Está en la página 1de 17

Jornadas Iberoamérica de tutoría y orientación en educación superior.

9 a 11 de septiembre en Mendoza Argentina

4.- Diseño, Organización, Implementación y Evaluación de modalidades de Tutoría y


Orientación.
- Modalidades de la acción Tutorial en Instituciones de Educación Superior.

Origen, Desarrollo y Perspectivas del Programa Institucional de Tutoría en la


Universidad de Colima.

González Ceballos Rubén1, Venegas González Francisco Javier2, Ávalos Venegas José
Rafael3.

El trabajo documenta la experiencia vivida en la Universidad de


Colima en cuanto a la implantación y desarrollo del Programa
Institucional de Tutoría en el nivel de educación superior, desde la
óptica de quienes han participado directamente en el diseño, la
dirección y operación del programa.

Se da cuenta de las condiciones y necesidades que dan origen al


programa en 1998. También se hace referencia a la construcción de
una propuesta que ha sido eje de las acciones del programa,
denominada “Metodología para el diseño de un sistema de tutoría
personalizada para alumnos de nivel superior”, esta ha dado
sustento a la organización e implementación de la tutoría. El trabajo
hace énfasis a cómo el desarrollo del programa a lo largo de los años
ha dado lugar a la creación de formas de atención personalizada del
estudiante por parte del profesor y otras áreas de servicios educativos,
de acciones de formación y capacitación del profesor como tutor
y de seguimiento y evaluación de la actividad tutorial.

Aunque existen avances importantes y la tutoría es una práctica


generalizada en la institución en el nivel mencionado, también se
identifican cuestionamientos respecto a sus resultados, al
compromiso y la participación de un segmento de los profesores y
sobretodo al poco interés y asistencia de buena parte del
estudiantado.

1
Maestro en Desarrollo Humano, coordinador del Programa de Orientación Educativa y Desarrollo Humano
en licenciatura.
2
Especialista en Psicopedagogía, Director General de Orientación Educativa y Vocacional.
3
Maestro en Orientación Educativa, coordinador operativo del Programa Institucional de Tutoría.

1
En la parte final, se plantean las perspectivas de la tutoría en la
Universidad de Colima, a la luz de estos cuestionamientos y de los
replanteamientos del nuevo modelo educativo institucional enmarcado
dentro del proyecto rector: “Universidad sin Fronteras en el
conocimiento, en la creatividad, en la diversidad, en el mundo”.

2
Introducción
Vivimos en una era de fuertes cambios en las estructuras básicas de
la sociedad; cambios profundos en la economía, en las relaciones de
la sociedad, en la tecnología y en la generación acelerada del
conocimiento, creándose un contexto nuevo en el que la educación
enfrenta nuevos desafíos en la “sociedad del conocimiento”.

Desafíos que están expresados por las demandas sociales de


formación que la sociedad está planteando a las universidades y que
serán fuertemente exigidas en el futuro inmediato, tal y como lo
plantea Joan Rué Domingo (2000): “unas demandas que afectarán
en plena línea de flotación de lo que tradicionalmente han sido los
currículos universitarios; en la selección de contenidos de
formación, en su orientación profesionalizadora y en su
funcionalidad; en las formas de proponer su asimilación, en la
proyección social de los mismos, en las vías del diálogo entre
docentes y discentes o en los recursos empleados en la
enseñanza y aprendizaje, entre otras importantes cuestiones “.

Ante esta realidad, la Universidad de Colima, como en otras públicas y


privadas direcciona sus esfuerzos para consolidar proyectos
educativos que la caractericen en este iniciado siglo XXI, como una
institución formadora de profesionales que respondan a las nuevas
necesidades surgidas por los cambios y reacomodos en las esferas
sociales, económica y en el rol del conocimiento.

Se cuenta actualmente con una amplia gama de políticas y servicios


institucionales que promueven la formación integral de los estudiantes
(24 mil 790 en el ciclo agosto 2008). Siendo el estudiante la razón de
ser de la Universidad de Colima, se cuenta con estrategias como
becas, programa institucional de tutoría, programas de orientación
educativa y vocacional, servicios bibliotecarios, tecnologías, etc. que
son el soporte para favorecer la equidad en el acceso, permanencia y
egreso de los estudiantes.

Origen
En 1998, como respuesta a los compromisos establecidos ante
el Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP) por las
Dependencias de Educación Superior (DES) de la institución, se
inician los trabajos para conformar un sistema de tutoría personalizada

3
a cargo de la Coordinación General de Docencia, recayendo el trabajo
operativo en la Dirección General de Orientación Educativa y
Vocacional. Esta Dirección plantea una propuesta contenida en el
documento “Metodología para el diseño de un sistema de tutoría
personalizada para alumnos del nivel superior” (Ceja, Venegas y
Armenta, 1998), el cual destaca el marco explicativo del proceso
enseñanza-aprendizaje con un enfoque constructivista que
fundamenta la acción tutorial, considerando que el alumno se acerca
al conocimiento como un aprendiz activo y participativo capaz de
construir significados y de generar sentido sobre lo que aprende; por
consecuencia la función central del profesor-tutor consiste en orientar,
promover y guiar la actividad mental constructiva de sus alumnos a
quienes proporcionará ayuda pedagógica ajustada a sus
competencias; es decir, el profesor-tutor proporciona un soporte
pedagógico apropiado y el alumno es constructor de su propio
conocimiento. En este primer momento se pretende establecer una
atención personalizada del estudiante con una nueva visión que
resalta el aprendizaje significativo, el autoaprendizaje y la formación
integral como base del proceso formativo.

La tutoría se define en este primer momento como la relación creativa


entre un maestro y un grupo de alumnos, con la intención de tratar
asuntos pertinentes al ámbito académico de una manera más
personal, contribuyendo así a elevar la calidad del proceso de
enseñanza-aprendizaje; siendo personal en el sentido de que en la
relación maestro-alumno se establece un vínculo más directo y
estrecho, en donde el profesor conoce las características y
necesidades reales de sus alumnos(Ceja, Venegas y Armenta, 1998).
La tutoría es una actividad docente considerada como adicional o
complementaria al currículo con la finalidad de:

1. Apoyar en los cursos regulares explicando contenidos de


los cursos, aclarando dudas y permitiendo que el alumno
por si mismo desarrolle competencias conceptuales,
metodológicas y humanas.
2. Como medida de emergencia en casos de apoyos
específicos a los alumnos, para regularizarlos en las
materias que tienen problemas.
3. Identificar a estudiantes con necesidades especiales para
su canalización adecuada a las instancias de servicios

4
estudiantiles para su atención.

Sustentado en dicha propuesta, se constituye e inicia formalmente el


Programa institucional de tutoría (PIT) en la Universidad de Colima, en
el año referido. En el inicio se realiza una limitada actividad de
información del programa a directivos y docentes, y se desarrolla un
curso de capacitación para los profesores que fungirán como tutores,
bajo el programa de capacitación, denominado “Programa de
formación de tutores”, con una carga académica de 60 horas
presenciales. Este curso tuvo una gran aceptación por parte de los
tutores ya que participaron una gran cantidad de ellos mostrando
disposición e interés en la temática y actividades desarrolladas.

El PIT de la UCOL se enmarca en el Plan Institucional de


Desarrollo: 1998-2001 y de manera precisa en el programa estratégico
“Desarrollo de la docencia universitaria”, cuyo objetivo es operar
estrategias que favorecen la participación de profesores en el
desarrollo de tutorías, asesorías, estancias y visitas académicas que
vinculen la docencia con los sectores social y productivo y faciliten la
formación de los educandos. Entre las funciones establecidas para los
profesores de tiempo completo se consideran contribuir a formar
valores, actitudes y hábitos positivos en los estudiantes, y promover en
los estudiantes el desarrollo de habilidades intelectuales.

Impulso y desarrollo
Un segundo momento, a partir del año 2000, se caracteriza por el gran
impulso que se le brinda al programa, logrando implantarse en todas
las unidades educativas de la institución, ese impulso proviene,
además de la motivación de autoridades y docentes de la Universidad,
de la irrupción en el escenario educativo de educación superior
mexicana de la propuesta de la ANUIES (2000) donde se plantea a la
tutoría como un programa coadyuvante en la formación integral a
través del “acompañamiento y apoyo docente de carácter individual,
ofrecido a los estudiantes como una actividad más de su curriculum
formativo…” (p. 21). Dicha propuesta también consideró una forma de
organizar e implementar esta estrategia educativa con base en un
sistema de articulación institucional, donde la acción tutorial se
sustenta en un conjunto de servicios, instancias, programas y acciones
dirigidas a la atención del estudiante, así como un programa de
capacitación constituido por dos cursos, uno dirigido a lo que identificó

5
como comisión promotora integrado por instancias directivas y
académicas de la institución y otro para los docentes que habrían de
desempeñar la tarea de tutores. Con base en esta propuesta y la
propia experiencia se perfeccionaron las formas de organización e
implementación del PIT, hasta entonces basado solo en capacitar al
profesor y a través de ello habilitarlo para hacer el acompañamiento
del estudiante. Así se generó una estructura de funcionamiento de tres
niveles:

• La coordinación institucional. Responsable de coordinar y dirigir el


programa en la institución. Como instancia jerárquicamente mayor y
con funciones normativas se ubica la coordinación general de
docencia y como entidad operativa la Dirección General de
Orientación Educativa y Vocacional (DGOEV).
• La dirección y coordinación del plantel escolar. Responsable de la
tutoría en la unidad escolar. A cargo del director del plantel como
instancia responsable de su funcionamiento y de un coordinador del
programa designado por él, encargado de su operación y
seguimiento.
• La acción tutorial propiamente dicha. A cargo de los profesores,
preferentemente de tiempo completo, que realizan el
acompañamiento del estudiante de forma individual y grupal.

Aunado este cambio substancial se dan una serie de transformaciones


que viabilizan el programa, como las siguientes.

1. Promoción y sensibilización de la comunidad educativa,


principalmente de docentes y estudiantes a través del video de
tutoría, pláticas y carteles.
2. El fortalecimiento de los programas y servicios dirigidos a los
estudiantes que se definen como coadyuvantes del PIT. En
estos se encuentran principalmente los de orientación educativa,
becas, médicos, deportivos, bibliotecarios, etc.
3. La creación de infraestructura física para facilitar la función
tutorial. Hacia 2005 todos los profesores de tiempo completo
cuentan con cubículo y computadora.
4. Vinculación de la acción tutorial al programa de estímulos
docentes. Se establece la tutoría como actividad con valor en el
otorgamiento de estos estímulos.

6
5. Incremento significativo en las unidades académicas, profesores
y estudiantes que participan en el programa, realizando acciones
tutoriales.
6. Perfeccionamiento del programa de formación y capacitación
con base en la experiencia institucional y la colaboración en la
red regional de tutoría.
7. La organización y participación en eventos académicos de
tutoría. Se organiza el Primer Encuentro Regional de tutoría
(2003) y el primero nacional (2004) con una gran participación de
docentes. Estos dieron como resultado la publicación de
respectivos textos “Sistemas tutoriales en el Centro Occidente de
México” (2003) y “Detrás del acompañamiento. ¿Una nueva
cultura docente? (2005).
8. La elaboración de instrumentos y sistemas para el diagnóstico,
seguimiento y evaluación de la tutoría. Creación del Sistema del
Inventario de Técnicas y Actitudes de estudio.
9. Creación del sistema automatizado para la evaluación y
seguimiento de la tutoría en la Universidad de Colima
(SAESTUC).

Otro de los aspectos relevantes de este momento lo constituye la


incorporación de la perspectiva humanista en la fundamentación del
programa y la práctica tutorial, donde se destaca que todos los
estudiantes son diferentes, los procesos mentales son completamente
diversos ya que responden a condiciones de vida y emocionales muy
particulares, en este contexto el docente universitario reconoce en los
estudiantes un potencial humano capaz de su propio desarrollo,
autónomo y con las capacidades inherentes para cumplir sus metas.
También desde esta perspectiva nos permite como educadores
señalar y defender la importancia de la dimensión socio-afectiva de los
individuos en las relaciones interpersonales y los valores en los
escenarios educativos, como factores determinantes o influyentes del
aprendizaje en los estudiantes (Gutiérrez, 2003). La tutoría viene a
resaltar la importancia de la relación humana en el proceso educativo
con la finalidad de mejorar su desempeño académico adquiriendo
además habilidades de convivencia social.

Quizá lo más característico de esta etapa lo constituye los elementos


organizativos y metodológicos que permiten la formalización del PIT

7
como uno de los programas prioritarios contenido en el Programa
Institucional de Desarrollo 2006 – 2009 dentro del Proyecto: Mejora
Académica en los Programas y Procesos Educativos. Algunas de
estos elementos son los siguientes:

1. La clarificación de los objetivos de la tutoría como acompañamiento


académico y personal para:

 Apoyar a elevar la calidad del proceso formativo en el ámbito de


la construcción de valores, actitudes y hábitos positivos y a
promover el desarrollo de habilidades intelectuales en los
estudiantes.
 Generar alternativas de atención e incidir en el desarrollo integral
de los estudiantes, su formación profesional y humana.
 Integrar acciones para el abatimiento de la deserción,
reprobación y rezago académico y elevar la eficiencia Terminal.
 Revitalizar la práctica docente mediante una mayor proximidad e
interlocución entre profesores y estudiantes.

2. Las características que debe poseer un profesor tutor:

 Una actitud empática: de aceptación hacia los estudiantes, de


tolerancia, creatividad y entusiasmo de parte del tutor.
 Capacitación socio-psicopedagógica para una mejor
comprensión y apoyo de los procesos educativos a conducir.
 Ser un conocedor experto de la disciplina y el campo profesional.
 Conocer profundamente la formación de los estudiantes y las
competencias que han desarrollado.
 Dar el apoyo preciso acorde a las necesidades del estudiante,
sin ser excesivamente servicial o directivo.
 Ser mediador entre autonomía y ayuda a fin de que el estudiante
adopte sus propias ideas.
 Reconocerse a si mismo como un profesional que no tienen
todas las respuestas, pero que emplea toda su experiencia,
intuición y apertura para que junto con otros se pueda elegir
posibles alternativas a las problemáticas planteadas.
 Ser un facilitador y modelo no solo en el desarrollo de
conocimientos o habilidades profesionales, si no también de las
formas de comunicación de sus valores y ética profesional.

8
 Ser un mediador en las relaciones que establece el alumno en
formación con los usuarios de los servicios y con otros colegas.

3. El establecimiento de las modalidades tutoriales:

 Individualizada
 En pequeños grupos
 En grupo-clase

4. Delimitación de instancias actores y funciones en el proceso tutorial.

 Coordinación institucional normativa. A cargo de la coordinación


general de docencia, responsable de normar el proceso y coordinar
las acciones institucionales.

 Coordinación institucional operativa. La DGOEV es la responsable


de la planeación, organización, ejecución, seguimiento y evaluación
de las actividades de tutoría, realizando las siguientes funciones:

• Formación y Actualización de profesores para la actividad


tutorial.
• Asesoría y seguimiento en los planes de acción tutorial de
escuelas y facultades.
• Programar y desarrollar reuniones de seguimiento y
evaluación.
• Informar de las acciones de seguimiento y evaluación del PIT
con base en la información reportada de cada plantel.

 Director del plantel. Es el responsable directo de la


implementación y desarrollo del programa de tutoría en la
escuela a su cargo. Tiene como funciones:
• Gestionar apoyos necesarios y adecuados para el desarrollo
del programa
• Convocar a reuniones internas para la elaboración del plan de
acción tutorial, seguimiento y evaluación
• Vinculación con dependencias –internas y externas- que
fortalezcan el programa
• Facilitar los documentos necesarios para integrar el
expediente del tutorado

9
 Coordinador del programa de tutoría en el plantel. Es
responsable de la planeación, organización, ejecución,
seguimiento y evaluación de la actividad tutorial, realiza las
siguientes funciones:
 Dar a conocer el programa de tutoría a los alumnos del nuevo
ingreso.
• Asignación de tutorados y tutores.
• Coordinar la elaboración del plan de acción tutorial de
acuerdo a las necesidades detectadas.
• Dar seguimiento a las actividades de tutoría en el plantel.
• Mantener actualizado el Sistema Automatizado para la
Evaluación y Seguimiento de la Tutoría (SAESTUC)
• Sistematizar información y experiencias de los tutores y la
tutoría.
• Impulsar programas de apoyo académico y personal.
• Elaborar el informe semestral del programa en el plantel.

 Profesor Tutor. Es el profesor de tiempo completo o tiempo parcial


capacitado y acreditado por la Dirección General de Orientación
Educativa y Vocacional. Es quien realiza el acompañamiento
tutorial grupal o individual a los estudiantes conforme a sus
necesidades. Sus funciones específicas son:
• Darse de alta en el SAESTUC.
• Elaborar su Plan de trabajo anual y/o semestral con base en las
necesidades de los estudiantes y del centro escolar.
• Dar a conocer el plan de trabajo de tutoría objetivo y funciones a
los estudiantes asignados.
• Canalizar a estudiantes en caso necesario.
• Identificar las dificultades de aprendizaje y el desarrollo de
estrategias para la mejora del rendimiento académico.
• Asignar y respetar tiempos y formas para las actividades
tutoriales.
• Capacitación permanente
• Atención al estudiante de manera individual y/o grupal
• Elaboración del expediente del tutorado (formatos
impresos/electrónico <SAESTUC>)

10
 Tutorado. Es el estudiante inscrito en un programa educativo
a quien se proporciona tutoría sistemática y personalizada en
cualquiera de sus modalidades y tiene la responsabilidad de:
• Asistir puntualmente a las sesiones de tutoría.
• Mantener comunicación constante con el tutor.
• Realizar las actividades conjuntamente acordadas con el
tutor.
• Participar en los procesos de evaluación de la actividad
tutorial.
• Proporcionar información sobre su situación académica y
personal.

5. Metodología para el desarrollo de la actividad tutorial. La tutoría en


cada plantel, es brindada por los profesores universitarios y se
desarrolla exclusivamente en las instalaciones del mismo, para su
realización se considera las siguientes:

 Directrices generales
• Se dará preferencia a los alumnos de primer ingreso y a aquellos
en situaciones académicas críticas o vulnerables.
• Se realizará tutoría individual ó grupal, dependiendo de las
necesidades y disposición de tiempo y espacios, tanto de
tutorados como tutores.
• Se recomienda realizar 3 sesiones grupales y 5 sesiones
individuales por semestre (como mínimo).

 Diagnóstico de necesidades del plantel y del tutorado


Debe realizarse por el director del plantel y el coordinador de tutoría
con la participación activa de la planta docente al inicio del semestre.
Se recomienda hacer uso de la siguiente documentación del plantel:
• Programa Institucional de Desarrollo Educativo,
• Programa Operativo Anual del Plantel.
• Informe de labores del plantel.
• Planta docente/Profesores-Tutores
• Profesores capacitados y/o necesidades de capacitación.
• Análisis de la infraestructura con que se cuenta para el
programa.
• Estadística básica / indicadores educativos.

11
 El diagnóstico grupal y del tutorado, lo realiza el profesor tutor de
los alumnos que le fueron asignados.
• Resultados del CENEVAL4
• Aplicación del SITAE
• Aplicación de diversos instrumentos (estilo de aprendizaje,
personalidad, psicométricos, etc.)
• Entrevista: Alumno, padres de familia, profesores, otros
agentes educativos.
 Elaboración del plan de acción tutorial
El Plan de acción tutorial es el marco en el que se especifican los
criterios y procedimientos para la organización y funcionamiento de la
tutoría en el plantel. En él se deberán incluir las líneas de actuación
que los tutores desarrollarán con los tutorados de manera individual ó
grupal, con los padres de familia y profesores.

Actualidad
Aunque recientemente se han dado algunos cambios
importantes hacia la concepción de la tutoría llamada “integral” para
actualizar el programa y adecuarlo a la dinámica educativa
institucional. Ésta se entiende como una intervención educativa de los
docentes a través del acompañamiento personalizado del estudiante
para apoyar y dar seguimiento a su desarrollo académico, personal y
profesional. Y Aunque existen avances importantes y la tutoría es una
práctica generalizada en la institución en el nivel mencionado, también
se identifican cuestionamientos respecto a sus resultados, al
compromiso y la participación de un segmento de los profesores y
sobretodo al poco interés y asistencia de buena parte del
estudiantado. En 2002 se realizó una evaluación para identificar la
situación del Programa en cada una de las Facultades, encuestando a
3064 estudiantes, 1630 estudiantes tuvieron un trabajo más cercano
con su tutor, esto nos demuestra que 1198 estudiantes no estaban
enterados de que se les había asignado tutor, mientras que 236
estudiantes solo habían tenido una reunión de presentación. Los
estudiantes manifestaron tener una buena aceptación del programa,
considerando que es una acción positiva para beneficio de los
mismos, además del compromiso observado por los profesores en
cuanto a su disposición y capacidad para acompañarlos en el proceso.
4
Se refiere al examen que se practica a todos los estudiantes de nuevo ingreso como parte del proceso de
selección a cargo del Centro Nacional de Evaluación (CENEVAL).

12
A la vez se aplicó un instrumento de actitudes para identificar las
dificultades de la acción Tutorial, entre las dificultades emitidas por los
profesores fueron las siguientes:

Referente al Equipo de profesores:


1. No hay buena comunicación con el coordinador del programa o
directivos.
2. Falta de trabajo colegiado (tutores- profesores).
3. Colaboración entre los tutores.
4. No hay muy buena relación entre los participantes del programa.

Referente al Centro Educativo:


1. Planificación de las Actividades Tutoriales.
2. Tiempo asignado para la tutoría.
3. Los cubículos son inadecuados.
4. La información de los alumnos es lenta.
5. No existe programación de las actividades tutoriales.

El programa se encuentra, al igual que otros muchos procesos en la


institución en un momento de reflexión y autocrítica, la expectativa de
que este habría de transformar significativamente las prácticas
educativas tradicionales basadas en la transmisión del conocimiento,
en una relación de verticalismo y autoritarismo por parte del profesor,
donde el estudiante es más receptor de atenciones que actor de su
propia formación, no se ha dado del todo y predomina una acción
tutorial más centrada en el profesor que en el estudiante (González,
2008). Algunas de las características de esta práctica son:

 Se considera que el profesor ejerce un rol protagónico ya que


debe ser el que dirija al estudiante y controle su proceso
formativo.
 Sus objetivos, no siempre explícitos, son corregir y controlar el
proceso formativo, para tratar de cumplir con ciertos indicadores
educativos, que muchas veces, sirven más, para acceder a
financiamientos y acreditaciones de instancias de supervisión y
control, que de ayuda para el estudiante.
 Al programa de tutoría se le deposita una responsabilidad que
se antoja desmedida en el logro de la “formación integral”, ya
que como es evidente, esta es una tarea que va mucho más allá

13
del esfuerzo de un programa o algún actor educativo en lo
individual; es una tarea del sistema en su totalidad.
 El alumno se asume como un objeto del hecho educativo, como
alguien que tiene que ser dirigido y guiado, se forma en la
dependencia y obediencia (P. 13, 14)

Los cuestionamientos que hoy se plantean tienen que ver con la


necesidad de orientar la tutoría para centrarla en el estudiante, donde
este ejerza un rol protagónico y sea, fundamentalmente, quien dirija y
controle su proceso formativo integral, en la consideración de que es
capaz de auto dirigir y construir su aprendizaje y su vida, de asumir la
responsabilidad y comprometerse con el desarrollo de un proyecto
educativo que debe orientarse hacia el logro de una autonomía
creciente en lo académico y en lo personal. En esta concepción al
profesor se le identifica como acompañante del alumno y facilitador de
su autodirección.

Perspectivas
En la UCOL los procesos de cambio han estado presentes a lo largo
de nuestra vida institucional y han existido puntos de inflexión que la
transformaron, como la creación de los primeros bachilleratos y la
primera licenciatura entre 1955 y 1958, que marcaron el inicio de la
educación universitaria en la entidad. De igual manera, en los años
80’s, el establecimiento de los campus universitarios, los centros de
investigación y los programas de posgrado acompañados de una
sólida infraestructura académica, nos permitieron asumir cabalmente
las funciones sustantivas de las universidades modernas. Las
acciones de los últimos años del siglo pasado y los primeros del
presente buscan hacer posible la reconfiguración de la vida académica
desde la óptica colegiada y altamente participativa e inauguran ya la
era de la evaluación y certificación de la calidad.

En este contexto se han establecido los principales ejes de desarrollo


institucional que orientarán el programa de Trabajo 2009-2013, con
una visión al 2020. En consonancia con las megatendencias
relacionadas con la vigencia de los conocimientos, la mundialización
de la economía, la globalización de la cultura y la rápida evolución del
mercado laboral, que nos impulsan a repensar e introducir cambios en
los modelos académicos, el currículo, las estrategias pedagógicas, el

14
sentido de la universidad y la filosofía educativa, nos hemos propuesto
como primer eje:
1.- Implantar un modelo educativo institucional que asegure la calidad
en la formación de los estudiantes, así como la pertinencia social de
nuestros programas educativos, porque:
 El programa institucional de tutoría, en los rubros de asignación
de tutores, seguimiento de la atención de estudiantes y
evaluación del programa para el acompañamiento académico.
 El programa institucional de orientación
Queremos que la tutoría como ámbito de la docencia universitaria, se
consolide como una de las competencias docentes que coadyuve
significativamente en la formación integral del estudiante, en su
proyección personal, social y profesional.

Que sea una práctica docente sistemática, específica y que se


de realmente el acompañamiento personalizado del tutor al estudiante
en una especial atención en el marco de la articulación del conjunto de
programas que ofrecen las diversas dependencias como apoyo a su
formación.

Darle vigencia, pues, a la tutoría integral que pretende atender


todos los ámbitos del desarrollo del estudiante, centrando la actividad
tutelar del profesor universitario colimense, al mismo tiempo en los
procesos de enseñanza aprendizaje, la situación personal y
maduración y crecimiento profesional y la inserción laboral de los
futuros profesionistas.

Específicamente tenemos tareas puntuales como son el mejorar:

* El conocimiento de los mecanismos de evaluación para la


tutoría (73%5
De los tutores los conoce).
* La articulación de la tutoría con la docencia (56.03% eficiencia).
* Asistencia de tutorados (19 % casi nunca asiste).
* La participación de los profesores de tiempo completo (72.8%
participa).
* La utilidad de la capacitación (71.98% eficiencia).

5
Estos porcentajes se refieren a los resultados del estudio “La tutoría desde la perspectiva del tutor” Encuesta
a profesores tutores de la institución, marzo a junio 2009. Ver anexos.

15
* Grado de involucramiento e interés de los profesores por la
tutoría (73.28%
de eficiencia).
* El indicador de profesores capacitados (77% capacitados).

Aspiramos en si a darle la relevancia a la docencia a través de


la acción tutorial, en tanto que:

• Permita la mediación entre las necesidades del estudiante y


el desarrollo de la propia organización y estructura escolar
institucional.

• Sea el elemento dinamizador a fin de que todos los


componentes de la organización escolar actúen como un
sistema dirigido a construir un entorno educativo que
permita al estudiante ser el agente activo de su aprendizaje
y formación.

• Se constituya como un elemento central de la humanización


del proceso educativo al promover una relación de
proximidad afectiva e intelectual entre docente y estudiante.

• Resalte la relación humana y la docencia como el elemento


más significativo y determinante en la práctica educativa de
la institución.

• Enriquezca la acción educativa al incorporar la perspectiva y


participación del estudiante.

16
Bibliografía
ANUIES (2000). Programas institucionales de tutoría. Asociación Nacional de
Universidades e Instituciones de Educación Superior.
Castellanos, A. R., Venegas, F. J. y Ramírez, J. L. (2003). Sistemas tutoriales en el
Centro Occidente de México. México: ANUIES.
Delors, J. (1997). La educación encierra un tesoro. En: Informe a la UNESCO de la
Comisión Internacional sobre educación para el siglo XXI. Capítulo 4.
DGOEyV. (1998). 1er Documento para capacitación de tutores. Universidad de Colima.
DGOEyV. (2008). Programa Institucional de Tutoría. Lineamientos generales para
Bachillerato y Licenciatura. Colima: Universidad de Colima.
González, C. R. y Romo, L. A. (2005). Detrás del acompañamiento. ¿Una nueva cultura
docente? México: Universidad de Colima.
González, R. (2008). Herramientas Básicas para el Acompañamiento Tutoral, Revista
Mexicana de Orientación Educativa. 2ª época, Vol. VI, número 14, 12-18. México,
DF: CENIF (en línea: www.remo.ws).
Gutiérrez, Ma. De los Ángeles. (2003). Metodologías para la Enseñanza. Manual de
trabajo. Mimeo.
Lázaro, A. J. (1986). Estructuración y Organización de la Actividad Tutorial. En: Manual
de Orientación Escolar y Tutoría (2ª. Ed.). Madrid: Narcea
Primer encuentro nacional de tutorías: Acompañando el aprendizaje. Universidad de
Colima. Obtenido en la Red Mundial el 10 de octubre de 2006:
http://www.saestuc.ucol.mx/
Red regional de tutoría RCO ANUIES (2009). “La tutoría desde la perspectiva del tutor”
Encuesta a tutores, marzo a junio 2009.
Rodríguez, E. S. et. al. (2004). Manual de tutoría universitaria. Recursos para la acción.
España: Octaedro/Ice-Ub.
Segundo encuentro nacional de tutorías: Innovando el vínculo educativo. Universidad
Autónoma de Nuevo León. Obtenido en la Red Mundial el 10 de octubre de 2006:
http://www.saestuc.ucol.mx/
Universidad de Colima. (2006). Programa Institucional de Desarrollo 2006-2009. Colima.
Universidad de Colima (2008). La tutoría en la Universidad de Colima. Lineamientos
operativos. Colima
Universidad de Guanajuato. (2005). El Sistema Tutorial de la Universidad de Guanajuato:
Una propuesta para su operación. México.

17

También podría gustarte