Está en la página 1de 31

MANUAL DEL
MONTADOR
ELECTRICISTA
Tercera edición**

T. Croft
C. C. Carr
J. H. Watt

,
EDITORIAL REVERTE, S.A.
Tíwlo de la obra original:
American electrician's handbook

Edición original en lengua inglesa publicada por:


Me Graw-Hill Book Company, New York

Copyright © by Me Graw-HiU, lnc:., New York

Versión espmio/a por:


Jorge Baigcs Artís
Ingeniero Industrial
Jorge Casas Jorba
Doctor Ingeniero Industrial
Juan O'Callaghan Casas
Doctor Ingeniero Industrial
Sebaslián Ruscadella Gallart
Ingeniero Industrial
Valentín Sallarés Pujol
Licenciado en Ciencias Químicas

Rel'isad o por:
José Manuel Méndez de las Heras
Ingeniero Industrial
Profesor Adjunto a la Cátedra de Electrotecnia General de la Escuela Técnica Superior de
Ingenieros Industriales de Barcelona

Propiedad de:
EDITORIAL REVERTÉ, S.A.
Loreto, 13-lS, Local B
08029 Barcelona

Reservados todos los derechos. La reproducción total o parcial de esta obra. por cunlquier medio o
procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejem-
prarcs de ella mediante alquiler o préstamo públicos. queda rigurosamente prohibida, sin la autoriUJ·
ción escrita de los titulares del copyright . bajo las sanciones establecidas por las leyes.

Edición en español


© EDITORIAL REVERTE, S.A., 1994
Impreso en España - Printed in Spain
ISBN · 84- 291. • 3015- 2
Depósito Legal: B - 34686 - 1994
G ERSA. l ndustria Gráfica
Tambor del Bruc, 6
08970 Sant Joan Dcspí (Barcelona)

Material pro gido por derechos do autor


ÍNDICE ANALÍTICO
PÁGINAS
PRÓLOOO • • •• . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . V

Capirulo 1 FUNDAMENTOS

Tablas de ulilidad 1 ' t 1 1-2


Factores de conycrsíón . . . . . . . . • 1-8
Símbolos g.ráficos eléctri<:os 1-11
Principios de electricidad y magnetismo - Unidades . 1-18
Mediciones, ensayos e instrumentos . . . . . . . 1-60

Capírulo 2 PROPIEDADES Y UNIONES DE 'CONDUCTORES

Hilos y cables conductores eltctricos . . . . 2-2


T ablas de galgas de hilos y chapas motálicas . . 2-30
Acabados y aplicación de conduc1ores eléctricos 2-32
Iablas de rondu.ctsues de cobre d~sn.udo . • 2-36
Tablas de conductores de acero desnudo . . 2-Sl
Tablas de hilos de Hnea de contacto . . . 2-B
Tablas de barras, varillas y tubos de cobre . 2-57
Tablas de hilos de Copperweld . . 2-59
Tablas de hilos de aluminio . . . . . , . 2-66
Tablas d e conductores de cobrc ~accro 2-78
Tablas de espesores de aislamiento para hilos y cables . 2-79
Tablas de datos para cables MI . 2-86
Tablas para cordones flexibles . . . . . • . 2-88
Tablas de hilos magnéticos . . . . . • . . . . . 2-93
Tablas de metales y aleaciones de hilos para resistencias 2-98
Empalmes y conexiones tenninales de los cables . • . 2-99

Capihllo 3 CIRCUITOS Y CALCULOS DE LOS MISMOS

Tipos de circuitos . 3-2


Sistemas eléctricos . 3-8
Cálculo de ci[C'.lljtos • 3-19

Capirulo 4 EQUIPO EUCTRICO f.N GENERAL Y BATERtAS


Jntrodua:jóo 4-2
Interruptores . • • 4-2

IX

Material protcgi lo por derechos de autor


X lndice

Instalación de interruptores . 4-32


Dispositivos de protec<:ión • • 4-33
Cuadros de m aniobra 4-68
Tableros de distribución • . . . . e e 4-77
Materiales y accesorios p?.ra instalaciones en general . 4-89
Condensadores de potencia .
Baterias- Generalidades
Baterías primarias (pilas) .
. . .

. . . . . .
4-130
4-136
4-136
Balcrias de acumuladores- GcncraJ jdades 4-149
Batcrlas de acumuladores de ácido-plomo . 4-152
Baterlas de acumuladores alcalinas de ferro·nlquel 4-164
Baterías de acumuladores de cadmio-níquel 4-174
Instalación de baterías y acumuladores • • 4-188
Materiales de construcción en general . 4-192

Capít ulo 5 TRANSFORMADORES

T ipos, características y construcción . .1:.2


Conexiones - Polaridad .. , . 5:4&
Conexiones monofá')jcas . bS.O
.
.
b'f' .
CoQCXlODCSlASlCAS
·e· .
• . . • • . . hll
e onexaooes tn MlC!Lii . . . . . . . . . S:il
Conexiones es peciales de transformadores . 5:.60
Conexiones de los transformadores trifásicos . • .. 5-69
Funcionamiento en paralelo . 5·70
Conexiones y aplicaciones de los autotransformadores 5·12
Instalación, mantenimiento y funcionamiento . S-74
El problema del ruido . S-88
Montaje en posles y plataformas . ~
Reaetancias de núcleo saturable . 5-96

Capítulo 6 ELECTRóNICA, CffiCUITOS Y DISPOSITIVOS CON SEMI•


CONDUCfORES

Fundamentos de electrónica • 6-2


Fundamentos de las válvulas electrónicas y clasificación . 6-7
Válvulas tetmoiónicas de vacío • • • 6-11
Válvulas terrnoiónic:ls de gas . . . . 6-21
Válvulas de cubeta de mercurio 6-31
Válvulas de cátodo frío, llenas de gas . • 6-35
Tubos de rayos catódicos . 6-36
Células fotoeléctricas . 6-37
Funciones de las válvulas electrónicas 6-39
Circuit.os electrónicos y sus aplicaciones 6-58
Fundamentos de los semiconductores • 6-68
Diodos semiconductores . 6-71
Funcionamiento de los tiristores . 6-73

Material prorgi lo por derechos de autor


lndice XI

T ransistores . • 6-75
D ispositivos corrientes a semiconductores • 6-80
Funcionamiento de los circuitos y equipo a semiconductores . 6-81

Capítulo 7 GENERADORES Y MOTORES

Principios, características y SC1'Vicio de los generadores de corriente continua (dinamos) 7-2


Averlas en •los generadores y motores de corriente continua. Su localización y re-
paración 7-26
Principios. caracterlsticas y funcio!Ul!!Xicnto de los gencradon:s de corriente alterna
(alternadores) . 7-46
P rincipios. caracter{sticas y funcionamiento de los motores eléctricos 1-58
Motores de corriente continua 1-69
Motores de corriente alterna . . • . 7-82
Equipos de conversión 7-118
Averías en los motores y generadores de corriente alterna. Su localiución y re-
paración . 7-120
Entretenimiento de los motores . • 7-1 28
Equipos de regulación y mando de los motores . 7-136
Accionamientos a motor y aplicaciones . 7-194
Circuitos de motores . . o • 7-267
Circuitos de control . 7-284
G eneradores accionados por turbinas de gas y motores de explosiqn . 7-286

Capítulo 8 Dlf>TRIBUCióN EXTERIOR

Lineas de postes en general, construcción y equipo . 8-2


Construcción do líneas de postes . 8-34
Arriostrado de las líneas de postes 8-65
I fneas suhterriffl"3s 8-73
ConeJ1i6n a tierra de sistemas . o 8-101

Capítulo 9 INSTALACIONES ll'o'TERIORES

Gcncralidadcs O e o o o e O e O O e

• • + • 9-3
Instnlgc jpncs descubienos sobro nislodores 9-17
Instalaciones ocultas BQ tubos con aisJadnres 9. 27
lnstalas:illncs con conductos metális:os ógjdos , o 9°27
Instalaciones con conductos no metálicos rígidos 9-62
Instalacione-S c.on conductos metálicos flexibles . 9-66
Inst.alacionC$. con conductos metálicos flcxjbles. estancos . 9;69
Instalacion es con cables con reyestimjento metálico 9-71
Instalaciones con conductos de superficie . 9-15
Instalaciones eon tubo metálico eléctrico , 9°90
lnstalacjoncs con cables de cubierta no metá lica . 9o93
Instalaciones con cables de cubierta metálica y ai.tamiento mineral 9-98
l ostalacjones con cables ron cubierta de alumjojo . 9-104
Instalaciones de alimentadores subterráneos y cables de ramales 9-106

Material prorgi lo por derechos de autor


XII lndice

rn~~brinn~ int~riore~ cnn cable de e ntrada de arometjdn 9-t06


Instalaciones en conductos bajo el pavimento 9-108
Insta laciones en caoaliz..,cjoncs do hilos . . . . . . 9-122
Canalizaciones de bnrra.s blindadas . . ' . 9-124
lnslalacionec; de cooducros m suelos metálicos celulnrcs 2-144
Instalaciones <t.> conductos en suelos celulares de honnigón . 9-154
Instalaciones de tomas m61úples . 9-163
I nstalaciones con colector de cables cableb6s . 9-169
Soportes rígidos conúnuos para cables . 9-173
Normas generales para las instalaciones eléctr icas 9-179
Normas para los conductores 9-179
Normas generales de instalación 9-185
Puesta a tierra . . . . . . . . . . . . . 9-194
Caraderísticas o insralacióo de las acometidas de entrada . - 9 -204
l nstalnciones eléctricas pnra gnías • 9-211
Jns1alacjones de c ircuitos de más de 600 voltios 9-218
Instalaciones de circuilos de menos de 50 voltios . . . . . . 9-222
Instalnciones en situaciones peligrosas 9-222
I nstalación de ap.,ratos . 9-223
Acondicionamiento y confort eléctrico 9-225
Instalaciones de anuncios luminosos y de ~alización de exteriores • 9-248
Circuitos de control a distancia, de potencia a baja energfa, de potencia a baja
tcnsi6n y circuitos de señales 9-2S3
Sistemas clase 1 . 9-2S4
Sistemas. clase 21 • • 1 . . . 9-256
Circuitos de señales . • 9-257
Instalaciones para lugares especiales . 9-263
Proyecto de las instalaciones de distribución interior 9-264
Instalaciones para viviendas . 9-268
Instalaciones de jlumjoación exterior de viviendas 9-284
lnstalnciones en edificios comerciales e industriales 9-288
Instalaciones rurales . 9-322
Insta laciones en edificios acabados . 9-330

Capítulo 10 ALUMBRADO ELtCTRICO

Principios y unidades • . 10-2


Fuentes de tuz eléctrica 10-23
Lámparas de incandescencia (de filamento) 10-23
Lámparas de cuarzo-halógeno . 10-26
Lámparas fluorescentes 10-57
Lámparas de descarga a través de gases. Generalidades • 10-83
Lámparas de descarga de alta intensidad para iluminación general 1()..84
Lámparas de neón 10-98
Fuentes de luz ultrayjolc(a , , . . 1()..103
Lámpara.s infrarrojas de calefacción . 10-110
Lummanas . . . . o • • o • • • • • 1 1 10-111
Principios do proyecto de instalaciones de alumbrado . 10..128
Tablas para proyectos de iluminación interior 10-144
Sugerencias para el alumbrado de interiores . 10-163

Material protcgi lo por derechos de autor


lndlce XIII

Instalaciones mixtas de calor y alumbrado para interior de edificios . 10-171


Alumbrado público • 10-173
Alumbrado tn teo sj yo 10.177
Método de cálculo ' '
10-178
Aplicaciones 10-185

Capirulo 11 TABLAS PARA INSTALACIONES ELtCTRlCAS Y PROYE<."I'O

Potencias normalizadas de lámparas en vatios . 11 -2


Factores de demanda y datos para la determinación de las cargas mínimas . 11-3
Intensidades de plena carga de los motores . . • . . . . 11-8
Potencias reactivas de Jos condensadores usados con los motores tri fásioos de 60 Hz 11 - 11
Capacidad de carga de los conductores . 11-11
Número de conductores en conductos , . 11-25
Tamafio máximo de conductores en conductos metálicos flexibles herméticas 11 -28
Dimensiones de Jos conductores y de Jos conductos . 11-29
T nmaño máximo de cables en conduccioncrs subterráneas . 11-34
Aislamiento por elevación y espacio de trabajo despejado . 11-35
Capacidades y número de <)os dispositivos de protección contra sobrecargas . 11-36
Códigci de letras de los motores y carsa aparente en kVA absorbida con el rotor
bloqueado . 11-39
Valores máximos para la protección de circuitos ramales de motores 11-40
Valores nominales de potencia de interruptores provistos de fusibles 11 -48
Tamaños mínimos de circuitos ramales para motores . 11-49
Método especial de determinación del espacio necesario en conductos de cables . 11 -50
Datos para eJ proy«to de sistemas eléctricos de fusión de nieve 11-56
Te mperaturas exteriores de proyecto y grados-día anuales . . 11-59
Cajdas de tensión m áxjmas admisibles 11 -61
Gráfico de tamaños de conductores en función de la caída de tensión ll-62
Datos para el cálculo de caldas de tensión 11-63
Resistencia de los conduclores . 1 J-80
R eactancja de los conductores . . . . . . 11-90
Símbolos eléctricos para planos arquitectónicos . 11-126

Material proteg1do por derechos de autor


CAPITULO OCTAVO

Distribución exterior
Páginas
Disll:ihución_n.:terio~
Líneua de ~tes en construcción ... .......... . 8-2

8-65
ConcxjQo a tierra de aistcmas . . • • • • o • • • o o • • • o • t • t •
8-101

8-1

Material pro egido por derechos d autor


Linea• de po&tea en general, condruceión r equipo 8-3

6. Los postes de madtra se claslflom en diez clases de acuerdo con la circunferencia


de la parle superior del poste y la circunferencia en un punto situado a 6 pies (1,8 metros)
del extremo inferior, como se muestra en la labia siguiente:

Oase ................ . . 1 2 3 4 S 6 7 8 9 10

CircunfeRtleia mlnima en
la coaoJia.. cm ........ 69 64 59 53 48 43 38 46 38 31

-Lon¡:itud del pOSte, nt Orcunferencia minima a 1,83 m de la coz. cm


.
Poste~ de cedro blanco del Norc~

4,90 . . ... . .. .. .. .. .. . . ...... 66 61 56 Sinl cxJaenc.L


s.so .... .. ... ... 82,5 76 71 6S 59,5 para la parte
6,10 100 94 86,5 80 73,5 68,5 63,5 inf<ror del Ppo••
6,70 104 98 91,5 84 77.5 71 66
7,65 110 104 96,5 90 82,5 76 71

9,15 120 113 105 91,5 90 84 77,5


10,70 128 120 112 104 96,5 89 82.5
12,20 136 127 118 110 102 94
13,70 142 133 124 liS 107
15,30 149 140 131 120 112

16,80 ISS 146 136 125 117


18,30 161 151 141 131
.
Pones de cedro rojo del O<Sie

4,90 .. .. .. .. .. . . .. .. . . ...... SS, S 54, S 49.5 Sin UIKCnci~s


s.so .. .. . . ...... 72,5 67,5 62,5 51 Sl,S para la parte
6,10 87,5 81 76 71 65 60 56 infetior del I)O!te
6,70 91,5 85 80 73,5 68.5 68,5 S8,S
7,6S 95,5 90 84 71,5 72,5 66 62,5

9, 15 104 98 90 84 77,5 72.5 61,5


10,70 110 104 96,5 90 82,5 71
77 ·'
12,20 117 110 103 95 88 8 1,S
13,70 123 115 108 100 93
15,30 128 121 113 104 96,5

16,80 133 126 117 108 100


18,50 138 129 120 112
19,80 142 133 124 116
21,40 146 137 128 119
22,90 151 141 132 123

24,40 ISS 145 136 126


26,60 159 149 138
27,SO 161 152 142

Material pro gido por derechos de autor


8-4 Di•lribuci6n exlerior

Clue ...... . .. .. . ...... 1 2 3 4 S 6 7 8 9 10

Circ:un(crcncía mtnima en
la coa:ona. c.m ... . . ... 69 ~ 59 48 48 43 38 46 38 31

Lon¡ituc1 del poste. m Clrc:unfermcia mlnima a 1,83 m de la co~o cm

Posees creosotados de pino dd Sur

4,90 ...... ....... ...... ...... 54,5 49,5 46 Si< ea:iacnciL


S,SO ...... ..... . 61,5 62 S7 S3,S 48,5 pa a la p1J1e
6,10 80 7S 70 6S 60 56 SI infct ot del p ....
6,70 84 79 74 67,5 62,5 s8,s 53,5
1,65 87,S 82,5 76 71 66 61 56

9,15 95,S 89 83 76 71 66 61
10,70 102 95,5 89 81 76 70 65
12.20 107 100 94 86,5 80 73,5 68,S
13,70 112 lOS 98 91,5 84 77,S 72,5
IS,lO 117 109 102 95 17,5 81 15

16,80 121 113 JOS 99 91,5 as


18,30 126 117 109 102 94 87,S
19,80 130 120 113 106 98
21,40
22,90
133
137
. 124
128
117
119
101
112
100

24,40 140 131 123 114


26,60 144 135 126
27,SO 146 137 128

Pou.es de eutatt.o
'

4,90 . .. ... ...... ...... ...... 51 53, S 49,5 Sinl ui"'nc!.


5,SO ...... . ..... 71 67 61 56 52 para la parte
6,10 SS 80 75 68.S 63,5 S8,S 54.5 inferior del pOSte
6,70 89 84 17,5 72,5 67,5 62,5 51
7,65 94 88 az,s 76 71 6S 61
9,15 102 95,5 19 8Z,s 76 71 66
10,70 108 . 102 95 87,S II,S 76 70
12.20 114 108 100 9Z.S 16,S 80
13,70
IS,JO
121
126
113
118
lOS
110
98
102
91, 5
95
84
88
"
79
81,S
16,80 131 123 114 107 99 9 1,S
18,)0 136 127 118 110
19,80 140 131 122 114
21,40 144 13S

Material pro "!)ido por derechos do autor


9-330 1ra&talacione-3 interiore&

INSTALACióN EN EDIFICIOS ACABADOS


SSS. Al proyectar una Instalación elédrica en un edificio aotiguo, lo primero que hay
que considerar es la situación del contador y del cuadro de instrumentos y el punto de entrada
de los cables. El contador está normalmente situado en la cocina, en un patio posterior, en
el sótano o fuera de la casa. En las casas más pequeñas, el cuadro o tablero estará situado
cerca del contador, y en las casas más grandes, es decir, en equellas que hay varios circuitos
ramales, el cuadro estará situado en el punto central del sistema, es decir, en algún punto en el
segundo piso, preferentemente en el vestíbulo. El punto de entrada deberá estar situado en un·
punto que haya una buena accesibilidad de la conexión de la acometida.
556. Instalaciones úplcas en edificios antiguos. En la Fig. 323 se muestran las tiradas
de los conductores a las luces e interruptores, en líneas empotradas dentro las paredes y bajo
los suelos. El punto de entrada en la mayoría de los casos es la cocina, sobre cuya pared ex-
terior está situado el interruptor principal, la caja de fusibles y el contador. En la
figura se muestran interruptores bipolares, tal como se exige en ciertas ciudades cuando
se emplean lámparas combinadas de gas y electricidad. Pero en general bastan los interrup-
tores unipolarcs instalados según las normas del Código. Los métodos de llevar los conduc·
lores al interruptor monopolar serán obvios si se estudia el dibujo.

11·1
. )1
: Tuboria o conduelo do 1/2'

\::: " E ~MS


C.Hiot
Acoplamiento l. Barrena para Vh tago de barrena
Coc.ltt
u.AJ:;
• de tubetla extensión de tubos soldado a la tuber'a
lnttn. primfr pi~
~

-- - -- - - -
----

Fig. 323. Instalación de una casa con cinco Fig. 324. Herramientas utilizadas en la in.s-
habitacione.s. talación en edi/icios antiguos.
Las líneas de puntos muestran las cajas del suelo vistas desde el segundo piso, y se indican
situación de los interruptores y aparatos sobre el primer piso. La situación de los interrup·
tores se establece de manera que haya una distancia suficiente para poder pasar el hilo.
Las cajas del suelo se quitan del segundo piso solamente en aquellos lugares que deban
pasar debajo de un tabique, y teniendo en cuenta la situación de los orificios correspondientes
a las derivaciones e interruptores del piso de abajo.
En muchas casas de este tipo, el espacio comprendido entre el tejado y el techo del

Material protcgioo por dcrt'Cilos d autor


l n&talacione• en edificios acabaclus 9- 331

segundo pbo qu"tla inaccesible. en este caso se practica una abertura en d techo de
algún WC y el agujero sé cierra con una trampa.
557. Herramientas espedules utlllzudas en las lnslalaciones de edificios antiguos (véase
la Fig. 324).
l. BARRENA l'ARA EXTENSIÓN DE TUBOS. Se usa para tal adrar, ya sea desde el techo del
sótano hacia arriba o desde el último piso hacia abajo atravesando los travesaños o l'abez:oles
en un tabique que no se pueda s.,lvar ni por arriba ni por abajo. Se usa n brocas de una
o dos pulgadas. que hacen un :ogujero suficiente pam pasar varios cables. En algunos casos
~e han practicado orificios con el auxilio de la broca y sus alargaderas desd~ el sótano hasta
el tercer piso con éxito: sin embargo. estos casos son muy raros. La Fig. 325 muestra la
aplica ción de estos dispositivos. Para hacer girar b broca puede emplearse un taladro
eléctrko o si hay suficiente espacio puede usarse una llave de tubos.
2. StERU PARA SUELOS. Se emplea para quitar las tablas del piso. se hacen lo sufi-
d cntementc corlas para que no se metan dentro del yeso del techo del cielo raso inferior.

--t
Atlco

Fig. 325. 1/u,ración d./ <mpl<o de /cr


barrrna paro rxt;•nsión d e lubos.

La hoja tiene 6 mm de ancho en la punta y unos 20 cm de largo con un puño análogo a los
de las sierras normales.
3. EscOP LOS. Se utilizan para levantar las tablas del entarimado. Los escoplos tienen
una longitud que varia de 30 a 60 cm y una anchura en la punta de 5 mm .
. 4. ALARGADERAS PORTA-BROCA . Se emplean con un gira machos para hacer orificios en las
vigas. La longitud varia entre 60 y 90 cm y permiten al instalador practicar agujeros en
puntos donde se precisan brocas largas. Empalmando dos portabrocas, el instalador puede

Material pro gido por derechos do autor


9- 332 ln$lalacionc& in teriores

Fíg. 326. Métatlos ele colocar los tacos par.a a¡;uanuir


las tablas del suelo qu e se han quitado.

hacer orificios redondos en las vigas estando de pie, Jo cual hace el trabajo mucho más
fácil cuando se han de hacer un número importante de orificios.
S. RATONES. Se utilizan para localizar montantes y para encontrar espacios dentro
de los tabiques. Consiste entre un trozo de cordel en cuyo extremo se ata un trozo de plomo
u otro cuerpo pesado.
6. CULEBRA. Se utiliza para pasar conductores a través de tabiques o por debajo del
suelo: se hacen de alambre de acero redondo o rectangular.
558. Al levantar las tablas de los suelos, primeramente se hace una ranura en la costura
entre lns tablas de un tamaño suficiente para que pueda pasar la boja de la sierra (Fig. 324).
Lo mejor para realizarlo es mediante un escoplo estrecho y afilado, cuya hoja tenga 15 mm.
Entonces se inserta la hoja de la sierra y se va serrando a través de la unión entre tablas
hasta el lugar donde se quiera sacar. El instalador puede de este modo alcanzar la viga a la
que quiere acabar su corte. Al llegar a este punto se vuelve a utilizar el escoplo colocándolo
perpendicularmente a la tabla y se hace otra pequeña ranura. A continuación, con el auxilio
de la sierra se acaba de cortar la tabla al ras de la viga pudiéndose quitar fácilmente con la
ayuda del escoplo (Fig. 324). Cuando se vuelve a colocar la tabla en su sitio, debe clavarse
un taco de madera a la viga (Fig. 326) parn que sirva de apoyo a la tabla y entonces se
clava, o mejor se atornilla, ya que de este modo es más fácil quitarla por si hay que repasar
la instalación. Cuando se asegure el suelo deberán colocarse en cada viga dos clavos o dos
tornillos. Cuando se usa solamente un clavo, la tabla se moverá cuando se pase por encima.
Para asegurar un trabajo sólido siempre que se tenga que quitar una tabla deberá hacerse
en un tramo que por lo menos apoye en dos vigas.
559. Modo de pasar Jos couduclores a las lomas ceulrales. Una gran parte de dieho
trabajo depende de la construcción de la casa. Por regla general las vigas van paralelas a la
calle. Si la casa tiene un vestíbulo central o lateral en el segundo piso, los circuitos deben ir
a lo largo del mismo, necesitando para este fin quitar dos tablas del pavimento en dicha
longitud. En estos casos, los cables pueden pescarse desde el centro de la habitación abriendo
un pequeño agujero en el techo en el lugar donde vaya a situarse la lámpara o cortando un
orificio en el suelo encima de donde ha de situarse la toma. Si es necesario levantar tablas
del suelo a alguna distancia de tabiques, se tendrá que ~brir otro orificio cerca del tabique
para poder bajar los cables del interruptor y pasarlos al otro lado. Esta operación es nece-
saria siémpre que el vestíbulo se halle en el centro y rodeado por las habitaciones en las
que tenga que hacerse la instalación.
Si como sucede en algunas casas más pequeñas no hay vestíbulo en el segundo piso
y las habitaciones están situadas una a continuación de la otra, para hacer la instalación se
quitan las tablas que convenga, pero s ituadas en el pasillo y en este caso las bajadas de los
interruptores. de las tomas. y del cuadro en la cocina se hacen con gran facilidad (véase
la Fig. 323). Cuando los suelos son de madera dura, Jos hilos se hacen pasar desde el centro
de la habitación hasta algún WC o algún otro punto donde se pueden quitar las tablas del
pavimento para poderlos llev:~r a un tabique y subirlos o bajarlos por su interior. En la
mayoría de los casos será necesario; al hacer la instalación, bajar primero al sótano y luego
volver a subir en el sitio donde vaya el interruptor. En estas circunstancias, el sitio más
adecuado para el tablero es el sótano.

Material protcgioo por dcrt'Cilos d autor


1nsralacione• en ctlificioa acabado& 9- 333

560. Instalación de bajadas de interrupto res. En In mayoría de los casos In colocación


de las bajadas de interruptores hasta la altura adecuada sobre el suelo constituye la opera·
ción más difícil en las instalaciones de casas viejas, debido a los travesaños y montantes
que se encuentran al paso de los tabiques. El método que deberá seguir el instalador no podrá
fijarse de :mtemano sino que dependerá de las condiciones que encuentre. A continuación se
citan algunos de los métodos usados má~ corrientemente:
Primero. con el ratón, se mira si en el lugar por donde ha de ir la línea no hay
obstáculos; si no los hay, es resto es fácil. Pero si se encuentra algún travesaño, se localiza
su posición midiendo con el ratón y marcando su situación en la pared. Si los travesaños

Vano de
la puerta
Corte C
con siena
Jamba de
la .Pueña _,f..I.-
Ttndido
del hilo
1 travH
d.el tablque
1
8' l¡ 8
11
/1
11
Cort11 / /
los hilos

Fíg. 327. Dúposición de los hilos alrededor de un travesaño.


están encima del Jugar elegido para el interruptor, se usarán alguno de los siguientes métodos
para llegar a él:
1. Se quita la moldura tapajuntas del marco de la puerta del pasillo (Fíe. 327), y se
practican unos agujeros en cada lado del travesaño, !liego se hace un rebaje en la cara
interior del marco, y entonces se hacen pasar los conductores por su alrededor.
2. Si se trata del segundo piso y no hay ningún tabique que caiga directamente encima,
el instalador puede utilizar la alargadera de broca (Fig. 324, 1), taladrando un orificio
suficientemente ¡trande para hacer pasar por él Jos extremos del cable que van al interruptor.
3. Si el travesaño no queda bastante alejado de) punto elegido p ara el interruptor, .,os
agujeros pueden taladrarse en dirección inclinada, partiendo del orificio destinado al in·
terruptor.
4. Se quita el p apel que cubre la pared en el sitio que ocupa el travesaño, lo c ual
puede hacerse fácilmente, sobre todo en las casas viejas e n donde suelen haber varias ca pas
de papel superpuestas, ya sea e n se<:o o bien humedeci6ndolo previamente. Esta operación
se realiza, haciendo sobre el papel y en el m ismo sitio en donde debe hacerse el agujero,
un corte en forma de X, doblando las puntas de papel hacia afuera, sin llesar a hacerlo
excesivamente para que el papel no lkguc a cortarse por los dobleces. Después se abre
un agujero en el trozo de pared cuyo papel se ha levnntado, y luego se taladra o se hace en
el travesaño un corte suficientemente grande para dar paso n los cables. En el CfiSO de que

Material prot:>g1do por derechos d autor


lrui<Jiacione• en edificio• acabadoa 9-335

563. Cajas para los techos. Existen cajas de techos de 7,S y de 1O cm y son similares
en construcci6n a las cajas descritas en la Sec. 56Z. Sin embargo, solamente deben usarse
para aguantar aparatos de iluminación. Uno de los métodos más preferidos por muchos
Instaladores d6ctricos es el colocar cajas redondas «pan» de 7,S o de JO cm que tienen una
profundidad de 1 a 2 cm (véanse Jos o:übujos del 22 al 2S de la Sec. 113 del cap. 4). Dichas
cajas pueden montane en una viga del techo quitando o sin quitar el yeso o fieltro de yeso.
Si se usa una caja de 12 cm, el rosetón de muchos aparatos puede colocarse encima de la
caja y apretarse ca'ltra el techo. Cuando esto no sea posible, deberá sacarse una cantidad
suficiente de material del techo para permitir que la caja se pueda empotrar directamente
en la viga del techo. La caja deberá unirse a la viga mediante dos tornillos para madera
del número 8. De esta manera se proporcionará un soporte mucho más rígido para los
••paratos que en cualquiera de Jos otros métodos. Si el espacio encima del techo es accesible
deberán emplea"c lo' métodos estándar de montaje de las cajas de techo.

Material protegido por derechos d autor


CAPITULO DÉCIMO

Alumbrado eléctrico
Páginas
. • • S y \1111"da des , . , , , , , , , , .. , , .. , , , , , , , , , , , . , , , , . , • , , , , ,
PflflCiplO 10..2
Fuenlt."l! d e h u. elé<:trica .... .... . ..... . . ......... . .... • . . . • . • ... 10-23
Lú.mpanuJ de incandcsc.c ncia (de filontento) .......... .. . . . ... • . 10.23
Lámparas d e c uarzo·halcígen o .................. . . ........ ... • . 10.26
L.átJJpara.& Ruor~ente6 .... . . . ... ........ ... ......... .. . .... .. . 10·57
Lámparas de dc~argu u trn•é• de gases. Generalidades ... .. .. . 10-83
Lámparas de dt.'SCU.rga de uh a intcn8idud pnrn iluminación general 10-84
I..únttlaras de nOOn .. .......... .. ........ ...... .......... ... .. . 10-98
Fuente..~ d e luz uhrtt\'Íolcta ..... . .......... , . ... . ..... . . . ..... , . 10·103
Lúmpuras inf rarrojae de culcfncciún .... . ..... .. ... . ......... . 10·110
Luntlnarius ....... , , , . ......... , ... . ..... ... ... .. ....... . . . . .. . 10..111
Principios de ¡troyt."Cl o de in 8tnludones tic ulurnl.rudo . .... . . .. . 10-128
Tab las para proyectos de iluminación interior ......... . .... . .. . 10.144
S ugerencias para el nJuntbrado de interiore8 ... .... ........ .. . 10..163
ln$talacionc!f mix tas de culor y alu_n tbrado 1•arn interior de cdHicios 10.171
Alu.r nbrado público ..... . ... .. ... . .............. . ....... .. . . .. . 10·173
Alumbrado in tensh·o ... . . . .. ... . ........... ... . ... .. . ....... .. . 1.0.177
Método de cálculo . . . ... ..... • . • ... .. ..... • .•. . . . . .... .. ... 10·178
Aplicocionc.s .. ......... .... . .... .. ... . . . . .. ... . ... . . . . . .... . 10-185

10- 1

Material protegido por derechos d autor


PRINCIPIOS Y UNIDAIJES

l. Teoría de la luz. La luz puede ser definida («Standard Handboolc for Electrical
Engineers»), como energía radiante de longitudes de onda a las cuales es sensible el ojo huma-
no. La Fig. 1 indica el espectro completo de la energía radiante de las ondas electromagnéticas,
las cuales se propagan por el espacio a la velocidad aproximada de 300.000 kilómetros por
segundo. Las ondas más lnrgas se usan en radiocomunicación; las más cortas son los rayos X
y los rayos cósmicos. l.;L, ondas a las que el ojo es sensible están situadas en la zona central
del espectro con longitudes de onda comprendidas entre 0,0004 y 0,0008 milímetros. En la
figura se indica una sección ampliada de esta parte del espectro.
El eft-cto de la luz sobre el ojo nos da la sensación de visión. La impresión de color
depende de la longitud de onda de la luz que llega al ojo. Hay tres colores primarios de luz:
rojo, verde y violeta. De la energía radiante a la que ojo es sensible, la luz violeta es la
que tiene menor longitud de onda, el rojo la más larga y el verde una longitud de onda
inlermcdia entre la del violeta y el rojo. Estos tres colores se denominan colores primarios
porque la luz de cada uno de ellos no puede producirse combinando luces de otros colores.
l.a luz de cualquier otro color distinto de estos tres puede producirse por combinación en
proporciones adecuadas de luces de dos o de los tres colores primarios.

Rayoa
No Utiln attualmtnta

e e e e e
e e E e e

Flg. l.
! ! ! ! !
El espectro de energía radUtntc.

2. Propagación de la luz. Los rayos de luz se propagan en linea recta a menos que
sean interferidos por algún medio que los absorba o desvíe. Siempre que una onda luminosa
incide sobre un medio distinto de aquel en el que se está propagando, pueden ocurrir tres
fenómenos fundamentales: ab>orción, reflexión o refracción. Siempre que las ondas luminosas
inciden sobre algún objeto, parte de su energía es absorbida en una proporción que depende
de la naturaleza de la sustancia. Esta energía absorbida se disipa en forma de calor. La parte
restante de la luz puede ser transmitida totalmente a través de la sustancia, totalmente retle-
jada por la superficie o en parte transmitida y en parte reflejada lo que depende de la natura·
leza de la sustancia y del ángulo con el que la luz incide sobre la superficie del objeto. Si la
luz alcanza perpendicularmente la superficie de un objeto, se transmite en linea recta a través
del mismo o se refleja en su superficie en la misma dirección en que ha incidido sobre ella.
Si la luz incide sobre un objeto con un ángulo distinto de 90 grados, se transmite también a
traves del objeto pero en una dirección distinta (refracción) o bien es retlcjnda por el objeto
oero en una dirección distinta de aquella con la que ha incidido sobre él (reflexión). En.

Material prot:>g1do por derechos d autor


10- 4 ;llumbrmlo eléctrico

NOl'A. Consideremos pnmcro una superficie pulimentada AB (Fig. 2. 1). sobre la que incide
un rayo de luz L. Este rayo ser:\ reflejado en la dirección R de modo que el ángulo i es exacta·
mente igual al á.ngulo r. Consideremos nhora el erecto de varios rayos incidiendo sobre la superficie
pulimentada CD (Fig. 2. 11). Cada rnyo será reflejado en la forma dicha. Si el ojo está colocado
como se indica, percibirá únicamente la luz reflejada que Jlegue a ~1. ConsideJemos ahora una
superficie rugosa como la FG (Fig. 2, 111). Cada rayo de luz es reflejado desde la parte de la su-
perficie sobre l:t que incide del mismo modo que si se tratase de una superficie pulimentada. El
rcsult:.tdo es que la luz es disperSildn. y si la s uperficie es muy irregular, el ojo colocado en cunJ.
quier punto recibir.\ reflexiones desde muchos puntos de la superficie. Todas la!i superficies opacas,
excepto lo..s superficies pulimentadas, cicnen innumerables y diminutas irregularidades como las de
Ja superficie de la Fig. 2~ 111. Escc simple hecho permite que sean visibles.
7. Diferentes clases de reflexión. La rcOexión regular es aquella (Fig. 3, 1 y 3A, 1) en
la que el ángulo de incidencia i es igual al ángulo de reflexión r. Esle tipo de reflexió n se
obtiene con espejos, cristales prismáticos y superficies metálicas pulimentadas. La r eflexión
dispersa (Fig. 3, 11 y 3A, 11) es J quella en que la m ayor parle de la luz reflejada sig ue la ley
de la reflexión regular excepto una parte de la misma que es desviada ligeramente de su
direcció n. la reflexió n dispersa se presenta en cristales prismáticos rayados y en superficies
metálicas rugosas. La reflexión difusa (Fig. 3. 111 ) es aquella en que la mayor parte de la luz
reftcjada lo hace normalmente a la superficie re ftectante. Esto se verifica en una amplia gama

1- Rofloxión regular. 11 - Reflexión dispersa. 11 1 - Reflexión difusa.

F ig. 3. Ejemplos d e tipos d e reflexión.


de valo res del ángulo de incidencia. Este tipo de reflexión es provocada no rmalmente por la
reflexió n de partículas situadas bajo la superficie (ver F ig. 3A. 111). La reflexión difusá puede
obtenerse con crist:tles o palescent es, esmalte de porcela na , pintura al esm alte y pinturas usadas
comúnmente pa ra la decoració n interior de pa redes y lechos.
8. P oder reflcc1anle de las superficies. Las superficies de distinlas naturalezas reflejan
diferentes porcenta jes de la luz que sobre ellas incide. l a iluminación de una sala pequeña
de pa redes escasamente reflectanles puede a m enudo mejorarse cambiando In pintura de la
pared. Si la sala e s ampli a o si se uliliza n rc necto rcs para dirigir la luz hacia abajo en l a1.
forma que no llegue mucha lu z a las paredes, el cambio de la pintura de la pared tendrá
mU)' poco efecto sobre la iluminació n general.

Partlculas da la superfic-ie reflejante.---,

1- AQffexi ón re gular. 11 - Reflexión disperse. 111 - Reflexión difusa.

Fig . 3.4. Vista aumentada de los ejemplos anteriores.

9. La si.:uicnte tabla de coeficientes de reflexión ( Bell, «Arl of Jllumination») es útil


para indicar el indicc rclalivo de reflexión de los acabados de las p:~redcs de las habitaciones.
10. Refrucción. Siempre que un rayo de l uz pasa de un medio a otro distinto, de m ayor

Material pro '()Ido por dcrt'Cho d autor


Prlndplo1 y unidade1 10-5

Rdlcldón Material Rcllwón


Material y,
"
92 62
-
Plata btul!lda al mixúno .. •••••• •• ••• .••• Papel amariUo de cromo •. ••• ... • ..•. • •.•
l!apcioo ópticos platc&clos ... ... . . ..
. . . .. . 7().15 Papel amarillo pata paredes • • •••••. . . •• • • •o
Latón brullldo al múlmo • • • • o • • • • • • • o • • 70.75 Papel rosa claro .. . .... .•..•. . •..• ..... •. 36
Cobro brwüdo al mixi.mo .• ••• ••• • .• • • • .. 61).70 Papel azul paca puedes ...•• . .• .. •• o • o • • • 25
Aeero btuAldo al m6.ximo •••• ••• •• • .••• •• 60 Papel castalio obscuro •••..• • . • .• •• ••.• • • 13
Azna4ama de espejos ••• .• . .. ••• • • . •• • •. . 60-80 Papel bermc:Uón ••• •• •••• • •• • •• • •• • •• •• • • 12
Oro bru.Aido ••••• •• •• o • • o • • • • o • • • • • • o • • • SO.SS P&~><l vetdeu:ul o • • • • o • • • • o • • • • • • • o • • • • • • 12
Cobra bru6jdo • •••• • • •• • •••• •• ••••• o • • • • ~50 Azul de cobalto • • . • •• • .••.•• • •••.• • •••• • 12
Papel ICC:IDtO blanco •••• . •••• • •• • •• • •• • •• 82 Papel nca.ro briUante .................... S
Canulina blanca • • o • • o • • • • • • • • • • • • • o • • • o 80 Papel chocolate obJCUro ................. 4
Eanalu do pon;:eJ u a •• . •.•..•• . ... •.• •.. 70.80 P3.ño n~gr o ... . .... . ... ......•• , . • . • • . • • 1.2
Cu.ard Uu oorrientes .... ... ..... .... ... .. 70 Tcteiopelo 11<110 ........... ... ..... ..... 0 ,4
Aluminio brulúdo .. ..................... 67 N e11'0 (('\)(1\:\,1 perfecto •.. .• •.• . • . · · · •• · . · 0,0

o menor densidad, la dirccdón del rayo es allerada. Esto se denomina refracción. La refrac-
ción puede ser de lres tipos: regular, irregular o dispersa, y difusa, dependiendo ello de la
naturaleza cstruclural de la sustancia y del estado de su superficie.
La refracción regular liene Jugar en vidrios planos o prismas de vidrio lal como se ind ica-
en la Fig. 4. La luz, al pasar a lravés de un cuerpo sufre dos refracciones, una al penelrar
en dicho cuerpo y olra al salir de él. Si las superficies del objeto son paralelas, como las del
vidrio plano representado en Fig. 4, I, la dirección de la luz emergenle del objeto es paralela

L Vidrio plano. Il. Pri.mas.


Fig. 4 , Refracción re¡;ular

S --1---r
1
1
1
1

bL-~--e
Fig. S. Reflexión total de un pruma. (Ge- Fig. 6. Refracción irregular o dispersa en
neral Electric Ca., Nc/a Park Enginccring un vidrio rayado. (General Elcctric Co~ Nela
Dcpt.J Park En¡;ineerin¡; Dept.)

Material pro gido por derechos do autor


10-6 Alumbrado eléctrico

a la dirección de la luz incidente sobre él. Si las superficies del objeto no son paralelas, como
en el prisma de la Fig. 4, ll, la luz emergente del objeto no será paralela a la luz incidente.
Puede construirse un prisma en el que la luz se refracte entre sus superficies en forma tal
que no pueda atravesarlo, experimentando entonces una reflexión total y saliendo por la misma
cara que había entrado (Fig. 5).
Lu rdrdccic>n irregular o dispersa tiene lugar con luz transmitida a través de vidrio con
superficie rugosa, tal como la del vidrio rayado o esmerilado, que se indica en la Fig. 6.
Tal superficie puede considerarse como constituida por un gran número de superficies puli-
mentad;Js muy pequeñas formando pequeños ángulos entre si. Los rayos de luz individuales que
parten de una superficie de este tipo son refractados con ángulos ljgeramente distintos pero
todos en la misma dirección aproximada. De este modo, la luz transmitida a través de una
sustancia con una superficie del tipo citado es refractada en la misma dirección general pero
con el haz algo más disperso que el correspondiente a la refracción regular.
La composición del cristal opalescente es tal que contiene numerosas y diminutas partícu-
las opacas en toda su estructura. La luz que incide sobre los objetos de ese tipo se propaga
a través del cristal hasta que choca con una de esas partículas opacas, desde la cual o es
reflejada o se tr;msmite a través del cristal hasta la otra superficie. El haz de luz total incidente
sobre el objeto es de este modo dividido por las innumerables pequeñas partículas opacas y
en parte es reflejado en todas direcciones y en parte es refractado a través del cristal en todas
direcciones. La porción que es transmitida (refractada) a través del cristal sufre refracción
difusa.

Fig. 7. R efracción di/t~a. F ig. 8. Re/lexi6n y rc/racción di/UJa.s en


un vidrio opa!. (General Electric Co., Nela
Park En¡¡inccrin¡; Dept.) ·
Puede adquirirse una idea de cómo tiene Jugar la refracción difusa en la Fig. 7. En la
Fig. 8 se indican la reflexión y la refracción difusa de un rayo de luz incidente sobre un
vidrio opalescente.
11. Unidades luminosas más frecuentemente usadas, abreviaciones, simbolos
y sus correspondientes analogías hidrúulicas

Cantidttd fotométrica Nombre Abreviación Simbolo An.alo¡i.a hidrjulica


de l:t unid:ad

Flujo luminoso .. . . .. . . . Lumc:n Lm F Litros por sq:undo


Jnten5idad lumlnica . . . . . Candela cp 1 Presión en k& km'
Iluminación , . .. , , , , .. , . Lux (ple<andela) l•(ft· <) E litros por m' y sea-undo
Lumina~ia (Brillo) Lambe-n Lam~rt L Lh ros que salen por m• y aq_.

Material pro!cg1do por derccllos d• autor


10-10 Alumbrado eléctrico

l a 1lummaciOn es de un lull Pantalle.


futnte punlua1 que tiene
una intensidad luminosa
de una ean ,~elt

Pantalla opaca
Rayos de lu fuentu puntuales
P,
Pz
Fuente de lut nal
Soporto

F ig. ll. Ejemplo de una iluminación de Fig. 12. Demostración de que en el punto
un lux. S la iwminación está producida por los e/<e·
tos combinados de una infinidad de fuentes
puntuales P,, P,, P,, etc.

metro (Ap. 27). no es la intensidad lumínica verdadera sino la intensidad luminosa aparente
en esta dircccíón.
20. La iluminación se mide en lux. El lux se define como la iluminación producida
(Fig .. JI) por una fuente puntual de una candela (o su equivalente) sobre una superficie que
dista exactamente un metro de la fuente puntual.
EXPLICACIÓN. Si, e-n la Fig. 1l. In fuente luminosa S se la supone unn fuenre puntuat de flujo
luminoso, entonces In iluminación en el punto A que dista exactamente un meuo de S. es (por
.definición) 1 lux. Ya que la superficie iluminada MNOP es un plano, el punto A es el único punto
sobre la superficie que tiene una iluminación de 1 Jux. La iluminación de cualquier otro punto sobre
la superficie, como el B o C, es menor que 1 lux porque está más alejado de S. Sin embargo.
si la esfera de la Fig. 9 tiene un radio interno de un metro y la fuente puntual verdadera (Ap. 16)
tiene una intensidad luminosa de: 1 candela, entonces cada punto de la superficie interior de la
esfera tendrá una iluminación de 1 lux.
NoTA. La explicación para el pie-candela es idéntica, salvo la unidad de longitud empleada:
1 pie, en lugar de 1 metro.
2 1. Iluminación es en realidad la densidad del flujo luminoso que incide sobre la super·
ficie de un objeto iluminado. La densidad media de objetos sobre una superficie puede ser
representada numéricamente por el número de objetos sobre la superficie total, dividido por
el número de áreas unidad en la superficie. Así, como será explicado más adelante en el
Ap. 25, si el flujo es luminoso, en lumens, que incide sobre una superficie es dividido pot
el área de esta superficie en metros cuadrados, el resultado será la iluminación media sobre
la superficie.
22. El flujo luminoso se mide en lumens. Un lumen se define como aquella cantidad
de ftujo luminoso incidente que, distribuido uniformemente sobre una superficie de un metro
cuadrado, produce una iluminación de 1 lux en cada punto de la misma.
NOTA. Cuando el flujo luminoso no inc-ide uniformemente sobre una superficie, entonces un
lumen es la cantidad de ftujo luminoso que, sobre t metro cuadrado de la supeftcie, produce una
iluminación media de l lux.

23. Una fue.ote puntual de luz de una candela de intensidad luminosa emite 12,57 Jumens.
Se ha señalado (Ap. 20 y Fig. 9) que una fuente luminosa puntual de 1 candela situada en el
centro de una esfera hueca de un metro de radio producirá una iluminación de 1 lux en cada
punto de la su perficie interior de la esfera. Ahora bien, el área de la superficie esférica

Material pro go lo por derechos d autor


10-12 Alumbrad<> <>Jéctrico

r:
1+
- - - - - --
-- - - - -- - 0•2' ------~
0•3' - - - - -- -- ;
1 S=o9 piu'
1-<-- - - - 0 ' 1' _ _ _ _.¡

----
'
E- llumínación = 1/
4 lu.x 1 __ _
'

-- --
E== lluminación- 1 lux
1 ~--,
' 5= 4 pies•
1 Fu•ntt puntual
. de 1 ctndela - ---"~'

-----=-
1 --
~:::::::----
- r -":::..:. -==-.. :. #

---~

-- ~·- --
------- --
----
f=lluminaclón='/ , hu: - - - - - -
Fig. 13. Demostración de la ley culJdrática inversa

27. El folómctro es un instrumento que se usa para detemtinar la intensidad lun1inosa,


en candelas, de una fuente luminosa. La comprensión del principio de un fotómetro puede
obtenerse del estudio de la Fig. 14. N ótese que cualquier determinación hecha con un fotó-
metro da la intensidad luminosa aparente. Sin embargo (Ap. 26) , si la posición desde la que
se mide la intensidad está a suficiente distancia (d,, Fig. 14) de la fuente, entonces la fuente
puede considerarse como puntual p3ra todos los fines prácticos, y el valor obtenido para l:o
intensidad luminosa desconocida será exacto dentro de los límites de error de toda o bser-
vación experimental.

fuente de
hu: normal
dt t
ttndelt

Esc-ala

Fig. 14. Princioio fundamental de la fotometría.

Non. El principio del folómctro se ilustra en la Fig. 14. Sobre una pantalla de papel $in
satu1ar blanco se hace una mancha semitransparente S con una gota de parafina fundida. Supon-
gamos una fuente luminosa L 1• que ha sido '-'Onlmstada, indirectamente, con la unidad luminosa
standard de Washington, O. C., y se ha hallado para ella una intensidad de 1 candela en la dirección
horizontal L1S. colocada a una distancia d 1 de la pant::tlla sobre una línea P perpendicular al plano
de la pantalla y que p:osa • travts de los centros de S y L . La hu l~ es entonces desplazada
adelante y atr3s 3 lo largo de 1' hustn que la mauchn S es invisible. o se ve Jo menos posible. Una
vez rcalizndo este ajuste, amba.'\ luces producirán l11 misma iluminación sobre S. Esto CS1 la mancha. S
intercepta la misma canti<Lld de Hujo lun1inoso de L, que de L,. Ha sido india~do (Ap. Z6) que
la densidad de Oujo luminoso o In iluminación. es in\'trs.amcnte proporcional al cuadrado de la dis-
tttncia a la fuente de luz. Por tllntO. si umbas carns de S e.s~\n igualmente iluminadas. la imensidad
luminosa aparc..·ntc puede \'ariar con los cuadrados de las distancias. Si d 1 = 2 mc'.lros y d 1 0.5 =
metro s, entonces la intensidad lu.minc>s.'l de l .: = (4/ 0,25) =
16 \'_cces la de L1• O bien. la imensidad
luminosa de T..., es 16 candelas en dire.cción horizontal. Debe notarse qu~ la intCJl sidad de UO:J
fuente luminosa ser:\ usualmente diferente en las distintas direcciones (-.·er Fig. 10).

Material pro gido por derechos de autor


Principio• y unidade• 10-13

28. Intensidad luminosa media horizontal es el promedio de las intensidades luminosas


de una lámpara en todas direcciones en un plano horizontal. Este término es aplicado ahora
tan sólo a lámparas especiales para trabajos de laboratorio.
29. In tensidad luminosa esférica media es el promedio de las intensidades luminosas
de una lámpara en todas direcciones. Se mide colocando la lámpara en el centro de un
fotómetro esférico (Fig. 15). La esfera tiene una pequeña ventana de vidrio opalescente prole·
gida de los rayos d irectos de la l~mpara por una pequeña pantalla opaca. La superficie
interior de la esfera está pintada de un blanco un iforme para una buena reflexión de luz.

Fi¡;. 15. Fotómetro de esfera. (General Electric Cu.)

La intensidad luminosa de la ventana se compara con la intensidad luminosa horizontal


de una lámpara patrón. Esta intensidad luminosa debe multiplicarse por una constante para
cada esfera particular para compensar la pérdida de luz absorbida en la superficie interior
de la esfera y en la ventana de vidrio. La intensidad luminosa esférica media se usa princi·
palmente con la ecuación del Ap. 24 para obtener el Oujo nominal en lumens de lól lámpara.
30. El rendimiento de una fuente luminosa eléctrica se expresa en lumens por vatio.
Se obtiene dividiendo el flujo emitido (en lumens) de la fuente por la potencia absorbida
(en vatios).
31. Curvas de distribución de la intensidad luminosa. Puesto que las fuentes de luz
corrientes ya sean solas o acompañadas con el equipo refleclor usndo con ellas. no tienen
la misma intensidad luminosa en todas d irecciones, para indicar dicha intensidad luminosa
en todas direcciones se emplean gráficos fotométricos. Las curvas que dan esta información
para una fuente luminosa se denominan curvas de distribución de intensidad luminosa o sim·
plemente curvas de distribución . Muchas lámparas, solas o con sus reflectores, tienen la misma
intensidad luminosa en todas las direcciones de un mismo plano horizontal. Este hecho
permite determinar la intensidad luminosa de una tal fuente en cualquier dirección única·
mente con una sola curva de distribución que da la intensidad luminosa en todas direcciones
de un plano vertical que pasa por el centro de la fuente luminosa.
32. Cómo leer Wl gráfico fotométrico. En el gráfico fotométrico de la Fig. 16, l. la
intensidad luminosa emitida directamente hacia abajo se indica marcando una longitud
sobre la vertical a una escala dada. Así, X A representa la intensidad directamente debajo de
la luz. Análogamente, las distancias XB, XC, XD, XE, XF y XG representan a escala las
intensidades luminosas en direcciones que forman con la vertical ángulos de 15, 30, 45. 60,
75 y 90 grados. Análogamente In intensidad luminosa por encima de 90 grados puede medirse
sobre una escala dada a lo largo de las líneas de sus respectivos ángulos. Estos puntos están

oor dcrt ~,;ha 1 Hllor


10-14 Alumbrado eléctriw

unidos por una línea continua GFED, etc., y esta línea, completada hasta 360 grados se
denomina gráfica de distribución fotométrica de la fuente luminosa. La Fig. 16, 1, indica
una curva fotométrica completa, pero en la práctica suelen usarse líneas circulares como se
12nnd.
20cand.
25 cand.

40 Circulo
de 40
candelas

.,;
e
•u

A
1 - Gráfico elemental. 11 - Cráhco tiplco.

Fig, 16. Curvas fotométricas.

indica en la Fig. 16, 11, para indicar la escala sobre la que se leen las intensidades luminosas.
La intensidad luminosa de la unidad de luz puede medirse a tantos ángulos como sea nece-
sario; la exactitud del gráfico resultante es tanto mayor cuanto mayor sea el número de
medidas efectuadas para distintos ángulos.
33. El área d~l gráfico de distribución no es proporcional a la cantidad de luz emitida.
8 (Fig. 71) representa un Hujo total menor que la curva A debido a la absorción del reHector,
aunque su área es mayor. Un gráfico como 8 es útil para determinar la intensidad de luz
correspondiente a cualquier ángulo dado y para determinar la emisión luminosa total, como
se indica en el Ap. 34. Estos datos pueden necesitarse en algunas operaciones prácticas.
34. El método de cálculo del Oujo total ~o Jumens a partir de su curva de distribución
emitido por una fuente luminosa simétrica es el siguiente: De la curva de distribución de
cualquier foco luminoso como el de la Fig. 16, tomar la intensidad luminosa a S grados
y multiplicarla por el factor 0.10 dado en la tabla 36. Esto da el Hujo luminoso en la zona
de O a JO grados. Análogamente, para obtener el Hujo en la zona comprendida entre 10 y 20
grados, se toma la intensidad luminosa a 15 grados y se multiplica por el factor 10.20 grados
dado en la tabla 36. El Hujo total emitido en cualquier zona amplia se obtiene sumando los
Oujos de todas las zonas de 10 grados contenidas en ella. Si la suma total de Oujos se obtiene
para la zona 0-180 grados, el resultado es el flujo total en lumens emitido por la fuente.
E¡emp{o. ¿CWI es el flujo total emitido por una fuente luminosa que tiene una curva de dis-
lribucJón como la indicada en la Fig. 16?
Solucióu: Fl~jo total emitido = 436.12 Jumens.
La columna 2 se obtiene a partir del gráfiCO (Fig 16). La columna 3 se obtiene de la tabla 36.
La columna 4 se obtiene multiplicando los valores de la columna 2 por los concspondicntes de la
columnn 3.
NOTA. El Oujo total en lumcns emitido por una fuente luminosa puede calcularse gráficamente
como se indica a continuación: Sobre la curva de distribución de la intensidad luminosa (Fig. 16)
se mide la distancia horizontal entre el eje vertical (linea O- 180 grados) y el punto donde la
curva de intensidad Jumino~ cor1a a la linea de S grados. A continuación se traslada esta dis1ancia
sobre la escala de intensidades luminosas sobre la que se hn trazado la curva de distribución. Multipli-
car el valor asl obtenido por l,t y el resultado es el flujo luminoso en lumens emitido por la fuente
luminosa en la ~ona O- 10 grados. Para determinar el flujo de cualquier wna de JO grados. única-

Material protcgioo por dcrt'Cilos d autor


Principioa y unidades 10-15
Orados Candelas Fac-toc de zona LumCN
(1) (2) (3) (4)

$ 100 0,09$ 9,$0


u 98 0 ,283 27,4$
2$ 94 0,463 43,$0
3$ 84 0,628 $2,7S
45 66 0,714 51,10
SS 46 0,897 41,25
6S 33 0,992 32,71
75 27 1,0511 28,SS
85 26 1.091 28,37
9S 26 1,091 28,37
lOS 2$ I,OS8 26,48
IU 24 0,992 23,80
12S 20 0 ,897 17,94
IJS u 0,774 11,60
14S 12 0.628 7,S4
IS5 8 0,463 3,70
16S
17S

4
0,283
0,09S
1,13
0,38
Total - 436,12

mente es necesario medir la distancia horizontal entre el eje vertical y el punto donde Ja curva de
i.ntensidad luminosa corta el centro de In zona de 10 grados considerada y entonces proceder como
anteriormente. Paru obtener el flujo total <..n lumcns emitido en cualquier zona nmpl1a se coloca la
distancia horitontal entre c:l eje vcrt ical y el punto donde la curva di! inten~idad luminosa corta el
centro de cada zona de 10 grados,contenida e-ntre los límites de la zona e~ udi ada~~ucesivamc-n t e a
lo lar¡o del borde de una lira de pape.!. A cominuación se coloca la longilud lota! sobre la e.scala
de... intensidad luminosa y 5e muhiplica el re5ultado por 1.1.
Para determinar la emisión en lumens de focos luminosos no simétricos o asimétricos,
como lns l~mparas fluorescentes normales, las lecturas de intensidad luminosa deben tomarse
en diversos pla.n os. A partir de estas lecturas se obtiene un promedio ponderado de intensidad
luminosa para cada zona.
Para los equipos luminosos lluorescentes, las lecturas de intensidad luminosa se toman
frecuentemente en S planos, a O, 22 1!, 45, 67 '!, y 90 grados contados a partir de un plano
que pasa por el eje del foco luminoso. Los valores de intensidad luminosa se miden en cada
uno de estos planos con intervalos de 10 grados (S, lS, 25 grados. cte.). Si las lecturas de
intensidad luminosa en los 5 planos (0, 22 '1:. 45, 67 '1: y 90 grados) para cada zona se
designan rc:spc:ctivamcntc por A. D. C, D. y E. su promedio ponderndo pnrn esta zonn se
obtiene por la fórmula

1=

En algunos laboratorios para pruebas similares, las lecturas de intensidad luminosa se


toman en tres planos únicamente (0, 45 y 90 grados) como se indica en la Fig. 17. Se suman
los valores de intensidad luminosa en A (pl ano transversal) y B (plano longitudinal) más el
doble de los valores en C (4S grados). La suma dividida por 4 es igual a la intensidad lumi-
nosa media.
Análogamente, la intensidad luminosa de las lámparas de filamento no simétricas o
asimétricas presentan tan amplias variaciones a ángulos dados alrededor de la vertical, que
no puede obtenerse una lectura promedio a partír de la que se pueda calcular el flujo zonal
por rotación del foco. Las curvas de distribución de la intensidad luminosa se preparan, para
tales equipos, a partir de los datos obtenidos en planos específicos y al interpretar tales curvas

Material prot:>g1do por derechos d autor


10-18 Al ulltbra,lo eléctrico
donde cd = intensidad luminosa de la lámpara en candelas y S = distancia de la lámpara
a la célul a en metros.
Los luxómetros se gradúan corrientemente con lámparas de incandescencia y por consi-
guiente son estrictamente precisos únicamente cuando se usan con luz procedente de lámparas
de incandescencia. Sin embargo, pueden obtenerse también calibrados para us ar con lámparas
1\uorescentes de luz solar. Cuando se usan con cualquior otra calidad o color de luz, los
res ultados son buenos única mente para comprobaciones muy groseras; h1 exactitud disminuye
cuando el co lo r de la lu1 ' e aparta dd de la luz para el cual el medidor ha sido calibrado.

U mpara normal
de laboratorio c•rula fotctllctrica
Rróstato
o
1
\ v Yoltimetro 1

la tensión de alimentación debe s:,-,-,g-or-am_o_n-te~


superior al valor nominal de la !impar¡ para
rebajarla mediante el e.Jvste dtl reóstato

Fig. 20. Luxómctro de precisión. ( IPt•ston Fig. 21. Calibrado de un lu.xómetro.


Jn.strument Oiv. of Oay,trom lnc.)

La Genera l Electric Co., por ejemplo. establece que su medidor de luz de tamaño de
bolsillo está calibrado para una temperatura de color (véase el Ap. 14) de 2.700°K. Además
expone : este valor ha sido escogido porque es claramente representativo de la iluminnción
eléctrica en general, considerando el efecto de las paredes, etc., y la lectura del instrumento
se aplica directamente n un amplio margen de temperatura de color. Actualmente existen
medidores de color y coseno corregido. Para la luz de focos luminosos comunes, las lecturas
se multiplican por un factor. como se indica en la siguiente tabla.

Factores aproxlmados de mulllplieación paro las leclurns de los medidores


de luz GE

F1cror
Fuente de
corTCCCión

Umpara.s de filamcnco (2700.3400 ~K ) . , . . .. , . . .. . .. . .. , . , . t,O


Limparas de mercurio de alta intensidad (tipo E-H 1) .. .. .. . t,O
Sol al mediodla - 4800 '1<. , .• . • • , .. , • , .. , ...•..• , .. , .. . .. . 0.8
Luz: de dJa, media. - 6500 >-K ....... . . ... . .. .. . ..... .. .. . 0,7
U mparas fluorescentes normales de blanco c::ilido ... . . . .. . . . t •1
Umparu Ouoresc.cntes de lujo de blanco c.\lldo ... . .. , .. . . . t,O
Umparu fluorescentes de blanco tenue . . .. . ..... .. . . . .... . 0,9
Lámparas fluorescentes blancas ... . . ...... . . , ..... , .. ... , .. Ninguno
Umparas ftuoreseentes normales de blanco rrto , • . ...• . ... . . t,O
Ump~ras ftuoresccntcs de lujo de blanco frfo . .. . . .. .. .... . 0,9
Ltmparas fluorescentes de lu7. solar .. . . ...... . ... . ... . .... . 0 ,9
Umparu Huorescentes roju ..... . . .. , . . , . , , , .... . , .. , , , , . 0,7
Umparas tlu.orcsccnles rosada• .... . .. . . . .. , .. . . , . ... . .... . t.3
U mparas fluorescentes amarillas, .. , . . , . ... , . . .. , ......... . t,3
Umplltu Ruort~eentes azu.les . , . . .. , . . , .. . .... .. . .... . . . . . o.s
Ump&cas tluorcsc:cntcs verdes .. ... ... ... .. ... •.... ... ... . . o.s

~/.111 rtdl oro gl j ')Or d rcd1 d • ·111tor


10-24 Alumbrado eléctrico


o e

P R S T
Fig. 25. Diferentes formas de bulbo de las lámparas de incandescencia. (l?estin¡¡house Electric
Corportúion.)

Forma del bulbo Letra con que


•• deslana Forma del bulbo
..
Letra eon que
de&iana

Standard ..... . .......... .. . . . .... ... A Pera , . . ......•........ , . . , .. .. . .. . .. p o PS


Candelabro ............ ......... .. .. e Refteccor .. ..................... ••. .. R
U ama • • • • o • • ••••• • • • ••••• • •••• • •••• F Cónica .................. .... ....... S
Globular .... . . . , . ..•.. ·, , .... , .. . . . .. o . Tubular . .. ... , ..... , .......... , ... .. T
Parabólica .... . .. . .. ... . ... . . ....... PAR

lámpara PS-30 es, pues, una lámpara con bulbo en forma de pera con un diámetro de "'!,"
o sea 3 3 / , de pulgada (95 mm).
SZ. Clasificación de acuerdo con el acabado del bulbo.
J. Transparente. 6. Luz solar.
2. Esmerilado interiormente. 7. Coloreado interiormente.
3. G lobo blanco. 8. Coloreado exteriormente.
4. Globo plateado. 9. Vidrio de color.
5. Blanco de lujo. 10. Con revestimiento exterior.
SJ. Acabado de los bulbos. Las lámparas de incandescencia pueden fabricarse con los
bulbos acabados de muy diferentes maneras como aparece en el Ap. SZ. En las lámparas
transparentes el bulbo está hecho de vidrio transparente que hace que el filamento sea visible.
Las lámparas de bulbo transparente se usan con un equipo reflector que oculte completa-
mente la lámpara de la vista. A veces se emplean con reflectores abiertos, pero en este caso
los focos deben montarse lo suficientemente altos para que las lámparas no queden en la línea
de visión. Las lámparas esmeriladas interiormente tienen la superficie interior del bulbo ente-
ramente revestida con un es merilado que deja la superficie exterior peñectamentc lisa. E.•te
acabado oculta el filamento brillante y hace que la luz emitida por la lámpara sea difusa.
Las lámparas esmeriladas interiormente se usan con reftectores abiertos y en lugares donde
no se emplea equipo reflector.
Las lámparas de globo blanco tienen la parte inferior del bulbo pintada interiormente con
esmalte blanco lavable (Fig. 26). Esto aumenta el tamaño de la fuente luminosa visible
cuando se observa desde abajo, con lo que se reduce el brillo aparente y se difunden los rayos
luminosos minimizándose el peligro de deslumbramiento. El acabado del globo blanco es uno
de los empleados generalmente en lámparas de tamaño superior a 100 vat ios cuando se usan
con tipos de reflectores de fondo abierto. Las lámparas de globo plateado tienen un reves-

Material protcgioo por dcrt'Cilos d autor


10-27

el tubo de cua rzo en el punto focal del reflector del bulbo PAR. El rendimiento de luz
al final de la vida (4.000 horas) en las lámparas PAR-Q es el 40 por ciento mayor que el
de las lámparas PAR de 500 vatios normales.
Para más información sobre las lámparas de cuar.w-halógeno, véase la tabla IOI·A.
56. ClAsificación de acuerdo con el tipo de base (Fig. 27).
J. De bayoneta. 8. Goliat de tres contactos.
2. De candelabro. 9. De disco.
3. Intermedio. 10. Medio prefocal.
4. Medio. 1 J. G oliat prefocal.
5. Medio de tres contactos. 12. Medio con doble clavija.
6. Superior. 13. Medio con doble borne.
7. Goliat. 14. Golíat con ·doble borne.
51. Bases de bínopams. Se usan numerosos tipos distintos de bases en las lámparas
de inc:mdescencia (Fig. 27). Entre ellos, las bases tipo bayoneta, candelabro e intermedio
se usan en las lámparas de pequeño tamaño (miniaturas). La base tipo medio, usada en
lámparas para servicio general de 300 vatios e inferiores es el tipo más común. La base tipo
Goliat se usa en tamaños de 300 vatios y superiores. El tipo superior e$ de diárnelro ligera-
mente mayor que el medio y se usa en algunas lámparas de mercurio Ma.z da. La base de tres
contactos se usa en las lámparas del tipo de «tres luces•. La base de disco se utiliza en las
lámparas o:lumiline».

Q
De bayoneta
ij
De candelabro
~
Intermedio
~
Modio
~
Superior Golíat de tru
contactos

\ ./

~ G<lliat
~
De disco
e Me-cito
prefocal
6oliat
prtfoeal
w
Nedio de
doble clavija
Medio ton
doble borne
Goliat cen
doble bomo

Fig. 27. Base$ paro lámparas de inr.-antlescencia. ( 11'win.ghouu Electric Cor p.)
Las bases media y Goliat prefocales se usan en ciertos tipos de lámparas de filamento
conccntr:tdo. como las usados en la proyección de películns y en el servicio de aviación
en las que es conveniente tener el foco luminoso peñectamente localizado. La base media
de dos clavijas es la de las lámparas fluorescentes. La base media de dos bornes se fabrica
en tamaños de lámpara de 500, 750 y 1.000 vatios para usar principalmente con accesorios
independientes permitiendo un mejor diseño del accesorio y una mejor radiación de calor
que In que puede obtenerse con el tipo de base Goliat. Para Jfunpnras de tamaños muy
grandes de 1.500 vatios y superiores y para servicio de alumbrado intensivo el tipo Goliat con
dos bornes es el normal.
58. Clasificación de acuerdo con el tipo de fillUilento. Se usan muy distintos tipos de
estructura de filamento. La estructura del filamento se designa por una letra o letras para
indicar si el hilo es recto o está arrollado y por un número arbitrario seguido a veces por
una letra para indicar la disposición del filamento sobre Jos soportes. Si las letras prefijo
incluyen una S (recto). d h~o es recto o ligeramente ondulado. si incluyen una C (bobina),
el hilo está arrollado según una espiral o puede estar profundamente rizado; si incluye las
letras CC (bobina devanada). el hilo está arrollado según una espiral y esta espiral arrollada a
..;u vez según una nueva espiral.

Material pro gido por derechos de autor


10-29

Las lámparas para serncto rudo están especialmente construidas de modo que el fila-
mento pueda resistir choques bruscos y otros tipos de trato rudo. Se usan principalmente con
cordones de extensión en garajes, plantas industriales y aplicaciones análogas donde puedan
estar sujetas a choques excesivos durante su uso.
Para la explicación de las lámparas de tres luces véase el Ap. 62.
Las lámparas de incandescencia tubulares para el servicio de alumbrado general y especial
están disponibles en el tipo «lumiline» y el tipo para vitrinas.
Las lámparas «lumilinc» con su bulbo alargado y de 2,5 centímetros de diámetro dan un
haz de luz continuo que encaja bien allí donde hay limitación de espacio como en vitrinas
para exposiciones, hornacinas, aberturas pequeñas, rótulos, espejos, pinturas y paneles lumi·
nasos. Estas lámparas tienen casquillos de contacto a cada extremo del bulbo del tipo base
de disco. Se requieren portalámparas o soportes especialmente diseñados. Se dispone de lám-
paras clumiline» con tubos de vidt'io transparente, esmerilado interiormente, blanco o co·
Jorcado.


25110/AF 25110/IF
2511C/ RFL
40'110/RFL
4 0T8 4018 / IF

75110/ 4 5

40110/AF 4018/AF
ilOitV11t

fig. 28. Lúmpara.v ti c vitdna, (Gen eral E!t·cJric Co.)


Las lámparas de vitrina (Fig. 28) son lámparas tubulares con bases convencionales de
rosca, destinadas principalmente para la iluminación de vitrinas pero que, también, se usan
para la iluminación de escaparates de escasa profundidad y otras aplicaciones especiales que
exijan pequeños reftectores de tipo cubeta. Se dispone de estns lámparas en los tipos transpa-
rente, esmerilado interiormente, y el especial reftector de vitrinas. El tipo reflector de vitrinas
está hecho con un bulbo tubular con la mitad superior aluminizada interiormente de modo
que puede usarse en vitrinas, anaqueles. atriles de oradores, etc. en un portalámparas ordinario
sin ningún reftector. Un resorte de contacto en la base facilita el ajuste de la lámpara en el
portalámparas a fin de dirigir los rayos luminosos en cualquier dirección que se desee.
Las lámparas de vibración están particularmente proyectadas para el uso en o cerca
de maquinaria rotatoria y otros lugares donde exista una vibración de frecuencia relativa-
mente alta. Algunas de estas lámparas están equipadas con un tipo especial de filamento dise-
ñado para funcionar convenientemente bajo vibraciones.

Ma!L·nal o ot2g1do par derecho d u:or


10-31

automóviles, barcos, alumbrado de jardines, accesorios interiores en miniatura, o lámparas


de escritorio, accesorios sumergidos para piscinas y trenes.
68. Las lámparas marinas están especialmente diseñadas teniendo en cuenta las exigencias
especiales de la iluminación marítima. Estas lámparas especiales se usan a bordo para
señalizar el perfil e identificar los barcos para la seguridad de la navegación marítima y para
!ransmitir señales entre barcos. En tierra proporcionan una fuente de luz para balizamiento.
Bajo el agua, iluminan zonas en las que deban realizarse diversos trabajos.
69. Las lámparas de minas están especialmente proyectadas para satisfacer las especiales
condiciones que se presentan en la iluminación general de minas y el equipo de mina.
70. Se dispone de lámparas para aparatos de óptica en una gran variedad de tipos
para satisfacer las especiales exigencias de los aparatos que se usan en el campo de la
óptica en actividades cientUicas, industriales y de educación.
71. Las lámparas fotográficas son lámparas de luz dirigida diseiiadas con filamentos
concentrados para obtener un máximo rendimiento luminoso en los haces controlados de luces
dirigidas usadas en teatros, estudios de televisión, dibujos animados y otros estudios foto·
gráficos. Para mejores resultados en el alumbrado, los filamentos de estas lámparas deben
estar exactamente colocados y las lámparas deben poseer unas caracteristicas de montaje que
permitan el ajuste apropiado del filamento en relación al sistema óptico de la luz lo-
calízada.
72. Las "mparas para servicio fotográfico se fabrican en dos tipos:
l. Lámparas instantáneas (flash).
2. Lámparas permanentes.
La lámpara Instantánea (Fig. 30) consta de un bulbo que contiene una hoja de magnesio
metálico en una atmósfera de oxígeno. Cuando la lámpara se conecta a una fuente de
tensión que puede ser o bien dos pilas de luz de flash o bien una red a 11 O o 125 voltios.
la hoja de magnesio arde produciendo un brillante relámpago que dura aproximadamente
1150 de segundo.

Fjg. 30. l.(im¡xntt in~liwtÚIII'll. t l;cncrul Ehx sric C o.)

La lámpara permanente es similar a una lámpara de incandescencia normal esmerilada


int.eriormente, excepto que el filamento está diseñado para funcionar a una temperatura más
alta. Esta lámpara emite mucha más luz que la lámpara de servicio general de la misma
potencia, pero su vida es mucho más corta, por ejemplo, desde 2 horas para el tamaño
menor a JO horas para el tamaño mayor.
La lámpara instantánea (flash) se usa para iluminar escenas para la toma de fotografías
instantáneas, mientras que la lámpara permanente se usa para iluminación continua
para la toma de vistas cinematográficas. La lámpara permanente es usada también por los
fotógrafos comerciales para trabajo en el estudio fotográfico y por los fotógrafos aficionados
para fotografías de interiores.
73. Las lámparas de proyeedón de Imágenes (Fig. 31) se usan en los proyectores de
cinematógrafo y de vistas fijas para proyectar la imagen sobre la pantalla. Esta lámpara
tiene un bulbo tubular con un filamento concentrado. que permite disponer de una lámp:1ra

Ma!L·nal o ot2g1do par derecho d u:or

También podría gustarte