Está en la página 1de 4

PABLO ANTONIO CUADRA – BIOGAFÍA Y OBRAS

Pablo Antonio Cuadra, poeta e ideólogo


nicaragüense, nació (4 de noviembre de 1912) y murió
el 2 de enero de 2002 en Managua, Nicaragua. Hijo
del jurista, estadista, canciller y diplomático Carlos
Cuadra Pasos (1879-1964).

Su familia ha estado ligada a la política y a la


poesía. En 1936 se licencia en Leyes por la
Universidad de Oriente y Mediodía (Granada, Nicaragua).

El 26 de junio de 1945 ingresó a la Academia Nicaragüense de la Lengua (que


había fundado su padre en 1928, entonces Canciller de Nicaragua) y, desde 1964
hasta su fallecimiento, fue su director. Fue también Rector de la Universidad Católica
«Redemptoris Mater» de Managua (Nicaragua), y fundador en 1960 y director durante
más de cuarenta años de la revista cultural El pez y la serpiente. También dirigió, con
Octavio Rocha, la revista Vanguardia.

Se convirtió en una de las principales figuras del vanguardismo en


Centroamérica. A la gran influencia que ejerció su obra en las letras nicaragüenses,
debe sumarse su intensa labor como impulsor y difusor de la literatura en el país.
Licenciado en derecho, ejerció principalmente el periodismo y la docencia universitaria
y desempeñó diversas misiones diplomáticas. Desde 1964 presidió la Academia
Nicaragüense de la Lengua.

A partir de 1964 comenzó a publicar en el diario La Prensa sus «Escritos a


máquina», y años después es Director General del diario. Por muchos años, Cuadra
era conservador e, incluso (según algunos), partidario y admirador de Somoza. En
diciembre de 1998, la familia Cuadra se separó de la familia Chamorro, propietaria del
diario La Prensa. Su obra poética, influenciada quizás por la obra de Rubén Darío,
Verlaine y Rimbaud, se incia con los Poemas nicaragüenses, escritos entre 1930 y
1933.
Poeta de la tierra y de sus gentes, desde los años cincuenta su poesía se
caracterizó por su riqueza expresiva y simbólica y su inspiración en temas indígenas,
e incrementó su aliento narrativo desde Cantos de Cifar. Autor polifacético y de
amplios y variados intereses.

OBRAS:

Poemas nicaragüenses. Santiago (Chile): Editorial Nacimiento, 1934.

Por los caminos van los campesinos, 1937.


El coro y la máscara, 1991).
Hacia la Cruz del Sur (1936).
Breviario imperial (1946)
Sobre la hispanidad y su zozobra (1946).
En El nicaragüense (1967).
El jaguar y la luna. Managua: Editorial Artes Gráficas, 1959.

Poesía (Selección. 1929-1962). Madrid: Ediciones Cultura Hispánica, 1964. Poesía


escogida. León: Editorial Universitaria, 1968.

Tierra que habla. San José: Editorial Universitaria Centroamericana, 1974. Esos
rostros que asoman en la multitud. Managua: Ediciones «El Pez y la Serpiente», 1976.

Cantos de Cifar y del mar dulce, 1979. Siete árboles contra el atardecer. Caracas,
1980. Obra poética completa (7 vols.). San José: Libro Libre, 1983-89.

Canto temporal (1943), La tierra prometida (1952), Zoo (1962).


Doña Andreíta y otros retratos (1971). Tierra que habla (1975)
Estos rostros que asoman en la multitud (1976)
Siete árboles contra el atardecer (1980).

En 1996 publicó una antología que abarcaba toda su producción hasta la fecha.
JOAQUÍN PASOS – BIOGRAFÍA Y OBRAS

Nació el 14 de mayo de 1914 en Granada,


Nicaragua. Comenzó a escribir poesía, siendo muy
joven. Desde 1929, con tan sólo 16 años, entra a
formar parte del grupo "Movimiento de Vanguardia",
en el que se cuentan, entre otros, José Coronel
Urtecho, Pablo Antonio Cuadra, Manolo Cuadra,
Alberto Ordóñez Argüello, Luis Alberto Cabrales y
Ricardo José García González.

Fue el miembro más joven del grupo, y abanderó la tendencia que se conoció
como "Anti-Parnaso", por la decisiva lucha contra las formas parnasianas imperantes
en las letras nicaragüenses de aquella época. En 1932 se graduó en el Colegio
Centroamérica.

Colaboró en diversas publicaciones vinculadas a las vanguardias literarias de la


época, como el periódico La Reacción, o la revista humorística Los Lunes, donde
alcanzó notable popularidad. En varias ocasiones fue encarcelado por sus sátiras
contra el dictador Somoza.

En 1939 escribió junto a José Coronel Urtecho una pieza teatral titulada
Chinfonía burguesa.

Formó parte de un grupo de escritores, junto a José Coronel Urtecho, Luis


Alberto Cabrales y Manolo Cuadra, que reaccionó frente a la figura de Rubén Darío,
oponiéndose a las tendencias modernistas en nombre de una poesía de carácter
popular. En colaboración con José Coronel Urtecho, jefe del grupo, escribió Chinfonía
burguesa, pieza cómico-grotesca estranada en 1939.

Poemas destacados

Canto de guerra de las cosas, considerado como el más importante de su


producción. Coral de mendigos, de la antología latinoamericana más exigente, fue su
poema más conocido de toda América, junto con Pablo Antonio Cuadra pudo lograr
eso.

Antología póstuma

En el año de 1947, después de su muerte, fue publicada una antología de su


obra titulada Breve Suma. En 1962 Ernesto Cardenal realizó una nueva antología más
completa bajo el título de Poemas de un joven.

Sus poemas fueron agrupados de acuerdo al plan que el mismo Joaquín había
diseñado: Poemas de un joven que no ha viajado nunca (que incluía poemas sobre
países que nunca visitó); Poemas de un joven que no ha amado nunca (que incluía
sus poesía amorosa); Poemas de un joven que no sabe inglés (que incluía sus
poemas en esa lengua, que aprendió sin maestro desde niño); y además, Misterio
indio (sus poemas de temática indígena).

Publicó sus composiciones poéticas en diversos diarios y revistas, siendo las


colecciones de poemas póstumas. Su poesía, de tono melancólico, delata la presencia
de las huellas de Julio Herrera y Reissig, de Vicente Huidobro, de César Vallejo, de
Pablo Neruda y de Federico García Lorca, de cuyo Romancero Gitano procede la
serie de poemas reunidos en Misterio indio (1939-1955).

Publicó un cuento titulado El ángel pobre (1941). Además, editó en León de


Nicaragua el estudio titulado Interpretación de la mujer hispana durante la época
imperial.

Joaquín Pasos tenía leucemia .Enfermedad que lo atormentó desde su infancia y


quedó remarcada en su constante creación poética de urgencia. Murió en Managua un
20 de enero de 1947, debido a problemas de salud provocados por el alcoholismo sin
haber llegado a reunir su obra poética en forma de libro. Su muerte fue devastadora
para grandes poetas y familiares cercanos a él, aunque nunca tuvo eso que lo
mantuvo en contacto con sus amigos más cercanos.

También podría gustarte