Está en la página 1de 56

Ps.

Esther Arana Alvarado


Por nada estéis afanosos, sino sean conocidas
vuestras peticiones delante
de Dios, en toda oración y ruego, con acción de
gracias.
Y la paz de Dios, que sobrepasa todo
entendimiento humano, guardará
vuestros corazones y vuestros pensamientos en
Cristo Jesús.
(Filipenses 4:6-7)
ORIGEN DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA

• ¿Cómo ocurre el aprendizaje?.


• ¿Qué factores se encuentran asociados a los
procesos del aprendizaje?.
• ¿Todos aprendemos igual y al mismo ritmo?.
• Si es diferente, ¿dónde o cómo ocurren esas
diferencias?.
• ¿La conducta de los estudiantes es adecuada?
• Las dificultades emocionales y familiares influyen
en el aprendizaje?
¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN?

Proceso de formación social, a


través del cual se informa a la
persona sobre
el medio en que vive y sobre la
historia, a la vez que se le
capacita para aplicar dicha
información en su realidad
circundante con objeto de
influir en ella y de este modo
progresar hacia los ideales de Jacques Delors
paz, armonía y justicia social
(Delors).
¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN?

Conjunto de conocimientos,
ordenes y métodos por medio de
los cuales se ayuda
al individuo en el desarrollo y
mejora de las facultades
intelectuales, morales y
físicas. La educación no crea
facultades en el educando, sino
que coopera en su
desenvolvimiento y precisión David Ausubel
(Ausubel).
¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN?

La educación es un proceso de aprendizaje y


enseñanza que se desarrolla a lo largo de toda la vida
y que contribuye a la formación integral de las
personas, al pleno desarrollo de sus potencialidades,
a la creación de cultura, y al desarrollo de la familia y
de la comunidad nacional, latinoamericana y
mundial. Se desarrolla en instituciones educativas y
en diferentes ámbitos de la sociedad (Ley General de
Educación 28044)
TIPOS DE EDUCACIÓN?
Aprendizaje continuo y espontáneo, se
realiza como un hecho social, en la
interacción del individuo con su ambiente

- Educación integral
- Abarca los niveles educativos.
Formal - Intención deliberada (currículo oficial)
- Aprendizaje ofrecido por un centro de
educación
- Aprendizaje que se obtiene en las actividades
de la vida cotidiana relacionadas con el trabajo,
No formal la familia o el ocio.
- No estructurado (en objetivos didácticos)
PSICOLOGÍA
origen

Psicología Educativa
Cuál es el objeto de estudio

El comportamiento, sus causas y funciones


¿Comportamiento?

- Todo lo que el organismo hace


- Cualquier interacción del organismo con su
ambiente
¿Con qué propósito?
Explicar y/o predecir
¿Qué es la Psicología Educativa?
(Objeto de estudio)

• Disciplina que estudia los procesos de enseñanza – aprendizaje


a fin de comprender y mejorar tales procesos; para ello aplica
los métodos y las teorías de la psicología, los propios, así como
los de otras disciplinas afines al campo educativo.

• Se concentra en el estudio psicológico de los problemas


cotidianos de la educación de los que derivan principios,
modelos, teorías, procedimientos, métodos de instrucción e
investigación.
Disciplina autónoma, que se ocupa del estudio y análisis de los procesos
de cambio comportamental que se producen en las personas como
consecuencia de su participación en situaciones o actividades educativas
(César Coll, 1999).
ESCENARIOS DE LA
PSICOLOGÍA EDUCATIVA
SISTEMA EDUCATIVO EN EL
PERU
Un sistema educativo debe forjar personas y
ciudadanos con valores y conocimientos básicos para
lograr un desarrollo personal, profesional
y consolidar el desarrollo sostenible de su país.

El Sistema Educativo Peruano es integrador y flexible


porque abarca y articula todos sus elementos.

MARCO LEGAL
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

ARTÍCULO 13° La Educación tiene como finalidad el


desarrollo integral de la persona humana.

ARTÍCULO 16° Tanto el sistema como el régimen


educativo son descentralizados.
• La Educación Básica Regular (EBR) está
dirigida a los niños y adolescentes que
pasan, oportunamente, por el proceso
educativo de acuerdo con su evolución
física, afectiva y cognitiva desde el
momento de su nacimiento. Está
organizada en los siguientes niveles:
Inicial

• Se inicia con niños de a partir de los 3


años de edad. Consiste en potenciar
periodos sensitivos, que son
momentos oportunos en los que el
niño(a) asimila con facilidad
determinados aprendizajes.
• El objetivo de la educación temprana es
favorecer el desarrollo integral del niño(a), a
través de un enfoque de derechos donde
intervengan los padres (agentes internos), las
personas del entorno del niño(a), educadores,
promotores (agentes externos) ; con estrategias
basadas en el juego libre y el protagonismo de
los niños, educación inicial es la base para una
buena formación del ser humano.
NIVEL INICIAL

Ideas pedagógicas: Promovidas por:


Actividad y énfasis en el C. Freinet
juego María Montessori
Diseño de materiales y juegos Claparède
Educación funcional, Piaget
respetando las diferencias
individuales.

Objetivos y contenidos: Problemática:


Desarrollo psicosocial del Provisión de materiales para
niño todos los niños.
Énfasis en psicomotricidad, Personal docente en cantidad
lenguaje, percepción. y calidad deseable.
Primaria

• La edad de ingreso para los niños es a los 6


años de edad hasta los 11 y/o 12. Este nivel
empieza en el 1er grado y termina en el 6to
grado de primaria. Para efectos curriculares
se establecen 3 ciclos formativos: III ciclo
(1ero y 2do grado), IV ciclo (3er y 4to grado) y
V ciclo (5to y 6to grado); por lo cual pasan a
secundaria. Además, existen diferentes
propuestas educativas para lo cual, los padres
deciden si su hijo(a) entra a un colegio
privado o nacional.
NIVEL PRIMARIO
Ideas pedagógicas: Promovidas por:
Enseñanza de las ciencias en la Comte
escuela. Escuela tradicional
Memorización y organización Pensamiento pedagógico ruso
disciplinaria rígida.
Aprendizaje colaborativo y
cooperativo

Objetivos y contenidos: Problemática:


Énfasis en aprendizaje de Se siguen priorizando
contenidos prácticas memorísticas
Lectoescritura y aritmética Estar callado y sentado es la
Conocimientos básicos de norma y no la excepción
todas las ciencias naturales y No hay suficiente oportunidad
sociales para la educación activa y
Áreas de desarrollo deseables: experiencial.
educación física, educación
musical, talleres de diseño y
elaboración de productos.
Secundaria

• La educación secundaria consta de 5


años y atiende de 11 y/o 12 a 16 y/o
17 años de edad. En este nivel
educativo se desarrolla las
competencias que permitan al
estudiante acceder a conocimientos
humanísticos, científicos y
tecnológicos en permanente cambio.
NIVEL SECUNDARIO
Ideas pedagógicas: Promovidas por:
Enseñanza de las ciencias Comte
en la escuela. Escuela tradicional
Memorización y organización Pensamiento pedagógico
disciplinaria rígida. ruso
Aprendizaje colaborativo y
cooperativo

Objetivos y contenidos: Problemática:


Conocimiento de las Se siguen priorizando
disciplinas en un nivel más prácticas memorísticas
abstracto Estar callado y sentado es la
Se imparten asignaturas de norma y no la excepción
lógica, algebra, geometría No hay suficiente
Introducción al método oportunidad para la
experimental: prácticas de educación activa y
laboratorio experiencial.
Educación superior
• Consta de los institutos superiores
tecnológicos, públicos y privados. Estos
ofrecen carreras de 3 años (aprox. 3000 h
de estudio), un Título a Nombre de la
Nación como Profesional Técnico. Algunas
pueden ser de 4 años (4000 h) con título
de Profesional. Pero de estos institutos se
obtienen menos reconocimientos que de
las universidades, aun cuando importe
más el desenvolvimiento del alumnado.
Educación superior universitaria
La educación superior universitaria, se inicia
en el Perú con la creación de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, por Real
Cédula expedida por don Carlos V, el 12 de
mayo de 1551, la misma que fue inaugurada
en la Sala Capitular del Convento de Santo
Domingo en el año 1553.
• Hoy en día, el sistema de Educación
Superior peruano ostenta una
superioridad notable en cantidad de
universidades privadas. El crecimiento de
estas se produjo a partir de 1994.
• Del total de Universidades peruanas, 92 en
total, sólo 36 son del Estado mientras el
resto pertenecen a la gestión privada.
• Según cifras de la Asamblea Nacional
de Rectores (ANR), en el año 2006,
alrededor de 597.760 estudiantes
circulaban por las universidades
peruanas. De este total, 290.516
(48,6%) estudiaban en universidades
públicas y 307.243 (51,4%) en
privadas.
NIVEL SUPERIOR
Ideas pedagógicas: Promovidas por:
Representada Agrupaciones de oficios que
emblemáticamente en la cuidaban celosamente sus
universidad conocimientos y a selección
de sus miembros.
Funciones: Problemática:
Formación de los Aspectos referidos al
profesionales que la aprendizaje, motivación,
sociedad requiere. procesos cognitivos y otros
Producción de nuevos referidos a la personalidad.
conocimientos científicos, Formación y actualización de
técnicos y sociales. los docentes
Difusión de saberes
culturales para que la
población se beneficie de
ellos.
Docencia – Investigación –
Servicio
Otros:
• Educación básica especial
• Educación básica alternativa
• Educación intercultural bilingüe y
rural
• Educación técnico productiva
• Educación superior no
universitaria
PROBLEMÁTICA DEL S.E.
Baja calidad del servicio
Ineficiencia escolar, que produce
discriminación social
Desarticulación horizontal (entre los niveles
de estudio y sus modalidades) y
desarticulación vertical (entre la escuela y la
comunidad).
Irrelevancia de los contenidos educativos
para la vida práctica y el bagaje cultural de los
alumnos.
No existe un sistema de evaluación eficiente.
Retos de la educación para
el siglo XXI
El uso de las nuevas tecnologías de la
información y de la comunicación.
Cubrir demanda de la educación para
todos.
Formación de profesores en el
número y con calidad necesarias.
TRABAJO

• Elabora un Mapa Mental sobre los


tipos de educación según el
Sistema Educativo Peruano.
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA
EDUCATIVA
( REYNALDO ALARCÓN 2000)
1950: creación de los Departamentos
Psicopedagógicos en los colegios secundarios.

En 1956, las Grandes Unidades Escolares en su


reglamento sostienen que “El departamento
psicopedagógico es un órgano técnico y de
investigación de la Unidad, dedicado al control del
rendimiento educativo, a la orientación del alumno y
al conocimiento de sus características”.

En 1957 el Ministerio de Educación reestructuró los


departamentos psicopedagógicos como Servicios
de Orientación Vocacional y Educacional bajo la
denominación de tutoría.
1960 – 1970 gradual extensión de lo servicios
psicológicos escolares en los centros educativos
particulares.

Lentamente el psicólogo se familiarizó


con el ambiente escolar, conoció los
problemas de niños y adolescentes
generados en la escuela, se acercó a
la problemática del proceso
enseñanza – aprendizaje y se informó
de los requerimientos que el sistema
educativo demanda del psicólogo. En
la interacción cotidiana con ambiente
educativo, logro modelar su perfil
ocupacional.
Finales 1975, los psicólogos trabajaban en
algunas de las siguientes áreas: orientación del
educando, estimulación temprana, educación de
niños excepcionales, diseño y elaboración
curricular, e investigación ocupacional

Entre 1975 a 1990, se empiezan a abrir


nuevos espacios ocupacionales y áreas de
problemas para la psicología educacional
1995: Colegio de Psicólogos del Perú estableció
como tareas fundamentales del psicólogo
educacional: contribuir a la sistematización del
proceso educativo, optimizar el desarrollo del
educando; orientar y tratar al educando mediante
actividades psicoterapéuticas, considerándolo
como miembro de la sociedad escolar, de una
unidad familiar y de la comunidad; realizar acciones
de prevención en áreas de sexualidad,
drogadicción, relaciones familiares; efectuar
investigaciones psicoeducativas encaminadas a
evaluar los factores que determinan el
comportamiento escolar, así como desarrollar y
validar instrumentos de medición
Junio 2000: Consorcio de Centros Educativos
Católicos del Perú con el objetivo de precisar el
rol y alcance de la Psicología Educacional
plantean la misión del psicólogo:

ASESORAR, ORIENTAR Y APOYAR A LA


COMUNIDAD EDUCATIVA, EN LAS
NECESIDADES QUE ÉSTA REQUIERA EN
MATERIA PSICOLÓGICA, A FIN DE
COADYUVAR A TRAVÉS DEL TRABAJO
INTERDISCIPLINARIO AL
DESENVOLVIMIENTO ÓPTIMO DE LA
LABOR EDUCATIVA Y AL LOGRO DE LOS
OBJETIVOS, PRINCIPIOS Y AXIOLOGÍA
INSTITUCIONAL.
Al terminar las reuniones, en las que destacaron los
psicólogos Víctor Hudwalker, Mariella Dejo, Liliana
Espinosa, Dora Guilfo, Ana León, entre otros, se
llegó a la siguiente gran conclusión funcional:

EL ROL DEL PSICÓLOGO EN LOS CENTROS


EDUCATIVOS ES BÁSICAMENTE DE CARÁCTER
PREVENTIVO, PUES NO TIENE CARÁCTER
TERAPÉUTICO, DE AHÍ LA COMPLEJIDAD DE SUS
ATRIBUCIONES DIRECTAMENTE LIGADAS A LA
ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA, DIAGNÓSTICO,
EVALUACIÓN, REEDUCACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
E INVESTIGACIÓN.
26 de mayo del 2004 : Ley del Trabajo del
psicólogo promulgada por el Poder
Ejecutivo, en el capítulo I artículo 4 reconoce
a la Psicología Educacional más no describe
funciones específicas de la misma.
TRABAJO INDIVIDUAL

• Elabora una línea de tiempo sobre


semejanzas y diferencias de la
Historia de la Psicología Educativa
en el Perú
FUNCIONES DEL PSICÓLOGO EDUCATIVO EN
EL PERÚ
(MANUEL ARREDONDO)
Intervención
Asesoría Evaluación Psicológica
Institucional Psicológica
• Elabora y
• Nivel • A nivel de desarrolla
Directivo alumnos. proyectos
• Nivel desde la
perspectiva
Docente • A nivel de psicológica y
• Nivel de padres de psicopedagógi
Institución en familia ca en función
general de las
necesidades y
exigencias de
la realidad
educativa
La mente y sus afectos requieren
maestros para su educación y
dirección. Se necesita enseñar
línea sobre línea, precepto sobre
precepto, para guiar y adiestrar al
agente humano para que trabaje
en cooperación con Dios.
(MCP Tomo I, pg. 359)
PRESENCIA DEL
PSICOLOGO(a) EN LOS
DIFERENTES NIVELES
EDUCATIVOS
En el nivel Inicial
• Evaluación de capacidades para el aprendizaje.
• Charlas de orientación con temas de interés para los
padres, referidos a la autoestima, educación sexual,
inteligencias múltiples.
• Programas para desarrollar habilidades básicas para el
aprendizaje
• Programas de intervención.
• Orientaciones a los profesores sobre el comportamiento
y desarrollo infantil.

No todos los Centros de Educación Inicial tienen psicólogo.


En el nivel Primaria
• Organización de la Escuela de Padres.
• Programas para el desarrollo del autoconcepto
académico.
• Programas de Prevención de drogas y de orientación
sexual.
• Talleres de Prevención y desarrollo de habilidades
sociales, valores etc.
• Programas de recuperación de lectoescritura
• Planificación de Tutoría.
• Monitoreo del avance académico.
En el nivel Secundaria

La labor del psicólogo está orientado en


tres líneas básicas:
a. Optimización del Rendimiento
Académico.
Donde se desplieguen estrategias para levantar el
nivel académico en Coordinación con los
profesores. Son:
• - Evaluación de hábitos de estudio y/o
evaluación de las estrategias del aprendizaje.
• - Evaluación de Habilidades Intelectuales para el
aprendizaje.
• - Programas para la adquisición de Técnicas,
Actitudes y Hábitos de estudio
• - Monitoreo del avance académico.
b. Orientación vocacional.
En esta línea de acción se despliegan
todas las estrategias tendientes a
lograr que los jóvenes conociendo sus
cualidades y características personales
aunados a sus intereses puedan optar
libremente por la carrera u ocupación a
la cual se dedicarán en el futuro.
c. Ajuste Socio- emocional.
En esta línea se trabaja el desarrollo de aspectos
relacionados con:
• - La personalidad
• - Actitudes hacia los valores
• - Paternidad responsable
• - Educación sexual.
• . Prevención de drogas.
• - Autoestima
• - Habilidades sociales
• - Formación de líderes
Tutoría:

• El Psicólogo participa en la
elaboración y diseño del Plan
Tutorial de la Institución
Educativa.
Además de capacitación a los docentes
sobre:

• - Problemas en el aprendizaje.
• - Manejo y control de la conducta del
alumno en el aula y fuera de ella.
• - Temas varios.
• En el sector de la educación privada,
dependiendo del Centro, el psicólogo
cuenta con mayores recursos, tanto
estructurales como materiales, también
cuenta con la posibilidad de implementar
a través de cursos de capacitación,
seminarios internacionales, los cuales
muchas veces son pagados por las
instituciones educativas.
ÁREAS DE EVALUACIÓN Y
ACTUACIÓN DEL PSICÓLOGO
EDUCATIVO
AREAS PROBLEMATICA AREAS A EXPLORAR TALLERES

Capacidad Intelectual.

Área
Intelectual/ Aptitudes escolares.
Cognitiva.
Funciones cognitivas:
memoria, atención y
razonamiento
Problemas de
rendimiento Hábitos y técnicas de Talleres de prevención
académico Estudio.

Aprendizajes
Área académica instrumentales:
matemática, lectura,
escritura etc.

Estrategias de aprendizaje

Motivación
AREAS PROBLEMATICA AREAS A EXPLORAR TALLERES

Factores
emocionales/afectivos:
Autoconcepto,
autoestima, ansiedad. Talleres de
prevención
Inteligencia emocional
Habilidades
Área sociales.
Problemas Personalidad
Socio- de Talleres de
emocional conducta
inteligencia
Acoso escolar emocional.
Talleres Toma de
Conductas disruptivas decisiones

Familia
Impulsividad, inatención.
Hiperactividad (TDAH)
AREAS PROBLEMATICA AREAS A EXPLORAR TALLERES

Entrevista familia Talleres de


Test de la familia prevención
Problemas de Inteligencia
adaptación emocional
Ámbito familiar. Rasgos de
Familiar
personalidad
Inventario de
adaptación (IAC)

Orientación
Vocacional
Otras acciones Escuela para Padres
Capacitación docente

Tutoría y Orientación
Educativa
TRABAJO GRUPAL (hoy)
• Reúnete en grupos de trabajo, analiza la
lectura asignada y elabora un cuadro
comparativo sobre las funciones del
psicólogo Educativo en algunos países de
Iberoamérica.
PARA MANANA:
• Presentar un caso educativo para analizar
e identificar que tipo de problemática
presenta el caso y que área debe explorar
el psicólogo.

También podría gustarte