Está en la página 1de 29

1

Proyección Acotada

La proyección acotada es un sistema de proyección en el cual se usa una


proyección única y la falta de la otra proyección se subsana anotando la
coordenada no usada al lado de esta proyección. Hay varias proyecciones
acotadas a saber:

Proyección oblicua acotada. Se usa en mapas de propaganda turística, etc.


Ejemplo: Punto A (10; 20; 5) véase la ilustración.

Proyección ortogonal acotada. Como plano de proyección se usa el plano


horizontal y la altura se anota al lado del punto. La proyección misma es idéntica
a la proyección horizontal de la doble proyección ortogonal y la mayoría de los
procedimientos de ambos es similar.
La proyección acotada se usa ventajosamente en:
 Geografía – mapas.
 Topografía – planos acotados.
 Construcción – planos de plantas, etc.
2

Escala: Para poder correlacionar los números representativos de las cotas


(coordenada z) con la parte gráfica del dibujo (coordenada x e y) es indispensable
conocer la escala respectiva que se ha usado, e igualmente las unidades que
corresponden a los números (metros, centímetros, pulgadas, etc.) Si no se conocen
estos datos la proyección acotada carece de sentido. Esta escala se puede expresar
numéricamente o gráficamente:
Escala numérica. Es la relación entre le tamaño del dibujo y el verdadero tamaño
del objeto representado. Por ejemplo la escala 1:100 da a entender que a cada 100
unidades del objeto corresponde una unidad del dibujo.

O SEA: La escala indica el número por el cual hay que


multiplicar una unidad de medid del dibujo para obtener la respectiva unidad del
dibujo en su verdadero tamaño.
Nota: También se usa, aunque muy pocas veces, expresar la escala según la
mediad, como se ha dibujado una unidad. Esta forma corresponde al cociente de la
relación anterior, o sea por ejemplo:

Escala 1:50 = 0.02


1:25 = 0.04

Escala gráfica. Indica únicamente el equivalente en verdadero tamaño de una o


varias unidades de medida del dibujo.
3

ALGUNAS ESCALAS USADAS SON:

Punto: Se proyecta como un punto y se anota la altura a su lado.

Recta: Se proyecta como una recta. Es indispensable conocer dos alturas sobre
ella como mínimo.

Interpolación de una recta. Para determinar la altura de un punto C sobre una


recta AB. Como se trata de una recta, a una mayor distancia horizontal
(proyección), corresponderá proporcionalmente mayor desnivel y viceversa.
Así podríamos calcular la altura C por la regla de tres o determinar su altura
gráficamente.
4

En un extremo del segmento conocido AB levantamos una recta


cualquiera, y sobre ella medimos el desnivel de AB con una escala arbitraria,
obteniendo así el punto P; las distancias

AC = AB
AQ AP

Son proporcionales.
De la misma manera se puede determinar un punto con una altura prevista: punto
D con altura 40.

Recta horizontal. La recta horizontal tiene una particular importancia en la


proyección acotada, ya que conocemos de una vez las alturas de todos los puntos
sobre ella. Se acostumbra anotar la altura de esta línea horizontal (véase el
dibujo).
5

Verdadero tamaño del segmento de una recta.


Supongamos un segmento de recta AB en
su proyección. Para medir el verdadero
tamaño de ese segmento se toma la
diferencia de cota entre A y B que es de 20
unidades y se coloca sobre una perpendicular
a AB (en escala correspondiente)
obteniéndose así el verdadero tamaño del
segmento.

Angulo que forma una recta con el plano horizontal.

Supongamos una recta AB acotada. Para


medir el ángulo que forma la recta con el
plano horizontal, se levanta una
perpendicular a la recta AB EN EL PUNTO
B y sobre ella y a partir de B se coloca la
diferencia de cota entre A y B, o sea, 20
unidades; y se obtiene así el verdadero
tamaño del segmento AB y también el ángulo
α que forma la recta con el plano horizontal
que es el ángulo opuesto a la diferencia de
cota.

Equidistancia (o intervalo). Se refiere al


desnivel constante sobre una recta o plano
interpolado. Las alturas correspondientes a
este intervalo se acostumbran a usar de tal
forma que la recta o plano alcanza siempre las
alturas que terminan en decenas, centenas,
etc., o sea, son múltiplos del intervalo.
6

Por Ejemplo:
Intervalo Alturas
1 0;1 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9; 10
2 0; 2; 4; 6; 8; 10; 12; 14; 16; 18; 20
5 0; 5; 10; 15; 20; 25; 30; 35; 40; 45; 50
25 0; 25; 50; 75; 100; 125; 150; 175; 200; 225; 250

Módulo. El módulo corresponde a la


proyección horizontal del segmento de recta
cuyo desnivel es el intervalo.

Pendiente. Es la relación entre el intervalo y


el módulo respectivo. Equivale a la tangente
trigonométrica del ángulo que forma la recta
con el plano horizontal.
Pendiente = intervalo = dif. de altura = tangente de α
módulo proy. Horizontal

Por la relación entre el desnivel y su


proyección horizontal. Por ejemplo: pendiente
2 : 3 (dos a tres), significa que para subir dos
metros se necesita tres metros horizontales, etc.
se usa en movimientos de tierra, taludes, techos
y en general en los sitios donde no se exige una
exactitud muy elevada.

Por el porcentaje. O sea, por la expresión de


las unidades de desnivel que corresponden a
100 unidades de distancia horizontal.
Ejemplo: Pendiente 15 por 100 significa que a
cada 15 unidades de altura corresponden 100
unidades horizontales. Se usa en vialidad,
hidráulica, construcción, etcétera, en general
7

en los sitios donde sí se exige exactitud


elevada.
Nota: En hidráulica y en ferrocarriles a veces
se usa la misma relación, pero expresada por
cada mil unidades: 15% = 150%, etc.

Por el ángulo. Corresponde a la tangente


trigonométrica respectiva. Ejemplo: tangente
45° = 1 : 1 = 100%

PLANO

Un plano se puede definir en la proyección acotada de una forma


semejante ala usada en los demás sistemas de proyección, o sea:
+50
Por tres puntos. Conociendo la altura de
ellos. +30

+40

Por rectas que se cortan. Para que dos rectas


se corten deben pasar por un punto común.

Por dos rectas paralelas. Para que dos rectas


sean paralelas, su proyección debe ser paralela
y la pendiente de ambas debe ser igual. A un
desnivel igual de ambas corresponde una
proyección igual.

Por rectas horizontales. Es muy corriente


representar el plano de esta forma. (Por todas
8

las ventajas que tienen a su vez las rectas


horizontales). La distancia entre ellas debe ser
igual.

Por rectas de máxima pendiente del plano.


La recta de máxima pendiente de un plano es
perpendicular a las rectas horizontales del
mismo. En la proyección se conserva este
ángulo recto. Se acostumbra representar la
recta de máxima pendiente por medio de dos
rectas paralelas cercanas, o por medio de una
flecha que tiene la dirección que tomaría el
agua corriendo sobre la superficie del plano.
A veces se anota la pendiente en porcentajes o
en relación al lado de esta flecha.
Conociéndose la escala del dibujo, la recta de
máxima pendiente de un plano define a éste.
Las rectas horizontales del plano serán
perpendiculares a la recta de máxima
pendiente y tendrán las alturas de ella.

Recta en un plano. Para que una recta esté


contenida en un plano, debe cortarse con todas
la rectas de éste. Debe pasar por lo menos por
dos puntos de él.

Punto en un plano. Para que un punto este


contenido en un plano debe pertenecer a una
recta de éste. Esta puede ser una recta
arbitraria del plano, sobre la cual es necesario
efectuar la interpolación respectiva.
9

También debe estar sobre una recta horizontal


del plano, paralela a otras horizontales del
mismo, cuya altura se obtiene interpolando
sobre la recta de máxima pendiente.

INTERSECCIÓN

Intersección de dos planos. Supongamos dos


planos definidos por su recta de mayor
pendiente. Trazaremos una horizontal de
cierta cota, por ejemplo de cota 20 de los
planos α y β (la horizontal resulta siempre
perpendicular a la recta de mayor pendiente
respectiva).
Repetimos lo mismo con las horizontales de
cota 50. las horizontales de cotas iguales se
cortarán en los puntos A y B
respectivamente. La recta de intersección
estará definida por estos puntos A y B
respectivamente.

Caso especial. Las rectas horizontales de los


planos α y β son paralelas entre sí, o sea, las
rectas de máxima pendiente tienen proyección
horizontal paralela.
En este caso sabemos que la intersección
también será horizontal, y debe determinarse
únicamente su cota.
Para ello podemos efectuar un corte vertical
de los planos, perpendicular a la dirección de
las horizontales de ellos.
10

Tomando un plano horizontal de referencia


(cota 10), el punto B estará 10 unidades por
encima del plano de referencia y el punto C
20. A y B quedan en este plano.
El plano α viene representado en el corte por
la recta AB y el plano β por la recta CD. La
intersección de los planos coincide con la
recta que es horizontal y tiene altura 22. La
cota se puede medir a partir del plano de
referencia sumándole la cota de éste (en
nuestro caso 10).

Método simplificado. Se trazan rectas por


puntos de altura igual de los dos planos y se
determina el punto donde se cortan. La recta
de intersección es una recta horizontal
perpendicular a las rectas de máxima
pendiente y pasa por ese punto.
Otro procedimiento consiste en tomar una recta cualquiera del plano β y buscar
la intersección de ésta recta con el plano α, por el punto de intersección I pasa la
intersección i de los dos planos que sabemos es paralela a las horizontales de los
dos planos que a la vez son paralelas entre sí. (Para la intersección de una recta
con un plano, véase párrafo siguiente.)

Intersección de una recta con un plano. Supongamos la recta AB y el plano α.


Para resolver el problema vamos a pasar por la recta AB un plano cualquiera
determinado por la dirección de las horizontales h.

Después buscamos la intersección i del


plano dado α y el plano auxiliar β = ABh, la
cual pasa por los puntos M y N originados
11

por la intersección de las horizontales de cotas


respectivas iguales. En el punto donde se
corta la recta dada AB con la intersección i es
el punto buscado X.
La cota de este punto X puede encontrarse
interpolando la recta AB o pasando una
horizontal del plano α por X y determinando
su altura. Ambos procedimientos deben dar
igual resultado.

Otra forma:
Por medio del perfil longitudinal. Se
determina la sección vertical (que se
denomina en este caso perfil
longitudinal) que contiene la recta AB (o
en general la línea) y se representa el
verdadero tamaño de este corte, tanto el
correspondiente a la línea, como a la
superficie en cuestión.
El punto de corte I de ambos nos indica
la ubicación y la cota de la intersección.
Este procedimiento es particularmente
útil para superficies irregulares,
topográficas, etc.

PARALELISMO
Dos rectas paralelas. Dos rectas son
paralelas entre sí, si tienen:
1) Proyecciones paralelas.
2) Módulos iguales correspondientes a
iguales intervalos.
3) Dirección de módulos iguales.
12

Dos planos paralelos. Dos planos son


paralelos, si sus rectas de máxima pendiente
son paralelas, o sea, si sus rectas horizontales
son paralelas y el intervalo entre ellas es igual
para ambos planos.

PERPENDICULARIDAD

Recta perpendicular a un plano. Tenemos


el plano α dado por su recta de máxima
pendiente y el punto A.
Se desea construir una recta que pase por el
punto A y sea perpendicular al plano α.
La perpendicular tendrá por proyección
horizontal la misma dirección que tiene la
recta de máxima pendiente del plano y
pasará por el punto A. Únicamente hay que
determinar la pendiente y los módulos
respectivos de ella.
Para ello se levanta en un punto cualquiera
B, de la recta de máxima pendiente (por
ejemplo el de cota 10), una perpendicular
y sobre ella se coloca, de acuerdo con la
escala del dibujo la diferencia de cota con
respecto a otro punto C de la misma recta
de máxima pendiente (por ejemplo el de
cota 30, con un desnivel entre B y C de 10
unidades), determinando así el punto D.
Unimos el punto C con el punto D y se
obtiene la representación del plano en un corte
13

perpendicular. El ángulo en C es el ángulo


que forma el plano con el plano horizontal.
En el punto D se levanta una recta
perpendicular a la recta CD (plano), y se
obtiene la representación de la recta pedida en
el corte vertical anterior.
Observen que el ángulo en E es el ángulo que
forma esta recta con el plano horizontal y la
distancia BE la distancia horizontal que
necesita la recta para cubrir la diferencia de MÓDULO DE LA RECTA
cota entre BC, o sea, la misma que se ha “p” PERPENDICULAR AL
PLANO α PARA i = 10
tomado para el plano (en este caso 10). Es UNIDADES

decir, que BE es el módulo de la recta


correspondiente a un intervalo de 10 unidades.
Este módulo se coloca sobre la recta invirtiendo el sentido.
Notas: Para colocar la diferencia de cota (segmento BD), hay que tener en cuenta
la escala del dibujo y el significado de las cotas (metros, pies, etc.), para obtener la
unidad en escala.
Si el plano no está dado por la recta de máxima pendiente, ésta debe obtenerse
previamente.

Plano perpendicular a una recta. Se


determina de una forma análoga al caso
inverso, o sea, la forma como se
determinaría la recta perpendicular a un
plano.
La relación entre la proyección de la recta de
máxima pendiente y la proyección de la
recta es la misma descrita en el artículo
anterior.

SUPERFICIE TOPOGRAFICA
14

La proyección acotada se presta mucho para representar la superficie terrestre.


Los mapas, planos, etc., corresponden en realidad a una proyección acotada.

Curvas de nivel. Para poder determinar con


mayor facilidad las alturas del terreno se
acostumbra unir los puntos de la misma
altura entre sí, obteniéndose así “curvas
horizontales” (analogía con “rectas
horizontales” de un plano).
Generalmente se determinan las curvas de
nivel de cota que corresponde a un número
redondo y de tal forma que haya curvas que
tengan altura de decenas, centenas, etc.,
dibujando estas curvas más gruesas,
lográndose así un entendimiento más rápido
del plano. Véase la siguiente tabla:
Intervalo Alturas
1 0;1 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9; 10
2 0; 2; 4; 6; 8; 10; 12; 14; 16; 18; 20
5 0; 5; 10; 15; 20; 25; 30; 35; 40; 45; 50
25 0; 25; 50; 75; 100; 125; 150; 175; 200; 225; 250

Líneas de máxima pendiente. Las


líneas de máxima pendiente están
siempre ortogonales a las curvas de
nivel; las tangentes a ambas curvas
deben estar siempre perpendiculares
entre sí.
La pendiente de la superficie topográfica
depende de la distancia horizontal entre las curvas horizontales consecutivas. Es
mayor donde las curvas aparecen más cercanas entre sí y menor en el caso
contrario.
15

La pendiente en un determinado sitio del terreno es igual a la relación entre el


intervalo de las curvas horizontales y su distancia en este sitio.

P = desnivel entre las curvas


Dist. Horiz. entre las curvas

Superficie de pendiente constante. Debe


tener las curvas de nivel paralelas, lo que
quiere decir, que todas deben tener la misma
distancia entre sí, o sea, deben ser tangentes a
circunferencias de igual diámetro.

PERFIL LONGITUDINAL
Para la solución práctica de varios
problemas en la proyección acotada
(intersecciones, pendientes, etc.) se
construye un corte vertical, que pasa por
cierta línea importante del problema.

Este corte se replantea, tomando en cuenta


las distancias horizontales (progresivas a
partir de cierto origen) y las alturas
correspondientes, con escalas horizontal y
vertical iguales; o bien sea diferentes (en
este caso preferiblemente aumentando la
vertical 10 veces).
Aplicación: Vías de comunicación
acueductos, transmisión eléctrica, etc.
Interpretación de algunas denominaciones utilizadas en la práctica:
Equivalencia Descripción Usado en
16

Nombre Geo. Min. Top. Const.


práctico
Estrato Capa, veta, Lámina correspondiente a X X
filón cierto material
Potencia del Espesor Espesor de un estrato X X
filón
Techo Plano Límite superior del estrato X X
Muro Plano Límite inferior del estrato X X
Afloramiento Línea Intersección del “techo”, X X
“muro”, etc., con la
superficie terrestre
Intersección Línea Curva de nivel del “techo”, X X
de veta “muro”, etcétera
Falla Plano, Representa deslizamiento X X
superficie
Taladro Recta Representa perforación, X X
generalmente vertical
Buzamiento Ángulo Pendiente del estrato, X X
“techo”, “muro”, etc.
Rumbo Ángulo Orientación de una recta X X X
con el Norte-Sur (menos
que 90º)
Azimut Ángulo Orientación de una recta X
con el Norte
Desmonte Zona Zona donde se ha quitado X X
tierra
Relleno Zona Zona donde se ha colocado X X
terraplén tierra

Proyección Axonométrica

La proyección axonométrica es una


proyección sobre un plano (axonométrico)
que tiene una posición arbitraria en el
espacio. Si los rayos son perpendiculares al
plano axonométrico, se trata de
PROYECCIÓN AXONOMÉTRICA
ORTOGONAL. Este sistema de
proyección es muy similar a la manera de
observar, nosotros los objetos en el espacio,
conservándose, sin embargo, todas las
propiedades de la proyección cilíndrica
(paralelismo, perpendicularidad).
17

Proyección axonométrica. Las intersecciones


del plano axonométrico con los planos de
proyección forman el triángulo axonométrico.
La intersección del plano axonométrico en el
plano horizontal xy determina la recta XY
cuya proyección es perpendicular al eje z. En
efecto: Ambas rectas (eje z y xy) son
ortogonales, la recta XY está contenida en el
plano axonométrica es una proyección
ortogonal.
La intersección con el plano vertical xz es la
recta XZ, que se proyecta perpendicular al eje
y.
La intersección con el plano lateral yz es la
recta YZ perpendicular al eje x.
La proyección de un objeto sobre un plano
axonométrico no varía, si este plano se
desplaza paralelamente a sí mismo, pero sí
varía en dimensiones el triangulo
axonométrico correspondiente.

Coordenadas, Escalas

En axonometría se pueden medir las


coordenadas de los puntos sobre los ejes,
tomando en cuenta la deformación
correspondiente de éstos. (De allí se deriva el
nombre axonometría que en griego significa
medida sobre los ejes).
Cada eje tiene su escala predeterminada de
acuerdo con el plano axonométrico y su
18

respectiva dirección de los rayos de


proyección. Todas las líneas paralelas al plano
axonométrico se conservan en esta proyección
en verdadero tamaño.
Para determinar las escalas sobre los ejes,
rebatimos éstos sobre el plano axonométrico
donde se deben proyectar en verdadero
tamaño.

Ejes x e y: Los ejes x e y están en el plano


horizontal y forman ángulo recto entre sí. Por
estas razón el triangulo XOY es, en el
espacio, un triangulo rectángulo.
Rebatiéndolo en el plano axonométrico debe
proyectarse también como triángulo
rectángulo; la hipotenusa XY (traza horizontal
del plano axonométrico), es el eje de
rebatimiento y se conserva en el mismo sitio.
Durante el rebatimiento los puntos se
conservan en planos perpendiculares al eje
XY, que se proyectan como rectas
perpendiculares a este eje. El punto O se
desplaza de esta misma manera. El triangulo
XOY rebatido, tiene la hipotenusa xy, siendo
la línea OOR perpendicular a X. para obtener
OR trazamos una semicircunferencia con
diámetro XY. Donde ésta corta a la
proyección del eje z (o su prolongación) está
el punto OR.
Los ejes x e y rebatidos pasan por OR y X e Y respectivamente.
Para determinar la escala axonométrica correspondiente la colocamos sobre los
ejes rebatidos y buscamos su proyección.
19

OR – O; 1R – 1; 2R – 2, etc., son paralelas.

Para determinar la escala sobre el eje z


procedemos de una forma análoga, rebatiendo
el triángulo XOZ (o YOZ) alrededor de su
hipotenusa; además se obtiene de nuevo la
escala sobre el eje x (o y) que debe coincidir
con la escala obtenida anteriormente. (Véase
el dibujo).
Como se puede observar, al desplazar
paralelamente el plano axonométrico, se
aumenta el triángulo axonométrico, pero las
escalas resultan siempre las mismas ya que la
proyección no se modifica.
Otra forma de determinar las escalas es la
siguiente:
Suponemos un plano que contiene el eje x y
es perpendicular al plano axonométrico. Este
plano se corta con el plano axonométrico
según la recta XA y con el plano lateral según
la recta OA.
El triángulo XOA es rectángulo (x es
perpendicular al plano lateral). Rebatiéndolo
alrededor de la recta XA se obtiene el
triángulo en verdadero tamaño, resultando
además:
20

OOR = distancia del plano axonométrico al


origen.
< α = ORXO = ángulo entre el eje x y el
plano axonométrico.
Escala en verdadero tamaño…… xR
Escala en proyección………….. x
OX = ORXR . cos α

Para definir la proyección axonométrica basta


fijar los ángulos bajo los cuales se proyectan
los ejes x, z, y, cuya suma debe ser 360o y
ninguno puede ser 90o. También, se puede
definir mediante el triángulo axonométrico.

Trimetría. Los tres ángulos son distintos, las


tres escalas son distintas.

Bimetría. Dos ángulos son iguales y dos


escalas son también iguales (la escala distinta
está sobre opuesto al ángulo distinto).

Isometría (Fonometría). Los tres ángulos


son iguales (120o), las tres escalas son
también iguales (aproximadamente 0,81 del
verdadero tamaño).

Dibujo Isométrico. En algunos casos se


acostumbra usar la escala directamente sobre
los ejes, sin disminuirla. En este caso se habla
de “dibujo isométrico” en vez de “proyección
isométrica”.
La relación aproximada entre ambos es:
21

Proyección isométrica = 1 = 0,81 = cos 45o


Dibujo isométrico 1,22 1 cos 30o
De una forma semejante se habla de “Dibujo
axonométrico” y “Proyección axonométrica”,
en general.

Bimetría Técnica o Axonometría


Normalizada (Norma DIN). La relación de
las escalas es 1: 1/2 : 1. en este caso el
triángulo XOZ tiene los lados en relación 1:
1,5: 1 y el triángulo axonométrico es
isósceles.
En la proyección axonométrica se acostumbra
usar (igual que en la proyección oblicua:)
A = la representación del objeto en el espacio
perspectiva.
Ah = la proyección horizontal del objeto.
Las dos proyecciones deben estar sobre una
línea de referencia vertical (paralela al eje z).

Diversos Métodos Para El Replanteo De Un Punto

1º Usando la escala de los ejes previamente


determinada y construyendo el paralelepípedo
de aristas iguales a las coordenadas
correspondientes.

2º Usando la escala de los ejes y midiendo


sobre rectas paralelas a ellos.
22

3º Usando el rebatimiento del plano horizontal


en el plano axonométrico y replanteando la
proyección horizontal del punto. De acuerdo
con los ejes xR e yR; determinamos las
coordenadas correspondientes a este punto en
x e y, y trazamos las líneas paralelas en estos
puntos que se corten en Ah.
4º También puede determinarse Ah por
homología siendo:
a) El eje muerto = traza horizontal del
plano axonométrico.
b) Los rayos de homología = dirección
del eje z.
c) La pareja conjugada es 0 - 0R
La perspectiva del punto debe estar sobre la
línea de referencia a una altura que se mide a
partir de Ah. Es la misma altura que en los
ejemplos anteriores se determinó sobre el eje
z.

Perpendicularidad

Recta Perpendicular al Plano. Construir una recta perpendicular al plano α =


XYZ (dado por sus trazas), que pasa por A.
La proyección axonométrica de la perpendicular p, formará ángulo recto con la
intersección PQ entre el plano axonométrico y el plano dado.

La proyección horizontal axonométrica Ph


estará (en el espacio) perpendicular a la traza
horizontal XY del plano α; será también
perpendicular al plano vertical β que contiene
23

la traza XY y por eso perpendicular a la


intersección PR entre los planos β y el
axonométrico.

Recta de Máxima Pendiente. Se denomina la


recta de máxima pendiente de un plano a la
recta del plano, que sea perpendicular a todas
las rectas horizontales de él.
La proyección horizontal axonométrica mh
estará (en el espacio) perpendicular a la traza
horizontal XY del plano α; será también
perpendicular al plano vertical β que contiene
la traza XY y por eso perpendicular a la
intersección PR entre los planos β y el
axonométrico.
Nota: la proyección axonométrica MN de la recta de
máxima pendiente se obtiene, tomando en cuenta que
debe estar contenida en el plano.

Plano Perpendicular a Una Recta. Levantar


en el punto A un plano perpendicular a la
recta p.
El proceso será inverso que el anterior, el
plano será definido por dos rectas a (paralela
al plano axonométrico) y horizontal h.
La recta a que pasa por A será perpendicular
ala recta p y corresponderá a la dirección de la
intersección del futuro plano con el
axonométrico; su proyección horizontal
pasará por Ah y será paralela a la dirección a/h,
de una recta de dirección de a y contenida en
el plano axonométrico.
24

La recta h se determinará así: Se construye la


recta q (que corresponde a la intersección del
plano vertical con el plano axonométrico),
perpendicular a ph, su proyección horizontal
qh corresponde a la dirección de las
horizontales del futuro plano.

Casos Particulares:
Recta Paralela al Plano Axonométrico. (Se
proyecta como un punto).
El plano perpendicular a esta recta será
paralelo al axonométrico.

Recta Paralela al Plano Axonométrico.


Todo el plano perpendicular a la recta se
proyectará según una línea, que se verá
perpendicular a ella.

Recta es una Horizontal. El plano


perpendicular a la horizontal es vertical, con
su traza horizontal h perpendicular a ph (en el
espacio) y perpendicular (en la proyección) a
la intersección a del plano vertical que
contiene a la recta h con el plano
axonométrico.

Rebatimiento En La Proyección Axonométrica


25

Para efectuar el rebatimiento de un plano


α en la proyección axonométrica, es
necesario girar este plano α hasta que
coincida con el plano axonométrico, siendo
el eje de giro la intersección entre el plano α
y el plano axonométrico.
Asumiendo que XYZ es el plano
axonométrico, y que el plano α está dado
por sus trazas = ABC, se observa que la
recta H – V es la intersección entre el plano
α y el plano axonométrico. Esta recta es
además el eje de rebatimiento y el eje de
homología.
Rayos de rebatimiento (de homología): los
puntos se mueven en planos perpendiculares
al eje de rebatimiento, que se proyectan
como rectas perpendiculares al eje H – V(por
tratarse de proyección ortogonal).
Primer punto rebatido (B):
El verdadero tamaño del segmento HB del
plano α es la distancia H1’B1’.
El punto H está sobre el plano
axonométrico y el punto B está
sobre el eje y.
Este segmento se debe ver en
verdadero tamaño en la proyección
rebatida HRBR, estando además el
punto BR sobre una recta
perpendicular al eje de rebatimiento
que pasa por B (= rayo de
homología).
26

Los demás puntos se determinan por


homología.
Nota: El rebatimiento del plano horizontal
alrededor de la traza XY tiene en la
ilustración subíndice r. El rebatimiento del
plano α alrededor de la recta HV tiene
subíndice R.

Características De La Proyección Axonométrica

Propiedades. La proyección
axonométrica es una proyección
cilíndrica, ortogonal donde se conserva:
1º El paralelismo y la proporcionalidad,
así como los diámetros conjugados de
una cónica.
2º El plano axonométrico se proyecta en
su verdadero tamaño.
3º La recta perpendicular a una recta
paralela al plano axonométrico se
proyecta bajo un ángulo recto a ella.
4º Una esfera se proyecta como una
circunferencia.

Representación y Visibilidad. Se acostumbra


repasar únicamente la proyección
(perspectiva) aunque la proyección horizontal
es igualmente indispensable.

Uso. La proyección axonométrica se usa


ventajosamente para representar esquemas de
instalaciones, piezas mecánicas, edificios, etc.
27

Da una ilusión más parecida al objeto que la


proyección oblicua ya que se acerca más a la
manera de mirar (pero a veces es más
laborioso efectuarla).
Conclusión
28

Bibliografía
29

También podría gustarte