Está en la página 1de 15

Reseña h¡st6rlca

y concePtualizacióm
de la d¡dáctica
Crco t;uc ptrcde afrnnrse ucrotlttilntcntc
; (lue no er titao k socicd*l'

sduceit¡n
En este capítulo se hacc un rePaso histórico dc Ia cdu-
cación y i" did,i.tica. Flemo¡ dedicado un:r parte dc él
al anaiizar la historia de la d,idáctica cn el contexto tlc
Ios países latinoamericanos ¡ su trartsfor¡nación ctl la
épol ,trod.rna. -I-ar¡[¡ii., .r| .r," capitulo cstuclienros
la profcsión académica-en América L:rtina, su ¡rroblc-
mitic", sus logros y su futurp cn LlIl morllcnto lristór i-
co en ci cual la escasez de i.culsos Ponc crl Li'xEt' i;'
educación dc Inilloncs dc jl,vcnes quicnc' c:ti. -r '
mejor calidad cn la enscñanfa, asl conro l¡¡ i:r:r" ':
.1. ío, p.of"siotristas .l ..lrlpo dc Ia educa:" - ' . -
",t
nes demandarán una rcmuricración justa ilc: :- -' ''

[E-l]'i:r1,
.)i. ót l';i
Iü ' capílulo Íl ' Fleseña hisiórica y conceptualización cie la diciáctica

l].stcrl cl encar'¡i:rdo dcl prcsr-rpuesto cducarivo de toclo el pals X cn yfas de dcsarrollo. El gobicrno cle su
c.s
pafs
hn cstrrl;leciclo tlivcri;os actterdos cle comercio con algrrnos paíscs, nrás poderosos y estables económicamenre.
Iln cst,r.s:tcttcrtl¡rs ccrnls¡1-i"ls5 sc itrclr.rycn reco¡¡rcn.l,rcio¡lcs al gotricrrro tle su pafs para mejorar ta cscolariclacl
It nivcl bá.sico y se hricc mucho énfasis cn la importancia de la nrano cle obra a nivel técnico. En estos
acuerdos
existt: r;rttrbiilt <le¡rrrrtcla labor,rl inrplícira de personas con esrudios en informática. Sin embargo, curiosamen-
ttl' Ir() sLr h:tcc rnclrcirín algr-rne cle Fondos pera Ia educación superior, y la palabra investigación no aparece por
rtiltgritr letlo. Ustcd ,lebe gencr:ar el presLrpuesto en materia educariva.
¿Dó¡de y cómo va a invertirlo?

4Un
\--__
pase r Ia histonia de la didáGtica: siglo xx
I}r c.stc l)rnorerna ge nbral de la hisroria dc 1a didáctica, Montaigne y Locke. Scñala que muchos de sus plantea-
hcr¡ros rlecidido,r,,r".l .on nrás lmplirud la historia cle mientos aparecen siglos más tarde en obras de psicólo-
cst,r Ji.'i.iplina en el si¡;lo K{, porquc, en opinión de las gos y pedagogos renombrados,
:lriior:r!. los cr¡nl..ios rirás signific:rrivos son lo.s corres-
¡ aún más sorprenden-
te, en trabajos de escrirores que apoyan la desescolari-
Jrondie rrrcs e esre ¡rcri<'rclo, cl¡ e I que surgie ron dcsraca- zación. En este libro, Rousseau descubre al niño en
rlo:, pcn.s:iJores crlyxs i,lea-s ¡evolrrcionaron toda le prác- todas las erapas de su desa¡rollo y observe que no es un
i.. . .'il¡1, rti., rr c:iisrrn¡,: Irasta c:;e cntonces. adulco pcqueíro. Por el conrrario, tiene caracrerfsricas
Conlo en rodl su irisroria, [a e nseñanz-a, con el pa- propias que deben tenerse en cuenta en su educación.
.so ,lc kis:rños, ha cambiado su cclrrro de atención y str Es decir, para conocer y educar al niño, tenemos que
cnfoqrre. L,a educació/, progresiu" prevalece en la pri- conocer sus caracrerfsricas. Adem:ís de afirmar que la
r¡rcra nrired del siglo rc(. ll)enrlo de esra corrienre el educació¡r de su época está llena de falsedades, señala
alr¡m¡ro e.s considereclb corno el principa[ objeto de que la educación clásica Ie arribuye al niño conoci-
atcrlción, dcjando cn segundo rénnino ran¡o el currí- mientos que no posee y considera que no esrá capaci-
cuium corno cl mae.srrb. Ilste cambio fue radical dado tado para aprender; sin embargo, espera que se inrere-
que: anrerionnente la e:;cuela no se caracterizaba por se r se por cosas que le son indiferentes. Según Rousseau, la
ttrr lrrglr ¡r.ua desrrrollar cl rprendiznje, sino para asi- educación electiva debe basaise en los inrereses del
m ilarl,, 1, rnr:morizarlb. Lnr maestros eran personas niño, no en los del adulto. Bras críticas, revolucionarias
estrictas que casri¡'uba¡l frecuententente a los alumnos para su época, fueron el inicio de cambios rrascenden-
qr¡c no podían repctir la lccción. [,l conrenido era lo tes en la pedagogía. ,

turir; inrportanre. F.l elLimno ¡ro tcnía tanta imporrancia Pesraiozzi y Froebel, dos educadores suizos del si-
corlo l;r rrallsmi.siirn clc: información lareralrncnre. ¿l)or glo XIX, cuyas ideas sobre la educación eraJl muy seme-
qtrC l, cu,ínclo ca¡¡bió esrc tipo de ensenanza? jantes a las de Rosseau, y que trabajaban con niños en
Los antccedentcs tle c¡te caml-rio empezaron con edad preescolar, fueron los primeros en concebir un
Jrr'rr.r-facolro Rou-sscau (17 l2-I778), quicn, según Pala- jardín de ¡riños en el que medianre el juego y la socia-
ci,rs (1989), cs e[ grln precursor. Su obra Etnilio, pulcli- lización podrían desarrolla¡ su talenro e inreligencia.
ceclri err 1767, era irna <:rítica a .los colegios de los jesui- También en el siglo xx fue desarrollado otro plan
tas ,:le su rie nrpo, cen sus enseñanzas clásicas y falta de educativo en inglaterra, llamado Plan lancaster (A¡ends,
cstímulos clc ¡rcn.srrrrricliro. i)llrcios consiclcra este libro Vinnitzslry y Tannebaum, 2001). En esre plan, desa-
corro nrás que un:r l)rotesta. Afir'rna-qtre Rorrsseau es- rrollado primero en Inglarerra e India para la enseñan-
tLrvr¡ inf'lLriclo po. p",.,r'"dores libcr':rles como Rabelais, za de huérfanos, y exportado posreriormenre a Esrados
Fleseña histórica y conceplualización cle la didáctica.. Capitulo Z . 1g

Unidos, los niños nrayorcs, llamados monitores, cl¡scña_


(cl niíro con¡o ser bcllo y pcrfc,:to),
iclcas clc Rousseau
ba¡r a los más pequeños. En un aula sc reunían
muchos F¡ocbel (la cducación prcescol4r), Herbarr y pcsralozzi
¡1ii165 veces incluso 6is¡¡65_, se lcs organizaba en (cl niño cn cdad precscolar), ylsus idcas fucro¡r in0ui_
grupos-¿de habiiidades semejanres y se proporcionaba das por sus amigos John Dewc! y Horacc Mann,.pro-
planes de clasc a los monito¡es. Existía u., sist"-* -lry
clcgante dc conrrol dc asistenci¿ y clascs. I_a clisciplina
motorcs dc la cducación progr{siva.
En IB75 Parkcr tuvo la olorrunidad de poncr cn
cra,muy csrricra y el castigo para quienes no rendían,
práctica ¡nuchas de sus. idcas pn e"i".y, Massar:hu_
muy sevcro. Este plan se convertiría en el anteccdente
de grupos cooperativos, tutoría enrre compañeros,
sscrs. I:stc rnodclo, conocido
lomo el plan euirrc¡
agru_ abando¡ró cl currículunt p.es.rjro, la me¡norización de
panricnto scgún las habilidadcs y matcrialcs discíráos información, y la disciplina cstficta y los sustituyó por
para macstros.
cl aprcndizajc con significado y' cl entcndinricnro ¿rtri-
En cl mismo siglo, educadores rcnombraclos como vo dc lo.s co¡lccpros. Los alun{nos de euincy fur:ron
Horacio Mann y I{enry Barnard visitaron Europa para
exarninados con los mism.:s irlstrumcntos aplicados a
estudiar los métodos de la didácrica en Al.mrnl"
los alumnos dc las escuelns trafi.ionajes y Ios rcsLrlra-
Inglarcrra. Rcgresaron con ideas acerca de Ia educación"
dos demosrraron que rup.r"b"d a dsros cn su dcscnrpc-
como cn cuerlto a la ciencia, la cnscñanza sisrcrnática
y ño ([üppa, 1997). I

una mcjor formación de maestros.


Parkcr compartió con los cpropeos .la idca clc ca¡n-
Francisco Ferrer (LB19-IS09) abrió la Bcuela Mo_
biar de una cducación ce;rtrad¡ e¡r cl currlculum y cl
derna cn Barcelona en 1901 (Harpe¡ 19g7). En
esta macsrro, al currículum ccntra<lo en el alumno. lrdc_
cscucla, cn Ia que se percibe Ia influencia de las
ideas de más, pensaba que ia escueia deblía csr". rclacionacla con
Rousscau, cl ambienre de aprendizaje se caracrcr izó
por la conrunidad de nrancra qu. püdi.r" gcr)crar la c{enro-
la iiberrad y la posibilidad de eleición. No habfa ni
cracia a travds dc .sus prácticar. E"t" irnportanrc iclea
premios ni
castigos, tampoco calific¿ciones. Las clases fuc el sustraro del movinricnrc . -rgrcsivo.
cran convocadas e irnpartidas en Fábricas, museos
o en L, :scucla Francis Parl<er abrió en i90t con lg0
cl campo. I os padrcs de los alumnos también asistían
alumnos, con el lcma dc que ialeducación debe disf¡u-
a la escuela. Lamcnrablemence, su fundador fue
fusi- tarse. Itromovió u¡r manejo hJlfsrico y social porque
lado en i909, pero su modelo inspiró a educadores
de c¡taba convcncido dc quc la cs,luela dcbe pronrovei el
muchos paíscs y escuelas similarcs l, ,uy, fucron
"
esra_ dcsan'ollo integral dcl individup; es dccir, Ios gradua-
en Inglarcrra, Francia, Bélgica, I-Iolanda, Ira_
.blecidas dos dcbcn co¡rtribuir l, co,llu,,idad y prornovcr Ia
lia, Alcmania, Suiza, Argcndna, g."-r;1, México, China justici;, y cquidad. " i
y Esrados (lnidos.
En 1907 la cducador,r itailr¡a María Monrcssori
En cl siglo )o( las nuevas pcrcepciones que se
re_ e¡tableció la primera cscuela par! niños llamada Ia Clasa
nfan sobrc cl niño dicron origen al movimienco
de la dci Bambini, en un secror pobré dc la ciuclad dc F.oma
educación progresiva, cuyos participanrcs
sostenlan que (Mcidow, 2000). :
los niños son capaces de aprend.er
y de bus_ Montcssori creó un ¡nétodo cle eciucacióD
car solucio¡res a problcmas. Estc "ctiu"m.nt"
movimiento fue una f,ara
niílos cn cdad prccscolar c¡re halsido adoprado .r, ,,r"0
reacción conrra los mitodos que centraban
su atención ci nlundo. Pensaba que i:r educación .1. lo, sc¡rri¡l ,,.
cn los macsrros y los tcxtos. Los educadorcs
adscritos es primordial y dcbc anteceder ¡r la cducac.ión
a esra corricnte afirmaban que las experiencias dc. l;:--:_
de los .lccto.
mismos niños dcbían formar ei currículum,
cn. el cue En l90l fue dircctora dc la Ijscue]¿ O;r,¡;]:
se permitiese su libre expresión (Aren<is, .Winkzl<y -:
y vinculada a la Univcrsidad de R,lrnr.. ¡\n¡c: i: i ; -
Tanncbaum , 2001). - -
nistración, la escrrcla cra u¡ilizada corio :.:;. , :;-;
. En csa época, Francis lWl parker (1837_l)02), un
pionero dcl rnovimicnro progrcsivo en Estados
hijos de los pobres, clue h:rbíanisido cj¿-¡.: .-_.-, _ -
Uni_ dcficientcs y locos. Ell, irrsisriólcn c j: :.-_: :: : .l
dos, abrió su escuela para promover la
filosofía de la
educación cencrada en el niíro. Brudió cn
Europa las
neccsitaban cstínrulos, actjvidad .o,, ,i:r., _r. - ,i ;.-
cstima.
2o.Capitulo2.Reseñahistóricayconceptua|izacióndeladidáctica

l'-n la escue la de la doctora Montessori los alumnos


eran hijos tlc pe.lres pobres. Por eso, la escuela ProPor-
cionaba trn ambiente estimulante con énf¡sis en ia auto-
de termineción y atrtorrealización, que incluía ejercicios
para aprender a conducirse en la vida diaria' Las ac¡ivi-
i"d". ," coltciltie ron como una escalera, es decir' dc f:or-
ma secuencial.
Segtin Meidow (2000), muchas ideas de la educa-
ció¡r moderr.ra se originaron con Montessori; por ejenr-
plo, el aula abierta, la educación individualizada' los
L"terirl.s rnanipulativos Para el aprendizaje, y la ins-
trucción programada. Desde 1907 bay escuelas Mo¡r-
tessori en 50 países. La doctora Montessori escribió
muchos libros ¡ aderrlás, fue promotora de la paz'
lo que le valió ser nominada en 1948 para el Preniio
Nobe L
En 1911t, en Estados Unidos, Margaret Naumberg
(1890-1983) inició la Escuela \7alden, que combinó
ias ideas del movimiento progresiYo con las de la teoría
psicoanalírica de Freud y la psicoterapia, especialmen-
ie la del arte. Ella estuvo muy influida por las ideas de
en la Es-
N1 arí.r 1i,,4 orrtessori. John Dervey. Más tarde, estudió en Europa
cuela de Economía de Londres con los socialistas Bea-

triz y Sydney \X/ebb' También estudió en Italia con Ia

doctora Montessori.
Naumberg pretendía métodos educarivos menos
Est;r.sexpcriencins li conve ncieron de qtrc los niíros
restrictivos, .nfó."dot en las necesidades emocionales
poclí:rrr cotlcentrxrsc, cllsfrutar e[ orden y gozar
con el
del niño. En su escuela, Naumberg intentó Poner en
rr"trrjo cscolar. Creó trrl Programa para cl.desarrollo de
práctica su teoría que sostenía que "el desarrollo emo-
t'.o,r,1r.,.r., de autocuid"'do. Initió uh cambio radical
en
que .io,rd de los niños, engendrado a través del estímulo
r:I ctri.lrr,-lo clc los ¡riirtls r:on discapacidad intelectual
cie la expresión espontánea y creativa y el aprendizaje
antcriortne nte ersn cuiilados en cu:lrtos vacíos' sobre el currí-
debe tomar precedencia
.Vlontcssori se hizo, fa¡nosa porqtte logró cambiar "uro*oriu",lo, (Frank s/f, en Cane'
culum intelectual y tradicional"
los lrrncl¡r¡entos cle le ¡pedagogía científica' Fundó'
a
con necesi- Detre, Frank, Refnes, Kniazzeh, Robinson, Rubin y
pcrir;ión dcl li.sraclo, ttllr escue la para niño'r
Ulman, 1983, p. 113).
,1".{,', .,1.,.,tiales. Str cr¡irícLrlum incluyó la experiencia
y estudios' En 19i5, Nadezhda IGupskaia (1869-1939) escri-
prírctica l' .r.nsori"l, v las clestrez-:rs lormales
bió La educdción pública 7 k democracia, que era un
tlla cl;s"n¿ tnateri:rles elspeciaies y el ambiente científi- intento por desarrollar una teorla marxista de Ia educa-
cf,menre 1-,rcparecio' También desarrolló un Programa
de los niíros "clcftectuosos" ción. Después del triunlo de Ia Revolución Rusa' ella
que ficiliió el
"prencliz,rje fue una d. 1", ed.rc"doras más influyenres en la Utr{SS
plrl edclLririr la ngtre bscrira'
le "'
:

' y d.escmpe író un papel clave en la primera campaña de


,\r¡,;r',,,,.ntti q''c los e.sttrclios deltcn illcltrir los.[irlea-
alfabetiz¡ción' Se casó con Lenin, y la influencia cle sr-rs
¡nicrtto.s proPtlestos por: Frocbcl (el strizo Promlnellte un
ideas, que fue mucha, perduró' Stalin la consideró
.,r l,i .,luc.iión .1. losl niños prr:escolares)' así como eli-
probl.,t a por su amplia popularidad y no la pud.o
alqttnos cleltrento.s cle Ilor-tssearr y Pestalozzi'
Elaboró
1,,'s eir:,'<:icic,s cliciácticos:lver sc transFormó
e n leer; tocar -in". (S.Éugerensk¡ 2001)' Esta mujer extraordinaria
tuvo inflr.ren.i" .., los sistemas eclucativos de muchos
sc t t,trtsLrrr¡ró etr esc-r'illir'
Feseñahistóricaycorlccptt;;irzaciónclelaclicl¡ictica..Capítulo2"2.|

jndi'i-
cduca.lor conlo ortogra[í4, lcctura, caligra[ía y cot)tco' sc
ParrLr'-"'"'-'"-"-- Méxíco. El influyentc
.-.t*s. i.cluycndo
::*, cl fin
i,-'^l:^;;.:;.,,. ..-
es- dualiza los temas O"t" O up c,r.la alutri¡ro pu'Jicra
dualizalon
!ot.,n
-r" con
D.nu.y fue a visitarla dc conoccr sus
cuclas'
E,n esra época, los vicntos de cambio cstaban
lle- nar al cien por cicn cada 'matiria para poder avanzar'
rcPeiir un nivcl'.El scgundo c:om-
.,.n,lo eA¡nérica Latina. En 1.9 18, cn cl invierno, un pcro nadie t.,tí" quc
9:::.: :" córdoba, en cl norrc de Ar- po¡lenrc co¡rsistía e' tcrnas iulturales cstudiados en
li'"l'- ".r;il;;'", importalltc Para to- gtupo " p^"ir ¿c.activiclatles c'leatiu"s' No
6a6fa nrctas
genrina, iniciaron un movimiento
do cl contiuenre, con el objetivo de dcmocratir",
1", ni exámcn.s <lc clo¡'i.io' Esteiplarl i.tcntó dcsarrollar
elitistas y niño intcgrai'
univcrsidadcs que habían siio hasta entonces ^l
querlan r.l".io,l"r Otro "jl'ttplo tlc la ""*'1":-t-1-]lt:t^i::1.1i: li
rradicionalisras. Los csrudiantcs "st" Irscuela Dalton cn 19i9, tlue <¡utattzaba ct aP¡clrdrz'rjc
,.ror*" con orras e¡r los ámbiros políricos y económi-
i*p,riró cambios a partir dc jucgos- en .lucar cle la me¡'orizaciórr'
E'l
cos clcl Fxtado. Fuc la inspiración qu"
currículur¡r ,rr"d"o luc.l ,.gtl"f, pcro los 'iíro.s trabaja-
en toclas las universicladcs ladnoamericanas imporran- t", divi<licro¡l
rcs y ubicó a los estuciianres cn el
centro de la vida uni- ban cle fortna independicn'"' 'L"' :"t""t,
de acuerdo a los mcscs del a¡o' cscolar y irubo
cuotas a
versitaria. Fo¡nenró reformas cualitativas y cuantitati-
cntregar Por mes' se pr"parapa llos.niños par;r
ser
;;; q*;;t; l* p.,.rr", de las univcrsidades a
'c.".1*
todas las clascs socialcr. la clase media y el por- aduitos y no era sorprcndent""tlT"l"::::t::rT::1t ""
cscuelas secundarias (L'ce'
ccntajc de alumnos n las universidadcs del conti¡rente las
e
lpOZ)' I:::::t:,:*-
todavía cxiste y hay escuelas scrncjantcs cn mucho's
aumcllró. El modelo universitario cambió de obsolero lar
a uno democrático y cicntífico' países del mundo'
y
"r.^i..
El plan \Tinnerka, iniciado en 19i9 cn \üinnerka, Ouo movimiento cuyo plan i¡rtcntó fonrcntar cl dc-
del niíro i'tcgral, como la E'scucla Dalton y cl
Illinois, Esrados unidos, fue el resultado dcl trabajo de sarrollo
forma parte dcl mo-
Laboratorio cle la'U.ri- Plan Winnctka' y quc' como és'tas'
John Dcwcy cn la Escuela del
versiclad de Chicago. Consrituyó un cambio radical e¡r vimicntc¡ pl.og'"'iuo educ"t1vf i,fr:il1::i::iYl:j::l
la didácdca ya quc rransformó la enseíranza al hacer fundada por el filósofu Rudolph Steiner para cl dtrcño
érrfasis cn la ¡ncmor izacióny la prácrica rcpcticla enlcc- de la fábrica dc tab¿rco \t/aldclrf-Astoria cn stuttgart'
'win- Alemania, c' 19 l9 (Rucr;el, L:"99r' cada clasc en ests
rura y maremáticas, ortog rafía yescrirura. El l'lan
nctka expcrimcntó con-la a,rs".r.i" de nivclcs rígidos escucla estaba dirigide al intelebto, cl corazci^ y lts. ma-
clc graclo ¿c modo que los alumnos podían trib"j". nos, Los niíros aprcndieron unl variedad de actividadcs
varios graclo, * l*u.r. El currículu-,1. pl"n ttr,ro que.incluían desde música har'sta caroi¡rtc¡ía' En estc
"sr. modelo, los niños aprcnclían a ts'.'bir'antcs dc lccr, ha-
cios componenres: materiales esenciales y actividades
El primer componente sc enfocó
crcativas dcl grupo. cÍan m:.i:ualidades, y ei artc y.ii1,nt:titl fucron i¡rcor-
en el conocimicnto común dc descrezas a dominar, porados como parte dc las acti,yidadcs. diarias'

ta rlócada de lgz
I-¡r los años dc la década de 1920 se dio el auge del Ei nlovimicnto dc la cducación Ilror.i';i'ia ;
¡novil¡ric¡rto progrcsivo e¡r la educación estadouniden- lirnitó el ct,ntincnte alncrican'o. En 192S, ¡' :::
sc. Este ¡novirniento educativo plantcaba quc cl alum- del Cor,risario dc Educación'd" l" U"i''- - -'
no era el ccntro dc la enseñenza, no el macstro. El Dcwey y una dclcgación cle otras 2'l iuni:'¿: ;:
---
nrovimicnto intentó cncontrar un balancc entrc el ron a'cse país (Bcredal', Brickin"n i'F.e:- -
L'l::'': :
individualismo y c[ colectivismo y dcbe todos sus fun- cse I'¡lornctlto la ctlucaciólt en la
á¡3i'Ji -;' - ; - ;'
damcntos a John Dcwcy. btr cn la ruitra' Los soviéticos
de la didacttca
22. Capíttrlo 2' Rcseña histórica y g?ncepttlalización

colnLlnlsta's' 1. Dar a l<,,s niños l" libertad necesaria p:lra crcccr


zlciórl tlc 'stt stteifu firlrclado etr lc''s ictcalc's mocionalmente.
atrac-
i,. i¿". cle Dcwey clcl i.clivi''ltro-sociedad rcsultó sus
e

2.. Proporcionar a los niños el poder sobre sus propias


Bereday y
,iur, 1r.,,., los cducacloi'es rttsos' Scgtin
riodo tanto e n vid:rs.
a,,l.grr, l1¡',o muy irltcresantc cle este pe Ofr'cccr :r los Iriílos el tiempo para dcserroll:rrse
cle
l:r et-lrrcacitill progresi- 3.
l:r vicl:r tlt: L)crvcy c()l¡1{) en la cle
idets <lc Dcr¡'cv' Vi:rjó-a
f()rl¡lrl llll.tural.
vr cs cl irttcró.s mtr"tli'rl en las 4. Crear ttna niñez más feliz al no permitir
que los
las clefi-
Chirle v Turcltrfa ¡r;tllt intctttar colltrarrcst'rr adultos los intirnidaran y obligaran a hacer ta-
cictlcilrs tle strs 'sistt:lrr¡s csci-,lares' rc as.
trna cs-
I:n 1921, A.S' Ncill [r'r¡rc[ó Srrr¡rmcrhill'
(L'ee' 2000)' En forma contra-
ctr<:h libre cn Inglaterla el aprendizaje
trna época dr'rra por El ambiente de Summerhill pcrmite
rirr a la csctrcla .1. l;u propia niircz' niños adultos' Ha1'
y
Ncill conccpLuali- libre y la cocxisrencia de todos los
le ,.lisci¡rlin:r i,',',put'"t po'"' plc[re' que Neil fue demasiado lejos' La
piensan
falta
;.; ;;;'.r.,.,"1" tin tlitt'iplin'r cc'nst'uida
sobre unir base 1"i.,l., escán-
i. dir.iplin" en Summerhill causó un verdadero
err Strmtr.rcrhill' las cla-
clc libeLtrrcl rotal' Por lo t"tt'o'
los ¡liem- dalo en stl momento.
,", y cLrrríctrlttrrl ciln o¡rcionales' fbdos
"l El lector Puede consultar las referencias Y
decidir
a reuniones para
1r.,,í ,-l. l:r comunicllcl escolar a'sistían cuál es res-
metas rle qué cantidad dc libertad es la adecuada Y
¡.n,tit l..s rcglas tlc nlarrcra clcnroci'ática' I-as ponsabilided del maestro'
SrtrrrtLt.rhill crlrl:

est:rbleció en Bresil el
l;.rr los irticios dc esre tlécacla se
conocido
i'L.rr",1.',,
Novo" (Silve, 1 9B'l; Santa na' 20A?')
prit.cro
.;;; revoltrció^ brasileña clebido a tluc
l"
y clcspués Lrn golpe de
hr-rl¡o rrn gobierno 1''rovisit>nal
Getulio Vargas pro-
lrstrrclrr. i" tgll, el preside nte
itlstrumento central para
ruovió l:r cclucaciólt to''''o un
un Ministe-
cstlbilizer str gobierrro' En 1931 sc creó
-

tt.n
r',,-á. s,,',.tJ ñntrtt.tt c Instrrrcción p"'^llttp'rrar a la
'

este plan se integró


nuevo ¡rlar.r cducrtivo' E'n
"934 fuerzas del Mi-
Constittrciritt. Con-io resultado de las
lristeric,, la c.lttc:rciórr pri;naria se
hizo obIigetoria y se
¡s66¡1,ri'i1j la neccsiclld dt: edtrcar
a los jóvcnes para
educa-
;;;;;., las activi<l.des tccnológicas' La nueva con mucho
ción incluí;r la i¡rstrtlcción cívica y moral
su cultura y su his-
tinflsis ctt lc>s valorc's t1e la naciírn'
tr:,rie.
de la
No toclo ftrc pacífico rlentro del movimiento
a las ideas de Dewe¡ se
ecltrcrción ¡,r,,g"'iu"' Det'iclo
rcempllzar 7
irriciíi rrlr prorlr:rrllx clc cioco rños para
esracio"'rios' Attnqtre la edtrcació11 Pro-
",ii f"pi,t"t l. liLrcrtacl clc ¡¡rovir'iento' estos pupi-
,,l.ri.'.trL,iz-ó John DeweY.
,'r., 1,,.rn,t clltr':rtlos 'rl Piso'
Reseña histórica y conceptualizaciÓn de la didácticai' Capítulo 2' 23

Dcwcy tcmía que las práctians dc los macstros pro. munclo económico; una r, forma itltcicctual y tnorrú no
grcsivos tergiversaran la filosofía subyacente al r¡iovi- pucde sino cstar ligadr a utr progralna dc rcfor¡na cco-
micnto. Pc¡rsaba que cra posible que los maestros se nómica o, más bien, el prcgrar¡a de reforma ccon,5tlri-
fucran al otro extremo y, c9n el afán de escapar de ia ca es prccisatlrentc la br¡u..r couircta con que sc Pi-cj;enta
cducación tradicional, dcjaran de imponer la disciplina toda refornra intelectual y tnoraJ" (s/f en Palacio.s' 1989,
y orras prácticas ncccsarias. En un cnsayo cn la revista p. 401). Dado qLrc cl socialismd cs, scgútr Grarrrsci, utra
Ncw RE,ublic advirtió que los macstros llegaron a ser visión intcgral dc la vida, es ¡ricesario cl dcsarrollo dc
meros chaperones, y confundieron la libertad con la una cultura socialista cotr claros objctivos socialist.rs.
anarquía. Afirmó Dewey que evitar la imposición de En México, cltrrante cl scxenio del presidcnte I;i-
i" ,roitr.rt"d de ios "d,tliot- se había ,.".,rfoiÁ"do zaro Cárdcnas, la cilucacitin l-(c orientada h:rcia cl so-
",t
una fobia y scñalaba quc los educadores no entcndie- cialismo. En lo quc ,. ,"fi... a bducación, sc inspiró cn
¡on las leyes del desa¡rollo y del aprendizajc así como las iclcas dc Makarenl.o, ¡rcda{ogo soviético cluc hacla
su aplicación al mundo escolar. cspccial énF¿sis cn cl aprei,dizaJc colcctivo. Aunque los
Un estudio de la Asociación Progresiva de Edu- rriaestros estuvicron rnuy involircrados en el nuct'o ctl-
cacióu dc Estados Unidos, que duró ocho años, cucs- rrículum que destacaba ci papcl protagónico de ios
rionó Ie relación de la cscuela primaria y secundaria con carnpcsinos y obrcros, y artnquc fuerou actorcs clavc c¡r
la cclucación superior. Sus resultados revelaron quc, la movilización y la sindicclización de los canr¡rcsinos y
aunque las insticucioncs de educación superior favore- tralrajadorcs, ia ucr<J"dcra .cvolLción dc la época ca'rde-
cían la admisión de alumnos que se hablan graduado nist", scgún Vaughn (1997), f,lc l" creación clc un diá-
dc las cscuclas tradicionales, la relcvancia de su currícu- logo entrc cl Estado y la sc.'cicd:Ld. El lxtado pctlía prc'-
lum rcsultaba cuestionable, no se centruba en el alum- mover un n;rci<-,tlalisrno multiétnico que incluía una
no, carecfa dc vitalidad ¡ finalmente, que el currlcu- prcmisa de justicia social y desarrollo, y las corntrnida-
lum tradicional de la escuela secundaria no tcnía metas dcs ruralcs ¡rodían crcar nuevos cspacios Para prcscrver
rcales. El cstudio también reveló que los alumnos de las sus identidades locales. Ccir el {in delsexcnio, cste pro-
sccunda¡ias menos tradicionales tuvieron tnás éxito y yeao fue abandonado y c:l térriiino educador socialista
que ios rnanejos más intcgrales dcl currículurn produ- fue borrado de la ConstitrrciónlMexicana'
jeron resultados favorablcs. En 1936 Jcan Piagec publicó El n¿citnie¡tn dc k
Debemos examinar las ideas pedagógicas dcl mar- intcligencia en el niño.Jean Piaget fue uno dc los pr;icó-
xisra italiano Antonio Gramsci (lB9I-1937). Su idea logos más importantcs para el <lcsarrollo de trt.ra didác-
más importante es la teoría relacionada con la práctica tica con basc cn un nrarco teórico y constructivisra.. Su
(praxis), entrc la conceptualiz-ación y la acción. Gra-msci obra principal, dc interés básic¿mente epistemoló¡;ico,
sc prcocupó por la educación de sus hijos, el problema .se caracceriza por ur) esturiio si¡ruitáneo delalógicay
dc ias instituciones educativas y las orientacioncs pcda- la formación dc la intclige,rcia cin cl niño, abor<lanclo l¿
gógic.as dcl L,stado socialista. En ese raome¡rto la es- genética dc una mancra c:mpl'etamcnte nucva. Piagct
cuela cstaba dominada por un sistema clasista con pro- demucstra que la adquisición <lc los co¡roci¡nicnt<'s sc
blemas polfticos quc influycron en la selección de los cfectúa según dos proces{rs .o-plcme.ttarios: la aco-
minist¡os dc Educación. Gramsci, haciendo una refle- modirción sujctt se acoplaia las condiciol)cs c):ter-
xión sobre la crisis dc la socicdad, dijo: "I as exigencias nas-- y la -elasirnilación suicto incorpora los datos
dcl dcsarrollo técnico-productivo, con sús complejas
-cl
de la expericncia eu sus e.ctructuras innatas-. El Itiilo
rcpcrcusioncs sociales, han disuelto la validez dcl prin- lro se conlornra con r(
'' I

cipio pcdagógico-organizativo de ia escuela tradicio- ;ill'ill,i:l


r ruyc acriva m cn rc s u l,:[
I li",;,1 I J : ::.
nal" (s/f cn Palacios, 1989, p.401). Para Gramsci, la cllo hallar mate rialcs cp sf mismb y fuera de é1. Es: : .: -
solucióu al problema escolar estuvo ligada a uua rcfor- po¡tante psicólogo rcvolucionó las idc¿s rcct*-. -: -:-
ma cultural, es dccir, "una elcvación socia-l de las capas sarrollo dcl niíro, y cambi,i los inétodos dc l¿ ::'..: ", -
deprimidas de la sociedad sin una reforma económica za mediante el const¡uctivismo, que im:,li:; .,-' --:;.-
preccdcntc y un camlrio cn la posición social y en el al niíro en str propio aprcndizaje (r'éasc c.:,:- =
24 . Capítukt 2 . Rel;eña histórica; !/ conceptualización de la clid¿ictica

X S4fi $r lln$ dómadfl$ prrsteriores


F,n 1948, IJ.F. Sl<inncr, psir:rJl,,rn csraclo-,niden-se, cre-
ruc['¡r clcl concltrcrisnr,', cor,ro rricnic:r peclagógica qrre
ftrt: populrr cn lls clicrrdas de los aíros 1960 y 1970,
cs¡recialmen¡e en cl (:r¡nrp() cle la cducaciiin e.special,
lrrrlrlicri srr liblo \\'hlrlh Dos, ct't cl ,1rrc ¡rromovíe le ider
rlc clue t<;cio .se r hrrrrreno prredc scr cont¡,.:iado con estí-
mulos y ic.si)ue:.ir1s y un:l orqucsració¡r de I lnrbie nte , es
clecir, ,r rravis clcl con,.licionanricnro ope rarrte.
Una illllLre ncil nr',r), ft,,:rte e rr ¡¡ucho.s ¡laíses fue la
pcdagogía clel francés Cclcstin Freinet. Ilmpczó su ca-
rrcrrr clc rnírestro cn l92l en uu pucblo cle los A1pes.
fr,:ine r sinr¡rrrizó con la iz<lr.ricrda y se unió al sindica-
ro :rn:rrrlrristii de nrael;tros y <lespuis, en 1927, al Par-
tido Conrtrnisra dc Frirnci,r. En 192/t Freiner inrrodujo
su ticrrice clc impriutit'par,t aprcnden los niños impri-
mien -srrs ¡rro¡rio.s tc.yr()s. Lc'.s tcxto.s cran sobre Ias aven-
tr¡!:as l'c:x¡rcriencias dr: Ios ¿.lumnos. [ste cjcrcicio sc lfa-
¡n:rbe "t:.scritrrre lil;re" (MondrubcrV 2003). Ilventu:rl-
nrrrrtc irnplirnicrorr trn periódico.

Celestin Freinel.

Descle 1926, las producciones de este grupo se in-


tercambiaron con orras clases en Francia, cuyos maes-
tros tarnbién fueron innovadores. Para Freinet, csta
actividrd sc llama la récnica de correspondencia entrc
esnrclas, que más rarde se divulgó por todo el mundo.
En 1928 los maesrros que la emplearon formaron una
cooper.xtiva llamada La Cooperatiua de los Educadorcs y
después, el Mouintiento Freinet.
Desde la década de 1930, el movimiento ha publi-
caclo lolle tos con base e n ios proyec¡os de investigación
de los alum¡ros para que otros utilicen esros métodos
en vez de los tradicionales. Se llama la Biblioteca de tra-
t1
/\ bajo. Además de esta acrividad, Freinet nrorivó a los
/\
,/\ alltmnos a que salieran de clase para conducir sus pro-
,.ut" \ pios trabajos de estudio en el campo. Así, observaron y
/a estucliaron tanto su ambiente como su comunidad. Al
rcgresar a clase, presentaron sus resulrados, imprimie-
ron textos, produjeron una revista y después, enviaron
[]-É Skir¡¡rer esto.s tr:rbajos a otro.s niños en otras escr¡elas. La orga-
Reseña histórica y conceptualización de la dicláctica''
Capítulo 2' 25

cn un plan dc trabajo que se dis- 3. Freincl retomó las icit:as dc aprendizajc coopcrati-
¡izaciótt tiene su basc
para mejo- vo proPucstas Por Décroly y cl psicólogo suizo
.ur. .o., el maestro. Eistcn hojas dc trabajo
.u"lqtri.r habilidad y' con el fin de resolver proble- Claparédc. '

ir, 4. El m¿toclo dc cuestionamipnto se rclaciol¡a cotr la


de la clase con cl macstro'
' h"y una asamblea no
,nrr,
son tan revolucionarias aho- Pedaglgld futtcional de Clal2aréd e y la Psicologla
gc'
At,trqlr. cstas idcas
alarma entre las autori- nética dc Piagct'
fa, c¡l Su ¡nolnento Provocaron
arao. n.tpués dc qu" fue transfcrido, Frcinct
salió dcl 5. Ill horario clc tral>ajo:;c asctncja al dcl Pl'¡n Dalto¡r'
sistcma p,ibtl.o de educación' En 1935
fundó una ¿. Los archivos clc aut,corrccción fucrott idcr dc
'Washburll cn tü7inne'l<a' )il trabajo for¡na le basc
técnicas hasta 1940'
.r.u"l" independientc y aplicó sus
clcl proccso dc la rcorganiz'ació¡r de.la vitia'
Freinct
cuando ei gobierno dc Vichy lo envió a
un.ca¡npamcn-
liberado dcspués pero no origirló, pqr cjcrn¡'lo, c'l aprendizajc coopcrati-
ro por ser ágitador polltico. Fue
ánfinado bajo arucsto domiciliario' Even- .,o y.iMé,iJ., ,i",u,"1 (Qesmlt)' Su gc^io queda
prr*
cn ia habilidad de sintetizar y articular varias
"r,", de
,u"l-"nt" sc intcgró a la Resistencia'
estas ltociotres educacivas''Frcinct fue rcs¡roruablc
El núcleo de ios trabajos de Freinet cstá intcgrado tardc al
de un cantbio en p:uadigtxas, aunquc llcgó
Por:
esccnario.

1. La pcclagogía dcl trabajo.


La pedagogía dc Freinec forma partc dc la Nucva
2. El aprendizaje cooPerativo. La ni-
El aprendizaje basado en ensayo y error' E<lucación que regrcsa a I r tratlición ronlántica'
3. y llc'a
El método natural basado en un manejo inducdvo ñez sc .on.it. como u' r¡:oll.lcllto dc illocc'cia
4. moldearlo
y global. de promcl .rs. Se corromp¿ al niíro si intcnta
.o,',."p,o moclcrtro dc [a socicdad industrial' Las :rc-
5. Los ccutros dc illterés. "l rnauttalcs'
tiviclades <ic la conrul'tidad, co¡no las lal¡ores
resultan desde esta ópdca más saludables y formativas'
En l945se rcabrió la escuela de Frcinet y sc fundó
Ijreinet adopta csta actitttd' Porquc sobreponc a todo
las
ei Instituto Coopcrativo de la Lscuela Moderna' Entre
1950 y 1954, esi¡e cscuela fue atacada por la izquierda,
nccesi.lades de los niños y el ,trabajo ¡rlanual' Nunca
cspccíficamente el Partido Colnunista francés, que to¡na cn cuenta otras iders como cl psicoaaálisis, pro-
Por
io acusó de promovcr la noción de una escucla basada ducto tar:'.!rién de la déq-da dc 1930' Sin crnbargo' la
cn una idea rural fuera dc moda. Sus detractores decían idca dc Frcinct fue mejorrr la,situación social y cultu-
que no concedfa importancia al maestro, quc enfatiza- ral dc la clase obrcra. Sus idcas aún están vigctrtes y por
ba el proceso en vez del contenido ¡ finaln-rcnte, que todo el mundo hav cscuel.rs qrre siguen sus programrrs'
dcstacaba el individudismo de los burguescs' Este con- En 1956, Bcnjamín Bloo,r¡r publicó su obra 72-
flicto, tcnía que ver más bien con las diferellcias enue xonomía de hs objetiuos c,lucatiuo¡' La historia de la ta-
cl Partido Comunista y Freinct por el control de los xonomía :n-rpczó en l9lt} eri una collvcnción 'le la
. Asociació¡r Estadounidcn:;e deiPsicología' Un grulro dc
nraesrros.
En la década dc 1960, Freinet rnanejó la instruc- examinadorcs de la educ;.ción,superior considcró con-
ción programada y la expansión dc su pedagogía' Mu- vcniente ctcar una ta;tonontía' dc objetivos cduc¿tivos
¡ió en 1966. Es necesario ubicar a Freinet cn cl contex- para poder generar curlículuin y evtrluar el conoci-
to dcl Nuevo Movimiento Educativo Internacional, y -i.'lio que este aportaba ('i\nclcrson y tr(rathrvohl'
prcguntarnos: ¿Fucron tan innovadores sus métodos? 2001). Despues dc una '.t¡s'dc reuniones y mttchas
AJgunos existía¡r antcs dc Freinet: inquietudes acerce dcl u.to de cstc sistema dt: clasifica-
ción, dccidieron seguir adelantc' llubo, sin cnrbargo'
1. La impresión de los textos de los alunrnos fue co- algur.ras rcscrvas acerca del lenguajc' Para ellos:
nocida en el siglo XIX cn varias partes dc Francia'
lJna t¿xonolnla vcr,lad':ra cs un jucgo dc clasifica<:ioncs
2. En 1927 el polaco Korczak utilizó el periódico es- arrcglaclas cn ordcn y crn basc e n un princi¡rio sirrgular
colar como herrunicnta educadva'
26 ' capítulo 2 . Fles¿ña histórica y conceptualización de la diciáctica

o cn un juego corrsiste nre rle principios. Una taxonomía


así ¡rtrcclc.scr prolratlu a trar,és de sr¡ acuenlo con la evi-
de ncir cnr¡ríricx )/ si (.1 orden dc las clasificacioncs corres-
pon.Jc r un oLde ¡r v,:r'riadt:ro crrrrc los ferij¡nenos rele-
virntcs. Lr raxu:irlnrí¡. clcbc.ser cohcrcnte cc,n los nlarcos
teórico.s <{c Ia rlis,:i¡rlirra (l(rlthu,olll, Bloonr y Masia,
t)64, ¡. 1 t).

l-e r:r-xorrouríl rlc llloorn ticnc rrcs donrinicls: el


coqnitivc.¡, el afcctivo y el psicorrroror. El grupo produ-
jo dos libros comprcnsivos: rrno clcl dominio cognirivo
(19't4) )¡ orro, clcl donrinio ;rfccrivo (19G4). El rercero
nunca sc cscribió ¡ror firlra de olrje rivos psicomotores.

Toxonomio de Bloom

Afectivo

( Psicornotriz
\ -\\_- Jerome Bruner.

l:l clomi¡rio ccrgnirivo se ,lividc cn seis caregoríxs o


j,: r:r rq í.r s:
tr
Esta r¿xonomía ha sido una guía desde su surgi-
miento. Aunque ha recibido varias crí¡icas, para muchos
l. (lonoci¡nienro
educadores aún está vigente.
2. ()ornpre nsión
En 1961 , Jerome Bruner escribió The process of edu-
3. Aplicación cation (SchusurensliF, 2002). Bruner represenra una
-1. An¿ilisis voz de imporrancia permanente en el campo de Ia psi-
5. .(,ínrcsis cología, el lenguaje y Ia educación. Escribió acerca del
(.t. I:v.rlrreción aprendizaje por descubrimienro, retomó ideas de Vi-
gotslci sobre andamiaje y las incorporó a su Iibro acerca
Sc considcla qrrc todas cstas cla.se.s son irn¡torrantes de la adquisició¡r de lenguaje, escribió sobre la inllucn-
l,clcl ,cn c()nsriruir Ios rcr;rrlraclos dc aprendizaje.El do- cia de la nrrrariva y cl psicoan álisis (Act: of knotuing de
rrrini,t afi:crivo no sc prcr;ra al misnro tipo dc;Jases. En 1991) y a la fecha sigue escribiendo e influyendo ranro
prirn,:r lLrgar, .se reficl'c a i;entimicntos ocultos que resrrl- en el mundo académico como cn el de la educación.
irrn nlá: ..lilicilcs de rlcfinir v mcdir. Scgún Krorhrvohl En l968 el brasileño Paolo Freire (l9}l-1997), en
Rloorir y lr4asias (1964, 1>. 20): "las conducras afectivas exilio en Chile por su rrabajo de alfabetización, escri-
se clc:;arrolhn cuan(lo .sc
I)rov(:en las experiencias apro- l.:ió La pcdagogía de los oprimidos (ver capírulo 4). Esre
pi:rclrs dc rr¡rrcnclizajc". iibro fue craciucido a muchos idiomas y su influencia
Plr:r cl clorninio li.sic,rrnoror, Ios objcrivos son nruy fue tan grande que a su auror se le prohibió el ingreso
scncillos 1' se relacior)an con alguna desrreza., El suje ro a muchos países de América Lerina y de África. Sus
..lc[,c pocler c[c.scmpcñlr llr dcl,treza como resultldo de métodos fireron adoprados por muchos grupos de edu-
rrn I)roflrxrnr a cicrro nivcl me'diblc. I-lace énñsis en el cación popuIlr, movimienros revolucionarios y gobicr-
ár¡rlriro físico, no en cl intelecrual. nos socialistas (Schugurens(y, 2002). Fromm (s/[ cira-
.
Reseña histórica y conceptualización de la dldáctica capítulo 2' 27

y transfortnación social; cl macstro es cl faci[itador' Lt


clase sc (,ransfortua erl rtn círiulo cultural y cn vez di
u,r" l..ri.", se solucionart problcmas. En cstc mrldclo
diclácdco cl co¡rtcnido cs impbrt"rttc P¿ra la cxpcricn-
cia de los alumnos. Para Freire', la alfabctización irnpli-
ca quc los alumnos se hagan rcsponsablcs dc su lristo-
ria polltica, str co¡rcicntiz¿ción y una lcctura críti<:a dcl
.urrí.ul,,,tt oficial. ;

¿Qud pasó con los carnpe.'¡inos


sujctos dc sus cam-
panas dc alfalrctización? En J)rasil hicicron evidcntcs
i", clominanres al, tlt"bctizarsc cn 40 dfas
"rrru.ruras
con srts propios recursos' Esto fttc causa de quc las cam-
p"ír"s se cancclaran y de que Frcirc fucra crlcarcclado;
i.spués iría a Bolivia y Chile hasta su próxirno cxilio'
En 1980 fue Ministrc dq Educación cn Brasil y
puso en práctica sus idc,rs ..,lru propio país' Propició
g.art mcdida la autonomfa;e involucramicnto de las
"n
comunidadcs eli su cducaciórt. fbda-su vida uratttuvo
un fuerre compromiso c<rn las idcas de Dovcy' Al final
dc su vida, Freirc cstuvo Preclcupado por las poiíticas
neolibcrales y cl consumismo;'su rcspucsta Para contr;:-
Paolo Freire. rrestar los cfectos de cstas po|ítica.s fuc la idea dt: for-
nlar una ciud¿danla radi-ely 1.rna educación cívic;r que
dcfcndicra sus dcrcchos cívic<¡s y políticos. Su contri-
do en Schugurcnsl<¡ 2002) pcnsaba que las prácticas bución a la didáctica, scgún Torrcs (1990), es dc etnt'r
educativa.s cxpresadas en el lib¡o constituyen una espe- y curiosidad intclectual.
cie de psicoanálisis histórico-cultural y político. En 1974 se creó cn Colómbia la Escucla Nueva'
Freire cuestionó sus propias prácticas y aplicó una Tomó y combinó caracte:ísticas de la rcoríay la prácti-
dialéctica cntre sus rcflexiones y sus prcocupaciones ca dc.la cdr,rcación progrcsiva. En 1985 estc modelo fuc
políticas. En su obra hay temas universalcs como las adopiado cn todas las primariis rurales dcl país. Se tra-
¡eiaciones entrc Ia conciencia individual y el mundo ta de una cscuela multi¡;iadoidonde la prornoción de
sociai, la autoridad y la libertad y la opresión y el cam- un nivel a otro es flexibic y cr-ienta con textos de auto-
bio social, c incorpora algunos clementos filosóficos de instrucción. El currícultrm está oricntado a lo rtrral y
Marx. En este libro Freire examina el sistema autorita- los mac'stros son espcciales' Sel irt'tpul^sa la insrrucción a
rio de cducación y utiliza el término b¿ncario para defi- través <i,e la colaboración de los compaírcros escr>larcs
nirlo. Se trata dc un sistema en el que el maestro de- quienes:.rabajan en grupos. FIay rinconcs tlc estudio y
posita y ci alumno rccibe pasivamentc: el maestro es bibliotecas pcqueñas. L:s m4estros, los alumuot, y la
cl que sabc y el a-lu¡nno un ignorante. Por otro lado, comu¡ridad son socios en la escucla. En la f:scucla Nue-
picnsa que los lídcrcs revolucionarios tampoco deten- va los alulnnos aprcnden activantcntc. Intcraccionatr
ran la verdad. Afirma que a muchos de e[os no lcs inte- entre cllos, pero iambiél .tir,. el autoapren dizaie a
rcsa el diálogo, sino revelar su verdad, por lo que no través di tcxtos y trabaj,r de grupo. Los alunrnor; más
son mejorcs quc los elitistas. grandes:,son los maestros de los rrlás jóvcncs. Los c¡tu-
E¡r nuestra opinión, la propuesta de Freire, opues- diantes avanzan a su prooio ritmo.
ta al "modelo bancario", constituye su mayor aporu- Por la forma €lt que sc;organiza la c.scucl;t, los
ción: es una relación l"rorizontal entte maestros y apren- nlacstros ticllcn a su c:lrgo muchos grados 1' ri':rnpo
dices con base en una relación de pensamiento crítico para ayudar a los más peque,ños. $6 1126t:n reuniones
28' Ca¡rÍtulo 2 " Rcseñ" histririca y conceptualización de la didáctica

rrlcnsr.rrlcs llrnilrtla.s ttticrr¡rcnlrts, cn las clue los maes- sobre scxttrliclad y planeación familiar. Su prol'ecro rnás
tr()s^ tictlcn <tp,-rrttttri.l,t.l tle plalltc'rr 'str's probIenlxs y
rcciente, qtre crr.rpezó en 1999' es la creación de una bi-
cllrd:rs. AI irllorrller so[,re sus cxpcricncia's cad:r nrcs, sc
blioteca plrl str co¡ntrnidad (Kleinbach, 2001)'
En 1990 se dio en Chile un nuevo Programa Para
evira ,1tte cl ttrecstrc, re¡,ir,r ltts crrorcs de str prácrica
apoyar ,r l¡., c.scuelas pobres y reducir las desigualdades
c.l, rcu, iv:r ¡rrtrvi:r.
socialcs, rcslrItado éstas de 20 años de dictaclura, du-
ljnr cvrtlu:rción clc la Escu':la Ntrcva cn l9B8 revc-
rantc l1r cr,,rl cl gobicmo de Augusro Pinochet fomenró
ló cltrc .stts llttnttto.s obttrvicrolr puntrjcs sttperiorcs a
los

lls csctrcl:ts traclicion;rles e¡r todas las ma- la descentraIiz-ación y privatización de Ias escuelas. Este
r:stutti:rnr<:s clc
En cst:rs proyccto inclr.rl'c, aParte de objetivos de mejorar las árces
t.ct'i:rs, cxccl,to ct) l1):lt(rllr;itica:; y creetividacl'
(:scr.rt:lr:; ,,, logr,i rctltrcir l,rs cifi'a's dc rcpctición y dcse r-
acaclénlicls, tln componente importante Pare transfor-
nrar las pr;ícticas didáctica.s: tallercs Para maestros y di-
ción. S,trr r.,,,:.. .ltc.,',"tivl ¡rer:r los ¡xíses en dcsarrollo'
rectores, la promoción de trabajo en gruPos entre los
En 1980, Pctron:t l'rirez Rasilio aprendió a leer 1'
maestros, el entrenamicnto en el uso de nuevos I'llete-
cscribir c¡] una cruzach de alf¡betizecii'h cn Nicaragrra.
la Revolución riales clid:icricos, y el fortalecimiento de autoestima
iJstrr r ntrjcr tle 26 años l)xrriciPó, durante
de seis ent¡e ios alunr¡tos. También comprende un comPonen-
Sancli¡ristrt, en l.lllx cenr|lita cle alfirberiz'ación
Paolo Frci- te de nrejoramiento de las relaciones escuela-comuni-
nlcscs bese(lrt cll las itlces y nlctoclologí:rs cle
clacl. Esre programa se amplió y en 1999 incluyó rniles
¡c. lti,:<li:urre este cxmP¡íra se recltrjo cl anallebetismo
a 12'5o/o' de cscuel:rs primarias en lugares rurales o pobres' Una
clcl ¡r;rís, (lLrc e ra su¡rcrior a 5()o/o ha'sta llegar
a uu premio de la UNES- evaluación en ese año reveló que los alumnos partici-
pori., qu. sc hiz.o ".r"..1o."
Pérez ahorl es lfclcr dc su comtrnidad:
t pantes en el Proyecto Chile P-900 suPeraron a otros
CO. Pcrron
en slt desempeño y Progreso educativos (Rei-
prorrrteve h irtstelación 'le un si'stcnra clc aguapot¡ble' "lu*no,
mera, 1993).
i,^ ,1gi,',.tc,., dc higie'ne, y unr canrPeíra de ed'trcación

istonia dle Ia sducación en México


Después de la conquista, durante la época colonial
I-a hi.storia dc los esfilcrz.os por llevar la educación
a
(1521-1821), la Iglesia católica promovió el e¡rtrena-
toclos Ios ciuc[rlclalrtls tle cualqr'rier país es tenbié¡r
la
y a miento de todos los indígenas de esta reiigión' Algunos
clavc parr cntendcr ,r.,r' c"'"t:tt'ísticas particulares
E'n conquisradores esclavizaron a los indígenas, Pero otros
los .'loc",tt", <1tre airlicarr las llropuesras cducativas'
español' se da siguicron los mandatos de la Iglesia. Los curas que lle-
Ios ¡,aíses (ltre sc lilr"r,,ro,t dcl dominio
g"ro.r d. España dominicos y agusti-
r.,n" ,r.,.rriiitirr dc l,t e'-lLrcación centrlda en los pre- -f¡x¡6i5s¿¡¡os,
y trni- sc eltcltrgaron de proporciona¡ cducación voca-
ccptos tlc le I¡ilcsie crrtt'rlicl'¿ la cdrrceción lli,ca
cional a los indígenas, a la vez que eliminaban toda su
t'c rs:r[.
otros cultura y lcnguaje.
Antcs tlc l;r conqlrisr:a, México, como muchos
I-rri,,a, cstaba hebitado por indíge- Desde la Independencia, la cducación en México
¡raís,:s de Arnérica
estuvo a cargo de la Secretaría de Estado y el Despacho
,r", q,," tcnírtt.t str llro¡>io sis¡ema educativo' En Mé-
fiormarlas de Relaciones Interiores y Exteriorcs' En 1833 se esta-
xico, los rl7.tcc.s ..J.-i.t.ú",', a las personas par"
clel Estaclo bleció la Dirección de Instrucción Pública para el Dis-
con'ro nriliteres y se¡ltritlores de la religión
existíx r'rn 'sistem:r dc Federal y Territorios Federales' Despues de varias
trito
(Ericl<son, 2002).lin tallto qtrL-
asistíln a modificaciones, crl 1862 la educación fue encargada a
cl'rs,:s sot:irlcs, los jrivcne's de las cleses altes
la Secretaría cle Estado y al Despacho de JLrsricia e Ins-
un:r csP(:r;c clc senlin,rrio ell donde tenían
saccrdotes
oficiales'¡rúblicos' trucción Pública. En 190i, Justo Sierra fue designado
fo, ,..,r.r,ros. Sc lcs c.ltrceba Pxrx ser subsecretario y logró seParar ambas áreas' E'n 1905 se
-.1 'l.rjcs rnilitrrrcs y líclcres rr:ligiosos'
Reseña histórica y conceptualización cle la didáctiqa ' Capítulo 2' 29

creó la Secrctarfa dc Insuucción Pública y


Bellas Artes'

con Sicrra como prirner secretario' En 1917, cl Cons-


tituycntc de Qucrétaro suprimió esta.sccrctarla y \a
cdulción quedó a cargo dc los ¡nunic\;ios, y i[ Dis-
rrito Fedcri fue pucsto bajo la responsabilidad de la
Univcrsidad Nacional de México' En esc cutonces' José
Vasconcclos, un cducador insignc, era rcctor
y director
del Conscjo de Educación dc Distrito Fcdcral y Terri-
dc
torios F"dlrales' Vasconcclos establcció los objetivos
Ia Sccrctaría de Educación Pública
(SEP) y fue nom-
brado por el president" Álu^'o Obregón primer
secre-

ttrio"de dicho ministcrio (Moralcs, 1999)'


Vasconcelos ya preveía que Ia SEP iba a transfor-
marsc c¡t ttna burocracia inmanejable y gigantesca'
por
lo quc pcnsaba en un Consejo Nacional de Educación
.uyo, ,rti"*bros estuvieran integrados Por consejos de
paclres dc familia y autoridadcs dc cada lugar
junto con
io,rr.jos dc los municipios- Así, cada grupo vigilarla a
lo, ot.or. Pensaba que los padres de fanrilia podrlan
cuidar de la c¿lidad de la educación y que toda esta es-
tructura costarfa mucho menos que un cucrpo centra-
José Vasconcelos.
lizado y enormc. Los problemas se resolvcrian eutre
ellos mismos y no cntre las autoridades y los caciques
sindicales (Vasconcelos, 1920 en Morales, 1999)'La'
mentablemente, Vasconcelos no pudo lograr cl objeti- económicos' Atioptó los pri4cipios dc la escuela activa
aclaptacla <lc las i.lcas dc Devlcy'
vo de dctener ei crccimiento dcl monstruo cle la buro-
dg esta etapa? Les misionc's
cracia. Aunque durante la presidcncia dc López Por- ¿Cómo cra cl maestro
tillo (1976-1982), cl Sccretario de Educación Pública cultu¡alcs tuvieron su aí!ge. F.l maestro misionelo a¡u-
i.rt"nió reducir la SEP, no fue sino hasta t"' st*tt'io mió como obligación la afaÜetización dcl pucblo, y su
postcrior (l9SB-1994) cuando la desce¡rtralización dio didáctica no estaba bas:rda t¡nto en ull matco tcórico
más control sobre la cducación a cada estado (Morales, ;;;; ;; u'a dedicación a [us alumnos de todas las
1999). edadcs. Los nraestros n-".isionbrob no tcnía¡ ningún ¡ra-
Para cntcndcr la historia de la didáctica en México, rccido con los misione¡os sa,;crdotcs de Ia Colo¡ria' Su
iray que cxatninar las características dc las etapas edu- tarca consistió en llcvai l" c¡ltura al campo c i¡ttenlar
cativas empezando con el proyecto opuesto al positivis- mcjorar la vida dc los campeiinot, p"'o sin climinar stts
mo promovido por Vasconcelos. Idcas medulares de costumbres. ,

Durante la ctapa d<: Callcs, fue introdtrcido cl ¡no-


estc proyccto fueron adaptadas de la rcforma de la edu-
cación soviética impulsada por Lenin e in-rplementada dclo de Gary Indi^rra cn Estados Unidos, tlc Ia escuela
por su esposa Krupskaya y cl director de Educación bicn equipada. Los ma,.stros'fucron a la vez me<:á¡ticos
Lunarcharsky. Este plan educativo comPrendió la edu- -".riro, téctticos. Se incbriroró el conccpto d<" rtacs-
y'fios
cación desdc el jardfn de niños hasta la universidad c cle taller y Ia cnseíianza'téct!:a. Erl cl pcrioCo dcl

incl uyó componentes culturales pop ulares, prcsidc*te Lázaro Cár<lenas, un cxtraordinario Sccrc-
-festivalcs i"rio de Educación Pút,lica, Na¡ciso Bassols, prornovió
libros baratos y camPañas contra el analfabetismo-.
Las carnpañas dc Vasconcelos lograron alfabetialr a más la cclucació¡r técuica' .Sc fun¡tó cl Institr-rto Polirécnico
dc 100 ¡nil adultos. Promovió la educación como hc- Nacional y las escuelas vocacio¡tllcs y Prcvocaciorraics'
De esta form,r, tarrto el macstro dc oficic' torno el
i:
rramicnta para rcsolver muchos problcmas socialcs y
30 . Capítulo 2 . [:lescña histirrica y conceptttalización de la didáctica

in¡lcrvnciones téc¡ricas 1, los dc Ias cie¡rcias clrtrrt.s ttrvie- El ¡rt-yecto socialista (1939-1942), con inflt¡encia
rorl une gran influ<:ncia cn el currícttltrur, incluso crr le.s del Particlo Comunisra, se transformó en el pro_yecto
t:.scr rclrs p ri nr:rri;ts. nacionrt/i¡ttt para apaciguar diversas facciones alarnra-
das por la rcrórica de este partido, y después, en el pro-
)lecto tltxciolxalista o de la unídad nacional que se mantu-
vo vigcntc h:rsra 1970, cuan(lo cntró en vigor cl prol,cc-
to modernizadcr, El maestro mexicano cra el macstro
socialista, cn búsqueda de la justicia social para lo.s
':.; .1ilt oprimidos.
"ia En 1993 fue creado el PIan de ld Modernizacién de
r l'l;i1
':irii.:il Ia Educación. Según Moralcs (1999), han cocxistido
II'Jft muchos de cstos proyectos y han afectado tanto la doc-
;::, 1{il
;;:-i:'$ trina edtrcativa dcl pals como su práctica. Las escuelas
u,rt_-:l
.i,t. . -. -
normales han cambiado, ofreciendo a partir dc 1984
: t, ;'i.:
... 4 una licenciatura con el currículum totalmente modifi-
!/5!.:
r i r.ii.,
cado. La demanda de maesrros mejor preparados ha
::. :., resultado en una proliferación de maestrías y doctora-
't,lr ::.'':: ir
.:. l, dos, y los nraestros buscan una manera de aumentar
.
..: / sus conocimientos. El desafío más grande para el maes-
"'íi', tro mexicano actualmente es la integración educativa.
Este cambio implica un maestro actualizado en estra-
tegias para individualizar su docencia según las necesi-
dades de cada alurnno, así como en las nuevas bases
teóricas que facilitarán el proceso enseñanza-apren-
dízaje.
I ázaro Cárdenas.

Lalina y el Ganibe
Ahora, :ll con.rienz.o cle ttn niievo siglo, América Latina han acentuado las diferencias y no han dado atención
y el C:rribc sc considcrá la rcgión Inenos ecluitariva clel a los problernas de las culturas originarias. La deuda
¡nundo (l'ro1,ecto Resiónal cle I-cluc:rción para Larino- social.se ha incrementado. Según PREI-A.C (2002), las
anrc:rica y el Caribe, PILELAC, 2C02). La región suFre polfricas públicas de los países de América Latina y el
irobrcz:r, clcscmplco y una falta cle productividad,
fenó- Caribe deben tomar en cuenta los riesgos y oportuni-
nlcnos eJltr<liz-:rrlos por la globalizeción cconómica- Los dades que esras nacio¡res enfrenran. I: educación con-
meclios de comu¡riceción atrtnentr¡t el descontento y la templa cl desarrollo de oportunidades y capacidades
violencie porqlte intervienen en c.ada fasc .le la vida prra todos.
pública. I-es costtrrnbrcs y valorcs se han visto tran.sfor- Las políticas de repetición y los consiguientcs pro-
me<[os y las cr¡,ectativ:rs han cembiado. Todo lo ctra] blemas de sobre edad que llevan a la deserción escoi¿r
ha <[edo conro restrltlrlo una. descstablización. deben ser eliminados. La gestión educativa no se adap-
Sienrl,rc le regi,in sc ha rlisringuiclo por .su riqrrez-a ta a las necesidades de la región y no toma en cuenta
y divcrili.lrd ctrIr,rral. Los proccsos de modernización las peculiaridades culturales que exigen otros tipos de
Resena histórica )r conceptualizaCión cle la cJiciáctica. CapÍlulo 2 .3i
I

calcndarios y rcferentcs culturalcs localcs, enrrc otros sc .lc prescnta a cada persona." (Mozo (l;riicrc, 11003,
factorcs. p'2)'
Los doccntcs so¡r cl clcmcnto rnás irnportantc en la .En cstc docunrclrto sc sust(:nta .la cor.r icntc <lcl ro¡rs-
organización y la entrega dc los servicios educarivos. tructiv,istno: el alr-unno parricill:r cn la consrrrrcciri¡l de
Sin embargo, según PREIAC (2002), su ¡rro¡.rio conoci¡niento, quc l,: p¡opolcion¿ orras habi-
Iidades corno la dc trabajar dr: rnarcra in,lc¡rcndicnte,
le rcgión carccc dc polfticas inrcgralcs qrrc ar.riculcn la invcstigur <lc acucldo con la.s posibilicl:rrlcs tlc .su rrii.cl,
formación inicial y cl scrvicio, Ios rcquisitos dc ingreso, ¡.
cn gcnera-I, creccr y dcsar¡oll¡rr;c cogniriveirrcrrrc.
pcrmancncia y tlcsarrollo en la carrera doccnrc con su
.Pcrú c¡; otro país cn el quc cxisrcn varios
dcscmpcíro, Ia rcsponsabilidad por resultados y sus rc- _qrui,.rs i¡i-
¡nuncracioncs. Los csfucrzos dc las rclorrnas cducativas
dígcn,rs. Oonrirartc divclsas c;rr;rctcrísric,rs con ]Jcli,,.ia
h:ln rc¡rdido a co¡rsidcrar al docenre como un cjccutor dc rla.lo quc las glandes montaíre.s, los A¡rlcs, jucg;rrr un
políticas que usua.lmcnte son definidas cn su opinión o papcl importanre en la vida d<:l país. Conro en Bc,livia,
conocimicnto lo qLrc cvidenrc¡ncnrc, tanrbién, ha li¡nita_ Ios canrpcsirros viven en áreas ai.sladas v frccucnrcrrrcn-
do las posibilidadcs de que las políricas cducacionalcs sc tc rro llcga toda la ayuda pedegógica quc es ncce-saria.
co¡rvicrtan cn prácticas cfectivamente dcsarrolladas cn Stoll (2003) c.scribc quc es un buc¡r mon)cnro pera s:r
las cscucl¿s y las aulas (p. 7). estudioso dcl i)cLú. i-Iab[a de ios descul¡riniienr()s rc-
cientiq de frescos, rnornias y art.f"ctos qrrc aclar-an la
¿Qué cambios didácricos se dcben hacer en la re- histori,r dc lo.s anrccesorcs de lo.s alu¡lnos de ho¡,. Lc,s
gión? Es ¡recesario carnbiar la práctica didáctica y pcn_ m,-rsc<,s, scgún Stoll, son las aulas y ahor:r no es r.:ilido
sar en algo más allá dc la mera transmisión ,ic corro- cstudiar scgún cl cstiio c:lásicc, cn un puirirrc, frcnte a
cimic¡rtos. Los alumnos son los protagonistas de su un libro. Sroll afir'ma quc la historia, por cjcrnplo, pie r-
qr?pio aprcndizaje y así, sujetos acrivos. EI nuevo papel dc su significado cuando se errsciia corno sicnrpr., .on
dcl doccnre es el dc facilitador o mediador. p"." qu. I* lo.s mismos libros. Los alu¡ln<,.! dcbt:1 rc-
cducació¡r conrribuya al desarrollo, es prcciso conside- -ascgura-
ncl.acceso r los sitios dondc succdicron los hcchc,s.
rar al homl¡rc conlo un ser integral, y al desarrollo, co, En fcb¡cro dc 2001, hubo un sinr¡rosio cn Ouba,
rno u¡l proceso cn el quc se relacionan todas las partes tittriaclo Didáctic¿ de I¿s cienci,ts en cl Nt¡cuo Mi/cnio/
de su scr: cogrliriva, éricay esrérica. Pcdngogla 2.001. Los ponenrcs c¡rfatizaron t¡uc la cicn..
Vamos aviajar a América Larina, a Bolivia quc, co_ cia y la rccnología han influido rnás e¡r la socicclad" y e n
mo México, riene un porcentajc afto de pobl"ción in_ gcncral, cn el planera. H¡r sido un esfucrzo p"." úi"n
dígcna. En el caso de Bolivia, esta pobl"ción nrargina- "l
dc la hu¡nanidad, pero ¡,olíri<:as egoísra.s y hcgenróni_
da vive enri'e las ciudades y los picos más altos
.le lo, cas, llcvadas a cabo por algrrno.; g,rbi..,ro, llul concluci-
Andcs y llcgar hasra esos lugares es un rcro para do a efcctos riegarivos: a le acr:nruación clc Ia clcsigual-
los
cducadores de Bolivia. Además, Ios mérodos
de cnse- dad, a Ia a¡rarición de medios ,lc des¡rucción rna¡iá, al
ñanza ¡ro son los misrnos en las alturas de
las rnonta_ crccilnie¡rto dcsmcdido del consurno de errcrgía, erc:. por
ítas en- orros irrgares más accesibles dcl
_quc país. cso, cn los siguicntes aíros, en los cua.lcs la cicnci,r
La Refor¡na Educariva pucsra en marcha en Bo_ y la
tccnología .scgr-rirán siendo nrr.ry iruporr¿r¡rrcs, la cnsc_
livia cn i996, "tiene el firme propósito de rcvolucio_
ñanza. de la.s cic¡rcias dcbc fornrar a ciuclacJa¡los
nar el sistema educarivo nacional, buscando l.espon_
<¡btencr sablcs, conscic¡rres de los problcnras quc cnfi.c¡rta
como producro fi¡ral del mismo un enrc capaz le hu-
con rnarridad y quc actúen elr con:;ccucncia. Crccnros (lue,
co¡rocirnicnros sólidos, con habilidades pcrdwables
y para krs ¡raíscs dc América latirra, cstas
utilizablcs para cl resto dc la vida en Ia solució,., l)¡.ol)ucstas soír
d. lo, espccialrrrcnt. i,trpgltanres para crcccr y
difcrcnres problcrnas quc cn cl discurso dc I)ro.sl)cra.r con
Ia lnisma jtrsticiryc..¡uidad. I
I

También podría gustarte