Está en la página 1de 16

Analogía, del griego αναλογíα (ana ‘reiteración o comparación’ y logos ‘estudio’), significa

comparación o relación entre varias cosas, razones o conceptos; comparar o relacionar dos o más
seres u objetos a través de la razón; señalando características generales y particulares comunes
que permiten justificar la existencia de una propiedad en uno, a partir de la existencia de dicha
propiedad en los otros.1
En el aspecto lógico, permite comparar un objeto con otros, en sus semejanzas y en sus
diferencias.2 Una analogía permite la deducción de un término desconocido a partir del análisis de
la relación que se establece entre dos términos de ella conocidos.
La analogía posibilita una vía inductiva de argumentar. Nos permite intentar representar un
pensamiento o experiencia respecto a un objeto a través de una comparación de distintas
dinámicas o situaciones; dando a entender que éstas comparten similitudes.
¿QUÉ ES UNA ANALOGÍA VERBAL?
La analogía es la semejanza o afinidad de relaciones existentes entre dos pares de palabras. Esta
semejanza emerge a raíz del proceso de comparación y se consolida considerando los rasgos más
importantes y notorios de dichas relaciones.
La analogía está presente en todas las esferas de la actividad humana. En consecuencia, si
queremos realizar una definición estricta en el ámbito del razonamiento verbal, tenemos que
deducirla de su sentido amplio.

Así, en términos generales, significa "semejanza entre dos cosas distintas" y se refiere a la
similitud o afinidad de ciertos rasgos, formas o contenidos entre algunos elementos de nuestra
realidad.
Por ejemplo, la savia y la sangre son análogas o semejantes en cuanto ambas son fluidos naturales
que circulan en el interior de plantas y animales, respectivamente, y trasportan los nutrientes para
alimentarlos.

También podemos notar cierta semejanza entre dos realidades diferentes como la primavera y
la juventud, debido a que ambas aluden a etapas de plenitud, vitalidad y florecimiento de plantas
y personas, correspondientemente.

En el mismo sentido, notamos también la semejanza entre el soldado y el leucocito. El primero es


un elemento humano que pertenece a una organización bélica, cuya función es la defensa del
territorio nacional en caso de ataque o provocación del enemigo. Análogamente, el segundo es un
elemento celular que pertenece al tejido sanguíneo, cuya función consiste en la defensa del
organismo ante la presencia de agentes extraños o patógenos.

De la misma forma, advertimos que una bomba hidráulica es análoga al corazón, ya que ambos
tienen la función de absorber y expeler sustancias líquidas en un medio determinado. Mientras
una lo hace por las tuberías de un edificio, el otro por los vasos de un organismo.

En el ámbito del razonamiento verbal, la analogía conserva el sentido amplio que hemos
explicado. Sin embargo, ya no se refiere a la similitud de elementos o palabras aisladas, sino a
la semejanza existente entre relaciones de palabras. Este es el sentido estricto que posee
la analogía en el ámbito de nuestra disciplina.
El Romanticismo es un movimiento cultural que se originó en Alemania y en el Reino Unido a
finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de
la Ilustración y el Neoclasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos.1 Es considerado
como el primer movimiento de cultura que cubrió el mapa completo de Europa. En la mayoría
de las áreas estuvo en su apogeo en el período aproximado de 1800 a 1850.2
Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto
de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso su rasgo
revolucionario es incuestionable. Debido a que el Romanticismo es una manera de sentir y
concebir la naturaleza, así como a la vida y al hombre mismo, es que se presenta de manera
distinta y particular en cada país donde se desarrolla, e incluso dentro de una misma nación,
se manifiestan distintas tendencias, proyectándose ello también en todas las artes.
Movimiento cultural y artístico que se desarrolló en Europa y América durante el siglo XIX. "los
caracteres generales del romanticismo son: subjetivismo, exaltación de la personalidad
individual, oposición a las normas clásicas, valoración de la Edad Media y de las tradiciones
nacionales"
Se desarrolló en la segunda mitad del siglo XIX, extendiéndose desde Inglaterra y Alemania
hasta llegar a otros países. Su vertiente literaria se fragmentaría posteriormente en diversas
corrientes, como el parnasianismo, el simbolismo, el decadentismo o el prerrafaelismo,
reunidas en la denominación general de posromanticismo, del cual derivó el
llamado modernismo hispanoamericano. Tuvo fundamentales aportes en los campos de la
literatura, la pintura y la música. Posteriormente, una de las
corrientes vanguardistas del siglo XX, el surrealismo, llevó al extremo los postulados
románticos de la exaltación del yo.

Índice
[ocultar]
 1Etimología
 2Características
 3Lugares de reunión
 4Expresiones artísticas
o 4.1Literatura del romanticismo
o 4.2Romanticismo musical
o 4.3Pintura romántica
 4.3.1Prerromanticismo (1770-1820)
 4.3.2Apogeo de la expresión romántica en pintura: 1820-1850
 4.3.3Posromanticismo: 1850-1870
 5Véase también
 6Referencias
 7Bibliografía
 8Enlaces externos

Etimología[editar]
Si bien está clara la relación etimológica entre romántico y el término francés para
novela roman, no toda la crítica se pone de acuerdo. En todo caso parece que la primera
aparición documentada del término se debe a James Boswell a mediados del siglo XVIII, y
aparece en forma adjetiva, esto es, romantic o romántico. En su libro de viaje de 1768 An
account of Corsica el término aparece cuatro veces: para calificar la vista de la ciudad de Corti
desde el monasterio de los Franciscanos, para describir un agreste valle en el que se asentó
la orden de la Iglesia griega de San Basilio, al nombrar el sonido de un instrumento de cuerda
parecido a la cítara y en la mención al retiro de Jean-Jacques Rousseau en Ginebra.3 Este
término hace referencia a lo inefable, aquello que no se puede expresar con palabras. Así, en
un principio, se entendería que un sentimiento romántico es aquel que requiere de
un roman para ser expresado. El texto de Boswell se tradujo a varias lenguas, llegando a
alcanzar especial fuerza en alemán, con la difusión de romantisch, en oposición a klassisch.
Según René Wellek el término sirvió en principio para denominar una forma genérica de
pensar y sentir, sólo en 1819, con Friedrich Bouterwek se emplea Romantiker como
denominación de la escuela literaria. La difusión del término es irregular por países;
en 1815 en España podemos encontrar romancesco junto a romántico, estabilizándose el
segundo ya en 1918.4
Otro origen del término muy señalado es el que relaciona «romántico» con la expresión «in
lingua romana» que alude a las lenguas romancesdistinguiéndolas de la antigüedad clásica
representada por el latín. Se trataría por tanto de un giro hacia la lengua propia y vernácula
como representante de la propia cultura. Igualmente surge con este término una oposición
entre «romántico» y «clásico» en función de la lengua que prefirieran y, por añadidura,
asociada también al gusto creador de unos y otros.5

Características[editar]
Saturno devorando a un hijo, una de las Pinturas negras de Goya, realizada durante el Trienio
Liberal(1820-1823), y que, bajo una capa mitológica, alude a la famosa frase de Vergniaud poco antes
de ser guillotinado: «La Revolución devora a sus propios hijos».

El Romanticismo es una reacción contra el espíritu racional y crítico de la Ilustración y


el Clasicismo, y favorecía, ante todo:

 La conciencia del Yo como entidad autónoma y, frente a la universalidad de la razón


dieciochesca, dotada de capacidades variables e individuales como la fantasía y el
sentimiento.
 La primacía del genio creador de un Universo propio, el poeta como demiurgo.
 Valoración de lo diferente frente a lo común, lo que lleva una fuerte tendencia nacionalista.
 El liberalismo frente al despotismo ilustrado.
 La originalidad frente a la tradición clasicista y la adecuación a los cánones. Cada hombre
debe mostrar lo que le hace único.
 La creatividad frente a la imitación de lo antiguo hacia los dioses de Atenas.
 La nostalgia de paraísos perdidos (de la infancia o de una nación).6
 La obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta, concluida y cerrada.
Es propio de este movimiento un gran aprecio de lo personal,
un subjetivismo e individualismo absoluto, un culto al yo fundamental y al carácter nacional
o Volksgeist, frente a la universalidad y sociabilidad de la Ilustración en el siglo XVIII; en ese
sentido los héroes románticos son, con frecuencia, prototipos de rebeldía (Don Juan, el
pirata, Prometeo) y los autores románticos quebrantan cualquier normativa o tradición cultural
que ahogue su libertad, como por ejemplo las tres unidades aristotélicas (acción, tiempo y
lugar) y la de estilo (mezclando prosa y verso y utilizando polimetría en el teatro), o
revolucionando la métrica y volviendo a rimasmás libres y populares como la asonante.
Igualmente, una renovación de temas y ambientes, y, por contraste al Siglo de las Luces
(Ilustración), prefieren los ambientes nocturnos y luctuosos, los lugares sórdidos y ruinosos
(siniestrismo); venerando y buscando tanto las historias fantásticas como la superstición.
Un aspecto del influjo del nuevo espíritu romántico y su cultivo de lo diferencial es el auge que
tomaron el estudio de la literatura popular
(romances o baladas anónimas, cuentos tradicionales, coplas, refranes) y de las literaturas en
lenguas regionales durante este periodo: la gaélica, la escocesa, la provenzal, la bretona,
la catalana, la gallega, la vasca... Este auge de lo nacional y del nacionalismo fue una
reacción a la cultura francesa del siglo XVII, de espíritu clásico y universalista, difundida por
toda Europa mediante Napoleón.
El Romanticismo también renovó y enriqueció el limitado lenguaje y estilo del Neoclasicismo,
dando entrada a lo exótico y lo extravagante, buscando nuevas combinaciones métricas y
flexibilizando las antiguas o buscando en culturas bárbaras y exóticas o en la Edad Media, en
vez de en Grecia o Roma, su inspiración.
Frente a la afirmación de lo racional, irrumpió la exaltación de lo instintivo y sentimental. «La
belleza es verdad». También representó el deseo de libertad del individuo, de las pasiones y
de los instintos que presenta el «yo», subjetivismo e imposición del sentimiento sobre la razón.
En consonancia con lo anterior, y frente a los neoclásicos, se produjo una mayor valoración de
todo lo relacionado con la Edad Media, frente a otras épocas históricas.
El estilo vital de los autores románticos despreciaba el materialismo burgués y preconizaba
el amor libre y el liberalismo en política, aunque hubo también un Romanticismo reaccionario,
representado por Chateaubriand, que preconizaba la vuelta a los valores cristianos de la Edad
Media. En Alemania, la deriva reaccionaria, que incluía una invitación a regresar a la Edad
Media, también se dejó sentir en la obra de algunos de sus máximos inspiradores teóricos,
como los hermanos August Wilhelm y Friedrich Schlegel, aunque su paroxismo se encontraría
en el opúsculo La cristiandad o Europa (1799) de Novalis, tal como prontamente advirtió el
poeta post-romántico Heinrich Heine en La escuela romántica (1836). El idealismo extremo y
exagerado que se buscaba en todo el Romanticismo encontraba con frecuencia un violento
choque con la realidad miserable y materialista, lo que causaba con frecuencia que el
romántico acabara con su propia vida mediante el suicidio. La mayoría de los románticos
murieron jóvenes. Los románticos amaban la naturaleza frente a la civilización como símbolo
de todo lo verdadero y genuino.

Lugares de reunión[editar]
Los lugares donde se reunían los románticos eran muy diversos. Fuera de las redacciones de
las revistas románticas, existían determinadas tertulias, como por ejemplo El Parnasillo en
Madrid, o, en París, El Arsenal, del cual, si hemos de creer a Alphonse de Lamartine, «era la
gloria Víctor Hugo y el encanto Charles Nodier» (Las Noches, de Alfred de Musset, precedida
del estudio de dicho poeta por A. Lamartine. Madrid: Biblioteca Universal, 1898). En este
cenáculo reuníanse entre otros Alfred de Musset, Alfred de Vigny, Louis Boulanger, Louis
Deschamps, Emile y Antoine Sainte-Beuve, etc.
También los rusos tuvieron su cenáculo: la Sociedad del Arzamas.7

Expresiones artísticas[editar]
Literatura del romanticismo[editar]
Goethe en la campiña romana(1786), por Johann Heinrich Wilhelm Tischbein.

Artículo principal: Literatura del Romanticismo

En la prosa, incluso el género didáctico pareció renovarse con la aparición del cuadro
o artículo de costumbres. La prevalencia del individuo hace que empiecen a ponerse de moda
las autobiografías, como las Memorias de ultratumba de François René de Chateaubriand.
También surgió el género de la novela históricay la novela gótica o de terror, así como
la leyenda, y se prestó atención a géneros medievales como la baladay el romance. Empiezan
a escribirse novelas de aventuras y folletines o novelas por entregas.
El teatro fue el gran vehículo de comunicación de la expresión romántica, era el género más
popular y a través de él se canalizaron sus anhelos de libertad y de sentimiento nacional.
La poesía trató de liberarse de las preceptivas neoclásicas, y prefirió cantar los aspectos
marginados de las convenciones sociales.
De forma diferente a la Ilustración dieciochesca, que había destacado en los géneros
didácticos, el Romanticismo sobresalió sobre todo en los géneros lírico y dramático; en este se
crearon géneros nuevos como el melólogo o el drama romántico que mezcla prosa y verso y
no respeta las unidades aristotélicas.

Romanticismo musical[editar]
Artículo principal: Música del Romanticismo

Ludwig van Beethoven (1820), por Joseph Karl Stieler.


Comenzó en Alemania, partiendo de Beethoven (1770-1827) y siendo seguido por Carl Maria
von Weber(1786-1826) y Félix Mendelssohn (1809-1847). Es un estilo musical imaginativo y
novelesco. Este movimiento afectó a todas las artes y se desarrolló sobre todo
en Francia y Alemania.
La estética del Romanticismo se basa en el sentimiento y la emoción. En el Romanticismo se
cree que la música "pinta" los sentimientos de una manera sobrehumana, que revela al
hombre un reino desconocido que nada tiene que ver con el mundo de los sentimientos que le
rodea.
El estilo romántico es el que desarrolla la música programática y el cromatismo de una forma
predominante. Se da a lo largo de todo el siglo XIX, aunque al principio del siglo XX se ingresa
en el impresionismo.

Pintura romántica[editar]
Artículo principal: Pintura romántica

El término romántico, fue adaptado a las artes plásticas a principios del siglo XIX. Podríamos
diferenciar tres etapas del Romanticismo en la pintura:
Prerromanticismo (1770-1820)[editar]
Este período, aunque arranca con el Rococó, se desarrolla en paralelo con el Neoclasicismo;
es por ello que, las primeras pinturas románticas muestran características de estos dos
movimientos, aunque los temas a tratar sean de carácter romántico: la finalidad de estas
pinturas es la representación de los sentimientos sobre la razón exaltando lo misterioso,
representando así fantasmas o cementerios. Los pintores más conocidos de esta época son:

 Inglaterra: es uno de los países precursores del movimiento y, en cuanto a la pintura


romántica inglesa, cabe destacar a Thomas Girtin y su contribución en la acuarela.
 Alemania: es otro de los países precursores del romanticismo y uno de los principales
embajadores de la pintura romántica alemana es Caspar David Friedrich y su famosa
pintura El caminante sobre el mar de nubes.
 Francia: en cuanto a los pintores románticos franceses, podemos mencionar a Antoine-
Jean Gros, padre del romanticismo francés.
 España: por último, dentro de los pintores españoles de la época, podemos hablar
de Francisco de Goya, uno de los pintores más potentes y visionarios capaz de fabricar
lienzos en diferentes técnicas.
Apogeo de la expresión romántica en pintura: 1820-1850[editar]
La libertad guiando al pueblo, de Delacroix, 1830, Museo del Louvre. Obra en la que el pintor canta a
la Revolución de 1830.

Es el momento de mayor plenitud de la pintura romántica, la cual, junto con el inicio del nuevo
siglo, tuvo nuevos cambios donde comenzaron a imponerse temas relacionados con la historia
moderna y una nueva concepción del paisaje. En cuanto a los pintores de la época
encontramos a:

 Francia: este país se convierte en el precursor del movimiento, dejando de lado a


Inglaterra y Alemania, que, entre sus pintores, es necesario mencionar a Eugène
Delacroix y su majestuosa obra La Libertad guiando al pueblo.
 Inglaterra: los pintores ingleses de esta época, donde encontramos a J. M. W.
Turner o John Constable, se caracteriza por su paisajismo.
 Alemania: en Alemania se mezclaron el romanticismo y el realismo dando a conocer así a
pintores como Carl Spitzweg.
 España: como en las primeros años del romanticismo, el pintor español de esta segunda
etapa por excelencia es Goya.
 Otros países como Estados Unidos, Polonia y Rusia también tuvieron grandes artistas
en esta etapa romántica como Thomas Cole, Aleksander Orłowski y Alexander
Andreyevich Ivanov.
Posromanticismo: 1850-1870[editar]
El Romanticismo empezó a decaer y, poco a poco, el esteticismo fue introduciéndose no solo
en las artes plásticas, sino en todas las expresiones artísticas.[cita requerida] En esta época, cabe
destacar a pintores como el español Eugenio Lucas Velázquez o el suizo Antoine Wiertz.

EQUILIBRIO Y PESO
EQUILIBRIO

El equilibrio a base de lineas obedece a percepciones visuales relacionadas con el sentido del
equilibrio físico
las lineas verticales representan visualmente el equilibrio cuando se emplean varias lineas en
una composición se puede emplear un equilibrio visual a base de compensación de peso o
con simetría axial
el desequilibrio es para que exprese un desorden de la imagen
PESO

Al estar influido por el equilibrio las lineas que son mayores influirán sobre las pequeñas lo
mismo ocurre con l grosor y el color de cadas linea .en una composición con lineas gruesas una
linea delgada tendrán mayor atracción visual .

Armonía
Diccionario de fotografía y diseño, letra A

En diseño gráfico y arte, se llama armonía a la combinación de elementos de forma equilibrada


sin que ninguno predomine de forma que parezca inapropiada. Una composición o diseño
armonioso provocan sensación de unidad, de que todo fluye apropiadamente y que todo está
en el lugar adecuado.

¿Qué es el arte espontáneo?


Es el arte que se realiza sin ensayo previo,y con sólo la improvisación. La obra surge
principalmente de imaginar y soñar. Navegando a golpe de intuición, el creador espontáneo
sólo atiende a su rumbo particular, y zarpa sin piloto en una dirección que prescinde
alegremente de convencionalismos tales como las reglas de la perspectiva, la técnica o los
materiales tradicionales.
LA CREATIVIDAD EN ARTE
LA IMPORTANCIA DE LA CREATIVIDAD EN ARTE
DEFINICIÓN Es la capacidad del ser humano de desarrollar actitudes artísticas apoyadas por su experiencia o juicio
creativo para crear nuevos espacios estéticos. La creatividad no es patrimonio del arte, pero a través de ellas
podemos con contenidos pedagógicos apoyar el potencial creativo en el ser humano, promoviendo actividades
prácticas para fomentar la iniciativa del niño en su búsqueda a la perfección de la imagen en la construcción de la
forma. Actualmente la creatividad constituye una necesidad para enfrentar las exigencias del desarrollo científico,
económico y social. La creatividad aparece de un momento a otro, en cualquier momento de nuestras vidas.

La libertad en el arte

Finalmente, veamos el último de los conceptos mencionados al inicio de este trabajo, pero por
demás importante: la libertad. Concepto primordial de la obra de arte. Es posible que desde lo que
el arte es para Hegel, se pueda afirmar que en el arte, la obra en sí, denota el deseo de libertad
que el artista busca y el espectador percibe. Porque la libertad transforma todo, cuando se vive
ésta. El espíritu entonces, es cuando se manifiesta sin ataduras y es en la obra artística donde el
artista como el que presencia su quehacer, recuperan su sentir y su vivir de libertad. Esto es,
porque hay una identificación sensible en aquello cosificado y bello. Dice Hegel: (Hegel, 2003:277-
278)

Sobre todo, el gran artista necesita hoy del libre cultivo de la inteligencia, por el cual toda
superstición o toda creencia restringida con formas determinadas, no siendo ya a sus ojos sino un
momento de la verdad absoluta, se eleva por encima de ellos, no los ve sino como condiciones que
se imponen a su exposición y a su modo de representar [...] Todas las formas como todas las ideas
están al servicio del artista, cuyo talento y cuyo genio no se ven ya obligados a limitarse a una
forma particular del arte.

Al expresarse libremente el artista, aquel que contempla su obra eso es precisamente lo que capta,
recibe y respira: libertad de lo que se dice, libertad que siempre es buscada.

Libertad que nunca es ‘dada’, sino que es ‘hecha’. Es hecha desde la abstracción de su idealidad
hasta la concreción de la liberación del individuo, de su individualidad estática, hacia su ser-otro
con él y para el otro, en dos parámetros distintos: 1. en conflicto, o 2. en armonía. Cualquier
libertad concebida como ‘dada’ es inmediatamente una libertad nula, pues ésta se efectúa en el
sitio de lo individual y no es propiedad que sea otorgada por nadie; como el silencio que al ser
nombrado, deja de serlo. Por lo mismo, Bruno es enemigo de lo general que envuelve a la gente
que es, precisamente, lo que los hace no libres porque se dejan llevar como rebaño y no buscan su
ser independiente. Prefiere pertenecer a una secta nueva y diferente que seguir apoyando la
creencia antigua, que engaña a todos. Entonces, no está de acuerdo con vanagloriarse de hechos
donde no hay verdad y busca en cambio, la sabiduría.

Así es como en lo ideal, donde la obra es ya realización de la misma y que es nacida de la


creación libre del artista, las creaciones propias “de los poetas y artistas, que lo produjeron en una
reflexión tan clara como libre” (Hegel, 1991:54) es donde cada creador se recupera a sí mismo. Se
ve reflejada su idea en la coseidad de su obra y es, en otras palabras, (Hegel, 1991:55)

Lo propio del pecho humano, un contenido con el cual el ser humano puede conciliarse libremente,
como tratándose de sí mismo, pues lo que él produce es el más bello engendro propio.

A decir, expresar la libertad que se encuentra atrapada en su ser en sí para darse a los otros y
éstos viven, igualmente, libertad de expresión y se reconocen en la obra misma.
Bruno expresa, que “nuestro intelecto [no] se [ve] a sí mismo en sí mismo, sino en una cierta
especie exterior, en simulacros, imagen, figura, signo” (Bruno, 1987:316) que para nuestro caso,
será propiamente la obra de arte, este ‘simulacro’, es decir, la realización plasmada de la idea
abstracta que nació en la mente del artista, en una forma concreta puesta en el mundo, es decir,
aterrizado como una ‘cosa’ en y para sí; “No entendemos a no ser que especulemos con
imágenes” (Bruno, 1987:317) Dicho de otra manera, desde el concepto-imagen aparecida en la
mente del artista, a partir de la visualización, es decir, del ver -como acción algo fuera o dentro de
el mismo, luego entonces, vendrá el proceso de creación artística para dar a luz el espíritu humano
deseoso de expresión tangible para los otros.

MIÉRCOLES DE CENIZA
fuente: http://www.pastoraljuvenil.acayucan.org/

 Significado.
 La ceniza ¿Por que?
 Y tú ¿Por que te pones la ceniza?

 SIGNIFICADO

Prácticamente se le asocia al polvo, simbolizando a la vez el


pecado y la fragilidad humana. En el Antiguo Testamento también
prevalece esta idea. El pecador es ceniza (Cfr. Sab 15,10; Ez
28,18) Para simbolizar esto, el pecador se sienta sobre la ceniza
(Job 42,6; Jon 3,6; Mt 11,21) y se cubre con ella la cabeza (Jdt
4,11-15; 9,1; Ez 27,30).

También ha sido empleada para significar la tristeza del hombre


abrumado por la desgracia (Cfr. 2Sam 13,19) y, sobre todo, del
hombre que se ve afligido por el luto y expresa así su nada (Cfr.
Jer 6,26).

Ya desde el período de la “penitencia pública” y canónica los


penitentes en la Iglesia antigua con frecuencia llevaron, sin duda
voluntariamente, el cilicio y se cubrieron la cabeza con ceniza.
Parece ser que desde los siglos VI-VII se difundió esta práctica al
iniciarse la Cuaresma el miércoles anterior a su primera domínica.
Es este día (Miércoles de Ceniza) los penitentes eran admitidos al
“rito de la penitencia”. Tenían que hacer penitencia durante toda
la cuaresma “con cilicio y ceniza”. Se les reconciliaba sólo hasta
las proximidades de la Pascua, por ejemplo en Roma el Jueves
Santo por la mañana.
En los siglos IX y X se da un gran desarrollo litúrgico en este
aspecto. El obispo impone el cilicio y la ceniza a los penitentes y
los despide fuera de la Iglesia. Parece ser que hacia el siglo XI la
Iglesia romana extendió este uso no sólo para los penitentes, sino
para la comunidad entera.

 LA CENIZA, ¿POR QUÉ?

1) Porque era una forma que en la antigüedad servia para


reconocer que el hombre sin Dios era como polvo. Que el hombre
sin Dios, al morir, se vuelve polvo y no resucita a la vida eterna
(Cfr. Job 42, 6).
2) Las personas se ponían un sayal que era un vestido corriente,
feo y molesto, y sobre su cabeza se ponían la ceniza para
manifestar que estaban arrepentidos de sus pecados y harían
penitencia por ellos (Cfr. Est 4, 1)
3) Sabiendo que el pecador arrepentido no esta sólo pedían a
Dios y a sus semejantes el perdón de sus ofensas y hacían
constante oración. Toda la Iglesia oraba con ellos y por ellos para
que durante la cuaresma pudieran cambiar a una vida mejor.

De acuerdo con el uso bíblico y litúrgico que se refleja en las


mismas fórmulas actuales de imposición de ceniza: “Arrepiéntete
y cree en el Evangelio” (Cfr. Mc 1, 15) o bien: “Acuérdate que
polvo eres y al polvo has de volver” (Gén 3,19), convendría tener
en cuenta los siguientes aspectos:

1) La ceniza es símbolo de conversión; no se trata de hacer


simples actos de mortificación, sino de lograr un cambio radical
de la existencia humana, de la opción fundamental que da sentido
a la vida, de las actitudes. Se trata de una conversión con su
doble vertiente inseparable: vertical hacia Dios y horizontal hacia
el prójimo.
2) La ceniza es símbolo de nuestra fragilidad y limitación humana.
Ser consciente de que un día moriremos, implica el querer
aprovechar nuestra vida para llevar a cabo el plan de Dios, el
saber descubrir la verdadera escala de valores en nuestra
existencia, el comprometernos para crear un mundo más
humano, más justo y más cristiano.
3) La recepción de la ceniza es un acto personal y voluntario.
Esto significa el movimiento personal de la conversión que se
realiza bajo la gracia y la misericordia de Dios.
4) La imposición de la ceniza es también un acto eclesial. Se
recibe en una celebración comunitaria, junto con otros miembros
de la Iglesia. Es también toda la Iglesia quien intensifica en este
periodo su estado de conversión y purificación.

La teoría inflacionaria

De acuerdo con la teoría de la Gran Explosión o del Big Bang,


generalmente aceptada, el Universo surgió de una explosión
inicial que ocasionó la expansión de la materia desde un estado
de condensación extrema.
Sin embargo, en la formulación original de la teoría del Big Bang
quedaban varios problemas sin resolver. El estado de la materia en
la época de la explosión era tal que no se podían aplicar las leyes
físicas normales.

El grado de uniformidad observado en el Universo también era difícil


de explicar porque, de acuerdo con esta teoría, el Universo se habría
expandido con demasiada rapidez para desarrollar esta uniformidad.
Según la teoría del Big Bang, la expansión del universo pierde
velocidad, mientras que la teoría inflacionaria lo acelera e induce el
distanciamiento, cada vez más rápido, de unos objetos de otros.
Esta velocidad de separación llega a ser superior a la velocidad de la
luz, sin violar la teoría de la relatividad, que prohíbe que cualquier
cuerpo de masa finita se mueva más rápido que la luz. Lo que
sucede es que el espacio alrededor de los objetos se expande más
rápido que la luz, mientras los cuerpos permanecen en reposo en
relación con él.

A esta extraordinaria velocidad de expansión inicial se le atribuye la


uniformidad del universo visible, las partes que lo constituían
estaban tan cerca unas de otras, que tenían una densidad y
temperatura comunes.

El físico y cosmólogo Alan H Guth, del Instituto Tecnológico de


Massachussets (M.I.T.), sugirió en 1981 que el universo caliente, en
un estadio intermedio, podría expandirse de forma exponencial.

La idea de Guth postulaba que este proceso de inflación se


desarrollaba mientras el universo primordial se encontraba en el
estado de superenfriamiento inestable. Este estado superenfriado es
común en las transiciones de fase; por ejemplo en condiciones
adecuadas el agua se mantiene líquida por debajo de cero grados.
Por supuesto, el agua superenfriada termina congelándose; este
suceso ocurre al final del período inflacionario.

En 1982 el cosmólogo ruso Andrei Linde introdujo lo que se llamó


"nueva hipótesis del universo inflacionario". Linde se dió cuenta de
que la inflación es algo que surge de forma natural en muchas
teorías de partículas elementales, incluidos los modelos más simples
de los campos escalares.

Si la mayoría de los físicos han asumido que el universo nació de


una sola vez; que en un comienzo éste era muy caliente, y que el
campo escalar en el principio contaba con una energía potencial
mínima, entonces la inflación aparece como natural y necesaria,
lejos de un fenómeno exótico apelado por los teóricos para salir de
sus problemas. Se trata de una variante que no requiere de efectos
gravitatorios cuánticos, de transiciones de fase, de un
superenfriamiento o también de un supercalentamiento inicial.

Considerando todos los posibles tipos y valores de campos escalares


en el universo primordial y tratando de comprobar si alguno de ellos
conduce a la inflación, se encuentra que en los lugares donde no se
produce ésta, se mantienen pequeños, y en los dominios donde
acontece terminan siendo exponencialmente grandes y dominan el
volumen total del universo. Considerando que los campos escalares
pueden tomar valores arbitrarios en el universo primordial, Andrei
Linde llamó a esta hipótesis "inflación caótica".
La teoría inflacionaria, predice que el universo debe ser
esencialmente plano, lo cual puede comprobarse
experimentalmente, ya que la densidad de materia de un universo
plano guarda relación directa con su velocidad de expansión.

La otra predicción comprobable de esta teoría tiene que ver con las
perturbaciones de densidad producidas durante la inflación. Se trata
de perturbaciones de la distribución de materia en el universo, que
incluso podrían venir acompañadas de ondas gravitacionales. Las
perturbaciones dejan su huella en el fondo cósmico de microondas,
que llena el cosmos desde hace casi 13.800 millones de años.

También podría gustarte