Está en la página 1de 28

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA

DEL LITORAL
Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas
Departamento de Ciencias Químicas y Ambientales

Balance de Materia Y energía

Proyecto: “Obtención y determinación de la concentración del zumo de


naranja mediante un proceso de extracción”

Profesor:
Ing. Raúl Serrano Carlín

Integrantes:
Evelyn Chumo.
Sergio Delgado.
Jipson Franco.
Gabriela Franco.

I término 2015-2016
Proyecto: “Obtención y determinación de la
concentración del zumo de naranja mediante un proceso
de extracción”

I. Introducción:

Con el presente proyecto se desea obtener y determinar la concentración del

zumo de naranja aplicando el proceso físico de extracción y luego

respectivamente se determinó el contenido de humedad de todas las partes que

conforma el fruto de naranja para lo cual se lo realizó en diferentes etapas donde

cada etapa indicada un proceso físico respectivamente. Y para entonces se utilizó

concepto de balances de materia para comprobar que el principio de conservación

de masa se cumple para cualquier proceso químico o físico aplicable en cualquier

industria.

II. Objetivos:

Objetivo General

● Llevar a la práctica el conocimiento previo de balance de materia,

determinando la composición de una naranja y el rendimiento de su zumo

a través de procesos físicos.

1
Objetivos específicos

● Aprender a deshidratar una fruta, y a identificar su composición. Identificar

procesos mediante un diagrama que esboce todas las entradas y salida

durante el proceso de producción de zumo.

● Comparar las concentraciones de zumo de naranja obtenido mediante el

uso de patrones o tabla de un tipo de empresa que procesa determinado

producto.

● Identificar el error aleatorio y el sistemático que influyen en la pérdida de

materia durante el proceso de extracción.

III. Marco Teórico

La naranja es el fruto del naranjo dulce, el cual es un árbol que pertenece al

género citrus de la familia de las rutáceas. El género botánico citrus es el más

importante de la familia antes mencionada, contando con 20 especies con frutos

comestibles con abundante vitamina C, flavonoides y aceites esenciales. El

naranjo dulce, es a su vez la especie más importante dentro del género citrus, ya

que es el más cultivado de todos los cítricos.

La naranja siempre ha sido una fruta muy interesante para la salud, debido a su

alto contenido de vitamina C. Esto se hace notorio al mencionar que una naranja

mediana de 128gr contiene 58.6mg de Vitamina C, lo cual representa el 65,2% de

la dosis diaria de 90 mg recomendada para un adulto.

2
Físicamente la naranja está formada por tres compartimentos:

1. La corteza o exocarpo: muy aromática, contiene un aceite esencial rico en

flavonoides con propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y

antitumorales.

2. La corteza blanca o mesocarpio: rica en pectina, una fibra vegetal

soluble con propiedades anticancerígenas y anti colesterol. Debemos

tenerlo en cuenta al pelar la naranja para no desechar esta corteza blanca

tan beneficiosa para la salud.

3. Pulpa jugosa o endocarpio: gajos comestibles y jugosos, tanto el jugo

como la pulpa también rica en pectina y otras fibras son un placer para

nuestro paladar.

Composición nutricional de la naranja

• Hidratos de carbono: 9,35g/100g corresponden a la sacarosa, dextrosa y

levulosa, fácilmente asimilables por el organismo.

• Proteínas: 0,9 g/100 g.

• Grasas: 0,1g/100g, cantidad inapreciable.

• Agua: 87% de su totalidad.

• Minerales: se destacan el potasio y el calcio. Contiene también en menor

cantidad magnesio y hierro.


3
• Vitaminas: se destaca la vitamina C (45-60mg/100g). La vitamina C es

antioxidante, anti tóxica, neutraliza sustancias cancerígenas como las nitros

aminas, mejora la función de nuestro sistema inmune y ayuda también a frenar la

expansión de las células tumorales. Además aporta carotenoides antioxidantes

(provitamina A) que le otorgan su color característico. También contiene vitamina

B1 y B2.

• Ácido fólico: 30-40 mg/100g, esencial para que el feto desarrolle su

sistema nervioso correctamente, es además antioxidante y mejora la función de

los glóbulos blancos.

• Fibra: en forma de pectina tanto en la pulpa como en la corteza. Diferentes

estudios demostraron que la pectina detiene la metástasis de las células tumorales

en animales, y se piensa que ejerce similar efecto en los humanos.

• Ácidos orgánicos: en particular el ácido cítrico, el cual potencia la acción

de la vitamina C y favorece la eliminación de ácido úrico.

• Elementos fitoquímicos: flavonoides y limonoides son los que destacan

de los 170 presentes en la naranja. Ambos grupos son antioxidantes y

antitumorales. Estos elementos son los que potencian la acción de la vitamina C.

4
Propiedades química generales de la fruta

Daremos a conocer el valor nutricional por cada 100 g del fruto de naranja donde
aporta 47Kcal de energía

Nutrientes aporte Minerales aporte Nutrientes Contenido


Calorías (kcal) 46 Sodio (mg) 1 Vitamina A (mg) 15
Proteínas (g) 0.8 Potasio (mg) 189
Grasas (g) 0.3 Calcio (mg) 42
Carbohidratos (g) 10.5 Fósforo (mg) 22
Vitamina B1
Fibras vegetales (g) 0.9 Hierro (mg) 0.5 0.09
(mg)
Contenido de agua Vitamina B2
87% Iodo (µg) 2 0.04
(%) (mg)
Vitamina B3
Zinc (µg) 100 0.3
(mg)
Vitamina B6
Cobre (µg) 67 0.05
(mg)
Manganeso
29
(µg)
Selenio (µg) 4 Vitamina C (mg) 55
Níquel (µg) 10 Ácido fólico (µg) 35

Referencias: Base de datos de nutrientes de la FDA, Conexa y Guía de


composición de los alimentos.
Contenido de nutrientes expresado por cada 100 gramos de alimento.

Propiedades de las naranjas:

● Excelente contra los problemas circulatorios y las venas varicosas al tener

componentes que fortalecen los vasos sanguíneos.

● Previene el escorbuto.

5
● Rica en vitamina A, B1, B2, y C, también rica en sales minerales como el

potasio, calcio y fósforo.

● Tiene propiedades diuréticas, antirraquíticas y posee propiedades

preventivas y curativas.

● En las naranjas maduras la mayor parte del ácido ha sido transformado en

azúcar de fácil digestión, la naranja madura es mucho más nutritiva.

Esta fruta estimula el sistema nervioso, eficaz contra las convulsiones nerviosas,

jaquecas, calambres, insomnio y depresiones deben tomarse al menos dos vasos

grandes por día.

Las naranjas frescas son bajas en calorías y una buena fuente de fibra y potasio.

Laxantes por su celulosa y desinfectantes del intestino por su ácido cítrico, de ahí

su insustituible utilidad en las enfermedades febriles de origen intestinal.

¿Qué beneficios nos trae el consumo de naranjas?

Debido a su maravillosa composición química/nutricional la naranja:

● estimula a nuestro sistema inmune contra las infecciones

● protege las arterias

● es alcalinizante

● es antialérgica

● es anticancerígena

6
Qué es el zumo de naranja?

Es un zumo de frutas en forma líquida obtenido de exprimir el interior de las

naranjas (citrus sinensis), generalmente con un instrumento denominado

exprimidor.

Característica del zumo de naranja

El zumo de naranja fresco tiene un sabor frutal y acido, contiene gran cantidad de

ácido ascórbico, y el zumo de naranja parece más nutritivo que las versiones sin

pulpa debido a la existencia de Flavonoides que existen en la pulpa, donde la

calidad de zumo de naranja se ven influenciada por:

● Factores microbiológicos

● Factores enzimáticos

● Factores químicos y físicos.

Estos factores suelen comprometer las característica organolépticas (aromas,

sabor, color consistencia, estabilidad y turbidez, separación de las fases

solidas/liquidas) así como las característica nutricionales (vitaminas).

En conjunto estos factores y sus alteraciones se producen durante la cadena de

refrigeración, distribución y almacenamiento del producto.

Según conocida la propiedad dada por naranja ahora toca escoger en que se basa

el estudio principal del proyecto para el análisis del balance de materia:

7
Flujo de proceso

Según Render y Heizer (1996), las gráficas de flujo de procesos están diseñada

para ayudarnos a entender una secuencia de eventos (es decir, el proceso) a

través del cual viaja un producto y la mejor manera de representar es mediante un

diagrama de flujo es una representación gráfica de un proceso. Cada paso del

proceso es representado por un símbolo diferente que contiene una breve

descripción de la etapa de proceso. Los símbolos gráficos del flujo del proceso

están unidos entre sí con flechas que indican la dirección de flujo del proceso. Con

el ejemplo anterior se da una descripción general de las actividades realizadas por

etapas, dentro de una empresa dedicada a la producción de jugo de naranja

Fig. 1: proceso de elaboración del zumo de naranja comercial

8
Luego de verificar los diagramas de proceso se realiza:

Análisis de entradas y salidas

Se reconoce que en toda empresa, las oportunidades de mejora pueden surgir en

los puntos de producción donde los materiales son almacenados, usados,

procesados y transformado. Para reconocer si se está haciendo un uso de

adecuado de los insumos y materias primas, es necesario tener muy claras las

operaciones y las cantidades en que estos se utilizan y por tal motivo la

herramienta que se utiliza es el balance de entradas y salidas.

Dentro de una empresa, existen recursos necesarios para la transformación de

materia prima pueden controlarse en puntos diferentes:

● En el punto de entrada al respecto al balance (equilibrio) o sea, desde el

momento en que se compra.

● El punto en el que usan la máquina, en la unidad de producción y en la

salida de la unidad de producción, como producto terminado

● Cuando pasa de una operación a otra.

Finalmente la evaluación de entradas y salidas pueden delimitarse a un proceso

completo o a una selección de operaciones unitarias, entendiéndose como el

proceso o equipo en el lugar donde se introducen las materias primas e insumos,

ocurre el proceso y se extraen los materiales, posiblemente en diferente forma,

estado y composición y aquellas operaciones unitarias son plasmada en un

9
diagrama de flujo que muestra la secuencia e interrelación entre ellas, así como

las entradas y salidas en cada operación.

Descripción de la operación unitaria realizada en el proceso:

● Evaporación

La evaporación se elimina el vapor formado por ebullición de una solución liquida

de la que se obtiene de una solución concentrada. La velocidad media (o

promedio) de las moléculas sólo depende de la temperatura, pero puede haber

moléculas individuales que se muevan a una velocidad mucho mayor o mucho

menor que la media.

Y normalmente a nivel industrial se realiza mediante

Un evaporador es un intercambiador de calor entre fluidos, de modo que mientras

uno de ellos se enfría, disminuyendo su temperatura, el otro se calienta

aumentando su temperatura, pasando de su estado líquido original a estado vapor

(cabiendo la posibilidad de un calentamiento ulterior, con lo que se dice que

alcanza el estado de vapor sobrecalentado). A fin de cuentas un evaporador, es

un intercambiador de calor más complejo, en el que además de producirse el

cambio de fase pueden darse otros fenómenos asociados a la concentración de la

disolución, como la formación de sólidos, la descomposición de sustancias, ...

● Filtración

La filtración es la operación unitaria en la que el componente sólido insoluble

de una suspensión sólido-líquido s separado del componente líquido haciendo

10
pasar éste a través de una membrana porosa que retiene a las partículas

sólidas en su superficie corriente arriba, o dentro de su estructura, o ambos.

Equipos de filtración

Existen varios tipos de filtros industriales pero los más comunes son:

a) Filtro Prensa

Los filtros prensa pueden operarse a presión constante o puede incrementarse

gradualmente la presión para mantener el volumen de filtrado constante ya que

comúnmente se emplean bombas centrífugas con estos equipos.

b) Filtros al vacío

Este tipo de filtros es recomendado para procesos continuos. En estos filtros se

mantiene una presión subatmosférica corriente abajo del medio filtrante y

atmosférica corriente arriba.

● Secado

El secado consiste en la separación de la humedad de los sólidos por una

corriente de aire. El porcentaje de humedad debe estar entre un rango de 65 al

70%. Un ejemplo de secado es para la conservación de alimentos, extrayendo

agua para inhibir la proliferación de microorganismos.

Es una operación unitaria que implica transferencia simultánea de masa y energía.

Transferencia de calor: el aire se calienta y transmite su calor a un sólido.

11
Transferencia de materia: las presiones de vapor del agua del sólido es mayor que

en el aire, y para alcanzar el equilibrio este último se lleva la materia.

En la operación de secado, se debe producir la eliminación del agua manteniendo

las características del producto tales como sabor, olor y consistencia. La

temperatura y humedad del aire serán controladas por dispositivos diseñados al

efecto para que el proceso transcurra en las condiciones establecidas.

La velocidad de secado se controla con los siguientes equipos:

● Control de entrada: Filtro, válvula reductora de presión, secador de aire

(opcional) y bypass regulado por una válvula solenoide.

● Higrómetro: Con él se humidifica el aire si es necesario.

● Servomotor: Controla la apertura y cierre de las válvulas de entrada de aire

seco y salida de aire húmedo.

● Termostato: Controla la temperatura del aire a su entrada al secadero.

● Válvula neumática: Regula la entrada del flujo de agua caliente al sistema

de calefacción del secadero.

Luego se utilizan otra operación común como son la etapa de pelado y de

exprimidor.

12
IV. Materiales y equipos

Materias prima utilizadas

Materias primas cantidad

Naranjas 3625g

Materiales y equipo

Materias primas

Secador

Filtro: cedazo

Balanza Analítica

Peladora de frutas

Exprimidora

Hornilla de calentamiento

Termómetro

Vaso de precipitación

13
V. Procedimiento

1. Selección

Se procedió a descalificar aquellas naranja que posea en su estructura

imperfecciones como magulladuras o naranjas golpeadas y también aquellas

naranja madura que podría estar en su estructura dañada.

2. Lavado

Se trata para eliminar cierta suciedad de la corteza de la fruta, producida por tierra.

Y luego se realizó un lavado con agua a presión para sacar la mayor suciedad y

se la dejo 1 día al ambiente para retirar agua adherida.

3. Pesado

Una vez lavado se pesó una cantidad determinada de naranja de 3.625kg

4. Pelado

Luego con un cuchillo se extrae con cuidado la corteza externa (exocarpo) y se

realiza el pesaje individual del exocarpo y de la corteza Blanca con la pulpa

jugosa.

5. Secado

Se toma la corteza externa pesada y se la coloca en bandeja de aluminio y se la

coloca directamente al sol durante 10 horas y luego de este tiempo se pasó a un

14
horno durante 5 minutos para producir un secado final y luego de esto se pesó la

muestra de corteza relativamente seca.

6. Exprimido

Luego la corteza Blanca se cortó por mitad y mediante un exprimidor se extrajo el

jugo de naranja lo cual contenía el zumo, pepas y pulpa de materiales solido de la

naranja. Y se pesó la muestra

7. Filtrado

Una vez obtenido el volumen de naranja con materiales sólidos, se pasó a filtrar

mediante un cedazo para retener partícula sólida, y así obtener el concentrado del

jugo y se pesó finalmente

8. Segundo secado

La capa externa una vez extraída todo el jugo de naranja se secó en el sol

durante 8 hora y finalmente se pasó a un horno durante 5 minutos y obtenemos la

cascara blanca relativamente seca.

9. Evaporación

Una vez pesado el zumo concentrado se llevó a un sistema de evaporación con un

termómetro controlamos la temperatura que mantenga el intervalo 100 a 102 para

evaporar todo el agua contenido en el jugo de naranja.

15
VI. Datos experimentales

R Datos experimentales
Masa de naranja 3625g
alimentada

Jugo de naranja 1549g

Zumo de naranja 170.39g


concentrado

Peso de la Corteza Corteza blanca Corteza


naranja externa + pulpa blanca
húmeda despulpada
1 239g 34g 205g 82g
2 272g 38g 234g 77g
3 260g 41g 219g 79g
4 284g 45g 239g 90g
5 304g 46g 258g 88g
6 257g 44g 213g 72g
7 248g 38g 210g 69g
8 272g 44g 228g 88g
9 221g 31g 190g 63g
10 273g 42g 231g 82g
11 226g 35g 191g 78g
12 253g 44g 209g 79g
13 251g 42g 209g 71g
14 265g 39g 226g 74g
total 2625g 563g 3062g 1092g
Tabla 1: Peso individuales de los elementos que conforman la naranja

16
Jugo de Residuo+ Residuo Corteza
naranja pepa+ hilacha adicional blanca
de la pulpa perdido en el despulpada
trabajo
1 92g 25g 6g 82g
2 116g 35g 6g 77g
3 109g 24g 7g 79g
4 118g 24g 7g 90g
5 139g 22g 9g 88g
6 116g 18g 7g 72g
7 113g 20g 8g 69g
8 122g 12g 6g 88g
9 100g 18g 9g 63g
10 118g 24g 7g 82g
11 83g 24g 6g 78g
12 92g 27g 11g 79g
13 116g 16g 6g 71g
14 115g 30g 7g 74g
total 1549g 319g 102g 1092g
Tabla 2: Elementos que conforma la naranja

Cascara Cascara Agua Agua Concentr Agua


seca seca eliminada eliminada ado del evaporada
por 8 pasada total de la zumo
hora al al corteza
sol horno blanca
1 13g 11g 23g -------- ------- -------
2 15g 12g 26g ------- ------- -------
3 17g 14g 27g -------- ------- -------
4 22g 17g 28g -------- ------- -------
5 21g 16g 30g -------- ------ -------
6 22g 15g 29g -------- ------ -------
7 17g 12g 26g -------- ------ -------
8 23g 15g 29g -------- ------ -------
9 16g 10g 21g -------- ------ -------
10 19g 12g 30g -------- ------ -------
11 18g 12g 23g -------- ------ -------
12 24g 17g 27g -------- ------ ------
13 23g 14g 28g -------- ------ -------
14 20g 13g 26g -------- ------ -------
total 270g 190g 373g 200g 170.39g 1378.61g
Tabla: diagrama de datos para el análisis del balance

17
Tabla de resultados

procesos cantidad

Masa de naranja alimentada 3625g

Masa de cascara externa 563g


Fruto pelado 3062g
Cascara blanca de la naranja 1092g
Masa de jugo con residuo de pepa+ 1868g
hilacha de la pulpa
Masa de jugo de naranja filtrado 1549g
Residuo perdido en el trabajo de 318g
extracción de zumo
Zumo concentrado 170.39g
Agua evaporada 1378.61g

Procesos físico aplicado en el proceso de balance de materia

Procesos Físico

Lavado pelado secado exprimido

secado 2 evaporacion filtracion

18
Balance de materia
Diagrama de balance de materia

Naranja Agua
Pelado Exprimidor Filtro Evaporador
Cascara externa Cascara blanca
Zumo concentrado
Secado Secado
agua Agua
Cascara seca

Cascara 2
seca

Balance de materia y ubicación de variables desconocidas Desecho 100%


J= 102g
𝑥𝑓𝑟𝑢𝑡𝑜=0.844 L= 318g
𝑥𝐶𝑎𝑠𝑐𝑎𝑟𝑎=0.356 𝑥𝑍𝑢𝑚𝑜=0.829
F= 3625g D= 3062g K= 1868g
Pelado Exprimidor Filtro
𝑥𝑛𝑒𝑐𝑡𝑎𝑟=0.644 𝑥𝑎𝑔𝑢𝑎=0.89
𝑥𝐷𝑒𝑠𝑒𝑐ℎ𝑜=0.171 100%
𝑥𝑐𝑎𝑠𝑐𝑎𝑟𝑎=0.156 𝑥ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑=0.66 𝑥ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑=0.817 zumo de
=
naranja
A= 563g E= 1092g 𝑥𝑧𝑢𝑚𝑜=0.11
M= 1549g
𝑥𝐶𝑎𝑠𝑐𝑎𝑟𝑎=0.33 𝑥𝑐𝑎𝑠𝑐𝑎𝑟𝑎 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎=0.183
Agua 100%
Secado G= 892g Evaporador
Secado
w= 373g Agua 100% Zumo
B= 190g Cascara 100% Agua 100%
concentrado
Cascara 100% E= 200g O=1378.61g

N=170.39g

19
Calculos de datos
Calculo de alimentación

Balance del pelado1

ℎ .
.

Balance del secado 1

.
.
Balance del exprimidor

.
.
Balance del secado 2

.
. .

Balance del filtro

ℎ .
.
20
.

Balance del evaporador


.
.
.

Tabla 4: composiciones molares general de cada proceso


Alimentación al proceso Producto de entrada Composiciones de
la naranja
Alimentación Fresca de Fruto 84.4%
naranja Cascara externa 15.53%
Secado, cascara externa Humedad 66.2%
húmeda Cascara seca 33.7%
Fruto pelado cascara Cascar blanca 35.6%
blanca + pulpa Pulpa 64.43%
Secado de la cascara Humedad 81.7%
externa Cascara seca 18.3%
zumo de naranja que entra Zumo sin desecho 82.9%
al proceso de filtración Desecho, pepa, hilacha 17.1%
Zumo de naranja que entra Zumo concentrado 11%
al evaporador Agua 89%

Calculo del rendimiento de producción de zumo de naranja


.

. .

21
Gráficos

Fig. 1: Pesaje de la cascara externa


Fig. 2: Pesaje de la pulpa + cascara blanca

Fig. 3: Filtrado del zumo Fig. 4: Zumo de naranja total

VII.

22
Fig 6: Secado de la cascara externa

Fig 8: pesaje de cascara externa


Fig 7: pesaje individual de las capas
individual que conforman la naranja

Fig 9: Zumo concentrado, evaporada el agua

VIII. Análisis de Resultado

La obtención del zumo de naranjas es muy importante a nivel industrial lo

cual hemos analizado que esta industria tiene un alto rendimiento de

conversión de la cantidad alimentada con respecto a la cantidad formada de

zumo superando las expectativas del 43% de toda la materia donde

representa el jugo de naranja.

23
IX. Observaciones

 Al remover la cáscara de la naranja, queda en ella una capa

blanca que separa al líquido de la cáscara.

 Se cortó la naranja por la mitad para que el proceso de exprimir

sea más sencillo.

 Al exprimir la naranja, se puede percibir un aroma a naranja

puro, lo que representa a los aceites esenciales de la misma.

 Es notoria la presencia de humedad en la cáscara de la naranja,

ya que al exprimirla, la mano queda húmeda.

 Al secar la cáscara y la capa blanca de la misma, fue notorio que

ya no contenía humedad, ya que poseía contextura dura y se

quebraba con facilidad.

 Al calentar el zumo para evaporar el agua existente en él, la

temperatura se mantuvo en 100°C por alrededor de media hora.

 El concentrado de naranja tiene un olor característico a vitamina

c, es de color café oscuro, con ligera apariencia a miel.

24
X. Conclusiones

● Se aplicaron los conocimientos adquiridos en clases para realizar un

balance de materia de tipo industrial de un producto natural y muy utilizado.

● Se identificaron los procesos involucrados en la fabricación de producto,

con la ayuda de un diagrama de balance de materia, además de sus

correspondientes cálculos

● El rendimiento del proceso fue R=42.73% lo que se interpreta que para

producir 42.73 kg de jugo de naranja se necesita alimentar a un proceso

100 kg de naranja.

● Los diagramas de balance de materia, muestran en forma panorámica el

proceso productivo del tratamiento de la naranja.

● Se observa que el balance de materia general se da una pequeña pérdida

de 102 g y esto se debe aquel el proceso se da en varias etapas debido a

trabajo mecánico se pierden ciertos gramos.

● La pérdida de material con respecto al balance general es Perdida= 2.813%

ósea un valor casi despreciable de acuerdo a la cantidad alimentada

● El jugo de naranja contiene aproximadamente el 81% de agua en su

estructura y considerando con valores Teórico se obtiene un margen del

error = 3,7% y lo cual es aceptable dentro del límite del 5%.

25
XI. Recomendaciones

● En la etapa de exprimir tratar lo más posible extraer el jugo de naranja para

evitar una perdida aplicado por el trabajo mecánico.

● Pesar correctamente la materia prima y no calcular por observación las

cantidades de masa y volumen

● Dar mantenimiento y revisar el equipo, antes de iniciar las labores de

extracción de jugo de naranja porque de esta forma se mantendrá un

control que asegure la calidad disminuyendo así perdidas.

● Al momento de determinar la humedad de la cascara tanto externa como

blanca dejar en un ambiente donde la humedad sea constante y así se

elimine el agua de una manera homogénea y tratar de hacer mínimos 3

pesos para asegurar que no hay presencia más de agua

● Manipular correcta y cuidadosamente cada etapa física de extracción del

zumo y exclusivamente en la etapa de evaporar controlar constante la

temperatura para evitar que la muestra se queme al momento de no haber

agua en su estructura.

26
XII. Bibliografía

Botanical-online (s.f.). Recuperado el junio de 2015, de http://www.botanical-

online.com/naranjaspropiedadesalimentarias.htm

Propiedad de la naranja (s.f.). Recuperado el junio de 2015, de

http://propiedadesde.net/propiedades-de-la-naranja/

Innovación y experimentación (s.f.). Recuperado el junio de 2015, de http://www.csi-

csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_43/JAVIER_RUIZ_1.pdf

Industria de alimento. (s.f.). Recuperado el Enero de 2015, de

http://www.colpos.mx/bancodenormas/nmexicanas/NMX-F-464-1984.PDF

27

También podría gustarte