Manual Instrumentos PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades programa de Psicología


Curso Acción Psicosocial y Comunidad cod. 403028

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


VICERRECTORIA ACADEMICA Y DE INVESTIGACIÓN
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
2016

MANUAL DE APLICACIÓN INSTRUMENTOS PARA LA REALIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO PSICOSOCIAL

Este manual de Recolección de datos en Campo establece los criterios para la recopilación de información, explicando en forma detallada
el procedimiento para diligenciamiento de los instrumentos denominados Formato de Recolección de Datos: 1. Diagnóstico rápido
participativo 1.1. Metaplan 1.2. Mapeo participativo (entorno físico) 1.3. Mapeo de actores

Cualquier situación no prevista que suceda en el trabajo de campo, y genere confusión, deberá ser reportada al tutor de curso a fin
de establecer los correctivos pertinentes.

Metodología para el Levantamiento de Datos

La metodología utilizada para el levantamiento de datos implica una distribución en días, que deben cumplirse a cabalidad para el
buen desarrollo de la entrega de la información y avance de la acción:

Encuentro 1. Se hará la presentación por medio de la carta e Identificación ante el personal que lo reciba en la comunidad, se hará
la ilustración a quien corresponda sobre el procedimiento a realizar y se organizará el plan de trabajo en el tiempo establecido llegando a
acuerdos con las directivas o líderes de la comunidad. (Este punto ya fue adelantado en la Evaluación inicial)

Encuentro 2: Aplicación de los consentimientos informados a mínimo 20 personas de la comunidad (este punto se adelanta en el
Momento 1 Ambiente simulado)
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades programa de Psicología
Curso Acción Psicosocial y Comunidad cod. 403028

Encuentro 3: Se hará Diagnóstico rápido participativo con el objetivo de obtener información referente a factores psicosociales
y de riesgo presentes en la comunidad.

Encuentro 4: Levantamiento de información con el Metaplan, realizado en el entorno donde se encuentra la comunidad Con el
objetivo de recopilar información. Ver apéndice A

Encuentro 5: Levantamiento de información con mapeo participativo (entorno físico), realizado en el entorno donde se encuentra
la comunidad Con el objetivo de recopilar información sobre el contexto territorial. (Se delimitara un espacio) Ver apéndice B.

Encuentro 6: Realización de mapeo de actores sociales con el objetivo de recopilar información sobre las personas y redes
presentes en la comunidad. Ver apéndice C

Se plantea la actividad por encuentro, pero es necesario pactar con el líder de la comunidad como será esta distribución, e ir
proyectando el proceso de aplicación de estrategias de Acción.

Los estudiantes deberán seguir las siguientes recomendaciones:


 Reconocer el área de trabajo de campo escogida, apoyándose en el rastreo de la información suministrada por el líder de la
comunidad.
 Portar el carné de la UNAD, en un lugar visible.
 Identificarse ante el personal que lo reciba en la comunidad, entregando la carta que autorice su ingreso, e ilustrando a quien
corresponda sobre el procedimiento.
 Solicitar la atención del responsable de la comunidad para la aplicación de trabajo de campo. Estar acompañado del líder de la
comunidad
 Ser amable, cortés y respetuoso al momento de solicitar la información.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades programa de Psicología
Curso Acción Psicosocial y Comunidad cod. 403028

 Mantener Buena presentación personal (Si es posible al utilización del uniforme)


 Coordinar las actividades planeadas con el líder de la comunidad.
 Reportar los inconvenientes al líder de la comunidad y a su tutor de curso.
 Recopilar evidencias mediante fotografía, grabaciones, video.

Diligenciamiento del Formato de Recolección de Datos en Campo

1. DIAGNÓSTICO RÁPIDO PARTICIPATIVO

Concepto: El método DRP (Diagnóstico Rápido y Participativo) es un enfoque de investigación social y participación que se
emplea en acciones de desarrollo desde los años ochenta. Se basa en una serie principios y técnicas suficientemente probadas que
aseguran el rigor y la calidad del proceso. Las técnicas que emplea son talleres que permiten extraer información y propuestas de
intervención consensuadas entre los grupos implicados.

Los métodos DRP se mueven entre la “ignorancia óptima” y la “imprecisión apropiada”, es decir, entre saber qué conocimientos no vale
la pena averiguar para abstenerse de indagar en ellos y evitar la medición o precisión innecesarias. Se trata, por tanto, de un
planteamiento eminentemente práctico que permite investigaciones rápidas, económicamente eficientes y con la precisión necesaria.

El DRP se comenzó usando para el diagnóstico de proyectos rurales, pero la práctica ha demostrado que se puede aplicar con éxito en
cualquier fase del ciclo del proyecto (identificación, planificación, monitoreo y evaluaciones intermedias y finales. Esto ha hecho que
muchos investigadores prefieran denominar al DRP como Diagnóstico Rápido y Participativo.

Características del DRP: Las características del DRP se pueden sintetizar de forma esquemática en:
 Asume el conocimiento que tiene la población como punto de partida.
 Es un proceso de aprendizaje mutuo entre los investigadores externos y la población.
 Es un método semiestructurado y flexible
 Facilita el trabajo de equipos multidisciplinares.
 La garantía del resultado depende de la capacidad para utilizar adecuadamente los instrumentos en que se basa
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades programa de Psicología
Curso Acción Psicosocial y Comunidad cod. 403028

Metodología

 Se ubican con anterioridad el grupo de mínimo 20 personas.


 Proceder a firmar el consentimiento informado por parte de cada una de las personas participantes.
 Saludo y explicación del DRP (Diagnóstico rápido participativo)
 Se hace una contextualización de la investigación
 Se solicita un relator en el grupo
 Se dan los agradecimientos a los asistentes
Instrumentos para desarrollar el diagnóstico rápido participativo D.R.P.

1.1. Metaplan
Concepto: es una herramienta con enfoque metodológico social participativo, que facilita realizar una moderación grupal dinamizando
diferentes percepciones que posea un grupo específico de personas frente a un tema determinado, en la búsqueda de elementos
que permitan una mejor identificación de los componentes que este posee. Posibilita el desarrollo de un escenario que promueva una
construcción necesaria para detectar componentes y posibles soluciones -factibles- ante los problemas probables que este plantee, en el
cual se involucra a todos los participantes (incluyendo al equipo soporte de investigación o de intervención, dependiendo
del caso- como observador participante) hacia al elaboración de DRP. Que redunden en mejores posiciones hacia el problemas y sus
aspectos a solucionar como categorizaciones que focalicen los elementos preponderantes del mismo.

El Metaplán se dinamiza con un conjunto de herramientas de comunicación para ser usadas en grupos que buscan ideas y
soluciones para sus problemas para el desarrollo de opiniones y de acuerdos para la formulación de objetivos,
recomendaciones y planes de acción. Es la base primordial en la elaboración diagnóstica de metodologías participativas como
el caso del marco lógico, el cual se orienta a la planificación estratégica para la construcción de soluciones pertinentes y
oportunas que combinen las potencialidades de los actores sociales involucrados en el proceso.

La intención del Metaplán es que todos los miembros de la reunión participen de una manera equitativa, sin que influyan en las
opiniones individuales, se busca facilitar la concentración y el entendimiento de las ideas, usando "voz, oído y vista" , con la
presencia de un moderador por grupo, en movimiento constante alrededor de la sala, que permita a todos los par ticipación.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades programa de Psicología
Curso Acción Psicosocial y Comunidad cod. 403028

Para el Metaplán, la visualización es un suplemento de los signos visuales y ópticos. Los signos ópticos son utilizados para
mejorar la comunicación. En el Metaplán todas las contribuciones son escritas en cartulinas, utilizando letras de imprenta
grandes, dibujos o gráficos, las cuales son puestas en un lugar visible para todos participantes tener la facilidad de escuch ar, ver
y participar equitativamente.

Metodología.

 Previa presentación con personalidades en la comunidad, se indicara el objetivo de la investigación y del instrumento Metaplan y
si hay acompañamiento por parte de la comunidad, se procederá a aplicar el instrumento.
 Todos los miembros deberán tener libre acceso a los tableros, paneles o paredes en donde se coloquen las ideas que se
expresen sobre la "temática o pregunta orientadora".
 El material óptico deberá ser expuesto durante toda la reunión.
 El taller de trabajo deberá estar organizado de tal manera que haya fácil acceso a los tableros, paneles o paredes y que las sillas
se puedan mover para hacer grupos y/o subgrupos.
 Todo participante deberá entender las reglas básicas del Metaplán. (Escribir solamente una idea por tarjeta; frases cortas más
que palabras genéricas que requieren posterior explicación; la tarjeta debe hablar por sí misma; Jo que plantea debe tratar que
sea comprendido por todos; en el mejor de los casos no más de siete palabras por tarjeta; escribir con letras grandes de manera
que todos puedan leer; utilizar mayúsculas y minúsculas, solo mayúsculas dificulta Ja lectura; iniciar la escritura en Ja margen
superior izquierda de Ja tarjeta; explicar y argumentar; cada tarjeta debe respetarse; al tomar la palabra tratar de no utilizar
más de 30 segundos)
 Todo participante tendrá acceso a las cartulinas y marcadores
 Se recopilan las tarjetas se categorizan y se escriben fortalezas, debilidades presentes en la comunidad desde los factores
psicosociales protectores y de riesgo presentes.
Ver apéndice A Metaplan
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades programa de Psicología
Curso Acción Psicosocial y Comunidad cod. 403028

1.2. Mapeo participativo(Entorno físico)

Concepto: es un referencia de lo que se encuentre operando en el territorio. Se pueden elaborar gráficos que permitan un mayor
conocimiento del entorno desde la ecológico, geográfico, económico, de la infraestructura, de los sitios sagrados, de espacios de uso, de
sitios de agrado, de desagrado, de riesgo, entre muchos otros.

Metodología:
 Se forman grupos pequeños con personas que viven y conviven un mismo establecimiento o en una misma región. Se les
pide una representación gráfica de su jurisdicción donde deben registrar la siguiente información: población de las
comunidades, vías de comunicación, tiempos de demora en los traslados entre establecimientos, instituciones que hay en
la zona, equipamiento TIC en las comunidades y establecimientos, etc.
 Posteriormente, cada grupo presenta al plenario su mapa. El facilitador de la sesión realiza preguntas a cada grupo con el
objetivo de que se explique la información registrada, pero también para obtener otra información como: causas de morbi-
mortalidad, condiciones socioeconómicas de la población, análisis de los procesos sanitarios, relación entre instituciones
locales, etc
 Se puede emplear la técnica para confrontar los resultados con información obtenida previamente de fuentes secundarias
y esclarecer cuál tiene mayor validez. La ventaja de esta técnica es que la información que recopila es actual y, en caso
de duda, se puede corroborar sobre el terreno con la visita. (Fuentes secundaras el plan de desarrollo del municipio y
documentos suministrados por la Junta de acción comunal)

Ver apéndice B Mapeo del entorno físico

1.3. Mapeo de actores sociales

Concepto: es una técnica muy sencilla que permite identificar a todas las personas y organizaciones que pueden ser importantes
para la planeación, el diseño, la implementación o la evaluación de un proyecto específico, como puede ser en este caso el reconocimiento
de los actores que apoyaran en el mejoramiento de la problemática de la comunidad.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades programa de Psicología
Curso Acción Psicosocial y Comunidad cod. 403028

Esta técnica permite asegurar que tengan claro de antemano con quiénes cuentan para apoyar la iniciativa que están promoviendo
y con quiénes no, de manera que puedan definir estrategias específicas que les ayuden a garantizar el mayor y mejor apoyo para su
propuesta.

En un mapa de actores sociales deben señalar a las personas, grupos y organizaciones que pueden afectar o verse afectadas por
su propuesta, para luego cualificarlas de acuerdo a características importantes, como pueden ser su poder en la toma de decisiones, su
interés en la problemática, y la posición que podrían adoptar al respecto de su propuesta.

Metodología

Citar previamente a los miembros de la comunidad


Pasos a seguir:

 Proceder a firmar el consentimiento informado por parte de cada una de las personas participantes. /Si ya lo firmo uan ves no se
firma más)
 Especificar el tema. Antes de definir quiénes son las personas, grupos u organizaciones en los que estamos interesados, deben
saber cuál es el tema o problema que los convierte en actores relevantes para su trabajo. En este caso se confrontará la
funcionabilidad y actuación del grupo en al comunidad
 Identificar los actores sociales. Para realizar esta tarea, deberán hacer varias actividades que requieren trabajo en equipo e
investigación:
o Listar: Mediante una lluvia de ideas y la revisión de la información que han recogido. Deberán elaborar entre todos un
listado lo más completo posible de todas las personas, grupos y organizaciones que puedan cumplir con alguna de las
siguientes características: Están siendo o podrían verse afectados por el problema. Podrían ser afectados por la propuesta
de solución del problema presentada por el grupo. No están siendo directamente afectados pero podrían tener un interés
en la propuesta. Poseen información, experiencia o recursos necesarios para formular e implementar unas estrategias de
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades programa de Psicología
Curso Acción Psicosocial y Comunidad cod. 403028

apoyo a la comunidad. Consideran que tienen derecho a estar involucrados en las decisiones relacionadas con el problema
y la propuesta.
o Categorizar: Después de tener su listado completo deben empezar a organizarlo.
 Mapear los actores sociales. Existen muchas maneras de hacer mapas con el listado de actores sociales que han identificado. Se
tomara una alternativa de trabajo por tiempo que será el Mapa de interés e influencia: Esta técnica permite organizar a los actores
según su interés y su capacidad de incidir en la adopción de la propuesta que ustedes están presentando. De esta manera, ustedes
podrán identificar cuáles son los actores a los que deberán darles prioridad en el diseño de su plan de acción. Para hacer un mapa
de interés e influencia deben dibujar un plano como el que se encuentra a continuación. Allí deberán ubicar los nombres de los
actores sociales que identificaron, según el análisis que hicieron de los niveles de interés y de influencia de cada uno de ellos. Es
importante que realicen colectivamente este ejercicio, pues de las percepciones del grupo dependerá saber exactamente qué
posición ocupará cada uno. Ver apéndice C
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades programa de Psicología
Curso Acción Psicosocial y Comunidad cod. 403028

Apéndice A. Metaplan factores protectores y de riesgo psicosocial

Aplicación Metaplan a la comunidad

Materiales requeridos para desarrollar una sesión de Metaplán

 Tableros, paneles o paredes forrados en papel periódico o de papelógrafo


 Cartulinas de colores (las medidas pueden variar según la necesidad) Óvalos, círculos rectángulos, cuadrados etc
 Marcadores de colores (al menos uno para cada participante y preferiblemente del mismo color).
 Tijeras, cinta adhesiva, alfileres, hojas de papel periódico o de papelógrafo

Tener presente
 Colores fríos: azul y rosado se usan para respuestas de contenido Crítico o Negativo.
 Colores calientes: amarillo y verde para respuestas de contenido constructivo o
 positivo.
 Color blanco: tiene carácter neutral.
 El uso de marcadores del mismo color permite mantener anonimato
 Para cada aporte, idea, pregunta o inquietud se utiliza una cartulina
 La idea solo se expresa por un lado de la cartulina
 Los mensajes que se escriben deben ser concretos. Palabras claves, pocas palabras.
 En trabajos individuales solamente se deberá trabajar con palabras claves. Dar solamente de 1O a 20 minutos. Se puede hacer
mini grupos (4 personas) la discusión deberá ser de no más de 2 minutos por individuo o mini grupo.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades programa de Psicología
Curso Acción Psicosocial y Comunidad cod. 403028

INICIO DE LA SESIÓN
 El moderador realiza una o varias preguntas. Para las sesiones de reconocimiento de problemáticas, el moderador deberá haber
preparado las preguntas de antemano (Se podrían conformar subgrupos para trabajar para cada uno, una o dos preguntas
orientadoras del proyecto y obtener mayor operatividad en el ejercicio con la comunidad).

PREGUNTAS ORIENTADORAS
Primera sesión de identificación de la problemática
1. ¿Qué dificultades se presentan en la comunidad?
2. ¿Condiciones actuales que afectan la salud comunitaria y posible
alternativa de intervención?

PREGUNTAS ORIENTADORAS
Segunda sesión de creación de estrategias para la aplicación de la
acción
1. Como se puede gestionar la consecución de una mejor calidad de vida
y buen vivir de la comunidad? En su comunidad ¿cuáles son las
mayores capacidades y competencias de las personas de la
comunidad y como están actualmente? ¿Qué futuro se puede
plantear?
2. Encuentren entre todos un problema desde el cual, se pueda plantear
estrategias para el mejoramiento de esta situación
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades programa de Psicología
Curso Acción Psicosocial y Comunidad cod. 403028

 Cada participante recibirá un número de cartulinas rectangulares (no se deben confundir con el tamaño de fichas bibliográficas -
recordar que deben permitir una clara visualización) y un marcador. Estas cartulinas se recogerán y serán colocadas en unos
tableros por el moderador cuando todos los participantes hayan escrito sus opiniones.
 Durante la discusión se puede crear un "boletín de información". Cada participante dará su opinión a las preguntas ya antes
acordadas. Las preguntas enfatizan la necesidad de desarrollar ideas al igual que obtener soluciones.

COLECCIÓN DE PALABRAS CLAVE.

 La técnica de "palabras clave" escritas en las cartulinas constituye una técnica efectiva, involucrando a todos los participantes en
temas difíciles y/o quisquillosos
 El flujo de ideas no debe de ser restringido, por eso está "limitación" propuestadeberá ser flexible, de acuerdo al contexto en que
se efectúe
 Cada participante debe de estar cómodo, tener tiempo suficiente para expresar sus ideas, debe evitarse distracciones, las cartulinas
no deberán ser colgadas en los tableros hasta que todas hayan sido recogidas. Esto es importante para evitar la copia u omisión
de ideas.
 Si las respuestas tienden a tener factores negativos y positivos se puede entregar tarjetas de dos colores para diferenciar los
factores. Por ejemplo, cartulinas rosadas y blancas. (En nuestro caso factores protectores un color, factores de riesgo otro color)

FAMILIAS DE IDEAS (CATEGORÍAS DE ANÁLISIS)

 El moderador al recoger las cartulinas las colocará en los tableros en forma indiscriminada. En un grupo grande se pueden generar
varios puntos de vista. Al analizar todas las ideas, éstas se agruparán por su similitud, generando "FAMILIAS" (estas familias se
producen al reunir cartulinas con ideas afines y/o que sean contenidas por correlaciones directas). Cada idea distinta se colgará
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades programa de Psicología
Curso Acción Psicosocial y Comunidad cod. 403028

aparte, produciendo otra familia. Al finalizar "a cada familia se establecerá bajo un nombre genérico" que trate de identificarla y
responder a sus componentes a modo de título para poder distinguirlas en discusiones posteriores.

 Ninguna cartulina será descartada, aunque la idea expresada no sea clara, lógica o coherente. Ninguna persona está en la
obligación de perder su anonimato. Si en una cartulina hay más de una idea o la misma puede ir en diversas familias, ésta se cuelga
en el medio de las dos agrupaciones o se escribe otra cartulina igual y se cuelga en la familia correspondiente. Lo mismo se hará
con las ideas donde surjan dudas (de donde pertenece la idea) de esta manera se evitarán discusiones.

 Al terminar se habrá obtenido un mapa de familias de conocimiento las cuales están constituidas por ideas individuales
(Componentes) y agrupadas por consenso mutuo.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades programa de Psicología
Curso Acción Psicosocial y Comunidad cod. 403028

Para trabajar en la primera sesión


CATEGORIAS DE ANALISIS
1er ORDEN 2do ORDEN 3er ORDEN
Elemento(s) principal (es) del problema a Efectos producidos por la categoría de primer Elementos que afectan y/o pueden llegar a
resolver o atender orden modificar a las categorías de segundo orden
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades programa de Psicología
Curso Acción Psicosocial y Comunidad cod. 403028

Para trabajar en la segunda sesión

Documento Tesis o argumentación Reflexiones y/o recomendaciones del


investigador

LISTA DE TEMAS
El(los) tema(s) a discutir tendrá(n) mejor efecto si se formulan como pregunta (orientadora). Estas preguntas se escribirán en
cartulinas blancas, ovaladas o en rectángulo de mayor proporción que las tarjetas que se entreguen a los participantes de la
comunidad. Cada pregunta o tema deberá ser presentada al grupo. Se deben aceptar preguntas clarificadoras y las explicaciones
podrán ser escritas en cartulinas colocándolas al lado derecho de las notas. Esta estrategia se puede usar también después de
haber concluido la fase de FAMILIAS.

LISTA DE RECOMENDACIONES (TRABAJO "AISLADO" POR EL EQUIPO SOPORTE)


Posterior al encuentro con la comunidad base, todos los temas se anotarán conuna lista de recomendaciones. Esto es para destacar
los puntos sobre los que se debe tomar acción. La lista de recomendaciones se escribirá en cartulinas amarillas, por orden de
importancia y en oraciones completas , explicativas y claras.

La lista de recomendaciones se debe entender como "plan de acciones en espera enfocadas hacia a la elaboración de la
posterior propuesta de acompañamiento comunitario dependiendo de los resultados obtenidos.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades programa de Psicología
Curso Acción Psicosocial y Comunidad cod. 403028

LISTA DE ACCIONES

En este listado solo anotaremos las actividades que se pueden desarrollar como equipo de soporte, siempre colocar un responsable.
Cada actividad debe ser explicada para evitar malos entendidos.

A continuación hay una lista con las características necesarias para definir una acción (estrategias)

- Esta lista se puede hacer en forma de columna


- Se asignará un número para identificar la acción(estrategias)
- Se hará una pequeña descripción de la actividad. (Estrategia)
- Se deberá señalar la fecha en que la actividad (estrategia) deberá ser terminada(indicadores en el diseño metodológico de
investigación). Esto se planea en la fase 1 y se ejecuta en la fase 2 y 3
- Se definirán los resultados esperados
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades programa de Psicología
Curso Acción Psicosocial y Comunidad cod. 403028

Apéndice C. Mapeo físico de la zona establecida.

INSTRUMENTO MAPEO
Objetivo: Plasmar en mapa geográfico lo visualizado en la ficha de observación
Metodología:
Para realizar el mapeo de la zona indicada siga las instrucciones

1. Traza los puntos de referencia. El punto central debe ser la Institución educativa asignada. Encuentra los lugares en la zona indicada, como hogares, tiendas,
escuelas, iglesias y oficinas de correo, bancos, empresas etc... Estos lugares ayudan a definir su zona. Incorpora zonas montañosas o depresiones en tu mapa
y diferéncialas usando la clave. Tener una escala es definitivamente útil para el lector del mapa. En la escala del mapa, las medidas del mismo corresponden
con distancias literales.
2. Dibujas las calles. En el mapeo de tu zona, los nombres de las calles y las direcciones deben ser anotadas con precisión. Como se ha visto en los mapas
estándar, las líneas deberían significar calles, carreras o callejones.
3. Perfecciona el boceto. Añadir los toques finales requiere que perfeccione el boceto y mejore la imagen. Construye una leyenda de mapa o clave que indique las
localizaciones físicas. Puedes representar la vegetación, césped, lagos o piscinas en tu mapa del barrio usando un rango de colores, mientras que el trazado
lineal debería identificar las calles o autopistas.

Ejemplo de cómo sería el mapeo de su zona.


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades programa de Psicología
Curso Acción Psicosocial y Comunidad cod. 403028

Figura 2. Mapeo, reconocimiento de territorio. Tomado de Catalina García (2003), Enda Colombia. La experiencia de Mapeo social en la fase piloto del proyecto Barrios del Mundo. Documento inédito cita
tomada de www. Preciado, J.C.; Restrepo, G.M.; Velasco, A.C (1999). Serie Terra Nostra No. 5. Universidad Pedagógica y tecnológica de Co
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades programa de Psicología
Curso Acción Psicosocial y Comunidad cod. 403028

Apéndice D Mapeo de actores

Figura 01. Tomada de Documento de actores sociales

Escriban los nombres de todos los actores en tarjetas y ubíquenlos en una mesa.

 Según los intereses de cada actor, deben empezar a armar grupos de actores según los intereses que tengan en común. Si un
actor tiene intereses en común con más de un grupo, hagan una nueva tarjeta y ubíquenla en el grupo correspondiente.

 Cuando ya hayan organizados los grupos, asígnenle un color y un título a cada grupo y escriban nuevamente los nombres de los
actores en tarjetas del color correspondiente.

 Escriban el nombre de su propuesta en el centro de del tablero y tracen líneas que salgan de ella (como en una estrella) que
correspondan a cada uno de los grupos identificados.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades programa de Psicología
Curso Acción Psicosocial y Comunidad cod. 403028

 Ubiquen las tarjetas de los actores sobre las líneas correspondientes, organizándolas del centro hacia fuera según sean más o
menos importantes

REFERENCIAS

Hernández Sampieri, R. Fernández Collado,C. Baptista Lucio, L. Metodología de la investigación. McGraw-Hill Education,
2014 - 600 pages
Síntesis elaborada por: Ricardo Javier Jiménez Silva Coordinador Académico Desarrollo Humano y Familia – ECSAH. Una metodología de
diagnóstico: El Metaplán

Valentín Villarroel, Doris Duque, Richard Shoemaker, Jamine Pozú, María Camino1, Andrés yMartínez y Francisco del Pozo.
DIAGNÓSTICO RÁPIDO Y PARTICIPATIVO EN LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE TELEMEDICINA RURAL: CASO DE EHAS EN
COLOMBIA Y PERÚ. Ingeniería Sin Fronteras, Universidad Politécnica de Madrid, Universidad del Cauca, Universidad
Peruana Cayetano Heredia, 5Universidad Rey Juan Carlos

http://www.fundacionpresencia.com.co/media/Mapeo%20de%20actores%20sociales.pdf

preval.org/documentos/ma0018.doc

Mapeo reconocimiento del territorio. Tomado de Catalina García (2003), Enda Colombia. La experiencia de Mapeo social en la
fase piloto del proyecto Barrios del Mundo. Documento inédito cita tomada de www. Preciado, J.C.; Restrepo, G.M.; Velasco,
A.C (1999). Serie Terra Nostra No. 5. Universidad Pedagógica y tecnológica de Co

VICTORIA EUGENIA HERNANDEZ CRUZ


DIRECTORA DEL CURSO INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EN LA COMUNIDAD
COD 403028
PERIODO 16-04

También podría gustarte