Está en la página 1de 4

DISEÑO DE UNA PLANTA AUTOMATIZADA PARA PRODUCCION DEL ACEITE DE

SOYA

Bernardo Efrain Garces Realpe e-mail: begarces@unicauca.edu.co


Oscar Gabriel Mora Ceron e-mail: osmora@unicauca.edu.co
Departamento de Electrónica, Instrumentación y Control.
Ing.Olga Sánchez
Ing.José Díaz
Universidad del Cauca

Resumen: encargue de la producción e


industrialización de la soya, este diseño
Este artículo presenta el diseño de una presenta un procedimiento con el
planta automatizada para la producción mayor grado de automatización
de aceite de soya, con las diferentes posible.
alternativas de producción y la
selección de instrumentos necesarios Con este diseño se busca establecer
para desarrollar y construir vías con las estrategias adecuadas para lograr
capacidad de acoplarse a una solución que este proceso productivo logre la
automatizada. mayor eficiencia al menor costo
posible, para que a futuro gane la
Abstract: competitividad suficiente y alcance el
This article presents the design of a posicionamiento total en el mercado.
plant automated for the oil production of
soya, with the purpose of impelling the II. FUNDAMENTACION TEORICA
development of a project of
industrialization of this product, that [1] [2]
La alternativa de diseño planteada,
generates an increase in the productive para la obtención del aceite de soya se
parameters of the oil in Colombia. basa en extracción mecánica y
refinado físico; Como se presenta en
Palabras clave: aceite de soya, la Figura 1.
refinado físico, extracción mecánica,
torta proteica. Durante la desodorización o el refinado
físico se eliminan los compuestos
I. INTRODUCCIÓN volátiles del aceite mediante la
Los sistemas colombianos de combinación de altas temperaturas,
producción de Aceite de soya, poseen bajas presiones y arrastre con un gas
bajos parámetros productivos y uno de inerte (vapor). El grado de eliminación
los factores que influyen en este depende de las propiedades físicas de
comportamiento son los altos costos de los componentes (especialmente
producción, bajos rendimientos y tensión de vapor) y de la temperatura y
problemas de mercado que contribuyen volumen de vapor que se hace pasar a
a reducir las áreas de siembra para través del aceite. Algunas pérdidas
buscar otras alternativas que físicas son muy convenientes, tales
representen menor riesgo al agricultor. como la eliminación de los malos
La enseñanza de disciplinas de olores, plaguicidas y compuestos
carácter tecnológico, especialmente en aromáticos policíclicos, si existieran.
los estudios de Ingeniería, posibilitan Otras pérdidas de compuestos con
soluciones para aplicaciones valor nutritivo, como tocoferoles y
industriales complejas. El objetivo esteroles, son potencialmente
principal de este proyecto es presentar indeseables.
el diseño de una planta que se
4. Molienda:
La almendra caliente tiene mejor
plasticidad, lo que permite su
laminación en molinos, formándose
unas hojuelas con espesor entre 0.2 y
0.3 mm.

5. Extracción mecánica:
En la extracción mecánica las semillas
molidas pasan a una prensa donde a
elevadas presiones y en un solo paso
se procede a la separación del aceite
de la torta proteica, la cual es un
subproducto que se obtiene después
de la extracción. La torta de soya es un
producto obtenido con las cortezas del
grano de soya después de la
extracción.
El aceite proteínico es limpiado de
impurezas en un tamiz vibratorio.
Gracias al sistema de vibraciones no es
necesario parar para limpiar el tamiz ya
que las impurezas no se pegan a la
superficie del tamizado.
Figura 1. Diagrama de Flujo de Producción
de Aceite de soya.
Una vez, cumplido el proceso de
extracción se procede a realizar el
refinado que puede hacerse de manera
física o química como se explica a
El proceso de extracción, consta de continuación:
cinco etapas:
Refinación química: Son varias las
1. Limpieza: etapas necesarias para el refinado
En esta etapa se realiza una limpieza a químico, primero el desgomado que
fondo, retirando impurezas (piedras, consiste en separar las gomas
tallos, etc.) con un tamaño similar al de (principalmente fosfatidos) del aceite,
la semilla, esto puede hacerse por segundo la neutralización en donde
separadores gravimétricos. primero se centrifuga y después se
2. Descascarillado: mezcla con aditivos químicos, después
Después de la limpieza, se procede al se lava el producto con un 10 -15% de
quebrantamiento, es donde el grano se agua caliente para alcanzar un aceite
parte en 6 o 8 partes, esta trituración con menos del 0.007% de jabones, por
permite que se desprenda la cascarilla ultimo se realiza un secado al vacío
de los granos. El grano partido y la con una presión de 50mmHg, para
cascarilla se separan en mesas pasar de una humedad de 0.5% a una
clasificadoras de grano, y con succión de 0.005%.
de aire se arrastra el material más Refinación física: Depuse de la
liviano, (principalmente cascarilla). extracción del aceite este es bombeado
3. Acondicionamiento: hacia un intercambiador de placas
El grano partido sin cascarilla se donde se mezcla con aceite mineral,
calienta luego entre 50 y 60 % con otra bomba envía esta mezcla otro
acondicionamiento de humedad para tanque sometido al vacío, en el se
facilitar la operación de molienda y dosifican tierras decolorantes para
extracción mecánica. eliminación de color. Dos filtros se
encargan posteriormente de eliminar
completamente el agente blanqueante una propuesta de los fabricantes mas
presente en el producto. Se pasa ahora apropiados.
a un desaireador donde tiene lugar la
destilación y la desodorización por
vapor. Los ácidos grasos son
eliminados hasta conseguir un producto
con solo un 0.05% o menos y a la vez
los olores extraños son eliminados. A
su salida el aceite es inmediatamente
enfriado con lo cual ya lo tenemos listo
para su almacenamiento, envasado y
transporte.
El último tratamiento que se le da al
producto es el de desodorización quien
maneja líquidos a muy altas
temperaturas sin oxígeno y sin contacto
con el aire, eliminando todas las
sustancias que tienen mal olor. Si un
aceite huele a rancio es que fue mal
desodorizado. Mientras mejor
desodorizado esté, mayor vida útil para Tabla 1. Equipos y fabricantes
[8]
el producto. Finalmente la alternativa de
implementación se muestra en la figura
III. JUSTIFICACION 3, En la figura se muestra la propuesta
de diseño de la línea de producción
Basados en las ventajas de facilidad planteada, de acuerdo a los equipos
que presenta la refinación física, elegidos, teniendo en cuenta que se
teniendo en cuenta que desaparecen realiza un control en la presión y el
las perdidas de valor nutricional de caudal del flujo de entrada al
producto y subproductos decidimos desodorizador, ya que este es un
realizar nuestro diseño siguiendo dicha equipo que trabaja bajo condiciones
alternativa. Por tanto el diagrama de especiales.
bloques resultante se muestra en la
figura 2:

Figura 2. Diagrama de Flujo de


Producción de Aceite de soya
(refinación física).
[3[4][5][6]
Los equipos requeridos para la
planta de elaboración de aceite de soya
se muestran en la tabla 1, junto con Figura 3. Diagrama de instrumentación.
IV. RESULTADOS OBTENIDOS VI. REFERENCIAS
[1]
En primera instancia como resultado se BASTIDAS, G.; Curso de producción
presenta una alternativa de producción de soya. ICA 1980
basada en un exhaustivo análisis del
proceso de extracción del aceite de [2]
LEES, R.; Análisis de los alimentos.
soya, donde se llego a escoger una Ed. Acribia. Zaragoza Esp
alternativa concreta de producción, que
integre la mayor parte posible de
procesos automatizados. [3]
[http://www.dinobartoli.com.ar/]
Posteriormente se estudiaron varias
opciones de equipos que podrían [4]
http://www.gervasiobelda.com/TOLVA
conformar la línea de producción S/TOLVAS.htm
elegida.
Vale la pena resaltar la importancia de [5]
http://www.macoexmasiero.com.br/es
obtención de aceite de soya mediante p/equip.htm]
operaciones físicas, factores de gran [6]
importancia para conservar los valores [http://www.tecnoedu.com/Armfield/FT2
nutricionales del producto. 8.php]
[7]
http://www.acomybombas.com.ar/prod
V. CONCLUCIONES uct_info.php/cPath/21_3448/products_i
d/390
Somos concientes que la inversión
para llevar a cabo este proyecto es alta [8]
DIAZ, José. Instrumentación
y que los problemas que presenta el Industrial. Universidad del Cauca.
cultivo de la soya dificultaría aun mas
dicho desarrollo, pero si se piensa en
grande y a futuro, pensamos que la
realización de un proyecto de este tipo,
beneficiaria no solo al inversionista,
sino también a muchas familias que
podrían dedicarse al cultivo del grano.

En este diseño se han propuesto los


materiales, instrumentos y equipos
industriales que garantizan tanto la
robustez y la durabilidad del proceso a
lo largo del tiempo.

El diseño de plantas industriales


carentes de calderas, es una ventaja
interesante, ya que el tiempo de
puesta en marcha es mínimo lo que
hace posible trabajar en turnos
discontinuos, dejando fuera de proceso
los horarios picos en cuanto al costo de
energía.

También podría gustarte