Está en la página 1de 33

HUELLA HÍDRICA

M.Sc. Vedulia Coronado


Huella hídrica de un individuo o una comunidad es el volumen total
de agua dulce empleado para producir los bienes y servicios que
consume.

Es un concepto desarrollado como indicador del consumo del recurso


agua en relación a los hábitos de consumo de individuos y
comunidades, por lo tanto también es un indicador sociológico.
En los países con mayor escasez de agua, una opción es, o bien sobreexplotar los
recursos locales de agua con objeto de incrementar la autosuficiencia (la estrategia
aparente de Egipto), o bien importar agua-virtual (Jordán). Y otros países como
Yemen no tienen agua y no pueden importarla: además de ser un país árido y tener
la mayoría de sus recursos hídricos agotados, tienen una gran limitación para
importar agua-virtual al no disponer de divisas.
En el siglo XX, el consumo global de agua aumentó
seis veces entre 1900 y 1995, más del doble de la
tasa de crecimiento de la población. Las captaciones
de agua para el regadío se han incrementado un
75% desde 1960.

El promedio para el planeta es de 1.243.000


litros de agua por habitante por año
-El término fue elaborado y presentado en 2002 por dos investigadores del
UNESCO-IHE Institute for Water Education de Delft (Arjen Y. Hoekstra y A. K.
Chapagain).
- A partir del concepto agua virtual establecido por un investigador del King's
College de Londres (John Anthony Allan, 1993) cuando estudiaba las
importaciones hídricas como solución a la escasez de agua en Oriente Medio
(mediante el comercio de agua virtual).
-El contenido de agua-virtual de un bien, producto o servicio es el volumen de agua
dulce empleado para producirlo, medido en el lugar de origen y sumando el
consumo de todas las fases de la cadena de producción. Cuando se trabaja con
este parámetro, se habla de contenido de agua-virtual, de tipo de agua-virtual
(azul, verde y gris), de flujo de agua-virtual y de balance de agua virtual
(exportación-importación).
-Más en detalle, la huella hídrica total de un país incluye dos componentes: la parte
de huella que cae dentro del país (huella hídrica interna) y la parte que impacta en
otros países del mundo (huella hídrica externa). La distinción se refiere
fundamentalmente a la apropiación o detracción de recursos hídricos domésticos o
locales de un país frente a la apropiación de recursos externos a él.
Es frecuente encontrar una descomposición de la huella hídrica total de
un individuo o comunidad en tres componentes: verde, azul y gris
(Falkenmark, 2003).

-La huella azul es el volumen de agua dulce evaporada desde los


recursos globales de agua azul (agua superficial y subterránea) en la
producción de bienes y servicios consumidos por el individuo o la
comunidad.

-La huella verde es el volumen de agua evaporada y transpirada desde


los recursos globales de agua verde (principalmente agua de lluvia
almacenada en el suelo agrícola en forma de humedad durante el periodo
de crecimiento de los cultivos).

- La huella gris es el volumen de agua contaminada asociada a la


producción de todos los bienes y servicios de un individuo o comunidad
y se calcula como el volumen de agua que se requiere para diluir los
contaminantes en una extensión de agua tal que la calidad del agua
quede por encima de los estándares de calidad de agua admisibles.
Se define autosuficiencia hídrica de un país como la relación entre la
huella hídrica interna respecto de la huella total de ese país.
-Denota la capacidad de un país para abastecer el agua necesaria a su
demanda doméstica en bienes y servicios. Dicha autosuficiencia es de
un 100% si todo el agua necesaria está disponible y es captada
efectivamente dentro del propio territorio y se aproxima a cero si la
demanda para producir bienes y servicios se alcanza ampliamente con
las importaciones de agua-virtual.
- Los países con importaciones de agua virtual dependen, de hecho, de
los recursos hídricos disponibles en otras partes del planeta. La
dependencia de importaciones de agua-virtual de un país o región se
define como la relación de la huella hídrica externa del país respecto de
su huella hídrica total
- Entre los factores que definen la huella hídrica se hace referencia a las
prácticas agrícolas poco eficientes. Lo que significa que el rendimiento
obtenido por unidad de medida de agua es bajo y puede ser
incrementado significativamente. Un valor medio del costo hídrico para
producir un kg de carne se ha fijado en 16.000 litros de agua, pero el mismo
puede variar entre 10.000 y 40.000 litros para condiciones edafoclimáticas y
de manejo de la planicie medanosa.
El interés por la huella hídrica se origina en el
reconocimiento de que los impactos humanos en los
sistemas hídricos pueden estar relacionados, en ultima
instancia, al consumo humano y que temas como la
escasez o contaminación del agua pueden ser mejor
entendidos y gestionados considerando la producción y
cadenas de distribución en su totalidad
Algunos datos

-La producción de un kilo de carne requiere 16.000 litros


de agua.
-Para producir una taza de café se necesitan 140 litros de
agua.
-La huella hídrica de China es alrededor de 700 metros
cúbicos por año/hombre. Solo cerca del 7% de la huella
hídrica de China proviene de fuera de China.
-Japón tiene una huella hídrica total de 1150 metros
cúbicos por año/hombre, alrededor del 65% de esta
huella proviene de exterior del país.
-La huella hídrica de EEUU es 2.500 metros cúbicos por
año/hombre.
-La huella hídrica de la población española es 2.325
metros cúbicos por año/hombre. Alrededor del 36% de
esta huella hídrica se origina fuera de España.
La Argentina es un gran exportador de “agua virtual”. En granos, vende
casi 46 mil millones de metros cúbicos de agua e importa 3.100 millones.

1 manzana: 70 litros

Si para producir una caja de manzanas se necesita un mínimo


de 8 mil litros de agua, sería interesante “hacer notar al país
comprador la cantidad de agua que ahorra y que puede
direccionar a otras necesidades esenciales de su población”.
Enrique Sánchez, INTA Alto Valle –Río Negro–
Cada persona gasta entre 2.000 y 5.000 l de agua por día.

1 par de zapatos de piel: requiere 8.000 litros de agua


1 camiseta de algodón: 4.100 litros
1 vaso de leche: 200 litros
1 vaso de zumo de manzanas: 190 litros
1 bolsa de patatas fritas: 185 litros
1 taza de café: 140 litros
1 huevo: 135 litros
1 manzana: 70 litros
1 naranja: 50 litros
1 taza de té: 35 litros
1 hoja de papel A4: 10 litros

Fuentes: UNESCO Water Footprint


A las potencias les importa que los países produzcan con agua
verde porque es la que menos impacta en el sistema. Por una
cuestión conservadora y preventiva, no quieren que se utilice el
agua de acuíferos porque se desconoce cuánto hay o porque hay
mucho riesgo de contaminarlos, y luego es muy difícil
descontaminarlos. Argentina es uno de los países con mayor índice
verde.

–¿Quién está haciendo punta en la concientización sobre el uso del agua?


–Los que más están trabajando son Holanda, Noruega y España. Los dos
primeros piensan que el agua es insuficiente, mientras que los españoles aseguran
que el problema es que el agua está mal distribuida. Ellos están buscando la forma
de clarificar al futuro. De hecho, ya han incorporado en la legislación nacional el
requerimiento de hacer una evaluación de huellas hídricas en las distintas
industrias que se asienten. Son pioneros.

El agua virtual puede entenderse como una fuente de recursos hídricos


alternativa. La importación de agua virtual puede entenderse como una
herramienta para reducir la presión ejercida sobre los recursos hídricos
locales

Pablo Garriga
Prensa - Marca Líquida Agropecuaria
- Holanda está analizando qué estrategias le conviene con
determinados productos. Están trabajando en conjunto con
Noruega en la producción de diversos productos para ver dónde
conviene producirlos. Con el tomate, por ejemplo, evalúan el clima
frío noruego, si el impacto en la huella de carbón es mayor a la
huella hídrica de producirlos en Holanda…

- UNLPampa promueve la forestación/parquización con especies


nativas, las cuales por estar adaptadas a regiones semiáridas sus
requerimientos hídricos son cubiertos por las precipitaciones (agua
verde) en relación con especies introducidas que requieren de riego
complementario (agua azúl).
-Que en los países áridos se apoyen los cultivos que necesitan
poca agua, como lo dátiles. Daniel Renault, de la FAO, citó el
caso de Túnez: “El aceite de oliva es un producto excelente que
puede ser producido en climas áridos (…) Túnez es el ejemplo de
un país que ha conseguido producir con éxito aceite de oliva
para disminuir su exportación de agua virtual”.

- Israel, que desincentiva la exportación de naranjas, por ser


intensivas en agua.
Hay que tener en cuenta que la metodología y los resultados
que han sido desarrollados hasta la fecha sobre la huella
hídrica no incluyen parámetros cualitativos (como podrían ser
la demanda bioquímica de oxígeno, el contenido en nitratos o
la temperatura del agua o la conductividad eléctrica) debido a
la complejidad del cálculo. Actualmente se presenta como un
interesante campo de investigación incipiente

WFP = IWFP + EWFP


donde: WFP [Water FoodPrint] se refiere a huella hídrica total; IWFP [Internal
Water Footprints] a la huella hídrica interna; y EWFP [External Water Footprints]
a la externa.
La huella hídrica interna se calcula sumando el volumen total del agua
consumida, menos la exportación de agua virtual a otros países. Es decir:
IWFP = AWU + IWW + DWW - VWEdom
El primero de los sumandos (AWU [Agricultural Water Use]) se refiere a los usos
agrícolas del agua; el segundo (IWW [Industrial Water Withdrawal]) a los usos
industriales y el tecero (DWW [Domestic Water Withdrawal]) a los usos
domésticos.
La huella hídrica externa se define como el volumen de agua
anual usado en otros países para manufacturar los productos o
prestar los servicios consumidos en un determinado país. Su
cálculo se obtiene restando del valor total de agua importada
(VMI [Virtual Water Import]), el volumen total del agua exportada
a consecuencia de la re-exportación de productos importados
(VMEre-export [Virtual Water Export]).

EWFP = VMI - VWEre-export

En ganadería, el volumen de agua virtual se expresa como:

VWCa = VWCfeed,a + VWCdrink,a + VWCserv,a


Es decir, la suma del agua utilizada en alimentación (VWCfeed,a), la utilizada
para beber (VWCdrink,a) y la utilizada para los servicios (VWCserv,a).
Flujo de agua virtual en relación con el comercio de productos agrícolas

El flujo de agua virtual que se desplaza a través del comercio internacional se


calcula multiplicando el volumen de dicho comercio por el contenido de agua virtual.

Para el estudio, se asume que el país productor es el mismo que el país exportador.
Así, el flujo de agua virtual (VWFi,p, en m3/año) de un país exportador (e) a un país
importador (i) para un determinado producto (p) se calcula:

VWFe,i,p = PTe,i,p x VWCe,p

Donde PTe,i,p [Product Trade] representa el volumen de comercio en


toneladas/año, y VWCe,p el contenido de agua virtual del producto exportado.

Agua virtual; Cómo estimar el contenido de agua virtual de un


producto agrícola; El uso del agua en cosechas y productos
cárnicos; El uso del agua para productos industriales; El uso del agua para
servicios domésticos.
Recursos en Internet
Instituto Tecnológico de Massachusetts. Estudio de la huella hidrológica
(y ecológica) del campus y sus actividades, con estadísticas, mapas,
consejos, algo de literatura y una serie de contactos.
http://footprint.mit.edu/water/
Cálculo de la huella hídrica por persona. Sitio web con un cuestionario
para averiguar la huella hídrica de una persona:
http://www.good.is/preview/16146
Sistema Español de Información sobre el Agua. Resumen traducido al
castellano del informe Water Footprints of Nations, (Chapagain y
Hoekstra, 2004) editado por la UNESCO.
http://hispagua.cedex.es/documentacion/especiales/especial_huella_hidrica/i
ntroduccion.htm

También podría gustarte