Está en la página 1de 36

DESARROLLO SOSTENIBLE Y RECURSOS NATURALES

VIII Curso Nacional de Ordenamiento Territorial.


Territorios sostenibles y gestión del riesgo frente al Cambio Climático

Piura, 6 de agosto de 2014


¿Cuándo empezamos a hablar de desarrollo sostenible?

• Mediados siglo XX se hizo evidente que el crecimiento y el desarrollo económico implicaba


pérdida de recursos para convertirlos en energía y materia prima para obtener productos de
consumo.

• Naturaleza pierde capacidad regeneradora de sus recursos naturales.

• Primeras voces ambientalistas en 1960-1970: progresiva toma de conciencia social (…que


continua).

• ¿Se puede conciliar desarrollo con cuidado de la Naturaleza?

• Concepto de desarrollo sostenible: Informe Brundtland (1987) y Conferencia de Río (1992).

• Concepto desarrollo sostenible y sostenibilidad inundan programas políticos, documentos de


gestión y proyectos diversos: estamos ante un nuevo paradigma del desarrollo.

VIII Curso Nacional de Ordenamiento Territorial. Territorios sostenibles y gestión del riesgo frente al Cambio Climático
¿Qué es desarrollo sostenible?

• 1987: Comisión Brundtland: «desarrollo que satisface las necesidades actuales de las personas
sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas».

• Requisito indispensable: combatir la pobreza, en un marco de racionalidad en el uso de los


recursos.

• Exigencias de gestión racional de los recursos naturales, buscando equilibrar las perspectivas
sociales y económicas con las ambientales.

• Introduce un factor de complejidad al incluir los intereses de generaciones futuras y la


problemática ecológica.

VIII Curso Nacional de Ordenamiento Territorial. Territorios sostenibles y gestión del riesgo frente al Cambio Climático
Desarrollo Sostenible

Economía

Sociedad
Naturaleza

VIII Curso Nacional de Ordenamiento Territorial. Territorios sostenibles y gestión del riesgo frente al Cambio Climático
Principios naturales del desarrollo sostenible

Al actuar, al ejecutar acciones para el desarrollo local, regional y nacional:

• Deben respetar, consolidar y mantener los procesos naturales; no distorsionarlos ni


interferir negativamente con ellos.

• Deben preservar la biodiversidad, no disminuirla.

• Deben seguir ciertas reglas al aprovechar los ecosistemas y las especies para satisfacer
necesidades de las personas.

VIII Curso Nacional de Ordenamiento Territorial. Territorios sostenibles y gestión del riesgo frente al Cambio Climático
Producción y consumo responsables: principio orientador del desarrollo sostenible

• Son “la producción y uso de bienes y servicios que responden a las necesidades básicas y aportan
una mejor calidad de vida, mientras minimizan el uso de los recursos naturales, materiales tóxicos
y emisiones de desechos y contaminantes sobre todo el ciclo de vida de los bienes y servicios. Así
no se pone en riesgo la capacidad de satisfacer las generaciones futuras”.

• Río 1992: primer avance (Programa 21).

• Río +20: énfasis en la consolidación de la economía verde a partir de las políticas públicas, la
gestión ambiental, las inversiones en tecnología y actividades que contribuyan con ella.

• Compromiso individual, social, político y económico: cambio modos de vida

VIII Curso Nacional de Ordenamiento Territorial. Territorios sostenibles y gestión del riesgo frente al Cambio Climático
Desarrollo humano

• Vinculación con desarrollo sostenible: erradicar la pobreza.

• Concepción del desarrollo que tiene como eje al ser humano y su libertad para escoger oportunidades
que le permitan vivir vidas plenas.

• Dimensión ética: el deber ser (de la sociedad y de las oportunidades individuales) frente a la realidad
existente.

• Principio de equidad: todas las personas tienen derecho a vivir vidas plenas, acorde a sus propios
valores y aspiraciones.

• Relativismo del desarrollo humano en función de las sociedades y su forma de entender sus
aspiraciones.
Fuente: PNUD, 2009

VIII Curso Nacional de Ordenamiento Territorial. Territorios sostenibles y gestión del riesgo frente al Cambio Climático
• Los medios o satisfactores del desarrollo humano son los bienes y servicios que permitan al
individuo ampliar sus oportunidades para vivir vidas plenas. Son por ejemplo, los ingresos
económicos, la disponibilidad de alimentos, la disponibilidad de agua potable, etc.

• IDH: variables (para el Perú)

• Esperanza de vida al nacer.

• Logros educativos: población de 18 años con educación secundaria completa o más/ años de
educación en la población de más de 25 años.

• Ingreso familiar per cápita mensual.


Fuente: PNUD, 2013

VIII Curso Nacional de Ordenamiento Territorial. Territorios sostenibles y gestión del riesgo frente al Cambio Climático
Equidad y sostenibilidad: hacia el desarrollo humano sostenible

• Equidad acarrea una obligación moral: proteger y mejorar la vida de todas las personas que hoy viven
en la pobreza. Distribución intrageneracional.

• Sostenibilidad acarrea otra obligación moral: tenemos la obligación de preservar para satisfacer
necesidades de generaciones futuras, es decir, se alude a la distribución intergeracional.

• Cumplimiento del principio universalista de equidad intergeneracional e intrageneracional: el futuro,


pero también el presente.

• Ser humano en el eje de las preocupaciones del desarrollo sostenible: desarrollo humano sostenible

• Pérdida de biodiversidad y deterioro de ecosistemas pone en duda sostenibilidad crecimiento. Las


afectaciones no se expresan equitativamente si no se parte de condiciones de desarrollo humano
similares. Desarrollo humano se compromete en el largo plazo, poniendo en riesgo capacidad
generaciones futuras: trampas del desarrollo humano (PNUD, 2013).

VIII Curso Nacional de Ordenamiento Territorial. Territorios sostenibles y gestión del riesgo frente al Cambio Climático
Ordenación del territorio en el eje del desarrollo sostenible

• Creciente presión de las necesidades humanas sobre la tierra – recurso finito- y los recursos naturales:
competencia y conflicto.

• Criterio integrados (dimensión ambiental, social y económica) para examinar todas las necesidades y
seleccionar usos complementarios más eficaces.

• Programa 21 (1992):
• Gobiernos deberían utilizar legislaciones, reglamentaciones e incentivos económicos para fomentar utilización y ordenación
sostenibles del uso del territorio y sus recursos.
• Evaluar impactos, riesgos, costos y beneficios (ambientales, sociales y económicos) vinculados con los diversos usos de las
tierras.
• Determinar la capacidad de las tierras y funciones de los ecosistemas.

• Informe desarrollo humano 2013 hace énfasis en la importancia de la ordenación del territorio para
garantizar la sostenibilidad del desarrollo humano en un contexto de cambio climático.
• “…el desafío de avanzar hacia un ordenamiento territorial coherente que contribuya a definir la utilización más apropiada
del territorio nacional, y pueda anticipar y tomar en cuenta los efectos del cambio climático en la determinación del uso del
suelo”.

VIII Curso Nacional de Ordenamiento Territorial. Territorios sostenibles y gestión del riesgo frente al Cambio Climático
Sociedad y Naturaleza

Proceso de
construcción social:
el territorio

VIII Curso Nacional de Ordenamiento Territorial. Territorios sostenibles y gestión del riesgo frente al Cambio Climático
Territorio como sistema complejo

Político-institucional División política-administrativa

Distribución espacial de la población


Sociodemográfica Densidad
Circuitos productivos, Minería, Agricultura,
Económico productiva
Industria. Financiamiento. Flujos y mercados
Distritos – clusters - encadenamientos

Ambiental Ecosistemas
Cuencas
Cultura
Etnias – lenguas
historia
Redes sociales
tradición
Patrimonio
Sistema complejo Territorialidad - Identidad
Criterios para definir el territorio
Fuente: Carlos Amat y León
VIII Curso Nacional de Ordenamiento Territorial. Territorios sostenibles y gestión del riesgo frente al Cambio Climático
• Concepto de verticalidad define y articula los ecosistemas variados, tomando como unidad de
análisis la cuenca. 45% territorio nacional es suelo en pendiente.

• Organización vertical (geomorfológica, fisiográfica e hidrográfica): en los 4,500 m se sitúan las


nacientes de la cuenca del Pacífico, la Amazónica y la del Titicaca.

• Geografía extrema:

• Montañas coronadas por picos por encima de los 5,000 m, extensas llanuras a los 4,500 m (punas) y laderas de
gradientes acentuados.

• Llanos desérticos en la costa, flanqueados por estribaciones montañosas.

• Laderas y llanuras amazónicas tupidas por una exuberante vegetación y con regímenes pluviales variados.

VIII Curso Nacional de Ordenamiento Territorial. Territorios sostenibles y gestión del riesgo frente al Cambio Climático
Espacio geográfico con alta biodiversidad

• 11 ecorregiones: mar frío de la Corriente


Peruana, mar tropical, desierto costero,
bosque seco ecuatorial, bosque tropical del
Pacífico, serranía esteparia, puna, páramo,
bosques de lluvia de altura (selva alta) y
bosque tropical amazónico.

• 25 000 especies aproximadamente de flora.

http://peruroutes.com/peru_ecologia.htm
• 128 especies de plantas nativas
domesticadas.

• Diversidad de ecosistemas: de 117 zonas de


vida en el mundo, en el Perú hay 84.

VIII Curso Nacional de Ordenamiento Territorial. Territorios sostenibles y gestión del riesgo frente al Cambio Climático
Proceso histórico de ocupación territorial

• Orografía extrema: verticalidad y


transversalidad.

• Control de la cuenca hidrográfica.

• Uso preventivo de vertientes y


aprovechamiento productivo.

• Sistemas de recarga artificial del agua


(amunas).

Aldo Bolaños

VIII Curso Nacional de Ordenamiento Territorial. Territorios sostenibles y gestión del riesgo frente al Cambio Climático
Abandono visión de cuenca:

• Andenerías abandonadas o replegadas a


espacios marginales (menos accesibles).

• Cultivos contra pendiente en vertientes.


A.C. González Vigil

• Deforestación de cuencas para aprovechamiento

Guadalupe Martínez
maderero o ampliación frontera agrícola.

• Retroceso cultivos tradicionales (subsistencia)


por cultivos para mercados urbanos,
internacionales e industria.

Guadalupe Martínez
VIII Curso Nacional de Ordenamiento Territorial. Territorios sostenibles y gestión del riesgo frente al Cambio Climático
Guadalupe Martínez

Guadalupe Martínez
• Priorización fondos de valle y llanuras aluviales desértico costeras y
amazónicas.

• Presión demográfica: expansión centros poblados y ciudades


contrapendiente, cauces de ríos, tierras agrícolas, patrimonio
arqueológico y natural.

VIII Curso Nacional de Ordenamiento Territorial.


Aldo Bolaños
Territorios sostenibles y gestión del riesgo frente al Cambio Climático
• Localización actividades productivas sin planificación, acorde a
las potencialidades y limitaciones del territorio.

• Combinación inadecuada de usos en el territorio.

Guadalupe Martínez
VIII Curso Nacional de Ordenamiento Territorial. Territorios sostenibles y gestión del riesgo frente al Cambio Climático
Desarrollo humano y sostenibilidad

VIII Curso Nacional de Ordenamiento Territorial. Territorios sostenibles y gestión del riesgo frente al Cambio Climático
¿Sostenibilidad del desarrollo humano?
• Mejoras desarrollo humano
• Mejoras económicas (reducción pobreza monetaria)
• Políticas de Estado (programas sociales-reducción mortalidad infantil)
• Geosistema generoso con abundancia de recursos naturales
• Desarrollo con marcado carácter urbano

• Crecimiento desigual que parte de un previo desequilibrio territorial y social.

• Presión sobre el territorio, los recursos naturales y el patrimonio


• Pérdida de biodiversidad y masa forestal: 7.9% territorio nacional deforestado en últimos 50 años (Perú
Ecológico, 2014) y deforestaciones anuales se mantienen a ritmo de 100 mil ha/año (MINAM, 2014).
• Pérdida de suelos: 60% territorio nacional con problemas de fertilidad (Bolaños, 2011); solo se conserva 1
millón ha andenerías (Masson, 1993) y se incrementó 245, 741 ha andenerías 1981-2007 (Bolaños, 2011).
• Pérdida de patrimonio natural y cultural: pérdida de la memoria e identidad del territorio (patrimonio
inmueble, saberes ancestrales, manejo tradicional del territorio….su historia).

• Vulnerabilidad ante el cambio climático.

VIII Curso Nacional de Ordenamiento Territorial. Territorios sostenibles y gestión del riesgo frente al Cambio Climático
Escenarios territoriales (PNUD, 2013)

Retos en manejo del territorio y los


Costa
recursos naturales
• Territorio de gran transformación y ocupación
desordenada. • Armonizar ocupaciones nuevas para preservar
• Pérdida de patrimonio. escasos recursos de alta demanda.
• Presión sobre recurso hídrico: • Sanear, acondicionar o reubicar ocupaciones
• Concentración poblacional. previas.
• Industria y agricultura de exportación. • Control avance urbanización formal e informal
• Ecosistema marino contaminado y (consumo suelo y agua).
depredado. • Repensar actividades económicas
• IDH más elevado; no oculta desigualdades (diversificación productiva).
urbanas y urbano-rurales. • ¿Se puede mantener IDH alto en un
• Afectación ENOS (mayor en costa norte). ecosistema deteriorado?

VIII Curso Nacional de Ordenamiento Territorial. Territorios sostenibles y gestión del riesgo frente al Cambio Climático
Retos en el manejo del territorio y los
Sierra recursos naturales

• Deterioro ecosistemas altoandinos y pérdida


de capacidad reguladora (páramo y retroceso • Combinar adecuadamente nuevas actividades
glaciares). con tradicionales, minería con agroganadería:
• Deforestación y desestructuración de manejo de acuerdos y compensaciones.
vertientes. • Mayor control en localización actividades
mineras, formalidad y gestión ambiental.
• Ocupación intensa de valles (sierra central). • Recuperación suelo agrícola mediante
• Pérdida de suelos con capacidad agrícola. rescate de saberes tradicionales: control
de vertientes y manejo hídrico
• Conflicto entre minería y agricultura y (combinación suelo forestal y suelo
ganadería (elevada subsistencia). agrícola).
• Incremento friajes y sequías (sur y altiplano). • Fortalecimiento biodiversidad plantas
domesticadas.
• IDH se mantiene bajo, con ascenso lento: solo • (Fortalecimiento desarrollo infraestructuras:
sierra central alcanza IDH ascendente. longitudinales y transversales).

VIII Curso Nacional de Ordenamiento Territorial. Territorios sostenibles y gestión del riesgo frente al Cambio Climático
Retos en el manejo del territorio y los
Selva recursos naturales

• Pérdida de biodiversidad. • Consensuar modelo territorial y sostenibilidad


• Deforestación. patrimonio: ¿cuánto bosque se va a sacrificar
para actividades extractivas y de agricultura
• Desestructuración de vertientes en selva alta
industrial? ¿Cuánto bosque se va a preservar
(intensificación con lluvias).
para mantener biodiversidad y paliar efectos
• Afectación agricultura, caza y recolección. cambio climático?
• Territorios vastos y asimétricamente • Repensar la presencia del Estado en
poblados. territorios con población dispersa, alejada; y
• IDH alto en selva sur (sustentado en con actividades ilícitas depredadoras de
crecimiento económico) y bajo en el resto de recursos: el río como hilo conductor de la
la región amazónica (ascenso lento). presencia del Estado.

VIII Curso Nacional de Ordenamiento Territorial. Territorios sostenibles y gestión del riesgo frente al Cambio Climático
Legislación

• Constitución Política del Perú: derecho a un ambiente sano (art. 2); promueve uso sostenible
recursos naturales (art. 66 y 67).

• Políticas del Acuerdo Nacional: Decimonovena: Desarrollo sostenible y gestión ambiental


(promueve OT, manejo de cuencas y ambientes degradados).

• Ley Orgánica de Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales (N° 26821) (1997): regula
aprovechamiento sostenible recursos naturales (art. 6) y aprueba ZEE como apoyo OT (art. 11).

• Ley de Bases de la Descentralización (N° 27783) (2002): objetivo ambiental: ordenación del
territorio y del entorno ambiental desde enfoques de sostenibilidad del desarrollo.

• Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (N° 27867) (2002): finalidad de fomentar desarrollo
regional integral sostenible….de acuerdo a planes y programas nacionales, regionales y locales de
desarrollo (art. 4).

VIII Curso Nacional de Ordenamiento Territorial. Territorios sostenibles y gestión del riesgo frente al Cambio Climático
• Ley Orgánica de Municipalidades (N° 27972) (2003): planeación local participativa y acorde a
políticas nacionales (art. IX) y promoción del desarrollo integral para viabilizar crecimiento
económico, justicia social y sostenibilidad ambiental (art. X).

• Reglamento de ZEE (DS N° 087-2004/PCM) y sus modificaciones.

• Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano (DS 027-2003/VIVIENDA, DS


004-2011/VIVIENDA )

• Lineamientos de Política para la Ordenación del Territorio (RM N° 026-2010-MINAM).

VIII Curso Nacional de Ordenamiento Territorial. Territorios sostenibles y gestión del riesgo frente al Cambio Climático
Planes por niveles de gobierno

Plan Estratégico de Desarrollo Nacional


Nivel nacional Planes estratégicos sectoriales
Plan Estratégico Institucional
Plan de –Desarrollo Regional Concertado Plan de Ordenamiento Territorial
Nivel regional (ZEE-EE-DIT)
Plan de Desarrollo Institucional
Plan de Acondicionamiento
Territorial
Nivel local Plan de desarrollo urbano
(provincial y Plan de Desarrollo Municipal Concertado (metropolitano y distrital)
distrital) Plan de Desarrollo Rural
Plan de Asentamiento Humanos
Plan Estratégico para el Desarrollo
Económico Sostenible

VIII Curso Nacional de Ordenamiento Territorial. Territorios sostenibles y gestión del riesgo frente al Cambio Climático
Conflictos socio ambientales

Fuente: Defensoría del Pueblo, reporte junio 2014


VIII Curso Nacional de Ordenamiento Territorial. Territorios sostenibles y gestión del riesgo frente al Cambio Climático
Tipificación conflictos en el manejo del territorio y los recursos naturales
Tipo Afectaciones Sectores involucrados
Minería/hidrocarburos Contaminación RRNN Nivel nacional (energía y minas, ambiente, cultura,
Pérdida/afectación patrimonio agricultura y salud)
Salud pública Nivel regional y local
Sector privado
Ciudadanía

Agricultura/ganadería Deforestación Nivel nacional (ambiente, cultura, agricultura)


Pérdida/afectación de patrimonio Nivel regional y local
Comunidades campesinas

Industriales Contaminación y sobre explotación RRNN Nivel nacional (producción, ambiente, cultura)
(agricultura industrial) Pérdida/afectación patrimonio Nivel regional y local
Sector privado
Ciudadanía

Infraestructuras Afectación patrimonio Nivel nacional (energía, transporte y comunicaciones


Afectación usos tradicionales ambiente, cultura)
Nivel regional y local
Sector privado
Ciudadanía

Asentamientos poblacionales Consumo suelo agrícola Nivel nacional (vivienda, cultura)


Pérdida/afectación patrimonio Nivel local (PAT y PDU)
Contaminación por RSU y emisiones Sector privado
Sobreexplotación agua Ciudadanía

VIII Curso Nacional de Ordenamiento Territorial. Territorios sostenibles y gestión del riesgo frente al Cambio Climático
Departamentos con conflictos socio ambientales activos – junio 2014 N°
Ancash 16
Apurímac 13
Cusco 12
Cajamarca 10
Ayacucho 9
Puno 8
Piura 6
Lima provincias 5
Loreto 5
Junín 3
Amazonas 3
La Libertad 3
Pasco 3
Tacna 3
Arequipa 2
Ica 2
Madre de Dios 2
Huánuco 1
Lambayeque 1 ZEE aprobada hasta 2010
Moquegua 1
ZEE aprobada desde 2011
San Martín 1
Tumbes 1
Ucayali 1

Fuente: Defensoría del Pueblo, 2014; MINAM, 2014

VIII Curso Nacional de Ordenamiento Territorial. Territorios sostenibles y gestión del riesgo frente al Cambio Climático
Desafíos de la sostenibilidad

Búsqueda de consensos sostenidos

• Alinear visiones en el territorio (nacional-subnacional/integral-sectorial) (crecimiento en el corto


plazo-desarrollo sostenible a largo plazo).

• Gobiernos sub nacionales asumen liderazgo en el seguimiento y negociación con los diferentes
agentes del territorio: equilibrar posiciones.

VIII Curso Nacional de Ordenamiento Territorial. Territorios sostenibles y gestión del riesgo frente al Cambio Climático
Reforzar esfuerzos de concientización (institucional, ciudadanía y agentes económicos)

• Producir información y conocimiento relevantes (ZEE-EE-DIT; sistemas de información territorial)

• Cuantificar costos problemas ambientales y sociales provocados por actividades no adecuadas ni


consensuadas o por inacción.

• Accesibilidad a la información (monitoreo del ciudadano informado).

• Articular actitudes y acciones públicas para mejorar pautas de comportamiento institucional


sostenibles: el estado da ejemplo.

• Motivar en la ciudadanía procesos de cambios en los comportamientos y modos de vida


individuales y colectivos.

• Promover la recuperación conocimientos y valores ancestrales: nueva conciencia sobre el


patrimonio y su valor para garantizar la sostenibilidad.

VIII Curso Nacional de Ordenamiento Territorial. Territorios sostenibles y gestión del riesgo frente al Cambio Climático
Reforzar cooperación regional entre gobiernos regionales y municipales y con agentes
territoriales.

• Visión de cuenca (gestiones compartidas en diferentes niveles)

• Posiciones comunes en temas de interés compartido.

• Articular iniciativas diversas en el territorio (estado, cooperación, ONG, empresas, comunidades,


etc).

VIII Curso Nacional de Ordenamiento Territorial. Territorios sostenibles y gestión del riesgo frente al Cambio Climático
CULTURA DE LA SOSTENIBILIDAD: MODELO TERRITORIAL ALTERNATIVO

Individuo

Agentes Ámbito Ciudadanía


económicos
local

Estado

VIII Curso Nacional de Ordenamiento Territorial. Territorios sostenibles y gestión del riesgo frente al Cambio Climático
SECUENCIA HOY CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO “NUEVO TERRITORIO”
Conocimiento estudios Movimientos tierra, equipos, Nuevas alianzas locales y Nuevos proyectos (mineros,
Planeamiento estratégico instalaciones…. regionales agrícolas, industriales, etc)
empresarial Infraestructura técnica Diversificación actividades en Seguimiento y evaluación etapas
INVERSION PRIVADA EIA Dinámica económica y social territorio proyecto hasta cierre
Espacios de gestión Proyectos entorno Programas restauración y Nuevas relaciones y articulaciones
Monitoreo y evaluación mitigación socio económicas
Espacios de gestión Institucionalidad consolidada

Conocimiento información Monitoreo, seguimiento y Monitoreo, seguimiento y Monitoreo, seguimiento y


Políticas, legislación y planes evaluación evaluación evaluación
ESTADO Financiamiento y descentralización Financiamiento y descentralización Financiamiento y descentralización
Gestión concertada Gestión concertada Gestión concertada

Adaptación de Andrés Alencastre, 2014


Visión concertada de futuro (PDC) Articulación territorial: Reconversión económica y nuevas Nuevo estado de la cultura,
OT y proyectos vinculaciones local y regional dinámicas económicas y sociales sentimiento de pertenencia e
Institucionalidad local y regional Cohesión y fortalecimiento Nuevos proyectos identidad
(ciudadanía y gobierno) institucional Nuevas alianzas público-privadas- Posicionamiento del territorio en
Situación actores sociales y Instancias de gestión público- usuarios ámbitos regionales, nacionales e
AMBITO LOCAL conflictos privadas-usuarios Sostenibilidad territorial internacionales
Conocimiento de riesgos Identificación nuevas fortalezas y Preparación de riesgos Territorio estructurado y
oportunidades sostenibilidad de procesos
Preparación de riesgos Nuevas relaciones de equidad y
calidad de vida

VIII Curso Nacional de Ordenamiento Territorial. Territorios sostenibles y gestión del riesgo frente al Cambio Climático
Guadalupe Martínez

OBSERVATORIO ANDINO DEL PAISAJE

guadmartinez@yahoo.es
observatorioandinodelpaisaje@Gmail.com

VIII Curso Nacional de Ordenamiento Territorial. Territorios sostenibles y gestión del riesgo frente al Cambio Climático

También podría gustarte