Está en la página 1de 2

PRÓLOGO

Poder prologar un libro que aborda el tema de la semántica y sus implicaciones con la comunicación, es
siempre interesante. Primero, porque no se trata, como muchos puedan creer, de un libro técnico, esto
es, un libro que trata la semántica en sí o el manejo técnico de la televisión; segundo, porque la teoría
de las mediaciones y la teoría de las re-semantizaciones que atañen a los media, son siempre
apasionantes. Y decimos apasionante en ese sentido en el que la lectura que conlleva el presente libro
nos connota: el espíritu semiótico .

Pero más allá de las reflexiones de Jesús Martín-Barbero en la primera publicación De los medios a la
Mediaciones de 1987 Editorial Gustavo Gili y luego su adjunción en prefacio a la quinta edición
Convenio Andrés Bello de 2003 o la edición reciente de Anthropos 2010, y de Manuel Martín Serrano en
La Mediación Social donde ambos y cada uno por su parte, abordan el paso de ese discurso de los
medios a ese discurso de las mediaciones, el presente libro se replantea el abordaje de los medias y sus
implicancias con la televisión pero no desde un contexto manualista sino desde un contexto epistémico
y cultural, donde la comunicación trasunta universos de contenidos generados por la televisión para
expresiones de recepción mediacionalmente resemantizadas.

Para entender lo anteriormente dicho, permítaseme dar un rodeo explicativo con Samir Badir, el
semiótico que hace un abordaje al discernimiento de este asunto. Para Samir Badir , tenemos tres tipos
de herramientas que son parte del ser humano: el instrumento, la maquina y el medio. Mientras el
instrumento es una extensión de los órganos corporales, la máquina es un compensador del cuerpo
humano diferente de los media que son compensadores del espíritu humano. Por este motivo los
media deben comprenderse como sinónimo de medios de comunicación masivos, lo que los expertos en
el ramo llaman media. Ahora bien, esta compensación tiene que ver con los contenidos que los medias
difuminan en el contexto, y el de la televisión, por ejemplo, es un caso especial, pues todo lo que ella
echa al público pretende compensar esos elementos de contenidos con los que el público cuenta, pero
al realizar semejante proceso, el público no hace otra que re-funcionalizar esa función que la televisión
pretende imponer, y es a este fenómeno que se le ha llamado re-semantización; y el presente libro
hace un abordaje a este fenómeno. En este sentido, resulta entonces interesante la descripción de
ciertos esquemas que, emulando a los realizados por Manuel Martín Serrano, nuestro autor ha querido
presentar con el intento de explicar , por ejemplo, en el subtítulo del frente a los frentes culturales, el
paso al activo cultural de los grupos emigrantes en diferentes países modernizantes. En fin, la utilización
del programa metodológico semiótico de la escuela de greimas, nos permite visualizar que esquemas
como el programa narrativo son útiles para explicar ciertas modalizaciones como el querer, el saber, el
poder, o el saber-hacer, el poder-hacer, o el deber hacer y todas la variantes que son pertinentes sin
por ello caer en un abstraccionismo inmanente.

El texto-libro de Edwin Rodríguez Velásquez discurre sobre temáticas que conllevan a la cultura, la
socialidad, en el sentido de Maffesoli (el todo social afectivo o la red social afectiva), la comunicación y ,
de remate, la metodología semiótica. Con ello representa un texto no acabado sobre el fenómeno de las
mediaciones y la semántica amén de los media. Vale la pena, entonces, una lectura cuidadosa del
contenido del presente tex-libro.
El amplio panorama de la producción bibliográfica de las mediaciones y de la re-semantización de los
media como el del fenómeno televisivo, amerita un punto a parte, porque todo lo que se ha dicho
hasta el presente siempre ha sido sobre un paradigma: el paradigma mediacional. En palabras de Samir
Badir los media siempre han sido o semiotizados o semiotizantes, motivo por el que el presente texto-
libro quiere referenciarse a través de otro paradigma: el paradigma semiótico. Para ello no solo ha
evadido el manido método cuantitativo estadístico ( recuérdese las fuertes cuestionantes de Alain
Desrosiere para con uso de la estadística), sino ha hecho uso de los modelos semióticos metodológicos:
el modelo de Algirdas-Julien Greimas. Y para quienes estamos sintonizados con la semiótica, el presente
tixto- libro resulta un requisito imprescindible, sobre todo, por su alternancia explicativa en el, como ya
dijimos, panorama de la mediaciones.

Bibliografía

Badir, Samir

2007 "La semiotique aux avec les médias" , en Semen [En ligne], 23 | 2007, mis en ligne le 22 août,
consulté le 11 décembre 2016. URL : http://semen.revues.org/4951
Maffesoli , Michel
1996 De la Orgía. Ed. Ariel, Barcelona . 199 Págs.

Jorge Alberto Condori-Crespo


Oruro, Diciembre de 2016

También podría gustarte