Está en la página 1de 7

LIC.

TRADUCTORADO PÚBLICO en IDIOMA INGLÉS

Historia Social General Contemporánea


Docentes / Alejandro Herrero, Facundo De Vicenzo y Laura Guic

Clase 2
19 de agosto de 2017

“Una Nación para el desierto argentino”: Los programas


republicanos
Una vez caracterizada la primera mitad del SXIX, estudiaremos cuáles son las
condiciones de posibilidad para que los programas de república diseñados por algunos
letrados de la Generación del ’37, cristalicen en la práctica, no antes de la segunda
mitad decimonónica. Es importante tener presente de que manera los modelos
políticos y sociales, europeos y norteamericano, fueron tomados y criticados por los
pensadores argentinos.

Contenidos
Europa hacia fines del S XIX y principios del S XX: del colonialismo al imperialismo.
Nacionalidades, Estados-Nación e Imperios. De la Era de las Revoluciones a la Era
de los Imperios.

Objetivos

 Caracterizar el proceso de consolidación del Estado.


 Conocer los programas de república que se disputaron la paternidad de la
nación.

 Deducir a qué problemas daban respuesta esos programas.

 Identificar los actores que formaron parte de estos programas.

 Reconocer los límites de los modelos republicanos.


UNLa VIRTUAL / HISTORIA SOCIAL GENERAL CONTEMPORÁNEA / CLASE 2

Presentación

El proceso de Consolidación

En la clase anterior y en la lectura de la bibliografía propuesta pudimos establecer que


la consolidación del Estado Nación en Argentina es un proceso amplio que empieza a
visualizarse en 1880 pero que se prolonga hacia 1904, según las investigaciones más
recientes. Dicho proceso se encuadra en contextos de la Segunda Revolución
Industrial y en condiciones necesarias que señala Herrero en su trabajo:

“Sabemos que el Estado nación en Argentina se consolida hacia 1880. Desde ese
momento preciso cumple con los atributos de todo Estado, en principio, poder ejercer
el monopolio de la violencia legítima en todo su territorio” (Herrero; 2010).

Este proceso se desarrolla durante la segunda mitad del siglo XIX y participan varios
factores. Caracterizaremos el proceso de consolidación del Estado.

 En 1853 se dicta una constitución nacional, aunque Buenos Aires es un Estado


independiente con su propia carta constitucional separado del resto de la
Confederación Argentina.
 En septiembre de 1860 se produce una reforma de la constitución luego de un
pacto entre la elite porteña y las elites de las demás provincias, y desde 1862
se conforman, por primera vez, las llamadas Presidencias Nacionales:
Bartolomé Mitre, 1862-1868, Domingo Faustino Sarmiento, 1868-1874, y
Nicolás Avellaneda, 1874-1880. Ahora sí una única carta constitucional da
existencia a un Estado argentino

 Al orden jurídico y político es necesario que se sume el progreso económico,


única vía para que las arcas del Estado reciban los recursos suficientes que
permitan a las autoridades nacionales poder ejercer sus atributos.

 Hacia 1840 se produce un fenómeno denominado “Segunda Revolución


Industrial” que crea sociedades capitalistas e industriales en naciones
dominantes: Inglaterra, Estados Unidos, Bélgica, Alemania, Francia, entre
otros; que demanda determinadas materias primas a ciertos países como
Argentina, Australia, Nueva Zelanda, Brasil, México etc.

 La nueva división internacional del trabajo produce un notable crecimiento


económico nunca visto antes y da origen a las naciones modernas.

 En nuestro país este ciclo económico se denomina sistema agro-exportador: la


riqueza en Argentina se encuentra en el campo.

 Por su parte, los adelantos tecnológicos posibilitaron el fenómeno de la


construcción: ferrocarriles, telégrafos, barcos a vapor, inventos para el
nacimiento de nuevas industrias, el desarrollo de una red bancaria, etc.
UNLa VIRTUAL / HISTORIA SOCIAL GENERAL CONTEMPORÁNEA / CLASE 2

 A partir del 1880 y más aún en los años 1890, se conformó una nueva clase de
terratenientes, ya que ahora la tierra tiene un valor elevadísimo y más si se
encuentra cercana a las vías del ferrocarril.

 Otro actor dinámico y fundamental fue la poderosa inmigración masiva, que


accedió, en parte, a la colonización de tierras en la zona del litoral y en mayor
número se instaló en los núcleos urbanos, como Buenos Aires y Rosario.

En síntesis, en los años 1880 y 1904 se hacen visibles una sociedad civil más
organizada, un mercado capitalista y un Estado nacional consolidado.

La disputa en la legitimación de los modelos republicanos: Sarmiento y Alberdi

En la primera clase recuperábamos el problema del gobierno en el desierto


argentino, las preguntas que surgen casi inevitablemente son: ¿quiénes son los que
gobiernan? y ¿con qué programa se creará la república?

Otro cuestionamiento, teniendo como referencia la descripción de T. Halperin Donghi,


es la de un territorio desierto sin población, remite a los actores que estos programas
suponen en el desarrollo de un orden para el progreso, o dicho de otro modo ¿quiénes
son los sujetos de esa república?, citamos:

“(…) luego de 1852 el problema urgente no fue el de cómo utilizar “el poder enorme”
legado por Rosas a sus enemigos, sino cómo erigir un sistema de poder en reemplazo
del que en Caseros había sido barrido junto con su creador” (T. H. Donghi: 2005)

Por un lado, se debía establecer un orden con leyes y estos miembros de la llamada
Generación del ’37 proponían programas de gobierno que pretendían resolver los
problemas que diagnosticaban:

- El problema del indio.


- El problema del establecimiento del orden ¿quién gobierna?

- El problema del orden para el progreso.

- El problema del territorio deshabitado.

- El problema de la educación.

Surgen así distintas alternativas republicanas en torno al nuevo rumbo que tomará
este Estado, formado por Estados provinciales en tensión permanente con la
hegemonía bonaerense. Estos proyectos aparecen en las investigaciones históricas,
menos homogéneos de lo que se habían presentado en el mito de la consolidación
nacional. Para citar como ejemplo, Félix Frías desde una propuesta reaccionaria, toma
como referencia la rebelión social de 1848 en Europa, remitiendo al orden y
concibiéndolo desde una perspectiva aristocrática: el gobierno de los mejores
UNLa VIRTUAL / HISTORIA SOCIAL GENERAL CONTEMPORÁNEA / CLASE 2

regidos por la moral de las creencias religiosas compartidas entre las masas y sus
gobernantes; Echeverría por su parte propugnaba un proyecto revolucionario.

Ahora bien, los proyectos que se disputaron la paternidad de la nación fueron: la


república del habitante de Alberdi y la república del ciudadano de Sarmiento y Mitre.

Sin agotar su descripción, solo indicamos algunos rasgos, para abrir las claves de
lectura de las fuentes que se presentan a continuación. Los siguientes son proyectos
de actores que planteaban programas republicanos a modo de respuesta a las
problemáticas ya citadas más arriba, legitimándose en el lugar de quién gobierna, el
caso de Sarmiento o como asesor del príncipe, Alberdi.

A partir de estas primeras ideas, nos preguntamos: ¿Cuáles son las características
centrales de cada uno de estos programas republicanos? ¿A qué problemas dan
respuesta?

Abrimos aquí la instancia de lectura del texto de A. Herrero bajo el subtítulo “Estado y
educación” y al respecto queremos resaltar la relevancia del binomio: la educación
forma en la ideología del Estado, ya J. C. Tedesco nos ilustra acerca de la función
política de la educación -concepto que desarrollaremos más adelante-; pero además
en este apartado podemos recuperar el hecho de que lo que la ley postula, muchas
veces, no se cristaliza en la práctica. Se señala que lo que la ley establece es
meramente declarativo y no se constata en su ejercicio.…

A modo de esquematización conceptual organizaremos las categorías del sujeto de


cada república, el actor es siempre el inmigrante que poblará estas tierras.
Recuerden la máxima alberdiana “gobernar es poblar” que no contradice la visión de
Sarmiento en este sentido.
UNLa VIRTUAL / HISTORIA SOCIAL GENERAL CONTEMPORÁNEA / CLASE 2

De la república del habitante hacia la república del ciudadano

La Constitución del ’53 reformada en el ’60 adopta la república como forma de


gobierno, reafirmando el consenso republicano de la década del ’20. Por otra parte,
se afirma que uno de los redactores de la Constitución, Juan María Gutiérrez, tenía
Bases a su lado en el proceso de escritura.

El programa de la república del habitante que hace compatible el orden y progreso


hacia principios del sXX empieza a exhibir sus resultados, aunque en la década del
’90 y ante la amenaza de una inminente guerra con Chile, comienzan a hacerse
evidentes los problemas de la república posible; la cuestión nacional se impone en la
agenda política; se empiezan a crear las condiciones para avanzar hacia una
república de ciudadanos.

Afirma A. Herrero: “Muchos contemporáneos, entre otros el presidente Julio Argentino


Roca (1880-1886 y 1898-1904), consideran que el programa de la república del
habitante productor de riqueza, esbozado por Juan Bautista Alberdi en sus Bases
(1852) y que inspira la Constitución de 1853, ha cumplido con su propósito de
establecer, en los duros años de la guerra civil, el orden y el progreso.” (Herrero:
2010).

“La adhesión de Roca al proyecto alberdiano es expresa: firma un decreto, apenas


asume su primera presidencia, para editar las obras completas de J. B. Alberdi y lo
presenta como el pensador de las instituciones del país;1 y expone públicamente su
lema: “Paz y Administración”, que es la síntesis del ideario alberdiano.” (Herrero,
2010)

Alberdi cree sin orden no hay progreso económico y el ciudadano participando de la


cosa pública en un escenario donde la política está unida a las armas, aún más, al
círculo de la guerra. Advierte que en la esencia misma de la república reside la
principal dificultad: la participación política de los ciudadanos, como por ejemplo,
las discusiones en la prensa periódica, en los cafés y en las sedes educativas, lo que
produce actores negativos, revolucionarios, demagogos e individuos dependientes
del empleo estatal, opuestos al verdadero héroe moderno obsesionado por crear
riqueza.

Por su parte y aún en el gobierno de Roca, la educación, en la segunda mitad del


siglo XIX tomó un curso opuesto. Lo importante es que tanto Mitre como Sarmiento
llevan ese mínimo de política al máximo de sus posibilidades, ya que construyen un
sistema de instrucción pública; esto es la intervención de la esfera estatal a través
de políticas que forman la burocracia a través de los Colegios Nacionales, por un
lado, y por otro obligan al ciudadano a enviar a sus hijos a la escuela; por lo tanto
conviven, al mismo tiempo, la república del habitante productor de riqueza y la
república de los ciudadanos, la primera se hace visible en el nivel económico.

El progreso económico proporcionado por el sistema agroexportador y el monumental


enriquecimiento de los terratenientes, legitiman la continuidad de la república del
1
Las obras completas de Alberdi se editados en 8 tomos, entre 1886 y 1887, costeada por el
Estado argentino, en la imprenta de La Tribuna Nacional, de clara adhesión a Roca.
UNLa VIRTUAL / HISTORIA SOCIAL GENERAL CONTEMPORÁNEA / CLASE 2

habitante. De todos modos esta situación empieza a cambiar, primero lentamente, en


la década del 80 y luego aceleradamente al comenzar el siglo XX, cuando se
manifiestan, según el diagnóstico de la clase dirigente, ciertos peligros asociados a la
cuestión nacional y a la cuestión social.

Herrero en su trabajo lo sintetiza en una pregunta ¿Habitantes o ciudadanos


argentinos? Abriendo el debate entre la república posible y la república verdadera.

Actividades de reflexión

1. Leer el Capítulo XIV denominado: “La Educación no es la instrucción” de


Bases y puntos de partida para la organización política de la República
Argentina” escrito por Juan Bautista Alberdi ( 1852)
2. Leer el fragmento de Educación Popular (1849) y Viajes (1847).
3. A partir de la lectura completen y recreen el mapa conceptual recuperando las
características emergentes de cada uno de los modelos republicanos.
4. Respondan: ¿Cómo definen estos autores la educación para su programa?

Bibliografía

A partir de los nudos problemáticos de esta breve introducción lean “Estado, sociedad
y educación” de A. Herrero.

El texto de Herrero nos permite caracterizar los modelos, las fuentes nos iluminan a
través de ejemplos y definiciones de los propios actores las categorías establecidas.

Fuentes

- Bases y puntos de partida para la organización política de la República


Argentina
- Fragmentos de Viajes y Educación Popular, en Proyecto y Construcción de una
Nación.

Las fuentes están en el centro de copiado y en sitios de internet, como

- www.proyectosarmiento.com.ar

- www.hacer.org/pdf/Bases.pdf
UNLa VIRTUAL / HISTORIA SOCIAL GENERAL CONTEMPORÁNEA / CLASE 2

También podría gustarte