Está en la página 1de 2748

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE UN PROTOTIPO DE AIRE ACONDICIONADO

AUTOMOTRIZ.

BENJAMIN HERRERA ESPITIA


BORIS HERNANDO CHIVATA CUARTAS

UNIVERSIDAD DE AMERICA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA
PROYECTO DE GRADO
SANTAFE DE BOGOTA
1999
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE UN PROTOTIPO DE AIRE ACONDICIONADO
AUTOMOTRIZ.

BENJAMIN HERRERA ESPITIA


BORIS HERNANDO CHIVATA CUARTAS

Tesis para optar por el titulo de Ingeniero Mecánico

Director
FERNANDO DEL CASTILLO
Ingeniero Mecánico

UNIVERSIDAD DE AMERICA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA
PROYECTO DE GRADO
SANTAFE DE BOGOTA
1999
Ni la Fundación Universidad de América,
ni el Jurado de Grado, serán responsables
por los conceptos expuestos en este
estudio.
A Dios, a mis Padres y mi
Hermano, por siempre estar
presentes con su constante
apoyo cuando los obstáculos
parecían insuperables.

A mi hija y a mi esposa por ser ellas


La motivación que me impulsa salir
adelante.

A mi buen amigo Toby por ser la


persona quien me brindo su ayuda
para ver culminada esta etapa
tan importante para mi vida.

BORIS HERNANDO CHIVATA C.


A Dios, a mis Padres y mi
Hermano, por su incondicional
y constante lucha aún en los
momentos mas difíciles, en todo
sentido.

Muy especialmente a mi madre


por ser el ser mas maravilloso
del universo.

BENJAMIN HERRERA ESPITIA.


NOTA DE ACEPTACION

DR. YESID PARDO.


PRESIDENTE DEL JURADO.

DR. VICTOR HUGO LEON.


JURADO.

DR. SERGIO PANIAGUA.


JURADO.
DIRECTIVAS DE LA FUNDACION UNIVERSIDAD DE AMERICA

Presidente Estatutario

Dr. Jaime Posada Díaz

Presidente de Honor

Dr. Gustavo Hitzig B.

Rector

Dr. Gustavo Hitzig B.

Decano de Estudios

Dr. Ernesto Gonzalez

Decano de Ingeniería

Dr. Hugo Caceres G.

Director de Ingeniería Mecánica

Dr. Jorge Herrera


AGRADECIMIENTOS

Los autores expresan sus agradecimientos a:

FERNANDO DEL CASTILLO, Ingeniero Mecánico.


Universidad de América.

BENJAMIN HERRERA VASQUEZ, Ingeniero Mecánico.


Universidad Nacional de Colombia.

ALBA INES POSADA, Gerente.


A. & Aires.

GENARO PEREZ.
Tecmasol Ltda.

RICARDO HERRERA.
Tecmasol Ltda.

A todas aquellas personas que de una u otra forma colaboraron en la realización del
presente trabajo.
RESUMEN

El objetivo de este trabajo es presentar de forma clara y sistemática todas las


actividades que se plantearon para lograr la construcción de un prototipo de
sistema
de aire acondicionado automotriz. Se realizó el análisis de las causas que generan
las deficiencias técnicas y operativas. Se hizo un estudio de la situación de los
distintos procesos de acondicionamiento de aire en el sector metalmecánico que
muestra como resultados las ventajas de fabricar un sistema de expansión directa
para un automóvil tanto por su eficiencia como por la facilidad para el montaje, de
este análisis se obtienen datos que son utilizados en las proyecciones económicas.
Se dan criterios fundamentales para la realización de labores correctivas,
preventivas y predictivas que son necesarias para reducir al máximo las fallas en
el
sistema. Se diseñan rutinas de laboratorio Las cuales se enfocan hacia la
capacitación en el área de operación, identificación de fallas y solución de
problemas del sistema, para las personas que operen el prototipo, en este caso los
estudiantes de la materia “Refrigeración y Aire Acondicionado”. Adicionalmente se
efectúa un corte de sección transversal a un compresor de tipo alternativo como el
que trabaja en el sistema para poder apreciar en detalle su funcionamiento
interior.
En el presente informe se muestra el análisis detallado del proceso de diseño y
cálculo para culminar con la construcción y puesta en marcha de esta valiosa
herramienta hecha para colaborar en la formación
ingeniería mecánica de la universidad de América.

práctica del profesional en


INTRODUCCION

Este documento es la recopilación de las principales experiencias obtenidas durante


la ejecución del proyecto de “DISEÑO Y CONSTRUCCION DE UN PROTOTIPO DE
AIRE ACONDICIONADO AUTOMOTRIZ”. En este lapso de tiempo fueron varios los
factores que determinaron sus características, entre estos los de mayor
preponderancia son: Los costos de equipos, accesorios y controles, los cuales se
buscaron con las características necesarias y suficientes para que el prototipo
trabaje eficientemente y cumpla con los objetivos para los que fue construido, las
condiciones de diseño se establecieron con base en datos obtenidos por las
necesidades

que se presentaron para la construcción del prototipo al igual se

pretende que el prototipo sea un apoyo práctico en las clases de la materia en la


Universidad como en cualquier entidad que tenga las mismas necesidades y
expectativas.
También se estudian procesos de trabajo que despiertan la inquietud del operario
acerca del análisis de vibraciones y temperaturas de elementos funcionales del
sistema.
Por el manejo económico que se debe dar al proyecto, se calculó que equipos,
accesorios y controles merecen una inversión significativa debido a su
funcionalidad
y la eficiencia que brindaran al sistema en general.

La justificación de este proyecto es sustentada en las nuevas políticas de la


universidad; encaminadas hacia beneficios para el estudiante en cuanto a que su
formación sea eficiente a nivel practico y de esta forma el profesional tenga un
mejor
nivel de competitividad dentro de la industria colombiana e internacional.
Se presenta un estudio de costos con el cual se puede apreciar la inversión
necesaria para desarrollar el proyecto en su totalidad y se compara con los costos
actuales de un aire acondicionado automotriz en el mercado.

Los beneficios que se espera genere el proyecto son encaminados cien por ciento
hacia la mejor preparación del profesional de la universidad, aumento de calidad
del
conocimiento práctico y por consiguiente una mayor capacidad de productividad.
En la fase final se presenta el costeo del proyecto y la relación beneficio costo.
1

1. DESCRIPCION DE LA SITUACION ACTUAL.

El mercado del aire acondicionado presenta un gran auge actualmente en el


ámbito automotor, puesto que en el diseño de todo vehículo se pretende dar la
mayor ergonomía y el mejor confort, para lo cual es indispensable presentar un
modelo que contenga un sistema de aire acondicionado que de a los ocupantes
una temperatura interna adecuada al clima y altura donde se encuentre el vehículo.

Por lo tanto en este momento es indispensable que todos los alumnos de


pregrado de la facultad de Ingeniería Mecánica tengan un contacto físico y
experimental con estos equipos, para así poder observar todo lo ocurrido dentro
del sistema, analizando como se presentan las fallas, saber darles la solución
adecuada y un mantenimiento acorde al sistema y sus componentes.

El prototipo brindará los recursos necesarios e indispensables, para que los


alumnos experimenten y realicen las prácticas necesarias en el laboratorio
experimental de la materia de refrigeración y aire acondicionado.

La universidad clasifica la materia de refrigeración y aire acondicionado como


teórica práctica, sin embargo actualmente se cuenta con muy poco material
ilustrativo y práctico para visualizar los mecanismos que teóricamente se diseñan
y calculan en el transcurso del semestre.
2

1.1

OBJETIVOS.

1.1.1 Objetivo general. Construir una herramienta útil y didáctica para los
estudiantes de la materia Refrigeración y Aire Acondicionado de la Facultad de
Ingeniería Mecánica, la cual les permitirá apreciar en la práctica el
funcionamiento
de cada una de las partes que conforman un sistema de aire acondicionado
automotriz.
1.1.2 Objetivos específicos. Analizar y calcular las cargas térmicas presentes
dentro del automotor que va a ser acondicionado, para determinar la capacidad
de los equipos a seleccionar
Calcular y diseñar la red de conductos y accesorios para los equipos del aire
acondicionado automotriz.
Diseñar los sistemas de protección y control para los equipos ensamblados.
Elaborar los manuales de servicio y mantenimiento para el sistema de aire
acondicionado automotriz diseñado.
Diseñar y elaborar mecanismos que permitan la simulación de fallas en el
prototipo de aire acondicionado automotriz para que los alumnos puedan
identificarlas en las rutinas de practicas planteadas para cada caso particular.
Realizar un corte de sección transversal a un compresor de un sistema de aire
acondicionado automotriz, de tal forma que se puedan ver en detalle sus
componentes. Costear y evaluar económicamente el proyecto.
3

2. PARAMETROS DE DISEÑO.

A continuación se da una pequeña explicación de cada una de las variables que


intervienen en el proceso de transformación de la materia que influyen en el
diseño y cálculo del prototipo de aire acondicionado automotriz. La materia es
todo aquello que ocupa un espacio y tiene peso, esta compuesta de moléculas
las cuales están conformadas de átomos, estos tienen a su vez electrones,
protones y neutrones.

Las moléculas mantienen su posición por fuerzas de

atracción mutua conocidas como cohesión, similares a las cargas eléctricas de


signo contrario o las magnéticas. Hay tres fases o estados diferentes de la
materia como son: Sólido, Liquido y Gaseoso o Vapor.

2.1

CALOR.

Una forma de la energía es el calor. Es la energía térmica generada por el


movimiento de las moléculas en la materia.
Existen tres tipos de calor1 que intervienen en el aire acondicionado y la
refrigeración: Calor Especifico, Calor Sensible y Calor Latente.

CALOR ESPECIFICO: Es la cantidad de calor requerida para cambiar la


temperatura de un kilogramo del material en 1°C.
Este calor varia dependiendo del material, por lo tanto el calor especifico de un
material en el estado sólido es aproximadamente la mitad del valor del mismo
material en estado liquido.

Tomado de Roy J. Dossat página 34.


4

CALOR SENSIBLE:

Cuando el calor absorbido causa un cambio de la

temperatura del material, el calor transferido se identifica como calor sensible,


este no origina ninguna modificación en el estado de la sustancia, se
denomina Sensible debido a que puede percibirse con el sentido del tacto y
se puede medir con un termómetro.

CALOR LATENTE:

Cuando el calor agregado a un material efectúa un

cambio en el estado físico del material, al calor se le conoce como calor


latente, pero no modifica su temperatura durante el tiempo en que tiene lugar el
cambio físico.

Se le denomina Latente puesto que existe pero no se

manifiesta exteriormente, sin registrarse en el termómetro ni el tacto.

La cantidad de calor sensible que debe agregarse o retirarse de una masa de


material para obtener un cambio especificado en su temperatura, puede
calcularse usando la ecuación:

QS = MC(t2-t1)

Donde,
QS = Cantidad de calor sensible absorbido o entregado por el material.
M = Peso del material en kilogramos.
C = Calor especifico del material.
T1 = Temperatura inicial.
T 2 = Temperatura final.
5

Calor latente de fusión es la cantidad de calor requerida para fundir un kilogramo


de cualquier material, pasándolo de la fase sólida a la fase líquida, dicho paso se
presenta en la temperatura de fusión. El calor absorbido o entregado durante el
cambio de fase no tiene efecto alguno sobre la velocidad molecular, por lo tanto,
la temperatura del material permanece constante durante el cambio de fase, y la
temperatura del liquido o sólido resultante es la misma que la temperatura de
fusión.
Calor latente de vaporización es la cantidad de calor que tiene que absorber un
kilogramo de liquido para convertirse en vapor.
El cálculo de la cantidad de calor latente requerido para vaporizar un líquido a la
temperatura de saturación se logra mediante la formula:

QL = M x HJG

Donde,

QL = Cantidad de calor latente en kilocalorías.


M = Masa o peso en kilogramos.
HJG = Calor latente de vaporización en kilocalorías por kilogramo.

Sobrecalentamiento es el aumento de la temperatura de un vapor por encima de


la temperatura de saturación, el calor agregado a un vapor después de la
vaporización es el calor sensible del vapor.
6

2.1.1 Transferencia de calor2. En todos los cuerpos se presenta transferencia


de calor, y este fluye como lo indica la Segunda ley de la termodinámica que dice:
El calor siempre fluye de un cuerpo más caliente a un cuerpo más frío, nunca en la
dirección opuesta.

Este fluye de tres maneras:

Conducción, Convección y

Radiación.

• CONDUCCION: Es un proceso de traslado en el cual la transferencia de calor


se produce en la substancia de una molécula a la otra, o de una que este en
contacto directo con ella. En el aire Acondicionado automotriz se presenta
conducción en el condensador y evaporador donde se presenta calor de
rechazo.

• CONVECCION:

Esta transferencia de calor se presenta mediante el

movimiento, esta se aplica a los líquidos y gases, cuando se calienta una


porción de un fluido, esta se expande aumentando así su volumen por unidad
de peso. En el prototipo se mezclan masas calientes con masas frías por lo
que este efecto esta en la cabina.

• RADIACION: Esta es la transferencia de calor que no requiere espacio para


propagarse, debido a que se expande por ondas de calor, sin embargo en
nuestro prototipo de aire acondicionado solo se aplica teóricamente, pero en la
práctica no se presenta y solo se tiene en cuenta para cálculos de cargas por
radiación.

Principios de refrigeración y aire acondicionado York Latín América página 11.


7

En cualquiera de los tres estados físicos de la materia, la eliminación de calor


produce una contracción o reducción del volumen del material y por el contrario la
adición de calor produce dilatación.

2.2

TEMPERATURA.

Todas las substancias tienen dos propiedades térmicas: Temperatura y Calor.


La temperatura de una substancia es solo la indicación de su grado de calor, no
de la cantidad de calor.

Existen tres tipos diferentes de temperatura: Temperatura de Bulbo Seco,


Temperatura de Bulbo Húmedo y Temperatura de punto de rocío.

Temperatura de Bulbo Seco, es la medida comúnmente tomada con un


termómetro convencional o de bulbo seco.

Temperatura de Bulbo Húmedo, es siempre mas baja que la de bulbo seco, se


emplea un termómetro de bulbo seco con la diferencia de que se le coloca un
paño mojado en el bulbo, disminuyendo la temperatura por efecto de la
evaporación del agua contenida en el trapo.

Temperatura de punto de rocío es aquella a la cual comienza la condensación


del vapor de agua cuando se reduce su temperatura.
8

Hay dos escalas de temperatura comúnmente empleadas, las escalas relativas


Fahrenheit y Celsius, y las escalas absolutas Kelvin y Rankine.
La unidad comúnmente empleada en el sistema internacional es la caloría, que es
la cantidad de calor requerida para cambiar la temperatura de un gramo de agua
1°C. En el sistema Ingles, la unidad usada es la British Termal Unit (BTU). La
definición de BTU, es similar a la de la caloría; un BTU es la cantidad de calor
requerida para cambiar la temperatura de una libra de agua en 1°F.
Una tonelada de refrigeración es el efecto de refrigeración que produce una
tonelada de hielo al licuarse a una temperatura de 32ºF en 24 Horas. Lo que
indica una variación de calor por unidad de tiempo. Una tonelada de refrigeración
en el sistema inglés equivale a 12000 BTU por Hora.

2.3 PRESION.

Es la medida de la intensidad de una fuerza en un punto cualquiera sobre la


superficie de contacto, a continuación se describen los distintos tipos de presión
involucrados en nuestro diseño.
La presión atmosférica es la ejercida por el aire sobre la superficie de la tierra,
el
peso de una columna de aire en una sección transversal de un centímetro
cuadrado que se extendiera de la superficie de la tierra, al nivel del mar es de
1.0333 Kilogramos.
Por lo tanto la presión de la superficie de la tierra al nivel del mar, resultante
del
peso de la atmósfera, es de 1.0333 Kilogramos por centímetro cuadrado3;
equivalente a 14.7 Libras por pulgada cuadrada, en el sistema ingles.

Tomado de Roy J. Dossat tabla 1-1.


9

En los diseños de refrigeración y aire acondicionado, las presiones por encima


de la presión atmosférica son medidas en Libras por pulgada cuadrada, y las
presiones debajo de la presión atmosférica son medidas en Milímetros de
mercurio o Pulgadas de mercurio.

La presión manométrica en los trabajos de refrigeración y aire acondicionado, es


la presión que se mide generalmente por medio de manómetros diseñados para
medir presiones superiores a la atmosférica, la presión absoluta es la suma de la
presión atmosférica y manométrica, como lo muestra la fórmula:

Pabs = Patm + Pman

Donde,

Pabs : Presión Absoluta.


Patm : Presión Atmosférica.
Pman : Presión Manométrica.

El volumen especifico es el que ocupa un kilogramo de masa de un material.


Debido al cambio de volumen que acompaña a un cambio de temperatura, el
volumen especifico de cada material varía según el rango de temperatura.
La densidad es el peso en gramos de un centímetro cúbico de algún material. La
densidad al igual que el volumen específico varían con la temperatura pero en
sentido opuesto.
10

La relación entre presión, temperatura y volumen de un gas, se entienden mas


fácilmente cuando se observan una serie de procesos en los cuales el gas pasa
de cierta condición inicial a otra final. En estos cambios solamente dos de estas
propiedades varían, mientras que la tercera propiedad permanece constante.

2.4 RELACION PRESION TEMPERATURA.

Para comprender el funcionamiento de un ciclo de refrigeración es necesario


conocer que temperaturas y que presiones se espera obtener en las diferentes
partes del sistema.

La relación presión temperatura es la misma para el refrigerante 134A, siempre


que dentro de la botella que lo contiene se encuentre parte en estado liquido y
parte en vapor, situación en la cual se dice que el refrigerante esta saturado.

La temperatura y presión del refrigerante están directamente relacionadas, si


alguna de las dos cambia, la otra cambiará proporcionalmente. En aquellas
partes del sistema en que toma o se cede calor, o sea, en el evaporador y el
condensador, el refrigerante se encuentra en su mayor parte en condición
saturada.

En el condensador el refrigerante cambia de vapor a alta presión a liquido a alta


presión4 mientras que en el evaporador cambia de liquido a baja presión a vapor
a baja presión.

Principios de refrigeración y aire acondicionado York Latín América, página 12.


11

Un cambio de estado siempre tiene lugar en condiciones de saturación. Por lo


tanto, si las presiones de evaporación y condensación son conocidas, las
correspondientes temperaturas pueden encontrarse refiriéndose a la tabla de
relación temperatura – presión del refrigerante que se encuentre en el sistema.

2.5

PROPIEDADES DEL AIRE.

El aire es una mezcla mecánica de gases y vapor de agua. El aire seco (sin vapor
de agua) está compuesto principalmente por 78% de nitrógeno y 21% de oxígeno,
el 21% restante corresponde a dióxido de carbono y cantidades muy pequeñas
de otros gases, como hidrógeno, helio, argón, neón, etc5. Puesto que el vapor de
agua en el aire resulta principalmente de la evaporación del agua en la superficie,
la humedad atmosférica es mayor en aquellas regiones localizadas cerca de
grandes cuerpos de agua y menor en las regiones áridas. El aire obedece a la ley
de Dalton que dice que la presión total de una mezcla gaseosa es igual a la suma
de las presiones parciales ejercidas por cada uno de los gases.

La psicrometría es el estudio de las propiedades del aire. Para diseños prácticos


se puede considerar la presión Barométrica total como la suma presión parcial
ejercida por los gases secos mas la ejercida por el vapor de agua. La cantidad
máxima del vapor de agua que puede estar contenida en un volumen de aire dado
depende solamente de la temperatura.

Tomado de Roy J. Dossat, página 69.


12

2.5.1 Humedad Absoluta. Se define como el peso de vapor de agua contenido


en un metro cubico de aire en esa condición. Puesto que el peso del vapor de
agua es relativamente pequeño generalmente se mide en gramos, en el sistema
ingles se mide en granos, 7000 granos equivalen a una libra.

2.5.2 Humedad Relativa. Es la relación del peso del vapor de agua por metro
cubico de aire con relación al peso del vapor de agua contenido en un metro
cubico de aire saturado a la misma temperatura.

2.5.3 Humedad Especifica. Esta dada por el peso de vapor de agua que se
encuentra realmente mezclado con un kilogramo de aire seco y se indica en
gramos por kilogramos, indicando gramos de vapor de agua por kilogramos de
aire seco.

2.6 CARTA PSICROMETRICA.

Es la representación gráfica de las propiedades termodinámicas del aire húmedo


tales como temperaturas de bulbo seco y húmedo, punto de rocío, etc. Están
interrelacionadas y en caso de que se conozcan dos valores cualesquiera se
pueden averiguar los demás por medio de la carta. Las propiedades
psicrométricas del aire húmedo varían con la presión de tal manera que cuando
esta es diferente de la atmosférica, será necesario ajustar los datos
psicrométricos correspondientes. El diseño de sistemas de aire acondicionado y
la selección de equipos puede lograrse con la carta psicrométrica.
13

2.7 DIAGRAMA DE MOLLIERE DEL REFRIGERANTE R134A6.

Figura 1. Diagrama de Molliere del refrigerante R134A.


6

Software Refrigeration Utilities 1996.


14

3. SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO.

Recientemente los sistemas de Aire Acondicionado ocupan un alto porcentaje de


empleo en aplicaciones Industriales, comerciales, residenciales y automotrices.
El concepto de aire acondicionado puede ser aplicado de diversas formas, se
habla de acondicionamiento de aire en el verano o acondicionamiento de aire en
el invierno, estos términos son correctos pues implican enfriamiento y
deshumidificación del aire en verano o calentamiento y humidificación del aire en
invierno, así como la adecuada circulación de este aire; debe señalarse que el
termino acondicionamiento de aire se considera independiente del tiempo y la
estación, pero por la ubicación de nuestro país donde no tenemos estaciones
siempre consideraremos condiciones de verano con datos históricos.

Por lo tanto el termino aire acondicionado se puede definir como la creación y


mantenimiento de una atmósfera que tenga condiciones de temperatura,
humedad, circulación del aire y pureza tales que produzca los efectos deseados
para el confort7. Aunque se utilice el termino confort es de entenderse que el aire
acondicionado con estas características no solo es aplicado en lugares que
habite el hombre sino también en espacios donde son manejados o almacenados
diferentes tipos de materiales.

Angel Miranda, Aire Acondicionado, página 76.


15

Para que se produzca el efecto de confort deben existir ciertas condiciones de


temperatura, humedad, velocidad del aire, nivel de ruido; esto significa que
debemos remover el calor del área que queremos acondicionar; por lo tanto, un
sistema de refrigeración es auxiliar de un sistema de aire acondicionado. La
refrigeración es la transferencia de calor desde un lugar donde no se desea a otro
lugar que no se afecta al recibirlo, cualquier aspecto de refrigeración y aire
acondicionado es una aplicación de uno o más de los principios fundamentales
de la termodinámica, en donde se aplican conceptos de calor transferencia de
calor, energía, temperatura, trabajo, presión, fuerza, materia, etc.

3.1 CICLO DE REFRIGERACION.

Un liquido refrigerante que absorbe calor de un objeto de mayor temperatura entra


en ebullición y se evapora si el calor es suficiente; si el gas refrigerante
vaporizado se encuentra comprimido, entregara el calor que absorbió y se
condensará. Este proceso de vaporización y condensación sucesivas de un
refrigerante se denomina ciclo de refrigeración.
Los componentes básicos necesarios para establecer un sistema de refrigeración
mecánica son:
1. Evaporador o unidad enfriadora, compresor, condensador o unidad disipadora
de calor y un dispositivo regulador del fluido refrigerante ya sea una válvula de
expansión o simplemente un tubo capilar.
2. Fluido refrigerante.
3. Aislamiento térmico.
4. Cálculo de carga térmica.
16

El evaporador se puede definir como el tubo por el cual circula liquido


refrigerante,
el cual absorbe calor del espacio que se desea acondicionar, este calor hace que
el liquido hierva y luego se vaporice debido a su bajo punto de ebullición. La
acción del compresor por su línea de succión extrae el vapor reduciendo la
presión del liquido refrigerante en el evaporador. El calor circula desde los
objetos
más calientes hasta el líquido refrigerante, la reducción de presión en el líquido
produce evaporación que da como resultado extracción de calor del liquido lo cual
da mayor capacidad de absorción de calor. El vapor refrigerante se comprime
mediante la válvula de succión del compresor y sale por la de descarga forzándolo
a entrar al condensador en donde por acción de la elevada presión entrega su
calor a la atmósfera más fría que lo rodea, el líquido refrigerante condensado
pasa al tubo capilar para luego entrar en el evaporador y reiniciar el ciclo de
refrigeración mecánica.

3.2 TIPOS DE SISTEMAS DE AIRE ACONDICIONADO.

3.2.1 Sistema de aire acondicionado general. Se entiende por dichos sistemas


en que el acondicionamiento se efectúa en espacios inmuebles, para lo cual
existen dos mecanismos.

3.2.1.1 Sistema centralizado de condensación por agua8. Se utiliza cuando


dentro de una misma construcción se requiera acondicionar espacios
independientes y se tiene la disponibilidad de ubicar ductos que distribuyan el
aire
a cada uno de los espacios a acondicionar.

Ashrae Guide and Data Book, página 76.


17

Este sistema se compone por una unidad manejadora la cual inicialmente toma
aire del exterior que posteriormente filtra, para pasar a un precalentador y luego
a
un calentador donde el aire adquiere la temperatura necesaria para ser
humectado por la mezcla con agua fría que viene de una torre de enfriamiento,
luego se filtra de nuevo para que un ventilador centrífugo lo envíe a los ductos de
distribución.

3.2.1.2 Sistema de expansión directa tipo SPLIT 9. Este sistema consiste en la


utilización

de un circuito cerrado de refrigeración que opera con equipos

separados o independientes. Está compuesto por una unidad evaporadora tipo


FAN-COIL (Ventilador - Serpentín) encargada de hacer circular el aire caliente del
recinto, por medio de un ventilador, a través de un serpentín de enfriamiento por
donde circula refrigerante. En el proceso de transferencia de calor, el
refrigerante
se evapora y es conducido a través de la línea de succión hasta el compresor,
quien se encarga de elevar su presión y temperatura a tal punto que al pasar por
la unidad condensadora, enfriada por aire, el refrigerante se encuentre en unas
condiciones

de presión y temperatura

más altas, que las condiciones del

ambiente en el sitio de la instalación del equipo, para que de nuevo se produzca


por medio de la transferencia de calor con el ambiente, un cambio de estado
gaseoso a líquido.
De esta manera el refrigerante sigue su camino a través de la línea de líquido,
hacia un aparato de medida, que bien puede ser una válvula de expansión o un
tubo capilar, en donde pierde presión y por lo tanto disminuye su temperatura,
para iniciar otra vez su paso a través de la unidad evaporadora, en donde

Carrier, Aire Acondicionado, capitulo 2.


18

absorbe de nuevo calor del recinto para evaporarse y continuar otro ciclo de
refrigeración (ver figura 2).

Figura 2. Sistema de refrigeración por expansión directa.


19

3.2.2 Transportes Refrigerados. La refrigeración de camiones y trailers es una


parte importante de la industria de la refrigeración que va creciendo cada vez
más. A pesar de que la aplicación en los transportes tiene muchos problemas
propios de su uso, existe muy poca información sobre la aplicación referente a
este campo.
Muchas de las fallas de los compresores en los transportadores que cuentan con
refrigeración se deben al mal funcionamiento del sistema más que el desgaste
mecánico. Es obvio que si las causas de la falla de un compresor pueden ser
eliminadas, se podrá tener ahorros de consideración en los costos de operación
y mejoraría notablemente el rendimiento y vida de la unidad. Antes de reducir el
problema a su mínima expresión es necesario asegurarse que el compresor
cuenta con lubricación adecuada, la cual debe mantenerse en todas las
condiciones.
Parte del problema de identificar la causa de la falla se debe al hecho de que
solamente un número mínimo de usuarios llegan a conocer como fue la última falla
originada. Que en muchas ocasiones se debe al desgaste continuo de las partes
en movimiento.
La instalación en muchos casos es realizado por personas que no cuentan con la
capacidad suficiente o experiencia adecuada, lo que ocasiona daños al sistema
desde el mismo momento en que se hace el montaje del equipo nuevo a instalar.
20

3.2.2.1 Compresor. Los motocompresores enfriados por aire deben contar con
una cantidad suficiente de aire circulando a través del cuerpo del compresor que
permita el enfriamiento del motor. Los motocompresores enfriados por
refrigerante se enfrían correctamente con el vapor refrigerante a temperaturas de
evaporación arriba de 0BF pero a temperaturas de evaporación por abajo de 0BF
se requiere contar de un enfriamiento adicional por medio de flujo de aire.
La velocidad de los compresores puede variar de acuerdo a la velocidad del
motor del camión que varía entre 500 rpm a 700 rpm ,igualmente de 1800 rpm a
30 mph y de 3600 a 4000 rpm cuando se conduce por una carretera a altas
velocidades. Cualquiera de las dos formas de ser conducido ya sea con la toma
de fuerza o la transmisión de poleas y bandas, implica que el compresor podrá
operar a través de un rango de relación de velocidad de 6 a 1 o aún mayor a
excepción de cuando se desconecte de la toma de fuerza mediante algún
mecanismo.
La posición del compresor en el momento de la instalación es bien importante ya
que en ocasiones cuando el camión se estaciona en un sitio con pendiente, la
inclinación resultante puede ocasionar que el nivel de aceite del compresor baje
hasta el punto donde la bomba de aceite ya no pueda recircular aceite en el
sistema. La operación del sistema en estas inclinaciones en lo posible debe no
ser utilizado.
21

3.2.2.2 Refrigerante. El refrigerante de mayor uso en sistemas de transporte es


el R-12 , sin olvidar las

grandes ventajas que posee el R-502 para las

aplicaciones de baja temperatura y su uso va cada vez en aumento.


La carga del refrigerante debe mantenerse al mínimo de la que realmente se
requiere para lograr una operación satisfactoria. Una carga alta anormal de
refrigerante creará problemas potenciales de migración de refrigerante líquido,
arrastre de aceite y pérdida de lubricación del compresor.
Una excesiva cantidad de refrigerante en el cárter del compresor durante el
arranque puede causar durante el arranque arrastre de líquido, lavado de las
chumaceras y pérdida de aceite del cárter del compresor debido a la espuma que
se forma.

3.2.2.3 Aceite. Los compresores por lo general salen cargados con aceite para
refrigeración nafténico de viscosidad 150. Con mayor frecuencia el origen de una
falla de lubricación puede ser inundación de refrigerante líquido, trampeo del
aceite en los serpentines o excesivo arrastre de líquido en el arranque.
22

Las velocidades más adecuadas del refrigerante y el buen diseño del sistema son
las únicas soluciones a los problemas de trampeo de aceite. Los separadores de
aceite son vulnerables a los daños que puede sufrir la válvula flotadora por
vibración. Los separadores de aceite retienen la mayor cantidad posible de
aceite que sale del compresor y puesto que el aceite es retornado directamente al
cárter el compresor por medio de una válvula flotadora.
El separador de aceite debe ser aislado para prevenir l condensación de
refrigerante y que retorne el líquido al cárter del compresor.

3.2.2.4 Condensador. La construcción del condensador debe ser rígida y


resistente y la superficie de aletado deberá ser tratada para que sea resistente a
la corrosión, a menos que ya lo sea.
Puesto que esta unidad operará en periodos prolongados cuando el vehículo es
estacionado, el aire que se produce por el movimiento del vehículo no puede ser
considerado al diseñar el flujo adecuado, pero el ventilador del condensador
deberá ser localizado de tal manera que el efecto del aire del condensador
requiere. Deberá tenerse en cuenta que debido a que los trailers por lo general
están viajando de un extremo a otro, el flujo de aire tendrá que ser tal que no se
descargue aire caliente en la alimentación de la unidad del vehículo próximo.
El espacio disponible para el área de la cara del condensador es limitado en las
aplicaciones de transportes refrigerados, el circuito de tubos del condensador
deberá ser diseñado para máxima eficiencia.
23

Una disminución de la presión de la cabeza durante tiempo de frío puede dar


como resultado una falla de lubricación de los compresores.

En todos los sistemas de transportes refrigerados se hace necesario el uso de un


filtro deshidratador en la línea de líquido, en lo posible que su tamaño sea de un
50% mayor al debido, debido a las muchas oportunidades que tiene la humedad
de penetrar al sistema en cada mantenimiento que se realice.
De igual manera se requiere que haya un intercambiador de calor , ya que mejora
la eficiencia del líquido que llega a la válvula de expansión y mantiene la
seguridad
que el gas que llega al compresor está totalmente seco.

3.2.2.5 Sistemas de descongelamiento. Estos sistemas pueden ser eléctrico,


ciclo reversible o gas caliente, es esencial para operaciones satisfactorias de
cualquier unidad de transportación a bajas temperaturas

equipadas de

evaporadores con aire forzado.


Un sistema de descongelamiento eléctrico es factible cuando la unidad está
operando desde una máquina generadora fija o desde un suministro eléctrico
estacionario.
El ciclo reversible de descongelamiento usando una válvula de cuatro vías es
sumamente rápido y efectivo, pero puede ser sensible a cualquier material
extraño en el sistema.
24

Usando gas caliente para descongelamiento, el calor del compresor es efectivo


solamente disponiendo de algunos medios para mantener la presión principal
del compresor.
25

4. SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO AUTOMOTRIZ.

4.1 OPERACION DEL SISTEMA.

La función básica de un aire acondicionado automotriz es tomar el calor no


deseado del recinto vehicular y enviarlo al exterior o mezclar el aire del sistema
con este, para lo cual es necesario emplear un refrigerante en un sistema de
circulación de aire donde se presenta un proceso de transferencia de calor, este
proceso se describe a continuación (ver figura 3).
La transferencia de calor por conducción ocurre en el momento en que el
refrigerante entra al evaporador y hace contacto indirecto con el aire de la
cabina,
donde se evapora absorbiendo gran cantidad de calor.
El refrigerante luego es transportado por la línea de succión del compresor para
ser enviado al condensador que esta ubicado usualmente en la parte frontal del
auto, delante del radiador donde libera su calor y se condensa,

regresa al

evaporador e iniciar el ciclo nuevamente.


La evaporación del refrigerante se produce al crearse una zona de baja presión
en el evaporador mientras que la condensación se produce en una zona separada
de alta presión en el condensador donde el refrigerante puede liberar su calor y
condensarse.
En el sistema se emplea un compresor para tomar el refrigerante de la zona de
baja presión desde el evaporador mediante una succión suave. En el interior del
compresor, el refrigerante adquiere la presión necesaria para lograr el cambio de
estado dentro del condensador y regresar al evaporador a través de la válvula de
expansión.
26

A la entrada del evaporador, la válvula de expansión riega el refrigerante líquido


de alta presión, dicha válvula separa la línea de alta presión de la de baja tal
como sucede en el interior del compresor.

Todos los otros componentes que hacen parte del sistema pueden mejorar la
eficiencia, proveer control adicional o protegerlo contra posibles daños.

condensador
Receptor secador

válvula de expansión

compresor

evaporador

Figura 3. Circuito Refrigerante.


27

El nivel de confort de un conductor y sus pasajeros en un automóvil con Aire


Acondicionado depende de la eficiencia del sistema para cumplir con sus dos
funciones principales a saber; remover calor y deshumedecer el aire.

Al remover el calor del aire, la humedad tiende a condensarse y agruparse en las


superficies del evaporador, este condensado es transportado fuera del vehículo
por el tubo de drenaje de la caja del evaporador. Como resultado el aire que es
regresado al compartimento del pasajero es tanto frío como seco10.

4.2 COMPRESOR

El compresor tiene la función de “Bombear” y “Presionar” el refrigerante a través


del sistema. El refrigerante es succionado desde el sistema en estado gaseoso,
con baja temperatura y baja presión y es comprimido e introducido en el sistema
con alta temperatura y presión.

4.2.1 Principio de Operación. La posición del compresor con relación a los otros
elementos del sistema indica su forma de operación simultánea en la línea de
baja

presión y en la línea de alta presión. Un diagrama explicativo del

funcionamiento de un compresor de pistón se muestra en la figura 4.

10

Carlos Arroyo San Juan, Equipos de aire acondicionado para el automóvil.


28

1. Golpe de Succión.
2. Pistón en recorrido de succión.
3. Válvula Cheque para succión
4. Línea de refrigerante de baja presión.
5. Golpe de descarga.
6. Pistón en recorrido de descarga.
7. Válvula cheque para descarga.
8. Línea de refrigerante de alta presión.

Figura 4. Principio de operación del compresor.


29

Los compresores mas comúnmente usados en los sistemas de aire


acondicionado automotriz son de tipo pistón-recíproco y de tipo pistón-recíproco
axial, conocido como rotatorio o plato amortiguador.

• Los compresores YORK 11, manufacturados en los Estados Unidos son de tipo
pistón-recíproco bi-cilíndrico, tal como se muestra en la figura 5.

Los compresores SANKYO elaborados en Japón son de tipo pistón-recíproco


axial, los cinco pistones son operados por un plato oscilante, que les permite
avanzar hacia adelante a medida que el eje gira. Sus principales
características son, tamaño compacto, bajo consumo de energía y operación
silenciosa. Este tipo de compresor se indica en la figura 6.

11

Principios de Refrigeración y aire acondicionado, York Latín América.


30

1. Tapa de cilindros: Troquelado y nervado en aluminio fundido para mayor


resistencia.
2.Camisas: Fabricadas en hierro fundido y rectificadas micrométricamente.
3. Cuerpo de cilindros: Fundición en Aluminio no corrosivo, de bajo peso.
4. Rodamiento de bolas trasero.
5. Alojamiento de rodamiento de bolas trasero con sello o´ring.
6. Cárter: Fundición nervada en aluminio pesado.
7. Sello Mecánico, para manejo de altas revoluciones.
8. Cigüeñal: Fabricado en hierro fundido dúctil y balanceado cuidadosamente.
9. Rodamiento de bolas frontal.
10. Bielas: Fabricada generalmente en aluminio fundido de alta resistencia, con
excelentes acabados superficiales y ensamblado con casquetes para
alineamiento positivo.
11. Pistones: Fabricados en aluminio con anillos raspadores de aceite para
evitar mezclas con el refrigerante.
12. Válvulas: Generalmente fabricadas en acero inoxidable para succión y
descarga.
13. Empaque en fibra de asbesto.
14. Asiento válvula descarga.
15. Ajuste válvula línea de alta

Figura 5. Corte transversal de Compresor YORK.


31

Cuadro 1. Características de los compresores YORK12.

COMPRESOR YORK

206

209

210
2

No. Cilindro

Calibre (mm)

47.6

47.6

47.6

Impacto (mm)

28

39.9

47.4

Desplazamiento x rev. (cm 3)


Rpm máx.

99.7
6000

138.8

168.5

6000

6000

Carga aceite (grs)

225

255

285

Refrigerante
R12

R12

R12

Peso (kgs)

5.6

6.6

6.6

12

Principios de Refrigeración y Aire Acondicionado, York Latín América.


32

1. Bloque de cilindros: Fabricados en aleación de aluminio con resistencia a la


corrosión.
2. Plato oscilante: Fabricado en aluminio. Balanceado para prevenir vibración.
3. Plato de engranaje.
4. Pistón de un solo anillo raspador.
5. Engranaje Antirrotatorio.
6. Obturador de aceite.
7. Tapa de cilindros.
8. Asiento de válvulas, maquinado en acero al carbono.
9. Empaque tapa de cilindros.
10. Válvula combinada de succión y descarga en acero inoxidable.
11. Tapa frontal, fabricada en hierro fundido.
12. O´ring para garantizar cierre entre la tapa frontal y bloque cilindros.
13. Sello del eje.
14. Rodamiento de agujas.
15. Alimentación de línea baja presión.
16. Descarga a línea de alta presión.

Figura 6. Corte transversal de compresor SANKYO.

El ciclo en el compresor se cumple, cuando el eje central hace rotar el plato


oscilante, generando un movimiento alternativo en los pistones debido a las
conexiones de bola que los unen a este. Dicho movimiento se produce por la
inclinación del plato oscilante al rotar, el cual se mantiene sincronizado gracias
33

al engranaje antirrotatorio que asegura el correcto movimiento del plato de


engranaje 13.

Cuadro 2. Características de los compresores SANKYO.

CARACTERISTICAS

SANKYO 505

SANKYO 507

SANKYO 510

Cilindros

Calibre (m.m)

35

35

36

Impacto (m.m)

18

22.6

Desplazamiento (cm³)_

87

108

Velocidad máxima (rpm) 6500


Nivel de aceite (g)

100

Refrigerante

R134A

Peso sin engranaje (kg)


Angulo montaje

161

6000
4000

150

135

R134A
34.5

360°

31.7

R134A
4.1

90°der 46°izq

4.8
90°der 90°izq

Con respecto a los ángulos de montaje de derecha y de izquierda, estos están


calculados en referencia al tope del obturador de aceite. Los sellos mecánicos
garantizan un sellado radial en el eje del rotor tanto para aceite como para gas.

Entre los diseños de compresores más resientes, se ha desarrollo uno


comúnmente llamado “Compresor Rotatorio”, el cual lo podemos encontrar de
cuatro tipos diferentes, (ver figuras 7a,7b,7c,7d):

13

Richard W. Greene, Compresores.


34

1.

Rotatorio con un aspa, estator y rotor circular con eje excéntrico.

2.

Rotatorio con cuatro aspas, estator ovalado y rotor circular con eje

excéntrico.
3.

Rotatorio con cuatro aspas, estator ovalado y rotor circular con eje

concéntrico.
4.

Rotatorio con cinco aspas, estator ovalado y rotor circular con eje

concéntrico.

Generalmente estos compresores tienen las siguientes características:

• Tamaño compacto y peso liviano.


• Pequeño número de partes.
• Consumo de energía relativamente bajo.
• Instalación horizontal con diversos ángulos de posibles montajes.
• Lubricación por medio de presión diferencial (no requiere bomba de aceite)
• Alto desempeño a cualquier velocidad.
• Construcción simple.

En cuanto a su fabricación tiene las siguientes características:

• Caja de hierro fundido o en aluminio.


• Rotor de hierro forjado.
• Aspas de aleación ligera.
• Cabeza de hierro fundido o aluminio.
35

• Si la cabeza y la caja no vienen en fundición simple, la cabeza usualmente es


en fundición de aleación ligera.
• Las válvulas de descarga y succión son de Acero Inoxidable.
• Las bielas tienen una alta capacidad de carga.
• Los empaques son hechos de materiales sintéticos como BUNA y VITON,
diseñados especialmente para trabajar con altas temperaturas y presiones.
• Los soportes de montaje son intercambiables con los soportes de un
compresor tipo placa oscilante.

El estator forma la caja exterior del compresor, con una cavidad interna de perfil
circular o elíptico, donde el rotor gira, dicho rotor esta provisto de una serie de
ranuras que sirven como guías para las aspas. Como el eje del compresor rota,
las aspas y la caja forman cámaras; las válvulas son de tipo caña similar a las del
compresor convencional descrito anteriormente.
3
6

8
7

2
1
36

1. Caja del compresor.

5. Puerto de descarga.

2. Rotor.

6. Salida a Línea de alta presión.

3. Aspa.

7. Lado de baja presión.

4. Lado de alta presión.

8. Puerto succión línea de baja.

Figura 7a. Compresor rotatorio con una sola aspa y estator circular.

6
5
3
4

2
1
1. Caja del compresor.

6. Salida a línea de alta.

2. Rotor.

7. Lado de baja presión.

3. Aspas

8. Puerto de succión.

4. Lado de alta presión.

9. Entrada de línea de baja.

5. Puerto de descarga.

Figura 7b. Compresor rotatorio con cuatro aspas y estator circular.


37

1. Caja del compresor.


2. Rotor.

5. Puerto de descarga.
6. Salida a Línea de alta
presión.

3. Aspa.
4. Lado de alta presión.

7. Lado de baja presión.


8. Puerto succión línea de baja.

Figura 7c. Compresor rotatorio con cuatro aspas y estator ovalado.


38

1. Caja del compresor.


2. Rotor.

5. Válvula de descarga.
6. Salida a Línea de alta
presión.

3. Aspa.
4. Lado de alta presión.

7. Lado de baja presión.


8. Válvula de succión línea de
baja presión.

Figura 7d. Compresor rotatorio con cinco aspas y estator ovalado.


39

4.2.2 Embrague Electromagnético14. El engranaje electromagnético esta


instalado sobre el eje motor del compresor.
Este toma el movimiento desde el eje del motor del vehículo por medio de una o
dos correas trapezoidal. Normalmente dicho engranaje esta compuesto de dos
partes como se ilustra a continuación en la figura 8.

Figura 8. Embrague Electromagnético.

14

Dwiggins Boyce Aire Acondicionado para Automóviles.


40

Sus principales componentes son:

La bobina magnética (11), consiste de una caja cilíndrica que entra a presión, en
cuyo interior se encuentra el embobinado eléctrico aislado mediante una resina
impregnada. Dicha caja esta provista de una serie de pernos de donde se fija a
la parte superior del compresor.
La polea es de metal ferroso altamente magnético provista de una o dos ranuras y
en su interior se encuentra la caja para rodamientos (7), este rodamiento es de
dos hileras de bolas lubricadas con una grasa especial para altas temperaturas
por medio de graseras. El rodamiento esta montado sobre el eje, protegido con
un guardapolvo (6) y asegurado por un anillo de presión. La manzana de la polea
es fabricada

también con un material ferroso altamente magnético, la cual

consiste en un disco de platina y un acople conectados conjuntamente por tres


resortes. Este acople esta provisto de empaques de caucho cuya función es la de
controlar el ruido durante el acoplamiento.
La manzana posee un cuñero, que sirve para orientar el acoplamiento entre la
polea y el eje del compresor, el embrague se asegura al eje del compresor por
medio de una perno y una arandela que pueden ser reemplazadas en algunas
aplicaciones por una tuerca con calzas de ajuste.

4.2.2.1 Principio de Operación. Al no tener corriente eléctrica la bobina (1), se


mantiene a una pequeña distancia entre la manzana (3) y la polea (2) a través de
los resortes, de esta manera se evita su contacto. Por consiguiente hay un libre
giro de la polea y la correa al no transmitir potencia al eje del compresor.
41

Cuando la corriente eléctrica es inducida a la bobina (1), se crea un campo


magnético constante, el cual contrarresta el esfuerzo realizado por los resortes,
creando una fricción entre la superficie de la polea y la manzana obteniendo el
movimiento en el eje del compresor a una velocidad proporcional a la rotación del
motor, tal como se muestra en la figura 9.

1. Bobina Magnética.

4. Acople.

2. Polea.

5. Resortes.

3. Manzana.

6. Area de fricción.

Figura 9. Principio de operación.


42

Los embragues electromagnéticos pueden trabajar con voltajes de 12 a 24, con


diámetros de polea de 4 a 7 pulgadas y diferentes tamaños de ranura para
correa.
En los compresores YORK las poleas normalmente vienen con diámetros de 5, 6 y
7 pulgadas, mientras que los compresores SANKYO utilizan diámetros de 5 y 5
1/4 pulgadas. La energía que es absorbida por el embrague electromagnético
promedia de 30 a 48 W, dependiendo el tipo que se este utilizando.
Para las distintas aplicaciones se encuentran resortes especiales y componentes
de amortiguación de vibración, como se ilustra en

1. Resorte Inmóvil.

las figuras 10 y 11.

2. Resorte Activado.

Figura 10. Resortes especiales.


43

1. Amortiguado.

2. Estándar.

Figura 11. Amortiguadores.


4.2.3 Válvulas de servicio 15. Los accesorios de succión y descarga vienen en
dos tipos básicos y la forma varía de acuerdo al compresor; vienen de tipo
bridado y tipo Rotalock. En los compresores YORK los accesorios son montados
sobre la carcaza cilíndrica del compresor y están combinados con válvulas de
servicio.
Los siguientes son algunos tipos de accesorios:

15

Richard W. Greene Válvulas.


44

El accesorio bridado de succión se designa como acampanado SAE 5/8" y


su rosca es UNF 7/8" 14 hilos/ pulgada. Y el de descarga se designa como
acampanado SAE de 1/2 "rosca UNF 3/4 " 16 hilos/pulgada.

El accesorio con soporte Rotalock con o'ring montado se diferencia del


bridado en que posee una válvula de aguja.

El accesorio bridado con válvula automática, con toma y descarga igual a los
anteriores. Según el sistema donde vayan a ser montadas las válvulas de servicio
pueden ser de dos tipos, manuales de corte y automáticas Schraeder.

4.2.3.1 Válvulas Manuales de Corte. En todo el sistema existen siempre dos


válvulas de servicio, una de alta presión y la otra en el nivel de baja presión. La
válvula de servicio de alta presión está saliendo del mercado debido a su bajo
uso, sin embargo es necesario describir su funcionamiento ya que en algunas
aplicaciones en equipos de modelos viejos se sigue utilizando y se requiere hacer
mantenimiento o reparación en ellos.
Esta válvula esta instalada en la cabeza del compresor con accesorios de toma y
descarga, debe ser operada manualmente y solo con una llave de manguera para
evitar daños, puede ser ubicada en el montaje en tres diferentes maneras:

Montaje Asiento Trasero, la varilla o aguja bloquea el obturador y de esta


manera el gas circula dentro del sistema sin involucrar el accesorio de
servicio, ver figura 12.
45

1. Compresor.
2. Accesorio de toma y descarga.
3. Válvula de servicio.
4. Varilla o aguja.

Figura 12. Válvula manual de corte. Asiento Trasero.

• Montaje fraccionado (posición intermedia). La tubería de servicio debe estar


conectada con el accesorio correspondiente, girando la varilla dos veces, en
sentido de las manecillas del reloj, de esta manera el obturador se desplaza en
posición horizontal, como se muestra en la figura 13.

Con el obturador en esta posición el gas circula dentro del sistema y es posible
chequear la presión a través del accesorio de servicio.
46

1. Compresor.
2. Accesorio de toma y descarga.
3. Válvula de servicio.
4. Varilla o aguja.

Figura 13. Válvula manual de corte fraccionado.

Montaje Asiento Frontal. Con la varilla girada en sentido de las manecillas del
reloj como sea posible, el obturador bloqueará la circulación de gas dentro del
sistema, no se recomienda conectar el sistema en dicha posición ya que
puede ser averiado gravemente el sistema. Ver figura 14.
47

1. Compresor.
2. Accesorio de toma y descarga.
3. Válvula de servicio.
4. Varilla o aguja.

Figura 14. Válvula Manual de corte. Asiento frontal.

4.2.3.2 Válvulas Automáticas SCHRADER. Son las más comúnmente


utilizadas. Esta válvula es similar a un ensamble de varilla. Actúa como carga en
un resorte para mantener la posición cerrado hacia el sistema. Cuando una línea
de servicio con un accesorio de conexión es acoplada a la válvula, el accesorio
presiona sobre las agujas abriendo la válvula. La operación se muestra
esquemáticamente en la figura 15.
48

1. Compresor.
2. Accesorio de carga/descarga.
3. Válvula de servicio.
4. Gusanillo para apertura o cierre.
5. Golpeador.
6. Pipa de servicio.

Figura 15. Válvula Automática SCHRADER.

Las válvulas de servicio deben estar siempre protegidas por cubiertas apropiadas
para evitar los residuos de gas y las infiltraciones de residuos de polvo, arena o
humedad.
49

4.2.4 Montaje del Compresor16. El Compresor se monta en el sistema mediante


una estructura en acero doblada y soldada. Dicho soporte generalmente tiene un
tratamiento termoquímico mas conocido como Galvanizado, el cual lo protege de
la corrosión causada por la humedad y los cambios climáticos. Su ensamble
puede ser en una o diversas piezas que permitan el movimiento del compresor
para ubicarlo en una posición firme alineando la polea del compresor con la del
motor y lograr la tensión de la correa que transmite la potencia, en algunos casos
se necesita una polea tensora la cual tiene la única función de estrechar el
recorrido de la correa para darle la tensión necesaria.
En diversos casos el compresor es montado sobre unas piezas especiales
fabricadas en materiales plásticos para amortiguar la vibración y evitar la
oscilación.
4.2.5 Transmisión de Potencia al Compresor. El compresor recibe la potencia
del motor del automóvil mediante una transmisión por correa diseñada teniendo
en cuenta todas las variables (cargas) involucradas en el sistema transmisor. La
figura 16 muestra la posición de las poleas de control y las correas de transmisión
en diversas aplicaciones.
Las correas utilizadas en estos sistemas son fabricadas en material sintético a
prueba de factores climáticos y ambientales, son reforzadas con fibra textil
trenzada internamente, su perfil es generalmente trapezoidal y con mas área que
las comúnmente utilizadas en la industria automotriz.

16

Mitchel Information Services Manual de reparación de de sistemas de aire


acondicionado automotrices
50

M : Polea motor.
A : Alternador.
PT : Polea tensora.

BA : Bomba de agua.
BH : Bomba hidráulica.
C : Compresor.

Figura 16. Transmisión de potencia al compresor.


51

Como se muestra en la figura existen algunos casos en que el montaje del


compresor es particularmente fácil, mientras que en otros es necesario decalar la
localización de por lo menos un componente de la maquina, casos en los que se
provee un soporte conveniente con las mismas características del que soporta el
compresor.

Todos los soportes y accesorios están asegurados por pernos de alta resistencia,
tuercas hexagonales autorroscantes y huasas de seguridad.

4.3 CONDENSADOR 17.

Es el equipo encargado de cambiar el estado físico de refrigerante reduciendo su


temperatura hasta lograr su condensación, por medio de un intercambio de calor
entre el aire externo y el refrigerante. Esta transformación ocurre en el recorrido
del refrigerante a través de la estructura del condensador, dicha estructura se
compone de una línea de tubería de cobre, que esta cubierta por unas delgadas
laminillas de aluminio que logran el efecto de una disipación de calor al exterior,
para lograr una transferencia de calor más eficiente

la tubería atraviesa las

laminillas de aluminio por medio de unas perforaciones circulares embujadas, ver


figura 17.

17

Francisco Godoy Climatización, Instalaciones Termofrigorificas.


52

1. Tubería

2. Buje.

3. Aleta

4.Dirección del flujo de aire.

Figura 17. Diagrama de construcción de un condensador.

Existen condensadores tipo Bobina el cual consiste de un solo tubo de aluminio


doblado en forma rectangular. Las aletas son generalmente triangulares y están
aseguradas al tubo por un proceso de soldadura especial, ver figura 18.

1. Tubería.

2. Aletas.

3.Dirección del flujo de aire.

Figura 18. Diagrama de Construcción de un Condensador tipo bobina.


53

Para lograr una mayor eficiencia en el condensador, este es normalmente


instalado en la parte frontal del vehículo al frente del radiador, de esta manera
se
utiliza el flujo de aire necesario para producir el intercambio térmico, cuando se
tiene altas o medianas velocidades.
El suministro de aire durante bajas velocidades o paradas, es producido por un
ventilador axial montado sobre el condensador y adicionalmente por el del
radiador. El ventilador esta estructurado para suministrar el flujo de aire
necesario
para una óptima transferencia de calor manteniendo constante el caudal.
La disposición de la tubería dentro del condensador es diseñada buscando
minimizar la fricción entre esta y el refrigerante, evitando el uso de algún tipo
de
energía adicional a la producida por el compresor.
El accesorio de carga del condensador esta siempre ubicado en la parte superior
y puede ser tipo abocardado o tipo anillo y sus dimensiones son de ½pulgada con
rosca UNF de ¾ pulgada, y 16 hilos por pulgada. El accesorio de salida esta
siempre ubicado en la parte baja con dimensiones de 3/8 de pulgada con rosca
UNF de 5/8 pulgada, con 18 hilos por pulgada.

4.3.1 Ventilador Eléctrico del Condensador18.

Cuando el ventilador es

montado en la parte frontal del condensador, se busca la máxima absorción de


aire proveniente del exterior para empujarlo hacia el condensador (ventilador de
tiro forzado). Cuando el ventilador se monta en la parte trasera del condensador,
este trabaja para succionar el aire exterior a través del condensador (ventilador
de
tiro inducido).

18

Manual Chicago Blower Corporation, Ventiladores.


54

Al trabajar el condensador con el ventilador del radiador este siempre actúa como
ventilador de tiro inducido trabajando en posición de succión. Ver figuras 18, 19 y
20.

Figura 19. Ventilador de tiro Forzado.

Figura 20. Ventilador de tiro inducido.

Figura 21. Ventilador de tiro inducido, montado en el radiador.


55

La operación silenciosa, el bajo nivel de vibración y el bajo consumo de energía


eléctrica son los parámetros que se deben tener en cuenta para la correcta
selección de los ventiladores.
Los ventiladores eléctricos más comúnmente usados son:

Ventilador eléctrico BOSCH, de 11 aspas y diámetro de 280 mm, en montaje


de tiro forzado.

Ventilador eléctrico GATE con 4 aspas y diámetro de 220 mm, en montaje


de tiro inducido sobre el condensador o el radiador.

Ventilador eléctrico DAVIES & CRAIG con 10 aspas con diámetro de 306
mm, en montaje de tiro forzado sobre el condensador.

Todos estos ventiladores son montados con una protección circular exterior,
comúnmente llamada enfocador, que también sirve para evitar las pérdidas de
aire. Estos ventiladores trabajan con 12 voltios, que es el valor típico en
baterías
automotrices.

4.4 RECEPTOR SECADOR.

Este componente del sistema se encuentra instalado entre la salida del


condensador y la válvula de expansión y tiene tres funciones básicas:

Sirve como tanque de almacenamiento para exceso de refrigerante durante


las fases de carga variable.

Sirve de filtro para las partículas sólidas que puedan estar contaminando el
sistema.

Es el encargado de remover la humedad del sistema.


56

El refrigerante pasa a través de este filtro en estado liquido, la humedad que se


puede generar en el sistema, a través de la tubería o en el sello del compresor,
puede producir ácido hidroclórico y ácido hidrofluórico19 que entran en contacto
con los metales del sistema, el aceite y el refrigerante, lo cual puede causar
corrosión la cual deteriora el compresor, el evaporador y el condensador. La
humedad también puede convertirse en hielo bloqueando de este modo la válvula
de expansión y causando ineficiencia en el sistema.

Para evitar tales

inconvenientes, el receptor secador contiene sustancias químicas especiales


capaces de absorber la humedad hasta la saturación, estos agentes son la Sílica
Gel, la Alúmina Activada, y el Cedazo molecular. El mas utilizado de estos
agentes es la Sílica Gel ya que absorbe mas humedad en un volumen igual. El
sistema también puede ser deteriorado por sólidos en suspensión tales como
arena, partículas de metal de desprendidas de la operación del compresor,
partículas de la tubería y agentes de secado. Estos sólidos son removidos del
refrigerante por los filtros del harnero del receptor secador (Ver figura 21). La
carga del Secador se encuentra dentro de la caja de acero exterior,
manufacturado en dos o mas partes unidas por grafado y soldadas. Esta ubicada
entre dos discos de fibra de vidrio y dos harneros de acero, perforados
apropiadamente. Los discos de fibra de vidrio representan la primera fase del
proceso de filtración y secado. El liquido refrigerante se deshidrata al fluir a
través
de los gránulos del secador. El Filtro Secador debe ser instalado de manera que
el refrigerante fluya en la dirección apropiada tal como lo señalan las flechas que
indican el rumbo del fluido dentro de la caja exterior.

19

Hvac Systems Design Hand Book.


57

Los accesorios del Receptor Secador pueden ser de tipo abocardado o de tipo
anillo ambos semejantes en su dimensión de diámetro de 3/8 de pulgada con
rosca UNF de 5/8 de pulgada y 18 hilos por pulgada.

1. Accesorio de toma del refrigerante.


2. Harnero superior.
3. Disco.

6. Tubo de salida.
7. Vidrio indicador.

8. Accesorio de descarga
del Refrigerante.

4. Carga secadora.

9. Dirección de flujo
del refrigerante.

5. Harnero inferior.
Figura 22. Receptor Secador.
58

4.4.1 Soporte del Receptor Secador. El soporte para ubicar el Receptor


Secador en la posición mas apropiada para su correcta operación, se fabrica en
láminas galvanizadas dobladas y unidas por grafado. Normalmente el Receptor
Secador se monta en posición vertical con sus accesorios en la parte superior, sin
embargo existe un tipo de Receptor Secador que por su construcción debe ser
montado en posición horizontal (Ver figura 22).

1. Accesorio de toma del refrigerante.


2. Harnero.
3. Disco.
4. Carga secadora.
5. Tubo de salida.
6. Vidrio indicador.
7. Accesorio de descarga del refrigerante.
8. Dirección de flujo de refrigerante.

Figura 23. Receptor Secador Horizontal.


59

Cuando el condensador trae instalado de fabrica el soporte para el Receptor


Secador, este se puede montar de la forma como lo muestra la figura 23. Este
tipo de ensamblaje es posible únicamente si existe espacio suficiente disponible
en la zona de montaje del condensador.
En la mayoría de los casos, el Receptor Secador es instalado en la zona de alta
presión, en una posición intermedia entre el condensador y la válvula de
expansión. Seria ideal que el vidrio indicador del Receptor Secador fuera
fácilmente accesible para poder chequear la operación del sistema.

La figura 24 muestra esquemáticamente cuatro arreglos diferentes de soportes


para el montaje del Receptor Secador, los cuales están unidos siempre al cuerpo
del vehículo empleando tornillos, tuercas autorroscantes y huasas.

1. Receptor Secador.
2. Soporte.

3. Fijación de soporte en el condensador.


4. Condensador.

Figura 24. Receptor Secador montado sobre el Condensador.


60

1. Receptor Secador.
2. Soporte.

3. Fijación del Receptor Secador.


4. Fijación de soporte.

Figura 25. Arreglos para montaje del Receptor Secador.

4.4.2 Vidrio Indicador. Como se muestra en la figura 21, el accesorio de salida


del Receptor Secador esta cerca del vidrio indicador. Mirando a través de este
vidrio es posible chequear la operación del sistema. La figura 25 muestra los 4
casos mas presentados en los vidrios indicadores.
61

Figura 26. Casos de Vidrio Indicador.

La parte A de la figura 25 muestra un vidrio indicador claro, el cual indica que el


sistema se ha llenado correctamente o que por el contrario el sistema esta
completamente sin fluido de refrigerante (En este caso la falta completa de
cualquier acción de enfriamiento puede ser notada en el evaporador). En algunos
casos, el vidrio podría estar claro pero el sistema puede haber sido llenado con
una cantidad excesiva de refrigerante. En este caso se debe ejecutar un análisis
de presión.
En la parte B de la figura se ve la formación de vapor o burbujas de espuma, lo
cual indica que el sistema no tiene suficiente refrigerante o que el aire a entrado
dentro del sistema. Ocasionalmente, algunas burbujas pueden aparecer durante el
encendido del sistema o durante el desengranaje del embrague electromagnético.
62

En la gráfica C de la figura 25 se notan huellas de aceite en el vidrio indicador


lo
cual quiere decir que hay una falta de fluido de refrigeración, además también
significa que todo el lubricante del compresor esta circulando en el sistema.
Los puntos en el vidrio indicador mostrado en la parte D de la figura 25 indican
que las partículas de la carga secadora están circulando a través del sistema.

4.5 VALVULA TERMOSTATICA DE EXPANSION (TXV)20.

Su función es disminuir la presión del R12 en la salida del condensador


(Consecuentemente del Receptor Secador) hasta un rango en el cual el gas que
va a circular en el evaporador pueda ser succionado por el compresor en un
estado completamente gaseoso.

Durante la circulación en el evaporador, el gas remueve el calor del aire tratado


para proveer el efecto de enfriamiento necesario en la cabina del automóvil.

El

trabajo de la válvula de expansión es el mas importante para la correcta operación


del sistema porque se puede decir que controla el flujo del refrigerante para
obtener la máxima cantidad de refrigeración desde el sistema.
La válvula de expansión tiene tres funciones básicas, la primera de las cuales es
servir como dispositivo de estrangulación gracias al agujero calibrado existente
en la cavidad del cuerpo de la válvula donde se crea un diferencial de presión en
el refrigerante entre la toma (Estado liquido) y la salida (Mezcla de liquido y
gas)
del agujero y debido a esto el liquido se pulveriza para desarrollar la evaporación
subsecuente.
20

Richard W. Greene, Válvulas.


63

La segunda función de la válvula de expansión es servir como elemento de


modulación gracias al dispositivo de control de paso termostático de la válvula
para garantizar que esta pasando la cantidad apropiada de refrigerante para que
pueda ser evaporado en su totalidad.

También cumple con la función de dispositivo de control ya que la función de


modulación es controlada por un sensor termostatico. La válvula debe responder
rápidamente cuando el sensor lo ordene.

Si el sensor percibe un incremento de temperatura, el diafragma de la válvula


pasara a la posición de apertura máxima para incrementar el flujo de refrigerante.
Un aumento o caída de la temperatura del compresor (Debido a un incremento en
la velocidad del automóvil) causara que el diafragma de la válvula cambie a
posición de cerrado reduciendo el caudal de flujo del refrigerante. El cuerpo de la
válvula es fabricado en fundición de una aleación bronce inyectado, el diafragma
es fabricado en una aleación de acero y para cumplir con la función de
modulación tiene en su interior un pequeño pistón y una aguja, para variar el área
del agujero calibrado y de esta manera cumplir con la función de modulación. Un
resorte de precisión provee reacción al movimiento del elemento de modulación.
En la parte superior del diafragma se encuentra el tubo capilar conectado al
sensor del termostato.

En la bocatoma de la válvula, un filtro de tamiz de acero bloquea las impurezas


que podrían presentarse a lo largo de la tubería entre el Receptor Secador y la
Válvula. Los accesorios de la Válvula pueden ser de tipo abocardado o tipo anillo,
64

el de entrada con diámetro de 3/8 de pulgada con rosca UNF de 5/8 de pulgada y
18 hilos por pulgada, y el accesorio de salida tiene un diámetro de ½pulgada, con
rosca UNF ¾de pulgada y 16 hilos por pulgada.

La Válvula de expansión se encuentra siempre montada directamente sobre el


accesorio de toma del Evaporador (Ver figura 26).

4.5.1 Control de flujo del refrigerante. La válvula de expansión controla el flujo


del refrigerante por medio de un elemento de modulación (Resorte sensor)
sensitivo para crear el diferencial de presión dentro del diafragma de la válvula.
El
movimiento del diafragma es transmitido al elemento de modulación a través de
un pín. Esta presión diferencial se presenta en la parte superior del diafragma
(Inducida por la presión del refrigerante en la salida de la válvula de expansión).
El
resorte controla la correcta operación del elemento de modulación y a la ves un
posible sobrecalentamiento.

4.5.2 Control de temperatura de evaporación. Esta función es efectuada por el


sensor termostático, el cual puede ser de tipo bobina o tipo caja y va conectado a
con el diafragma de la válvula a través del tubo capilar, el cual sensa la
temperatura del gas.
Cuando la temperatura en el sensor cambia, el gas se expande bajando la presión
en la parte superior del diafragma de la válvula. El sensor termostático se
encuentra siempre instalado sobre el tubo de salida del evaporador, empleando
un pequeño soporte plástico. El ensamblaje del tubo sensor de salida del
65

evaporador es aislado térmicamente del aire exterior, por lo tanto mide


únicamente la temperatura del gas a la salida del evaporador.

4.5.3 Estabilización de la presión de evaporación. El incremento en la


temperatura del refrigerante a la salida del evaporador incrementa la presión en el
sensor termostático, ejerciendo una fuerza en el diafragma, la cual hace
incrementar la sección por la cual pasa el flujo hacia el interior de la válvula,
de la
misma manera una caída en la temperatura del refrigerante disminuirá la presión
en el sensor termostático, con lo cual se disminuirá la fuerza aplicada al
diafragma
y de este modo la sección por la cual pasa el flujo hacia el interior de la válvula
disminuye.

La parte mas baja del diafragma es sensible a la temperatura del refrigerante en


la entrada del evaporador y permite una acción de estabilización de acuerdo a la
diferencia de temperatura entre la entrada y la salida del evaporador. Dicha
estabilización ocurre entre la salida de la válvula en la cavidad (Parte posterior
del
orificio calibrado) y la parte mas baja del diafragma. En otros tipos de válvulas
llamadas de expansión ecualizables externamente, la parte mas baja del
diafragma hace contacto con un ducto conectado con el tubo de salida del
evaporador a través de un tubo capilar con su accesorio, así dependiendo de la
temperatura del refrigerante en la salida del evaporador, se estabiliza la presión
en la parte mas baja del diafragma, en relación con la presión ejercida sobre la
parte superior del diafragma.
66

4.5.4 Control de sobrecalentamiento 21. El resorte de la válvula esta calibrado


previamente para garantizar el estado gaseoso del refrigerante a la salida del
evaporador y al ingreso del compresor, sin importar las variaciones térmicas que
puedan existir durante el ingreso al evaporador.
De presentarse fallas en la válvula de expansión podría ocurrir que no se evapore
el total del refrigerante y ocasionar daños en las válvulas de succión del
compresor. El valor de sobrecalentamiento viene predeterminado para cada
válvula desde fábrica y debe permanecer invariable para evitar daños posteriores.
Las válvulas de expansión termostáticas (ver figura 27) pueden ser ecualizables
internamente (ver figura 28), externamente (ver figura 29) y tipo bloque (ver
figura
30).
La figura 30 muestra una válvula de expansión Tipo Bloque. En esta válvula
existen dos vías, una más baja que va desde el condensador hasta el evaporador
, la cual contiene el resorte de sobrecalentamiento y el elemento de modulación
que no es más que una esfera alojada en el ducto de calibrado; y otra línea más
alta cargando desde el evaporador hasta el compresor y contiene el sensor de
temperatura, el cual se encuentra conectado en la parte superior con el diafragma
y con la esfera.
La operación es la misma que una válvula de expansión con el ecualizador
exterior. La temperatura a la salida del evaporador es sensada para realizar una
acción de control del flujo de refrigerante a través del orificio métrico y la
válvula y
del sobrecalentamiento por medio del resorte.

21

Thermodinamic properties of substances, John Wiley software.


67

1. Entrada del Refrigerante.

6. Salida del refrigerante.

2. Harnero del filtro.

7. Tubo capilar.

3. Orificio de calibración.

8. Bulbo sensor.

4. Diafragma.

9. Cuerpo de la válvula.

5. Resorte de la válvula.

10. Tubo Capilar.

Figura 27. Válvula de Expansión Termostática.


68

1. Entrada del Refrigerante.

6. Orificio de medición.

2. Harnero del filtro.

7.Válvula de medición.

3. Tubo Capilar.

8. Resorte de la válvula.

4. Vía de ecualización.

9. Salida del refrigerante.

5.Bulbo Sensor.

Figura 28. Válvula de expansión ecualizada internamente.


69

1. Entrada del Refrigerante.

7. Pin de operación.

2. Harnero del filtro.

8. Orificio de medición.

3. Diafragma.

9. Válvula de medición.

4. Tubo capilar.
5. Bulbo sensor de temperatura.

10. Resorte de la válvula


11.Salida del refrigerante.

6. Tubo del ecualizador

Figura 29. Válvula de Expansión Ecualizable externamente.


70

1. Salida hacia el compresor.

5. Sensor de temperatura.

2. Entrada desde el evaporador.

6. Esfera y orificio métrico.

3. Salida hacia el evaporador.

7. Resorte.

4.Entrada desde el receptor- secador

Figura 30. Válvula de expansión Tipo Bloque. ( diseño H )


4.6 EVAPORADOR.
71

El evaporador es el último componente del sistema de aire acondicionado y su


función es la de absorber el calor de la cabina del vehículo para lograr el
acondicionamiento de esta, aprovechando que el refrigerante sale de la válvula de
expansión en una mezcla de liquido y gas a baja presión y temperatura para
producir el efecto de refrigeración requerido, por consiguiente el ciclo de
refrigeración termina a través del evaporador, ubicado en la zona de baja presión
del sistema.

Como se vio anteriormente, la operación del evaporador es controlada por la


válvula de expansión, la cual regula la cantidad de refrigerante. Aunque la función
del evaporador es absolutamente opuesta a la del condensador, su construcción
básica es exactamente la misma. El evaporador puede ser de tipo de tubos y
aletas o de tipo bobina con detalles similares a los del condensador pero con
diferentes dimensiones generales y con una configuración diferente del circuito
hidráulico interno.

La capacidad de refrigeración del evaporador efectúa otra función, sin duda


alguna mas importante que la anterior que es la deshumidificación. Dadas las
condiciones del aire que circula en el interior de la cabina, este contiene una
cantidad de humedad la cual debe ser regulada y removida correctamente por el
evaporador para obtener un perfecto grado de confort para los pasajeros del
vehículo.
72

La remoción de parte de la humedad se presenta en las aletas del evaporador en


forma de condensación, a causa del enfriamiento del aire generado allí.
El evaporador es construido de tal manera que pueda remover la cantidad
necesaria de vapor de agua presente en el aire para lograr el confort de los
pasajeros y adicionalmente evitar el empañamiento de los vidrios del vehículo 22.
El evaporador completo esta compuesto por un ventilador eléctrico centrífugo,
ductos para circulación de aire con sus respectivas entradas y salidas, la caja
exterior y el llamado paquete afinado. La función del ventilador es succionar el
aire
del exterior y hacerlo pasar a través de la bobina del evaporador para efectuar en
el los cambios anteriormente descritos y enviarlo a la cabina del automóvil, la
caja
contiene la bobina del evaporador y el ventilador eléctrico, esta equipada con un
deposito de almacenamiento de aire condensado el cual sale al exterior a través
de uno o mas tubos de drenaje. Los ductos y las salidas guían el aire
acondicionado hacia la parte interior de la cabina y ajusta continuamente su
caudal y orientación.
4.6.1 El paquete afinado. El accesorio de entrada de este elemento puede ser
de tipo abocardado o tipo anillo con ½pulgada de diámetro con rosca ¾de
pulgada UNF de 16 hilos por pulgada, mientras que el de salida tiene un diámetro
de 5/8 de pulgada con rosca 7/8 de pulgada UNF de 14 hilos por pulgada. El
paquete afinado tiene la misma construcción del condensador, aunque su función
sea inversa, esta compuesto por el sistema de tubería por el cual circula el

22

Tricomi Ernest, ABC del aire acondicionado.


73

refrigerante y las aletas que hacen mas eficiente el intercambio de calor entre el
refrigerante y el aire interior de la cabina del automóvil.
4.6.2 Ventilador eléctrico centrífugo. Normalmente consiste de un motor
eléctrico pequeño con sus aspas centrífugas y su caja. El motor debe tener las
características de bajo nivel de ruido, solides y eficiencia, el rotor es enfriado
por
aire y la variación de velocidad es obtenida a través de un reóstato. Las aspas
deben ser fabricadas en aluminio o polipropileno. Debe estar balanceado estática
y dinámicamente para evitar vibraciones en la unidad.
El ventilador puede tener aspas en uno o los dos extremos del eje (Doble succión)
de acuerdo al tipo de instalación escogido para la unidad del evaporador. El
enfocador es un elemento fundamental para el correcto funcionamiento del
ventilador, es normalmente fabricado por moldeo de resina y endurecimiento al
calor, su geometría asegura la máxima eficiencia del ventilador con mínimas
pérdidas de carga.
El ventilador puede ubicarse de frente o detrás del paquete afinado según el
montaje (Tiro forzado o inducido).
4.6.3 Caja exterior. La caja que contiene el equipo también es fabricada en
resina moldeada termoplástica. Su forma evita pérdidas de carga y proporciona
máxima eficiencia al equipo. Normalmente, consiste de dos armazones unidos
por ribetes de aluminio. La línea de drenaje de condensado y la tubería de salida
del aire son cubiertas por el armazón de la caja. La caja está equipada con la
soportería adecuada para hacer el montaje completo de la unidad.
74

El material de la caja es aislante térmico para evitar dispersión en el proceso.


En algunos casos la unidad del evaporador es conectada a un compartimento
especial hacia donde viaja el aire para permitir el enfriamiento de comidas,
bebidas, medicinas y otros productos que deban ser mantenidos a baja
temperatura.

4.6.4 Ductos y salidas. Estos ductos al igual que algunos de los demás
componentes del evaporador, están fabricados en resina termoplástica moldeada
y tuberías altamente flexibles para permitir el recorrido de la línea por, el
compartimento que generalmente tiene bastantes obstáculos. Las rejillas de
salida de aire están equipadas para poder controlar la dirección y el caudal de
aire. Estas salidas son ubicadas estratégicamente para que la distribución del
aire dentro de la cabina sea eficiente y al mismo tiempo den buena presentación
al tablero de instrumentos.

En las figuras 31 y 32 se muestran dos unidades de evaporadores, la primera con


ventilador en montaje de tiro forzado y aspas en los dos extremos del eje (Doble
succión). El segundo está equipado con el ventilador en montaje de tiro inducido y
aspas en un solo extremo del eje (Simple succión).
75

De acuerdo a la aplicación los evaporadores se clasifican en cuatro grupos


principales23:

INTEGRADO: La matriz del evaporador es adaptada dentro de la caja del


calentador original y el ventilador es empleado tanto para distribuir el aire
caliente como el frío.

SEMI-INTEGRADO: El evaporador y el ventilador son acoplados auxiliarmente


al sistema de calefacción, pero el flujo de aire es conducido dentro de la
ventilación-calefacción existente.

UNDERDASH: El evaporador es acoplado como un accesorio suspendido en


la parte inferior del tablero de instrumentos y enfría directamente el aire de la
cabina del carro sin necesidad de emplear la ventilación que extrae el aire
interior.

MONOBLOQUE: El evaporador completo es instalado independientemente de


la calefacción del carro y adaptado como una consola.

23

Ashrae Guide and Data Book.


76

1. Paquete afinado.

6. Caja superior.

2. Motor doble eje.

7. Soportes.

3. Ventilador doble succión.

8. Tubería de drenaje.

4. Harnero.

9. Tubería flexible.

5. Caja inferior.

10. Salida de aire.

Figura 31. Unidad evaporadora completa (Tiro forzado).


77

1. Paquete afinado.

7. Consola.

2. Motor eje sencillo.

8. Tubería de drenaje

3. Ventilador simple succión.

9. Tubería flexible

4. Harnero.

10. Tubería rígida.

5. Caja inferior.

11. Salida de aire.

6. Caja superior.

Figura 32. Unidad evaporadora completa (Tiro inducido).


78

5. ASPECTOS DEL MONTAJE DEL PROTOTIPO.

En este capítulo se analizará de una forma más clara y concreta, las principales
características de diseño que el prototipo debe cumplir

para que tenga la

eficiencia necesaria durante su operación. Entre estas características se


encuentra el prediseño adecuado de la estructura donde estará soportado todo el
sistema, con una distribución adecuada de espacios tanto para los equipos como
para tuberías y accesorios, al igual que la forma en que se va realizar el control
de
todo el proceso desde un tablero apropiado para este fin.

5.1 CHASIS BASE.

Para desarrollar el diseño de la estructura24 central del equipo se tuvo en cuenta


una serie de parámetros para su correcta utilización, comodidad en su transporte
y seguridad en su operación.
Para que el transporte del prototipo desde su sitio de almacenamiento hasta el
salón de clase donde se efectúen las prácticas sea fácil y cómodo se diseño una
estructura de dimensiones reducidas con unas manijas especiales para que solo
dos personas puedan transportarlo fácilmente por cualquier zona de la universidad
sin tener que efectuar demasiado esfuerzo físico debido a que la selección de
materiales se baso en que estos resistan el peso de cada uno de los
componentes así como las vibraciones de todo el equipo cuando se encuentra en
funcionamiento y a su vez que el peso de todo el conjunto no sea demasiado
elevado.

24

Joseph Edward Shigley Diseño en Ingeniería Mecánica.


79

La estructura central se fabrico en ángulo HR 2” x 3/8” en dos alturas para poder


ubicar el sistema de transmisión de potencia al compresor en el nivel inferior, por
seguridad en la operación del equipo ya que dicha transmisión se diseño por
correa, y a su vez para tener suficiente espacio en el nivel superior donde se
disponen los componentes del sistema de tal forma que se pueda identificar y
observar claramente la función y operación de cada uno de ellos.

La estructura central del equipo junto con su soporte se fabricó mediante corte y
soldadura eléctrica con electrodo revestido E6010 de 3/8” de diámetro aplicada
a tope con cordón continuo de soldadura25.

La estructura completa es soportada por cuatro patas en tubo de mueble de 1” de


diámetro con soportes en caucho para una altura total de 30 cm ya que la idea de
la operación del equipo es ubicarlo sobre el escritorio del salón donde se van a
efectuar las prácticas y así lograr una altura adecuada para poder simular la
cabina de un vehículo.

En el primer nivel de la estructura se soldó una lámina corrugada alfajor de 5” de


ancho por 10” de largo por 3/8” de espesor con el fin de ubicar sobre ella el
compresor del sistema y el motor eléctrico utilizado como sistema motriz del
equipo mediante una transmisión de potencia por correa.

25

Según recomendaciones del Manual de Soldadura West Arco.


80

Mediante un proceso de corte por plasma se hicieron unas ranuras guía en la zona
de anclaje del motor eléctrico con el fin de poder desplazarlo en

sentido

longitudinal y de esta forma alinear su polea con la del compresor.

En la zona de anclaje del compresor se soldaron dos bujes en acero con el fin de
poder atornillar y tener la opción de tensar la correa de transmisión mediante la
rotación del compresor sobre el eje de dichos bujes.

Adicionalmente se soldó una corredera curva 26 en el otro extremo del compresor


con el mismo fin de los bujes anteriormente nombrados para de esta forma dar
mas firmeza al tensado de la correa de transmisión y disminuir el riesgo de falla
en la transmisión de potencia.

En el nivel superior de la estructura se disponen el resto de los componentes del


sistema de tal forma que el conjunto tenga firmeza y se aprecie claramente la
función y operación de cada uno.

En el extremo del equipo que simula ser la parte delantera de la cabina se instalo
el conjunto sellado de evaporador, ventilador centrífugo del evaporador y válvula
de expansión, anclado a la estructura mediante la fabricación de unas platinas en
L de HR 3/8” de espesor 1” de ancho y 5” de altura, con una perforación de ½
” para
atornillar al evaporador mediante tornillos de ½
” x 1” con tuerca y arandela.
En la zona de la parte trasera del conjunto de evaporación se atornilló una platina
HR de 3/8” de espesor 1” de ancho y 10” de largo de extremo a extremo de la

26

Recomendación del manual de operación y Mantenimiento del Compresor.


81

estructura principal a la cual se le soldó en la mitad otra platina como las


utilizadas
en la parte frontal del conjunto con el fin de dar soporte a la parte posterior del
mismo.

En el extremo opuesto del equipo, que simula ser el frente del vehículo se ubica el
condensador unido al ventilador centrifugo mediante la fabricación de unos
soportes especialmente diseñados para poder atornillar en un extremo con el
condensador y en el otro con el ventilador que le proporciona el aire necesario
para poder efectuar la condensación del refrigerante.

De esta misma forma se ancla el condensador ya ensamblado con el ventilador, a


la estructura principal del equipo mediante la fabricación de otros soportes
especialmente diseñados para este fin.

El receptor secador se ancla a una de las patas de soporte de la estructura por


medio de soportes igual que los anteriores componentes del sistema.

La línea de manguera para el manejo del refrigerante gaseoso, desde el


compresor hasta el condensador se adosa a la estructura de tal forma que no
tenga quiebres que puedan bloquear el flujo de gas.

La línea de tubería para el manejo del refrigerante líquido27 desde el condensador


hasta el filtro receptor secador se dispone de tal forma que no necesite soportes y
no se quiebre para evitar la obstrucción del flujo de liquido, de igual forma se

27

Manual de Aire Acondicionado York International.


82

instala el tramo de tubería que comunica el filtro receptor secador con la válvula
de
expansión, la cual se comunica en la parte interna del conjunto de evaporación con
el evaporador.

Como parte adicional al equipo se ancla a la estructura central en la parte lateral


trasera del evaporador un compresor del mismo tipo que el usado en el sistema
pero con un corte transversal que permite destaparlo y mediante el movimiento
manual de la polea observar claramente el funcionamiento de esta clase de
compresores.

Igualmente se hace con un filtro receptor secador anclado a unos centímetros del
filtro del sistema para poder observar sus características internas y el mecanismo
de filtración utilizado en el sistema.
83

5.2 TABLERO DE CONTROL.

Para la operación del sistema se diseño un tablero de control28 con las funciones
básicas de todo sistema de aire acondicionado las cuales son:

Encendido y apagado del compresor: Es el interruptor encargado de activar el


embrague electromagnético para que el compresor comience a bombear el
refrigerante a lo largo de todo el sistema, este interruptor se distingue en
cualquier aire acondicionado automotriz con la marca A/C.

Encendido y graduación de revoluciones del ventilador centrifugo del


evaporador: Es el interruptor encargado de regular el caudal de aire necesario
en el interior del vehículo, este control se distingue en cualquier aire
acondicionado automotriz con las marcas Of – On – 1 – 2 – 3 – 4.

Graduación del termostato: Es el interruptor que gradúa la temperatura de


salida del aire del evaporador obstruyendo o permitiendo el paso de
refrigerante de acuerdo al diferencial de temperatura entre la válvula de
expansión y el evaporador.

28

Manual de Operación y Mantenimiento del Prototipo de Aire Acondicionado Automotriz.


84

Adicionalmente se diseño un tablero de control para que los estudiantes puedan


activar la simulación de algunas fallas comúnmente presentadas en los sistemas
de aire acondicionado automotriz, a manera de práctica de laboratorio y con la
opción de tomar datos de los instrumentos de control para comparar fallas con
funcionamiento normal, los componentes de este tablero de control se enumeran a
continuación.

Por una parte se tienen los instrumentos de medición de las diferentes variables
que intervienen en el sistema29:

Manómetro de alta para medir la presión en la línea de descarga del


compresor.

Manómetro de baja para medir la presión

en la línea de succión del

compresor.

Termómetro digital para tomar datos en la zona de alta temperatura en el


sistema (entrada del condensador).

Termómetro digital para tomar datos en la zona de baja temperatura en el


sistema (salida del evaporador).

Voltímetro análogo para observar el comportamiento del voltaje en la medida


en que cambia la carga de refrigeración (termostato).

29

Según recomendaciones de Instrumentation Catalogue 1998 Natinal Instruments.


85

Amperímetro análogo para observar el comportamiento de la intensidad de


corriente con respecto a la carga de refrigeración (termostato).

Los instrumentos utilizados para controlar la simulación de fallas son los


siguientes:

Interruptor de dos posiciones con indicador lumínico para mostrar la operación


normal del compresor o con falla en el compresor, desconectando el
embrague electromagnético del mismo.

Interruptor de dos posiciones con indicador lumínico para mostrar la operación


normal del condensador o con falla en el condensador apagando el ventilador
de este.

Interruptor de dos posiciones con indicador lumínico para mostrar la operación


normal del evaporador o con falla en el evaporador apagando el ventilador de
este.

Interruptor de dos posiciones con indicador lumínico para mostrar la operación


eléctrica normal o con falla eléctrica apagando el motor.

Estos dos tableros de control se montaron por un lado de la estructura de tal forma
que no obstruya la vista de los componentes del sistema y el cableado eléctrico no
se enrede en el equipo. En la figura 33 se pueden observar los detalles descritos
en este capitulo.
86

1. Chasis base.

2. Tablero de control.

3. Tablero de simulación de fallas.

Figura 33. Montaje del prototipo.


87

5.3 DISTRIBUCION Y UBICACIÓN DE EQUIPOS.

Los equipos se ubicaron dentro de la estructura principal de tal forma que el


estudiante pueda observar en una forma secuencial la operación del proceso del
acondicionamiento de aire.

Los equipos se distribuyeron en el mismo orden en que se explico en la figura 3


de este proyecto. En la figura 34 se observa la distribución de los equipos en la
estructura principal.

Figura 34. Distribución y Ubicación de equipos.


88

5.4 FUENTES DE ENERGIA ELECTRICA.

El prototipo de aire acondicionado automotriz requiere una fuente de energía


eléctrica de 110 V C/A para la alimentación del motor que proporciona la potencia
motriz requerida por el compresor del sistema.

Para que el compresor empiece a cumplir su función de bombear el refrigerante a


lo largo del circuito de alta y baja presión, se requiere una fuente de energía
eléctrica de 12 V C/C para alimentar el embrague electromagnético y de esta
manera proporcionar movimiento a los pistones que generan la presión del
sistema.

El ventilador del condensador requiere para su funcionamiento una fuente de


energía eléctrica de 12 V C/C 30 para poder enviar al condensador el caudal de
aire necesario para que el refrigerante cambie de estado (condense) a lo largo de
su recorrido por el condensador.

Para succionar el aire exterior e impulsarlo a través del evaporador que le baja la
temperatura para luego pasar al interior del vehículo se requiere alimentar
eléctricamente el ventilador centrífugo que va integrado al evaporador y la válvula
de expansión con una fuente de 12V C/C.

30

Manuales de operación y mantenimiento ventiladores automotrices.


89

Como se puede observar se requiere de una fuente bastante estable de 12V C/C
pues los tres elementos que requieren de esta, funcionarán siempre al mismo
tiempo y teniendo en cuenta que en los salones de clase solo se puede tomar
energía de 110V C/A se requiere de unos transformadores que proporcionen el
voltaje requerido por cada uno de los tres elementos anteriormente nombrados.
90

6. INGENIERIA DEL PROYECTO.

En esta parte del proyecto se presentarán los cálculos efectuados con el fin de
llegar a la selección de los equipos que componen el sistema de aire
acondicionado automotriz.

Para efectuar dichos cálculos se parte de unas condiciones básicas de diseño en


cuanto a la situación atmosférica de la zona donde el prototipo va ha operar y se
asume el interior del espacio a acondicionar como el interior de la cabina de un
automóvil Fiat Uno 70S modelo 1.994 color blanco para definir dimensiones de
paredes y ventanas y calcular factores de carga.

PARAMETROS DE DISEÑO SEGÚN CONDICIONES AMBIENTALES DE LA


ZONA.
TEMPERATURA DE BULBO SECO.
TEMPERATURA DE BULBO HUMEDO.
TEMPERATURA MEDIA EXTERIOR.
HUMEDAD RELATIVA

20,55—C (68,99—F).
14,44—C (57,99—F).
6,25—C (43,25—F).
80%.

Los anteriores datos atmosféricos pertenecen a la estación 2120550 Venado –


Oro – Vivero que es la zona sobre la cual se encuentra ubicada la universidad31.

31

Tomado de tablas del IDEAM.


91

DEFINICION PARAMETROS DE DISEÑO SEGÚN CARACTERISTICAS DE


LOS EQUIPOS.

TON. DE REFRIGERACION.

1.

VELOCIDAD DEL MOTOR.

500 rpm.

POTENCIA MOTOR.

1,5 HP.

No.CILINDROS COMPRESOR.

7.

VOL. DESPLAZADO COMPRESOR.

71,93 cm£.

RAZON DE FLUJO.

0,017 Kg/s.

LONGITUD DE CARRERA.

12,7 cm.

DIÁMETRO CILINDROS.

2,032 cm.

RELACION COMPRESION.

2:1.

MARCHA AL MINIMO.

850 rpm.

TENSION NOMINAL FUENTE.

12 V.

AMPERAJE NOMINAL DEL SIST.

9 A.

TRANSMISION.

CORREA B-26

Con base en los anteriores datos y en toda la teoría vista en los capítulos
anteriores se empiezan a efectuar los cálculos referentes al diseño del prototipo.
92

6.1 CALCULO DE CARGAS TERMICAS.


6.1.1 Condiciones de diseño. Las condiciones de diseño utilizadas
corresponden a los datos históricos de verano * debido a que la misión del equipo
es acondicionar el aire disminuyendo su temperatura y humedad.
Cuadro 3. Condiciones atmosféricas de la zona.
ITEM DESCRIPCION

INTERNO

Temp. Bulbo Seco (BS)

31,66—C (88,99—F) 20,55—C (68,99—F)

Temp. Bulbo Húmedo (BH)

12,77—C (55—F)

14,44—C (57,99—F)

Porcentaje de Humedad Relativa

40 %

80 %

Granos de Agua / Lb aire

11

59

Diferencia Temperatura Verano

EXTERNO

: -6,66—C (20 —F) <T.

Diferencia granos de agua / Lb de aire seco: 48 <Gr/Lb.

6.1.1.1 Areas de paredes y ventanas.

Cuadro 4. Cálculo de áreas de paredes y ventanas.


ORIENTACION

PARED TOTAL

VENTANAS

PARED NETA
OCCIDENTE

2,2712 mª

0,572 mª

1,6992 mª

SUR

1,66 mª

0,67 mª

0,99 mª

ORIENTE

2,2712 mª

0,572 mª

1,6992 mª

NORTE

0,8758 mª

0,256 mª

0,6198 mª

Tomado de tablas del IDEAM.


93

Cuadro 5. Cálculo de volumen total.


ALTURA DEL TECHO.

1,07 m

PAREDES INTERIORES.

1,98 mª

AREA TOTAL DEL PISO.

3,5483 mª

AREA TOTAL DEL TECHO.

1,56 mª

VOLUMEN TOTAL.

4,5 m£

NUMERO DE PERSONAS.

6.1.1.2 Ganancia de calor por paredes. Para efectos de este cálculo se asume
la hora pico32 de 11:00 am a 2:00 pm para definir los factores de pared.
Según la tabla 1 de York International, a los factores de pared exterior ligera con
2” de aislamiento térmico se les debe sumar 10 cuando el <T es –6,66—C (20—F).

Cuadro 6. Factor de pared.


ORIENTACION.
PARED EXTERIOR LIGERA CON 2” DE AISLAMIENTO TERMICO.

N. Oc. Or.

S.

30

45

50

Cuadro 7. Factor de pared interior.


PARED INTERIOR ENTRE UN ESPACIO A ALTA TEMPERATURA.

32

Tabla 1 pagina 186, Manual de Aire Acondicionado York International.

180

30
94

6.1.1.3 Ganancia de calor por techo. En la hora pico que se asume se obtienen
los siguientes factores33.
Para un techo solo con 50,8 mm (2”) de aislamiento térmico, en la hora pico de
11:00 am a 2:00 pm el factor correspondiente es 60 al cual se le suma 10 debido
a que el <T es –6,66—C (20—F) y este resultado se debe multiplicar por 0,75 para
techos de color claro, como en este caso.

Cuadro 8. Factor de techo.


TECHO SOLO CON 50,8 mm (2”) DE AISLAMIENTO.

52.5

6.1.1.4 Ganancia de calor por piso. Se obtiene el siguiente factor34.

Cuadro 9. Factor de piso.


PISO SOBRE UN ESPACIO SIN ACONDICIONAR.

60

6.1.1.5 Ganancia de calor por aire exterior. Se toma como aplicación similar a
este caso un cuarto privado y se utiliza el método indicado35.

Cuadro 10. Ventilación recomendada.


CUARTO PRIVADO.

849,615 cm££ /min (30 pcm) POR PERSONA.

Para calcular la ventilación se debe multiplicar el numero de personas por la


ventilación recomendada para obtener la ventilación total.

33

Tabla 2 página 186, Manual de Aire Acondicionado York International.


Tabla 3 página 186, Manual de Aire Acondicionado York International.
35
Tabla 4 página 186, Manual de Aire Acondicionado York International.
34
95

Cuadro 11. Ventilación total.


VENTILACION TOTAL.

4248,075 cm££ /min (150 pcm)

Para calcular la ganancia de aire exterior por infiltraciones se debe multiplicar


el
volumen total del espacio a acondicionar por 0.06.
Cuadro 12. Infiltraciones.
GANANCIA DE AIRE POR INFILTRACIONES.

7,6465 cm££ /min (0,27 pcm)

Sumando los dos resultados anteriores se obtiene el caudal de aire que se debe
extraer del espacio a acondicionar.
Cuadro 13. Aire total de extracción.
CAUDAL TOTAL DE AIRE DE EXTRACCION. 4255,72 cm££ /min (150,27 pcm)
Para calcular la ganancia de calor sensible debido al aire exterior se multiplica
el
caudal total de aire de extracción por el factor sensible de altura sobre el nivel
del
mar36 y por el <T.
Cuadro 14. Factor de altura.
FACTOR DE ALTURA SOBRE EL NIVEL DEL MAR A 1725 m.

0,77

Cuadro 15. Carga sensible exterior.


Qs ext. = 150,27 * 0,77 * -6,66—— C (20—— F)

2314,16 Kcal/h

Para calcular la ganancia de calor latente debido al aire exterior se multiplica el


caudal total de aire de extracción por 0,7 y por el <(Granos de agua/Libras de aire
seco).
Cuadro 16. Carga latente exterior.
Ql ext. = 150,27 * 0,7 * 48 < Granos de agua/Kg de aire seco.

36

Tabla 4A página 186, Manual de Aire Acondicionado York International.

2290,259 Kcal/h
96

6.1.1.6 Ganancia de calor por personas. Se toma como aplicación similar a


este caso la actividad de estar sentado efectuando un trabajo ligero con una
aplicación típica de una oficina un cuarto de hotel o un apartamento 37.
Cuadro 17. Ganancia de calor por personas.

GANANCIA DE CALOR POR PERSONAS.

Qsp

Qlp

195 Kcal/h

205 Kcal/h

6.1.1.7 Ganancia de calor por alumbrado eléctrico y aparatos diversos. Se


asume que el motor del vehículo tiene una campana ya que hay una pared interior
que lo separa del espacio a acondicionar38 y se obtienen los siguientes
resultados.
Cuadro 18. Ganancia de calor por aparatos eléctricos.
DESCRIPCION

CANT.

Fs

Fs tot.

LUCES INCANDECENTES (WATTS).

3,4

3,4

MOTORES (H.P).

1272,5

1272,5

TOTAL DE GANANCIA SENSIBLE Qsap

1275,9 Kcal/h

6.1.1.8 Ganancia de calor por ventanas. A los factores obtenidos se les suma
10 por cada –17,22—C (1—F) por encima de –9,44—C (15—F) de <T para la hora pico
asumida39.
Cuadro 19. Factores de ventanas.
ORIENTACION.

Occidente.

Oriente.
Sur.

Norte.

SIN SOMBREADO.

780

780

980

430

37

Tabla 5 página 186, Manual de Aire Acondicionado York International.


Tabla 6 página 187, Manual de Aire Acondicionado York International.
39
Tabla 7 página 187, Manual de Aire Acondicionado York International.
38
97

6.2 CALCULO DE LA CARGA DE ENFRIAMIENTO.


En las siguientes tablas se resumen todos los cálculos de las cargas térmicas
para calcular la carga de enfriamiento.

Cuadro 20. Cargas sensibles.

ORIENTACION. CANTIDAD.

FACTOR.

Kcal/h

PARED

OCCIDENTE.

1,6992 mª

50

87,33

EXTERIOR.

SUR.

0,99 mª

45

45,7974

ORIENTE.

1,6992 mª

30

52,4

NORTE.

0,6198 mª

30

19,11

PARED

TABLA

1,98 mª

180

366,38
INTERIOR

1.

TECHO

TABLA 2.

1,56 mª

52,5

83,538

PISO

TABLA 3.

3,5483 mª

60

218,8591

AIRE EXT.

TABLA 4.

PERSONAS

TABLA 5.

195

1002,3

ALUMBRADO

TABLA 6.

3,4

3,4952

APARATOS

TABLA 6.

1272,5

1308,13
VENTANAS

TABLA 7.
OCCIDENTE.

0,572 mª

780

458,6524

SUR.

0,67 mª

980

674,98

ORIENTE.

0,572 mª

780

458,65

NORTE.

0,256 mª

430

113,16224

TOTAL

2378,95

7271,73434
98

Cuadro 21. Cargas latentes.

ORIENTACION. CANTIDAD.
AIRE EXT.

TABLA 4.

PERSONAS

TABLA 5.

FACTOR.

Kcal/h
5190,446

205

TOTAL.

1053,7
6244,146

Cuadro 22. Carga de enfriamiento.

CARGA SENSIBLE

5271,7343 Kcal/h

CARGA LATENTE

6244,146 Kcal/h

CARGA TOTAL

11515,88 Kcal/h

CARGA DE ENFRIAMIENTO = 0.9896 TONELADAS DE REFRIGERACION.

6.3 CALCULO DEL SISTEMA DE VENTILACION.

6.3.1 Requerimiento de aire exterior. Se toma como aplicación similar a este


caso un cuarto privado y se utiliza el método indicado40.
Cuarto privado = 849,615 cm£/min (30 PCM) por persona
Para calcular la ventilación se debe multiplicar el numero de personas por la
ventilación recomendada para obtener la ventilación total.
Ventilación recomendada = 4248,075 cm£/min (150 PCM).

40

Tabla 4 página 186, Manual de Aire Acondicionado York International.


99

Para calcular el requerimiento de aire exterior por infiltraciones se debe


multiplicar
el volumen total del espacio a acondicionar por 0.06.
Ganancia de aire por infiltraciones = 7,6465 cm£/min (0.27 PCM).
Sumando los dos resultados anteriores se obtiene el caudal de aire que se debe
adicionar al espacio a acondicionar.
Caudal total de aire de ventilación = 4255,72 cm£/min (150.27 PCM).

6.4 TRANSMISION DE POTENCIA.

Las dos mejores opciones de transmisión de potencia para este caso son cadena
o correa y analizando las dos opciones se observan algunas ventajas que poseen
las correas con respecto a las cadenas:

Las correas no requieren lubricación.

La transmisión por correa opera en forma silenciosa.

La transmisión por correa facilita el trabajo a altas revoluciones.

La transmisión por correa admite una tolerancia de desalineamiento que la


transmisión por cadena no admite.

El montaje de la transmisión por correa para aplicaciones que requieren una


baja relación y caballaje de potencia son bastante económicas.

Por las anteriores explicaciones se deduce que en este caso el sistema de


transmisión mas practico en todo sentido es el de correa.
Entre los diferentes tipos de correa, la que presenta mas ventajas es la correa en
V ya que esta ejerce una acción de cuña que permite un arco menor de contacto
en la polea pequeña y una relación mayor de velocidad.
100

En distancias cortas entre centros se puede hacer una transmisión compacta con
guarda de seguridad sin peligro de desalineamiento.
Este tipo de correa absorbe los choques debido a las fluctuaciones de carga a
parte de que la vibración y los niveles de ruido son bajos protegiendo de esta
forma el motor, el compresor y los rodamientos.
La eficiencia en este tipo de transmisión por correa alcanza un 95%41.

6.4.1 Cálculo y selección de la transmisión de potencia. A continuación se


muestra la secuencia de cálculo de la transmisión por correa para el prototipo de
aire acondicionado automotriz42.

Se requiere establecer un factor de servicio para el sistema, que en este caso es


para trabajo intermitente con un funcionamiento menor o igual a 6 horas diarias sin
sobrecargas43.

Cuadro 23. Factor de Servicio.


FACTOR DE SERVICIO.
TRABAJO LEVE.

41
42

43

Manual Good Year V-Belts.


Método según manual de correas Multi-V-3-T Good Year.
Tabla 1 Página 9 manual de correas Multi-V-3-T Good Year.

1
101

Se establece una potencia de proyecto mediante la fórmula


Pp = Potencia de Proyecto.
Pp = HP * Fs44
Pp = 1.5 * 1
Pp = 1,5 HP

Para determinar el perfil de la correa se debe tener en cuenta la potencia de


proyecto Pp y la velocidad del eje mas rápido45.
R.P.Mmotor = 500
R.P.Mcompresor = 625
Pp = 1,5 HP

Para este caso el perfil de la correa debe ser tipo A.


Se calcula la relación de transmisión del sistema mediante la formula 46:
Rt = Relación de Transmisión.
Rt = r.p.m. motor / R.P.M compresor
Rt = 500 / 625
Rt = 0,8

Para calcular el diámetro primitivo de la polea del motor utilizamos el diámetro


primitivo de la polea del compresor y la formula 47:
Dp = Diámetro primitivo de la polea mayor.
dp = Diámetro primitivo de la polea menor.
44

Fórmula 33 Página 5 manual de correas Multi-V-3-T Good Year.


Gráfica 5 Página 12 manual de correas Multi-V-3-T Good Year.
46
Fórmula 30 Página 5 manual de correas Multi-V-3-T Good Year.
47
Fórmula 31 Página 5 manual de correas Multi-V-3-T Good Year.
45
102

dp = 101,6 mm = 0,3332 pies


Dp = dp / Rt
Dp = 101,6 mm / 0,8
Dp = 127 mm = 0,4166 pies
Para calcular la velocidad periférica de la correa en pies por minuto se utiliza la
formula 48:
V = Velocidad lineal de la correa.
V = 0,262*dp*rpm
V = 0.262*0,3332pies*500rpm
V = 43,6492 rpm

Sabiendo que nuestra limitación de espacio nos restringe a una distancia mínima
entre ejes de 25cm o 0,82 pies y máxima de 40cm o 1,312 pies se calcula la
distancia media entre centros de ejes mediante la formula:
C = Distancia entre centros de las poleas.
C = (0,82 + 1,312) / 2
C = 1,066 pies

Para calcular el largo primitivo de la correa se utiliza la siguiente formula:


Lp = Longitud primitiva de la correa.
Lp = 2*C + 1,57*(Dp + dp) + ((Dp – dp)ª/4*C)
Lp=2*1,066pies+1,57*(0,4166pies+0,3332pies)+
((0,4166pies–0,3332pies)ª/4*1,066pies)
Lp = 2,35 pies = 28,21”
Por el Lp calculado la correa más indicada es la B - 26 49.
NOTA: Ver Anexo 1.
48
49

Fórmula 26 Página 5 manual de correas Multi-V-3-T Good Year.


Fórmulas 27 a 32 pág. 5 y Tabla 13 pág. 18 manual de correas Multi-V-3-T Good Year.
103

6.5

CALCULO Y SELECCION DEL CONDENSADOR.

6.5.1 Factor de Rechazo de calor. El factor de rechazo de calor se halla para un


compresor hermético de enfriamiento, valor que servirá para hallar luego la carga
del condensador que se requiere para el sistema de aire acondicionado.

El factor de rechazo para 1,66—C (35—F) y 21,11—C (70—F) para temperatura de


evaporación y condensación respectivamente es de 1,1250

6.5.2 Cálculo de Carga del Condensador.

Cc =

Capacidad del compresor * Frc

Donde,

Cc

Frc =

Carga del condensador en el sistema


Factor de rechazo de calor

Entonces;

50

Cc

12233,2 Kcal/h * 1.12

Cc

13701,184 Kcal/h

Extrapolación tabla 14-1B Principios de Refrigeración, Roy J. Dossat 1.994


104

6.5.3 Calor total rechazado por el condensador.

Este valor lo hallamos por medio de la fórmula:

Qc

Cc + 3413* Kw

Donde ,
Qc

Calor total rechazado por el condensador

Cc

Carga del Condensador

Kw

Potencia en la entrada del compresor

Entonces:

Qc

13701,184 Kcal/h + (3413*0.3 Kw)

Qc

14.351,9 Kcal/h

6.5.4 Cálculo de transferencia del condensador. Debido a que el


condensador transfiere calor a través de las paredes por conducción, la
capacidad del condensador es función de la ecuación fundamental de
transferencia de calor.

Q51 = A* U* D

51

Formula 14-4 pág. 323 Principios de Refrigeración.


105

Tanto para los condensadores enfriados por aire como los enfriados por agua, la
totalidad del calor cedido por el refrigerante condensante, aumenta la temperatura
del medio condensante.

De la fórmula

<T 52 = Qc/(m) *(c)

Donde,

<T

Aumento de la temperatura del medio condensante .

Qc

Calor rechazado en el condensador en Kcal/h.

Razón de flujo de masa de aire en kilogramos por hora.

Calor específico del medio condensante.

Entendiéndose que el valor promedio del calor específico para el aire es de 0.24
Btu / lb y que el <T es de –15,55—C (4 —F) se reemplaza en la ecuación
reorganizada y se halla el valor de la razón de flujo.

52

Qc/c * <T

(14753,75 Kcal/h) / (0.2467 Kcal/Kg* 4)

14.949,89 Kg/h
Fórmula 14-5 pág. 317 Principios de Refrigeración, Roy J. Dossat
106

6.6 CALCULO Y SELECCIÓN DEL EVAPORADOR.

La correcta selección del evaporador se basa en hallar la razón por la cual pasa
calor a través de las paredes de este, proveniente del espacio donde esta el
producto a refrigerar, en este caso el aire caliente dentro del vehículo y que
generalmente es expresado en Kcal/h.
Es necesario aclarar que se toma la llegada de calor al evaporador por efecto de
la acción de un ventilador. El evaporador debe tener la suficiente capacidad para
permitir la vaporización del refrigerante.
Se debe tener en cuenta que el material que se use en la fabricación del
evaporador debe ser un metal que no reaccione con el refrigerante, el Hierro por
ejemplo se oxida por la acción de la humedad existente en el sistema, el latón y el
cobre no se recomienda para uso con amoniaco y el aluminio no se utiliza para
contacto con cloruro de metilo.

6.6.1 Caída de temperatura del aire. Los cálculos del evaporador deben
hacerse para uno de tipo convección forzada, ya que para el prototipo se tienen
dos ventiladores que permiten la circulación de aire en el sistema.

La capacidad de enfriamiento total de cualquier evaporador esta directamente


relacionada con la cantidad de aire en pies cúbicos por

minuto que esta

circulando por el evaporador. Esta capacidad depende de dos factores


principalmente; la relación de calor sensible y la caída de temperatura del aire al
estar pasando sobre el evaporador.
107

La relación de calor sensible es la relación de capacidad de enfriamiento del


evaporador a la capacidad total de enfriamiento. Según el sistema diseñado
debe tener una capacidad de 12208,4252 Kcal/h

y aproximadamente una

relación de calor sensible de 0,49 equivalente a 5964,2504 Kcal/h (48,8 % de


12815,1 Kcal/h), mientras que enfriamiento latente es de 6244,072 Kcal/h
(11875,9 – 5801,8) Kcal/h.
Las cantidades de aire de diseño varían entre 28320,5 cm£/min/ton y 70801,25
cm£/min/ton para unidades de baja velocidad y de alta respectivamente.
Suponiendo que 0.49 sea la relación de calor sensible y que 36816,65 cm£/min/
ton es el valor de diseño se aplica la ecuación:

cm£/min 53

Cap.Total * rel.calor sens. / Caida Temp. Aire * 1.08

Caida de Temp. —C =12208,4252 Kcal/h*0.49/36816,65cm£/min/ton *1.08


Caida de Temp. Aire

= -15,47—C

(4.15 —F)

6.6.2 Velocidad del aire. Esta velocidad sobre el evaporador es función de la


cantidad de aire en pies£/min y del área del frente del evaporador en piesª, es
decir,

Velocidad del aire

53

Cant. de aire (cm£/min) / Area del frente (cmª)

Velocidad del aire =

36816,65 cm£/min / 39 cmª

Velocidad del aire =

944,01 cm/min

Ecuación 11-5 pág. 251 Princ. de Refrigeración Roy J. Dossat.


108

6.7

CALCULO Y SELECCIÓN DE LA VALVULA DE EXPANSION.

Debido a la gran gamma de válvulas de expansión que se pueden conseguir en el


mercado se selecciona una válvula de expansión termostática, ya que ofrece una
alta eficiencia y es fácil de adaptarse a cualquier tipo de aplicación en sistemas
de refrigeración. Además que es probablemente una de las que más se usa en la
actualidad para control del refrigerante.
La válvula de expansión termostática automática se basa en mantener presión
constante en el evaporador, mientras la termostática mantiene el grado constante
de sobrecalentamiento de la succión en la salida del evaporador, circunstancia
que permite que el evaporador permanezca lleno de refrigerante, sin peligro de
derramar líquido en la línea de succión.
Además de estas ventajas la válvula termostática es la más apropiada para
controlar refrigerantes en sistemas que están sujetos a variaciones grandes y
frecuentes en su carga.

6.8

CALCULO Y SELECCIÓN DEL COMPRESOR.

6.8.1 Cálculo del Desplazamiento del Pistón. Este desplazamiento del pistón
es el volumen total barrido en el cilindro por el pistón en un cierto intervalo de
tiempo, por lo general expresado en centímetros cúbicos por segundo (cm£/seg).
109

El desplazamiento del pistón se calcula como:

Vp= (0,7854 Dª) (L ) (N) (n) / 1,728

donde:

Vp

Desplazamiento Pistón en pies£/min

Diámetro del cilindro (agujero) en pulgadas.

Longitud de la carrera en pulgadas.

Revoluciones por minuto del cigüeñal (rpm )

Número de cilindros.

Entonces;

Vp

(0,7854)*(2,032cm)ª *(5,08cm)*(625 rpm)*(7 )/ 1,728

Vp

71,93407 cmª/min.
110

6.8.2 Capacidad Teórica del refrigerante. Esta capacidad depende de las


condiciones de operación del sistema, y así mismo la capacidad refrigerante se
obtiene a través de la masa refrigerante que circula en la unidad de tiempo y por
efecto del refrigerante por unidad de masa circulada.

La masa equivalente de esta razón de flujo de volumen es:

m =

Vp / Ve

Donde:

Razón de flujo.

Vp

Desplazamiento Pistón.

Ve

Volumen específico del vapor en la succión.

= 71,93407 cm£/min / 0,0682 m£/kg 54 * 6,4516 cm£/Kg / 0,062428 m£/kg

m =

54

109 cm/min.

Datos tomados de tablas termodinámicas del software Wiley and sons 1.994
111

6.8.3 Eficiencia Real Volumétrica. El volumen real del vapor succionado en la


unidad de tiempo proviene de la tubería de succión es el desplazamiento real del
compresor, esta eficiencia se calcula como:

Er

Vr / Vp

* 100

Donde:

Er

Eficiencia real del compresor.

Vr

Volumen real de vapor succionado y comprimido en la unidad de


tiempo.

Vp

Volumen de desplazamiento del pistón del compresor.

Entonces:
Vr

Vp * Er/100

Vr

71,93407 cm£/min * 80/100

Vr

57,66 cm£/min

6.8.4 Capacidad de refrigeración Real.


mr

=
m * Er/100

mr

2,3299 * 0,8

mr

52,67613 Kg/min
112

6.8.5 Cálculo de relación de compresión. Es la relación entre la presión


absoluta de succión a la presión absoluta de descarga así:

R =

Ps absoluta Descarga / Ps. Absoluta de succión

Entonces:
Tomando las tablas termodinámicas del Wiley 1.994 se hallan los valores de
presión a los valores de temperatura de succión y a una temperatura de
condensación, o sea, 20—C y 41—C.

Cuadro 24. Relación presión - temperatura.55

Ts

Ps

20—C

1,618 Kg/cmª

41—C

2,245 Kg/cmª

entonces :
R

55

1,9365

Datos tomados de las tablas Termodinámicas del Wiley and sons 1.994
113

6.9

SELECCIÓN DE LA TUBERIA FLEXIBLE PARA MANEJO DE

REFRIGERANTE.

La tubería del sistema de aire acondicionado debe permitir la recirculación del


refrigerante a través de los diferentes componentes y asegurar un funcionamiento
apropiado bajo todas las condiciones de operación.
Las tuberías

deben ser fabricadas de acuerdo a las reglas y normas

internacionales IMACA 306 Y SAE J 51b. Una característica de esta tubería es su


flexibilidad tanto en su longitud como en su sección circular al instalar los
accesorios de conexión en sus extremos.
La características de construcción de la tubería se observan en la figura 35.

1. Tubo interior de BUNA-N

2. Refuerzo tejido trenzado.

3. Cobertura de neopreno.

Figura 35. Sección de un tubo flexible.


114

El caucho BUNA-N resiste la acción de penetración del refrigerante, posee una


alta densidad y estabilidad mecánica de –29°C a 121°C. La parte intermedia
consiste de una o varias trenzas de tejido de nylon para asegurar una resistencia
a la presión de hasta 175 atmósferas. El neopreno exterior presenta una alta
impermeabilidad a la penetración de la humedad.

6.9.1 Tubería del compresor al condensador. Este tiene un diámetro interior


de 13/32 pulgadas (10.3 mm) y un diámetro exterior de 29/32 pulgadas (23 mm) y
un refuerzo interno de dos trenzas tejidas, su clasificación dimensional es No 8.

6.9.2 Tubería desde el condensador a válvula de expansión. Desde el


condensador hasta el receptor no se requiere tubería flexible ya que la conexión
se realiza directamente con la misma tubería del condensador. La tubería del
receptor a la válvula de expansión tiene un diámetro interior nominal de 5/16
pulgadas (7.9 mm) y un diámetro exterior nominal de ¾pulgadas (19 mm) y un
refuerzo interno de una trenza en Nylon; su clasificación dimensional es No 6.

6.9.3 Tubería del evaporador al compresor. Esta tiene un diámetro interior


nominal de ½pulgada (12.7 mm) y un diámetro exterior nominal de 1 pulgada (25.9
mm) y un refuerzo interior de una trenza de Nylon , su clasificación dimensional es
No 10. En algunos sistemas la red de tubería es compuesta tanto de tubos
flexibles como de acero preformado, esto para minimizar el tamaño y facilitar la
ubicación de los componentes del sistema cuando el espacio donde van a ser
montados no permite utilizar toda la tubería flexible. Al mismo tiempo la tubería
de
acero permite una instalación mucho más rápida.
115

6.9.4 Tubería de NYLON: En algunos casos se utiliza tubería fabricada en


NYLON, esto para disminuir el peso del ensamblaje (vehículos de transporte para
valores,

carros

blindados),

los

diámetros

nominales

disminuyen

considerablemente con relación a otros tipos de tubos, la sección en corte de una


tubería de este tipo se ve en la figura 36.
La característica especial de este tipo de tubo es la unión química de sus tres
capas, que previene la fricción y el deslizamiento entre ellas cuando el tubo es
deformado a radios máximos de curvatura, asegurando la resistencia de las tres
capas como un solo elemento.
Además el revestimiento externo asegura la baja penetración de humedad externa
y es resistente al aceite y al calor.

1. Corazón Interno.

3. Revestimiento externo del polímero.

2. Refuerzo en Nylon.

Figura 36. Tubo de Nylon flexible. Sección de cruce.


116

6.10 SISTEMA ELECTRICO.


6.10.1 Cálculo y selección del motor eléctrico56. Se debe tener en cuenta las
condiciones a las que trabaja el motor del vehículo Fiat Uno 70S que tiene una
marcha al mínimo de (750 - 850)rpm y un torque de 10.3 Nm con una velocidad
angular de 4758 rad/seg.
Para calcular la potencia del motor se aplica la formula,
P=C*w
Donde,
P = Potencia del motor en Watts.
C = Torque del motor en Nm.
W = Velocidad angular en rad/s.
P = (10.3Nm)*(4758rad/s)
P = 49007.4 W.
P = 66.5 C.V.
Esta potencia no se aplica al prototipo ya que el motor eléctrico solo tendrá la
carga del compresor con su embrague accionado.
Debido a esto el motor se selecciona con base en las especificaciones técnicas y
recomendaciones de funcionamiento del compresor, al trabajar con carga en el
embrague que consume regularmente 5 amperios. Ver plano 10 del despiece y
plano unifilar.(Numero 9)

56

Ver planos 7 y 10.


117

El motor trabaja en ciclos continuos pero la carga no es uniforme dentro de estos


ciclos de trabajo, por esto se dice que tiene régimen continuo con carga
intermitente.
Conociendo el par resistente de la carga y la velocidad angular de funcionamiento
y teniendo en cuenta que la velocidad requerida para el compresor no debe
exceder 1750 rpm ni ser menor de 750 rpm57 y debe trabajar a 110V C.A. se
calcula la potencia requerida por el motor eléctrico.
Con base en estos cálculos se selecciona un motor monofásico de 1 ½C.V.

Potencia nominal = 1 ½C.V.


Voltaje = 115 v / 208 v /230 v.
Intensidad = 7.5 A / 7.8 A / 15 A.
Frecuencia = 60 HZ.
Temperatura ambiente = 40—C.

Al hacerle la prueba de banco a este motor, se obtuvo un registro de consumos


para cada ciclo de trabajo.

Amperaje en vacío = 8 A.
Amperaje a plena carga = 12 A.

57

Ver anexo 2.
118

El motor no sufrió sobrecalentamiento tras funcionar durante 30 minutos


ininterrumpidos, falla que si se presento con motores de ½C.V. ¾C.V y 1 C.V.

6.10.2 Cálculo y selección del cableado eléctrico. Para la correcta selección


del cableado a utilizar en los circuitos del sistema, se tienen en cuenta las
recomendaciones del código NEC 1999 NFPA 70 que brindan parámetros
importantes de selección.
Inicialmente se recomiendan los aspectos técnicos vistos en el artículo 31058 que
trata sobre conexiones y cableados en general.
En la tabla 310 – 559 se analizan los calibres mínimos de conducción según el
valor de la tensión a manejar, con base en esto se recomienda un conductor
calibre 14 que sirve para manejar voltajes entre 0 y 2000 V.
Para calcular el amperaje que manejara el cable conductor se utiliza la siguiente
ecuación:
I² = (TC-(TA+<TD)) / (RDC * (1+YC)*RCA)
Donde,
TC= Temperatura del conductor en —C.
TA= Temperatura ambiente en —C.
<TD= Perdida dieléctrica en temperatura de ascenso.
RDC= Resistencia del conductor a la temperatura TC.
YC= Valor del efecto de proximidad.
RCA= Resistencia térmica efectiva entre el medio ambiente y el conductor.
Ver plano 7 de circuito eléctrico y 8 de cableado.

58
59

Ver Anexo 10.


Ver Anexo 11.
119

Según la tabla 310 – 1660 se selecciona el cable conductor calibre 16 AWG para
600 V - 750—C teniendo en cuenta que es un cable comercial para conexiones de
baja en automotores.

6.10.3 Selección de fusibles para protección del sistema. De acuerdo al


código NEC 1999, articulo 440 para manejo de equipos de aire acondicionado y
refrigeración para aplicación y selección, el elemento fusible de protección no
debe exceder el 175% del valor del amperaje manejado en el sistema.
Según la tabla 450 – 3 (b)61 del código, que trata sobre protecciones para líneas
de tensión de menos de 600 V teniendo como referencia el cable seleccionado
AWG 600 Volts - 75—C.
Se selecciona una protección primaria para intensidades de 9 amperios mínimo.

Protección = 9 A * 1.25
Protección = 11.25 A ~ 12 A

En el circuito eléctrico principal se conecta un puente para instalar el fusible


primario de protección.

60
61

Ver Anexo 12.


Ver Anexo 13.
120

6.10.4 Cargas eléctricas requeridas. El prototipo de aire acondicionado


automotriz requiere una fuente de energía eléctrica de 110 V C/A para la
alimentación del motor que proporciona la potencia motriz requerida por el
compresor del sistema.
Para que el compresor empiece a cumplir su función de bombear el refrigerante a
lo largo del circuito de alta y baja presión, se requiere una fuente de energía
eléctrica de 12 V C/C para alimentar el embrague electromagnético y de esta
manera proporcionar movimiento a los pistones que generan la presión del
sistema.
El ventilador del condensador requiere para su funcionamiento una fuente de
energía eléctrica de 12 V C/C * para poder enviar al condensador el caudal de aire
necesario para que el refrigerante cambie de estado (condense) a lo largo de su
recorrido por el condensador.
Para succionar el aire exterior e impulsarlo a través del evaporador que le baja la
temperatura para luego pasar al interior del vehículo se requiere alimentar
eléctricamente el ventilador centrífugo que va integrado al evaporador y la válvula
de expansión con una fuente de 12V C/C.
Como se puede observar se requiere de una fuente bastante estable de 12V C/C
pues los tres elementos que requieren de esta, funcionarán siempre al mismo
tiempo y teniendo en cuenta que en los salones de clase solo se puede tomar
energía de 110V C/A se requiere de unos transformadores que proporcionen el
voltaje requerido por cada uno de los tres elementos anteriormente nombrados.
Ver plano numero 9 (Unifilar).

Manuales de operación y mantenimiento ventiladores automotrices.


121

6.10.5 Distribución eléctrica. La distribución eléctrica del equipo se fundamenta


básicamente en las protecciones del sistema. Estas protecciones son controles
de seguridad del sistema de aire acondicionado necesarios para evitar los
posibles daños de componentes debido a operaciones anormales. Los daños en
el sistema también pueden ocurrir debido a errores en la instalación del cableado
eléctrico.
Los sistemas de protección están controlados por transductores eléctricos
sensibles a los valores de presión existentes en el sistema, más comúnmente
llamados PRESOSTATOS los cuales

se encuentran en dos categorías

principales (ver figura 37).

1. Presostato de baja.
3. Presostato de tres funciones.

2. Presostato de alta.
122

Figura 37. Clases de Presostato


6.10.5.1 Presostato de baja. Este presostato está normalmente montado sobre
el receptor-secador directamente en el bloque superior el cual tiene incorporado
los accesorios necesarios para la conexión de la tubería a la entrada y salida del
sistema.
Este presostato esta equipado con dos terminales eléctricas, una conectada a un
lado del embrague electromagnético y la otra al lado del termostato. La figura 38
muestra la instalación del presostato de baja en el receptor secador con su
correspondiente conexión eléctrica.

1. Presostato de baja.
3.Embrague electromagnético.

2. Receptor secador.
4. Termostato.

Figura 38. Presostato de baja. Instalación y conexión.


123

El presostato de baja en su interior tiene un pequeño cilindro el cual es empujado


hacia el punto donde se cierra el circuito eléctrico asociado con el valor de
presión superior determinada. Durante este movimiento la fuerza de un resorte
axial que actúa como contador es vencida, cerrando el circuito eléctrico

interrumpiendo la alimentación del embrague electromagnético. El presostato de


baja es de tipo “normalmente cerrado”.

6.10.5.2 Presostato de alta. Este presostato también esta montado sobre el


receptor secador opuesto a la posición del presostato de baja, su conexión
eléctrica es similar a la del presostato de baja pero su funcionamiento es
operativamente contrario.
El presostato de alta abre el circuito eléctrico cuando el valor de la presión
ejercida por el cilindro es superior al valor determinado por el resorte contador.
Por consiguiente si la presión decrece es debido al mal funcionamiento de algún
componente del sistema, en este momento la operación del compresor es
interrumpida evitando fallas en este, en tuberías y en otros componentes.

6.10.5.3 Presostato de tres funciones. En aquellos vehículos equipados con


ventilador eléctrico para el enfriamiento del líquido refrigerante de la máquina y
en
aquellos casos donde la buena ventilación del condensador es necesaria, se
instala un presostato de tres funciones. Este tipo de presostato es también
montado en el receptor secador tal como se hace con los otros tipos de
presostato.
En este caso el presostato tiene cuatro terminales eléctricos los cuales están
conectados de acuerdo a la figura 39.
124

1. Termostato de tres funcione

4. Regulador.

2. Embrague electromagnético.

5. Ventilador eléctrico del condensador.

3. Termostato.

6. Batería.

Figura 39. Presostato de tres funciones.

El presostato (1) es conectado con el termostato (3) y con el embrague


electromagnético (2) y también con el regulador (4) controlando el ventilador
eléctrico (5) el cuál es alimentado por la batería del carro (6).
Cumple las siguientes funciones:
A: Presostato de baja
B: Presostato de alta.
C: Control del trabajo del ventilador eléctrico del condensador.
125

Las primeras dos funciones son las mismas de los presostatos de alta y baja, la
tercera función permite la conmutación de encendido y apagado del ventilador
eléctrico del condensador cuando la presión se pasa de los valores establecidos,
tanto de alta como de baja respectivamente.

Este dispositivo es por consiguiente un economizador de energía eléctrica, ya que


la operación del ventilador eléctrico del condensador se realiza solamente
cuando es requerido, como por ejemplo en las paradas obligadas del vehículo en
los semáforos o durante las operaciones del vehículo a baja velocidad.
Los rangos de trabajo del presostato de tres funciones son las siguientes:

Presostato de baja: de 1.5 a 2.8 Kg/cm²

Presostato de alta: de 25 a 28 kg/cm²

Control del ventilador eléctrico: Encendido de 14 a 16 Kg/cm²


Apagado de 12 a 12.5 Kg/cm²

6.10.6 Controles y dispositivos del sistema. Existen básicamente dos


instrumentos que controlan el funcionamiento del sistema de aire acondicionado,
a saber el interruptor termostático y el conmutador del ventilador el cual controla
el flujo de aire dentro de la cabina del automóvil. Ambos están ubicados en el
tablero de instrumentos y pueden ser alcanzados fácilmente por el usuario.
126

6.10.6.1 Interruptor Termostático.

El interruptor termostático o termostato,

sensa la temperatura en el evaporador. Esta equipado con un tubo capilar el cual


se inserta entre dos aletas del evaporador para

medir su temperatura

continuamente y compararla constantemente. Por el interior del tubo capilar circula


un gas especial cuyo volumen varía a medida que la temperatura aumente o
disminuya y actúa sobre un diafragma abriendo y cerrando un circuito conectado
con el embrague electromagnético del compresor. De esta manera el compresor
pude alimentar o no el sistema de acuerdo al valor predeterminado y
suministrando la capacidad de enfriamiento requerida.
El dispositivo esta construido de tal manera que el compresor alimenta el sistema
solo cuando la temperatura se eleva más de 3—C aproximadamente por encima
de la temperatura predeterminada. De igual manera el sistema controla

el

enfriamiento de las aletas del evaporador, cuando el aire que va hacer


acondicionado contiene demasiada humedad, abriendo el circuito del embrague
electromagnético del compresor al censar una temperatura demasiado baja. El
termostato puede ajustarse para manejar temperaturas del evaporador desde
+2—C hasta +16 —C.
El termostato puede ser equipado con dos o tres contactos como se muestra en la
figura 40 y 41.
Ver plano numero 7 de circuito eléctrico.
127

1. Termostato

3.Embrague Electromagnético.

2. Conmutador del ventilador.


Figura 40. Termostato de dos contactos.

1. Termostato.

3. Embrague Electromagnético.

2. Conmutador del ventilador.

4. Dispositivo de servicio.

Figura 41. Termostato de tres contactos.

El termostato de tres contactos es empleado cuando es considerable asociar la


conmutación del termostato con otro servicio como el cierre y la apertura de un
ducto de aire. Algunas de las aplicaciones son la circulación de corriente en un
128

contacto para excitar una bobina de una válvula senosoidal para abrir o cerrar el
ducto y poder alimentar un servomotor preajustado para la misma función, o
finalmente puede excitar un regulador para alguna otra operación necesaria para
el adecuado funcionamiento del sistema.
Desde el interior del automóvil se puede encontrar una perilla que maneja el pín
de control del termostato, con el cual se ajusta la temperatura predeterminada
para el buen funcionamiento del equipo.

6.10.6.2 Conmutador del ventilador.

Para cambiar la cantidad de aire

acondicionado que entra a la cabina del automóvil, es necesario cambiar la


velocidad de rotación del ventilador del evaporador. Esto se obtiene al insertar
un simple circuito eléctrico con un conmutador y un reostato en la entrada del
circuito del ventilador tal y como lo muestra la figura 42.

1. Conmutador del ventilador.


2. Reostato.

3. Ventilador.
4. Termostato.

Figura 42. Conexión eléctrica del ventilador del evaporador.


129

El conmutador tiene cinco contactos con las siguientes funciones:

Batería o suministro eléctrico.

Termostato.

Ventilador a baja velocidad.

Ventilador a media velocidad.

Ventilador a alta velocidad.

Así como el termostato el interruptor del ventilador tiene una perilla y un pequeño
plato que indica la velocidad seleccionada.
130

6.11 CALCULO DE LA ESTRUCTURA PRINCIPAL DEL EQUIPO.

El cálculo que se aplica para la estructura del prototipo es el análisis de


resistencias a la flexión y deflexión para las platinas y angulos, y un análisis de
compresión para los tubos base del equipo.
Solo se tienen en cuenta estos cálculos ya que la estructura va a realizar la labor
de soporte de los elementos que componen el sistema de aire acondicionado,
todas las partes que componen la estructura se toman soportadas en ambos
extremos debido a que cada sección va unida correctamente con soldadura.
Se realiza la figura No.43 para explicar cada elemento que compone el análisis
de resistencia .

Figura 43. Estructura explicativa para el cálculo de esfuerzos.


131

1. Angulo soporte 1.

3. Angulo soporte 3.

5.Platina 1.

7.Tubos.

2. Angulo soporte 2.

4.Angulo soporte 4.

6.Platina 2.

Base.

Para mejor interpretación favor mirar plano número 2 de la estructura principal.


6.11.1 Análisis para la platina 1. Esta platina básicamente soporta

el

compresor y el motor, ya que va soportada en ambos extremos se asume como


tal para los cálculos, tomando independientemente las secciones para cada caso.
RESISTENCIA A LA FLEXIÓN.
F

(M * C) / I

(P * L) / 4

I/C

Entonces,
F=
Donde,
P

Peso o carga ejercida.

Longitud platina.
F

Esfuerzo de flexión.

Momento de Inercia.

Modulo de la sección.

Ancho platina

M/S
132

Luego,
I

(1 * d£ ) / 12

d£ / 12
C

d/2

Entonces,
S

(dª / 6) * a

Ahora,
F
F

M/S

((P * L) / 4) / (dª / 6)*a

Para la platina No. 1 de acuerdo a las fórmulas anteriormente descritas los


resultados que se obtienen son:
Teniendo en cuenta el peso del motor ,el esfuerzo a flexión al que se somete la
platina es,
F

((7kl * 27 cm) / 4) / ((0.3ª cm£) / 6 *24cm)

131,25 kg / cmª

Teniendo en cuenta el compresor, l esfuerzo a flexión al que se somete la platina


es,
F
=

((5kl * 27 cm) / 4) / ((0.3ª cm£) / 6*24)

93,75 kg / cmª
133

Estos datos se comparan por aparte contra el esfuerzo de flexión admisible del
material que se obtiene de la siguiente manera:
F admisible =

0.6 Fy

F admisible =

0.6 * 2530 kg/ cmªª

F admisible =

1518 Kg / cmª

El valor de Fy se toma para un acero A-36.


El esfuerzo admisible de flexión para un acero A-36 debe ser 1518 Kg/cmª ,
contra este valor se compara el esfuerzo de flexión que sufre la lámina para cada
caso, motor y compresor.
El F calculado debe ser < al F admisible calculado, como en este caso. Esto
indica que se puede utilizar una platina de calibre aún menor para el prototipo,
para la construcción se instaló una platina de ¼de pulgada.
RESISTENCIA A LA DEFLEXION.
Para este cálculo se utiliza la fórmula que se expresa a continuación:
< = P * L / (48 *E * I)
Donde,
P

Peso o carga actuante.

Longitud de aplicación.

Kte para esfuerzo aplicada en aceros.

Momento de Inercia.

<

Delta de deflexión.
134

Donde,
E

2.04 E 6 kg / cmª

(b * d£) / 12

((48cm)*(0.3cm)£) / 12

0,108 cm4

Entonces para los cálculos teniendo en cuenta el peso del motor se obtiene,
<

((7 Kg)*(27cm)³) / (48*2.04 E6 * 0.108 cm4)

<

0,0132 cm

Este dato se compara contra el dato del estado límite de aceptabilidad de


deflexiones, el cual se halla según la siguiente fórmula,
L / 360

0,13 cm

Siempre, el valor de < debe ser menor o igual a L /360.


Ahora, para los cálculos teniendo en cuenta el peso del compresor se obtiene,
<

((5 Kg)*(27cm)£) / (48*2.04 E 6 * 0.108 cms^4)

<

=
0,009306 cm

Como se observa en ambos casos se obtienen resultados del valor de < por
debajo del valor del estado límite de aceptabilidad de deflexiones, lo que
corrobora lo hallado en el cálculo de resistencia a la flexión, que el material aún
puede ser menor en su calibre.
135

6.11.2 Análisis para platinas 2 y 3.


Para estas platinas se realiza el mismo procedimiento de cálculo utilizado
anteriormente, solo varía el valor de la carga que va soportar , en este caso el
valor de la fuente de 110v.
RESISTENCIA A LA FLEXIÓN.
M

(P * L) / 4

((2,5kg) * (4cm)) / 4

2,5 Kg-cm

((P * L) / 4) / (dª / 6)*a

46,875 Kg/cmª

<

Fadm. de 1518 Kg/cmª

RESISTENCIA A LA DEFLEXION
<

P * L / (48 *E * I)

<

((2,5 Kg)*(27cm)£) / (48*2,04 E 6 Kg/cmª * 0.108cm4)

<

=
0,004653 cm

Donde

<

<

Estado límite de aceptabilidad de deflexión 0,13 cm.

Este cálculo aplica para ambas platinas ya que estas soportan cada una, la mitad
del peso total de la fuente de energía.
136

6.11.3 Análisis de cargas para el ángulo 1, 2 y 3. Para estos cálculos se


asume la carga aplicada como distribuida en toda la longitud del angulo para
cada caso.
RESISTENCIA A LA FLEXION.
M

WLª / 8

(0.023 Kg/cm*(45cm)ª) / 8

5,821 Kg-cm

M /S 62

5,821 Kg-cm / 1.15 cm£

5,06 Kg/cmª

Donde

<

F admisible = 1518 Kg/cmª

RESISTENCIA A LA DEFLEXION.
Para este caso la fórmula a utilizar es la siguiente,
<

(5/384) * (W*L4)/(E*I)

<
=

(5/384) * (0.023*(45^4) / (2.04 E 6)*(0.10125cm4)

<

0,00594 cm

Este dato debe ser menor a L / 360 = 0.125cm para ser admitido como buen
elemento seleccionado, en el caso de selección de ángulos.
137

6.11.3 Análisis de cargas para el ángulo 4.


RESISTENCIA A LA FLEXION.
M

32,9 Kg-cm

28,60 kg/cmª

Donde el valor de F es < al Fadm.


RESISTENCIA A LA DEFLEXION.
<

0.00336 cm

<

0,125 cm

6.11.4 Análisis de cargas para los soportes de la base . Se hace el cálculo


para un tubo base, de acuerdo al dato mayor de carga recibida, donde luego se
asumirá a criterio si se escoge el mismo tipo de tubería para el resto de bases.
Para el tubo base 1 que esta asumiendo allí la mitad del peso generado por el
evaporador, al igual que el tablero de control y el peso total de la fuente de
energía. Este peso en total suma 8 kilos.
Se inicia con el cálculo de la relación de esbeltez (Re).
Re

K*L / r

Donde
K

Kte según instalación.

Longitud tubo.

62

Dato tomado para el módulo de sección S ,de tablas del Inst. Americano de
fabricación de Aceros.
138

radio de giro mínimo (tablas).

Entonces,
Re

K*L / r63

Re

(1)*(35cm) /(1.06934 cm)

Re

32,73

Por tablas de Relación de esbeltez se halla ahora el valor del esfuerzo admisible
para compresión.(ver anexo 15 )
Obteniendo, que el valor de Fadm = 1392 Kg/cmª
Ahora para hallar la presión máxima permitida en cada tubo base se reemplaza
en la fórmula siguiente.
Padm

Fadm * área del tubo64

Padm

1392 Kg/cmª * 1,25476 cmª

Padm

1796,62 Kg

Que al compararla con el peso que debe soportar el tubo base (8 Kilos ) se
encuentra sobre diseñada para la aplicación.
Esta misma selección o cálculo aplica para el resto de tubos base.

63
64

Ver tablas del Ins. Americano de Fabricación de Aceros, para un acero A-36.
Dato tomado de tablas calibres de tuberías suministrado por ACERAL.
139

7. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE LOS EQUIPOS CALCULADOS.

7.1 COMPRESOR.

Según los cálculos efectuados en el capitulo 6.8, basándose en la Conferencia de


la Asociación Colombiana del Acondicionamiento de Aire y la Refrigeración
(ACAIRE) y el manual de compresores COPELAND, se recomienda la selección
del compresor Copeland K A K * 0100. Sus especificaciones técnicas se pueden
ver en el anexo 2 65.

7.2 CONDENSADOR.

De acuerdo a los datos obtenidos en los cálculos para la selección del


condensador en el capitulo 6.5 y observando las tablas de la conferencia sobre
compresores Copeland 1.987 se recomienda la selección de la unidad de la
línea E de unidades de condensación por aire referencia Copeland EBA M- 0100,
sus especificaciones técnicas se pueden observar en el anexo 3 66.

7.3 VALVULA DE EXPANSION.

65

Tabla de descripción y selección de productos Copeland pág. 4.

66

Tabla descripción y selección de productos Copeland Línea E.


140

Para la selección de la válvula de expansión, se toma como referencia los


catálogos de una de las compañías que tiene mayor cobertura en el mercado
como lo es DANFOSS. Para la selección de esta válvula se tienen en cuenta las
presiones y temperaturas manejadas en los cálculos realizados para el sistema
de aire acondicionado en general. Se selecciona una válvula termostática TN2-0,8
especial para el manejo de refrigerante 134. Ver anexo 4 67.

7.4 EVAPORADOR.

La selección del evaporador al igual que el del condensador se sugiere en la tabla


de selección de productos de la Copeland, en donde incluyen el conjunto de
equipos con sus especificaciones técnicas.
Estas especificaciones técnicas las sugieren a nivel general para el conjunto de
equipos de acuerdo a los datos o necesidades

obtenidas en los cálculos

realizados para el sistema específico. Ver anexo 3.

67

Tabla del Catálogo DANFOSS Automatic Controls for Refrigeration Plant and A.C.
Systems
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Se construyo una herramienta útil y didáctica para los estudiantes de la materia


Refrigeración y Aire Acondicionado de la Facultad de Ingeniería Mecánica, la cual
les permitirá apreciar en la práctica el funcionamiento de cada una de las partes
que conforman un sistema de aire acondicionado automotriz.

Se analizaron y calcularon las cargas térmicas presentes dentro del automotor que
va a ser acondicionado.

Se determino la capacidad de los equipos a seleccionar.

Se calcularon y diseñaron la red de conductos y accesorios para los equipos del


aire acondicionado automotriz.

Se diseñaron los sistemas de protección y control para los equipos seleccionados


y ensamblados.

Se elaboraron los manuales de operación y mantenimiento para el sistema de aire


acondicionado automotriz diseñado.
Se diseñaron y elaboraron mecanismos que permiten la simulación de fallas en el
prototipo de aire acondicionado automotriz para que los alumnos puedan
identificarlas en las rutinas de practicas planteadas para cada caso particular.

Se realizo un corte de sección transversal a un compresor de un sistema de aire


acondicionado automotriz, de tal forma que se pueden ver en detalle sus
componentes.

Se costeo y evalúo económicamente el proyecto.


En el desarrollo de un proyecto de ingeniería prima el tener el conocimiento
general de las necesidades básicas que se deben suplir, para así no derrochar
recursos en actividades irrelevantes.

La valoración económica de un proyecto esta enmarcada por la satisfacción del


directo beneficiario y de él depende el mayor usufructo del mismo.

Como complemento a la formación profesional de un ingeniero es de suma


importancia tener la experiencia práctica en la

mayoría de las áreas que se

relacione con la carrera.

Lo más importante para seleccionar equipos en un sistema de aire acondicionado


es

analizar

correctamente

todas las variables posibles que influyan en los

valores de las cargas de calor latente y calor sensible.

La selección del refrigerante para un sistema de refrigeración y aire acondicionado


debe hacerse teniendo en cuenta las valoraciones técnicas de cada uno,

en

cuanto a las normas internacionales por capacidad de refrigeración, seguridad y


consideraciones ambientales.

Debido a las características propias del refrigerante R-134 A se recomienda el uso


de un compresor de tipo recíproco
automotriz,
permite

para aplicaciones de aire acondicionado

ya que posee una sola cámara para succión y descarga, lo que

tener

un

remanente

de

lubricación

en

ella, realizando así un

mantenimiento preventivo del sistema más confiable.

Una de las características de la mezcla aceite y refrigerante en un sistema


sellado,
es el hecho que el refrigerante es atraído por el aceite, vaporizándose y viajando
por el sistema al cárter del compresor aunque no exista de por medio una
diferencia de presión para causar el movimiento.
Las fallas de un sistema de refrigeración sea cualquiera su origen, afectan
directamente en el funcionamiento del compresor ya que este es el corazón del
sistema, de allí que es de vital importancia hacer el análisis adecuado de los
puntos vulnerables a falla, antes de dar una solución no adecuada.

La contaminación del refrigerante con aire y humedad generan en él la formación


de ácidos que de no detectarse a tiempo la causa, pueden migrar hacia la parte
interna del sistema generando problemas fatales en el arranque del compresor.

La influencia más importante de las causas de averías inesperadas en un sistema


de aire acondiciona y refrigeración, es el conocimiento de la operación del equipo,
y la capacidad del recurso humano que la opera y mantiene.
BIBLIOGRAFIA

AMERICAN

SOCIETY

OF

HEATING,

REFRIGERATING

AND

AIR

CONDITIONING ENGINEERS. ASHRAE guide and data book. New York:


ASHRAE 1963.

ARROYO SANJUAN, Carlos. Equipos de aire acondicionado para el automóvil.


Barcelona: Ediciones CEAC 1991.

CARNICER ROYO, Enrique. Aire acondicionado. Madrid: Editorial Paraninfo 1991.

CASILLAS, A.L. Máquinas y cálculos de taller. Madrid: Máquinas 1971.

CLAVIJO VERGARA, Martín Felipe. Estudio de factibilidad para la producción y


comercialización de equipos de aire acondicionado. Santafé de Bogotá:
Universidad de los Andes 1994.

CLEVELAND

Reinhold.

Heating

piping

air

conditioning.

Miami:

Engineer

Publishing.

CROUSE, William Harry. Aire acondicionado en el automóvil. Barcelona; Méjico;


Marcombo; Boixareu: Editores Alfa Omega 1988.

ACAIRE. Memorias Conferencia sobre compresores COPELAND. Santafé de


Bogotá: Hotel Tequendama .Junio 26 de 1987.

DANFOSS. Catálogo RK.00.H5.02 Automatic Controls for Refrigeration Plant and


Air Conditioning Systems. Dinamarca 1.996-1.997
DOSSAT, Roy J. Principios de refrigeración. Méjico: Editorial continental 1981.

DWIGGINS, Boyce H. Aire acondicionado para automóviles. Méjico: Editorial


Continental 1979.

GODOY, Francisco. Climatización, instalaciones termofrigoríficas. Madrid: Editorial


paraninfo 1994.

GOLIBER, Paul F. Servicio de refrigeración. Méjico: Editorial Diana 1991.

INSTITUTO

COLOMBIANO

DE

NORMAS

TECNIC AS Y CERTIFICACION.

Normas Colombianas para la presentación de tesis de grado. Santafé de Bogotá :


ICONTEC., 1996. NTC 1307.

MIRANDA Barreras, Angel Luis. Aire acondicionado. Barcelona: Ediciones CEAC


1994.

MIRANDA, Juan José. Evaluación de proyectos. Méjico: Editorial CECSA 1996.

MITCHEL Information Services. Manual de reparación de sistemas de aire


acondicionado automotrices. New York: Prentice Hall 1991.

ORTIZ, Héctor. Análisis financiero y aplicado. Santafé de Bogotá : Universidad


Externado de Colombia. 1994.

PINZON RENGIFO, Diego Fernando. Rediseño e instrumentación de la unidad de


laboratorio de aire acondicionado. Santafé de Bogotá: Uniandes 1994.
RUDDELL Redd, Jr. Hvac Systems Desing Hand Book. New York. Mc Graw Hill
1994.

SKF. Catálogo general.

-------- Manual de mantenimiento y recambio de rodamientos. 186.

TRICOMI, Ernest. ABC del aire acondicionado. Barcelona: Marcombo Boixareu


editores 1973.

YORK INTERNATIONAL. Manual de aire acondicionado y refrigeración. Mejico:


York International 1984.
DISEÑO, CÁLCULO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MODULO DIDACTICO PORTATIL
DE AIRE ACONDICIONADO PARA LA CATEDRA DE AIRE ACONDICIONADO Y
REFRIGERACION DE LA FUNDACION UNIVERSIDAD DE AMERICA

CAMILO FAJARDO PRIETO

FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DE AMÉRICA


FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
SANTAFÉ DE BOGOTÁ, D.C.
1999
DISEÑO, CÁLCULO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MODULO DIDACTICO PORTATIL
DE AIRE ACONDICIONADO PARA LA CATEDRA DE AIRE ACONDICIONADO Y
REFRIGERACION DE LA FUNDACION UNIVERSIDAD DE AMERICA

CAMILO FAJARDO PRIETO

Tesis para optar al título de


Ingeniero Mecánico

Director
FERNANDO DEL CASTILLO
Ingeniero Mecánico

FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DE AMÉRICA


FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
SANTAFÉ DE BOGOTÁ, D.C.
1999

2
REPÚBLICA DE COLOMBIA
FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DE AMÉRICA
SANTAFÉ DE BOGOTÁ D.C.

DIRECTIVAS:
PRESIDENTE ESTATUTARIO

DR. JAIME POSADA.

PRESIDENTE DE HONOR

DR. GUSTAVO HITZIG B.

RECTOR

DR. GUSTAVO HITZIG B.

DECANO DE ESTUDIOS

DR. ERNESTO GONZALEZ.

DECANO DE INGENIERÍA

ING. HUGO CÁCERES.

DIRECTOR DE INGENIERÍA MECÁNICA

ING. JORGE HERRERA.

iii
La Universidad de América y el jurado
Calificador no se hacen responsables
por los conceptos emitidos
en este proyecto.

iv
Nota de Aceptación:

ING. YESID PARDO


Presidente del Jurado

ING. NIDIA HELENA ORTIZ


Jurado

ING. HERNANDO PARRA


Jurado

Santafé de Bogotá D.C., 8 de octubre de 1999

v
A Dios, a Juan y Lilia
mis padres, hermanos,
Marcela y Juan David.
Y a quienes siempre
me brindaron su apoyo,
amor y ayuda.

vi
AGRADECIMIENTOS

El autor de expresa su agradecimiento a:

Fernando Del Castillo, Ingeniero Mecánico y director de este proyecto por sus
valiosas
orientaciones.
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA, Centro de Electricidad y Electrónica, por
su
colaboración en la construcción del módulo didáctico de este proyecto.

vii
GLOSARIO

CORROSIÓN DE CHOQUE: es una condición en la que puede producirse la erosión


progresiva del tubo, debido a que la velocidad elevada del agua desgasta la
superficie
interior oxidada del tubo en puntos donde tiene lugar una turbulencia excesiva. Se
inicia
con una pequeña imperfección
del tubo en su superficie interior, y aumenta
progresivamente junto con la erosión.
PCM: Pies cúbicos por minuto.

xvi
INTRODUCCION

El progreso de la industria de aire acondicionado y refrigeración dentro del País,


como
consecuencia de la creciente importancia de la estabilización del medio ambiente
tanto
para el uso de avances tecnológicos, como confort en los hogares, oficinas,
universidades, etc., ha motivado la creación de un material didáctico funcional
disponible
en la universidad para profundizar el estudio del tema del Aire Acondicionado, que
resulta
de gran valor para la formación técnica competitiva del Ingeniero. Es por esta
razón que el
proyecto consiste en un sistema de enseñanza, donde son visibles los componentes
para
su estudio y seguir paso a paso la contribución que estos representan en la
creación de un
ambiente acondicionado.

El objetivo fundamental de este trabajo es el diseño, cálculo y construcción de un


módulo
didáctico de aire acondicionado, para usarse además como herramienta de
laboratorio,
donde se permita a los estudiantes realizar diferentes prácticas; conocer y
diferenciar los
componentes básicos de los elementos de control y llegar a comprender su uso en
instalaciones tanto a nivel residencial como comercial,
conocimientos teóricos de refrigeración aire acondicionado.

complementando así los


1. PARAMETROS BASICOS DEL PROYECTO

Los parámetros

básicos del proyecto son los requerimientos mínimos para el

funcionamiento correcto del equipo y estos están regidos por:

; Cargas Térmicas:

• Localización de la universidad, orientación geográfica de los salones de clase.

• Número de estudiantes y dimensiones de un salón de clase estándar.

• Materiales de construcción de un salón de clase estándar.

; Manejo y Ubicación:

• Facilidad de transporte.

• Facilidad de visualización de los componentes

• Ubicación del módulo dentro del salón de clase.

2
LOCALIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD Y ORIENTACION DE LOS SALONES DE
CLASE.

La Universidad de América se encuentra localizada en la Avenida Circunvalar con


calle 20
en la ciudad de Santafé de Bogotá, cuenta con una planta física de siete pisos, una
biblioteca y laboratorios para Física, Química industrial y Petróleos junto con un
auditorio.
La orientación de los salones de clase se muestra en la figura 1.

NUMERO DE ESTUDIANTES POR CLASE Y DIMENSIONES DE UN SALÓN DE


CLASE ESTANDAR.

El número de estudiantes comprende un promedio de 20 alumnos por clase.

Las dimensiones generales de un salón de clase son de 4.03 metros de largo, 6,70
metros
de ancho y 2.52 metros de alto, y consta de una puerta de entrada y salida, una
ventana al
costado opuesto a esta. (Ver figura 2)

MATERIALES DE CONSTRUCCION DE UN SALON DE CLASE ESTANDAR.

El salón de clase estándar está construido por ladrillo en sus paredes, cemento,
con
columnas de concreto en sus esquinas, una puerta de madera con marco metálico, una
ventana con vidrios y marco metálico. Los ladrillos están recubiertos por una capa
de
pintura transparente (laca).

3
Figura N° 1. Orientación de los salones de clase.

4
FACILIDAD DE TRANSPORTE.

Por la distribución de la universidad y la carencia actual de un laboratorio de


refrigeración,
se ha propuesto la construcción de un módulo didáctico de aire acondicionado, el
cual
tiene como característica poder transportarse desde y hacia cualquiera de los
salones de
clase.

FACILIDAD DE VISUALIZACIÓN DE LOS COMPONENTES.

Se debe tener acceso visual a los diferentes componentes y procesos que ocurren
dentro
de un ciclo de acondicionamiento de aire, lo cual se permite con la ubicación del
módulo
dentro del salón de clase (ver figura 3).

UBICACIÓN DEL MÓDULO DENTRO DEL SALÓN DE CLASE.

Para la ubicación del módulo dentro del salón de clase se tiene dos posiciones
básicas
dentro del salón que son:

1. Para explicación: el módulo se ubicará en el centro del salón al frente de los


alumnos
(figura 3).

2. Para prácticas: el módulo se ubicará en el centro del salón para facilidad de


observación y realización de las prácticas (figura 4).

5
Figura N° 2. Dimensiones de un salón de clase

6
Figura N° 3. Ubicación del módulo dentro del salón de clase para explicación.

7
Figura N° 4. Ubicación del módulo dentro del salón de clase para prácticas.

8
2. DISEÑO PRELIMINAR.

Para realizar la evaluación técnica del proyecto se requiere definir los diferentes
sistemas
que comprenden el módulo y el ciclo de aire acondicionado (figura 5) y los
requerimientos
para su utilización y facilidad para llevar a cabo las prácticas. Los sistemas son:

Sistema de Compresión.

Sistema de Condensación.

Sistema de Expansión.

Sistema de Evaporación.

Fluido Refrigerante.

Tuberías.

Sistema de Fuerza y Control.

Estructura.

2.1 ALTERNATIVAS

9
Dentro de la evaluación técnica es conveniente tener en cuenta parámetros tales
como, la
facilidad de transporte, montaje, mantenimiento y visualización de los componentes.

Condensador

Compresor

Mecanismo
de Expansión. (Válvula
o Tubo Capilar).

Evaporador

Figura N° 5 Diagrama del ciclo de aire acondicionado

De acuerdo a lo anterior se tienen las siguientes alternativas:

2.1.1. Unidad manejadora de aire acondicionado enfriado por medio de aire.

10
Este tipo de unidad es la de mayor aplicación en el mercado, además de su facilidad
de
ensamble, manejo, bajos costos de mantenimiento y operación. Entre sus aplicaciones
se
encuentran el acondicionamiento de cuartos de computo, residencias y locales
comerciales.

Presenta como ventajas que el evaporador y condensador no requieren de otro agente


para realizar su función ya que se emplea el aire ambiental. El costo de este tipo
de
unidades oscila entre $ 650.000 a 4’000.000 de pesos, dependiendo de la aplicación
requerida.1

2.1.2. Unidad manejadora de aire acondicionado enfriado por medio de agua.

Este tipo de unidad se emplea ampliamente a nivel industrial y en las mismas


aplicaciones
que la unidad de la anterior alternativa, su diferencia radica básicamente es el
tipo de
fluido utilizado para la condensación; en vez de utilizar aire se requiere agua.
Presenta
como inconveniente que debe permanecer en un lugar fijo, estático. El costo oscila
entre
los $ 900.000 a 5’000.000 de pesos 2

Según cotizaciones de Anexo 7, ver pag165.

Según cotizaciones de Anexo 7, ver pag165.

11
2.1.3 Calificación general para las alternativas. Para facilitar la selección de
las
alternativas de las diferentes componentes del módulo se tiene como parámetros las
siguientes calificaciones:

1.0 . Muy Deficiente

2.0 Deficiente.

3.0 Regular

4.0 Bueno

5.0 Excelente

Cabe anotar que no hay calificaciones intermedias y al final se tomará un promedio


de
todas las calificaciones de los diferentes aspectos que se evalúen. Las notas de
cada
criterio se darán después de exponer las ventajas y desventajas para cada una de
las
alternativas.

2.1.4 SELECCIÓN DE ALTERNATIVA OPTIMA.

Para realizar la selección de la alternativa óptima se utiliza un cuadro de


evaluación en el
cual se tiene como criterios para la evaluación la capacidad del equipo, su
transporte,
ubicación y los costos.

12
Tabla 2.1.3.1 Cuadro resumen de alternativas de selección de Unidad Manejadora.

AIRE

ACONDICIONADO

ENFRIADO POR MEDIO


CRITERIOS

DE AIRE

AIRE ACONDICIONADO
ENFRIADO POR AGUA
ALTERNATIVA 2

ALTERNATIVA 1

Capacidad del equipo

Transporte

Ubicación

Costos

Peso y Volumen

Desde 1 Tonelada de
refrigeración en adelante.
Sin calificación
Se
puede
transportar
fácilmente de un lugar a
otro por su tamaño.
Calif. 4.0
Por su versatilidad para el
transporte se puede ubicar
en sitios donde el alumno
pueda observar la unidad.
Calif. 4.0
Desde $ 650.000 más
I.V.A. en
adelante de
acuerdo a su capacidad.
Calif. 3.0
Su peso Oscila entre 34 y
80 kg. Y sus dimensiones
aproximadas son de 0.50 x
0.60 x 0.74 m.
Calif. 4.0

Promedio de calificación
por alternativa

3.75

Desde 1 Tonelada de
refrigeración en adelante.
Sin calificación
Debe permanecer fijo en
un lugar, debido al peso de
los componentes.
Calif. 2.0
El no poder trasnportarlo
hace que sólo pueda ser
ubicado en un sólo sitio y
adaptarlo
para
su
visualización.
Calif. 2.0
Desde $ 900.000 Más
I.V.A. en adelante de
acuerdo a su capacidad.
Calif.3.0
Pesa entre 1.5 a 2.5 veces
la alternativa 1 y Su
volumen es mayor de 2 a 3
veces a los equipos de
ventana.
Calif. 2.0
2.25

La alternativa seleccionada debido a que su costo es menor y su tipo de aplicación


es
mayor dentro del mercado y además, permite familiarizar al alumno con los equipos
que
se trabajan comúnmente; por estas razones la alternativa optima es la unidad
manejadora
de aire acondicionado enfriado por aire.

13
Además, ofrece gran facilidad de adaptación de un sistema de transporte y
visualización
de sus componentes y de los procesos que ocurren dentro del circuito del
acondicionamiento del aire.

2.2 DISEÑO PRELIMINAR

El módulo didáctico para la cátedra de aire acondicionado y refrigeración contiene


los
elementos suficientes para poder conocer de una manera práctica por parte de los
estudiantes los diferentes componentes de una unidad manejadora de aire
acondicionado
ya sea a nivel comercial o doméstico; además, el funcionamiento del ciclo (figura
5) de
transformación del aire que allí se realiza, para poder llegar a las condiciones de
diseño.

El módulo es lo más compacto y liviano posible y puede transportarse dentro de las


instalaciones de la universidad a los diferentes salones de clase. Además de tener
los
indicadores en cada uno de los procesos que ocurren dentro de la unidad y
simulaciones
de fallas de la misma.

El módulo consta de una estructura; sobre la cual descansa los diferentes


componentes
de la unidad de aire acondicionado. Para permitir la visualización de los
diferentes
componentes se posee paredes en acrílico transparente sobre la estructura. La
medición
de los diferentes puntos del proceso que ocurre se realiza por medio de manómetros
para
la presión y de termómetros para los cambios de temperatura y otros controles que
se
definen en la ingeniería del proyecto.

14
Los puntos del proceso en los cuales se toman las diferentes medidas durante las
prácticas son los siguientes:

• Presión y temperatura a la salida del compresor.

• Presión y temperatura a la salida del condensador.

• Presión y temperatura a la salida de la válvula de expansión.

• Presión y temperatura a la salida del evaporador.

• Temperatura del aire tratado.

• Temperatura del aire de condensación.

15
Figura 6 A. Diagrama preliminar de Módulo didáctico de Aire acondicionado. (vista
superior).

16
Figura Nº 6 B. Diagrama preliminar de Módulo didáctico de Aire Acondicionado (vista
Frontal).

17
3. INGENIERIA DEL PROYECTO.

3.1 CÁLCULO DE LA CARGA TÉRMICA DE ACONDICIONAMIENTO.

La carga térmica del aire se calcula de acuerdo a los siguientes parámetros y


procedimiento.

3.1.1 Parámetros.

Temperatura de bulbo seco

20.55 ºC. 3

Temperatura bulbo húmedo

14.44 ºC. 4

Temperatura media extrema

6,25

Humedad relativa

80 %

Instalación Eléctrica

110/120 voltios

Número de estudiantes en Salón de clases

20

3
4

Tablas IDEAM, valores máximos mensuales, 1997, anexo 1, ver Pag 130.
Tablas IDEAM, valores mínimos mensuales, 1997, anexo 1, ver Pag 130.

18

ºC. 5
Dimensiones del salón de clases

4.03*6.7*2,52 metros

Elevación Bogotá

2725 metros 6

Orientación del salón

NE

3.1.2 Cálculo de las Cargas Térmicas.

Para realizar el cálculo de las cargas térmicas se utiliza el formato de York


Internacional
de cálculo de cargas térmicas industriales (ver anexo 5, Pag. 154). Lo primero que
se
tiene a mano es un plano del local a acondicionar, este está dado por la figura N°
2 (Pag.
6). En seguida se tienen las condiciones de diseño que se dan en el numeral 3.1.1
como
parámetros. Para los efectos del cálculo en esta forma las temperaturas se utilizan
en °F y
los granos en agua libre en

gr

/lb.

Es así como, las temperaturas de 20.55 °C (69.0 °F) y 14.44 °C (58.0 °F). Los datos
de
temperatura de Bulbo seco en invierno están dados por la ASHRAE7 .

Estas datos son llenados en el espacio de la forma de condiciones de diseño como se


muestra en el siguiente cuadro.

5
6
7

Tablas IDEAM, valores medios de humedad relativa mensuales, 1997, Anexo 1, ver Pag
130.
Tablas IDEAM, valores medios de humedad relativa mensuales, 1997, Anexo 1, ver Pag
130.
Tabla 3 ASHRAE, capítulo 23, condiciones climáticas para otros países, Anexo 1, ver
Pag 130.

19
Condiciones de Diseño:
Temperatura de Bs.
Temperatura de Bh
% de Humedad Relativa
Granos de Agua Libre

VERANO
INTERIOR
EXTERIOR
69
58
60
49,5
60
80
59
49

INVIERNO
INTERIOR
EXTERIOR
45
0
0
0
0
0
0
0

Forma de Cálculo de cargas Térmicas Industriales 8

A continuación se colocan los datos de las diferencias de temperatura de Verano,


invierno
y de granos libra que son el resultado de las restas de Temperatura de Bs y de
temperatura de Bh, del cuadro anterior.

Diferencia de Temperatura Verano


Diferencia de Temperatura Invierno
Diferencia de granos/libra

19
0
29

Forma de Cálculo de cargas Térmicas Industriales 9

En seguida se procede a llenar los datos del formato de áreas y paredes exteriores.

AREAS DE PAREDES Y VENTANAS EXTERIORES


ORIENTACIÓN
SUR - ESTE
NOR- ESTE
SUR - OESTE
NOR-OESTE

PARED TOTAL
10,15
10,15
16,88
16,88

York, Calefacción y Aire Acondicionado, Pag 185.

York, Calefacción y Aire Acondicionado, Pag 185.

20

VENTANAS PARED NETA


5,76
4,39
2,2
7,95
0
16,88
0
16,88
Altura Techo
Paredes Interiores
Área total de piso
Área total de techo
Volumen total
Número de personas

2,52
46,10
27,00
27,00
68,04
20,00





Para el enfriamiento se determina la hora de mayor carga para las condiciones del
salón.
Normalmente esta hora será dada con un número constante de personas durante todo el
día y en la que las ventanas estén expuestas al sol. La hora de mayor exposición de
sol y
de personas es de 2 a 5 de la tarde para el caso del módulo. Con base en esto en la
tabla
1 de Factores de pared10 se determinan los siguientes factores:
Factores de pared
Orientación
Pared interior

2-5 pm
65-120
40

Cabe anotar que estos factores dados en el cuadro anterior están corregidos para el
diferencial de temperatura de 20 °F como lo indica la tabla 1 del anexo 5.

A continuación en la tabla 211 del anexo 5, se ubica de acuerdo a la hora pico


escogida los
factores para un techo sin aislamiento y abajo de un espacio y se realiza la
corrección
para el diferencial de temperatura. Los factores de techo están dados por:

10

York, Calefacción y Aire Acondicionado, Pag 185, ver anexo 5 página 158.

11

York, Calefacción y Aire Acondicionado, Pag 185, ver anexo 5 página 158.

21
Para calcular los factores de ganancia de calor por piso se un procedimiento
similar al

Factores de techo
Techo sólo sin aislamiento
180
Techo abajo de un espacio
40
realizado para los factores de techo, con las siguientes condiciones; estar ubicado
el salón
sobre un espacio sin acondicionar lo cual permite observar un factor de 60,
obtenido de la
tabla 3 – Factores de piso12 (ver anexo 5, Pag 154).

El siguiente paso es calcular la ganancia de calor por aire exterior, de acuerdo a


la tabla 4-

Factor de piso
Sobre un espacio acondicionado
60
13
Aire exterior , en la lista de aplicaciones de esta tabla no se encuentra
específicamente
los PCM recomendados por persona para un salón de clase se puede tomar el factor
recomendado para teatro o cine ya que aunque en el salón de clase no se tiene la
misma
actividad de un teatro, esta es similar, en cuanto a que se está en reposo, el
factor
recomendado es de 7.5. En esta misma tabla se realiza el cálculo de la infiltración
(que es
el cambio de aire por hora) y es el resultado de multiplicar el volumen del espacio
a
acondicionar por 0.6 (factor dado por York para efectos de cálculo) esto nos da los
siguientes resultados.

12

York, Calefacción y Aire Acondicionado, Pag 185, ver anexo 5 página 158.

13

York, Calefacción y Aire Acondicionado, Pag 185, ver anexo 5 página 158.

22
AIRE EXTERIOR
Recomendado por persona
Ventilación
# de Ocupantes X PCM/PER
Infiltración=VolTotal x 0,06
Extracción

7,5
150
4,08
3,31

Después de este cálculo se realiza el cálculo para enfriamiento, en el cual se


utiliza la
tabla 4 A “Factor sensible a diferentes alturas”

14

para el nivel del mar, para el caso

específico de Bogotá, el factor elegido es de 0.81 para 2.500 mts., sobre el nivel
del mar.
Los datos que se obtienen para este cálculo son los siguientes:

Para enfriamiento
Calor Sensible
Calor Latente Aire Exterior

62,83
82,88

Además del cálculo de calor sensible en el cuadro anterior se realiza el cálculo


del la
cantidad de calor latente generada por el aire exterior, de acuerdo a los datos de
las
condiciones de diseño, con los cuales se calculan los granos de agua. 15

Paso seguido se realiza el cálculo de ganancia de calor por personas, que está dada
en la
tabla 5 “:Ganancia de Calor - Carga por persona”16 , en cual se busca la actividad
de
sentado en reposo que es la que aplica para el cálculo del módulo.

14

York, Calefacción y Aire Acondicionado, Pag 185, ver anexo 5 página 158.

15

York, Calefacción y Aire Acondicionado, Pag 185, ver anexo 5 Carta psicométrica de
York página 162.

16

York, Calefacción y Aire Acondicionado, Pag 185, ver anexo 5 página 158.

23
Ganacias de calor carga por Persona
Sensible
Sentado en reposo
Escuela teatro Iglesia

180

Latente
150

Los factores dados por esta tabla se multiplican por el número de personas que hay
en el salón y se
consignan en un cuadro resumen para el cálculo final.

Paso seguido se realiza el cálculo de las ganancias generadas por alumbrado


eléctrico y aparatos
diversos, teniendo en cuenta que dentro del saón hay 10 lamparas fluorescenrtes de
75 vatios cada
una y no hay motres electricos de otro tipo. Según lo anterior y de acuerdo a la
tabla 6 – Carga de
alumbrado Eléctrico y Aparatos diversos 17 , los resultados son:

Carga del alumbrado


Luces fluorescentes 75 W

Cantidad
10

Factor sens.
4,25

Total Sens
3187,5

Factor Lat
0

Total Lat
0

Paso seguido se localizan los factores de vidrio según la tabla 718 , en la cual el
factor esta dado de
acuerdo a la posición de la ventana en la hora pico o de diseño, para este cálculo
se tiene un factor
de 220 para un vidrio con sombreado exterior.

A continuación se presenta un cuadro resumen de las tablas 8 y 9 del anexo 519 , en


la cual se
muestran los diferentes resultados para las ganancias de calor latente y sensible y
la determinación
de la capacidad del equipo.

17

York, Calefacción y Aire Acondicionado, Pag 185, ver anexo 5 página 158.

18

York, Calefacción y Aire Acondicionado, Formato de cálculo de cargas térmicas, Ver


Anexo 5 página 158.

19

York, Calefacción y Aire Acondicionado, Formato de cálculo de cargas térmicas, Ver


Anexo 5 página 158.

24
Tabla N° 3.1.2.1 Cuadro resumen de cálculo de Cargas Térmicas

Carga de Enfriamiento
Pared exterior

SE
NE
NO
SO

Pared interior
Techo
Piso
Personas
Aparatos
Ventanas

SE

Cantidad
4,39
7,95
16,88
16,88
46,10
27,00
27,00
20,00
3187,5
5,76

Factor
65
65
120
120
0
0
0
180
220

Carga Sensible Total


Aire exterior Latente
Personas Latente
20
150
Aparatos Latente
Carga Latente total
Carga Total Enfriamiento
Toneladas Totales THR ( carga latente total/ 12000)
Forma de Cálculo de cargas Térmicas Industriales

calor sensible
285,35
516,75
2025,6
2025,6
0
0
0
3600
3187,5
1267,2
12908
82,88
3000
0
3082,88
15990,9
1

20

3.2 SELECCION DE LOS COMPONENTES.

A continuación se realizará la selección de los diferentes componentes de cada uno


de
los sistemas que conforman el módulo.

20

York, Calefacción y Aire Acondicionado, Formato de cálculo de cargas térmicas, Ver


Anexo 5 página 158.

25
3.2.1. Refrigerante.

Refrigerante es cualquier sustancia capaz de absorber calor de otra, como el hielo,


el
agua, el aire, la salmuera, etc. Los refrigerantes son los fluidos vitales en los
sistemas de
refrigeración mecánica, ya que absorben el calor del lugar donde no se desea y lo
trasladan a otro. Para cumplir este objetivo el refrigerante debe evaporarse
(absorción de
calor) y luego condensarse (disipación del calor), el refrigerante debe poseer
tales
características físicas para que se pueda repetir en él la transformación de la
fase líquida
a vapor y viceversa.21

Puede decirse que no hay un refrigerante “universal ”. Ya que la refrigeración


mecánica
utiliza un rango amplio de temperaturas y algunos refrigerantes son apropiados para
refrigeración a alta temperatura, como en el confort; otros operan en rangos de más
baja
temperatura, como en el almacenamiento de productos, procesos de congelación y
aplicaciones que requieren aún más bajas temperaturas. 22

La escogencia de un refrigerante para una aplicación particular, frecuentemente


depende
de las propiedades no relacionadas con su habilidad de remover calor, por ejemplo,
su
toxicidad, inflamabilidad, densidad, viscosidad y disponibilidad.

Los refrigerantes son identificados por un número, precedidos por la letra “R”.
Este
número ha sido establecido por la ASHRAE y es usada por la industria. En la tabla
3.2.1.1

21

Calefacción, Aire acondicionado y Refrigeración, cap. 10.

22

Manual de Refrigeración y Aire Acondicionado, capítulo 7.

26
de clasificación

de los refrigerantes se encuentra la lista de los refrigerantes más

comunes, junto con su factor de agotamiento del ozono (ODP) y su fórmula química.

El prefijo “CFC” se refriere a la familia de los refrigerantes que contienen cloro,


flúor y
carbón, y a los componentes de ésta familia que contienen hidrógeno, se les
antepone una
“H” para significar que tiene una alta incidencia al ser expulsados a la
estratosfera. Otra
familia de refrigerantes son los “FC” que no contienen cloro, se preceden también
con la
letra “H”, como los “HFC”.

Familia de los Azeótropos y Zeótropos. Los números de algunos refrigerantes como el


R-502, son mezclas

químicas los refrigerantes entre sí.

Las mezclas azeotrópicas

consisten en la mezcla de diferentes componentes en proporciones distintas de


volumen;
al ser estas sustancias empleadas en los ciclos de refrigeración

no se cambia su

composición volumétrica o temperatura de evaporación o de condensación a presión


constante. Estos refrigerantes son los de la serie 500.

Las mezclas zeotrópicas consisten en la mezcla de diferentes componentes en


proporciones distintas de volumen; al ser estas sustancias empleadas en los ciclos
de
refrigeración se cambia su composición volumétrica y las temperaturas de
evaporación o
de condensación a presión constante. 23

Requerimientos

de

los

refrigerantes.

Dentro de las propiedades que son

características de un “buen” refrigerante, se deben tener en consideración la


aplicación

27
que va a tener y su funcionamiento dentro del ciclo, entre otros para
seleccionarlo, pues no
se puede escoger, por ejemplo, amoniaco en sistemas en los cuales se va a tener
circulación de personas, pues a pesar de su alto poder de refrigeración es
altamente
tóxico e inflamable.

Tabla 3.2.1.1. Clasificación de los Refrigerantes.24

GRUPO DE REFRIGERANTE
Clorofluorocarbonados
CFC-11
CFC-12
CFC-114
Hidroclorofluorocarbonados
HCFC-22
HCFC-123
HCFC-124
HCFC-401 a
HCFC-402 b
Hidrofluorocarbonados
HCF-125
HCF-134 a
HCF-404 a
Mezcla de Refrigerantes

FORMULA
QUÍMICA

ODP

CCl3 F
CCl3 F2
CCl3 F2-CCl F2

1.0
1.0
1.0

CHClF2
CHCl2-CF3
CHClF2-CF3
CHCl2-CF3
CHClF2-CF3

0.05
0.02
0.02
0.05
0.02

CHF2-CF3
CHF2-CF3
CHF2-CF3

0.0
0.0
0.0
51% CFC-115
48% HCFC-22
36% HCFC-22
24% HFCl-5 a
40%HCFC-124

R-502
Mezcla triple
Otros refrigerantes
Agua
Amoniaco
Productos de combustión
Dióxido de Carbono

0.03

H2O
NH3

0.0
0.0

CO2

0.0

23

Refrigeration and Air-Conditionning, R13-Refrigerants, Pag 249.

24

Refrigeration and Air-Conditionning, R2-Safety, Figure R2-12, Pag 21

28

0.3
Un buen refrigerante opera dentro de los rangos de temperatura y presión requeridos
dentro del diseño del aparato, y así mismo poder seleccionar un compresor estándar
para
la aplicación requerida. Además, el refrigerante al

ser

usado debe cumplir con los

requerimientos de no ser venenoso, explosivo, inflamable y tóxico. La ASHRAE a


clasificado los refrigerantes de acuerdo a dos grupos de baja Toxicidad (A) y de
alta
toxicidad (B). El número siguiente a la letra indica la inflamabilidad del
refrigerante. A
menor número menor inflamabilidad, es así como un refrigerante designado con A1
quiere
decir que tiene poca inflamabilidad y poca toxicidad.

Tabla 3.2.1.2. Clasificación de seguridad para los refrigerantes25

INFLAMABILIDAD

INCREMENTO DE

GRUPO DE SEGURIDAD
Alta flamabilidad
Baja flamabilidad
No se propaga la
llama

A3
A2

B3
B2

A1

B1

Baja toxicidad

Alta toxicidad

Incremento de toxicidad

También se debe tener en cuenta que el refrigerante debe estar libre de cualquier
tipo de
sustancia química que dañe la capa de ozono (ODP =0).

25

Refrigeration and Air-Conditionning, R13-Safety, Figure R13-4, Pag 250

29
Los refrigerantes deben tener un alto calor latente y un bajo volumen específico.
Bajo
estas condiciones los refrigerantes necesitan menor presión de bombeo lo que
redunda en
un compresor pequeño y menor diámetro de tubería.

También, el refrigerante debe ser estable en las fases de liquido y vapor y no


descomponerse a temperaturas y presiones normales de operación. Su misciblidad con
el
líquido lubricante y el no afectar las diferentes partes del compresor o entrar en
reacción
con la tubería y los sellos son condiciones de operación importantes que se deben
de
tener en cuenta al elegir el líquido refrigerante. Su duración debe ser acorde al
tiempo de
vida útil del aparato.

En la siguiente tabla se comparan algunas de las características de algunos de los


refrigerantes.

Tabla 3.2.1.3 CARACTERISTICAS DE LOS REFRIGERANTES26


CARACTERISTICA
AMBIENTAL
Eficiencia (COP ideal)
(Kw/ton 40 /100 Ideal)
Factor
de
calentamiento (GWP)
(GWP 100 años)
Factor de agotamiento
del Ozono (ODP)
SEGURIDAD
Flamabilidad (%LFL)
Toxicidad
Grupo de seguridad

26

R-11

R-123

R-12

R-134A

R-22

Amoniaco
R-717

7.78
0.45

7.63
0.46

6.91
0.51
6.77
0.52

7.06
0.50

7.28
0.48

1,500

29

4,500

420

510

≈0

3,500

85

7,300

1,200

1,500

≈0

1.0

0.02

1.00

0.00

0.05

0.00

Ninguno
1,000

Ninguno
5 - 10

Ninguno
1,000

Ninguno
1,000

Ninguno
1,000

14.8
25

A1

B1

A1

A1

A1

B2

Refrigeration and Air-Conditionning, R13-Safety, Figure R13-4, Pag 250

30
3.2.1.1 Propiedades de los refrigerantes comunes. A continuación se dan algunas de
las propiedades de los refrigerantes más comunes.

R-11.

Este refrigerante ha sido desarrollado para enfriadores centrífugos. Los


compresores
centrífugos que manejan un gran volumen refrigerante en forma de vapor y tienen un
incremento en baja presión. El R-11 a condiciones de saturación de 5 ºF (-15ºC)
tiene
una presión de evaporación de 2931 psia (81.3 KPa). A 86ºF (30 ºC) tiene una
presión de
condensación de 18.3 psia (126.0 KPa). El volumen de vapor a 5ºF (-15ºC) es de 12.2
ft3/lb (0.763 m 3/kg). El calor Latente de vaporización es de 84 Btu/lb (195 J/g).

Desafortunadamente este es uno de los refrigerantes que requiere ser reemplazado


debido a que ataca la capa del ozono cuando es liberado. Una característica
especial del
R-11 es que a presión atmosférica el refrigerante se presenta en fase líquida. Esto
le ha
servido para ser utilizado en sistemas de mezcla en los cuales el tiempo de
evacuación es
corto; además, ha sido utilizado en los sistemas de mezclado de ácidos y de
productos en
descomposición, después de la combustión del motor en sistemas semiherméticos. 27

27 Refrigeration and Air-Conditionning, R13, Pag 253

31
R-12.

Este refrigerante ha sido el de mayor uso por varios años y ha sido utilizado para
múltiples
usos y equipos, incluyendo los refrigeradores de uso doméstico, debido a sus
características de funcionamiento en las cuales se logra la refrigeración de los
productos
óptimamente. La temperatura de evaporación es de 5ºF (-15ºC), la presión para
líquido
saturado es de 11.9 psig (183.0 KPa) y su temperatura de condensación es de 86ºF
(30ºC) con una presión de vapor saturado de 93.3 psig (745 KPa). El calor latente a
5ºF
de evaporación es de 68.2 Btu/lb (159 j /g). El rango de toxicidad es A1.

El R-12 es soluble hasta –90 ºF en los cuales opera normalmente. Esto permite que
el
aceite vuelva al compresor. Además, absorbe algunas mezclas de humedad que pueden
resultar perjudiciales para los componentes de los compresores herméticos.

Este refrigerante es uno de los que destruye la capa de ozono y debe ser
reemplazado,
hasta ahora el mejor refrigerante desarrollado como sustituto es el R-134 a. 28

R-22.

Este refrigerante es el de mayor uso para neveras y en unidades aires


acondicionados
domésticos. Afortunadamente, tiene un ODP de 0.05 sobre la capa de ozono y su
reemplazo no es de alta prioridad como el R-11 o el R-12. Su temperatura de
evaporación
es de 5ºF (-15ºC) a una presión de vapor saturado de 28.19 psig (296 KPa) y una

28 Refrigeration and Air-Conditionning, R13, Pag 254

32
temperatura de condensación de 86ºF (30ºC) con vapor saturado a 158.17 psig
(1190Kpa) de presión. Su calor latente de evaporación a 5ºF es de 93.2 Btu/lb (127
J/g). Su
temperatura de ebullición a presión atmosférica es de –41ºF (-41ºC).

El R-22 absorbe

mas humedad

que el R-12. El aceite se mezcla con el R-22 a

temperaturas de funcionamiento, pero a temperaturas por debajo de –40ºF el aceite


se
separa. 29

R-123.

Este refrigerante ha sido designado para reemplazar el R-11. Las curvas de Presión
Temperatura muestran características de funcionamiento muy parecidas entre los dos
refrigerantes.

Se evapora a 5ºF (-15ºC) con una presión de saturación de vapor de 2.03 psia (14.0
KPa) y una temperatura de condensación de 86ºF (30ºC) con una presión de 15.9 psia
(109.6 KPa). Su calor latente de evaporación a 5ºF es de 82.9

Btu

/lb (192.8 j /g), y su

punto de ebullición a presión atmosférica es de 82.1ºF (27.8ºC).

Ha sido clasificado dentro del grupo de seguridad en B1, haciendo su uso bastante
cuestionado por su alta toxicidad. Esto ha hecho que algunas de las compañías
rechacen

29 Refrigeration and Air-Conditionning, R13, Pag 254

33
su uso, aunque no es aceptado universalmente se ha desarrollado como un sustituto
provisional para el R-11, ya que tiene un ODF de 0.02. 30

R-134 a.

Este es un refrigerante libre de cloro diseñado para reemplazar el R-12, su ODF es


de 0.0,
y por esto reúne las condiciones necesarias para la conservación del medio
ambiente.
Entre sus usos se encuentran neveras, aires acondicionados para automóviles y
refrigeración comercial de media y alta temperatura. Tiene un punto de evaporación
de –
10ºF o mayor lo que lo hace apto para el reemplazo del R-12.

A una temperatura de 5ºF (-15ºC) su presión de saturación es de 9.1 psig (161.9


KPa) y
una temperatura de condensación de 86 ºF (30ºC) con una presión de vapor saturado
de
98.1 psig (680.7 KPa). Su calor latente de evaporación a 5ºF es de 90.1

Btu

/lb (209.6 j /g) y

su punto de ebullición a presión atmosférica es de –15.7ºF (-26.5ºC). 31

R-502.

Este refrigerante es una mezcla azeotrópica, conformada por 48.8% de R-22 y un 51.2
%
de R-115. Es usado básicamente para refrigeración a bajas temperaturas de
evaporación
entre 0 y –60 ºF (-18 a –51 ºC). Este es un refrigerante clasificado como no tóxico
y no
inflamable; pero tiene un ODF de 0.28 lo cual limita su período de uso comercial.

30 Refrigeration and Air-Conditionning, R13, Pag 254


31 Refrigeration and Air-Conditionning, R13, Pag 254

34
Con una temperatura de evaporación de 5ºF (-15ºC) su presión de saturación es de
35.8
psig (348 KPa) y a una temperatura de condensación de 86ºF (30ºC) su presión vapor
saturado 177 psig (1320 KPa). Su calor latente evaporación a 5ºF es de 67.3Btu/lb
(157.0
j

/g) y su punto de ebullición –50ºF (-46ºC) a presión atmosférica. 32

R-717.

El amoniaco es uno de los refrigerantes más antiguos y que son usados en la


actualidad,
tiene un alto calor latente de evaporación que otros refrigerantes comunes, pues a
5ºF su
valor es de 565

Btu

/lb (1310 j /g). Puede ser usado en tubería de diámetros pequeños, pero

no en tubería de cobre pues le produce corrosión, no así en la tubería de hierro,


acero o
aluminio, por eso las partes del sistema como el evaporador, compresor, condensador
controles y tubería deben ser construidas en estos materiales. No destruye la capa
de
ozono, pero es altamente tóxico e inflamable ha sido calificado como B2.

El amoniaco no absorbe el aceite y requiere de un separador de aceite en la línea


de
descarga y es llevado al evaporador para ser sacado. Es extremadamente soluble con
el
agua.

Debido a su alta toxicidad e inflamabilidad no es utilizable para aplicaciones de


aire
acondicionado normales. Se utiliza principalmente en la industria o comercialmente
para
grandes aplicaciones en las cuales se requiere una alta eficiencia (bajo HP por
Ton),
como por ejemplo fabricas de helado, periódicos y refrigeradores de alta capacidad.

32 Refrigeration and Air-Conditionning, R13, Pag 255

35
Por su alta toxicidad un operador, debe tomar las precauciones necesarias para
evitar su
inhalación y contacto con la piel. Las fugas se pueden detectar por medio de papel
tornasol el cual cambia de color en presencia del amoniaco.

Su presión de evaporación a una temperatura de 5ºF (-15º C) es 19.6 psig (236 KPa)
y
una presión de condensación a una temperatura de 86ºF (30ºC) es 155 psig (1170
KPa),
y su punto de ebullición a presión atmosférica es de –28ºF (-33 ºC) 33 .

3.2.1.2 Selección del refrigerante adecuado.

Antes de realizar la selección del refrigerante adecuado, para este módulo se


decidió
tomar tres alternativas de refrigerantes siendo ellos el R-134 a, R-22 y R-502,
alternativas
Nº 1, 2 y 3 dentro del cuadro 3.2.6.2.1, por ser los más utilizados comercialmente.

33 Refrigeration and Air-Conditionning, R13, Pag 255

36
Tabla 3.2.1.2.1 Cuadro resumen de alternativas de selección de refrigerante.

R-134 a
ALTERNATIVA 1
Flexibilidad de Uso Se emplea en aire
acondicionado
de
transportes,
refrigeración
doméstica,
comercial industrial
y de transporte, al
igual
que
en
unidades
de
procesos
industriales. Tiene la
gran desventaja que
no trabaja a bajas
temperaturas.
Calif. 2.0
Costos
Un tanque de 30
libras
Tiene
un
costo
de
$
90.000.oo.
Calif. 4.0
Afectación al medio Es uno de los
Ambiente
sustitutos que se
han realizado para
reemplazar el R-12.
No afecta la capa
del ozono.
Calif. 5.0
CRITERIOS

Promedio
calificación
alternativa

R- 22
ALTERNATIVA 2
Se
utiliza
principalmente
en
sistemas de aire
acondicionado
estático
y en
algunas
aplicaciones
de
refrigeración
comercial
e
industrial.
Calif. 4.0

R – 502
ALTERNATIVA 3
Es
usado
en
sistemas
de
refrigeración
comercial
e
industrial,,
en
fabricadores
de
hielo y en equipos
especiales
de
laboratorio
de
control de calidad y
laboratorio clínico.
Calif. 4.0

Un tanque de 30
libras
Tiene
un
costo
de
$
108.000.oo
Calif. 4.0
Pertenece a los
compuestos HCFC,
es más estable que
el R-12 y R-502,
aunque su consumo
está limitado, su
eliminación definitiva
se producirá hasta
el año 2030. No
afecta. Su potencial
de afectación de la
capa de ozono es
bajo con respecto al
R-12.
Calif. 4.0

Un tanque de 30
libras
Tiene
un
costo
de
$
348.000.oo.
Calif. 1.0
Por ser una mezcla
entre
el
R-115
(52%) y el R-22
(48%) su uso esta
limitado debido a
que el R-115 es un
compuesto CFC y
afecta la capa de
ozono
en
una
proporción igual que
el R-12.
Calif. 2.0

4.0

2.33

de
por 3.67

37
Para este módulo se eligió el refrigerante R-22 o Freón 22 ya que es el de mayor
comercialización, mientras que el R-502 tiene un costo de 3.0 a 3.5 veces mas que
el R22. Los sustitutos desarrollados hasta el momento se están haciendo con base en
este
refrigerante. 34

Además el 134 a no es el sustituto ideal para el R-12. La calificación general del


R-22 es
4.0

3.2.2. COMPRESORES

El compresor tiene dos funciones en el ciclo de refrigeración por compresión. En


primer
lugar succiona el vapor refrigerante y reduce la presión en el evaporador a punto
en el que
puede ser mantenida la temperatura de evaporación deseada. En segundo lugar, el
compresor eleva la presión del vapor refrigerante a un nivel lo suficientemente
alto, de
modo que la temperatura de saturación sea superior a la temperatura del medio
enfriante
disponible para la condensación del vapor refrigerante.35

Existen tres tipos básicos de compresores; reciprocantes, rotativos y centrífugos.


Los
compresores

centrífugos

son

utilizados

en

grandes

sistemas

centrales

de

acondicionamiento de aire y los compresores rotativos se utilizan en el campo de


los
refrigeradores domésticos, sin embargo la inmensa mayoría de compresores utilizados
en

34

Fuente : Ing. Hugo Alfredo Garzón. Gerente Químicos Importados Ato. Elf Atochem
Colombia S.A.

35

Coopeland, Manual de refrigeración Parte 2, sección 4

38
tamaño de menor caballaje para las aplicaciones comerciales, domésticas e
industriales
son reciprocantes.

3.2.2.1. Selección del compresor para Aire Acondicionado. Para realizar la


selección
del compresor se definen primero los tipos de compresores que se utilizan dentro
del
mercado. Estos son:

Compresor Abierto. Este compresor consta de un pistón y cilindro sellados en el


interior
de un cárter y un cigüeñal extendiéndose a través del cuerpo hacia afuera para ser
accionado por alguna fuerza externa. Un sello entorno del cigüeñal evita la pérdida
del
refrigerante y de aceite del compresor. Su velocidad de funcionamiento se encuentra
entre
las 1000 a 1500 r.p.m. 36

Presenta como desventajas mayor peso, costo superior, mayor tamaño, vulnerabilidad
a
falla de los sellos, difícil alineación del cigüeñal, ruido excesivo y corta vida
de las bandas
componentes de acción directa. Además, por su diseño no es práctico para tamaño
pequeño y sólo está limitado para aplicaciones industriales grandes junto al
acondicionamiento de aire para automóviles 37 . En tabla 3.2.2.1. aparece como
alternativa
Nº 1.

Compresor semi-hermético. El compresor es accionado por un motor eléctrico montado


directamente en el cigüeñal del compresor, con todas sus partes, tanto del motor
como

36
37

Coopeland, Manual de refrigeración Parte 2, sección 4


Principios de Refrigeración, Dossat, Roy J., CECSA, Capítulo 18

39
del compresor, herméticamente sellados en el interior de una cubierta común. Su
velocidad de funcionamiento oscila de las 1750 hasta 3500 r.p.m.

Presenta como ventajas el eliminar el trastorno del sello, el ser más compacto,
económico, eficiente y no requiere mantenimiento.

Las cubiertas del estator, placas del fondo y cubiertas del cárter son desmontables
permitiendo el acceso para sencillas reparaciones en el caso de deterioro. En tabla
3.2.2.1. aparece como alternativa Nº 2.

Compresor hermético.

Su principio de funcionamiento es igual al compresor semi-

hermético con la diferencia que el cuerpo del compresor es una carcaza metálica
herméticamente sellada con soldadura. Su velocidad se encuentra entre 1750 hasta
3500
r.p.m.

Presenta como desventaja el no poder realizársele ningún tipo de reparación, ni


mantenimiento. Entre sus ventajas están la disminución de tamaño y costo para
emplear
un equipo unitario de escasa potencia. En tabla 3.2.2.1. aparece como alternativa
Nº 3.

40
Tabla 3.2.2.1 Cuadro resumen de alternativas de selección de compresor.

COMPRESOR ABIERTO
ALTERNATIVA 1

CRITERIOS

Capacidad
compresor

COMPRESOR
HERMETICO
ALTERNATIVA 3

Los hay comercialmente Los hay comercialmente


Los hay desde 1/16 HP
del desde 3 HP Hasta 94 HP. desde 1/3 o ½HP Hasta
Hasta 94 HP. Calif. 4.0
Calif. 4.0
94 HP.
Calif. 4.0

Son
de
fácil
mantenimiento en campo.
Revisión del sello al eje
para verificar entradas de
aire al sistema38.
Calif. 4.0

Mantenimiento

Flexibilidad
Uso

COMPRESOR
SEMIHERMETICO
ALTERNATIVA 2

Disponibles para corriente


directa39. Se usan para
de refrigeración industrial y
comercial
Calif. 4.0

Costos

Peso y Volumen

Promedio total de
calificación

Las cubiertas del estator,


placas
del
fondo
y
cubiertas del cárter son
desmontables permitiendo
el acceso para sencillas
reparaciones en el caso
de deterioro.
Calif. 4.0

Se utilizan tanto para


refrigeración como para
aire
acondicionado
comercial.
Calif. 4.0

Su mantenimiento se
limita a realizar una
revisión
del
circuito
eléctrico
y
posibles
fugas. En caso de daño
de algún elemento interno
es
necesario
su
reemplazo.
Calif. 2.0
Se utilizan tanto para
refrigeración como para
aire
acondicionado
comercial y doméstico.
Calif. 4.0

Cuestan entre 2.5 a 3


veces más que los
compresores herméticos.
Calif. 2.0
Por ser accionados por
motor externo su volumen
se aumenta 2 a 3 veces
con respecto a los
herméticos.
Calif. 1.0

Cuestan entre 1.5 a 2.5


veces más que los
herméticos.
Calif. 2.0
Por ser accionados por
motor externo su volumen
se aumenta 1.5 a 2 veces
con
respecto
a
los
herméticos.
Calif. 1.0
Se
consiguen desde
$70.000.oo en adelante y
depende de su capacidad
Calif. 4.0
Dependen
de
su
capacidad. Además son
muy livianos. Calif. 4.0

3.0

3.0

3.6

38

Manual de Refrigeración, Prentice Hall, Tomo 1 Capítulo 17.

39

Manual de Refrigeración, Prentice Hall, Tomo 1 Capítulo 17.

41
3.2.2.1 Selección de la alternativa óptima. De acuerdo a los criterios expuestos se
escoge el tipo de compresor hermético, ya que sus características de tamaño y
potencia
se acomodan para poder realizar el módulo didáctico. Como lo indica el promedio de
la
calificación que fue de 3.6

3.2.2.2 Selección del compresor. La selección del compresor se realiza de acuerdo a


los cálculos obtenidos en la sección 3.1.2. Se observa que se obtuvo una capacidad
de 1
THR (15991 Btu/h) para el compresor.

En el catálogo de compresores TECUMSEH (anexo 2) se observa el compresor elegido


que es la referencia RK5518ES de 1 1/2 HP con 180. CFH (5.12 m ³/h) a 54.4 °C, con
3500 r.p.m.

3.1.2.3 Cálculos del Compresor. Dentro de la selección del compresor se debe tener
en cuenta los siguientes cálculos ya que son importantes para la selección y el
cálculo de
los condensadores.

Para realizar este cálculo se debe tener en cuenta las siguientes ecuaciones:

m& =

200
ER

40

(Ecuación 1)

donde:

40

Dossat, Roy J., Principios de Refrigeración capítulo 8, Pag. 149.

42
m = Flujo másico en lb /min ton

ER= Efecto refrigerante = h1 –h4

R=

Btu

/lb

Pr es.Abs.descarga
Pr es.Abs.Succión

41

(Ecuación 2)

R= relación de compresión psi /psi

Pres. Abs. Descarga = Presión Absoluta en la descarga.

Pres. Abs. Succión = Presión absoluta en la Succión.

ps =

m& × (h2 − h1 )× 1 .1 42
(Ecuación 3)
42 .42 × Ev

donde:

Ps = Potencia Efectiva en el eje

m = flujo másico.

(h2-h1) = Trabajo de compresión. = W c.

41

Dossat, Roy J., Principios de Refrigeración capítulo 12, Pag. 277.

43
Ev = Eficiencia Volumétrica.

Además las presiones de Succión y de descarga son respectivamente 52 psig (63 psia)
y
200 psig (211 psia). Para efectos prácticos del cálculo se tomarán las presiones
manométricas.

Por las tablas que aparecen en el anexo 4 para R-22 se toman los siguientes datos:

Para una temperatura de evaporación de 28 °F se tiene una presión de 52 psig con


las
siguientes características:

h3
h2

P Cond.

P Evap.

h1

h4

h3= h4

h1

h2
H

42

Dossat, Roy J., Principios de Refrigeración capítulo 12, Pag. 286.

44
h1 = 107.107 Btu/lb.

S1 = 0.22217 Btu/(lb. °R)

Como la compresión se realiza por medio de un proceso isoentrópico se busca el


anterior
dato en la tabla de vapor sobrecalentado43 , como no se encuentra se realiza una
interpolación para obtener a la presión de 200 psig las siguientes características:

S2 = 0.22217 Btu/(lb. °R)

h2 = 119,383 Btu/lb. t = 133,93 °F

De estos datos se obtiene el punto 3 a presión constate en donde h3 = 39,625 Btu/lb


= h4.

Con estos datos se obtiene de la ecuación 1.

ER = h1 – h4 = 107.107 Btu/lb – 39.625 Btu/lb = 67.482 Btu/lb


m& =

200
= 2 .96 lb/min ton
67 .482

R=

211
= 3 .35 psia
psia
63

En la figura 12.444 se obtiene que para una Relación de compresión de 3.35 se tiene
una
eficiencia del 76 %.

Con estos datos y reemplazándolos en la ecuación 3 se obtiene lo siguiente:

Ps =

(2.96 x (119.83 – 107.107) x 1.1)

/(42.42 x 0.76) = 41.42/32.23= 1.28 hp.

43

Ver tablas vapor sobrecalentado R-22, Anexo 4 página 146.

44

Dossat, Roy J., Principios de Refrigeración capítulo 12, Pag. 279. Ver Anexo 4
página 146.

45
3.2.3. SELECCIÓN DEL CONDENSADOR.

El condensador es básicamente un intercambiador de calor en donde el calor


absorbido
por el refrigerante durante el proceso de evaporación es cedido al medio de
condensación.
Este calor es siempre mayor que el absorbido durante el proceso de evaporación
debido al
calor de la compresión. Conforme el calor es cedido por el vapor de elevada presión
y
temperatura, su temperatura desciende al punto de saturación y el vapor se condensa
convirtiéndose en líquido45 .

Condensador enfriado por aire. El condensador más usado comúnmente es el tubo


con aletas en su exterior, las cuales disipan el calor al medio ambiente. A
excepción de
unidades domésticas muy pequeñas, las cuales dependen de la circulación del aire
ambiente por convección natural o diferencia de densidad del aire, la transferencia
de calor
se lleva a cabo de modo eficaz forzando grandes cantidades de aire a través del
condensador. La diferencia de temperatura con la cual funciona este tipo de
condensadores es de 11 °C a 17 °C. 46

Presenta como ventajas su fácil instalación, su bajo costo en el mantenimiento, el


no
requerir de agua y no tienen peligro de congelación en tiempo de frío.

Presenta como desventajas el suministro adecuado de aire fresco y el ventilador


puede
crear problema de ruido en grandes instalaciones. Es susceptible a sufrir deterioro
debido

45

Coopeland, Manual de refrigeración Parte 2, sección 4

46

Coopeland, Manual de refrigeración Parte 2, sección 4

46
a presiones de descarga normalmente bajas, pero esta se puede solucionar con un
presóstato.

Para la selección en el cuadro 3.2.3.1 de resumen de alternativas este tipo de


condensador se denomina como la alternativa 1.

Condensadores enfriados por agua. Se prefiere este tipo de condensador cuando se


tiene disponible agua a bajo costo. Dado que tiene presiones de condensación más
bajas
y es posible un mejor control en la presión de descarga. Si se utiliza una o varias
torres de
enfriamiento se puede recircular el agua de condensación y reduce el consumo de
ésta al
mínimo. La diferencia de temperatura de operación puede variar de 32 °C a 49 °C. 47

Estos condensadores tienen la ventaja de ser compactos por las características de


transferencia de calor que posee el agua. Pero su costo de mantenimiento es mayor
debido a la corrosión que presenta la tubería por donde pasa el agua.

La velocidad del agua no deberá exceder de 2.13 m/s. Por que a velocidades
superiores
se puede producir “corrosión de choque”.

La corrosión, incrustación y el peligro de congelación son desventajas que se deben


resolver en este tipo de condensadores.

47

Coopeland, Manual de refrigeración Parte 2, sección 4

47
Para la selección en el cuadro 3.2.3.1 de resumen de alternativas este tipo de
condensador se denomina como la alternativa 2.

Condensador evaporativo. Su aplicación es frecuente cuando se desean temperaturas


de condensación inferiores a las que pueden obtenerse con condensadores enfriados
por
aire y donde el suministro de agua no es adecuado para una intensa utilización. El
vapor
refrigerante caliente fluye a través de tuberías dentro de una cámara de agua en
donde es
enfriado mediante la evaporación del agua que entra en contacto con los tubos del
refrigerante. 48

Presenta como ventaja un menor consumo de agua. Se utilizan en regiones que son
áridas y calientes. En la figura Nº 7 se muestra el circuito típico de un
condensador
enfriado por aire.

La corrosión, incrustación y el peligro de congelación son desventajas que se deben


resolver en este tipo de condensadores.

48

Coopeland, Manual de refrigeración Parte 2, sección 5

48
Figura N° 7 Circuito de un Condensador enfriado por aire

49
Tabla 3.2.3.1 Cuadro resumen de alternativas para selección del condensador.

CRITERIOS

Mantenimiento

Flexibilidad
Transporte

CONDENSADOR
ENFRIADO POR AIRE
ALTERNATIVA 1

CONDENSADOR
ENFRIADO POR AGUA
ALTERNATIVA 2

No requiere mantenimiento
pues
el
líquido
condensante es el aire y no
produce oxidación en los
elementos.
Calif. 4.0

Su mantenimiento esta
supeditado al tipo de
condensador si es de
agua recirculada o no, ya
que
esta
produce
incrustaciones.
Calif. 3.0
Por utilizar agua como
medio condensante este
requiere de un depósito
de
agua,
lo
cual
imposibilitaría
su
transporte.
Calif. 2.0
Cuesta entre 1.2 a 2.5
veces el valor de los
condensadores de aire.
Calif. 2.0

Su facilidad de transporte
depende de su peso y su
volumen.
de
Calif. 4.0

Costos
Peso y Volumen

Promedio de calificación
por alternativa.

Se
consiguen
desde
$50.000.oo y dependiendo
de su capacidad aumenta
su valor.
Calif. 4.0
Dependen de su capacidad
y su peso es menor que la
alternativa 2.
Calif. 4.0

4.0

Depende
de
su
capacidad, pero además
su
peso
aumenta
proporcionalmente a la
cantidad de agua.
Calif. 2.0

2.25

50
3.2.3.1. Selección de la Alternativa óptima.

Se elige por su facilidad de aplicación para el módulo didáctico el condensador


enfriado
por aire, además de poderse trabajar en un rango amplio de diferencia de
temperaturas,
su bajo costo y lo mismo que su bajo peso y volumen. Esto lo indica el promedio de
la
calificación dada que es de 4.0.

3.2.3.2. Capacidad del Condensador. Debido a que la transferencia de calor a través


de las paredes del condensador es por conducción, la capacidad del condensador es
función de ecuación fundamental de transferencia de calor:

Q = A × U × ∆T

Donde:

Q : Capacidad en watt (Btu/h).

A : Area de calefacción en m 2 (pies 2).

U : Coeficiente de transferencia total

/m² - º K (Btu/h-pies2-°F)

∆T : Temperatura logarítmica media entre el refrigerante y el medio condensante


en °K (ºF).

51
Analizando los factores de la ecuación anterior, la capacidad del condensador
directamente proporcional al área

es

superficial del condensador y a la diferencia de

temperatura del medio condensante, para cualquier factor U constante49 .

De acuerdo a la capacidad del equipo de aire acondicionado el cálculo del


condensador se
realiza de acuerdo a:

Carga del condensador = (capacidad del compresor x factor de rechazo de calor) 50

Tabla

3.2.3.3.1 factores de rechazo del calor: Compresores herméticos de

enfriamiento en la succión51

Temp.
Evaporado
r
°F
-40
-30
-20
-10
0
5
10
15
20
25
30
40
50

90
1.66
1.57
1.49
1.42
1.36
1.33
1.31
1.28
1.26
1.24
1.22
1.18
1.14

Temperatura del Condensante (°F)


100
110
120
130
140

1.73
1.62
1.53
1.46
1.40
1.37
1.34
1.32
1.29
1.27
1.25
1.21
1.47

1.62
1.59
1.55
1.52
1.49
1.45
1.42
1.35
1.29

1.80
1.68
1.58
1.50
1.44
1.41
1.38
1.35
1.33
1.31
1.28
1.24
1.20

2.00
1.80
1.65
1.57
1.50
1.46
1.43
1.40
1.37
1.35
1.32
1.27
1.23

49

Principios de Refrigeración, Dossat, Roy J., Cap. 14.


50

Dossat, Roy J., Principios de Refrigeración capítulo 14, Pag. 315.

51

Dossat, Roy J., Principios de Refrigeración capítulo 14, Pag. 316.

52

1.64
1.52
1.52
1.49
1.46
1.43
1.40
1.37
1.31
1.26
m=

Qc
0 .24 × ∆T

pies3
min

52

(Ecuación 5)

Qc
1 .08 × ∆T

53

(Ecuación 6)

Reemplazando el valor obtenido del compresor en el numeral 3.1.2 de 15991

Btu

/h en las

ecuaciones anteriores se obtienen los siguientes datos:

En la ecuación 4:

Carga del condensador = 15991 Btu/h x 1.28 = 20468.5 Btu/h.

De la ecuación 5 se tiene que para una carga Qc de 20468.5

Btu

/h y una ∆t de (129.2 –

85.82)°F = 43.38 °F

M = (20468.5 Btu/h)/(0.24*43.38°F) = 1966 lb /h.

Pies 3/min = (20468.5 Btu/h)/ (1.08*43.38°F)= 436.89 (12.37 m 3/min)

3.2.4. Selección del Evaporador.

El Evaporador es la parte del lado de baja presión del sistema de refrigeración en


la que el
fluido refrigerante en estado líquido hierve o se evapora, absorbiendo el calor a
medida que

52

Dossat, Roy J., Principios de Refrigeración capítulo 14, Pag. 317.

53

Dossat, Roy J., Principios de Refrigeración capítulo 14, Pag. 318.


53
se convierte en vapor, lo cual se llama efecto refrigerante. Con ello se logra el
objetivo de
refrigerar un sistema. 54

Los evaporadores se clasifican en dos grandes ramas; de acuerdo al método de


circulación:

1. Inundados o sobre alimentación de líquido. El tipo de evaporador inundado está


completamente lleno de líquido refrigerante; el nivel se mantiene con una válvula
de
flotador o con algún otro control similar. El vapor acumulado se extrae de la parte
superior por la acción del compresor. La principal ventaja del evaporador inundado
es
que la parte inferior del evaporador siempre está mojada lo que produce un alto
coeficiente de transmisión de calor. Su principal desventaja, es que usualmente son
voluminosos, ocupando mucho lugar y requiriendo una carga grande de refrigerante 55
.

2. Evaporadores de aire tipo difusor. El tipo más usado es el evaporador de


serpentín
ventilador o de convención forzada en el que el refrigerante se evapora dentro de
los
tubos con aletas extrayendo el calor del aire que pasa a través del serpentín
mediante
un ventilador. El gas entra al evaporador junto con líquido refrigerante, el cual
se
vaporiza progresivamente a medida que pasa a través del evaporador. De lo anterior
es evidente que el refrigerante en la última parte del evaporador está casi todo en
estado de vapor y no trabaja tan efectivamente como en la parte de la entrada en
donde

54
55

Coopeland, Manual de refrigeración Parte 2, sección 6


Calefacción, Aire acondicionado y Refrigeración, cap. 12.

54
se tiene una gran parte del refrigerante en fase líquida56 . Las aplicaciones
específicas
utilizadas de este tipo de evaporador son serpentines sin aletas, serpentines de
gravedad con flujo de aire por convección natural, superficies de placa lisa entre
otros.

Los evaporadores de expansión directa son aquellos en los que el refrigerante se


alimenta
directamente al serpentín de refrigeración a través de una válvula de expansión o
un tubo
capilar, absorbiendo el calor directamente de las paredes del evaporador, del medio
que
ha de refrigerarse. La diferencia de temperatura oscila de 3 °C a 11 °C, pero en lo
posible
esta diferencia debe mantenerse menor. La velocidad del aire dentro de este sistema
esta
comprendida entre 152 a 183 m/min57 .

3.2.4.1. Capacidad del evaporador. La capacidad del evaporador, es la cantidad de


calor que éste absorbe para evaporar el líquido refrigerante, expresado en Btu/h.
58 . El calor
absorbido en el evaporador por los tres métodos de transferencia de calor.

• Convención. En enfriadores, la mayor parte del calor se transmite por convección,


ya
sea forzada o por gravedad.

• Radiación. En algunos casos, la radiación directa del evaporador es la principal


transferencia de calor.

56

Principios de refrigeración, Dossat, Roy J. , CECSA, cap.11.

57

Coopeland, Manual de refrigeración Parte 2, sección 6

58

Calefacción, Aire acondicionado y Refrigeración, cap. 12.

55
• Conducción. Cuando el producto a refrigerar está en contacto con la superficie
exterior
del evaporador, el calor se transfiere por conducción, como enfriadores de cerveza,
de
leche, etc.

El cálculo se realiza por medio de la siguiente fórmula:

Q = A × U × ∆T (Ecuación 7)

Donde:

Q : Capacidad en watt (Btu/h).

A : Area de calefacción en m 2 (pies 2).

U : Factor de conductividad W/m² - º K (Btu/h-pies2-°F)

∆T : Temperatura media en °K (ºF).

El factor de conductividad esta expresado por:

1
R
x 1
=
+ +
(Ecuación 8)
U
f1 K f
e

U : W/m² - º K (Btu/h-pies2-°F)

fi

: Factor de conductancia de la película interior en W/m² - º K (Btu/h-pies2-°F)

56
x

: Espesor de tubo, en metros (pulgadas).

K : Conductividad térmica en W/m - º K (Btu - pulg /h-pies2-°F )

fe : Factor de conductancia de la superficie exterior de la película en W/m² - º K


(Btu/h2
pies -°F)

R : Relación de la superficie exterior con la superficie interior.

3.2.4.2. Cálculo de la capacidad del evaporador. De acuerdo a la ecuación del


numeral
anterior se tienen los siguientes datos para el cálculo del evaporador.

La incógnita que se tiene es el área de transferencia de calor, para los datos


obtenidos en
el numeral 3.1.2, con una media logarítmica de 40.6 °F y con un factor U de 1443.71
Btu

/h.°F.ft², se reemplazan estos valores en la ecuación 7 y los resultados son los


siguientes:

A= (15991 Btu/h)/(1443.71 Btu/h.°F.ft² x40.6°F)= 0.272 ft². (0.0253 m²).

3.2.5 Selección del sistema de expansión.

3.2.5.1 Válvula de expansión. La válvula de expansión automática su diseño depende


del
sobrecalentamiento para el que fue diseñada, puesto que regula su alimentación para
mantener una presión fija predeterminada por el evaporador. Este sistema permite
para

57
efectos de lectura por medio de presóstatos el cambio de presiones de alta a baja y
así
poder tomar las lecturas para efectos de aprendizaje y control. 59

Para la selección en el cuadro resumen de alternativas la válvula de expansión se


denomina la alternativa 1.

3.2.5.2 Tubos capilares. El principio de funcionamiento de un tubo capilar es el de


tener
un diámetro interno pequeño el cual desemboca a un tubo con diámetro interno mucho
mayor donde se realice una expansión del vapor, separando los lados de alta y baja
presión del sistema y controlando la alimentación del refrigerante líquido.

Se utilizan para el control del refrigerante líquido en equipos unitarios pequeños


tales como
acondicionadores de aire tipo paquete, equipos de refrigeración doméstica y
vitrinas para
refrigeración comercial. Es económico debido a su simplicidad de funcionamiento y
de
estructura.

El tubo capilar, por carecer de partes móviles, es simple y está excento de averías
si se
mantiene libre de materiales extraños. Un tubo capilar es de diámetro muy pequeño y
es
necesario que esté limpio y seco, siendo requisito indispensable que la unidad sea
sellada
en la fábrica. 60

59

Coopeland, Manual de refrigeración Parte 2, sección 7

60

Coopeland, Manual de refrigeración Parte 2, sección 7

58
El tipo de alimentación es relativamente inalterable por ser fijo su orificio. En
condiciones
de carga contante y de presiones de descarga y presión constantes el tubo capilar
actúa
satisfactoriamente. Sin embargo; los cambios en la carga del evaporador o
fluctuaciones
en la presión de descarga pueden producir una sobre alimentación o escasez en el
evaporador.

Una de las principales ventajas del tubo capilar, en ciertos sistemas, consiste en
el hecho
de que el refrigerante continúa fluyendo al evaporador después de deternerse el
compresor igualando las presiones en los lados de alta y baja del sistema, lo que
permite
el empleo de motores de bajo par de arranque.

El sistema de tubos capilares es el más sencillo y económico de todos los sistemas


de
control debido a su simplicidad, la eliminación del recibidor y el reducido par de
arranque
que requiere.

Presenta inconvenientes en el cálculo de sus dimensiones y su mejor forma para


dimensionarlo por medio de pruebas en el sistema. Para la selección en el cuadro
resumen de alternativas el tubo capilar se denomina la alternativa 2.

3.2.5.3 Válvulas de inversión. Además de las dos opciones anteriores, se puede


encontrar una válvula de inversión que permite variar las funciones del evaporador
y del
condensador mediante un cambio de flujo de refrigerante según desee, de forma que
el
serpentín se vuelva evaporador para fines de refrigeración y condensador para fines
de
calefacción, lo cual permitiría al módulo poder realizar las dos funciones y se
llama bomba
de calor.

59
Como inconvenientes se tiene el alto costo y el no poderse encontrar representación
en el
mercado.

Dentro del cuadro resumen de alternativas este tipo de válvulas esta denominado
bajo
alternativa 3.

60
Tabla 3.2.5.1 Cuadro resumen de alternativas de sistema de Expansión.

VALVULA
CRITERIOS

DE

EXPANSION

VALVULA DE
INVERSION
ALTERNATIVA 3

TUBO CAPILAR
ALTERNATIVA 2

ALTERNATIVA 1
Las hay desde 0.24 Se debe adecuar a
hasta 22.9 THR 61 .
las necesidades del
Calif. 4.0
compresor,
tanto
como en longitud
como en diámetro,
su capacidad se
encuentra
entre
0.083 hasta 1.7
THR. 62
Calif. 3.0

Capacidad

Flexibilidad de Uso

Costos

Peso y Volumen
Promedio
calificación
alternativa

61
62

Se
usa
para
cualquier tipo de aire
acondicionado.
Calif. 4.0

Su
capacidad
depende de las
necesidades
es
poco
usada
comercialmente.
Calif. 3.0

Se limita por su Sirve tanto para el


diámetro hasta 1.7 sistema de aire
THR.
acondicionado
Calif. 4.0
como para sistemas
de bomba de calor.
Calif. 5.0
El costo por metro Cuestan entre 1.5 y
lineal de tubo es de 2 veces más que
$1.500.oo
las
válvulas
de
aproximadamente.
expansión.
Calif. 5.0
Calif. 2.0

Las
hay
desde
$48.000.oo
y
depende su valor del
tonelaje
de
aplicación.
Calif. 3.0
Va de cuerdo a su Su peso es mínimo. Va de acuerdo a su
capacidad.
Calif. 4.0
capacidad.
Calif. 3.0
Calif. 3.0

de
3.5
de la

4.0

Principios de refrigeración, Dossat, Roy J. , CECSA, Tabla R-21, Anexo 4 página


146.
Coopeland, Manual de refrigeración Parte 2, sección 7, figura 24, Figura N°8.

61

3.25
3.2.5.4 Selección de la alternativa óptima. Para el módulo se elige la alternativa
del tubo
capilar por su sencillez de funcionamiento y su adaptación para los sistemas de
aire
acondicionado residencial y comercial. Además, su costo es 3 veces más barato que
los
sistemas que utilicen válvulas de expansión.

Además, su calificación en promedio es de 4.0.

3.2.5.5 Selección del diámetro interno del tubo Capilar. De acuerdo con el caso de
selección específico del proyecto se tiene que el equipo es de 15991 BTU/h y
funciona con
un rango de evaporación de 45 °F y a una temperatura de condensación de 130 °F y
con
una longitud de 30 pulgadas con refrigerante R-22, el cruce de las líneas es para
un
diámetro de 0.072 pulgadas (1.83 mm), como se puede observar en la figura 863 .

3.2.6 Sistemas de Control

Entre los diferentes dispositivos de control se tienen los termostatos, los


manómetros de
alta y baja, la mirilla y los presóstatos.

3.2.6.1 Termostato.

Un termostato actúa para conectar o interrumpir un circuito en

respuesta a un cambio de temperatura. Existen numerosos tipos de termostatos que


van
desde un simple interruptor bimétalico a interruptores múltiples que actúan con la
señal
de bulbos sensibles remotos. Normalmente un termostato de refrigeración cerrará su
circuito con una elevación de temperatura y lo interrumpirá con un descenso de
ésta,

63

Coopeland, Manual de refrigeración Parte 2, sección 7, figura 24.

62
mientras que un termostato cerrará su circuito con un descenso de la temperatura y
lo
interrumpirá con una elevación.

Para el módulo didáctico se utiliza el termostato de calefacción ya que esta


dirigido a crear
un ambiente de aire acondicionado.

3.2.6.2 Manómetros.

Los Manómetros sirven para comprobar el funcionamiento del

sistema. Los Manómetros para el lado de alta presión del sistema tienen escalas con
lecturas desde 0 a 21

kg

./cm².

Para los Manómetros de baja presión se denomina

manómetro compuesto ya que la escala está para presiones superiores a la presión


atmosférica (presión de vacío) en

kg

./cm² y para presiones por debajo de la presión

atmosférica en mm de mercurio. Este tipo de manómetros está calibrado hasta 760 mm


de vacío a presiones que oscilan desde 4 a 11 kg./cm² 64.

64

Coopeland, Manual de refrigeración Parte 2, sección 4

63
Adicionalmente, se representan en la carátula del manómetro las temperaturas de
saturación equivalentes para los refrigerantes normalmente usados.

3.2.6.3 Mirilla e Indicador de humedad. Esta combinación es esencial para facilitar


el
mantenimiento en el campo en cualquier sistema. Una mirilla o cristal de mirilla es
conveniente para determinar la carga de refrigerante, mostrando burbujas cuando la
carga
del refrigerante es insuficiente y un haz de flujo único cuando la carga de
refrigerante es
suficiente65 . También detectan la humedad de acuerdo con colores normalizados.

3.2.6.4 Filtros para la línea de succión. Con el fin de proteger al compresor de


basuras
dejadas en el sistema cuando se efectuó su instalación, se utilizan estos filtros,
los cuales
están diseñados para su instalación permanente y pueden ser del tipo cerrado o
pueden
estar equipados con un elemento reemplazable, de modo que se pueda cambiar el
filtro
en caso de ser necesario. 66

65

Coopeland, Manual de refrigeración Parte 2, sección 4

66

Coopeland, Manual de refrigeración Parte 2, sección 4

64
Figura Nº 8. Selección del tubo capilar

65
3.2.7. Selección de las Tuberías.

En instalaciones con R-12, R-22, R-502, los tubos de cobre se emplean casi siempre
para
líneas del refrigerante. Las diferentes dimensiones de los tubos de cobre comercial
se
han estandarizado como sigue: 67
Tipo K
Tipo L
Tipo M

Pared Gruesa
Pared Mediana
Pared Delgada

Sólo los tipos K y L deben emplearse para refrigeración, puesto que el tipo M no
tiene la
suficiente resistencia para las aplicaciones a alta presión, debido a que su pared
es muy
delgada y no satisface con los códigos de seguridad.

El tubo tipo K de pared gruesa es recomendado para usos especiales donde se


presentan
condiciones anormales de corrosión. El tubo tipo L es, por lo tanto el que cumple
con los
requerimientos para ser aplicado en condiciones de refrigeración normales.

3.2.7.1 Tubería de descarga.

La caída de presión en las líneas de descarga de gas

caliente es la menos crítica del sistema. Frecuentemente el efecto en la capacidad


por la
caída de presión

de descargas se sobrestima al considerarse que la presión

de

descarga del compresor y la presión de condensación son iguales. En realidad son


dos

67

Coopeland, Manual de refrigeración Parte 4, sección 18

66
diferentes presiones, siendo mayor la primera por la caída en la línea del
compresor al
condensador.

Un aumento de caída de presión en la línea de descarga aumentará la presión de


descarga del compresor, pero afectará poco a la presión de condensación. Aún cuando
hay un pequeño incremento en el calor de compresión al aumentar la presión en la
cabeza, el volumen del gas bombeado sufre una ligera disminución debido a su
descenso
en la eficiencia volumétrica del compresor

68

. El rendimiento de un compresor común

operando en aire acondicionado con R-22 con un condensador enfriado por aire
muestra
que por cada 5 psi de caída de presión en la

línea de descarga la capacidad del

compresor se reduce menos de la mitad del 1% mientras que la potencia requerida


aumenta un 1 % aproximadamente, lo que significa que las caídas de presión hasta de
10
psi no perjudican al sistema en su funcionamiento 69 .

Debido a las altas temperaturas que existen en la línea de descarga el aceite


circula
libremente y ésta circulación a través de líneas verticales y horizontales puede
mantenerse satisfactoriamente con velocidades relativamente bajas. Puesto que el
aceite
que viaja a través de un elevador usualmente se desliza sobre las paredes de la
propia
tubería, el aceite que viaja a través de los elevadores verticales depende de la
velocidad
del gas o en la pared del tubo. Cuanto mayor sea el diámetro de la tubería, mayor
deberá
ser la velocidad requerida en el centro de la tubería para mantener una cierta
velocidad en
las paredes. En lo posible se recomienda realizar un tendido de las líneas de
descarga

68

Coopeland, Manual de refrigeración Parte 4, sección 18

67
horizontales para evitar problemas con el flujo de aceite. En la tabla 28 del anexo
3 se
puede observar que para el caso que se esta tratando la selección del diámetro del
tubo
es de 5/8” para una capacidad de 15991 BTU/h y con una longitud equivalente de 50
ft. 70

3.2.7.2 Tubería de líquido. Puesto que el líquido refrigerante y el aceite se


mezclan
completamente, la velocidad es de gran importancia para la circulación del aceite
en la
línea del líquido. La principal preocupación en el diseño de la línea del líquido
es
asegurarse que siempre existe únicamente refrigerante líquido a la entrada en la
válvula
de expansión.

Para un funcionamiento adecuado del sistema es necesario que el líquido llegue al


elemento de expansión esté ligeramente subenfriado abajo de su temperatura de
saturación. En la mayoría de los sistemas el refrigerante líquido está lo
suficientemente
enfriado cuando sale del condensador para mantener caídas de presión normales. 71

En todos los sistemas enfriados por aire y la mayoría de los enfriados por agua, la
temperatura del líquido refrigerante es normalmente mayor que la temperatura
ambiente,
por lo que no hay transferencia de calor hacia el líquido siendo la caída de
presión en la
línea la única preocupación.

69

Coopeland, Manual de refrigeración Parte 4, sección 18

70

Coopeland, Manual de refrigeración Parte 4, sección 18

71

Coopeland, Manual de refrigeración Parte 4, sección 18

68
En condensadores evaporativos o enfriados por agua donde la temperatura de
condensación es inferior a la temperatura de ambiente o en cualquier aplicación
donde las
líneas de líquido pasan a través de zonas calientes tales como cuartos para
calderas u
hornos, se presentarán ciertas complicaciones adicionales por el calor que se
transmite
al líquido. Cualquier subenfriamiento logrado en el condensador puede perderse en
el
recibidor o en la línea de líquido recibidor o en la línea debido únicamente al
aumento de
temperatura. En condensadores evaporativos donde se utilizan un recibidor y un
serpentín
de subenfriamiento, se recomienda que conecten las tuberías para evitar el
refrigerante del
condensador al recibidor y después al serpentín de subenfriamiento. 72

En una unidad de condensación típica, enfriada por aire con un recibidor


convencional, el
subenfriamiento será probablemente bajo a menos que dicho recibidor este casi
completamente lleno de líquido. El vapor del recibidor en contacto con el líquido
subenfriado se condensará y éste efecto hará tender a las condiciones de
saturación.

A temperaturas de condensación normales existe la siguiente relación entre cada 1°


F de
subenfriamiento y el correspondiente cambio de saturación. En la siguiente tabla se
muestran las relaciones de los refrigerantes con respecto a los cambios de
saturación.

Tabla 3.2.7.2.1. Relación de refrigerantes con respecto a cambio de presión de


saturación.

72

Coopeland, Manual de refrigeración Parte 4, sección 18

69
Refrigerante

Subenfriamiento
°F
(°C)

Cambio
equivalente de
presión de
saturación. Psi
(KPa)

R-12

1 (17.22)

1.75 (12.06)

R-22

1 (17.22)

2.75 (18.96)

R-502

1 (17.22)

2.85 (19.65)

Fuente : Coopeland, Manual de refrigeración Parte 4, sección 18

El subenfriamiento necesario puede darlo el condensador, pero para sistemas con


tubos
verticales muy altos se necesitará un intercambiador de calor de succión a líquido.
Donde
existen largas líneas de refrigeración y la temperatura del gas de succión en la
unidad de
condensación se acerca a la temperatura ambiente, pueden ser necesarios
intercambiadores de calor en cada evaporador, ya que el intercambiador de calor
localizado cerca del condensador puede no tener suficiente diferencia de
temperatura
para enfriar el líquido adecuadamente.

En casos extremos cuando el subenfriamiento requerido sea mucho, hay varias


alternativas. Un intercambiador de calor especial con una válvula de expansión de
subenfriamiento, por separado, puede proporcionar un máximo de enfriamiento sin
perjuicio de la eficiencia del sistema. También es posible reducir la capacidad del
condensador para que se obtenga mayor temperatura de condensación y por lo tanto un
subenfriamiento mayor. Para vencer las fuertes caídas de presión también pueden
usarse
bombas de refrigerante líquido.

Las caídas de presión en la línea del líquido no causan perjuicios directamente con
el
consumo eléctrico y las pérdidas de capacidad debido a la fricción en la línea de
líquido

70
son muy pequeñas. Por lo anterior la única restricción existente sobre la magnitud
de la
caída de presión en la línea de líquido es la cantidad de subenfriamiento
disponible.

Las recomendaciones en el diseño de tuberías normalmente se especifican


conservadoramente pérdidas de presión en rangos de 3 a 5 psi. La caída de presión
total
incluye pérdidas de presión a través de accesorios tales como válvulas solenoides,
filtros,
deshidratadores, válvulas en general, etc. En la mayoría de los sistemas un buen
criterio
de diseño es considerar una caída de presión igual a 2 °F de subenfriamiento. Se
deben
evitar velocidades mayores a 300 ft/min. , si existe válvulas solenoides en la
línea de líquido
y en caso de no existir éstas se pueden utilizar velocidades mayores.

En la tabla 3.2.7.2.2 se recomiendan varios diámetros de tuberías de líquido para


diferentes longitudes equivalentes y capacidades 73. Según esta tabla para el
refrigerante
R-22 con una capacidad de enfriamiento de 15.991 BTU/h se selecciona una tubería de
Ø ½

del condensador al recibidor y para una longitud equivalente de 50 ft; una tubería
de Ø 3/8 ”
del recibidor al evaporador.

73

Coopeland, Manual de refrigeración Parte 4, sección 18

71
Tabla 3.2.7.2.2 Diámetros de Tuberías de Líquido Recomendados.

R - 12
Capacidad
BTU/Hr
6000
12000
18000
24000
36000
48000
60000
75000
100000
150000
200000
300000
400000
500000
600000
750000

Del
condesador al
recibidor
3/8
1/2
1/2
5/8
5/8
7/8
7/8
7/8
1 1/8
1 1/8
1 3/8
1 5/8
1 5/8
1 5/8
2 1/8
2 1/8

R - 22

Longitud equivalente en pies. Del


recibidor al evaporador

50

100

150

200

3/8
3/8
1/2
1/2
1/2
1/2
5/8
5/8
7/8
7/8
7/8
1 1/8
1 3/8
1 3/8
1 5/8
1 5/8

3/8
3/8
1/2
1/2
5/8
5/8
5/8
7/8
7/8
7/8
1 1/8
1 1/8
1 3/8
1 3/8
1 5/8
1 5/8

3/8
1/2
1/2
1/2
5/8
5/8
7/8
7/8
7/8
1 1/8
1 1/8
1 3/8
1 3/8
1 5/8
1 5/8
1 5/8

3/8
1/2
1/2
5/8
5/8
5/8
7/8
7/8
7/8
1 1/8
1 1/8
1 1/8
1 3/8
1 5/8
1 5/8
2 1/8

R - 502

Longitud equivalente en pies. Del


Longitud equivalente en pies. Del
Del
Del
condesador al recibidor al evaporador
condesador al recibidor al evaporador
recibidor
50
100 150 200
recibidor
50
100 150 200
3/8
1/4
3/8
3/8
3/8
3/8
1/4
3/8
3/8
3/8
1/2
3/8
3/8
3/8
3/8
1/2
3/8
1/2
1/2
1/2
1/2
3/8
3/8
1/2
1/2
5/8
1/2
1/2
1/2
1/2
5/8
3/8
1/2
1/2
1/2
5/8
1/2
5/8
5/8
5/8
5/8
1/2
1/2
1/2
1/2
7/8
1/2
5/8
5/8
5/8
7/8
1/2
5/8
5/8
5/8
7/8
5/8
5/8
5/8
7/8
7/8
1/2
5/8
5/8
5/8
7/8
5/8
7/8
7/8
7/8
7/8
1/2
5/8
5/8
5/8
7/8
5/8
7/8
7/8
7/8
7/8
5/8
7/8
7/8
7/8
1 1/8
7/8
7/8
7/8
7/8
1 1/8
7/8
7/8
7/8
7/8
1 3/8
7/8
7/8 1 1/8 1 1/8
1 1/8
7/8
7/8 1 1/8 1 1/8
1 3/8
1 1/8 1 1/8 1 1/8 1 1/8
1 3/8
1 1/8
1 1/8 1 1/8 1 1/8
1 5/8
1 3/8 1 3/8 1 3/8 1 3/8
1 5/8
1 1/8
1 1/8 1 1/8 1 1/8
1 5/8
1 3/8 1 3/8 1 3/8 1 5/8
1 5/8
1 1/8
1 3/8 1 3/8 1 3/8
2 1/8
1 3/8 1 3/8 1 5/8 1 5/8
1 5/8
1 3/8
1 3/8 1 3/8 1 5/8
2 1/8
1 5/8 1 5/8 1 5/8 1 5/8
2 1/8
1 5/8
1 5/8 1 5/8 1 5/8
2 1/8
2 1/8 2 1/8 2 1/8 2 1/8

Los diámetros recomendados se aplican para temperaturas de evaporación de -40°F a


45 °F y temperaturas de condensación de 80°F a 130 °F

3.2.7.3 Tubería de succión. Por su localización relativa en el sistema, el tamaño


de la
tubería de succión es por lo general el más critico para el sistema, cualquier
caída de
presión debido a la fricción del flujo provoca una disminución de presión en la
válvula de
succión del compresor comparada con la presión a la salida del evaporador.

Conforme la presión de succión disminuye, cada libra de refrigerante que regresa al


compresor ocupa un volumen mayor y disminuye el peso del refrigerante bombeado por
el
compresor. Normalmente se acepta para el diseño de las líneas de succión, una caída
de
presión equivalente a un cambio en la presión de saturación de 2 °F, en la
siguiente tabla
se presentan las diferentes caídas de presión equivalentes para diferentes
condiciones de
operación.

72
Tabla 3.2.7.3.1. Caídas de presiones equivalentes para un cambio de 2 °F en la
temperatura de saturación a diferentes temperaturas de evaporación

Temperatura de
evaporación °F
(°C)
45
(7.22)
20
(- 6.67)
0
(-17.77)
-20
(-28.89)
-40
(-40)

Caída de presión Psi (KPa)


R-12
R-22
R-502
2.00
(13.79)
1.35
(9.30)
1.00
(6.89)
0.75 (5.17
)
0.50
(3.44)

3.00
(20.68)
2.20
(15.16)
1.65
(11.37)
1.15
(7.93)
0.80
(5.51)

3.30 (22.75)
2.40 (16.55)
1.85 (12.75)
1.35
(9.31)
1.00
(6.89)

Fuente : Coopeland, Manual de refrigeración Parte 4, sección 18 Tabla 25

La importancia de mantener una velocidad adecuada en las líneas de succión para el


retorno apropiado del aceite al compresor. El movimiento del aceite a través de las
líneas
de succión depende tanto de la masa como de la velocidad del gas en la succión. Las
velocidades nominales mínimas para las líneas de succión son de 700
ft

/min en las

horizontales y de 1500 ft/min en las verticales. Sin embargo éstas pueden variar de
acuerdo
a las condiciones del evaporador.

De acuerdo a la tabla 3.2.7.3.2 y con una temperatura de evaporación de 25 °F para


una
carga de 15.991 BTU/h, se elige una tubería de diámetro de 5/8” 74 .

74

Coopeland, Manual de refrigeración Parte 4, sección 18, Tabla 35.

73
Tabla 3.2.7.2.2. Diámetros de Tuberías de succión recomendados. 75

DIAMETROS DE TUBERIAS RECOMENDADOS


R-22
Capacidad
BTU/Hr
6000
12000
18000
24000
36000
48000
60000
75000
10000
150000
200000
300000
400000
500000
600000
750000

Reducción de
capacidad de
carga ligera

0
0
0
0
0
0
0 a 33%
0 a 33%
0 a 50%
0 a 50%
66%
0 a 50%
66%
0 a 50%
66%
0 a 50%
66%
0 a 66%
0 a 66%
0 a 66%

Temperatura de Evaporación de 25 °F

50
H
1/2
5/8
7/8
7/8
1 1/8
1 1/8
1 1/8
1 3/8
1 3/8
1 5/8
1 5/8
2 1/8
2 1/8
2 1/8
2 1/8
2 5/8
2 5/8
2 5/8
2 5/8
3 1/8

V
1/2
5/8
7/8
7/8
1 1/8
1 1/8
1 1/8
1 3/8
1 3/8
1 5/8
1 5/8
2 1/8
1 3/ 8 * 1 5 /8
2 1/8
2 1/8
2 1/8
2 1/8
2 5/8
2 5/8
3 1/8

H
5/8
7/8
7/8
7/8
1 1/8
1 1/8
1 3/8
1 3/8
1 5/8
2 1/8
1 5/8
2 1/8
2 1/8
2 5/8
2 5/8
2 5/8
2 5/8
2 5/8
3 1/8
3 1/8

Longitud Equivalente en Pies


100
150
V
H
V
5/8
5/8
5/8
7/8
7/8
7/8
7/8
7/8
7/8
7/8
1 1/8
7/8
1 1/8
1 1/8
1 1/8
1 1/8
1 3/8
1 1/8
1 3/8
1 3/8
1 3/8
1 3/8
1 5/8
1 3/8
1 3/8
1 5/8
1 3/8
1 5/8
2 1/8
1 5/8
1 5/8
1 5/8
1 5/8
2 1/8
2 1/8
2 1/8
1 3/ 8 * 1 5 /8
2 1/8
1 3/ 8 * 1 5 /8
2 1/8
2 5/8
2 1/8
2 1/8
2 5/8
2 1/8
2 1/8
3 1/8
2 1/8
2 1/8
2 5/8
1 5/8 * 2 1/8
2 5/8
3 1/8
2 5/8
2 5/8
3 5/8
2 5/8
3 1/8
3 5/8
3 1/8

200
H
5/8
7/8
1 1/8
1 1/8
1 3/8
1 3/8
1 3/8
1 5/8
1 5/8
2 1/8
1 5/8
2 1/8
2 1/8
2 5/8
2 5/8
3 1/8
2 5/8
3 1/8
3 5/8
3 5/8

V
5/8
7/8
1 1/8
7/8
1 1/8
1 1/8
1 3/8
1 3/8
1 3/8
1 5/8
1 5/8
2 1/8
1 3/ 8 * 1 5 /8
2 5/8
2 5/8
2 1/8
1 5/8 * 2 1/8
2 1/8
2 5/8
3 1/8

Los diámetros recomendados se aplican para


temperaturas de condensación de 80 °F a 130 °F
H - Horizontal
* Elevador doble

V - Vertical
3.3 ESTRUCTURA

La estructura para soportar el módulo se ha diseñado una mesa que facilita el


transporte
dentro de las instalaciones de la universidad (plano 3). Esta mesa consta de un
soporte
hecho en perfil en “ L ”sobre el cual va a apoyarse el módulo, con unas manijas
hechas en
tubo de mueble de Ø ¾” y unas patas del mismo tipo tubo para que sirvan de apoyo.

El peso del módulo a soportar es de aproximadamente 50 Kg.

74
3.3.1 Cálculos de la estructura.

Para estos cálculos se elige un ángulo en L 1”x 1”x3/16”cuyas características son:

Material

SAE 1018

Área

2.18 cm² 76

Momento de inercia(I)

1.25 cm4 77

Resistencia última (Sut, Mpa)78

440

Resistencia de fluencia (Sf, Mpa) 79

370

(A)

Se realiza los cálculos para fatiga según la fórmula siguiente:

Se = S I eka kb kc kd ke 80

donde :

75

Coopeland, Manual de refrigeración Parte 4, sección 18, Tabla 35.

76

Catalogo Cía. General de Aceros S.A., Catalogo Técnico. 1996, ver anexo 6 página
164.

77

Catalogo Cía. General de Aceros S.A., Catalogo Técnico. 1996, ver anexo 6 página
164.

78

J.E. Shigley., Diseño en Ingeniería Mecánica, Apéndice, Tabla A-20 Características


y propiedades

mecánicas a la tensión de algunos aceros rolados en caliente y estirados en frío.


79

J.E. Shigley., Diseño en Ingeniería Mecánica, Apéndice, Tabla A-20 Características


y propiedades

mecánicas a la tensión de algunos aceros rolados en caliente y estirados en frío.


80

J.E. Shigley., Diseño en Ingeniería Mecánica, Capitulo 7 , Ecuación ( 7-13)

75
Ka : Factor de superficie

: 0.100 81

Kb : Factor de carga Axial

: 1.00

Kc : Factor de Carga

: 1.0082

Kd : Factor de temperatura

: 1.0083

S`e = Límite de resistencia a la fatiga de la viga: 0.504 Sut

: 221.76 Mpa.

Se : Limite de resistencia a la fatiga del elemento mecánico

Reemplazando cada uno de los factores se obtiene el valor de Se es:

Se =22.279 Mpa

Peso de la estructura es de 17 Kg.

σ t= f/a

Donde :

σt : esfuerzo de trabajo del ángulo Mpa.

81

J.E. Shigley., Diseño en Ingeniería Mecánica, Capitulo 7 , Tabla 7-4

82

J.E. Shigley., Diseño en Ingeniería Mecánica, Capitulo 7 , Ecuación (7-22)

83

J.E. Shigley., Diseño en Ingeniería Mecánica, Capitulo 7 , Tabla 7-5

76
F : carga a que esta sometida la estructura: Peso módulo más peso de ángulo en Kg.

A: Área del ángulo en m².

Los valores son:

F: 50 Kg. + 17 Kg. = 67 Kg.

A = 2.18 cm² = 2.18 E-6 m²

g = 9.81 m/s² (aceleración de gravedad)

σ t=67*9.81/2.18E-6= 3.015 MPa

El factor de seguridad dado de acuerdo a los cálculos anteriores está dado por:

Fs =

Se
δt

Reemplazando valores Fs = 22.279/3.015 = 7.389 el cual parece razonable ya Fs > 1,


lo
que indica que el ángulo elegido permite el sostenimiento de los elementos del
módulo.

3.4 ENSAMBLE Y ADECUACIÓN DEL MÓDULO.

Dentro de la unidad de aire acondicionado se buscó la mejor forma de mostrar los


diferentes elementos, para adaptarlo como módulo didáctico. Para lograr esta
adaptación
se realizaron los siguientes pasos:

77
1. Se realizaron cortes en la cubierta de lámina. Como lo muestra el plano Nº 2.

2. En las cubiertas del condensador y el evaporador se realizaron los cortes que se


indican en plano Nº 1

3. Para la distribución eléctrica se muestra en el plano unifilar. Así como las


conexiones
para los Led’s indicadores de funcionamiento. (Plano Nº 15).

4. Para realizar las diferentes mediciones de temperatura se dispuso de pedazos de


tubo
accesorios colocados sobre los conductos del refrigerante, ubicados en la entrada y
salida del condensador y evaporador respectivamente.

5. Para la toma de presiones se ha dispuesto de tubos soldados ubicados a la


entrada y
salida de los sistemas de alta y baja, comunicadas con los manómetros indicadores
por medio de tubos capilares.

6. El módulo se soporta sobre una estructura formada por un ángulo de 1”, con tubos
de
mueble de ¾
”, como patas de la estructura y dos manijas para facilitar el transporte del
módulo. Esta estructura se soldó para darle mayor resistencia y seguridad.

7. Adicionalmente se dispone de un tablero en el cual van colocados los


instrumentos de
control y medición. (ver planos 1 y 4)

8. Los diferentes cortes realizados se reemplazaron con acrílico transparente para


la
visualización de los elementos y permitir el funcionamiento del modulo a
condiciones
normales. (ver planos 5,6,7,8,9,10,11,12,13,14)

78
9. Para la colocación de la unidad sobre la estructura se dispuso de un caucho para
evitar altas vibraciones, además para nivelarla sobre la estructura.

10. Dentro del montaje que sea ha realizado para poder lograr conectar los
controles de
simulación de fallas se realizaron diferentes mediciones de voltaje mostradas en
las
siguientes tablas:

TABLA 3.4.1 VENTILADOR FUNCIONANDO

PUNTOS
FASE

NEUTRO
(V)
111.6

BAJA

111.9

10

29.4

114

MEDIA

100.8

11.2

17.8

103.6

ALTA

83.5

29.4

17.8

84.5

114

103.6
84.5

COMPRESOR

BAJA MEDIA ALTA COMPRESOR


(V)
(V)
(V)
(V)

TABLA 3.4.2 COMPRESOR EN BAJA

PUNTOS
FASE

NEUTRO
(V)
113

BAJA
(V)
-

BAJA

112

10.9

28

0.2

MEDIA

101

10.9

17

10.6

ALTA

84

28

17

-
28.6

11.5

0.2

10.6

28.6

COMPRESOR

MEDIA ALTA COMPRESOR


(V)
(V)
(V)
10.8
28.4
0.5

79
TABLA 3.4.3 COMPRESOR EN MEDIA
PUNTOS
FASE

NEUTRO
(V)
114.5

BAJA
(V)
9.2

MEDIA
(V)
-

ALTA
(V)
19.8

COMPRESOR
(V)
0.2

BAJA

123.2

9.1

28.9

0.2

MEDIA

114.2

9.1

19.3

0.6

ALTA

94.9

28.9

19.3

19.2
COMPRESOR

115

0.2

0.6

19.2

TABLA 3.4.4 COMPRESOR EN ALTA


PUNTOS
FASE

NEUTRO
(V)
114.1

BAJA
(V)
28

MEDIA
(V)
19.2

ALTA
(V)
-

COMPRESOR
(V)
-

BAJA

144.4

11

29.6

29.6

MEDIA

132.6

11

18.2
18.2

ALTA

114.5

29.6

18.2

115

29.6

18.2

COMPRESOR

TABLA 3.4.1 RESISTENCIAS ENTRE PUNTOS

PUNTOS

BAJA
(Ohm)
1.2

MEDIA
(Ohm)
6.1

ALTA
(Ohm)
14.7

BAJA

1.4

6.1

14.6

MEDIA

1.8

10.6

ALTA
8

1.8

10.6

14.3

8.7

0.2

VENTILADOR

COMPRESOR

80
11. Se ha dispuesto de la toma de voltaje y de amperaje para observar el consumo
del
compresor y del ventilador en las diferentes posiciones del módulo.(ver planos 1 y
12)

12. Se ha hecho un diagrama de conexionado colocado en un costado del módulo, para


facilitar la visualización de las diferentes conexiones eléctricas. (ver plano 16).

81
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Se ha logrado adaptar un módulo didáctico en cual se pueden observar los diferentes


elementos de un

aire acondicionado de ventana. Este módulo tuvo un costo de

$1.205.000 de pesos.

Se logró crear las condiciones normales de funcionamiento y simulando algunas


posibles
fallas de los diferentes elementos y observar el comportamiento de los demás
componentes ante estas situaciones.

Para la selección de los diferentes componentes se tiene en cuenta el factor


económico,
ya que es uno de los que más influye junto con el de volumen y peso, puesto que el
objetivo de conseguir un modelo de fácil transporte se logra ajustando estos
factores.

Para la selección del refrigerante el factor de peso que está primando es el de la


parte
ecológica ya que es un tema de discusión en los últimos años.

Dentro de los ensayos que se realizaron para la adaptación de los diferentes


componentes
de medición se concluye que el uso de válvulas pinchadoras como accesorios de toma
para medidas no es recomendable y su uso sólo se debe hacer para reciclar el
refrigerante en el caso de realizar un mantenimiento a equipos de aire
acondicionado y
después de esto es mejor colocar las válvulas Schrader o de gusanillo.

82
En la adaptación del módulo es mejor realizar soldadura en los puntos de toma de
medidas. Este procedimiento se realiza después de haber realizado primero una
recuperación del refrigerante.

Para la toma de datos en las pruebas se recomienda que los procedimientos de


laboratorios se tengan en cuenta los factores climáticos ya que éstos afectan

las

presiones del refrigerante y la temperatura de disparo del termostato. Puesto que


se
observó que a diferentes temperaturas las presiones del refrigerante variaban entre
620.5
KPa (90 psi) y 862 KPa (125 psi) cuando el módulo igualaba presiones en reposo.

En caso de que el equipo se haya dejado de usar por largos períodos

(más de 2

semanas) es recomendable dejarlo funcionar 15 minutos mientras se estabiliza su


funcionamiento y así poder obtener resultados en las pruebas más confiables.

El consumo de potencia depende directamente de la posición en la cual se opere el


aparato ya que es diferente el voltaje consumido cuando se prende el aparato en
posición
de ventilador, baja, media o alta.

No accionar los gusanillos de las salidas de alta y baja, ya que esto generaría un
escape
del gas refrigerante, que afectaría las condiciones de operación.

Este módulo queda a disposición de los estudiantes y profesores de la cátedra de


Aire
Acondicionado y Refrigeración de la universidad, para que investiguen y realicen
las
modificaciones convenientes según los avances tecnológicos del futuro.

83
BIBLIOGRAFIA

Air – Conditioning and Refrigeration Institute, Refrigeration and Air-


Conditionning. Editorial
ARI, tercera edición Prentice Hall 1998.

Calefacción,

Aire Acondicionado y Refrigeración, Ciencia y Técnica Grupo Noriega

Editores, México, 1ª edición, 1991.

CARRIER Air Conditioning Company, Manual de Aire Acondicionado, MARCOMBO S.A.,


1990.

Compañía General de Aceros S.A., Catalogo Técnico, 1996.

COOPELAND, Manual de refrigeración, 1988.

DOSSAT, Roy J., Principios de Refrigeración. Editorial C.E.C.S.A., Primera edición


1980,
México.

Manual de refrigeración Y aire Acondicionado, Prentice Hall Hispanoamericana S.A.,


México, 1987.

MARKS, Manual del Ingeniero Mecánico, McGraw-Hill, Octava edición, México, 1990.

84
VAN WYLEN Gordon J., Fundamentos Clásicos de la Termodinámica, 3ª versión S.I.,
editorial WYLEY, U.S.A. 1990.

SHIGLEY, J.E., Diseño en Ingeniería Mecánica, McGraw-Hill, quinta edición, México


1991.

YORK, Calefacción y aire Acondicionado, 1993.

85
ANEXO 1. TABLAS IDEAM

86
87
88
89
90
91
ANEXO 2. CATALOGO COMPRESOR.

92
93
94
95
96
97
98
99
ANEXO 3. TABLA SELECCION TUBERIA.

100
TABLA 28

DIÁMETROSDETUBERIASDEDESCARGARECOMENDADAS
Capacidad
BTU/Hr

Reducciónde
capacidadde
carga ligera

6000
12000
18000
24000
36000
48000
60000

0
0
0
0
0
0
0
33%
0
33%
0
33 a 50%
0
33 a 50%
66%
0
33 a 50%
66%
0
33 a 50%
66%
0
33 a 66%
0
33 a 50%

75000
10000
150000

200000

300000

400000
500000

600000

750000
R - 12

R -22

R -502

Longitud equivalente en pies.

Longitud equivalente en pies.

Longitud equivalente en pies.

50

100

150

200

50

100

150

200

50

100

150

200

1/2

1/2

1/2

5/8*

3/8

1/2

1/2

1/2

1/2

1/2

1/2

5/8*
5/8

5/8

5/8

7/8*

1/2

1/2

5/8

5/8

5/8

5/8

5/8

7/8*

5/8

7/8

7/8

7/8

5/8

5/8

5/8

7/8

5/8

7/8*

7/8*

7/8*

7/8

7/8

7/8

7/8

5/8
7/8

7/8

7/8

7/8

7/8

7/8

7/8
1 1/8*

7/8

7/8

7/8

7/8

7/8

7/8

7/8

7/8

7/8

7/8

1 1/8*

7/8

1 1/8

1 1/8

1 1/8

7/8

7/8

7/8

1 1/8*

7/8

1 1/8

1 1/8
1 1/8

1 1/8

1 1/8

1 1/8

1 3/8

7/8

1 1/8

1 1/8

1 1/8

1 1/8

1 1/8

1 3/8

1 3/8*

1 1/8

1 1/8

1 1/8

1 3/8*

7/8

1 1/8

1 1/8

1 1/8

1 1/8

1 1/8

1 3/8*

1 3/8**

1 1/8

1 1/8

1 1/8

1 3/8

7/8
1 1/8

1 1/8

1 1/8

1 1/8

1 1/8

1 3/8

1 3/8*

1 1/8

1 1/8

1 1/8

1 3/8

7/8

1 1/8

1 1/8

1 1/8

1 1/8

1 1/8

1 3/8*

1 3/8*

1 1/8

1 3/8

1 3/8

1 5/8

1 1/8

1 1/8

1 3/8

1 3/8

1 1/8

1 3/8
1 3/8

1 5/8*

1 1/8

1 3/8

1 3/8

1 5/8*

1 1/8

1 1/8

1 3/8

1 3/8*

1 1/8

1 3/8*

1 3/8*

1 5/8**

1 3/8

1 5/8

1 5/8

2 1/8

1 1/8

1 3/8

1 3/8

1 3/8

1 3/8

1 3/8

1 5/8

1 5/8

1 3/8

1 5/8

1 5/8

2 1/8*
1 1/8

1 3/8*

1 3/8*

1 3/8*

1 3/8

1 3/8

1 5/8*

1 5/8*

1 3/8

1 5/8*

1 5/8*

2 1/8**

1 1/8

1 3/8*

1 3/8*

1 3/8*

1 3/8*

1 3/8*

1 5/8**

1 5/8**

1 5/8

1 5/8

2 1/8

2 1/8

1 3/8

1 3/8

1 5/8

1 5/8

1 3/8
1 5/8

1 5/8

2 1/8

1 5/8

1 5/8

2 1/8*

2 1/8*

1 3/8

1 3/8

1 5/8*

1 5/8*

1 3/8

1 5/8*

1 5/8*

2 1/8*

1 5/8

1 5/8

2 1/8*

2 1/8*

1 3/8*

1 3/8*

1 5/8** 1 5/8**

1 3/8*

1 5/8*

1 5/8*

2 1/8**

2 1/8

2 1/8

2 1/8

2 1/8
1 3/8

1 5/8

1 5/8

2 1/8

1 5/8

2 1/8

2 1/8

2 1/8

2 1/8

2 1/8

2 1/8

2 1/8

1 3/8

1 5/8

1 5/8

2 1/8*

1 5/8

2 1/8*

2 1/8*

2 1/8*

2 1/8*

2 1/8*

2 1/8*

2 1/8*

1 3/8

1 5/8*

2 1/8** 2 1/8**

1 5/8*

2 1/8** 2 1/8**
2 1/8**

2 1/8

2 1/8

2 1/8

2 5/8

1 5/8

2 1/8

2 1/8

2 1/8

2 1/8

2 1/8

2 1/8

2 5/8

2 1/8

2 1/8

2 1/8

2 5/8*

1 5/8

2 1/8*

2 1/8*

2 1/8*

2 1/8*

2 1/8*

2 1/8*

2 5/8**

2 5/8

2 5/8

2 5/8

2 5/8

2 1/8
2 1/8

2 1/8

2 1/8

2 1/8

2 1/8

2 5/8

2 5/8

2 5/8

2 5/8

2 5/8

2 5/8

2 1/8

2 1/8

2 1/8

2 1/8

66%

2 5/8*

2 5/8*

2 5/8*

2 5/8*

2 1/8*

2 1/8*

2 1/8*

2 1/8*

0
33 a 50%
66%
0
33 a 50%
66%

2 5/8

2 5/8
2 5/8

3 1/8

2 1/8

2 1/8

2 1/8

2 5/8

2 1/8

2 5/8

2 5/8

3 1/8

2 5/8

2 5/8

2 5/8

3 1/8*

2 1/8

2 1/8

2 1/8

2 5/8*

2 1/8

2 5/8*

2 5/8*

3 1/8**

2 5/8*

2 5/8*

3 1/8**

3 1/8**

2 1/8*

2 1/8*

2 1/8*
2 5/8**

2 1/8

2 5/8*

2 5/8*

3 1/8**

3 1/8

3 1/8

3 1/8

3 1/8

2 1/8

2 5/8

2 5/8

2 5/8

2 5/8

2 5/8

2 5/8

3 1/8

2 5/8*

2 5/8*

2 5/8

2 5/8

2 5/8

3 1/8*

3 1/8

3 1/8

3 1/8

3 1/8

2 1/8

2 5/8*

3 1/8*
3 1/8*

3 1/8*

3 1/8*

2 1/8

2 5/8*

* Use un diámetro de tubería más pequeño para el


elevador vertical
** Use dos dáimetros de tubería más pequeños para el
elevador vertical

101

2 1/8 2 1/8
2 5/8 2 5/8*
Horizontal 2 5/8
Elevador
doble 1 3/8 -2 1/8

2 5/8* 2 5/8* 2 5/8* 2 5/8* 2 5/8* 3 1/8**


Los diámetros recomendados se aplican para temperaturas
de evaporación de -40 °F a 45 °F y temperaturas de
condesación de 80 °F a 130°F
ANEXO 4. TABLAS R-22.

102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
E f e c to d e l a r e l a c i ó n d e c o m p r e s i ó n s o b r e l a e f i c i
e n c i a v o l u m é t r i c a e n

un compresor de halocarburos

100

Eficiencia volumétrica

90
80
70
60
50
40
30
20
10
0

1,8

10

Relación de compresión

112

11

12

13

13,8
113
ANEXO 5. FORMA DE CALCULO DE CARGAS TERMICAS PARA LOCALES
RESIDENCIALES, COMERCIALES E INDUSTRIALES.

114
INFORMACIONGENERAL

REEMPLAZA:

D2GV2-74 FORMA:

D2GV2-83

Forma de cáculo de Cargas Térmicas para Locales:


RESIDENCIALES, COMERCIALES E INDUSTRIALES
CLIENTE

DIRECCION

CIUDAD

TELEFONO

ESPACIO USADO COMO

CONDICIONESDEDISEÑO

VERANO
INTERIOR

INVIERNO
EXTERIOR

INTERIOR

TEMPERATURA DE BULBO SECO. °F


TEMPERATURA DE BULBO HUMEDO. °F
% DE HUMEDAD RELATIVA
GRANOS DE AGUA/LIBRA DE AIRE
°F ∆T
°F ∆T
AGR/LB

DIFERENCIA DE TEMPERATURA - VERANO


DIFERENCIA DE TEMPERATURA - INVIERNO
DIFERENCIA DE GRANOS LIBRA

AREAS DE PAREDES Y VENTANAS EXTERIORES


ORIENTACION

PAREDTOTAL
M2
M2
M2
M2

VENTANAS
M2
M2
M2
M2

PAREDNETA
M2
M2
M2
M2

M2
M2
M2
M2
M2

ALTURA DE TECHO
PAREDES INTERIORES
AREA TOTAL DE PISO
AREA TOTAL DE TECHO
VOLUMEN TOTAL
NUMERO DE PERSONAS

SELECCIÓNDELEQUIPO
CARGATOTALDEENFRIAMIENTO-Btuh
CARGATOTALDECALEFACCION-Btuh
P.C.M DE DISEÑO

UNIDAD
UNIDAD

115

CAPACIDAD
CAPACIDAD

EXTERIOR
Forma de Cálculo de Cargas Térmicas
TABLA 1 - FACTORES DE Pared (enfriamiento)
BASADOS EN UN DIFERENCIAL DE TEMPERATURA DE 15°F
HORA PICO

8 -11 AM

11AM - 2PM
SO
O
NO

NE
E
SE

2 - 5 PM

SO
O
NO

NE
E
SE

5 - 8 PM

SO
O
NO

8 - 11 PM

NE
E
SE

SO O
NO

NE
E
SE
S

SO
O
NO

60

NE
S
E SE

CONSTRUCCION LIGERA SIN AISLAMIENTO

110

10

20

90

80

30

40

55

90

110

40

55

55

160

20

30

35

CON DOS PULGADAS DE AISLAMIENTO

40
10

20

40

35

20

20

20

40

40

10

20

20

65

10

10

10

20

CONSTRUCCIÓN PESADA SIN AISLAMIENTO

40

10

90

35

10

20

80
80

40

40

65

90

80

40

40

45

110

CON DOS PULGADAS DE AISLAMIENTO

20

10

40

20

10

10

40

35

35

20

30

30

30

20

20

20
80

ORIENTACION

PARED EXTERIOR:

PARED INTERIOR:
ENTRE UN ESPACIO ACONDICIONADO

ENTRE UN ESPACIO SIN ACONDICIONAR

40

ENTRE UN ESPACIO DE ALTA TEMPERATURA

170

PARA UN DIFERENCIAL DE TEMPERATURA DE 20 °F SE AGREGA 10 A LOS FACTORES DE ARRIBA


PARA UN DIFERENCIAL DE TEMPERATURA DE 25 °F SE AGREGA 20 A LOS FACTORES DE ARRIBA
PARA UN DIFERENCIAL DE TEMPERATURA DE 30 °F SE AGREGA 30 A LOS FACTORES DE ARRIBA

TABLA 2 -Factores de Techo (Enfriamiento) (2)


BASADOS EN UN DIFERENCIAL DE TEMPERATURA DE 15 °F (1)
HORA PICO
TECHO SOLO
Sin aislamiento

8 -11 AM 11 AM -2 PM 2 -5 PM

5 - 8 PM

8 - 11 PM

60

190

180

150

40

20

60

60

40

20

Tabla 3 - Factores de Piso (Enfriamiento)


con 2 pulgadas de aislamiento
TECHO CON CIELO FALSO
Sin aislamiento

40

140

130

110

30

con 2 pulgadas de aislamiento

20

40

40

30

20

TECHO ABAJO DE UN ESPACIO


Acondicionado
Sin acondicionar

SOBRE UN ESPACIO ACONDICIONADO


DIRECTO SOBRE TIERRA
SOBRE UN SOTANO NORMAL
SOBRE UN ESPACIO SIN ACONDICIONAR
SOBRE UN ESPACIO A ALTA TEMPERATURA

0
40

(1) Para un diferencial de temperatura de 20 ° F se agrega 10 a los factores de


arriba
Para un diferencial de temperatura de 25 ° F se agrega 20 a los factores de arriba
Para un diferencial de temperatura de 30 ° F se agrega 30 a los factores de arriba
(2) Para los techos de color claro se miltiplican los factores por 0.75

Tabla 4 - AIRE EXTERIOR (Enfriamiento y Calefacción)

APLICACIÓN

Apartamentos
Bancos
Peluquerias
Salones de Belleza
Bares
Tiendas de Deptos.
Farmarcias
Super Mercados
Funenarias
Hospitales
Cuartos Privados
Guarderías
Cuartos de Hotel
Oficinas
Restaurantes
Cines y Teatros

Aire exterior
recomendado por
persona PCM
20
10
15
10
40
7 1/2
10
7 1/2
10
30
20
30
15
15
7 1/2

ENFRIAMIENTO Y /O CALEFACCION, USE EL VALOR MAS


GRANDE PARA LOS CALCULOS
AIRE EXTERIOR
1- VENTILACIÓN
Núm. ocupantes X PCM/pers. = PCM totales
x
PCM
2 - INFILTRACION
Volumen total X 0,06 =
PCM
3- EXTRACCION
=

PCM

Tabla 4A Factor Sensible a


diferentes alturas (mts)
Altura sobre el
Fs
nivel del mar
1,08
0
500
1,01
1000
0,96
1500
0,91
2000
0,86
0,81
2500
3000
0,77
3500
0,75

PARA ENFRIAMIENTO SOLAMENTE


Use el valor más grande obtenido arriba para el cáculo del calor
sensible y latente.
1 - , CALOR SENSIBLE AIRE EXTERIOR
PCM X Fs (tabla 4A) X ∆ t = QCss
x
x
=
2-, CALOR LATENTE AIRE EXTERIOR
PCM X 0,7 X ∆Gr/Lb = Ql
x 0,7 x
=

Tabla 5 - Ganancia de Calor -Carga por Persona (Enfriamiento)


ACTIVIDAD
APLICACIÓN TIPICA
SENTADO EN REPOSO
ESCUELA, TEATRO O IGLESIA
SENTADO EFECTUANDO TRABAJO LIGERO
OFICINA, HOTEL O APARTAMENTO
CAMINANDO O EFECTUANDO UN TRABAJO LIGERO
SUPERMERCADO O TIENDA DE DEPTOS.
TRABAJO SEDENTARIO
RESTAURANTE
BAILE MODERADO
PISTA DE BAILE
*BOLICHE O TRABAJO PESADO
BOLICHE O FABRICA
* EN BOLICHE SE CONSIDERA UNA PERSONA JUGANDO, A LAS DEMÁS EFECTUANDO TRABAJO
SEDENTARIO
YORK Latin America

116

Calor sensible BTU/Hr


180
195
200
220
245
465

Calor Latente BTU/Hr


150
205
250
330
605
985

0
0
0
60
190
FormadeCálculodeCargasTérmicas
Tabla 6-CargadeAlumbrado EléctricoyAparatosDiversos
DESCRIPCION

CANTIDAD

FACTORSENSIBLE

LUCESINCANDESCENTES-WATTS
LUCESFLUORESCENTES-WATTS
MOTORES H.P
OTROSAPARATOS-WATTS
CAFETERA-PORCADALITRO
PARRILLAELECTRICAPORCADACM²
ESTUFAMEDIANA-PORQUEMADOR
SECADORADEPELO
OTROSAPARATOS

TOTAL SENSIBLE
BTU/Hr

FACTOR
LATENTE

3,4
4,25
2545
3,4
200
5,3
3200
2300

100
2,8
1800
400

TOTAL SENSIBLE

Tabla 7 - factores de Vidrio (Enfriamiento)


BASADOSENUNDIFERENCIALDETEMPERATURADE15°F(1)
HORA PICO
8-11AM
11AM-2PM
ORIENTACION
NE E Cualquier SE S S Cualquier
SE
otra
otra

TOTALLATENTE
BTU/Hr
1-PARAAPARATOS
CONCAMPANAO
EXTRACTORSE
REDUCENLOS
FACTORESUN50%
2-PARAAPARATOS
QUENOAPAREZCAN
ENLALISTA,
USENSELOSDATOS
DELFABRICANTE

TOTALLATENTE

2 - 5PM
NO O Cualquier SO
SO
otra
NO

8-11PM
5 - 8PM
O Cualquier Cualquier
otra orientación

SINSOMBREADO

800 1360

380

730

930

380

630 1260 1810

380

100

380

380

330

CONSOMBREADO
INTERIOR

600 840

270

460

570

270

400
770 1080

270

670

270

270

220

CONSOMBREADO
EXTERIOR

420 580

220

400

460

220

380

550 690

220

500

220

220

220

VIDRIO BLOCK

300 730

270

240

480

270

400

690 880

270

490
270

270

220

VIDRIOSDEEXHIBICIÓN
170 170
(2)

160

190

190

160

280

280 280

160

300

160

160

160

(1)AGREGARALOSFACTORESDEARRIBA:DIEZ(10)PORCADAGRADO(1°F)DEDIFERENCIALDETEMPERATURAM
AYORQUE15°FDEDIFERENCIAL
(2)CUANDOSEUTILICENVIDRIOSENUNAVENTANADEEXHIBICIÓN(TIENDA),YEXISTAUNMOSTRADORDESPUÉ
SDELVIDRIO,USELOSFACTORESDEVIDRIOS
DEEXHIBICIÓN

Tabla 9 - Carga de Calefacción

Tabla 8 - Carga de Enfriamiento

Orientacion Cantidad x Factor = calor sensible


APAREDEXTERIOR

M2
M2

M2
M2
BPAREDINETERIOR(Tabla1)
M2
CTECHO(Tabla2)
M2
DPISO(Tabla3)
M2
E AIRE EXTERIOR SENSIBLE
(Total tabla 4)
F PERSONAS (Tabla 5) SENSIBLE
No
G APARATOS - SENSIBLE
(Total tabla 6)
HVENTANAS(Tabla7)
M2
M2
M2
M2
CARGASENSIBLETOTAL
J AIRE EXTERIOR LATENTE
(Total tabla 4)
K PERSONAS (Tabla 5) LATENTE
No
LAPARATOS-LATENTE
(Total tabla 6)
CARGALATENTETOTAL
Carga total de Enfriamiento (sensible + Latente)
TONELADAS TOTALES

BTU/Hr

Cantidad x Factor = BTU/Hr/°F


de Diferencia de Temperatura
APAREDEXTERIOR SIN AISLAMIENTO
BPAREDEXTERIOR
CTECHO

DPISO

CONAISLAMIENTO
SIN CALEFACCIÓN

PLANO SIN AISLAMIENTO


TECHO

CONAISLAMIENTO
SIN AISLAMIENTO
FALSO
CONAISLAMIENTO
SOBRE SOTANO
SOBRETIERRASIN
AISLAMIENTO (1)
SOBRETIERRACON
AISLAMIENTO (1)

EAIREEXTERIOR

VENTILACIONO
FILTRACION

F VENTANAS

VIDRIOSENCILLO
VIDRIODOBLEO
VIDRIOBLOCK

CARGAPARACALEFACCION
CARGATOTALPARA
Calefacción en BTU/Hr
=

M2 3,2
M2 1,5
M2 2
M2 4,5
M2
M2
M2
M2
M

1,5
3,2
1
2,5
2,6

M 1,8
PCM (2)
M2 1,1
M2 6

BTU/Hr/°F
=BTU/Hr/°FX°F ∆Tdeinvierno
x

BTU/HR

ESCRIBALASCANTIDADESLISTADASYMULTIPLIQUELASPORLOSFACTORESDELATABLA.ELRESULTADOSE
MULTIPLICA POR LA DIFERENCIA DE TEMPERATURA DE DISEÑO PARA OBTENER BTU/Hr
(1)OBSERVEQUEESTOSTERMINOSSONMETROSLINEALES,QUECORRESPONDENALAMEDIDADELAS
ARISTAS DEL CUARTO
(2)FACTORSENSIBLETABLA4A

YORK Latin America

117
118
ANEXO 6. CATALOGO TECNICO CIA GENERAL DE ACEROS.

119
120
ANEXO 7. COTIZACIONES.

121
122
123
124
ANEXO 8. INFORMACION DE SOPORTE TECNICO.

125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
ANEXO 9. PLANOS.

La lista de planos es la siguiente:


PLANO N°

NOMBRE

GENERAL

CARCAZA

ESTRUCTURA

3-01

ANGULO

3-02

PATA

3-03

BRAZO

TABLERO DE SIMULACIÓN

TAPAS LATERALES DE TABLERO DE SIMULACIÓN

TAPA LATERAL TABLERO DE CONTROL

TAPA SUPERIOR DE CARCAZA

TAPA SUPERIOR DE CONDENSADOR

TAPA LATERAL CONDENSADOR

10

TAPA SUPERIOR EVAPORADOR


11

TAPA 2 SUPERIOR EVAPORADOR

12

TAPA LATERAL EVAPORADOR

13

TAPAS LATERALAES DE CARCAZA

14

TAPA SALIDA DEL VENTILADOR EVAPORADOR

15

DIAGRAMA UNIFILAR

16

DIAGRAMA DE CONEXIÓN

151
iv
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MÓDULO DE VENTILACIÓN PARA LA
UNIVERSIDAD DE AMÉRICA

JULIO CÉSAR MELÉNDEZ LEGUIZAMÓN

UNIVERSIDAD DE AMÉRICA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
SANTAFÉ DE BOGOTÁ
1999
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MÓDULO DE VENTILACIÓN PARA LA
UNIVERSIDAD DE AMÉRICA

JULIO CÉSAR MELÉNDEZ LEGUIZAMÓN

Tesis para optar al título de Ingeniero Mecánico

Director
FERNANDO DEL CASTILLO
Ingeniero Mecánico

UNIVERSIDAD DE AMÉRICA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
SANTAFÉ DE BOGOTÁ
1999
Nota de aceptación

FUE APROBADO EL PROYECTO QUE__


LLEVA COMO TÍTULO “DISEÑO Y______
CONSTRUCCIÓN DE UN MÓDULO DE__
VENTILACIÓN PARA LA UNIVERSIDAD_
DE AMÉRICA”______________________

Ing.__CARLOS ANDRÉS HERRERA____


Presidente de Jurado

Ing.__GERMÁN LÓPEZ_______________
Jurado

Santafé de Bogotá, 15 de mayo de 1999


DIRECTIVAS UNIVERSIDAD DE AMÉRICA

Presidente Institucional

Dr. Jaime Posada

Presidente Honorario

Dr. Gustavo Hitzig

Rector

Dr. Gustavo Hitzig

Decano de Estudios

Dr. Ernesto Gómez

Decano Faculta de Ingeniería

Dr. Hugo Cáceres

Decano de Ingeniería Mecánica

Dr. Jorge Herrera


A quien me brinda su apoyo en cada
momento, quien me entrega amor eterno
y desinteresado, Flor Helena.
AGRADECIMIENTOS

El autor expresa su agradecimiento a:


Flor Helena Leguizamón, mi madre, por su aporte económico y moral que hizo
posible la construcción del Módulo.
FIBERGLASS COLOMBIA S.A., por su apoyo y colaboración en la construcción
del Módulo.
Jaime Enrique Jiménez, Ingeniero Químico, por su asesoría en este proyecto.
Jairo Darío Murcia, Ingeniero Industrial, por su asesoría en el proyecto.
Fernando del Castillo, Ingeniero Mecánico y Director de Proyecto, por sus valiosas
orientaciones.
Adriana Romero, Psicóloga, por su apoyo incondicional.
Edgar Aguirre, Técnico en Mantenimiento Industrial, por su colaboración en el
montaje del Módulo.
Jorge Reyes, compañero de estudios, por su colaboración en el montaje y
prácticas realizadas en el Módulo.
A las diferentes instituciones públicas y privadas por su información, la cual
contribuyó en la realización del proyecto.
A todas aquellas personas que colaboraron en el desarrollo y realización de este
proyecto.
La Universidad de América, los jurados y
profesores, no se hacen responsables por
los conceptos emitidos en el presente
proyecto de grado.
INTRODUCCIÓN

El Módulo de Ventilación es un montaje de carácter didáctico, destinado para


efectuar pruebas de tipo experimental y por lo tanto no puede ser utilizado como
instrumento de precisión.

Consiste en un montaje que simula un sistema de ventilación a escala, de los que


son generalmente utilizados para suministrar Aire Acondicionado y Confort en
oficinas, hoteles, residencias y afines, en él que se pueden obtener datos
experimentales que permiten medir condiciones en diferentes aplicaciones.

Está construido en forma tal que es posible variar una a una las condiciones de
operación, para de esta forma obtener diversos resultados y de una manera muy
práctica, analizar cada efecto que se produce en determinada prueba. Consta de
los elementos fundamentales que posee un sistema de ventilación por suministro.

En la operación del Módulo se debe considerar que éste involucra ciertos errores
producidos por factores en su construcción, diseño, instrumentos, toma de datos y
variación de las condiciones atmosféricas.
1

1.1

GENERALIDADES

DESCRIPCIÓN DE LA MOTIVACIÓN

El título de este proyecto a primera vista parece ser que se trata de un tema
específico, como lo es la ventilación, lo interesante de este estudio es que
comprende varias materias y se puede comprobar su aplicación, éstas son entre
otras:

Máquinas Eléctricas y Electrotecnia: se aplican en la selección del motor para


el ventilador y el sistema eléctrico del módulo.

Diseño: aplicado en la selección y cálculo de las correas para variación de


velocidad del ventilador, poleas, rodamientos y ajuste del motor con el
ventilador.

Metales y Aleaciones: se aplica en la selección de los materiales para el


módulo y el bastidor.

Refrigeración y Aire Acondicionado: en el desarrollo del módulo como tal.

Evaluación de proyectos: en la organización y factibilidad del proyecto.

Economía para Ingenieros: al realizar el estudio económico para evaluar los


costos del proyecto.

Dibujo de Máquinas I y II: al dibujar los planos correctamente y ejecutar la


construcción del módulo.

Metodología: en la realización de la memoria del proyecto.

Que mejor motivación para este proyecto que aplicar los conocimientos adquiridos
durante el lapso académico (10 semestres).

1.2

ANTECEDENTES PREVIOS

1.2.1 Ventilación
Ventilación es un término amplio que hace referencia al suministro o extracción de
aire de una zona, local o edificio.

Un programa completo de ventilación debe

incluir tanto la impulsión como la extracción.

1.2.2 Sistemas de impulsión


Los sistemas de impulsión se emplean con dos finalidades: 1) para crear un
ambiente confortable en un local; y 2) para sustituir el aire extraído de un local.
Un sistema de impulsión bien diseñado debe incluir una sección de toma de aire,
filtros, equipo de calefacción y/o refrigeración, un ventilador, conductos y
rejillas
para la distribución del aire en el espacio seleccionado.
1.2.2.1 Sistemas de extracción
Los sistemas de ventilación por extracción se clasifican en dos grupos genéricos:
los sistemas de extracción general y los sistemas de extracción localizada.

1.2.2.1.1 Sistemas de extracción general


Pueden emplearse para el control del ambiente térmico y/o movimiento para la
eliminación de los contaminantes generados en un área, mediante el barrido en un
espacio dado de grandes cantidades de aire. Cuando se emplea para el control
de los contaminantes (sistemas de dilución), estos deben mezclarse con una
cantidad de aire suficiente para que la concentración se reduzca hasta niveles
seguros.

Los sistemas de ventilación por dilución acostumbran a utilizarse para el control


de
la contaminación sólo cuando no es posible el empleo de la extracción localizada,
pues las grandes cantidades de aire templado que son necesarias para sustituir el
aire que se extrae puede dar lugar a elevados costos de funcionamiento.

1.2.2.1.2 Sistemas de extracción localizada


Se basa en el principio de capturar el contaminante en, o muy cerca de, su origen.
Es el método de control preferido para entrar y controlar contaminantes porque es
el de mayor eficiencia y, al emplear caudales más pequeños, redunda en menores
costos con respecto a los elevados caudales de los sistemas de extracción
general.

Los sistemas de extracción localizada se componen hasta de cuatro tipos de


elementos básicos: los elementos de captación, el sistema de conductos, el
depurador (cámara de filtros) y el ventilador.

1.2.3 Definiciones básicas


1.2.3.1 Densidad (d)
La densidad del aire se define como su masa por unidad de volumen y se expresa
habitualmente en kilogramos por metro cúbico (kg/m³).

A la presión de 1

atmósfera y 208 de temperatura, su valor es de 1.2 kg/m³, valor que se obtiene de


la ecuación de los gases perfectos que relaciona la presión, la densidad y la
temperatura:

P = (dRT) / M

Donde:
P = Presión absoluta, atmósfera
R = Constante de los gases perfectos que vale 0.082 atm l/grado mol
M = Peso molecular, para el aire se adopta un valor de 28.8

ACGIH. Ventilación Industrial. Cincinnati, Ohio, 1992. p. 1-3


d = Densidad, kg/m³
T = Temperatura absoluta, grados Kelvin

1.2.3.2 Caudal (Q)


El flujo volumétrico, también llamado “Caudal”, se define como el volumen o
cantidad de aire que atraviesa una sección determinada por unidad de tiempo.
Está relacionado con la velocidad media y el área de la sección atravesada por la
expresión:

Q=AV

Donde:
Q = Caudal, m³/s
V = Velocidad media, m/s
A = Área de la sección, m²

1.2.3.3 Presión estática (PE)


La presión estática se define como la presión que tiende a hinchar o colapsar el
conducto, y se expresa en milímetros de columna de agua (mmcda).
Normalmente se mide con un manómetro de columna de agua.

Ibid.

La presión
estática puede ser positiva o negativa con respecto a la presión atmosférica local,
pero debe medirse perpendicularmente a la dirección del flujo de aire.

1.2.3.4 Presión dinámica (PD)


La presión dinámica se define como la presión requerida para acelerar el aire
desde velocidad cero hasta una cierta velocidad (V), y es proporcional a la energía
cinética de la corriente de aire. La relación PD y V viene dada por:

PD = d (V / 4.43)² 3
Donde:
PD = Presión dinámica, mmcda
V = Velocidad, m/s
d = Densidad, kg/m³

Si se supone que el aire se encuentra en condiciones standard, la ecuación


anterior se deduce a:
PD = (V / 4.043)²

ACGIH. Op. Cit., p. 1-4


ACGIH. Op. Cit., p. 1-4

4
1.2.3.5 Presión total (PT)
La presión total se define como la suma algebraica de las presiones estática y
dinámica:

PT = PE + PD

La presión total puede ser positiva o negativa con respecto a la presión


atmosférica, y es una medida del contenido energético del aire, por lo que va
siempre descendiendo a medida que se produce el avance del aire por el interior
del conducto. Únicamente aumenta al pasar a través del ventilador.

1.3

SITUACIÓN ACTUAL

En vista que la Universidad no cuenta con la infraestructura necesaria para


realizar prácticas dentro del campo de la Refrigeración y Aire Acondicionado y
especialmente en ventilación, dejando de esta manera espacios en blanco dentro
de la aplicación de la teoría, dado que existe una mejor asimilación de los
contenidos cuando teoría y práctica se trabajan

como unidad, se realiza este

trabajo como respuesta a la necesidad creada por los contenidos teóricos vistos
en la materia REFRIGERACION Y AIRE ACONDICIONADO y tiene como último

Ibid.
fin dotar a la Universidad, del medio necesario para el complemento práctico de
dicha asignatura.

En el diseño del módulo se tendrán en cuenta las siguientes normas técnicas:


NTC 2026 (Mecánica. Aire Acondicionado. Distribución y difusión de aire.
Vocabulario), NTC 2343 (Máquinas y equipos. Distribución y difusión de aire.
Ensayos aerodinámicos en laboratorios y clasificación de los dispositivos
terminales de aire), NTC 2348 (Máquinas y equipos. Ductos de aire), UL 181
(Ductos de aire) y en el Manual de Ventilación Industrial, se estiman proyectos ya
realizados en el campo de la ventilación que tengan aplicaciones industriales.

1.4

JUSTIFICACIÓN

El complemento de la teoría es la práctica, acompaña la construcción del módulo


las respectivas Guías de Laboratorio para efectuar pruebas pilotos.

Esto

contribuye a reforzar la teoría que se dicta en la materia Refrigeración y Aire


Acondicionado, convirtiendo

la materia en teorico-práctica, beneficiando en

primera instancia al estudiante.

Con la donación del módulo a la Universidad, éste se convierte en

una

herramienta útil en el campo de la Ventilación, colaborando de esta manera en la


formación de futuros ingenieros tanto de la Universidad de América como otras
instituciones que quieran utilizar el servicio del módulo.
1.5

OBJETIVOS

1.5.1 Objetivo general


Brindar a la Universidad de América la infraestructura necesaria para realizar
prácticas en el campo de la ventilación, realizar las Guías de Pruebas de
Laboratorio y así poner en práctica la teoría adquirida en la asignatura de
Refrigeración y Aire Acondicionado.

1.5.2 Objetivos específicos


♦ Evaluar la situación actual de la Universidad respecto a las prácticas de
Ventilación.
♦ Realizar un estudio de mercados para definir el consumidor, la cobertura y la
demanda proyectada del módulo.
♦ Establecer parámetros para el diseño del módulo.
♦ Determinar un diseño preliminar del módulo experimental.
♦ Desarrollar la ingeniería del módulo de acuerdo a los parámetros

dimensiones establecidas, para que responda a la necesidad de los


estudiantes.
♦ Seleccionar instrumentos de medida apropiados para la realización de las
pruebas, y el mejor rendimiento de las prácticas a realizar.
♦ Construcción del módulo y montaje del mismo.
♦ Efectuar pruebas de laboratorio en el módulo variando sus condiciones, tomar
datos y analizarlos.
♦ Verificar en la práctica los cálculos de un sistema de ventilación, sus pérdidas,
velocidades y caudales.
♦ Verificar la selección adecuada de los ventiladores y su aplicación en el
módulo.
♦ Realizar manual de operación, mantenimiento y seguridad del módulo para su
correcta utilización.
♦ Realizar un estudio económico para encontrar las mejores alternativas en la
selección de materiales y construcción del módulo.
♦ Verificar mediante el análisis económico los beneficios de la realización del
proyecto.
2

2.1

ESTUDIO DE MERCADO

OBJETIVOS

2.1.1 Objetivo general


Realizar un estudio de mercado que determine el potencial actual de estudiantes
en Santafé de Bogotá y que en su pensum académico cursen materias con
contenidos en Ventilación ó Aire Acondicionado.

2.1.2 Objetivos específicos


Determinar el potencial de un mercado que tenga necesidad o quiera realizar


prácticas de laboratorio en el campo de la ventilación.

Determinar

el

consumo

aparente

del

producto

en

algunas

de

las

Universidades de Santafé de Bogotá.


Determinar si en otras Ingenierías diferente a la Mecánica pueden utilizar el


producto.

Establecer cuales son las Universidades que mayor participación tienen en el


mercado en que se desea incursionar.

Analizar si el producto ayuda a la ampliación de conocimientos y criterios de


selección de ductos utilizados en Ventilación.
2.2

INFORMACIÓN DEL PRODUCTO

2.2.1 Definición del producto


El producto motivo de este proyecto es un Módulo de Ventilación, también
conocido como Túnel de Ventilación, el cual es una estructura sólida con
accesorios intercambiables (ductos, ventiladores, codos), de fácil manipulación y
mantenimiento. Diseñado y construido para efectuar prácticas de laboratorio en el
campo de la ventilación, comparando ductos fabricados en fibra de vidrio y ductos
metálicos.

2.2.2 Características del producto


El módulo cuenta con los siguientes accesorios:

Ductos: Lugar por donde circula el aire captado o suministrado. Provistos de


aditamentos necesarios para instalar en ellos aparatos de medida en diversos
puntos. El módulo cuenta con ductos fabricados en fibra de vidrio y metálicos,
de sección transversal rectangular.

Reducciones: Su objeto es unir ductos de diferente tamaño. El módulo cuenta


con dos reducciones fabricadas en lámina metálica y seis fabricadas en
lámina de fibra de vidrio.

Codos:

Se suministran generalmente de dos tipos: de 45º y otro de 90º,

aunque los grados dependen del diseño del sistema de ventilación, nuestro
diseño cuenta con dos codos rectos y un codo redondo de 90º fabricados en
lámina metálica; cuatro codos de dos piezas y tres codos de tres piezas de
90º fabricados en lámina de fibra de vidrio.

Filtros: Los hay de dos tipos, unos para filtrado seco y otros para filtrado
húmedo. El módulo cuenta con 12 filtros.

Ventiladores: Son máquinas que se utilizan para el movimiento de aire. Los


ventiladores se pueden clasificar en tres grandes grupos: axiales, centrífugos
y especiales. Como regla general, los ventiladores axiales se utilizan cuando
se necesitan caudales de aire importantes con poca pérdida de carga, y los
centrífugos para caudales de aire menores y pérdida de carga elevada. El
módulo cuenta con un ventilador de tipo centrífugo.

Motor: Se incorpora a los sistemas de ventilación motores eléctricos con el fin


de impulsar el ventilador. Para la impulsión del ventilador se utiliza un motor
eléctrico con un juego de poleas y una correa para así variar el caudal
suministrado al módulo.

Bastidor:

Estructura metálica para soportar los elementos anteriormente

mencionados.

Instrumentos de medición: para facilitar toma de lecturas el módulo contará


con los instrumentos de medición que se ajusten a las necesidades del
sistema.

El diseño intercambiable (hembra-macho) de los componentes del módulo hacen


que éste sea de fácil maniobrabilidad para así lograr diferentes condiciones de
operación. Al módulo se le pueden agregar más accesorios diseñados acordes a
los existentes.

2.3

FUENTES DE INFORMACIÓN

2.3.1 Fuente de datos


La recolección de la información primaria se hace a nuestros posibles
consumidores utilizando un método estructurado directo con sistema transversal o
de encuesta y cuyo medio de información son los cuestionarios.

La información secundaria se obtiene de fuentes internas y externas, para el


proyecto se utilizan fuentes externas como:

Universidad De Los Andes,

Universidad Nacional, Universidad De La Salle, Fundación Universidad De


América, Universidad Incca De Colombia, Universidad Santo Tomas, Universidad
Antonio Nariño, Universidad Central, Universidad Agraria, Universidad Jorge
Tadeo Lozano, Icfes, Hemeroteca Nacional (ver tabla 1).

2.3.2 Tamaño de la muestra


La obtención de información reciente de los alumnos matriculados en Ingenierías
Mecánica, Química y de Alimentos se dificulta porque las directivas de las
respectivas Universidades no facilitan dichos datos, por este motivo para obtener
el tamaño muestral, se utiliza el método probabilístico para poblaciones infinitas,
por lo tanto para hallar la muestra se utiliza la siguiente fórmula:
n = (Z² * P * Q) / e²

Donde:
n = Tamaño de la muestra que se desea determinar
Z = Cof. de confianza para nivel de probabilidad dado (1,96 para un 95%)
P = Probabilidad de que se cumple el evento (50 %)
Q = Probabilidad de que no se cumpla el evento (50 %)
e = Error muestral (5%)

Entonces:
n = (1,96² * 0,50 * 0,50) / 0,05²
n = 384,16

De acuerdo a la fórmula y teniendo en cuenta un error del 5 % se realizan 400


encuestas; las Universidades encuestadas en Santafé de Bogotá son las que
incluyan los siguientes programas académicos: Ingeniería Mecánica, Química y
de Alimentos.

2.3.3 Encuesta
Se seleccionó como método a utilizar la encuesta, ya que este es el más
adecuado para obtener la información necesaria; se utiliza una encuesta

ZAPATA, Edgar E. Investigación de mercados. Tunja: IDEAT, UPTC, 1987. p. 109


estructurada con preguntas de tipo abierto y cerrado. También se utiliza como
fuente de información los pensum de las Ingenierías que potencialmente pueden
utilizar el producto.

Tabla 1. FUENTES DE INFORMACIÓN


INFORMACIÓN
PRIMARIA
SECUNDARIA
Información sobre los posibles Encuestas ICFES
lugares donde se ofrece
el
producto
Aceptación del producto en el Encuestas
mercado
Información
sobre
pensum
Universidades: ANDES, INCCA,
académico de las Ingenierías que
NACIONAL, SALLE, ANTONIO
aceptan el producto
NARIÑO, SANTO TOMAS, J.
TADEO LOZANO, CENTRAL, DE
AMÉRICA, AGRARIA
Estadísticas de los últimos cinco
ICFES
años de población estudiantil en
HEMEROTECA NACIONAL
Ingenierías que aceptan el
producto.
Fuente: Autor

2.3.3.1 Objetivo de la encuesta


Recopilar la información primaria que es empleada para conocer la actitud y
expectativas de los consumidores potenciales a través del tiempo.
2.3.3.2 Diseño del cuestionario
Se utiliza un cuestionario estructurado que proporciona respuestas concretas y
que facilita su correspondiente análisis estadístico.

Tabla 2. Diseño del cuestionario


VARIABLE

INFORMACIÓN NECESARIA

Ubicación
Consumidor

Conocer la zona de influencia


Conocer que estudia el consumidor

Aplicación

Conocer que materias incluyen


contenidos en Ventilación o A.A.

Aceptación

Conocer la aceptación del producto


Evaluar si el producto puede
Conocimientos
reforzar y ampliar conocimientos
Conocer si otra entidad educativa
Competencia
cuenta con el producto
Fuente: Autor

2.3.3.3

NO. DE
TIPO DE
PREGUNTA PREGUNTA
1
Abierta
2, 3
Abierta
4, 6
Cerrada
5
Abierta
8, 9, 10
11, 12, 13,
14, 15, 16

Cerrada

Cerrada

Cerrada

Análisis estadístico de la encuesta

El análisis estadístico se realizó de acuerdo a cada pregunta del cuestionario, ya


que en este la mayoría de las preguntas son de selección (SI ó NO) y permiten
concretar el comportamiento de los estudiantes consumidores del Módulo. Las
preguntas dejadas en blanco se tomaron como NO.

1. ¿En cuál Universidad estudia actualmente?


15 % UNIVERSIDAD DE AMÉRICA (1)7

Los números ente paréntesis después de cada descripción indican el orden en el


gráfico.
15 % UNIVERSIDAD NACIONAL (2)
15 % UNIVERSIDAD INCCA (3)
10 % UNIVERSIDAD DE LOS ANDES (4)
10 % UNIVERSIDAD CENTRAL (5)
10 % UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO (6)
10 % UNIVERSIDAD SANTO TOMAS (7)
5 % UNIVERSIDAD AGRARIA DE COLOMBIA (8)
5 % UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO (9)

% de Estudiantes

5 % UNIVERSIDAD DE LA SALLE (10)

16
14
12
10
8
6
4
2
0
1

Universidades

Figura 1. Porcentaje de participación de las Universidades encuestadas

10
2. Seleccione la carrera que está estudiando:

65 % Ingeniería Mecánica
20 % Ingeniería de Alimentos
10 % Ingeniería Química
5 % Ingeniería de Petróleos

% de Estudiantes

70
60
50
40
30
20
10
0
Mecánica Alimentos Quimica

Petróleos

Ingenierías

Figura 2. Porcentaje de estudiantes en las carreras de Ingeniería (Mecánica, de


Alimentos, Química y Petróleos)
3. ¿En cuál semestre se encuentra matriculado?

35 % Noveno (9)
65 % Décimo (10)

4. En su pensum académico tiene alguna materia con contenidos en Ventilación,


Aire Acondicionado ó afines?

98,2 % Sí
1,8 % No

% de Estudiantes

70
60
50
40
30
20
10
0
Noveno (9)

Décimo (10)
Semestre

Figura 3. Porcentaje de estudiantes matriculados en noveno y décimo semestre


% de Estudiantes

120
100
80
60
40
20
0

No

Respuesta

Figura 4. Porcentaje de estudiantes que responden a la pregunta 4.

5. En caso de ser positiva su respuesta enuncie cuál materia.

Ingeniería Mecánica
39,0 % Plantas Térmicas (Ciclos Térmicos) (1) 8
32,3 % Transferencia de Calor (Termotransferencia) (2)
15,7 % Termodinámica (3)
12,2 % Refrigeración y Aire Acondicionado (4)
0,8 % Instalaciones de Gas (5)

Los números ente paréntesis después de cada descripción indican el orden en el


gráfico.
% de Estudiantes

45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
1

Materias

Figura 5. Porcentaje de participación de las materias de Ingeniería Mecánica con


contenidos en Ventilación y Aire Acondicionado

Ingeniería Química
37,2 % Transferencia de Calor (1)
23,4 % Termodinámica (2)
21,3 % Planta Piloto (3)
18,1 % Procesos (4)

Ingeniería de Alimentos
55,3 % Operaciones Unitarias (1)
44,7 % Diseño de Planta (2)
% de Estudiantes

40
35
30
25
20
15
10
5
0
1

Materias
Figura 6. Porcentaje de participación de las materias de Ingeniería Química con
contenidos en Ventilación y Aire Acondicionado

% de Estudiantes

60
50
40
30
20
10
0
1

Materias

Figura 7. Porcentaje de participación de las materias de Ingeniería de Alimentos


con contenidos en Ventilación y Aire Acondicionado
Ingeniería de Petróleos
100 % Transferencia de Calor

% de Estudiantes

120
100
80
60
40
20
0
Transferencia de Calor

Materia

Figura 8. Porcentaje de participación de la materia de Ingeniería de Petróleos con


contenidos en Ventilación y Aire Acondicionado

Resumen total y unificado


29,0 % Transferencia de Calor (Termotransferencia) (1)
26,0 % Plantas Térmicas (Ciclos Térmicos) (2)
13,4 % Termodinámica (3)
9,9 % Operaciones Unitarias (4)
8,1 % Refrigeración y Aire Acondicionado (5)
8,0 % Diseño de Planta (6)
2,7 % Planta Piloto (7)
2,3 % Procesos (8)
0,6 % Instalaciones de Gas (9)

% de Estudiantes

35
30
25
20
15
10
5
0
1

Materias

Figura 9. Porcentaje de participación de las materias de Ingenierías con


contenidos en Ventilación y Aire Acondicionado

6. ¿La materia que menciona anteriormente incluye prácticas de laboratorio?

62,8 % Sí
37,2 % No
% de Participación

70
60
50
40
30
20
10
0

No

Respuesta

Figura 10. Porcentaje de materias que incluyen prácticas de laboratorio

7. ¿Su Universidad cuenta con un Módulo de Ventilación para realizar prácticas


de laboratorio?

3,3 % Sí
96,7 % No

8. ¿Le gustaría realizar prácticas de Ventilación en un laboratorio?

99,7 % Sí
0,3 % No
% de Participación

120
100
80
60
40
20
0

No

Respuesta

Figura 11. Porcentaje de Universidades encuestadas que cuentan con un Módulo


de Ventilación

% de Estudiantes

120
100
80
60
40
20
0

No

Respuesta

Figura 12. Porcentaje de estudiantes que desean realizar prácticas de laboratorio


9. ¿Considera que la práctica refuerza los conocimientos adquiridos en la teoría?

99,5 % Sí
0,5 % No

% de Estudiantes

120
100
80
60
40
20
0

No

Respuesta

Figura 13. Porcentaje de estudiantes que consideran que la práctica refuerza los
conocimientos adquiridos en la teoría.

10. ¿Iría usted a un centro de educación superior distinto al suyo para relaizar
prácticas de Ventilación?

96,6 % Sí
3,4 % No
% de Estudiantes

120
100
80
60
40
20
0

No
Respuesta

Figura 14. Porcentaje de estudiantes que irían a otra Universidad a realizar


prácticas de laboratorio

11. ¿Conoce usted los principios básicos de Aire Acondicionado?

33,4 % Sí
66,6 % No

12. ¿Conoce usted los principios fundamentales de la mecánica del movimiento


de aire a través del sistema de ductería?

39,2 % Sí
60,8 % No
% de Estudiantes

70
60
50
40
30
20
10
0

No

Respuesta

Figura 15. Porcentaje de estudiantes que conocen los principios básicos de Aire
condicionado

% de Estudiantes

70
60
50
40
30
20
10
0

No

Respuesta
Figura 16. Porcentaje de estudiantes que conocen los principios fundamentales
de la mecánica del aire a través de los ductos
13. ¿Conoce las diferencias entre ductos metálicos y los ductos en fibra de vidrio
para el transporte de Aire Acondicionado y Ventilación?

27,9 % Sí

% de Estudiantes

72,1 % No

80
70
60
50
40
30
20
10
0

No
Respuesta

Figura 17. Porcentaje de estudiantes que conocen las diferencias entre ductos
metálicos y los de fibra de vidrio

14. Marque el ducto y la sección transversal que considere más eficiente.

30,8 % Ducto metálico - Circular (1)


16,3 % Ducto metálico - Rectangular (2)
22,4 % Ducto en fibra de vidrio – Circular (3)
17,9 % Ducto en fibra de vidrio – Rectangular (4)
12,6 % No contestaron (5)

% de Estudiantes

35
30
25
20
15
10
5
0
1

Respuestas
Figura 18. Porcentaje de estudiantes que consideran el ducto y la sección
transversal más eficiente

15. ¿Es importante el aislamiento térmico y acústico en los ductos utilizados en


Aire Acondicionado y Ventilación?

86,6 % Sí
13,4 % No
% de Estudiantes

100
80
60
40
20
0

No

Respuesta

Figura 19. Porcentaje de estudiantes que consideran la importancia del aislante


térmico

16. Para circular el aire a través de los ductos se utilizan ventiladores. ¿Sabe
usted las diferentes aplicaciones que tienen los ventiladores en relación con la
ventilación?

62,4 % Sí
37,6 % No
% de Estudiantes

70
60
50
40
30
20
10
0
Si

No
Respuesta

Figura 20. Porcentaje de estudiantes que conocen las diferentes aplicaciones de


los ventiladores

2.3.3.4 Análisis e interpretación de los resultados


La encuesta arrojó los siguientes resultados:
♦ Se estableció que los programas de mayor participación en el mercado son:
Ingeniería Mecánica con 65 %, Ingeniería de Alimentos con 20 %. Los de
menor participación son: Ingeniería Química con 10 %, Ingeniería de Petróleos
con 5 %.
♦ Las materias con mayor participación en las Ingenierías son Transferencia de
Calor con 29,0 %, Plantas Térmicas con 26,0 %, Termodinámica con 13,4 %,
Operaciones Unitarias con 9,9 %.
♦ Las materias con mayor participación en Ingeniería Mecánica son

Plantas

Térmicas 39,0 %, Transferencia de Calor con 32,3 %,Termodinámica con


15,7 %.
♦ Las materias con participación en Ingeniería de Alimentos son Operaciones
Unitarias con 55,3 %, Diseño de Planta 44,7 %.
♦ Las materias con mayor participación en Ingeniería Química son Transferencia
de Calor con 37,2 %, Termodinámica con 23,4 %.
♦ La única materia con participación en Ingeniería de Petróleos es Transferencia
de Calor con el 100,0 %.
♦ El 62,8 % de las materias incluyen prácticas de laboratorio.
♦ Las Universidades encuestadas no cuentan con un Módulo de Ventilación, el
99,7 % de los estudiantes desean realizar prácticas de laboratorio y el 96,6 %
irían a otra Universidad a realizar dichas prácticas.
♦ Con las prácticas que se realizan en el Módulo se da respuesta a las preguntas
11, 12, 13,14 y 16 del cuestionario.

2.4

ZONA DE INFLUENCIA

La cobertura del proyecto inicialmente es para estudiantes de la Universidad de


América, más adelante puede ser un servicio que se preste a otras universidades
interesadas en efectuar prácticas de laboratorio en ventilación o afines, en
especial aquellas que ofrezcan el programa de Ingeniería Mecánica.
El módulo de ventilación puede satisfacer las necesidades y expectativas de los
estudiantes de Ingeniería Mecánica, Química y Petróleos de la Universidad de
América que cursan la materia Refrigeración Aire Acondicionado, Planta Piloto y
Transferencia de Calor respectivamente, ya que con éste pueden realizar
prácticas que ayuden al entendimiento y aprendizaje de la teoría que contiene la
materia, en los temas concernientes a la ventilación.

Posteriormente se pueden beneficiar estudiantes de la Universidad de América


que cursen otras materias que estén interesadas en el tema de la ventilación; así
como estudiantes de Ingeniería Mecánica, Química y de Alimentos de las
siguientes Universidades de Santafé de Bogotá:
♦ Universidad Agraria
♦ Universidad Antonio Nariño
♦ Universidad Central
♦ Universidad de los Andes
♦ Universidad de la Salle
♦ Universidad Incca
♦ Universidad Jorge Tadeo Lozano
♦ Universidad Nacional
♦ Universidad Santo Tomás
2.5

PERFIL DEL CONSUMIDOR

El usuario del módulo puede ser un estudiante de Ingeniería Mecánica, Química o


de Alimentos, que estén cursando las materias anteriormente mencionadas.

Como recomendación para una buena utilización del Módulo el estudiante debe
tener sólidos conocimientos en

mecánica de fluidos,

ventilación, manejo de

instrumentos de medición, sistemas eléctricos y relaciones de velocidad.

Para la buena utilización del módulo se deben apoyar en las Guías de Laboratorio
y en la asesoría del profesor que dicta la respectiva materia.

2.6

DEMANDA HISTÓRICA

Al revisar las cantidades de prácticas que en el futuro se van a realizar, se hace


necesario partir de los datos que se han recogido históricamente, se acude al
ICFES para conocer las cifras de los estudiantes registrados por cada una de las
Universidades de Santafé de Bogotá, con los programas académicos de las
Ingenierías que requieren del servicio del laboratorio habilitado con este
proyecto.
Obteniendo la información en las tablas 3, 4, 5 y 6.
Tabla 3. Población estudiantil INGENIERÍA MECÁNICA
INSTITUCIÓN

1992 1992 1993 1993 1994 1994 1995 1995 1996 1996
I
II
I
II
I
II
I
II
I
II
1,048 1,015 1,016 991 1,096 1,019 985 1,047 1,003 946

U. DE AMÉRICA
U. ANTONIO
78
NARIÑO
U. CENTRAL
U. DE LOS
480
ANDES
U. INCCA
1,175
U. NACIONAL
810
U. SANTO
TOMÁS
TOTAL BOGOTA 3,591
TOTAL
8,977
NACIONAL
PARTICIPACIÓN
40%
BOGOTÁ
Fuente: ICFES, Autor

64

475

86

529

111

505

89

86

850

911
711

782

22

38

48

94

123

551

551

606

561

525

496

1,210 1,259 1,308 1,262 1,251 1,190 1,174 1,092 1,031


817 840 823 660 629 838 886 922 718
66

71

97

124

158

180

226

229

3,581 3,796 3,809 3,763 3,682 4,665 4,807 4,573 4,325


9,206 9,516 9,662 9,860 9,480 9,560 9,655 9,530 9,512
39% 40% 39% 38% 39% 49% 50% 48% 45%

Tabla 4. Población estudiantil INGENIERÍA DE ALIMENTOS


INSTITUCIÓN

1992 1992 1993 1993 1994 1994 1995 1995 1996 1996
I
II
I
II
I
II
I
II
I
II
233 226
40
37 226 221 225 207 205 197

U. AGRARIA
U. JORGE
434 392 381 349 349 329 254 265 254 225
TADEO
U. DE LA SALLE 387 431 469 483 505 521 500 481 459 427
U. INCCA
816 836 856 825 749 688 588 579 542 472
TOTAL BOGOTÁ 1,870 1,885 1,746 1,694 1,829 1,759 1,567 1,532 1,460 1,321
TOTAL
2,301 2,316 2,251 2,188 1,940 2,110 2,202 2,194 2,094 2,054
NACIONAL
PARTICIPACIÓN
81% 81% 78% 77% 94% 83% 71% 70% 70% 64%
BOGOTÁ
Fuente: ICFES, Autor
Tabla 5. Población estudiantil INGENIERÍA QUÍMICA
INSTITUCIÓN

1992 1992 1993 1993 1994 1994 1995 1995 1996 1996
I
II
I
II
I
II
I
II
I
II
794 815 831 780 886 843 895 871 913 905

U. DE AMÉRICA
U. DE LOS
2
36
ANDES
U. NACIONAL
955 995 989 952 1013 994 971 1040 922 718
TOTAL BOGOTÁ 1,749 1,810 1,820 1,732 1,899 1,837 1,866 1,911 1,837 1,659
TOTAL
4,516 4,679 4,612 4,673 4,740 4,625 4,710 4,798 4,650 4,463
NACIONAL
PARTICIPACIÓN
39% 39% 39% 37% 40% 40% 40% 40% 40% 37%
BOGOTÁ
Fuente: ICFES, Autor

Tabla 6. Población estudiantil INGENIERÍA DE PETRÓLEOS


1992 1992 1993 1993 1994 1994 1995 1995 1996 1996
I
II
I
II
I
II
I
II
I
II
U. DE AMÉRICA
815 825 876 779 835 803 833 798 818 827
TOTAL BOGOTÁ 815 825 876 779 835 803 833 798 818 827
TOTAL
1,698 1,725 1,795 1,714 1,758 1,803 1,769 1,705 1,797 1,815
NACIONAL
PARTICIPACIÓN
48% 48% 49% 45% 47% 45% 47% 47% 46% 46%
BOGOTÁ
Fuente: ICFES, Autor
INSTITUCIÓN

Una vez registrados los datos de estudiantes matriculados por cada uno de los
programas, se evaluó una tasa de crecimiento que sirva para favorecer el
crecimiento poblacional de los usuarios potenciales de la Fundación Universidad
de América, con los siguientes resultados:
Tabla 7. Composición semestral estudiantes Universidad América
SEM

MECÁNICA PETRÓLEOS
98-II

QUÍMICA

99-I

98-II

99-I

98-II

99-I

1
150
150
2
120
125
3
115
118
4
97
79
5
90
99
6
71
73
7
64
65
8
77
61
9
52
76
10
74
34
TOTAL 910
880
Fuente: FUA, Autor

90
75
60
53
45
63
39
37
25
72
559

90
82
63
52
44
50
57
32
35
14
519

90
79
76
82
82
68
71
70
70
71
759

90
75
69
77
74
77
70
75
71
63
741

TOTAL

PARTIC

VARIAC

660
556
501
440
434
402
366
352
329
328
4,368
15.11%
12.73%
11.47%
10.07%
9.94%
9.20%
8.38%
8.06%
7.53%
7.51%
100.00%

15.76%
9.89%
12.18%
1.36%
7.37%
8.96%
3.83%
6.53%
0.30%
66.18%

En la tabla anterior y en sombreado, se precisan las cantidades de estudiantes


que según el Pensum Académico de la FUA son los usuarios del beneficio de este
Módulo. En ella se establece la participación de cada uno de los semestres de la
Universidad dentro del contexto de la misma; junto con la variación de estudiantes
semestre a semestre (comparado con respecto al anterior) para definir la tasa de
crecimiento previamente mencionada.

2.7

DEMANDA PROYECTADA

Por confrontación con el ICFES se ha recomendado una tasa de crecimiento


poblacional de 1,5 % semestral; y para prácticas de hasta 15 estudiantes se
obtuvo la tabla 8.
Tabla 8. Proyección estudiantes y prácticas
SEMESTRE TOTAL PRÁCTICAS
99-I
369
25
99-II
375
25
00-I
381
25
00-II
387
26
01-I
393
26
01-II
399
27
02-I
405
27
02-II
411
27
03-I
417
28
03-II
423
28
04-I
429
29
04-II
435
29
Fuente: Autor
3

3.1

INGENIERÍA DEL MÓDULO

PARÁMETROS DE DISEÑO DEL MÓDULO

Para establecer los parámetros de diseño del Módulo se han analizado los
siguientes ítems:

Ubicación, tiempo de prácticas, accesibilidad y utilidad,

ampliación de accesorios y pruebas, economía y calidad; como resultado del


estudio realizado se obtienen los siguientes parámetros de diseño:

♦ El Módulo sirve como un instrumento didáctico y experimental en el campo de


la ventilación, mas no es un equipo de precisión, de los que generalmente se
utilizan en los Laboratorios de Medición.
♦ El tamaño del Módulo es pequeño tipo prototipo (comparado con los sistemas
de ventilación utilizados en el sector industrial, hotelero) de tipo laboratorio,
para una fácil manipulación y control.
♦ El diseño del Módulo es construido con los elementos que se encuentren
disponibles en el mercado nacional.
♦ Los ductos son de sección transversal rectangular para los dos materiales de
fabricación de los ductos (lámina metálica y lámina en fibra de vidrio).
♦ Una de las finalidades primordiales del Módulo es la comparación entre ductos
fabricados en fibra de vidrio y ductos fabricados en lámina metálica.
♦ Debido a que el Módulo es construido con recursos propios, la economía tiene
prioridad en la selección de materiales, sin sacrificar en ningún momento la
calidad de estos.
♦ El ventilador que se utiliza para realizar las prácticas de laboratorio es de
tipo
centrífugo por su fácil manejo y porque se utiliza para caudales de aire
menores y pérdida de carga elevada.
♦ Teniendo en cuenta que el tiempo es limitado para efectuar las prácticas de
laboratorio, es conveniente que el montaje de los accesorios del Módulo sea
práctico, de fácil y rápido manejo.

Lo anterior conlleva a que el ventilador

centrífugo que se va a utilizar esté montado sobre el bastidor, de manera que


sólo se manipulen los ductos.
♦ El aire que se toma para realizar las prácticas de laboratorio es tomado del
ambiente en el cual se instala el Módulo.
♦ El diseño del Módulo permite que posteriormente se le adecuen otros
elementos para así extender las prácticas en él.

3.2

SELECCIÓN

DE

ELEMENTOS

PARTES,

CÁLCULO

DIMENSIONAMIENTO DEL MÓDULO

El caudal de aire exterior varía principalmente con el número de ocupantes, la


altura del techo y el número de fumadores.

Y
Para efectuar los cálculos siguientes se asume que en el sitio donde se instala el
Módulo (que es un laboratorio) no hay fumadores y el número de personas en el
lugar es de 26. Con los datos anteriores se lee en la tabla 9 para laboratorios un
caudal de 34 m³/h.

Tabla 9. Caudales de aire exterior


NÚMERO
DE m³/h POR PERSONA
FUMADORES
Recomendada Mínima
Laboratorio*
Pequeño
34
25
Habitación hotel
Grande
51
42
Farmacia*
Grande
17
13
Sala de conferencias
Muy grande
85
51
Despacho común
Pequeño
25
17
Despacho privado
Ninguno
42
25
Restaurante
Grande
20
17
Aula**
Ninguno
Teatro
Ninguno
13
8,5
Fuente: CARRIER. Manual de Aire Acondicionado.
* Puede estar determinado por el caudal extraído.
** Respetar los reglamentos eventuales.
APLICACIÓN

3.2.1 Ductos
Un ducto en forma general es un conjunto estructural que envuelve el espacio por
el cual el aire es transportado entre puntos específicos.

Una red de distribución está conformada por elementos como láminas, refuerzos,
acoples, etc., que ensamblados constituyen el sistema de distribución.
Todo diseño de ductos persigue fundamentalmente operar con bajo nivel de ruido,
balanceado de tal forma que se requieran muy pocos ajustes para su operación.
Desde el punto de vista inicial se requiere que los ductos sean pequeños.

El sistema de ductos debe estar libre de escapes, especialmente cuando estos se


encuentran fuera del espacio acondicionado.

Los escapes de aire desde el

sistema hacia el exterior resulta en una pérdida de energía proporcional al


volumen escapado y la diferencia de entalpías entre el aire externo y el aire
acondicionado.

Para la fabricación de ductos se utilizan básicamente dos materiales:


♦ Láminas metálicas
♦ Láminas en fibra de vidrio
♦ Plásticos

3.2.1.1 Ductos metálicos


Los ductos se construyen usualmente en tubo de acero soldado, unido mediante
bridas y juntas, o de lámina de acero (en ocasiones galvanizada), a menos que la
presencia de gases corrosivos, vapores, nieblas u otras circunstancias haga poco
práctico el empleo de dichos materiales.
La construcción en lámina no es aconsejable para temperaturas superiores a
200ºC.

La presencia de gases, nieblas o vapores corrosivos puede requerir el

empleo de materiales resistentes a la corrosión, plásticos o recubrimientos


especiales.

Los ductos rectangulares sólo deben emplearse cuando los requerimientos de


espacio no hacen posible el empleo de conductos circulares.

Los conductos

rectangulares deben ser tan cuadrados como sea posible a fin de minimizar su
pérdida de carga.

Para el diseño de los ductos se tienen en cuenta las siguientes consideraciones:


♦ El producto de los dos números debe ser igual al área o aproximadamente
igual por exceso.
♦ “Para un ducto rectangular es buena práctica que la relación del lado mayor al
menor sea hasta de 6 a 1 y ésta relación nunca debe exceder a 10 a 1”. 9
♦ La velocidad es el promedio entre los ductos principales y derivados de
suministro, tomando como referencia el valor para (tabla 10).

El ducto principal del Módulo está diseñado para una capacidad de 0,2455 m³/s y
una velocidad de 5,75 m/s seleccionada de la tabla 10.

JENNINGS Y LEWIS. Aire Acondicionado y refrigeración. 7 ed. Barcelona: Marcombo,


1970. p.

469
Tabla 10. Velocidades máximas para sistemas de baja velocidad (m/s)
FACTOR DE CONTROL-ROZAMIENTO EN
DUCTO
Ductos principales
Ductos derivados
Suministro Retorno Suministro Retorno
5
4
3
3

APLICACIÓN

Residencias
Apartamentos
7,5
Dormitorios de hotel
Dormitorios de hospital
Salas de cine y teatro
6,5
Auditorios
Oficinas públicas
Restaurantes
10
Comercios alta categoría
Bancos
Cafeterías
10
Comercios categoría media
Locales Industriales
15
Fuente: CARRIER. Manual de Aire Acondicionado.

El área del ducto es:


A = (Q / V) * 10.000

10

Donde:
A = Área de la sección del ducto, en cm²
Q = Caudal de aire, en m³/s
V = Velocidad de aire en el ducto, en m/s

Entonces:

10

ACGIH. Op. Cit., p. 1-3

6,5

5,5

5
4

7,5

7,5

11

7,5
A = (0,2455 / 5,75) * 10.000
A = 426,95 cm²

Las dimensiones del ducto principal son de 24 cm x 18 cm, construido en dos


secciones de 55 cm con el fin de facilitar su manejo y aumentar así la variedad de
pruebas.

Los ductos secundarios (con un área menor que los ductos principales) tienen
unas dimensiones determinadas en base a que sean prácticos y que la diferencia
con el ducto principal sea razonable para poder efectuar las pruebas deseadas.

Las dimensiones son: 20 cm x 16 cm. Al igual que el ducto principal, el largo de


los ductos es de 55 cm para cada ducto secundario.

Los ductos secundarios podrán ser utilizados en caso tal como ducto principal y
sus características serán las siguientes:
♦ Ducto secundario

20 cm x 16 cm

♦ Cantidad de aire

0,2455 m³/s

♦ Área

320 cm²

♦ Velocidad del aire

7,67 m/s
Los ductos están diseñados para que se ensamblen entre sí con el sistema TDC
(Transverse Duct Connector System) mostrado en la figura 20 y 21.

Figura 21a. Piezas que constituyen el sistema TDC


Figura 21b. Sistema de ensamble TDC

3.2.1.2 Ductos en fibra de vidrio


Las láminas de fibra de vidrio están formadas por lana de vidrio de alta densidad,
con barrera de vapor incorporada de foil de aluminio reforzada con una malla de
fibra de vidrio triditeccional (soporta el esfuerzo en tres direcciones) y papel
kraft.
Se especifica hasta una velocidad máxima de aire de 735 m/min y una presión
interna estática máxima de ± 50,8 cm de agua (497,7 Pa).

Las dimensiones de los ductos en fibra de vidrio en su área son las mismas que
las calculadas anteriormente.

A las dimensiones se les aumenta 2,54 cm que

equivalen al espesor de la lámina.


Las dimensiones son:
♦ Ducto principal

26,54 cm x 20,54 cm

♦ Ducto secundario

22,54 cm x 18,54 cm

3.2.2 Accesorios
3.2.2.1 Persiana
Las persianas son útiles cuando se extrae aire exterior, éstas ayudan a retener la
mayoría de materiales o cuerpos extraños, tales como papeles, hojas secas,
trapos o materiales parecidos que puedan afectar el sistema.

A menudo se

especifica el tipo de persiana necesaria de acuerdo a la aplicación deseada.

La velocidad de la persiana es 5,75 m/s, que es la misma que se utiliza en los


ductos.

El área de la persiana es:


A = (Q / V) * 10.000

11

Donde:
A = Área de la sección del ducto, en cm²
Q = Caudal de aire, en m³/s
V = Velocidad de aire en el ducto, en m/s

Entonces:
A = (0,2455 / 5,75) * 10.000
A = 426,95 cm²

Las dimensiones de la persiana son de 20 cm x 22 cm

3.2.2.2 Reducciones
Se emplean reducciones para unir dos ductos de diferente forma o sección recta.

“Cuando se modifica la forma del ducto triangular, permaneciendo igual su sección


recta, se recomienda una pendiente de 15 % para las piezas laterales de la
reducción.

Si esta pendiente no pudiera realizarse, no debe sobrepasar un

máximo de 25 %”. 12

11

ACGIH. Op. Cit., p. 1-3

12

CARRIER. Manual de Aire Acondicionado. Barcelona: Marcombo, 1980. p. 2-25


La reducción

depende del tamaño de los ductos, en lámina metálica tiene la

siguiente dimensión (ver Plano 4):


♦ De 24 cm x 18 cm a 20 cm x 18 cm

La reducción en lámina de fibra de vidrio tiene la siguiente dimensión:


♦ De 26,54 cm x 20,54 cm a 22,54 cm x 18,54 cm

3.2.2.3 Codo 90º


En los ductos circulares y rectangulares pueden establecerse distintos tipos de
codos. Entre los más comunes se tienen: Codo ordinario, codo suave, codo recto
con aletas, codo de tres piezas, codo de cinco piezas.

“Los codos deben ser, al menos, entre 0,5 y 1mm más gruesos que los tramos
rectos de igual diámetro y tener un radio de curvatura como mínimo 1,5 veces
mayor que el diámetro y, preferiblemente, ser el doble de éste.

Cuando se

vehiculan polvos muy abrasivos es recomendable emplear radios de curvatura


grandes”. 13

ACGIH. Op. Cit., p. 8-4


Con el fin de efectuar pruebas, se construirán codos de 90º a escuadra y con
curvatura, adaptables a los ductos tanto principales como secundarios.

En los planos 3,4,6 y 7 se muestran las dimensiones de los codos construidos en


lámina metálica y fibra de vidrio respectivamente.

3.2.2.4 Filtros
La mayor parte del polvo contenida en la atmósfera tiene partículas menores de 5
micras (1 micra es igual a 0,001 milímetros), pero muchas de las partículas que
llegan a los filtros de los sistemas de ventilación son de dimensión mayor a 800
micras. Las partículas de polvo entre 6 y 0,6 micras causan daño a los pulmones
del hombre.

Las partículas de polvo pueden ser eliminadas del aire por los siguientes procesos
generales:
♦ Contacto con el agua (lavado).
♦ Colando el aire a través de orificios pequeños, menores que el tamaño de las
partículas de polvo (filtrado seco).
♦ Por impacto y reacción contra obstáculos de cubierta viscosa en los que tienen
espacios mayores que las partículas de polvo (filtrado húmedo).
♦ Unidades electrostáticas.
♦ Separación centrífuga.
El Módulo cuenta con filtros de tipo seco y húmedo.

3.2.2.4.1 Filtrado seco


Los filtros se pueden construir especialmente de tejido de algodón o de
composición de celulosa. Estos filtros tienen que construirse de tal modo que las
substancias que lo constituyen absorban al mínimo se humedad, ya que esto
puede obstruir el paso de aire a través del filtro.

Cualquier ventilador suministra una mayor cantidad de aire cuando se tengan


limpios los filtros y permanezcan constantes otras condiciones de operación.
Debido a la disminución de la resistencia en el paso del aire, al estar
reacondicionados los filtros se causa un aumento de velocidad que pasa a través
de los ductos y la acumulación de polvo en los ductos puede causar remolinos y
tiro en los cuartos.

3.2.2.4.2 Filtrado renovables


Los elementos son cubiertos con adhesivos que no se evaporan, el grosor (a
menos que sea necesario el uso de elementos estrechos) del marco puede ser de
varios centímetros de espesor.

Los materiales usados en estos filtros de aire son muy diferentes, pero
comercialmente se emplean substancias no orgánicas como la lana de vidrio,
alambre de hierro, fibra tejida de cobre o de lámina metálica desplegada.
Los filtros de aire de lana de vidrio del tipo de celda, o de tipo reemplazable, en
general están colocados en marcos y rejillas.

El filtro tipo celda es sumergido en un líquido viscoso y se le deja escurrir por


un
tiempo mínimo de 12 horas. Un diseño común es una celda de 50 cm X 50 cm en
las cuales el aire que puede pasar por ellas es de 4 m³/s y la resistencia promedio
(cuando

se

tiene

la

mitad

de

la

posible

acumulación

de

polvo),

es

aproximadamente de 7 mmcda. 14

Debido que para un caudal de 0,2455 m²/s se requiere tan sólo un filtro de 50 cm
X 50 Cm, de esta manera no permite el uso de combinaciones, con el fin de lograr
un Módulo experimental, se acondiciona con ocho filtros de 15 cm X 15 cm de lado
y 2,54 cm de espesor.

3.2.2.4.3 Cámara de filtros


El diseño y dimensionamiento de la cámara de filtros está determinado por el
tamaño de los filtros, el tamaño de la persiana y el tamaño de la entrada del
ventilador.

Dimensiones de la persiana: 20 X 22 cm.

14

JENNING. Aire Acondicionado y Refrigeración. Ed 7. Marcombo p 779 – 781


Dimensiones de los filtros: 15 X 15 x 2,54 cm.
Dimensión de la entrada del ventilador: 20 cm de diámetro.

Está provista de una tapa de fácil acceso a los filtros y los receptáculos de los
filtros.

3.2.3 Ventilador
Para mover aire a través de un sistema de ventilación, o de extracción localizada,
es necesario aportar energía para vencer las pérdidas de carga del sistema. Esta
energía se puede aportar en forma de convección natural o flotación. La mayoría
de los sistemas se precisa de una máquina tal como un ventilador, para mantener
el movimiento del aire.

Un ventilador se define como una máquina propulsora de aire en forma continua


por acción aerodinámica.

Los ventiladores propiamente dichos pueden subdividirse en tres grupos:


♦ Ventiladores de baja presión, hasta una presión efectiva de 0,02 kg/cm²
(200mm H20).
♦ Ventiladores de mediana presión, de 0,02 a 0,08 kg/cm² (200 a 800 mm H2O).
♦ Ventiladores de alta presión, de 0,08 a 0,250 kg/cm² (800 a 2500 mm H20).
Los ventiladores se construyen tres tipos prácticos:
♦ De acción centrifuga.
♦ De acción helicocentrífuga.
♦ De acción axial.

Los ventiladores se clasifican en dos grupos generales:


♦ Centrífugos, en que la corriente de aire se establece radialmente a través del
rodete. A su vez, los ventiladores centrífugos se clasifican por la forma de los
alabes o aletas, pudiendo ser estas curvadas hacia delante, curvadas hacia
atrás y radiales (rectas).
♦ Axiales, en que la corriente de aire se establece axialmente a través del rodete.
A su vez los de tipo axial se clasifican en ventiladores de hélice, tubo axial y
con aletas directrices.

3.2.4 Motor
El motor eléctrico es el más usado para impulsar ventiladores. Es muy versátil y
se puede obtener de formas diversas, tanto por su instalación como por su control.
Los motores eléctricos se pueden dividir en dos grandes grupos:

motores de

corriente continua y los de corriente alterna, los últimos se pueden dividir en


monofásicos y polifásicos. Según el tipo de tensión disponible se tendrá que elegir
el motor. Los motores de corriente continua pueden teóricamente, hacerse girar a
cualquier velocidad dentro de los limites constructivos, aunque en la práctica por
diversas causas, las velocidades están limitadas a una serie de valores crecientes
próximos los unos de los otros.

El uso de un sistema polifásico (generalmente trifásico) en un sistema de corriente


alterna permite obtener mayor potencia con la misma corriente y la misma tensión
de alimentación. Por este motivo la mayoría de los motores con potencia superior
a 1 HP suelen ser trifásicos.

Un factor determinante en la elección de un ventilador es la regulación de la


velocidad.

La regulación se obtiene más fácilmente con motores de corriente

continua, pero algunos tipos de motores de corriente alterna; también se puede


regular de forma satisfactoria en su aplicación a los ventiladores, debido a que la
potencia absorbida disminuye proporcionalmente al cubo de la velocidad.

3.3

CÁLCULO DE LAS PÉRDIDAS DE CARGA

Para realizar los cálculos por pérdidas se considera lo siguiente:


♦ Los datos en que se necesite el caudal este es de 34 m³/h (0,2455 m³/s).
♦ Las unidades en que se expresan las pérdidas son “milímetros de columna de
agua” (mmcda) a menos que se especifique otra.
♦ Los cálculos teóricos de las pérdidas son tomados con base en las condiciones
standard del aire. Se debe tener en cuenta que en la aplicación práctica del
Módulo las pérdidas tendrán una variación debido a las condiciones
específicas del lugar donde se efectúen las pruebas.
♦ Las pérdidas en lo posible se evalúan utilizando fórmulas y cada accesorio por
separado, posteriormente se harán en una hoja de cálculo como conjunto para
comparar resultados.

La pérdida de carga debida al rozamiento y a los accesorios puede ser calculada


por el método de la presión dinámica o por el de longitud equivalente.

Es

preferible el método de presión dinámica por las siguientes razones:


♦ Generalmente es más rápido y trata todas las pérdidas.
♦ Tiene la ventaja que los reajustes de los cálculos del tamaño de los ductos al
usar de equilibrado por diseño es más rápido.

Para realizar el cálculo de éstas pérdidas se utiliza el método de la presión


dinámica.

3.3.1 Ductos fabricados en lámina metálica


3.3.1.1 Ductos
3.3.1.1.1 Ducto principal
Caudal (Q), Q = 0,2455 m³/s

Velocidad (V), V = 5,75 m/s


Como el ducto es de sección transversal rectangular, es necesario establecer un
diámetro equivalente (De), esto se consigue aplicando la siguiente fórmula:

De = 1,30 * (a * b)^0,625 / (a + b)^0,250

15

Donde:
De = Diámetro equivalente, mm
a = Ancho del ducto rectangular, mm
b = Alto del ducto rectangular, mm

Entonces:
De = 1.30 * (240 * 180)^0,625 / (240 + 180)^0,250
De = 226,6 mm

Presión dinámica (PD), se puede obtener por tabla ó utilizando la siguiente


fórmula:

PD = (V / 4,043)²

16

Donde:
PD = Presión dinámica, mmcda
V = Velocidad, m/s

15
16

ASHRAE. Handbook Fundamentals. S.I: Edition. 1997. p. 32-6


ACGIH. Op. Cit., p. 1-4
Entonces:
PD = (5,75 / 4,043)²
PD = 2,023 mmcda

Longitud del ducto recto (L), L = 1,10 m

Factor de pérdidas por fricción (hf), se puede hallar por gráfico ó utilizando la
siguiente fórmula:

hf = 27,8 / (Q^0,079 * De^1,066) 17


Donde:
hf = Factor de pérdidas por metro
Q = Caudal, m³/s
De = Diámetro equivalente, mm

Entonces:
hf = 27,8 / (0,2455^0,079 * 226,6^1,066)
hf = 0,096

Pérdidas en el tramo (HF), para hallar la pérdida total en el tramo se utiliza la


siguiente fórmula:

17

ACGIH. Op. Cit., p. 5-34


HF = hf * PD * L

18

Donde:
HF = Pérdida en el tramo, mmcda
hf = Factor de pérdidas por metro
PD = Presión dinámica, mmcda
L = Longitud del ducto recto, m

Entonces:
HF = 0,096 * 2,023 * 1,10
HF = 0,2136 mmcda

3.3.1.1.2 Ducto secundario


Caudal (Q), Q = 0,2455 m³/s

Velocidad (V), V = 8,77 m/s

Diámetro equivalente (De), De = 195,25 mm

Presión dinámica (PD), PD = 4,7053 mmcda

Longitud del ducto recto (L), L = 1,10 m

18

ACGIH. Op. Cit., p. 5-5


Factor de pérdidas por fricción (hf), hf = 0,1123

Pérdidas en el tramo (HF), HF = 0,5812 mmcda

3.3.1.2 Reducciones
La pérdida estática se puede obtener utilizando la siguiente fórmula:

Pe = n * (PD2 – PD1)

19

Donde:
Pe = Pérdida por presión estática, mmcda
n = Factor de pérdidas 20
PD1 = Presión dinámica en el primer ducto, mmcda
PD2 = Presión dinámica en el segundo ducto, mmcda

Entonces:
Pe = 0,326 * (4,7053 – 2,023)
Pe = 0,8744

19

CARRIER. Manual de Aire Acondicionado. Barcelona: Marcombo, 1980. p. 2-47

20

Ibid.
3.3.1.3 Codos de 90º
Para encontrar el factor de pérdida en los codos hay que conocer la relación R/De,
donde R: es el radio de curvatura del codo y De: su diámetro equivalente,
posteriormente se lee en tabla 11 su factor.

Para calcular el valor total de la

pérdida se utiliza la fórmula:

PC = pc * PD

21

Donde:
PC = Pérdidas en codos, mmcda
pc = Factor de pérdidas en los codos
PD = Presión dinámica, mmcda

Tabla 11. Factor de pérdida en los codos


CODOS DE 90º
R / De

Factor (pc)

0,0
22
a escuadra
1,25
1,5
0,39
2,0
0,27
2,5
0,22
Codos de 60º = 2/3 pérdida
Codos de 30º = 1/3 pérdida
Fuente: ACGIH.

21

CARRIER. Op. Cit., p. 2-53

22

A escuadra significa que el codo no tiene ninguna curvatura.


3.3.1.3.1 Codo de para ducto principal
Codo a escuadra, pc = 1,25

Presión dinámica, PD = 2,023 mmcda

PC = 2,5287 mmcda

3.3.1.3.2 Codos para ducto secundario


3.3.1.3.2.1 Codo a escuadra
Codo a escuadra, pc = 1,25

Presión dinámica, PD = 4,7053 mmcda

PC = 5,8816 mmcda

3.3.1.3.2.2 Codo con radio de 30 cm


Codo con curvatura, R = 300 mm

Diámetro equivalente (De), De = 195,25 mm

Relación radio-diámetro, R / De = 1,54


Presión dinámica, PD = 4,7053 mmcda

Factor de pérdidas (pc), pc = 0,40

PC = 1,8821 mmcda

3.3.2 Ductos fabricados en lámina de fibra de vidrio


3.3.2.1 Ductos
3.3.2.1.1 Ducto principal
Caudal (Q), Q = 0,2455 m³/s

Velocidad (V), V = 5,75 m/s (1132 pies/min)

Como el ducto es de sección transversal rectangular (se toma las medidas netas
del ducto, el espesor de la lámina es de 25,4 mm el ducto en su parte exterior
toma dimensiones más grandes que las del ducto metálico), es necesario
establecer un diámetro equivalente (De), esto se consigue aplicando la siguiente
fórmula:

De = 1,30 * (a * b)^0,625 / (a + b)^0,250

23

ASHRAE. Op. Cit. p. 32-6

23
Donde:
De = Diámetro equivalente, mm
a = Ancho del ducto rectangular, mm
b = Alto del ducto rectangular, mm

Entonces:
De = 1.30 * (240 * 180)^0,625 / (240 + 180)^0,250
De = 226,6 mm

Presión dinámica (PD), se puede obtener por la siguiente fórmula:

PD = (V / 4,043)²

24

Donde:
PD = Presión dinámica, mmcda
V = Velocidad, m/s

Entonces:
PD = (5,75 / 4,043)²
PD = 2,023 mmcda

16

ACGIH. Op. Cit., p. 1-4


Longitud del ducto recto (L), L = 1,10 m

Coeficiente de fricción (hf), se puede hallar utilizando la figura 22, hf = 1,37

Pérdidas en el tramo (HF), se utiliza la siguiente fórmula:

HF = hf * PD * L

25

Donde:
HF = Pérdida en el tramo, mmcda
hf = Factor de pérdidas por metro
PD = Presión dinámica, mmcda
L = Longitud del ducto recto, m

Entonces:
HF = 1,37 * 2,023 * 1,10
HF = 3,0486 mmcda

3.3.2.1.2 Ducto secundario


Caudal (Q), Q = 0,2455 m³/s

25

ACGIH. Op. Cit., p. 5-5


Figura 22. Coeficiente de fricción en los ductos

Velocidad (V), V = 8,77 m/s (1727 pies/min)

Diámetro equivalente (De), De = 195,25 mm

Presión dinámica (PD), PD = 4,7053 mmcda

Longitud del ducto recto (L), L = 1,10 m

Factor de pérdidas por fricción (hf), hf = 1,4

Pérdidas en el tramo (HF), HF = 7,2462 mmcda

3.3.2.2 Reducciones
La pérdida estática se puede obtener utilizando la siguiente fórmula:
Pe = n * (PD2 – PD1) 26
Donde:
Pe = Pérdida por presión estática, mmcda
n = Factor de pérdidas
PD1 = Presión dinámica en el primer ducto, mmcda
PD2 = Presión dinámica en el segundo ducto, mmcda

Entonces:
Pe = 0,326 * (4,7053 – 2,023)
Pe = 0,8744

3.3.2.3 Codos de 90º


3.3.2.3.1 Codo para ducto principal
Codo a escuadra, pc = 1,25

Presión dinámica, PD = 2,023 mmcda

PC = 2,5287 mmcda

26

CARRIER. Op. Cit., p. 2-55


3.3.2.3.2 Codo para ducto secundario
Codo a escuadra, pc = 1,25

Presión dinámica, PD = 4,7053 mmcda

PC = 5,8816 mmcda

3.3.3 Persiana
La perdida en la persiana se halla utilizando la figura 23, con una velocidad
frontal
de 5,75 m/s, la cual da un valor de 7,3 mmcda.

3.3.4 Pérdidas totales


Las pérdidas totales para ductos y accesorios fabricados en lámina metálica se
haya sumando las pérdidas por cada elemento calculado en el ítem 3.2.1, éstas
pérdidas dan como resultado 12,839 mmcda.

Sumando las pérdidas por cada elemento calculado en el ítem 3.2.2, da como
resultado 20,4539 mmcda, que son las pérdidas para los ductos y accesorios
fabricados en lámina de fibra de vidrio.
Figura 23. Pérdida de presión en persiana o rejilla de ventilación
3.3.5 Pérdidas totales en hoja de cálculo
La tabla 12. muestra la hoja de cálculo (realizada en Excel) utilizada para
encontrar las pérdidas por tramos de los ductos y accesorios fabricados en lámina
metálica.

Tabla 12. Hoja de cálculo para ductos en lámina metálica


IDENTIFICACIÓN DE TRAMO DE
CONDUCTO
Caudal, m³/s
Ancho del ducto, mm
Alto del ducto, mm
Diámetro equivalente el ducto, mm
Velocidad real en el ducto, m/s
Presión dinámica, mmcda
Número de reducciones
Factor de pérdida en reducciones
Pérdida en reducciones, en PD
Número de ampliaciones
Factor de pérdida en ampliaciones
Pérdida en ampliaciones, en PD
No. De codos de 90º
Factor de pérdida en codos
Pérdida en codos, en PD
Longitud del conducto recto, m
Factor de pérdidas, hf
Pérdidas en tramo en PD, mmcda
Pérdidas en el tramo en PD, mmcda
Pérdidas de PE en tramo, mmcda
PE acumulada, mmcda
Fuente: ACGIH, Autor

A-B

B-C

C-D

0.2455
240
180
226.62529
5.75
2.0227

0.2455
200
160
195.2479414
8.77
4.7053
1
1
1

0.2455
200
160
195.2479414
8.77
4.7053

0
0
1
1
1.25
0.4
1.25
0.4
1.1
0.55
0.0958235 0.112322189
1.3554058 1.461777204
2.7415588 5.878169736
2.7415588 5.878169736
-2.7415588 -8.619728508

0
1
0.44
0.44
1
1.25
1.25
0.55
0.112322189
1.751777204
7.242720516
7.242720516
-13.86244902
La tabla 13 muestra la hoja de cálculo (realizada en Excel) utilizada para
encontrar
las pérdidas por tramos de los ductos y accesorios fabricados en lámina de fibra
de vidrio.

Tabla 13. Hoja de cálculo para ductos en lámina de fibra de vidrio


IDENTIFICACIÓN DE TRAMO DE
CONDUCTO
Caudal, m³/s
Velocidad mínima de transporte, m/s
Diámetro del conducto, mm
Velocidad real en el ducto, m/s
Presión dinámica, mmcda
Número de reducciones
Factor de pérdida en reducciones
Pérdida en reducciones, en PD
Número de ampliaciones
Factor de pérdida en ampliaciones
Pérdida en ampliaciones, en PD
No. De codos de 90º
Factor de pérdida en codos
Pérdida en codos, en PD
Longitud del conducto recto, m
Factor de pérdidas, hf
Pérdidas en tramo en PD, mmcda
Pérdidas en el tramo en PD, mmcda
Pérdidas de PE en tramo, mmcda
PE acumulada, mmcda
Fuente: ACGIH, Autor

A-B

B-C

C-D

0.2455

0.2455

0.2455

226.6
5.75
2.0227

195.25
8.77
4.7053
1
1
1

195.25
8.77
4.7053

0
0
1
1.25
1.25
1.1
1.37
2.757
4.576542
4.576542
-4.576542

0
1
0.44
0
0.44
1
1
1.25
1.25
1.25
1.25
0.55
0.55
1.4
1.4
3.02
2.46
10.21015 7.57515
10.21015 7.57515
-14.78669 -21.36185

3.3.6 CÁLCULO DE LA POTENCIA DEL VENTILADOR


Para encontrar la presión estática del ventilador (PEV) se utiliza la fórmula:
PEV = PEs – PEe - PDe

27

Donde:
PEV = Presión estática del ventilador, mmcda
PEs = Presión estática a la salida del ventilador, mmcda
PEe = Presión estática a la entrada del ventilador, mmcda
PDe = Presión dinámica a la entrada del ventilador. Mmcda

Entonces:
PEV = - 31,362 - 2,023
PEV = - 33,385 mmcda

Para encontrar la potencia del ventilador se utiliza la siguiente ecuación:

P = (Q / 75 η ) * (PEe – PEs)

28

Donde:
P = Potencia, en CV
Q = Caudal, m³/s
η = Rendimiento interno
PEs = Presión estática a la salida del ventilador, mmcda
PEe = Presión estática a la entrada del ventilador, mmcda

27

ACGIH. Op. Cit., p. 5-5

28

TARDÁ, José. Ventiladores y turbocompresores. Barcelona: Marcombo, 1975. p. 22


Entonces:
P = (0,2455 / 75 * 0,40) * (31,362 )
P = 0,2402

Las características del ventilador centrífugo que se va a utilizar en el Módulo


son:
♦ Ventilador centrífugo con palas curvadas hacia delante.
♦ Entrada circular de 228 mm de diámetro y salida rectangular de 240 X 190 mm.
♦ Sentido de rotación antihorario.
♦ Sección sencilla.
♦ Descarga horizontal por encima.
♦ Modelo CGS – 90 E.
♦ 2 pulgadas de agua de presión estática.
♦ 1750 r.p.m.

3.4

CÁLCULO DE LA TRANSMISIÓN POR CORREA

Para el cálculo de la potencia de diseño se emplea la ecuación:

Pd = P * C1

29

Donde:

29

PIRELLI. Manual para la selección de correas. Barcelona: Marcombo, 1990. p. 48


Pd = Potencia de diseño, HP
P = Potencia del motor, HP
C1 = Factor de corrección de la potencia (ver valor en la tabla 14)

Entonces:
Pd = 0,75 * 1,0
Pd = 0,75 HP

Tabla 14. Factor de corrección de la potencia


MÁQUINA IMPULSADA

SERVICIO (HORAS DIARIAS)


3-5
8 – 10
16 – 24

Agitadores de líquidos
Extractores
1,0
Bombas centrífugas
Ventiladores hasta 10 HP
Ventiladores de más de 10 HP
Máquinas herramientas
1,1
Maquinaria de lavandería, impresión
Compresores de pistón
Elevadores de cangilones
1,2
Molinos de martillos
Maquinaria textil
Molinos de bolas
Montacargas
1,3
Quebradoras
Fuente: PIRELLI. Catálogo para la selección de correas.

1,1

1,2

1,2

1,3

1,3

1,4

1,4

1,5

En la figura 24 se elige el perfil de la correa conociendo la potencia y las


r.p.m.,
con 1 HP y 1750 r.p.m. el perfil de la correa es “A”.
Figura 24. Elección de la selección del perfil de la correa

En la tabla 15 se elige el diámetro de las poleas, para un perfil de correa “A” el


diámetro primitivo normal (dp) de la polea conductora es: dp= 90 mm

El diámetro de la polea conducida se determina por la fórmula:

Dp = dp * (N1 / N2)

30

Donde:

30

SHIGLEY, Joseph. Diseño en ingeniería mecánica. ed. 4. Bogotá: McGraw-Hill, 1985.


p. 813
Dp = Diámetro primitivo de la polea conducida, mm
dp = Diámetro primitivo de la polea conductora, mm
N1 = r.p.m. de la polea conducida
N2 = r.p.m. de la polea conductora

Como el ventilador gira a la misma velocidad del motor entonces Dp = dp =90 mm.

Tabla 15. Diámetros primitivos en milímetros (mm).


A
B
90
140
95
160
100
170
106
180
112
200
125
224
140
250
160
300
180
315
200
355
250
400
315
450
400
500
500
600
630
630
800
800
1000
1000
Fuente: PIRELLI

C
200
224
250
315
375
400
450
500
560
630
710
800
900
1000
1120
1250
1600

D
355
375
400
450
500
600
630
750
800
900
1000
1250
1400
1500
1600
1800
2000

E
500
530
560
630
710
800
900
1000
1250
1400
1500
1600
1800
1900
2000
2240
2500

La determinación de la longitud de la correa se obtiene aplicando la siguiente


ecuación:
L = 1,57 * (dp + Dp) + 2 C + (Dp – dp)² / 4 C 31
Donde:
L = Longitud de la correa, mm
Dp = Diámetro primitivo de la polea conducida, mm
dp = Diámetro primitivo de la polea conductora, mm
C = Distancia entre centros de poleas, mm

Entonces:
L = 1,57 * (90 + 90) + (2*535) + (90 – 90)² / (4*415)
L = 1.112,6 mm (44 pulgadas)

Se requiere una correa tipo “A” de 1,11 m (53 pulgadas) de longitud.

Para determinar la potencia teórica transmitida por la correa se calcula la


velocidad lineal de la correa, con la siguiente fórmula:

V = (π
π * dp * N1) / 60.000

32

Donde:
V = Velocidad lineal de la correa, m/s

31

SHIGLEY. Op. cit., p. 808

32

PIRELLI. Op. cit., p. 35


dp = Diámetro primitivo de la polea conductora, mm
N1 = r.p.m. de la polea conducida

Entonces:
V = (3,1416 * 90 * 1.750 ) / 60.000
V = 8,247 m/s

La potencia teórica (Pt) que transmite la correa es de 1,45 HP (ver tabla 16)

Tabla 16. Potencia en HP transmitida teóricamente por una correa.


VELOCIDAD DE
CORREA EN M/S
4,0
5,0
6,0
7,0
8,0
9,0
10,0
11,0
12,0
13,0
14,0
15,0
Fuente: PIRELLI.

SECCIÓN SECCIÓN SECCIÓN SECCIÓN SECCIÓN


A
B
C
D
E
0,8
1,1
2,4
4,7
6,5
0,9
1,3
3,0
5,5
7,9
1,0
1,5
3,4
6,7
9,4
1,2
1,7
3,9
7,9
10,0
1,4
1,9
4,5
9,0
12,3
1,6
2,2
5,2
10,0
13,7
1,8
2,5
5,8
11,0
15,0
1,9
2,6
6,2
11,8
16,3
2,0
2,9
6,7
12,6
17,5
2,2
3,1
7,1
13,0
18,7
2,3
3,3
7,5
14,2
19,8
2,5
3,5
7,9
15,0
21,0

Para determinar la potencia efectiva (Pe) transmitida por la correa se debe


conocer previamente los valores C2 y C3. Donde:

C2 = (diámetro de la polea menor) / ( diámetro normal)


C2 = (90 / 90) mm
C2 = 1

C3 = Factor obtenido de la tabla 17 conociendo previamente el ángulo abrazado


por correa (α), se puede obtener de la fórmula:

α = 180º - ((Dp – dp) / C) * 57º

33

Donde:
α = Angulo abrazado por la correa
Dp = Diámetro primitivo de la polea conducida, mm
dp = Diámetro primitivo de la polea conductora, mm
C = Distancia entre centros de poleas, mm

Entonces:
α = 180º - ((90 - 90) / 415) * 57º
α = 180º

La potencia efectiva de la correa se encuentra utilizando la siguiente fórmula:

33

PIRELLI. Op. cit., p. 35


Pe = Pt * C2 * C3

34

Donde:
Pe = Potencia efectina, HP
Pt = Potencia teórica, HP
C2 = Factor de corrección de potencia
C3 = Factor de corrección de potencia

Entonces:
Pe = 1,45 * 1 * 1
Pe = 1,45

Tabla 17. Factor de corrección de potencia C3


α , (º)
180
177
174
170
167
164
Fuente:

C3 α , (º)
1,00 160
0,99 157
0,99 154
0,98 150
0,97 147
0,96 144
PIRELLI

C3 α , (º)
0,95 140
0,94 137
0,93 134
0,92 130
0,91 127
0,90 124

El número de correas que se van a utilizar se


fórmula:

34

PIRELLI. Op. cit., p. 36

C3
0,89
0,88
0,87
0,86
0,85
0,84

calcula utilizando la siguiente


Nc = Pt / Pe

35

Donde:
Nc = Número de correas a utilizar
Pe = Potencia efectina, HP
Pt = Potencia teórica, HP

Entonces:
Nc = 0,75 / 1,45
Nc = 0,52

Se requiere el uso de una correa.

3.5

DIMENSIONAMIENTO DEL BASTIDOR

El bastidor se diseño en tal forma que tenga una altura suficiente para poder armar
el Módulo y poder tomar las lecturas necesarias con la mayor comodidad. El largo
y ancho están de acuerdo al tamaño del ventilador y los demás elementos.

Para encontrar el material que pueda resistir la carga de 90 kg (que es lo que pesa
en conjunto los accesorios del Módulo), se hace un análisis estructural para así
seleccionar el ángulo adecuado.

35

PIRELLI. Op. cit., p. 36


Se realiza el análisis de fuerzas tomando como base el gráfico 1.

Gráfico 1. Esquema de cuerpo libre

S Fy = Ay + By – 30 kg – 60 kg = 0

36

Ay = 90 kg – By

+QS MA = (- 30 kg * 0,75 m) – (60 kg * 1,5 m) + 2,1 By = 0

37

+QS MA = 2,1 By – 112,2 kg

By = 112,2 kg / 2,1
By = 53,6 kg

36

BEER, Ferdinand. Mecánica de materiales. ed. 2. Bogotá: McGraw-Hill, 1993. p. 414

37

Ibid.
Ay = 90 kg – 53.6 kg
Ay = 36,4 kg

Se efectúa el análisis de la viga para determinar el diagrama de fuerza cortante y


momento flector, realizando los cortes como se indica en el gráfico 2 (líneas de
color azul).

Gráfico 2. Cortes en la viga

Gráfico 3. Sección de viga para corte 1


S Fy = 36,4 kg – V1 = 0
V1 = 36,4 kg

+QS M1 = (- 36,4 kg * 0,75 m) + M1 = 0


+QS M1 = 27,3 kg m

Gráfico 4. Sección de viga para corte 2

S Fy = 36,4 kg – 30 kg – V2 = 0
V2 = 6,4 kg

+QS M2 = (- 36,4 kg * 1,5 m) + (30 kg * 0,75 m) + M2 = 0


+QS M2 = 32,1 kg m
Gráfico 5. Sección de viga para corte 3

S Fy = 36,4 kg – 30 kg – 60 kg – V3 = 0
V3 = 53,6 kg

+QS M3 = (- 36,4 kg * 2,1 m) + (30 kg * 1,35 m) + (60 kg * 0,6 m) + M3 = 0


+QS M3 = 0

Gráfico 6. Diagrama de fuerza cortante


Gráfico 7. Diagrama de momento flector

La fuerza cortante máxima es de 53,6 kg (535,5 N), y el momento flexor máximo


es de 32,1 kg m (314,8 N m); con estos valores se encuentra el módulo de sección
para un ángulo con piernas iguales utilizando la fórmula:

Smin = Mmáx / d adm 38

Donde:
Smin = Módulo de sección, m³
Mmáx = Momento flexor máximo, N m
d adm = Tensión admisible, M Pa

38

BEER. Op. cit., p. 444


Entonces:
Smin = (314,80 / 150.000.000)
Smin = 0,2098 mm³

Tomando el valor anterior, se lee el valor S para ángulos de piernas iguales. El


ángulo apropiado es L 25 X 25 X 0,6.

39

BEER. Op. cit., p. 711

39
4

CONTROL

Todos los sistemas de ventilación deben comprobarse en el momento de su


instalación, a fin de verificar el caudal, para obtener información que pueda
compararse con los datos de diseño.

4.1

INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

4.1.1 Anemómetros de álabes rotativos


Este instrumento es exacto y puede ser utilizado para determinar el caudal en
bocas de aspiración o impulsión de tamaños grandes. La selección del aparato
no debe exceder del 5 % de la selección de la boca del conducto o campana. El
instrumento standard consiste en una rueda con álabes, conectada a través de un
tren de engranajes, a un conjunto de indicadores que dan el recorrido lineal del
aire que ha pasado a través del instrumento en un periodo de tiempo dado. Se
construye en varios diámetros, siendo los más corrientes 15, 10 y 7,5 cm.

El

instrumento requiere de calibración frecuente y el empleo de una tarjeta o curva de


calibración para determinar la velocidad real.
entre 1 y 15 m/s.

Tiene un margen de medida útil


4.1.2 Velómetros
Este instrumento es ampliamente utilizado en mediciones de campo gracias a su
manejabilidad, amplio margen de medida y a que da medidas instantáneas.
Cuando se desean resultados muy exactos deben utilizarse factores de corrección
de datos. La velocidad mínima es de 0,25 m/s a menos que se trate de un modelo
especialmente adaptado para bajas velocidades.

Antes de emplearlo verifique el ajuste de cero manteniéndolo horizontal y tapando


varias entradas de aire , a fin de que no pueda haber flujo de aire a través del
instrumento.

Una vez ajustado el cero en forma indicada, la aguja no debe

desviarse más de tres milímetros del cero cuando ambas entradas están cerradas,
independiente de la posición en que se encuentre el aparato.

Cuando las temperaturas de una corriente de aire se desvían en más de 15


grados de la temperatura standard de 20 ºC y/o la altitud es superior a 300 metros,
es aconsejable efectuar una corrección por la temperatura y presión. El aparato
exige calibración y ajuste periódicos.

4.1.3 Termoanemómetro (ver figura 25)


Este tipo de instrumento emplea el principio de que la cantidad de calor
transferida
a una corriente de aire que circula en contacto con un objeto calefactado, es
función de la velocidad de dicha corriente. Como la magnitud de la trasferencia de
calor depende del número de moléculas de aire que pasan por un punto
determinado, el elemento sensor puede calibrarse no sólo como un medidor de
velocidad, sino que también como un instrumento de medida del flujo másico. El
sensor de velocidad trabaja a temperatura constante, normalmente alrededor de
25 ºC por encima de las condiciones ambientales. La energía de calentami ento es
suministrada y controlada por un amplificador alimentado con baterías e incluido
en el circuito electrónico. La intensidad de corriente necesaria para mantener la
temperatura de la sonda

a igual temperatura que el elemento a temperatura

constante proporciona una señal eléctrica que es proporcional a la velocidad del


aire y que se muestra en un indicador analógico o digital.

Figura 25. Termoanemómetro

El sensor de velocidad debe utilizarse con cuidado en el trabajo de campo y es


insensible a niveles moderados de contaminación. La carga y el mantenimiento
de las baterías es importante, su voltaje debe ser verificado antes de utilizar el
instrumento.

Los factores de corrección para este instrumento son los mismos


que para el velómetro.

Este tipo de instrumentos requiere calibración inicial y

periódica.

4.1.4 Manómetro de tubo en U (figura 26a)


El tubo vertical en U es el más simple de los medidores de presión. Se utiliza con
diversos líquidos tales como alcohol, mercurio, aceite, agua, queroseno, y líquidos
especiales para manómetros, y usualmente está calibrado en milímetros de
columna de agua (mmcda). El tubo en U puede emplearse tanto para aplicaciones
fijas como portátiles.

Los tubos son habitualmente de plástico para minimizar

roturas. Uno de sus lados puede sustituirse por un recipiente o depósito, lo que
facilita la lectura.

Figura 26. a. Manómetros de Tubo en U, b. Manómetros inclinados


4.1.5 Manómetro inclinado (figura 26b)
Si se inclina una de las ramas de un manómetro en U se obtiene mayor
sensibilidad y una ampliación de la escala.

El manómetro inclinado amplía la

escala, facilitando la exactitud de la lectura cuando se trata de pequeñas


variaciones de presión. La exactitud del equipo depende de la pendiente de los
tubos. La base del manómetro debe ser nivelada y montada sobre un soporte
robusto que permita efectuar adecuadamente dicha nivelación.

Algunos

instrumentos incorporan un nivel, un tornillo de ajuste y además un sistema que


permita ajustar la escala al cero.

Algunos modelos incorporan trampas de

sobrepresión para evitar la pérdida del fluido en el caso de picos de presión


superiores al margen de trabajo del manómetro.

El manómetro inclinado-vertical es una modificación del manómetro inclinado, en


la que la rama indicadora se curva para dar una parte inclinada y otra vertical,
con
la ventaja de un menor espacio ocupado pero manteniendo el refinamiento de la
medida que proporciona el manómetro inclinado.

4.1.6 Manómetros aneroides


Este tipo de instrumento se emplea como equipo de campo en estudios de
ventilación, para la medición de presión estática, dinámica o total, acoplado a un
tubo pitot o para la medición, como un solo tubo, de la presión estática.

Las

ventajas que presentan son las siguientes: fácil de leer, mayor respuesta que los
manómetros anteriores, muy portátiles (pequeños en tamaño y peso), ausencia de
fluidos lo que significa menor mantenimiento, montaje y empleo en cualquier
posición sin pérdida de exactitud. Su mayor inconveniente reside en que puede
fallar mecánicamente, requieren verificación periódica de la calibración y,
ocasionalmente, recalibración.

Figura 27. Manómetro tipo reloj

4.1.7 Tubos de humo


Las mediciones de baja velocidad pueden efectuarse calculando el tiempo que
una nube de humo tarda en recorrer una distancia determinada. Este tipo de
observaciones están limitadas a velocidades inferiores a 0,75 m/s, puesto que
velocidades superiores provocan una difusión del homo demasiada rápida.

El humo generado es corrosivo, por lo que debe utilizarse con cuidado en las
proximidades de equipos sensibles o donde se preparen alimentos. Las bengalas
de humo tienen llama, por lo que no deben emplearse en atmósferas inflamables.
No deben sostenerse con la mano.

4.1.8 Tubo de pitot (figura 28)


Esta construido por un doble tubo; uno en el interior del otro doblados en ángulos
rectos.

El tubo exterior tiene un cierto número de agujeros en los lados.

El

instrumento se coloca en los conductos de aire, con una extremidad abierta en la


dirección del flujo de aire, por consiguiente los agujeros colocados en el tubo
están
en ángulo recto con el flujo de aire.

El tubo de pitot permite la lectura directa de la presión dinámica. Las dos salidas
del tubo fuera del conducto están conectadas a un indicador de presión en cada
extremo. El nivel del fluido en el indicador de presión está influenciado de un
lado
por la presión total compensado del otro por la presión estática. Por lo tanto la
diferencia de nivel indica la presión total menos la presión estática que puede ser
igual a la presión dinámica.

4.2

SELECCIÓN

Para la selección de los instrumentos de medida se tienen en cuenta los


siguientes aspectos:
Figura 28. Tubos de pitot

♦ Presión dinámica mínima (0 mmcda).


♦ Presión dinámica máxima (12 mmcda).
♦ Presión estática mínima (0 mmcda).
♦ Presión estática máxima (32 mmcda).
♦ Rango de velocidades de aire en los ductos.
♦ Caudal de aire suministrado (0,2455 m³/h)
♦ Temperatura de operación (ambiente).
♦ Tamaño de los ductos
♦ Costos
♦ Maniobrabilidad del instrumento
Teniendo en cuenta los aspectos anteriores se eligen los siguientes instrumentos
de medida:
♦ Un Tubo pitot para inserción de 0 a 12 pulgadas de agua.
♦ Un manómetro de tipo reloj con escala graduada de o a 0,5 pulgadas de agua
y para 500 a 2800 pies por minuto (2,54 a 14,23 m/s).
♦ Un manómetro en U con escala graduada en milímetros de columna de agua
(mmcda).

4.3

ESPECIFICACIONES

4.3.1 Tubo de pitot


♦ Construido en acero inoxidable tipo 304.
♦ Diámetro de 8 mm.
♦ Graduación en pulgadas en ambos lados.
♦ La conexión para presión estática se extiende 3,5 pulgadas para servir como
guía de dirección a la punta.
♦ Para temperaturas hasta de 816 ºC.
♦ Cumple con especificaciones de la AMCA y de la ASHRAE.

4.3.2 Manómetro
♦ Tipo reloj.
♦ Para mediciones de presiones positivas, negativas (vacío), o diferenciales de
aire y gases no corrosivos.
♦ No requiere uso de líquidos.
♦ Posee un diafragma de alta sensibilidad.
♦ Caja de aluminio.
♦ Diferentes tipos de montaje.
♦ Portátil.
♦ No requiere uso de niveles.
♦ Para presiones hasta de 15 lb/in².
♦ Temperatura máxima 60 ºC.
♦ Temperatura mínima – 6,67 ºC.
♦ Da lectura directa para máxima conveniencia en cualquier sitio de trabajo.
♦ Da lectura directa a la velocidad del aire a condiciones standard.
♦ Escala graduada de 0 a 0,5 pulgadas de agua.
♦ Doble conexión de 1/8” NPT para alta y baja presión.

4.3.3 Tubo en U
♦ Tubo de plástico.
♦ Escala graduada en mmcda.
♦ Con agua como fluido.
♦ Portátil.
5

5.1

ESTUDIO ECONÓMICO

OBJETIVOS

5.1.1 Objetivo general


El objetivo general del estudio económico es: presentar los elementos y la
información requerida para determinar el monto de los recursos económicos
gastados en la realización del proyecto.

Como objetivos específicos se tienen: Cuantificar las inversiones efectuadas en el


proyecto y valorar los gastos por práctica.

5.2

INVERSIÓN

La inversión se define como la cantidad de dinero que se gasto en el proyecto con


el fin de obtener un beneficio económico y/ó social, en un tiempo previamente
establecido. 40

40

SAPAG C. Preparación y evaluación de proyectos. 3 ed. Bogotá: McGraw-Hill, 1992. p.


219.
Tomando como base el capítulo de Ingeniería del Módulo, se seleccionaron los
materiales y equipos adecuados para su compra y así poner en marcha el
proyecto.

5.2.1 Costos de equipos


Comprende todos los equipos y aditamentos que se utilizan en el Módulo (ver
tabla 51).

Tabla 51. Costos por equipos


DESCRIPCIÓN
Ventilador
Motor
Bastidor
Soportes
Filtros
Ductos metálicos
Ductos en fibra de vidrio
Cámara de filtros
Persiana
TOTAL

VALOR ($)
350.000
180.000
150.000
30.000
60.000
280.000
350.000
30.000
18.000
1.418.000

Fuente: Autor

5.2.2 Costos adicionales


Comprende todos los aditamentos necesarios para la puesta en marcha del
Módulo y otros, que no han sido considerados (tabla 52).
Tabla 52. Costos adicionales
DESCRIPCIÓN
Tornillos
Empaques
Pintura
TOTAL
Fuente: Autor

VALOR ($)
20.000
95.000
30.000
145.000

5.2.3 Costos por montaje e instalación del módulo


El costo de montaje del Módulo incluyendo transporte de equipos y accesorios es
de $350.000

5.2.4 Costos por instrumentos de medición


Los costos por instrumentos de medición se resumen en la tabla 53.

Tabla 53. Costos por instrumentos de medición


DESCRIPCIÓN
Tubo de Pitot
Manómetro tipo reloj
Manómetro de Tubo en U
TOTAL
Fuente: Autor

VALOR ($)
180.000
75.000
25.000
280.000

5.2.5 Costos de papelería


Para la realización de la memoria del proyecto se tienen los gastos relacionados
en la tabla 54.
Tabla 54. Costos por papelería
DESCRIPCIÓN
Papelería
Fotografías
Fotocopias
Empastes
Grabación CD-ROM
Servicio de escáner
Cartuchos de tinta
TOTAL
Fuente: Autor

VALOR ($)
26.000
80.000
80.000
40.000
20.000
100.000
200.000
546.000

5.2.6 Costos de asesores


En el transcurso del proyecto se necesitó la asesoría de personas con amplia
experiencia en el campo de la Ventilación y Aire acondicionado, que conlleva un
costo de $1.000.000, el autor del proyecto por su tiempo, diseño, construcción,
montaje y puesta en marcha del Módulo tiene un costo de $3.000.000.

5.3

COSTEO POR PRÁCTICA DE LABORATORIO

Para determinar el costo por Práctica de Laboratorio de Ventilación se tienen en


cuenta los siguientes parámetros:
♦ Inversión inicial: $6.389.000.
♦ La vida útil del equipo se estima en sesenta (60) meses.
♦ El valor de salvamento para todo el Módulo será del 10%, este es de:
638.900.

$
♦ La depreciación (Dp) se puede encontrar utilizando la siguiente fórmula:
Dp = (Inversión Inicial - Valor de Salvamento) / Vida útil
Dp = (6.389.000 – 638.900) / 60. Depreciación: $958.835 mensual.
♦ Tamaño de la locación que se requiere para realizar el montaje del Módulo:
20 m².
♦ Valor del arriendo para el sitio que es comercial: $38.000 m²/mes.

41

El valor

total de la locación es de: $ 760.000 mensual.


♦ El consumo de energía eléctrica del Módulo (motor eléctrico e iluminación del
sitio) es de 1,02 KW/hora. El costo del KW/hora para un sector comercial es
de $328. 42
♦ Cada práctica se efectúa en 1 hora.
♦ 16 personas por práctica incluyendo al orientador de ésta.
♦ Al mes se efectúan seis prácticas.
♦ La mano de obra involucra un sueldo de un profesional calificado con sólidos
conocimientos en Aire Acondicionado y Ventilación, la hora tiene un costo de
$ 12.64043. El costo de mano de obra al mes es de $ 75.840.

5.3.1 Costos fijos


♦ Depreciación: $ 159.806 por práctica.

41

Inmobiliaria Orozco & Laverde cía. Ltda. Calle 53 No. 22 – 64 P. 2. Teléfono:


3454566.

42

Codensa. Avenida el Dorado No. 55 – 51. NIT. 830.037.248-0.

43

Dato suministrado por la Universidad de América.


♦ Locación (Salón de Prácticas): $ 127.000 por práctica.

5.3.2 Costos variables


♦ Servicios Públicos (energía eléctrica): $ 335 por práctica.
♦ Mano de obra: $ 12.640 por práctica.
♦ Accesorios y papelería para el Módulo: $ 10.000 por práctica.

El costo total para realizar una práctica de laboratorio es de $ 309.781. El precio


de las prácticas varían de acuerdo al número de éstas que se hagan al mes, esta
variación se ilustra en la tabla 55.

Tabla 55. Variación de costos por mes


Número de
4
6
8
10
12
Prácticas
Horas de práctica
4
6
8
10
12
Costos Fijos
1.718.835 1.718.835 1.718.835 1.718.835 1.718.835
Costos Variables
Unitarios por
22.974
22.974
22.974
22.974
22.974
práctica (15
Asistentes)
Costos Variables
91.896
137.844
183.792
229.740 275.688
Mensuales
Costo Total por
452.683
309.447
237.829
194.858 166.211
práctica
Costo mensual por
30.179
20.630
15.856
12.991
11.081
estudiante
Fuente: Autor
6

6.1

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

♦ Se concluye que con la realización de este laboratorio el perfil profesional del


Ingeniero Mecánico de la Universidad aumenta su nivel y habilidad técnicopráctica
en el campo de la Ventilación y el Aire Acondicionado.
♦ El laboratorio promueve la vinculación de la Universidad con otras instituciones
o empresas a fines en este campo; facilitando la difusión y el intercambio
tecnológico, aumentando la proyección de los futuros ingenieros.
♦ El Módulo es útil no sólo para estudiantes de Ingeniería Mecánica, también lo
pueden utilizar estudiantes que cursen Ingeniería Química, de Alimentos y de
Petróleos.
♦ Al dotar a la Universidad de América con el Módulo, se convierte en la primera
institución educativa en tener este montaje como complemento para el buen
desarrollo de sus ingenieros.
♦ Por medio del desarrollo de las prácticas experimentales se puede comprender
mejor y más fácil la interrelación entre la teoría y la práctica en cualquier tipo
de actividad.
6.2

RECOMENDACIONES

♦ La Universidad de América debe realizar un control continuo sobre el estado


general de los equipos, instalaciones, herramientas e instrumentos de trabajo,
con el propósito de prever las necesidades que ésta demande.
♦ Presentar informes de cada práctica de laboratorio, por ser de primordial
importancia para el estudiante de ingeniería, de esta manera se contribuye a la
coordinación de pensamientos e ideas de forma oral, y lo más importante en
forma escrita.
♦ Para mantener el Módulo en condiciones óptimas de funcionamiento se
recomienda seguir estrictamente las instrucciones especificadas en el Manual
de Operación, Mantenimiento y Seguridad.
♦ Al realizar los montajes con ductos fabricados en lámina de vidrio, seguir las
recomendaciones indicadas, de su buen uso depende el cuidado de estos.
♦ Leer debidamente con anterioridad el procedimiento de cada práctica con el fin
de no cometer errores.
BIBLIOGRAFÍA

AAKER, David A. Investigación de mercados: tomas de decisiones del sector


público y privado. México, Interamericana 1983.
ACAIRE. Seminario ajuste y balanceo de sistemas de distribución de aire. Bogotá
1992.
_______. Seminario sobre ventilación. Bogotá 1983.
_______. Seminario internacional de desarrollo profesional, ventiladores y
sistemas de aire. Bogotá 1986.
AMCA. Fan Application Manual. 1987. Arlington Heights, Illinois.
AMERICAN CONFERENCE OF GOVERNMENTAL INDUSTRIAL HYGIENISTS.
Ventilación Industrial. Cincinnati, Ohio. 1992.
ASHRAE. Handbook Fundamentals. S.I: Edition. 1997.
_______. Ventilation and air distribution. 1990.
BACA C., Guillermo.
Panamericano 1996.

Ingeniería Económica.

4 ed.

Bogotá, Fondo Educativo

BACA U., Gabriel. Evaluación de Proyectos. Bogotá, McGraw Hill 1995.


BEER, Ferdinand. Mecánica de materiales. 2 ed. Bogotá: McGraw-Hill, 1993. p.
414
BLANK, Leland T. Ingeniería Económica. 3 ed. Santafé de Bogotá, McGraw Hill
1998.
CARRIER, Willis H. Manual de Aire Acondicionado. 1994.
________. Modern air conditioning, heating and ventilating.
New York 1980.
ICONTEC. Normas técnicas colombianas sobre documentación para tesis y otros
trabajos de grado. Santafé de Bogotá, 1999.
________. NTC 2026. Mecánica. Aire Acondicionado. Distribución y difusión de
aire. Vocabulario. Bogotá, 1989.
________. NTC 2343 .Máquinas y equipos. Distribución y difusión de aire.
Ensayos aerodinámicos en laboratorios y clasificación de los dispositivos
terminales de aire. Bogotá, 1992.
________. NTC 2348. Máquinas y equipos. Ductos de aire. Bogotá, 1994.
FIBERGLASS COLOMBIA. Manual para la construcción de ductos en lámina de
vidrio. Bogotá, 1992.
_________. Lámina para ductos ductoglass. Santafé de Bogotá, 1998.
_________. Notas técnicas. Santafé de Bogotá, 1998.
FISCHER DE LA VEGA, Laura. Introducción a la Investigación de Mercados. 2
ed. Bogotá, McGraw Hill 1991.
JENNING.
1970.

Aire Acondicionado y Refrigeración. 7 ed. Barcelona: Marcombo,

McCORMAC, Jack. Análisis de estructuras. México: Alfaomega, 1994.


PIRELLI. Manual para la selección de correas. Barcelona: Marcombo, 1990.
SAPAG C. Preparación y evaluación de proyectos. 3 ed. Bogotá: McGraw-Hill,
1992.
SHIGLEY, Joseph. Diseño en ingeniería mecánica. 4 ed. Bogotá, McGraw-Hill
1989.
TARDÁ, José. Ventiladores y turbocompresores. Barcelona: Marcombo, 1975.
ZAPATA, Edgar E. Investigación de mercados. Tunja: IDEAT, UPTC, 1987.
ANEXO A. Software de aplicación

Con el propósito de no extender el contenido de la memoria, se ha realizado una


aplicación en Visual Basic 5, que compila la información utilizada para la
realización del Módulo.

REQUISITOS DEL SISTEMA

Para utilizar el software, su sistema debe tener:


♦ Una computadora, como mínimo con un procesador 233 MHz o más rápido.
♦ Microsoft Windows 95 o Windows 98.
♦ Por lo menos 32 MB de RAM.
♦ Por lo menos 70 MB de espacio libre en el disco duro.
♦ Adaptador de visualización y monitor SVGA, o superior.

INSTALACIÓN DEL SOFTWARE

♦ Introduzca el disco en la unidad de CD-ROM.


♦ Siga las instrucciones que aparecen en la pantalla.
♦ Si la instalación no empieza automáticamente, haga click en el botón inicio y
elija ejecutar.
♦ Escriba la letra de su unidad de CD-ROM, dos puntos, barra inversa y la
palabra: instalar. Por ejemplo: d:\instalar.

MANEJO DEL SOFTWARE

El programa está diseñado para que el usuario pueda interactuar con él de una
manera rápida y fácil, haciendo click en los iconos de acceso a los diversos temas.
Se divide en seis módulos:
♦ Conversiones.
♦ Ductos.
♦ Ventiladores.
♦ Accesorios.
♦ Ventilación.
♦ Filtros.

La manera de entrar a un módulo es hacer click en el icono correspondiente


(figura 1), ó ir a la barra de menú principal y desplazar el mouse hasta encontrar
el
tema que se quiere consultar haciendo click en éste (figura 2).
Figura 1. Pantalla inicial, iconos de acceso directo

Figura 2. Pantalla inicial, acceso por la barra de menú principal


DISEÑO Y CONSTRUCCION DE UN BANCO DE PRUEBA PARA PARTES
DE AIRE ACONDICIONADO AUTOMOTRIZ CON REFRIGERANTE R-134a.

OSCAR MANUEL PIRABAN BALLESTEROS


ARTURO MERLANO SOTO

UNIVERSIDAD DE AMERICA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECANICA
SANTAFÉ DE BOGOTA D.C.
2000
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE UN BANCO DE PRUEBA PARA PARTES
DE AIRE ACONDICIONADO AUTOMOTRIZ CON REFRIGERANTE R-134a.

OSCAR MANUEL PIRABAN BALLESTEROS


ARTURO MERLANO SOTO

Tesis de grado para optar al título de


Ingeniero Mecánico

Directora
ING. LUZ ELENA HOYOS

UNIVERSIDAD DE AMERICA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECANICA
SANTAFÉ DE BOGOTA D.C.
2000
Nota de aceptación

_________________________
_________________________
_________________________

_________________________
Presidente del Jurado

__________________________
Jurado

_________________________
Jurado
A nuestros padres y
hermanos.
AGRADECIMIENTOS

Los autores expresan sus agradecimientos a:

Ing. Luz Elena Hoyos, Directora del proyecto por su permanente orientación
y colaboración.

Carlos Arturo Mendoza, por su valiosa ayuda en el desarrollo de este


proyecto.
INTRODUCCION

Debido a la necesidad de probar y verificar el rendimiento de sus equipos


CALAIRES S.A., ha respaldado este proyecto de grado titulado “DISEÑO Y
CONSTRUCCION DE UN BANCO DE PRUEBA PARA PARTES DE AIRE
ACONDICIONADO AUTOMOTRIZ CON REFRIGERANTE R-134a “.

La idea para realizar este proyecto radica en el compromiso que tiene


CALAIRES S.A. con sus clientes y distribuidores de ofrecerles un producto
bajo las más estrictas normas de calidad, y parámetros técnicos

que

aseguren tanto la seguridad como el confort del usuario final.

Teniendo en cuenta esto, CALAIRES S.A., buscando la manera de probar


cada uno de sus componentes, a un costo mucho menor y con mayor
seguridad para el personal

que realiza estas pruebas,

y tratando de

establecer unas condiciones ideales para la exigencia de cada una de las


partes, se ha justificado el desarrollo de este proyecto.
Para poder llevarlo a cabo, se ha determinado que cada una de las piezas y
partes que conforman este banco de pruebas sean fácilmente desmontables
e intercambiables, y como se ha mencionado anteriormente simular unas
condiciones críticas, con el fin de seleccionar los equipos óptimos de aire
acondicionado, por lo cual para poder realizar este proyecto se van a tener
en cuenta entre otros estos objetivos, pues se han considerado como los
más importantes para la realización del proyecto:

Dimensionar la estructura del banco de prueba cumpliendo con las


restricciones de espacio y operación en el laboratorio de ingeniería de la
compañía.

Diseñar y disponer el sistema de aire acondicionado de gas refrigerante


R-134a, con los elementos de control adecuados para evaluar el
funcionamiento de los equipos.

Calcular, seleccionar y disponer el motor adecuado para proporcionar


potencia y revoluciones por minuto, requeridas para la simulación de las
condiciones

reales

de

funcionamiento

de

un

sistema

de

aire

acondicionado automotriz.

Diseñar el sistema eléctrico del banco de prueba que maneje el sistema


de aire acondicionado desde un panel de control.
-

Diseñar los elementos de generación de calor y humedad en el habitáculo


del banco de prueba.

Diseñar el panel de control para manejar cada una de las variables dentro
del equipo para una adecuada toma de datos.

Diseñar la carcaza con sus aislamientos térmicos.

Diseñar el manual de funcionamiento y mantenimiento del banco de


pruebas para el uso correcto y adecuada operación del equipo.

Vale la pena destacar el apoyo que nos ha brindado CALAIRES S.A., sin
embargo ante la difícil situación económica por la cual atraviesa nuestra
nación, han limitado a la compañía apoyarnos de una mejor manera, pues
los recursos destinados a la construcción del banco de prueba se ha visto
restringida, siendo empleados en otras áreas dentro de las mismas que
requieren más prioridad.
OBJETIVOS

GENERAL
Diseñar un banco para probar los elementos componentes de un aire
acondicionado automotriz con refrigerante R-134ª.

ESPECIFICOS

Hallar los parámetros de diseño para la ejecución del proyecto.

Determinar soluciones técnicamente viables.

Realizar el diseño de la estructura.

Realizar los cálculos de potencia.

Seleccionar el motor.

Efectuar los cálculos correspondientes al consumo de energía.

Diseñar el circuito eléctrico y determinar el dispositivo de control a


emplear.

Determinar el aislante térmico a emplear.

Hacer la evaluación económica del proyecto.


NI LA UNIVERSIDAD DE AMERICA
NI EL JURADO CALIFICADOR SON
RESPONSABLES POR LAS IDEAS
EXPRESADAS POR LOS GRADUADOS.
1

CAPITULO I
MARCO GENERAL

Dentro de este capítulo se hace un breve resumen del contenido de cada uno de
los capítulos que conforman este proyecto.

CAPITULO II
BASES TEORICAS PARA EL ANALISIS DE SISTEMAS DE AIRE
ACONDICIONADO AUTOMOTRIZ.

Aquí se presentan los principios de funcionamiento del sistema, los principios de


transferencia de calor, así como los principios de refrigeración, explicando
detalle el ciclo de este;

en

y finalizando el capítulo se encuentra una breve

exposición de cada uno de los componentes que funcionan dentro del aire
acondicionado.

CAPITULO III
SISTEMAS CON GAS REFRIGERANTE R-134a EN COLOMBIA

Este capítulo contiene una breve exposición de la importancia que tiene el empleo
de refrigerante tipo HFC para proteger el medio ambiente. Están descritos los
2

compromisos que adquirió la compañía patrocinadora de este proyecto y se


describe de igual manera qué es el HFC-134a y se presentan algunas de sus
propiedades físicas.

CAPITULO IV
ANALISIS DE LA SITUACION ACTUAL DE DISEÑOS DE SISTEMAS DE A/A
AUTOMOTRIZ CON R-134a EN CALAIRES S.A.

CALAIRES S.A. como compañía patrocinadora de este proyecto, tiene el interés


de desarrollar el banco de pruebas por razones de

tipo técnico y económico;

dentro de este capítulo, se explican los tipos de evaluaciones que se realizan y


las ventajas que puede ofrecer un banco de pruebas, justificando de esta manera
el proyecto.

CAPITULO V
PARAMETROS DE DISEÑO PARA UN BANCO DE PRUEBAS

Dentro de este capítulo se presentan las variaciones de los parámetros que se


manejan, y las variables que se deben controlar para obtener
deseados en el banco de pruebas.

los resultados
3

CAPITULO VI
CICLO DE REFRIGERACION

El gas refrigerante al pasar por los diferentes elementos que conforman el equipo
de aire acondicionado cambia de estado; el aprovechamiento del calor latente del
refrigerante en sus diferentes estados determina la eficiencia del sistema y de
cada uno de sus componentes.

CAPITULO VII
SISTEMA DE AIRE

Dentro de este capítulo se hace el cálculo volumétrico del habitáculo en el banco


de pruebas, y la velocidad del flujo de aire dentro de este, con el fin de obtener
datos experimentales con una mínima desviación con respecto a la situación real
de funcionamiento.

CAPITULO VIII
SISTEMA MOTRIZ

Se presenta en este capítulo el diseño y selección de los elementos componentes


de la transmisión de potencia con la cual va a funcionar el equipo de Aire
Acondicionado en el banco de pruebas.
4

CAPITULO IX
SISTEMA ELECTRICO

En este capítulo se hacen los cálculos de carga generada por el motor y los
diferentes elementos de aire acondicionado, todo con sus respectivos diagramas.

CAPITULO X
SISTEMA ESTRUCTURAL

Se presenta el cálculo de toda la estructura, dimensionada de acuerdo a las


exigencias de CALAIRES S.A., con todo el análisis de cargas que influyen en el
equipo.

CAPITULO XI
SISTEMA GENERADOR DE TEMPERATURA Y HUMEDAD

Se presentan los cálculos requeridos para llevar el habitáculo del banco de


pruebas a las condiciones críticas.
5
CAPITULO XII
AISLAMIENTO TERMICO

Dentro de este capítulo se presentan los criterios de selección y cálculo requerido


para el aislamiento del habitáculo.

CAPITULO XIII
EVALUACION ECONOMICA
Se lleva a cabo un análisis en el cual se justifica económicamente el proyecto,
basándose en un comparativo entre costos antes y después de la implementacion
del banco de pruebas en CALAIRES S.A, estableciendo la tasa de retorno.

CAPITULO XIV
MANUAL DE OPERACIONES.

En este capitulo se proporcionan las instrucciones para operar de manera optima


el banco de prueba, para seguridad del operario.
6

CAPITULO II

BASES TEORICAS PARA EL ANALISIS DE SISTEMAS DE AIRE


ACONDICIONADO AUTOMOTRIZ

Un sistema de aire acondicionado automotriz, realiza un proceso termodinámico,


dentro de un sistema cerrado, el cual consiste en extraer calor y humedad de un
volumen constante de aire; sin embargo antes de entrar a estudiar más
profundamente este sistema es necesario definir algunos conceptos y elementos
que intervienen en este proceso.

2.1. PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO

El objetivo básico de funcionamiento del sistema como fue expuesto anteriormente


es proveer de aire frío el habitáculo de pasajeros de un vehículo, cuyo volumen de
aire es constante; para propiciar este fenómeno intervienen los tres principios de
transferencia de calor.

2.1.1. Transferencia de Calor Por Conducción.


Esta transferencia de calor esta dada por el contacto directo entre dos cuerpos;
dentro de este estudio, se ha tenido en cuenta la transferencia de calor del motor
7

al interior del vehículo, pues el motor es un generador de calor que a través de la


estructura del vehículo transmite este al interior del habitáculo.

2.1.2. Transferencia de Calor Por Convección.

La Transferencia de calor por convección es producida dentro del circuito de aire


acondicionado en el intercambio de calor con cambio de fase por el movimiento
del aire dentro del vehículo, y por el cambio de estado del refrigerante a través
del
sistema, efectuando la mayor transferencia de calor cuando este es transformado
de estado entre condensador y el evaporador.

2.1.3. Transferencia de Calor por Radiación.

Este tipo de transferencia de calor al aire afecta el sistema a través de las ondas
de radiación solar y radiación del asfalto (carretera) hacia el vehículo.

2.2. PRINCIPIOS DE REFRIGERACION


Por experiencia el calor fluye en la dirección de las temperaturas decrecientes, es
decir, de las regiones de altas temperaturas a las de baja. Dicho proceso de
trasferencia de calor sucede en la naturaleza sin que se requiera algún
dispositivo.
El proceso inverso, sin embargo, no sucede por si solo. La trasferencia de calor de
una región de baja temperatura a una de alta temperatura requiere dispositivos
8

especiales llamados refrigeradores los cuales se basan en los siguientes


principios:
1.

Los fluidos absorben calor cuando se transforman de líquido a gas.

2.

Los fluidos liberan calor cuando se transforman de gas a líquido

3.

El punto de ebullición

de un líquido

varía directamente en función de la

presión ejercida sobre él.


4.

El calor siempre se transfiere del cuerpo más caliente al más frío.

2.3. CICLO DE REFRIGERACION

La función de un acondicionador de aire es tomar el calor indeseado en el


compartimento de pasajeros del vehículo en nuestro caso y llevar este calor al
exterior.

El proceso de transferencia del calor ocurre cuando el refrigerante que circula en


el sistema entra al evaporador, localizado

en el compartimento de pasajeros,

donde se transforma de estado pasando de líquido a gaseoso absorbiendo gran


cantidad

de calor en ese proceso.

El refrigerante es entonces llevado al

condensador localizado en el frente del vehículo, donde libera calor hacia el


ambiente exterior.
Un sistema moderno de acondicionador de aire se basa en el empleo de un
circuito cerrado, de manera que no se consume

refrigerante, y mediante la

circulación continua del mismo para acelerar el proceso de enfriamiento.


9

El acondicionador de aire móvil mantiene la temperatura (22-26°C) con una


humedad ambiental (40%-70%), limpieza y circulación del aire en la cabina de
pasajeros, controlados; en esta forma proporciona confort a los pasajeros y
seguridad al conductor.

El refrigerante es aspirado por el compresor en forma de gas; allí es comprimido y


descargado a alta presión y alta temperatura hacia el condensador donde cede
calor pasando a líquido y circula por la tubería hasta el evaporador donde al pasar
por la válvula de expansión se dispersa y

pierde presión, luego se evapora

absorbiendo calor del medio ambiente; ya en forma de gas, circula al compresor


para ser aspirado con el fin de empezar el ciclo nuevamente.

El ciclo tiene un lado de alta presión que va del compresor hasta la entrada del
evaporador y un lado de baja presión que va del evaporador al compresor.
10

EVAPORADOR

VALVULA DE
EXPANSION

EL REFRIGERANTE PASA A TRAVES


DE LOS TUBOS Y TOMA CALOR DEL
AIRE PARA GASIFICARSE

EL REFRIGERANTE
ENTRA EN ESTADO
LIQUIDO A ALTA
PRESION, AL PASAR A
TRAVES DE UN ORIFICIO
PEQUEÑO SE VAPORIZA
Y REDUCE LA PRESION.

AIRE FRIO

Motor
soplador

COMPRESOR
BOMBEA
REFRIGERANTE A ALTA
PRESION

Filtro
Deshidratador
AIRE
CALIENTE

Motor
Electroventilador

CONDENSADOR
EL AIRE EXTERNO PASA A TRAVES
DEL CONDENSADOR
REMOVIENDOCALOR DEL
REFRIGERANTE EL CUAL CAMBIA
A LIQUIDO

FIGURA 2-1 Esquema del ciclo de refrigeración


11
2.4. COMPONENTES DEL SISTEMA

Entre las múltiples partes que conforman un circuito de aire acondicionado se


destacan las siguientes porque desempeñan un papel importante en el cambio de
estado y conducción del refrigerante.

2.4.1. COMPRESOR

Es el corazón del sistema acondicionador de aire; bombea refrigerante a través del


sistema incrementando su presión para lograr una mejor condensación.

Su

capacidad varía según las revoluciones a las cuales esté girando; normalmente se
especifican 2000 r.p.m. en los sistemas de aire acondicionado y con este valor es
proyectado para realizar toda serie de cálculos; sin embargo las r.p.m. de trabajo
que se debe emplear para cada equipo en especial, depende directamente de las
revoluciones mínimas del motor, y estas se presentan en ralentí.

Hay tres clases de compresores: de pistón, rotativos y de espiral. Los de pistones


pueden ser de cigüeñal o de placa inclinada y funcionan exactamente igual que
un pistón de un motor a gasolina.
cámara que se ensancha

Un compresor rotativo funciona como una

y se contrae alternativamente a través de un anillo

excéntrico que gira dentro de una carcaza circular. Los compresores de espiral
poseen en su eje interno una especie de tornillo sin fin con diámetro variable,
teniendo su mayor diámetro en el punto de succión de refrigerante y el menor
12

diámetro en el punto de descarga. La tendencia de hoy día es un compresor de


placa inclinada de 5 a 10 pistones.

2.4.2. CONDENSADOR

Es un panal intercambiador que recibe el gas refrigerante caliente a alta presión


proveniente del compresor. Conforme el compresor va aumentando la presión del
gas, se va elevando la temperatura del refrigerante por encima de la del ambiente.
El calor se irradia a través del panal del tubo a las aletas disipado por la acción
del
ventilador del ambiente.

Con el enfriamiento del refrigerante se sucede la

conversión física del refrigerante en estado gaseoso al estado líquido


(condensación) cualquier anomalía como aletas aplanadas, tubos obstruidos,
posición inadecuada o atascamiento produce baja condensación que trae
deficiencia al sistema.

2.4.3. EVAPORADOR

Trabaja a la inversa del condensador, su función es transformar físicamente el


refrigerante líquido en gas (evaporación) por medio de la absorción de calor del
aire ambiente en la cabina.
pasajeros.

Así se elimina el calor del comportamiento de


13

Cuando el refrigerante líquido llega al evaporador, su presión se reduce por la


ación de pasar por un pequeño orificio, en la válvula de expansión, entrando al
panal del evaporador, ya en el lado de baja presión del sistema, donde por la
absorción de calor del aire que lo rodea llega a su punto de ebullición y sale del
panal en forma de gas. El aire alrededor del panal enfriado es removido por la
acción de un soplador.

El intercambio de calor depende en gran parte de la

diferencia de la temperatura del aire y del refrigerante.

2.4.4. VALVULA DE EXPANSION

Está localizada a la entrada del evaporador y su finalidad es reducir la presión


separando el lado de alta presión del sistema. Hay dos tipos de válvulas: De
expansión termostática y de orificio.

La válvula de expansión termostática regula la cantidad de refrigerante líquido que


entra al evaporador. La válvula es normalmente abierta y cerrada por la acción de
un vástago, comandado por la acción de un diafragma sobre el cual actúa la
presión del refrigerante contenido en el bulbo que está en contacto con el tubo de
salida del evaporador, captando continuamente su temperatura, de tal forma que
la válvula controla la cantidad apropiada de refrigerante que entra al evaporador.

Si se introduce mucho refrigerante al evaporador habrá inundamiento del panal y


la unidad no absorberá calor; además corre el riesgo de que el refrigerante líquido
llegue al compresor y lo dañe.
14

Si se introduce poco refrigerante este hervirá mucho antes de que pase por el
panal totalmente y la unidad tampoco absorberá suficiente calor.

La válvula de orificio es un dispositivo el cual tiene dentro un tubo capilar por


el
cual pasa refrigerante líquido continuamente. Al salir del capilar, el refrigerante
baja bruscamente de presión y se evapora absorbiendo calor a su paso por el
pana evaporador. La regulación del paso del refrigerante la hace un dispositivo
denominado presóstato a baja presión a la salida del evaporador que lo hace ciclar
el compresor, regulando así el flujo de refrigerante.

2.4.5. TERMOSTATO

Es un interruptor térmico de tipo abierto y cerrado controlado por la temperatura


del panal evaporador.
impidiendo

Su función es cortar

especialmente

el

funcionamiento

temperatura del panal evaporador

el circuito eléctrico del sistema,


del

compresor

cuando

la

está cerca a 0°C y así prevenir su

congelamiento y luego cerrar nuevamente el circuito, cuando el panal sube a una


temperatura de 5°C aproximadamente, reactivando nuevamente el circuito
eléctrico manteniendo así el compartimento de pasajeros con unas condiciones de
confort.

El control se efectúa a través de la presión que ejerce sobre un diafragma el


refrigerante contenido dentro de un tubo muy delgado y en contacto con el panal.
15

El diafragma actúa sobre unos contactos eléctricos haciendo la función del


interruptor, impidiendo el paso de corriente al compresor.

2.4.6 PRESOSTATO

Es un dispositivo de control, conocido también como interruptor de presión,


colocado en el circuito en la línea de descarga del compresor, el cual actúa por la
presión que ejerce sobre el refrigerante que circula. La presión del refrigerante
vence la acción de un resorte interno y cierra o abre un par de contactos, según
esté graduado, controlando así el funcionamiento del compresor.

2.4.7. FILTRO SECADOR

Su función es filtrar el refrigerante de cualquier material extraño. Actúa como


agente secador (deshumificador) absorbiendo cierta cantidad de humedad a
través de un elemento desecante.

Según el sistema utilizado se tendrá colocado en la salida del condensador


(receptor) o a la salida del evaporador (acumulador). Los receptores además de
filtrar acumulan refrigerante líquido que alimentará a la válvula de expansión
según las necesidades que requiere el evaporador de acuerdo a la carga de calor
o de rotación del compresor. Los acumuladores son también reserva de gas para
16

alimentar al compresor además de que garantizan

que al compresor llegará

solamente refrigerante en estado gaseoso.

Cuando se usa válvula de expansión se utilizará filtro receptor y válvula de


orificio
cuando se emplee el filtro acumulador.

2.4.8. LÍNEAS DE CONDUCCIÓN

Son conductos por los cuales circula el refrigerante de un elemento a otro.


Pueden ser de tubo metálico rígido o formado según la instalación en el vehículo y
tubos de caucho flexibles o mangueras de construcción especial.

La línea que va del compresor al condensador se denomina línea de descarga y


por ella circula gas refrigerante a alta presión. La línea que va del evaporador al
compresor es la línea de succión y circula gas a baja presión.

La línea de líquido en los casos donde se usa filtro secador está dividido en la
línea de líquido delantera que va del condensador al filtro y la línea de líquido
trasera va del filtro al evaporador, por donde circula líquido a alta presión.

Cuando se utiliza filtro acumulador, la línea de succión se divide en línea de


succión trasera que va del evaporador al acumulador
delantera que va del acumulador al compresor.

y la línea de succión
17

Las líneas tienen un diámetro definido según el sitio y sistema que se utiliza así:

LINEA

Ø Ext. Tubo

Ø Int. mng

Módulo (Tamaño)

Descarga

1/2”

13/32”

Líquido

3/8”

5/16”

Succión

5/8”

1/2”

10

Tabla 2-1. Diámetros de tubería.

La unión entre las líneas y componentes se sella de dos maneras: Seca y anillo
de caucho.

La unión en seco se hace metal a metal a través de dos conos (se llama unión
flare) la unión con anillo se hace colocando entre dos elementos un anillo de
caucho especial o’ring. Esta unión es muy segura pero requiere especial cuidado
en el torque aplicado a los racores ya que se puede dañar los anillos y generan
escapes.

2.4.9. SISTEMA ELECTRICO

El compresor toma su movimiento del motor del vehículo a través de un embrague


magnético, por esto su control es eléctrico.

El sistema eléctrico

de un
18

acondicionador de aire automotriz posee dos circuitos, uno de bajo amperaje


que acciona los controles y bobinas de los relevos y otro de amperaje mayor que
alimenta

el embrague magnético del compresor del compresor, ventiladores y

equipo adicional.

El circuito debe tomarse siempre a través de fusibles y después del interruptor de


ignición. El evaporador

tendrá un soplador que impulsa continuamente aire a

través del panal y lo dirija dentro de la cabina. Este soplador estará controlado
con un interruptor que dará la variación de la velocidad y el circuito será de tal
forma, que el compresor no trabaje si no está accionado el soplador,

pero el

soplador puede trabajar independientemente del aire acondicionado para las


funciones de ventilación y calefacción.

2.5.

SISTEMA DE CONTROL

Dentro de un sistema de aire acondicionado se debe tener un estricto control


sobre la temperatura

pues la

falta de control en

resistencias en el habitáculo, podría ocasionar


variable se controlan además estas otras:
- Presión
- Humedad
- Voltaje

la

accidentes.

temperatura de las
Además de esta
19
2.5.1 CONTROL DE TEMPERATURA

Para controlar la temperatura se ha dispuesto una serie de termocouplas dentro


del habitáculo del vehículo

controladas por un multitermómetro digital,

el

cual tiene un selector de termocouplas, el cual permite conocer el estado de


la temperatura en cada uno sus puntos.

Dentro del comercio se consiguen diferentes tipos de selectores, para este


proyecto se ha seleccionado un multitermómetro marca MULTIFIL ref. ML-500.

2.5.2 CONTROL DE PRESION.

Para controlar la presión se manejan dos tipos de elementos. de control los


manómetros y el presóstato.
Los manómetros

seleccionados

para tal propósito son análogos

marca

ROBINAIR ref. 64442. con un rango de presiones de -30 psi (Presión de vacío),
a 150 psi en la línea de baja y 0 psi 450 psi en la línea de alta.

El presóstato seleccionado mide un rango de presión de 22 psi a 350 psi. el


cual funciona por medio de un interruptor resortado que interrumpe el circuito
cuando la presión es demasiado baja o demasiado alta.
20
2.5.3. CONTROL DE HUMEDAD

Para medir la humedad existente dentro del habitáculo se debe emplear un


higrómetro. Este tipo de elemento mide porcentajes de humedad del ambiente.
La forma que se tiene prevista para controlar el nivel de humedad dentro del
habitáculo es modificando la temperatura de las resistencias del sistema
generador de humedad.

2.5.4. CONTROL DE VOLTAJE Y AMPERAJE

Dentro del banco de pruebas se debe controlar el voltaje en la línea positiva,


que va a la batería. Cuando la intensidad aumenta, se corre el riesgo que exista
un corto circuito dentro del sistema, por lo cual la protección del sistema será
solamente a través de fusibles de 30 Amperios, ubicados en la línea positiva de
corriente de la batería y alternador.
21

CAPITULO III

REFRIGERANTE R-134a Y SU USO EN COLOMBIA

La destrucción de la capa de ozono que en la década del 80 comenzó a mostrar


signos de adelgazamiento y destrucción, obligó a efectuar extensos estudios y
análisis de la atmósfera. Esta capa que se encuentra a 25 Km de la superficie
terrestre, tiene como objetivo filtrar los diferentes tipos de radiaciones

y en

particular los rayos ultravioleta generados por el sol, que son la causa principal
de cáncer en la piel y laceraciones en los ojos. Los estudios han indicado que la
destrucción de la capa de ozono es debido a la reacción química producida por
agentes químicos suspendidos en la atmósfera.

Uno de los principales productos que contribuyen al deterioro


ozono, son los clorofluorocarbonados

de la capa de

llamados CFC, son componentes con

átomos de cloro, los cuales son extremadamente estables y normalmente llegan a


la atmósfera intactos, por lo cual cuando estos átomos se rompen (lo cual puede
tomar 100 años) destruyen la capa líquida atmosférica llamada ozono.
22

Una molécula de CFC destruye 100.000 moléculas de ozono antes de ser inactivo.
El refrigerante R-12 es un CFC que por su uso común como refrigerante
contribuye altamente a la destrucción de la capa de ozono.

Hay dos tipos de rayos ultravioletas los cuales se identifican como


UV-C - UV-B (A).

El UV-C es potencialmente más dañino, pero la capa de ozono es más eficiente y


absorbe la radiación. La UV-B es la radiación asociada con el bronceado. La
capa de Ozono absorbe gran cantidad de esta radiación, pasando lo suficiente
para causar en algunos casos cáncer en la piel y los ojos. Algunos científicos
predicen que si aumenta la radiación esto puede causar serios daños en demás
seres vivos.

Acuerdos internacionales sobre la producción de los compuestos químicos CFC


han sido puestos en vigencia.

Las primeras medidas para detener, reducir y/o eliminar la destrucción de la capa
de ozono han sido:

1. Introducir equipos para reciclar el R-12


2. Restricción en las ventas de R-12 en latas pequeñas
3. Eliminar el uso de los CFC en los procesos de manufacturas.
23

CALAIRES S.A., consciente de la problemática de generada al medio ambiente a


través del uso de R-12, ha sido abanderada en la implementación del refrigerante
R-134a en Colombia desde 1993, no solo diseñando todas sus aplicaciones para
que manejen este tipo de refrigerante sino que ha penetrado en el mercado
importando equipos que reciclan el refrigerante con el fin de no expulsarlo a la
atmósfera..

La compañía como miembro de la Asociación Nacional de Industriales ANDI,


participó en los acuerdos firmados por esta organización con el fondo multilateral
del protocolo de Montreal, en el cual se aconsejaba como la mejor alternativa
emplear los fluorocarbonatos, el HFC-134a, para sustituir el CFC-12 en sistemas
de refrigeración.

3.1. HFC-134a
Su nombre químico es Tretafluoretano CF3CH2F comercialmente es conocido
como R-134a. Este ha sido exhaustivamente evaluado en gran variedad

de

estudios toxicológicos. Los resultados han demostrado que R-134a posee una
toxicidad extremadamente baja y que es tan seguro para usarse como el material
al que se reemplaza. IC I KLEA recomienda un límite de exposición laboral de
1000 ppm para 8 horas al día. 40 horas por semana (concentración ponderada
por el tiempo).
24

Los resultados obtenidos con el

R-134a es tan seguro como el CFC-12. Así

mismo, los resultados confirman la seguridad del producto para su uso en


refrigeración doméstica, comercial

e industrial y en sistemas de aire

acondicionado.1

3.1.1. Propiedades físicas del R-134a 2


En la siguiente tabla se presentan algunas de las propiedades del refrigerante
R134a, con las pruebas realizadas con un estado
Estándar:
Entalpía (-40°F, líquido = 0 Btu/lb.)
Entropía (-40°F, líquido = Btu/lb.R)

PROPIEDADES
Peso Molecular
Punto de Ebullición
Punto de Fusión
Temperatura crítica
Presión crítica
Densidad crítica
Calor específico
Calor latente de vaporización
Conductividad térmica
Presión de Vapor
Viscosidad (líquida)

UNIDADES
°F
°F
°F
psia
lb/cu ft
1/(°F)
Btu/lb.R
Btu/ft.h.R
psia
lb/ft.h

VALOR
103.03
-15.2
-162.4
213.8
588.1
31.785
0.001605
0.97
0.05007
85.43
0.531

TABLA 3.1 Caracteristicas Refrigerante R-134 a


1

Acción Ozono #8, Septiembre de 1993 de. PNUMA. Boletín de información sobre la
protección
de la capa de ozono y la aplicación del protocolo de Montreal, pág. 4.
2

KLEA 134a características, ICI mexicana S.A. de CV, San Lorenzo pág. 4.
25

CAPITULO IV

ANALISIS DE LA SITUACION ACTUAL DE DISEÑO DE SISTEMAS DE AIRE


ACONDICIONADO AUTOMOTRIZ CON R-134a EN CALAIRES S.A.

CALAIRES S.A. es una compañía Colombiana, especializada en la manufactura


de Acondicionadores de Aire para vehículos automotores, con quince años de
experiencia en este ramo ha incursionado en el mercado de los ensambladores
nacionales, como Sofasa, Colmotores, y la Compañía Colombiana Automotriz; y
en algunos ensambladores de la región

tales como

Vehículos Mazda de

Venezuela, Maresa (Ensamblador de vehículos de la línea Mazda en Ecuador),


General Motors de Chile.

Dentro del mercado nacional CALAIRES S.A. no se ha limitado al desarrollo de


equipos acondicionadores de aire para vehículos de producción nacional,

sus

aplicaciones abarcan también equipos para vehículos importados tales como


Peugeot, Daewoo, Seat Ibiza, Ford, Skoda, Subaru, y Mitsubishi en algunos
modelos.
26

No solo el hecho de producir equipos acondicionadores de aire

para los

ensambladores, sino el permanente compromiso con el cliente de suministrarle un


equipo que brinde confort y comodidad, hace que el producto fabricado por
CALAIRES S.A., busque siempre la excelencia y calidad en cada una de sus
aplicaciones.

Por estos motivos cada equipo que sale al mercado,

requiere un riguroso

procedimiento de ingeniería, para la aprobación de cada una de las partes, que


conforman el equipo, con el fin de pasar las exigentes pruebas de calidad
requeridas por las ensambladoras, de brindar un equipo de excelente calidad a
todos los consumidores y ajustarse a los estándares internacionales de calidad
emitidos por organizaciones mundialmente conocidas

tales como FAACA Y

ACAIRE.

Para tal efecto es necesario tener en cuenta el comportamiento de cada una de


las partes y componentes en el sistema acondicionador de aire.
comportamiento

se

evalúa

no

solo

teóricamente,

sino

Este
también

experimentalmente.

4.1. EVALUACION TEORICA

Para la evaluación teórica de cada uno de los componentes, CALAIRES S.A.,


exige un gran compromiso a cada uno de sus proveedores, pues cada uno de los
27

componentes que forman parte de los acondicionadores de aire deben estar


fabricados bajo normas internacionales de calidad, de las cuales se hará mención
de algunas de ellas durante el desarrollo de este documento en el capítulo en
donde se describen los parámetros de diseño para la fabricación del banco de
pruebas.

Sin embargo adicionalmente a la fabricación de las partes bajo estas normas de


calidad, es necesario el suministro de las fichas técnicas de cada una de estas,
las
cuales deben contener, la curva de eficiencia y las condiciones bajo las cuales
fueron

realizadas

estas

pruebas,

esto

en

elementos

electroventiladores, panal evaporador, panal condensador,

tales

como

compresor; pues

son en estos elementos donde se suceden cada uno de los cambios de estado.

Con los datos teóricos, de los elementos anteriormente mencionados, que son
suministrados por el fabricante, se analizan las curvas buscando el modelo que
más se ajuste a las especificaciones técnicas del vehículo y dependiendo el tipo
de aplicación que se le va a dar al equipo, pues debe tener mayor eficiencia los
elementos que se emplean en un vehículo utilitario que los elementos que se
deben utilizar en un automóvil, debido a que el volumen de aire y carga térmica en
un utilitario son mucho mayores.

Una vez se haya llegado a la conclusión de cuales son los elementos que
teóricamente tienen la mayor eficiencia para poder desarrollar la aplicación se
requiere hacer

una

prueba

en conjunto de cada una de los

elementos
28

escogidos con el fin de determinar

si cumplen con las especificaciones

determinadas, y verificar si el comportamiento de cada uno de los componentes


en conjunto, logra obtener y mantener la temperatura y humedad relativa del
habitáculo del vehículo dentro de la zona de confort.

4.2. EVALUACION EXPERIMENTAL

Para evaluar experimentalmente la manera como se comporta en conjunto cada


uno de los componentes de un acondicionador de aire

se requiere

necesariamente un vehículo para hacer el montaje de estos elementos y verificar


entre otras cosas facilidad de montaje de los elementos dentro del vehículo, ruteo
de cada una de las líneas y cableados eléctricos, ubicación del bulbo sensor del
termostato dentro del panal evaporador,

determinar

la eficiencia del

panal

condensador con respecto a las presiones ejercidas por el refrigerante durante su


proceso térmico,

ruidos generados por el compresor,

y lo que es lo más

importante verificar si el conjunto de todos los elementos logran alcanzar la curva


de enfriamiento térmico de confort dentro del vehículo, esta curva es conocida
como could down.

El could down, dicho en otras palabras se convierte prácticamente en el patrón de


medida para determinar la eficiencia de un acondicionador de aire. El método
que CALAIRES S.A. ha estandarizado para evaluar sus componentes, lo ha
denominado prueba de carretera.
29
4.2.1. Prueba de Carretera

El objetivo de esta prueba es normalizar el rendimiento de cada uno de los


componentes del equipo un acondicionador de aire.
componentes se miden

Este rendimiento

de los

de acuerdo a su capacidad de refrigeración, y al

desempeño que tengan los mismos funcionando como conjunto.

4.3. PROBLEMAS EN LA EVALUACION


Dentro de todo este proceso para determinar y evaluar la eficiencia de cada uno
de los componentes surgen varios inconvenientes de tipo técnico y de tipo
económicos.

4.3.1. Operativo.

El

hecho de realizar una prueba de carretera con los fines anteriormente

expuestos implica el desplazamiento de personal

técnico y de ingenieros a

lugares donde las condiciones ambientales sean críticas; pues entre más críticas
sean estas condiciones mayor es la exigencia que se puede hacer a cada uno de
los componentes.

Este desplazamiento hace incurrir en gastos de viáticos a la compañía, además


de pólizas

de seguro para estos vehículos los cuales están expuestos a sufrir

algún percance.
30
4.3.2. Ambiental.

Se

depende

que las condiciones climatológicas bajo las cuales se esté

desarrollando la prueba de carretera sean favorables para el desarrollo de las


misma,

si existe una nubosidad

extrema hace que la temperatura ambiente

disminuya y la humedad relativa aumente, lo cual desmejora las condiciones que


se exige para la prueba.
Así mismo si se presentaran precipitaciones, evitaría el adecuado desarrollo de
la prueba,

pues al tener

un piso húmedo no es conveniente desarrollar

la

prueba, por razones de seguridad para los mismos técnicos.

4.3.3. Técnico.

Para poder determinar la eficiencia de cada uno de los componentes y para poder
establecer una comparación entre diferentes modelos de un mismo elemento es
necesario desmontarlos,

lo

cual por el tiempo que esto representa

es

supremamente valioso si tenemos en cuenta que la luz plena del día es de tan
solo de 5 horas (De 10:00 am a 3:00 pm) y es cuando mayor emisividad térmica
hay. La luz plena es cuando los rayos de sol son casi directamente
perpendiculares sobre la superficie terrestre en nuestro país.

Cuando se desea hacer pruebas para cambiar el compresor, se debe dejar pasar
un tiempo prudencial para poder desmontar le compresor, pues esta al estar unido
31

al vehículo por medio de un soporte aumenta su temperatura, ajustándose


notablemente.

Para determinar la mejor eficiencia de un panal condensador,


descargar

todo el sistema de refrigerante,

es necesario

hacer el nuevo montaje del

condensador y cargar nuevamente.

Cuando se desea verificar la ubicación de la región más fría de un panal


evaporador se requiere desmontar la guantera del vehículo, y reubicar la posición
del bulbo sensor.

Para realizar cada una de estas operaciones, teniendo en cuenta el alambrado


del vehículo por medio de termocouplas, exige un tiempo prudencial para la
realización de la prueba, por lo cual hacer este tipo de eventos puede demorar
hasta 3 o más días.

Debido a la reducción de gastos en la compañía, y en procura de tener la facilidad


de realizar eventualmente cualquier prueba en la planta, simulando condiciones
críticas,

sin necesidad de incurrir en gastos de desplazamientos y costosos

alquileres de vehículos y seguros, se hace necesario el diseñar e implementar un


banco de pruebas con todas las exigencias técnicas, para obtener los datos más
confiables y seguros, para el desarrollo de los acondicionadores de aire.
32

CAPITULO V

PARÁMETROS DE DISEÑO PARA UN BANCO DE PRUEBAS

Para definir correctamente los parámetros que están involucrados en este diseño
es necesario comprender el funcionamiento de un equipo de aire acondicionado y
la finalidad para la cual va ha ser empleado, el confort.

5.1. FUNCIONAMIENTO DEL AIRE ACONDICIONADO

Las variables que participan en un circuito de aire acondicionado se pueden


clasificar de tres tipos:

Directas.

Indirectas.

Confort.
33
5.1.1. Variables Directas:

Las Variables directas son aquellas que intervienen de manera exclusiva para
obtener el confort.

Las variables directas son aquellas que determinan la sensación de confort dentro
del vehículo porque son las que están en permanente cambio, e interactuando con
los pasajeros.

Estas variables son:

* Temperatura.
* Humedad Relativa.
* Velocidad del aire.

Temperatura.

Es la intensidad de calor que un pasajero debe sentir para poder experimentar una
sensación de confort.

Esta temperatura debe estar en un rango aproximado de 23o a 27o C.,

es

necesario tener en cuenta que la disminución de la temperatura debe ser gradual.


Esta disminución esta en función del tiempo, pues si enfría demasiado rápido, el
pasajero experimentara un choque térmico, lo cual sería nocivo para el pasajero. Y
si fuera demasiado lento, dejaría de ser eficiente el sistema para cortos
trayectos,
34

por lo cual se ha estandarizado una curva en enfriamiento denominado Curva de


Velocidad de enfriamiento

Curva de velocidad de enfriamiento: se refiere al comportamiento inicial del aire


dentro del habitáculo del vehículo y se realiza con el vehículo quieto (ralentí).

Temp. (°C)

27

24
23
10

tiempo (min.)

FIGURA 5-1. Curva Velocidad de Enfriamiento.

Esta curva ha sido homologada por las diferentes ensambladores y se toma como
parámetro para verificar la eficiencia del conjunto de elementos del aire
acondicionado, en función de brindar el confort.

Humedad relativa.

Es la relación expresada en tanto por ciento entre la cantidad de vapor de agua


que contiene el aire y la que podría contener si estuviera saturado a la misma
temperatura.
35

La humedad requerida para establecer una zona de confort dentro del vehículo
debe estar dentro de un rango de 45 a 60 %.

Velocidad del aire.

La velocidad en la cual el aire es movido dentro de un habitáculo es muy


importante, pues la homogeneidad de la temperatura del aire depende de la forma
de como este se renueva en el menor tiempo posible, sin que la velocidad de este
llegue a ser incómoda para el pasajero. Esta velocidad no debe sobrepasar los
8m/s y no debe ser inferior a 4m/s.

5.1.2. Variables Indirectas:

Las variables indirectas no están en contacto con el pasajero, pero la variación de


cualquiera de estas afecta el estudio del refrigerante ó las condiciones del aire
dentro del vehículo, alterando el confort de este.

Dentro de este grupo se pueden tener en cuenta estas variables:


* Revoluciones del Motor.
* Aportaciones de calor.
36
Revoluciones del motor.

Es muy importante tener en cuenta la relación que existe entre la revolución que
suministra el motor a compresión, pues a mayor revolución suministrada por el
primero más eficiente se vuelve el sistema. Ya que el compresor entrega mayor
volumen de refrigerante.

Dentro del sistema de aire acondicionado para vehículos la potencia mecánica


que absorbe el compresor es de vital importancia para la eficiencia final, pues si
no

recibe el torque apropiado puede generar deslizamientos en la correa de

transmisión.

La relación entre estas dos partes debe ser 1:1 +- 0.2.

Aportes de calor.

Para que un sistema de aire acondicionado funcione óptimamente es muy


importante tener en cuenta el medio ambiente en el cual va a funcionar el equipo,
pues las diferentes formas de transferencia de calor afectan el medio que se
pretende acondicionar.

Estos aportes de calor que puede recibir el sistema pueden ser:


37

* Radiación Solar.
* Transmisión de Calor por paredes.
* Fuentes de Calor como el motor.
* Infiltraciones del aire exterior.

El total de aportaciones de calor y humedad hacen aumentar la temperatura y


humedad del habitáculo, haciendo que las condiciones del mismo se sitúen fuera
de la zona de confort.

5.1.3. confort1:

La finalidad del acondicionamiento de un vehículo es conseguir que las personas


que se hallan en el mismo, sientan una sensación de confort.
Para tal efecto, los principales factores determinantes de la sensación de confort
son, la humedad, la temperatura y la velocidad del aire.

NOCIONES FRIGORIFICAS, Refrigeradores para transportes, Hispacold, Marzo 1994,


pág. 8
38

HR
%

60

55

50

45
23

24

ZONA DE CONFORT

25

26

27°C

ZONA DE CONFORT DE LUJO

FIGURA 5-2. Zona de Confort.

El confort es una sensación subjetiva; la intensidad de los factores que los


provocan es variable con cada individuo y dentro de un mismo individuo dependen
de sus condiciones personales y actividad que este realizando en un momento
dado.

No es posible fijar una temperatura y humedad únicas que hagan sentir confort en
un ambiente. Existen un conjunto de valores de temperatura y humedad, dentro
de los cuales la experiencia ha demostrado que la mayoría de las personas se
sienten confortables. Este conjunto de valores, define lo que se denomina zona de
confort.
39

Para llegar a estas condiciones de confort, es pues necesario extraer el calor y


humedad que entran en el habitáculo.
Los datos de figura 5-2 son experimentales dados por la sociedad ASHRAE que
determino las zonas probables de confort de verano y de invierno. Naturalmente
este diagrama tiene una base estadística, por lo que es posible que estos valores
satisfagan plenamente a algunos individuos, al mismo tiempo produzcan una
sensación no agradable a otros; sin embargo pueden considerarse como base de
partida para conocer la confortabilidad de un ambiente. Para el uso de Colombia
se tomaron los datos estadísticos de verano.
40

CAPITULO VI

CICLO DE REFRIGERACION

El gas refrigerante al pasar por los diferentes elementos que conforman el circuito
de gas refrigerante, cambia de estado.

Dichos cambios de estado lo único que reflejan es la eficiencia de cada uno de los
componentes en realizar su trabajo.

Siendo realmente los valores que se

necesitan para conducir el comportamiento de cada de cada elemento, y del


equipo en conjunto.

Un sistema de gas refrigerante cumple con el principio de una transformación


cíclica reversible, expresada bajo el teorema de
41

Carnot.

El diagrama del circuito es el siguiente:

Qs

CONDENSADOR

VALVULA
DE
EXPANSION

COMPRESOR

EVAPORADOR

QE
FIG. 6-1 Diagrama simplificado del circuito de aire acondicionado.

Pero mirando el gas en los diferentes puntos del circuito queda de la siguiente
manera:
42

T
3

Condensador

Válvula de Expansión

Evaporador

1’

Compresor

FIG. 6-2 Diagrama de temperatura y entropía del gas refrigerante

P
4

Condensador

Vál. Exp.
Compresor

Evaporador

FIG. 6-3 Diagrama de presión - entalpía del gas refrigerante.

h
43

La especificación de los sistemas de refrigeración se da con base a las toneladas


de refrigeración que absorbe la unidad, operando en las condiciones de diseño.

Una tonelada de refrigeración se define como la rapidez de absorción de calor que


tiene un refrigerante que pasa por un evaporador, al entrar en contacto

por

convección con otro fluido.

6.1. PROCEDIMIENTO DE CALCULO

Para calcular la eficiencia del ciclo de refrigerante se ha determinado el


siguiente
proceso.

1) Determinar:

Presión en la línea de ALTA.


Presión en la línea de BAJA.

2) Temperatura del refrigerante en los siguientes puntos del sistema.


A la entrada del condensador.
A la salida del condensador.
A la entrada del evaporador
A la salida del evaporador

3) Temperatura de aire:
- Antes de condensador.
- Después de condensador.
44

4) Con el conocimiento de las temperaturas y presiones se puede determinar las


diferentes condiciones del gas en cada uno de los puntos. Estas condiciones,
para cada punto son.
N = Entalpía
S = Entropía
X = calidad
V = volumen especifico

5) Se calcula la eficiencia de cada uno de los componentes de acuerdo al orden


del ciclo:

A)

EVAPORADOR:

Se toman como referencia las siguientes expresiones:


QE = Calor que entra.
QE = h2 - h1
CE = QE * GR

Donde:

GR = Gasto de refrigerante
TR = Tonelada Ref.

B)

COMPRESOR:

- Se calcula el calor de compresión, mediante la siguiente expresión:


45

Qcompresor = h3 - h2
- Con este valor se obtiene el trabajo de compresor.
Wc = Qcompresor * GR
- Este valor es necesario para hallar la potencia del compresor.

Pc = Wc * T.R.
QE

C)

COEFICIENTE EFICIENCIA CICLO.


CEC = QE/Q cmp.

- Se determina el desplazamiento teórico del compresor.


DTCMP = V2 * G.R.
DRCMP = Vcmp * RPM.
- Se calcula el gasto de refrigerante real

GRR = DRCMP
V2
- Se determina la relación de compresión.
Rc = PA/PB

D)

CONDENSADOR

- Se calcula el calor de condensación

Qc = h3 - h4
46

- Se calcula la carga que debe llevar el condensador.


Cc = QC x GR.

E) TONELADA REFRIGERANTE
- Se calcula las toneladas de refrigerante empleado en el

sistema.

TR = GRR * QE______
200BTU/min.ton

6.2. CARGA TERMICA

El valor de la carga térmica en un vehículo es variable puesto que los factores de


forma y dimensiones de todos los vehículos son diferentes, pero para efecto de
tener un calculo se tomaron valores dimensionales promedio de los vehículos mas
comunes y se asumieron datos que se explicaran en el siguiente procedimiento.

Para el calculo de la carga térmica dividimos la carga térmica en interna y


externa.

Carga térmica externa:

determinamos cargas externas a todos los aportes de

calor exteriores, en este caso evaluaríamos los aportes de calor por los vidrios ,
por la capota y por el motor. Los aportes de calor por las puertas son
despreciables por considerar las puertas gran aislante térmico debido a su
tapizado y empaquetadura que aísla de forma eficiente las condiciones exteriores
del interior del vehículo.
47

- Carga térmica por la Capota: Se determina un área promedio de 1 m2 , un


espesor de 5mm y un peso aproximado de 50 Kg/m2 debido a las irregularidades
de formas y medidas que dependen del tipo de vehículo.

Qcapota = Area (m2) x (diferencia equivalente de temperatura) x (coeficiente de


transmisión)

La diferencia equivalente de temperatura viene en la tabla 20 anexo 6.


El coeficiente de transmisión viene de la tabla 27 anexo 6.

Para un resultado final de :


Qcapota = 1m2 x (8.3 x 0.75) x 1.71
Qcapota = 7.28 Kcal / h

Carga térmica por los vidrios: Se tomaron las áreas promedio de los vidrios de
un vehículo estándar así : vidrio panorámico delantero 0.96 m2 , vidrio
panorámico trasero 0.72 m2 , vidrios laterales 0.65 m2 teniendo en cuenta que
la ubicación del vehículo coincida el norte con el vidrio panorámico delantero
el sur con el vidrio panorámico trasero y así sucesivamente y tomando el día
21 de junio a las 11 de la mañana. Se toman los siguientes valores de la tabla
15 anexo 6 así :

Qvidrios = área (m2 ) x Aportaciones de calor a través de un vidrio sencillo.


48

Qvidrios = (217 x 0.96) + (116 x 0.65) + (38 x 0.72) +(38 x 0.65)


Qvidrios = 335.78 Kcal /h

- Carga térmica por el Motor: Aunque el diseño de un automóvil impide que el


funcionamiento del motor afecte térmica y auditivamente el habitáculo se ha
demostrado experimentalmente que si se llega transmitir calor en un 1.12% del
poder calorífico del motor al habitáculo. El valor promedio de la potencia de un
motor de combustión interna es de 60 Caballos de fuerza que se trasladan a un
poder calorífico de 38484 Kcal /h de las cuales son transferidas al habitáculo del
vehículo por medio del panel parallamas 431.028 Kcal/h.

Qmotor = 431.028 Kcal / h

El total de la carga térmica externa corresponde a la siguiente sumatoria:


Qexterna = Qvidrios + Qcapota + Qmotor
Qexterna = 335.78Kcal / h + 7.28 Kcal / h + 431.028 Kcal / h
Qexterna = 774.088

Carga térmica interna: Esta carga es la aportada por los ocupantes del vehículo.
En este calculo se consideran do 4 ocupantes en el vehículo , tres en estado de
reposo y uno el conductor efectuando un trabajo muy ligero. Dependiendo del
metabolismo humano y considerando una temperatura interna del vehículo de 28º
C se toman los valores de la tabla 48 anexo No. 6 así:
49

Qocupantes sensible = ( 3 x 44) + (1 x 45)


Qocupantes sensible = 177 Kcal / h

Qocupantes latente = (3 x 44) + (1 x 55)


Qocupantes latente = 187 Kcal / h

Qinterna = 177 Kcal / h + 187 Kcal / h


Qinterna = 364 kcal / h

La carga térmica total es la sumatoria de todas las anteriores arrojando un valor


de
:

Qtotal = Qexterna + Qinterna


Qtotal = 1138.088 Kcal / h
50

CAPITULO VII

SISTEMA DE VENTILACION

Existen varios métodos de calculo para la tubería de aire, pero para este caso se
ha seleccionado el método “Pérdidas de Presión en Ductos1“. Para iniciar los
cálculos de la tubería es necesario contar con algunos datos tales
como:
-

Dimensiones del conducto (Plano 2-3)

Caudal. (Q)

Ya determinados las condiciones iniciales se calculan las diferentes pérdidas


dadas en el ducto.

1. Caída de Presión Debida a la Fricción.

Hf = ƒ( L/D)*(V^2/2g)
Donde

Edwin Fita, Acondicionamiento de Aire, pag 230-250


51

Hf : Pérdida de presión
ƒ: Factor de fricción
L: Longitud Tubo (Ft)
V: Velocidad del Fluido (Ft/min)
D : ∅ Ducto

Pero para facilitar este cálculo también se puede utilizar la figura del anexo 1 de
pérdidas por fricción” 1 Ya sea conociendo el Caudal (Q), Diámetro del ducto ó
velocidad en el mismo. Ubicando gráficamente esta pérdida.

Hf : C/100* L
C: Coeficiente de pérdidas (gráfico anexo 2)
L: Longitud Tubo (Ft)
2. Caída de Presión debida a Conexiones en los Ductos
Hf : C* ( V/Q)^2
Donde:
C : Coeficiente de pérdidas ( Tabla )2
V: Velocidad del ducto (Ft/min)
Q : Caudal (CFM)

3. Pérdidas de Presión en la Entrada y Salida del Ventilador


Hf : C* ( V/Q)^2

1 Figura 8-21 Pérdidas por fricción Edwin Fita, Acondicionamiento de Aire, pg 234
2
Tabla 8.4 Coeficiente de pérdida en codos Edwin Fita, Acondicionamiento de Aire, pg
238
52

Donde:
C : Coeficiente de pérdidas ( Tabla )1
V: Velocidad del ducto (Ft/min)
Q : Caudal (CFM)
Pérdida
Fricción

Variables
Q: 176.57 cfm
V: 35.97 ft/min
1
∅ Ducto:2 ½
C: 0.12
Conexión
R/D : 2.23
No Piezas 5
C: 0.19
Ventilador
R/D : 2.23
2D
C: 0.5
Total de sumatoria

Hf
0.564 in H20

0.03 In H20

0.02 In H20

0.614 In H20

Tabla 7-1 Perdidas en sistema de aire.

Tabla 8.9 Coeficiente de pérdida para conexiones de ducto recto a succión


ventilador Edwin Fita,
Acondicionamiento de Aire, pg 248
53

7.1. HOJA DE CALCULO DEL SISTEMA DE VENTILACION


Nomenclatura de los tramos de conducto:

SUCCION

DESCARGA

Caudal según TABLA 7.1 (m 3/s):

0,08135

0,08135

Velocidad mínima de transporte (m/s):

10,00000

10,00000

Area de la sección del conducto (m 2):

0,003166

0,003166

Diametro del conducto (m):

0,06350

0,06350

Velocidad real (m/s):

10,00000

10,00000

Presión Dinámica (mmdca):

6,11776

6,11776

CALCULO EN LA ENTRADA DE CADA TRAMO


SUCCION
DESCARGA
Factor de pérdida de entrada (Hf) Fig 5-15
ANEXO 6
Factor de aceleración
( 1 ó 0 ):

5,690

5,690

1,000
1,000

Pérdida en la entrada (PD):

6,690

6,690

Pérdida en la entrada (mmdca):

40,925

40,925

40,925

40,925

Otro tipo de pérdidas (mmdca):


Succión en la campana (mmdca):

CALCULO EN TRAMOS RECTOS


Longitud de conducto recto (m):

0,333

1,500

Factor de pérdidas (Hf) Fig 5-18 ANEXO 6


(PD/m):
Pérdidas (PD):

0,420

0,420

0,140

0,630

CALCULO EN CODOS
Número de codos de 90°:

2,000

Factor de pérdidas Fig 5-16 ANEXO 6 (PD):

1,500

Pérdidas (PD):

3,000

CALCULO EN UNIONES
Número de uniones:
Factor de pérdidas Fig 5-17 (PD):
Pérdidas (PD):

0,000
0,000

DATOS TOTALES
Pérdidas totales del tramo (PD):

0,140

3,630

Pérdidas totales del tramo (mmdca):

0,856

22,207

Pérdidas de Presión Estática en el tramo


(mmdca):
Presión Estática (PE) acumulada (mmdca):

41,781

63,132

-41,781

-104,913

Presión Estática del Ventilador (PEV) (mmdca):

104,913

Manual de Ventilacion Industrial capitulo 5


54
1

CAPITULO VIII

SISTEMA MOTRIZ

La transmisión de potencia será el pilar del buen funcionamiento de el banco de


prueba pues además de trasmitir potencia al compresor, será el encargado de
mantener el circuito eléctrico y el sistema de control en continuo funcionamiento
ya
que trasmitirá potencia al alternador generador de energía.

8.1. PROCEDIMIENTO DE CALCULO

Primero se determina la potencia de diseño:


Pd = Fs × Pn
Donde :
Pd = Potencia de diseño
Fs = Factor de servicio, (Tabla 1 Good-Year). 2
Pn = Potencia calculada

RODRÍGUEZ E, Campo Elías. Diseño. Bogotá : 1994. p. 11


55

Conocidas la potencia de diseño y las r.p.m. a que gira el eje mas rápido se
consulta la página nueve del catalogo para determinar el tipo de correa a emplear.
Con el tipo de correa se consulta la tabla 1 Pirelli

y se toman los datos altura de

la correa (s), ancho (a).

La relación de transmisión se calcula con la magnitud de las r.p.m. de cada eje


donde el subíndice 1 para el eje mas rápido :
i=

N1
N2

Donde:
i = relación de transmisión
N1 = r.p.m. del eje mas rápido
N2 = r.p.m. del eje menos rápido
Se determina el diámetro mínimo de la polea con mas alta r.p.m.:
dp mín ≤ 10 × s
Este diámetro primitivo se normaliza . Tabla cuatro catalogo Pirelli 1.
dpn = diámetro primitivo normalizado del eje mas rápido
Luego se calcula el diámetro primitivo del eje que gira a menores r.p.m. así:
Dpc = i × dpn

De nuevo se normaliza al consultar en la tabla cuatro Pirelli; con diámetros


normalizados se calcula la relación de transmisión real :
1

RODRÍGUEZ E, Op. Cit. p. 1.


56

ir =

Dpn
dpn

Donde :
i r = Relación real de transmisión
Dpn= Diámetro primitivo normalizado eje mas lento
dpn= Diámetro primitivo normalizado eje mas rápido
Luego se recalculan las r.p.m. para el eje que gira a menor velocidad angular:

N2 r =

N1
ir

Luego se calcula (v) la velocidad lineal de movimiento de la correa:

v=

π × dpn × N1
60000

Posteriormente se determinan las distintas posibilidades de distancias entre


centros:

- Distancia Mínima :Según el valor de i se tiene:


Si i ≤ 3

C. min =

dpn + Dpn
+s
2

Si i > 3

C. min =

Dpn + ( 3 × dpn)
2

- Distancia Máxima:
C max < 3 × (Dpn + dpn)
1

Ibid. p. 4.
57

- Distancia Optima:
Dpn ≤ C óptima ≤ 2 × Dpn
Conocidos los diámetros primitivos, y seleccionada la distancia entre centros se
calcula la longitud de la correa:

Lpc =

π
( Dpn − dpn ) 2
× (dpn + Dpn ) + ( 2 × C) +
2
4× C

Donde:
Lpc = longitud primitiva calculada de la correa
C = Distancia entre centros seleccionada
La longitud se normaliza según las correspondientes tablas del catalogo y luego
de hacerlo se corrige la distancia entre centros con el empleo de la siguiente
ecuación:

Lpn =

π
(Dpn − dpn) 2
× ( dpn + Dpn ) + ( 2 × Cc) +
2
4 × Cc

Cc = Distancia corregida
Luego se calcula el ángulo de abrazamiento para la polea pequeña así:

γm =π −

Dpn − dpn
Cc

Donde γ m es dado en radianes.

El cálculo de este ángulo permite la determinación del número de correas


necesarias como sigue:
58

nc =

Pd
Pc

Donde :
n c = Número de correas necesarias
Pd = Potencia de diseño
Pc = Potencia que transmite una correa
Pc = (Pb + Pa) × F γ × F L

Donde:
Pb = Potencia básica por correa depende de dpn y en función N1(Tabla 8 Pirelli). 1
Pa = Potencia adicional por correa en relación a la velocidad, e función de i r y
N1
(Tabla 8 Pirelli).
F γ = Factor de corrección por ángulo de abrazamiento (Tabla 5 Pirelli)2.
F L = Factor de corrección en función de la longitud de la correa ( Tabla 6
Pirelli)3

Luego de calculado el numero de correas se determinan las fuerzas que ellas


generan en el eje, Inicialmente se calcula la potencia efectiva que transmite cada
correa:

RODRÍGUEZ E, Op. cit. p. 12.


Ibid. p. 8.
3
Ibid. p. 8.
2
59

Pe =

Pd
nc

Donde:
Pe = Potencia efectiva por correa

Se calculan las tensiones T1 y T2 sobre cada correa al utilizar las siguientes


ecuaciones.

T1 =

Pe × Kθ
T1
y
= Kθ
T
2
v × (kθ − 1)

Kθ = e

(1 .61×γ m )
π

Donde:

Kθ = Factor según el ángulo de abrazamiento.


e = 2.718
γ m = Ángulo de abrazamiento (Radianes).
60

En base a esto se obtienen los siguientes resultados:

Variable

Eje Alternador

Eje Compresor

Pn (kW)
Fs
Pd (kW)
N1 (r.p.m.)
N2 (r.p.m.)
Tipo de Correa
s (mm)
dp mín (mm)
dpn (mm)
i
Dpc (mm)
Dpn (mm)
ir
N2 r (r.p.m.)
v (m/s)
C mín (mm)
C máx (mm)
C opt (mm)
C Selec (mm)
Lpc (mm)
Lpn (mm)
Cc (mm)
γ m (Grados)
nc
Pb (kW)
Pa (kW)

FL
Pe (kW)
T1 (kg)
T2 (kg)

6hp
1.2
5.292
2000
2500
A-40
8
130
132
1.022
105.6
106
1.022
2500
13.82
131
786
132-264
308
1027.8
1049
318.7
179.90
1.
4.62
0.015
1
091
5.2
4.7
0.95

6hp
1.2
5.292
2000
1955
A-52 1/2
8
130
132
1.015
135
135
1.015
1955
13.82
131
786
132-264
474
1359.55
1370
479.225
179.33
1.
4.62
0.03
1
0.95
5.2
4.7
0.95

Tabla 8.1. cálculo de correas para ejes de Impulso y Fijación. fuente :autores
61

CAPITULO IX

SISTEMA ELECTRICO

Una de las características que pretende el banco de pruebas es el asimilar lo


mejor posible cada una de las características de un automóvil.

El sistema eléctrico del banco de pruebas debe cumplir en la mayoría de sus


características, similitudes con el sistema eléctrico automotriz.

Sin embargo generar la potencia mecánica necesaria para vencer el torque que
demanda el compresor

y alternador, resultaría muy costoso si se colocara un

motor de combustión interna, aunque fuera lo ideal; por lo cual se determinó con
el departamento de Ingeniería de CALAIRES S.A.

seleccionar un motor que

genere 6HP según se ha calculado en el capítulo VIII, que hace referencia a la


transmisión de potencia.
62
9.1.

SISTEMA ELECTRICO DE MOTOR GENERADOR DE POTENCIA.

Para que el consumo en la arrancada sea menor, el circuito diseñado busca


reducir el consumo de corriente.

Letra código
nominal

Rotor
bloqueado
KVA/HP

0-3.15

3.15-3.55

3.55-4.00

4.00-4.50

4.50-5.00

5.00-5.60

5.60-6.30

6.30-7.10

7.10-8.00

8.00-9.00

9.00-10.00
M

10.00-11.20

11.20-12.50

12.50-14.00

14.00-16.00

16.00-18.00

18.00-20.00

20.00-22.40

22.40 EN
ADELANTE

TABLA 9.1 Kilovoltiamperios por caballo de fuerza.


63
En la tabla 9.1 1 se presenta los kilovoltiamperios por caballo de fuerza nominales
de un motor.

9.1.1. ARRANQUE EN EL MOTOR

Para determinar la corriente de arranque de un motor de inducción,

se requiere

colocar los caballos de fuerza. La letra del código en su placa de identificación.


Por lo cual la potencia reactiva del arranque queda:

SARRANQUE = (HP)(Factor letra código)2


Y la corriente de arranque se puede determinar mediante la siguiente ecuación:
IL= SARRANQUE
(3)1/2 VT

9.1.2. CÁLCULO DE LA CORRIENTE DE ARRANQUE.

Calculando el consumo máximo en la fase de acuerdo con las características del


motor seleccionado en el capítulo relacionado con la transmisión de potencia de
un motor de 6HP clase C quedaría:
SARRANQUE = 6HP*4.00

Tabla NEMA de letras código, que indica los kilovoltiamperios por caballo de fuerza
nominales
de un motor. MAQUINAS ELECTRICAS, Stephen Chapman, Mc Graw Hill, 1993 pág. 604
2
Fórmula de potencia reactiva de arranque en un motor de inducción eléctrica,
Máquinas
Eléctricas, Stephen Chapman, pág. 604.
64

SARRANQUE = 24 KVA
(3)1/2 *208

SARRANQUE = 66.61 AMP

De acuerdo con este consumo de corriente, entramos a seleccionar el tipo de


cable que se debe emplear para tender el cableado eléctrico.

9.2. SISTEMA ELECTRICO DE AIRE ACONDICIONADO

El tipo de cableado diseñado para este proyecto es de tipo universal, empleado en


vehículos como Seat-Ibiza, Mitsubishi Advancer, Chevrolet Luv.

Se ha tomado este tipo de arnés porque para probar la eficiencia de cada uno de
los componentes no es necesario conectarse al computador del vehículo, o
compensar las revoluciones del motor debido a la carga generada por el
alternador (la cual es casi despreciable), y el compresor.

La estructura del banco de pruebas, estará conectada al borne negativo de la


batería, con la finalidad que cualquier tierra que sea necesaria se instale
fácilmente a la estructura.
65

FUSIBLE 30 AMP.

INT.

TRM.

BATERIA

FUSIBLE
30 AMP.

RLV
CMP

A
PS
T
SOPLADOR

CMP
RLV
E/VNT

-V+
+
R

ALTERNADOR

INT.
ALTERNADOR

E/VNT

FIG. 9-1 Diagrama Eléctrico.


66

9.2.1. CONSUMO ELECTRICO DE LOS COMPONENTES

La siguiente tabla 1 muestra la carga que demanda cada uno de los elementos del
banco de pruebas:

COMPONENTE

CONSUMO EN (AMP)

Compresor

9.5

Electroventilador

4.0

Motor Soplador

7.3

Termostato

0.3

Presóstato

0.3

TABLA 9-3 Consumo de componentes eléctricos.

Datos suministrados por el departamento de Ingeniería de Calaires.


67

CAPITULO X

DISEÑO DE LA ESTRUCTURA

Al iniciar los cálculos de diseño de la estructura, se dibujara la distribución de


los
nodos para facilitar la identificación de los elementos que se analizaran de
acuerdo a su comportamiento, ya sea como viga o estructura, estos cálculos se
harán con base al código

de Fedestructuras, resistencia de materiales y la

selección de los perfiles en base a la tabla de la Compañía General de Aceros.

FIG. 10-1 Análisis de la Estructura.


68

A continuación se dará un tabla de la una preselección de los perfiles de cada uno


de los elementos:

NO

DENOMINACIÓN

AaGB

PESO
(KG.)
33.516

ADECB

7.29

AZYFG

7.29

ZD

PERFIL
Angulo 2x2x1/4

LONG.Ó
AREA
7.056 m

Angulo
1x1x3/16
Angulo
1x1x3/16

6.134m

1.22

Angulo 1x1x3/16

1.028m

YE

1.22
1.028m

XV

0.65

Angulo
1x1x1/316
Angulo
1x1x1/316

TU

0.65

1.028m

FC

1.22

HI

0.65

Angulo
1x1x1/316
Angulo
1x1x3-/16
Angulo
1x1x1/316

10

JL

0.57

0.6 m

11

KM

0.57

12

Bc

0.97

Platina
1x1/8
Platina
1x1/8
Angulo
11/2*11/2*3/16

13

De

0.97

14

SR

1.75

15

Q’O’

1.75

16

QO

3.577

6.134m

1.028m

1.028m
1.028m

0.6m
1.028m

Angulo
11/2* 11/2*3/16
Angulo
1x1x3/16
Angulo
1x1x3/16

1.028m

Angulo
2x2x1/4

1.028m

1.028m
1.028m
69

17

PN

3.577

Angulo
2x2x1/4
Platina
5/16

1.028m

18

Lamina motor

7.76

19

Lámina compresor

3.04

0.08 m^2

7.013

Platina
3/16
Platina
18
Calibre 25

20

Lamina alternador

1.02

21

Cubierta motor

22

Cubierta control

9.728

Calibre 25

2.271 m^2

23
Caja herramientas
Lamina precalentador

Calibre 22
Calibre 20
Calibre 20

2.098 m^2

24

10.70
5.45
5.84

25

Lamina lateral

17.93

Calibre25

4.25 m^2

26

Lamina lateral

17.93

Calibre 25

4.25 m^2

27

Lamina front

2.8

Calibre 25

0.66 m^2

28

Lamina top

8.6

Calibre 25

2.012 m^2

29

Lamina back
6.14

Calibre 25

1.43 m^2

Tabla 10-1. Preselección de los perfiles, láminas y platinas.

0.2m^2

0.04 m^2
1.64 m^2

0.79 m^2
70

10.1. ANALISIS DE LAS VIGAS

VIGA SR

FIG.10-2 Diagrama Cortante y Momento Viga SR.

S FY = 0
R1+R2=Wb + We
Donde:
- Wb
10 Kg +0.51 Kg = 10.51 Kg
- We
1.75 Kg/m*1.028m= 1.8 Kg
71
Angulo 1x1x3/161
Donde I = 1.25 cm^4
S= 0.66cm3
Mmax = 9.221 Kgm = 922.1 kgcm
Y adm= 102.8/360 = 0.2855 cm
Y max trabajo= - Wl^3/48EI = 0.056cm
Yadm > Ytrabajo;
0.2855> 0.056 Se Acepta.

fb= M/S 922.1Kgcm/0.66cm^3 = 1397.12 kg/cm^2


Fb= 0.66 Fy = 0.66*2500 = 1650Kg/cm^2

Fb>fb;
1650>1397.12

b/t = 25.4/4.762= 5.333 < 10.5 Se acepta


d/t = 25.4/4.762 = 5.333 < 106.7 Se acepta

fv= 9.9Kg/2.13= 4.6478 Kg/cm^2


Fv= 0.4Fy = 2500*0.4 = 1000Kg/cm^3
Fb > fb Se acepta

Tabla Compañia General de Aceros


72

M admi = S*fb = 0.66*0.66*2500 = 1089 Kg/cm^2


Madmis > Mtrabajo

VIGA PN

FIG. 10-3 Diagrama Cortante y Momento Viga PN.

Efy=0
EM=0
R1= 19.6 kg R2=27.112 kg
Mmax 7.8 Kgm = 7801Kgcm
Ymax adm = l/360 = 102.8/360= 0.2855 cm

S= 2.04E6 Kgcm^2
Y trabajo= Wl^3/48EI + BL^3/48EI
Y trabajo = 0.0058 cm
73
Yadm > Y trabajo Se acepta

Madm Fy*0.66*Sy
Fy = 25 Kg/mm^2
M adm= 2500*0.66*4.1 cm^3 = 6765Kgcm
Madm > M trabajo Se acepta

bf/tf = 5.08/0.635= 8 < 10.8 Correcto


d/t= 5.08/0.635 = 8 < 106.7
fb = M/s 780/4.1= 190.2 Kg/cm^2 Esfuerzo de trabajo

Fb>fb
1650 kg/cm^2 > 190.2 Kg/cm^2

fv= V/A = 27.112/3.19 = 8.5 Kg/cm^2


Fv = 1000Kg/cm^2
Fb > fb Correcto.
74
ANALISIS VIGA bc

FIG. 10-4 Diagrama Cortante y MomentoViga bc.

Efx =0
EM=0
R1 = 23.88 Kg
R2 = 23.88 Kg

Donde :
W: w1 + w2 +w3
W1: Peso angulo 1*1*3/16; w=2.38 kg;
Fb=1650Kg/cm^2

S= 1.15 ; A= 3.42 Cm^2;


75

W2 : Peso del Agua y cubiculo


W3: Peso lamina Calibre 18
Wt : 1.76 + 35 + 11
Wt : 47.6 Kg.
Con los siguientes datos

M trabajo : 12274.32 kgmm


S= 0.66
I= 1.25
E = 2.04E6 KG/CM^2

Y trabajo = - WL^3/48EI =0.12 cm


Y Admisible= l/360 = 1028/360 = 0.2855 mm
Y Admisible > Y trabajo
Por lo tanto
Y admisible > Y Trabajo

S= M/ Fb = 12274.32/ 066Fy = 0.7478 cm^3

fb = 12274.32/1.15 = 1078.2 Kg/ cm^2


Fb > fb
1650Kg/cm^2 > 1078.2 Kg/cm^2
b/t = 38.1/4.76 = 8 < 10.8
d/tw : 38.1/4.76 = 8 < 106.7
76

fu = V/A = 24.38/3.42 = 7.128Kg/cm^2


Fu = 0.4Fy =1000 Kg/cm^2
Fu>fu

ANALISIS VIGA ED.

FIG.10-5 DIAGRAMA CORTANTE Y MOMENTO VIGA ED

Efy=0
EM=0
R1= 18.27 Kg
R2= 18.27 Kg.
M= 939 Kgmm
77

Selección Perfil
11/2* 11/2*3/16

fb = M/S = 939/1.64= 572.6


Fb = 0.60Fy= 1650 Kg/cm^2
.b/t = 8 < 10.8
.d/t = 8 < 106.7
fuy = 18.77 / 3.42= 5.35 Kg/cm^2
Fuy > fuy
Y trabajo = - Wl^3/ 48EI = 0.088 cm
Y admisible = 0.285 cm
Y admisible> Y trabajo
10.2. ANALISIS LATERAL DE LA ESTRUCTURA
Perfil preselecionado

1*1*3/16

FIG. 10-6 Designación de nodos y elementos


Números en azul Nodos
Números en Rojo Elementos
78

Las unidades de longitud son : mm

Las unidades de fuerza son : kg

Número de nodos = 17
Número de elementos = 31

Nodo

Coordenada x

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17

Coordenada y

.00
.00
.00
362.00
362.00
542.00
930.80
930.80
1500.00
1500.00
1721.50
1721.50
2121.50
2121.50
2500.00
2500.00
2500.00

.00
600.00
1250.00
.00
600.00
2000.00
.00
600.00
.00
600.00
.00
600.00
.00
600.00
.00
600.00
2000.00

Elemento Nodo inicial Nodo final


1
2
3
4
5
6
7
8
9

1
2
1
1
2
3
4
4
5

2
3
4
5
5
6
5
7
7
79

10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31

5
7
7
7
8
6
9
9
10
10
6
10
11
11
11
12
13
13
14
14
15
16

8
8
9
10
10
10
10
11
11
12
17
17
12
13
14
14
14
15
15
16
16
17

Clave para los tipos de apoyo de los nodos: 1 = apoyo, 0 = libre

Nodo

Apoyo en x

1
15

1.
0.

Elemento
1
2
3
4
5
6
7

Apoyo en y Inclinación del plano


de soporte (grados)

1.
1.

Area

.45700E+03
.45700E+03
.45700E+03
.45700E+03
.45700E+03
.45700E+03
.45700E+03

.0
.0

Módulo
.20400E+05
.20400E+05
.20400E+05
.20400E+05
.20400E+05
.20400E+05
.20400E+05
80

8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31

.45700E+03
.45700E+03
.45700E+03
.45700E+03
.45700E+03
.45700E+03
.45700E+03
.45700E+03
.45700E+03
.45700E+03
.45700E+03
.45700E+03
.45700E+03
.45700E+03
.45700E+03
.45700E+03
.45700E+03
.45700E+03
.45700E+03
.45700E+03
.45700E+03
.45700E+03
.45700E+03
.45700E+03

.20400E+05
.20400E+05
.20400E+05
.20400E+05
.20400E+05
.20400E+05
.20400E+05
.20400E+05
.20400E+05
.20400E+05
.20400E+05
.20400E+05
.20400E+05
.20400E+05
.20400E+05
.20400E+05
.20400E+05
.20400E+05
.20400E+05
.20400E+05
.20400E+05
.20400E+05
.20400E+05
.20400E+05

Tipo de Carga: 1 (carga aplicada en los nodos)


Nodo
1.
4.
7.
9.
**
**
**
**

Fuerza en x
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000

Fuerza en y
-18.250
-38.500
-24.400
-2.500
-28.000
-28.000
-20.000
-121.000
81

MEDIO ANCHO DE BANDA : 24

DESPLAZAMIENTOS RESULTANTES, REACCIONES Y FUERZAS EN LAS


BARRAS
Desplazamientos nodales:
Nodo
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17

Desp. en x
.000
.026
-.274
.003
.026
-.087
.007
.018
.018
.010
.022
.006
.026
.000
.029
.000
-.087

Desp. en y
.000
.000
.000
-.030
-.027
-.135
-.058
-.058
-.069
-.069
-.059
-.059
-.034
-.032
.000
.000
.000

Reacciones:
Nodo
1
15

Fuerza en X
.000
.000

Fuerza en Y
128.849
151.801

Fuerzas en los elementos:


Elemento
1
2
3
4
5

Axial
.0003
.0003
66.7281
-129.1698
.0000
82

6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31

.0000
38.5000
66.7281
99.3481
-135.0782
.0000
180.3289
-65.7484
-135.0782
-.0001
2.5000
180.3289
-80.8015
-152.3456
.0001
-.0001
.0000
83.1446
124.7536
-152.3455
28.0000
83.1448
-155.8352
.0000
.0001
.0001
83

CAPITULO XI

SISTEMA GENERADOR DE TEMPERATURA Y HUMEDAD

Por medio de este sistema se pretende que en el menor tiempo posible la


temperatura y humedad del interior del habitáculo del banco de pruebas aumente,
con el fin de simular las características críticas ideales.

Para este propósito se busca generar la evaporación del agua, por medio de unas
resistencias que propagan calor al interior del habitáculo, y especialmente a un
recipiente que contiene agua,

esta al evaporarse aumenta la humedad en el

ambiente.

Las condiciones críticas ideales que se buscan es llevar

la temperatura del

habitáculo hasta los 50°C y generar una humedad del 60% en el ambiente.

T0 = Temperatura ambiente de Bogotá, 16°C; 289°K


T1 = Temperatura de resistencia, 450°C; 723°K
T2 = Temperatura del agua, 13°C; 286°K
T3 = Temperatura del habitáculo, 17°C; 290°K
84

500
T0 = AMBIENTE
T1
500

AGUA
100

T2
400

FIG. 11.1 Sistema Generador de Temperatura y Humedad.

Se toman las siguientes condiciones para realizar los cálculos:

1. Cuando se inicia el proceso de calentamiento de las resistencias


T0 = T3
2. Temperatura a la cual se evapora el agua en Bogotá es de 39°C 1

CURSO DE FISICA TOMO PRIMERO.


267.

Editorial Bedout, Décimo quinta edición , pág.


85

Se debe calcular la transferencia de calor por radiación para determinar el aporte


de energía al recipiente con agua.

Calculando el ∆Τ para llevar el sistema a las condiciones críticas ideales:


∆Τ = T3 - T0
∆Τ = 50°C - 16°C
∆Τ = 34 °C

Determinando el factor de forma, entre las superficies, donde:


1 = Area de las resistencias.
2 = Area del recipiente con agua.
A1 = A 2 = 0.5mt x 0.4mt = 0.2m2

De acuerdo a la figura 11.2 se determina el factor de forma entre dos planos


rectangulares planos:

_Y_ = 1 y _Y_ = 1
Z
X
86

Z
X

Y
FIG. 11.2 Planos del generador de calor y humedad.

Por lo cual se obtiene de la tabla del anexo 5.


F1-2 = 0.2
La relación fundamental para la transferencia de calor por radiación está dada por:
Q1-2 = - A1 F1-2 σ (T24 - T14 )
donde:
A1

Area de las resistencias

F1-2

Factor de forma entre las áreas 1 y 2

Cte de Stephan Boltzman = 4.88 x 10-8 W/(m2h°K4)

T2

Temperatura del recipiente con agua

T1

Temperatura de resistencia

Reemplazando:
Q1-2 = - (0.2m2)(0.2)(286°K 4 - 723°K 4 )(4.88x10-8 Kcal/m2h°K4)
Q1-2 = 520.315 Kcal/hr
87

Del recipiente con agua se determina los gramos que pesa el líquido:
Vol = 0.4x0.5x0.1 = 0.02m3

Haciendo la conversión de unidades:


1 m3 de agua pesa 1000 Kg por tanto 0.02 m3
por lo cual el recipiente con agua pesa 20 Kg.
lo cual equivale = 20000 g.

Calculando las calorías suministradas por la resistencia al recipiente por minuto:


Cm = 520315.40 cal/hr x 1hr/60min
Cm = 8671.923 cal/min

Para elevar la temperatura de 1gr de agua en 1°C se requiere una caloría.


Se determina el tiempo en que se eleva la temperatura del líquido.

Tiempo = ____20.000 grm___


8671.923 Cal/min

Tiempo = 2.306 min

La temperatura inicial del agua es 13°C y la final debe ser de 39°C


∆Τ = 39°C-13°C
∆Τ = 26°
Tiempo total para generar las condiciones críticas
∆t = 59.956 min.
88

CAPITULO XII
AISLAMIENTO TERMICO

Dentro de un sistema de aire acondicionado automotriz es importante evitar


en

todo momento

la entrada

de

calor

al compartimento que se desea

acondicionar.
En el caso de este estudio el aislamiento térmico nos ayudará aumentar más
rápidamente la temperatura al interior del habitáculo del banco de pruebas y evitar
toda influencia externa al medio que se está acondicionando.

HABITACULO
DEL BANCO
DE PRUEBAS

MEDIO
EXTERNO

To = 16°C
T1 = 50°C

LAMINA
CAL.16
AISLANTE
TERMICO

FIG. 12.1 Aislante del Banco de Pruebas.


89

Calculando el

∆Τ entre el habitáculo y

el medio externo, cuando se hayan

dado las condiciones críticas ideales.


∆Τ= (Τ 1 −Τ0 )
∆Τ= (50°C−16°C)
∆Τ= 34°C= 307°K

Se

debe seleccionar un aislamiento que mida

el flujo de calor al exterior la

selección de este aislante de acuerdo con las características que presenta la tabla
12.1.

Los parámetros que se toman como patrones con el tipo de aislante es la buena
resistividad que presente contra la humedad pues el sistema que se presenta
lleva una mezcla

de

alta

temperatura y humedad; de acuerdo con esto se

selecciona como aislamiento Plástico expandido (isocianato de poliuretano).

La transferencia de calor en el aislante está dado por:


q= kA ∆Τ
x
90

To

∆Τ1

T1

T2

Σ ∆Τ

∆Τ2

FIG. 12.2 Comportamiento de la temperatura en el aislamiento

Se busca que la caída de

temperatura sea máxima ∆Τ= 34°C, entre el medio

interior y el exterior, sin embargo llevar este resultado

a la práctica resultaría

supremamente costoso, por lo cual se tomará como parámetro para calcular el


espesor del aislamiento un ∆Τ=31°C

2.5 MT

1.2 MT
B
A

1.5 MT
A
C

D
FIG.12.3

Paredes del habitáculo


91

Calculando cada una de las áreas de las paredes sobre las cuales es irradiada
por el calentador
AA = 0.50x1.4 = 0.7 x 2 = 1.4 m2
AB = 2.5 x 1.4 = 3.5 m2
AC = 1.4 x 1.4 = 1.96 x 2 = 3.92 m2
AD = 1.4 x 0.9 = 1.26 x 2 = 2.52 m2
AE = 0.7 x 1.4 = 0.98 x 2 = 1.96 m2
AF = 2.5 x 1.4 - 2 ( 0.9 x 1.4 ) = 1.96 m2
De la tabla 12.1 se obtiene el siguiente valor k= 0.0230 W/(m°K)

RANGO DE °T

CLASIFICACION
DE MATERIAL

DENSIDAD
LB/FT3

-275 a 210

Espuma plástica
(isocianato de
poliuretano
poliestireno
formaldehído de
urea
fenólicos
cloruro de
polivinilo
hule celular

1.8 a 2.2

CONDUCTIVIDAD
K
(BTU*hr)/(Ft2 °F in)
0.09 a 200°F

1.0 a 4.0
0.8 a 1.2

0.26 a 40°F
0.20 a 100°F

0.33 a 5.0
4.5 a 2.6

0.20 a 70°F
0.26 a 75°F

3.5 a 20

0.24 a 25°F

-200 a 175
-85 a 120
-40 a 250
-40 a 160
-40 a 200

TABLA 12.1 Características de aislantes térmicos empleados en refrigeración.

Calculando el factor de forma de las superficies teniendo en cuenta que las


superficies irradiadas con mayor intensidad son aquellas que están dispuestas

REFRIGERACION Y ACONDICIONAMIENTO DE AIRE: PREGUNTAS Y RESPUESTAS


Stephan Michael Elonka, Mc Graw Hill 1998, pág. 116.
92

directamente enfrente y al lado del calentador. Seleccionando la pared que está


ubicada el frente del calentador y seccionándola en 3 partes quedaría: B1, B2, B3

Seccionando la pared de enfrente del calentador


AD1 = A D3 = (1.50 x 0.50) x 0.90 - 0.50 x 0.90)
= 1.35 m2
AD2 = 2.0 x 0.70 = 1.40M2

B1

B2

B3

80 cm

150 cm

80 cm

90 cm

50 cm

Calculando el área del calentador:


0.5m x 0.4m = 0.2m2

La forma en la cual se va a calcular el espesor del aislante en este estudio se


hará en base a las paredes del habitáculo que tengan mayor radiación, para tal
efecto se tomarán la pared frontal y laterales del habitáculo.

Calculando el factor de forma para las regiones F 1 y F3.


93

150cm

50 cm
Q

1 mt

40cm
80cm

El factor de forma se calcula de acuerdo con el diagrama de factor de forma.

AQ x F1-2 = 1.2 x 2 x 0.38 - 0.8 x 1.2 x 0.25 - 0.4 x 1.2 x 0.1 - 0.4 x
0.5 x 0.055
AQ x F1-2 = 0.0613.
Calculando el factor de forma sobre el techo de la estructura.

AQ-B2 FQ-B2 = 2.0m x 0.4m x 0.05 - 1.5m x 0.4m x 0.14


AQ-B2 FQ-B2 = 0.066
AQ-B1 FQ-B1 = A Q-B3 FQ-B3 = 0.8m x 2.0m x 0.1m - 0.4m x 2.0m x
0.05 - 1.5 x 0.4m x 009
AQ-B1 FQ-B1 = A Q-B3 FQ-B3 = 0.064
Calculando el factor de forma en las paredes laterales
94

AQ-A FQ-A = 0.8 x 2 x 0.05 - 0.8 x 1.5 x 0.05 - 0.9 x 0.5 x 0.04
AQ-A FQ-A = 0.012
AQ-C FQ-C = 0.5 x 0.9 x 0.14 - 0.2 x 0.5 x 0.32
AQ-A FQ-A = 0.031

Calculando el calor transferido en cada una de las paredes del


habitáculo por medio de la siguiente expresión:
qQ-2 = -A1 F1-2 σ ( Τ2 2 −Τ1 2 )
donde:

qQ-A = 180.96 W
qQ-B = 995.33 W
qQ-C = 467.50 W
qQ-D = 924.45 W

σ = 5.67 x 10-8 W/m2 °K4


95

Para calcular el espesor del aislamiento se debe seleccionar la transferencia de


calor en el punto más crítico, el cual es reflejado sobre la pared B.

Despejando de la expresión de transferencia de calor por conducción el espesor


que se desea calcular queda:
q = KA∆Τ / x
x = KA∆Τ / q
X = __0.023W x 1.8m2 x 431°K__
995.33 W m °K

X = 0.017 mt. = 17.92 mm


La producción de este tipo de aislante viene en plg. se debe hacer la conversión a
este sistema:
X = 17.92mm = 11/16”

Como esta medida no es comercial, se selecciona como espesor definitivo, 1/16”


más de plg., el espesor seleccionado es de 3/4”.
96

CAPITULO XIII
EVALUACION ECONOMICA

13.1 ANALISIS DE LA INVERSION


La inversión inicial del banco de pruebas puede apreciarse en las
siguientes tablas:
DESCRIPCION
Angulos
Platinas
Láminas cal. 22
Chapa en hierro 3/8"
Rodachines
Pintura
Aislante
Valor Total

VALOR
53,000
35,000
608,000
104,000
185,000
75,000
85,000 Tabla 1.
1,145,000 Costos sistema estructural

DESCRIPCION
Motor 6HP
Alternador
Batería
Correa
Soportes
Tornillería
Variador de Velocidad
Valor Total

VALOR
650,000
180,000
90,000
7,000
25,000
3,000
385,000 Tabla 2.
1,340,000 Costos sistema motriz

DESCRIPCION
Perillas de control
Termostato
Presóstato
Amperímetro

VALOR
33,000
8,000
7,000
25,000
97

Voltímetro
Cable
Manómetros
Termocouplas
Termómetro digital
Valor Total

25,000
70,000
11,500
437,000
463,000 Tabla 3
1,079,500 Costos Sistema de control

DESCRIPCION
Ducto
Soplador
Sellos de ajuste y
bocas
Valor Total

VALOR
37,000
140,000
12,000 Tabla 4

DESCRIPCION
Líneas de
condución
Acoples para
conexión
Valor Total

VALOR
83,000

DESCRIPCION
Calentador
Recipiente
Valor Total

VALOR
67,000
11,500 Tabla 6
78,500 Costos sistema gen. de T° y humedad

189,000 Costos sistema de aire

18,000 Tabla 5
101,000 Costos sistema refrigerante

Calculando los activos fijos tangibles


SUB-TOTAL
IVA 16%
SUB-TOTAL
INSTALACION Y MTJE. (10%
COSTO DEL EQP)
ACTIVOS FIJOS TANGIBLES

3,832,000
613,120
4,445,120
444,512
4,889,632

Calculando los activos fijos intangibles


Ingeniería del proyecto (10% Act.fijos tangibles)

488.964
98

Supervisión (4% de los activos fijos tangibles)

INVERSION FIJA TOTAL


IMPREVISTOS

19.558

$ 5.398.154

(14% de la Inv. fija Total)

TOTAL DE LA INVERSION

755.742

$ 6.153.895

13.2 SERVICIOS PUBLICOS

Consumo eléctrico:
1 motor 6 hp
1 calentador 785 W

El consumo total por operación se estima de acuerdo al tiempo de empleo del


equipo:
- Tiempo de encendido del Calentador
- Tiempo de encendido del motor

3 horas
1.5 horas

- Cantidad de veces empleada del equipo al mes

6 veces.

Precio por kilovatio $ 141.8/h


Costo por el empleo del calentador 1.530kw x 141.8
el total de empleo son 18 horas mensuales. 0 785W = 14.130 kw/hr.
calculando el costo mensual de la operación del calentador:
18 x 785 W = 2003.63
Calculando el costo anual
99

2003.3 x 12 = 24043.60
Calculando el costo mensual de la operación del motor:
6hp x 141.8 x 7.45699 x 10-1 = 11355.51
Costo anual del motor
11355.51 x 12 = 136.266.12
Costo anual del mantenimiento $ 70.000

13.3. COSTOS ACTUALES DE LAS PRUEBAS DE CARRETERA


Este calculo se hace desplazando 3 personas (dos Ingenieros y un técnico),
durante dos días.
TIPO DE
GASTO
Viáticos de
Ingenieros
Viáticos del
técnico
Alojamiento
Alimentación
Costos Totales

COSTO
COSTO
DIA
TOTAL
30,000
120,000
15,000

15,000

135,000
63.000

135,000
126.000
336,000

Calculando los gastos generados por el vehículo


TIPO DE
GASTO
Gasolina
Carga de refrigerante
Garaje
Costos Totales

COSTO
COSTO
DIA
TOTAL
40,000
40,000
85,000
170,000
10,000
10,000
220,000
100

Calculando gastos laborales de las personas que realizan las pruebas de


carreteras
EMPLEADO

SALARIO

COSTO
HORAS
COSTO PRESTACIONES
HORA OPERADAS OPERACION
GENERADAS

Ingeniero
2.400,000 5,000
32
160,000
Operario
450,000 1,875
16
30.000
Total de costos salariales generados por prueba
de carretera

13.334
2.500

TOTAL

173.334
32.500
205,834

Además de estos costos generados por las pruebas de carretera hay que tener en
cuenta que si el vehículo no tiene seguro de accidentes, debe ser adquirido
pues al ocurrir cualquier eventualidad los costos se elevarían demasiado. El valor
de este tipo de seguros está alrededor del 10% del valor comercial del vehículo;
Sin embargo para este estudio no se tendrá en cuenta, pues, en la actualidad se
buscan vehículos con este tipo de protección.

13.4. COSTOS LABORALES DEL BANCO.

Aunque el banco de pruebas no demanda un operario de tiempo completo para


manejarlo, se debe tener en cuenta el costo que implica operar el banco, para
tal efecto se tomarán los costos de un ingeniero y un operario.
101

EMPLEADO

SALARIO

COSTO
HORAS
COSTO PRESTACIONES
HORA OPERADAS OPERACION
GENERADAS

Ingeniero
1,200,000 5,000
28
140,000
Operario
450,000 1,875
28
52,500
Total de costos salariales generados por el banco
mensuales

11,677
4,365

TOTAL

151,677
56,865
208,542

13.5 COSTOS OPERACIONALES DEL BANCO


Para calcular los costos operacionales del equipo se tomarán la carga de
refrigerante, el gasto energético, y mantenimiento.

OPERACION
Carga R-134a
Energía
Mantenimiento
Total

COSTOS
0
13,359
5,833
19,192

13.6 FLUJO DE CAJA

El siguiente es un flujo de caja comparativo entre los dos proceso, proyectando un


flujo de caja neto.

MES
1
2
3
4
BANCO DE
PRUEBA
-761,864
-761,864
-761,864
-761,864

PRUEBA DE
CARRETERA
-6,381,629
-227,734
-227,734
-227,734

FLUJO
NETO
-5,619,765
534,130
534,130
534,130

AMORTIZACION
SIN INTERESES
-5,619,765
-5,085,635
-4,551,505
-4,017,375
102

5
6
7
8
9
10
11
12

-761,864
-761,864
-761,864
-761,864
-761,864
-761,864
-761,864
-761,864

-227,734
-227,734
-227,734
-227,734
-227,734
-227,734
-227,734
-227,734

534,130
534,130
534,130
534,130
534,130
534,130
534,130
534,130

-3,483,245
-2,949,115
-2,414,985
-1,880,855
-1,346,725
-812,595
-278,465
255,665

13.7. TASA DE RETORNO

La tasa interna de retorno del proyecto se puede expresar por medio de la


siguiente expresión:
Pd = Pi
donde:
Pd = Valor presente de los desembolsos
Pi = Valor presente del ahorro (ingreso)
0 = 6’381.629 + 534.130(P/A, i %, 12) + 255.665(P/F, i %, 12)
donde:
P = 6’381.629
F = 12(534.130)+255.665 = 6’435.125
reemplazando:
(P/F, i %,10) = 0.09916
La tasa interna de retorno para invertir en el proyecto es de 9.916%.
103
CONCLUSIONES

El propio proceso y el sin numero de dificultades que se presentaron durante el


mismo, validan por si solos este proyecto. La casi inexistencia de antecedentes y
que involucren directamente la ingeniería en el campo del aire acondicionado
automotriz fue un estimulo para dar solución a la situación planteada en donde lo
mas importante fue aplicar, plasmar y afianzar los conocimientos adquiridos a lo
largo de nuestra carrera académica.

Lamentablemente, por la situación que atraviesa el país y la cual afecto


directamente el sector de la industria automotriz, ocasiono que no se llevara a
cabo la construcción de nuestro proyecto, pero estamos seguros, basados en la
evaluación económica realizada la cual arrojo excelentes resultados sumado a la
funcionalidad que se ofrece, que tan pronto existan medios este proyecto se hará
realidad.

Se deben mejorar algunos elementos y dispositivos para alcanzar un mejor


producto, siendo nuestro objetivo una excelente solución en el diseño y puesta a
prueba de sistemas de aire acondicionado automotriz con refrigerante R134a.
BIBLIOGRAFÍA.

BEER, Ferdinand P. Mecánica de materiales. Bogotá. Mc


Graw-Hill, 1993.
CALAIRES S.A. Manuales de Aire Acondicionado Automotriz. Bogotá, 1998.
COMPAÑÍA GENERAL DE ACEROS. Catalogo general de productos.
CORNWELL, Keith. Transferencia de calor. México. Ed. Limusa, 1981.
GOODYEAR. V-belts Stock Lenghts Available.
FEDESTRUCTURAS. Código de construcciones metálicas. Bogotá. 1982.
RODRIGUEZ E. Campo Elías. Diseño. Bogotá. 1994.
SHIGLEY. Joseph Eduard. Diseño en Ingeniería Mecánica. México, Mac GrawHill. 1990
SIEMMENS. Catalogo de motores eléctricos. Bogotá,1989.
PERRY, Robert. Manual del ingeniero Químico. Tomo 1, Tomo 3, Mac Graw-Hill, Bogotá,
1994.
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE UN PROTOTIPO DE AIRE ACONDICIONADO
AUTOMOTRIZ.

BENJAMIN HERRERA ESPITIA


BORIS HERNANDO CHIVATA CUARTAS

UNIVERSIDAD DE AMERICA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA
PROYECTO DE GRADO
SANTAFE DE BOGOTA
1999
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE UN PROTOTIPO DE AIRE ACONDICIONADO
AUTOMOTRIZ.

BENJAMIN HERRERA ESPITIA


BORIS HERNANDO CHIVATA CUARTAS

Tesis para optar por el titulo de Ingeniero Mecánico

Director
FERNANDO DEL CASTILLO
Ingeniero Mecánico

UNIVERSIDAD DE AMERICA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA
PROYECTO DE GRADO
SANTAFE DE BOGOTA
1999
Ni la Fundación Universidad de América,
ni el Jurado de Grado, serán responsables
por los conceptos expuestos en este
estudio.
A Dios, a mis Padres y mi
Hermano, por siempre estar
presentes con su constante
apoyo cuando los obstáculos
parecían insuperables.

A mi hija y a mi esposa por ser ellas


La motivación que me impulsa salir
adelante.

A mi buen amigo Toby por ser la


persona quien me brindo su ayuda
para ver culminada esta etapa
tan importante para mi vida.

BORIS HERNANDO CHIVATA C.


A Dios, a mis Padres y mi
Hermano, por su incondicional
y constante lucha aún en los
momentos mas difíciles, en todo
sentido.

Muy especialmente a mi madre


por ser el ser mas maravilloso
del universo.

BENJAMIN HERRERA ESPITIA.


NOTA DE ACEPTACION

DR. YESID PARDO.


PRESIDENTE DEL JURADO.

DR. VICTOR HUGO LEON.


JURADO.

DR. SERGIO PANIAGUA.


JURADO.
DIRECTIVAS DE LA FUNDACION UNIVERSIDAD DE AMERICA

Presidente Estatutario

Dr. Jaime Posada Díaz

Presidente de Honor

Dr. Gustavo Hitzig B.

Rector

Dr. Gustavo Hitzig B.

Decano de Estudios

Dr. Ernesto Gonzalez

Decano de Ingeniería

Dr. Hugo Caceres G.

Director de Ingeniería Mecánica

Dr. Jorge Herrera


AGRADECIMIENTOS

Los autores expresan sus agradecimientos a:

FERNANDO DEL CASTILLO, Ingeniero Mecánico.


Universidad de América.

BENJAMIN HERRERA VASQUEZ, Ingeniero Mecánico.


Universidad Nacional de Colombia.

ALBA INES POSADA, Gerente.


A. & Aires.

GENARO PEREZ.
Tecmasol Ltda.

RICARDO HERRERA.
Tecmasol Ltda.

A todas aquellas personas que de una u otra forma colaboraron en la realización del
presente trabajo.
RESUMEN

El objetivo de este trabajo es presentar de forma clara y sistemática todas las


actividades que se plantearon para lograr la construcción de un prototipo de
sistema
de aire acondicionado automotriz. Se realizó el análisis de las causas que generan
las deficiencias técnicas y operativas. Se hizo un estudio de la situación de los
distintos procesos de acondicionamiento de aire en el sector metalmecánico que
muestra como resultados las ventajas de fabricar un sistema de expansión directa
para un automóvil tanto por su eficiencia como por la facilidad para el montaje, de
este análisis se obtienen datos que son utilizados en las proyecciones económicas.
Se dan criterios fundamentales para la realización de labores correctivas,
preventivas y predictivas que son necesarias para reducir al máximo las fallas en
el
sistema. Se diseñan rutinas de laboratorio Las cuales se enfocan hacia la
capacitación en el área de operación, identificación de fallas y solución de
problemas del sistema, para las personas que operen el prototipo, en este caso los
estudiantes de la materia “Refrigeración y Aire Acondicionado”. Adicionalmente se
efectúa un corte de sección transversal a un compresor de tipo alternativo como el
que trabaja en el sistema para poder apreciar en detalle su funcionamiento
interior.
En el presente informe se muestra el análisis detallado del proceso de diseño y
cálculo para culminar con la construcción y puesta en marcha de esta valiosa
herramienta hecha para colaborar en la formación
ingeniería mecánica de la universidad de América.

práctica del profesional en


INTRODUCCION

Este documento es la recopilación de las principales experiencias obtenidas durante


la ejecución del proyecto de “DISEÑO Y CONSTRUCCION DE UN PROTOTIPO DE
AIRE ACONDICIONADO AUTOMOTRIZ”. En este lapso de tiempo fueron varios los
factores que determinaron sus características, entre estos los de mayor
preponderancia son: Los costos de equipos, accesorios y controles, los cuales se
buscaron con las características necesarias y suficientes para que el prototipo
trabaje eficientemente y cumpla con los objetivos para los que fue construido, las
condiciones de diseño se establecieron con base en datos obtenidos por las
necesidades

que se presentaron para la construcción del prototipo al igual se

pretende que el prototipo sea un apoyo práctico en las clases de la materia en la


Universidad como en cualquier entidad que tenga las mismas necesidades y
expectativas.
También se estudian procesos de trabajo que despiertan la inquietud del operario
acerca del análisis de vibraciones y temperaturas de elementos funcionales del
sistema.
Por el manejo económico que se debe dar al proyecto, se calculó que equipos,
accesorios y controles merecen una inversión significativa debido a su
funcionalidad
y la eficiencia que brindaran al sistema en general.

La justificación de este proyecto es sustentada en las nuevas políticas de la


universidad; encaminadas hacia beneficios para el estudiante en cuanto a que su
formación sea eficiente a nivel practico y de esta forma el profesional tenga un
mejor
nivel de competitividad dentro de la industria colombiana e internacional.
Se presenta un estudio de costos con el cual se puede apreciar la inversión
necesaria para desarrollar el proyecto en su totalidad y se compara con los costos
actuales de un aire acondicionado automotriz en el mercado.

Los beneficios que se espera genere el proyecto son encaminados cien por ciento
hacia la mejor preparación del profesional de la universidad, aumento de calidad
del
conocimiento práctico y por consiguiente una mayor capacidad de productividad.
En la fase final se presenta el costeo del proyecto y la relación beneficio costo.
1

1. DESCRIPCION DE LA SITUACION ACTUAL.

El mercado del aire acondicionado presenta un gran auge actualmente en el


ámbito automotor, puesto que en el diseño de todo vehículo se pretende dar la
mayor ergonomía y el mejor confort, para lo cual es indispensable presentar un
modelo que contenga un sistema de aire acondicionado que de a los ocupantes
una temperatura interna adecuada al clima y altura donde se encuentre el vehículo.

Por lo tanto en este momento es indispensable que todos los alumnos de


pregrado de la facultad de Ingeniería Mecánica tengan un contacto físico y
experimental con estos equipos, para así poder observar todo lo ocurrido dentro
del sistema, analizando como se presentan las fallas, saber darles la solución
adecuada y un mantenimiento acorde al sistema y sus componentes.

El prototipo brindará los recursos necesarios e indispensables, para que los


alumnos experimenten y realicen las prácticas necesarias en el laboratorio
experimental de la materia de refrigeración y aire acondicionado.

La universidad clasifica la materia de refrigeración y aire acondicionado como


teórica práctica, sin embargo actualmente se cuenta con muy poco material
ilustrativo y práctico para visualizar los mecanismos que teóricamente se diseñan
y calculan en el transcurso del semestre.
2

1.1

OBJETIVOS.

1.1.1 Objetivo general. Construir una herramienta útil y didáctica para los
estudiantes de la materia Refrigeración y Aire Acondicionado de la Facultad de
Ingeniería Mecánica, la cual les permitirá apreciar en la práctica el
funcionamiento
de cada una de las partes que conforman un sistema de aire acondicionado
automotriz.
1.1.2 Objetivos específicos. Analizar y calcular las cargas térmicas presentes
dentro del automotor que va a ser acondicionado, para determinar la capacidad
de los equipos a seleccionar
Calcular y diseñar la red de conductos y accesorios para los equipos del aire
acondicionado automotriz.
Diseñar los sistemas de protección y control para los equipos ensamblados.
Elaborar los manuales de servicio y mantenimiento para el sistema de aire
acondicionado automotriz diseñado.
Diseñar y elaborar mecanismos que permitan la simulación de fallas en el
prototipo de aire acondicionado automotriz para que los alumnos puedan
identificarlas en las rutinas de practicas planteadas para cada caso particular.
Realizar un corte de sección transversal a un compresor de un sistema de aire
acondicionado automotriz, de tal forma que se puedan ver en detalle sus
componentes. Costear y evaluar económicamente el proyecto.
3

2. PARAMETROS DE DISEÑO.

A continuación se da una pequeña explicación de cada una de las variables que


intervienen en el proceso de transformación de la materia que influyen en el
diseño y cálculo del prototipo de aire acondicionado automotriz. La materia es
todo aquello que ocupa un espacio y tiene peso, esta compuesta de moléculas
las cuales están conformadas de átomos, estos tienen a su vez electrones,
protones y neutrones.

Las moléculas mantienen su posición por fuerzas de

atracción mutua conocidas como cohesión, similares a las cargas eléctricas de


signo contrario o las magnéticas. Hay tres fases o estados diferentes de la
materia como son: Sólido, Liquido y Gaseoso o Vapor.

2.1

CALOR.

Una forma de la energía es el calor. Es la energía térmica generada por el


movimiento de las moléculas en la materia.
Existen tres tipos de calor1 que intervienen en el aire acondicionado y la
refrigeración: Calor Especifico, Calor Sensible y Calor Latente.

CALOR ESPECIFICO: Es la cantidad de calor requerida para cambiar la


temperatura de un kilogramo del material en 1°C.
Este calor varia dependiendo del material, por lo tanto el calor especifico de un
material en el estado sólido es aproximadamente la mitad del valor del mismo
material en estado liquido.

Tomado de Roy J. Dossat página 34.


4

CALOR SENSIBLE:

Cuando el calor absorbido causa un cambio de la

temperatura del material, el calor transferido se identifica como calor sensible,


este no origina ninguna modificación en el estado de la sustancia, se
denomina Sensible debido a que puede percibirse con el sentido del tacto y
se puede medir con un termómetro.

CALOR LATENTE:

Cuando el calor agregado a un material efectúa un

cambio en el estado físico del material, al calor se le conoce como calor


latente, pero no modifica su temperatura durante el tiempo en que tiene lugar el
cambio físico.

Se le denomina Latente puesto que existe pero no se

manifiesta exteriormente, sin registrarse en el termómetro ni el tacto.

La cantidad de calor sensible que debe agregarse o retirarse de una masa de


material para obtener un cambio especificado en su temperatura, puede
calcularse usando la ecuación:

QS = MC(t2-t1)

Donde,
QS = Cantidad de calor sensible absorbido o entregado por el material.
M = Peso del material en kilogramos.
C = Calor especifico del material.
T1 = Temperatura inicial.
T 2 = Temperatura final.
5

Calor latente de fusión es la cantidad de calor requerida para fundir un kilogramo


de cualquier material, pasándolo de la fase sólida a la fase líquida, dicho paso se
presenta en la temperatura de fusión. El calor absorbido o entregado durante el
cambio de fase no tiene efecto alguno sobre la velocidad molecular, por lo tanto,
la temperatura del material permanece constante durante el cambio de fase, y la
temperatura del liquido o sólido resultante es la misma que la temperatura de
fusión.
Calor latente de vaporización es la cantidad de calor que tiene que absorber un
kilogramo de liquido para convertirse en vapor.
El cálculo de la cantidad de calor latente requerido para vaporizar un líquido a la
temperatura de saturación se logra mediante la formula:

QL = M x HJG

Donde,

QL = Cantidad de calor latente en kilocalorías.


M = Masa o peso en kilogramos.
HJG = Calor latente de vaporización en kilocalorías por kilogramo.

Sobrecalentamiento es el aumento de la temperatura de un vapor por encima de


la temperatura de saturación, el calor agregado a un vapor después de la
vaporización es el calor sensible del vapor.
6

2.1.1 Transferencia de calor2. En todos los cuerpos se presenta transferencia


de calor, y este fluye como lo indica la Segunda ley de la termodinámica que dice:
El calor siempre fluye de un cuerpo más caliente a un cuerpo más frío, nunca en la
dirección opuesta.

Este fluye de tres maneras:

Conducción, Convección y

Radiación.

• CONDUCCION: Es un proceso de traslado en el cual la transferencia de calor


se produce en la substancia de una molécula a la otra, o de una que este en
contacto directo con ella. En el aire Acondicionado automotriz se presenta
conducción en el condensador y evaporador donde se presenta calor de
rechazo.

• CONVECCION:

Esta transferencia de calor se presenta mediante el

movimiento, esta se aplica a los líquidos y gases, cuando se calienta una


porción de un fluido, esta se expande aumentando así su volumen por unidad
de peso. En el prototipo se mezclan masas calientes con masas frías por lo
que este efecto esta en la cabina.

• RADIACION: Esta es la transferencia de calor que no requiere espacio para


propagarse, debido a que se expande por ondas de calor, sin embargo en
nuestro prototipo de aire acondicionado solo se aplica teóricamente, pero en la
práctica no se presenta y solo se tiene en cuenta para cálculos de cargas por
radiación.

Principios de refrigeración y aire acondicionado York Latín América página 11.


7

En cualquiera de los tres estados físicos de la materia, la eliminación de calor


produce una contracción o reducción del volumen del material y por el contrario la
adición de calor produce dilatación.

2.2

TEMPERATURA.

Todas las substancias tienen dos propiedades térmicas: Temperatura y Calor.


La temperatura de una substancia es solo la indicación de su grado de calor, no
de la cantidad de calor.

Existen tres tipos diferentes de temperatura: Temperatura de Bulbo Seco,


Temperatura de Bulbo Húmedo y Temperatura de punto de rocío.

Temperatura de Bulbo Seco, es la medida comúnmente tomada con un


termómetro convencional o de bulbo seco.

Temperatura de Bulbo Húmedo, es siempre mas baja que la de bulbo seco, se


emplea un termómetro de bulbo seco con la diferencia de que se le coloca un
paño mojado en el bulbo, disminuyendo la temperatura por efecto de la
evaporación del agua contenida en el trapo.

Temperatura de punto de rocío es aquella a la cual comienza la condensación


del vapor de agua cuando se reduce su temperatura.
8

Hay dos escalas de temperatura comúnmente empleadas, las escalas relativas


Fahrenheit y Celsius, y las escalas absolutas Kelvin y Rankine.
La unidad comúnmente empleada en el sistema internacional es la caloría, que es
la cantidad de calor requerida para cambiar la temperatura de un gramo de agua
1°C. En el sistema Ingles, la unidad usada es la British Termal Unit (BTU). La
definición de BTU, es similar a la de la caloría; un BTU es la cantidad de calor
requerida para cambiar la temperatura de una libra de agua en 1°F.
Una tonelada de refrigeración es el efecto de refrigeración que produce una
tonelada de hielo al licuarse a una temperatura de 32ºF en 24 Horas. Lo que
indica una variación de calor por unidad de tiempo. Una tonelada de refrigeración
en el sistema inglés equivale a 12000 BTU por Hora.

2.3 PRESION.

Es la medida de la intensidad de una fuerza en un punto cualquiera sobre la


superficie de contacto, a continuación se describen los distintos tipos de presión
involucrados en nuestro diseño.
La presión atmosférica es la ejercida por el aire sobre la superficie de la tierra,
el
peso de una columna de aire en una sección transversal de un centímetro
cuadrado que se extendiera de la superficie de la tierra, al nivel del mar es de
1.0333 Kilogramos.
Por lo tanto la presión de la superficie de la tierra al nivel del mar, resultante
del
peso de la atmósfera, es de 1.0333 Kilogramos por centímetro cuadrado3;
equivalente a 14.7 Libras por pulgada cuadrada, en el sistema ingles.

Tomado de Roy J. Dossat tabla 1-1.


9

En los diseños de refrigeración y aire acondicionado, las presiones por encima


de la presión atmosférica son medidas en Libras por pulgada cuadrada, y las
presiones debajo de la presión atmosférica son medidas en Milímetros de
mercurio o Pulgadas de mercurio.

La presión manométrica en los trabajos de refrigeración y aire acondicionado, es


la presión que se mide generalmente por medio de manómetros diseñados para
medir presiones superiores a la atmosférica, la presión absoluta es la suma de la
presión atmosférica y manométrica, como lo muestra la fórmula:

Pabs = Patm + Pman

Donde,

Pabs : Presión Absoluta.


Patm : Presión Atmosférica.
Pman : Presión Manométrica.

El volumen especifico es el que ocupa un kilogramo de masa de un material.


Debido al cambio de volumen que acompaña a un cambio de temperatura, el
volumen especifico de cada material varía según el rango de temperatura.
La densidad es el peso en gramos de un centímetro cúbico de algún material. La
densidad al igual que el volumen específico varían con la temperatura pero en
sentido opuesto.
10

La relación entre presión, temperatura y volumen de un gas, se entienden mas


fácilmente cuando se observan una serie de procesos en los cuales el gas pasa
de cierta condición inicial a otra final. En estos cambios solamente dos de estas
propiedades varían, mientras que la tercera propiedad permanece constante.

2.4 RELACION PRESION TEMPERATURA.

Para comprender el funcionamiento de un ciclo de refrigeración es necesario


conocer que temperaturas y que presiones se espera obtener en las diferentes
partes del sistema.

La relación presión temperatura es la misma para el refrigerante 134A, siempre


que dentro de la botella que lo contiene se encuentre parte en estado liquido y
parte en vapor, situación en la cual se dice que el refrigerante esta saturado.

La temperatura y presión del refrigerante están directamente relacionadas, si


alguna de las dos cambia, la otra cambiará proporcionalmente. En aquellas
partes del sistema en que toma o se cede calor, o sea, en el evaporador y el
condensador, el refrigerante se encuentra en su mayor parte en condición
saturada.

En el condensador el refrigerante cambia de vapor a alta presión a liquido a alta


presión4 mientras que en el evaporador cambia de liquido a baja presión a vapor
a baja presión.

Principios de refrigeración y aire acondicionado York Latín América, página 12.


11

Un cambio de estado siempre tiene lugar en condiciones de saturación. Por lo


tanto, si las presiones de evaporación y condensación son conocidas, las
correspondientes temperaturas pueden encontrarse refiriéndose a la tabla de
relación temperatura – presión del refrigerante que se encuentre en el sistema.

2.5

PROPIEDADES DEL AIRE.

El aire es una mezcla mecánica de gases y vapor de agua. El aire seco (sin vapor
de agua) está compuesto principalmente por 78% de nitrógeno y 21% de oxígeno,
el 21% restante corresponde a dióxido de carbono y cantidades muy pequeñas
de otros gases, como hidrógeno, helio, argón, neón, etc5. Puesto que el vapor de
agua en el aire resulta principalmente de la evaporación del agua en la superficie,
la humedad atmosférica es mayor en aquellas regiones localizadas cerca de
grandes cuerpos de agua y menor en las regiones áridas. El aire obedece a la ley
de Dalton que dice que la presión total de una mezcla gaseosa es igual a la suma
de las presiones parciales ejercidas por cada uno de los gases.

La psicrometría es el estudio de las propiedades del aire. Para diseños prácticos


se puede considerar la presión Barométrica total como la suma presión parcial
ejercida por los gases secos mas la ejercida por el vapor de agua. La cantidad
máxima del vapor de agua que puede estar contenida en un volumen de aire dado
depende solamente de la temperatura.

Tomado de Roy J. Dossat, página 69.


12

2.5.1 Humedad Absoluta. Se define como el peso de vapor de agua contenido


en un metro cubico de aire en esa condición. Puesto que el peso del vapor de
agua es relativamente pequeño generalmente se mide en gramos, en el sistema
ingles se mide en granos, 7000 granos equivalen a una libra.

2.5.2 Humedad Relativa. Es la relación del peso del vapor de agua por metro
cubico de aire con relación al peso del vapor de agua contenido en un metro
cubico de aire saturado a la misma temperatura.

2.5.3 Humedad Especifica. Esta dada por el peso de vapor de agua que se
encuentra realmente mezclado con un kilogramo de aire seco y se indica en
gramos por kilogramos, indicando gramos de vapor de agua por kilogramos de
aire seco.

2.6 CARTA PSICROMETRICA.

Es la representación gráfica de las propiedades termodinámicas del aire húmedo


tales como temperaturas de bulbo seco y húmedo, punto de rocío, etc. Están
interrelacionadas y en caso de que se conozcan dos valores cualesquiera se
pueden averiguar los demás por medio de la carta. Las propiedades
psicrométricas del aire húmedo varían con la presión de tal manera que cuando
esta es diferente de la atmosférica, será necesario ajustar los datos
psicrométricos correspondientes. El diseño de sistemas de aire acondicionado y
la selección de equipos puede lograrse con la carta psicrométrica.
13

2.7 DIAGRAMA DE MOLLIERE DEL REFRIGERANTE R134A6.

Figura 1. Diagrama de Molliere del refrigerante R134A.


6

Software Refrigeration Utilities 1996.


14

3. SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO.

Recientemente los sistemas de Aire Acondicionado ocupan un alto porcentaje de


empleo en aplicaciones Industriales, comerciales, residenciales y automotrices.
El concepto de aire acondicionado puede ser aplicado de diversas formas, se
habla de acondicionamiento de aire en el verano o acondicionamiento de aire en
el invierno, estos términos son correctos pues implican enfriamiento y
deshumidificación del aire en verano o calentamiento y humidificación del aire en
invierno, así como la adecuada circulación de este aire; debe señalarse que el
termino acondicionamiento de aire se considera independiente del tiempo y la
estación, pero por la ubicación de nuestro país donde no tenemos estaciones
siempre consideraremos condiciones de verano con datos históricos.

Por lo tanto el termino aire acondicionado se puede definir como la creación y


mantenimiento de una atmósfera que tenga condiciones de temperatura,
humedad, circulación del aire y pureza tales que produzca los efectos deseados
para el confort7. Aunque se utilice el termino confort es de entenderse que el aire
acondicionado con estas características no solo es aplicado en lugares que
habite el hombre sino también en espacios donde son manejados o almacenados
diferentes tipos de materiales.

Angel Miranda, Aire Acondicionado, página 76.


15

Para que se produzca el efecto de confort deben existir ciertas condiciones de


temperatura, humedad, velocidad del aire, nivel de ruido; esto significa que
debemos remover el calor del área que queremos acondicionar; por lo tanto, un
sistema de refrigeración es auxiliar de un sistema de aire acondicionado. La
refrigeración es la transferencia de calor desde un lugar donde no se desea a otro
lugar que no se afecta al recibirlo, cualquier aspecto de refrigeración y aire
acondicionado es una aplicación de uno o más de los principios fundamentales
de la termodinámica, en donde se aplican conceptos de calor transferencia de
calor, energía, temperatura, trabajo, presión, fuerza, materia, etc.

3.1 CICLO DE REFRIGERACION.

Un liquido refrigerante que absorbe calor de un objeto de mayor temperatura entra


en ebullición y se evapora si el calor es suficiente; si el gas refrigerante
vaporizado se encuentra comprimido, entregara el calor que absorbió y se
condensará. Este proceso de vaporización y condensación sucesivas de un
refrigerante se denomina ciclo de refrigeración.
Los componentes básicos necesarios para establecer un sistema de refrigeración
mecánica son:
1. Evaporador o unidad enfriadora, compresor, condensador o unidad disipadora
de calor y un dispositivo regulador del fluido refrigerante ya sea una válvula de
expansión o simplemente un tubo capilar.
2. Fluido refrigerante.
3. Aislamiento térmico.
4. Cálculo de carga térmica.
16

El evaporador se puede definir como el tubo por el cual circula liquido


refrigerante,
el cual absorbe calor del espacio que se desea acondicionar, este calor hace que
el liquido hierva y luego se vaporice debido a su bajo punto de ebullición. La
acción del compresor por su línea de succión extrae el vapor reduciendo la
presión del liquido refrigerante en el evaporador. El calor circula desde los
objetos
más calientes hasta el líquido refrigerante, la reducción de presión en el líquido
produce evaporación que da como resultado extracción de calor del liquido lo cual
da mayor capacidad de absorción de calor. El vapor refrigerante se comprime
mediante la válvula de succión del compresor y sale por la de descarga forzándolo
a entrar al condensador en donde por acción de la elevada presión entrega su
calor a la atmósfera más fría que lo rodea, el líquido refrigerante condensado
pasa al tubo capilar para luego entrar en el evaporador y reiniciar el ciclo de
refrigeración mecánica.

3.2 TIPOS DE SISTEMAS DE AIRE ACONDICIONADO.

3.2.1 Sistema de aire acondicionado general. Se entiende por dichos sistemas


en que el acondicionamiento se efectúa en espacios inmuebles, para lo cual
existen dos mecanismos.

3.2.1.1 Sistema centralizado de condensación por agua8. Se utiliza cuando


dentro de una misma construcción se requiera acondicionar espacios
independientes y se tiene la disponibilidad de ubicar ductos que distribuyan el
aire
a cada uno de los espacios a acondicionar.

Ashrae Guide and Data Book, página 76.


17

Este sistema se compone por una unidad manejadora la cual inicialmente toma
aire del exterior que posteriormente filtra, para pasar a un precalentador y luego
a
un calentador donde el aire adquiere la temperatura necesaria para ser
humectado por la mezcla con agua fría que viene de una torre de enfriamiento,
luego se filtra de nuevo para que un ventilador centrífugo lo envíe a los ductos de
distribución.

3.2.1.2 Sistema de expansión directa tipo SPLIT 9. Este sistema consiste en la


utilización

de un circuito cerrado de refrigeración que opera con equipos

separados o independientes. Está compuesto por una unidad evaporadora tipo


FAN-COIL (Ventilador - Serpentín) encargada de hacer circular el aire caliente del
recinto, por medio de un ventilador, a través de un serpentín de enfriamiento por
donde circula refrigerante. En el proceso de transferencia de calor, el
refrigerante
se evapora y es conducido a través de la línea de succión hasta el compresor,
quien se encarga de elevar su presión y temperatura a tal punto que al pasar por
la unidad condensadora, enfriada por aire, el refrigerante se encuentre en unas
condiciones

de presión y temperatura

más altas, que las condiciones del

ambiente en el sitio de la instalación del equipo, para que de nuevo se produzca


por medio de la transferencia de calor con el ambiente, un cambio de estado
gaseoso a líquido.
De esta manera el refrigerante sigue su camino a través de la línea de líquido,
hacia un aparato de medida, que bien puede ser una válvula de expansión o un
tubo capilar, en donde pierde presión y por lo tanto disminuye su temperatura,
para iniciar otra vez su paso a través de la unidad evaporadora, en donde

Carrier, Aire Acondicionado, capitulo 2.


18

absorbe de nuevo calor del recinto para evaporarse y continuar otro ciclo de
refrigeración (ver figura 2).

Figura 2. Sistema de refrigeración por expansión directa.


19

3.2.2 Transportes Refrigerados. La refrigeración de camiones y trailers es una


parte importante de la industria de la refrigeración que va creciendo cada vez
más. A pesar de que la aplicación en los transportes tiene muchos problemas
propios de su uso, existe muy poca información sobre la aplicación referente a
este campo.
Muchas de las fallas de los compresores en los transportadores que cuentan con
refrigeración se deben al mal funcionamiento del sistema más que el desgaste
mecánico. Es obvio que si las causas de la falla de un compresor pueden ser
eliminadas, se podrá tener ahorros de consideración en los costos de operación
y mejoraría notablemente el rendimiento y vida de la unidad. Antes de reducir el
problema a su mínima expresión es necesario asegurarse que el compresor
cuenta con lubricación adecuada, la cual debe mantenerse en todas las
condiciones.
Parte del problema de identificar la causa de la falla se debe al hecho de que
solamente un número mínimo de usuarios llegan a conocer como fue la última falla
originada. Que en muchas ocasiones se debe al desgaste continuo de las partes
en movimiento.
La instalación en muchos casos es realizado por personas que no cuentan con la
capacidad suficiente o experiencia adecuada, lo que ocasiona daños al sistema
desde el mismo momento en que se hace el montaje del equipo nuevo a instalar.
20

3.2.2.1 Compresor. Los motocompresores enfriados por aire deben contar con
una cantidad suficiente de aire circulando a través del cuerpo del compresor que
permita el enfriamiento del motor. Los motocompresores enfriados por
refrigerante se enfrían correctamente con el vapor refrigerante a temperaturas de
evaporación arriba de 0BF pero a temperaturas de evaporación por abajo de 0BF
se requiere contar de un enfriamiento adicional por medio de flujo de aire.
La velocidad de los compresores puede variar de acuerdo a la velocidad del
motor del camión que varía entre 500 rpm a 700 rpm ,igualmente de 1800 rpm a
30 mph y de 3600 a 4000 rpm cuando se conduce por una carretera a altas
velocidades. Cualquiera de las dos formas de ser conducido ya sea con la toma
de fuerza o la transmisión de poleas y bandas, implica que el compresor podrá
operar a través de un rango de relación de velocidad de 6 a 1 o aún mayor a
excepción de cuando se desconecte de la toma de fuerza mediante algún
mecanismo.
La posición del compresor en el momento de la instalación es bien importante ya
que en ocasiones cuando el camión se estaciona en un sitio con pendiente, la
inclinación resultante puede ocasionar que el nivel de aceite del compresor baje
hasta el punto donde la bomba de aceite ya no pueda recircular aceite en el
sistema. La operación del sistema en estas inclinaciones en lo posible debe no
ser utilizado.
21

3.2.2.2 Refrigerante. El refrigerante de mayor uso en sistemas de transporte es


el R-12 , sin olvidar las

grandes ventajas que posee el R-502 para las

aplicaciones de baja temperatura y su uso va cada vez en aumento.


La carga del refrigerante debe mantenerse al mínimo de la que realmente se
requiere para lograr una operación satisfactoria. Una carga alta anormal de
refrigerante creará problemas potenciales de migración de refrigerante líquido,
arrastre de aceite y pérdida de lubricación del compresor.
Una excesiva cantidad de refrigerante en el cárter del compresor durante el
arranque puede causar durante el arranque arrastre de líquido, lavado de las
chumaceras y pérdida de aceite del cárter del compresor debido a la espuma que
se forma.

3.2.2.3 Aceite. Los compresores por lo general salen cargados con aceite para
refrigeración nafténico de viscosidad 150. Con mayor frecuencia el origen de una
falla de lubricación puede ser inundación de refrigerante líquido, trampeo del
aceite en los serpentines o excesivo arrastre de líquido en el arranque.
22

Las velocidades más adecuadas del refrigerante y el buen diseño del sistema son
las únicas soluciones a los problemas de trampeo de aceite. Los separadores de
aceite son vulnerables a los daños que puede sufrir la válvula flotadora por
vibración. Los separadores de aceite retienen la mayor cantidad posible de
aceite que sale del compresor y puesto que el aceite es retornado directamente al
cárter el compresor por medio de una válvula flotadora.
El separador de aceite debe ser aislado para prevenir l condensación de
refrigerante y que retorne el líquido al cárter del compresor.

3.2.2.4 Condensador. La construcción del condensador debe ser rígida y


resistente y la superficie de aletado deberá ser tratada para que sea resistente a
la corrosión, a menos que ya lo sea.
Puesto que esta unidad operará en periodos prolongados cuando el vehículo es
estacionado, el aire que se produce por el movimiento del vehículo no puede ser
considerado al diseñar el flujo adecuado, pero el ventilador del condensador
deberá ser localizado de tal manera que el efecto del aire del condensador
requiere. Deberá tenerse en cuenta que debido a que los trailers por lo general
están viajando de un extremo a otro, el flujo de aire tendrá que ser tal que no se
descargue aire caliente en la alimentación de la unidad del vehículo próximo.
El espacio disponible para el área de la cara del condensador es limitado en las
aplicaciones de transportes refrigerados, el circuito de tubos del condensador
deberá ser diseñado para máxima eficiencia.
23

Una disminución de la presión de la cabeza durante tiempo de frío puede dar


como resultado una falla de lubricación de los compresores.

En todos los sistemas de transportes refrigerados se hace necesario el uso de un


filtro deshidratador en la línea de líquido, en lo posible que su tamaño sea de un
50% mayor al debido, debido a las muchas oportunidades que tiene la humedad
de penetrar al sistema en cada mantenimiento que se realice.
De igual manera se requiere que haya un intercambiador de calor , ya que mejora
la eficiencia del líquido que llega a la válvula de expansión y mantiene la
seguridad
que el gas que llega al compresor está totalmente seco.

3.2.2.5 Sistemas de descongelamiento. Estos sistemas pueden ser eléctrico,


ciclo reversible o gas caliente, es esencial para operaciones satisfactorias de
cualquier unidad de transportación a bajas temperaturas

equipadas de

evaporadores con aire forzado.


Un sistema de descongelamiento eléctrico es factible cuando la unidad está
operando desde una máquina generadora fija o desde un suministro eléctrico
estacionario.
El ciclo reversible de descongelamiento usando una válvula de cuatro vías es
sumamente rápido y efectivo, pero puede ser sensible a cualquier material
extraño en el sistema.
24

Usando gas caliente para descongelamiento, el calor del compresor es efectivo


solamente disponiendo de algunos medios para mantener la presión principal
del compresor.
25

4. SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO AUTOMOTRIZ.

4.1 OPERACION DEL SISTEMA.

La función básica de un aire acondicionado automotriz es tomar el calor no


deseado del recinto vehicular y enviarlo al exterior o mezclar el aire del sistema
con este, para lo cual es necesario emplear un refrigerante en un sistema de
circulación de aire donde se presenta un proceso de transferencia de calor, este
proceso se describe a continuación (ver figura 3).
La transferencia de calor por conducción ocurre en el momento en que el
refrigerante entra al evaporador y hace contacto indirecto con el aire de la
cabina,
donde se evapora absorbiendo gran cantidad de calor.
El refrigerante luego es transportado por la línea de succión del compresor para
ser enviado al condensador que esta ubicado usualmente en la parte frontal del
auto, delante del radiador donde libera su calor y se condensa,

regresa al

evaporador e iniciar el ciclo nuevamente.


La evaporación del refrigerante se produce al crearse una zona de baja presión
en el evaporador mientras que la condensación se produce en una zona separada
de alta presión en el condensador donde el refrigerante puede liberar su calor y
condensarse.
En el sistema se emplea un compresor para tomar el refrigerante de la zona de
baja presión desde el evaporador mediante una succión suave. En el interior del
compresor, el refrigerante adquiere la presión necesaria para lograr el cambio de
estado dentro del condensador y regresar al evaporador a través de la válvula de
expansión.
26

A la entrada del evaporador, la válvula de expansión riega el refrigerante líquido


de alta presión, dicha válvula separa la línea de alta presión de la de baja tal
como sucede en el interior del compresor.

Todos los otros componentes que hacen parte del sistema pueden mejorar la
eficiencia, proveer control adicional o protegerlo contra posibles daños.

condensador
Receptor secador

válvula de expansión

compresor

evaporador

Figura 3. Circuito Refrigerante.


27

El nivel de confort de un conductor y sus pasajeros en un automóvil con Aire


Acondicionado depende de la eficiencia del sistema para cumplir con sus dos
funciones principales a saber; remover calor y deshumedecer el aire.

Al remover el calor del aire, la humedad tiende a condensarse y agruparse en las


superficies del evaporador, este condensado es transportado fuera del vehículo
por el tubo de drenaje de la caja del evaporador. Como resultado el aire que es
regresado al compartimento del pasajero es tanto frío como seco10.

4.2 COMPRESOR

El compresor tiene la función de “Bombear” y “Presionar” el refrigerante a través


del sistema. El refrigerante es succionado desde el sistema en estado gaseoso,
con baja temperatura y baja presión y es comprimido e introducido en el sistema
con alta temperatura y presión.

4.2.1 Principio de Operación. La posición del compresor con relación a los otros
elementos del sistema indica su forma de operación simultánea en la línea de
baja

presión y en la línea de alta presión. Un diagrama explicativo del

funcionamiento de un compresor de pistón se muestra en la figura 4.

10

Carlos Arroyo San Juan, Equipos de aire acondicionado para el automóvil.


28

1. Golpe de Succión.
2. Pistón en recorrido de succión.
3. Válvula Cheque para succión
4. Línea de refrigerante de baja presión.
5. Golpe de descarga.
6. Pistón en recorrido de descarga.
7. Válvula cheque para descarga.
8. Línea de refrigerante de alta presión.

Figura 4. Principio de operación del compresor.


29

Los compresores mas comúnmente usados en los sistemas de aire


acondicionado automotriz son de tipo pistón-recíproco y de tipo pistón-recíproco
axial, conocido como rotatorio o plato amortiguador.

• Los compresores YORK 11, manufacturados en los Estados Unidos son de tipo
pistón-recíproco bi-cilíndrico, tal como se muestra en la figura 5.

Los compresores SANKYO elaborados en Japón son de tipo pistón-recíproco


axial, los cinco pistones son operados por un plato oscilante, que les permite
avanzar hacia adelante a medida que el eje gira. Sus principales
características son, tamaño compacto, bajo consumo de energía y operación
silenciosa. Este tipo de compresor se indica en la figura 6.

11

Principios de Refrigeración y aire acondicionado, York Latín América.


30

1. Tapa de cilindros: Troquelado y nervado en aluminio fundido para mayor


resistencia.
2.Camisas: Fabricadas en hierro fundido y rectificadas micrométricamente.
3. Cuerpo de cilindros: Fundición en Aluminio no corrosivo, de bajo peso.
4. Rodamiento de bolas trasero.
5. Alojamiento de rodamiento de bolas trasero con sello o´ring.
6. Cárter: Fundición nervada en aluminio pesado.
7. Sello Mecánico, para manejo de altas revoluciones.
8. Cigüeñal: Fabricado en hierro fundido dúctil y balanceado cuidadosamente.
9. Rodamiento de bolas frontal.
10. Bielas: Fabricada generalmente en aluminio fundido de alta resistencia, con
excelentes acabados superficiales y ensamblado con casquetes para
alineamiento positivo.
11. Pistones: Fabricados en aluminio con anillos raspadores de aceite para
evitar mezclas con el refrigerante.
12. Válvulas: Generalmente fabricadas en acero inoxidable para succión y
descarga.
13. Empaque en fibra de asbesto.
14. Asiento válvula descarga.
15. Ajuste válvula línea de alta

Figura 5. Corte transversal de Compresor YORK.


31

Cuadro 1. Características de los compresores YORK12.

COMPRESOR YORK

206

209

210
2

No. Cilindro

Calibre (mm)

47.6

47.6

47.6

Impacto (mm)

28

39.9

47.4

Desplazamiento x rev. (cm 3)


Rpm máx.

99.7
6000

138.8

168.5

6000

6000

Carga aceite (grs)

225

255

285

Refrigerante
R12

R12

R12

Peso (kgs)

5.6

6.6

6.6

12

Principios de Refrigeración y Aire Acondicionado, York Latín América.


32

1. Bloque de cilindros: Fabricados en aleación de aluminio con resistencia a la


corrosión.
2. Plato oscilante: Fabricado en aluminio. Balanceado para prevenir vibración.
3. Plato de engranaje.
4. Pistón de un solo anillo raspador.
5. Engranaje Antirrotatorio.
6. Obturador de aceite.
7. Tapa de cilindros.
8. Asiento de válvulas, maquinado en acero al carbono.
9. Empaque tapa de cilindros.
10. Válvula combinada de succión y descarga en acero inoxidable.
11. Tapa frontal, fabricada en hierro fundido.
12. O´ring para garantizar cierre entre la tapa frontal y bloque cilindros.
13. Sello del eje.
14. Rodamiento de agujas.
15. Alimentación de línea baja presión.
16. Descarga a línea de alta presión.

Figura 6. Corte transversal de compresor SANKYO.

El ciclo en el compresor se cumple, cuando el eje central hace rotar el plato


oscilante, generando un movimiento alternativo en los pistones debido a las
conexiones de bola que los unen a este. Dicho movimiento se produce por la
inclinación del plato oscilante al rotar, el cual se mantiene sincronizado gracias
33

al engranaje antirrotatorio que asegura el correcto movimiento del plato de


engranaje 13.

Cuadro 2. Características de los compresores SANKYO.

CARACTERISTICAS

SANKYO 505

SANKYO 507

SANKYO 510

Cilindros

Calibre (m.m)

35

35

36

Impacto (m.m)

18

22.6

Desplazamiento (cm³)_

87

108

Velocidad máxima (rpm) 6500


Nivel de aceite (g)

100

Refrigerante

R134A

Peso sin engranaje (kg)


Angulo montaje

161

6000
4000

150

135

R134A
34.5

360°

31.7

R134A
4.1

90°der 46°izq

4.8
90°der 90°izq

Con respecto a los ángulos de montaje de derecha y de izquierda, estos están


calculados en referencia al tope del obturador de aceite. Los sellos mecánicos
garantizan un sellado radial en el eje del rotor tanto para aceite como para gas.

Entre los diseños de compresores más resientes, se ha desarrollo uno


comúnmente llamado “Compresor Rotatorio”, el cual lo podemos encontrar de
cuatro tipos diferentes, (ver figuras 7a,7b,7c,7d):

13

Richard W. Greene, Compresores.


34

1.

Rotatorio con un aspa, estator y rotor circular con eje excéntrico.

2.

Rotatorio con cuatro aspas, estator ovalado y rotor circular con eje

excéntrico.
3.

Rotatorio con cuatro aspas, estator ovalado y rotor circular con eje

concéntrico.
4.

Rotatorio con cinco aspas, estator ovalado y rotor circular con eje

concéntrico.

Generalmente estos compresores tienen las siguientes características:

• Tamaño compacto y peso liviano.


• Pequeño número de partes.
• Consumo de energía relativamente bajo.
• Instalación horizontal con diversos ángulos de posibles montajes.
• Lubricación por medio de presión diferencial (no requiere bomba de aceite)
• Alto desempeño a cualquier velocidad.
• Construcción simple.

En cuanto a su fabricación tiene las siguientes características:

• Caja de hierro fundido o en aluminio.


• Rotor de hierro forjado.
• Aspas de aleación ligera.
• Cabeza de hierro fundido o aluminio.
35

• Si la cabeza y la caja no vienen en fundición simple, la cabeza usualmente es


en fundición de aleación ligera.
• Las válvulas de descarga y succión son de Acero Inoxidable.
• Las bielas tienen una alta capacidad de carga.
• Los empaques son hechos de materiales sintéticos como BUNA y VITON,
diseñados especialmente para trabajar con altas temperaturas y presiones.
• Los soportes de montaje son intercambiables con los soportes de un
compresor tipo placa oscilante.

El estator forma la caja exterior del compresor, con una cavidad interna de perfil
circular o elíptico, donde el rotor gira, dicho rotor esta provisto de una serie de
ranuras que sirven como guías para las aspas. Como el eje del compresor rota,
las aspas y la caja forman cámaras; las válvulas son de tipo caña similar a las del
compresor convencional descrito anteriormente.
3
6

8
7

2
1
36

1. Caja del compresor.

5. Puerto de descarga.

2. Rotor.

6. Salida a Línea de alta presión.

3. Aspa.

7. Lado de baja presión.

4. Lado de alta presión.

8. Puerto succión línea de baja.

Figura 7a. Compresor rotatorio con una sola aspa y estator circular.

6
5
3
4

2
1
1. Caja del compresor.

6. Salida a línea de alta.

2. Rotor.

7. Lado de baja presión.

3. Aspas

8. Puerto de succión.

4. Lado de alta presión.

9. Entrada de línea de baja.

5. Puerto de descarga.

Figura 7b. Compresor rotatorio con cuatro aspas y estator circular.


37

1. Caja del compresor.


2. Rotor.

5. Puerto de descarga.
6. Salida a Línea de alta
presión.

3. Aspa.
4. Lado de alta presión.

7. Lado de baja presión.


8. Puerto succión línea de baja.

Figura 7c. Compresor rotatorio con cuatro aspas y estator ovalado.


38

1. Caja del compresor.


2. Rotor.

5. Válvula de descarga.
6. Salida a Línea de alta
presión.

3. Aspa.
4. Lado de alta presión.

7. Lado de baja presión.


8. Válvula de succión línea de
baja presión.

Figura 7d. Compresor rotatorio con cinco aspas y estator ovalado.


39

4.2.2 Embrague Electromagnético14. El engranaje electromagnético esta


instalado sobre el eje motor del compresor.
Este toma el movimiento desde el eje del motor del vehículo por medio de una o
dos correas trapezoidal. Normalmente dicho engranaje esta compuesto de dos
partes como se ilustra a continuación en la figura 8.

Figura 8. Embrague Electromagnético.

14

Dwiggins Boyce Aire Acondicionado para Automóviles.


40

Sus principales componentes son:

La bobina magnética (11), consiste de una caja cilíndrica que entra a presión, en
cuyo interior se encuentra el embobinado eléctrico aislado mediante una resina
impregnada. Dicha caja esta provista de una serie de pernos de donde se fija a
la parte superior del compresor.
La polea es de metal ferroso altamente magnético provista de una o dos ranuras y
en su interior se encuentra la caja para rodamientos (7), este rodamiento es de
dos hileras de bolas lubricadas con una grasa especial para altas temperaturas
por medio de graseras. El rodamiento esta montado sobre el eje, protegido con
un guardapolvo (6) y asegurado por un anillo de presión. La manzana de la polea
es fabricada

también con un material ferroso altamente magnético, la cual

consiste en un disco de platina y un acople conectados conjuntamente por tres


resortes. Este acople esta provisto de empaques de caucho cuya función es la de
controlar el ruido durante el acoplamiento.
La manzana posee un cuñero, que sirve para orientar el acoplamiento entre la
polea y el eje del compresor, el embrague se asegura al eje del compresor por
medio de una perno y una arandela que pueden ser reemplazadas en algunas
aplicaciones por una tuerca con calzas de ajuste.

4.2.2.1 Principio de Operación. Al no tener corriente eléctrica la bobina (1), se


mantiene a una pequeña distancia entre la manzana (3) y la polea (2) a través de
los resortes, de esta manera se evita su contacto. Por consiguiente hay un libre
giro de la polea y la correa al no transmitir potencia al eje del compresor.
41

Cuando la corriente eléctrica es inducida a la bobina (1), se crea un campo


magnético constante, el cual contrarresta el esfuerzo realizado por los resortes,
creando una fricción entre la superficie de la polea y la manzana obteniendo el
movimiento en el eje del compresor a una velocidad proporcional a la rotación del
motor, tal como se muestra en la figura 9.

1. Bobina Magnética.

4. Acople.

2. Polea.

5. Resortes.

3. Manzana.

6. Area de fricción.

Figura 9. Principio de operación.


42

Los embragues electromagnéticos pueden trabajar con voltajes de 12 a 24, con


diámetros de polea de 4 a 7 pulgadas y diferentes tamaños de ranura para
correa.
En los compresores YORK las poleas normalmente vienen con diámetros de 5, 6 y
7 pulgadas, mientras que los compresores SANKYO utilizan diámetros de 5 y 5
1/4 pulgadas. La energía que es absorbida por el embrague electromagnético
promedia de 30 a 48 W, dependiendo el tipo que se este utilizando.
Para las distintas aplicaciones se encuentran resortes especiales y componentes
de amortiguación de vibración, como se ilustra en

1. Resorte Inmóvil.

las figuras 10 y 11.

2. Resorte Activado.

Figura 10. Resortes especiales.


43

1. Amortiguado.

2. Estándar.

Figura 11. Amortiguadores.


4.2.3 Válvulas de servicio 15. Los accesorios de succión y descarga vienen en
dos tipos básicos y la forma varía de acuerdo al compresor; vienen de tipo
bridado y tipo Rotalock. En los compresores YORK los accesorios son montados
sobre la carcaza cilíndrica del compresor y están combinados con válvulas de
servicio.
Los siguientes son algunos tipos de accesorios:

15

Richard W. Greene Válvulas.


44

El accesorio bridado de succión se designa como acampanado SAE 5/8" y


su rosca es UNF 7/8" 14 hilos/ pulgada. Y el de descarga se designa como
acampanado SAE de 1/2 "rosca UNF 3/4 " 16 hilos/pulgada.

El accesorio con soporte Rotalock con o'ring montado se diferencia del


bridado en que posee una válvula de aguja.

El accesorio bridado con válvula automática, con toma y descarga igual a los
anteriores. Según el sistema donde vayan a ser montadas las válvulas de servicio
pueden ser de dos tipos, manuales de corte y automáticas Schraeder.

4.2.3.1 Válvulas Manuales de Corte. En todo el sistema existen siempre dos


válvulas de servicio, una de alta presión y la otra en el nivel de baja presión. La
válvula de servicio de alta presión está saliendo del mercado debido a su bajo
uso, sin embargo es necesario describir su funcionamiento ya que en algunas
aplicaciones en equipos de modelos viejos se sigue utilizando y se requiere hacer
mantenimiento o reparación en ellos.
Esta válvula esta instalada en la cabeza del compresor con accesorios de toma y
descarga, debe ser operada manualmente y solo con una llave de manguera para
evitar daños, puede ser ubicada en el montaje en tres diferentes maneras:

Montaje Asiento Trasero, la varilla o aguja bloquea el obturador y de esta


manera el gas circula dentro del sistema sin involucrar el accesorio de
servicio, ver figura 12.
45

1. Compresor.
2. Accesorio de toma y descarga.
3. Válvula de servicio.
4. Varilla o aguja.

Figura 12. Válvula manual de corte. Asiento Trasero.

• Montaje fraccionado (posición intermedia). La tubería de servicio debe estar


conectada con el accesorio correspondiente, girando la varilla dos veces, en
sentido de las manecillas del reloj, de esta manera el obturador se desplaza en
posición horizontal, como se muestra en la figura 13.

Con el obturador en esta posición el gas circula dentro del sistema y es posible
chequear la presión a través del accesorio de servicio.
46

1. Compresor.
2. Accesorio de toma y descarga.
3. Válvula de servicio.
4. Varilla o aguja.

Figura 13. Válvula manual de corte fraccionado.

Montaje Asiento Frontal. Con la varilla girada en sentido de las manecillas del
reloj como sea posible, el obturador bloqueará la circulación de gas dentro del
sistema, no se recomienda conectar el sistema en dicha posición ya que
puede ser averiado gravemente el sistema. Ver figura 14.
47

1. Compresor.
2. Accesorio de toma y descarga.
3. Válvula de servicio.
4. Varilla o aguja.

Figura 14. Válvula Manual de corte. Asiento frontal.

4.2.3.2 Válvulas Automáticas SCHRADER. Son las más comúnmente


utilizadas. Esta válvula es similar a un ensamble de varilla. Actúa como carga en
un resorte para mantener la posición cerrado hacia el sistema. Cuando una línea
de servicio con un accesorio de conexión es acoplada a la válvula, el accesorio
presiona sobre las agujas abriendo la válvula. La operación se muestra
esquemáticamente en la figura 15.
48

1. Compresor.
2. Accesorio de carga/descarga.
3. Válvula de servicio.
4. Gusanillo para apertura o cierre.
5. Golpeador.
6. Pipa de servicio.

Figura 15. Válvula Automática SCHRADER.

Las válvulas de servicio deben estar siempre protegidas por cubiertas apropiadas
para evitar los residuos de gas y las infiltraciones de residuos de polvo, arena o
humedad.
49

4.2.4 Montaje del Compresor16. El Compresor se monta en el sistema mediante


una estructura en acero doblada y soldada. Dicho soporte generalmente tiene un
tratamiento termoquímico mas conocido como Galvanizado, el cual lo protege de
la corrosión causada por la humedad y los cambios climáticos. Su ensamble
puede ser en una o diversas piezas que permitan el movimiento del compresor
para ubicarlo en una posición firme alineando la polea del compresor con la del
motor y lograr la tensión de la correa que transmite la potencia, en algunos casos
se necesita una polea tensora la cual tiene la única función de estrechar el
recorrido de la correa para darle la tensión necesaria.
En diversos casos el compresor es montado sobre unas piezas especiales
fabricadas en materiales plásticos para amortiguar la vibración y evitar la
oscilación.
4.2.5 Transmisión de Potencia al Compresor. El compresor recibe la potencia
del motor del automóvil mediante una transmisión por correa diseñada teniendo
en cuenta todas las variables (cargas) involucradas en el sistema transmisor. La
figura 16 muestra la posición de las poleas de control y las correas de transmisión
en diversas aplicaciones.
Las correas utilizadas en estos sistemas son fabricadas en material sintético a
prueba de factores climáticos y ambientales, son reforzadas con fibra textil
trenzada internamente, su perfil es generalmente trapezoidal y con mas área que
las comúnmente utilizadas en la industria automotriz.

16

Mitchel Information Services Manual de reparación de de sistemas de aire


acondicionado automotrices
50

M : Polea motor.
A : Alternador.
PT : Polea tensora.

BA : Bomba de agua.
BH : Bomba hidráulica.
C : Compresor.

Figura 16. Transmisión de potencia al compresor.


51

Como se muestra en la figura existen algunos casos en que el montaje del


compresor es particularmente fácil, mientras que en otros es necesario decalar la
localización de por lo menos un componente de la maquina, casos en los que se
provee un soporte conveniente con las mismas características del que soporta el
compresor.

Todos los soportes y accesorios están asegurados por pernos de alta resistencia,
tuercas hexagonales autorroscantes y huasas de seguridad.

4.3 CONDENSADOR 17.

Es el equipo encargado de cambiar el estado físico de refrigerante reduciendo su


temperatura hasta lograr su condensación, por medio de un intercambio de calor
entre el aire externo y el refrigerante. Esta transformación ocurre en el recorrido
del refrigerante a través de la estructura del condensador, dicha estructura se
compone de una línea de tubería de cobre, que esta cubierta por unas delgadas
laminillas de aluminio que logran el efecto de una disipación de calor al exterior,
para lograr una transferencia de calor más eficiente

la tubería atraviesa las

laminillas de aluminio por medio de unas perforaciones circulares embujadas, ver


figura 17.

17

Francisco Godoy Climatización, Instalaciones Termofrigorificas.


52

1. Tubería

2. Buje.

3. Aleta

4.Dirección del flujo de aire.

Figura 17. Diagrama de construcción de un condensador.

Existen condensadores tipo Bobina el cual consiste de un solo tubo de aluminio


doblado en forma rectangular. Las aletas son generalmente triangulares y están
aseguradas al tubo por un proceso de soldadura especial, ver figura 18.

1. Tubería.

2. Aletas.

3.Dirección del flujo de aire.

Figura 18. Diagrama de Construcción de un Condensador tipo bobina.


53

Para lograr una mayor eficiencia en el condensador, este es normalmente


instalado en la parte frontal del vehículo al frente del radiador, de esta manera
se
utiliza el flujo de aire necesario para producir el intercambio térmico, cuando se
tiene altas o medianas velocidades.
El suministro de aire durante bajas velocidades o paradas, es producido por un
ventilador axial montado sobre el condensador y adicionalmente por el del
radiador. El ventilador esta estructurado para suministrar el flujo de aire
necesario
para una óptima transferencia de calor manteniendo constante el caudal.
La disposición de la tubería dentro del condensador es diseñada buscando
minimizar la fricción entre esta y el refrigerante, evitando el uso de algún tipo
de
energía adicional a la producida por el compresor.
El accesorio de carga del condensador esta siempre ubicado en la parte superior
y puede ser tipo abocardado o tipo anillo y sus dimensiones son de ½pulgada con
rosca UNF de ¾ pulgada, y 16 hilos por pulgada. El accesorio de salida esta
siempre ubicado en la parte baja con dimensiones de 3/8 de pulgada con rosca
UNF de 5/8 pulgada, con 18 hilos por pulgada.

4.3.1 Ventilador Eléctrico del Condensador18.

Cuando el ventilador es

montado en la parte frontal del condensador, se busca la máxima absorción de


aire proveniente del exterior para empujarlo hacia el condensador (ventilador de
tiro forzado). Cuando el ventilador se monta en la parte trasera del condensador,
este trabaja para succionar el aire exterior a través del condensador (ventilador
de
tiro inducido).

18

Manual Chicago Blower Corporation, Ventiladores.


54

Al trabajar el condensador con el ventilador del radiador este siempre actúa como
ventilador de tiro inducido trabajando en posición de succión. Ver figuras 18, 19 y
20.

Figura 19. Ventilador de tiro Forzado.

Figura 20. Ventilador de tiro inducido.

Figura 21. Ventilador de tiro inducido, montado en el radiador.


55

La operación silenciosa, el bajo nivel de vibración y el bajo consumo de energía


eléctrica son los parámetros que se deben tener en cuenta para la correcta
selección de los ventiladores.
Los ventiladores eléctricos más comúnmente usados son:

Ventilador eléctrico BOSCH, de 11 aspas y diámetro de 280 mm, en montaje


de tiro forzado.

Ventilador eléctrico GATE con 4 aspas y diámetro de 220 mm, en montaje


de tiro inducido sobre el condensador o el radiador.

Ventilador eléctrico DAVIES & CRAIG con 10 aspas con diámetro de 306
mm, en montaje de tiro forzado sobre el condensador.

Todos estos ventiladores son montados con una protección circular exterior,
comúnmente llamada enfocador, que también sirve para evitar las pérdidas de
aire. Estos ventiladores trabajan con 12 voltios, que es el valor típico en
baterías
automotrices.

4.4 RECEPTOR SECADOR.

Este componente del sistema se encuentra instalado entre la salida del


condensador y la válvula de expansión y tiene tres funciones básicas:

Sirve como tanque de almacenamiento para exceso de refrigerante durante


las fases de carga variable.

Sirve de filtro para las partículas sólidas que puedan estar contaminando el
sistema.

Es el encargado de remover la humedad del sistema.


56

El refrigerante pasa a través de este filtro en estado liquido, la humedad que se


puede generar en el sistema, a través de la tubería o en el sello del compresor,
puede producir ácido hidroclórico y ácido hidrofluórico19 que entran en contacto
con los metales del sistema, el aceite y el refrigerante, lo cual puede causar
corrosión la cual deteriora el compresor, el evaporador y el condensador. La
humedad también puede convertirse en hielo bloqueando de este modo la válvula
de expansión y causando ineficiencia en el sistema.

Para evitar tales

inconvenientes, el receptor secador contiene sustancias químicas especiales


capaces de absorber la humedad hasta la saturación, estos agentes son la Sílica
Gel, la Alúmina Activada, y el Cedazo molecular. El mas utilizado de estos
agentes es la Sílica Gel ya que absorbe mas humedad en un volumen igual. El
sistema también puede ser deteriorado por sólidos en suspensión tales como
arena, partículas de metal de desprendidas de la operación del compresor,
partículas de la tubería y agentes de secado. Estos sólidos son removidos del
refrigerante por los filtros del harnero del receptor secador (Ver figura 21). La
carga del Secador se encuentra dentro de la caja de acero exterior,
manufacturado en dos o mas partes unidas por grafado y soldadas. Esta ubicada
entre dos discos de fibra de vidrio y dos harneros de acero, perforados
apropiadamente. Los discos de fibra de vidrio representan la primera fase del
proceso de filtración y secado. El liquido refrigerante se deshidrata al fluir a
través
de los gránulos del secador. El Filtro Secador debe ser instalado de manera que
el refrigerante fluya en la dirección apropiada tal como lo señalan las flechas que
indican el rumbo del fluido dentro de la caja exterior.

19

Hvac Systems Design Hand Book.


57

Los accesorios del Receptor Secador pueden ser de tipo abocardado o de tipo
anillo ambos semejantes en su dimensión de diámetro de 3/8 de pulgada con
rosca UNF de 5/8 de pulgada y 18 hilos por pulgada.

1. Accesorio de toma del refrigerante.


2. Harnero superior.
3. Disco.

6. Tubo de salida.
7. Vidrio indicador.

8. Accesorio de descarga
del Refrigerante.

4. Carga secadora.

9. Dirección de flujo
del refrigerante.

5. Harnero inferior.
Figura 22. Receptor Secador.
58

4.4.1 Soporte del Receptor Secador. El soporte para ubicar el Receptor


Secador en la posición mas apropiada para su correcta operación, se fabrica en
láminas galvanizadas dobladas y unidas por grafado. Normalmente el Receptor
Secador se monta en posición vertical con sus accesorios en la parte superior, sin
embargo existe un tipo de Receptor Secador que por su construcción debe ser
montado en posición horizontal (Ver figura 22).

1. Accesorio de toma del refrigerante.


2. Harnero.
3. Disco.
4. Carga secadora.
5. Tubo de salida.
6. Vidrio indicador.
7. Accesorio de descarga del refrigerante.
8. Dirección de flujo de refrigerante.

Figura 23. Receptor Secador Horizontal.


59

Cuando el condensador trae instalado de fabrica el soporte para el Receptor


Secador, este se puede montar de la forma como lo muestra la figura 23. Este
tipo de ensamblaje es posible únicamente si existe espacio suficiente disponible
en la zona de montaje del condensador.
En la mayoría de los casos, el Receptor Secador es instalado en la zona de alta
presión, en una posición intermedia entre el condensador y la válvula de
expansión. Seria ideal que el vidrio indicador del Receptor Secador fuera
fácilmente accesible para poder chequear la operación del sistema.

La figura 24 muestra esquemáticamente cuatro arreglos diferentes de soportes


para el montaje del Receptor Secador, los cuales están unidos siempre al cuerpo
del vehículo empleando tornillos, tuercas autorroscantes y huasas.

1. Receptor Secador.
2. Soporte.

3. Fijación de soporte en el condensador.


4. Condensador.

Figura 24. Receptor Secador montado sobre el Condensador.


60

1. Receptor Secador.
2. Soporte.

3. Fijación del Receptor Secador.


4. Fijación de soporte.

Figura 25. Arreglos para montaje del Receptor Secador.

4.4.2 Vidrio Indicador. Como se muestra en la figura 21, el accesorio de salida


del Receptor Secador esta cerca del vidrio indicador. Mirando a través de este
vidrio es posible chequear la operación del sistema. La figura 25 muestra los 4
casos mas presentados en los vidrios indicadores.
61

Figura 26. Casos de Vidrio Indicador.

La parte A de la figura 25 muestra un vidrio indicador claro, el cual indica que el


sistema se ha llenado correctamente o que por el contrario el sistema esta
completamente sin fluido de refrigerante (En este caso la falta completa de
cualquier acción de enfriamiento puede ser notada en el evaporador). En algunos
casos, el vidrio podría estar claro pero el sistema puede haber sido llenado con
una cantidad excesiva de refrigerante. En este caso se debe ejecutar un análisis
de presión.
En la parte B de la figura se ve la formación de vapor o burbujas de espuma, lo
cual indica que el sistema no tiene suficiente refrigerante o que el aire a entrado
dentro del sistema. Ocasionalmente, algunas burbujas pueden aparecer durante el
encendido del sistema o durante el desengranaje del embrague electromagnético.
62

En la gráfica C de la figura 25 se notan huellas de aceite en el vidrio indicador


lo
cual quiere decir que hay una falta de fluido de refrigeración, además también
significa que todo el lubricante del compresor esta circulando en el sistema.
Los puntos en el vidrio indicador mostrado en la parte D de la figura 25 indican
que las partículas de la carga secadora están circulando a través del sistema.

4.5 VALVULA TERMOSTATICA DE EXPANSION (TXV)20.

Su función es disminuir la presión del R12 en la salida del condensador


(Consecuentemente del Receptor Secador) hasta un rango en el cual el gas que
va a circular en el evaporador pueda ser succionado por el compresor en un
estado completamente gaseoso.

Durante la circulación en el evaporador, el gas remueve el calor del aire tratado


para proveer el efecto de enfriamiento necesario en la cabina del automóvil.

El

trabajo de la válvula de expansión es el mas importante para la correcta operación


del sistema porque se puede decir que controla el flujo del refrigerante para
obtener la máxima cantidad de refrigeración desde el sistema.
La válvula de expansión tiene tres funciones básicas, la primera de las cuales es
servir como dispositivo de estrangulación gracias al agujero calibrado existente
en la cavidad del cuerpo de la válvula donde se crea un diferencial de presión en
el refrigerante entre la toma (Estado liquido) y la salida (Mezcla de liquido y
gas)
del agujero y debido a esto el liquido se pulveriza para desarrollar la evaporación
subsecuente.
20

Richard W. Greene, Válvulas.


63

La segunda función de la válvula de expansión es servir como elemento de


modulación gracias al dispositivo de control de paso termostático de la válvula
para garantizar que esta pasando la cantidad apropiada de refrigerante para que
pueda ser evaporado en su totalidad.

También cumple con la función de dispositivo de control ya que la función de


modulación es controlada por un sensor termostatico. La válvula debe responder
rápidamente cuando el sensor lo ordene.

Si el sensor percibe un incremento de temperatura, el diafragma de la válvula


pasara a la posición de apertura máxima para incrementar el flujo de refrigerante.
Un aumento o caída de la temperatura del compresor (Debido a un incremento en
la velocidad del automóvil) causara que el diafragma de la válvula cambie a
posición de cerrado reduciendo el caudal de flujo del refrigerante. El cuerpo de la
válvula es fabricado en fundición de una aleación bronce inyectado, el diafragma
es fabricado en una aleación de acero y para cumplir con la función de
modulación tiene en su interior un pequeño pistón y una aguja, para variar el área
del agujero calibrado y de esta manera cumplir con la función de modulación. Un
resorte de precisión provee reacción al movimiento del elemento de modulación.
En la parte superior del diafragma se encuentra el tubo capilar conectado al
sensor del termostato.

En la bocatoma de la válvula, un filtro de tamiz de acero bloquea las impurezas


que podrían presentarse a lo largo de la tubería entre el Receptor Secador y la
Válvula. Los accesorios de la Válvula pueden ser de tipo abocardado o tipo anillo,
64

el de entrada con diámetro de 3/8 de pulgada con rosca UNF de 5/8 de pulgada y
18 hilos por pulgada, y el accesorio de salida tiene un diámetro de ½pulgada, con
rosca UNF ¾de pulgada y 16 hilos por pulgada.

La Válvula de expansión se encuentra siempre montada directamente sobre el


accesorio de toma del Evaporador (Ver figura 26).

4.5.1 Control de flujo del refrigerante. La válvula de expansión controla el flujo


del refrigerante por medio de un elemento de modulación (Resorte sensor)
sensitivo para crear el diferencial de presión dentro del diafragma de la válvula.
El
movimiento del diafragma es transmitido al elemento de modulación a través de
un pín. Esta presión diferencial se presenta en la parte superior del diafragma
(Inducida por la presión del refrigerante en la salida de la válvula de expansión).
El
resorte controla la correcta operación del elemento de modulación y a la ves un
posible sobrecalentamiento.

4.5.2 Control de temperatura de evaporación. Esta función es efectuada por el


sensor termostático, el cual puede ser de tipo bobina o tipo caja y va conectado a
con el diafragma de la válvula a través del tubo capilar, el cual sensa la
temperatura del gas.
Cuando la temperatura en el sensor cambia, el gas se expande bajando la presión
en la parte superior del diafragma de la válvula. El sensor termostático se
encuentra siempre instalado sobre el tubo de salida del evaporador, empleando
un pequeño soporte plástico. El ensamblaje del tubo sensor de salida del
65

evaporador es aislado térmicamente del aire exterior, por lo tanto mide


únicamente la temperatura del gas a la salida del evaporador.

4.5.3 Estabilización de la presión de evaporación. El incremento en la


temperatura del refrigerante a la salida del evaporador incrementa la presión en el
sensor termostático, ejerciendo una fuerza en el diafragma, la cual hace
incrementar la sección por la cual pasa el flujo hacia el interior de la válvula,
de la
misma manera una caída en la temperatura del refrigerante disminuirá la presión
en el sensor termostático, con lo cual se disminuirá la fuerza aplicada al
diafragma
y de este modo la sección por la cual pasa el flujo hacia el interior de la válvula
disminuye.

La parte mas baja del diafragma es sensible a la temperatura del refrigerante en


la entrada del evaporador y permite una acción de estabilización de acuerdo a la
diferencia de temperatura entre la entrada y la salida del evaporador. Dicha
estabilización ocurre entre la salida de la válvula en la cavidad (Parte posterior
del
orificio calibrado) y la parte mas baja del diafragma. En otros tipos de válvulas
llamadas de expansión ecualizables externamente, la parte mas baja del
diafragma hace contacto con un ducto conectado con el tubo de salida del
evaporador a través de un tubo capilar con su accesorio, así dependiendo de la
temperatura del refrigerante en la salida del evaporador, se estabiliza la presión
en la parte mas baja del diafragma, en relación con la presión ejercida sobre la
parte superior del diafragma.
66

4.5.4 Control de sobrecalentamiento 21. El resorte de la válvula esta calibrado


previamente para garantizar el estado gaseoso del refrigerante a la salida del
evaporador y al ingreso del compresor, sin importar las variaciones térmicas que
puedan existir durante el ingreso al evaporador.
De presentarse fallas en la válvula de expansión podría ocurrir que no se evapore
el total del refrigerante y ocasionar daños en las válvulas de succión del
compresor. El valor de sobrecalentamiento viene predeterminado para cada
válvula desde fábrica y debe permanecer invariable para evitar daños posteriores.
Las válvulas de expansión termostáticas (ver figura 27) pueden ser ecualizables
internamente (ver figura 28), externamente (ver figura 29) y tipo bloque (ver
figura
30).
La figura 30 muestra una válvula de expansión Tipo Bloque. En esta válvula
existen dos vías, una más baja que va desde el condensador hasta el evaporador
, la cual contiene el resorte de sobrecalentamiento y el elemento de modulación
que no es más que una esfera alojada en el ducto de calibrado; y otra línea más
alta cargando desde el evaporador hasta el compresor y contiene el sensor de
temperatura, el cual se encuentra conectado en la parte superior con el diafragma
y con la esfera.
La operación es la misma que una válvula de expansión con el ecualizador
exterior. La temperatura a la salida del evaporador es sensada para realizar una
acción de control del flujo de refrigerante a través del orificio métrico y la
válvula y
del sobrecalentamiento por medio del resorte.

21

Thermodinamic properties of substances, John Wiley software.


67

1. Entrada del Refrigerante.

6. Salida del refrigerante.

2. Harnero del filtro.

7. Tubo capilar.

3. Orificio de calibración.

8. Bulbo sensor.

4. Diafragma.

9. Cuerpo de la válvula.

5. Resorte de la válvula.

10. Tubo Capilar.

Figura 27. Válvula de Expansión Termostática.


68

1. Entrada del Refrigerante.

6. Orificio de medición.

2. Harnero del filtro.

7.Válvula de medición.

3. Tubo Capilar.

8. Resorte de la válvula.

4. Vía de ecualización.

9. Salida del refrigerante.

5.Bulbo Sensor.

Figura 28. Válvula de expansión ecualizada internamente.


69

1. Entrada del Refrigerante.

7. Pin de operación.

2. Harnero del filtro.

8. Orificio de medición.

3. Diafragma.

9. Válvula de medición.

4. Tubo capilar.
5. Bulbo sensor de temperatura.

10. Resorte de la válvula


11.Salida del refrigerante.

6. Tubo del ecualizador

Figura 29. Válvula de Expansión Ecualizable externamente.


70

1. Salida hacia el compresor.

5. Sensor de temperatura.

2. Entrada desde el evaporador.

6. Esfera y orificio métrico.

3. Salida hacia el evaporador.

7. Resorte.

4.Entrada desde el receptor- secador

Figura 30. Válvula de expansión Tipo Bloque. ( diseño H )


4.6 EVAPORADOR.
71

El evaporador es el último componente del sistema de aire acondicionado y su


función es la de absorber el calor de la cabina del vehículo para lograr el
acondicionamiento de esta, aprovechando que el refrigerante sale de la válvula de
expansión en una mezcla de liquido y gas a baja presión y temperatura para
producir el efecto de refrigeración requerido, por consiguiente el ciclo de
refrigeración termina a través del evaporador, ubicado en la zona de baja presión
del sistema.

Como se vio anteriormente, la operación del evaporador es controlada por la


válvula de expansión, la cual regula la cantidad de refrigerante. Aunque la función
del evaporador es absolutamente opuesta a la del condensador, su construcción
básica es exactamente la misma. El evaporador puede ser de tipo de tubos y
aletas o de tipo bobina con detalles similares a los del condensador pero con
diferentes dimensiones generales y con una configuración diferente del circuito
hidráulico interno.

La capacidad de refrigeración del evaporador efectúa otra función, sin duda


alguna mas importante que la anterior que es la deshumidificación. Dadas las
condiciones del aire que circula en el interior de la cabina, este contiene una
cantidad de humedad la cual debe ser regulada y removida correctamente por el
evaporador para obtener un perfecto grado de confort para los pasajeros del
vehículo.
72

La remoción de parte de la humedad se presenta en las aletas del evaporador en


forma de condensación, a causa del enfriamiento del aire generado allí.
El evaporador es construido de tal manera que pueda remover la cantidad
necesaria de vapor de agua presente en el aire para lograr el confort de los
pasajeros y adicionalmente evitar el empañamiento de los vidrios del vehículo 22.
El evaporador completo esta compuesto por un ventilador eléctrico centrífugo,
ductos para circulación de aire con sus respectivas entradas y salidas, la caja
exterior y el llamado paquete afinado. La función del ventilador es succionar el
aire
del exterior y hacerlo pasar a través de la bobina del evaporador para efectuar en
el los cambios anteriormente descritos y enviarlo a la cabina del automóvil, la
caja
contiene la bobina del evaporador y el ventilador eléctrico, esta equipada con un
deposito de almacenamiento de aire condensado el cual sale al exterior a través
de uno o mas tubos de drenaje. Los ductos y las salidas guían el aire
acondicionado hacia la parte interior de la cabina y ajusta continuamente su
caudal y orientación.
4.6.1 El paquete afinado. El accesorio de entrada de este elemento puede ser
de tipo abocardado o tipo anillo con ½pulgada de diámetro con rosca ¾de
pulgada UNF de 16 hilos por pulgada, mientras que el de salida tiene un diámetro
de 5/8 de pulgada con rosca 7/8 de pulgada UNF de 14 hilos por pulgada. El
paquete afinado tiene la misma construcción del condensador, aunque su función
sea inversa, esta compuesto por el sistema de tubería por el cual circula el

22

Tricomi Ernest, ABC del aire acondicionado.


73

refrigerante y las aletas que hacen mas eficiente el intercambio de calor entre el
refrigerante y el aire interior de la cabina del automóvil.
4.6.2 Ventilador eléctrico centrífugo. Normalmente consiste de un motor
eléctrico pequeño con sus aspas centrífugas y su caja. El motor debe tener las
características de bajo nivel de ruido, solides y eficiencia, el rotor es enfriado
por
aire y la variación de velocidad es obtenida a través de un reóstato. Las aspas
deben ser fabricadas en aluminio o polipropileno. Debe estar balanceado estática
y dinámicamente para evitar vibraciones en la unidad.
El ventilador puede tener aspas en uno o los dos extremos del eje (Doble succión)
de acuerdo al tipo de instalación escogido para la unidad del evaporador. El
enfocador es un elemento fundamental para el correcto funcionamiento del
ventilador, es normalmente fabricado por moldeo de resina y endurecimiento al
calor, su geometría asegura la máxima eficiencia del ventilador con mínimas
pérdidas de carga.
El ventilador puede ubicarse de frente o detrás del paquete afinado según el
montaje (Tiro forzado o inducido).
4.6.3 Caja exterior. La caja que contiene el equipo también es fabricada en
resina moldeada termoplástica. Su forma evita pérdidas de carga y proporciona
máxima eficiencia al equipo. Normalmente, consiste de dos armazones unidos
por ribetes de aluminio. La línea de drenaje de condensado y la tubería de salida
del aire son cubiertas por el armazón de la caja. La caja está equipada con la
soportería adecuada para hacer el montaje completo de la unidad.
74

El material de la caja es aislante térmico para evitar dispersión en el proceso.


En algunos casos la unidad del evaporador es conectada a un compartimento
especial hacia donde viaja el aire para permitir el enfriamiento de comidas,
bebidas, medicinas y otros productos que deban ser mantenidos a baja
temperatura.

4.6.4 Ductos y salidas. Estos ductos al igual que algunos de los demás
componentes del evaporador, están fabricados en resina termoplástica moldeada
y tuberías altamente flexibles para permitir el recorrido de la línea por, el
compartimento que generalmente tiene bastantes obstáculos. Las rejillas de
salida de aire están equipadas para poder controlar la dirección y el caudal de
aire. Estas salidas son ubicadas estratégicamente para que la distribución del
aire dentro de la cabina sea eficiente y al mismo tiempo den buena presentación
al tablero de instrumentos.

En las figuras 31 y 32 se muestran dos unidades de evaporadores, la primera con


ventilador en montaje de tiro forzado y aspas en los dos extremos del eje (Doble
succión). El segundo está equipado con el ventilador en montaje de tiro inducido y
aspas en un solo extremo del eje (Simple succión).
75

De acuerdo a la aplicación los evaporadores se clasifican en cuatro grupos


principales23:

INTEGRADO: La matriz del evaporador es adaptada dentro de la caja del


calentador original y el ventilador es empleado tanto para distribuir el aire
caliente como el frío.

SEMI-INTEGRADO: El evaporador y el ventilador son acoplados auxiliarmente


al sistema de calefacción, pero el flujo de aire es conducido dentro de la
ventilación-calefacción existente.

UNDERDASH: El evaporador es acoplado como un accesorio suspendido en


la parte inferior del tablero de instrumentos y enfría directamente el aire de la
cabina del carro sin necesidad de emplear la ventilación que extrae el aire
interior.

MONOBLOQUE: El evaporador completo es instalado independientemente de


la calefacción del carro y adaptado como una consola.

23

Ashrae Guide and Data Book.


76

1. Paquete afinado.

6. Caja superior.

2. Motor doble eje.

7. Soportes.

3. Ventilador doble succión.

8. Tubería de drenaje.

4. Harnero.

9. Tubería flexible.

5. Caja inferior.

10. Salida de aire.

Figura 31. Unidad evaporadora completa (Tiro forzado).


77

1. Paquete afinado.

7. Consola.

2. Motor eje sencillo.

8. Tubería de drenaje

3. Ventilador simple succión.

9. Tubería flexible

4. Harnero.

10. Tubería rígida.

5. Caja inferior.

11. Salida de aire.

6. Caja superior.

Figura 32. Unidad evaporadora completa (Tiro inducido).


78

5. ASPECTOS DEL MONTAJE DEL PROTOTIPO.

En este capítulo se analizará de una forma más clara y concreta, las principales
características de diseño que el prototipo debe cumplir

para que tenga la

eficiencia necesaria durante su operación. Entre estas características se


encuentra el prediseño adecuado de la estructura donde estará soportado todo el
sistema, con una distribución adecuada de espacios tanto para los equipos como
para tuberías y accesorios, al igual que la forma en que se va realizar el control
de
todo el proceso desde un tablero apropiado para este fin.

5.1 CHASIS BASE.

Para desarrollar el diseño de la estructura24 central del equipo se tuvo en cuenta


una serie de parámetros para su correcta utilización, comodidad en su transporte
y seguridad en su operación.
Para que el transporte del prototipo desde su sitio de almacenamiento hasta el
salón de clase donde se efectúen las prácticas sea fácil y cómodo se diseño una
estructura de dimensiones reducidas con unas manijas especiales para que solo
dos personas puedan transportarlo fácilmente por cualquier zona de la universidad
sin tener que efectuar demasiado esfuerzo físico debido a que la selección de
materiales se baso en que estos resistan el peso de cada uno de los
componentes así como las vibraciones de todo el equipo cuando se encuentra en
funcionamiento y a su vez que el peso de todo el conjunto no sea demasiado
elevado.

24

Joseph Edward Shigley Diseño en Ingeniería Mecánica.


79

La estructura central se fabrico en ángulo HR 2” x 3/8” en dos alturas para poder


ubicar el sistema de transmisión de potencia al compresor en el nivel inferior, por
seguridad en la operación del equipo ya que dicha transmisión se diseño por
correa, y a su vez para tener suficiente espacio en el nivel superior donde se
disponen los componentes del sistema de tal forma que se pueda identificar y
observar claramente la función y operación de cada uno de ellos.

La estructura central del equipo junto con su soporte se fabricó mediante corte y
soldadura eléctrica con electrodo revestido E6010 de 3/8” de diámetro aplicada
a tope con cordón continuo de soldadura25.

La estructura completa es soportada por cuatro patas en tubo de mueble de 1” de


diámetro con soportes en caucho para una altura total de 30 cm ya que la idea de
la operación del equipo es ubicarlo sobre el escritorio del salón donde se van a
efectuar las prácticas y así lograr una altura adecuada para poder simular la
cabina de un vehículo.

En el primer nivel de la estructura se soldó una lámina corrugada alfajor de 5” de


ancho por 10” de largo por 3/8” de espesor con el fin de ubicar sobre ella el
compresor del sistema y el motor eléctrico utilizado como sistema motriz del
equipo mediante una transmisión de potencia por correa.

25

Según recomendaciones del Manual de Soldadura West Arco.


80

Mediante un proceso de corte por plasma se hicieron unas ranuras guía en la zona
de anclaje del motor eléctrico con el fin de poder desplazarlo en

sentido

longitudinal y de esta forma alinear su polea con la del compresor.

En la zona de anclaje del compresor se soldaron dos bujes en acero con el fin de
poder atornillar y tener la opción de tensar la correa de transmisión mediante la
rotación del compresor sobre el eje de dichos bujes.

Adicionalmente se soldó una corredera curva 26 en el otro extremo del compresor


con el mismo fin de los bujes anteriormente nombrados para de esta forma dar
mas firmeza al tensado de la correa de transmisión y disminuir el riesgo de falla
en la transmisión de potencia.

En el nivel superior de la estructura se disponen el resto de los componentes del


sistema de tal forma que el conjunto tenga firmeza y se aprecie claramente la
función y operación de cada uno.

En el extremo del equipo que simula ser la parte delantera de la cabina se instalo
el conjunto sellado de evaporador, ventilador centrífugo del evaporador y válvula
de expansión, anclado a la estructura mediante la fabricación de unas platinas en
L de HR 3/8” de espesor 1” de ancho y 5” de altura, con una perforación de ½
” para
atornillar al evaporador mediante tornillos de ½
” x 1” con tuerca y arandela.
En la zona de la parte trasera del conjunto de evaporación se atornilló una platina
HR de 3/8” de espesor 1” de ancho y 10” de largo de extremo a extremo de la

26

Recomendación del manual de operación y Mantenimiento del Compresor.


81

estructura principal a la cual se le soldó en la mitad otra platina como las


utilizadas
en la parte frontal del conjunto con el fin de dar soporte a la parte posterior del
mismo.

En el extremo opuesto del equipo, que simula ser el frente del vehículo se ubica el
condensador unido al ventilador centrifugo mediante la fabricación de unos
soportes especialmente diseñados para poder atornillar en un extremo con el
condensador y en el otro con el ventilador que le proporciona el aire necesario
para poder efectuar la condensación del refrigerante.

De esta misma forma se ancla el condensador ya ensamblado con el ventilador, a


la estructura principal del equipo mediante la fabricación de otros soportes
especialmente diseñados para este fin.

El receptor secador se ancla a una de las patas de soporte de la estructura por


medio de soportes igual que los anteriores componentes del sistema.

La línea de manguera para el manejo del refrigerante gaseoso, desde el


compresor hasta el condensador se adosa a la estructura de tal forma que no
tenga quiebres que puedan bloquear el flujo de gas.

La línea de tubería para el manejo del refrigerante líquido27 desde el condensador


hasta el filtro receptor secador se dispone de tal forma que no necesite soportes y
no se quiebre para evitar la obstrucción del flujo de liquido, de igual forma se

27

Manual de Aire Acondicionado York International.


82

instala el tramo de tubería que comunica el filtro receptor secador con la válvula
de
expansión, la cual se comunica en la parte interna del conjunto de evaporación con
el evaporador.

Como parte adicional al equipo se ancla a la estructura central en la parte lateral


trasera del evaporador un compresor del mismo tipo que el usado en el sistema
pero con un corte transversal que permite destaparlo y mediante el movimiento
manual de la polea observar claramente el funcionamiento de esta clase de
compresores.

Igualmente se hace con un filtro receptor secador anclado a unos centímetros del
filtro del sistema para poder observar sus características internas y el mecanismo
de filtración utilizado en el sistema.
83

5.2 TABLERO DE CONTROL.

Para la operación del sistema se diseño un tablero de control28 con las funciones
básicas de todo sistema de aire acondicionado las cuales son:

Encendido y apagado del compresor: Es el interruptor encargado de activar el


embrague electromagnético para que el compresor comience a bombear el
refrigerante a lo largo de todo el sistema, este interruptor se distingue en
cualquier aire acondicionado automotriz con la marca A/C.

Encendido y graduación de revoluciones del ventilador centrifugo del


evaporador: Es el interruptor encargado de regular el caudal de aire necesario
en el interior del vehículo, este control se distingue en cualquier aire
acondicionado automotriz con las marcas Of – On – 1 – 2 – 3 – 4.

Graduación del termostato: Es el interruptor que gradúa la temperatura de


salida del aire del evaporador obstruyendo o permitiendo el paso de
refrigerante de acuerdo al diferencial de temperatura entre la válvula de
expansión y el evaporador.

28

Manual de Operación y Mantenimiento del Prototipo de Aire Acondicionado Automotriz.


84

Adicionalmente se diseño un tablero de control para que los estudiantes puedan


activar la simulación de algunas fallas comúnmente presentadas en los sistemas
de aire acondicionado automotriz, a manera de práctica de laboratorio y con la
opción de tomar datos de los instrumentos de control para comparar fallas con
funcionamiento normal, los componentes de este tablero de control se enumeran a
continuación.

Por una parte se tienen los instrumentos de medición de las diferentes variables
que intervienen en el sistema29:

Manómetro de alta para medir la presión en la línea de descarga del


compresor.

Manómetro de baja para medir la presión

en la línea de succión del

compresor.

Termómetro digital para tomar datos en la zona de alta temperatura en el


sistema (entrada del condensador).

Termómetro digital para tomar datos en la zona de baja temperatura en el


sistema (salida del evaporador).

Voltímetro análogo para observar el comportamiento del voltaje en la medida


en que cambia la carga de refrigeración (termostato).

29

Según recomendaciones de Instrumentation Catalogue 1998 Natinal Instruments.


85

Amperímetro análogo para observar el comportamiento de la intensidad de


corriente con respecto a la carga de refrigeración (termostato).

Los instrumentos utilizados para controlar la simulación de fallas son los


siguientes:

Interruptor de dos posiciones con indicador lumínico para mostrar la operación


normal del compresor o con falla en el compresor, desconectando el
embrague electromagnético del mismo.

Interruptor de dos posiciones con indicador lumínico para mostrar la operación


normal del condensador o con falla en el condensador apagando el ventilador
de este.

Interruptor de dos posiciones con indicador lumínico para mostrar la operación


normal del evaporador o con falla en el evaporador apagando el ventilador de
este.

Interruptor de dos posiciones con indicador lumínico para mostrar la operación


eléctrica normal o con falla eléctrica apagando el motor.

Estos dos tableros de control se montaron por un lado de la estructura de tal forma
que no obstruya la vista de los componentes del sistema y el cableado eléctrico no
se enrede en el equipo. En la figura 33 se pueden observar los detalles descritos
en este capitulo.
86

1. Chasis base.

2. Tablero de control.

3. Tablero de simulación de fallas.

Figura 33. Montaje del prototipo.


87

5.3 DISTRIBUCION Y UBICACIÓN DE EQUIPOS.

Los equipos se ubicaron dentro de la estructura principal de tal forma que el


estudiante pueda observar en una forma secuencial la operación del proceso del
acondicionamiento de aire.

Los equipos se distribuyeron en el mismo orden en que se explico en la figura 3


de este proyecto. En la figura 34 se observa la distribución de los equipos en la
estructura principal.

Figura 34. Distribución y Ubicación de equipos.


88

5.4 FUENTES DE ENERGIA ELECTRICA.

El prototipo de aire acondicionado automotriz requiere una fuente de energía


eléctrica de 110 V C/A para la alimentación del motor que proporciona la potencia
motriz requerida por el compresor del sistema.

Para que el compresor empiece a cumplir su función de bombear el refrigerante a


lo largo del circuito de alta y baja presión, se requiere una fuente de energía
eléctrica de 12 V C/C para alimentar el embrague electromagnético y de esta
manera proporcionar movimiento a los pistones que generan la presión del
sistema.

El ventilador del condensador requiere para su funcionamiento una fuente de


energía eléctrica de 12 V C/C 30 para poder enviar al condensador el caudal de
aire necesario para que el refrigerante cambie de estado (condense) a lo largo de
su recorrido por el condensador.

Para succionar el aire exterior e impulsarlo a través del evaporador que le baja la
temperatura para luego pasar al interior del vehículo se requiere alimentar
eléctricamente el ventilador centrífugo que va integrado al evaporador y la válvula
de expansión con una fuente de 12V C/C.

30

Manuales de operación y mantenimiento ventiladores automotrices.


89

Como se puede observar se requiere de una fuente bastante estable de 12V C/C
pues los tres elementos que requieren de esta, funcionarán siempre al mismo
tiempo y teniendo en cuenta que en los salones de clase solo se puede tomar
energía de 110V C/A se requiere de unos transformadores que proporcionen el
voltaje requerido por cada uno de los tres elementos anteriormente nombrados.
90

6. INGENIERIA DEL PROYECTO.

En esta parte del proyecto se presentarán los cálculos efectuados con el fin de
llegar a la selección de los equipos que componen el sistema de aire
acondicionado automotriz.

Para efectuar dichos cálculos se parte de unas condiciones básicas de diseño en


cuanto a la situación atmosférica de la zona donde el prototipo va ha operar y se
asume el interior del espacio a acondicionar como el interior de la cabina de un
automóvil Fiat Uno 70S modelo 1.994 color blanco para definir dimensiones de
paredes y ventanas y calcular factores de carga.

PARAMETROS DE DISEÑO SEGÚN CONDICIONES AMBIENTALES DE LA


ZONA.
TEMPERATURA DE BULBO SECO.
TEMPERATURA DE BULBO HUMEDO.
TEMPERATURA MEDIA EXTERIOR.
HUMEDAD RELATIVA

20,55—C (68,99—F).
14,44—C (57,99—F).
6,25—C (43,25—F).
80%.

Los anteriores datos atmosféricos pertenecen a la estación 2120550 Venado –


Oro – Vivero que es la zona sobre la cual se encuentra ubicada la universidad31.

31

Tomado de tablas del IDEAM.


91

DEFINICION PARAMETROS DE DISEÑO SEGÚN CARACTERISTICAS DE


LOS EQUIPOS.

TON. DE REFRIGERACION.

1.

VELOCIDAD DEL MOTOR.

500 rpm.

POTENCIA MOTOR.

1,5 HP.

No.CILINDROS COMPRESOR.

7.

VOL. DESPLAZADO COMPRESOR.

71,93 cm£.

RAZON DE FLUJO.

0,017 Kg/s.

LONGITUD DE CARRERA.

12,7 cm.

DIÁMETRO CILINDROS.

2,032 cm.

RELACION COMPRESION.

2:1.

MARCHA AL MINIMO.

850 rpm.

TENSION NOMINAL FUENTE.

12 V.

AMPERAJE NOMINAL DEL SIST.

9 A.

TRANSMISION.

CORREA B-26

Con base en los anteriores datos y en toda la teoría vista en los capítulos
anteriores se empiezan a efectuar los cálculos referentes al diseño del prototipo.
92

6.1 CALCULO DE CARGAS TERMICAS.


6.1.1 Condiciones de diseño. Las condiciones de diseño utilizadas
corresponden a los datos históricos de verano * debido a que la misión del equipo
es acondicionar el aire disminuyendo su temperatura y humedad.
Cuadro 3. Condiciones atmosféricas de la zona.
ITEM DESCRIPCION

INTERNO

Temp. Bulbo Seco (BS)

31,66—C (88,99—F) 20,55—C (68,99—F)

Temp. Bulbo Húmedo (BH)

12,77—C (55—F)

14,44—C (57,99—F)

Porcentaje de Humedad Relativa

40 %

80 %

Granos de Agua / Lb aire

11

59

Diferencia Temperatura Verano

EXTERNO

: -6,66—C (20 —F) <T.

Diferencia granos de agua / Lb de aire seco: 48 <Gr/Lb.

6.1.1.1 Areas de paredes y ventanas.

Cuadro 4. Cálculo de áreas de paredes y ventanas.


ORIENTACION

PARED TOTAL

VENTANAS

PARED NETA
OCCIDENTE

2,2712 mª

0,572 mª

1,6992 mª

SUR

1,66 mª

0,67 mª

0,99 mª

ORIENTE

2,2712 mª

0,572 mª

1,6992 mª

NORTE

0,8758 mª

0,256 mª

0,6198 mª

Tomado de tablas del IDEAM.


93

Cuadro 5. Cálculo de volumen total.


ALTURA DEL TECHO.

1,07 m

PAREDES INTERIORES.

1,98 mª

AREA TOTAL DEL PISO.

3,5483 mª

AREA TOTAL DEL TECHO.

1,56 mª

VOLUMEN TOTAL.

4,5 m£

NUMERO DE PERSONAS.

6.1.1.2 Ganancia de calor por paredes. Para efectos de este cálculo se asume
la hora pico32 de 11:00 am a 2:00 pm para definir los factores de pared.
Según la tabla 1 de York International, a los factores de pared exterior ligera con
2” de aislamiento térmico se les debe sumar 10 cuando el <T es –6,66—C (20—F).

Cuadro 6. Factor de pared.


ORIENTACION.
PARED EXTERIOR LIGERA CON 2” DE AISLAMIENTO TERMICO.

N. Oc. Or.

S.

30

45

50

Cuadro 7. Factor de pared interior.


PARED INTERIOR ENTRE UN ESPACIO A ALTA TEMPERATURA.

32

Tabla 1 pagina 186, Manual de Aire Acondicionado York International.

180

30
94

6.1.1.3 Ganancia de calor por techo. En la hora pico que se asume se obtienen
los siguientes factores33.
Para un techo solo con 50,8 mm (2”) de aislamiento térmico, en la hora pico de
11:00 am a 2:00 pm el factor correspondiente es 60 al cual se le suma 10 debido
a que el <T es –6,66—C (20—F) y este resultado se debe multiplicar por 0,75 para
techos de color claro, como en este caso.

Cuadro 8. Factor de techo.


TECHO SOLO CON 50,8 mm (2”) DE AISLAMIENTO.

52.5

6.1.1.4 Ganancia de calor por piso. Se obtiene el siguiente factor34.

Cuadro 9. Factor de piso.


PISO SOBRE UN ESPACIO SIN ACONDICIONAR.

60

6.1.1.5 Ganancia de calor por aire exterior. Se toma como aplicación similar a
este caso un cuarto privado y se utiliza el método indicado35.

Cuadro 10. Ventilación recomendada.


CUARTO PRIVADO.

849,615 cm££ /min (30 pcm) POR PERSONA.

Para calcular la ventilación se debe multiplicar el numero de personas por la


ventilación recomendada para obtener la ventilación total.

33

Tabla 2 página 186, Manual de Aire Acondicionado York International.


Tabla 3 página 186, Manual de Aire Acondicionado York International.
35
Tabla 4 página 186, Manual de Aire Acondicionado York International.
34
95

Cuadro 11. Ventilación total.


VENTILACION TOTAL.

4248,075 cm££ /min (150 pcm)

Para calcular la ganancia de aire exterior por infiltraciones se debe multiplicar


el
volumen total del espacio a acondicionar por 0.06.
Cuadro 12. Infiltraciones.
GANANCIA DE AIRE POR INFILTRACIONES.

7,6465 cm££ /min (0,27 pcm)

Sumando los dos resultados anteriores se obtiene el caudal de aire que se debe
extraer del espacio a acondicionar.
Cuadro 13. Aire total de extracción.
CAUDAL TOTAL DE AIRE DE EXTRACCION. 4255,72 cm££ /min (150,27 pcm)
Para calcular la ganancia de calor sensible debido al aire exterior se multiplica
el
caudal total de aire de extracción por el factor sensible de altura sobre el nivel
del
mar36 y por el <T.
Cuadro 14. Factor de altura.
FACTOR DE ALTURA SOBRE EL NIVEL DEL MAR A 1725 m.

0,77

Cuadro 15. Carga sensible exterior.


Qs ext. = 150,27 * 0,77 * -6,66—— C (20—— F)

2314,16 Kcal/h

Para calcular la ganancia de calor latente debido al aire exterior se multiplica el


caudal total de aire de extracción por 0,7 y por el <(Granos de agua/Libras de aire
seco).
Cuadro 16. Carga latente exterior.
Ql ext. = 150,27 * 0,7 * 48 < Granos de agua/Kg de aire seco.

36

Tabla 4A página 186, Manual de Aire Acondicionado York International.

2290,259 Kcal/h
96

6.1.1.6 Ganancia de calor por personas. Se toma como aplicación similar a


este caso la actividad de estar sentado efectuando un trabajo ligero con una
aplicación típica de una oficina un cuarto de hotel o un apartamento 37.
Cuadro 17. Ganancia de calor por personas.

GANANCIA DE CALOR POR PERSONAS.

Qsp

Qlp

195 Kcal/h

205 Kcal/h

6.1.1.7 Ganancia de calor por alumbrado eléctrico y aparatos diversos. Se


asume que el motor del vehículo tiene una campana ya que hay una pared interior
que lo separa del espacio a acondicionar38 y se obtienen los siguientes
resultados.
Cuadro 18. Ganancia de calor por aparatos eléctricos.
DESCRIPCION

CANT.

Fs

Fs tot.

LUCES INCANDECENTES (WATTS).

3,4

3,4

MOTORES (H.P).

1272,5

1272,5

TOTAL DE GANANCIA SENSIBLE Qsap

1275,9 Kcal/h

6.1.1.8 Ganancia de calor por ventanas. A los factores obtenidos se les suma
10 por cada –17,22—C (1—F) por encima de –9,44—C (15—F) de <T para la hora pico
asumida39.
Cuadro 19. Factores de ventanas.
ORIENTACION.

Occidente.

Oriente.
Sur.

Norte.

SIN SOMBREADO.

780

780

980

430

37

Tabla 5 página 186, Manual de Aire Acondicionado York International.


Tabla 6 página 187, Manual de Aire Acondicionado York International.
39
Tabla 7 página 187, Manual de Aire Acondicionado York International.
38
97

6.2 CALCULO DE LA CARGA DE ENFRIAMIENTO.


En las siguientes tablas se resumen todos los cálculos de las cargas térmicas
para calcular la carga de enfriamiento.

Cuadro 20. Cargas sensibles.

ORIENTACION. CANTIDAD.

FACTOR.

Kcal/h

PARED

OCCIDENTE.

1,6992 mª

50

87,33

EXTERIOR.

SUR.

0,99 mª

45

45,7974

ORIENTE.

1,6992 mª

30

52,4

NORTE.

0,6198 mª

30

19,11

PARED

TABLA

1,98 mª

180

366,38
INTERIOR

1.

TECHO

TABLA 2.

1,56 mª

52,5

83,538

PISO

TABLA 3.

3,5483 mª

60

218,8591

AIRE EXT.

TABLA 4.

PERSONAS

TABLA 5.

195

1002,3

ALUMBRADO

TABLA 6.

3,4

3,4952

APARATOS

TABLA 6.

1272,5

1308,13
VENTANAS

TABLA 7.
OCCIDENTE.

0,572 mª

780

458,6524

SUR.

0,67 mª

980

674,98

ORIENTE.

0,572 mª

780

458,65

NORTE.

0,256 mª

430

113,16224

TOTAL

2378,95

7271,73434
98

Cuadro 21. Cargas latentes.

ORIENTACION. CANTIDAD.
AIRE EXT.

TABLA 4.

PERSONAS

TABLA 5.

FACTOR.

Kcal/h
5190,446

205

TOTAL.

1053,7
6244,146

Cuadro 22. Carga de enfriamiento.

CARGA SENSIBLE

5271,7343 Kcal/h

CARGA LATENTE

6244,146 Kcal/h

CARGA TOTAL

11515,88 Kcal/h

CARGA DE ENFRIAMIENTO = 0.9896 TONELADAS DE REFRIGERACION.

6.3 CALCULO DEL SISTEMA DE VENTILACION.

6.3.1 Requerimiento de aire exterior. Se toma como aplicación similar a este


caso un cuarto privado y se utiliza el método indicado40.
Cuarto privado = 849,615 cm£/min (30 PCM) por persona
Para calcular la ventilación se debe multiplicar el numero de personas por la
ventilación recomendada para obtener la ventilación total.
Ventilación recomendada = 4248,075 cm£/min (150 PCM).

40

Tabla 4 página 186, Manual de Aire Acondicionado York International.


99

Para calcular el requerimiento de aire exterior por infiltraciones se debe


multiplicar
el volumen total del espacio a acondicionar por 0.06.
Ganancia de aire por infiltraciones = 7,6465 cm£/min (0.27 PCM).
Sumando los dos resultados anteriores se obtiene el caudal de aire que se debe
adicionar al espacio a acondicionar.
Caudal total de aire de ventilación = 4255,72 cm£/min (150.27 PCM).

6.4 TRANSMISION DE POTENCIA.

Las dos mejores opciones de transmisión de potencia para este caso son cadena
o correa y analizando las dos opciones se observan algunas ventajas que poseen
las correas con respecto a las cadenas:

Las correas no requieren lubricación.

La transmisión por correa opera en forma silenciosa.

La transmisión por correa facilita el trabajo a altas revoluciones.

La transmisión por correa admite una tolerancia de desalineamiento que la


transmisión por cadena no admite.

El montaje de la transmisión por correa para aplicaciones que requieren una


baja relación y caballaje de potencia son bastante económicas.

Por las anteriores explicaciones se deduce que en este caso el sistema de


transmisión mas practico en todo sentido es el de correa.
Entre los diferentes tipos de correa, la que presenta mas ventajas es la correa en
V ya que esta ejerce una acción de cuña que permite un arco menor de contacto
en la polea pequeña y una relación mayor de velocidad.
100

En distancias cortas entre centros se puede hacer una transmisión compacta con
guarda de seguridad sin peligro de desalineamiento.
Este tipo de correa absorbe los choques debido a las fluctuaciones de carga a
parte de que la vibración y los niveles de ruido son bajos protegiendo de esta
forma el motor, el compresor y los rodamientos.
La eficiencia en este tipo de transmisión por correa alcanza un 95%41.

6.4.1 Cálculo y selección de la transmisión de potencia. A continuación se


muestra la secuencia de cálculo de la transmisión por correa para el prototipo de
aire acondicionado automotriz42.

Se requiere establecer un factor de servicio para el sistema, que en este caso es


para trabajo intermitente con un funcionamiento menor o igual a 6 horas diarias sin
sobrecargas43.

Cuadro 23. Factor de Servicio.


FACTOR DE SERVICIO.
TRABAJO LEVE.

41
42

43

Manual Good Year V-Belts.


Método según manual de correas Multi-V-3-T Good Year.
Tabla 1 Página 9 manual de correas Multi-V-3-T Good Year.

1
101

Se establece una potencia de proyecto mediante la fórmula


Pp = Potencia de Proyecto.
Pp = HP * Fs44
Pp = 1.5 * 1
Pp = 1,5 HP

Para determinar el perfil de la correa se debe tener en cuenta la potencia de


proyecto Pp y la velocidad del eje mas rápido45.
R.P.Mmotor = 500
R.P.Mcompresor = 625
Pp = 1,5 HP

Para este caso el perfil de la correa debe ser tipo A.


Se calcula la relación de transmisión del sistema mediante la formula 46:
Rt = Relación de Transmisión.
Rt = r.p.m. motor / R.P.M compresor
Rt = 500 / 625
Rt = 0,8

Para calcular el diámetro primitivo de la polea del motor utilizamos el diámetro


primitivo de la polea del compresor y la formula 47:
Dp = Diámetro primitivo de la polea mayor.
dp = Diámetro primitivo de la polea menor.
44

Fórmula 33 Página 5 manual de correas Multi-V-3-T Good Year.


Gráfica 5 Página 12 manual de correas Multi-V-3-T Good Year.
46
Fórmula 30 Página 5 manual de correas Multi-V-3-T Good Year.
47
Fórmula 31 Página 5 manual de correas Multi-V-3-T Good Year.
45
102

dp = 101,6 mm = 0,3332 pies


Dp = dp / Rt
Dp = 101,6 mm / 0,8
Dp = 127 mm = 0,4166 pies
Para calcular la velocidad periférica de la correa en pies por minuto se utiliza la
formula 48:
V = Velocidad lineal de la correa.
V = 0,262*dp*rpm
V = 0.262*0,3332pies*500rpm
V = 43,6492 rpm

Sabiendo que nuestra limitación de espacio nos restringe a una distancia mínima
entre ejes de 25cm o 0,82 pies y máxima de 40cm o 1,312 pies se calcula la
distancia media entre centros de ejes mediante la formula:
C = Distancia entre centros de las poleas.
C = (0,82 + 1,312) / 2
C = 1,066 pies

Para calcular el largo primitivo de la correa se utiliza la siguiente formula:


Lp = Longitud primitiva de la correa.
Lp = 2*C + 1,57*(Dp + dp) + ((Dp – dp)ª/4*C)
Lp=2*1,066pies+1,57*(0,4166pies+0,3332pies)+
((0,4166pies–0,3332pies)ª/4*1,066pies)
Lp = 2,35 pies = 28,21”
Por el Lp calculado la correa más indicada es la B - 26 49.
NOTA: Ver Anexo 1.
48
49

Fórmula 26 Página 5 manual de correas Multi-V-3-T Good Year.


Fórmulas 27 a 32 pág. 5 y Tabla 13 pág. 18 manual de correas Multi-V-3-T Good Year.
103

6.5

CALCULO Y SELECCION DEL CONDENSADOR.

6.5.1 Factor de Rechazo de calor. El factor de rechazo de calor se halla para un


compresor hermético de enfriamiento, valor que servirá para hallar luego la carga
del condensador que se requiere para el sistema de aire acondicionado.

El factor de rechazo para 1,66—C (35—F) y 21,11—C (70—F) para temperatura de


evaporación y condensación respectivamente es de 1,1250

6.5.2 Cálculo de Carga del Condensador.

Cc =

Capacidad del compresor * Frc

Donde,

Cc

Frc =

Carga del condensador en el sistema


Factor de rechazo de calor

Entonces;

50

Cc

12233,2 Kcal/h * 1.12

Cc

13701,184 Kcal/h

Extrapolación tabla 14-1B Principios de Refrigeración, Roy J. Dossat 1.994


104

6.5.3 Calor total rechazado por el condensador.

Este valor lo hallamos por medio de la fórmula:

Qc

Cc + 3413* Kw

Donde ,
Qc

Calor total rechazado por el condensador

Cc

Carga del Condensador

Kw

Potencia en la entrada del compresor

Entonces:

Qc

13701,184 Kcal/h + (3413*0.3 Kw)

Qc

14.351,9 Kcal/h

6.5.4 Cálculo de transferencia del condensador. Debido a que el


condensador transfiere calor a través de las paredes por conducción, la
capacidad del condensador es función de la ecuación fundamental de
transferencia de calor.

Q51 = A* U* D

51

Formula 14-4 pág. 323 Principios de Refrigeración.


105

Tanto para los condensadores enfriados por aire como los enfriados por agua, la
totalidad del calor cedido por el refrigerante condensante, aumenta la temperatura
del medio condensante.

De la fórmula

<T 52 = Qc/(m) *(c)

Donde,

<T

Aumento de la temperatura del medio condensante .

Qc

Calor rechazado en el condensador en Kcal/h.

Razón de flujo de masa de aire en kilogramos por hora.

Calor específico del medio condensante.

Entendiéndose que el valor promedio del calor específico para el aire es de 0.24
Btu / lb y que el <T es de –15,55—C (4 —F) se reemplaza en la ecuación
reorganizada y se halla el valor de la razón de flujo.

52

Qc/c * <T

(14753,75 Kcal/h) / (0.2467 Kcal/Kg* 4)

14.949,89 Kg/h
Fórmula 14-5 pág. 317 Principios de Refrigeración, Roy J. Dossat
106

6.6 CALCULO Y SELECCIÓN DEL EVAPORADOR.

La correcta selección del evaporador se basa en hallar la razón por la cual pasa
calor a través de las paredes de este, proveniente del espacio donde esta el
producto a refrigerar, en este caso el aire caliente dentro del vehículo y que
generalmente es expresado en Kcal/h.
Es necesario aclarar que se toma la llegada de calor al evaporador por efecto de
la acción de un ventilador. El evaporador debe tener la suficiente capacidad para
permitir la vaporización del refrigerante.
Se debe tener en cuenta que el material que se use en la fabricación del
evaporador debe ser un metal que no reaccione con el refrigerante, el Hierro por
ejemplo se oxida por la acción de la humedad existente en el sistema, el latón y el
cobre no se recomienda para uso con amoniaco y el aluminio no se utiliza para
contacto con cloruro de metilo.

6.6.1 Caída de temperatura del aire. Los cálculos del evaporador deben
hacerse para uno de tipo convección forzada, ya que para el prototipo se tienen
dos ventiladores que permiten la circulación de aire en el sistema.

La capacidad de enfriamiento total de cualquier evaporador esta directamente


relacionada con la cantidad de aire en pies cúbicos por

minuto que esta

circulando por el evaporador. Esta capacidad depende de dos factores


principalmente; la relación de calor sensible y la caída de temperatura del aire al
estar pasando sobre el evaporador.
107

La relación de calor sensible es la relación de capacidad de enfriamiento del


evaporador a la capacidad total de enfriamiento. Según el sistema diseñado
debe tener una capacidad de 12208,4252 Kcal/h

y aproximadamente una

relación de calor sensible de 0,49 equivalente a 5964,2504 Kcal/h (48,8 % de


12815,1 Kcal/h), mientras que enfriamiento latente es de 6244,072 Kcal/h
(11875,9 – 5801,8) Kcal/h.
Las cantidades de aire de diseño varían entre 28320,5 cm£/min/ton y 70801,25
cm£/min/ton para unidades de baja velocidad y de alta respectivamente.
Suponiendo que 0.49 sea la relación de calor sensible y que 36816,65 cm£/min/
ton es el valor de diseño se aplica la ecuación:

cm£/min 53

Cap.Total * rel.calor sens. / Caida Temp. Aire * 1.08

Caida de Temp. —C =12208,4252 Kcal/h*0.49/36816,65cm£/min/ton *1.08


Caida de Temp. Aire

= -15,47—C

(4.15 —F)

6.6.2 Velocidad del aire. Esta velocidad sobre el evaporador es función de la


cantidad de aire en pies£/min y del área del frente del evaporador en piesª, es
decir,

Velocidad del aire

53

Cant. de aire (cm£/min) / Area del frente (cmª)

Velocidad del aire =

36816,65 cm£/min / 39 cmª

Velocidad del aire =

944,01 cm/min

Ecuación 11-5 pág. 251 Princ. de Refrigeración Roy J. Dossat.


108

6.7

CALCULO Y SELECCIÓN DE LA VALVULA DE EXPANSION.

Debido a la gran gamma de válvulas de expansión que se pueden conseguir en el


mercado se selecciona una válvula de expansión termostática, ya que ofrece una
alta eficiencia y es fácil de adaptarse a cualquier tipo de aplicación en sistemas
de refrigeración. Además que es probablemente una de las que más se usa en la
actualidad para control del refrigerante.
La válvula de expansión termostática automática se basa en mantener presión
constante en el evaporador, mientras la termostática mantiene el grado constante
de sobrecalentamiento de la succión en la salida del evaporador, circunstancia
que permite que el evaporador permanezca lleno de refrigerante, sin peligro de
derramar líquido en la línea de succión.
Además de estas ventajas la válvula termostática es la más apropiada para
controlar refrigerantes en sistemas que están sujetos a variaciones grandes y
frecuentes en su carga.

6.8

CALCULO Y SELECCIÓN DEL COMPRESOR.

6.8.1 Cálculo del Desplazamiento del Pistón. Este desplazamiento del pistón
es el volumen total barrido en el cilindro por el pistón en un cierto intervalo de
tiempo, por lo general expresado en centímetros cúbicos por segundo (cm£/seg).
109

El desplazamiento del pistón se calcula como:

Vp= (0,7854 Dª) (L ) (N) (n) / 1,728

donde:

Vp

Desplazamiento Pistón en pies£/min

Diámetro del cilindro (agujero) en pulgadas.

Longitud de la carrera en pulgadas.

Revoluciones por minuto del cigüeñal (rpm )

Número de cilindros.

Entonces;

Vp

(0,7854)*(2,032cm)ª *(5,08cm)*(625 rpm)*(7 )/ 1,728

Vp

71,93407 cmª/min.
110

6.8.2 Capacidad Teórica del refrigerante. Esta capacidad depende de las


condiciones de operación del sistema, y así mismo la capacidad refrigerante se
obtiene a través de la masa refrigerante que circula en la unidad de tiempo y por
efecto del refrigerante por unidad de masa circulada.

La masa equivalente de esta razón de flujo de volumen es:

m =

Vp / Ve

Donde:

Razón de flujo.

Vp

Desplazamiento Pistón.

Ve

Volumen específico del vapor en la succión.

= 71,93407 cm£/min / 0,0682 m£/kg 54 * 6,4516 cm£/Kg / 0,062428 m£/kg

m =

54

109 cm/min.

Datos tomados de tablas termodinámicas del software Wiley and sons 1.994
111

6.8.3 Eficiencia Real Volumétrica. El volumen real del vapor succionado en la


unidad de tiempo proviene de la tubería de succión es el desplazamiento real del
compresor, esta eficiencia se calcula como:

Er

Vr / Vp

* 100

Donde:

Er

Eficiencia real del compresor.

Vr

Volumen real de vapor succionado y comprimido en la unidad de


tiempo.

Vp

Volumen de desplazamiento del pistón del compresor.

Entonces:
Vr

Vp * Er/100

Vr

71,93407 cm£/min * 80/100

Vr

57,66 cm£/min

6.8.4 Capacidad de refrigeración Real.


mr

=
m * Er/100

mr

2,3299 * 0,8

mr

52,67613 Kg/min
112

6.8.5 Cálculo de relación de compresión. Es la relación entre la presión


absoluta de succión a la presión absoluta de descarga así:

R =

Ps absoluta Descarga / Ps. Absoluta de succión

Entonces:
Tomando las tablas termodinámicas del Wiley 1.994 se hallan los valores de
presión a los valores de temperatura de succión y a una temperatura de
condensación, o sea, 20—C y 41—C.

Cuadro 24. Relación presión - temperatura.55

Ts

Ps

20—C

1,618 Kg/cmª

41—C

2,245 Kg/cmª

entonces :
R

55

1,9365

Datos tomados de las tablas Termodinámicas del Wiley and sons 1.994
113

6.9

SELECCIÓN DE LA TUBERIA FLEXIBLE PARA MANEJO DE

REFRIGERANTE.

La tubería del sistema de aire acondicionado debe permitir la recirculación del


refrigerante a través de los diferentes componentes y asegurar un funcionamiento
apropiado bajo todas las condiciones de operación.
Las tuberías

deben ser fabricadas de acuerdo a las reglas y normas

internacionales IMACA 306 Y SAE J 51b. Una característica de esta tubería es su


flexibilidad tanto en su longitud como en su sección circular al instalar los
accesorios de conexión en sus extremos.
La características de construcción de la tubería se observan en la figura 35.

1. Tubo interior de BUNA-N

2. Refuerzo tejido trenzado.

3. Cobertura de neopreno.

Figura 35. Sección de un tubo flexible.


114

El caucho BUNA-N resiste la acción de penetración del refrigerante, posee una


alta densidad y estabilidad mecánica de –29°C a 121°C. La parte intermedia
consiste de una o varias trenzas de tejido de nylon para asegurar una resistencia
a la presión de hasta 175 atmósferas. El neopreno exterior presenta una alta
impermeabilidad a la penetración de la humedad.

6.9.1 Tubería del compresor al condensador. Este tiene un diámetro interior


de 13/32 pulgadas (10.3 mm) y un diámetro exterior de 29/32 pulgadas (23 mm) y
un refuerzo interno de dos trenzas tejidas, su clasificación dimensional es No 8.

6.9.2 Tubería desde el condensador a válvula de expansión. Desde el


condensador hasta el receptor no se requiere tubería flexible ya que la conexión
se realiza directamente con la misma tubería del condensador. La tubería del
receptor a la válvula de expansión tiene un diámetro interior nominal de 5/16
pulgadas (7.9 mm) y un diámetro exterior nominal de ¾pulgadas (19 mm) y un
refuerzo interno de una trenza en Nylon; su clasificación dimensional es No 6.

6.9.3 Tubería del evaporador al compresor. Esta tiene un diámetro interior


nominal de ½pulgada (12.7 mm) y un diámetro exterior nominal de 1 pulgada (25.9
mm) y un refuerzo interior de una trenza de Nylon , su clasificación dimensional es
No 10. En algunos sistemas la red de tubería es compuesta tanto de tubos
flexibles como de acero preformado, esto para minimizar el tamaño y facilitar la
ubicación de los componentes del sistema cuando el espacio donde van a ser
montados no permite utilizar toda la tubería flexible. Al mismo tiempo la tubería
de
acero permite una instalación mucho más rápida.
115

6.9.4 Tubería de NYLON: En algunos casos se utiliza tubería fabricada en


NYLON, esto para disminuir el peso del ensamblaje (vehículos de transporte para
valores,

carros

blindados),

los

diámetros

nominales

disminuyen

considerablemente con relación a otros tipos de tubos, la sección en corte de una


tubería de este tipo se ve en la figura 36.
La característica especial de este tipo de tubo es la unión química de sus tres
capas, que previene la fricción y el deslizamiento entre ellas cuando el tubo es
deformado a radios máximos de curvatura, asegurando la resistencia de las tres
capas como un solo elemento.
Además el revestimiento externo asegura la baja penetración de humedad externa
y es resistente al aceite y al calor.

1. Corazón Interno.

3. Revestimiento externo del polímero.

2. Refuerzo en Nylon.

Figura 36. Tubo de Nylon flexible. Sección de cruce.


116

6.10 SISTEMA ELECTRICO.


6.10.1 Cálculo y selección del motor eléctrico56. Se debe tener en cuenta las
condiciones a las que trabaja el motor del vehículo Fiat Uno 70S que tiene una
marcha al mínimo de (750 - 850)rpm y un torque de 10.3 Nm con una velocidad
angular de 4758 rad/seg.
Para calcular la potencia del motor se aplica la formula,
P=C*w
Donde,
P = Potencia del motor en Watts.
C = Torque del motor en Nm.
W = Velocidad angular en rad/s.
P = (10.3Nm)*(4758rad/s)
P = 49007.4 W.
P = 66.5 C.V.
Esta potencia no se aplica al prototipo ya que el motor eléctrico solo tendrá la
carga del compresor con su embrague accionado.
Debido a esto el motor se selecciona con base en las especificaciones técnicas y
recomendaciones de funcionamiento del compresor, al trabajar con carga en el
embrague que consume regularmente 5 amperios. Ver plano 10 del despiece y
plano unifilar.(Numero 9)

56

Ver planos 7 y 10.


117

El motor trabaja en ciclos continuos pero la carga no es uniforme dentro de estos


ciclos de trabajo, por esto se dice que tiene régimen continuo con carga
intermitente.
Conociendo el par resistente de la carga y la velocidad angular de funcionamiento
y teniendo en cuenta que la velocidad requerida para el compresor no debe
exceder 1750 rpm ni ser menor de 750 rpm57 y debe trabajar a 110V C.A. se
calcula la potencia requerida por el motor eléctrico.
Con base en estos cálculos se selecciona un motor monofásico de 1 ½C.V.

Potencia nominal = 1 ½C.V.


Voltaje = 115 v / 208 v /230 v.
Intensidad = 7.5 A / 7.8 A / 15 A.
Frecuencia = 60 HZ.
Temperatura ambiente = 40—C.

Al hacerle la prueba de banco a este motor, se obtuvo un registro de consumos


para cada ciclo de trabajo.

Amperaje en vacío = 8 A.
Amperaje a plena carga = 12 A.

57

Ver anexo 2.
118

El motor no sufrió sobrecalentamiento tras funcionar durante 30 minutos


ininterrumpidos, falla que si se presento con motores de ½C.V. ¾C.V y 1 C.V.

6.10.2 Cálculo y selección del cableado eléctrico. Para la correcta selección


del cableado a utilizar en los circuitos del sistema, se tienen en cuenta las
recomendaciones del código NEC 1999 NFPA 70 que brindan parámetros
importantes de selección.
Inicialmente se recomiendan los aspectos técnicos vistos en el artículo 31058 que
trata sobre conexiones y cableados en general.
En la tabla 310 – 559 se analizan los calibres mínimos de conducción según el
valor de la tensión a manejar, con base en esto se recomienda un conductor
calibre 14 que sirve para manejar voltajes entre 0 y 2000 V.
Para calcular el amperaje que manejara el cable conductor se utiliza la siguiente
ecuación:
I² = (TC-(TA+<TD)) / (RDC * (1+YC)*RCA)
Donde,
TC= Temperatura del conductor en —C.
TA= Temperatura ambiente en —C.
<TD= Perdida dieléctrica en temperatura de ascenso.
RDC= Resistencia del conductor a la temperatura TC.
YC= Valor del efecto de proximidad.
RCA= Resistencia térmica efectiva entre el medio ambiente y el conductor.
Ver plano 7 de circuito eléctrico y 8 de cableado.

58
59

Ver Anexo 10.


Ver Anexo 11.
119

Según la tabla 310 – 1660 se selecciona el cable conductor calibre 16 AWG para
600 V - 750—C teniendo en cuenta que es un cable comercial para conexiones de
baja en automotores.

6.10.3 Selección de fusibles para protección del sistema. De acuerdo al


código NEC 1999, articulo 440 para manejo de equipos de aire acondicionado y
refrigeración para aplicación y selección, el elemento fusible de protección no
debe exceder el 175% del valor del amperaje manejado en el sistema.
Según la tabla 450 – 3 (b)61 del código, que trata sobre protecciones para líneas
de tensión de menos de 600 V teniendo como referencia el cable seleccionado
AWG 600 Volts - 75—C.
Se selecciona una protección primaria para intensidades de 9 amperios mínimo.

Protección = 9 A * 1.25
Protección = 11.25 A ~ 12 A

En el circuito eléctrico principal se conecta un puente para instalar el fusible


primario de protección.

60
61

Ver Anexo 12.


Ver Anexo 13.
120

6.10.4 Cargas eléctricas requeridas. El prototipo de aire acondicionado


automotriz requiere una fuente de energía eléctrica de 110 V C/A para la
alimentación del motor que proporciona la potencia motriz requerida por el
compresor del sistema.
Para que el compresor empiece a cumplir su función de bombear el refrigerante a
lo largo del circuito de alta y baja presión, se requiere una fuente de energía
eléctrica de 12 V C/C para alimentar el embrague electromagnético y de esta
manera proporcionar movimiento a los pistones que generan la presión del
sistema.
El ventilador del condensador requiere para su funcionamiento una fuente de
energía eléctrica de 12 V C/C * para poder enviar al condensador el caudal de aire
necesario para que el refrigerante cambie de estado (condense) a lo largo de su
recorrido por el condensador.
Para succionar el aire exterior e impulsarlo a través del evaporador que le baja la
temperatura para luego pasar al interior del vehículo se requiere alimentar
eléctricamente el ventilador centrífugo que va integrado al evaporador y la válvula
de expansión con una fuente de 12V C/C.
Como se puede observar se requiere de una fuente bastante estable de 12V C/C
pues los tres elementos que requieren de esta, funcionarán siempre al mismo
tiempo y teniendo en cuenta que en los salones de clase solo se puede tomar
energía de 110V C/A se requiere de unos transformadores que proporcionen el
voltaje requerido por cada uno de los tres elementos anteriormente nombrados.
Ver plano numero 9 (Unifilar).

Manuales de operación y mantenimiento ventiladores automotrices.


121

6.10.5 Distribución eléctrica. La distribución eléctrica del equipo se fundamenta


básicamente en las protecciones del sistema. Estas protecciones son controles
de seguridad del sistema de aire acondicionado necesarios para evitar los
posibles daños de componentes debido a operaciones anormales. Los daños en
el sistema también pueden ocurrir debido a errores en la instalación del cableado
eléctrico.
Los sistemas de protección están controlados por transductores eléctricos
sensibles a los valores de presión existentes en el sistema, más comúnmente
llamados PRESOSTATOS los cuales

se encuentran en dos categorías

principales (ver figura 37).

1. Presostato de baja.
3. Presostato de tres funciones.

2. Presostato de alta.
122

Figura 37. Clases de Presostato


6.10.5.1 Presostato de baja. Este presostato está normalmente montado sobre
el receptor-secador directamente en el bloque superior el cual tiene incorporado
los accesorios necesarios para la conexión de la tubería a la entrada y salida del
sistema.
Este presostato esta equipado con dos terminales eléctricas, una conectada a un
lado del embrague electromagnético y la otra al lado del termostato. La figura 38
muestra la instalación del presostato de baja en el receptor secador con su
correspondiente conexión eléctrica.

1. Presostato de baja.
3.Embrague electromagnético.

2. Receptor secador.
4. Termostato.

Figura 38. Presostato de baja. Instalación y conexión.


123

El presostato de baja en su interior tiene un pequeño cilindro el cual es empujado


hacia el punto donde se cierra el circuito eléctrico asociado con el valor de
presión superior determinada. Durante este movimiento la fuerza de un resorte
axial que actúa como contador es vencida, cerrando el circuito eléctrico

interrumpiendo la alimentación del embrague electromagnético. El presostato de


baja es de tipo “normalmente cerrado”.

6.10.5.2 Presostato de alta. Este presostato también esta montado sobre el


receptor secador opuesto a la posición del presostato de baja, su conexión
eléctrica es similar a la del presostato de baja pero su funcionamiento es
operativamente contrario.
El presostato de alta abre el circuito eléctrico cuando el valor de la presión
ejercida por el cilindro es superior al valor determinado por el resorte contador.
Por consiguiente si la presión decrece es debido al mal funcionamiento de algún
componente del sistema, en este momento la operación del compresor es
interrumpida evitando fallas en este, en tuberías y en otros componentes.

6.10.5.3 Presostato de tres funciones. En aquellos vehículos equipados con


ventilador eléctrico para el enfriamiento del líquido refrigerante de la máquina y
en
aquellos casos donde la buena ventilación del condensador es necesaria, se
instala un presostato de tres funciones. Este tipo de presostato es también
montado en el receptor secador tal como se hace con los otros tipos de
presostato.
En este caso el presostato tiene cuatro terminales eléctricos los cuales están
conectados de acuerdo a la figura 39.
124

1. Termostato de tres funcione

4. Regulador.

2. Embrague electromagnético.

5. Ventilador eléctrico del condensador.

3. Termostato.

6. Batería.

Figura 39. Presostato de tres funciones.

El presostato (1) es conectado con el termostato (3) y con el embrague


electromagnético (2) y también con el regulador (4) controlando el ventilador
eléctrico (5) el cuál es alimentado por la batería del carro (6).
Cumple las siguientes funciones:
A: Presostato de baja
B: Presostato de alta.
C: Control del trabajo del ventilador eléctrico del condensador.
125

Las primeras dos funciones son las mismas de los presostatos de alta y baja, la
tercera función permite la conmutación de encendido y apagado del ventilador
eléctrico del condensador cuando la presión se pasa de los valores establecidos,
tanto de alta como de baja respectivamente.

Este dispositivo es por consiguiente un economizador de energía eléctrica, ya que


la operación del ventilador eléctrico del condensador se realiza solamente
cuando es requerido, como por ejemplo en las paradas obligadas del vehículo en
los semáforos o durante las operaciones del vehículo a baja velocidad.
Los rangos de trabajo del presostato de tres funciones son las siguientes:

Presostato de baja: de 1.5 a 2.8 Kg/cm²

Presostato de alta: de 25 a 28 kg/cm²

Control del ventilador eléctrico: Encendido de 14 a 16 Kg/cm²


Apagado de 12 a 12.5 Kg/cm²

6.10.6 Controles y dispositivos del sistema. Existen básicamente dos


instrumentos que controlan el funcionamiento del sistema de aire acondicionado,
a saber el interruptor termostático y el conmutador del ventilador el cual controla
el flujo de aire dentro de la cabina del automóvil. Ambos están ubicados en el
tablero de instrumentos y pueden ser alcanzados fácilmente por el usuario.
126

6.10.6.1 Interruptor Termostático.

El interruptor termostático o termostato,

sensa la temperatura en el evaporador. Esta equipado con un tubo capilar el cual


se inserta entre dos aletas del evaporador para

medir su temperatura

continuamente y compararla constantemente. Por el interior del tubo capilar circula


un gas especial cuyo volumen varía a medida que la temperatura aumente o
disminuya y actúa sobre un diafragma abriendo y cerrando un circuito conectado
con el embrague electromagnético del compresor. De esta manera el compresor
pude alimentar o no el sistema de acuerdo al valor predeterminado y
suministrando la capacidad de enfriamiento requerida.
El dispositivo esta construido de tal manera que el compresor alimenta el sistema
solo cuando la temperatura se eleva más de 3—C aproximadamente por encima
de la temperatura predeterminada. De igual manera el sistema controla

el

enfriamiento de las aletas del evaporador, cuando el aire que va hacer


acondicionado contiene demasiada humedad, abriendo el circuito del embrague
electromagnético del compresor al censar una temperatura demasiado baja. El
termostato puede ajustarse para manejar temperaturas del evaporador desde
+2—C hasta +16 —C.
El termostato puede ser equipado con dos o tres contactos como se muestra en la
figura 40 y 41.
Ver plano numero 7 de circuito eléctrico.
127

1. Termostato

3.Embrague Electromagnético.

2. Conmutador del ventilador.


Figura 40. Termostato de dos contactos.

1. Termostato.

3. Embrague Electromagnético.

2. Conmutador del ventilador.

4. Dispositivo de servicio.

Figura 41. Termostato de tres contactos.

El termostato de tres contactos es empleado cuando es considerable asociar la


conmutación del termostato con otro servicio como el cierre y la apertura de un
ducto de aire. Algunas de las aplicaciones son la circulación de corriente en un
128

contacto para excitar una bobina de una válvula senosoidal para abrir o cerrar el
ducto y poder alimentar un servomotor preajustado para la misma función, o
finalmente puede excitar un regulador para alguna otra operación necesaria para
el adecuado funcionamiento del sistema.
Desde el interior del automóvil se puede encontrar una perilla que maneja el pín
de control del termostato, con el cual se ajusta la temperatura predeterminada
para el buen funcionamiento del equipo.

6.10.6.2 Conmutador del ventilador.

Para cambiar la cantidad de aire

acondicionado que entra a la cabina del automóvil, es necesario cambiar la


velocidad de rotación del ventilador del evaporador. Esto se obtiene al insertar
un simple circuito eléctrico con un conmutador y un reostato en la entrada del
circuito del ventilador tal y como lo muestra la figura 42.

1. Conmutador del ventilador.


2. Reostato.

3. Ventilador.
4. Termostato.

Figura 42. Conexión eléctrica del ventilador del evaporador.


129

El conmutador tiene cinco contactos con las siguientes funciones:

Batería o suministro eléctrico.

Termostato.

Ventilador a baja velocidad.

Ventilador a media velocidad.

Ventilador a alta velocidad.

Así como el termostato el interruptor del ventilador tiene una perilla y un pequeño
plato que indica la velocidad seleccionada.
130

6.11 CALCULO DE LA ESTRUCTURA PRINCIPAL DEL EQUIPO.

El cálculo que se aplica para la estructura del prototipo es el análisis de


resistencias a la flexión y deflexión para las platinas y angulos, y un análisis de
compresión para los tubos base del equipo.
Solo se tienen en cuenta estos cálculos ya que la estructura va a realizar la labor
de soporte de los elementos que componen el sistema de aire acondicionado,
todas las partes que componen la estructura se toman soportadas en ambos
extremos debido a que cada sección va unida correctamente con soldadura.
Se realiza la figura No.43 para explicar cada elemento que compone el análisis
de resistencia .

Figura 43. Estructura explicativa para el cálculo de esfuerzos.


131

1. Angulo soporte 1.

3. Angulo soporte 3.

5.Platina 1.

7.Tubos.

2. Angulo soporte 2.

4.Angulo soporte 4.

6.Platina 2.

Base.

Para mejor interpretación favor mirar plano número 2 de la estructura principal.


6.11.1 Análisis para la platina 1. Esta platina básicamente soporta

el

compresor y el motor, ya que va soportada en ambos extremos se asume como


tal para los cálculos, tomando independientemente las secciones para cada caso.
RESISTENCIA A LA FLEXIÓN.
F

(M * C) / I

(P * L) / 4

I/C

Entonces,
F=
Donde,
P

Peso o carga ejercida.

Longitud platina.
F

Esfuerzo de flexión.

Momento de Inercia.

Modulo de la sección.

Ancho platina

M/S
132

Luego,
I

(1 * d£ ) / 12

d£ / 12
C

d/2

Entonces,
S

(dª / 6) * a

Ahora,
F
F

M/S

((P * L) / 4) / (dª / 6)*a

Para la platina No. 1 de acuerdo a las fórmulas anteriormente descritas los


resultados que se obtienen son:
Teniendo en cuenta el peso del motor ,el esfuerzo a flexión al que se somete la
platina es,
F

((7kl * 27 cm) / 4) / ((0.3ª cm£) / 6 *24cm)

131,25 kg / cmª

Teniendo en cuenta el compresor, l esfuerzo a flexión al que se somete la platina


es,
F
=

((5kl * 27 cm) / 4) / ((0.3ª cm£) / 6*24)

93,75 kg / cmª
133

Estos datos se comparan por aparte contra el esfuerzo de flexión admisible del
material que se obtiene de la siguiente manera:
F admisible =

0.6 Fy

F admisible =

0.6 * 2530 kg/ cmªª

F admisible =

1518 Kg / cmª

El valor de Fy se toma para un acero A-36.


El esfuerzo admisible de flexión para un acero A-36 debe ser 1518 Kg/cmª ,
contra este valor se compara el esfuerzo de flexión que sufre la lámina para cada
caso, motor y compresor.
El F calculado debe ser < al F admisible calculado, como en este caso. Esto
indica que se puede utilizar una platina de calibre aún menor para el prototipo,
para la construcción se instaló una platina de ¼de pulgada.
RESISTENCIA A LA DEFLEXION.
Para este cálculo se utiliza la fórmula que se expresa a continuación:
< = P * L / (48 *E * I)
Donde,
P

Peso o carga actuante.

Longitud de aplicación.

Kte para esfuerzo aplicada en aceros.

Momento de Inercia.

<

Delta de deflexión.
134

Donde,
E

2.04 E 6 kg / cmª

(b * d£) / 12

((48cm)*(0.3cm)£) / 12

0,108 cm4

Entonces para los cálculos teniendo en cuenta el peso del motor se obtiene,
<

((7 Kg)*(27cm)³) / (48*2.04 E6 * 0.108 cm4)

<

0,0132 cm

Este dato se compara contra el dato del estado límite de aceptabilidad de


deflexiones, el cual se halla según la siguiente fórmula,
L / 360

0,13 cm

Siempre, el valor de < debe ser menor o igual a L /360.


Ahora, para los cálculos teniendo en cuenta el peso del compresor se obtiene,
<

((5 Kg)*(27cm)£) / (48*2.04 E 6 * 0.108 cms^4)

<

=
0,009306 cm

Como se observa en ambos casos se obtienen resultados del valor de < por
debajo del valor del estado límite de aceptabilidad de deflexiones, lo que
corrobora lo hallado en el cálculo de resistencia a la flexión, que el material aún
puede ser menor en su calibre.
135

6.11.2 Análisis para platinas 2 y 3.


Para estas platinas se realiza el mismo procedimiento de cálculo utilizado
anteriormente, solo varía el valor de la carga que va soportar , en este caso el
valor de la fuente de 110v.
RESISTENCIA A LA FLEXIÓN.
M

(P * L) / 4

((2,5kg) * (4cm)) / 4

2,5 Kg-cm

((P * L) / 4) / (dª / 6)*a

46,875 Kg/cmª

<

Fadm. de 1518 Kg/cmª

RESISTENCIA A LA DEFLEXION
<

P * L / (48 *E * I)

<

((2,5 Kg)*(27cm)£) / (48*2,04 E 6 Kg/cmª * 0.108cm4)

<

=
0,004653 cm

Donde

<

<

Estado límite de aceptabilidad de deflexión 0,13 cm.

Este cálculo aplica para ambas platinas ya que estas soportan cada una, la mitad
del peso total de la fuente de energía.
136

6.11.3 Análisis de cargas para el ángulo 1, 2 y 3. Para estos cálculos se


asume la carga aplicada como distribuida en toda la longitud del angulo para
cada caso.
RESISTENCIA A LA FLEXION.
M

WLª / 8

(0.023 Kg/cm*(45cm)ª) / 8

5,821 Kg-cm

M /S 62

5,821 Kg-cm / 1.15 cm£

5,06 Kg/cmª

Donde

<

F admisible = 1518 Kg/cmª

RESISTENCIA A LA DEFLEXION.
Para este caso la fórmula a utilizar es la siguiente,
<

(5/384) * (W*L4)/(E*I)

<
=

(5/384) * (0.023*(45^4) / (2.04 E 6)*(0.10125cm4)

<

0,00594 cm

Este dato debe ser menor a L / 360 = 0.125cm para ser admitido como buen
elemento seleccionado, en el caso de selección de ángulos.
137

6.11.3 Análisis de cargas para el ángulo 4.


RESISTENCIA A LA FLEXION.
M

32,9 Kg-cm

28,60 kg/cmª

Donde el valor de F es < al Fadm.


RESISTENCIA A LA DEFLEXION.
<

0.00336 cm

<

0,125 cm

6.11.4 Análisis de cargas para los soportes de la base . Se hace el cálculo


para un tubo base, de acuerdo al dato mayor de carga recibida, donde luego se
asumirá a criterio si se escoge el mismo tipo de tubería para el resto de bases.
Para el tubo base 1 que esta asumiendo allí la mitad del peso generado por el
evaporador, al igual que el tablero de control y el peso total de la fuente de
energía. Este peso en total suma 8 kilos.
Se inicia con el cálculo de la relación de esbeltez (Re).
Re

K*L / r

Donde
K

Kte según instalación.

Longitud tubo.

62

Dato tomado para el módulo de sección S ,de tablas del Inst. Americano de
fabricación de Aceros.
138

radio de giro mínimo (tablas).

Entonces,
Re

K*L / r63

Re

(1)*(35cm) /(1.06934 cm)

Re

32,73

Por tablas de Relación de esbeltez se halla ahora el valor del esfuerzo admisible
para compresión.(ver anexo 15 )
Obteniendo, que el valor de Fadm = 1392 Kg/cmª
Ahora para hallar la presión máxima permitida en cada tubo base se reemplaza
en la fórmula siguiente.
Padm

Fadm * área del tubo64

Padm

1392 Kg/cmª * 1,25476 cmª

Padm

1796,62 Kg

Que al compararla con el peso que debe soportar el tubo base (8 Kilos ) se
encuentra sobre diseñada para la aplicación.
Esta misma selección o cálculo aplica para el resto de tubos base.

63
64

Ver tablas del Ins. Americano de Fabricación de Aceros, para un acero A-36.
Dato tomado de tablas calibres de tuberías suministrado por ACERAL.
139

7. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE LOS EQUIPOS CALCULADOS.

7.1 COMPRESOR.

Según los cálculos efectuados en el capitulo 6.8, basándose en la Conferencia de


la Asociación Colombiana del Acondicionamiento de Aire y la Refrigeración
(ACAIRE) y el manual de compresores COPELAND, se recomienda la selección
del compresor Copeland K A K * 0100. Sus especificaciones técnicas se pueden
ver en el anexo 2 65.

7.2 CONDENSADOR.

De acuerdo a los datos obtenidos en los cálculos para la selección del


condensador en el capitulo 6.5 y observando las tablas de la conferencia sobre
compresores Copeland 1.987 se recomienda la selección de la unidad de la
línea E de unidades de condensación por aire referencia Copeland EBA M- 0100,
sus especificaciones técnicas se pueden observar en el anexo 3 66.

7.3 VALVULA DE EXPANSION.

65

Tabla de descripción y selección de productos Copeland pág. 4.

66

Tabla descripción y selección de productos Copeland Línea E.


140

Para la selección de la válvula de expansión, se toma como referencia los


catálogos de una de las compañías que tiene mayor cobertura en el mercado
como lo es DANFOSS. Para la selección de esta válvula se tienen en cuenta las
presiones y temperaturas manejadas en los cálculos realizados para el sistema
de aire acondicionado en general. Se selecciona una válvula termostática TN2-0,8
especial para el manejo de refrigerante 134. Ver anexo 4 67.

7.4 EVAPORADOR.

La selección del evaporador al igual que el del condensador se sugiere en la tabla


de selección de productos de la Copeland, en donde incluyen el conjunto de
equipos con sus especificaciones técnicas.
Estas especificaciones técnicas las sugieren a nivel general para el conjunto de
equipos de acuerdo a los datos o necesidades

obtenidas en los cálculos

realizados para el sistema específico. Ver anexo 3.

67

Tabla del Catálogo DANFOSS Automatic Controls for Refrigeration Plant and A.C.
Systems
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Se construyo una herramienta útil y didáctica para los estudiantes de la materia


Refrigeración y Aire Acondicionado de la Facultad de Ingeniería Mecánica, la cual
les permitirá apreciar en la práctica el funcionamiento de cada una de las partes
que conforman un sistema de aire acondicionado automotriz.

Se analizaron y calcularon las cargas térmicas presentes dentro del automotor que
va a ser acondicionado.

Se determino la capacidad de los equipos a seleccionar.

Se calcularon y diseñaron la red de conductos y accesorios para los equipos del


aire acondicionado automotriz.

Se diseñaron los sistemas de protección y control para los equipos seleccionados


y ensamblados.

Se elaboraron los manuales de operación y mantenimiento para el sistema de aire


acondicionado automotriz diseñado.
Se diseñaron y elaboraron mecanismos que permiten la simulación de fallas en el
prototipo de aire acondicionado automotriz para que los alumnos puedan
identificarlas en las rutinas de practicas planteadas para cada caso particular.

Se realizo un corte de sección transversal a un compresor de un sistema de aire


acondicionado automotriz, de tal forma que se pueden ver en detalle sus
componentes.

Se costeo y evalúo económicamente el proyecto.


En el desarrollo de un proyecto de ingeniería prima el tener el conocimiento
general de las necesidades básicas que se deben suplir, para así no derrochar
recursos en actividades irrelevantes.

La valoración económica de un proyecto esta enmarcada por la satisfacción del


directo beneficiario y de él depende el mayor usufructo del mismo.

Como complemento a la formación profesional de un ingeniero es de suma


importancia tener la experiencia práctica en la

mayoría de las áreas que se

relacione con la carrera.

Lo más importante para seleccionar equipos en un sistema de aire acondicionado


es

analizar

correctamente

todas las variables posibles que influyan en los

valores de las cargas de calor latente y calor sensible.

La selección del refrigerante para un sistema de refrigeración y aire acondicionado


debe hacerse teniendo en cuenta las valoraciones técnicas de cada uno,

en

cuanto a las normas internacionales por capacidad de refrigeración, seguridad y


consideraciones ambientales.

Debido a las características propias del refrigerante R-134 A se recomienda el uso


de un compresor de tipo recíproco
automotriz,
permite

para aplicaciones de aire acondicionado

ya que posee una sola cámara para succión y descarga, lo que

tener

un

remanente

de

lubricación

en

ella, realizando así un

mantenimiento preventivo del sistema más confiable.

Una de las características de la mezcla aceite y refrigerante en un sistema


sellado,
es el hecho que el refrigerante es atraído por el aceite, vaporizándose y viajando
por el sistema al cárter del compresor aunque no exista de por medio una
diferencia de presión para causar el movimiento.
Las fallas de un sistema de refrigeración sea cualquiera su origen, afectan
directamente en el funcionamiento del compresor ya que este es el corazón del
sistema, de allí que es de vital importancia hacer el análisis adecuado de los
puntos vulnerables a falla, antes de dar una solución no adecuada.

La contaminación del refrigerante con aire y humedad generan en él la formación


de ácidos que de no detectarse a tiempo la causa, pueden migrar hacia la parte
interna del sistema generando problemas fatales en el arranque del compresor.

La influencia más importante de las causas de averías inesperadas en un sistema


de aire acondiciona y refrigeración, es el conocimiento de la operación del equipo,
y la capacidad del recurso humano que la opera y mantiene.
BIBLIOGRAFIA

AMERICAN

SOCIETY

OF

HEATING,

REFRIGERATING

AND

AIR

CONDITIONING ENGINEERS. ASHRAE guide and data book. New York:


ASHRAE 1963.

ARROYO SANJUAN, Carlos. Equipos de aire acondicionado para el automóvil.


Barcelona: Ediciones CEAC 1991.

CARNICER ROYO, Enrique. Aire acondicionado. Madrid: Editorial Paraninfo 1991.

CASILLAS, A.L. Máquinas y cálculos de taller. Madrid: Máquinas 1971.

CLAVIJO VERGARA, Martín Felipe. Estudio de factibilidad para la producción y


comercialización de equipos de aire acondicionado. Santafé de Bogotá:
Universidad de los Andes 1994.

CLEVELAND

Reinhold.

Heating

piping

air

conditioning.

Miami:

Engineer

Publishing.

CROUSE, William Harry. Aire acondicionado en el automóvil. Barcelona; Méjico;


Marcombo; Boixareu: Editores Alfa Omega 1988.

ACAIRE. Memorias Conferencia sobre compresores COPELAND. Santafé de


Bogotá: Hotel Tequendama .Junio 26 de 1987.

DANFOSS. Catálogo RK.00.H5.02 Automatic Controls for Refrigeration Plant and


Air Conditioning Systems. Dinamarca 1.996-1.997
DOSSAT, Roy J. Principios de refrigeración. Méjico: Editorial continental 1981.

DWIGGINS, Boyce H. Aire acondicionado para automóviles. Méjico: Editorial


Continental 1979.

GODOY, Francisco. Climatización, instalaciones termofrigoríficas. Madrid: Editorial


paraninfo 1994.

GOLIBER, Paul F. Servicio de refrigeración. Méjico: Editorial Diana 1991.

INSTITUTO

COLOMBIANO

DE

NORMAS

TECNIC AS Y CERTIFICACION.

Normas Colombianas para la presentación de tesis de grado. Santafé de Bogotá :


ICONTEC., 1996. NTC 1307.

MIRANDA Barreras, Angel Luis. Aire acondicionado. Barcelona: Ediciones CEAC


1994.

MIRANDA, Juan José. Evaluación de proyectos. Méjico: Editorial CECSA 1996.

MITCHEL Information Services. Manual de reparación de sistemas de aire


acondicionado automotrices. New York: Prentice Hall 1991.

ORTIZ, Héctor. Análisis financiero y aplicado. Santafé de Bogotá : Universidad


Externado de Colombia. 1994.

PINZON RENGIFO, Diego Fernando. Rediseño e instrumentación de la unidad de


laboratorio de aire acondicionado. Santafé de Bogotá: Uniandes 1994.
RUDDELL Redd, Jr. Hvac Systems Desing Hand Book. New York. Mc Graw Hill
1994.

SKF. Catálogo general.

-------- Manual de mantenimiento y recambio de rodamientos. 186.

TRICOMI, Ernest. ABC del aire acondicionado. Barcelona: Marcombo Boixareu


editores 1973.

YORK INTERNATIONAL. Manual de aire acondicionado y refrigeración. Mejico:


York International 1984.
Manual de los

Página 1 de 469

Manual de los
Tratados Internacionales
para la Protecció
Protecció n
de la Capa de Ozono

Convenio de Viena (1985)


Protocolo de Montreal (1987)

Quinta edición (2000)

UNEP
file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 2 de 469

Secretaría del Ozono


Programa de las Naciones Unidas
para el Medio Ambiente

Publicado en 2000
por
La Secretaría del Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono y
el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente


P.O. Box 30552
Nairobi
Kenya
Sitio en la Web: http://www.unep.org/ozone

ISBN 92-807-1869-X
Impreso y encuadernado en Kenya por el PNUMA
Diseño de cubierta por la Imprenta del PNUMA (marzo de 2000)
Coordinación: K. Madhava Sarma, Secretario Ejecutivo, PNUMA, Secretaría del Ozono
Gilbert M. Bankobeza, Oficial Jurídico Superior, Secretaría del Ozono, PNUMA

Investigación y edición: Duncan Brack, consultor (dbrack@dirconn.co.uk)


Michael Graber, Secretaría del Ozono, PNUMA
Nelson Sabogal, Secretaría del Ozono, PNUMA
Ruth Batten, Secretaría del Ozono, PNUMA
Gerald Mutisya, Secretaría del Ozono, PNUMA

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 3 de 469

Composición y formato: Duncan Brack, consultor (dbrack@dirconn.co.uk)


Martha Adila Mulumba, Secretaría del Ozono, PNUMA

Índice resumido
Prólogo
Guía del Manual
Índice de palabras clave
Índice de las Partes 1 - V

Parte I: Convenio de Viena

1.1 Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono.


1.2 Decisiones aprobadas por las Conferencias de las Partes en el Convenio de Viena
respecto de
cada uno de los artículos del Convenio

Parte II: El Protocolo de Montreal

2.1 Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono
2.2 Resumen de medidas de control establecidas por el Protocolo de Montreal
2.3 Decisiones adoptadas por las Reuniones de las Partes en el Protocolo de
Montreal
2.4 Procedimientos de destrucción
2.5 Exenciones para usos esenciales (Resumen de las Reuniones de las Partes)
2.6 Grupos de Evaluación
2.7 Formularios de presentación de datos
2.8 Incumplimiento del Protocolo de Montreal
2.9 El Fondo Multilateral
2.10 Finanzas

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 4 de 469
2.11 Declaraciones

Parte III: Reglamento

Parte IV: Evolución delProtocolo de Montreal

4.1 Introducción al Protocolo de Montreal, sus ajustes y enmiendas


4.2 El Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono
de 1987
4.3 Ajustes del Protocolo de Montreal
4.4 La Enmienda de Londres (1990)
4.5 La Enmienda de Copenhague (1992)
4.6 La Enmienda de Montreal (1997)
4.7 La Enmienda de Beijing (1999)

Parte V: Otras fuentes de información

5.1 Nombres y direcciones de interés


5.2 Programa AcciónOzono de la DTIE del PNUMA
5.3 Información de enlace de la DTIE del PNUMA
5.4 Publicaciones pertinentes sobre la protección de la capa de ozono

Prólogo

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 5 de 469

Bienvenidos a la edición del milenio del Manual de los tratados internacionales


para la protección de la capa de ozono.
1999 fue un año transcendental para el régimen del ozono.
La reunión de las Partes en el Protocolo de Montreal realizada en Beijing fue
testigo no sólo de la reposición más reciente
del Fondo Multilateral sino de otra enmienda al Protocolo, la cuarta desde 1987, en
la que se incorpora una nueva
sustancia, se controla, por primera vez, la producción de los HCFC, y se asegura
que la producción para "necesidades
internas básicas" se eliminará gradualmente junto con el consumo. En ese mismo año
entró en vigor la Enmienda de
Montreal, que se había convenido en 1997. En julio, y quizá fue éste el
acontecimiento más importante, los países en
desarrollo comenzaron a alcanzar su primer objetivo en la disminución gradual, la
congelaci ón, en el marco de los
tratados.
Estos acontecimientos ponen de manifiesto el dinamismo del Tratado del Ozono así
como del resultado satisfactorio del
singular criterio escalonado del régimen. A medida que la atención del mundo se ha
dirigido hacia otras preocupaciones
ambientales, aparentemente más apremiantes, tales como el cambio climático, podría
haber sido fácil perder el impulso
que se creó en 1985 en Viena, y despu és en 1987 en Montreal. No obstante, las
Partes en los tratados no han permitido
que esto suceda. De hecho, la continuación de la salud del régimen del ozono, su
persistencia en cuanto a concluir lo que
inici ó, y su capacidad de adaptación a la luz de nuevos problemas, sirven de
brillante ejemplo de lo que la comunidad
internacional puede lograr en la protección del medio ambiente mundial.
En 1996 publicamos el último Manual de los Tratados Internacionales para la
protección de la capa del ozono, en el que
se incorporó de manera amplia el Convenio de Viena para la Protección de la Capa de
Ozono, el Protocolo de Montreal
relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono, las decisiones de las
reuniones de las Partes en los tratados, las
decisiones importantes del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la
protección de la capa de ozono y otros
materiales útiles disponibles hasta finales de 1995. El Manual resultó ser muy
popular entre los delegados y los
observadores que asistieron a las reuniones relacionadas con estos tratados así
como entre investigadores, eruditos,
estudiantes, empresas industriales y organizaciones no gubernamentales, y se
complementó mediante una Actualización
en 1998, en la que se completó el material hasta finales de 1997.
Ahora, en esta nueva edición ampliada y reorganizada se incorporan textos de la
cuarta edición y de su Actualización, y
se añade todo el material pertinente hasta finales de 1999. Abrigo la esperanza de
que los lectores hallen en esta edición
una guía útil respecto de los tratados relacionados con el ozono que reflejan el
resultado de la decisión del mundo de
proteger la capa de ozono.

Klaus Töpfer
Director Ejecutivo, PNUMA
file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 6 de 469

Guía del Manual

La concertación, en 1985, del Convenio de Viena para la Protección de la Capa


de Ozono, seguido en 1987 por el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias
que agotan la capa de ozono, fueron los
puntos de partida de la cooperación mundial para la protección de la capa de ozono
estratosférico de la Tierra. Las cinco
reuniones celebradas por las Partes en el Convenio de Viena en 1989, 1991, 1993,
1996 y 1999 y las once reuniones de
las Partes en el Protocolo de Montreal, celebradas anualmente de 1989 a 1999,
tuvieron como resultado la adopción de
importantes decisiones destinadas a llevar a la práctica los objetivos del Convenio
y el Protocolo.
Las reuniones Segunda, Cuarta, Novena y Undécima de las Partes en el Protocolo de
Montreal aprobaron, de
conformidad con el procedimiento establecido en el párrafo 4 del artículo 9 del
Convenio de Viena, cuatro enmiendas del
Protocolo, la "Enmienda de Londres" (1990), la "Enmienda de Copenhague" (1992), la
"Enmienda de Montreal" (1997) y
la "Enmienda de Beijing (1999)".
Las reuniones Segunda, Cuarta, Séptima, Novena y Undécima de las Partes en el
Protocolo de Montreal aprobaron, de
conformidad con el procedimiento establecido en el art ículo 2 del p árrafo 9 del
Protocolo, ciertos ajustes y reducciones
de la producción y el consumo de las sustancias controladas enumeradas en los
anexos del Protocolo. Los informes de
todas las reuniones de las Partes se pueden obtener en el sitio en la Web de la
Secretaría del Ozono
(http://www.unep.org/ozone).
En la cuarta edición (1996) del Manual de los tratados internacionales para la
protecci ón de la capa de ozono y en la
Actualización de 1997 se actualizó el contenido del Manual hasta finales de 1997.
En el presente Manual se actualiza el
contenido hasta finales de 1999, y quedan sustituidas todas las versiones
anteriores.
Este Manual se incorpora en nuestro sitio en la Web (http://www.unep.org/ozone) y
se actualizará en la Web después de
cada reunión anual.También se puede obtener una versión del Manual en CD-ROM.
Esperamos que el presente Manual de los tratados internacionales para la protecci
ón de la capa de ozono siga
resultando útil. Toda sugerencia para mejorar su presentación o contenido será bien
recibida.

K. Madhava Sarma
Secretario Ejecutivo
Secretar ía del Ozono
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 7 de 469

Índice de palabras clave


En su mayor parte, el presente Manual está organizado en consonancia con el
Convenio de Viena y el Protocolo de
Montreal. Las decisiones de las conferencias y reuniones de las Partes (junto con
sus anexos) incluidas en secciones
posteriores están organizadas siguiendo el orden de los artículos de cada uno de
los acuerdos.
Esta página es, por consiguiente, una guía suscinta de los principales
encabezamientos de los acuerdos. En el índice
general (página ) figuran los números de las páginas correspondientes.

Tema

Art ículo del Convenio


de Viena

Procedimiento de enmienda

9,10

Evaluaci ón
Conferencia/Reunión de las Partes

Artículo del Protocolo de


Montreal

6
6

11

Medidas de control

2-3,6

Presentación de datos

Definiciones

Depositario

20

Países en desarrollo

Solución de controversias
11

Entrada en vigor

17

16-17

Mecanismo financiero (Fondo Multilateral)

10

Disposiciones financieras

13

Intercambio de información y cooperación

4-5

Sistema de licencias

4B

Incumplimiento

Protocolos del Convenio

8,16

14

Ratificación, etc

12 -14

15

Investigación

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 8 de 469

Reservas

18

18

Secretaría

12

Transferencia de tecnología

10A

Comercio con Estados que no sean Partes

Comercio con Estados Parte

4A

Derecho de voto

15

Denuncia

19

19

Índice de las Partes I a V


Parte I: Convenio de Viena

1.1 Convenio de Viena para la Protecci ón de la Capa de Ozono.

Pre ámbulo
Artículo 1: Definiciones
Artículo 2: Obligaciones generales
Artículo 3: Investigación y observaciones sistemáticas
Artículo 4: Cooperación en las esferas jurídica, científica y tecnológica
Artículo 5: Transmisión de información
Artículo 6: Conferencia de las Partes
Artículo 7: Secretaría
Artículo 8: Adopción de protocolos
Artículo 9: Enmiendas al Convenio o a los protocolos
Artículo 10: Adopción y enmienda de anexos
Artículo 11: Solución de controversias
Artículo 12: Firma

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 9 de 469

Artículo 13: Ratificación, aceptación o aprobación


Artículo 14: Adhesión
Artículo 15: Derecho de voto
Artículo 16: Relación entre el presente Convenio y sus protocolos
Artículo 17: Entrada en vigor
Artículo 18: Reservas
Artículo 19: Retiro
Artículo 20: Depositario
Artículo 21: Textos aut énticos
Anexo I: Investigación y observaciones sistemáticas
Anexo II: Intercambio de información

1.2 Decisiones adoptadas por las Conferencias de las Partes en el Convenio de Viena
con
respecto de distintos artículos del Convenio

Índice de las decisiones


Primera Conferencia de las Partes (Helsinki, 26 a 28 de abril de 1989)
Segunda Conferencia de las Partes (Nairobi, 17 a 19 de junio de 1991)
Tercera Conferencia de las Partes (Bangkok, 23 de noviembre de 1993)
Cuarta Conferencia de las Partes (San José, 25 y 27 de noviembre noviembre de 1996)
Quinta Conferencia de las Partes (Beijing, 29 noviembre - 3 diciembre de 1999)
Artículo 3: Investigación y observaciones sistemáticas
Decisiones sobre los administradores de investigaciones sobre el ozono
Artículo 5: Transmisión de información
Artículo 6: Conferencia de las Partes
Decisiones sobre las reuniones de la Conferencia de las Partes
Decisiones sobre asuntos de carácter financiero

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 10 de 469

Artículo 7: Secretaría
Artículo 8: Adopción de protocolos
Artículo 9: Enmiendas al Convenio o a los protocolos
Artículo 11: Solución de controversias
Artículo 14: Adhesión

Parte II El Protocolo de Montreal

2.1 Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono

en su forma ajustada y enmendada en la segunda reunión de las Partes (Londres, 27 a


29 de junio de
1990) y en la cuarta reuni ón de las Partes (Copenhague, 23 a 25 de noviembre de
1992), y nuevamente
ajustada en la séptima reunión de las Partes (Viena, 5 a 7 de diciembre de 1995) y
nuevamente ajustada y
enmendada en la novena reunión de las Partes (Montreal, 15 a 17 septiembre 1997) y
nuevamente
ajustada y enmendada en la undécima reunión de las Partes (Beijing, 29 noviembre a
3 diciembre 1999)
Pre ámbulo
Artículo 1: Definiciones
Artículo 2: Medidas de control
Introducción a los ajustes
Artículo 2A: CFC
Artículo 2B: Halones
Artículo 2C: Otros CFC completamente halogenados
Artículo 2D: Tetracloruro de carbono
Artículo 2E: 1,1,1-Tricloroetano (Metilcloroformo)
Artículo 2F: Hidroclorofluorocarbonos
Artículo 2G: Hidrobromofluorocarbonos
Artículo 2H: Metilbromuro
Artículo 2I: Bromoclorometano

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 11 de 469

Artículo 3: C álculo de los niveles de control


Artículo 4: Control del comercio con Estados que no sean Partes en el Protocolo
Artículo 4A: Control del comercio con Estados que sean Partes en el Protocolo
Artículo 4B: Sistema de licencia
Artículo 5: Situación especial de los pa íses en desarrollo
Artículo 6: Evaluaci ón y examen de las medidas de control
Artículo 7: Presentación de datos
Artículo 8: Incumplimiento
Artículo 9: Investigación, desarrollo, sensibilización del público e intercambio
de información
Artículo 10: Mecanismo financiero
Artículo 10A: Transferencia de tecnología
Artículo 11: Reuniones de las Partes
Artículo 12: Secretaría
Artículo 13: Disposiciones financieras
Artículo 14: Relación del Protocolo con el Convenio
Artículo 15: Firma
Artículo 16: Entrada en vigor
Artículo 17: Partes que se adhieran al Protocolo después de su entrada en vigor
Artículo 18: Reservas
Artículo 19: Denuncia
Artículo 20: Textos aut énticos
Anexo A: Sustancias controladas
Anexo B: Sustancias controladas
Anexo C: Sustancias controladas
Anexo D: Lista de productos que contienen sustancias controladas especificadas en
el anexo A

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 12 de 469

Anexo E: Sustancia controlada

2.2 Resumen de medidas de control establecidas por el Protocolo de Montreal

Anexo A - Grupo I: Clorofluorocarbonos


(CFC -11, CFC-12, CFC-113, CFC -114 y CFC-115)
Anexo A - Grupo II: Halones (halón 1211, hal ón 1301 y halón 2402)
Anexo B - Grupo I: Otros CFC completamente halogenados (CFC -13, CFC-111, CFC -112,
CFC-211, CFC -212, CFC -213, CFC -214, CFC-215, CFC -216, CFC -217)
Anexo B - Grupo II: Tetracloruro de carbono
Anexo B - Grupo III: 1,1,1-tricloroetano (metilcloroformo)
Anexo C - Grupo I: HCFC
Anexo C - Grupo II: HBFC
Anexo C - Grupo III: Bromoclorometano
Anexo E - Metilbromuro

2.3 Decisiones adoptadas por las Reuniones de las Partes en el Protocolo de


Montreal
con respecto a distintos artículos del Protocolo

Índice de las decisiones (y anexos)


Primera Reunión de las Partes (Helsinki, 2 a 5 de mayo de 1989)
Segunda Reunión de las Partes (Londres, 27 a 29 de junio de 1990)
Tercera Reunión de las Partes (Nairobi, 19 a 21 de junio de 1991)
Cuarta Reunión de las Partes (Copenhague, 23 a 25 de noviembre de 1992)
Quinta Reunión de las Partes (Bangkok, 17 a 19 de noviembre de 1993)
Sexta Reunión de las Partes (Nairobi, 6 y 7 de octubre de 1994)
Séptima Reuni ón de las Partes (Viena, 5 a 7 de diciembre de 1995)
Octava Reunión de las Partes (San José, 25 a 27 de noviembre de 1996)

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 13 de 469
Novena Reuni ón de las Partes (Montreal, 15 a 17 de septiembre de 1997)
Décima Reunión de las Partes (El Cairo, 23 a 24 de noviembre de 1998)
Undécima Reunión de las Partes (Beijing, 29 de noviembre a 3 de diciembre de 1999)

Artículo 1: Definiciones
Decisiones sobre sustancias controladas
Decisiones sobre procesos y tecnologías de destrucción
Decisiones sobre materias primas
Decisiones sobre agentes de proceso
Decisiones sobre sustancias controladas usadas
Decisiones sobre el comercio de sustancias controladas usadas y su relación con el
Convenio de Basilea
Decisiones sobre otros asuntos
Artículo 2: Medidas de control
Decisiones sobre ajustes de las medidas de control
Decisiones sobre las necesidades básicas internas
Decisiones sobre usos esenciales
Decisiones sobre usos esenciales: Usos analíticos y de laboratorio
Decisiones sobre CFC
Decisiones sobre halones
Decisiones sobre HCFC
Decisiones sobre el metilbromuro
Decisiones sobre nuevas sustancias
Decisiones sobre otros asuntos
Artículo 4: Control del comercio con Estados que no sean Partes en el Protocolo
Decisiones sobre Estados que no son Partes que cumplen el Protocolo
Decisiones sobre restricciones al comercio con Estados que no son Partes
Decisiones sobre otros asuntos relativos al comercio

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 14 de 469

Artículo 4A: Control de comercio con las Partes


Decisiones sobre comercio en sustancias que agotan el ozono
Decisiónes sobre comercio en productos y equipos que contienen sustancias
enumeradasen los anexos A y B
Articulo 4B: Sistema de licencia
Decisiones sobre los sistemas de licencia
Artículo 5: Situación especial de los pa íses en desarrollo
Decisiones sobre definiciones y clasificación
Decisiones sobre medidas de control
Decisiones sobre la satisfacci ón de las necesidades de las Partes que operan al
amparo del artículo 5
Decisiones sobre el examen previsto en el p árrafo 8
Decisiones sobre la participación de los países en desarrollo
Artículo 6: Evaluaci ón y examen de las medidas de control
Artículo 7: Presentación de informes
Decisiones sobre la presentación de informes
Decisiones sobre el transbordo de sustancias controladas
Decisiones sobre códigos aduaneros
Decisiones sobre el comercio ilícito
Artículo 8: Incumplimiento
Decisiones sobre el procedimiento en caso de incumplimiento
Decisiones sobre el Cómite de Aplicación.
Decisiones sobre el cumplimiento del Protocolo por distintos países
Artículo 9: Investigación, desarrollo, sensibilización del público e intercambio de
información
Artículo 10: Mecanismo financiero
Decisiones sobre el establecimiento de un mecanismo financiero provisional
Decisiones sobre el establecimiento del mecanismo financiero

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 15 de 469
Decisiones sobre reposiciones, presupuestos y contribuciones
Decisiones sobre el Comité Ejecutivo
Otras decisiones sobre el funcionamiento del mecanismo financiero

Artículo 10A: Transferencia de Tecnología


Artículo 11: Reuniones de las Partes
Decisiones sobre las reuniones de las Partes
Decisiones sobre el reglamento
Decisiones sobre el Grupo de Trabajo de Composición Abierta
Decisiones sobre la Mesa
Artículo 12: Secretaría
Artículo 13: Disposiciones financieras
Artículo 14: Relación del Protocolo con el Convenio
Artículo 15: Firma
Artículo 19: Denuncia
Otras Decisiones

2.4 Procedimientos de destrucci ón

Procesos de destrucción aprobados


Normas reglamentarias propuestas para las instalaciones de destrucción
Código de buena administración

2.5 Exenciones para usos esenciales (Resumen de las Reuniones de las Partes)

Resumen por año de las exenciones para usos esenciales (en toneladas métricas)
Condiciones que se aplican a la exención para usos analíticos y de laboratorio
Categoría y ejemplos de usos de laboratorio (esta lista no es exhaustiva)

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 16 de 469

Marco Contable Propuesto Para La Presentación de Informes Sobre Usos Esenciales


Distintos de Las
Aplicaciones Analíticas y de Laboratorio

2.6 Grupos de Evaluación

Composición de los grupos


Mandato de los grupos

er.gif">

Mandato del Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica

2.7 Formularios de presentación de datos

Instrucciones: Formularios de presentaci ón de datos


Formulario de datos

2.8 Incumplimiento del Protocolo de Montreal

Procedimiento provisional en caso de incumplimiento (1990) vigente hasta 1992


Procedimiento de incumplimiento (1992)
Lista indicativa de medidas que podría adoptar una reuni ón de las Partes con
respecto al incumplimiento
del Protocolo
Procedimiento de incumplimiento (1998)

2.9 El Fondo Multilateral

Mandato del Comit é Ejecutivo del Fondo Multilateral provisional


Mandato del Fondo Multilateral provisional
Reglamento interno de las reuniones del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral
provisional
Lista Indicativa de categorías de costos adicionales.

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 17 de 469

Mandato del Fondo Multilateral


Mandato del Comit é Ejecutivo
Mandato del Comit é Ejecutivo (1997)

2.10 Finanzas

Mandato para la administración del Fondo Fiduciario para el Protocolo de Montreal


relativo a las
sustancias que agotan la capa de ozono
Escala de cuotas de las Naciones Unidas (2000)

2.11 Declaraciones

Declaración de Helsinki sobre la protección de la capa de ozono (1989)


Declaración sobre los clorofluorocarbonos (1990)
Resoluci ón sobre las sustancias que agotan la capa de ozono (1990)
Declaración sobre las medidas de control (1991)
Resoluci ón sobre el metilbromuro (1992)
Cuestión de Yugoslavia (1992)
Memorando sobre los clorofluorocarbonos parcialmente halogenados (HCFC) (1993)
Declaración sobre los hidroclorofluorocarbonos (HCFC) (1993)
Declaración sobre el metilbromuro (1993)
Declaración de los países con economías en transición (1993)
Declaración sobre el Fondo Multilateral (1994)
Declaración sobre hidroclorofluorocarbonos (HCFC) (1995)
Declaración sobre el metilbromuro (1995)
Declaración sobre los hidroclorofluorocarbonos (1997)
Declaración relativa al metilbromuro (1997)
Declaración sobre los hidroclorofluorocarbonos (HCFC), los hidrofluorocarbonos
(HFC) y los

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 18 de 469

perfluorocarbonos (PFC) (1998)


Declaración de Beijing sobre un compromiso para la protección de la Capa de
Ozono(1999)

Parte III Reglamento

Reglamento de las Reuniones de la Conferencia de las Partes en el Convenio de


Viena y de las Reuniones de las Partes en el Protocolo de Montreal

Introducción:
Fines: Artículo 1
Definiciones: Artículo 2
Lugar de reunión: Art ículo 3
Fechas de las reuniones: Artículo 4 - 5
Observadores: Artículo 6 - 7
Programa: Art ículo 8 - 15
Representación y poderes: Artículo 16 - 20
Autoridades: Artículo 21 - 25
Comités y grupos de trabajo: Artículo 26
Secretaría: Artículo 27 - 28
Dirección de los debates: Art ículo 29 - 38
Votaciones: Artículo 39 - 51
Idiomas: Artículo 52 - 54
Grabaciones sonoras de la reunión: Artículo 55
Reuniones especiales: Artículo 56

c="pointer.gif">

Enmiendas al reglamento: Artículo 57


Autoridad absoluta del Convenio o del Protocolo: Artículo 58

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 19 de 469

Parte IV Evolución del Protocolo de Montreal

4.1 Introducci ón al Protocolo de Montreal, sus ajustes y enmiendas

4.2 El Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono
de
1987

Pre ámbulo
Artículo 1: Definiciones
Artículo 2: Medidas de Control
Artículo 3: C álculo de los niveles de control
Artículo 4: Control del comercio con Estados que no sean Partes en el Protocolo
Artículo 5: Situación especial de los pa íses en desarrollo
Artículo 6: Evaluaci ón y examen de las medidas de control
Artículo 7: Presentación de datos
Artículo 8: Incumplimiento
Artículo 9: Investigación, desarrollo, sensibilización del público e intercambio de
información
Artículo 10: Asistencia Técnica
Artículo 11: Reuniones de las Partes
Artículo 12: Secretaría
Artículo 13: Disposiciones financieras
Artículo 14: Relación del Protocolo con el Convenio
Artículo 15: Firma
Artículo 16: Entrada en vigor
Artículo 17: Partes que se adhieran al Protocolo después de su entrada en vigor
Artículo 18: Reservas
Artículo 19: Denuncia

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 20 de 469

Artículo 20: Textos aut énticos


Anexo A: Sustancias controladas

4.3 Ajustes del Protocolo de Montreal

Ajustes acordados en la Segunda Reunión de las Partes


Ajustes de los artículos 2A y 2B acordados en la Cuarta Reunión de las Partes
Ajustes de los artículos 2C, 2D, y 2E acordados en la Cuarta Reunión de las Partes
Ajustes acordados en la Séptima Reunión de las Partes respecto de las sustancias
controladas enumeradas
en el anexo A
Ajustes acordados en la Séptima Reunión de las Partes respecto de las sustancias
controladas enumeradas
en el anexo B
Ajustes acordados en la Séptima Reunión de las Partes respecto de las sustancias
controladas enumeradas
en los anexos C y E
Ajustes acordados en la Novena Reunión de las Partes de sustancias controladas que
figuran en el anexo A

Ajustes relativos a las sustancias controladas enumeradas en el anexo B acordados


en la Novena Reunión
de las Partes
Ajustes relativos a la sustancia controlada que figura en el anexo E acordados en
la Novena
Reunión de las Partes
Ajustes en relación con las sustancias controladas enumeradas en el anexo A
acordados en la Undécima
Reunión de las Partes
Ajustes en relación con las sustancias controladas enumeradas en el anexo B
acordados en la Undécima
Reunión de las Partes
Ajustes en relación con las sustancias controladas enumeradas en el anexo E
acordados en la Undécima
Reunión de las Partes

4.4 La Enmienda de Londres (1990)

Artículo 1: Enmienda
Artículo 2: Entrada en vigor

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 21 de 469

4.5 La Enmienda de Copenhague (1992)

Artículo 1: Enmienda
Artículo 2: Relación con la Enmienda de 1990
Artículo 3: Entrada en vigor

4.6 La Enmienda de Montreal (1997)

Artículo 1: Enmienda
Artículo 2: Relación con la Enmienda de 1992
Artículo 3: Entrada en vigor

4.7 La Enmienda de Beijing (1999)

Artículo 1: Enmienda
Artículo 2: Relación con la Enmienda de 1997
Artículo 3: Entrada en vigor

Parte V: Otras fuentes de información

5.1 Nombres y direcciones de interés

Secretaría del Ozono


Fondo Multilateral
División de Tecnología, Industria y Economía del PNUMA
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI)

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 22 de 469

Banco Mundial
Organización Meteorológica Mundial (OMM)
Copresidencias de los grupos de evaluación
Grupo de Evaluación Científica
Grupo de Evaluación de los Efectos Ambientales
Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica
Enlaces en la Web disponibles mediante el sitio de la Secretaría del Ozono
(http://www.unep.org/ozone)

5.2 Programa AcciónOzono de la DTIE del PNUMA

Información acerca de la protección del ozono al alcance de la mano:


Sitio en la Web del Programa AcciónOzono de la DTIE del PNUMA

5.3 Información de enlace de la DTIE del PNUMA

5.4 Publicaciones pertinentes sobre la protección de la capa de ozono

Secretaría del Ozono (Secretaría del Convenio de Viena y del Protocolo de Montreal)
División de Tecnología, Industria y Economía del Programa de las Naciones Unidas
para el Medio
Ambiente
El Banco Mundial

Parte I
file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 23 de 469

Convenio de Viena
Sección 1.1
Convenio de Viena para la Protección de la Capa
de Ozono.
Preámbulo
Las Partes en el presente Convenio,
Conscientes del impacto potencialmente nocivo de la modificación de la capa de
ozono sobre la salud humana y el medio
ambiente,
Recordando las disposiciones pertinentes de la Declaración de la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Medio
Humano, y en especial el principio 21, que establece que, de conformidad con la
Carta de las Naciones Unidas y con los
principios del derecho internacional, "los Estados tienen el derecho soberano de
explotar sus propios recursos en
aplicación de su propia pol ítica ambiental y la obligación de asegurar que las
actividades que se lleven a cabo bajo su
jurisdicción o control no perjudiquen el medio de otros Estados o de zonas situadas
fuera de toda jurisdicci ón nacional",
Teniendo en cuenta las circunstancias y las necesidades especiales de los países en
desarrollo,
Teniendo presentes la labor y los estudios que desarrollan las organizaciones
internacionales y nacionales y, en especial,
el Plan Mundial de Acción sobre la Capa de Ozono del Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente,
Teniendo presentes también las medidas de precaución que ya se han adoptado, en los
ámbitos nacional e internacional,
para la protección de la capa de ozono,
Conscientes de que las medidas para proteger la capa de ozono de las modificaciones
causadas por las actividades
humanas requieren acción y cooperación internacionales y debieran basarse en las
consideraciones científicas y técnicas
pertinentes,
Conscientes asimismo de la necesidad de una mayor investigación y observación
sistemática con el fin de aumentar el
nivel de conocimientos científicos sobre la capa de ozono y los posibles efectos
adversos de su modificación,
Decididas a proteger la salud humana y el medio ambiente de los efectos adversos
resultantes de las modificaciones de la
capa de ozono,
HAN CONVENIDO EN LO SIGUIENTE:

Artículo 1: Definiciones
A los efectos del presente Convenio:

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 24 de 469

1. Por "capa de ozono" se entiende la capa de ozono atmosférico por encima de la


capa limítrofe del
planeta.
2. Por "efectos adversos" se entiende los cambios en el medio físico o las biotas,
incluidos los cambios en
el clima, que tienen efectos deletéreos significativos para la salud humana o para
la composición,
resistencia y productividad de los ecosistemas tanto naturales como objeto de
ordenación o para los
materiales útiles al ser humano.
3. Por "tecnolog ías o equipo alternativos" se entiende toda tecnología o equipo
cuyo uso permita reducir o
eliminar efectivamente emisioes de sustancias que tienen o pueden tener efectos
adversos sobre la capa de
ozono.
4. Por "sustancias alternativas" se entiende las sustancias que reducen, eliminan o
evitan los efectos
adversos sobre la capa de ozono.
5. Por "Partes" se entiende, a menos que el texto indique otra cosa, las Partes en
el presente Convenio.
6. Por "organización de integración económica regional" se entiende una
organización constituida por
Estados soberanos de una región determinada que tenga competencia respecto de
asuntos regidos por el
Convenio o por sus protocolos y que haya sido debidamente autorizada, según sus
procedimientos
internos, para firmar, ratificar, aceptar, aprobar o adherirse al respectivo
instrumento.
7. Por "protocolos" se entiende los protocolos del presente Convenio.

Artículo 2: Obligaciones generales


1. Las Partes tomarán las medidas apropiadas, de conformidad con las disposiciones
del presente
Convenio y de los protocolos en vigor en que sean Parte, para proteger la salud
humana y el medio
ambiente contra los efectos adversos resultantes o que puedan resultar de las
actividades humanas que
modifiquen o puedan modificar la capa de ozono.
2. Con tal fin, las Partes, de conformidad con los medios de que dispongan y en la
medida de sus
posibilidades:
a) Cooperarán mediante observaciones sistemáticas, investigación e intercambio de
información a
fin de comprender y evaluar mejor los efectos de las actividades humanas sobre la
capa de ozono y
los efectos de la modificación de la capa de ozono sobre la salud humana y el medio
ambiente;

b) Adoptarán las medidas legislativas o administrativas adecuadas y cooperarán en


la coordinación
de las políticas apropiadas para controlar, limitar, reducir o prevenir las
actividades humanas bajo
su jurisdicción o control en el caso de que se compruebe que estas actividades
tienen o pueden
tener efectos adversos como resultado de la modificación o probable modificación de
la capa de
ozono;

c) Cooperarán en la formulación de medidas, procedimientos y normas convenidos para


la
aplicación de este Convenio, con miras a la adopción de protocolos y anexos;

d) Cooperarán con los órganos internacionales competentes para la aplicación


efectiva de este
Convenio y de los protocolos en que sean Parte.

3. Las disposiciones del presente Convenio no afectarán en modo alguno al derecho


de las Partes a
adoptar, de conformidad con el derecho internacional, medidas adicionales a las
mencionadas en los

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 25 de 469

párrafos 1 y 2 de este artículo, ni afectarán tampoco a las medidas adicionales ya


adoptadas por cualquier
Parte, siempre que esas medidas no sean incompatibles con las obligaciones que les
impone este
Convenio.
4. La aplicación de este artículo se basará en las consideraciones científicas y
técnicas pertinentes.

Artículo 3: Investigación y observaciones


sistemáticas
1. Las Partes se comprometen, según proceda, a iniciar investigaciones y
evaluaciones científicas y a
cooperar en su realización, directamente o por conducto de órganos internacionales
competentes, sobre:
a) Los procesos físicos y qu ímicos que puedan afectar a la capa de ozono;

b) Los efectos sobre la salud humana y otros efectos biológicos de cualquier


modificación de la
capa de ozono, en particular los ocasionados por modificaciones de las radiaciones
solares
ultravioleta que tienen una acción biológica (UV-B);

c) La incidencia sobre el clima de cualquier modificación de la capa de ozono;

d) Los efectos de cualquier modificación de la capa de ozono y de la consiguiente


modificación de
las radiaciones UV-B sobre materiales naturales o sintéticos útiles para el ser
humano;

e) Las sustancias prácticas, procesos y actividades que puedan afectar a la capa de


ozono, y sus
efectos acumulativos;

f) Las sustancias y tecnologías alternativas;

g) Los asuntos socioeconómicos conexos;

como se especifica en los anexos I y II.

2. Las Partes, teniendo plenamente en cuenta la legislaci ón nacional y las


actividades pertinentes en curso,
en el ámbito tanto nacional como internacional, se comprometen a fomentar o
establecer, según proceda, y
directamente o por conducto de órganos internacionales competentes, programas
conjuntos o
complementarios para las observaciones sistemáticas del estado de la capa de ozono
y de otros parámetros
pertinentes, como se especifica en el anexo I.
3. Las Partes se comprometen a cooperar, directamente o por conducto de órganos
internacionales
competentes, para garantizar la reuni ón, validación y transmisión de los datos de
observación e
investigación a través de los centros mundiales de datos adecuados, en forma
regular y oportuna.
file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 26 de 469
Artículo 4: Cooperación en las esferas jurídica,
científica y tecnológica

1. Las Partes facilitarán y estimularán el intercambio de la información


científica, técnica,
socioeconómica, comercial y jurídica pertinente a los efectos de este Convenio,
según se especifica en el
anexo II. Esa información se proporcionará a los órganos que las Partes determinen
de común acuerdo.
Cualquiera de esos órganos que reciba datos considerados confidenciales por la
Parte que los facilite
velará por que esos datos no sean divulgados y los totalizará para proteger su
carácter confidencial antes
de ponerlos a disposición de todas las Partes.
2. Las Partes cooperarán, en la medida en que sea compatible con sus leyes,
reglamentos y prácticas
nacionales y teniendo en cuenta en particular las necesidades de los pa íses en
desarrollo, para fomentar,
directamente o por conducto de órganos internacionales competentes, el desarrollo y
la transferencia de
tecnología y de conocimientos. Esa cooperación se llevará a cabo particularmente:
a) Facilitando la adquisición de tecnologías alternativas por otras Partes;

b) Suministrando información sobre las tecnologías y equipos alternativos y


manuales o guías
especiales relativos a ellos;

c) Suministrando el equipo y las instalaciones necesarios para la investigación y


las observaciones
sistemáticas;

d) Formando adecuadamente personal cient ífico y técnico.

Artículo 5: Transmisión de información


Las Partes transmitirán, por conducto de la Secretaría, a la Conferencia de las
Partes establecida en virtud del art ículo 6,
información sobre las medidas que adopten en aplicación del presente Convenio y de
los protocolos en que sean Parte, en
la forma y con la periodicidad que determinen las reuniones de las Partes en los
instrumentos pertinentes.

Artículo 6: Conferencia de las Partes


1. Queda establecida una Conferencia de las Partes. La Secretaría establecida con
carácter interino de
conformidad con el artículo 7 convocará la primera reunión de la Conferencia de las
Partes a más tardar
un año después de la entrada en vigor del presente Convenio. Ulteriormente, se
celebrarán reuniones
ordinarias de la Conferencia de las Partes a los intervalos regulares que determine
la Conferencia en su
primera reunión.
2. Las reuniones extraordinarias de la Conferencia de las Partes se celebrarán
cuando la Conferencia lo
estime necesario o cuando cualquiera de las Partes lo solicite por escrito, siempre
que, dentro de los seis
meses siguientes a la fecha en que la solicitud les sea comunicada por la
Secretaría, un tercio de las Partes,
como mínimo, apoye esa solicitud.
3. La Conferencia de las Partes acordará y adoptará por consenso su reglamento
interno y su
reglamentación financiera y los de cualesquiera órganos auxiliares que pueda
establecer, así como las
disposiciones financieras aplicables al funcionamiento de la Secretaría.
4. La Conferencia de las Partes examinará en forma continua la aplicación del
presente Convenio y,
asimismo:
a) Establecerá la forma e intervalos para transmitir la información que se habrá de
presentar con
arreglo al artículo 5 y examinará esa información, así como los informes
presentados por cualquier

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 27 de 469
órgano subsidiario;

b) Examinará la información científica sobre el estado de la capa de ozono, sobre


su posible
modificación y sobre los efectos de tal modificación;

c) Promoverá, de conformidad con el artículo 2, la armonización de políticas,


estrategias y medidas
adecuadas encaminadas a reducir al mínimo la liberación de sustancias que causen o
puedan causar
modificaciones de la capa de ozono, y formulará recomendaciones sobre otras medidas
relativas al
presente Convenio;

d) Adoptará, de conformidad con los artículos 3 y 4 , programas de investigación y


observaciones
sistemáticas, cooperación científica y tecnológica, intercambio de información y
transferencia de
tecnología y conocimientos;

e) Considerará y adoptará, según sea necesario y de conformidad con los artículos 9


y 10, las
enmiendas al Convenio y a sus anexos;

f) Considerará las enmiendas a cualquier protocolo o a cualquier anexo al mismo y,


si así se
decide, recomendará su adopción a las Partes en los protocolos pertinentes;

g) Considerará y adoptará, según sea necesario de conformidad con el artículo 10,


los anexos
adicionales al presente Convenio;

h) Considerará y adoptará, según sea necesario, los protocolos de conformidad con


el artículo 8;

i) Establecerá los órganos auxiliares que se consideren necesarios para la


aplicación del presente
Convenio;
j) Recabará, cuando proceda, los servicios de órganos internacionales competentes y
de comités
científicos, en particular de la Organización Meteorológica Mundial y de la
Organización Mundial
de la Salud, así como del Comité Coordinador sobre la Capa de Ozono, en la
investigación
científica y en las observaciones sistem áticas y otras actividades pertinentes a
los objetivos del
presente Convenio, y empleará, según proceda, la informaci ón proveniente de tales
órganos y
comités;

k) Considerará y tomará todas las medidas adicionales que se estimen necesarias


para la
consecución de los fines de este Convenio.

5. Las Naciones Unidas, sus organismos especializados y el Organismo Internacional


de Energía Atómica,
así como todo Estado que no sea Parte en el Convenio, podrán estar representados
por observadores en las

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 28 de 469

reuniones de la Conferencia de las Partes. Podrá admitirse a todo órgano u


organismo con competencia en
los campos relativos a la protección de la capa de ozono, ya sea nacional o
internacional, gubernamental o
no gubernamental, que haya informado a la Secretaría de su deseo de estar
representado en la reunión de
la Conferencia de las Partes como observador, salvo que se oponga a ello por lo
menos un tercio de las
Partes presentes. La admisión y participación de observadores estarán sujetas al
reglamento aprobado por
la Conferencia de las Partes.

Artículo 7: Secretaría
1. Las funciones de la Secretaría serán:
a) Organizar las reuniones previstas en los artículos 6, 8, 9 y 10 y prestarles
servicios;

b) Preparar y transmitir informes basados en la información recibida de conformidad


con los
artículos 4 y 5, así como en la información obtenida en las reuniones de los
órganos subsidiarios
que se establezcan con arreglo al art ículo 6;

c) Desempeñar las funciones que se le encomienden en los protocolos;

d) Preparar informes acerca de las actividades que realice en el desempeño de sus


funciones con
arreglo al presente Convenio y presentarlos a la Conferencia de las Partes;

e) Velar por la coordinación necesaria con otros órganos internacionales


pertinentes y, en
particular, concertar los acuerdos administrativos y contractuales que puedan ser
necesarios para el
desempe ño eficaz de sus funciones;

f) Realizar las demás funciones que determine la Conferencia de las Partes.

2. Las funciones de secretaría serán desempe ñadas, en forma interina, por el


Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente hasta que concluya la primera reunión ordinaria de la
Conferencia de las
Partes celebrada de conformidad con el artículo 6. En su primera reunión ordinaria,
la Conferencia de las
Partes designará la Secretaría de entre las organizaciones internacionales
competentes existentes que se
hayan ofrecido a desempe ñar las funciones de Secretaría de conformidad con el
presente Convenio.

Artículo 8: Adopción de protocolos


1. La Conferencia de las Partes podrá en una reunión adoptar protocolos de
conformidad con el artículo 2.
2. La Secretaría comunicará a las Partes, por lo menos con seis meses de antelación
a tal reunión, el texto
de cualquier protocolo propuesto.
Artículo 9: Enmiendas al Convenio o a los
protocolos
1. Cualquiera de las Partes podrá proponer enmiendas al presente Convenio o a
cualquiera de sus
protocolos. En esas enmiendas se tendrán debidamente en cuenta, entre otras cosas,
las consideraciones

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 29 de 469

científicas y técnicas pertinentes.


2. Las enmiendas al presente Convenio serán adoptadas en una reunión de la
Conferencia de las Partes.
Las enmiendas a cualquier protocolo serán adoptadas en una reuni ón de las Partes
en el protocolo en
cuestión. El texto de cualquier enmienda propuesta al presente Convenio o a
cualquier protocolo, salvo
que en ese protocolo se disponga otra cosa, será comunicado a las Partes por la
Secretaría por lo menos
seis meses antes de la reunión en que se proponga su adopción. La Secretaría
comunicará también las
enmiendas propuestas a los signatarios, para su informaci ón.
3. Las Partes harán todo lo posible por llegar a un acuerdo por consenso sobre
cualquier propuesta de
enmienda al presente Convenio. Una vez agotados todos los esfuerzos por lograr
consenso sin que se haya
llegado a un acuerdo, la enmienda se adoptará, en último recurso, por mayoría de
tres cuartos de las Partes
presentes y votantes en la reunión y será presentada a todas las Partes por el
Depositario para su
ratificación, aprobación o aceptaci ón.
4. El procedimiento mencionado en el párrafo 3 de este artículo se aplicará a las
enmiendas de cualquier
protocolo, excepto que para su adopción será suficiente una mayoría de dos tercios
de las Partes en el
protocolo presentes y votantes en la reunión.
5. La ratificación, aprobación o aceptación de las enmiendas será notificada por
escrito al Depositario. Las
enmiendas adoptadas de conformidad con el p árrafo 3 ó 4 de este artículo entrarán
en vigor, respecto de
las Partes que las hayan aceptado, al nonagésimo día después de la fecha en que el
Depositario haya
recibido notificación de su ratificación, aprobación o aceptaci ón por tres
cuartos, como m ínimo, de las
Partes en el presente Convenio o por un mínimo de dos tercios de las Partes en el
protocolo de que se
trate, salvo que en ese protocolo se disponga otra cosa. Posteriormente, las
enmiendas entrarán en vigor
respecto de cualquier otra Parte noventa d ías despu és de la fecha en que dicha
Parte haya depositado su
instrumento de ratificación, aprobación o aceptaci ón de las enmiendas.
6. A los efectos de este artículo, por "Partes presentes y votantes" se entiende
las Partes que estén
presentes y emitan un voto afirmativo o negativo.

Artículo 10: Adopción y enmienda de anexos


1. Los anexos del presente Convenio, o de cualquier protocolo, formarán parte
integrante del Convenio o
de ese protocolo, según corresponda, y, a menos que se disponga expresamente otra
cosa, se entenderá que
toda referencia al Convenio o a sus protocolos se refiere al mismo tiempo a
cualquier anexo a los mismos.
Esos anexos estarán limitados a cuestiones científicas, técnicas y administrativas.
2. Salvo disposición en contrario de cualquier protocolo respecto de sus anexos,
para la propuesta,
aprobación y entrada en vigor de anexos adicionales al presente Convenio, o de
anexos a un protocolo, se
seguirá el siguiente procedimiento:

a) Los anexos al Convenio serán propuestos y adoptados según el procedimiento


prescrito en los
párrafos 2 y 3 del artículo 9, mientras que los anexos a cualquier protocolo serán
propuestos y
adoptados según el procedimiento prescrito en los párrafos 2 y 4 del artículo 9;

b) Cualquiera de las Partes que no pueda aprobar un anexo adicional al Convenio o


un anexo a
cualquier protocolo en el que sea Parte, lo notificará por escrito al Depositario
dentro de los seis
meses siguientes a la fecha de la comunicación de la adopción por el Depositario.
El Depositario
comunicará sin demora a todas las Partes cualquier notificación recibida. Una Parte
podr á en
cualquier momento sustituir una declaraci ón anterior de objeción por una
aceptación y, en tal caso,
el anexo entrará en vigor inmediatamente respecto de dicha Parte;

c) Al expirar el plazo de seis meses desde la fecha de la distribución de la


comunicación por el
Depositario, al anexo surtirá efecto para todas las Partes en el presente Convenio,
o en el protocolo

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 30 de 469
de que se trate, que no hayan cursado una notificación de conformidad con lo
dispuesto en el
apartado b) de este párrafo.

3. Para la propuesta, adopción y entrada en vigor de enmiendas a los anexos a este


Convenio o a cualquier
protocolo se aplicará el mismo procedimiento que para la propuesta, adopción y
entrada en vigor de
anexos al Convenio o de anexos a un protocolo. En los anexos y enmiendas a los
mismos se deberán tener
debidamente en cuenta, entre otras cosas, las consideraciones científicas y
técnicas pertinentes.
4. Cuando un nuevo anexo o una enmienda a un anexo entrañe una enmienda al presente
Convenio o a
cualquier protocolo, el nuevo anexo o el anexo modificado no entrará en vigor hasta
que entre en vigor la
enmienda al Convenio o al protocolo de que se trate.

Artículo 11: Solución de controversias


1. En el caso de existir una controversia entre las Partes en cuanto a la
interpretaci ón o la aplicación del
presente Convenio, las Partes interesadas procurarán resolverla mediante
negociación.
2. Si las Partes interesadas no pueden llegar a un acuerdo mediante negociación,
podrán recabar
conjuntamente los buenos oficios de una tercera Parte o solicitar su mediación.
3. En el momento de ratificar, aceptar o aprobar el presente Convenio o de
adherirse a él, o en cualquier
momento ulterior, cualquier Estado u organización de integración económica regional
podrá declarar por
escrito al Depositario que, para dirimir alguna controversia que no se haya
resuelto conforme a los
párrafos 1 y 2 de este artículo, acepta como obligatorios uno de los dos siguientes
medios de solución de
controversias o ambos;
a) Arbitraje de conformidad con los procedimientos que apruebe la Conferencia de
las Partes en su
primera reunión ordinaria;

b) Presentación de la controversia a la Corte Internacional de Justicia.

4. Si las Partes, en virtud de lo establecido en el párrafo 3 de este artículo, no


han aceptado el mismo o
ningún procedimiento, la controversia se someterá a conciliación de conformidad con
el p árrafo 5, salvo
que las Partes acuerden otra cosa.
5. Se creará una comisión de conciliación a petición de una de las Partes en la
controversia. Dicha
comisión estará compuesta de miembros designados en igual número por cada Parte
interesada y un
presidente elegido en forma conjunta por los miembros designados por las Partes. La
comisión emitirá un
fallo definitivo y recomendatorio que las Partes deberán tener en cuenta de buena
fe.
6. Las disposiciones de este artículo se aplicarán respecto de cualquier protocolo
salvo que en él se
indique otra cosa.

Artículo 12: Firma


El presente Convenio estará abierto a la firma de los Estados y las organizaciones
de integración económica regional en
el Ministerio Federal de Relaciones Exteriores de la República de Austria, en
Viena, del 22 de marzo de 1985 al 21 de
septiembre de 1985, y en la Sede de las Naciones Unidas, en Nueva York, del 22 de
septiembre de 1985 al 21 de marzo
de 1986.

Artículo 13: Ratificación, aceptación o aprobación


1. El presente Convenio y cualquier protocolo estarán sujetos a ratificación,
aceptación o aprobación por

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 31 de 469

los Estados y por las organizaciones de integración económica regional. Los


instrumentos de ratificación,
aceptaci ón o aprobación se depositarán en poder del Depositario.
2. Toda organización de las que se mencionan en el p árrafo 1 de este artículo que
pase a ser Parte en el
presente Convenio o en cualquier protocolo, sin que sean parte en ellos sus Estados
miembros, quedará
vinculada por todas las obligaciones contraídas en virtud del Convenio o del
protocolo, según
corresponda. En el caso de dichas organizaciones, cuando uno o varios de sus
Estados miembros sean
Parte en el presente Convenio o en el protocolo pertinente, la organización y sus
Estados miembros
decidirán acerca de sus responsabilidades respectivas en cuanto al cumplimiento de
las obligaciones
contraídas en virtud del Convenio o del protocolo, según corresponda. En tales
casos, la organización y los
Estados miembros no estarán facultados para ejercer concurrentemente los derechos
previstos en el
presente Convenio o en el protocolo pertinente.
3. En sus instrumentos de ratificación, aceptación o aprobación, las organizaciones
mencionadas en el
párrafo 1 de este artículo declararán el ámbito de su competencia con respecto a
las materias regidas por el
presente Convenio o por el protocolo pertinente. Esas organizaciones también
informarán al Depositario
sobre cualquier modificación importante del ámbito de su competencia.

Artículo 14: Adhesión


1. El presente Convenio y cualquier protocolo estarán abiertos a la adhesión de los
Estados y de las
organizaciones de integración económica regional a partir de la fecha en que expire
el plazo para la firma
del Convenio o del protocolo pertinente. Los instrumentos de adhesión se
depositarán en poder del
Depositario.
2. En sus instrumentos de adhesión, las organizaciones a que se hace referencia en
el párrafo 1 de este
artículo declararán el ámbito de su competencia con respecto a las materias regidas
por el presente
Convenio o por el protocolo pertinente. Esas organizaciones también informarán al
Depositario sobre
cualquier modificación importante del ámbito de su competencia.
3. Las disposiciones del párrafo 2 del artículo 13 se aplicarán a las
organizaciones de integración
económica regional que se adhieran al presente Convenio o a cualquier protocolo.

Artículo 15: Derecho de voto


1. Cada una de las Partes en el presente Convenio o en cualquier protocolo tendrá
un voto.
2. Salvo lo dispuesto en el párrafo 1 de este artículo, las organizaciones de
integraci ón económica regional
ejercerán su derecho de voto, en asuntos de su competencia, con un n úmero de votos
igual al n úmero de
sus Estados miembros Partes en el presente Convenio o en el protocolo pertinente.
Dichas organizaciones
no ejercerán su derecho de voto si sus Estados miembros ejercen el suyo, y
viceversa.

Artículo 16: Relación entre el presente Convenio y


sus protocolos
1. Ningún Estado ni ninguna organización de integración económica regional podrán
ser Parte en un
protocolo a menos que sean o pasen a ser al mismo tiempo Parte en el presente
Convenio.
2. Las decisiones relativas a cualquier protocolo sólo podrán ser adoptadas por las
Partes en el protocolo
de que se trate.

Artículo 17: Entrada en vigor


1. El presente Convenio entrará en vigor el nonagésimo día despu és de la fecha en
que haya sido
depositado el vigésimo instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o
adhesión.
2. Todo protocolo, salvo que en él se disponga otra cosa, entrará en vigor el
nonagésimo día después de la
fecha en que haya sido depositado el undécimo instrumento de ratificación,
aceptación o aprobación de
dicho protocolo o de adhesión a él.

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 32 de 469

3. Respecto de cada Parte que ratifique, acepte o apruebe el presente Convenio o


que se adhiera a él
después de haber sido depositado el vigésimo instrumento de ratificación,
aceptación, aprobación o
adhesión, el Convenio entrará en vigor el nonagésimo día después de la fecha en que
dicha Parte haya
depositado su instrumento de ratificaci ón, aceptación, aprobación o adhesión.
4. Todo protocolo, salvo que en él se disponga otra cosa, entrará en vigor para la
Parte que lo ratifique,
acepte o apruebe o que se adhiera a él después de su entrada en vigor conforme a lo
dispuesto en el párrafo
2 de este artículo, el nonagésimo día despu és de la fecha en que dicha Parte
deposite su instrumento de
ratificación, aceptación, aprobación o adhesión, o en la fecha en que el presente
Convenio entre en vigor
para esa Parte, si esta segunda fecha fuera posterior.
5. A los efectos de los párrafos 1 y 2 de este artículo, los instrumentos
depositados por una organización
de integración económica regional no se considerarán adicionales a los depositados
por los Estados
miembros de tal organización.

Artículo 18: Reservas


No se podrán formular reservas al presente Convenio.

Artículo 19: Retiro


1. En cualquier momento después de que hayan transcurrido cuatro años contados a
partir de la fecha en
que el presente Convenio haya entrado en vigor para una Parte, esa Parte podrá
retirarse del Convenio
notific ándolo por escrito al Depositario.
2. Salvo que se disponga otra cosa en cualquier protocolo, en cualquier momento
después de que hayan
transcurrido cuatro años contados a partir de la fecha en que ese protocolo haya
entrado en vigor para una
Parte, esa Parte podrá retirarse del protocolo notific ándolo por escrito al
Depositario.
3. Cualquier retiro surtirá efecto un años después de la fecha en que el
Depositario haya recibido la
notificación o en una fecha posterior que se indique en la notificación del retiro.
4. Se considerará que cualquier Parte que se retire del presente Convenio se retira
también de los
protocolos en los que sea Parte.

Artículo 20: Depositario


1. El Secretario General de las Naciones Unidas asumirá las funciones de
Depositario del presente
Convenio y de cualesquiera protocolos.
2. El Depositario informará a las Partes, en particular, sobre:
a) La firma del presente Convenio y de cualquier protocolo y el depósito de
instrumentos de
ratificación, aceptación, aprobación o adhesión de conformidad con los artículos 13
y 14;

b) La fecha en la que el presente Convenio y cualquier protocolo entrarán en vigor


de conformidad
con el art ículo 17;

c) Las notificaciones de retiro efectuadas de conformidad con el artículo 19;

d) Las enmiendas adoptadas respecto del Convenio y de cualquier protocolo, su


aceptación por las
Partes y la fecha de su entrada en vigor de conformidad con el artículo 9;

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 33 de 469

e) Toda comunicación relativa a la adopción, aprobación o enmienda de anexos de


conformidad
con el art ículo 10;

f) Las notificaciones efectuadas por organizaciones de integración económica


regional sobre el
ámbito de su competencia con respecto a materias regidas por el presente Convenio y
por
cualesquiera protocolos y sobre las modificaciones de dicho ámbito de competencia;

g) Las declaraciones formuladas con arreglo al p árrafo 3 del artículo 11.

Artículo 21: Textos aut énticos


El original del presente Convenio, cuyos textos en árabe, chino, espa ñol, francés,
ingl és y ruso son igualmente auténticos,
se depositará en poder del Secretario General de las Naciones Unidas.
EN TESTIMONIO DE LO CUAL, los infrascritos, debidamente autorizados a ese efecto,
han firmado el presente
Convenio.
HECHO EN VIENA EL 22 DE MARZO DE 1985

Anexo I: Investigación y observaciones


sistemáticas
1. Las Partes en el Convenio reconocen que las principales cuestiones científicas
son:
a) Una modificación de la capa de ozono que causase una variación de la cantidad de
radiación
solar ultravioleta con efectos biológicos (UV-B) que alcanza la superficie de la
Tierra y las
posibles consecuencias para la salud humana, los organismos, los ecosistemas y los
materiales
útiles para el hombre;

b) Una modificación de la distribución vertical del ozono que pudiera alterar la


estructura térmica
de la atmósfera, y las posibles consecuencias sobre las condiciones meteorológicas
y el clima.

2. Las Partes en el Convenio, de conformidad con el artículo 3, cooperarán en la


realización de
investigaciones y observaciones sistemáticas y en la formulación de recomendaciones
relativas a futuras
investigaciones y observaciones en las siguientes esferas:
a) Investigación de los procesos físicos y químicos de la atmósfera

i) Elaboración de modelos teóricos detallados: perfeccionamiento de modelos que


tengan en cuenta la interacción entre los procesos de radiación, químicos y
dinámicos; estudios de los efectos simultáneos sobre el ozono de la atmósfera de
diversas especies químicas fabricadas por el hombre y que se presentan
naturalmente; interpretación de las series de datos de las mediciones sobre el
terreno efectuadas por satélite y otros medios; evaluación de las tendencias de los
parámetros atmosféricos y geofísicos y elaboración de métodos que permitan
atribuir a causas determinadas las variaciones en estos parámetros;

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 34 de 469

ii) Estudios de laboratorio sobre: los coeficientes cinéticos, las secciones


eficaces de
absorción y los mecanismos de los procesos químicos y fotoquímicos de la
troposfera y la estratosfera; los datos espectroscópicos para corroborar las
mediciones sobre el terreno en todas las regiones pertinentes del espectro;

iii) Mediciones sobre el terreno: las concentraciones y flujos de gases primarios


importantes de origen tanto natural como antropogénico; estudios sobre la dinámica
de la atmósfera; medición simultánea de especies relacionadas fotoquímicamente
hasta la capa limítrofe del planeta mediante instrumentos in situ e instrumentos de
teleobservación; intercomparaci ón de los diversos detectores, incluso mediciones
coordinadas de correlación para los instrumentos instalados en satélites; campos
tridimensionales de los oligoelementos importantes, de la atmósfera, del flujo del
espectro solar y de los parámetros meteorológicos;

i.

Perfeccionamiento de instrumentos, en particular los detectores instalados en


satélites y de otro tipo, para
evaluar los oligoelementos atmosféricos, el flujo solar y los parámetros
meteorológicos;

b) Investigación sobre los efectos en la salud, los efectos biológicos y los


efectos de la
fotodegradación

i) Relación entre la exposición del ser humano a las radiaciones solares visibles y
ultravioleta y a) la formación del cáncer cut áneo con melanoma y sin melanoma y
b) los efectos sobre el sistema inmunológico;

ii) Efectos de las radiaciones ultravioleta que tienen una acción biológica (UV-B),
incluida la relación con la longitud de onda, sobre a) los cultivos agrícolas, los
bosques y otros ecosistemas terrestres y b) la cadena alimentaria acuática y las
pesquerías, así como la posible inhibición de la producción de oxígeno del
fitoplancton marino;

iii) Mecanismos por los cuales la radiación ultravioleta con efectos biol ógicos
(UVB) actúa sobre las sustancias, especies y ecosistemas biológicos, en particular:
la
relación entre la dosis, la tasa de dosis y la reacción; fotorreconstitución,
adaptación
y protección;

iv) Estudios de los espectros de acción biológica y de la reacción espectral,


utilizando la radiación policromática a fin de determinar las posibles
interacciones
de las diversas gamas de longitud de onda;

v) Influencia de la radiación ultravioleta con efectos biológicos (UV-B) sobre: la


sensibilidad y la actividad de las especies biológicas importantes para el
equilibrio
de la biosfera; los procesos primarios tales como la fotosíntesis y la biosíntesis;

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 35 de 469

vi) La influencia de la radiación ultravioleta con efectos biológicos (UV-B) sobre


la
fotodegradación de los contaminantes, los productos qu ímicos agr ícolas y otros
materiales;

c) Investigación de los efectos sobre el clima

i) Estudios teóricos y observación de los efectos radiactivos del ozono y de otros


oligoelementos y su repercusión en los parámetros clim áticos, tales como las
temperaturas de la superficie terrestre y de los océanos, los regímenes de
precipitaciones y el intercambio entre la troposfera y la estratosfera;

ii) Investigaci ón de los efectos de tales repercusiones climáticas en los


distintos
aspectos de las actividades humanas;

d) Observaciones sistemáticas de:

i) El estado de la capa de ozono (es decir, variabilidad espacial y temporal del


contenido total de la columna y de la distribución vertical), haciendo plenamente
operacional el Sistema Mundial de Vigilancia del Ozono, que se basa en la
integraci ón de los sistemas de observación por satélite y desde estaciones
terrestres;

ii) Las concentraciones en la troposfera y la estratosfera de los gases que dan


origen
a las familias HOx, NOx, Cl0x y del carbono;

iii) Las temperaturas desde la superficie terrestre hasta la mesosfera, utilizando


sistemas de observación desde estaciones terrestres y por satélite;

iv) El flujo de radiación solar, expresado en longitud de onda, que llega a la


atmósfera terrestre y de la radiación térmica que sale de ésta, utilizando
mediciones
de satélites;

v) El flujo solar, analizado por longitud de onda, que llega a la superficie de la


Tierra en la gama de las radiaciones ultravioleta con efectos biol ógicos (UV-B);

vi) Las propiedades y la distribución de los aerosoles desde la superficie


terrestre
hasta la mesosfera, utilizando sistemas de observación instalados en estaciones
terrestres, aerotransportados y en satélites;

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 36 de 469

vii) Las variables climáticas importantes, mediante el mantenimiento de programas


meteorológicos de alta calidad para su medición desde la superficie;

viii) Las oligosustancias, las temperaturas, el flujo solar y los aerosoles,


utilizando
métodos mejorados de an álisis de los datos mundiales.

3. Las Partes en el Convenio cooperarán, teniendo en cuenta las necesidades


particulares de los pa íses en
desarrollo, para promover la capacitaci ón científica y técnica adecuada que sea
necesaria para participar
en la investigaci ón y observaciones sistemáticas esbozadas en el presente anexo.
Se prestará especial
atención a la intercalibración de los instrumentos y métodos de observación con
miras a obtener conjuntos
de datos científicos comparables o normalizados.
4. Se estima que las siguientes sustancias químicas de origen tanto natural como
antropogénico, que no se
enumeran por orden de prioridad, tienen el potencial de modificar las propiedades
qu ímicas y físicas de la
capa de ozono.
a) Sustancias compuestas de carbono

i) Mon óxido de carbono (CO)

Se considera que el monóxido de carbono, que proviene de significativas fuentes de


origen natural y antropogénico, desempeña una importante función directa en la
fotoquímica de la troposfera y una función indirecta en la fotoquímica de la
estratosfera.

ii) Anh ídrido carbónico (CO2)

El anhídrido carb ónico tambi én procede de importantes fuentes naturales y


antropogénicas y afecta al ozono estratosférico al influir en la estructura térmica
de
la atmósfera.

iii) Metano (CH4)

El metano es de origen tanto natural como antropogénico y afecta al ozono


troposférico y estratosférico.

iv) Especies de hidrocarburos que no contienen metano

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 37 de 469
Las especies de hidrocarburos que no contienen metano, las cuales comprenden un
gran número de sustancias qu ímicas, son de origen natural o antropogénico, y
tienen una función directa en la fotoquímica troposférica y una función indirecta
en
la fotoquímica estratosf érica.

b) Sustancias nitrogenadas

i) Oxido nitroso (N 2O)

Las principales fuentes de N2O son de origen natural, pero las contribuciones
antropogénicas son cada vez más importantes. El óxido nitroso es la fuente primaria
del NOx estratosférico, que desempe ña una función vital en el control del
contenido
de ozono de la estratosfera.

ii) Òxidos de nitrógeno (NOx )

Las fuentes de origen terrestre de NOx desempeñan una importante función directa
solamente en los procesos fotoquímicos de la troposfera y una función indirecta en
la fotoquímica estratosf érica, mientras que la inyección de NO x en capas cercanas
a
la tropopausa puede causar directamente un cambio en el ozono de la troposfera
superior y la estratosfera.

c) Sustancias cloradas

i) Alcanos totalmente halogenados, por ejemplo, Ccl4 , CFCl3, (CFC-11), CF2Cl2,


(CFC -12), C 2F 3Cl 3, (CFC-113), C2F 4Cl2,
(CFC -114)

Los alcanos totalmente halogenados son antropog énicos y sirven de fuente de ClO x,
que tiene una función vital en la fotoquímica del ozono, especialmente a una
altitud
comprendida entre 30 y 50 kilómetros.

ii) Alcanos parcialmente halogenados, por ejemplo, CH3Cl, CHF 2Cl, (CFC-22),
CH 3CCl3, CHFCl2, (CFC -21)

Las fuentes del CH 3Cl son naturales, mientras que los demás alcanos parcialmente

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 38 de 469
halogenados son de origen antropog énico. Estos gases tambi én sirven de fuente del
ClOx estratosférico.

d) Sustancias bromadas

Alcanos totalmente halogenados, por ejemplo, CF 3Br

Estos gases son antropogénicos y sirven de fuente del BrO x que actúa de un modo
an álogo al ClOx.

e) Sustancias hidrogenadas

i) Hidrógeno (H 2)

El hidrógeno, que procede de fuentes naturales y antropog énicas, desempeña una


función poco importante en la fotoquímica de la estratosfera.

ii) Agua (H 2 O)

El agua es de origen natural y desempeña una función vital en la fotoquímica de la


troposfera y de la estratosfera. Entre las fuentes locales de vapor de agua en la
estratosfera figuran la oxidación del metano y, en menor grado, del hidrógeno.

Anexo II: Intercambio de información


1. Las Partes en el Convenio reconocen que la reunión e intercambio de información
es un medio
importante de llevar a la práctica los objetivos del Convenio y de velar por que
las medidas que se adopten
sean apropiadas y equitativas. En consecuencia, las Partes intercambiarán
información científica, técnica,
socioeconómica, comercial y jurídica.
2. Las Partes en el Convenio, al decidir qué información deberá reunirse e
intercambiarse, deberán tener
en cuenta la utilidad de la información y el costo de su obtención. Además, las
Partes reconocen que la
cooperación en virtud de este anexo ha de ser compatible con las leyes, reglamentos
y prácticas nacionales
en materia de patentes, secretos comerciales y protección de la información
confidencial y de dominio
privado.
3. Información científica
Esta información incluye datos sobre:

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 39 de 469
a) Las investigaciones proyectadas y en curso, tanto oficiales como privadas, para
facilitar la
coordinación de los programas de investigación con objeto de utilizar de la manera
más eficaz los
recursos disponibles en el plano nacional y en el internacional;

b) Los datos sobre emisiones necesarios para la investigación;

c) Los resultados científicos, publicados en textos de circulación entre


especialistas, sobre los
procesos físicos y químicos de la atmósfera terrestre y la sensibilidad de la
atmósfera al cambio, en
particular sobre el estado de la capa de ozono y los efectos sobre la salud humana,
el medio
ambiente y el clima que resultarían de las modificaciones, en todas las escalas de
tiempo, del
contenido total de la columna de ozono o de su distribución vertical;

d) La evaluación de los resultados de las investigaciones y las recomendaciones


para futuras
actividades de investigación.

4. Información técnica
Esta información comprende datos sobre:

a) La disponibilidad y el costo de los sucedáneos químicos y de las tecnologías


alternativas
destinadas a reducir las emisiones de sustancias que modifican la capa de ozono, y
sobre las
investigaciones conexas proyectadas y en curso;

b) Las limitaciones y riesgos que conlleve la utilizaci ón de sucedáneos químicos y


de otro tipo y de
tecnologías alternativas.

5. Información socioeconómica y comercial sobre las sustancias mencionadas en el


anexo I
Esta información incluye datos sobre:

a) Producción y capacidad de producción;

b) Uso y modalidades de utilización;

c) Importación y exportación;

d) Costos, riesgos y beneficios de las actividades humanas que puedan modificar


indirectamente la

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 40 de 469
capa de ozono y repercusiones de las medidas reguladoras adoptadas o que se estén
considerando
para controlar estas actividades.

6. Información jurídica
Esta información incluye datos sobre:

a) Leyes nacionales, medidas administrativas e investigación jurídica pertinentes


para la protección
de la capa de ozono;

b) Acuerdos internacionales, incluidos los acuerdos bilaterales, que guarden


relación con la
protección de la capa de ozono;

c) M étodos y condiciones de concesión de licencias y disponibilidad de patentes


relacionadas con
la protección de la capa de ozono.

Sección 1.2
Decisiones adoptadas por las Conferencias de
las Partes en el Convenio de Viena con respecto
de distintos artículos del Convenio
En las dos p áginas siguientes se enumeran las decisiones adoptadas por cada
Conferencia de las Partes en el Convenio
de Viena haciéndose referencia a los artículos pertinentes del Convenio, junto con
los anexos a los que esas decisiones
remiten. En el resto de la sección 1.2 se reproducen los textos de las decisiones,
y de algunos de los anexos, organizados
por artículos del Convenio.

No se incluyen aquí los anexos de interés meramente transitorio que pueden


consultarse en los informes sobre las
reuniones de la Conferencia de las Partes en el Convenio de Viena, a disposición de
los interesados en la Secretaría del
Ozono.

Índice de las decisiones


Primera Conferencia de las Partes (Helsinki, 26 a 28 de abril de 1989)

Decisión

Título

Artículos pertinentes

CVI/1

Reglamento de las reuniones de la Conferencia de las Partes

Página

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 41 de 469

CVI/2

Presentación de informes sobre las medidas adoptadas por las


Partes

CVI/3

Relación entre el Convenio de Viena y el Protocolo de Montreal

CVI/4

Investigaciones, observaciones y transferencia de tecnolog ía

CVI/5

Capacidad de investigación de los países en desarrollo

CVI/6

Órganos subsidiarios

CVI/7

Procedimiento de arbitraje

CVI/8

Designación de la Secretaría

CVI/9

Arreglos financieros

CVI/10

Contribuciones voluntarias al Fondo Fiduciario

Anexo
Título

Reglamento

II

Procedimiento de arbitraje

III

Mandato para la administración del Fondo Fiduciario

IV

Presupuesto de la Secretaría

(No se
incluye)

Contribuciones voluntarias al Fondo Fiduciario

(No se
incluye)

11

Artículos pertinentes

Página

Véase la Parte III


11
6

Segunda Conferencia de las Partes (Nairobi, 17 a 19 de junio de 1991)

Decisión

Título

Artículos pertinentes

CVII/1

Enmiendas al reglamento

CVII/2

Intercambio de información con arreglo al anexo II del Convenio


de Viena

3
CVII/3

Procedimiento de enmienda con arreglo al Convenio de Viena

CVII/4

Recomendaciones de los administradores de investigaciones sobre


el ozono

CVII/5

Examen de la información científica

Página

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 42 de 469

CVII/6

Los ajustes y la Enmienda del Protocolo de Montreal

14

CVII/7

Aplicación de la decisión CVI/5

CVII/8

Reuniones de la Conferencia de las Partes

CVII/9

Ampliación de la Red del Sistema Mundial de Observación del


Ozono

CVII/10

Presupuestos y cuestiones financieras

CVII/11

Tercera reuni ón de la Conferencia de las Partes

Anexo

Título

Fondo Fiduciario para el Convenio de Viena: presupuesto de la Secretar ía


revisado para 1991 y proyectos de presupuesto para 1992 y 1993

(No se
incluye)

II

Fondo Fiduciario para el Convenio de Viena:


contribuciones prometidas por las Partes correspondientes
a 1992 y 1993
(No se
incluye)

III

Fondo Fiduciario para el Convenio de Viena: situación de


las contribuciones de las Partes en 1990 y 1991

(No se
incluye)

IV

Fondo Fiduciario para el Convenio de Viena: gastos


correspondientes a 1990

(No se
incluye)

Artículos pertinentes

Página

Tercera Conferencia de las Partes (Bangkok, 23 de noviembre de 1993)

Decisión

Título

Artículos pertinentes

CVIII/1

Ajustes y enmiendas del Protocolo de Montreal

CVIII/2

Informes de los grupos de evaluación

CVIII/3

Procedimiento de enmienda con arreglo al Convenio de


Viena

CVIII/4

Presentación de informes en relación con el anexo I del Convenio


de Viena

CVIII/5

Recomendaciones de la segunda Reunión de los administradores de


investigaciones sobre el ozono
3

CVIII/6

Presupuesto y cuestiones financieras

CVIII/7

Cuarta reunión de la Conferencia de las Partes en el Convenio de Viena para


la Protección de la Capa de Ozono

CVIII/8

Reuniones futuras de los administradores de investigaciones sobre el ozono

Página

14

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 43 de 469

Anexo

Título

Artículos pertinentes

Página

Fondo Fiduciario para el Convenio de Viena:


contribuciones de las Partes propuestas para 1994, 1995,
1996 y 1997

(No se
incluye)

II

Fondo Fiduciario para el Convenio de Viena: presupuesto


de la Secretaría del Ozono aprobado para 1993, 1994,
1995, 1996 y 1997

(No se
incluye)

Cuarta Conferencia de las Partes (San José, 25 y 27 de noviembre noviembre de 1996)

Decisión

Título

Artículos pertinentes

Página

CVIV/1

Ajustes y enmiendas del Protocolo de Montreal

CVIV/2

Informes de los grupos de evaluación

CVIV/3

Recomendaciones de la tercera reunión de los Administradores de


investigaciones sobre el ozono

CVIV/4
Cuestiones de financiación

CVIV/5

Presupuestos y cuestiones financieras

CVIV/6

Quinta reunión de la Conferencia de las Partes en el Convenio de


Viena para la Protección de la Capa de Ozono

Anexo

Título

Fondo Fiduciario para el Convenio de Viena para la protección de


la capa de ozono: Presupuestos para 1996, 1997, 1998, 1999 y 2000

(No se
incluye)

II

Fondo Fiduciario para el Convenio de Viena: Escala de


contribuciones de las Partes para 1997, 1998, 1999 y 2000

(No se
incluye)

14

Artículos pertinentes

Página

Quinta Conferencia de las Partes (Beijing, 29 noviembre - 3 diciembre de 1999)

Decisión

Título

Artículos pertinentes

CVV/1

Ajustes y enmiendas del Protocolo de Montreal

CVV/2

Informes de los grupos de evaluación


3

CVV/3

Recomendaciones de la cuarta reuni ón de los Administradores de


investigaciones sobre el ozono

CVV/4

Informe financiero y presupuestos

CVV/5

Sexta reunión de la Conferencia de las Partes en el

Página

14

Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 44 de 469

Anexo

Título

Artículos
pertinentes

Página

Fondo Fiduciario para el Convenio de Viena para la protección de la


capa de ozono: Presupuestos para 2000, 2001, 2002 y 2003

(No se
incluye)

II

Fondo Fiduciario para el Convenio de Viena: Escala de


contribuciones de las Partes para 2000, 2001, 2002 y 2003

(No se
incluye)

Artículo 3: Investigación y observaciones


sistemáticas
Decisión CVI/4: Investigaciones, observaciones y transferencias de tecnología

En la decisión CVI/4, adoptada en su Primera Reunión, la Conferencia de las Partes


acordó que en las investigaciones,
observaciones y transferencias de tecnologías se daría prioridad a lo siguiente:
a) Las repercusiones sobre la atmósfera de los sustitutos potenciales de las
sustancias controladas,
particularmente con respecto a su probable capacidad potencial de agotamiento del
ozono y a su efecto
potencial de invernadero;
b) La vigilancia de los gases más raros en la troposfera y las investigaciones
sobre sus interacciones;
c) La ampliación del Sistema Mundial de Observación del Ozono, en particular en los
trópicos y el
hemisferio meridional. Se deberá prestar atención especial a la vigilancia del
ozono en las regiones
polares. Las naciones deben asumir un compromiso a largo plazo de aplicar programas
de vigilancia de
este tipo y, en particular de poner a disposición los recursos necesarios para su
aplicación eficaz;
d) Los efectos biol ógicos y las repercusiones sobre la salud humana de los cambios
de las radiaciones
ultravioletas en la superficie de la tierra. Se debe prestar particular atención a
las repercusiones sobre la
producci ón de alimentos en el mundo en desarrollo y a la producción de variedades
de cultivo resistentes a
niveles superiores de radiaciones ultravioletas;
e) Las investigaciones de los efectos sobre la atmósfera de los gases que pueden
agotar la capa de ozono
distintos de las sustancias controladas, por ejemplo el metilcloroformo;
f) Estudios relativos a los efectos sociales y económicos del agotamiento del
ozono.
Decisión CVI/5: Capacidad de investigaci ón de los países en desarrollo

En la decisión CVI/5, adoptada en su Primera Reunión, la Conferencia de las Partes


acordó cooperar para garantizar el
aumento de la capacidad de los países en desarrollo de contribuir a la
investigación científica sobre el ozono. Esto se
puede facilitar mediante la organizaci ón de reuniones de trabajo y la
identificación, en los pa íses desarrollados, de
institutos que puedan cooperar con las instituciones científicas adecuadas de los
países en desarrollo. También debe
iniciarse la identificación de las instituciones financieras que podrían contribuir
a mejorar la capacidad cient ífica en los
pa íses desarrollados.
Decisión CVII/2: Intercambio de informaci ón con arreglo al anexo II del Convenio
de Viena

En la decisión CVII/2, adoptada en su Segunda Reunión, la Conferencia de las Partes


acordó:

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 45 de 469

a) Observar que las obligaciones relativas al intercambio de información


contemplado en el anexo II se
cumplirían en gran medida mediante la presentaci ón por las Partes de los datos
solicitados en virtud del
artículo 7 del Protocolo de Montreal enmendado y mediante el intercambio de
información y la
presentación de informes sobre actividades con arreglo a lo solicitado por el
artículo 9 del Protocolo; y por
consiguiente, pedir a todas las Partes en el Convenio, tanto si son Partes en el
Protocolo enmendado como
si no lo son, que proporcionen esos datos e informaci ón;
b) Pedir a las Partes en el Protocolo de Montreal que soliciten a los grupos de
evaluaci ón que determinen
qué información sobre las sustancias incluidas en el anexo I del Convenio puede
obtenerse de otras
fuentes y qué otra información pueden y deben proporcionar por separado las Partes,
y que informen al
respecto, y pedir a la Secretaría que, a la luz de esta información, elabore,
conjuntamente con las
presidencias de los grupos de evaluación, un formato provisional de presentación de
informes apropiado;
c) Tomar nota de la recomendación de la Reunión de administradores de
investigaciones sobre el ozono al
efecto de que los HFC deben añadirse a la lista de sustancias del anexo I del
Convenio de Viena;
d) Tomar nota de que algunos países ya han suministrado información para su
intercambio, de
conformidad con los objetivos del anexo II del Convenio, e invitar a todas las
Partes a presentar cualquier
información que sea pertinente a los objetivos de dicho anexo.
Decisión CVII/5: Examen de la información científica

En la decisión CVII/5, adoptada en su Segunda Reunión, la Conferencia de las Partes


acordó tomar nota de los informes
de 1989 de los cuatro grupos de evaluación establecidos por las Partes en el
Protocolo de Montreal de conformidad con el
artículo 6 del Protocolo, así como del trabajo que están realizando en la
preparación de informes complementarios para
su examen por la Cuarta Reunión de las Partes en el Protocolo de Montreal, que se
celebrará en 1992.
Decisión CVII/7: Aplicaci ón de la decisión CVI/5

En la decisión CVII/7, adoptada en su Segunda Reunión, la Conferencia de las


Partes, acordó pedir a la Secretaría que
solicite a las Partes que faciliten más información sobre la aplicaci ón de la
decisión 5 de la Primera Reunión de la
Conferencia de las Partes en el Convenio de Viena; y pedir también a la Secretaría
del Convenio de Viena que
proporcione información relativa a las actividades regionales actuales.
Decisión CVII/9: Ampliaci ón de la Red del Sistema Mundial de Observaci ón del
Ozono

En la decisión CVII/9, adoptada en su Segunda Reunión, la Conferencia de las Partes


acordó pedir a las Partes en el
Convenio de Viena que, como cuestión urgente, faciliten, mediante contribuciones
bilaterales y multilaterales, la
ampliación de la red de estaciones de observación del ozono, en particular en
lugares que se consideren apropiados sobre
la base de criterios científicos generalmente aceptados y que estén en territorios
de países en desarrollo interesados, y
pedir específicamente:
a) A la OMM y al PNUMA que mantengan informadas permanentemente a las Partes de las
necesidades
concretas de la red que puedan satisfacerse mediante la cooperación bilateral o
multilateral;
b) A los pa íses desarrollados que hagan contribuciones voluntarias al Fondo
Especial para la Vigilancia
del Medio Ambiente de la OMM, para aplicar SMOO3;
c) A los países en desarrollo que den prioridad a la vigilancia de la capa de ozono
en sus solicitudes de
asistencia bilateral y multilateral, en el marco del Sistema Mundial de Observación
del Ozono.
Decisión CVIII/2: Informes de los grupos de evaluación

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 46 de 469

En la decisión CVIII/2, adoptada en su Tercera Reunión, la Conferencia de las


Partes acordó:
1. Tomar nota de los informes de 1991 del Grupo de Evaluación Científica, del Grupo
de Evaluación de
los Efectos Ambientales y del Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica.
2. Tomar nota de la labor en curso de los tres grupos de evaluaci ón para preparar
informes actualizados a
efectos de someterlos a la consideración de la Séptima Reunión de las Partes en el
Protocolo de Montreal.
Decisión CVIII/4: Presentaci ón de informes en relación con el anexo I del Convenio
de Viena

En la decisión CVIII/4, adoptada en su Tercera Reunión, la Conferencia de las


Partes acordó:
1. Aceptar la recomendación de que, a efectos de lo dispuesto en el artículo 3 y en
el anexo I del Convenio
de Viena es procedente que las Partes en el Convenio presenten datos con arreglo al
Protocolo de
Montreal sobre todas las sustancias controladas por el Protocolo.
2. Aplazar la adopción de una decisión en relación con el artículo 3 y el anexo I
del Convenio con respecto
a los hidrofluorocarbonos, a la espera de que el Comité Intergubernamental de
Negociación dé una
convención general sobre los cambios climáticos o la Conferencia de las Partes en
la Convención sobre el
Cambio Climático tomen una decisión acerca de la presentación de informes sobre los
hidrofluorocarbonos.
Decisión CVIV/2: Informes de los tres grupos de evaluaci ón

En la decisión CVIV/2, la Cuarta Reunión de la Conferencia de las Partes acordó:


1. Tomar nota con reconocimiento de los informes de los grupos de evaluaci ón
científica, de los efectos
ambientales y tecnol ógica y económica y sus comités de opciones técnicas;
2. Reconocer el importante papel desempe ñado por el Grupo de Evaluaci ón
Científica en la coordinación
del informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), y la sustancial
contribución de los
organismos nacionales a la preparación del informe.
Decisión CVIV/4: Cuestiones de financiaci ón

En la decisión CVIV/4, la Cuarta Reunión de la Conferencia de las Partes acordó:


1. Invitar al Fondo para el Media Ambiente Mundial (FMAM) a que apoyase la
vigilancia del ozono y la
radiación UV-B y las investigaciones conexas en los países en desarrollo;
2. Pedir a las Partes que apoyasen esos programas a través de mecanismos
apropiados.
Decisión CVV/2. Informes de los tres grupos de evaluación

En la decisión CVV/2, la Quinta Reunión de la Conferencia de las Partes acordó:

1. Tomar nota con reconocimiento de los informes de los grupos de evaluaci ón


científica, de efectos
ambientales, tecnológica y económica, así como de los informes de los Comités de
Opciones Técnicas;
file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 47 de 469

2. Reconocer y fomentar la colaboraci ón de los grupos de evaluación con el Grupo


Intergubernamental
sobre el Cambio Climático, el Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico,
Técnico y Tecnológico en
el marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y
la Organización de
Aviación Civil Internacional;
3. Reconocer el importante papel desempe ñado por el Grupo de Asesoramiento
Científico en la
coordinación de su informe y las contribuciones de la Organización Meteorológica
Mundial, los
organismos nacionales y las organizaciones internacionales en la preparación del
informe.
Decisiones sobre los administradores de investigaciones sobre el ozono

Decisión CVII/4: Recomendaciones de los administradores de investigaciones sobre el


ozono

En la decisión CVII/4, adoptada en su Segunda Reunión, la Conferencia de las Partes


acordó tomar nota del resultado de
la Primera Reunión de administradores de investigaciones sobre el ozono (Proyecto
mundial de investigación y vigilancia
del ozono de la OMM, informe N º 23) y, de conformidad con las recomendaciones de
esta reunión:
a) Recomendar que continúe ampli ándose la colaboración con la OMM en la
coordinación de
investigaciones y observaciones sistemáticas;
b) Pedir a las Partes en el Convenio que determinen los medios de impartir
capacitación científica y
técnica en materia de vigilancia e investigación sobre el ozono y de prestar otras
formas de asistencia,
especialmente a los países en desarrollo;
c) Recomendar que la OMM continúe facilitando orientación e infraestructura para
asegurar el
mantenimiento y la calibración de las estaciones del SMOO 3 existentes, su
disponibilidad de datos y el
an álisis de éstos, así como para procurar ampliar el SMOO 3 a fin de proporcionar
una mejor cobertura de
las regiones polares y tropicales;
d) Pedir a la Secretaría que, en el marco del Convenio, continúe reuniendo
información sobre actividades
nacionales de investigación y que asegure su amplia distribución;
e) Recordar la decisión CVI/6(a)(ii) de la Primera Reunión de la Conferencia de las
Partes en el Convenio
de Viena, en que se ped ía que la reunión de administradores de investigaciones
sobre el ozono estuviera
integrada por:
i) Administradores públicos de investigaciones atmosféricas; y

ii. Administradores públicos de investigaciones relacionadas con los efectos de las


modificaciones de la capa de
ozono sobre la salud y el medio ambiente, y pedir a la OMM que, en colaboración con
el PNUMA, continúe
tomando las disposiciones necesarias para convocar las reuniones de administradores
de investigaciones sobre el
ozono relacionadas con el Convenio de Viena y asegure que los grupos de evaluación
científica establecidos en
virtud del Protocolo de Montreal cooperen estrechamente, para lo cual habría que
invitar a los presidentes de los
grupos de evaluación a participar en las reuniones de administradores de
investigaciones sobre el ozono;

f) Pedir a las Partes que tomen nota de todas las recomendaciones que figuran en el
informe de las
reuniones de administradores de investigaciones sobre el ozono y pedir que los
administradores de
investigaciones sobre el ozono asignen prioridades a esas recomendaciones en su
próximo informe.
Decisión CVIII/5: Recomendaciones de la Segunda Reunión de los Administradores de
investigaciones sobre el ozono

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 48 de 469

En la decisión CVIII/5, adoptada en su Tercera Reunión, la Conferencia de las


Partes acordó:
1. Tomar nota del informe de la Segunda Reuni ón de los administradores de
investigaciones sobre el
ozono, especialmente en lo que respecta a los objetivos cient íficos de gran
prioridad para orientar la futura
labor sobre la cuestión del ozono, las necesarias mejoras de las observaciones a
largo plazo del ozono y
los constituyentes relacionados con el ozono, y la imperiosa necesidad de mejorar
la capacitación para
realizar mediciones y análisis tal como determinaron los administradores de
investigaciones sobre el
ozono;
2. Pedir a todas las Partes que hagan contribuciones voluntarias al Fondo Especial
para la Vigilancia del
Medio Ambiente de la Organización Meteorológica Mundial para aplicar el Sistema
Mundial de
Observación del Ozono con objeto de ampliar la red de estaciones en los países en
desarrollo;
3. Acoger con beneplácito la decisión del Fondo para el Medio Ambiente Mundial de
financiar cierto
número de estaciones de observación del ozono a nivel mundial y pedir que dicho
órgano tenga
debidamente en cuenta la financiación de la instalación de un número limitado de
estaciones adicionales
en el cinturón tropical y en las demás regiones que no estén debidamente cubiertas,
a la luz de las
recomendaciones de los administradores de investigaciones sobre el ozono, y cuando
el país solicitante
considere que esas estaciones son prioritarias; y pedir a la Organización
Meteorológica Mundial que, en
cooperación con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente,
investigue y evalúe el
equipo de vigilancia disponible con el fin de equipar adecuadamente a esas
estaciones utilizando las
mejores tecnologías disponibles para medir tanto el ozono como la radiación UV-B.
Decisión CVIII/8: Reuniones futuras de los administradores de investigaciones sobre
el ozono

En la decisión CVIII/8, adoptada en su Tercera Reunión, la Conferencia de las


Partes acordó celebrar una reunión de los
administradores de investigaciones sobre el ozono cada tres años, seis meses antes
de la reunión de la Conferencia de las
Partes y consecutivamente con la reunión de la Mesa de la Conferencia, en
modificación parcial de la decisión CVI/6 de
la Conferencia de las Partes en su primera reunión.

Decisión CVIV/3: Recomendaciones de la tercera reunión de los Administradores de


investigaciones
sobre el ozono

En la decisión CVIV/3, la Cuarta Reunión de la Conferencia de las Partes acordó:


1. Tomar nota del informe de la tercera reuni ón de los Administradores de
investigaciones sobre el ozono
(WMO Global researchand Monitoring Project Report No. 41);
2. Hacer suyas las recomendaciones de la tercera reunión de los Administradores de
investigaciones sobre
el ozono contenidas en el informe presentado a la Cuarta Reuni ón de la Conferencia
de las Partes en el
Convenio de Viena;
3. Pedir a todas las Partes:
a) Que mantengan y amplíen la vigilancia y el registro de las mediciones del ozono
estratosférico y
troposférico, incluidos los perfiles verticales y la presencia de otros elementos
en trazas y
aerosoles, y que continúen con el desarrollo y aplicación de nuevos métodos de
observación, tales
como mediciones desde aeronaves y satélites;

b) Que intensifiquen la investigaci ón y la cuantificación de los procesos


estratosféricos y
troposféricos mediante la vigilancia periódica y la realizaci ón de campañas
experimentales para

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 49 de 469
profundizar en el conocimiento de los cambios que están teniendo lugar y continuar
el desarrollo
de las predicciones de los cambios estratosféricos a corto y a largo plazo;

c) Que investiguen las interacciones entre el ozono y el clima y los efectos de las
emisiones de las
aeronaves;

d) Que cooperen con la Organización Meteorológica Mundial en su continua labor en


pro de la
coordinación y la compatibilidad de las mediciones de la radiación UV-B y su
registro;

e) Que fomenten la investigaci ón de los efectos de la radiación UV-B mediante,


entre otras cosas,
el establecimiento de datos de referencia sobre sistemas biológicos y la
determinación de las
interacciones con otros factores ambientales, como el cambio climático;

f) Que cooperen con la Organización Meteorológica Mundial y el Programa de las


Naciones
Unidas para el Medio Ambiente para fomentar la capacitación y la vigilancia de
referencia del
ozono y de la radiación UV-B y las investigaciones conexas en los pa íses en
desarrollo;

g) Que aporten contribuciones voluntarias adicionales al Fondo Especial para la


Vigilancia del
Medio Ambiente de la Organización Meteorológica Mundial para el Sistema Mundial de
Observación del Ozono;

Decisión CVV/3. Recomendaciones de la cuarta reunión de los administradores de


investigaciones
sobre el ozono

En la decisión CVV/3, la Quinta Reunión de la Conferencia de las Partes acordó:


1. Tomar nota del informe de la cuarta reunión de los administradores de
investigaciones sobre el ozono;
2. Hacer suyas las recomendaciones de la cuarta reuni ón de los administradores de
investigaciones sobre
el ozono contenidas en el informe OMM/PNUMA, Informe de la cuarta reunión de
administradores de
investigaciones sobre el ozono, proyecto de investigaci ón y vigilancia del ozono
mundial de la OMM,
informe No. 45 presentado a la quinta reuni ón de la Conferencia de las Partes en
el Convenio de Viena;
3. Pedir a todas las Partes:
a) Que contin úen manteniendo instrumentos y desarrollen la vigilancia, la
calibración y el registro
de las mediciones del ozono estratosférico y troposférico, incluidas las mediciones
de los perfiles
verticales del ozono y la presencia de otros elementos en traza y aerosoles que son
esenciales, y
que continúen con el desarrollo y aplicación de nuevos métodos de observación,
tales como
mediciones desde aeronaves y satélites, simultáneamente con un programa acelerado
para la
calibración de instrumentos de medición terrestres;

b) Que ampl íen las estaciones de ozono terrestres, especialmente en la parte


continental de Asia (p.

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 50 de 469
ej., Siberia), así como en la región del Caribe y América central;

c) Que intensifiquen la investigación y la cuantificación de los procesos


estratosféricos y
troposféricos mediante la vigilancia periódica y la realizaci ón de campañas
experimentales para
comprender los cambios que están teniendo lugar y continuar el desarrollo y el
aprovechamiento
de las predicciones de los cambios estratosféricos a corto y largo plazo;

d) Que continúen dando alta prioridad a la investigación de las interacciones entre


el ozono y el
clima y los efectos de las emisiones de las aeronaves en el ozono;

e) Que pidan a la Organización Meteorológica Mundial que continúe su labor para


mejorar la
calidad y la compatibilidad de las mediciones de la radiación UV-B y su registro;

f) Que fomenten especialmente la investigación sobre los efectos de la radiación


ultravioleta (UVB), y las actividades para vigilar esos efectos;

g) Que pidan a la Organizaci ón Meteorológica Mundial y al Programa de las Naciones


Unidas para
el Medio Ambiente que adopten medidas para fomentar la capacitación y la vigilancia
del nivel
básico del ozono y de la radiación UV-B y la investigación conexa en los países en
desarrollo,
teniendo en cuenta que esos objetivos sólo pueden lograrse con la ayuda de
organizaciones
internacionales de financiación como el Fondo para el Medio Ambiente Mundial y el
apoyo
directo que prestan las Partes en el Convenio a esos programas por conducto de
mecanismos
adecuados.

Artículo 5: Transmisión de información


CVI/2: Presentación de informes sobre las medidas adoptadas por las Partes

En la decisión CVI/2, adoptada en su Primera Reunión, la Conferencia de las Partes


acordó que cada Parte en el
Convenio presentará a la Secretaría del Convenio cada dos años después de la
entrada en vigor del Convenio un resumen
de las medidas que ha adoptado para aplicar el Convenio. De conformidad con el
párrafo 5 del anexo II del Convenio, los
informes que se presentarán cada dos años incluirán información socioeconómica y
comercial sobre las sustancias a que
se hace referencia en el anexo I del Convenio. Con este fin, la Secretaría
preparará la forma de presentación de los
informes y velará por que se mantenga el carácter confidencial requerido de la
informaci ón facilitada.

Artículo 6: Conferencia de las Partes


Decisiones sobre las reuniones de la Conferencia de las Partes

Decisión CVI/1: Reglamento de las reuniones de la Conferencia de las Partes


En la decisión CVI/1, adoptada en su Primera Reunión, la Conferencia de las Partes
acordó aprobar, teniendo en cuenta
las explicaciones dadas durante la reunión, el reglamento para las reuniones de la
Conferencia de las Partes en el

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 51 de 469

Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono. [Véase la Parte III de


este Manual] .

Decisión CVI/6: Órganos subsidiarios

En la decisión CVI/6, adoptada en su Primera Reunión, la Conferencia de las Partes


acordó:
a) Establecer los organismos de coordinación que se mencionan a continuaci ón como
órganos subsidiarios
de la Conferencia de las Partes, de conformidad con el apartado i) del p árrafo 4
del artículo 6 del
Convenio de Viena:
i) La Mesa de la Conferencia de las Partes, integrada por los miembros de la Mesa
elegidos por la
Conferencia.

La Mesa tendrá por función facilitar la realización, en la forma que proceda, en


nombre de las
Partes, de las tareas indicadas en el párrafo 4 del artículo 6 del Convenio,
especialmente: el
examen de la información científica sobre el estado de la capa de ozono, su posible
modificación y
los posibles efectos de esa modificación; la consideración, de conformidad con los
artículos 3 y 4,
de los programas de investigación, las observaciones sistemáticas, la cooperación
tecnológica y
científica, el intercambio de información y la transferencia de tecnología y
conocimientos; la
preparación de un proyecto de programa de esas actividades para su consideración
por las Partes
en su conferencia siguiente con estimaciones de los costos previstos para la
realización de las
actividades propuestas; la consideración de otros temas del programa de la próxima
Conferencia de
las Partes, y el examen de los documentos preparados por la Secretaría para
facilitar la labor de la
Conferencia.

La Mesa de la Conferencia de las Partes celebrará un máximo de dos reuniones entre


las reuniones
de la Conferencia de las Partes, una de ellas conjuntamente con la reunión de
administradores de
investigaciones que se menciona en el inciso siguiente.

El costo de la reunión de la Mesa deberá correr a cargo del presupuesto del


Convenio;

ii) Una Reunión integrada por a) administradores públicos de investigaciones


atmosféricas y b)
administradores públicos de investigaciones relacionadas con los efectos de las
modificaciones de
la capa de ozono sobre la salud y el medio ambiente.

En esta Reunión se examinarán los programas nacionales e internacionales de


investigación y
vigilancia en curso para garantizar la adecuada coordinación de dichos programas y
descubrir las
lagunas que es necesario eliminar.

La Reunión se celebrará cada dos años (seis meses antes de la reunión de las
Partes)
conjuntamente con una reunión de la Mesa.

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 52 de 469
La Reunión preparará un informe con inclusión de recomendaciones relativas a
ulteriores
investigaciones y una ampliación de la cooperación entre los investigadores de los
pa íses
desarrollados y en desarrollo que se presentará en la reunión siguiente de las
Partes en el
Convenio.

Se da por supuesto que los administradores de investigaciones de los países


desarrollados
sufragarán sus propios gastos y que el presupuesto de la Secretaría sólo sufragará
la participación
de un máximo de diez administradores de investigaciones de los países en
desarrollo.

b) La Secretaría del Convenio, en cooperación con el PNUMA y la OMM, preparará la


reunión conjunta
de la Mesa y el grupo de administradores de investigaciones. La reuni ón conjunta
se llevará a cabo en
conjunción con una reunión del Grupo del Consejo Ejecutivo de la OMM sobre
Contaminación,
Vigilancia e Investigaci ón del Medio Ambiente.

Decisión CVII/1: Enmiendas al reglamento

En la decisión CVII/1, adoptada en su Segunda Reunión, la Conferencia de las Partes


acordó:
a) Enmendar el párrafo 2 del artículo 6 en la forma siguiente:
Suprimir las palabras "sobre asuntos que conciernen directamente a las
organizaciones o los Estados que
representen" en las líneas tercera y cuarta del párrafo. El nuevo texto sería el
siguiente:
"Cuando los invite el Presidente, y si no se oponen a ello las Partes presentes,
tales observadores podrán
participar sin derecho a voto en las deliberaciones de las reuniones.";
b) Enmendar el párrafo 1 del artículo 21 del reglamento para que incluya las
siguientes frases adicionales:
"Al elegir a los miembros de la Mesa, la reunión de la Conferencia de las Partes
tendrá debidamente en
cuenta el principio de la distribución geogr áfica equitativa. Los cargos de
Presidente y de Relator de la
reunión de las Partes estarán sujetos normalmente a rotaci ón entre los cinco
grupos de Estados a los que se
hace referencia en la sección I de la resolución 2997 (XXVII) de la Asamblea
General, de 15 de diciembre
de 1972, por la que se estableció el PNUMA.";
c) Enmendar los artículos 23 y 24 de la forma siguiente:
i) Artículo 23: suprimir el párrafo 2;

ii) Artículo 24: suprimir las palabras "distinto del Presidente".

Decisión CVII/8: Reuniones de la Conferencia de las Partes

En la decisión CVII/8, adoptada en su Segunda Reunión, la Conferencia de las Partes


acordó convocar las reuniones de
la Conferencia de las Partes una vez cada tres años a partir de la reunión de 1993,
es decir, celebrar la Cuarta Reunión de
la Conferencia de las Partes en 1996.

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 53 de 469

Decisión CVII/11: Tercera Reunión de la Conferencia de las Partes

En la decisión CVII/11 adoptada en su Segunda Reunión, la Conferencia de las Partes


acordó convocar la Tercera
Reunión de la Conferencia de las Partes en el Convenio de Viena en 1993,
conjuntamente con la Quinta Reunión de las
Partes en el Protocolo de Montreal y en el mismo lugar.
Decisión CVIII/7: Cuarta reunión de la Conferencia de las Partes en el Convenio de
Viena para la
Protecci ón de la Capa de Ozono

En la decisión CVIII/7, adoptada en su Tercera Reunión, la Conferencia de las


Partes acordó:
1. Celebrar la Cuarta Reunión de la Conferencia de las Partes en el Convenio de
Viena en 1996, en
conjunción con la Octava Reunión de las Partes en el Protocolo de Montreal, y en el
mismo lugar que ésta;
2. Aceptar con agradecimiento la oferta de Austria de acoger en 1995 en Viena la
celebración del d écimo
aniversario del Convenio conjuntamente con la Séptima Reuni ón de las Partes en el
Protocolo de
Montreal.
Decisión CVIV/6: Quinta reunión de la Conferencia de las Partes en el Convenio de
Viena para la
Protecci ón de la Capa de Ozono
En la decisión CVIV/6, la Cuarta Reunión de la Conferencia de las Partes acordó
convocar la quinta reunión de la
Conferencia de las Partes en el Convenio de Viena en 1999 conjuntamente con la 11ª
reuni ón de las Partes en el
Protocolo de Montreal y en el mismo lugar.

Decisión CVV/5. Sexta reunión de la Conferencia de las Partes en el Convenio de


Viena para la
Protecci ón de la Capa de Ozono

Convocar la sexta reunión de la Conferencia de las Partes en el Convenio de Viena


en 2002 juntamente con la 14ª
Reunión de las Partes en el Protocolo de Montreal.
Decisiones sobre asuntos de cará
carácter financiero
Decisión CVI/9: Arreglos financieros

En la decisión CVI/9, adoptada en su Primera Reunión, la Conferencia de las Partes


acordó:
a) Establecer un Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas, de conformidad con el
Reglamento Financiero
y la Reglamentación Financiera Detallada de las Naciones Unidas, así como con las
Normas Generales
que rigen el Fondo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente;
b) El Fondo Fiduciario para el Convenio será administrado por el Director Ejecutivo
del PNUMA,
sufragará los gastos aprobados por las Partes y recibirá las contribuciones de las
Partes en el Convenio;
c) Con este fin, la Conferencia pedirá al Director Ejecutivo que obtenga el
consentimiento del Secretario
General de las Naciones Unidas y del Consejo de Administración del PNUMA;
d) Adoptar el mandato del Fondo Fiduciario que figura en el anexo III del informe
sobre la primera

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 54 de 469

reunión [reproducido más abajo];


e) Las contribuciones de las Partes tendrán carácter voluntario y se harán con
arreglo al método descrito
en el anexo V del informe sobre la primera reuni ón;
f) La Conferencia insta a todas las Partes a que abonen sus contribuciones al Fondo
Fiduciario con
anterioridad al período al que corresponden;
g) Aprobar un presupuesto total por valor de 790.000 dólares de los EE.UU. para el
bienio de 1990-1991.
En el anexo IV del informe sobre la primera reunión se detalla el presupuesto
aprobado.

Anexo III

Mandato para la administración del Fondo Fiduciario para el


Convenio de Viena para la Protecci ón de la Capa de Ozono

1. Se establecerá un Fondo Fiduciario para el Convenio de Viena para la Protección


de la Capa de Ozono
(en adelante denominado "el Fondo Fiduciario") a fin de prestar apoyo financiero al
Convenio.
2. El Director Ejecutivo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA), con la
aprobación del Consejo de Administración del PNUMA y del Secretario General de las
Naciones Unidas,
establecerá el Fondo Fiduciario para el Convenio de conformidad con el Reglamento
Financiero y la
Reglamentación Financiera Detallada de las Naciones Unidas.
3. El Fondo Fiduciario se establecerá por un período inicial de tres años y medio
que comenzará el 1 º de
octubre de 1989 y terminará el 31 de marzo de 1993. Las consignaciones del Fondo
Fiduciario para este
período se financiarán con cargo a:
a) Las contribuciones voluntarias que hagan las Partes en el Convenio, incluidas
las contribuciones
de nuevas Partes;

b) Las contribuciones voluntarias de Estados que no sean Partes en el Convenio, de


otras
organizaciones gubernamentales, intergubernamentales y no gubernamentales, y de
otras fuentes.
4. Las contribuciones voluntarias a que se hace referencia en el apartado a) del
párrafo 3 supra se basarán
en la escala de cuotas para el prorrateo de los gastos de las Naciones Unidas,
modificada de manera que
ninguna contribución sea superior al 25% del total; y no será preciso efectuar
contribución alguna que,
según la escala de cuotas de las Naciones Unidas, sea inferior al 0,1%.
5. Las estimaciones presupuestarias preparadas en dólares de los Estados Unidos de
América, que
abarcarán los ingresos y los gastos relacionados con el Convenio, se presentarán a
la Conferencia de las
Partes en el Convenio.
6. Los proyectos de presupuesto serán enviados por la Secretaría a todas las Partes
en el Convenio al
menos 90 días antes de la fecha fijada para la apertura de la reuni ón ordinaria de
la Conferencia de las
Partes en el Convenio.
7. Las Partes harán todo lo posible por llegar a un acuerdo por consenso sobre el
presupuesto. Si los
esfuerzos por lograr un consenso no han permitido llegar a un acuerdo, el
presupuesto se aprobará, como
último recurso por mayoría de dos tercios de las Partes presentes y votantes que
representen al menos el
50% del consumo total de las sustancias controladas de las Partes.

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 55 de 469

8. En caso de que prevea que puede producirse un d éficit de recursos a lo largo


del período financiero en
su conjunto, el Director Ejecutivo del PNUMA estará facultado para ajustar el
presupuesto de modo que
en todo momento los gastos estén plenamente cubiertos por las contribuciones
recibidas.
9. Se contraerán compromisos con cargo a los recursos del Fondo Fiduciario sólo si
quedan cubiertos por
las aportaciones recibidas. No se contraerá compromiso alguno antes de que se
reciban contribuciones.
10. El Director Ejecutivo del PNUMA podrá realizar transferencias de un rengl ón
del presupuesto a otro
de conformidad con el Reglamento Financiero y la Reglamentación Financiera
Detallada de las Naciones
Unidas. Al final del año civil de un ejercicio económico, el Director Ejecutivo
podrá transferir al año civil
siguiente cualquier saldo de consignaciones no comprometido.
11. Todas las contribuciones habrán de hacerse efectivas durante el año
inmediatamente anterior al que
corresponden.
12. Todas las contribuciones se pagarán en dólares de los Estados Unidos y se
ingresar án en la cuenta
siguiente: Account No.015-002756, UNEP General Trust Funds Account, Chemical Bank,
United Nations
Branch, New York, N.Y. 10017, Estados Unidos de América.
13. Los Estados que se hagan Partes en el Convenio una vez comenzado el ejercicio
económico pagarán
una contribuci ón, que se determinará por prorrateo, correspondiente al resto del
ejercicio económico.
14. Las contribuciones ingresadas en el Fondo Fiduciario que no hayan de utilizarse
inmediatamente se
invertirán según el criterio de las Naciones Unidas, y todo ingreso obtenido se
abonará al Fondo
Fiduciario.
15. El Director Ejecutivo deducirá de los ingresos del Fondo Fiduciario una suma
por concepto de apoyo
administrativo equivalente al 13% de los demás gastos registrados durante un
período contable a fin de
sufragar los gastos de las actividades administrativas financiadas con cargo al
Fondo Fiduciario y de los
servicios prestados en materia de personal, contabilidad, comprobación de cuentas,
etc.
16. Al final del primer año civil del ejercicio económico, el Director Ejecutivo
presentará a las Partes las
cuentas correspondientes a dicho año. El Director Ejecutivo también presentará tan
pronto como sea
posible, las cuentas comprobadas correspondientes al ejercicio económico.
17. Los procedimientos generales aplicables a las operaciones del Fondo del PNUMA y
el Reglamento
Financiero y la Reglamentación Financiera Detallada de las Naciones Unidas se
aplicarán a las
operaciones financieras del Convenio.
18. Si las Partes desearan que el Fondo Fiduciario se prolongara más allá del 31 de
marzo de 1993, las
Partes lo solicitarán al Director Ejecutivo del PNUMA al menos seis meses antes de
esa fecha. Esa
prórroga del Fondo Fiduciario estará sujeta a la aprobación del Consejo de
Administración del PNUMA y
del Secretario General de las Naciones Unidas.
Decisión CVI/10: Contribuciones voluntarias al Fondo Fiduciario

En la decisión CVI/10, adoptada en su Primera Reuni ón, la Conferencia de las


Partes acordó instar a los Estados no
Partes y a las Partes que no lo hacen a aportar contribuciones al Fondo Fiduciario.
Decisión CVII/10: Presupuestos y cuestiones financieras

En la decisión CVII/10, adoptada en su Segunda Reunión, la Conferencia de las


Partes acordó:
a) Pedir a la Secretaría que presente lo antes posible a todas las Partes cuentas
certificadas y comprobadas
del Fondo Fiduciario para el Convenio de Viena de los gastos efectuados con cargo
al Fondo,
correspondientes al ejercicio financiero de 1990;

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 56 de 469

b) Pedir a la Secretaría que presente a las Partes las cuentas certificadas y


comprobadas correspondientes a
1989 de la Secretaría provisional del ozono;
c) Presentar cuentas certificadas y comprobadas correspondientes a los años
siguientes con anterioridad a
las reuniones ordinarias de las Partes;
d) Insistir en que los gastos en que se ha incurrido como consecuencia de
recomendaciones de la Mesa
deben sufragarse únicamente con cargo al presupuesto aprobado por las Partes para
el año de que se trate
o con cargo a otras contribuciones adicionales hechas especialmente para cubrir
esos gastos;
e) Destacar que es esencial evitar aumentos en los presupuestos ya aprobados en los
años a que se
refieren;
f) Prorrogar el Fondo Fiduciario para el Convenio de Viena para la Protección de la
Capa de Ozono del 31
de marzo de 1993 al 31 de marzo de 1995;
g) Instar a todas las Partes a que abonen lo antes posible sus contribuciones
pendientes de 1990 y 1991 y
asimismo a que abonen sus futuras contribuciones prontamente y en su totalidad de
conformidad con el
mandato para la administración del Fondo y la fórmula para el pago de las
contribuciones, adjunta a este
informe como anexo II;
h) Tomar nota de que el presupuesto revisado para 1991 ha sido incrementado a
813.690 dólares EE.UU.,
cifra que corresponde a los fondos de que dispone la Secretaría procedentes de las
contribuciones de 1990
y 1991 pagadas y prometidas, menos los gastos efectuados en 1990;
i) Aprobar el presupuesto definitivo correspondiente a 1992 de 351.430 dólares
EE.UU. y de 1993 de
877.445 dólares EE.UU., como figura en el anexo I.
Decisión CVIII/6: Presupuesto y cuestiones financieras

En la decisión CVIII/6, adoptada en su Tercera Reunión, la Conferencia de las


Partes acordó:
1. Tomar nota de las cuentas certificadas y comprobadas del Fondo Fiduciario para
el Convenio de Viena
para la Protección de la Capa de Ozono con respecto a los gastos efectuados con
cargo al Fondo en los
ejercicios financieros de 1990 y 1991, así como de las cuentas certificadas y
comprobadas de la Secretaría
provisional del ozono;
2. Tomar nota de los informes financieros sobre el Fondo Fiduciario para el
Convenio de Viena
correspondientes al primer año del bienio 1992-1993, finalizado el 31 de diciembre
de 1992;
3. Instar a todas las Partes a que paguen sin demora sus contribuciones pendientes
de los años 1990 a
1993, y también a que paguen sus futuras contribuciones en su totalidad y sin
demora de conformidad con
el mandato del Fondo Fiduciario y la fórmula relativa a las contribuciones adjunta
al informe de la
Conferencia de las Partes en su Tercera Reunión como anexo I;
4. Prorrogar el Fondo Fiduciario para el Convenio de Viena para la Protección de la
Capa de Ozono del 31
de marzo de 1995 al 31 de diciembre de 2000;
5. Aprobar los presupuestos definitivos de 297.245 dólares EE.UU. para 1994; de
609.690 dólares EE.UU.
para 1995; de 825.520 dólares EE.UU. para 1996, y de 317.020 dólares EE.UU. para
1997, tal como
figuran en el anexo II del informe de la Conferencia de las Partes en su Tercera
Reuni ón;
6. Instar a la Secretaría a que facilite a las Partes una estimación de las
necesidades del trienio actual y,
con la misma estructura, de los gastos efectivos de los tres años anteriores a fin
de que las Partes conozcan
bien las necesidades presupuestarias de la Secretaría.
Decisión CVIV/5: Presupuestos y cuestiones financieras

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 57 de 469

En la decisión CVIV/5, la Cuarta Reunión de la Conferencia de las Partes acordó:


1. Tomar nota de las cuentas certificadas y comprobadas del Fondo Fiduciario para
el Convenio de Viena
para la Protección de la Capa de Ozono relativas a los gastos sufragados con cargo
al Fondo Fiduciario
para 1993, 1994 y 1995;
2. Tomar nota de los informes financieros sobre el Fondo Fiduciario para el
Convenio de Viena
correspondientes al bienio 1992-1993 que finaliz ó el 31 de diciembre de 1993; el
primer año del bienio
1994-1995, al 31 de diciembre de 1994 y el bienio 1994-1995 que finaliz ó el 31 de
diciembre de 1995;
3. Pedir a la Directora Ejecutiva del PNUMA que prorrogue la duración del Fondo
Fiduciario para el
Convenio de Viena hasta el 31 de diciembre de 2000, a reserva de la aprobación del
Consejo de
Administraci ón del PNUMA.
4. Aprobar los presupuestos del Fondo Fiduciario que ascienden a 1.057.170 d ólares
de los EE.UU. para
1996, 361.090 dólares para 1997, 328.342 d ólares para 1998, 1.207.991 d ólares
para 1999 y 370.590
dólares para 2000, tal como figuran en el anexo I del informe de la cuarta reunión
de la Conferencia de las
Partes en el Convenio de Viena;
5. Instar a todas las Partes a que hagan efectivas sus contribuciones pendientes
íntegra y puntualmente, de
conformidad con el mandato del Fondo Fiduciario y la fórmula para la determinación
de las
contribuciones contenida en el anexo III del informe de la cuarta reunión de la
Conferencia de las Partes;
6. Instar a todas las Partes a que hagan contribuciones voluntarias adicionales
anuales por un valor total de
200.000 dólares de los Estados Unidos a la Organizaci ón Meteorológica Mundial, en
apoyo de sus
actividades de vigilancia del ozono en los países en desarrollo, habida cuenta de
la importancia
fundamental que esas actividades de vigilancia tienen para el Convenio;
7. Pedir a la Directora Ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente que vele
por que el 13% que se carga al Fondo Fiduciario para el Convenio de Viena en
concepto de gastos de
apoyo al programa se utilice plenamente en apoyo del Convenio y su Secretaría, y
que informe a la
próxima reunión de la Conferencia de las Partes sobre la manera en que ese 13% se
ha utilizado en
beneficio del Convenio y su Secretaría.
Decisión CVV/4. Informe financiero y presupuestos

En la decisión CVV/4, la Quinta Reuni ón de la Conferencia de las Partes acordó:


1. Tomar nota con reconocimiento de la ejemplar gestión financiera realizada por la
Secretaría durante
muchos años;
2. Tomar nota del informe financiero sobre el Fondo Fiduciario para el Convenio de
Viena para la
Protecci ón de la Capa de Ozono correspondiente a los gastos efectuados en el
primer año del bienio 19981999, que figura en el documento UNEP/OzL.Conv.5/5;
3. Aprobar los presupuestos de 370.590 dólares de los EE.UU. para el año 2000,
370.590 dólares para
2001, 1.207.991 dólares para 2002 y el proyecto de presupuesto de 370.590 dólares
para 2003, que figuran
en el anexo II del informe de la quinta reunión de la Conferencia de las Partes;
4. Instar a todas las Partes a que hagan efectivas sus contribuciones pendientes
con prontitud y que
también hagan efectivas sus contribuciones futuras con prontitud y en su totalidad,
de conformidad con la
fórmula para las contribuciones de las Partes establecida en el anexo II del
informe de la cuarta reunión de
la Conferencia de las Partes en el Convenio de Viena (UNEP/OzL.Conv.4/6), para el
año 2000, y el anexo
I del informe de la quinta reunión de la Conferencia de las Partes, para el año
2001;
5. Utilizar la suma de 75.000 dólares del saldo no utilizado para reducirlo,
asegurando, así, que las
contribuciones que deberán efectuar las Partes ascienden a 295.590 dólares para el
año 2000, 295.590 para
2001, 1.132.991 para 2002 y 295.590 para 2003;

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 58 de 469

6. Examinar el estado de la reserva en la reunión de las Partes que se celebrará en


2002.

Artículo 7: Secretaría
Decisión CVI/8: Designaci ón de la Secretaría

En la decisión CVI/8, adoptada en su Primera Reunión, la Conferencia de las Partes


acordó designar al PNUMA como
Secretaría del Convenio.

Artículo 8: Adopción de protocolos


Decisión CVI/3: Relaci ón entre el Convenio de Viena y el Protocolo de Montreal

En la decisión CVI/3, adoptada en su Primera Reunión, la Conferencia de las Partes


acordó:
a) Que el Convenio de Viena es el instrumento más apropiado para armonizar las
políticas y estrategias de
investigación; y
b) Que el Protocolo de Montreal es el instrumento apropiado para alcanzar la
armonización de las
políticas, estrategias y medidas encaminadas a reducir al mínimo la emisión de
sustancias que causan o
que es probable que causen modificaciones de la capa de ozono.

Artículo 9: Enmiendas al Convenio o a los


protocolos
Decisión CVII/3: Procedimiento de enmienda con arreglo al Convenio de Viena

En la decisión CVII/3, adoptada en su Segunda Reunión, la Conferencia de las Partes


acordó:
a) Pedir a las Partes en el Protocolo de Montreal que soliciten al Grupo de Trabajo
especial de expertos
jurídicos sobre el incumplimiento del Protocolo de Montreal que estudien mecanismos
para acelerar el
procedimiento de enmienda en virtud del artículo 9 del Convenio de Viena;
b) Pedir a la Secretaría que prepare una nota en que se describa el problema.

Decisión CVIII/3: Procedimiento de enmienda con arreglo al Convenio de Viena

En la decisión CVIII/3, adoptada en su Tercera Reunión, la Conferencia de las


Partes acordó tomar nota de las
conclusiones del Grupo de Trabajo especial de expertos jurídicos sobre el
incumplimiento del Protocolo de Montreal
acerca de posibles mecanismos para simplificar el procedimiento de enmienda
previsto en el art ículo 9 del Convenio de
Viena, así como del párrafo 4 de la decisión IV/5 de la Cuarta Reunión de las
Partes en el Protocolo de Montreal
relacionado con las citadas conclusiones y convenir en que no es necesario
simplificar el procedimiento de enmienda
previsto en el artículo 9 del Convenio de Viena para la Protección de la Capa de
Ozono.

Artículo 11: Solución de controversias


Decisión CVI/7: Procedimiento de arbitraje
file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 59 de 469

En la decisión CVI/7, adoptada en su Primera Reunión, la Conferencia de las Partes


acordó aprobar, conforme a lo
dispuesto en el párrafo 3 a) del art ículo 11 del Convenio de Viena, el
procedimiento de arbitraje que figura en el anexo II
del informe sobre la primera reuni ón [reproducido a continuación).
Anexo II

Procedimiento de arbitraje conforme al apartado a) del p árrafo 3 del


artículo 11 del Convenio de Viena para la Protección
de la Capa de Ozono
Artículo 1

El presente procedimiento se adopta de conformidad con lo dispuesto en el apartado


a) del párrafo 3 del artículo 11 del
Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono. A menos que las Partes en
una controversia acuerden otra
cosa, el procedimiento de arbitraje se regirá por lo dispuesto en los art ículos 2
a 16 infra.
Artículo 2

La Parte demandante notificará a la Secretaría que las Partes someten la


controversia a arbitraje de conformidad con lo
dispuesto en el párrafo 3 del artículo 11 del Convenio. En la notificación de
expondrá la cuestión que ha de ser objeto de
arbitraje y se hará referencia especial a los artículos del Convenio o del
Protocolo de cuya interpretación o aplicación se
trate. La Secretaría comunicará las informaciones así recibidas a todas las Partes
Contratantes en el Convenio o en el
Protocolo interesadas.
Artículo 3

1. En las controversias entre dos Partes, el tribunal arbitral estará compuesto de


tres miembros. Cada una
de las Partes en la controversia nombrará un árbitro, y los dos árbitros así
nombrados designarán de
común acuerdo al tercer árbitro, quien asumirá la presidencia del tribunal. Ese
último árbitro no deberá ser
nacional de ninguna de las Partes en la controversia, ni tener residencia habitual
en el territorio de ninguna
de esas Partes, ni estar al servicio de ninguna de ellas, ni haber sido ocupado del
asunto en ningún otro
concepto.
2. En las controversias entre más de dos Partes, aquellas que comparten un mismo
interés nombrarán de
común acuerdo un miembro del tribunal.
3. Toda vacante que se produzca se cubrirá en la forma prescrita para el
nombramiento inicial.
Artículo 4

1. Si el presidente del tribunal arbitral no hubiera sido designado dentro de los


dos meses siguientes al
nombramiento del segundo árbitro, el Secretario General de las Naciones Unidas, a
instancia de una Parte,
procederá a su designación en un nuevo plazo de dos meses.
2. Si dos meses después de la recepción de la demanda una de las Partes en la
controversia no ha
procedido al nombramiento de un árbitro, la otra Parte podrá informar de ello al
Secretario General de las

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 60 de 469

Naciones Unidas, quien designará al otro árbitro en un nuevo plazo de dos meses.
Artículo 5

El tribunal arbitral adoptará su decisión de conformidad con el derecho


internacional y con las disposiciones del presente
Convenio y de cualquier otro protocolo de que se trate.
Artículo 6

A menos que las Partes en la controversia decidan otra cosa, el tribunal arbitral
adoptará su propio procedimiento,
velando por que cada Parte tenga la plena posibilidad de ser oída y de presentar
sus argumentos.
Artículo 7

Las Partes en la controversia deberán facilitar el trabajo del tribunal arbitral y,


en particular, utilizando todos los medios
de que disponen, deberán:
a) Proporcionarle todos los documentos, facilidades e informaci ón pertinentes; y
b) Permitirle que, cuando sea necesario, convoque a testigos o expertos para oír
sus declaraciones.
Artículo 7 bis

Las Partes y los árbitros quedan obligados a proteger el car ácter confidencial de
cualquier información que se les
comunique con ese carácter durante el procedimiento del tribunal arbitral.
Artículo 8

A menos que el tribunal arbitral decida otra cosa, debido a las circunstancias
particulares del caso, los gastos del tribunal
serán sufragados a partes iguales por las Partes en la controversia. El tribunal
llevará una relación de todos sus gastos y
presentará a las Partes un estado final de los mismos.
Artículo 9

Toda Parte que tenga en el objeto de la controversia un interés de carácter


jurídico que pueda resultar afectado por la
decisión podrá intervenir en el proceso con el consentimiento del tribunal.
Artículo 10

El tribunal podrá conocer de las reconvenciones directamente basadas en el objeto


de la controversia y resolver sobre
ellas.
Artículo 11

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 61 de 469

Las decisiones del tribunal arbitral, tanto en materia de procedimiento como sobre
el fondo, se adoptarán por mayoría de
sus miembros.
Artículo 12

Si una de las Partes en la controversia no comparece ante el tribunal arbitral o no


defiende su causa, la otra Parte podrá
pedir al tribunal que continúe el procedimiento y que adopte su decisión
definitiva. Si una Parte no comparece o no
defiende su causa, ello no impedirá la continuación del procedimiento. Antes de
pronunciar su decisión definitiva, el
tribunal arbitral deberá cerciorarse de que la demanda está bien fundada de hecho y
de derecho.

Artículo 13

El tribunal adoptará su decisión definitiva dentro de los cinco meses a partir la


fecha en que quede plenamente
constituido, excepto si considera necesario prorrogar ese plazo por un período que
no exceda de otros cinco meses.
Artículo 14

La decisión definitiva del tribunal arbitral se limitará al objeto de la


controversia y será motivada. En la decisión
definitiva figurarán los nombres de los miembros que la adoptaron y la fecha en que
se adoptó. Cualquier miembro del
tribunal podrá adjuntar a la decisión definitiva una opinión separada o
discrepante.
Artículo 15

La decisión definitiva no podrá ser impugnada, a menos que las Partes en la


controversia hayan convenido de antemano
un procedimiento de apelaci ón. La decisión definitiva deberá ser cumplida por las
Partes en la controversia.
Artículo 16

Toda controversia que surja entre las Partes respecto de la interpretación o forma
de ejecución de la decisión definitiva
podrá ser sometida por cualesquiera de las Partes al tribunal arbitral que adoptó
la decisión definitiva.

Artículo 14: Adhesión


Decisión CVII/6: Los ajustes y la Enmienda del Protocolo de Montreal

En la decisión CVII/6, adoptada en su Segunda Reunión, la Conferencia de las Partes


acordó tomar nota de los ajustes y
de la Enmienda del Protocolo de Montreal que se aprobaron en la Segunda Reuni ón de
las Partes en el Protocolo de
Montreal, celebrada en Londres del 27 al 29 de junio de 1990, instar a las Partes
en el Protocolo a que aceleren su
ratificación de la Enmienda, instar a todas las Partes en el Convenio de Viena a
ratificar el Protocolo de Montreal e instar
a todos los países que no hayan ratificado el Convenio de Viena y el Protocolo de
Montreal y su Enmienda a que lo
hagan a la mayor brevedad posible.
Decisión CVIII/1: Ajustes y enmiendas del Protocolo de Montreal
En la decisión CVIII/1, adoptada en su Tercera Reunión, la Conferencia de las
Partes acordó:

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 62 de 469

1. Tomar nota de los ajustes y la Enmienda del Protocolo de Montreal aprobados en


la Cuarta Reunión de
las Partes en el Protocolo de Montreal, celebrada en Copenhague en noviembre de
1992; instar a las Partes
en el Protocolo a que agilicen su ratificación de la Enmienda; instar a todas las
Partes en el Convenio de
Viena a que ratifiquen el Protocolo de Montreal; e instar a todos los países que no
hayan ratificado el
Convenio de Viena y el Protocolo de Montreal y sus Enmiendas a que lo hagan lo
antes posible;
2. Prestar asistencia y apoyo inmediatos a los nuevos Estados soberanos que antes
eran Parte de uniones,
federaciones u otros Estados y a todos los demás Estados que no sean Partes para
que pasen a ser Partes en
el Convenio de Viena y en el Protocolo de Montreal.
Decisión CVIV/1: Ajustes y enmiendas del Protocolo de Montreal

En la decisión CVIV/1, la Cuarta Reunión de la Conferencia de las Partes acordó:


1. Tomar nota de los ajustes del Protocolo de Montreal adoptados por la Séptima
Reunión de las Partes en
el Protocolo de Montreal, celebrada en Viena del 5 al 7 de diciembre de 1995, y de
que los ajustes
relativos a las sustancias controladas enumeradas en los anexos A y B del Protocolo
de Montreal entraron
en vigor para todas las Partes el 5 de agosto de 1996 y los relativos a los anexos
C y E entrarán en vigor
para todas las Partes el 1º de enero de 1997;
2. Instar a todos los Estados que todavía no han ratificado el Convenio de Viena,
el Protocolo de Montreal
y sus enmiendas a que lo hagan lo antes posible.
Decisión CVV/1. Ajustes y enmiendas del Protocolo de Montreal

En la decisión CVV/1, adoptada en su Quarta Reunión, la Conferencia de las Partes


acordó:
1. Tomar nota de los ajustes y la Enmienda del Protocolo de Montreal adoptados por
la Novena Reunión
de las Partes en el Protocolo de Montreal, celebrada en Montreal del 15 al 17 de
septiembre de 1997 y de
que los ajustes relativos a las medidas de control enumeradas en los anexos B y E
del Protocolo de
Montreal entraron en vigor el 5 de junio de 1998 y de que la Enmienda entrará en
vigor el 10 de
noviembre de 1999 para las Partes que la han ratificado;
2. Instar a todos los Estados que todavía no han ratificado el Convenio de Viena,
el Protocolo de Montreal
y las enmiendas de Londres, Copenhague y Montreal a que lo hagan lo antes posible.
Se requiere una
participación universal para asegurar la protección de la capa de ozono.

Parte II
El Protocolo de Montreal
Sección 2.1
file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 63 de 469

Protocolo de Montreal relativo a las sustancias


que agotan la capa de ozono

en su forma ajustada y enmendada en la segunda reunión de las Partes


(Londres, 27 a 29 de junio de 1990)
y en la cuarta reunión de las Partes
(Copenhague, 23 a 25 de noviembre de 1992),
y nuevamente ajustada en la séptima reunión de las Partes
(Viena, 5 a 7 de diciembre de 1995)
y nuevamente ajustada y enmendada en la novena reunión de las Partes
(Montreal, 15 a 17 septiembre 1997)
y nuevamente ajustada y enmendada en la undécima reunión de las
Partes
(Beijing, 29 noviembre a 3 diciembre 1999)

[Se ruega tomar nota de que esta versión del Protocolo de Montreal incluye el texto
del ajuste aprobado por las Partes
en la Und écima Reunión de las Partes. Este ajuste entrará en vigor el 28 de julio
de 2000.
En esta versión del Protocolo de Montreal también se incluye el texto de la
enmienda adoptada por las Partes en la
Undécima Reunión de las Partes (la "Enmienda de Beijing").
En la fecha de publicación, esta Enmienda no había entrado en vigor. Lo hará sólo
para las Partes que la ratifiquen el
1 o de enero de 2001, siempre que Estados u organizaciones regionales de
integración económica que sean Partes en el
Protocolo de Montreal hayan depositado por lo menos 20 instrumentos de
ratificación, aceptación o aprobación de la
Enmienda. (Ningún Estado u organización regional de integración económica podrá
depositar tal instrumento a menos
que haya depositado previamente o simult áneamente un instrumento de ese tipo en
relación con la Enmienda de
Montreal)]

Preámbulo
Las Partes en el presente Protocolo,
Considerando que son Partes en el Convenio de Viena para la Protección de la Capa
de Ozono,
Conscientes de que, en virtud del Convenio, tienen la obligación de tomar las
medidas adecuadas para proteger la salud
humana y el medio ambiente contra los efectos nocivos que se derivan o pueden
derivarse de actividades humanas que
modifican o pueden modificar la capa de ozono,

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 64 de 469

Reconociendo que la emisión en todo el mundo de ciertas sustancias puede agotar


considerablemente y modificar la capa
de ozono en una forma que podría tener repercusiones nocivas sobre la salud y el
medio ambiente,
Conscientes de los posibles efectos climáticos de las emisiones de esas sustancias,
Conscientes de que las medidas que se adopten para proteger la capa de ozono a fin
de evitar su agotamiento deberían
basarse en los conocimientos científicos pertinentes, teniendo en cuenta aspectos
técnicos y econ ómicos,
Decididas a proteger la capa de ozono adoptando medidas preventivas para controlar
equitativamente el total de
emisiones mundiales de las sustancias que la agotan, con el objetivo final de
eliminarlas, sobre la base de los adelantos en
los conocimientos científicos, teniendo en cuenta aspectos técnicos y económicos y
teniendo presentes las necesidades
que en materia de desarrollo tienen los pa íses en desarrollo,
Reconociendo que hay que tomar disposiciones especiales para satisfacer las
necesidades de los países en desarrollo,
incluso la aportación de recursos financieros adicionales y el acceso a las
tecnologías pertinentes, teniendo en cuenta que
la magnitud de los fondos necesarios es previsible y que cabe esperar que los
fondos produzcan un aumento sustancial de
la capacidad del mundo para abordar el problema, científicamente comprobado, del
agotamiento del ozono y sus nocivos
efectos,
Tomando nota de las medidas preventivas para controlar las emisiones de ciertos
clorofluorocarbonos que ya se han
tomado en los planos nacional y regional,
Considerando la importancia de promover la cooperación internacional en la
investigación, el desarrollo y la
transferencia de tecnologías alternativas, en relación con el control y la
reducción de las emisiones de sustancias que
agotan la capa de ozono, teniendo presentes en particular las necesidades de los pa
íses en desarrollo,
HAN CONVENIDO LO SIGUIENTE:

Artículo 1: Definiciones
A los efectos del presente Protocolo:
1. Por "Convenio" se entiende el Convenio de Viena para la Protección de la Capa de
Ozono, aprobado el
22 de marzo de 1985.
2. Por "Partes" se entiende, a menos que en el texto se indique otra cosa, las
Partes en el presente
Protocolo.
3. Por "Secretaría" se entiende la Secretaría del Convenio.
4. Por "sustancia controlada" se entiende una sustancia enumerada en el anexo A, el
anexo C o el anexo E
de este Protocolo, bien se presente aisladamente o en una mezcla. Incluye los is
ómeros de cualquiera de
esas sustancias, con excepción de lo señalado específicamente en el anexo
pertinente, pero excluye toda
sustancia o mezcla controlada que se encuentre en un producto manufacturado, salvo
si se trata de un
recipiente utilizado para el transporte o almacenamiento de esa sustancia.
5. Por "producción" se entiende la cantidad de sustancias controladas producidas
menos la cantidad de
sustancias destruidas mediante técnicas que sean aprobadas por las Partes y menos
la cantidad
enteramente utilizada como materia prima en la fabricación deotras sustancis
químicas. La cantidad
reciclada y reutilizada no se considera como "producci ón".
6. Por "consumo" se entiende la producción más las importaciones menos las
exportaciones de sustancias
controladas.
7. Por "niveles calculados" de producción, importaciones, exportaciones y consumo
se entiende los
determinados de conformidad con lo dispuesto en el art ículo 3.
8. Por "racionalización industrial" se entiende la transferencia del total o de una
parte del nivel calculado
de producción de una Parte a otra, con objeto de lograr eficiencia econ ómica o
hacer frente a déficits
previstos de la oferta como consecuencia del cierre de fábricas.

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 65 de 469
Artículo 2: Medidas de control

1. Incorporado al artículo 2A.


2. Sustituido por el artículo 2B.
3. Sustituido por el artículo 2A.
4. Sustituido por el artículo 2A.
5. Toda Parte podrá, por uno o más períodos de control, transferir a otra Parte
cualquier proporción del
nivel calculado de su producción establecido en los artículos 2A a 2E y en el
artículo 2H, siempre que el
total de todos los niveles calculados de producción de las Partes interesadas con
respecto a cada grupo de
sustancias controladas no supere los l ímites de producción establecidos en esos
artículos para ese grupo.
Cada una de las Partes interesadas deberá notificar a la Secretaría esas
transferencias de producción,
especificando las condiciones de la transferencia y el período a que se aplica.
5bis. Toda Parte que no opere al amparo del párrafo 1 del artículo 5 podrá, por uno
o más períodos de
control, transferir a otra de esas Partes cualquier proporción de su nivel
calculado de consumo establecido
en el artículo 2F, siempre que el nivel calculado de consumo de las sustancias
controladas que figuran en
el Grupo I del anexo A de la Parte que transfiera la proporción de su nivel
calculado de consumo no haya
superado 0,25 kilogramos per cápita en 1989 y que el total combinado de niveles
calculados de consumo
de las Partes interesadas no supere los límites de consumo establecidos en el
artículo 2F. Cada una de las
Partes interesadas deberá notificar a la Secretar ía esas transferencias de
consumo, especificando las
condiciones de la transferencia y el período a que se aplica.
6. Toda Parte que no opere al amparo del artículo 5, que antes del 16 de septiembre
de 1987 haya
emprendido o contratado la construcción de instalaciones para la producción de
sustancias controladas que
figuran en el anexo A o en el anexo B, podrá, cuando esta construcción haya sido
prevista en la legislación
nacional con anterioridad al 1 de enero de 1987, añadir la producci ón de esas
instalaciones a su
producci ón del 1986 de esas sustancias a fin de determinar su nivel calculado de
producción
correspondiente a 1986, siempre que esas instalaciones se hayan terminado antes del
31 de diciembre
de 1990 y que esa producción no eleve su nivel anual calculado de consumo de las
sustancias controladas
por encima de 0,5 kilogramos per cápita.
7 Toda transferencia de producción hecha de conformidad con el párrafo 5 o toda
adición de producción
hecha de conformidad con el párrafo 6 se notificará a la Secretaría a más tardar en
el momento en que se
realice la transferencia o la adición.
8 a) Las Partes que sean Estados miembros de una organización de integración
económica
regional, según la definición del párrafo 6 del artículo 1 del Convenio, podrán
acordar que
cumplirán conjuntamente las obligaciones relativas al consumo de conformidad con el
presente
artículo y con los artículos 2A a 2I siempre que su nivel total calculado y
combinado de consumo
no supere los niveles establecidos en el presente artículo y en los artículos 2A a
2I;

b) Las Partes en un acuerdo de esa naturaleza comunicarán a la Secretaría las


condiciones del
acuerdo antes de la fecha de la reducción del consumo de que trate el acuerdo;

c) Dicho acuerdo surtirá efecto únicamente si todos los Estados miembros de la


organización
interesada son Partes en el Protocolo y han notificado a la Secretaría su modalidad
de aplicación.
9. a) Sobre la base de las evaluaciones efectuadas de conformidad con lo dispuesto
en el art ículo 6,
las Partes podrán decidir:

i) Si deben ajustarse los valores estimados del potencial de agotamiento del ozono

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 66 de 469
que se indican en el anexo A, el anexo B, el anexo C y/o el anexo E y, de ser así,
cu áles serían esos ajustes; y
ii) Si deben hacerse otros ajustes y reducciones de la producción o el consumo de
las sustancias controladas y, de ser así, cu ál debe ser el alcance, la cantidad y
el
calendario de esos ajustes y reducciones;

b) La Secretaría notificar á a las Partes las propuestas relativas a esos ajustes


al menos seis meses
antes de la reunión de las Partes en la que se proponga su adopción;

c) Al adoptar esas decisiones, las Partes harán cuanto esté a su alcance para
llegar a un acuerdo por
consenso. Si, a pesar de haberse hecho todo lo posible por llegar a un consenso, no
se ha llegado a
un acuerdo, esas decisiones se adoptarán, en última instancia, por una mayoría de
dos tercios de las
Partes presentes y votantes que representen una mayoría de
las Partes que operen al amparo del párrafo 1 del artículo 5 presentes y votantes y
una mayoría de
las Partes que no operan al amparo de esa disposición presentes y votantes;

d) Las decisiones, que serán obligatorias para todas las Partes, serán comunicadas
inmediatamente
a las Partes por el Depositario. A menos que se disponga otra cosa en las
decisiones, éstas entrar án
en vigor una vez transcurridos seis meses a partir de la fecha en la cual el
Depositario haya
remitido la comunicación.

10. Sobre la base de las evaluaciones efectuadas según lo dispuesto en el artículo


6 del presente Protocolo
y de conformidad con el procedimiento establecido en el art ículo 9 del Convenio,
las Partes pueden
decidir:
a) Si deben añadirse o suprimirse sustancias en los anexos del presente Protocolo
y, de ser así,
cu áles son esas sustancias; y

b) El mecanismo, el alcance y el calendario de las medidas de control que habría


que aplicar a esas
sustancias;

11. No obstante lo previsto en este artículo y en los artículos 2A a 2I, las Partes
podrán tomar medidas más estrictas
que las que se contemplan en el presente artículo y en los artículos 2A a 2I

Introducción a los ajustes


La segunda, Cuarta, Séptima, Novena y Undécima Reuniones de las Partes en el
Protocolo de Montreal relativo a las
sustancias que agotan la capa de ozono decide, basándose en las evaluaciones hechas
de conformidad con lo dispuesto en
el artículo 6 del Protocolo, aprobar los ajustes y las reducciones de la producción
y el consumo de las sustancias
controladas que figuran en los anexos A, B, C y E del Protocolo, de la manera
siguiente (este texto indica el efecto
cumulativo de todos los ajustes):

Artículo 2A: CFC


1. Cada Parte se asegurará de que, en el período de 12 meses contados a partir del
primer día del séptimo
mes siguiente a la fecha de entrada en vigor del presente Protocolo, y en cada
período sucesivo de 12
meses, su nivel calculado de consumo de las sustancias controladas que figuran en
el Grupo I del anexo A

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 67 de 469

no supere su nivel calculado de consumo de 1986. Al final del mismo período, cada
Parte que produzca
una o más de estas sustancias se asegurará de que su nivel calculado de producci ón
de estas sustancias no
supere su nivel calculado de producción de 1986, aunque ese nivel puede haber
aumentado en un máximo
del 10% respecto del nivel de 1986. Dicho aumento sólo se permitirá a efectos de
satisfacer las
necesidades básicas internas de las Partes que operen al amparo del artículo 5 y a
fines de racionalización
industrial entre las Partes.
2. Cada Parte velará por que en el período comprendido entre el 1 º de julio de
1991 y el 31 de diciembre
de 1992 sus niveles calculados de consumo y producción de las sustancias
controladas que figuran en el
Grupo I del anexo A no superen el 150% de sus niveles calculados de producción y
consumo de esas
sustancias en 1986; con efecto a partir del 1º de enero de 1993, el período de
control de 12 meses relativo
a esas sustancias controladas irá del 1 º de enero al 31 de diciembre de cada año.
3. Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del 1º
de enero de 1994, y en
cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado de consumo de las
sustancias controladas que
figuran en el Grupo I del anexo A no supere, anualmente, el veinticinco por ciento
de su nivel calculado
de consumo de 1986. Cada Parte que produzca una o más de estas sustancias velará
por que, durante los
mismos períodos, su nivel calculado de producción de las sustancias no supere,
anualmente, el veinticinco
por ciento de su nivel calculado de producción de 1986. No obstante, a fin de
satisfacer las necesidades
básicas internas de las Partes que operen al amparo del párrafo 1 del artículo 5,
su nivel calculado de
producci ón podrá superar dicho límite hasta en un diez por ciento de su nivel
calculado de producción de
1986.
4. Cada Parte velará por que en el período de doce meses contado a partir del 1º de
enero de 1996, y en
cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado de consumo de las
sustancias controladas que
figuran en el Grupo I del anexo A no sea superior a cero. Cada Parte que produzca
una o más de estas
sustancias velará por que, durante los mismos períodos, su nivel calculado de
producción de las sustancias
no sea superior a cero. No obstante, a fin de satisfacer las necesidades básicas
internas de las Partes que
operen al amparo del párrafo 1 del artículo 5, su nivel calculado de producción
podrá superar dicho límite
hasta en un quince por ciento de su nivel calculado de producción de 1986. Lo
dispuesto en este párrafo se
aplicará a menos que las Partes decidan permitir el nivel de producción o consumo
que sea necesario para
atender los usos por ellas convenidos como esenciales.
5. Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del 1º
de enero de 2003, y en
cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado de producción de las
sustancias controladas que
figuran en el Grupo I del anexo A para las necesidades básicas internas de las
Partes que operan al amparo
del párrafo 1 del artículo 5 no supere el ochenta por ciento del promedio anual de
su producción de esas
sustancias para las necesidades b ásicas internas correspondientes a los años 1995-
1997, inclusive.
6. Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del 1º
de enero de 2005, y en
cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado de producción de las
sustancias controladas que
figuran en el Grupo I del anexo A para las necesidades básicas internas de las
Partes que operan al amparo
del párrafo 1 del artículo 5 no supere el cincuenta por ciento del promedio anual
de su producción de esas
sustancias para las necesidades b ásicas internas correspondientes a los años 1995-
1997, inclusive.
7. Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del 1º
de enero de 2007, y en
cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado de producción de las
sustancias controladas que
figuran en el Grupo I del anexo A para las necesidades básicas internas de las
Partes que operan al amparo
del párrafo 1 del artículo 5 no supere el quince por ciento del promedio anual de
su producción de esas
sustancias para las necesidades b ásicas internas correspondientes a los años 1995-
1997, inclusive.
8. Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del 1º
de enero de 2010, y en
cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado de producción de las
sustancias controladas que
figuran en el Grupo I del anexo A para las necesidades básicas internas de las
Partes que operan al amparo
del párrafo 1 del artículo 5 no sea superior a cero.
9. A los fines de calcular las necesidades básicas internas con arreglo a los
párrafos 4 a 8 del presente
artículo, el cálculo del promedio anual de la producción de una Parte incluye todo
derecho de producción
que haya transferido de conformidad con el párrafo 5 del artículo 2 y excluye todo
derecho de producción
que haya adquirido de conformidad con el párrafo 5 del artículo 2.

Artículo 2B: Halones

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 68 de 469

1. Cada Parte velará por que en el período de 12 meses contados a partir del 1º de
enero de 1992, y en
cada período sucesivo de 12 meses, su nivel calculado de consumo de las sustancias
controladas que
figuran en el Grupo II del anexo A, no supere, anualmente, su nivel calculado de
consumo de 1986. Cada
Parte que produzca una o más de estas sustancias velará por que, en los mismos
períodos, su nivel
calculado de producción de esas sustancias no supere, anualmente, su nivel
calculado de producción de
1986. No obstante, a fin de satisfacer las necesidades básicas internas de las
Partes que operen al amparo
del párrafo 1 del artículo 5, su nivel calculado deproducción podrá superar ese
límite hasta en un 10% de
su nivel calculado de producción de 1986.a partir del 1º de enero de 1994, y en
cada período sucesivo de
doce meses, su nivel calculado de consumo de las sustancias controladas que figuran
en el Grupo II del
anexo A no sea superior a cero.
2. Cada parte que produzca una o más de estas sustancias velará por que, durante
los mismos períodos, su
nivel calculado de producción de las sustancias no sea superior a cero. No
obstante, a fin de satisfacer las
necesidades básicas internas de las Partes que operen al amparo del párrafo 1 del
artículo 5, su nivel
calculado de producción podrá,hasta enero de 2002, superar dicho l ímite hasta en
un quince por ciento de
su nivel calculado de producción de 1986; a partir de esa fecha, prodrá superar ese
l ímite en una cantidad
igual al promedio anual de su producción de sustancias controladas contenidas en el
Grupo II del Anexo A
para las necesidades internas b ásicas para el período 1995 a 1997 inclusive. Lo
dispuesto en este párrafo
se aplicará a menos que las Partes decidan permitir el nivel de producci ón o
consumo que sea necesario
para atender los usos por ellas convenidos como esenciales.
3. Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del 1º
de enero de 2005, y en
cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado de producción de las
sustancias controladas que
figuran en el Grupo II del anexo A para las necesidades básicas internas de las
Partes que operan al
amparo del p árrafo 1 del artículo 5 no supere el cincuenta por ciento del promedio
anual de su producción
de esas sustancias para las necesidades básicas internas correspondientes a los
años 1995-1997, inclusive.
4. Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del 1º
de enero de 2010, y en
cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado de producción de las
sustancias controladas que
figuran en el Grupo II del anexo A para las necesidades básicas internas de las
Partes que operan al
amparo del p árrafo 1 del artículo 5 no sea superior a cero.

Artículo 2C: Otros CFC completamente


halogenados
1. Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del 1º
de enero de 1993 su
nivel calculado de consumo de las sustancias controladas que figuran en el Grupo I
del anexo B no supere,
anualmente, el ochenta por ciento de su nivel calculado de consumo de 1989. Cada
Parte que produzca
una o más de esas sustancias velará por que, durante el mismo período, su nivel
calculado de producción
de las sustancias no supere, anualmente, el ochenta por ciento de su nivel
calculado de producción de
1989. No obstante, a fin de satisfacer las necesidades básicas internas de las
Partes que operen al amparo
del párrafo 1 del artículo 5, su nivel calculado de producción podrá superar dicho
límite hasta en un diez
por ciento de su nivel calculado de producción de 1989.
2. Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del 1º
de enero de 1994, y en
cada período sucesivo de doce meses, el nivel calculado de consumo de las
sustancias controladas que
figuran en el Grupo I del anexo B no supere, anualmente, el veinticinco por ciento
de su nivel calculado de
consumo de 1989. Cada Parte que produzca una o más de estas sustancias velará por
que, durante los
mismos períodos, su nivel calculado de producción de las sustancias no supere,
anualmente, el veinticinco
por ciento de su nivel calculado de producción de 1989. No obstante, a fin de
satisfacer las necesidades
básicas internas de las Partes que operen al amparo del párrafo 1 del artículo 5,
su nivel calculado de
producci ón podrá superar dicho límite hasta en un diez por ciento de su nivel
calculado de producción de
1989.
3. Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del 1º
de enero de 1996, y en
cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado de consumo de las
sustancias controladas que
figuran en el Grupo I del anexo B no sea superior a cero. Cada Parte que produzca
una o más de estas
sustancias velará por que, durante los mismos períodos, su nivel calculado de
producción de las sustancias
no básicas internas de las Partes que operen al amparo del p árrafo 1 del artículo
5, su nivel calculado de
producci ón podrá superar dicho límite hasta en un quince por ciento de su nivel
calculado de producción
de 1989. No obstante, a fin de satisfacer las necesidades básicas internas de las
Partes que operan al
amparo del p árrafo 1 del artículo 5, su nivel calculado de producción podrá, hasta
el 1º de enero de 2003,
superar dicho límite hasta en un quince por ciento de su nivel calculado de
producción de 1989; después

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 69 de 469

de esa fecha ese l ímite se podrá superar en una cantidad igual al ochenta por
ciento del promedio anual de
su producción de las sustancias controladas enumeradas en el Grupo I del anexo B
para las necesidades
básicas internas correspondientes a los años 1998-2000, inclusive. Lo dispuesto en
este p árrafo se aplicará
a menos que las Partes decidan permitir el nivel de producci ón o consumo que sea
necesario para atender
los usos por ellas convenidos como esenciales.
4. Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del 1º
de enero de 2007, y en
cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado de producción de las
sustancias controladas que
figuran en el Grupo I del anexo B para las necesidades básicas internas de las
Partes que operan al amparo
del párrafo 1 del artículo 5 no supere el quince por ciento del promedio anual de
su producción de esas
sustancias para las necesidades b ásicas internas correspondientes a los años 1998-
2000, inclusive.
5. Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del 1º
de enero de 2010, y en
cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado de producción de las
sustancias controladas que
figuran en el Grupo I del anexo B para las necesidades básicas internas de las
Partes que operan al amparo
del párrafo 1 del artículo 5 no sea superior a cero.

Artículo 2D: Tetracloruro de carbono


1. Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del 1º
de enero de 1995 su
nivel calculado de consumo de la sustancia controlada que figura en el Grupo II del
anexo B no supere,
anualmente, el quince por ciento de su nivel calculado de consumo de 1989. Cada
Parte que produzca la
sustancia velará por que, durante el mismo período, su nivel calculado de
producción de la sustancia no
supere, anualmente, el quince por ciento de su nivel calculado de producción de
1989. No obstante, a fin
de satisfacer las necesidades básicas internas de las Partes que operen al amparo
del p árrafo 1 del artículo
5, su nivel calculado de producción podrá superar dicho límite hasta en un diez por
ciento de su nivel
calculado de producción de 1989.
2. Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del 1º
de enero de 1996, y en
cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado de consumo de la sustancia
controlada que figura
en el Grupo II del anexo B no sea superior a cero. Cada Parte que produzca la
sustancia velará por que,
durante los mismos períodos, su nivel calculado de producción de la sustancia no
sea superior a cero. No
obstante, a fin de satisfacer las necesidades básicas internas de las Partes que
operen al amparo del párrafo
1 del art ículo 5, su nivel calculado de producción podrá superar dicho límite
hasta en un quince por ciento
de su nivel calculado de producción de 1989. Lo dispuesto en este párrafo se
aplicará a menos que las
Partes decidan permitir el nivel de producción o consumo que sea necesario para
atender los usos por ellas
convenidos como esenciales.

Artículo 2E: 1,1,1-Tricloroetano (Metilcloroformo)


1. Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del 1º
de enero de 1993 su
nivel calculado de consumo de la sustancia controlada que figura en el Grupo III
del anexo B no supere,
anualmente, su nivel calculado de consumo de 1989. Cada Parte que produzca la
sustancia velará por que,
durante el mismo período, su nivel calculado de producción de la sustancia no
supere, anualmente, su
nivel calculado de producción de 1989. No obstante, a fin de satisfacer las
necesidades básicas internas de
las Partes que operen al amparo del párrafo 1 del artículo 5, su nivel calculado de
producción podrá
superar dicho límite hasta en un diez por ciento de su nivel calculado de
producción de 1989.
2. Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del 1º
de enero de 1994, y en
cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado de consumo de la sustancia
controlada que figura
en el Grupo III del anexo B no supere, anualmente, el cincuenta por ciento de su
nivel calculado de
producci ón de 1989. Cada Parte que produzca la sustancia velará por que, durante
los mismos períodos, su
nivel calculado de producción de la sustancia no supere, anualmente, el cincuenta
por ciento de su nivel
calculado de producción de 1989. No obstante, a fin de satisfacer las necesidades
básicas internas de las
Partes que operen al amparo del párrafo 1 del artículo 5, su nivel calculado de
producción podrá superar
dicho l ímite hasta en un diez por ciento de su nivel calculado de producción de
1989.
3. Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del 1º
de enero de 1996, y en
cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado de consumo de la sustancia
controlada que figura
en el Grupo III del anexo B no sea superior a cero. Cada Parte que produzca la
sustancia velará por que,
durante los mismos períodos, su nivel calculado de producción de la sustancia no
sea superior a cero. No
obstante, a fin de satisfacer las necesidades básicas internas de las Partes que
operen al amparo del párrafo

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 70 de 469

1 del art ículo 5, su nivel calculado de producción podrá superar dicho límite
hasta en un quince por ciento
de su nivel calculado de producción de 1989. Lo dispuesto en este párrafo se
aplicará a menos que las
Partes decidan permitir el nivel de producción o consumo que sea necesario para
atender los usos por ellas
convenidos como esenciales.

Artículo 2F: Hidroclorofluorocarbonos


1. Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del 1º
de enero de 1996, y en
cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado de consumo de las
sustancias controladas que
figuran en el Grupo I del anexo C no supere, anualmente, la cantidad de:
a) El 2,8 por ciento de su nivel calculado de consumo en 1989 de las sustancias
controladas que
figuran en el Grupo I del anexo A; y

b) Su nivel calculado de consumo en 1989 de las sustancias controladas que figuran


en el Grupo I
del anexo C.

2. Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del 1º
de enero de 2004, y en
cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado de consumo de las
sustancias controladas que
figuran en el Grupo I del anexo C no supere, anualmente, el sesenta y cinco por
ciento de la cantidad a que
se hace referencia en el párrafo 1 del presente art ículo.
3. Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del 1º
de enero de 2010, y en
cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado de consumo de las
sustancias controladas que
figuran en el Grupo I del anexo C no supere, anualmente, el treinta y cinco por
ciento de la cantidad a que
se hace referencia en el párrafo 1 del presente art ículo.
4. Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del 1º
de enero de 2015, y en
cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado de consumo de las
sustancias controladas que
figuran en el Grupo I del anexo C no supere, anualmente, el 10 por ciento de la
cifra a que se hace
referencia en el párrafo 1 del presente art ículo.
5. Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del 1º
de enero de 2020, y en
cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado de consumo de las
sustancias controladas que
figuran en el Grupo I del anexo C no supere, anualmente, el 0,5 por ciento de la
cantidad a que se hace
referencia en el párrafo 1 del presente art ículo. Dicho consumo, sin embargo, se
limitará al mantenimiento
del equipo de refrigeraci ón y aire acondicionado existente en esa fecha.
6. Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del 1º
de enero de 2030, y en
cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado de consumo de las
sustancias controladas que
figuran en el Grupo I del anexo C no sea superior a cero.
7. A partir del 1º de enero de 1996, cada Parte velará por que:
a) El uso de las sustancias controladas que figuran en el Grupo I del anexo C se
limite a aquellas
aplicaciones en las que no pudieran usarse otras sustancias o tecnologías más
adecuadas para el
medio ambiente;
b) El uso de las sustancias controladas que figuran en el Grupo I del anexo C no
quede fuera de los
campos de aplicación en los que actualmente se emplean sustancias controladas que
figuran en los
anexos A, B y C, salvo en raros casos para la protección de la vida humana o la
salud humana; y

c) Las sustancias controladas que figuran en el Grupo I del anexo C se seleccionen


de forma que se
reduzca al mínimo el agotamiento de la capa de ozono, además de reunir otros
requisitos
relacionados con el medio ambiente, la seguridad y la economía.

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 71 de 469

8. Toda Parte que produzca una o más de estas sustancias velará por que en el
período de 12 meses
contados a partir del 1º de enero de 2004, y en cada período sucesivo de 12 meses,
su nivel calculado de
producci ón supere, anualmente, el promedio de:
a) La suma de su nivel calculado de consumo en 1989 de las sustancias controladas
enumeradas en
el Grupo I del anexo C y el 2,8% de su nivel calculado de consumo en 1989 de las
sustancias
controladas enumeradas en el Grupo I del anexo A;

b) La suma de su nivel calculado de producción en 1989 de las sustancias


controladas enumeradas
en el Grupo I del anexo C y el 2,8% de su nivel calculado de producción en 1989 de
las sustancias
controladas enumeradas en el Grupo I del anexo A.

No obstante, a fin de satisfacer las necesidades b ásicas internas de las Partes


que operan al amparo del
párrafo 1 del artículo 5, su nivel calculado de producción podrá superar ese l
ímite hasta en una cantidad
igual al 15% de su nivel calculado de producción de las sustancias controladas
enumeradas en el Grupo I
del anexo C definidas supra .

Artículo 2G: Hidrobromofluorocarbonos


Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del 1º de
enero de 1996, y en cada período
sucesivo de doce meses, su nivel calculado de consumo de las sustancias controladas
que figuran en el Grupo II del
anexo C no sea superior a cero. Cada Parte que produzca las sustancias velará por
que, durante los mismos períodos, su
nivel calculado de producción de las sustancias no sea superior a cero. Lo
dispuesto en este párrafo se aplicará salvo en la
medida en que las Partes decidan permitir el nivel de producción o consumo que sea
necesario para atender los usos por
ellas convenidos como esenciales.

Artículo 2H: Metilbromuro


1. Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del 1º
de enero de 1995, y en
cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado de consumo de la sustancia
controlada que figura
en el anexo E no supere, anualmente, su nivel calculado de consumo de 1991. Cada
Parte que produzca la
sustancia velará por que, durante los mismos períodos, su nivel calculado de
producción de la sustancia no
supere, anualmente, su nivel calculado de producción de1991. No obstante, a fin de
satisfacer las
necesidades básicas internas de las Partes que operen al amparo del párrafo 1 del
artículo 5, su nivel
calculado de producción podrá superar dicho l ímite hasta en un diez por ciento de
su nivel calculado de
producci ón de 1991.
2. Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del 1º
de enero de 1999, y en
cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado de consumo de la sustancia
controlada que figura
en el anexo E no supere, anualmente, el 75% de su nivel calculado de consumo de
1991. Cada Parte que
produzca la sustancia velará por que, durante los mismos períodos, su nivel
calculado de producción de la
sustancia no supere, anualmente, el 75% de su nivel calculado de producción de
1991. No obstante, a fin
de satisfacer las necesidades básicas internas de las Partes que operan al amparo
del p árrafo 1 del artículo
5, su nivel calculado de producción podrá superar dicho límite hasta en un 10% de
su nivel calculado de
producci ón de 1991.
3. Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del 1º
de enero de 2001, y en
cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado de consumo de la sustancia
controlada que figura
en el anexo E no supere, anualmente, el 50% de su nivel calculado de consumo de
1991. Cada Parte que
produzca la sustancia velará por que, durante los mismos períodos, su nivel
calculado de producción de la
sustancia no supere, anualmente, el 50% de su nivel calculado de producción de
1991. No obstante, a fin
de satisfacer las necesidades básicas internas de las Partes que operan al amparo
del p árrafo 1 del artículo
5, su nivel calculado de producción podrá superar dicho límite hasta en un 10% de
su nivel calculado de
producci ón de 1991.

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 72 de 469

4. Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del 1º
de enero de 2003, y en
cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado de consumo de la sustancia
controlada que figura
en el anexo E no supere, anualmente, el 30% de su nivel calculado de consumo de
1991. Cada Parte que
produzca la sustancia velará por que, durante los mismos períodos, su nivel
calculado de producción de la
sustancia no supere, anualmente, el 30% de su nivel calculado de producción de
1991. No obstante, a fin
de satisfacer las necesidades básicas internas de las Partes que operan al amparo
del p árrafo 1 del artículo
5, su nivel calculado de producción podrá superar dicho límite hasta en un 10% de
su nivel calculado de
producci ón de 1991.
5. Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del 1º
de enero de 2005, y en
cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado de consumo de la sustancia
controlada que figura
en el anexo E no sea superior a cero. Cada Parte que produzca la sustancia velará
por que, durante los
mismos períodos, su nivel calculado de producción de la sustancia no sea superior a
cero. No obstante, a
fin de satisfacer las necesidades b ásicas internas de las Partes que operan al
amparo del p árrafo 1 del
artículo 5, su nivel calculado de producción podrá, hasta el 1 º de enero de 2002,
superar dicho límite hasta
en un quince por ciento de su nivel calculado de producción de 1991; después de esa
fecha ese límite se
podrá superar en una cantidad igual al promedio anual de su producción de las
sustancias controladas
enumeradas en el anexo E para las necesidades b ásicas internas correspondientes a
los años 1995-1998,
inclusive. Lo dispuesto en este párrafo se aplicará salvo en la medida en que las
Partes decidan permitir el
nivel de producción o consumo que sea necesario para atender los usos por ellas
convenidos como usos
críticos.
5 bis. Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del
1º de enero de 2005, y
en cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado de producción de las
sustancias controladas
que figuran en el anexo E para las necesidades básicas internas de las Partes que
operan al amparo del
párrafo 1 del artículo 5 no supere el ochenta por ciento del promedio anual de su
producción de esas
sustancias para las necesidades b ásicas internas correspondientes a los años 1995-
1998, inclusive.
5 ter. Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del
1º de enero de 2015, y
en cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado de producción de las
sustancias controladas
que figuran en el anexo E para las necesidades básicas internas de las Partes que
operan al amparo del
párrafo 1 del artículo 5 no sea superior a cero.
6. Los niveles calculados de consumo y producción en virtud del presente art ículo
no incluirán las
cantidades utilizadas por la Parte para aplicaciones de cuarentena y previas al
envío.

Artículo 2I: Bromoclorometano


Cada Parte velará por que en el período de 12 meses contados a partir del 1º de
enero de 2002, y en cada período
sucesivo de 12 meses, su nivel calculado de consumo y producción de las sustancias
controladas enumeradas en el Grupo
III del anexo C no sea superior a cero. Este p árrafo se aplicará salvo en la
medida en que las Partes decidan permitir un
nivel de producción o consumo necesario para satisfacer los usos esenciales según
lo acordado por ellos.

Artículo 3: Cálculo de los niveles de control


A los fines de los artículos 2, 2A a 2I y 5, cada Parte determinará, respecto de
cada grupo de sustancias que figura en el
anexo A, el anexo B, el anexo C o el anexo E sus niveles calculados de:
a) Producción mediante:

i) La multiplicación de su producción anual de cada ozono que se indica respecto de


esta sustancia en el anexo A, el anexo B, el anexo C o el anexo E; y

ii) La suma, respecto de cada grupo de sustancias, de las cifras resultantes

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 73 de 469
b) Importaciones y exportaciones, respectivamente, aplicando, mutatis mutandis, el
procedimiento
establecido en el inciso a); y

c) Consumo, sumando sus niveles calculados de producci ón y de importaciones y


restando su nivel
calculado de exportaciones, según se determine de conformidad con los incisos a) y
b). No
obstante, a partir del 1º de enero de 1993, las exportaciones de sustancias
controladas a los Estados
que no sean Partes no se restarán al calcular el nivel de consumo de la Parte
exportadora.

Artículo 4: Control del comercio con Estados que


no sean Partes en el Protocolo
1. Al 1º de enero de 1990, toda Parte prohibirá la importación de las sustancias
controladas que figuran en
el anexo A procedente de cualquier Estado que no sea Parte en el presente
Protocolo.
1 bis. En el plazo de un año a contar de la entrada en vigor de las disposiciones
del presente párrafo, toda
Parte prohibirá la importación de sustancias controladas que figuran en el anexo B
procedente de cualquier
Estado que no sea Parte en el presente Protocolo.
1 ter. En el plazo de un año a partir de la entrada en vigor de las disposiciones
del presente p árrafo, toda
Parte prohibirá la importación de sustancias controladas que figuran en el Grupo II
del anexo C
procedente de Estados que no sean Partes en el presente Protocolo.
1 qua. En el plazo de un año a partir de la entrada en vigor del presente que
figura en el anexo E de
cualquier Estado que no sea Parte en el presente Protocolo.
1 quin. Al 1 º de enero de 2004, toda Parte prohibirá la importación de las
sustancias controladas que
figuran en el Grupo I en el anexo C procedente de cualquier Estado que no sea Parte
en el presente
Protocolo.
1 sex. En el plazo de un año a partir de la entrada en vigor de las disposiciones
del presente p árrafo, toda
Parte prohibirá la importación de sustancias controladas que figuran en el Grupo
III del anexo C
procedente de Estados que no sean Partes en el presente Protocolo.
2. A partir del 1º de enero de 1993, toda Parte prohibirá la exportación de
sustancias controladas que
figuran en el anexo A los Estados que no sean Partes en el presente Protocolo.
2 bis. Transcurrido un año a contar de la entrada en vigor de las disposiciones del
presente párrafo, toda
Parte prohibirá la exportación de sustancias controladas que figuran en el anexo B
a los Estados que no
sean Partes en el presente Protocolo.
2 ter. En el plazo de un año a partir de la entrada en vigor de las disposiciones
del presente p árrafo, toda
Parte prohibirá la exportación de sustancias controladas que figuran en el Grupo II
del anexo C a Estados
que no sean Partes en el presente Protocolo.
2 qua. Transcurrido un año a partir de la entrada en vigor del presente párrafo,
toda Parte prohibirá la
exportación de la sustancia controlada que figura en el anexo E a Estados que no
sean Partes en el presente
Protocolo.
2quin. Al 1º de enero de 2004, cada Parte prohibirá la exportación de sustancias
controladas enumeradas
en el Grupo I del anexo C a cualquier Estado que no es Parte en el presente
Protocolo.
2sex. En el plazo de un año contado a partir de la fecha de entrada en vigor del
presente párrafo, cada
Parte prohibirá la exportación de las sustancias controladas enumeradas en el Grupo
III del anexo C a
cualquier Estado que no es Parte en el presente Protocolo.
3. Antes del 1º de enero de 1992, las Partes prepararán, de conformidad con los
procedimientos
establecidos en el artículo 10 del Convenio, un anexo con una lista de los
productos que contengan
sustancias controladas que figuran en el anexo A. Las Partes que no hayan
presentado objeciones al anexo

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 74 de 469

de conformidad con esos procedimientos prohibirán, en el plazo de un año a partir


de la entrada en vigor
del anexo, la importación de dichos productos procedente de todo Estado que no sea
Parte en el presente
Protocolo.
3 bis. En el plazo de tres años contados a partir de la entrada en vigor de las
disposiciones del presente
párrafo, las Partes prepararán, de conformidad con los procedimientos establecidos
en el artículo 10 del
Convenio, un anexo con una lista de los productos que contengan sustancias
controladas que figuran en el
anexo B. Las Partes que no hayan presentado objeciones al anexo de conformidad con
esos
procedimientos prohibirán, en el plazo de un año a partir de la entrada en vigor
del anexo, la importación
de dichos productos procedente de todo Estado que no sea Parte en el presente
Protocolo.
3 ter. En el plazo de tres años a partir de la entrada en vigor de las
disposiciones del presente párrafo, las
Partes, conforme a los procedimientos previstos en el artículo 10 del Convenio,
establecerán en un anexo
una lista de productos que contengan sustancias controladas que figuran en el Grupo
II del anexo C. Las
Partes que no hayan formulado objeciones al anexo conforme a los procedimientos
mencionados
prohibirán, en el plazo de un año a partir de la entrada en vigor del anexo, la
importación de esos
productos procedente de cualquier Estado que no sea Parte en el presente Protocolo.
4. Antes del 1º de enero de 1994, las Partes determinarán la viabilidad de prohibir
o restringir la
importación de productos elaborados con sustancias controladas que figuran en el
anexo A, pero que no
contengan tales sustancias, procedente de Estados que no sean Partes en el presente
Protocolo. Si lo
consideran factible, las Partes elaborarán, de conformidad con los procedimientos
establecidos en el
artículo 10 del Convenio, un anexo con una lista de tales productos. Las Partes que
no hayan presentado
objeciones al anexo de conformidad con esos procedimientos prohibirán o
restringirán, en el plazo de un
año a partir de la entrada en vigor del anexo, la importación de dichos productos
procedente de todo
Estado que no sea Parte en el presente Protocolo.
4 bis. En el plazo de cinco años contados a partir de la fecha de entrada en vigor
de las disposiciones del
presente párrafo, las Partes determinar án la viabilidad de prohibir o restringir
la importación de productos
elaborados con sustancias controladas que figuran en el anexo B, pero que no
contengan tales sustancias,
procedente de Estados que no sean Partes en el Protocolo. Si lo consideran
factible, las Partes elaborarán,
de conformidad con los procedimientos establecidos en el artículo 10 del Convenio,
un anexo con una lista
de tales productos. Las Partes que no hayan presentado objeciones al anexo de
conformidad con esos
procedimientos prohibirán o restringirán, en el plazo de un año a partir de la
entrada en vigor del anexo, la
importación de dichos productos procedente de todo Estado que no sea Parte en el
presente Protocolo.
4 ter. En el plazo de cinco años a partir de la entrada en vigor de las
disposiciones del presente párrafo, las
Partes determinarán la viabilidad de prohibir o restringir las importaciones
procedentes de Estados que no
sean Partes en el presente Protocolo de productos elaborados con sustancias
controladas que figuran en el
Grupo II del anexo C pero que no contengan esas sustancias. En el caso de que se
determinase dicha
viabilidad, las Partes, conforme a los procedimientos previstos en el artículo 10
del Convenio,
establecerán en un anexo una lista de tales productos. Las Partes que no hayan
formulado objeciones al
anexo conforme a los procedimientos mencionados prohibirán o restringirán, en el
plazo de un año a partir
de la entrada en vigor del anexo, la importación de esos productos procedente de
cualquier Estado que no
sea Parte en el presente Protocolo.
5. Toda Parte se compromete a desalentar de la manera más efectiva posible la
exportación a cualquier
Estado que no sea Parte en el presente Protocolo de tecnolog ía para la producción
y la utilización de
sustancias controladas que figuran en los anexos A, B, C y E.
6. Las Partes se abstendrán de conceder nuevas subvenciones, ayuda,créditos,
garantías o programas de
seguros para la exportación a Estados que no sean Partes en este Protocolo de
productos, equipo, fábricas
o tecnologías que pudieran facilitar la producción de sustancias controladas que
figuran en los anexos A,
B, C, D y E.
7. Las disposiciones de los p árrafos 5 y 6 no se aplicarán a productos, equipo,
fábricas o tecnologías que
mejoren el confinamiento, la recuperación, el reciclado o la destrucción de
sustancias controladas, que
fomenten el desarrollo de sustancias sustitutivas o que de algún modo contribuyan a
la reducción de las
emisiones de sustancias controladas que figuran en los anexos A, B, C, D y E.
8. No obstante lo dispuesto en este artículo, podrán permitirse las importaciones
mencionadas en los
párrafos 1 a 4 ter del presente artículo, de y a cualquier Estado que no sea Parte
en este Protocolo si en una
reunión de las Partes se determina que ese Estado cumple cabalmente lo dispuesto en
los art ículos 2, 2A a

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 75 de 469

2I y el presente artículo y ha presentado datos a tal efecto en la forma prevista


en el artículo 7.
9. A los efectos del presente artículo, la expresión "Estado que no sea Parte en
este Protocolo" incluirá,
por lo que respecta a cualquier sustancia controlada, a todo Estado u organización
de integración
económica regional que no haya convenido en aceptar como vinculantes las medidas de
control vigentes
en relación con dicha sustancia.
10. Las Partes determinarán, a más tardar el 1 º de enero de 1996, si procede
enmendar el presente
Protocolo con objeto de aplicar las medidas previstas en el presente artículo al
comercio de sustancias
controladas que figuran en el Grupo I del anexo C y en el anexo E con Estados que
no sean Partes en el
Protocolo.

Artículo 4A: Control del comercio con Estados que


sean Partes en el Protocolo
1. En el caso en que, transcurrida la fecha que le sea aplicable para la supresión
de una sustancia
controlada, una Parte no haya podido, pese a haber adoptado todas las medidas
posibles para cumplir sus
obligaciones derivadas del Protocolo, eliminar la producci ón de esa sustancia para
el consumo interno con
destino a usos distintos de los convenidos por las Partes como esenciales, esa
Parte prohibirá la
exportación de cantidades usadas, recicladas y regeneradas de esa sustancia, para
cualquier fin que no sea
su destrucción.
2. El párrafo 1 del presente art ículo se aplicará sin perjuicio de lo dispuesto en
el artículo 11 del Convenio
y en el procedimiento relativo al incumplimiento elaborado en virtud del art ículo
8 del Protocolo.

Artículo 4B: Sistema de licencia


1. Las Partes establecerán y pondrán en práctica, para el 1º de enero de 2000 o en
el plazo de tres meses a
partir de la entrada en vigor del presente art ículo para cada una de ellas, un
sistema de concesión de
licencias para la importación y exportación de sustancias controladas nuevas,
usadas, recicladas y
regeneradas enumeradas en los anexos A, B y C.
2. Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo 1 del presente art ículo, si una
Parte que opera al amparo del
párrafo 1 del artículo 5 decide que no está en condiciones de establecer y poner en
práctica un sistema
para la concesión de licencias para la importación y exportación de sustancias
controladas enumeradas en
los anexos C y E, podrá posponer la adopción de esas medidas hasta el 1 º de enero
de 2005 y el 1 º de
enero de 2002, respectivamente.
3. En el plazo de tres meses a partir de la fecha en que introduzcan su sistema de
licencias, las Partes
informarán a la Secretaría del establecimiento y el funcionamiento de dicho
sistema.
4. La Secretaría preparará y distribuirá periódicamente a todas las Partes una
lista de las Partes que le
hayan informado de su sistema de licencias y remitirá esa información al Comité de
Aplicación para su
examen y la formulación de las recomendaciones pertinentes a las Partes.

Artículo 5: Situación especial de los países en


desarrollo
1. Toda Parte que sea un país en desarrollo y cuyo nivel calculado de consumo anual
de las sustancias
controladas que figuran en el anexo A sea inferior a 0,3 kg per cápita en la fecha
en que el Protocolo entre
en vigor para dicha Parte, o en cualquier otra fecha a partir de entonces hasta el
1º de enero de 1999,
tendrá derecho, para satisfacer sus necesidades básicas internas, a aplazar por
diez años el cumplimiento
de las medidas de control enunciadas en los artículos 2A a 2E, siempre que
cualquier ulterior enmienda de
los ajustes o la Enmienda adoptados en Londres, el 29 de junio de 1990, por la
Segunda Reunión de las
Partes se aplique a las Partes que operen al amparo de este párrafo cuando haya
tenido lugar el examen
previsto en el párrafo 8 del presente artículo y a condición de que tal medida se
base en las conclusiones
de ese examen.
1 bis. Las Partes, teniendo en cuenta el examen a que se hace referencia en el
párrafo 8 del presente

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 76 de 469

artículo, las evaluaciones realizadas de conformidad con el artículo 6 y todas las


demás informaciones
pertinentes, decidirán, a más tardar el 1 º de enero de 1996, conforme al
procedimiento establecido en el
párrafo 9 del artículo 2:
a) Con respecto a los párrafos 1 a 6 del artículo 2F, qué año de base, niveles
iniciales, calendarios
de reducción y fecha de eliminación total del consumo de las sustancias controladas
que figuran en
el Grupo I del anexo C se aplicarán a las Partes que operen al amparo del párrafo 1
del presente
artículo;

b) Con respecto al artículo 2G, qu é fecha de eliminación total de la producción y


el consumo de las
sustancias controladas que figuran en el Grupo II del anexo C se aplicará a las
Partes que operen al
amparo del p árrafo 1 del presente artículo; y

c) Con respecto al artículo 2H, qué año de base, niveles iniciales y calendarios de
reducción del
consumo y la producción de la sustancia controlada que figura en el anexo E se
aplicarán a las
Partes que operen al amparo del párrafo 1 del presente artículo.

2. No obstante, las Partes que operen al amparo del párrafo 1 del presente art
ículo no podr án superar un
nivel calculado de consumo anual de las sustancias controladas que figuran en el
anexo A de 0,3 kg per
cápita, o un nivel calculado de consumo anual de las sustancias controladas que
figuran en el anexo B de
0,2 kg per cápita.
3. Al aplicar las medidas de control previstas en los artículos 2A a 2E, toda Parte
que opere al amparo del
párrafo 1 del presente artículo tendrá derecho a emplear, como base para para
determinar su cumplimiento
de las medidas de control
a) En el caso de las sustancias controladas enumeradas n el anexo A, ya sea el
promedio de su
nivel calculado de consumo anual correspondiente al período 1995 a 1997 inclusive o
un nivel
calculado de consumo de 0,3 kg per cápita, si este último es menor, como base para
determinar su
cumplimiento de las medidas de control relacionadas con el consumo;

b) En el caso de las sustancias controladas enumeradas en el anexo B, ya sea el


promedio de su
nivel calculado de consumo anual correspondiente al período 1998 a 2000 inclusive o
un nivel
calculado de consumo de 0,2 kg per cápita, si este último es menor, como base para
determinar su
cumplimiento de las medidas de control relacionadas con el consumo.

c) En el caso de las sustancias controladas enumeradas en el anexo A, ya sea el


promedio de su
nivel calculado de producción anual correspondiente al período 1995 a 1997
inclusive, o un nivel
calculado de producción de 0,3 Kg. per cápita, si este último es menor, como base
para determinar
su cumplimiento de las medidas de control relacionadas con la producción.

d) En el caso de las sustancias controladas enumeradas en el anexo B, ya sea el


promedio de su
nivel calculado de producción anual correspondiente al período 1998 a 2000
inclusive o un nivel
calculado de producción de 0,2 kg per cápita, si este último es menor, como base
para determinar
su cumplimiento de las medidas de control relacionadas con la producción.

4. Cualquier Parte que opere al amparo del párrafo 1 de este artículo podrá
notificar a la Secretaría, en

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 77 de 469

cualquier momento antes de que entren en vigor para esa Parte las obligaciones que
entrañan las medidas
de control previstas en los art ículos 2A a 2I, que no está en condiciones de
obtener un suministro
suficiente de sustancias controladas. La Secretaría transmitirá sin dilación una
copia de esa notificación a
las Partes, que examinarán la cuestión en su siguiente reunión, y decidirán qu é
medidas corresponde
adoptar.
5. El desarrollo de la capacidad para cumplir las obligaciones de las Partes que
operen al amparo del
párrafo 1 de este artículo derivadas de la aplicación de las medidas de control
previstas en los art ículos 2A
a 2E y el artículo 2I, y de toda medida de control prevista en los artículos 2F a
2H que se establezca
conforme al párrafo 1 bis del presente artículo, y su aplicación por esas mismas
Partes, dependerá de la
aplicación efectiva de la cooperación financiera prevista en el artículo 10 y de la
transferencia de
tecnología prevista en el artículo 10A.
6. Toda Parte que opere al amparo del párrafo 1 de este artículo podrá, en
cualquier momento, notificar
por escrito a la Secretaría que, a pesar de haber adoptado todas las medidas
factibles, no está en
condiciones de cumplir alguna o la totalidad de las obligaciones establecidas en
los artículos 2A a 2E y el
artículo 2I, o cualquier obligación prevista en los art ículos 2F a 2H que se
establezca con arreglo al
párrafo 1 bis del presente artículo, como consecuencia del cumplimiento inadecuado
de los artículos 10 y
10A. La Secretaría transmitirá sin dilación la notificación a las Partes, que
examinarán la cuestión en su
siguiente reunión, tomando debidamente en cuenta lo dispuesto en el párrafo 5 del
presente art ículo y
decidirán qué medidas corresponde adoptar.
7. Durante el período que medie entre la notificación y la reunión de las Partes en
la que se tomará una
decisión acerca de las medidas apropiadas mencionadas en el párrafo 6 del presente
art ículo, o durante un
período más extenso, si así lo decide la Reunión de las Partes, el procedimiento de
incumplimiento
mencionado en el artículo 8 no se invocar á contra la Parte notificante.
8. Una Reunión de las Partes examinará, a más tardar en 1995, la situación de las
Partes que operen al
amparo del p árrafo 1 de este artículo, incluida la aplicación efectiva de la
cooperación financiera y de la
transferencia de tecnología a dichas Partes, y aprobará las revisiones que se
consideren necesarias respecto
del plan de las medidas de control aplicable a estas Partes.
8 bis. Sobre la base de las conclusiones del examen que se menciona en el párrafo 8
supra :
a) Respecto de las sustancias controladas que figuran en el anexo A, una Parte que
opere al amparo
del párrafo 1 del presente art ículo tendrá derecho, para satisfacer sus
necesidades básicas internas,
a aplazar por diez años el cumplimiento de las medidas de control aprobadas por la
Segunda
Reunión de las Partes, celebrada en Londres el 29 de junio de 1990, y la referencia
en el Protocolo
a los artículos 2A y 2B se entenderá en consonancia con ello.

b) Respecto de las sustancias controladas que figuran en el anexo B, una Parte que
opere al amparo
del párrafo 1 del presente art ículo tendrá derecho, para satisfacer sus
necesidades básicas internas,
a aplazar por diez años el cumplimiento de las medidas de control aprobadas por la
Segunda
Reunión de las Partes, celebrada en Londres el 29 de junio de 1990, y la referencia
en el Protocolo
a los artículos 2C a 2E se entenderá en consonancia con ello.

8 ter. De conformidad con el párrafo 1 bis supra:


a) Toda Parte que opere al amparo del párrafo 1 del presente art ículo velará por
que en el período
de doce meses contado a partir del 1 º de enero de 2016, y en cada período sucesivo
de doce meses,
su nivel calculado de consumo de las sustancias controladas que figuran en el grupo
I del anexo C
no supere, anualmente, su nivel calculado de consumo en 2015. Al 1º de enero de
2016, toda Parte
que opera al amparo del párrafo 1 del presente art ículo deberá cumplir con las
medidas de control
establecidas en el párrafo 8 del artículo 2F y, como base para el cumplimiento de
estas medidas de
control, utilizará el promedio de sus niveles calculados de producción y consumo en
2015;

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 78 de 469
b) Toda Parte que opere al amparo del párrafo 1 del presente art ículo velará por
que en el período
de doce meses contados a partir del 1º de enero de 2040, y en cada período sucesivo
de doce
meses, su nivel calculado de consumo de las sustancias controladas que figuran en
el grupo I del
anexo C no sea superior a cero;

c) Toda Parte que opere al amparo del párrafo 1 del presente art ículo se atendrá a
lo estipulado en
el artículo 2G;

d) Por lo que se refiere a la sustancia controlada que figura en el anexo E:

i) A partir del 1º de enero de 2002, toda Parte que opere al amparo del p árrafo 1
del
presente artículo cumplirá las medidas de control estipuladas en el párrafo 1 del
artículo 2H y, como base para determinar su cumplimiento de esas medidas de
control, empleará el promedio de su nivel calculado de consumo y producción
anual, respectivamente, correspondiente al período 1995 a 1998 inclusive;

ii) Cada Parte que opere al amparo del párrafo 1 del presente artículo velará por
que
en el período de doce meses contados a partir del 1º de enero de 2005, y en cada
período sucesivo de doce meses, sus niveles calculados de consumo y producción
de la sustancia controlada que figura en el anexo E
no superen, anualmente, el 80% del promedio de sus niveles calculados anuales de
consumo y producción, respectivamente, correspondientes al período de 1995 a
1998 inclusive;

iii) Cada Parte que opere al amparo del párrafo 1 del presente art ículo velará por
que en el período de doce meses contados a partir del 1º de enero de 2015, y en
cada período sucesivo de doce meses, sus niveles calculados de consumo y
producci ón de la sustancia controlada que figura en el anexo E no sean superiores
a
cero. Lo dispuesto en este párrafo se aplicará salvo en la medida en que las Partes
decidan permitir el nivel de producción o consumo que sea necesario para atender
los usos por ellas convenidos como usos críticos;

iv) Los niveles calculados de consumo y producción en virtud del presente apartado
no incluirán las cantidades utilizadas por la Parte para aplicaciones de cuarentena
y
previas al envío.

9. Las decisiones de las Partes mencionadas en los párrafos 4, 6 y 7 del presente


artículo se adoptarán con
arreglo al mismo procedimiento aplicado a la toma de decisiones en virtud del
artículo 10.

Artículo 6: Evaluación y examen de las medidas de


control
A partir de 1990, y por lo menos cada cuatro años en lo sucesivo, las Partes
evaluarán las medidas de control previstas en
el artículo 2 y en los artículos 2A a 2I teniendo en cuenta la información
científica, ambiental, técnica y econ ómica de
que dispongan. Al menos un año antes de hacer esas evaluaciones, las Partes
convocarán grupos apropiados de expertos

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 79 de 469

competentes en las esferas mencionadas y determinarán la composición y atribuciones


de tales grupos. En el plazo de un
año a contar desde su convocación, los grupos comunicarán sus conclusiones a las
Partes, por conducto de la Secretaría.

Artículo 7: Presentación de datos


1. Toda Parte proporcionará a la Secretaría, dentro de los tres meses siguientes a
la fecha en que se haya
constituido en Parte, datos estadísticos sobre su producción, importaciones y
exportaciones de cada una de
las sustancias controladas enumeradas en el anexo A correspondientes a 1986, o las
estimaciones más
fidedignas que sea posible obtener de dichos datos, cuando no se disponga de ellos.
2. Toda Parte proporcionará a la Secretaría datos estadísticos sobre su producción,
importaciones y
exportaciones de cada una de las sustancias controladas:
- enumeradas en el anexo B y los grupos I y II del anexo C, correspondientes al año
1989;

enumeradas en el anexo E, correspondientes al año 1991,

o las estimaciones más fidedignas que sea posible obtener de dichos datos, cuando
no se disponga de ellos,
a más tardar tres meses después de la fecha en que hayan entrado en vigor para esa
Parte las disposiciones
del Protocolo referentes a las sustancias enumeradas en los anexos B, C y E,
respectivamente.

3. Toda Parte proporcionará a la Secretaría datos estadísticos de su producción


anual (tal como se define
en el p árrafo 5 del artículo 1) de cada una de las sustancias controladas
enumeradas en los anexos A, B, C
y E indicará, por separado, para cada sustancia:
- Las cantidades utilizadas como materias primas,

- Las cantidades destruidas mediante ecnologías aprobadas por las Partes, y

Las importaciones de y exportaciones a Partes y Estados que no son Partes,


respectivamente,

respecto del año en que las disposiciones referentes a las sustancias enumeradas en
los anexos A, B, C y
E, respectivamente, hayan entrado en vigor para esa Parte, así como respecto de
cada año subsiguiente.
Cada Parte proporcionará a la Secretaría datos estadísticos sobre la cantidad anual
de sustancias
controladas enumeradas en el anexo E utilizadas para aplicaciones de cuarentena y
previas al envío. Los
datos se comunicarán a más tardar nueve meses después del final del año a que se
refieran.
3 bis. Toda Parte proporcionará a la Secretaría datos estadísticos por separado
sobre sus importaciones y
exportaciones anuales de cada una de las sustancias controladas que figuran en el
Grupo II del anexo A y
el Grupo I del anexo C que hayan sido recicladas.
4. Para las Partes que operen al amparo de lo dispuesto en el apartado a) del
párrafo 8 del artículo 2, las
normas de los párrafos 1, 2, 3 y 3 bis del presente artículo con respecto a datos
estadísticos sobre
importaciones y exportaciones se estimarán cumplidas si la organización de
integración económica
regional de que se trate proporciona datos sobre las importaciones y exportaciones
entre la organización y

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 80 de 469

Estados que no sean miembros de dicha organización.

Artículo 8: Incumplimiento
Las Partes, en su primera reunión, estudiarán y aprobarán procedimientos y
mecanismos institucionales para determinar
el incumplimiento de las disposiciones del presente Protocolo y las medidas que
haya que adoptar respecto de las Partes
que no hayan cumplido lo prescrito.

Artículo 9: Investigación, desarrollo,


sensibilización del público e intercambio de
información
1. Las Partes cooperarán, de conformidad con sus leyes, reglamentos y pr ácticas
nacionales y teniendo en
cuenta en particular las necesidades de los países en desarrollo, para fomentar,
directamente o por
conducto de los órganos internacionales competentes, la investigación, el
desarrollo y el intercambio de
información sobre:
a) Las tecnologías más idóneas para mejorar el confinamiento, la recuperación, el
reciclado o la
destrucción de las sustancias controladas, o reducir de cualquier otra manera las
emisiones de
éstas;

b) Posibles alternativas de las sustancias controladas, de los productos que


contengan esas
sustancias y de los productos fabricados con ellas; y

c) Costos y ventajas de las correspondientes estrategias de control.

2. Las Partes, a título individual o colectivo o por conducto de los órganos


internacionales competentes,
cooperarán para favorecer la sensibilización del público ante los efectos que
tienen sobre el medio
ambiente las emisiones de las sustancias controladas y de otras sustancias que
agotan la capa de ozono.
3. En el plazo de dos años a partir de la entrada en vigor del presente Protocolo y
cada dos años en lo
sucesivo, cada Parte presentará a la Secretaría un resumen de las actividades que
haya realizado de
conformidad con lo dispuesto en el presente artículo.

Artículo 10: Mecanismo financiero


1. Las Partes establecerán un mecanismo para proporcionar cooperación financiera y
técnica, incluida la
transferencia de tecnologías, a las Partes que operen al amparo del párrafo 1 del
artículo 5 del presente
Protocolo a fin de que éstas puedan aplicar las medidas de control previstas en los
artículos 2A a 2E y el
artículo 2I del Protocolo, y toda medida de control prevista en los artículos 2F a
2H que se establezca
conforme al párrafo 1 bis del artículo 5. El mecanismo, que recibirá contribuciones
que serán adicionales a
otras transferencias financieras a las Partes que operen al amparo de dicho
párrafo, cubrirá todos los costos
adicionales acordados en que incurran esas Partes para que puedan cumplir las
medidas de control
previstas en el Protocolo. Las Partes establecerán en su Reunión una lista
indicativa de las categor ías de
costos adicionales.
2. El mecanismo establecido con arreglo al párrafo 1 comprenderá un Fondo
Multilateral. Tambi én podrá
incluir otros medios de cooperación multilateral, regional y bilateral.
3. El Fondo Multilateral:
a) Sufragará, a título de donación o en condiciones concesionarias, según proceda,
y de

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 81 de 469
conformidad con los criterios que decidan las Partes, todos los costos adicionales
acordados;

b) Financiará funciones de mediación para:

i) Ayudar a las Partes que operen al amparo del párrafo 1 del artículo 5, mediante
estudios por pa íses y otras formas de cooperación técnica, a determinar sus
necesidades de cooperación;

ii) Facilitar cooperación técnica para satisfacer esas necesidades determinadas;

iii) Distribuir, conforme a lo dispuesto en el artículo 9, información y documentos


pertinentes, celebrar cursos prácticos y reuniones de capacitación, así como
realizar
otras actividades conexas, para beneficio de las Partes que sean pa íses en
desarrollo;
y
iv) Facilitar y seguir otras formas de cooperación multilateral, regional y
bilateral
que se pongan a disposición de las Partes que sean países en desarrollo;

c) Financiará los servicios de secretaría del Fondo Multilateral y los gastos de


apoyo
conexos.

4. El Fondo Multilateral estará sometido a la autoridad de las Partes, que


decidirán su política global.
5. Las Partes establecerán un Comité Ejecutivo para desarrollar y seguir la
aplicación de arreglos
administrativos, directrices y políticas operacionales específicas, incluido el
desembolso de recursos, a fin
de alcanzar los objetivos del Fondo Multilateral. El Comité Ejecutivo desempeñará
las tareas y funciones
que se indiquen en su mandato en la forma en que acuerden las Partes, con la
cooperación y ayuda del
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (Banco Mundial), el Programa de las
Naciones Unidas
para el Medio Ambiente, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, u
otros organismos
pertinentes en sus respectivas esferas de competencia. Los miembros del Comité
Ejecutivo, que serán
seleccionados bas ándose en una representación equilibrada de las Partes que operen
al amparo del párrafo
1 del art ículo 5 y de las dem ás Partes, serán aprobados por las Partes.
6. El Fondo Multilateral se financiará con contribuciones de las Partes que no
operen al amparo del
párrafo 1 del artículo 5 en monedas convertibles o, en determinadas circunstancias,
en especie y/o en
moneda nacional, tomando como base la escala de cuotas de las Naciones Unidas. Se
fomentarán las
contribuciones de otras Partes. La cooperación bilateral y, en casos particulares
convenidos por las Partes,
regional, podrá contar, hasta un cierto porcentaje y de conformidad con los
criterios especificados por
decisión de las Partes, como una contribución al Fondo Multilateral a condición de
que esa cooperaci ón,
como mínimo:
a) Esté estrictamente relacionada con el cumplimiento de las disposiciones del
presente Protocolo;

b) Proporcione recursos adicionales; y

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 82 de 469
c) Corresponda a costos complementarios convenidos.

7. Las Partes decidirán el presupuesto del programa del Fondo Multilateral para
cada ejercicio económico
y el porcentaje de las contribuciones a éste que corresponda a cada una de las
Partes en el mismo.
8. Los recursos facilitados con cargo al Fondo Multilateral se proporcionarán con
la aquiescencia de la
Parte beneficiaria.
9. Las decisiones de las Partes de conformidad con el presente art ículo se
adoptarán por consenso siempre
que sea posible. Si todos los esfuerzos que se hubieran hecho por llegar a un
consenso no dieren resultado
y no se llegara a un acuerdo, las decisiones se adoptarán por una mayoría de dos
tercios de votos de las
Partes presentes y votantes, que representen una mayoría de las Partes que operen
al amparo del párrafo 1
del art ículo 5 presentes y votantes y una mayoría de las Partes presentes y
votantes que no operen al
amparo de dicho párrafo.
10. El mecanismo financiero establecido en este artículo no excluye cualquier otro
arreglo que pueda
concertarse en el futuro con respecto a otras cuestiones ambientales.

Artículo 10A: Transferencia de tecnología


Las Partes adoptarán todas las medidas factibles, compatibles con los programas
sufragados por el Mecanismo
Financiero, con objeto de garantizar:
a) Que los mejores productos sustitutivos y tecnolog ías conexas disponibles y que
no presenten
riesgos para el medio ambiente se transfieran en forma expeditiva a las Partes que
operen al
amparo del p árrafo 1 del artículo 5; y
b) Que las transferencias mencionadas en el apartado a) se lleven a cabo en
condiciones justas y en
los t érminos más favorables.

Artículo 11: Reuniones de las Partes


1. Las Partes celebrarán reuniones a intervalos regulares. La Secretaría convocará
la primera reunión de
las Partes a más tardar un año después de la entrada en vigor del presente
Protocolo y conjuntamente con
una reunión de la Conferencia de las Partes en el Convenio, si esta última reunión
está prevista durante ese
período.
2. Las reuniones ordinarias subsiguientes de las Partes se celebrarán, a menos que
éstas decidan otra cosa,
conjuntamente con las reuniones de la Conferencia de las Partes en el Convenio. Las
Partes podrán
celebrar reuniones extraordinarias cuando en una de sus reuniones lo estimen
necesario, o cuando
cualquiera de las Partes lo solicite por escrito, siempre que, dentro de los seis
meses siguientes a la fecha
en que la solicitud les sea comunicada por la Secretaría, un tercio, como mínimo,
de las Partes apoye esa
solicitud.
3. En su primera reunión las Partes:
a) Aprobarán por consenso el reglamento de sus reuniones;

b) Aprobarán por consenso un reglamento financiero a que se refiere el párrafo 2


del artículo 13;

c) Establecerán los grupos y determinarán las atribuciones a que se hace referencia


en el art ículo 6;

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 83 de 469
d) Examinarán y aprobarán los procedimientos y los mecanismos institucionales
especificados en
el artículo 8; y

e.

Iniciarán la preparación de planes de trabajo de conformidad con lo dispuesto en el


párrafo 3 del artículo 10.
(El artículo en referencia es del Protocolo original adoptado en 1987)

4. Las reuniones de las Partes tendrán por objeto:


a) Examinar la aplicación del presente Protocolo;

b) Decidir los ajustes o reducciones mencionados en el p árrafo 9 del artículo 2;

c) Decidir la adición, la inclusión o la supresión de sustancias en los anexos, así


como las medidas
de control conexas, de conformidad con el párrafo 10 del art ículo 2;

d) Establecer, cuando sea necesario, directrices o procedimientos para la


presentación de
información con arreglo a lo previsto en el artículo 7 y en el párrafo 3 del
artículo 9;

e) Examinar las solicitudes de asistencia técnica presentadas de conformidad con el


p árrafo 2 del
artículo 10;

f) Examinar los informes preparados por la Secretaría de conformidad con lo


previsto en el inciso
c) del artículo 12;

g) Evaluar, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 6, las medidas de


control;

h) Examinar y aprobar, cuando proceda, propuestas relativas a la enmienda de este


Protocolo o de
cualesquiera de sus anexos o a la adición de todo nuevo anexo;

i) Examinar y aprobar el presupuesto para la aplicación de este Protocolo, y

j) Examinar y adoptar cualesquiera otras medidas que puedan requerirse para


alcanzar los objetivos
del presente Protocolo.

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 84 de 469

5. Las Naciones Unidas, sus organismos especializados y el Organismo Internacional


de Energía Atómica,
así como cualquier Estado que no sea Parte en este Protocolo, podrán hacerse
representar por
observadores en las reuniones de las Partes. Podrá admitirse a todo órgano u
organismo, ya sea nacional o
internacional, gubernamental o no gubernamental, con competencia en esferas
relacionadas con la
protección de la capa de ozono, que haya informado a la Secretaría de su deseo de
estar representado en
una reunión de las Partes como observador, salvo que se oponga a ello por lo menos
un tercio de las Partes
presentes. La admisión y participación de observadores se regirá por el reglamento
que aprueben las
Partes.

Artículo 12: Secretaría


A los fines del presente Protocolo, la Secretaría deberá:
a) Hacer arreglos para la celebración de las reuniones de las Partes previstas en
el artículo 11 y
prestar los servicios pertinentes;

b) Recibir y facilitar, cuando así lo solicite una Parte, los datos que se
presenten de conformidad
con el art ículo 7;

c) Preparar y distribuir periódicamente a las Partes informes basados en la


información recibida de
conformidad con lo dispuesto en los artículos 7 y 9;

d) Notificar a las Partes cualquier solicitud de asistencia técnica que se reciba


conforme a lo
previsto en el artículo 10, a fin de facilitar la prestación de esa asistencia;

e) Alentar a los Estados que no sean Partes a que asistan a las reuniones de las
Partes en calidad de
observadores y a que obren de conformidad con las disposiciones del Protocolo;
f) Comunicar, según proceda, a los observadores de los Estados que no sean Partes
en el Protocolo
la información y las solicitudes mencionadas en los incisos c) y d), y

g) Desempeñar las demás funciones que le asignen las Partes para alcanzar los
objetivos del
presente Protocolo.

Artículo 13: Disposiciones financieras


1. Los fondos necesarios para la aplicación de este Protocolo, incluidos los
necesarios para el
funcionamiento de la Secretaría en relación con el presente Protocolo, se
sufragarán exclusivamente con
cargo a las cuotas de las Partes.
2. Las Partes aprobarán por consenso en su primera reuni ón un reglamento
financiero para la aplicación
del presente Protocolo.
Artículo 14: Relación del Protocolo con el Convenio
Salvo que se disponga otra cosa en el presente Protocolo, las disposiciones del
Convenio relativas a sus protocolos serán
aplicables al presente Protocolo.

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 85 de 469
Artículo 15: Firma

El presente Protocolo estará abierto a la firma de los Estados y organizaciones de


integración económica regional en
Montreal, el día 16 de septiembre de 1987, en Ottawa, del 17 de septiembre de 1987
al 16 de enero de 1988, y en la Sede
de las Naciones Unidas en Nueva York, del 17 de enero de 1988 al 15 de septiembre
de 1988.

Artículo 16: Entrada en vigor


1. El presente Protocolo entrará en vigor el 1º de enero de 1989, siempre que se
hayan depositado al
menos 11 instrumentos de ratificación, aceptación o aprobación del Protocolo o de
adhesión al mismo por
Estados u organizaciones de integraci ón económica regional cuyo consumo de
sustancias controladas
represente al menos dos tercios del consumo mundial estimado de 1986 y se hayan
cumplido las
disposiciones del párrafo 1 del artículo 17 del Convenio. En el caso de que en esa
fecha no se hayan
cumplido estas condiciones, el presente Protocolo entrará en vigor el nonagésimo
día contado desde la
fecha en que se hayan cumplido dichas condiciones.
2. A los efectos del p árrafo 1, los instrumentos depositados por una organización
de integración
económica regional no se contarán como adicionales a los depositados por los
Estados miembros de esa
organización.
3. Después de la entrada en vigor de este Protocolo, todo Estado u organización de
integración económica
regional pasará a ser Parte en este Protocolo el nonag ésimo día contado desde la
fecha en que haya
depositado su instrumento de ratificaci ón, aceptación, aprobación o adhesión.

Artículo 17: Partes que se adhieran al Protocolo


después de su entrada en vigor
Con sujeci ón a las disposiciones del art ículo 5, cualquier Estado u organización
de integración económica regional que
pase a ser Parte en el presente Protocolo después de la fecha de su entrada en
vigor asumirá inmediatamente todas las
obligaciones previstas en el artículo 2, así como las previstas en los artículos 2A
a 2I y en el artículo 4, que sean
aplicables en esa fecha a los Estados y organizaciones de integración económica
regional que adquirieron la condición de
Partes en la fecha de entrada en vigor del Protocolo.

Artículo 18: Reservas


No se podrán formular reservas al presente Protocolo.

Artículo 19: Denuncia


Cualquiera de las Partes podrá denunciar el presente Protocolo mediante
notificación por escrito transmitida al
Depositario una vez transcurrido un plazo de cuatro años después de haber asumido
las obligaciones establecidas en el
párrafo 1 del artículo 2A. Esa denuncia surtirá efecto un año después de la fecha
en que haya sido recibida por el
Depositario o en la fecha posterior que se indique en la notificación de la
denuncia.

Artículo 20: Textos aut énticos


El original del presente Protocolo, cuyos textos en árabe, chino, espa ñol,
francés, ingl és y ruso son igualmente auténticos,
se depositará en poder del Secretario General de las Naciones Unidas.
EN TESTIMONIO DE LO CUAL, LOS INFRASCRITOS, DEBIDAMENTE AUTORIZADOS A ESE EFECTO,
HAN FIRMADO EL PRESENTE PROTOCOLO.

HECHO EN MONTREAL EL DIECIS ÉIS DE SEPTIEMBRE DE MIL NOVECIENTOS

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 86 de 469
OCHENTA Y SIETE.

Anexo A: Sustancias controladas


Grupo

Sustancia

Potencial de agotamiento ozono*

CFCl3

(CFC-11)

1.0

CF 2Cl 2

(CFC-12)

1.0

C2F3Cl 3

(CFC-113)

0.8

C2F4Cl 2

(CFC-114)

1.0

C2F5Cl

(CFC-115)

0.6

CF 2BrCl

(halon-1211)

3.0

CF 3Br

(halon-1301)

10.0

C2F4Br 2

(halon-2402)

6.0
Grup0 I

Grupo II

* Estos valores de potencial de agotamiento del ozono son estimaciones basadas en


los
conocimientos actuales y serán objeto de revisión y examen periódicos.

Anexo B: Sustancias controladas


Grupo

Sustancia

Potencial de agotamiento del


ozono

Grupo I
CF 3Cl

(CFC-13)

1.0

C2FCl5

(CFC-111)

1.0

C2F2Cl 4

(CFC-112)

1.0

C3FCl7

(CFC-211)

1.0

(CFC-212)

1.0

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 87 de 469

C3F2Cl 6
C3F3Cl 5

(CFC-213)

1.0

C3F4Cl 4

(CFC-214)

1.0

C3F5Cl 3

(CFC-215)

1.0

C3F6Cl 2

(CFC-216)

1.0

C3F7Cl

(CFC-217)

1.0

tetracloruro de carbono

1.1

1,1,1-tricloroetano *
(metilcloroformo)

0.1

Grupo II
CCl4

Grupo III
C2H 3Cl3*

* Esta fórmula no se refiere al 1,1,2 -tricloroetano.

Anexo C: Sustancias controladas

Grupo

Sustancias

Número de
is ómeros

Potencial de
agotamiento del
ozono*

Grupo I
CHFCl 2

(HCFC-21)**

0.04

CHF2Cl

(HCFC-22)**

0.055

CH 2FCl

(HCFC-31)

0.02

C2HFCl 4

(HCFC-121)

0.01–0.04

C2HF 2Cl 3

(HCFC-122)

0.02–0.08

C2HF 3Cl 2

(HCFC-123)

0.02–0.06

CHCl2CF 3

(HCFC-123)**

0.02

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 88 de 469

C2HF 4Cl

(HCFC-124)

0.02–0.04

CHFClCF3

(HCFC-124)**

0.022

C2H 2FCl3

(HCFC-131)

0.007–0.05

C2H 2F2Cl 2

(HCFC-132)

0.008–0.05

C2H 2F3Cl

(HCFC-133)

0.02–0.06

C2H 3FCl2

(HCFC-141)

0.005–0.07

CH 3CFCl2

(HCFC-141b)**

0.11
C2H 3F2Cl

(HCFC-142)

0.008–0.07

CH 3CF 2Cl

(HCFC-142b)**

0.065

C2H 4FCl

(HCFC-151)

0.003–0.005

C3HFCl 6

(HCFC-221)

0.015–0.07

C3HF 2Cl 5

(HCFC-222)

0.01–0.09

C3HF 3Cl 4

(HCFC-223)

12

0.01–0.08

C3HF 4Cl 3

(HCFC-224)

12

0.01–0.09

C3HF 5Cl 2
(HCFC-225)

0.02–0.07

CF 3CF 2CHCl2

(HCFC-225ca)**

0.025

CF 2ClCF2CHClF

(HCFC-225cb)**

0.033

C3HF 6Cl

(HCFC-226)

0.02–0.10

C3H 2FCl5

(HCFC-231)

0.05–0.09

C3H 2F2Cl 4

(HCFC-232)

16

0.008–0.10

C3H 2F3Cl 3

(HCFC-233)

18

0.007–0.23

C3H 2F4Cl 2

(HCFC-234)

16
0.01–0.28

C3H 2F5Cl

(HCFC-235)

0.03–0.52

C3H 3FCl4

(HCFC-241)

12

0.004–0.09

C3H 3F2Cl 3

(HCFC-242)

18

0.005–0.13

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 89 de 469

C3H 3F3Cl 2

(HCFC-243)

18

0.007–0.12

C3H 3F4Cl

(HCFC-244)

12

0.009–0.14

C3H 4FCl3

(HCFC-251)

12

0.001–0.01

C3H 4F2Cl 2

(HCFC-252)

16

0.005–0.04

C3H 4F3Cl

(HCFC-253)

12

0.003–0.03

C3H 5FCl2

(HCFC-261)

0.002–0.02

C3H 5F2Cl

(HCFC-262)

0.002–0.02
C3H 6FCl

(HCFC-271)

0.001–0.03

Número de
is ómeros

Potencial de
agotamiento del
ozono*

1.00

0.74

CH 2FBr

0.73

C2HFBr 4

0.3–0.8

C2HF 2Br 3

0.5–1.8

C2HF 3Br 2

0.4–1.6

C2HF 4Br

0.7–1.2

C2H 2FBr3

0.1–1.1
C2H 2F2Br 2

0.2–1.5

C2H 2F3Br

0.7–1.6

C2H 3FBr2

0.1–1.7

C2H 3F2Br

0.2–1.1

Grupo

Sustancias

Grupo II
CHFBr2
CHF2Br

(HBFC22B1)

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 90 de 469

C2H 4FBr

0.07 –0.1

C3HFBr 6

0.3–1.5

C3HF 2Br 5

0.2–1.9

C3HF 3Br 4

12

0.3–1.8

C3HF 4Br 3

12

0.5–2.2

C3HF 5Br 2

0.9–2.0

C3HF 6Br

0.7–3.3

C3H 2FBr5

0.1–1.9

C3H 2F2Br 4

16

0.2–2.1

C3H 2F3Br 3
18

0.2–5.6

C3H 2F4Br 2

16

0.3–7.5

C3H 2F5Br

0.9–14.0

C3H 3FBr4

12

0.08 –1.9

C3H 3F2Br 3

18

0.1–3.1

C3H 3F3Br 2

18

0.1–2.5

C3H 3F4Br

12

0.3–4.4

C3H 4FBr3

12

0.03 –0.3

C3H 4F2Br 2

16

0.1–1.0

C3H 4F3Br

12

0.07 –0.8
C3H 5FBr2

0.04 –0.4

C3H 5F2Br

0.07 –0.8

C3H 6FBr

0.02 –0.7

0.12

Grupo III
CH 2BrCl

Bromoclorometano

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 91 de 469

* Cuando se indica una gama de PAO, a los efectos del Protocolo se utilizará el
valor más alto de dicha
gama. Los PAO enumerados como un valor único se determinaron a partir de cálculos
basados en
mediciones de laboratorio. Los enumerados como una gama se basan en estimaciones y,
por consiguiente,
tienen un grado mucho mayor de incertidumbre: un factor de dos para los HCFC y un
factor de tres para
los HBFC. La gama comprende un grupo isomérico. El valor superior es la estimación
del PAO del
isómero con el PAO más elevado, y el valor inferior es la estimación del PAO del is
ómero con el PAO
más bajo.
** Identifica las sustancias más viables comercialmente. Los valores de PAO que las
acompa ñan se
utilizarán a los efectos del Protocolo.

Anexo D*: Lista de productos** que contienen


sustancias controladas especificadas en el anexo
A
Productos
1.

2.

3.

Número de la partida arancelaria

Equipos de aire acondicionado en


autom óviles y camiones (estén o no
incorporados a los vehículos)

...................

Equipos de refrigeración y aire


acondicionado/bombas de calor
domésticos y comerciales***

...................

p.
ej.:.

...................

Refrigeradores

Congeladores

...................

Deshumificadores

...................
Enfriadores de agua

...................

Máquinas productoras de hielo

...................

Equipos de aire acondicionado y


bombas de calor

...................

Productos en aerosol, salvo productos


médicos en aerosol

...................

4.

Extintores port átiles

...................

5.

Planchas, tableros y cubiertas de tuber ías


aislantes

...................

Prepolímeros

...................

6.

* Este anexo fue aprobado por la Tercera Reunión de las Partes, celebrada en
Nairobi del 19 al 21 de junio
de 1991, de conformidad con el párrafo 3 del artículo 4 del Protocolo.
** Excepto cuando se transportan en expediciones de efectos personales o
domésticos, o en situaciones
similares sin carácter comercial normalmente eximidas de trámite aduanero.
*** Cuando contienen sustancias controladas especificadas en el anexo A, tales como
refrigerantes y/o

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 92 de 469

materiales aislantes del producto.

Anexo E: Sustancia controlada


Grupo

Sustancia

Potencial de agotamiento del


ozono

Grupo I
CH 3Br

metilbromuro

0.6

Sección 2.2
Resumen de medidas de control establecidas por
el Protocolo de Montreal
En este resumen de las medidas de control se toman en cuenta todas las Enmiendas,
incluida la de Beijing.
Se podrá observar que son Partes que operan al amparo del párrafo 1 del artículo 5
las Partes que han sido clasificadas
en una Reunión de las Partes como pa íses en desarrollo y cuyo consumo anual per
cápita de sustancias que figuran en el
anexo A y el anexo B es inferior al límite establecido en el artículo 5 del
Protocolo de Montreal.

Anexo A - Grupo I: Clorofluorocarbonos (CFC-11, CFC-12, CFC-113, CFC-114 y CFC-115)

Aplicable a la producción y el consumo


Partes que no operan al amparo del p árrafo 1 del

Partes que operan al amparo del párrafo 1 del

artículo 5

artículo 5

Nivel b ásico:

1986

Nivel b ásico:

Media 1995-1997

Congelación:

1° de julio de 1989. Permiso de


producci ón para, satisfacer las
necesidades básicas internas de las
Partes que operan al amparo del
artículo 5: 10% de la producción del
nivel b ásico permitido.

Congelación:

1° de julio de 1999. Permiso de


producci ón para satisfacer las
necesidades básicas internas de las
Partes que operan al amparo del
artículo 5: 10% de la producción
del nivel b ásico permitido.

Reducci ón
del 75%:

1° de enero de 1994. Permiso de


producci ón para satisfacer las
necesidades básicas internas de las
Partes que operan al amparo del

Reducci ón

1° de enero de 2002. Permiso de


producci ón para satisfacer las
necesidades básicas internas de las
Partes que operan al amparo del

del 50%:

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 93 de 469

artículo 5: 10% de la producción del


nivel b ásico permitido.

Reducci ón

1° de enero de 1996 (con posibles


exenciones para usos esenciales).

del 100%:

artículo 5: 10% de la producción


del nivel b ásico permitido.

Reducci ón
del 85%:

Permiso de
producci ón para
satisfacer las
necesidades
básicas internas
de las Partes que
operan al
amparo del
artículo 5:

Media anual de su producción para


satisfacer las necesidades básicas
internas de las Partes que operan al
amparo del artículo 5 para el período
1995 a 1997 inclusive hasta finales
de 2002.

Reducci ón del
100%:

1° de enero de 2007. Permiso de


producci ón para satisfacer las
necesidades básicas internas de las
Partes que operan al amparo del
artículo 5: 10% de la producción
del nivel b ásico permitido.
1° de enero de 2010 (con posibles
exenciones para usos esenciales).
Permiso de producción para
satisfacer las necesidades b ásicas
internas de las Partes que operan al
amparo del artículo 5: 15% de la
producci ón del nivel básico
permitido.

1° de enero de 2003. 80% de la


media anual de su producción para
necesidades básicas internas para el
período 1995 a 1997 inclusive.
1° de enero de 2005. 50% de la
media anual de su producción para
necesidades básicas internas para el
período 1995 a 1997 inclusive.
1° de enero de 2007. 15% de la
media anual de su producción para
necesidades básicas internas para el
período 1995 a 1997 inclusive.
1° de enero de 2010. cero.

Anexo A - Grupo II: Halones (halón 1211, halón 1301 y hal ón 2402)

Aplicable a la producción y el consumo


Partes que no operan al amparo del p árrafo 1 del

Partes que operan al amparo del párrafo 1 del

artículo 5

artículo 5

Nivel b ásico:

1986

Nivel b ásico:

Media 1995-1997

Reducci ón

1° de enero de 1992. Permiso de

Congelación:

1° de enero de 2002. Permiso de

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 94 de 469

del 20%:

producci ón para satisfacer las


necesidades básicas internas de las
Partes que operan al amparo del
artículo 5: 10% de la producción
del nivel básico permitido.

Reducci ón
del 100%:

1° de enero de 1994 (con posibles


exenciones para usos esenciales).

producci ón para satisfacer las


necesidades básicas internas de las
Partes que operan al amparo del
artículo 5: 10% de la producción
del nivel b ásico permitido.

Reducci ón
del 50%:

Permiso de
producci ón para
satisfacer las
necesidades
básicas internas
de las Partes que
operan al
amparo del
artículo 5:

15% de la producción del nivel


básico hasta el 1 ° de enero de
2002; en lo sucesivo, la media
anual de su producción para
satisfacer las necesidades básicas
internas de las Partes que operan al
amparo del artículo 5 para el
período 1995 a 1997 inclusive.

Reducci ón
del 100%:

1° de enero de 2005. Permiso de


producci ón para satisfacer las
necesidades básicas internas de las
Partes que operan al amparo del
artículo 5: 10% de la producción
del nivel b ásico permitido.

1° de enero de 2010 (con posibles


exenciones para usos esenciales).
Permiso de producción para
satisfacer las necesidades b ásicas
internas de las Partes que operan al
amparo del artículo 5: 15% de la
producci ón del nivel básico
permitido.

1° de enero de 2005: 50% de la


media anual de su producción para
las necesidades básicas internas
para el período 1995 a 1997
inclusive.
1° de enero de 2010: cero.

Anexo B - Grupo I: Otros CFC completamente halogenados


(CFC-13, CFC-111, CFC-112, CFC-211, CFC-212, CFC-213, CFC 214, CFC-215, CFC-216,
CFC-217)

Aplicable a la producción y el consumo


Partes que no operan al amparo del p árrafo 1 del

Partes que operan al amparo del párrafo 1 del

artículo 5

artículo 5

Nivel b ásico:

1989

Nivel básico:

Media 1998-2000

Reducci ón

1°de enero de 1993. Permiso de


producci ón para satisfacer las
necesidades básicas internas de las

Reducci ón

1°de enero de 2003. Permiso de


producci ón para satisfacer las
necesidades básicas internas de

del 20%:

del 20%:

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 95 de 469

Partes que operan al amparo del


artículo 5: 10% de la producción del
nivel b ásico.

Reducci ón
del 75%:

1°de enero de 1994. Permiso de


producci ón para satisfacer las
necesidades básicas internas de las
Partes que operan al amparo del
artículo 5: 10% de la producción del
nivel b ásico.

Reducci ón

1°de enero de 1996 (con posibles


exenciones para usos esenciales).

del 100%:

las Partes que operan al amparo


del art ículo 5: 10% de la
producci ón del nivel básico.

Reducci ón
del 85%:

Reducci ón
del 100%:

Permiso de
producci ón para
satisfacer las
necesidades
básicas internas
de las Partes que
operan al
amparo del
artículo 5:

1°de enero de 2007. Permiso de


producci ón para satisfacer las
necesidades básicas internas de
las Partes que operan al amparo
del art ículo 5: y 10% de la
producci ón del nivel básico.

1°de enero de 2010 (con posibles


exenciones para usos esenciales),
Permiso de producción para
satisfacer las necesidades b ásicas
internas de las Partes que operan
al amparo del artículo 5: 15% de
la producción del nivel básico.
15% de la producción del nivel
básico hasta el 1° de enero de 2003;
en lo sucesivo, el 80% de la media
anual de su producción para
satisfacer las necesidades b ásicas
internas de las Partes que operan al
amparo del artículo 5 para el período
1998 a 2000 inclusive.

1° de enero de 2007: 15% de la


media anual de su producción para
las necesidades básicas internas para
el período 1998 a 2000 inclusive.

1° de enero de 2010: cero.

Anexo B - Grupo II: Tetracloruro de carbono

Aplicable a la producción y el consumo


Partes que no operan al amparo del p árrafo 1 del

Partes que operan al amparo del párrafo 1 del

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 96 de 469

artículo 5

artículo 5

Nivel b ásico:

1989

Nivel básico:

Media 1998-2000

Reducci ón del
85%

1°de enero de 1995. Permiso de


producci ón para satisfacer las
necesidades básicas internas de las
Partes que operan al amparo del
artículo 5: 10% de la producción del
nivel b ásico.

Reducción del
85%:

1°de enero de 2005. Permiso de


producci ón para satisfacer las
necesidades básicas internas de las
Partes que operan al amparo del
artículo 5: 10% de la producción del
nivel b ásico.
.

Reducci ón del
100%

1°de enero de 1996 (con posibles


excepciones para usos esenciales).

Reducción del
100%:

Permiso de producción para satisfacer


las necesidades básicas internas de las
Partes que operan al amparo del
artículo 5: 15% de la producción del
nivel b ásico.

1°de enero de 2010 (con posibles


exenciones para usos esenciales).
Permiso de producción para
satisfacer las necesidades b ásicas
internas de las Partes que operan al
amparo del artículo 5: 15% de la
producci ón del nivel b ásico.
Anexo B - Grupo III: 1,1,1-tricloroetano (metilcloroformo)

Aplicable a la producción y el consumo


Partes que no operan al amparo del p árrafo 1 del

Partes que operan al amparo del párrafo 1 del

artículo 5

artículo 5

Nivel b ásico:

1989

Nivel b ásico:

Media 1998-2000

Congelación:

1°de enero de 1993. Permiso de


producci ón para satisfacer las
necesidades básicas internas de las
Partes que operan al amparo del artículo
5: 10% de la producción del nivel básico.

Congelación:

1°de enero de 2003. Permiso de


producción para satisfacer las
necesidades básicas internas de
las Partes que operan al amparo
del artículo 5: 10% de la
producción del nivel básico.

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 97 de 469

Reducci ón del
50%:

1°de enero de 1994. Permiso de


producci ón para satisfacer las
necesidades básicas internas de las
Partes que operan al amparo del artículo
5: 10% de la producción del nivel básico.

Reducci ón del
30%:

1°de enero de 2005. Permiso de


producción para satisfacer las
necesidades básicas internas de
las Partes que operan al amparo
del artículo 5: 10% de la
producción del nivel básico.

Reducci ón del
100%:

1°de enero de 1996 (con posibles


exenciones para usos esenciales).

Reducci ón del
70%:

1°de enero de 2010. Permiso de


producción para satisfacer las
necesidades básicas internas de
las Partes que operan al amparo
del artículo 5: 10% de la
producción del nivel básico.

Reducci ón del
100%:

1°de enero de 2015 (con posibles


exenciones para usos esenciales).
Permiso de producción para
satisfacer las necesidades básicas
internas de las Partes que operan
al amparo del artículo 5: 15% de
la producción del nivel básico.

Permiso de producción para satisfacer


las necesidades básicas internas de las
Partes que operan al amparo del artículo
5: 15% de la producción del nivel básico.

Anexo C - Grupo I: HCFC

Aplicable a la producción y al consumo


Partes que no operan al amparo del p árrafo 1 del
Partes que operan al amparo del párrafo 1 del

artículo 5

artículo 5: consumo

Nivel b ásico:

Consumo de HCFC en 1989 + 2,8%


del consumo de CFC en 1989

Nivel b ásico:

Consumo en 2015

Congelación:

1996

Congelación:

1°de enero de 2016

Reducci ón del
35%:

1°de enero de 2004

Reducci ón del
100%:

1°de enero de 2040

Reducci ón del
65%:

1°de enero de 2010


Partes que operan al amparo del
párrafo 1 del artículo 5: producción

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 98 de 469

Reducci ón del
90%

1°de enero de 2015

Reducci ón del
99,5%:

1°de enero de 2020, y en lo sucesivo,


consumo restringido al
mantenimiento del equipo de
refrigeración y aire acondicionado
existente en esa fecha.

Reducci ón del
100%:

1°de enero de 2030

Nivel b ásico:

2015

Congelación:

1° de enero de 2016, al nivel de la


media de sus niveles básicos de
producci ón y de consumo. Permiso
de producción para satisfacer las
necesidades básicas internas de las
Partes que operan al amparo del
artículo 5: 15% de la producción del
nivel b ásico.

Partes que no operan al amparo del p árrafo 1 del


artículo 5: Producción

Nivel b ásico:

1989 producci ón de HCFC + 2,8% de


la producción de CFC en 1989.

Congelación:

1° de enero de 2004, al nivel de la


media de sus niveles básicos de
producci ón y de consumo. Permiso
de producción para satisfacer las
necesidades básicas internas de las
Partes que operan al amparo del
artículo 5: 15% de la producción del
nivel b ásico.

Anexo C - Grupo II: HBFC


Aplicable a la producción y al consumo

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 99 de 469

Partes que no operan al amparo del p árrafo 1 del

Partes que operan al amparo del párrafo 1 del

artículo 5

artículo 5

Reducci ón del
100%

1° de enero de 1996 (con posibles


exenciones para usos esenciales).

Reducci ón del
100%

1° de enero de 1996 (con posibles


exenciones para usos esenciales).

Anexo C - Grupo III: Bromoclorometano

Aplicable a la producción y al consumo


Partes que no operan al amparo del párrafo 1 del

Partes que operan al amparo del párrafo 1 del

artículo 5

artículo 5

Reducci ón del
100%

1° de enero de 2002 (con posibles


exenciones para usos esenciales).

Reducci ón del
100%

1° de enero de 2002 (con posibles


exenciones para usos esenciales).

Anexo E - Metilbromuro

Aplicable a la producción y el consumo, con exención de las cantidades usadas para


aplicaciones de cuarentena
y previas al envío.

Partes que no operan al amparo del párrafo 1 del

Partes que operan al amparo del párrafo 1 del

artículo 5
artículo 5

Nivel b ásico:

1991

Nivel básico:

Media 1995-1998

Congelación:

1°de enero de 1995. Permiso de

Congelación:

1°de enero de 2002.

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 100 de 469

producci ón para satisfacer las


necesidades básicas internas de las
Partes que operan al amparo del
artículo 5: 10% de la producción del
nivel b ásico.

Reducci ón del
25%:

1°de enero de 1999. Permiso de


producci ón para satisfacer las
necesidades básicas internas de las
Partes que operan al amparo del
artículo 5: 10% de la producción del
nivel b ásico.

Reducción del
20%:

Reducción del
100%:

Reducci ón del
50%:

1°de enero de 2001. Permiso de producción


para satisfacer las necesidades básicas internas
de las Partes que operan al amparo del art ículo
5: 10% de la producción del nivel básico.

Reducci ón

1°de enero de 2003, y 10% de la producción del


nivel b ásico permitida adicionalmente para
satisfacer las necesidades b ásicas internas de las
Partes que operan al amparo del artículo 5.

del 70%

Reducci ón del
100%:

1°de enero de 2005, con posibles exenciones


para usos críticos.

Permiso de
producci ón
para satisfacer
las
necesidades
básicas
internas de las
Partes que
operan al
amparo del
artículo 5.

15% de la producción del nivel b ásico


hasta el 1 ° de enero de 2002; en lo
sucesivo, la media anual de su
producci ón para satisfacer las
necesidades básicas internas de las
Partes que operan al amparo del
artículo 5 para el período 1995 a 1998
inclusive.

1° de enero de 2005.

1° de enero de 2015 (con posibles


exenciones para usos críticos).

1° de enero de 2015: cero.

Sección 2.3
Decisiones adoptadas por las Reuniones de las
file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 101 de 469

Partes en el Protocolo de Montreal con respecto


a distintos artículos del Protocolo
En esta sección se enumeran las decisiones adoptadas por cada una de las Reuniones
de las Partes en el Protocolo de
Montreal en relación con los artículos pertinentes del Protocolo, junto con los
anexos y apéndices a los que se refieren.
En la sección 2.3 se reproduce el texto de las decisiones, organizadas por
artículos del Protocolo. Las decisiones que
guardan relaci ón con uno o m ás artículos se reproducen total o parcialmente bajo
cada artículo pertinente.
Los anexos y ap éndices de las decisiones de importancia duradera figuran en otras
partes del Manual, principalmente
en las secciones 2.4 a 2.11 junto con otros materiales de interés para el
funcionamiento del régimen del ozono. En el
índice que sigue también se indican los lugares en que se recogen esos textos.
Los anexos y ap éndices que no se reproducen en este Manual se pueden encontrar en
los informes de las Reuniones de
las Partes en el Protocolo de Montreal disponibles en la Secretaría del Ozono.

Índice de las decisiones (y anexos)

Primera Reunión de las Partes (Helsinki, 2 a 5 de mayo de 1989)

Decisión

Título

Artículos pertinentes

Página

I/1

Reglamento de las reuniones de las Partes

11

I/2

Establecimiento de la Mesa

11

I/3

Establecimiento de grupos de evaluación

I/4

Planes de trabajo previstos en los artículos 9 y 10 del Protocolo

9, 10A

,
I/5

Establecimiento de un grupo de trabajo de composición abierta

6, 11

I/6

Reuniones del Grupo de Trabajo de composición abierta

11

I/7

Participación de Estados que no son Partes

11

I/8

Incumplimiento

I/9

PAO del halón 2402

I/10

Características de las sustancias pertinentes

I/11

Informes y carácter confidencial de los datos

I/12A

Aclaración de términos y definiciones: sustancias controladas (a


granel)

I/12B

Aclaración de términos y definiciones: sustancias controladas

6
file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 102 de 469

producidas
I/12C

Aclaración de términos y definiciones: necesidades b ásicas internas

2, 5

I/12D

Aclaración de términos y definiciones: racionalizaci ón industrial

I/12E

Aclaración de términos y definiciones: países en desarrollo

I/12F

Aclaración de términos y definiciones: destrucción

I/12G

Aclaración de términos y definiciones: párrafo 6 del artículo 2

I/12H

Aclaración de términos y definiciones: exportaciones e importaciones


de sustancias controladas usadas

I/13

Asistencia a los países en desarrollo

10

I/14

Arreglos financieros

13

I/15

Declaración de Helsinki

Anexo
Título

Reglamento

II

Mandato para la administración de un Fondo Fiduciario


para el Protocolo de Montreal

2.10

III

Fórmula aplicable a las contribuciones voluntarias al


Fondo Fiduciario

(No se incluye)

IV

Presupuesto correspondiente al Protocolo de Montreal

(No se incluye)

Composición de los grupos

2.6

VI

Mandato de los grupos

2.6

VII

Modificación del sistema armonizado de designación y


codificación de mercancías con objeto de facilitar el
acopio y la comparación de datos

(No se incluye)

Apend.I

Declaración de Helsinki sobre la protección de la capa de


ozono

2.11

Sección del Manual


Página

Vease Parte III

Segunda Reunión de las Partes (Londres, 27 a 29 de junio de 1990)

Decisión

Título

II/1

Ajustes y reducciones

Artículos pertinentes

Página

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 103 de 469

II/2

Enmienda del Protocolo

14

II/3

Halones

II/4

Isómeros

II/5

Incumplimiento

II/6

Artículo 19 (Denuncia)

19

II/7

Manual del Protocolo de Montreal

12

II/8

Mecanismo financiero

10

II/8A

Presupuesto de la Secretaría del Fondo

10

II/8B

Aceptación de la oferta del Canadá

10

II/9
Presentación de datos

II/10

Datos de los pa íses en desarrollo

II/11

Tecnologías de destrucción

II/12

Consejo de Cooperación Aduanera

II/13

Grupos de evaluación

II/14

Planes de trabajo previstos en los artículos 9 y


10 del Protocolo

9,10A

II/15

Ampliación del mandato del Grupo de Trabajo


de composición abierta de las Partes

4,11

II/16

Enmienda del Convenio de Viena

14

II/17

Presupuesto

13

II/18

Reuniones del Grupo de Trabajo de


composición abierta
11

II/19

Reglamento de las Reuniones de las Partes

11

II/20

Tercera Reunión de las Partes

11

Anexo

Título

Ajustes del Protocolo de Montreal

4.3

II

Enmienda del Protocolo de Montreal

4.4

III

Procedimiento en caso de incumplimiento

2.8

Sección del
Manual

c="pointer.gif">

Página

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

IV

Apéndices de la decisión II/8 ("Mecanismo


financiero")

Apénd.I

Lista indicativa de categorías de costos


adicionales

Apénd.II

Mandato del Comit é Ejecutivo

Apénd.III

Fondo Multilateral para el Mecanismo Financiero: Escala


de contribuciones

Apénd.IV

Mandato del Fondo Multilateral provisional

Presupuesto provisional de la Secretaría del Fondo


Multilateral para 1991

VI

Presupuesto revisado correspondiente al Protocolo de


Montreal para el año 1990

VII

Resoluci ón de los gobiernos y la Comunidad


Europea representados en la Segunda Reunión
de las Partes en el Protocolo de Montreal

Página 104 de 469

(No se incluye)

2.9
(No se incluye)

2.9
(No se incluye)

(No se incluye)

2.11

Tercera Reunión de las Partes (Nairobi, 19 a 21 de junio de 1991)

Decisión
Título

Artículos pertinentes

III/1

Ajustes y Enmienda

III/2

Procedimiento en caso de incumplimiento

III/3

Comité de Aplicación

III/4

Manual de Protocolo de Montreal

12

III/5

Definición de países en desarrollo

III/6

Participación de los países en desarrollo

III/7

Presentación de datos

III/8

Nombres comerciales de las sustancias controladas

III/9

Formularios para la presentación de datos de conformidad


con el Protocolo enmendado

III/10

Tecnologías de destrucción

1
III/11

Grupo de Trabajo de composición abierta de las Partes

III/12

Grupos de evaluación

Página

2, 15

8
5, 7, 8

11
2, 6

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 105 de 469

III/13

Ajustes y enmiendas ulteriores del Protocolo de Montreal

5, 7

III/14

Enmienda del reglamento

III/15

Anexo del Protocolo de Montreal

III/16

Cuestiones relativas al comercio

III/17

Enmienda del Convenio de Viena

III/18

Cuarta Reunión de las Partes en el Protocolo de Montreal

11

III/19

Mecanismo financiero

10

III/20

Composición del Comité de Aplicación

III/21

Presupuestos y cuestiones financieras

13

III/22

Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral

10
Anexo

Título

Presupuestos del Fondo Fiduciario para el Protocolo de


Montreal correspondientes a la Secretaría, revisado para 1991 y
para 1992 y 1993

(No se incluye)

II

Contribuciones prometidas por las Partes al Fondo Fiduciario para el


Protocolo de Montreal para 1992 y 1993

(No se incluye)

III

Situación de las contribuciones de las Partes al Fondo


Fiduciario para el Protocolo de Montreal correspondiente a
1990 y 1991

(No se incluye)

IV

Gastos correspondientes a 1990 del Fondo Fiduciario para el Protocolo de


Montreal

Nuevo anexo del Protocolo de Montreal (Anexo D)

VI

Reglamento interno de las reuniones del Comité Ejecutivo


del Fondo Multilateral Provisional

VII

Presupuesto revisado de la Secretaría del Fondo para 1991

(No se
incluye)

IX

Presupuesto trienal de las operaciones del Fondo para


1991-1993

(No se
incluye)

X
Fondo Multilateral para el Mecanismo Financiero: escala
de cuotas para 1991, 1992 y 1993

(No se
incluye)

XI

Formularios para la presentación de datos con arreglo al


Protocolo de Montreal enmendado

(No se
incluye)

11

Sección del Manual

Página

(No se
incluye)
(No se incluye)
2.9

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 106 de 469

Cuarta Reunión de las Partes (Copenhague, 23 a 25 de noviembre de 1992)

Decisión

Título

Artículos
pertinentes

IV/1

Enmienda adoptada por la Segunda Reunión de las Partes


(Enmienda de Londres)

IV/2

Nuevos ajustes y reducciones (anexo A)

IV/3

Nuevos ajustes y reducciones (anexo B)

IV/4

Nueva enmienda del Protocolo

IV/5

Procedimiento relativo al incumplimiento

IV/6

Comité de Aplicación

IV/7

Definici ón de países en desarrollo

IV/8

Participación de los países en desarrollo

IV/9
Presentación de datos y de información

IV/10

Nombres comerciales de las sustancias controladas

IV/11

Tecnologías de destrucción

IV/12

Aclaración de la definición de sustancias


controladas

IV/13

Grupos de evaluación

IV/14

Transbordo de sustancias controladas

IV/15

Situación que se produciría si un país en desarrollo que opera


al amparo del p árrafo 1 del artículo 5 excediera el l ímite de
consumo establecido en ese artículo

IV/16

Anexo D del Protocolo de Montreal

IV/17A

Cuestiones relativas al comercio

IV/17B

Aplicación a Colombia del párrafo 8 del artículo 4


del Protocolo de Montreal en su forma enmendada

IV/17C

Aplicación de medidas relativas al comercio


previstas en el art ículo 4 a países en desarrollo que
no sean Partes en el Protocolo

IV/18

Mecanismo Financiero

10

IV/19

Presupuestos y cuestiones financieras

13

IV/20

Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral

10

Página

15

14

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 107 de 469

IV/21

Dificultades temporarias con que tropiezan Bulgaria,


Hungría y Polonia

10

IV/22

Mesa de la Tercera Reunión de las Partes en el


Protocolo de Montreal

11

IV/23

Metilbromuro

IV/24

Recuperación, regeneración y reciclado de sustancias


controladas

IV/25

Usos esenciales

IV/26

Gestión de las existencias internacionales de


halones reciclados

IV/27

Aplicación del párrafo 4 del artículo 4 del Protocolo

IV/28

Aplicación del párrafo 3 bis del artículo 4 del


Protocolo

IV/29
Satisfacción de las necesidades de las Partes que
operan al amparo del párrafo 1 del artículo 5 del
Protocolo

IV/30

Hidroclorofluorocarbonos (HCFC)

IV/31

Quinta Reuni ón de las Partes en el Protocolo de


Montreal

Anexo

Título

Ajustes de los artículos 2A y 2B del Protocolo de


Montreal

4.3

II

Ajustes de los artículos 2C, 2D y 2E del Protocolo de


Montreal

4.3

III

Enmienda del Protocolo de Montreal

4.5

IV

Procedimiento en caso de incumplimiento

2.8

Lista indicativa de medidas que podría adoptar una


reunión de las Partes con respecto al incumplimiento del
Protocolo

2.8

VI

Procesos de destrucción aprobados


2.4

VII

Normas reglamentarias propuestas para las instalaciones de destrucción

2.4

c="pointer.gif">

11

Sección del Manual

Página

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 108 de 469

VIII

Lista indicativa de categorías de costos adicionales

2.9

IX

Mandato del Fondo Multilateral

2.9

Mandato del Comit é Ejecutivo

2.9

XI

Fondo Fiduciario para el Protocolo de Montreal: escala de


contribuciones para 1993 y 1994

(No se incluye)

XII

Presupuestos revisados para 1992 y 1993 y proyecto de presupuesto para


1994 para la Secretaría del Convenio de Viena y su Protocolo de Montreal

(No se incluye)

XIII

Presupuesto para la Secretaría del Fondo Multilateral Provisional:


presupuesto aprobado y gastos estimados revisados para 1992

(No se incluye)

XIV

Fondo Multilateral del Mecanismo Financiero: escala de


contribuciones para 1993 y 1994

(No se incluye)

XV

Resolución aprobada por las Partes en el Protocolo de Montreal

2.11

XVI

Cuestión de Yugoslavia
2.11

Quinta Reunión de las Partes (Bangkok, 17 a 19 de noviembre de 1993)

Decisión

Título

Artículos pertinentes

V/1

Enmiendas aprobadas por la Segunda Reunión de las Partes (Enmienda de


Londres) y por la Cuarta Reunión de las Partes (Enmienda de Copenhague)

V/2

Comité de Aplicación

V/3

Aplicación de las medidas relativas al comercio previstas en el artículo 4 a


pa íses que no son Partes en la Enmienda de Londres

V/4

Clasificación de ciertos países en desarrollo como pa íses que no operan al


amparo del artículo 5 y reclasificaci ón de ciertos países en desarrollo
anteriormente clasificados como países que no operaban al amparo del artículo
5

V/5

Formularios revisados para la presentación de datos de conformidad con el


artículo 7

V/6

Presentación de datos y de información

V/7

Examen del funcionamiento del Mecanismo Financiero desde el 1 º de enero de


1991

V/8

Consideraci ón de alternativas
V/9

Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Aplicación del Protocolo de


Montreal

10

V/10

Dificultades temporarias con que tropiezan Bulgaria, Hungría, Polonia y otros


pa íses con economías en transición

10

Página

15

10

2
,

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 109 de 469

V/11

Examen en virtud del p árrafo 8 del artículo 5 del Protocolo

V/12

Revisión en virtud del párrafo 4 de la sección II de la decisión IV/18 de la


Cuarta Reunión de las Partes en el Protocolo de Montreal

V/13

Informes de los grupos de evaluación

V/14

Usos esenciales de halones

V/15

Gestión internacional de los bancos de halones

V/16

Suministro de halones a las Partes que operan al amparo del párrafo 1 del
artículo 5 del Protocolo

V/17

Factibilidad de prohibir o restringir la importación de productos elaborados


con sustancias controladas en el anexo A, pero que no contengan tales
sustancias, procedente de Estados que no sean Partes en el Protocolo de
Montreal, con arreglo a lo dispuesto en el p árrafo 4 del artículo 4 del Protocolo

V/18

Plazos para la presentación y examen de comunicaciones de usos esenciales

V/19

Medidas de control aplicables a las Partes que operan al amparo del párrafo 1
del art ículo 5 del Protocolo con respecto a las sustancias controladas que
figuran en el Grupo I del anexo C, en el Grupo II del anexo C y en el anexo E

V/20

Ampliación de la aplicación de las medidas relativas al comercio previstas en


el artículo 4 a las sustancias controladas que figuran en el Grupo I del anexo C
y en el anexo E

V/21

Presupuestos y cuestiones financieras

13

V/22

Mesa de la Cuarta Reunión de las Partes en el Protocolo de Montreal

11

V/23

Financiación de proyectos relacionados con el metilbromuro por el Comit é


Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Aplicación del Protocolo de Montreal

10

V/24

El comercio de sustancias controladas y el Convenio de Basilea sobre el


control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su
eliminación

V/25

Presentación de información sobre el suministro de sustancias controladas a las


Partes que operan al amparo del párrafo 1 del artículo 5 del Protocolo de
Montreal

V/26

Tecnologías de destrucción

V/27

Sexta Reunión de las Partes en el Protocolo de Montreal

11
V/28

Séptima Reuni ón de las Partes en el Protocolo de Montreal

11

10

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 110 de 469

Anexo

Título

Sección del Manual

Página

Formularios para la presentación de datos de conformidad con el Protocolo de


Montreal enmendado

(No se
incluye)

II

Fondo Multilateral del Protocolo de Montreal: escalas de contribuciones para


1994, 1995 y 1996

(No se
incluye)

III

Fondo Fiduciario para el Protocolo de Montreal: escalas de contribuciones para


1994 y 1995

(No se
incluye)

IV

Fondo Fiduciario para el Protocolo de Montreal: presupuestos de la Secretaría


del Ozono, aprobado para 1993, revisado para 1994 y aprobado para 1995

(No se
incluye)

Memorando emitido por los ministros del medio ambiente de


Alemania, Liechtenstein, Suiza y Austria sobre los HCFC

2.11

VI

Declaración sobre los HCFC

2.11

VII
Declaración sobre el metilbromuro

2.11

VIII

Declaraciones de los jefes de las delegaciones representantes de


países con economías en transición

2.11

Sexta Reunión de las Partes (Nairobi, 6 y 7 de octubre de 1994)

Decisión

Título

Artículos
pertinentes

Página

VI/1

Ratificación o aprobación del Convenio de Viena para la Protección de la Capa


de Ozono, el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa
de ozono y las Enmiendas del Protocolo de Montreal, o adhesión a ellos

VI/2

Aplicación de los artículos 7 y 9 del Protocolo

VI/3

Comité de Aplicación

VI/4

Aplicación de las medidas relativas al comercio previstas en el


artículo 4 a países que no son Partes en la Enmienda de Londres
del Protocolo

VI/5

Situación de algunas Partes con respecto al artículo 5 del


Protocolo

VI/6

Exámenes de conformidad con el párrafo 8 del artículo 5 del


Protocolo y con el p árrafo 4 de la sección II de la decisión IV/18
de la Cuarta Reuni ón de las Partes en el Protocolo de Montreal
10

VI/7

Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Aplicación del


Protocolo de Montreal

10

VI/8

Propuestas sobre usos esenciales de halones para 1995

15

7, 9

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 111 de 469

VI/9

Propuestas sobre usos esenciales de todas las sustancias


controladas distintas de los halones para 1996 y más adelante

VI/10

Uso de sustancias controladas como agentes de procesos

VI/11

Aclaración de los tratamientos de "cuarentena" y "previos al


envío" para el control del metilbromuro

VI/12

Lista de productos que contienen sustancias controladas que


figuran en el anexo B del Protocolo

VI/13

Grupos de evaluación

VI/14A

Presentación de información sobre el suministro de sustancias


controladas a las Partes que operan al amparo del párrafo 1 del
artículo 5 del Protocolo de Montreal

VI/14B

"Necesidades básicas internas"

VI/15

Copresidentes del Grupo de Trabajo de composición abierta de las


Partes en el Protocolo de Montreal

11

VI/16

Personalidad jurídica, prerrogativas e inmunidades del Fondo


Multilateral

10

VI/17

Presupuestos y cuestiones financieras

13

VI/18

Modificación de la lista indicativa de categorías de costos


complementarios con arreglo al Protocolo de Montreal

10

VI/19

Comercio de sustancias destructoras del ozono previamente


usadas

VI/20

Séptima Reunión de las Partes en el Protocolo de Montreal

11

Anexo

Título

Exenciones para usos esenciales

2.5

II

Condiciones que se aplican a la exención para usos analíticos y de


laboratorio

2.5

III

Fondo Fiduciario para el Protocolo de Montreal: escalas de


contribuciones para 1994, 1995 y 1996

(No se incluye)

IV

Fondo Fiduciario para el Protocolo de Montreal: presupuestos


revisados para 1994 y 1995 y presupuesto aprobado para 1996 de
la Secretaría del Ozono
(No se incluye)

Declaración de las delegaciones de Argentina, Brasil, Chile,


China, Colombia, Filipinas, India, Malasia, Perú y Uruguay

2, 5

Sección del Manual

Página

2.11

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 112 de 469

Séptima Reunión de las Partes (Viena, 5 a 7 de diciembre de 1995)

Decisión

Título

Artículos
pertinentes

VII/1

Nuevos ajustes y reducciones: sustancias controladas


enumeradas en el anexo A del Protocolo

VII/2

Nuevos ajustes y reducciones: sustancias controladas


enumeradas en el anexo B del Protocolo

VII/3

Nuevos ajustes y reducciones: sustancias controladas


enumeradas en los anexos C y E del Protocolo

VII/4

Prestación de apoyo financiero y transferencia de


tecnología

VII/5

Definici ón de "cuarentena" y "tratamientos previos al


envío"

VII/6

Medidas para reducir las emisiones de metilbromuro

VII/7

Comercio de metilbromuro

VII/8
Examen de los controles del metilbromuro

VII/9

Necesidades b ásicas internas

VII/10

Continuación del uso de sustancias controladas como


agentes de procesos qu ímicos después de 1996

VII/11

Usos analíticos y de laboratorio

VII/12

Medidas de control para Partes que no operan al


amparo del artículo 5 relativas a halones y otros
agentes utilizados con fines de extinción de incendios
e inertización de explosiones

VII/13

Ratificación o aprobación del Convenio de Viena para


la Protecci ón de la Capa de Ozono, el Protocolo de
Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa
de ozono y la Enmienda del Protocolo de Montreal, o
adhesión a ellos

15

VII/14

Aplicación del Protocolo por las Partes

VII/15

Cumplimiento del Protocolo de Montreal por Polonia

VII/16

Cumplimiento del Protocolo de Montreal por Bulgaria

8
VII/17

Cumplimiento del Protocolo de Montreal por Belarús

VII/18

Cumplimiento del Protocolo de Montreal por la

5, 10, 10A

2, 4B, 5

Página

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 113 de 469

Federación de Rusia
VII/19

Cumplimiento del Protocolo de Montreal por


Ucrania

VII/20

Discrepancias entre los datos comunicados por una Parte a la


Secretaría del Ozono y los datos presentados por esa Parte al
Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral

VII/21

Composición del Comité de Aplicación

VII/22

Examen del Mecanismo Financiero

10

VII/23

Planificación financiera en el Fondo Multilateral

10

VII/24

Reposici ón del Fondo Multilateral para 1997-1999

10

VII/25

Prestación de apoyo financiero concreto por el Comité


Ejecutivo del Fondo Multilateral a proyectos en pa íses con bajo
consumo de sustancias destructoras del ozono

10

VII/26

Transferencia de tecnolog ía

VII/27

Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la


Aplicación del Protocolo de Montreal

VII/28

Propuestas para usos esenciales de sustancias controladas


para 1996 y años siguientes

VII/29

Evaluaci ón de la necesidad y posibles modalidades y


criterios para una exenci ón para uso agr ícola crítico del
metilbromuro

VII/30

Exportación e importación de sustancias controladas que se


han de utilizar como materias primas

VII/31

La situación de los clorofluorocarbonos y los halones


reciclados con arreglo al Convenio de Basilea sobre el
control de los movimientos transfronterizos de los desechos
peligrosos y su eliminación

VII/32

Control de la exportación e importación de productos y


equipo que contienen sustancias enumeradas en los anexos A
y B del Protocolo de Montreal

VII/33

Importación y exportación ilícitas de sustancias controladas

VII/34

Grupos de evaluación

VII/35

Tecnología de destrucción

VII/36
Copresidencias del Grupo de Trabajo de composición
abierta de las Partes en el Protocolo de Montreal

11

VII/37

Asuntos financieros: Informe financiero y presupuestos

13

VII/38

Reuniones Octava, Novena y D écima de las Partes en el


Protocolo de Montreal

11

c="pointer.gif">

10A
10

4A

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 114 de 469

Anexo

Título

Sección del Manual

Página

Ajustes del Protocolo de Montreal respecto de las sustancias


controladas enumeradas en el anexo A

4.3

II

Ajustes del Protocolo de Montreal respecto de las sustancias


controladas enumeradas en el anexo B

4.3

III

Ajustes del Protocolo de Montreal respecto de las sustancias


controladas enumeradas en los anexos C y E

4.3

IV

Categorías y ejemplos de usos de laboratorio

2.5

Medidas para mejorar el Mecanismo Financiero para la


Aplicación del Protocolo de Montreal

2.3

VI

Exenciones para usos esenciales (Se incluye los ajustes de


la Octava Reuni ón de las Partes, Anexo III)

2.5

VII

Fondo Fiduciario para el Protocolo de Montreal:


escala de contribuciones para 1996 y 1997

(No se incluye)
VIII

Fondo Fiduciario para el Protocolo de Montreal:


presupuestos aprobados para 1995, 1996 y 1997

(No se incluye)

IX

Declaración sobre los HCFC

2.11

Declaración sobre el metilbromuro

2.11

Octava Reunión de las Partes (San José, 25 a 27 de noviembre de 1996)

Decisión

Título

Artículos pertinentes

VIII/1

Ratificación del Convenio de Viena, el Protocolo de Montreal y


sus enmiendas

15

VIII/2

Datos e información presentados por las Partes de conformidad


con

7,9

Página

los artículos 7 y 9 del Protocolo de Montreal


VIII/3

Composición del Comité de Aplicación

VIII/4

Reposici ón del Fondo Multilateral y plan financiero renovable


trienal para el período 1997-1999

10
VIII/5

Medidas para mejorar el funcionamiento del Mecanismo


Financiero

10

VIII/6

Contribuciones al Fondo Multilateral

10

VIII/7

Medidas adoptadas para mejorar el Mecanismo Financiero y sobre


transferencia de tecnología

10, 10A

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los
VIII/8

Composición del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral

VIII/9

Propuestas de usos esenciales de sustancias controladas para 1997


a

Página 115 de 469


10
2

2002 de Partes que no operan al amparo del art ículo 5


VIII/10

Medidas que pueden adoptar las Partes que no operan al amparo


del párrafo 1 del artículo 5 para promover la participación de la
industria

en una transición gradual y eficaz hacia IDM exentos de CFC


VIII/11

Medidas para facilitar a Partes que no operan al amparo del


párrafo 1

del art ículo 5 la transición hacia IDM exentos de CFC


VIII/12

Recogida de información sobre una transición hacia tratamientos del


asma y las enfermedades pulmonares obstructivas crónicas exentos de
CFC para las Partes que no operan al amparo del párrafo 1 del artículo 5

VIII/13

Usos y posibles aplicaciones de los hidroclorofluorocarbonos


(HCFC)

VIII/14

Nueva aclaración de la definición de "sustancias a granel" que


figura en la decisión I/12 A

VIII/15

Control del comercio del metilbromuro con Estados que no son


Partes
4

VIII/16

Usos agrícolas críticos del metilbromuro

VIII/17

Disponibilidad de halones para usos críticos

VIII/18

Lista de productos que contienen sustancias controladas


enumeradas en el Grupo II del anexo C del Protocolo
(hidrobromofluorocarbonos)

VIII/19

Organización y funcionamiento del Grupo de Evaluación


Tecnológica y Económica

VIII/20

Importaciones y exportaciones ilícitas de sustancias controladas

4B, 7

VIII/21

Formularios revisados para la presentación de datos con arreglo al


artículo 7 del Protocolo

VIII/22

Cumplimiento del Protocolo de Montreal por Letonia

VIII/23

Cumplimiento del Protocolo de Montreal por Lituania

VIII/24

Incumplimiento por la República Checa del calendario de


supresión gradual de los halones para 1994
8

VIII/25

Cumplimiento del Protocolo de Montreal por la Federación de


Rusia

VIII/26

Exportaciones de sustancias destructoras del ozono y de productos


que contienen sustancias destructoras del ozono

4A

VIII/27

Copresidencias del Grupo de Trabajo de composición abierta de


las Partes en el Protocolo de Montreal

11

VIII/28

Asuntos financieros: informe financiero y presupuestos

13

VIII/29

Solicitud de Georgia de clasificaci ón como país en desarrollo a los


efectos del Protocolo de Montreal

VIII/30

Novena Reuni ón de las Partes en el Protocolo de Montreal

5
11

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 116 de 469

Anexo

Título

Sección del
Manual

Página

Escala de contribuciones para 1997-1999

(No se incluye)

II

Propuestas de exenciones para usos esenciales recomendadas

2.5

III

(se refleja en los usos esenciales autorizados por la S éptima


Reunión de las Partes), Anexo VI - Véase la página

(No se incluye)

IV

Marco contable propuesto para la presentación de informes sobre usos


esenciales distintos de las aplicaciones analíticas y de laboratorio

2.5

Mandato del Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica


(GETE)

2.6

VI

Escala de contribuciones para 1997-1998

(No se incluye)

VII

Fondo Fiduciario para el Protocolo de Montreal: presupuesto


para 1996, 1997 y 1998

(No se incluye)
VIII

Nota sobre la situación del Fondo Multilateral

(No se incluye)

Novena Reunión de las Partes (Montreal, 15 a 17 de septiembre de 1997)

Decisión

Título

Artículos pertinentes

IX/1

Nuevos ajustes relacionados con las sustancias enumeradas en el anexo A

IX/2

Nuevos ajustes relacionados con las sustancias enumeradas en el anexo B

IX/3

Nuevos ajustes y reducciones en relación con la sustancia enumerada en el anexo E

IX/4

Nueva enmienda del Protocolo

IX/5

Condiciones para el establecimiento de nuevas medidas de control de la sustancia


enumerada en el anexo E en las Partes que operan al amparo del artículo 5

IX/6

Excepciones de uso crítico para el metilbromuro

IX/7

Uso de emergencia del metilbromuro

IX/8

Sistema de licencias
4B

IX/9

Control de las exportaciones de productos y equipos cuyo funcionamiento


dependa de sustancias que agotan la capa de ozono

4A

IX/10

Ratificación del Convenio de Viena, el Protocolo de Montreal y las Enmiendas


de Londres y Copenhague

15

IX/11

Datos e información aportados por las Partes de conformidad con los artículos
7 y 9 del Protocolo de Montreal

7,9

IX/12

Composición del Comité de Aplicación

IX/13

Composición del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral

IX/14

Medidas adoptadas para mejorar el Mecanismo financiero y la


transferencia de tecnología

Página

14

8
10
10, 10A

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 117 de 469

IX/15

Sector de producción

10

IX/16

Mandato del Comit é Ejecutivo

10

IX/17

Exenciones de uso esencial para usos analíticos y de laboratorio y análisis de


sustancias que agotan la capa de ozono

IX/18

Propuestas de uso esencial de sustancias controladas en Partes que no operan al


amparo del artículo 5 para 1998 y 1999

IX/19

Inhaladores de dosis medidas (IDM)

IX/20

Transferencia de autorizaciones para usos esenciales de CFC en IDM

IX/21

Retiro de sistemas de halones no esenciales en Partes que no operan al amparo


del art ículo 5

IX/22

Códigos aduaneros

IX/23

Disponibilidad continua de CFC


2

IX/24

Control de nuevas sustancias con potencial de agotamiento de la capa de ozono

IX/25

Informe especial sobre aviación y la atmósfera mundial

IX/26

Solicitud formulada por la República de Moldova para su clasificación como


país en desarrollo a los efectos del Protocolo de Montreal

IX/27

Solicitud formulada por Sudáfrica para ser clasificada como pa ís en desarrollo


a los efectos del Protocolo de Montreal

IX/28

Formularios revisados para notificar datos con arreglo al artículo 7 del


Protocolo

IX/29

Cumplimiento del Protocolo de Montreal por Letonia

IX/30

Cumplimiento del Protocolo de Montreal por Lituania

IX/31

Cumplimiento del Protocolo de Montreal por la Federación de Rusia

IX/32

Incumplimiento por la República Checa en 1995 de la congelación del


consumo de metilbromuro

8
IX/33

Solicitud de Brunei Darussalam para ser reclasificado como Parte que opera al
amparo del p árrafo 1 del artículo 5

IX/34

Cumplimiento del Protocolo de Montreal

IX/35

Examen del procedimiento relativo al incumplimiento

IX/36

Copresidencias del Grupo de Trabajo de las Partes en el Protocolo de Montreal

11

IX/37

Asuntos financieros: informe financiero y presupuestos

13

IX/38

Contribuciones pendientes al Fondo Multilateral de las Partes que no operan al


amparo del artículo 5 que no habían ratificado la Enmienda de Londres

10

IX/39

Reembolso de las contribuciones de Chipre al Fondo Multilateral

10

IX/40

Décima Reunión de las Partes en el Protocolo de Montreal

11

Anexo

Título

Sección del Manual

I
Ajustes del Protocolo de Montreal respecto de las sustancias
controladas enumeradas en el anexo A

4.3

II

Ajustes del Protocolo de Montreal respecto de las


sustancias controladas enumeradas en el anexo B

4.3

Página

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 118 de 469

III

Ajustes del Protocolo de Montreal respecto de las


sustancias controladas enumeradas en el anexo E

4.3

IV

Enmienda del Protocolo de Montreal

4.6

Mandato del Comit é Ejecutivo

2.9

VI

Exenciones para uso esencial para 1998 y 1999

2.5

VII

Formularios de presentación de datos

2.7

VIII

Fondo Fiduciario para el Protocolo de Montreal: escala de


contribuciones de las Partes para 1997 Y 1998

(No se incluye)

IX

Fondo Fiduciario del Protocolo de Montreal: presupuestos para 1997,


1998 y 1999

(No se incluye)

Mora de pago al Fondo Multilateral de países que no habían


ratificado la Enmienda de Londres

(No se incluye)

XI

Declaración sobre los hidroclorofluorocarbonos


2.11

XII

Declaración relativa al metilbromuro

2.11

c="pointer.gif">

Décima Reunión de las Partes (El Cairo, 23 a 24 de noviembre de 1998)

Decisión

Título

Artículos pertinentes

X/1

Ratificación del Convenio de Viena, el Protocolo de Montreal


y las enmiendas de Londres, Copenhague y Montreal

X/2

Datos e información aportados por las Partes de


conformidad con los artículos 7 y 9 del Protocolo de
Montreal

X/3

Composición del Comité de Aplicación

X/4

Composición del Comité Ejecutivo del Fondo


Multilateral

10

X/5

Copresidencias del Grupo de Trabajo de


composición abierta de las Partes en el Protocolo de
Montreal

11

X/6

Propuestas de uso esencial de sustancias controladas


en Partes que no operan al amparo del art ículo 5
para 1999 y 2000

X/7
Estrategias de gestión de los halones

X/8

Nuevas sustancias con potencial de agotamiento del


ozono

X/9

Establecimiento de una lista de pa íses que no


desean manufacturar para uso nacional ni importar
productos y equipos cuyo funcionamiento continuo
dependa de sustancias que figuren en los anexos A
yB

4A

X/10

Examen del procedimiento relativo al


incumplimiento

X/11

Extenciones para tratamientos de cuarentena y


previos al envío

X/12

Emisiones de sustancias destructoras del ozono


procedentes de aplicaciones como materias primas

Página

15
7, 9

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 119 de 469

X/13

Mandato para un estudio sobre la reposición del


Fondo Multilateral correspondiente al período 2000
- 2002

10

X/14

Agentes de procesos

X/15

Exportaciones de sustancias controladas


enumeradas en los anexos A y B por países que no
operan al amparo del artículo 5 para satisfacer las
necesidades básicas internas de las Partes que sí
operan al amparo de ese artículo

X/16

Aplicación del Protocolo de Montreal a la luz del


Protocolo de Kyoto

X/17

Sector de la Producci ón

X/18

Códigos Aduaneros

X/19

Extención para usos analíticos y de laboratorio

X/20

Cumplimiento del Protocolo de Montreal por


Azerbaiyán

X/21

Cumplimiento del Protocolo de Montreal por


Belarús

X/22

Cumplimiento del Protocolo de Montreal por la


República Checa

X/23

Cumplimiento del Protocolo de Montreal por


Estonia

X/24

Cumplimiento del Protocolo de Montreal por


Letonia

X/25

Cumplimiento del Protocolo de Montreal por


Lituania

X/26

Cumplimiento del Protocolo de Montreal por la


Federación de Rusia

X/27

Cumplimiento del Protocolo de Montreal por


Ucrania

X/28

Cumplimiento del Protocolo de Montreal por


Uzbekistán

X/29

Discrepancias en las fechas para notificar los datos


requeridos en virtud del artículo 7 y el calendario de
eliminación establecido en virtud del párrafo 8 bis
del art ículo 5
X/30

Asuntos financieros: informe financiero y


presupuestos

X/31

Medidas adoptadas para mejorar el Mecanismo


Financiero y la transferencia de tecnología

X/32

Propuesta para estudiar un mecanismo de tipo de


cambio fijo para la reposición del Fondo
Multilateral

X/33

Fondo para el Medio Ambiente Mundial

X/34

Undécima Reunión de las Partes en el Protocolo de


Montreal

Otros
10

5, 7

13
10, 10A

10

Otros
11

Anexo

Título

Sección del Manual

Extenciones para usos esenciales aprobadas por la D écima Reunión de


las Partes para 1999 - 2000

Página

2.5

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 120 de 469

II

Procedimientos de Incumplimiento (1998)

2.8

III

Fondo fiduciario para el Protocolo de Montreal relativo a las


sustancias que agotan la capa de ozono

(No se incluye)

IV

Fondo fiduciario para el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que


agotan la capa de ozono Contribuciones de las Partes para el ano 2000 basada
en la escala de cuotas de las naciones Unidas sin que ninguna Parte pague
mas del 25% (dolares EE.UU)

(No se incluye)

Declaración sobre los Hidroclorofluorocarbonos (HCFC), los


Hidrofluorocarbonos (HFC) y los Perfluorocarbonos (PFC)

2.11

Undécima Reunión de las Partes (Beijing, 29 de noviembre a 3 de diciembre de 1999)

Decisión

Título

Artículos pertinentes

XI/1

Declaración de Beijing sobre el compromiso renovado de proteger la capa de


ozono

XI/2

Otros ajustes respecto de las sustancias que figuren en el anexo A

XI/3

Otros ajustes respecto de las sustancias que figuren en el anexo B

2
XI/4

Otros ajustes respecto de las sustancias que figuren en el anexo E

XI/5

Nueva enmienda al Protocolo de Montreal

14

XI/6

Mecanismo de tipos de cambio fijos para la reposición del Fondo


Multilateral

10

XI/7

Reposici ón del Fondo Multilateral para el período 2000 - 2002

10

XI/8

Composición del Comité de Aplicación

XI/9

Composición del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral

10

XI/10

Copresidencias del Grupo de trabajo de composición abierta de las Partes en


el Protocolo de Montreal

11

XI/11

Ratificación del Convenio de Viena, el Protocolo de Montreal, y las


Enmiendas de Londres, Copenhague y Montreal

15

XI/12

Definici ón de aplicaciones previas al envío del metilbromuro

XI/13

Aplicaciones de cuarentena y previas al envío


2

XI/14

Propuestas para usos esenciales de sustancias controladas en Partes que no


operan al amparo del artículo 5 para 2000 y 2001

XI/15

Extención global para usos analíticos y de laboratorio

XI/16

Estrategias de gestión de los CFC en las Partes que no operan al amparo del
artículo 5

XI/17

Mandato de los Grupos de Evaluación

XI/18

Informe especial sobre la aviación y la atmosfera mundial

X/19

Evaluaci ón de nuevas sustancias destructoras del ozono

XI/20

Procedimientos respecto de nuevas sustancias

XI/21

Asuntos financieros: informe financiero y presupuestos

XI/22

Fondo para el Medio Ambiente Mundial

Página

8
13
Otros

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 121 de 469

XI/23

Presentación de informes sobre datos

XI/24

Cumplimiento del Protocolo de Montreal por Bulgaria

XI/25

Cumplimiento del Protocolo de Montreal por Turkmenistán

XI/26

Recomendaciones y aclaraciones de la Organización Mundial de Aduanas en


relación con los códigos aduaneros relativos a las sustancias destructoras del
ozono y a los productos que contienen esas sustancias

XI/27

Planes de gestión de los refrigerantes

XI/28

Suministro de HCFC a las Partes que operan al amparo del párrafo 1 del
artículo 5 del Protocolo

XI/29

12 a Reunión de las Partes en el Protocolo de Montreal

Anexo

Título

Delaración de Beijing

II

Ajustes del Protocolo de Montreal relativo a las


sustancias que agotan la capa de ozono Ajustes en
relación con las sustancias controladas enumeradas en
el anexo A

4.3
III

Ajustes del Protocolo de Montreal relativo a las


sustancias que agotan la capa de ozono Ajustes en
relación con las sustancias controladas enumeradas en
el anexo B

4.3

IV

Ajustes del Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que


agotan la capa de ozono Ajustes en relación con las sustancias
controladas enumeradas en el anexo E

4.3

Enmienda del Protocolo de Montreal relativo a las


sustancias que agotan la capa de ozono

4.7

VI

Reposici ón del Fondo Multilateral para el Período 2000


– 2002

(No se incluye)

VII

Propuesta para usos esenciales para 2000 – 2001


recomendadas por el Grupo de Trabajo de composición
abierta para su aprobación por la 11 a Reunión de las
Partes

2.5

VIII

Fondo fiduciario para el Protocolo de Montreal relativo


a las sustancias que agotan la capa de ozono

(No se incluye)

IX

Fondo fiduciario para el Convenio de Viena para la


proteccion de la capa de ozono

(No se incluye)

10
2
11
Sección del Manual

Página

2.11

Artículo 1: Definiciones

Decisiones sobre sustancias controladas

Decisión I/12A: Aclaración de términos y definiciones: sustancias controladas (a


granel)

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 122 de 469

En la decisión I/12A, la Primera Reunión de las Partes acordó convenir en la


aclaración siguiente de la definición de
sustancias controladas (a granel) incluida en el párrafo 4 del artículo 1 del
Protocolo de Montreal:
a) En el artículo 1 del Protocolo de Montreal se dice que no se considerará
"sustancia controlada"
cualquier sustancia, aislada o en una mezcla, que se encuentra en un producto
manufacturado, salvo si se
trata de un contenedor utilizado para el transporte o el almacenamiento;
b) Cualquier cantidad de una sustancia controlada o de una mezcla de sustancias
controladas que no forme
parte de un sistema de uso que contenga la sustancia es una sustancia controlada a
los fines del Protocolo
(es decir, un producto químico a granel);
c) Si una sustancia o mezcla debe pasarse primero de un contenedor de productos a
granel a otro
contenedor, envase o pieza de equipo a fin de utilizarla en la forma prevista, el
primer contenedor se
utiliza de hecho tan sólo para el almacenamiento o el transporte, y la sustancia o
mezcla así envasada está
contemplada en el párrafo 4 del artículo 1 del Protocolo;
d) Si, por otra parte, el uso previsto de la sustancia es su mera descarga del
producto de un contenedor, en
ese caso el contenedor es ya parte de un sistema de uso y por tanto la sustancia en
él contenida queda
excluida de la definición;
e) Como ejemplo de los sistemas de uso que han de considerarse productos a los
fines de lo dispuesto en
el p árrafo 4 del artículo 1 cabe destacar, entre otros, los siguientes:
i) Un bote de aerosol;

ii) Un refrigerador con instalación de refrigeración, acondicionador de aire o


instalación de
acondicionamiento de aire, bomba de calor, etc.;

iii) Un prepol ímero de poliuretano o cualquier espuma que contenga una sustancia
controlada o
haya sido fabricada con una sustancia de ese tipo;

iv) Un extintor de incendios (con ruedas o transportable a mano) o un contenedor ya


instalado en
que se integre un dispositivo de descarga (automático o manual); y

f) Entre los contenedores de sustancias a granel para el envío a los usuarios de


sustancias controladas y de
mezclas que contengan esas sustancias cabe destacar los siguientes (las cifras son
indicativas):
i) Cisternas instaladas a bordo de buques;

ii) Cisternas en vagones de ferrocarril (10 a 40 toneladas métricas);

iii) Cisternas transportadas por carretera (hasta 20 toneladas métricas);

iv) Bombonas de 0,4 kg. a una tonelada;


file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 123 de 469

v) Bidones (5 a 300 Kg.);

g) Dado que se utilizan contenedores de todos los tamaños para el transporte de


productos a granel o
productos manufacturados, la distinción basada en el tamaño no está en consonancia
con la definición que
figura en el Protocolo. Análogamente, como los contenedores de productos a granel o
productos
manufacturados pueden diseñarse de forma que sean o no recargables, la posibilidad
de recargarlos no es
suficiente como fundamento de una definición coherente;
h) Si se utiliza como característica distintiva el fin del contenedor, como en la
definición del Protocolo, o
productos con CFC o halones como los botes pulverizadores de aerosoles o los
extintores de incendios,
portátiles o de inundación, quedarían por consiguiente excluidos dado que el uso
previsto sería la mera
descarga de esos contenedores.
Decisión I/12B: Aclaración de términos y definiciones: sustancias controladas
producidas

En su decisión I/12B, la Primera Reuni ón de las Partes acord ó:


a) Convenir en la siguiente precisión de la definición de "sustancias controladas
producidas" del p árrafo 5
del art ículo 1:
El término "sustancias controladas producidas", que se utiliza en el párrafo 5 del
artículo 1, es el nivel
calculado de sustancias controladas fabricadas por una Parte menos el nivel
calculado de sustancias
controladas utilizadas en su totalidad por esa Parte como materia de base para la
fabricación de otros
productos químicos. También queda excluido del término "sustancias controladas
producidas" el nivel
calculado de sustancias controladas derivado de sustancias controladas usadas
mediante procesos de
reciclado o recuperación;
b) Cada Parte debería establecer procedimientos de contabilidad para llevar esta
definición a la pr áctica.
Decisión II/4: Isómeros

En su decisión II/4, la Segunda Reunión de las Partes acordó aclarar la definición


de "sustancias controladas" que figura
en el p árrafo 4 del artículo 1 del Protocolo para que se entienda que incluye a
todos los isómeros de esas sustancias, salvo
lo indicado en el anexo correspondiente.
Decisión IV/12: Aclaración de la definición de sustancias controladas

En su decisión IV/12 , la Cuarta Reunión de las Partes acordó:


1. Que las cantidades insignificantes de sustancias controladas que tengan su
origen en inadvertencias o
coincidencias de producción durante un proceso de fabricación, en materias primas
que no hayan
reaccionado o en su uso como agentes transformadores que estén presentes en
sustancias qu ímicas como
microimpurezas residuales, o que se emitan durante la fabricación o manipulación
del producto, no se
considerarán incluidas en la definición de sustancia controlada que figura en el
párrafo 4 del artículo 1 del
Protocolo de Montreal.
2. Instar a las Partes a que adopten medidas para reducir al mínimo las emisiones
de esas sustancias,
incluidas, entre otras, medidas para evitar que se produzcan esas emisiones o para
reducir las emisiones
mediante tecnologías de control viables o cambios en el proceso de producción, y
mediante la limitación o
destrucción de las sustancias.

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 124 de 469

3. Pedir al Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica:


a) Que proporcione una estimación de las emisiones totales que resulten de las
microimpurezas, de
las emisiones durante la fabricación de productos y de las p érdidas durante la
manipulación;

b) Que presente sus conclusiones al Grupo de Trabajo de composición abierta de las


Partes en el
Protocolo de Montreal a más tardar el 31 de marzo de 1994.

Decisión III/8: Nombres comerciales de las sustancias controladas

En su decisión III/8, la Tercera Reuni ón de las Partes acordó:


a) Pedir al Grupo de Evaluación Técnica y Económica (que opera con arreglo a la
decisión II/13 de la
Segunda Reunión de las Partes en el Protocolo de Montreal) que elabore una lista de
nombres comerciales
completos, con inclusión de toda designación numérica, de las sustancias
controladas en el Protocolo de
Montreal y el Protocolo de Montreal enmendado, incluidas las mezclas que contienen
sustancias
controladas, y que presente esa lista a la Secretaría a finales de noviembre de
1991;
b) Pedir a la Secretaría que envíe a todas las Partes en el Protocolo de Montreal,
a m ás tardar a finales de
marzo de 1992, la lista que se pide en el inciso a).
Decisión IV/10: Nombres comerciales de las sustancias controladas

En su decisión IV/10 , la Cuarta Reunión de las Partes acordó tomar nota de la


lista de nombres comerciales de sustancias
controladas compilada por el Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica y enviada
por la Secretaría a todos los
gobiernos en marzo de 1992.
Decisión VIII/14: Nueva aclaración de la definición de "sustancias a granel" que
figura en la decisi ón
I/12 A

En la decisión VIII/14, la Octava Reunión de las Partes acordó:


1. Tomar nota con reconocimiento de la labor del Grupo de Evaluación Tecnológica y
Económica y su
comité de opciones técnicas sobre el metilbromuro en aplicación de la decisión
VII/7 de la Séptima
Reunión de las Partes;
2. Aclarar la decisión I/12 A de la Primera Reunión de las Partes en la forma
siguiente: el comercio y
suministro de metilbromuro en bombonas o cualquier otro contenedor se considerará
comercio a granel de
metilbromuro.

Decisiones sobre procesos y tecnologí


tecnologí as de destrucció
destrucción

Decisión I/12F: Aclaraci ón de términos y definiciones: destrucción


file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 125 de 469

En su decisión I/12F, la Primera Reunión de las Partes acordó, con respecto a la


definición de
"destrucción":
a) Convenir en la siguiente precisión de la definición del p árrafo 5 del artículo
1 del Protocolo:
"Un proceso de destrucción es aquel que, cuando se aplica a las sustancias
controladas, se traduce en la
transformación permanente o la descomposición de la totalidad de esas sustancias o
de una parte
considerable de éstas";
b) Pedir al Grupo de evaluaci ón técnica que aborde esta cuestión a fin de volver
sobre ella en su segunda
reunión y en las reuniones subsiguientes con miras a determinar si sería necesario
que las Partes
establecieran un comité técnico permanente encargado de examinar y recomendar a la
aprobación de las
Partes, los métodos de transformación y descomposición así como de determinar la
cantidad de sustancias
controladas que se transforman o descomponen con cada método.
Decisión II/11: Tecnologías de destrucción

En su decisión II/11, la Segunda Reunión de las Partes acordó, con respecto a las
tecnologías de destrucción, establecer
un comité especial de asesoramiento t écnico sobre las tecnologías de destrucción y
designar a su Presidente, el cual
deberá nombrar, en consulta con la Secretaría, hasta un m áximo de otros nueve
miembros entre los candidatos
presentados por las Partes. Los miembros deberán ser expertos en tecnologías de
destrucción y se los elegirá teniendo
debidamente en cuenta la distribución geogr áfica equitativa. El comité analizará
las tecnologías de destrucción, evaluará
su eficacia y su grado de aceptación desde el punto de vista ambiental y preparará
mediciones y criterios de aprobación.
El comit é informará con regularidad a las Reuniones de las Partes.
Decisión III/10: Tecnologías de destrucción

En su decisión III/10, la Tercera Reuni ón de las Partes acordó tomar nota de la


formación del Comité especial de
asesoramiento técnico sobre las tecnolog ías de destrucción, establecido por la
Segunda Reunión de las Partes, y pedir al
Comité que presente un informe a la Secretaría para ser presentado a la Cuarta
Reunión de las Partes que se celebrará en
1992, por lo menos cuatro meses antes de la fecha establecida para esa reunión.
Decisión IV/11: Tecnologías de destrucción

En su decisión IV/11 , la Cuarta Reunión de las Partes acordó:


1. Tomar nota del informe del Comit é Especial de Asesoramiento Técnico sobre las
Tecnologías de
Destrucción y, en especial, de las recomendaciones que en él figuran;
2. Aprobar, a los efectos del párrafo 5 del Art ículo 1, las tecnologías de
destrucción enumeradas en el
anexo VI del informe de la Cuarta Reunión de las Partes que funcionen de
conformidad con las normas
mínimas recomendadas que figuran en el anexo VII del informe de la Cuarta Reunión
de las Partes, salvo
que actualmente existan normas nacionales análogas; [Véase la Sección 2.4 de este
Manual]
3. Instar a toda Parte en la que funcionen, o en la que se proyecte establecer
instalaciones de destrucción
de sustancias que agotan el ozono a que:
a) Se asegure de que sus instalaciones de destrucción funcionan de conformidad con
el código de
prácticas idóneas de administración que figura en la sección 5.5 del informe del
Comité de
Asesoramiento Técnico sobre las Tecnologías de Destrucción, salvo que actualmente
existan
procedimientos nacionales sustancialmente análogos; y

b) A los efectos del párrafo 5 del Artículo 1, facilite anualmente, en el informe


presentado con

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 126 de 469


arreglo al Artículo 7 del Protocolo, datos estadísticos sobre las cantidades
efectivas de sustancias
que agotan el ozono que haya destruido, calculadas sobre la base de la eficacia de
destrucción de la
instalación utilizada;

4. Aclarar que la definición de la eficacia de destrucción se refiere a las


entradas y salidas del proceso de
destrucción mismo, y no a la instalación de destrucción en su conjunto;
5. Pedir al Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica que, recurriendo a los
especialistas que sea
necesario:
a) Reevalúe la capacidad de destrucción de sustancias que agotan el ozono;

b) Evalúe las nuevas tecnologías propuestas;

c) Prepare recomendaciones para someterlas al examen de las Partes en el Protocolo


de Montreal
en su reuni ón anual;

d) Estudie medios de aumentar el número de esas instalaciones de destrucción y


facilite su
utilización a los países en desarrollo que no posean instalaciones de esa índole o
carezcan de la
capacidad para usarlas;

6. Enumerar, en el anexo VI del informe sobre la labor de la Cuarta Reunión de las


Partes, tecnologías de
destrucción aprobadas; [Véase la Sección 2.4 de este Manual]
7. Facilitar el acceso a tecnologías de destrucción y su transferencia, de
conformidad con el artículo 10 del
Protocolo, y brindar apoyo financiero con arreglo al artículo 10 a las Partes que
operan al amparo del
párrafo 1 del artículo 5.

Decisión V/26: Tecnologías de destrucción

En su decisión V/26, la Quinta Reunión de las Partes acordó en cumplimiento de la


decisión IV/11 sobre tecnologías de
destrucción:
a) Que se añada a la lista de tecnolog ías de destrucción, que figura en el anexo
VI del informe de la Cuarta
Reunión de las Partes [Véase la Sección 2.4 de este Manual], la siguiente
tecnología:
- Incineradores de residuos urbanos (para espumas que contengan sustancias
destructoras del ozono);
b) Especificar que las tecnologías de destrucción en escala experimental así como
para demostraciones
deberán aplicarse de conformidad con las normas mínimas reglamentarias estipuladas
en el anexo VII del
informe de la Cuarta Reunión de las Partes [Véase la Sección 2.4 de este Manual],
salvo que existan ya
normas similares en el país de que se trate.
Decisión VII/35: Tecnolog ía de destrucci ón

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 127 de 469

En su decisión VII/35, la Séptima Reunión de las Partes acordó:


1. Tomar nota de que el Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica examinó los
resultados de los
ensayos de la tecnología de "destrucción de plasma mediante radiofrecuencia" de Jap
ón y verific ó que se
ajusta a las normas de emisión mínima propuestas aprobadas por las Partes en su
Cuarta Reunión para las
tecnologías de destrucción; y
2. Aprobar, a los efectos del párrafo 5 del artículo 1 del Protocolo, la tecnología
de destrucción de plasma
mediante radiofrecuencia y añadirla a la lista de tecnologías de destrucción ya
aprobadas por las Partes.
Decisiones sobre materias primas

Decisión VII/30: Exportaci ón e importación de sustancias controladas que se han de


utilizar como
materias primas

En su decisión VII/30, la Séptima Reunión de las Partes acordó:


1. Que la cantidad de sustancias controladas producidas y exportadas para ser
utilizadas totalmente como
materias primas en la fabricaci ón de otros productos químicos en pa íses
importadores no se incluya en el
cálculo de la "producción" o el "consumo" de los países exportadores. Los
importadores, antes de la
exportación, deben asumir frente a los exportadores el compromiso de que las
sustancias controladas
importadas se utilizarán con esa finalidad. Además, los países importadores
comunicarán a la Secretaría
los volúmenes de las sustancias controladas importadas con esa finalidad;
2. Que la cantidad de sustancias controladas utilizadas totalmente como materias
primas en la fabricación
de otros productos químicos no se incluya en el cálculo del "consumo" de los países
importadores.

Decisión X/12. Emisiones de sustancias destructoras del ozono procedentes de


aplicaciones
como materias primas

En su decisión X/12, la Décima Reunión de las Partes acordó:


Tomando nota del informe del Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica en el que
se calcula que las
emisiones procedentes del uso de tetracloruro de carbono como materia prima en la
manufactura de CFC
son del orden de 30.000 toneladas anuales.
Preocupada porque ese nivel de emisiones puede ser una amenaza para la capa de
ozono,
Consciente de que existe la tecnología para reducir esas emisiones,
Pedir al Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica que continúe investigando e
informe a las Partes
en su siguiente reunión acerca de:
a) Las emisiones de tetracloruro de carbono procedentes de su uso como materia
prima, incluidas
las opciones actualmente disponibles y de que se pueda disponer en el futuro que
las Partes puedan
tener en cuenta para la reducción de esas emisiones;
b) Las emisiones de otras sustancias destructoras del ozono procedentes del uso de
sustancias

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 128 de 469


controladas como materias primas;

c) El efecto de la supresión de la producción de tetracloruro de carbono en el uso


futuro del
tetracloruro de carbono como materia prima en las emisiones procedentes de su uso.

Decisiones sobre agentes de proceso

Decisión IV/12: Aclaración de la definición de sustancias controladas

En su decisión IV/12 , la Cuarta Reunión de las Partes acordó:


1. Que las cantidades insignificantes de sustancias controladas que tengan su
origen en inadvertencias o
coincidencias de producción durante un proceso de fabricación, en materias primas
que no hayan
reaccionado o en su uso como agentes transformadores que estén presentes en
sustancias qu ímicas como
microimpurezas residuales, o que se emitan durante la fabricación o manipulación
del producto, no se
considerarán incluidas en la definición de sustancia controlada que figura en el
párrafo 4 del artículo 1 del
Protocolo de Montreal.
2. Instar a las Partes a que adopten medidas para reducir al mínimo las emisiones
de esas sustancias,
incluidas, entre otras, medidas para evitar que se produzcan esas emisiones o para
reducir las emisiones
mediante tecnologías de control viables o cambios en el proceso de producción, y
mediante la limitación o
destrucción de las sustancias.
3. Pedir al Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica:
c) Que proporcione una estimación de las emisiones totales que resulten de las
microimpurezas, de
las emisiones durante la fabricación de productos y de las p érdidas durante la
manipulación;

d) Que presente sus conclusiones al Grupo de Trabajo de composición abierta de las


Partes en el
Protocolo de Montreal a más tardar el 31 de marzo de 1994.

Decisión VI/10: Uso de sustancias controladas como agentes de procesos

En su decisión VI/10 , la Sexta Reunión de las Partes acordó, teniendo en cuenta:


Que algunas Partes pueden haber interpretado el uso de sustancias controladas, en
algunas aplicaciones en
las que se utilizan como agentes de procesos, como uso como materias primas;
Que otras Partes han interpretado como uso otras aplicaciones análogas y por ello
destinadas a la
supresión;
Que el Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica no ha podido recomendar la
exención, con arreglo
a los criterios sobre usos esenciales, a las Partes que han presentado solicitudes
para esos usos
comunicados en 1994; y

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 129 de 469

La apremiante necesidad de profundizar en el estudio del problema y de que todas


las Partes adopten
oportunas medidas al respecto;
1. Pedir al Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica:
a) Que identifique los usos de sustancias controladas como agentes de procesos
químicos;

b) Que estime las emisiones de sustancias controladas cuando se utilizan como


agentes de procesos
químicos, así como el destino final de dichas emisiones, y que evalúe las emisiones
relacionadas
con las distintas tecnologías de control y otras condiciones de elaboración en las
que se utilizan
agentes de procesos qu ímicos;

c) Que evalúe otros agentes de elaboración, tecnologías o productos disponibles


alternativos para
reemplazar a las sustancias controladas en dichos usos; y

d) Que presente sus conclusiones al Grupo de Trabajo de composición abierta de las


Partes en el
Protocolo de Montreal, a más tardar en marzo de 1995, y pida al Grupo de Trabajo de
composición
abierta que formule las recomendaciones que estime pertinentes, para su examen por
las Partes en
su séptima reunión;

2. Que las Partes, únicamente durante un período provisional de 1996, traten los
agentes de procesos
químicos de manera análoga a las materias primas, según ha recomendado el Grupo de
Evaluación
Económica y Tecnológica, y adopten una decisión definitiva sobre ese tratamiento en
su séptima reunión.
Decisión VII/10: Continuación del uso de sustancias controladas como agentes de
procesos químicos
después de 1996

En su decisión VII/10, la Séptima Reunión de las Partes acordó, reconociendo la


necesidad de restringir las emisiones de
sustancias destructoras del ozono procedentes de aplicaciones como agentes de
procesos,

1. Seguir tratando los agentes de procesos en forma similar a las materias primas
sólo durante 1996 y
1997;
2. Decidir en 1997, siguiendo las recomendaciones del Grupo de Evaluación
Tecnológica y Económica y
sus subgrupos pertinentes, sobre modalidades y criterios para la continuación del
uso de sustancias
controladas como agentes de procesos, y sobre la restricción de sus emisiones, para
1998 y años
posteriores.
Decisión X/14. Agentes de procesos

En su decisión X/14, la Décima Reunión de las Partes acordó:


Tomando nota con reconocimiento del informe del Grupo de Evaluación Tecnológica y
Económica y del
Grupo de Tareas sobre Agentes de Procesos en respuesta a la decisión VII/10,
Tomando nota de las conclusiones del Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica de
que las

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 130 de 469

emisiones procedentes del uso de sustancias destructoras del ozono como agentes de
procesos en países
que no operan al amparo del párrafo 1 del artículo 5 son comparables a las
emisiones insignificantes de
sustancias controladas procedentes de los usos como materias primas, y que se
esperan nuevas
reducciones significativas del uso y de las emisiones para 2000,
Tomando nota también de las conclusiones del Grupo de Evaluación Tecnológica y
Económica de que las
emisiones procedentes del uso de sustancias controladas como agentes de procesos en
países que operan al
amparo del p árrafo 1 del artículo 5 son ya significativas y continuarán creciendo
si no se adoptan medidas,
Reconociendo la utilidad de que las sustancias controladas como agentes de procesos
producidas y
utilizadas queden claramente delineadas en el marco del Protocolo de Montreal,
1. Que, a los fines de la presente decisión, el término "agentes de procesos" debe
entenderse como el uso
de sustancias controladas para las aplicaciones enumeradas en el Cuadro A infra.
2. Para las Partes que no operan al amparo del artículo 5, tratar a los agentes en
procesos en forma similar
a las materias primas en 1998 y hasta el 31 de diciembre de 2001;
3. Que las cantidades de sustancias controladas producidas o importadas para ser
utilizadas como agentes
de procesos en fábricas e instalaciones existentes y en funcionamiento antes del 1
º de enero de 1999 no
deberían tenerse en cuenta en el cálculo de la producción y el consumo a partir del
1º de enero de 2002,
siempre que:
a) En el caso de las Partes que no operan al amparo del art ículo 5, las emisiones
de sustancias
controladas procedentes de estos procesos se hayan reducido a niveles
insignificantes según se
define en el Cuadro B infra;

b) En el caso de las Partes que operan al amparo del artículo 5, las emisiones de
sustancias
controladas procedentes de usos como agentes de procesos se hayan reducido a
niveles que el
Comité Ejecutivo acuerde que son razonablemente alcanzables sin un abandono
indebido de
infraestructura. Al decidir al respecto, el Comité Ejecutivo tal vez desee examinar
las opciones que
figuran en el párrafo 5 infra;

4. Que todas las Partes deberán:


a) Informar a la Secretaría para el 30 de septiembre de 2000 y en cada año sucesivo
sobre el uso de
sustancias controladas como agentes de procesos, los niveles de emisiones
procedentes de esos
usos y las tecnologías de contención utilizadas para reducir al mínimo las
emisiones de sustancias
controladas. Se insta a las Partes que no operan al amparo del artículo 5 y que
todavía no han
presentado datos para su inclusión en los cuadros A y B a que lo hagan lo antes
posible, y en todo
caso antes de la 19ª reunión del Grupo de Trabajo de composición abierta;

b) Proporcionar información, al presentar los informes anuales de datos a la


Secretaría para 2000 y
en cada año sucesivo, sobre las cantidades de sustancias controladas producidas o
importadas para
aplicaciones como agentes de procesos;

5. Que los costos incrementales de una gama de medidas eficaces en función del
costo, entre las que cabe
citar conversiones de procesos, clausura de instalaciones, tecnologías de control
de emisiones y
racionalización industrial, para reducir las emisiones de sustancias controladas,
procedentes de usos como
agentes de procesos en los pa íses que operan al amparo del artículo 5 a los
niveles a que se hace referencia
en el inciso b) del párrafo 3 supra, serán elegibles para recibir financiaci ón con
arreglo a las normas y
directrices del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral;

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 131 de 469

6. El Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral debería, con carácter prioritario,


formular directrices para la
financiación y emprender un examen de las propuestas iniciales de proyectos en
1999;
7. Que las Partes no instalarán o pondrán en funcionamiento nuevas fábricas que
utilicen sustancias
controladas agentes de procesos después del 30 de junio de 1999, a no ser que la
Reunión de las Partes
haya decidido que el uso de que se trate cumple los criterios para usos esenciales
establecidos en la
decisión IV/25;
8. Pedir al Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica y al Comité Ejecutivo que
informen a la
Reunión de las Partes en 2001 sobre los progresos conseguidos en la reducción de
emisiones de sustancias
controladas procedentes de usos como agentes de procesos, así como acerca de la
aplicaci ón y el
desarrollo de técnicas de reducción de las emisiones y procesos alternativos que no
utilicen sustancias
destructoras del ozono y que examine los cuadros A y B del presente proyecto de
decisión y recomiende
las modificaciones que estime oportunas.

Cuadro A - Lista de usos de sustancias controladas como agentes de procesos


No

Sustancia

Aplicación como agente de procesos

Tetracloruro
de Carbono
(TCC)

Eliminación de NC13 en la producción de cloro y sosa


càustica

TCC

Recuperación de cloro en los gases de cola procedentes de la


producción de
cloro

TCC

Manufactura de goma clorada

4
TCC

Manufactura de endosulfán (insecticida)

TCC

Manufactura de isobutil acetofenona (Ibuprofén –


analgésico)

TCC

Manufactura de 1 -1, bis (4-clorofenil) 2,2,2-tricloroetanol


(Dicofol insecticida)

TCC

Manufactura de poliolefina clorosulfonada

TCC

Manufactura de poli-fenileno-tereftal-amida

CFC 113

Manufactura de resinas de fluoropolímeros

10

CFC 11

Manufactura de hojas de fibras de poliolefina sintética finas

11

TCC

Manufactura de goma de estireno butadieno

12

TCC

Manufactura de parafina clorada

13

CFC 113

Manufactura de Vinorelbine (producto farmac éutico)


14

CFC 12

Síntesis fotoquímica de precursores


perfluoropolieterpoliperóxidos de
Z-perfluoropolieters y derivados difuncionales

15

CFC 113

Reducción de perfluoropolieterpoliper óxidos intermedios


para la producción
de diésteres de perfluoropolieter

16

CFC 113

Preparación de dioles de perfluoropolieter con alta


funcionalidad

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 132 de 469

17

TCC

Producción de productos farmacéuticos - ketotifen, anticol y


disulfiram

18

TCC

Producción de Tralomethrine (insecticida)

19

TCC

Hidrocloruro de bromexina

20

TCC

Diclofenac sodio

21

TCC

Cloxacilina

22

TCC

Fenil glicina

23

TCC

Mononitrato isosórbico

24

TCC

Omeprazol

25

CFC 12

Fabricación de ampollas para vacunas


Nota: Las Partes podrán proponer adiciones a esta lista enviando los detalles a la
Secretaría, que los trasmitirá al Grupo
de Evaluación Tecnológica y Económica. El Grupo estudiará el cambio propuesto y
formulará una recomendación a la
Reunión de las Partes sobre si conviene o no añadir a la lista el uso propuesto
mediante una decisión de las Partes.
Cuadro B - Límites de las emisiones en los usos como agentes de procesos
(Todas las cifras están en toneladas métricas por año)

País/región

Fabricación o
consumo

Emisiones máximas

Comunidad Europea

1000

17

Estados Unidos de América

2300

181

Canadá

13

Japón

300

Hungría

15

Polonia

68

0,5

Federaci ón de Rusia

800

17

Australia
0

República Checa

Estonia

Lituania

República Eslovaca

Nueva Zelandia

Noruega

Islandia

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 133 de 469

Suiza
TOTAL

0,4

4501

220,9 (4,9%)

Decisiones sobre sustancias controladas usadas

Decisión I/12H: Aclaración de términos y definiciones: exportaciones e


importaciones de sustancias
controladas usadas

En su decisión I/12H, la Primera Reunión de las Partes acordó, con respecto a las
exportaciones e importaciones de
sustancias controladas usadas, que las importaciones y exportaciones de sustancias
controladas usadas a granel se tratarán
y registrarán del mismo modo que las sustancias controladas no utilizadas que se
incluyen en los cálculos de los límites
de consumo de cada Parte.
Decisión IV/24: Recuperación, regeneración y reciclado de sustancias controladas

En su decisión IV/24 , la Cuarta Reunión de las Partes acordó:


1. Anular la decisión I/12H de la Primera Reunión de las Partes, que dice "Las
importaciones y
exportaciones de sustancias controladas usadas a granel se tratarán y registrarán
del mismo modo que las
sustancias controladas no utilizadas que se incluyan en los cálculos de los límites
de consumo de cada
Parte";
2. No tener en cuenta, a efectos de calcular el consumo, la importación y
exportación de sustancias
controladas recicladas y utilizadas, excepto al calcular el consumo del año básico
a efectos del párrafo 1
del art ículo 5 del Protocolo, siempre que los datos sobre la importación y
exportación estén sujetos a la
presentación de informes regulada en el artículo 7;
3. Acordar las siguientes aclaraciones de los términos "recuperación", "reciclado"
y "regeneración":
a) Recuperación: La recogida y almacenamiento de las sustancias controladas
procedentes de
maquinaria, equipo, receptáculos, etc., en el curso del mantenimiento o antes de su
eliminación;

b) Reciclado: La reutilización de una sustancia controlada recuperada mediante un


procedimiento
de depuración básico, tal como el filtrado o el secado. En el caso de los
refrigerantes, el reciclado
normalmente entraña la recarga en el equipo. A menudo tiene lugar "sobre el
terreno";
c) Regeneración: La reelaboración y purificación de una sustancia controlada
recuperada mediante
mecanismos como el filtrado, el secado, la destilación y el tratamiento químico a
fin de establecer
el estándar de rendimiento especificado de las sustancias. A menudo entraña la
elaboración "fuera
del lugar" en una instalación central;

4. Instar a todas las Partes a que adopten todas las medidas practicables para
evitar liberaciones de
sustancias controladas en la atmósfera, incluidas, entre otras cosas:
a) Medidas para recuperar, durante la revisión y el mantenimiento, así como antes
de desguazar o

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 134 de 469


eliminar el equipo, y a efectos de reciclado, regeneración o destrucción,
sustancias controladas
enumeradas en el anexo A, el anexo B y el anexo C contenidas en el siguiente
equipo:

i) Instalaciones fijas de refrigeración comercial e industrial y equipo de


acondicionamiento de aire;

ii) Equipo móvil de refrigeración y de aire acondicionado;

iii) Sistemas de protección contra incendios;

iv) Maquinaria para limpieza que contenga disolventes;

b) Medidas para reducir al mínimo las fugas de refrigerantes de los sistemas


comerciales e
industriales de acondicionamiento de aire y de refrigeración durante su
manufactura, instalación,
funcionamiento y mantenimiento;
c) La destrucción de sustancias que agotan el ozono que no sean necesarias, cuando
dicha
destrucción sea económicamente viable y ambientalmente adecuada;

5. Instar a las Partes a que adopten políticas adecuadas de exportación de las


sustancias usadas y
recicladas a las Partes que operan al amparo del párrafo 1 del artículo 5 del
Protocolo, a fin de evitar
repercusiones adversas en las industrias de las Partes importadoras, ya sea por una
oferta excesiva a bajo
precio que pueda introducir nuevos usos innecesarios o perjudicar a las industrias
locales, o por una oferta
insuficiente que pueda perjudicar a las industrias usuarias;
6. Pedir al Grupo de evaluación científica que estudie los efectos en la capa de
ozono del uso continuado
de sustancias controladas recicladas y de la utilización o no utilización de otros
medios o productos
sustitutivos ambientalmente idóneos disponibles e informe al respecto, por conducto
de la Secretaría, a
más tardar el 31 de marzo de 1994, y pedir al Grupo de Trabajo de composición
abierta de las Partes que
examine el informe y presente sus recomendaciones a la Sexta Reunión de las Partes;
7. Pedir al Grupo de evaluación tecnol ógica y económica que, tras realizar los
estudios necesarios,
informe, por conducto de la Secretaría y a más tardar el 31 de marzo de 1994,
sobre:
a) Las tecnologías para la recuperación, la regeneración, el reciclado y el control
de fugas;

b) Las cantidades disponibles para un reciclado económicamente viable y la demanda


de sustancias
recicladas en todas las Partes;

c) La posibilidad de hacer frente a las necesidades básicas internas de las Partes


que operan al
amparo del p árrafo 1 del artículo 5 del Protocolo utilizando sustancias
recicladas;
file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 135 de 469


d) Las modalidades para promover al máximo el uso de otros medios o productos
sustitutivos con
miras a ampliar su utilización y proporcionar las sustancias regeneradas a las
Partes que operan al
amparo del p árrafo 1 del artículo 5 del Protocolo; y

e) Otras cuestiones pertinentes, y que recomiende políticas relativas a la


recuperación, la
regeneración y el reciclado, teniendo presente la aplicación efectiva del Protocolo
de Montreal;

8. Pedir al Grupo de Trabajo de composici ón abierta de las Partes en el Protocolo


que examine los
informes de los grupos de evaluación científica y evaluación tecnol ógica y
económica, así como cualquier
recomendación que el Comité Ejecutivo formule a este respecto, y que presente sus
recomendaciones a la
Sexta Reunión de las Partes, en 1994.
Decisión VI/19: Comercio de sustancias destructoras del ozono previamente usadas

En su decisión VI/19 , la Sexta Reunión de las Partes acordó:


1. Reafirmar el propósito de las Partes, enunciado en la decisión IV/24;
2. Reiterar que únicamente las sustancias controladas que hayan sido previamente
usadas pueden excluirse
del nivel calculado de consumo de los pa íses que importen o exporten esas
sustancias;
3. Señalar adem ás que, según lo dispuesto en la decisión IV/24, esa exclusión del
nivel calculado de
consumo de una Parte está supeditada a que se informe a la Secretaría de esas
importaciones y
exportaciones, y que las Partes deberán hacer cuanto sea posible para presentar esa
información a su
debido tiempo;
4. Pedir a todas las Partes que dispongan de instalaciones de regeneración que
presenten a la Secretaría
antes de la Séptima Reunión de las Partes, y anualmente a partir de esa Reunión,
una lista de las
instalaciones de ese tipo de que dispongan en sus países y de su capacidad;
5. Pedir a todas las Partes que exporten sustancias previamente usadas que tomen
medidas, cuando sea
preciso, para garantizar que esas sustancias se etiqueten correctamente y sean del
tipo declarado, y que
informen a la Séptima Reunión de las Partes, por conducto de la Secretaría, sobre
sus actividades en ese
terreno;
6. Pedir a las Partes que exporten esas sustancias que hagan cuanto sea posible
para que sus empresas
declaren en los documentos que acompañen a esas exportaciones el nombre de la
empresa generadora de
la sustancia controlada usada y si ésta se ha recuperado, reciclado o regenerado, y
que proporcionen
cualquier otra información disponible que pueda facilitar la verificación del tipo
de sustancia;
7. Pedir a la Secretaría del Ozono que, aprovechando la experiencia del Grupo de
Evaluación Tecnológica
y Económica y de las Partes, estudie el comercio de sustancias destructoras del
ozono usadas, recicladas o
regeneradas y presente información al respecto, teniendo especialmente en cuenta la
experiencia adquirida
por las Partes en el control de ese comercio y las preocupaciones e intereses de
todas las Partes que
disponen de instalaciones para la producción de sustancias destructoras del ozono,
con tiempo suficiente
para que esas cuestiones puedan ser examinadas por el Grupo de Trabajo de
composición abierta en su 12ª
reunión.
Decisiones sobre el comercio de sustancias controladas usadas y su relaci ón con el
Convenio de Basilea

Decisión V/24: El comercio de sustancias controladas y el Convenio de Basilea sobre


el control de los

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 136 de 469

movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación

En su decisión V/24, la Quinta Reunión de las Partes acordó tomar nota del informe
de la Secretaría sobre la
aplicabilidad de las disposiciones del Convenio de Basilea al comercio de
sustancias controladas usadas comprendidas en
el Protocolo de Montreal e instar a las Partes en el Convenio a adoptar decisiones
adecuadas, en consonancia con los
objetivos del Convenio de Basilea y del Protocolo de Montreal, con el fin de
facilitar la pronta supresión de la producción
y el consumo de las sustancias controladas por el Protocolo de Montreal.
Decisión VII/31: La situaci ón de los CFC y los halones reciclados con arreglo al
Convenio de Basilea
sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y
su eliminación

En su decisión VII/31, la Séptima Reunión de las Partes acordó que las


transferencias internacionales de sustancias
controladas en virtud del Protocolo de Montreal que hayan sido recuperadas pero que
no se hayan purificado de forma
que se ajusten a las especificaciones de pureza necesarias para su uso establecidas
por las organizaciones internacionales
y/o nacionales pertinentes, incluida la Organización Internacional de Normalización
(ISO), sólo deben tener lugar si el
pa ís receptor dispone de instalaciones de reciclado en las que se puedan procesar
las sustancias controladas recibidas de
forma que se ajusten a esas especificaciones o de instalaciones de destrucción que
cuenten con tecnologías aprobadas
para ese fin.
Decisiones sobre otros asuntos

Decisión I/12D: Aclaración de términos y definiciones: racionalizaci ón industrial

En su decisión I/12D, la Primera Reunión de las Partes acordó convenir en la


siguiente precisión de la definición de
"racionalización industrial" utilizada en el párrafo 8 del artículo 1 y los
párrafos 1 a 5 del art ículo 2 del Protocolo: "al
interpretar la definición de racionalización industrial, no es posible que un país
aumente su producción sin que se
produzca una reducción correspondiente de la producción de otro país."

Artículo 2: Medidas de control

Decisiones sobre ajustes de las medidas de control

Decisión II/1: Ajustes y reducciones

En su decisión II/1, la Segunda Reunión de las Partes acordó aprobar, de


conformidad con el procedimiento establecido
en los párrafos 4 y 9 del artículo 2 del Protocolo de Montreal, los ajustes y
reducciones de la producci ón y el consumo de
las sustancias controladas enumeradas en el anexo A del Protocolo que figuran en el
anexo I del informe sobre la labor
realizada por la Segunda Reuni ón de las Partes. [Véase la Sección 4.3 de este
Manual]
Decisión III/1: Ajustes y Enmienda

En su decisión III/1, la Tercera Reuni ón de las Partes acordó:

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 137 de 469

a) Señalar a la atención de las Partes en el Protocolo de Montreal que los ajustes


del Protocolo aprobados
en la Segunda Reunión de las Partes entraron en vigor el 7 de marzo de 1991, e
instarlas a que adopten las
medidas necesarias para cumplir las medidas de control ajustadas; y
b) Señalar que s ólo dos Estados han ratificado hasta la fecha la Enmienda aprobada
en la Segunda
Reunión de las Partes en el Protocolo de Montreal, e instar a todos los Estados a
que ratifiquen dicha
Enmienda ya que son necesarios por lo menos 20 instrumentos de ratificación,
aceptación o aprobación
para que entre en vigor el 1º de enero de 1992.
Decisión IV/2: Nuevos ajustes y reducciones

En su decisión IV/2, la Cuarta Reunión de las Partes acordó aprobar, de conformidad


con el procedimiento establecido
en el p árrafo 9 del artículo 2 del Protocolo de Montreal, los ajustes y
reducciones de la producci ón y el consumo de las
sustancias controladas enumeradas en el anexo A del Protocolo, tal como figuran en
el anexo I del informe de la Cuarta
Reunión de las Partes. [Véase la Sección 4.3 de este Manual.]
Decisión IV/3: Nuevos ajustes y reducciones

En su decisión IV/3, la Cuarta Reunión de las Partes acordó aprobar, de conformidad


con el procedimiento establecido
en el p árrafo 9 del artículo 2 del Protocolo de Montreal, los ajustes y
reducciones de la producci ón y el consumo de las
sustancias controladas enumeradas en el anexo B del Protocolo, tal como figuran en
el anexo II del informe de la Cuarta
Reunión de las Partes. [Véase la Sección 4.3 de este Manual]
Decisión VII/1: Nuevos ajustes y reducciones: sustancias controladas enumeradas en
el anexo A del
Protocolo

En su decisión VII/1, la Séptima Reunión de las Partes acordó adoptar, de


conformidad con el procedimiento establecido
en el p árrafo 9 del artículo 2 del Protocolo de Montreal, los ajustes y
reducciones de la producci ón y el consumo de las
sustancias controladas enumeradas en el anexo A del Protocolo, en la forma
establecida en el anexo I del informe de la
Séptima Reuni ón de las Partes. [Véase la Sección 4.3 de este Manual]
Decisión VII/2: Nuevos ajustes y reducciones: sustancias controladas enumeradas en
el anexo B del
Protocolo

En su decisión VII/2, la Séptima Reunión de las Partes acordó adoptar, de


conformidad con el procedimiento establecido
en el p árrafo 9 del artículo 2 del Protocolo de Montreal, los ajustes y
reducciones de la producci ón y el consumo de las
sustancias controladas enumeradas en el anexo B del Protocolo, en la forma
establecida en el anexo II del informe de la
Séptima Reuni ón de las Partes. [Véase la Sección 4.3 de este Manual]
Decisión VII/3: Nuevos ajustes y reducciones: sustancias controladas enumeradas en
los anexos C y
E del Protocolo
En su decisión VII/3 , la Séptima Reunión de las Partes acordó:
1. Adoptar, de conformidad con el procedimiento establecido en el párrafo 9 del
artículo 2 del Protocolo
de Montreal, los ajustes y reducciones de la producción y el consumo de las
sustancias controladas
enumeradas en los anexos C y E del Protocolo, en la forma establecida en el anexo
III del informe de la
Séptima Reuni ón de las Partes; [Véase la Sección 4.3 de este Manual]
2. Adoptar, de conformidad con el procedimiento establecido en el párrafo 9 del
artículo 2 del Protocolo
de Montreal, el ajuste del potencial de agotamiento del ozono especificado en el
anexo E tal como se

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 138 de 469

expone en el anexo III del informe de la Séptima Reunión de las Partes, y que ese
ajuste entre en vigor el
1º de enero de 1997; [Véase la Sección 4.3 de este Manual]
3. Que la Reuni ón de las Partes examine en el año 2000 la necesidad de nuevos
ajustes del calendario de
eliminación gradual de los hidroclorofluorocarbonos por las Partes que operan al
amparo del párrafo 1 del
artículo 5.
Decisión IX/1: Nuevos ajustes relacionados con las sustancias enumeradas en el
anexo A

En la decisión IX/1, la Novena Reunión de las Partes acordó adoptar, de conformidad


con el procedimiento establecido
en el p árrafo 9 del artículo 2 del Protocolo de Montreal y sobre la base de las
evaluaciones realizadas en virtud del
artículo 6 del Protocolo, los ajustes relativos a la producción de las sustancias
controladas enumeradas en el anexo A del
Protocolo, tal como figura en el anexo I del informe de la Novena Reunión de las
Partes [Véase la sección 4.3 de este
Manual];
Decisión IX/2: Nuevos ajustes relacionados con las sustancias enumeradas en el
anexo B

En la decisión IX/2, la Novena Reunión de las Partes acordó adoptar, de conformidad


con el procedimiento establecido
en el p árrafo 9 del artículo 2 del Protocolo de Montreal y sobre la base de las
evaluaciones realizadas en virtud del
artículo 6 del Protocolo, los ajustes relativos a la producción de las sustancias
controladas enumeradas en el anexo B del
Protocolo, tal como figura en el anexo II del informe de la Novena Reunión de las
Partes [Véase la sección 4.3 de este
Manual];
Decisión IX/3: Nuevos ajustes y reducciones en relación con la sustancia enumerada
en el anexo E

En la decisión IX/3, la Novena Reunión de las Partes acordó adoptar, de conformidad


con el procedimiento establecido
en el p árrafo 9 del artículo 2 del Protocolo de Montreal y sobre la base de las
evaluaciones realizadas en virtud del
artículo 6 del Protocolo, los ajustes y reducciones de la producción y el consumo
de la sustancia controlada enumerada en
el anexo E del Protocolo, tal como figura en el anexo III del informe de la Novena
Reunión de las Partes [Véase la
secci ón 4.3 de este Manual].
Decisión XI/2. Otros ajustes respecto de las sustancias que figuran en el anexo A

En la decisión XI/2, la Undécima Reunión de las Partes acordó adoptar, de


conformidad con el procedimiento establecido
en el p árrafo 9 del artículo 2 del Protocolo de Montreal y sobre la base de las
evaluaciones realizadas con arreglo al
artículo 6 del Protocolo, los ajustes en relación con las sustancias controladas
que figuran en el anexo A del Protocolo,
conforme se establece en el anexo II del informe de la 11ª Reunión de las Partes;
[Véase la sección 4.3 de este Manual].
Decisión XI/3. Otros ajustes respecto de las sustancias que figuran en el anexo B
En la decisión XI/3, la Undécima Reunión de las Partes acordó adoptar, de
conformidad con el procedimiento establecido
en el p árrafo 9 del artículo 2 del Protocolo de Montreal y sobre la base de las
evaluaciones realizadas con arreglo al
artículo 6 del Protocolo, los ajustes respecto de las sustancias controladas que
figuran en el anexo B del Protocolo,
conforme se establece en el anexo III del informe de la 11ª Reunión de las Partes;
[Véase la sección 4.3 de este Manual].
Decisión XI/4. Otros ajustes respecto de las sustancias que figuran en el anexo E

En la decisión XI/4, la Undécima Novena Reuni ón de las Partes acordó adoptar, de


conformidad con el procedimiento

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 139 de 469

establecido en el párrafo 9 del artículo 2 del Protocolo de Montreal y sobre la


base de las evaluaciones realizadas con
arreglo al artículo 6 del Protocolo, los ajustes respecto de las sustancias
controladas que figuran en el anexo C y el
anexo E del Protocolo, conforme se establece en el anexo IV del informe de la 11ª
Reunión de las Partes; [Véase la
secci ón 4.3 de este Manual].
Decisiones sobre las necesidades bá
básicas internas

(Véase además las decisiones que figuran bajo "Decisiones sobre la satisfacción de
las necesidades de las Partes que
operan al amparo del artículo 5", bajo el artículo 5)

Decisión I/12C: Aclaración de términos y definiciones: necesidades b ásicas


internas

En su decisión I/12C, la Primera Reunión de las Partes acordó convenir en la


siguiente precisión de la expresión
"necesidades básicas internas" mencionada en los artículos 2 y 5 del Protocolo: La
referencia a las "necesidades básicas
internas" en los artículos 2 y 5 del Protocolo debería interpretarse en el sentido
de que no se permite un aumento de la
fabricaci ón de productos que contengan sustancias controladas con la finalidad de
suministrar a otros países.
Decisión V/16: Suministro de halones a las Partes que operan al amparo del párrafo
1 del artículo 5
del Protocolo de Montreal

En su decisión V/16, la Quinta Reunión de las Partes acordó pedir al Grupo de


Evaluación Tecnológica y Económica y a
su Comit é de opciones técnicas sobre halones que estudien los problemas y opciones
de los países que operan al amparo
del párrafo 1 del artículo 5 del Protocolo para obtener halones en vista de su
supresión progresiva en los países
desarrollados y el subsiguiente cierre de instalaciones para la producción de
halones, y que presenten un informe por
conducto de la Secretaría a más tardar el 31 de marzo de 1994. En dicho informe
debería analizarse en particular si se
puede poner a disposición de los países que operan al amparo del p árrafo 1 del
artículo 5 del Protocolo, halones
procedentes de bancos o de halones reciclados, en cantidad y calidad suficientes y
a precios asequibles.
Decisión VI/14B: "Necesidades básicas internas"

En su decisión VI/14B, la Sexta Reunión de las Partes acordó solicitar al Grupo de


Trabajo de composición abierta que
formule recomendaciones a la Séptima Reuni ón de las Partes en relación a las
siguientes cuestiones:
a) La necesidad de aclaración, enmienda y definición más precisa de las
disposiciones relativas a
"necesidades básicas internas" contenidas en los art ículos 2 y 5 del Protocolo de
Montreal y de
conformidad con la decisión I/12C de la Primera Reunión de las Partes;
b) Qué medidas adecuadas, como los informes con arreglo al art ículo 7, deberían
adoptarse para la
aplicación de las disposiciones relativas a las "necesidades básicas internas"
contenidas en los art ículos 2 y
5 del Protocolo.
Decisión VII/9: Necesidades básicas internas

En su decisión VII/9 , la Séptima Reunión de las Partes acordó:


Reconociendo que en el Protocolo de Montreal se requiere a cada una de las Partes
que operan al amparo del art ículo 5
que congelen su producción y consumo de clorofluorocarbonos a más tardar el 1 º de
julio de 1999, y posteriormente su
producci ón y consumo de otras sustancias enumeradas en los anexos A y B,

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 140 de 469

Reconociendo las necesidades de las Partes que operan al amparo del artículo 5 de
disponer de suministros adecuados y
de calidad de sustancias destructoras del ozono a precios justos y equitativos,
Reconociendo la necesidad de tomar medidas para evitar el monopolio de los
suministros de sustancias destructoras del
ozono a Partes que operan al amparo del artículo 5,
Reconociendo que las necesidades arriba citadas pueden satisfacerse calculando las
cifras b ásicas de producción de las
Partes que operan al amparo del artículo 5 separadamente de las cifras básicas de
consumo, y que el párrafo 3 del artículo
5 del Protocolo debe enmendarse para hacerse eco de ello,
1. Que hasta que entre en vigor para ellas la primera medida de control para cada
una de las sustancias
controladas enumeradas en los anexos A y B (por ejemplo, para los
clorofluorocarbonos, hasta el 1º de
julio de 1999), las Partes que operan al amparo del artículo 5 podrán suministrar
esas sustancias para
satisfacer las necesidades b ásicas internas de las Partes que operan al amparo del
artículo 5;
2. Que después de que entre en vigor para ellas la primera medida de control para
cada una de las
sustancias controladas enumeradas en los anexos A y B (por ejemplo, para los
clorofluorocarbonos,
después del 1º de julio de 1999), las Partes que operan al amparo del art ículo 5
podrán suministrar esas
sustancias para satisfacer las necesidades básicas internas de Partes que operan al
amparo del artículo 5
dentro de los límites de producción establecidos por el Protocolo;
3. Que con objeto de evitar el suministro excesivo y la importación irresponsable
de sustancias
destructoras del ozono, todas las Partes que importan y exportan sustancias
destructoras del ozono deben
vigilar y regular ese comercio mediante licencias de importación y exportación;
4. Que además de los informes requeridos en virtud del artículo 7 del Protocolo,
las Partes exportadoras
comuniquen a la Secretaría del Ozono, a más tardar el 30 de septiembre de cada año,
los tipos, cantidades
y destinos de sus exportaciones de sustancias destructoras del ozono durante el año
anterior;
5. Que la determinación de los costos adicionales elegibles para proyectos de
eliminación gradual en el
sector de producción debe ser compatible con el inciso a) del párrafo 2 de la lista
indicativa de costos
adicionales y basarse en las conclusiones de las directrices del Comité Ejecutivo
sobre eliminación
gradual en el sector de producción;
6. Que el Comité Ejecutivo debe, con carácter prioritario, acordar modalidades para
calcular y verificar la
capacidad de producción de las Partes que operan al amparo del artículo 5;
7. Que a partir del 7 de diciembre de 1995, ninguna Parte construya o encargue
nuevas instalaciones para
la producción de sustancias controladas enumeradas en el anexo A o el anexo B del
Protocolo de
Montreal;
8. Que en la Novena Reunión de las Partes se incorporen al Protocolo en la forma
que proceda:
a) Un sistema de licencias que incluya la prohibición de importaciones y
exportaciones sin
licencia; y

b) El establecimiento de una base de referencia del sector de producción para las


Partes que operan
al amparo del artículo 5 calculada de la forma siguiente:

i) Para las sustancias enumeradas en el anexo A, el promedio del nivel calculado de


producci ón anual durante el período 1995 a 1997, inclusive, o el nivel calculado
de
consumo de 0,3 kg per cápita, si éste fuera menor; y

ii) Para las sustancias enumeradas en el anexo B, el promedio del nivel calculado
de
producci ón anual durante el período 1998 a 2000, inclusive, o un nivel calculado
de

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 141 de 469


consumo de 0,2 kg per cápita, si éste fuera menor;

Al mismo tiempo, las Partes deben estudiar la posibilidad de introducir un


mecanismo para velar por que
las importaciones y exportaciones de sustancias controladas sólo se permitan entre
Partes en el Protocolo
de Montreal que hayan comunicado datos y demostrado que cumplen todas las
disposiciones pertinentes
del Protocolo. Las Partes deben también estudiar la conveniencia de aplicar lo
dispuesto en la presente
decisión a todas las demás sustancias controladas a que se refiere el Protocolo de
Montreal.
Decisión X/15. Exportaciones de sustancias controladas enumeradas en los anexos A y
B por pa íses
que no operan al amparo del artículo 5 para satisfacer las necesidades básicas
internas de las Partes
que sí operan al amparo de ese artículo

En su decisión X/15, la Décima Reunión de las Partes acordó:


Consciente de que las Partes que operan al amparo del artículo 5 están adoptando
medidas en el marco del
Protocolo para limitar su producción de sustancias destructoras del ozono
enumeradas en el anexo A y en
el anexo B,
Preocupada por que esta reducción pueda quedar menguada por un aumento innecesario
de las
exportaciones de sustancias controladas por Partes que no operan al amparo del
artículo 5 con arreglo a lo
dispuesto en el art ículo 2 del Protocolo;
Pedir al Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica:
a) Que haga una evaluación de las cantidades de sustancias controladas enumeradas
en el anexo A
y en el anexo B del Protocolo que sea probable que necesiten y produzcan las Partes
que operan al
amparo del artículo 5 del Protocolo en el período 1999 a 2010;

b) Que haga una evaluación de las cantidades de sustancias controladas enumeradas


en el anexo A
y en el anexo B del Protocolo que es necesario producir y exportar por Partes que
no operan al
amparo de artículo 5 a fin de satisfacer las necesidades básicas internas de Partes
que operan al
amparo de ese art ículo durante el período 1999 a 2010;

c) Que presente su informe al Grupo de Trabajo de composición abierta a tiempo para


que esta
cuestión pueda ser examinada por la Undécima Reunión de las Partes;

Decisión XI/28. Suministro de HCFC a las Partes que operan al amparo del p árrafo 1
del artículo 5 del
Protocolo

En su decisión XI/28, la Undécima Reunión de las Partes acordó pedir al Grupo de


Evaluaci ón Tecnológica y Económica
que para el 30 de abril de 2003 a más tardar, estudie los problemas y las opciones
de las Partes que operan al amparo del
artículo 5 en relación con la obtención de HCFC a la luz de la congelación de la
producción de HCFC en las Partes que
no operan al amparo del artículo 5 en el año 2004, y presente un informe al
respecto. En ese informe se debe analizar si
las Partes que operan al amparo del artículo 5 pueden obtener HCFC en cantidades
suficientes y de calidad adecuada a
precios asequibles, teniendo en cuenta el 15% permitido para satisfacer las
necesidades básicas nacionales de las Partes
que operan al amparo del artículo 5 y las cantidades excedentes disponibles del
límite de consumo permitido para las
Partes que no operan al amparo del artículo 5. En su 15ª reunión, que se celebrará
en el año 2003, las Partes examinarán
ese informe con objeto de abordar los problemas, si existiran, expuestos en el
informe del Grupo de Evaluación
Tecnológica y Económica.

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 142 de 469


Decisiones sobre usos esenciales

Decisión IV/25: Usos esenciales

En su decisión IV/25 , la Cuarta Reunión de las Partes acordó:


1. Aplicar los siguientes criterios y procedimientos al evaluar un uso esencial a
los efectos de las medidas
de control previstas en el art ículo 2 del Protocolo:
a) Que el uso de una sustancia controlada sólo pueda considerarse "esencial"
cuando:

i) Sea necesaria para la salud y la seguridad y esencial para el funcionamiento de


la
sociedad (incluidos los aspectos culturales e intelectuales); y

ii) No haya otras sustancias o productos sustitutivos técnica y económicamente


viables que sean aceptables desde el punto de vista del medio ambiente y la salud;

b) Que sólo se permita la producción y el consumo de sustancias controladas para


usos esenciales
si:

i) Se han tomado todas las medidas econ ómicamente viables para reducir al mínimo
el uso esencial y cualquier emisión asociada de la sustancia controlada; y

ii) La sustancia controlada no puede obtenerse, en cantidad y calidad suficiente,


de
las reservas de sustancias controladas en existencia o recicladas, teniendo también
en cuenta las necesidades de sustancias controladas de los pa íses en desarrollo;

c) Que la producción para usos esenciales sea adicional a la producción para hacer
frente a las
necesidades básicas internas de las Partes que operan al amparo del párrafo 1 del
artículo 5 del
Protocolo, hasta que culmine la supresión gradual de las sustancias controladas en
esos países;

2. Pedir a cada una de las Partes que, de conformidad con los criterios aprobados
en el apartado a) del
párrafo 1 de la presente decisión, comunique a la Secretaría los usos que considere
"esenciales" por lo
menos seis meses antes de cada Reuni ón de las Partes que haya de tomar decisiones
sobre la cuesti ón en el
caso de los halones, y nueve meses en el caso de las demás sustancias;
3. Pedir al Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica y a su Comité de opciones
técnicas y
económicas que preparen, de conformidad con los criterios establecidos en los
apartados a) y b) del
párrafo 1 de la presente decisión, y tras celebrar las consultas con expertos que
sean necesarias,
recomendaciones relativas a las citadas comunicaciones, con respecto a:

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 143 de 469


a) El uso esencial (sustancia, cantidad, calidad, duración prevista del uso
esencial, duración de la
producci ón o importación necesarias para ese uso esencial);

b) Viabilidad económica y controles de las emisiones del uso esencial propuesto;

c) Fuentes de las sustancias controladas ya producidas para el uso esencial


propuesto (cantidad,
calidad, calendario); y

d) Medidas necesarias para garantizar que se disponga lo antes posible de otras


sustancias y
productos sustitutivos para el uso esencial propuesto;

4. Pedir al Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica que al formular sus


recomendaciones tenga en
cuenta la aceptabilidad ambiental, los efectos para la salud, la viabilidad econ
ómica, la disponibilidad y
las normas que regulan las alternativas y los productos sustitutivos;
5. Pedir al Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica que presente su informe,
por conducto de la
Secretaría, al menos tres meses antes de la reunión de las Partes en que haya de
adoptarse una decisión. En
los informes subsiguientes deberá también estudiarse qué usos anteriormente
calificados como esenciales
ya no deben considerarse como tales;
6. Pedir al Grupo de Trabajo de composici ón abierta de las Partes que examine el
informe del Grupo de
Evaluaci ón Tecnológica y Económica y formule recomendaciones a la Quinta Reunión
de las Partes sobre
los halones y a la Sexta Reunión sobre cualquier otra sustancia para la que se
propongan usos esenciales;
7. Que el control de los usos esenciales no se aplicará a las Partes que operen al
amparo del párrafo 1 del
artículo 5 del Protocolo hasta que las fechas de supresión gradual se apliquen a
dichas Partes.

Decisión V/14: Usos esenciales de halones

En su decisión V/14, la Quinta Reunión de las Partes acordó:


1. Tomar nota con reconocimiento de los trabajos realizados por el Grupo de
Evaluación Tecnológica y
Económica y su Comité de opciones técnicas sobre los halones de conformidad con la
decisión IV/25 de la
Cuarta Reunión de las Partes;
2. Que para 1994 no es necesario fijar ningún nivel de producción ni consumo a fin
de satisfacer usos
esenciales de halones en Partes que operan al amparo del párrafo 1 del artículo 5
del Protocolo ya que
existen alternativas y productos sustitutivos económica y técnicamente viables para
la mayoría de las
aplicaciones, y ya que se dispone de halones en cantidad y calidad suficientes en
las existencias de halones
en los bancos y de halones reciclados.
Decisión V/18: Plazos para la presentación y examen de comunicaciones de usos
esenciales
En su decisión V/18, la Quinta Reunión de las Partes acordó:

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 144 de 469

1. Pedir a las Partes que presenten sus comunicaciones sobre cada exención de
producción y consumo
respecto de las sustancias distintas del halón para 1996 de conformidad con la
decisión IV/25, en el
supuesto de que la Reunión de las Partes se celebrará el 1º de septiembre;
2. Modificar los plazos de la decisión IV/25 respecto de las comunicaciones de
exenciones de la
producci ón y consumo de halones para 1995 y años posteriores, y respecto de las
propuestas de
exenciones de producción y consumo relativas a otras sustancias distintas del halón
para 1997 y años
posteriores de la manera siguiente: fijar el 1 º de enero de cada año como plazo
final de las comunicaciones
sobre las decisiones adoptadas durante ese año en relación con un año posterior;
3. Pedir al Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica y a sus comités de opciones
técnicas
pertinentes que preparen recomendaciones sobre las comunicaciones y presenten su
informe, por conducto
de la Secretaría, a más tardar el 31 de marzo de dicho año;
4. Pedir al Grupo de Trabajo de composici ón abierta de las Partes que informe al
Grupo de Evaluaci ón
Tecnológica y Económica y formule sus recomendaciones a las Partes en su siguiente
reuni ón;
5. Pedir al Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica que prepare y distribuya un
manual sobre
comunicaciones de usos esenciales que incluya copias de las decisiones pertinentes,
instrucciones sobre
las comunicaciones, resúmenes de recomendaciones anteriores y copias de
comunicaciones como ejemplo
de posibles formularios y de niveles de detalle técnico.
Decisión VI/8: Propuestas sobre usos esenciales de halones para 1995

En su decisión VI/8, la Sexta Reunión de las Partes acordó que para 1995 no es
necesario fijar ningún nivel de
producci ón ni consumo a fin de satisfacer usos esenciales de halones en Partes que
no operan al amparo del párrafo 1 del
artículo 5 del Protocolo, en vista de que existen alternativas y productos
sustitutivos económica y técnicamente viables
para la mayoría de las aplicaciones, y dado que se dispone de halones en cantidad y
calidad suficientes en las existencias
de halones en bancos y halones reciclados.
Decisión VI/9: Propuestas sobre usos esenciales de todas las sustancias controladas
distintas de los
halones para 1996 y más adelante

En su decisión VI/9, la Sexta Reunión de las Partes acordó:


1. Tomar nota con reconocimiento de la labor realizada por el Grupo de Evaluación
Tecnológica y
Económica y sus comités de opciones técnicas de conformidad con la decisión IV/25
de la Cuarta Reunión
de las Partes;
2. Que para 1996 y 1997 se autorizarán, para las Partes que no operan al amparo del
párrafo 1 del artículo
5 del Protocolo, los niveles de producción o consumo necesarios para satisfacer los
usos esenciales de
clorofluorocarbonos y 1,1,1-tricloroetano en i) inhaladores de dosis medida para el
tratamiento del asma y
de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y para la aplicación de leuprolide a
los pulmones, y ii) en
el transbordador espacial, según se especifica en el anexo I del informe de la
Sexta Reunión de las Partes
con sujeci ón a un examen anual de las cantidades; [Véase la sección 2.5 de este
Manual]
3. Que para 1996 y 1997 se autorice a las Partes que no operan al amparo del p
árrafo 1 del artículo 5 del
Protocolo la producción o el consumo necesarios para satisfacer los usos esenciales
de sustancias
destructoras del ozono en usos analíticos y de laboratorio, según se especifica en
el anexo II del informe
de la Sexta Reuni ón de las Partes; [Véase la sección 2.5 de este Manual]
4. Que las Partes se esforzarán por reducir al mínimo el uso y las emisiones
adoptando todas las medidas a
su alcance. En el caso de los inhaladores de dosis medida, esas medidas
comprenderán la información de
los médicos y los pacientes acerca de otras opciones de tratamiento y la actuación
de buena fe para
eliminar o recuperar las emisiones derivadas del llenado y de los ensayos, de
conformidad con las leyes y
reglamentaciones nacionales.

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 145 de 469

Decisión VII/28: Propuestas para usos esenciales de sustancias controladas para


1996 y años
siguientes

En su decisión VII/28, la Séptima Reunión de las Partes acordó:


1. Tomar nota con agradecimiento de la labor realizada por el Grupo de Evaluaci ón
Tecnológica y
Económica y sus comités de opciones técnicas en cumplimiento de la decisión IV/25
de la Cuarta Reunión
de las Partes;
2. Que para los años 1996, 1997, 1998, 1999, 2000 y 2001 y para las Partes que no
operan al amparo del
párrafo 1 del artículo 5 del Protocolo, se autorizan, en la forma especificada en
el anexo VI del informe de
la Séptima Reuni ón de las Partes [véase la sección 2.5 de este Manual], los
niveles de producción y
consumo necesarios para satisfacer usos esenciales de CFC -11, CFC-12, CFC-113,
CFC-114, 1,1,1tricloroetano y halón-2402 para inhaladores de dosis medida (IDM)
para asma y enfermedades
pulmonares obstructivas crónicas, dexametasona nasal, aplicaciones espec íficas de
limpieza, y de
aglutinamiento y activación superficial en la fabricación de motores de cohetes
para el transbordador
espacial y el vehículo Titan de los Estados Unidos, con sujeción a las siguientes
condiciones:
a) El Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica examinará anualmente la cantidad
de sustancias
controladas autorizadas y presentará un informe a la Reunión de las Partes en ese
año;

b) El Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica examinará cada dos años si las


aplicaciones para las
que se concedió una exención siguen ajustándose a los criterios sobre usos
esenciales, y presentará un
informe, por conducto de la Secretaría, a la Reuni ón de las Partes en el año en
que se realice el examen;

c) Las Partes a las que se hayan concedido exenciones para usos esenciales
reasignarán, con arreglo a lo
que decidan las Partes, a otros usos las exenciones concedidas o destruirán todo
excedente de sustancias
destructoras del ozono autorizadas para usos esenciales pero que posteriormente
resultaran innecesarias
como consecuencia de avances t écnicos y ajustes del mercado;

3. Instar a las Partes a que re únan, coordinen y evalúen las propuestas de las
diversas empresas para años
futuros antes de presentar esas propuestas a la Secretaría.

Decisión VIII/9: Propuestas de usos esenciales de sustancias controladas para 1997


a 2002 en
Partes que no operan al amparo del artículo 5

En la decisión VIII/9, la Octava Reunión de las Partes acordó:


1. Tomar nota, con reconocimiento, de la labor del Comit é de Evaluación
Tecnológica y Económica y sus
comités de opciones técnicas en aplicación de la decisión IV/25 de la Cuarta
Reunión de las Partes y las
decisiones VII/28 y VII/34 de la Séptima Reunión de las Partes;
2. Que los niveles de producción y consumo necesarios para satisfacer usos
esenciales de CFC -11, CFC12, CFC-113 y CFC-114 para inhaladores de dosis medida
(IDM) para asma y enfermedades pulmonares
obstructivas crónicas y dexametasona nasal, y del halón 2402 para la protección
contra incendios, se

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 146 de 469

autorizan tal como se especifica en el anexo II del informe de la Octava Reunión de


las Partes, [véase la
secci ón 2.5 de este Manual], a reserva de las condiciones establecidas por la S
éptima Reuni ón de las
Partes en el párrafo 2 de su decisión VII/28;
3. Corregir los errores introducidos por los informes del Grupo de Evaluación
Tecnológica y Económica y
sus comités de opciones técnicas en la propuesta de los Estados Unidos sobre CFC
-12 y CFC-114 para
IDM para el año de producción 1997 y su propuesta sobre metilcloroformo para los
años de
producci ón 1996, 1997, 1998, 1999, 2000 y 2001, y ajustar las cantidades totales
eximidas para tener en
cuenta la retirada de la propuesta de Nueva Zelandia sobre CFC -11 y CFC -12 para
IDM para los años de
producci ón 1996 y 1997, como se especifica en el anexo III del informe de la
Octava Reunión de las
Partes,[Véase la sección 2.5 de este Manual]
4. Que para 1998 y por lo que se refiere a las Partes que no operan al amparo del
artículo 5 del Protocolo,
se autorizan, con sujeción a las condiciones aplicables a la exención para usos
analíticos y de laboratorio
tal como figuran en el anexo II del informe de la Sexta Reuni ón de las Partes, la
producción y el consumo
necesarios para satisfacer usos esenciales de sustancias controladas enumeradas en
los anexos A y B del
Protocolo sólo para usos analíticos y de laboratorio, según se especifican en el
anexo IV del informe de la
Séptima Reuni ón de las Partes;
5. Permitir la transferencia de autorizaciones para usos esenciales para 1997 entre
Nueva Zelandia y
Australia por una sola vez;
6. Pedir al Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica y su comité de opciones
técnicas pertinente
que investiguen las consecuencias de permitir una mayor flexibilidad en la
transferencia entre Partes de
autorizaciones para usos esenciales;
7. Pedir al Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica y su comité de opciones
técnicas pertinente
que examinen las consecuencias de permitir la producción de CFC para aplicaciones
médicas sobre la
basede "campa ñas" periódicas para satisfacer necesidades futuras estimadas, en
lugar de producir
peque ñas cantidades cada año, y que informen al respecto antes del 30 de abril de
1997. Se deberán
examinar en particular las consecuencias económicas de esa autorización;
8. Revisar los calendarios que figuran en la decisión IV/25, modificados por la
decisión V/18, referentes a
propuestas de exenciones relativas a la producción y el consumo para 1998 y años
ulteriores, en la forma
siguiente: fijar el 31 de enero de cada año como fecha límite para la presentación
de propuestas sobre las
que deban adoptarse decisiones en ese año respecto de la producción y el consumo en
cualquier año
subsiguiente; y pedir al Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica y sus comités
de opciones
técnicas pertinentes que preparen recomendaciones sobre las propuestas y que
presenten su informe, por
conducto de la Secretaría, antes del 30 de abril de ese año; no obstante, por lo
que respecta a 1997 el
informe se presentará antes del 1º de abril de ese año;
9. Aprobar el formulario para comunicar cantidades y usos de sustancias
destructoras del ozono
producidas y consumidas para usos esenciales que se presenta en el anexo IV del
informe de la Octava
Reunión de las Partes, ,[Véase la sección 2.5 de este Manual] , y comenzando en
1998 pedir a cada una de
las Partes a las que se hayan otorgado exenciones para usos esenciales para años
anteriores que presenten
sus informes en el formulario aprobado a más tardar el 31 de enero de cada año;
10. Permitir a la Secretaría que, en consulta con el Grupo de Evaluación
Tecnológica y Económica,
autorice, como procedimiento de emergencia y si posible mediante la transferencia
de exenciones para
usos esenciales, el consumo de cantidades no superiores a 20 toneladas de SDO para
usos esenciales ya
aplicados por una Parte antes de la siguiente reuni ón de las Partes prevista. La
Secretaría comunicará los
detalles de esas aprobaciones a la siguiente reunión de las Partes. La Secretaría
deberá presentar esa
información a la siguiente Reunión de las Partes para que éstas la examinen y
adopten las medidas
oportunas.
Decisión VIII/10: Medidas que pueden adoptar las Partes que no operan al amparo del
párrafo 1 del
artículo 5 para promover la participación de la industria en una transición gradual
y eficaz
hacia IDM exentos de CFC

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 147 de 469

En la decisión VIII/10, la Octava Reunión de las Partes acordó:


1. Que las Partes que no operan al amparo del artículo 5 pidan a las empresas
cuando soliciten exenciones
para usos esenciales para IDM que demuestren tener en curso con toda la diligencia
del caso actividades
de investigaci ón y desarrollo de alternativas a los IDM basados en CFC que
colaboren con otras empresas
en esas actividades y que, con cada solicitud que hagan en el futuro, comuniquen en
confianza a la Parte
que haya de proponer la exención si se están asignando recursos y se están haciendo
progresos y en qué
medida, respecto de esas actividades de investigación y desarrollo, así como las
solicitudes de licencia que
hayan presentado a las autoridades sanitarias para IDM exentos de CFC;
2. Que las Partes que no operan al amparo del artículo 5 pidan a las empresas
cuando soliciten exenciones
para usos esenciales para IDM que demuestren estar realizando esfuerzos en el plano
industrial, en forma
individual o colectiva, en consulta con la comunidad médica, para informar a los
profesionales de la
atención sanitaria y a los pacientes acerca de otras opciones de tratamiento y de
la transición hacia IDM
exentos de CFC;
3. Que las Partes que no operan al amparo del artículo 5 pidan a las empresas
cuando soliciten exenciones
para usos esenciales para IDM que demuestren que ellas mismas o las empresas que
distribuyen o venden
sus productos usan para sus IDM exentos de CFC un envasado diferente del que
utilizan para los IDM
basados en CFC y aplican otras estrategias de comercialización apropiadas, en
consulta con la comunidad
médica, para fomentar la aceptación de médicos y pacientes de las alternativas
exentas de CFC que ofrece
la empresa, a reserva de las consideraciones relativas a la salud y a la seguridad
del producto;
4. Que las Partes que no operan al amparo del artículo 5 pidan a las empresas que
fabrican, distribuyen o
venden IDM basados en CFC e IDM exentos de CFC que no realicen una publicidad falsa
o enga ñosa
sobre las alternativas exentas de CFC a los IDM basados en CFC;
5. Que las Partes que no operan al amparo del artículo 5 pidan a las empresas
cuando soliciten exenciones
para usos esenciales para IDM que velen por que la participación en los
procedimientos de reglamentación
esté guiada por preocupaciones legítimas en relación con el medio ambiente, la
salud y la seguridad;
6. Que las Partes que no operan al amparo del artículo 5 pidan a las empresas que
fabrican IDM basados
en CFC que adopten todas las medidas económicamente viables para reducir al mínimo
las emisiones de
CFC durante la fabricación de IDM;
7. Que las Partes que no operan al amparo del artículo 5 pidan a las empresas que
fabrican, distribuyen o
venden IDM basados en CFC que eliminen los inhaladores caducados, defectuosos y
devueltos de manera
tal que se reduzcan al mínimo las emisiones de CFC;
8. Que las Partes que no operan al amparo del artículo 5 pidan a las empresas que
fabrican IDM basados
en CFC que examinen periódicamente las necesidades de CFC y los pronósticos del
mercado de IDM, y
notifiquen a las autoridades fiscalizadoras nacionales si esos pron ósticos indican
un excedente de CFC
obtenidos en virtud de la exención para usos esenciales;
9. Que las Partes que no operan al amparo del artículo 5 pidan a las empresas
cuando soliciten exenciones
para usos esenciales para IDM que faciliten informaci ón sobre las medidas que
están tomando para velar
por la continuidad del suministro de tratamientos para asma y enfermedades
pulmonares obstructivas
crónicas (incluidos los IDM basados en CFC) a los pa íses importadores;
10. Que las Partes que no operan al amparo del artículo 5 pidan a las empresas
cuando soliciten
exenciones para usos esenciales para IDM que presten asistencia a las instalaciones
de fabricación de IDM
de las empresas situadas en pa íses que operan al amparo del artículo 5 y en pa
íses con economías en
transición para mejorar la tecnología y los equipos de capital necesarios para la
fabricación de
tratamientos para asma y enfermedades pulmonares obstructivas crónicas exentos de
CFC;
11. Pedir al Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica que recoja lo dispuesto en
los p árrafos 1 a 10
supra en una versión revisada del Manual sobre propuestas de usos esenciales.
Decisión VIII/11. Medidas para facilitar a Partes que no operan al amparo del p
árrafo 1 del artículo 5 la
transición hacia IDM exentos de CFC

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 148 de 469

En la decisión VIII/11, la Octava Reunión de las Partes acordó tomar nota de que se
está produciendo una transición del
uso de IDM basados en CFC al uso de IDM exentos de CFC en los tratamientos para
asma y enfermedades pulmonares
obstructivas crónicas. Con objeto de garantizar una transición eficaz y sin
tropiezos, y a fin de proteger la salud y la
seguridad de los pacientes, se alienta a las Partes que no operan al amparo del
párrafo 1 del artículo 5 a que:
1. Fomenten la coordinación entre las autoridades nacionales competentes en materia
de medio ambiente y
de salud por lo que se refiere a los efectos para la seguridad, la salud y el medio
ambiente al preparar
cualesquiera decisiones sobre propuestas de usos esenciales y políticas de
transición de los IDM;
2. Pidan a sus autoridades sanitarias nacionales que agilicen el examen de la
comercialización/licencia/fijación de precios de aplicaciones para tratamientos de
asma y enfermedades
pulmonares obstructivas crónicas que no utilizan CFC, siempre que la agilización de
ese examen no
comprometa la salud y la seguridad de los pacientes;
3. Pidan a las autoridades nacionales que examinen las condiciones de compra y
reembolso p úblicos de
IDM, con objeto de que las pol íticas de compra no discriminen contra alternativas
que no utilicen CFC.
Decisión VIII/12: Recogida de informaci ón sobre una transición hacia tratamientos
del asma y las
enfermedades pulmonares obstructivas crónicas exentos de CFC para las Partes que no
operan al
amparo del p árrafo 1 del art ículo 5

En la decisión VIII/12, la Octava Reunión de las Partes acordó:


1. Tomar nota, con reconocimiento, de la labor realizada por el Grupo de Evaluación
Tecnológica y
Económica y su Comité de Opciones Técnicas en cumplimiento de la decisión IV/25 de
la Cuarta Reunión
de las Partes y la decisión VII/28 de la Séptima Reunión de las Partes;
2. Tomar nota, con reconocimiento, de que para uno de los ingredientes activos ya
ha entrado en el
mercado de algunos países un nuevo IDM que no utiliza CFC, y de que se prevé la
aparición de otros en
un plazo de uno a tres años. Otros tratamientos y dispositivos que no utilizan CFC
ya ofrecen una
alternativa adecuada para muchos pacientes en algunas Partes que no operan al
amparo del artículo 5;
3. Pedir a las Partes que no operan al amparo del artículo 5 que hayan desarrollado
una estrategia nacional
de transición que informen al Grupo de Evaluación y su Comit é de Opciones Técnicas
pertinente sobre los
detalles de esa estrategia nacional de transición para tratamientos del asma y las
enfermedades pulmonares
obstructivas crónicas exentos de CFC con antelación a las reuniones del Comité de
Opciones Técnicas, a
partir de 1997;
4. Pedir al Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica y a su Comité de Opciones
Técnicas pertinente
que presenten un informe provisional sobre los progresos en la elaboración y
aplicación en Partes que no
operan al amparo del art ículo 5 de estrategias nacionales de transición para
tratamientos del asma y las
enfermedades pulmonares obstructivas crónicas exentos de CFC, y que informen al
Grupo de Trabajo de
composición abierta en preparación de la Novena Reuni ón de las Partes;
5. Pedir al Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica que siga examinando los
problemas referentes
a una transición hacia tratamientos del asma y las enfermedades pulmonares
obstructivas crónicas exentos
de CFC en países que no operan al amparo del artículo 5, que suponga una protección
cabal de la salud
pública, e informe sobre los progresos realizados a la Novena Reunión de las Partes
y presente un informe
final a la D écima Reunión de las Partes. Al hacerlo, el Grupo de Evaluación
Tecnológica y Económica
deberá consultar a órganos internacionales como la Organización Mundial de la Salud
y otras instituciones
que representan a los profesionales de la atenci ón sanitaria, a grupos de defensa
de los pacientes y a la
industria privada, así como a los órganos y gobiernos nacionales. El Grupo de
Evaluación Tecnológica y
Económica deberá tener en cuenta:
a) En el contexto de la fase de transición, la forma en que las decisiones
adoptadas en el marco del
Protocolo de Montreal y las estrategias nacionales puedan complementarse
mutuamente;

b) Los efectos en el derecho y la posibilidad de los pacientes de Partes que operan


al amparo del

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 149 de 469


artículo 5, países con economías en transición, Partes que no operan en virtud del
artículo 5 con
grandes comunidades desfavorecidas y pa íses importadores, de recibir IDM basados
en CFC
cuando no se disponga de alternativas médica y económicamente aceptables en caso de
reducciones en las Partes que no operan al amparo del artículo 5 de las exenciones
para usos
esenciales para IDM que contienen CFC;

c) La influencia de posibles exenciones para usos esenciales transferibles, así


como de las
restricciones comerciales vigentes o que puedan imponer determinados países
respecto en la
transición y el acceso sin tropiezos a opciones de tratamiento asequibles;

d) Los mercados internacionales y la fluidez del comercio de IDM que contienen CFC,
así como
los tratamientos alternativos para el asma y las enfermedades pulmonares
obstructivas crónicas;

e) Las consecuencias para subgrupos de pacientes que puedan seguir teniendo


necesidades médicas
imperiosas después de una virtual eliminación;

f) La gama de incentivos reglamentarios y no reglamentarios, as í como los


obstáculos para la
investigación y el desarrollo de tratamientos alternativos del asma y las
enfermedades pulmonares
obstructivas crónicas y la penetración en el mercado de tratamientos alternativos
del asma y las
enfermedades pulmonares obstructivas crónicas;

g) La medida en que los inhaladores de polvo seco (IPS) y otras opciones de


tratamiento se puedan
considerar alternativas médica y económicamente aceptables a los IDM que utilizan
CFC, en
consulta con los órganos arriba citados, y en consecuencia los factores que puedan
influir en la
posibilidad de que sirvan como sustitutos en distintos pa íses;

h) Las consecuencias relativas para la eliminación gradual de sustancias


destructoras del ozono de
distintas opciones de política que faciliten la transición hacia tratamientos que
no utilicen CFC;

i) Medidas que podrían adoptarse para facilitar el acceso a tecnolog ías y opciones
de tratamiento
asequibles que no utilizan CFC.

Decisión IX/18:Propuestas de uso esencial de sustancias controladas en Partes que


no operan al
amparo del artículo 5 para 1998 y 1999

En la decisión IX/18, la Novena Reunión de las Partes acordó:


1. Tomar nota con reconocimiento de la excelente labor realizada por el Grupo de
Evaluación Tecnológica
y Económica y sus comités de opciones técnicas;
2. Que se autoricen los niveles de producción y consumo necesarios para satisfacer
usos esenciales de
CFC-11, CFC-12, CFC-13 y CFC -14 en inhaladores de dosis medidas (IDM) para asma y
neumopatías

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 150 de 469

obstructivas crónicas, y de halón 2402 para protección contra incendios, tal como
se especifica en el anexo
VI del informe de la Novena Reunión de las Partes [véase la sección 2.5 de este
Manual], con sujeción a
las condiciones establecidas por la Reunión de las Partes en el párrafo 2 de su
decisión VII/28;
3. Aprobar la autorizaci ón por la Secretaría del uso de emergencia en 1997 de 3
toneladas métricas de
CFC-12 para talco estéril en aerosol, presentado como propuesta de uso esencial por
los Estados Unidos
de América.
Decisión IX/19: Inhaladores de dosis medidas (IDM)

En la decisión IX/19, la Novena Reunión de las Partes acordó:


1. Tomar nota con reconocimiento del informe provisional presentado por el Grupo de
Evaluación
Tecnológica y Económica de conformidad con la decisión VIII/12;
2. Solicitar al Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica que prosiga su labor y
presente el informe
final a la D écima Reunión de las Partes, por intermedio del Grupo de Trabajo de
composición abierta,
teniendo en cuenta el enfoque indicado en el párrafo 5 de la decisión VIII/12 y los
comentarios
formulados durante las reuniones 15ª y 16ª del Grupo de Trabajo de composición
abierta y la Novena
Reunión de las Partes;
3. Tomar nota de las expectativas del GETE y su Comité de Opciones Técnicas de que
sigue siendo
posible que la mayor parte de la transición a IDM se produzcan en países que no
operan al amparo del
artículo 5 para el año 2000, por lo que la necesidad de CFC para inhaladores de
dosis medidas sería
mínima para 2005, pese a lo cual en el momento actual hay aún muchas variables y no
es posible predecir
con certeza un calendario exacto;
4. Tomar nota de las inquietudes de algunas Partes que no operan al amparo del
artículo 5 en el sentido de
que quizás no puedan realizar la conversión con la prontitud que desearían, a menos
que sus fabricantes
independientes de IDM puedan obtener licencias para tecnologías sin CFC;
5. Pedir a las Partes que no operan al amparo del artículo 5 que presenten
propuestas para usos esenciales
de CFC para IDM para el tratamiento del asma y las neumopatías obstructivas
crónicas que a más tardar el
31 de enero de 1999 presenten a la Secretaría del Ozono una estrategia de
transición inicial nacional o
regional para su distribución a todas las Partes. Se alienta a las Partes que no
operan al amparo del artículo
5 a que cuando sea posible elaboren y presenten a la Secretaría, el 31 de enero de
1998 o antes de esa
fecha, una estrategia de transici ón inicial. Al preparar la estrategia de
transición, las Partes que no operan
al amparo del artículo 5 deben tener en cuenta la disponibilidad y el precio de los
tratamientos del asma y
las neumopatías obstructivas crónicas en países que actualmente importan IDM que
contienen CFC.
Decisión IX/20: Transferencia de autorizaciones para usos esenciales de CFC en IDM

En la decisión IX/20, la Novena Reunión de las Partes acordó:


1. Que todas las transferencias de autorizaciones para usos esenciales de CFC en
IDM se examinen caso
por caso en las reuniones de las Partes para su aprobación;
2. A pesar de lo dispuesto en el p árrafo 1 de la presente decisión, permitir a la
Secretaría que, en consulta
con el Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica, autorice a una Parte, en una
situación de
emergencia, a transferir total o parcialmente a otra Parte su nivel autorizado de
CFC para usos esenciales
en IDM, siempre que:
a) La transferencia se aplique únicamente al nivel máximo que haya sido previamente
autorizado
para el año civil en que haya de celebrarse la siguiente Reunión de las Partes;

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 151 de 469


b) Ambas Partes estén de acuerdo con la transferencia;

c) El nivel anual total de autorizaciones para usos esenciales de IDM en todas las
Partes no
aumente como resultado de la transferencia;

d) La transferencia o recepción sea comunicada por cada Parte interviniente en el


formulario para
contabilidad cuantitativa de usos esenciales aprobado por la Octava Reunión de las
Partes en el
párrafo 9 de la decisión VIII/9.

Decisión X/6. Propuestas de uso esencial de sustancias controladas en Partes que no


operan al
amparo del artículo 5 para 1999 y 2000

En la decisión X/6, la Décima Reunión de las Partes acordó:


1. Tomar nota con reconocimiento de la excelente labor realizada por el Grupo de
Evaluación Tecnológica
y Económica y sus comités de opciones técnicas;
2.

3.

Que se autoricen los niveles de producción y consumo necesarios para satisfacer


usos esenciales de CFC -11,
CFC-12, CFC-13 y CFC -114 en inhaladores de dosis medidas (IDM) para asma y
neumopatías obstructivas
crónicas, CFC-113 en recubrimientos de material quirúrgico cardiovascular y de
halón 2402 para protección
contra incendios, tal como se especifica en el anexo I del informe de la D écima
Reunión de las Partes, [Véase la
secci ón 2.5 de este Manual] con sujeci ón a las condiciones establecidas por la
Reunión de las Partes en el p árrafo
2 de su decisión VII/28;
Convenir en que la cantidad remanente de metil cloroformo autorizada para los
Estados Unidos de América en
anteriores reuniones de las Partes se utilice en la manufacturación de motores
cohetes macizos autorizada para
1999-2001 hasta que se agote la cantidad de 176,4 toneladas (17,6 toneladas PAO), o
hasta que se apliquen
alternativas seguras para lo usos esenciales restantes;
4. Aprobar la autorizaci ón por la Secretaría, en consulta con el Grupo de
Evaluación Tecnológica y
Económica, del uso de emergencia de 1,7 toneladas de CFC -13 para el mantenimiento
de torpedos,
presentado como propuesta de uso esencial por Polonia;
5. Que las cantidades aprobadas en el p árrafo 2 supra y todos las futuras
aprobaciones se refieren a
volúmenes totales de CFC, y son flexibles dentro de los CFC de cada grupo;

Decisión XI/14. Propuestas para usos esenciales de sustancias controladas en Partes


que no operan
al amparo del artículo 5 para 2000 y 2001

En la decisión XI/14, la Undécima Reunión de las Partes acordó:


1. Tomar nota con reconocimiento de la excelente labor realizada por el Grupo de
Evaluación Tecnológica
y Económica y sus Comités de Opciones Técnicas;
2. Que se autoricen los niveles de producción y consumo necesarios para satisfacer
los usos esenciales de
CFC-11, CFC-12, CFC-113 y CFC -114 en inhaladores de dosis medidas para el
tratamiento del asma y las
neumopatías obstructivas crónicas, CFC-113 para el mantenimiento de torpedos, y de
halón 2402 para
protección contra incendios, tal como se especifica en el anexo VII del informe de
la 11ª Reunión de las
Partes, [Véase la sección 2.5 de este Manual], con sujeción a las condiciones
establecidas por la Reunión
de las Partes en el p árrafo 2 de su decisión VII/28;
3. Que las cantidades que se aprueban en virtud del párrafo 2 supra y todas las
cantidades que se aprueben

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 152 de 469

en el futuro sean para volúmenes totales de CFC con flexibilidad entre los CFC de
cada grupo;

Decisiones sobre usos esenciales: Usos analí


analíticos y de laboratorio

Decisión VII/11: Usos analíticos y de laboratorio

En su decisión VII/11, la Séptima Reunión de las Partes acordó:


1. Tomar nota con agradecimiento de la labor realizada por el Grupo de Trabajo de
usos analíticos y de
laboratorio del Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica;
2. Exhortar a las Partes a que organicen Comités Consultivos Nacionales para
examinar y determinar
alternativas a los usos analíticos y de laboratorio y estimular el intercambio de
información sobre
alternativas y la mayor difusión de su uso;
3. Alentar a las organizaciones nacionales de normalización a que identifiquen y
examinen las normas
cuya aplicación conduce a la utilización de sustancias destructoras del ozono a fin
de adoptar, cuando sea
posible, disolventes y tecnologías que no requieran sustancias destructoras del
ozono;
4. Exhortar a las Partes a que preparen un plan internacional de etiquetado y que
procuren su aplicación
voluntaria para fomentar la concienciación sobre esta cuestión;
5. Adoptar una lista ilustrativa de usos de laboratorio según se especifica en el
anexo IV del informe de la
Séptima Reuni ón de las Partes [véase la sección 2.5 de este Manual] para facilitar
la presentación de los
informes requeridos en virtud de la decisión VI/9 de la Sexta Reuni ón de las
Partes;
6. Excluir de la exención global de usos esenciales, ya que no son usos anal íticos
o de laboratorio
exclusivamente y/o se dispone de alternativas, los siguientes usos:
a) Equipo de refrigeración y aire acondicionado utilizado en laboratorios, incluido
el equipo de
laboratorio refrigerado como las ultracentrifugadoras;

b) Limpieza, reajuste, reparación o rehabilitación de componentes o conjuntos


electrónicos;

c) Conservaci ón de publicaciones y archivos; y

d) Esterilización de materiales en un laboratorio;


7. Pedir al Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica que evalué el estado actual
del uso de las
sustancias controladas y las alternativas e informe a las Partes, en su Novena
Reunión y en reuniones
posteriores, acerca del descubrimiento de nuevas alternativas;
8. Instar a los pa íses que operan en el marco del artículo 2 a que aporten fondos
dentro de sus países y
presten asistencia bilateral a las Partes que operan al amparo del art ículo 5 para
emprender actividades de
investigación y desarrollo y actividades encaminadas a encontrar alternativas a las
sustancias destructoras
del ozono para usos analíticos y de laboratorio;

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 153 de 469

9. Acordar que las sustancias controladas utilizadas con fines analíticos y de


laboratorio deben cumplir los
estándares de pureza especificados en la decisión VI/9.
Decisión IX/17: Exenciones de uso esencial para usos analíticos y de laboratorio y
análisis de
sustancias que agotan la capa de ozono

En la decisión IX/17, la Novena Reunión de las Partes acordó:


1. Que se autoricen en 1999 a las Partes que no operan al amparo del párrafo 1 del
artículo 5 la producción
y el consumo necesarios para satisfacer el uso esencial de sustancias controladas
enumeradas en los
anexos A y B del Protocolo, sólo para usos analíticos y de laboratorio, como se
menciona en el anexo IV
del informe de la Séptima Reuni ón de las Partes, con sujeción a las condiciones
aplicables a la exención
para usos analíticos y de laboratorio contenidas en el anexo II del informe de la
Sexta Reunión de las
Partes;
2. Que se notifiquen anualmente a la Secretaría los datos sobre producción y
consumo en el marco
mundial de una excepción por uso esencial, de modo que pueda controlarse el éxito
de las estrategias de
reducción;
3. Aclarar que las exenciones para usos esenciales para usos analíticos y de
laboratorio de sustancias
controladas seguirán excluyendo la fabricación de productos hechos con esas
sustancias o que las
contengan;
Decisión X/19. Exenci ón para usos anal íticos y de laboratorio

En la decisión X/19, la Décima Reunión de las Partes acordó:


1. Prorrogar la exención mundial para usos esenciales analíticos y de laboratorio
hasta el 31 de diciembre
de 2005 en las condiciones establecidas en el anexo II del informe de la Sexta
Reunión de las Partes;
2. Pedir al Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica que informe anualmente
sobre el desarrollo y
la disponibilidad de procedimientos analíticos y de laboratorio que puedan
realizarse sin utilizar sustancias
enumeradas en los anexos A y B del Protocolo;
3. Que la Reuni ón de las Partes decidirá cada año, sobre la base de la información
proporcionada por el
Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica de conformidad con el párrafo 2 supra,
los usos de
sustancias controladas que no podrán acogerse a la exención para usos analíticos y
de laboratorio y la
fecha a partir de la cual se aplicará esa restricción;
4. Que la Secretaría deberá poner cada año a disposici ón de las Partes una lista
consolidada de los usos
analíticos y de laboratorio que las Partes hayan convenido que no puedan acogerse a
la exención mundial
para la producción y consumo de sustancias destructoras del ozono controladas;
5. Que cualquier decisión adoptada para eliminar la exención mundial no impedirá a
las Partes solicitar
una exención para un uso concreto en el marco del procedimiento de usos esenciales
establecido en la
decisión IV/25.
Decisión XI/15. Exenci ón global para usos analíticos y de laboratorio

En la decisión XI/15, la Undécima Reunión de las Partes acordó eliminar los usos
que figuran a continuación de la
exención global para usos analíticos y de laboratorio de las sustancias
controladas, aprobados en la decisión X/19, a partir
del año 2002:
a) Ensayos de aceites, grasas e hidrocarburos de petróleo totales en el agua;

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 154 de 469

b) Ensayos del alquitrán en los materiales de pavimentación de carreteras; y


c) Toma de huellas digitales para fines forenses;
Decisiones sobre CFC

Decisión IX/23: Disponibilidad continua de CFC

En la decisión IX/23, la Novena Reunión de las Partes acordó:


1. Tomar nota de que, a pesar de la eliminación de la producción y consumo de CFC
para el 1º de enero de
1996 en las Partes que no operan al amparo del párrafo 1 del artículo 5, sigue
habiendo CFC disponibles
en cantidades considerables en varias de esas Partes, lo cual impide la eliminación
puntual del uso y las
emisiones de CFC;
2. Tomar nota de que la información sugiere que el comercio ilícito de CFC
contribuye a que continúe esa
disponibilidad, y por lo tanto a que aumente innecesariamente el deterioro de la
capa de ozono;
3. Tomar nota de que, aparte de los usos exentos acordados, ya no es necesario el
aprovisionamiento
continuo de nuevos CFC, puesto que existe amplia disponibilidad de productos
alternativos técnica y
económicamente viables;
4. Solicitar a las Partes que no operan al amparo del artículo 5 que estudien la
posibilidad de prohibir la
colocación en el mercado y la venta de CFC vírgenes, salvo para satisfacer las
necesidades básicas
internas de Partes que operan al amparo del párrafo 1 del artículo 5 y para otros
usos exentos. Las Partes
pueden también estudiar la posibilidad de ampliar esa prohibición de modo que
incluya otras sustancias
enumeradas en los anexos A y B del Protocolo de Montreal y las sustancias
recuperadas, recicladas y
regeneradas, siempre que se adopten medidas apropiadas para asegurarse de su
eliminación;
5. Solicitar a las Partes interesadas que informen a la Secretaría con la debida
anticipación a la 11 ª
Reunión de las Partes sobre las medidas adoptadas en cumplimiento de esta decisión.
Decisión XI/16. Estrategias de gesti ón de los CFC en las Partes que no operan al
amparo del artículo 5

En la decisión XI/16, la Undécima Reunión de las Partes acordó:


1. Recordar que en la decisión IV/24 se insta a todas las Partes a que adopten
todas las medidas
practicables para evitar liberaciones de sustancias controladas en la atmósfera;
2. Recordar asimismo que en la decisión IX/23 se pide a las Partes que no operan al
amparo del art ículo 5
que examinen la posibilidad de prohibir la colocación en el mercado y la venta de
CFC vírgenes, salvo
para satisfacer las necesidades internas básicas de las Partes que operan al amparo
del art ículo 5 y otros
usos exentos;
3. Tomar nota de que además de las estrategias contempladas en la decisión IX/23,
otras estrategias
podrían ayudar a reducir las emisiones de CFC de equipos existentes;
4. Tomar nota de que en el caso de los halones, en la decisión X/7 se pide a las
Partes que elaboren
estrategias para la gestión de los halones, incluidas las reducciones de las
emisiones y la eliminación
definitiva de su utilización;
5. Pedir que antes de julio del año 2001, cada Parte que no opera al amparo del
artículo 5 elabore y
presente a la Secretaría del Ozono una estrategia para la gestión de los CFC,
incluidas las opciones de
recuperación, reciclado, eliminación y la ulterior supresión de su utilización. Al
elaborar ese tipo de

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 155 de 469

estrategia, teniendo en cuenta su viabilidad tecnológica y económica, las Partes


deberían examinar las
opciones siguientes:
a) Recuperar y eliminar, según proceda, los CFC de los productos y el equipo
existentes o fuera de
servicio;

b) Fijar plazos para las prohibiciones respecto del rellenado y/o el uso de equipo
de refrigeración y
de aire acondicionado con CFC;

c) Velar por que se tomen medidas apropiadas para el almacenamiento, la gestión y


la eliminación
definitiva de manera segura y eficaz de los CFC recuperados;

d) Alentar el uso de sustitutos y reemplazos de CFC aceptables desde el punto de


vista del medio
ambiente y la salud, teniendo en cuenta su repercusión en la capa de ozono, y
cualesquiera otras
cuestiones ambientales;

Decisiones sobre halones

Decisión I/9: PAO del hal ón 2402

En su decisión I/9, la Primera Reunión de las Partes acordó aceptar un valor de 6,0
como el potencial de agotamiento del
ozono (PAO) del halón 2402, y pedir a la Secretaría que informe al Depositario de
que las Partes convinieron en aceptar
esta cifra por consenso en su primera reunión y que, en consecuencia, el
Depositario debe insertar esta cifra en lugar de
las palabras "se determinará posteriormente" en el anexo A del Protocolo de
Montreal.
Decisión II/3: Halones

En su decisión II/3, la Segunda Reunión de las Partes acordó, en relación con los
halones, establecer un grupo de trabajo
especial de expertos encargado de realizar investigaciones y formular
recomendaciones a la Cuarta Reunión de las Partes,
que se celebrará en 1992, sobre la disponibilidad de productos sustitutivos de los
halones, la necesidad de definir usos
esenciales de los halones, métodos de aplicación y, de ser necesario, la forma de
determinar esos usos.
Decisión VII/12: Medidas de control para Partes que no operan al amparo del
artículo 5 relativas a
halones y otros agentes utilizados con fines de extinción de incendios e
inertización de explosiones

En su decisión VII/12, la Séptima Reunión de las Partes acordó:


1. Recomendar que todas las Partes que no operan al amparo del artículo 5 a todas
las Partes que procuren,
con carácter voluntario, limitar al mínimo las emisiones de halones:
a) Aceptando como críticas las aplicaciones que cumplen los criterios de usos
esenciales definidos
en el inciso a) del párrafo 1 de la decisión IV/25;
file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 156 de 469

b) Limitando el uso de halones en nuevas instalaciones a las aplicaciones críticas;

c) Aceptando que las instalaciones existentes para aplicaciones críticas pueden


continuar usando
halones en el futuro;

d) Considerando la posibilidad de clausurar el sistema de halones en instalaciones


existentes, que
no sean de aplicaciones críticas, lo más pronto que sea técnica y econ ómicamente
posible;

e) Asegurando la recuperación efectiva de los halones;

f) Impidiendo, cuando sea posible, el uso de halones en el ensayo de equipo y las


actividades de
capacitación del personal;

g) Evaluando y teniendo en cuenta sólo aquellos sustitutos de halones respecto de


los cuales no se
cuenta con otros sustitutos más adecuados ambientalmente;

h) Promoviendo la destrucción ambientalmente segura de halones cuando no se


necesiten en
bancos de halones (existentes o que se hayan de crear);

2. Pedir al Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica y a su Comité de opciones


técnicas sobre los
halones que prepare un informe a la Octava Reunión de las Partes para asesorar
sobre lo anterior.
Decisión IV/26: Gesti ón de las existencias internacionales de halones reciclados

En su decisión IV/26 , la Cuarta Reunión de las Partes acordó:


1. Instar a las Partes a que fomenten la recuperación, el reciclado y la
regeneración de halones con el fin
de satisfacer las necesidades de todas las Partes, especialmente las que operan al
amparo del párrafo 1 del
Artículo 5 del Protocolo;
2. Pedir a las Partes que importen sustancias recuperadas o recicladas del Grupo II
del anexo A que,
cuando decidan la utilización de esas sustancias, apliquen los criterios de uso
esencial establecidos en el
informe de 1991 del Comité de opciones técnicas sobre los halones. La finalidad de
estos criterios es
reducir al mínimo el uso de halones en aplicaciones no esenciales;
3. Pedir al Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica (Comité de opciones
técnicas sobre los
halones) que emprenda las actividades siguientes, y que informe a la Secretaría y
pida al Grupo de Trabajo
de composición abierta que examine el informe y presente sus recomendaciones a la
Quinta Reunión de
las Partes:
a) Evaluación y comparación de los programas existentes y propuestos de gesti ón de
las

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 157 de 469


existencias de halones reciclados y determinación de los posibles medios para
seguir facilitando la
gestión de las existencias internacionales de halones reciclados;

b) Determinación de mecanismos sencillos para distinguir entre halones v írgenes y


reciclados;

c) Investigación de normas y medios técnicos adecuados para la certificación de que


los halones
son aptos para reutilización;

d) Investigación de posibles obstáculos jurídicos e institucionales al comercio


internacional de
halones recuperados y reciclados;

e) Investigación de medios para evitar la exportación de halones:

i) Que no puedan recuperarse o reciclarse; y

ii) En cantidades que fomenten una dependencia excesiva de los países receptores;

f) Investigación de la aplicación práctica de tecnologías para regenerar halones


gravemente
contaminados;

4. Pedir al Centro de Actividad del Programa de Industria y Medio Ambiente del


Programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente que actúe como servicio de coordinación de
la información
correspondiente a la gestión de las existencias internacionales de halones y pedir
asimismo que dicho
Centro enlace y coordine sus actividades con los organismos de ejecuci ón
designados en virtud del
Mecanismo Financiero para alentar a las Partes a que proporcionen información
pertinente al servicio de
coordinación antes mencionado.
Decisión V/15: Gestión internacional de los bancos de halones

En su decisión V/15, la Quinta Reunión de las Partes acordó:


1. Tomar nota con reconocimiento de los esfuerzos realizados por el Centro de
Actividad del Programa de
Industria y Medio Ambiente del Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente, a fin de
actuar como centro de intercambio de la información relativa a la gesti ón
internacional de los bancos de
halones y pedirle que continúe desempe ñando su labor en esta esfera en cooperación
con el Comité de
opciones técnicas sobre los halones, incluida la recopilación de información
detallada sobre todos los
planes conocidos de establecimiento de bancos de halones y una lista de los
"bancos" que dispongan de
halones para la venta, y en particular hacer hincapi é en el establecimiento de
bancos regionales de halones
y en la coordinación internacional de bancos de halones para proveer a las Partes
que operan al amparo del
párrafo 1 del artículo 5 del Protocolo;
2. Alentar a todas las Partes a que presenten información relativa a la gesti ón
internacional de bancos de

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 158 de 469

halones al Centro de Actividad del Programa de Industria y Medio Ambiente del


Programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Decisión VIII/17: Disponibilidad de halones para usos críticos

En la decisión VIII/17, la Octava Reunión de las Partes acordó:


1. Tomar nota con agradecimiento del trabajo realizado por el Grupo de Evaluación
Tecnológica y
Económica y su comité de opciones técnicas sobre los Halones de conformidad con la
decisión VII/12 de
la Séptima Reuni ón de las Partes,
2. Pedir al Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica y a su comité de opciones
técnicas sobre los
Halones que continúe realizando, sobre la base de la información existente,
estudios sobre la
disponibilidad en el futuro de halones para satisfacer las demandas para su uso en
aplicaciones
consideradas críticas por las Partes que no operan al amparo del artículo 5, y que
informen a la Novena
Reunión de las Partes;
3. Pedir a las Partes que no operan al amparo del artículo 5 que calculen el
excedente o déficit aproximado
en relación con su evaluación de sus necesidades críticas, y que presenten esta
información, junto con una
explicación de cómo se ha obtenido, al Centro de Actividad del Programa de
Industria y Medio Ambiente
del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente antes del 31 de
diciembre de 1997;
4. Pedir al Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica y a su comité de opciones
técnicas sobre los
Halones que analicen la información recibida de las Partes y evalúen, de ser
posible para la Décima
Reunión de las Partes, si se dispondrá de halones en cantidad suficiente para
satisfacer las necesidades
futuras para las aplicaciones críticas en las Partes que no operan al amparo del
art ículo 5, y que;
a) Si hubiera un déficit, ya fuese global o en algunas Partes, propongan medidas
que permitan
cubrir ese déficit; o

b) Si hubiera un excedente, ya fuese global o en algunas Partes, ofrezca


orientación sobre las
políticas adecuadas para su eliminación o redistribución, teniendo presentes las
necesidades de
otras Partes que no operan al amparo del artículo 5 y las necesidades de las Partes
que operan al
amparo de ese art ículo, y que determine los obstáculos que puedan oponerse a esa
eliminación y
las medidas necesarias para sortearlos.

Decisión IX/21: Retiro de sistemas de halones no esenciales en Partes que no operan


al amparo del
artículo 5

En la decisión IX/21, la Novena Reunión de las Partes acordó:


Tomando nota de que, en su informe de 1994, el Grupo de evaluación científica
determinó que para reducir m ás la
abundancia de cloro y bromo en la estratosfera, el retiro y la destrucción de
halones estaban en segundo término en
cuanto a beneficios potenciales para el medio ambiente, pero que el Grupo de
Evaluación Tecnológica y Económica
había llegado a la conclusión de que ese enfoque, aunque técnicamente viable, no
resultaba apropiado en ese momento,
Tomando nota de que la S éptima Reunión de las Partes adoptó medidas en relación
con los controles del metilbromuro,
que fue el enfoque que el Grupo de Evaluación Científica consideró más provechoso
para el medio ambiente en ese
momento,
Tomando nota asimismo de que las Partes están estudiando más controles del
metilbromuro,
Reconociendo que desde 1994 algunas Partes han tomado medidas para retirar e
iniciar la destrucción de halones no

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 159 de 469

esenciales,
Reconociendo que el agotamiento de la capa de ozono sigue constituyendo una
preocupación ambiental importante y que
las concentraciones de halones en la atmósfera continúan aumentando,
Reconociendo que el Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica está realizando
actualmente una evaluación de la
disponibilidad de halones para usos críticos en consonancia con la decisión
VIII/17,
1. Pedir al Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica que estudie la viabilidad
de un pronto retiro en
todas las Partes que no operan al amparo del artículo 5 de todos los sistemas de
halones no esenciales, y la
subsiguiente destrucción o redistribución de las existencias de halones que no sean
necesarias para usos
críticos que no tengan alternativas o productos sustitutivos reconocidos, teniendo
en cuenta las
necesidades de halones de las Partes que operan al amparo del artículo 5. Al
realizar ese examen, el GETE
debe examinar también la eficacia de las alternativas a los halones, la experiencia
con posibles medidas
para velar por la seguridad y reducir al mínimo las emisiones de halones durante el
retiro, y la experiencia
en materia de costo y eficiencia del almacenamiento antes de la destrucción y por
lo que respecta a las
actividades de destrucción de halones desarrolladas hasta la fecha;
2. Pedir al GETE que informe a la Décima Reunión de las Partes sobre este asunto.
Decisión X/7. Estrategias de gesti ón de los halones

En la decisión X/7, la Décima Reunión de las Partes acordó:


Tomando nota de que en el resumen ejecutivo de su informe de 1998 el Grupo de
Evaluación Científica
determinó que la eliminación y destrucción completas de los halones 1211 y 1301 era
la opción
ambientalmente más beneficiosa para fomentar la recuperación de la capa de ozono,
Tomando nota de que en su informe de 1998, redactado de conformidad con la decisión
IX/21, el Grupo
de Evaluación Tecnológica y Económica concluyó que, por definición, todos los usos
no críticos de los
halones 1211 y 1301 podían eliminarse, teniendo en cuenta los costos y beneficios
de esas operaciones,
1. Pedir a todas las Partes que elaboren y presenten a la Secretaría del Ozono una
estrategia nacional o
regional de gestión de los halones, incluida la reducción de las emisiones y la
eliminación definitiva de su
uso;
2. Pedir a las Partes que no operan al amparo del artículo 5 que presenten sus
estrategias a la Secretaría del
Ozono para fines de julio de 2000;
3. Al preparar esa estrategia, las Partes deberían tener en cuenta las siguientes
cuestiones:
a) Desaconsejar el uso de halones en nuevos equipos e instalaciones;

b) Alentar el uso de productos sustitutivos y alternativas a los halones aceptables


desde el punto de
vista del medio ambiente y la salud, teniendo en cuenta sus efectos en la capa de
ozono, en el
cambio climático y cualquier otro aspecto del medio ambiente mundial;

c) Considerar una fecha límite para la retirada completa del servicio de


instalaciones y equipos no
críticos que utilicen halones, teniendo en cuenta una evaluación de la
disponibilidad de halones
para usos críticos;

d) Promover las medidas apropiadas para velar por que la recuperación,


almacenamiento, gesti ón y

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 160 de 469


destrucción de los halones se realicen en condiciones seguras y efectivas desde el
punto de vista
ambiental;

4. Pedir al Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica que actualice su evaluación


sobre las futuras
necesidades de halones para usos críticos, a la luz de estas estrategias;
5. Pedir al Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica que informe sobre estas
cuestiones a la
Duod écima Reunión de las Partes;
Decisiones sobre HCFC

Decisión III/12: Grupos de Evaluaci ón

En su decisión III/12, la Tercera Reuni ón de las Partes acordó:


a) Pedir a los grupos de evaluación, especialmente al Grupo de Evaluación
Tecnológica y Económica, que
evalúen, sin perjuicio del artículo 5 del Protocolo de Montreal, las consecuencias,
sobre todo para los
pa íses en desarrollo, de las posibilidades y dificultades de una eliminación
progresiva anticipada de las
sustancias controladas, por ejemplo, las consecuencias de una eliminación
progresiva para 1997;
b) Teniendo en cuenta la Resolución de Londres sobre las sustancias de transición
(anexo VII del informe
de la Segunda Reunión de las Partes en el Protocolo de Montreal) [véase la sección
2.11 de este Manual],
determinar las esferas concretas en que se requieren sustancias de transición para
facilitar la eliminaci ón
progresiva más rápida posible de las sustancias controladas, teniendo presentes los
factores ambientales,
tecnol ógicos y econ ómicos, cuando no existen otras opciones más adecuadas desde
el punto de vista
ambiental. Se evaluarán las cantidades que se necesiten probablemente para tales
esferas y para las esferas
de aplicación en que se utilizan actualmente sustancias de transición;
c) Pedir a los grupos de evaluación que determinen las sustancias de transición que
tengan el potencial
más bajo, en relaci ón con el agotamiento de la capa de ozono, requerido para esas
esferas y que sugieran,
si es posible, un calendario viable desde el punto de vista técnico y económico
para la eliminación de las
sustancias de transición;
d) Pedir a los grupos de evaluación que presenten a tiempo sus informes para que
pueda examinarlos el
Grupo de Trabajo de composición abierta con miras a la presentación de estos
informes a la Cuarta
Reunión de las Partes, para su examen;
e) Hacer suyo el párrafo 2 de la decisión II/2 de la segunda reunión de la
Conferencia de las Partes en el
Convenio de Viena.
Decisión IV/30: Hidroclorofluorocarbonos (HCFC)

En su decisión IV/30 , la Cuarta Reunión de las Partes acordó:


1. Pedir al Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica que:
a) Evalúe otras sustancias y tecnologías para la aplicación de los HCFC como
refrigerantes y como
gas de aislamiento en espumas rígidas;

b) Determine otras aplicaciones de los HCFC, si las hubiera, en los casos en que no
se disponga de

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 161 de 469


otras sustancias o tecnolog ías ambientalmente adecuadas; y

c) Presente, a más tardar el 31 de marzo de 1994, sus recomendaciones al Grupo de


Trabajo de
composición abierta de las Partes en el Protocolo de Montreal;

2. Pedir al Grupo de Trabajo de composici ón abierta que examine el informe del


Grupo de Evaluación
Tecnológica y Económica en lo relativo a los HCFC; que estudie si ser ía necesario
establecer
disposiciones concretas para aplicar la reglamentación sobre aplicaciones de HCFC,
teniendo en cuenta la
situación especial de las Partes que operan al amparo del p árrafo 1 del artículo 5
del Protocolo; y que
formule recomendaciones pertinentes para que las Partes las estudien en su reuni ón
de 1994 y en los
subsiguientes exámenes que se realicen en aplicación del artículo 6 del Protocolo;
3. Velar por que, a pesar de la nueva condición de sustancias controladas de los
HCFC, los costos
adicionales para las Partes que operan al amparo del párrafo 1 del artículo 5 del
Protocolo derivados de la
transición de los CFC a los HCFC, conforme a la reglamentación de las aplicaciones
de los HCFC, sigan
siendo sufragados por el Fondo, y pedir al Comité Ejecutivo que actúe a la luz de
esta decisión;
4. Pedir al Comité Ejecutivo que realice constantes estimaciones de la cantidad de
HCFC que necesitan las
Partes que operan al amparo del párrafo 1 del artículo 5 del Protocolo y que
recomiende métodos para
satisfacer plenamente esas necesidades, al mismo tiempo que estime las cantidades
de sustancias
controladas necesarias, así como para estimar la producción disponible con el fin
de atender esas
necesidades, como solicitó el Grupo de Trabajo de composición abierta en su séptima
reunión.
Decisión V/8: Consideraci ón de alternativas

En su decisión V/8 , la Quinta Reuni ón de las Partes acordó:


1. Que cada Parte, al elegir alternativas y productos sustitutivos, tome
debidamente en consideración, en la
medida de lo posible y según convenga, teniendo presente, entre otras cosas, el
párrafo 7 del artículo 2F de
la Enmienda de Copenhague relativo a los hidroclorofluorocarbonos, lo siguiente:
a) Los aspectos ambientales;

b) Los aspectos de la salud y la seguridad humanas;

c) La viabilidad técnica, la disponibilidad comercial y el rendimiento;

d) Los aspectos económicos, incluida la comparación de los costos de las diferentes


opciones
tecnol ógicas, teniendo en cuenta:

i) Todos los pasos intermedios hasta la eliminación de las sustancias destructoras


del ozono;
ii) Los costos sociales;

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 162 de 469

iii) Los costos causados por la reestructuración, etc.;

e) Las circunstancias existentes en cada país y las necesidades de conocimientos y


de personal
técnico locales;

2. Tomar nota de que el Comité Ejecutivo está teniendo en cuenta las


consideraciones precedentes en la
medida en que se dispone de información;
3. Pedir al Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica y a sus comités de opciones
técnicas que, al
preparar su informe, no deje de incluir información sobre las alternativas y
productos sustitutivos que
mejor respondan a las consideraciones precedentes y que actualice anualmente esta
información.
Decisión VI/13: Grupos de evaluaci ón

En su decisión VI/13 , la Sexta Reunión de las Partes acordó pedir a los grupos de
evaluación que, como parte de su
trabajo en curso, evalúen, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 5 del
Protocolo de Montreal, la viabilidad técnica y
económica y las consecuencias ambientales, científicas y económicas para los países
que no operan al amparo del
artículo 5, así como para los países que operan al amparo de ese artículo, teniendo
presente el párrafo 1 bis del artículo 5
de la Enmienda de Copenhague, de:
a) Las alternativas a los hidroclorofluorocarbanos; se pide al Grupo de Evaluación
Tecnológica y
Económica que, al hacerlo, tenga en cuenta las posibilidades de sustituir las
sustancias destructoras del
ozono que entrañan las alternativas de distinta especie, las alternativas de la
misma especie y las
tecnologías alternativas. Al evaluar esta cuestión, el Grupo de Evaluación
Tecnológica y Económica
debería examinar cómo se comparan las alternativas de las que se dispone con los
hidroclorofluorocarbonos respecto de factores tales como la eficiencia energética,
los efectos en el
calentamiento mundial, la posible inflamabilidad y la toxicidad, así como los
posibles efectos sobre la
utilización y supresión gradual efectivas de los clorofluorocarbonos y los halones,
con tiempo suficiente
para que los examine el Grupo de Trabajo de composición abierta en su undécima
reuni ón;
b) Alternativas al metilbromuro, con tiempo suficiente para que las considere el
Grupo de Trabajo de
composición abierta en su undécima reuni ón;
Al examinar estas cuestiones, el Grupo de Evaluación Científica examinará, de ser
posible, la concentración de cloro y
bromo en la atmósfera y su efecto de destrucción del ozono. Las evaluaciones del
Grupo de Evaluación Tecnológica y
Económica y del Grupo de Evaluación Científica se harán exclusivamente con el fin
de que las examinen las Partes, y en
ningún modo deberán interpretarse como recomendaciones para la adopción de medidas.
Decisión VIII/13: Usos y posibles aplicaciones de los hidroclorofluorocarbonos
(HCFC)
En la decisión VIII/13, la Octava Reunión de las Partes acordó:
1. Que el PNUMA distribuya a las Partes en el Protocolo de Montreal una lista en la
que figuren las
aplicaciones de los HCFC determinadas por el Grupo de Evaluaci ón Tecnológica y
Económica, después
de haber tenido en cuenta lo siguiente:
a) El t ítulo debe ser "Posibles aplicaciones de los HCFC";

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 163 de 469


b) La lista llevará una breve introducción en la que se indicará que su finalidad
es facilitar la
recogida de datos sobre el consumo de HCFC, y que no implica que se necesiten HCFC
para las
aplicaciones enumeradas;

c) Se añadirá a la lista el uso como extintores de incendios;

d) Se incluirá el uso en aerosoles como propulsor, disolvente o componente


principal;

2. Que se pida al Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica y a su comité de


opciones técnicas que
preparen para la Novena Reunión de las Partes una lista de las alternativas
disponibles para cada una de
las aplicaciones de HCFC que se mencionan en la lista actual.

Decisiones sobre el metilbromuro

Decisión IV/23: Metilbromuro

En su decisión IV/23 , la Cuarta Reunión de las Partes acordó:


1. Pedir a los Grupos de Evaluación Científica y de Evaluación Tecnológica y
Económica que evalúen, de
conformidad con el artículo 6 del Protocolo, los puntos que figuran a continuación,
y que presenten su
informe combinado, por conducto de la Secretaría, a la Séptima Reuni ón de las
Partes, a más tardar el 30
de noviembre de 1994:
a) Cantidad de metilbromuro en la atmósfera y proporción de emisiones
antropogénicas de
metilbromuro en esa cantidad, y potencial de agotamiento del ozono del
metilbromuro;

b) Metodologías para controlar las emisiones en la atmósfera derivadas de los


diversos usos
actuales del metilbromuro y viabilidad técnica y económica y probables resultados
de esos
controles;

c) Disponibilidad de productos sustitutivos qu ímicos y de otro tipo para los


diversos usos actuales
del metilbromuro; su eficacia en función del costo; los costos adicionales de esos
productos
sustitutivos; la viabilidad tecnológica y económica de su utilización para diversos
usos y las
ventajas que para la protección de la capa de ozono depara la sustitución, tomando
en cuenta las
condiciones sociales, económicas, geográficas y agrícolas propias de las diferentes
regiones, y en
particular de los pa íses en desarrollo;

2. Pedir al Grupo de Trabajo de composici ón abierta de las Partes en el Protocolo


de Montreal que estudie
el informe y presente sus recomendaciones a la Séptima Reuni ón de las Partes, en
1995.
Decisión VI/11: Aclaración de los tratamientos de "cuarentena" y "previos al envío"
para el control del

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 164 de 469

metilbromuro

En su decisión VI/11 , la Sexta Reunión de las Partes acordó:


1. Reconociendo que las Partes que no operan al amparo del artículo 5 deben
disponer, antes del 1º de
enero de 1995, de definiciones comunes de los tratamientos de "cuarentena" y
"previos al env ío" para el
metilbromuro, a los fines de la aplicación del art ículo 2H del Protocolo de
Montreal, y que dichas Partes
han convenido en lo siguiente:
a) Tratamientos de cuarentena, en relación con el metilbromuro, son cualesquiera
tratamientos para
impedir la introducción, el establecimiento y la dispersión de las plagas
sometibles a cuarentena
(incluidas las enfermedades), o para garantizar su control oficial, teniendo en
cuenta que:

i) El control oficial es el autorizado o realizado por una autoridad nacional


encargada de la protección de las plantas, los animales o el medio ambiente, o por
una autoridad sanitaria;

ii) Las plagas sometibles a cuarentena son plagas que pueden revestir importancia
para el área que amenazan y no están presentes aún en esa área, o están presentes
pero no están ampliamente difundidas, y son objeto de control oficial;

b) Tratamientos previos al envío son aquellos tratamientos aplicados inmediatamente


antes de la
exportación y en relación con ella para cumplir los requisitos fitosanitarios o
sanitarios impuestos
por el pa ís importador o los requisitos fitosanitarios o sanitarios vigentes en el
pa ís exportador;

c) Al aplicar estas definiciones, se insta a los pa íses que no operan al amparo


del art ículo 5 a que se
abstengan de utilizar el metilbromuro y apliquen en lo posible tecnologías inocuas
para el ozono.
En los casos en que se utilice metilbromuro, se insta a las Partes a que reduzcan
al mínimo las
emisiones y el uso del metilbromuro aplicando en la mayor medida posible métodos de
confinamiento y recuperación y reciclado;

2. Reconociendo que las Partes que operan al amparo del artículo 5 han convenido en
determinar lo
siguiente:
a) Que las definiciones relativas a los tratamientos previos al env ío afectan a
los países que operan
al amparo del artículo 5 y que deben evitarse las nuevas barreras no arancelarias;

b) Que los países que operan al amparo del artículo 5 deben seguir celebrando
consultas y
adoptando nuevos criterios respecto de las definiciones de tratamientos de
cuarentena y previos al
envío con respecto al metilbromuro;

c) Que la Organizaci ón de las Naciones Unidas para la Agricultura y la


Alimentación debe
desempe ñar un papel fundamental en el establecimiento de definiciones comunes
respecto de los
tratamientos de cuarentena y previos al envío para el uso del metilbromuro;

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 165 de 469

d) Que se prevé la posibilidad de que los países que operan al amparo del artículo
5 incrementen el
uso del metilbromuro en los próximos años;

e) Que se requieren recursos suficientes del Fondo Multilateral para la Aplicación


del Protocolo de
Montreal y de otras fuentes para facilitar la transferencia a los países que operan
al amparo del
artículo 5 de tecnologías inocuas para el ozono en los tratamientos de cuarentena y
previos al envío
relativos al metilbromuro;

3. Reconociendo asimismo que deben aplicarse más ampliamente entre todas las Partes
los métodos de
confinamiento, recuperación y reciclado del metilbromuro;
4. Pedir al Grupo de Trabajo de composici ón abierta de las Partes en sus reuniones
undécima y
duodécima:
a) Que siga estudiando la definición más idónea de tratamientos de "cuarentena" y
"previos" al
envío relativos al uso del metilbromuro, teniendo en cuenta:

i) El informe del Comité de opciones t écnicas sobre el metilbromuro;

ii) El Informe de Evaluación Científica del Metilbromuro;

iii) Las directrices de la FAO sobre Análisis de Amenazas Parasitarias; y

ii. La elaboración de listas de plagas dañinas;

b) Que examine conjuntamente las cuestiones sobre definiciones y sobre el


metilbromuro que
figuran en la decisión VI/13;

c) Que proporcione los elementos necesarios que han de incluirse en una decisión de
la Séptima
Reunión de las Partes en el Protocolo de Montreal relativa a todas las cuestiones
mencionadas más
arriba.

Decisión VI/13: Grupos de Evaluaci ón

En su decisión VI/13 , la Sexta Reunión de las Partes acordó pedir a los grupos de
evaluación que, como parte de su
trabajo en curso, evalúen, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 5 del
Protocolo de Montreal, la viabilidad técnica y
económica y las consecuencias ambientales, científicas y económicas para los países
que no operan al amparo del

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 166 de 469

artículo 5, así como para los países que operan al amparo de ese artículo, teniendo
presente el párrafo 1 bis del artículo 5
de la Enmienda de Copenhague, de:
b) Alternativas al metilbromuro, con tiempo suficiente para que las considere el
Grupo de Trabajo de
composición abierta en su undécima reuni ón;
Al examinar estas cuestiones, el Grupo de Evaluación Científica examinará, de ser
posible, la concentración de cloro y
bromo en la atmósfera y su efecto de destrucción del ozono. Las evaluaciones del
Grupo de Evaluación Tecnológica y
Económica y del Grupo de Evaluación Científica se harán exclusivamente con el fin
de que las examinen las Partes, y en
ningún modo deberán interpretarse como recomendaciones para la adopción de medidas.
[El resto de esta decisión figura más arriba bajo el epígrafe "Decisiones sobre
HCFC"]

Decisión VII/5: Definici ón de "Cuarentena" y "Tratamientos previos al envío"

En su decisión VII/5 , la Séptima Reunión de las Partes acordó que:


a) "Tratamientos de cuarentena", en relación con el metilbromuro, son tratamientos
para impedir la
introducción, el establecimiento y la dispersión de plagas sometibles a cuarentena
(incluidas las
enfermedades), o para garantizar su control oficial, teniendo en cuenta que:
i) El control oficial es el realizado o autorizado por una autoridad nacional
encargada de la protección de
las plantas, los animales o el medio ambiente, o por una autoridad sanitaria;

ii) Las plagas sometibles a cuarentena son plagas que puedan revestir importancia
para el área que
amenazan y no están presentes aún en esa área, o están presentes pero no están
ampliamente difundidas, y
son objeto de control oficial;

b) Tratamientos previos al envío son aquellos tratamientos aplicados inmediatamente


antes de la
exportación y en relación con ella para cumplir los requisitos fitosanitarios o
sanitarios impuestos por el
pa ís importador o los requisitos fitosanitarios o sanitarios vigentes en el pa ís
exportador;
c) En relación con la aplicación de estas definiciones, se insta a todos los países
a que se abstengan de
utilizar metilbromuro y utilicen, siempre que sea posible, tecnologías que no
destruyan la capa de ozono.
En los casos en que se utilice metilbromuro, se insta a las Partes a que reduzcan
al mínimo las emisiones y
el uso del metilbromuro aplicando en la mayor medida posible métodos de
confinamiento y recuperación
y reciclado.
Decisión VII/6: Medidas para reducir las emisiones de metilbromuro

En su decisión VII/6 , la Séptima Reunión de las Partes acordó que las Partes
deberán tratar de reducir las emisiones de
metilbromuro alentando a los productores y los usuarios a adoptar las medidas
necesarias para utilizar, entre otras cosas,
prácticas agrícolas correctas y técnicas de aplicación mejoradas.
Decisión VII/8: Examen de los controles del metilbromuro

En su decisión VII/8 , la Séptima Reunión de las Partes acordó:

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 167 de 469

1. Pedir al Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica que prepare un informe a la


Novena Reunión
de las Partes a fin de que las Partes puedan estudiar nuevos ajustes de las medidas
de control del
metilbromuro. Para llevar a cabo esa labor el Grupo deberá estudiar, entre otras
cosas, la disponibilidad de
alternativas al metilbromuro viables para aplicaciones específicas;
2. Que, al estudiar la viabilidad de posibles productos sustitutivos y alternativas
al metilbromuro, el Grupo
de Evaluación Tecnológica y Económica estudie, orientándose por ello, la medida en
que las tecnologías y
productos químicos encontrados como alternativas y/o productos sustitutivos se
hayan sometido a ensayo
en condiciones idóneas de laboratorio y sobre el terreno, incluidos los ensayos
sobre el terreno en pa íses
que operan al amparo del artículo 5, y hayan sido plenamente evaluados, entre otras
cosas, en cuanto a su
eficacia, facilidad de aplicación, adecuación a las condiciones climáticas y a los
diferentes suelos y
cultivos, disponibilidad comercial, viabilidad econ ómica y eficacia sobre plagas
específicas.
Decisión VII/29: Evaluación de la necesidad y posibles modalidades y criterios para
una exención para
uso agrícola crítico del metilbromuro

En su decisión VII/29, la Séptima Reunión de las Partes acordó:


1. Tomar nota de que en la última evaluación científica del Protocolo de Montreal
se subraya la necesidad
de eliminar gradualmente el metilbromuro dada su importante contribución al
agotamiento de la capa de
ozono;
2. Reconocer, sin embargo, la preocupaci ón que suscita la aplicabilidad de los
criterios y procesos de usos
esenciales vigentes para evaluar el uso del metilbromuro en el sector agrícola, y
la disponibilidad de
productos alternativos para usos agrícolas importantes de ese compuesto;
3. Pedir al Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica que estudie la necesidad y
las modalidades
(incluido el proceso de usos esenciales) y criterios que podrían utilizarse para
facilitar el examen, la
aprobación y la aplicación de solicitudes de exención para usos agr ícolas
esenciales. Al recomendar las
modalidades y criterios pertinentes, el Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica
puede tener en
cuenta:
a) Si existen prácticas alternativas o productos sustitutivos eficaces y
disponibles comercialmente;

b) Los costos y beneficios relativos de las prácticas alternativas o productos


sustitutivos para
permitir a las Partes evaluar su viabilidad económica, teniendo en cuenta la escala
de aplicación y
las circunstancias particulares de usos concretos;

c) Si la Parte de que se trate ha demostrado que se están tomando todas las medidas
económicamente viables para reducir al mínimo el uso y cualquier emisión derivada
de la exención
aprobada, y que se están tomando medidas constantes para evaluar y adoptar
alternativas al uso del
metilbromuro para esa aplicación;

d) La viabilidad de poner un límite al porcentaje total de producción y consumo de


referencia
permitido para usos esenciales a un país concreto; y

e) Una gama de procesos alternativos de adopción y aplicación de decisiones;

4. Pedir al Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica que prepare un estudio


sobre la posible

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 168 de 469

aplicación de medidas basadas en el mercado que permitan cumplir los requisitos de


limitación del
metilbromuro con mayor flexibilidad;
5. Que el análisis del Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica se presente al
Grupo de Trabajo de
composición abierta en su 13ª reunión para facilitar que la Octava Reunión de las
Partes pueda adoptar
una decisión al respecto.
Decisión VIII/16: Usos agrícolas críticos del metilbromuro

En la decisión VIII/16, la Octava Reunión de las Partes acordó:


1. Tomar nota, con reconocimiento, de la labor del Grupo de Evaluación Tecnológica
y Económica y su
Comité de Opciones Técnicas sobre el Metilbromuro en aplicación de la decisión
VII/29 de la Séptima
Reunión de las Partes;
2. Pedir al Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica que continúe examinando las
distintas
opciones sobre la cuestión de los usos críticos del metilbromuro presentadas a la
13ª reunión del Grupo de
Trabajo de composición abierta en el informe de junio de 1996 del GETE y que
presente un informe a la
Novena Reuni ón de las Partes.
Decisión IX/6: Excenciones para uso crítico del metilbromuro

En la decisión IX/6, la Novena Reunión de las Partes acordó:


1. Aplicar los siguientes criterios y procedimiento para evaluar un uso crítico del
metilbromuro a los fines
de las medidas de control estipuladas en el artículo 2 del Protocolo:
a) Que un empleo del metilbromuro sólo debería calificarse de "crítico" si:

i) La Parte proponente considera que el uso específico es esencial porque la falta


de
disponibilidad del metilbromuro para dicho uso provocaría una importante
alteración en el mercado; y

ii) No existe ningún producto alternativo o sustitutivo técnica y econ ómicamente


viable para el usuario que sea aceptable desde el punto de vista ambiental y
sanitario, y apropiado para los cultivos y las circunstancias de la propuesta;

b) Que la producción y el consumo, si los hubiere, de metilbromuro para usos


críticos sólo debería
permitirse si:

i) Se han adoptado todas las medidas técnica y econ ómicamente viables para
minimizar el uso crítico y toda emisión asociada de metilbromuro;

ii) No se dispone de metilbromuro en suficiente cantidad y calidad en las


existencias de metilbromuro depositado o reciclado, teniendo tambi én presente la
necesidad de metilbromuro en los pa íses en desarrollo;

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 169 de 469

iii) Se demuestra que se está haciendo un esfuerzo apropiado para evaluar,


comercializar y garantizar la aprobación normativa nacional de productos
alternativos o sustitutivos, tomando en consideración las circunstancias de la
propuesta en particular y las necesidades especiales de las Partes que operan al
amparo del artículo 5, incluso la falta de recursos financieros y de expertos, de
capacidad institucional y de informaci ón. Las Partes que no operan al amparo del
artículo 5 deben demostrar que existen programas de investigación para desarrollar
y desplegar productos alternativos y sustitutivos. Las Partes que operan al amparo
del art ículo 5 deben demostrar que se adoptarán productos alternativos viables tan
pronto como se confirme que los mismos son apropiados para sus condiciones
específicas y/o que han solicitado asistencia al Fondo Multilateral o a otras
fuentes
para identificar, evaluar, adaptar y demostrar dichas opciones;

2. Pedir al Grupo de evaluación técnica y económica que examine las proposiciones y


formule
recomendaciones basándose en los criterios establecidos en los párrafos 1 a) ii) y
1 b) de la presente
decisión;
3. Que la presente decisión se aplique a las Partes que operan en virtud del art
ículo 2 y a las que operan al
amparo del artículo 5 únicamente después de la fecha de eliminación aplicable a
esas Partes.
Decisión IX/7: Uso de emergencia del metilbromuro

En la decisión IX/7, la Novena Reunión de las Partes acordó permitir que una Parte
utilice, previa notificación a la
Secretaría, en una situación de emergencia, el consumo de cantidades que no excedan
de 20 toneladas métricas de
metilbromuro. La Secretaría y el Grupo de Evaluación Técnica y Económica evaluarán
el uso según los criterios de "uso
crítico del metilbromuro" y presentarán esta información a la siguiente Reuni ón de
las Partes para que éstas la examinen
y faciliten la orientación necesaria para futuras situaciones de emergencia,
determinando si la cifra de 20 toneladas es
adecuada.
Decisión X/11. Exenciones para tratamientos de cuarentena y previos al env ío

En la decisión X/11, la Décima Reunión de las Partes acordó:


Tomando nota de la información del Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica de
que se calcula
que más del 18% del uso del metilbromuro ha sido excluido del control mediante
exenciones para
aplicaciones de cuarentena y previas al envío, y de que, según los datos oficiales,
este uso está
aumentando en algunas regiones,
Tomando nota tambi én de que la aplicación de los criterios relativos a la exención
puede conducir a un
uso innecesario del metilbromuro;
1. Pedir al Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica que, como parte de su labor
en curso:
a) Evalúe los volúmenes y los usos del metilbromuro acogidos a las exenciones para
aplicaciones
de cuarentena y previas al envío, incluida la tendencia de ese uso desde el año de
referencia 1991;
b) Informe acerca de la disponibilidad actual y posible de sustancias y tecnologías
alternativas,
identificando aquellas aplicaciones para las que no existan actualmente
tratamientos alternativos, y
también sobre la disponibilidad y la viabilidad econ ómica de tecnologías de
reciclado,
recuperación, y contención;

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 170 de 469

c) Informe sobre el funcionamiento de las exenciones para aplicaciones de


cuarentena y previas al
envío establecidas en la decisión VII/5, incluido el alcance de la definición de
aplicaciones previas
al envío;

d) Informe sobre las opciones actuales y posibles que cada Parte podría tener en
cuenta para
reducir el uso y las emisiones de metilbromuro procedentes de sus aplicaciones para
cuarentena y
previas al envío y que explique más detalladamente las recomendaciones de sus
informes
anteriores, y teniendo en cuenta las circunstancias especiales de Partes que operan
al amparo del
artículo 5 del Protocolo;

e) Examine e informe sobre la enmienda de las definiciones de plagas que precisan y


no precisan
cuarentena del Convenio Internacional de Protección Fitosanitaria (IPPC), y sobre
la estructura de
la FAO/IPPC relativa al uso de plaguicidas para plagas que se considera no precisan
cuarentena,
para determinar si la aclaración de las definiciones de aplicaciones para
cuarentena y previas al
envío, teniendo en cuenta la utilización de esos términos en la FAO/IPPC, ayudaría
a fomentar la
coherencia de las definiciones de aplicaciones para cuarentena y previas al envío;

f) Presente los resultados obtenidos al Grupo de Trabajo de composición abierta del


Protocolo de
Montreal en su primera reuni ón de 1999;

2. Pedir al Grupo de Trabajo de composici ón abierta que, a la luz del informe del
Grupo de Evaluación
Tecnológica y Económica, formule las recomendaciones adecuadas para su examen por
la 11ª Reunión de
las Partes;
3. Pedir a las Partes que presenten a la Secretaría para el 31 de diciembre de 1999
una lista de las normas
que hacen obligatorio el uso del metilbromuro para aplicaciones de cuarentena y
previas al env ío;
4. Recordar a las Partes la necesidad de que informen acerca de los vol úmenes de
metilbromuro
consumidos en el marco de las exenciones para aplicaciones de cuarentena y previas
al envío de
conformidad con la decisión IX/28;
Decisión XI/12. Definici ón de aplicaciones previas al envío del metilbromuro

En la decisión XI/12 la Undécima Reunión de las Partes acordó que las aplicaciones
previas al envío son las aplicaciones
que no precisan cuarentena aplicadas en un plazo de 21 días antes de la exportación
para satisfacer los requisitos oficiales
del país de importación o los requisitos oficiales vigentes del país de
exportación. Los requisitos oficiales son aqu éllos
realizados o autorizados por una autoridad nacional de plantas, de animales, del
medio ambiente, de la salud o de
productos almacenados;
Decisión XI/13. Aplicaciones de cuarentena y previas al envío

En la decisión XI/13, la Undécima Reunión de las Partes acordó:


1. Tomar nota de que el Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica señal ó que, si
bien el grado de
fiabilidad de los datos del estudio era insuficiente para llegar a conclusiones
firmes, en el informe del
Grupo de abril de 1999 se calcula que más del 22% del uso del metilbromuro está
exento de control de
conformidad con la exención para aplicaciones de cuarentena y previas al env ío, y
que ese uso va en

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 171 de 469

aumento en algunos países;


2. Tomar nota de que el Grupo de Evaluación Científica ajustó 0,4 el PAO del
metilbromuro en su
informe de 1998;
3. Tomar nota de que, con arreglo a una enmienda adoptada por la 11ª Reunión de las
Partes, cada Parte
comunicará a la Secretaría datos estadísticos sobre la cantidad anual de la
sustancia controlada que figura
en el anexo E utilizada para aplicaciones de cuarentena y previas al envío;
4. Pedir que, en su informe correspondiente al año 2003, el Grupo de Evaluación
Tecnológica y
Económica:
a) Evalúe la viabilidad técnica y econ ómica de los tratamientos y los
procedimientos alternativos
que puedan sustituir el metilbromuro en las aplicaciones de cuarentena y previas al
envío;

b) Realice una estimación del volumen de metilbromuro que se sustituir ía mediante


la aplicación
de alternativas técnica y econ ómicamente viables para aplicaciones de cuarentena y
previas al
envío, informado por producto y/o aplicación;

5. Pedir a las Partes que examinen sus reglamentaciones sobre productos vegetales,
animales, ambientales,
sanitarios y almacenados con el fin de suprimir el requisito respecto de la
utilización del metilbromuro
para aplicaciones de cuarentena y previas al env ío en los casos en que existan
alternativas técnica y
económicamente viables;
6. Instar a las Partes a que apliquen procedimientos (mediante el empleo de un
formulario que figura en el
informe de abril de 1999 del Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica, si es
necesario) para vigilar
los usos del metilbromuro por producto y cantidad para aplicaciones de cuarentena y
previas al envío con
el fin de:
a) Lograr una utilización eficaz de los recursos para la realización de
investigaciones dirigidas a
elaborar y aplicar alternativas técnica y econ ómicamente viables;

b) Alentar la identificaci ón con prontitud de alternativas t écnica y econ


ómicamente viables; al
metilbromuro para aplicaciones de cuarentena y previas al envío en los casos en que
existan ese
tipo de alternativas;

7. Alentar el uso de tecnologías de recuperación y reciclado del metilbromuro


(cuando sea técnica y
económicamente viable) para reducir las emisiones de metilbromuro hasta que se
cuente con alternativas
de metilbromuro para usos de cuarentena y previos al envío.
Decisiones sobre nuevas sustancias

Decisión IX/24. Control de nuevas sustancias con potencial de agotamiento de la


capa de ozono

En la decisión IX/24, la Novena Reunión de las Partes acordó:


1. Que cualquiera de las Partes pueda señalar a la atención de la Secretaría la
existencia de nuevas
sustancias que en su opini ón puedan contribuir al agotamiento de la capa de ozono
y tengan probabilidad

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 172 de 469

de producirse en cantidades sustanciales, pero que no están enumeradas como


sustancias controladas en el
artículo 2 del Protocolo;
2. Solicitar a la Secretaría que remita sin demora esa informaci ón al Grupo de
Evaluación Científica y al
Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica;
3. Solicitar al Grupo de Evaluación Científica que proceda a evaluar el potencial
de agotamiento de la
capa de ozono de cualquier nueva sustancia de la que tenga noticia como resultado
de información
suministrada por alguna de las Partes o de cualquier otro modo, que transmita esa
información al Grupo de
Evaluaci ón Tecnológica y Económica lo antes posible, y que informe a la siguiente
Reunión ordinaria de
las Partes;
4. Solicitar al Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica que informe a cada
Reunión ordinaria de las
Partes sobre toda nueva sustancia de ese tipo de la que tenga noticia como
resultado de información
suministrada por las Partes o de cualquier otro modo, para la cual el Grupo de
Evaluación Científica haya
estimado un potencial sustancial de agotamiento de la capa de ozono. En el informe
se incluirá una
evaluación del grado de utilización o uso potencial de cada sustancia y, si es
necesario, de las posibles
alternativas, y se formularán recomendaciones sobre las medidas cuya adopción
deberían estudiar las
Partes;
5. Solicitar a las Partes que desaconsejen el desarrollo y promoción de nuevas
sustancias con potencial
significativo de agotamiento de la capa de ozono y de tecnologías que utilicen esas
sustancias, así como el
empleo de tales sustancias en diversas aplicaciones.
Decisión X/8. Nuevas sustancias con potencial de agotamiento del ozono

En la decisión X/8, la Décima Reunión de las Partes acordó:


Recordando que , en virtud del Protocolo de Montreal, cada Parte se ha comprometido
a controlar las
emisiones mundiales de sustancias destructoras del ozono con el objetivo final de
su eliminación,
Recordando que en la decisión IX/24 se solicitó a las Partes que desaconsejasen el
desarrollo y promoción
de nuevas sustancias con potencial significativo de agotamiento de la capa de
ozono, y se estableció un
procedimiento para notificar la existencia de esas sustancias a la Secretaría y
proceder a su evaluación por
el Grupo de Evaluación Científica y el Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica,
1. Que todas las Partes deberían adoptar medidas para desaconsejar activamente la
producción y
comercialización del bromoclorometano;
2. Alentar a las Partes a que, a la luz de los informes del Grupo de Evaluación
Científica y del Grupo de
Evaluaci ón Tecnológica y Económica adopten medidas, según convenga, para
desaconsejar activamente la
producci ón y comercialización de nuevas sustancias destructoras del ozono.
3. Que si se desarrollaran y comercializaran nuevas sustancias que, tras la
aplicaci ón de lo dispuesto en la
decisión IX/24, las Partes conviniesen que suponen una amenaza significativa para
la capa de ozono, las
Partes adoptarán las medidas pertinentes en el marco del Protocolo para asegurar su
control y eliminación;
4. Que las Partes deberían informar a la Secretaría, en la medida de lo posible,
para el 31 de diciembre de
1999, acerca de cualquier nueva sustancia destructora del ozono notificada y
evaluada en consonancia con
lo dispuesto en la decisión IX/24 que se produzca o comercialice en sus
territorios, incluida la naturaleza
de las sustancias, las cantidades de que se trate, los fines para los que estas
sustancias se comercialicen o
utilicen y, si fuera posible, los nombres de los productores y distribuidores;
5. Pedir al Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica y al Grupo de Evaluación
Científica que,
teniendo en cuenta, según proceda, las evaluaciones realizadas con arreglo a la
decisión IX/24, colaboren
en la realización de otras evaluaciones para:
a) Determinar si las sustancias, como el n-propilbromuro, con una permanencia en la
atmósfera
muy corta inferior a un mes, suponen una amenaza para la capa de ozono;

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 173 de 469

b) Investigar las fuentes y la disponibilidad de halón 1202; y que presenten un


informe al respecto
a la Reunión de las Partes lo antes posible pero a más tardar par ala Décimo
Segunda Reunión de
las Partes;

6. Pedir al Grupo Jurídico de Redacción que examine las opciones disponibles en el


marco del Protocolo
de Montreal para establecer controles sobre nuevas sustancias destructoras del
ozono e informe al respecto
a la Undécima Reunión de las Partes por conducto del Grupo de Trabajo de
composición abierta.
Decisión XI/19. Evaluaci ón de nuevas sustancias destructoras del ozono

En la decisión XI/19, la Undécima Reunión de las Partes acordó:


1. Recordar que en la decisión X/8 se pidió a las Partes que, si se desarrollaran y
comercializaran nuevas
sustancias que, tras la aplicación de lo dispuesto en la decisión IX/24, las Partes
conviniesen en que
suponen una amenaza significativa para la capa de ozono, éstas adoptaran las
medidas pertinentes en el
marco del Protocolo para asegurar su control y eliminación;
2. Tomar nota de que la industria química coloca en el mercado muchos nuevos
productos químicos y, por
consiguiente, será útil contar con criterios para la evaluación del posible PAO de
estos productos
químicos;
3. Pedir al Grupo de Evaluación Científica y al Grupo de Evaluación Tecnológica y
Económica que:
a) Elabore criterios para evaluar el posible PAO de los nuevos productos químicos;

b) Elabore un documento de orientación sobre mecanismos para facilitar la


cooperación entre los
sectores público y privado en la evaluación del posible PAO de los nuevos productos
químicos de
forma que se satisfagan los criterios que los Grupos establezcan;

4. Pedir a los grupos que informen al respecto a la 13 ª Reunión de las Partes:

Decisión XI/20. Procedimiento respecto de nuevas sustancias

En la decisión XI/20, la Undécima Reunión de las Partes acordó:


Recordando las decisiones IX/24 y X/9 sobre el control de nuevas sustancias
destructoras del ozono;
Tomando nota de que esa cuestión se examinó en la 11ª Reunión de las Partes;
Continúan examinando exhaustivamente el modo de aligerar el proceimiento empleando
para incluir en el
Protocolo nuevas sustancias y las medidas de control conexas, así como para quitar
sustancias de ese
instrumento;

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 174 de 469


Decisiones sobre otros asuntos

Decisión I/12G: Aclaraci ón de términos y definiciones: párrafo 6 del artículo 2

En su decisión I/12 G , la Primera Reunión de las Partes acordó convenir en la


siguiente aclaración del párrafo 6 del
artículo 2 del Protocolo:
a) En virtud de los p árrafos 1 a 4 del art ículo 2 del Protocolo se paraliza y
luego se reduce la producción
anual, por lo que no se autoriza ningún aumento de dicha producción con arreglo al
p árrafo 6 del artículo
2;
b) Como el objeto y el fin del Protocolo consisten en reducir significativamente la
producción y la
utilización de CFC y los halones, ni el párrafo 6 del artículo 2 ni ninguna otra
disposición permiten que se
aumente la producción destinada a la exportación a pa íses que no sean Partes de
tal manera que no se
logre la reducción del consumo mundial, que es el objeto del Protocolo;
c) Sólo los países que notifiquen a la Secretaría que las instalaciones estaban en
construcción y
contratadas con anterioridad al 16 de septiembre de 1987, previstas en la
legislación nacional antes del 1o.
de enero de 1987 y terminadas antes del 31 de diciembre de 1990 podrán operar de
conformidad con el
párrafo 6 del artículo 2.
Decisión I/15: Declaraci ón de Helsinki

En su decisión I/15, la Primera Reunión de las Partes acordó tomar nota de la


Declaraci ón de Helsinki sobre la
protección de la capa de ozono aprobada por todos los países Partes y no Partes
presentes en Helsinki con ocasión de la
Primera Reunión de las Partes en el Convenio de Viena y el Protocolo de Montreal,
que figura en el apéndice I del
presente informe. [Véase la Sección 2.11 de este Manual]
Decisión XI/1. Declaraci ón de Beijing sobre el compromiso renovado de proteger la
capa de ozono .

En la decisión XI/1, la Undécima Reunión de las Partes acordó adoptar la


Declaración de Beijing sobre el compromiso
renovado de proteger la capa de ozono, que figura en el anexo I del informe de la
11ª Reunión de las Partes en el
Protocolo de Montreal; [Véase la Sección 2.11 de este Manual]

Artículo 4: Control del comercio con Estados que no sean Partes en el


Protocolo

Decisiones sobre Estados que no son Partes que cumplen el Protocolo

Decisión IV/17B: Aplicación a Colombia del párrafo 8 del art ículo 4 del Protocolo
de Montreal en su
forma enmendada

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 175 de 469

En su decisión IV/17B, la Cuarta Reunión de las Partes acordó aplicar a la


República de Colombia, país que aún no es
Parte en el Protocolo, las excepciones previstas en el párrafo 8 del artículo 4 de
la Enmienda de Londres (1990) del
citado Protocolo desde el 1º de enero de 1993 hasta la fecha en que el Protocolo y
su Enmienda entren en vigor para
Colombia, teniendo presente que Colombia cumple cabalmente lo dispuesto en los art
ículos 2, 2A a 2E y 4 del Protocolo
y su Enmienda, y ha presentado datos a tal efecto a esta Reunión y con anterioridad
a la Secretaría del Ozono, en la forma
prevista por el art ículo 7 del Protocolo enmendado.

Decisión IV/17C: Aplicación de medidas relativas al comercio previstas en el


artículo 4 a países en
desarrollo que no sean Partes en el Protocolo

En su decisión IV/17 C , la Cuarta Reunión de las Partes acordó:


1. Recordando que el párrafo 8 del artículo 4 del Protocolo permite que una reunión
de las Partes
determine que un Estado que no sea Parte en el Protocolo cumple cabalmente lo
dispuesto en los artículos
2, 2A a 2E y 4 del Protocolo y, por tanto, no ha de verse sometido a los controles
del comercio previstos
en ese artículo, determinar provisionalmente, en espera de una decisión final en la
Quinta Reunión de las
Partes, que todo Estado que no sea Parte en el Protocolo y que:
a) Al 31 de marzo de 1993 haya notificado a la Secretaría que cumple cabalmente los
artículos 2,
2A a 2E y 4 del Protocolo;

b) Al 31 de marzo de 1993 haya presentado a la Secretaría datos de apoyo a esos


efectos tal como
se especifica en el artículo 7 del Protocolo;

cumple las disposiciones pertinentes del Protocolo y puede estar exento, entre esa
fecha y la Quinta
Reunión de las Partes, de los controles del comercio previstos en los párrafos 2 y
2 bis del artículo 4 del
Protocolo;
2. Pedir a la Secretaría que cuando reciba esos datos los transmita al Comit é de
Aplicación y a las Partes;
3. Que en la Quinta Reunión de las Partes se tomará una decisión final sobre la
situación de esos Estados,
teniendo en cuenta los comentarios sobre los datos de tales Estados que pueda hacer
el Comité de
Aplicación.
Decisión V/3: Aplicaci ón de las medidas relativas al comercio previstas en el
artículo 4 a países que
no son Partes en la Enmienda de Londres

En su decisión V/3 , la Quinta Reuni ón de las Partes acordó:


1. Tomar nota de la información comunicada por países que no son Partes en el
Protocolo de Montreal de
conformidad con la decisión IV/17 C (Control del comercio con Estados que no sean
Partes) de la Cuarta
Reunión de las Partes y pedir a la Secretaría que informe a esos Estados de que,
según las disposiciones
del art ículo 4, las restricciones al comercio en virtud de dicho art ículo son
aplicables a todos los Estados
que no sean Partes;
2. Tomar nota, sin embargo, de las solicitudes presentadas por Malta, Jordania,
Polonia y Turquía a la
Reunión de las Partes para que acuerde prorrogar para esos países la decisión
IV/17C hasta que puedan
completar sus procedimientos para proceder a la ratificación de la Enmienda de
Londres;
3. Tomar nota de que estos cuatro países han presentado datos en cumplimiento de la
decisión IV/17C en
los que notifican que en 1992 cumplían ya plenamente lo dispuesto en los artículos
2, 2A a 2E y el artículo

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 176 de 469

4 del Protocolo de Montreal, y de que han presentado datos al respecto tal como se
especifica en el
artículo 7 del Protocolo;
4. Convenir en prorrogar para esos países, hasta la Sexta Reunión de las Partes, la
exención de las medidas
de control relativas al comercio previstas en los artículos 2, 2A a 2E y en el
artículo 4 del Protocolo de
Montreal, siempre que, a más tardar el 31 de marzo de 1994, presenten a la
Secretaría, para su examen por
el Comité de Aplicación, los datos especificados en el artículo 7 a fin de
demostrar que durante 1993 han
observado plenamente las medidas de control previstas en todos esos artículos. Esos
datos se presentarán
de conformidad con los formularios revisados para la presentación de datos tal como
han sido adoptados
por las Partes en la decisión V/5;
5. Acordar la concesión de esta exención en el entendimiento de que toda futura
exención de esta índole
sólo se concederá de conformidad con las disposiciones del p árrafo 8 del artículo
4.
Decisión VI/4: Aplicación de las medidas relativas al comercio previstas en el art
ículo 4 a países que
no son Partes en la Enmienda de Londres del Protocolo

En su decisión VI/4, la Sexta Reunión de las Partes acordó:


1. Tomar nota de la información presentada por Polonia y Turquía con arreglo a la
decisión V/3
(Aplicación de las medidas relativas al comercio previstas en el artículo 4 a
países que no son Partes en la
Enmienda de Londres) de la Quinta Reunión de las Partes y tomar nota de que, de ese
modo, esos dos
pa íses ya han presentado datos con los que se demuestra que en 1993 cumplían
plenamente los art ículos 2,
2A a 2E y 4 del Protocolo de Montreal y han presentado datos de apoyo a tal efecto
en la forma prevista
en el artículo 7 del Protocolo;
2. Pedir a esos países que presenten datos sobre su cumplimiento de los artículos
arriba citados del
Protocolo antes del 31 de marzo de 1995 para determinar si siguen teniendo derecho,
con arreglo al
párrafo 8 del artículo 4, a ser consideradas Partes durante el año 1995-1996;
3. Acoger con beneplácito que ambos pa íses tengan la intención de ratificar la
Enmienda de Londres o de
adherirse a ella en 1995.
Decisiones sobre restricciones al comercio con Estados que no son Partes

Decisión III/15: Anexo del Protocolo de Montreal

En su decisión III/15, la Tercera Reuni ón de las Partes acordó:

a) Aprobar como anexo D del Protocolo de Montreal, de conformidad con el


procedimiento estipulado en el
artículo 10 del Convenio de Viena, la lista de productos que contienen sustancias
controladas. El anexo figura en
el anexo V del informe de la Tercera Reunión de las Partes;
b) Pedir a la Secretaría que determine los números del código aduanero
correspondientes a los artículos
enumerados en la lista del Consejo de Cooperación Aduanera. Los n úmeros del código
aduanero se presentarán a
la Cuarta Reuni ón de las Partes para su aceptación.

Decisión IV/16: Anexo D del Protocolo de Montreal

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 177 de 469

En su decisión IV/16 , la Cuarta Reunión de las Partes acordó:


1. Tomar nota de la entrada en vigor del anexo D del Protocolo el 27 de mayo de
1992;
2. Tomar nota de que Singapur tiene intención de retirar su objeción relativa a los
productos enumerados
en los puntos 1, 2 (por lo que se refiere a refrigeradores y congeladores
domésticos) 4, 5 y 6 del anexo D;
3. Aprobar las conclusiones de la nota relativa a las partidas del Sistema
Armonizado a las que
corresponden los productos que figuran en el anexo D del Protocolo del Montreal
enmendado, publicada
con la signatura UNEP/OzL.Pro.4/3.
Decisión IV/27: Aplicaci ón del p árrafo 4 del artículo 4 del Protocolo

En su decisión IV/27 , la Cuarta Reunión de las Partes acordó pedir al Grupo de


Evaluaci ón Tecnológica y Económica
que estudie la posibilidad, conforme al p árrafo 4 del artículo 4 del Protocolo, de
prohibir o restringir la importación de
productos elaborados con sustancias controladas que figuran en el anexo A del
Protocolo, pero que no contienen tales
sustancias, procedente de Estados que no sean Partes en el Protocolo, y que
comunique sus conclusiones a la Secretaría, a
más tardar el 31 de marzo de 1993, para su examen en la Quinta Reunión de las
Partes, en 1993.
Decisión IV/28: Aplicaci ón del p árrafo 3 bis del artículo 4 del Protocolo

En su decisión IV/28 , la Cuarta Reunión de las Partes acordó pedir al Grupo de


Evaluaci ón Tecnológica y Económica
que estudie una lista de productos que contienen sustancias controladas que figuran
en el anexo B e informe al respecto,
por conducto de la Secretaría, a más tardar el 31 de marzo de 1994, para que la
Sexta Reunión de las Partes, en 1994,
pueda estudiar si conviene preparar una lista de ese tipo para que figure como
anexo al Protocolo de conformidad con el
párrafo 3 bis del artículo 4 del Protocolo.
Decisión V/17: Factibilidad de prohibir o restringir la importaci ón de productos
elaborados con
sustancias controladas en el anexo A, pero que no contengan tales sustancias,
procedente de
Estados que no sean Partes en el Protocolo de Montreal, con arreglo a lo dispuesto
en el párrafo 4 del
artículo 4 del Protocolo

En su decisión V/17, la Quinta Reunión de las Partes acordó:


1. Tomar nota con reconocimiento de la labor realizada por el Grupo de Evaluación
Tecnológica y
Económica sobre la factibilidad de prohibir o restringir la importación de
productos elaborados con
sustancias controladas, pero que no contengan tales sustancias;
2. Que en esta etapa no es factible imponer una prohibición o restricción a la
importación de tales
productos de conformidad con el Protocolo;
3. Pedir al Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica que estudie esta cuestión
periódicamente.
Decisión V/20: Ampliación de la aplicación de las medidas relativas al comercio
previstas en el
artículo 4 a las sustancias controladas que figuran en el Grupo I del anexo C y en
el anexo E

En su decisión V/20, la Quinta Reunión de las Partes acordó:


1. Pedir al Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica que estudie la viabilidad y
las consecuencias
de ampliar la aplicación de las medidas relativas al comercio previstas en el
artículo 4 del Protocolo al

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 178 de 469

comercio de las sustancias controladas que figuran en el Grupo I del anexo C y en


el anexo E y presenten
un informe al Grupo de Trabajo de composición abierta, por conducto de la
Secretaría, a más tardar el 30
de noviembre de 1994;
2. Pedir al Grupo de Trabajo de composici ón abierta que formule recomendaciones
sobre este asunto,
según estime conveniente, para que las examine la S éptima Reuni ón de las Partes,
en 1995.

Decisión VI/12: Lista de productos que contienen sustancias controladas que figuran
en el anexo B
del Protocolo

En su decisión VI/12 , la Sexta Reunión de las Partes acordó:


1. Tomar nota de las conclusiones del Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica y
de la
recomendación del Grupo de Trabajo de composición abierta de las Partes sobre la
elaboraci ón de una
lista de productos que contienen sustancias controladas que figuran en el anexo B
del Protocolo;
2. Convenir en que, en vista de que se han adelantado los plazos para la supresión
gradual de las
sustancias que figuran en el anexo B del 1º de enero de 2000 al 1º de enero de
1996, y de que ha ratificado
el Protocolo una abrumadora mayoría de países, la lista cuya elaboración se pedía
en el párrafo 3 bis del
artículo 4 del Protocolo de Montreal tendría escasos efectos prácticos y el trabajo
que entrañar ía la
elaboración y aprobación de esa lista sería desproporcionado en relaci ón con los
beneficios que pudiera
tener para la capa de ozono;
3. Decidir no elaborar la lista que se pide en el párrafo 3 bis del artículo 4 del
Protocolo de Montreal.
Decisión VII/7: Comercio de metilbromuro

En su decisión VII/7, la Séptima Reunión de las Partes acord ó:


1. Recordar el párrafo 10 del art ículo 4 del Protocolo, que dispone, entre otras
cosas, que las Partes
determinarán, a más tardar el 1º de enero de 1996, si procede enmendar el Protocolo
con objeto de aplicar
las medidas previstas en el art ículo 4 al comercio de metilbromuro con Estados que
no sean Partes en el
Protocolo;
2. Reconociendo la importancia de las medidas de control del comercio del artículo
4 para la promoción
de los objetivos ambientales del Protocolo, examinar en la Octava Reunión de las
Partes si procede
enmendar el Protocolo para controlar el comercio de la sustancia controlada
indicada en el anexo E, y de
productos que contienen esas sustancias, con Estados que no sean Partes en el
Protocolo;
3. A tal fin, pedir al Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica que aclare,
antes de la Octava
Reunión de las Partes, qué productos, si los hubiere, deben ser considerados
productos que contienen la
sustancia controlada indicada en el anexo E.
Decisión VIII/15. Control del comercio del metilbromuro con Estados que no son
Partes

En la decisión VIII/15, la Octava Reunión de las Partes acordó estudiar en la


Novena Reunión de las Partes en el
Protocolo, en 1997, la cuestión del control del comercio del metilbromuro con
Estados que no son Partes.
Decisión VIII/18: Lista de productos que contienen sustancias controladas
enumeradas en el Grupo II
del anexo C del Protocolo (hidrobromofluorocarbonos)

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 179 de 469

En la decisión VIII/18, la Octava Reunión de las Partes acordó:


1. Tomar nota de la conclusión del Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica
sobre la elaboración
de una lista de productos que contienen sustancias controladas enumeradas en el
Grupo II del anexo C del
Protocolo;
2. No elaborar las listas a que se hace referencia en los párrafos 3 ter y 4 ter
del artículo 4 del Protocolo de
Montreal.

Decisiones sobre otros asuntos relativos al comercio

Decisión II/15: Ampliaci ón del mandato del Grupo de Trabajo de composición abierta
de las Partes
En su decisión II/15 la Segunda Reunión de las Partes acordó continuar la labor del
Grupo de Trabajo de composición
abierta de las Partes y ampliar su mandato para que se ocupe, en particular y de
ser necesario, del siguiente tema:
d) Los problemas derivados de las disposiciones de carácter comercial del
Protocolo, relativas al comercio
entre las Partes y al comercio con Estados que no sean Partes, incluidas las
cuestiones relacionadas con las
zonas de libre comercio; y formular recomendaciones a la Tercera Reunión de las
Partes.
[el resto de esta decisión figura bajo el artículo 11]
Decisión III/16: Cuestiones relativas al comercio
En su decisión III/16, la Tercera Reuni ón de las Partes acordó alentar a las
Partes a informar a la Secretaría sobre el
cumplimiento del artículo 4 del Protocolo.
Decisión IV/17A: Cuestiones relativas al comercio

En su decisión IV/17A, la Cuarta Reunión de las Partes acordó:


1. Tomar nota de la información sobre la aplicaci ón del art ículo 4 del Protocolo
facilitada por algunas
Partes y alentar asimismo a las Partes que aún no lo hayan hecho a que informen a
la Secretaría al respecto
lo antes posible;
2. Aclarar como a continuación se expone la situación de las Partes que no han
ratificado la Enmienda de
Londres:
a) La prohibición de exportar sustancias que figuran en el anexo A establecida en
el p árrafo 2 del
artículo 4 del Protocolo sólo se aplicará a los Estados que no sean Partes en el
Protocolo de 1987;

b) La prohibición de exportar sustancias que figuran en el anexo B establecida en


el párrafo 2 bis
del art ículo 4 del Protocolo se aplicará desde el 10 de agosto de 1993.

Artículo 4A Control de comercio con las Partes

Decisiones sobre comercio en sustancias que agotan el ozono

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 180 de 469

Decisión VIII/26: Exportaciones de sustancias destructoras del ozono y de productos


que
contienen sustancias destructoras del ozono

En la decisión VIII/26, la Octava Reunión de las Partes acordó:


1. Tomar nota de que los v ínculos entre las exportaciones de sustancias
destructoras del ozono y de
productos que contienen esas sustancias con arreglo al Protocolo de Montreal, el
comercio ilícito y el
cumplimiento del Protocolo de Montreal se examinaron en la Séptima Reuni ón de las
Partes en el
Protocolo de Montreal; y tomar nota asimismo de que algunos aspectos de esas
cuestiones se examinaron
brevemente de nuevo en la Octava Reunión de las Partes en el Protocolo de Montreal
en el contexto del
documento UNEP/OzL.Pro.8/CRP.1;
2. Tomar nota de que los debates en la Séptima Reuni ón de las Partes en el
Protocolo de Montreal y un
breve examen en la Octava Reuni ón de las Partes en el Protocolo de Montreal han
demostrado la
importancia, complejidad y sensibilidad de este tema; y tomar nota asimismo de que
el debate y el breve
examen pusieron de manifiesto importantes aspectos que requieren nuevas
deliberaciones, entre otros la
necesidad de controlar las exportaciones de SDO de Partes que no operan al amparo
del artículo 5 que no
estén cumpliendo las obligaciones contraídas en virtud del Protocolo a Partes que
operan al amparo del
artículo 5;
3. Reconocer que en última instancia esta cuestión repercute directamente en los
progresos en la
eliminación de sustancias destructoras del ozono y la protección de la capa de
ozono;
4. Decidir que esta cuestión se incluya en el programa de la 15 ª reunión del Grupo
de Trabajo de
composición abierta de las Partes en el Protocolo de Montreal;
5. Alentar a las Partes interesadas a que a más tardar en marzo de 1997 presenten a
la Secretaría sus
opiniones para que éstas sean compiladas y enviadas a las Partes antes de la 15ª
reunión del Grupo de
Trabajo de composición abierta de las Partes en el Protocolo de Montreal.
Decisi ónes sobre comercio en productos y equipos que contienen sustancias
enumeradas en los anexos A y B

Decision VII/32: Control de la exportación e importación de productos y equipo que


contienen
sustancias enumeradas en los anexos A y B del Protocolo de Montreal

En su decisión VII/32, la Séptima Reunión de las Partes acordó:


1. Recomendar a las Partes que adopten medidas legislativas y administrativas,
incluido el etiquetado de
productos, para regular la exportación e importación, según proceda, de productos y
equipo que contengan
sustancias enumeradas en los anexos A y B del Protocolo de Montreal y de tecnolog
ía utilizada en la
fabricaci ón de esos productos y equipo, a fin de evitar todo efecto perjudicial
relacionado con la
exportación de dichos productos y de equipo que utilice tecnologías que son o serán
pronto obsoletas por
su dependencia de sustancias enumeradas en los anexos A o B, y que sea incompatible
con el espíritu del
Protocolo, incluida y la decisión I/12C de la Primera Reunión de las Partes en el
Protocolo, celebrada en
Helsinki en 1989;
2. Recomendar que las Partes, en futuras reuniones de las Partes, informen sobre
las medidas adoptadas
para aplicar esta decisión.

Decisión IX/9: Control de las exportaciones de productos y equipos cuyo


funcionamiento dependa de

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 181 de 469

sustancias enumeradas en el anexo A y en el anexo B

En la decisión IX/9, la Novena Reunión de las Partes acordó:


1. Recomendar que cada Parte adopte medidas legislativas y administrativas, incluso
el etiquetado de
productos y equipos, para regular la exportación y la importación, según
corresponda, de productos,
equipos, componentes y tecnologías cuyo funcionamiento dependa del suministro de
sustancias
enumeradas en los anexos A y B del Protocolo de Montreal con el fin de evitar toda
repercusión negativa
relacionada con la exportación de tales productos y equipos empleando tecnologías
obsoletas o que pronto
lo serán porque dependen de sustancias enumeradas en el anexo A o el anexo B, y que
no serían
compatibles con el espíritu del Protocolo, incluso la decisión 1/12 C de la Primera
Reuni ón de las Partes
en el Protocolo, celebrada en Helsinki en 1989;
2. Recomendar a las Partes que no operan en virtud del artículo 5 que adopten
medidas adecuadas para
controlar, en cooperación con las Partes que operan al amparo del artículo 5
importadoras, la exportación
de productos y equipos usados, salvo efectos personales, cuyo funcionamiento
dependa del suministro de
sustancias enumeradas en los anexos A y B del Protocolo de Montreal;
3. Recomendar a las Partes que informen a la Décima Reunión de las Partes sobre las
medidas adoptadas
para poner en práctica la presente decisión.

Decisión X/9. Establecimiento de una lista de pa íses que no desean manufacturar


para uso nacional ni
importar productos y equipos cuyo funcionamiento continuo dependa de sustancias que
figuren en
los anexos A y B
En la decisión X/9, la Décima Reunión de las Partes acordó:
1. Recordar que en la decisión IX/9 se recomienda:
a) Que cada Parte adopte medidas legislativas y administrativas, incluso el
etiquetado de productos
y equipos, para regular la exportación y la importación, según corresponda de
productos, equipos,
componentes y tecnolog ías, cuyo funcionamiento dependa del suministro de
sustancias
enumeradas en los anexos A y B del Protocolo de Montreal con el fin de evitar toda
repercusión
negativa relacionada con la exportación de tales productos y equipos empleando
tecnologías
obsoletas, o que pronto lo serán porque dependen de sustancias enumeradas en los
anexos A o B, y
que no serían compatibles con el espíritu del Protocolo, incluida la decisión I/12
C de la Primera
Reunión de las Partes en el Protocolo, celebrada en Helsinki en 1989;

b) Que las Partes que no operan al amparo del artículo 5 adopten medidas adecuadas
para
controlar, en cooperación con las Partes importadoras que sí operan al amparo de
ese art ículo, la
exportación de productos y equipos usados, excluidos los efectos personales, cuyo
funcionamiento
dependa del suministro de sustancias enumeradas en los anexos A y B del Protocolo
de Montreal;

2. Tomar nota de que para que esas medidas de exportación sean eficaces es
necesario que tanto las Partes
importadoras como exportadoras adopten las medidas apropiadas;
3. Tomar nota de que los productos y equipos que se enumeran más abajo *
constituyen categor ías de
productos y equipos cuyo uso continuado depende del suministro de sustancias
enumeradas en los anexos
A o B;
4. Invitar, de forma voluntaria, a las Partes que no fabrican para su uso nacional
productos y equipos
encuadrados en alguna de las categorías enumeradas más abajo* y que no permiten la
importación de esos
productos y equipos de ninguna fuente, a que informen a la Secretaría, si lo
desean, de que rechazan la

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 182 de 469

importación de esos productos y equipos;


5. Pedir a la Secretaría que mantenga una lista de las Partes que no quieran
recibir productos y equipos
encuadrados en una o más de las categorías enumeradas más abajo*. La Secretaría
distribuirá esta lista a
todas las Partes en la Undécima Reunión de las Partes y la actualizará anualmente a
partir de entonces.
6.

Reconocer que la cuestión de las importaciones y exportaciones de productos y


equipos cuyo funcionamiento
continuo dependa de sustancias que figuren en los anexos A y B se debería seguir
estudiando en la Undécima
Reunión de las Partes con objeto de tratar más específicamente los problemas de los
países en proceso de eliminar
la producción de esos productos y equipos;

Articulo 4B: Sistema de licencia

Decisiones sobre los sistemas de licencia

Decisión VII/9: Necesidades básicas internas

En su decisión VII/9 , la Séptima Reunión de las Partes acordó:


Reconociendo que en el Protocolo de Montreal se requiere a cada una de las Partes
que operan al amparo
del art ículo 5 que congelen su producción y consumo de clorofluorocarbonos a más
tardar el 1º de julio de
1999, y posteriormente su producción y consumo de otras sustancias enumeradas en
los anexos A y B,
Reconociendo las necesidades de las Partes que operan al amparo del artículo 5 de
disponer de suministros
adecuados y de calidad de sustancias destructoras del ozono a precios justos y
equitativos,
Reconociendo la necesidad de tomar medidas para evitar el monopolio de los
suministros de sustancias
destructoras del ozono a Partes que operan al amparo del art ículo 5,
Reconociendo que las necesidades arriba citadas pueden satisfacerse calculando las
cifras b ásicas de
producci ón de las Partes que operan al amparo del artículo 5 separadamente de las
cifras b ásicas de
consumo, y que el párrafo 3 del artículo 5 del Protocolo debe enmendarse para
hacerse eco de ello,
1. Que hasta que entre en vigor para ellas la primera medida de control para cada
una de las sustancias
controladas enumeradas en los anexos A y B (por ejemplo, para los
clorofluorocarbonos, hasta el 1º de
julio de 1999), las Partes que operan al amparo del artículo 5 podrán suministrar
esas sustancias para
satisfacer las necesidades b ásicas internas de las Partes que operan al amparo del
artículo 5;
2. Que después de que entre en vigor para ellas la primera medida de control para
cada una de las
sustancias controladas enumeradas en los anexos A y B (por ejemplo, para los
clorofluorocarbonos,
después del 1º de julio de 1999), las Partes que operan al amparo del art ículo 5
podrán suministrar esas
sustancias para satisfacer las necesidades básicas internas de Partes que operan al
amparo del artículo 5
dentro de los límites de producción establecidos por el Protocolo;
3. Que con objeto de evitar el suministro excesivo y la importación irresponsable
de sustancias
destructoras del ozono, todas las Partes que importan y exportan sustancias
destructoras del ozono deben
vigilar y regular ese comercio mediante licencias de importación y exportación;
4. Que además de los informes requeridos en virtud del artículo 7 del Protocolo,
las Partes exportadoras
comuniquen a la Secretaría del Ozono, a más tardar el 30 de septiembre de cada año,
los tipos, cantidades
y destinos de sus exportaciones de sustancias destructoras del ozono durante el año
anterior;
5. Que la determinación de los costos adicionales elegibles para proyectos de
eliminación gradual en el

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 183 de 469

sector de producción debe ser compatible con el inciso a) del párrafo 2 de la lista
indicativa de costos
adicionales y basarse en las conclusiones de las directrices del Comité Ejecutivo
sobre eliminación
gradual en el sector de producción;
6. Que el Comité Ejecutivo debe, con carácter prioritario, acordar modalidades para
calcular y verificar la
capacidad de producción de las Partes que operan al amparo del artículo 5;
7. Que a partir del 7 de diciembre de 1995, ninguna Parte construya o encargue
nuevas instalaciones para
la producción de sustancias controladas enumeradas en el anexo A o el anexo B del
Protocolo de
Montreal;
8. Que en la Novena Reunión de las Partes se incorporen al Protocolo en la forma
que proceda:
a) Un sistema de licencias que incluya la prohibición de importaciones y
exportaciones sin
licencia; y

b) El establecimiento de una base de referencia del sector de producción para las


Partes que operan
al amparo del artículo 5 calculada de la forma siguiente:

i) Para las sustancias enumeradas en el anexo A, el promedio del nivel calculado de


producci ón anual durante el período 1995 a 1997, inclusive, o el nivel calculado
de
consumo de 0,3 kg per cápita, si éste fuera menor; y

ii) Para las sustancias enumeradas en el anexo B, el promedio del nivel calculado
de
producci ón anual durante el período 1998 a 2000, inclusive, o un nivel calculado
de
consumo de 0,2 kg per cápita, si éste fuera menor;

Al mismo tiempo, las Partes deben estudiar la posibilidad de introducir un


mecanismo para velar por que
las importaciones y exportaciones de sustancias controladas sólo se permitan entre
Partes en el Protocolo
de Montreal que hayan comunicado datos y demostrado que cumplen todas las
disposiciones pertinentes
del Protocolo. Las Partes deben también estudiar la conveniencia de aplicar lo
dispuesto en la presente
decisión a todas las demás sustancias controladas a que se refiere el Protocolo de
Montreal.
Decisión VIII/20: Importaciones y exportaciones ilícitas de sustancias controladas

En la decisión VIII/20, la Octava Reunión de las Partes acordó:


1. Tomar nota, con reconocimiento, del informe sobre importaciones y exportaciones
ilícitas de sustancias
destructoras del ozono preparado por la Secretaría;
2. Instar a las Partes que no operan al amparo del artículo 5 que aún no lo hayan
hecho a establecer un
sistema que requiera la verificación y aprobación de las importaciones de
cualesquiera sustancias
destructoras del ozono usadas, recicladas o regeneradas antes de su importación.
Los importadores deben
demostrar fehacientemente a las autoridades encargadas de la aprobación que las
sustancias destructoras
del ozono han sido realmente utilizadas;
3. Pedir a las Partes que no operan al amparo del artículo 5 que para la Novena
Reunión de las Partes
informen a la Secretaría acerca del establecimiento del sistema descrito en el
párrafo 2 supra;
4. Que la excepción establecida en la decisión IV/24 (en la que se estipula que las
importaciones y

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 184 de 469

exportaciones de sustancias controladas usadas y recicladas no se tengan en cuenta


al calcular el nivel de
consumo de la Parte), no se aplique a ninguna Parte que no opere al amparo del
artículo 5 que no haya
establecido a más tardar el 1º de enero de 1998 un sistema como el descrito en el
párrafo 2 supra;
5. Pedir a la Novena Reuni ón de las Partes que estudie la posibilidad de
establecer un sistema que requiera
a todas las Partes la verificación y aprobación de las exportaciones de sustancias
destructoras del ozono
usadas y recicladas.
Decisión IX/8: Sistema de licencias

En la decisión IX/8, la Novena Reunión de las Partes acordó:


Tomando nota de que en las decisiones V/25 y VI/14 A se establecieron sistemas de
intercambio, registro y notificación
de información relativa al comercio de sustancias controladas para satisfacer las
necesidades nacionales básicas de las
Partes que operan al amparo del artículo 5,
Tomando nota de que en la decisión VI/14 B se solicitó que se formularan
recomendaciones a la Séptima Reunión de las
Partes acerca de si debían presentarse informes con arreglo al art ículo 7 en
relación con el comercio para satisfacer las
necesidades nacionales básicas de las Partes que operan al amparo del art ículo 5,
Tomando nota de que en la decisión VII/9 se requirió que la Novena Reunión de las
Partes incorporara al Protocolo de
Montreal un sistema de licencias de importación y exportación,
Tomando nota de que, en respuesta a un informe preparado por la Secretaría sobre
importaciones y exportaciones ilícitas
de sustancias que agotan la capa de ozono, en la decisión VIII/20 se instó a cada
Parte que no opere al amparo del
artículo 5 a establecer un sistema de validación y aprobación de las importaciones
de cualquier sustancia controlada
usada, reciclada o regenerada antes de importarla y a notificar la implantación de
dicho sistema a la Novena Reunión de
las Partes,
Tomando nota de que en la decisión VIII/20 se requiere también que la Novena
Reunión de las Partes estudie la creación
de un sistema para exigir a todas las Partes la validación y aprobación de las
exportaciones de sustancias usadas y
recicladas que agoten la capa de ozono,
Tomando nota de que la Novena Reuni ón de las Partes ha adoptado una enmienda al
artículo 7 del Protocolo, por la cual
se solicita a todas las Partes que implanten un sistema de licencias de importación
y exportación,
1. Que los sistemas de licencias que establezca cada una de las Partes deben, en la
mayor medida posible:
a) Contribuir a la recopilación de información suficiente para facilitar a las
Partes el cumplimiento
de los requisitos pertinentes de notificación con arreglo al artículo 7 del
Protocolo y a las
decisiones de las Partes; y

b) Asistir a las Partes en la prevención del tráfico ilícito de sustancias


controladas, inclusive,
cuando proceda, mediante notificación y/o información periódica de los países
exportadores a los
pa íses importadores y/o permitiendo la mutua verificación de información entre los
países
exportadores e importadores;

2. Que para facilitar la notificación y/o información y/o la verificación mutua de


la información, cada
Parte comunique a la Secretaría, a más tardar el 31 de enero de 1998, el nombre y
los detalles para entrar
en contacto con el funcionario a quien deben dirigirse esa información y
solicitudes. La Secretaría
preparará, actualizará y distribuirá periódicamentente a todas las Partes una lista
completa de esos detalles;
3.

Que la Secretaría y los organismos de ejecuci ón deben adoptar medidas para asistir
a las Partes en la concepción e
implantación de sistemas de licencias nacionales apropiados;

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 185 de 469

4. Que las Partes que operan al amparo del artículo 5 pueden necesitar asistencia
para elaborar, instituir y
poner en funcionamiento un sistema de licencias de ese tipo y, tomando nota de que
el Fondo Multilateral
ha proporcionado algún financiamiento para tales actividades, que el Fondo
Multilateral debe
proporcionar más financiamiento con este fin.

Artículo 5: Situación especial de los países en desarrollo

Decisiones sobre definiciones y clasificaci ón

Decisión I/12E: Aclaración de términos y definiciones: países en desarrollo

En su decisión I/12E, la Primera Reunión de las Partes acordó, con respecto a la


aclaración de la expresión "países en
desarrollo":
Se considerarán pa íses en desarrollo para los fines del Protocolo los siguientes
pa íses: Afganistán, Albania, Angola,
Antigua y Barbuda, Arabia Saudita, Algeria, Argentina, Bahamas, Bahrein,
Bangladesh, Barbados, Belice, Benin,
Bhután, Birmania, Bolivia, Botswana, Brasil, Brunei Darussalam, Burkina Faso,
Burundi, Cabo Verde, Camerún,
Colombia, Comoras, Congo, Costa Rica, Côte d'Ivoire, Cuba, Chad, Chile, China,
Chipre, Djibouti, Dominica, Ecuador,
Egipto, El Salvador, Emiratos Arabes Unidos, Etiopía, Fiji, Filipinas, Gabón,
Gambia, Ghana, Granada, Guatemala,
Guinea, Guinea Bissau, Guinea Ecuatorial, Guyana, Hait í, Honduras, India,
Indonesia, Irán (República Islámica del),
Iraq, Islas Salomón, Jamahiriya Arabe Libia, Jamaica, Jordania, Kampuchea
Democrática, Kenya, Kuwait, Lesotho,
Líbano, Liberia, Madagascar, Malasia, Malawi, Maldivas, Malí, Malta, Marruecos,
Mauricio, Mauritania, México,
Mongolia, Mozambique, Namibia, Nepal, Nicaragua, Níger, Nigeria, Om án, Pakistán,
Panamá, Papua Nueva Guinea,
Paraguay, Perú, Qatar, República Arabe Siria, República Centroafricana, Rep ública
de Corea, República Democrática
Popular Lao, República Dominicana, República Popular Democrática de Corea,
República Unida de Tanzanía, Rumania,
Rwanda, Saint Kitts y Nevis, Samoa, Santa Luc ía, Santo Tomé y Príncipe, San
Vicente y las Granadinas, Senegal,
Seychelles, Sierra Leona, Singapur, Somalia, Sri Lanka, Sudán, Suriname,
Swazilandia, Tailandia, Togo, Tonga,
Trinidad y Tabago, Túnez, Uganda, Uruguay, Vanuatu, Venezuela, Viet Nam, Yemen,
Yemen Democrático, Yugoslavia,
Zaire, Zambia y Zimbabwe.
Decisión II/10: Datos de los países en desarrollo

En su decisión II/10, la Segunda Reunión de las Partes acordó, en relación con los
datos de los países en
desarrollo:
Pedir a la Secretaría que determine a partir de los datos de que dispone las
cantidades exactas de las
sustancias controladas requeridas por los pa íses en desarrollo que operen al
amparo del párrafo 1 del
artículo 5 y las posibles fuentes de abastecimiento para ayudar a los países
desarrollados a autorizar a sus
empresas a producir las cantidades adicionales necesarias dentro del l ímite de los
porcentajes autorizados
en el artículo 2 y los artículos 2A a 2E del Protocolo;
Pedir a la Secretaría que publique en su informe anual sobre los datos una lista
actualizada de los países en
desarrollo que, tomando como base los datos completos presentados, se considere que
operan al amparo
del párrafo 1 del artículo 5. La Secretaría publicará también una lista de los
países en desarrollo que, aun
habiendo presentado datos incompletos o estimados, parezcan tener derecho a ser
considerados como
Partes que operen al amparo del párrafo 1 del artículo 5. De conformidad con lo
dispuesto en el artículo 5
del Protocolo, ninguna Parte tendrá derecho a acogerse al párrafo 1 del artículo 5
hasta que presente datos
completos a la Secretaría que prueben que su nivel anual calculado per cápita es
inferior a 0,3 kg.
Decisión III/3: Comité de Aplicación

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 186 de 469

En su decisión III/3, la Tercera Reuni ón de las Partes acordó:


d) Hacer suya la recomendación sobre la clasificación de los países en desarrollo
que operan al amparo del
párrafo 1 del artículo 5:
"A la luz de las cifras que figuraban en el informe sobre la presentaci ón de datos
(UNEP/OzL.Pro/WG.2/1/3 y Add.1) y de la recomendación contenida en el inciso e) del
párrafo 14 del
informe del Grupo Especial de Expertos sobre la Presentación de Datos
(UNEP/OzL.Pro/WG.2/1/4), el
Comité determinó que los países en desarrollo siguientes debían incluirse
temporalmente en la
clasificación de los que no operaban al amparo del párrafo 1 del artículo 5:
Bahrein, los Emiratos Arabes
Unidos, Malta y Singapur. Debía considerarse que todos los demás países en
desarrollo operaban al
amparo del p árrafo 1 del artículo 5";
[El resto de esta decisión figura bajo el artículo 8]
Decisión III/5: Definici ón de países en desarrollo

En su decisión III/5, la Tercera Reuni ón de las Partes tambi én acord ó:


a) Examinar por separado y según lleguen las peticiones que hagan algunos Estados
de clasificación como
pa íses en desarrollo;
b) Aceptar la clasificación de Turquía como pa ís en desarrollo a los fines del
Protocolo de Montreal,
teniendo en cuenta que Turquía está clasificada como pa ís en desarrollo por el
Banco Mundial, la OCDE y
el PNUD;
c) Pedir al Grupo de Trabajo de composición abierta de las Partes que estudie y
defina plenamente los
criterios que se aplicarán en el futuro en el caso de solicitudes de clasificación
como país en desarrollo a
los fines del Protocolo de Montreal, y que presente un informe, para su examen, a
la Cuarta o Quinta
Reunión de las Partes.
Decisión III/13: Ajustes y enmiendas ulteriores del Protocolo de Montreal

En su decisión III/13, la Tercera Reuni ón de las Partes acordó, con respecto a los
ajustes y enmiendas ulteriores del
Protocolo de Montreal, pedir al Grupo de Trabajo de composición abierta de las
Partes que examine las siguientes
propuestas encaminadas a la posible introducci ón de enmiendas en el Protocolo de
Montreal y que presente un informe al
respecto a la Cuarta Reuni ón de las Partes:
a) Párrafo 5 del artículo 7 (del Protocolo enmendado): "En casos de transbordo de
sustancias controladas a
través de un tercer país (a diferencia de las importaciones y las subsiguientes
reexportaciones), el país de
origen de las sustancias controladas será considerado el exportador y el país de
destino final será
considerado el importador. En tales casos, la responsabilidad por la presentación
de datos corresponderá al
pa ís de origen en calidad de exportador y al país de destino final en calidad de
importador. Los casos de
importación y reexportación deberán considerarse como dos transacciones separadas;
el país de origen
informará del envío al país intermedio, el cual posteriormente informará de la
importación procedente del
pa ís de origen y la exportación al país de destino final, en tanto que el país de
destino final informará de la
importación";
b) Revisar todos los artículos pertinentes del Protocolo de Montreal a fin de
examinar las posibles
consecuencias que tendría el hecho de que un país que opera al amparo del p árrafo
1 del artículo 5 del
Protocolo exceda del consumo máximo de 0,3 kilogramos per cápita especificado en
ese art ículo;
c) Estudiar las medidas, incluida la posible introducción de enmiendas al
Protocolo, para aclarar la
situación de esa Parte con respecto a las medidas de control previstas en el art
ículo 2 y, en particular, para
especificar:
- El año base que debe ser aplicable a esa Parte a los efectos del calendario de
reducción;

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 187 de 469

- La etapa del calendario de reducción a que debe estar dando cumplimiento;


- Qué período debería concederse (si procediere) a la Parte para que pueda cumplir
plenamente las
medidas de control;
d) Estudiar las posibles consecuencias de que una Parte pierda la condici ón a que
le da derecho el párrafo
1 del art ículo 5 si en ese momento es miembro del Comité Ejecutivo del Fondo
Multilateral Provisional.
Decisión IV/7: Definición de países en desarrollo

En su decisión IV/7, la Cuarta Reunión de las Partes acordó tomar nota de que el
Grupo de Trabajo de composición
abierta recomendó que la Reuni ón de las Partes no aprobara criterios para la
futura clasificación como país en desarrollo
a los efectos del Protocolo de Montreal, y que las Partes examinaran caso por caso
las solicitudes de clasificación como
pa ís en desarrollo a medida que las Partes formularan dichas solicitudes.
Decisión IV/15: Situación que se produciría si un país en desarrollo que opera al
amparo del párrafo 1
del artículo 5 excediera el límite de consumo establecido en ese artículo

En su decisión IV/15, la Cuarta Reunión de las Partes acordó aclarar de la


siguiente forma la situación que se producir ía
si un país en desarrollo que opera al amparo del párrafo 1 del artículo 5 del
Protocolo excede el límite de consumo
establecido en ese art ículo:
Cuando un país en desarrollo que opera al amparo del párrafo 1 del artículo 5 del
Protocolo exceda el
nivel máximo de consumo de sustancias controladas establecido en ese artículo, las
Partes examinarán la
situación caso por caso cuando as í lo solicite el país en desarrollo. El
procedimiento en caso de
incumplimiento adoptado por la Cuarta Reunión de las Partes (anexo IV del informe
de la Cuarta Reunión
de las Partes) [Véase la sección 2.8 de este Manual] permitir á al Comité de
Aplicación abordar esa
situación con miras a llegar a una solución amistosa y formular a la Reunión de las
Partes
recomendaciones relativas, entre otras cosas, a medidas tales como calendarios de
reducción y asistencia
técnica y financiera.
Decisión V/4: Clasificación de ciertos países en desarrollo como pa íses que no
operan al amparo del
artículo 5 y reclasificación de ciertos países en desarrollo anteriormente
clasificados como países
que no operaban al amparo del artículo 5.

En su decisión V/4 , la Quinta Reuni ón de las Partes acordó:


1. Tomar nota de que Arabia Saudita, Chipre, los Emiratos Arabes Unidos, Kuwait, la
República de Corea
y Singapur no están clasificados como Partes que operan al amparo del artículo 5 en
vista de que su
consumo anual per cápita de sustancias controladas es superior a 0,3 kg. La
clasificación será debidamente
revisada con arreglo al párrafo 1 del artículo 5 del Protocolo cuando se reciban
nuevos datos de estos
pa íses, si ello justifica la reclasificación;
2. Reclasificar a Bahrein y Malta como Partes que operan al amparo del art ículo 5
a partir de 1991, en
vista de los datos facilitados por esas Partes, según los cuales su consumo anual
per cápita de sustancias
controladas es inferior a 0,3 kg;
3. Que el Grupo de Trabajo de composici ón abierta analizará el funcionamiento del
art ículo 5 con respecto
a la clasificación y reclasificación de los países en desarrollo a los que se
aplica dicho art ículo y propondr á
a la Sexta Reunión de las Partes las decisiones aclaratorias que estime necesarias.
Decisión VI/5: Situaci ón de algunas Partes con respecto al artículo 5 del
Protocolo

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 188 de 469

En su decisión VI/5, la Sexta Reunión de las Partes acordó adoptar los siguientes
principios relativos al trato de las Partes
que son países en desarrollo clasificadas y reclasificadas:
a) La Secretaría, cuando no disponga de datos completos, deberá seguir clasificando
temporariamente, a
los países en desarrollo como Partes que operan o que no operan al amparo del
artículo 5 sobre la base de
la información de que disponga, a reserva de las siguientes condiciones:
i) Que la Secretaría aliente a esas Partes a que soliciten asistencia para
establecer datos precisos al
Comité Ejecutivo y al Comité de Aplicación;

ii) Que un país sólo se pueda clasificar temporariamente como Parte que opera al
amparo del
artículo 5 durante un período de dos años contados a partir de la fecha de adopción
de la presente
decisión. Transcurrido ese período, no se podr á prolongar más la condición de
Parte que opera al
amparo del artículo 5 si no se han presentado datos como lo exige el Protocolo, a
menos que el
pa ís haya solicitado asistencia al Comit é Ejecutivo y al Comité de Aplicación. En
este caso la
prórroga no será de más de dos años;

iii) Que un pa ís en desarrollo clasificado temporariamente como Parte que opera al


amparo del
artículo 5 pierda esa condición si no presenta datos sobre el año base como lo
exige el Protocolo en
el plazo de un año contado a partir de la aprobación de su programa nacional y su
fortalecimiento
institucional por el Comit é Ejecutivo, a menos que una Reunión de las Partes
decida otra cosa;

b) El Comité Ejecutivo examinará proyectos de Partes temporariamente clasificadas


como Partes que
operan al amparo del art ículo 5. Los proyectos aprobados durante la vigencia de
esa clasificación
temporaria continuarán financiándose aun cuando los países ulteriormente sean
reclasificados como Partes
que no operan al amparo del artículo 5 al recibirse los datos. Sin embargo, no se
aprobará ningún proyecto
en un período durante el cual el pa ís esté clasificado como Parte que no opera al
amparo del artículo 5;
c) Se podrá permitir a las Partes que corrijan los datos por ellas presentados
correspondientes a un año
determinado en aras de la precisión, pero no se permitirá ningún cambio de
clasificación en el año
respecto del cual se hayan corregido los datos. Esas posibles correcciones deberán
acompañarse de una
nota explicativa para facilitar el trabajo del Comité de Aplicación;
d) En cuanto a las Partes que son pa íses en desarrollo inicialmente clasificadas
como Partes que no operan
al amparo del artículo 5 y luego reclasificadas, las contribuciones pendientes al
Fondo Multilateral no se
tendrán en cuenta sólo respecto de los años en que hayan sido reclasificadas como
Partes que operan al
amparo del artículo 5. Toda Parte reclasificada como Parte que opera al amparo del
artículo 5 podrá
utilizar el resto del período de gracia de diez años;
e) No se pedirá a las Partes que son países en desarrollo inicialmente clasificadas
como Partes que no
operan al amparo del art ículo 5 pero posteriormente reclasificadas como Partes que
operan al amparo de
ese artículo que contribuyan al Fondo Multilateral. Se insta a esas Partes a no
solicitar asistencia
financiera al Fondo Multilateral para programas nacionales, pero pueden pedir
asistencia con arreglo al
artículo 10 del Protocolo de Montreal. Esta disposición no se aplicar á si más
tarde, al contar con datos
completos, se advierte que la clasificación inicial de la Parte como Parte que no
opera al amparo del
artículo 5 hecha en ausencia de datos completos, era errónea.
Decisión VIII/29: Solicitud de Georgia de clasificación como país en desarrollo a
los efectos del
Protocolo de Montreal

En la decisión VIII/29, la Octava Reunión de las Partes acordó aceptar la solicitud


de Georgia de ser clasificada como
pa ís en desarrollo a los efectos del Protocolo de Montreal, habida cuenta de que
Georgia está clasificada como pa ís en
desarrollo por el Banco Mundial y la Organización de Cooperación y Desarrollo
Económicos y como pa ís receptor neto
por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 189 de 469

Decisión IX/26: Solicitud formulada por la República de Moldova para su


clasificación como país en
desarrollo a los efectos del Protocolo de Montreal

En la decisión IX/26 , la Novena Reunión de las Partes acordó aceptar la solicitud


formulada por la República de
Moldova para ser clasificada como país en desarrollo a los efectos del Protocolo de
Montreal, teniendo en cuenta que
Moldova está clasificada como país en desarrollo por el Banco Mundial y por la
Organizaci ón de Cooperación y
Desarrollo Económicos y como país receptor neto por el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo.
Decisión IX/27: Solicitud formulada por Sudáfrica para ser clasificada como país en
desarrollo a los
efectos del Protocolo de Montreal

En la decisión IX/27, la Novena Reunión de las Partes acordó:


Tomando nota de que Sud áfrica está clasificada como pa ís en desarrollo por el
Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo y la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos,
Tomando nota de que se considera a Sudáfrica un país en desarrollo en todos los
demás acuerdos y protocolos
internacionales relacionados con el medio ambiente en los que es Parte y en los que
se hace dicha distinción,
Tomando nota de que en Sud áfrica el nivel de consumo anual calculado de sustancias
controladas enumeradas en el
anexo A del Protocolo de Montreal era inferior a 0,3 kilogramos per cápita en el
momento de su adhesión al Protocolo,
Tomando nota de que Sud áfrica ha cumplido totalmente hasta el momento los
requisitos de las Enmiendas del Protocolo
de Montreal existentes y se compromete a no volver a producir ni consumir
sustancias eliminadas en virtud de dichas
Enmiendas, y
Tomando nota de que Sud áfrica se ha comprometido a no solicitar ayuda financiera
del Fondo Multilateral para cumplir
los compromisos contraídos por los países desarrollados antes de la Novena Reunión
de las Partes,
Aceptar la clasificación de Sudáfrica como país en desarrollo a los efectos del
Protocolo de Montreal.
Decisión IX/33. Solicitud de Brunei Darussalam para ser reclasificado como Parte
que opera al amparo
del p árrafo 1 del artículo 5

En la decisión IX/33, la Novena Reunión de las Partes acordó:


1. Recordar la decisión VI/5, inciso c), de la Sexta Reunión de las Partes en el
Protocolo de Montreal, en
virtud de la cual, y a efectos de precisión, está permitido a una Parte corregir
los datos por ella presentados
sobre un año dado, pero no se permite ning ún cambio de clasificación para el año
al que corresponde la
corrección de datos;
2. Tomar nota de los datos revisados sobre el consumo de sustancias destructoras
del ozono presentados
por Brunei Darussalam con respecto a 1994, que demuestran que el consumo per cápita
correspondiente a
dicho año fue inferior al límite permitido para operar al amparo del párrafo 1 del
artículo 5;
3. Tomar nota, además, de los datos sobre consumo de sustancias destructoras del
ozono presentados por
Brunei Darussalam con respecto a 1995, que demuestran que el consumo per cápita
correspondiente a
dicho año fue inferior al límite permitido para operar al amparo del párrafo 1 del
artículo 5;
4. Reclasificar a Brunei Darussalam como Parte que opera al amparo del párrafo 1
del artículo 5 a partir
del 1º enero de 1995, basándose en los datos presentados sobre dicho año.
Decisiones sobre medidas de control

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 190 de 469

Decisión V/19: Medidas de control aplicables a las Partes que operan al amparo del
p árrafo 1 del
artículo 5 del Protocolo con respecto a las sustancias controladas que figuran en
el Grupo I del anexo
C, el Grupo II del anexo C y en el anexo E

En su decisión V/19, la Quinta Reunión de las Partes acordó:


1. Pedir al Grupo de Evaluación Científica y al Grupo de Evaluación Tecnológica y
Económica que, en
colaboración con la Secretaría y el Comit é Ejecutivo, evalúen, con arreglo al
artículo 6 del Protocolo y
teniendo en cuenta el informe solicitado en la decisión V/II, los puntos siguientes
y presenten a la Séptima
Reunión de las Partes su informe conjunto, por conducto de la Secretaría, a más
tardar el 30 de noviembre
de 1994:
a) Qué año base, niveles iniciales, plazos de control y fecha de supresión
correspondientes al
consumo de sustancias controladas del Grupo I del anexo C podrían aplicarse a las
Partes que
operan al amparo del párrafo 1 del artículo 5 del Protocolo;
b) Qué año base, niveles iniciales y plazos de control correspondientes al consumo
y producción
de las sustancias controladas del Grupo II del anexo C podrían aplicarse a las
Partes que operan al
amparo del p árrafo 1 del artículo 5 del Protocolo;

c) Qué año base, niveles iniciales y plazos de control correspondientes al consumo


y producción de
las sustancias controladas del anexo E podrían aplicarse a las Partes que operan al
amparo del
párrafo 1 del artículo 5 del Protocolo;

2. Pedir al Grupo de Trabajo de composici ón abierta de las Partes en el Protocolo


de Montreal que estudie
el informe conjunto de los grupos de evaluación y presente su recomendación a la
Séptima Reuni ón de las
Partes en 1995.
Decisión IX/5: Condiciones para el establecimiento de nuevas medidas de control de
la sustancia
enumerada en el anexo E en las Partes que operan al amparo del artículo 5

En la decisión IX/5, la Novena Reunión de las Partes acordó:


1. Que, en cumplimiento del plan de control establecido en los párrafos 8 ter d)
del artículo 5 del
Protocolo, deberán satisfacerse las condiciones siguientes:
a) El Fondo Multilateral sufragará, sobre una base de donaciones, todos los costos
adicionales
convenidos en que incurran las Partes que operan al amparo del párrafo 1 del
artículo 5 para
ayudarlas a aplicar las medidas de control del metilbromuro. Todos los proyectos
relativos al
metilbromuro podrán ser objeto de financiación, cualquiera que sea su relación
costo/eficacia. El
Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral deberá establecer y aplicar criterios espec
íficos para los
proyectos relativos al metilbromuro a fin de decidir qué proyectos deberán
financiarse en primer
lugar y asegurarse de que todas las Partes que operan al amparo del párrafo 1 del
artículo 5 están
en condiciones de cumplir sus obligaciones relacionadas con el metilbromuro;

b) Si bien se reconoce que el nivel general de los recursos disponibles para el


Fondo Multilateral
durante el trienio 1997-1999 se limita a las sumas acordadas en la Octava Reunión
de las Partes, se
dará prioridad inmediata a la utilización de recursos del Fondo Multilateral con el
propósito de
determinar, evaluar, adaptar y demostrar las alternativas y los productos
sustitutivos del

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 191 de 469


metilbromuro existentes en las Partes que operan al amparo del párrafo 1 del
artículo 5. Además de
los 10 millones de dólares EE.UU. acordados en la Octava Reunión de las Partes,
deberá asignarse
anualmente una suma de 25 millones de dólares EE.UU. para estas actividades, tanto
en 1998
como en 1999, a fin de facilitar una rápida acción para aplicar las medidas
acordadas de control del
metilbromuro;

c) En las futuras reposiciones del Fondo Multilateral se deberá tener en cuenta la


necesidad de
proporcionar una nueva asistencia financiera y técnica adicional para permitir que
las Partes que
operan al amparo del párrafo 1 del artículo 5 apliquen las medidas acordadas de
control del
metilbromuro;

d) Las alternativas, los productos sustitutivos y las tecnologías correspondientes


que se necesiten
para permitir la aplicación de las medidas acordadas de control del metilbromuro
deberán
transferirse rápidamente a las Partes que operan al amparo del párrafo 1 del
artículo 5, en
condiciones justas y en los términos más favorables, de conformidad con el artículo
10 A del
Protocolo. El Comité Ejecutivo deberá estudiar la forma de facilitar y promover un
intercambio de
información sobre alternativas al metilbromuro entre las Partes que operan al
amparo del párrafo 1
del art ículo 5, y de las Partes que no operan al amparo del párrafo 1 del artículo
5 a las Partes que
operan al amparo de dicho párrafo;

e) A la luz de la evaluación que efectúe el Grupo de Evaluación Tecnológica y


Económica en
2002, y teniendo presentes las condiciones establecidas en el párrafo 2 de la
decisión VII/8 de la
Séptima Reuni ón de las Partes, el párrafo 8 del artículo 5 del Protocolo, los
apartados a) a d) antes
mencionados, y el funcionamiento del mecanismo financiero en cuanto se relaciona
con cuestiones
del metilbromuro, en 2003 la Reunión de las Partes tomará una decisión sobre otras
reducciones
específicas del metilbromuro para el período posterior a 2005, aplicables a las
Partes que operan al
amparo del p árrafo 1 del artículo 5.

2. Que el Comité Ejecutivo debería, durante 1998 y 1999, estudiar y, dentro de los
límites de la
financiación disponible, aprobar recursos financieros suficientes para los
proyectos relativos al
metilbromuro que presenten las Partes que operan al amparo del p árrafo 1 del
artículo 5, a fin de ayudarlas
a cumplir sus obligaciones con antelación al plan de eliminación acordado.
Decisiones sobre la satisfacció
satisfacción de las necesidades de las Partes que operan al amparo
del artí
artí culo 5

(Véase tambi én las decisiones que figuran bajo "Decisiones sobre la satisfacción
de las necesidades
básicas internas' bajo el Artículo 2)
Decisión I/12C: Aclaración de términos y definiciones: necesidades b ásicas
internas

En su decisión I/12C, la Primera Reunión de las Partes acordó convenir en la


siguiente precisión de la expresión
"necesidades básicas internas" mencionada en los artículos 2 y 5 del Protocolo: la
referencia a las "necesidades básicas
internas" en los artículos 2 y 5 del Protocolo debería interpretarse en el sentido
de que no se permite un aumento de la
fabricaci ón de productos que contengan sustancias controladas con la finalidad de
abastecer a otros pa íses.
Decisión IV/29: Satisfacci ón de las necesidades de las Partes que operan al amparo
del párrafo 1 del
artículo 5 del Protocolo

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 192 de 469

En su decisión IV/29 , la Cuarta Reunión de las Partes acordó:


1. Tomar nota, con reconocimiento, del informe sobre satisfacción de las
necesidades de sustancias
controladas de las Partes que operan al amparo del artículo 5 durante los períodos
de tolerancia y
supresión gradual preparado por el Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral
Provisional para la aplicación
del Protocolo de Montreal;
2. Pedir al Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral que actualice su informe y lo
presente, por conducto
de la Secretaría, a más tardar el 31 de diciembre de 1994, a la Séptima Reuni ón de
las Partes en el
Protocolo de Montreal, en 1995; y
3. Pedir a las Partes que tomen nota del informe del Comité Ejecutivo y adopten las
medidas compatibles
con las disposiciones del Protocolo que sean necesarias para fomentar un suministro
adecuado de
sustancias controladas con el fin de satisfacer las necesidades de las Partes que
operan al amparo del
párrafo 1 del artículo 5 del Protocolo.
Decisión V/25: Presentación de informaci ón sobre el suministro de sustancias
controladas a las
Partes que operan al amparo del p árrafo 1 del art ículo 5 del Protocolo de
Montreal

En su decisión V/25, la Quinta Reunión de las Partes acordó:


1. Pedir a las Partes que operan al amparo del párrafo 1 del artículo 5 del
Protocolo, y que necesiten
sustancias controladas que procedan de otra Parte, que con efecto a partir del 1º
de enero de 1995,
presenten al Gobierno de la Parte proveedora una carta en la que se especifique el
volumen de las
sustancias que se necesiten y se declare que las sustancias son necesarias para
satisfacer sus necesidades
básicas internas;
2. Pedir a las Partes que suministran las sustancias controladas que presenten
anualmente a la Secretaría
un resumen de las solicitudes recibidas de Partes que operan al amparo del párrafo
1 del artículo 5 del
Protocolo y que indiquen en el resumen si las Partes que reciben las sustancias han
manifestado que el
suministro está destinado a satisfacer sus necesidades básicas internas.
Decisión VI/14A: Presentaci ón de información sobre el suministro de sustancias
controladas a las
Partes que operan al amparo del p árrafo 1 del art ículo 5 del Protocolo de
Montreal

En su decisión VI/14A, la Sexta Reunión de las Partes acordó que, con objeto de
facilitar la aplicación de la disposición
del Protocolo relativa al suministro de sustancias controladas a las Partes que
operan al amparo del párrafo 1 del artículo
5 del Protocolo de Montreal para que puedan satisfacer sus necesidades básicas
internas, una Parte puede optar acogerse
a la decisión V/25 o a la que figura a continuación:
a) Cada una de las Partes que operan al amparo del párrafo 1 del artículo 5 del
Protocolo que solicite de
otra Parte las sustancias controladas que se mencionan en los artículos 2A a 2E,
deberá presentar, a partir
del 1º de enero de 1995, al gobierno de la Parte proveedora, en un plazo de 60 días
a partir de la fecha de
importación, una carta en que se especifique la cantidad de sustancias importadas y
se declare que las
mismas serán utilizadas a los fines de satisfacer sus necesidades básicas internas.
Las Partes interesadas
prepararán un mecanismo interno de modo que las empresas de los países de
importación y de exportación
puedan comerciar directamente en sustancias controladas;
b) Cada una de las Partes proveedoras de las sustancias controladas, deberá
presentar anualmente a la
Secretaría un resumen de las solicitudes recibidas de las Partes que operan al
amparo del párrafo 1 del
artículo 5 del Protocolo, e indique en él si la Parte receptora de las sustancias
ha afirmado que las
importaciones tienen por objeto satisfacer sus necesidades básicas internas. Se
espera que los suministros
se hagan de acuerdo con las disposiciones del Protocolo.
Decisión VI/14B: "Necesidades básicas internas"

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 193 de 469

En su decisión VI/14B, la Sexta Reunión de las Partes acordó solicitar al Grupo de


Trabajo de composición abierta que
formule recomendaciones a la Séptima Reuni ón de las Partes en relación a las
siguientes cuestiones:
a) La necesidad de aclaración, enmienda y definición más precisa de las
disposiciones relativas a
"necesidades básicas internas" contenidas en los art ículos 2 y 5 del Protocolo de
Montreal y de
conformidad con la decisión I/12C de la Primera Reunión de las Partes;
b) Qué medidas adecuadas, como los informes con arreglo al art ículo 7, deberían
adoptarse para la
aplicación de las disposiciones relativas a las "necesidades básicas internas"
contenidas en los art ículos 2 y
5 del Protocolo.
Decisión VII/9: Necesidades básicas internas

En su decisión VII/9 , la Séptima Reunión de las Partes acordó:


Reconociendo que en el Protocolo de Montreal se requiere a cada una de las Partes
que operan al amparo del artículo 5
que congelen su producción y consumo de clorofluorocarbonos a más tardar el 1 º de
julio de 1999, y posteriormente su
producci ón y consumo de otras sustancias enumeradas en los anexos A y B,
Reconociendo las necesidades de las Partes que operan al amparo del artículo 5 de
disponer de suministros adecuados y
de calidad de sustancias destructoras del ozono a precios justos y equitativos,
Reconociendo la necesidad de tomar medidas para evitar el monopolio de los
suministros de sustancias destructoras del
ozono a Partes que operan al amparo del artículo 5,
Reconociendo que las necesidades arriba citadas pueden satisfacerse calculando las
cifras básicas de producción de las
Partes que operan al amparo del artículo 5 separadamente de las cifras básicas de
consumo, y que el párrafo 3 del artículo
5 del Protocolo debe enmendarse para hacerse eco de ello,
1. Que hasta que entre en vigor para ellas la primera medida de control para cada
una de las sustancias
controladas enumeradas en los anexos A y B (por ejemplo, para los
clorofluorocarbonos, hasta el 1º de
julio de 1999), las Partes que operan al amparo del artículo 5 podrán suministrar
esas sustancias para
satisfacer las necesidades b ásicas internas de las Partes que operan al amparo del
artículo 5;
2. Que después de que entre en vigor para ellas la primera medida de control para
cada una de las
sustancias controladas enumeradas en los anexos A y B (por ejemplo, para los
clorofluorocarbonos,
después del 1º de julio de 1999), las Partes que operan al amparo del art ículo 5
podrán suministrar esas
sustancias para satisfacer las necesidades básicas internas de Partes que operan al
amparo del artículo 5
dentro de los límites de producción establecidos por el Protocolo;
3. Que con objeto de evitar el suministro excesivo y la importación irresponsable
de sustancias
destructoras del ozono, todas las Partes que importan y exportan sustancias
destructoras del ozono deben
vigilar y regular ese comercio mediante licencias de importación y exportación;
4. Que además de los informes requeridos en virtud del artículo 7 del Protocolo,
las Partes exportadoras
comuniquen a la Secretaría del Ozono, a más tardar el 30 de septiembre de cada año,
los tipos, cantidades
y destinos de sus exportaciones de sustancias destructoras del ozono durante el año
anterior;
5. Que la determinación de los costos adicionales elegibles para proyectos de
eliminación gradual en el
sector de producción debe ser compatible con el inciso a) del párrafo 2 de la lista
indicativa de costos
adicionales y basarse en las conclusiones de las directrices del Comité Ejecutivo
sobre eliminación
gradual en el sector de producción;
6. Que el Comité Ejecutivo debe, con carácter prioritario, acordar modalidades para
calcular y verificar la
capacidad de producción de las Partes que operan al amparo del artículo 5;
7. Que a partir del 7 de diciembre de 1995, ninguna Parte construya o encargue
nuevas instalaciones para

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 194 de 469

la producción de sustancias controladas enumeradas en el anexo A o el anexo B del


Protocolo de
Montreal;
8. Que en la Novena Reunión de las Partes se incorporen al Protocolo en la forma
que proceda:
a) Un sistema de licencias que incluya la prohibición de importaciones y
exportaciones sin
licencia; y

b) El establecimiento de una base de referencia del sector de producción para las


Partes que operan
al amparo del artículo 5 calculada de la forma siguiente:

i) Para las sustancias enumeradas en el anexo A, el promedio del nivel calculado de


producci ón anual durante el período 1995 a 1997, inclusive, o el nivel calculado
de
consumo de 0,3 kg per cápita, si éste fuera menor; y

ii) Para las sustancias enumeradas en el anexo B, el promedio del nivel calculado
de
producci ón anual durante el período 1998 a 2000, inclusive, o un nivel calculado
de
consumo de 0,2 kg per cápita, si éste fuera menor;

Al mismo tiempo, las Partes deben estudiar la posibilidad de introducir un


mecanismo para velar por que las
importaciones y exportaciones de sustancias controladas sólo se permitan entre
Partes en el Protocolo de Montreal que
hayan comunicado datos y demostrado que cumplen todas las disposiciones pertinentes
del Protocolo. Las Partes deben
también estudiar la conveniencia de aplicar lo dispuesto en la presente decisión a
todas las demás sustancias controladas
a que se refiere el Protocolo de Montreal.
Decisiones sobre el examen previsto en el p árrafo 8

Decisión V/11: Examen en virtud del párrafo 8 del artículo 5 del Protocolo

En su decisión V/11, la Quinta Reunión de las Partes acordó:


1. Pedir al Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Aplicación del
Protocolo de Montreal que
prepare un informe en relación con las revisiones mencionadas en el párrafo 8 del
artículo 5, teniendo
presente el párrafo 4 de la sección II de la decisión IV/18, y lo presente a más
tardar el 31 de diciembre
de 1994 al Grupo de Trabajo de composición abierta de las Partes por conducto de la
Secretaría y que
prepare una adición a su informe y la presente por conducto de la Secretaría a más
tardar tres meses antes
de la Reunión de las Partes de 1995 con el fin de que sea examinado en esa Reuni
ón. En dicho informe se
examinarán las cuestiones siguientes:
a) El funcionamiento del Fondo hasta la fecha;

b) El ritmo con el que las tecnologías que emplean sustancias nada o poco
destructoras del ozono
están siendo transferidas a Partes que operan al amparo del artículo 5 o están
siendo desarrolladas
por éstas, incluido el informe sobre la aplicación real de esas tecnologías;

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 195 de 469


c) Los progresos realizados y las dificultades con que se ha tropezado en las
Partes que operan al
amparo del artículo 5 al aplicar sus programas nacionales;

d) Los planes vigentes en las Partes que operan al amparo del artículo 5 tal como
están
incorporados en sus programas nacionales;

e) Las consecuencias financieras de las diversas estrategias de supresión gradual,


incluida una
comparación de los progresos hechos en la consecución de los objetivos fijados en
las enmiendas
de Londres y de Copenhague;

f) La posibilidad de conseguir a la mayor brevedad un máximo de reducción;


Se invitará a las Partes a que formulen observaciones sobre el proyecto de informe
de manera que, en caso
necesario, el Grupo de Trabajo de composición abierta y la Reuni ón de las Partes
puedan tenerlas
presentes;
2. Pedir al Grupo de Trabajo de composici ón abierta de las Partes que examine el
informe y haga las
recomendaciones que estime oportunas a la Séptima Reuni ón de las Partes.
Decisión VII/4: Prestaci ón de apoyo financiero y transferencia de tecnología

En su decisión VII/4 , la Séptima Reunión de las Partes acordó:


1. Hacer hincapié en la importancia del suministro efectivo de cooperación
financiera, incluido el
suministro de financiación adecuada en virtud del artículo 10 y transferencia de
tecnología en virtud del
artículo 10 A del Protocolo de Montreal, para ayudar a las Partes que operan al
amparo del párrafo 1 del
artículo 5 a cumplir las medidas de control existentes en virtud del Protocolo;
2. Destacar que la adopción de cualesquiera medidas de control nuevas por la
Séptima Reunión de las
Partes para las Partes que operan al amparo del párrafo 1 del artículo 5 exigirá
financiación adicional que
deberá incluirse en la reconstitución del Fondo Multilateral de 1996 y años
siguientes y en la transferencia
de tecnología;
3. Subrayar que la aplicación de medidas de control por las Partes que operan al
amparo del p árrafo 1 del
artículo 5 dependerá, según se dispone en el párrafo 5 del artículo 5, del
suministro efectivo de
cooperación financiera, según se dispone en el artículo 10 y de la transferencia de
tecnología, según se
dispone en el artículo 10 A;
4. Instar a las Partes a que, cuando adopten decisiones sobre la reconstitución del
Fondo Multilateral en
1996 y años siguientes, asignen los fondos necesarios para asegurar que los países
que operan al amparo
del párrafo 1 del artículo 5 puedan cumplir sus compromisos relativos a las medidas
de control
convenidas.

Decisión X/29. Discrepancias en las fechas para notificar los datos requeridos en
virtud del art ículo 7
y el calendario de eliminaci ón establecido en virtud del p árrafo 8 bis del
artículo 5

En la decisión X/29, la Décima Reunión de las Partes acordó:

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 196 de 469

Tomando nota de que el período para el cumplimiento por las Partes que operan al
amparo del párrafo 1
del art ículo 5 del Protocolo de la congelación de la producción y el consumo
abarca del 1º de julio de 1999
al 30 de junio de 2000, del 1º de julio de 2000 al 30 de junio de 2001, y del 1 º
de julio de 2001 al 31 de
diciembre de 2002, de conformidad con el p árrafo 8 bis del artículo 5,
Tomando nota tambi én de que el proceso para reunir datos exactos en relación con
un período que no sea
un año civil es muy dif ícil,
Tomando nota asimismo de que las Partes que no operan al amparo del párrafo 1 del
artículo 5 se
enfrentaban a dificultades similares, que se superaron cuando se comprobó
claramente que las reducciones
de su producción y su consumo eran significativamente inferiores a las requeridas
en virtud de las
obligaciones de la congelaci ón estipuladas en el art ículo 2A,
1. Instar al Comité de Aplicación a que examine la situación de los datos
notificados por Partes que operan
al amparo del p árrafo 1 del artículo 5 con respecto a la congelación de la
producción y el consumo
utilizando los mejores datos disponibles presentados, e informe al respecto;
2. Instar al Comité de Aplicación a que examine los datos del per íodo comprendido
entre julio y junio, u
otro período de importancia en relación con el párrafo 8 bis del artículo 5, como
algo especialmente crítico
en casos en que los datos anuales presentados por Partes que operan al amparo del
párrafo 1 del artículo 5
demuestren que un pa ís está muy cercano a su nivel básico de congelación;

Decisiones sobre la participació


participación de los paí
paí ses en desarrollo

Decisión III/6: Participaci ón de los países en desarrollo

En su decisión III/6, la Tercera Reuni ón de las Partes acordó alentar la


participación de representantes de los países en
desarrollo en las reuniones de los grupos de evaluaci ón, el Comit é especial de
asesoramiento t écnico sobre las
tecnologías de destrucción, la Mesa y los grupos de trabajo, y en cualquier otra
reunión que se convoque con arreglo al
Protocolo de Montreal, y, en la medida de lo posible, prestar asistencia financiera
en esa participación.
Decisión IV/8: Participaci ón de los países en desarrollo

En su decisión IV/8, la Cuarta Reunión de las Partes acordó alentar nuevamente la


participación de representantes de
pa íses en desarrollo en todas las reuniones organizadas en el marco del Protocolo
de Montreal e incluir en los
presupuestos de 1993 y 1994 partidas destinadas a sufragar la asistencia financiera
para esa participación.

Artículo 6: Evaluación y examen de las medidas de control


Decisión I/3: Establecimiento de grupos de evaluación

En su decisión I/3, la Primera Reunión de las Partes acordó aprobar la creación, de


conformidad con el art ículo 6 del
Protocolo de Montreal, de los cuatro grupos de evaluación siguientes:
a) Grupo de evaluación científica;
b) Grupo de evaluación ambiental;

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 197 de 469


c) Grupo de evaluación técnica;

d.

Grupo de evaluación económica.


con la composición que figura en el anexo V y el mandato que figura en el anexo VI
del presente
informe

[Los anexos V y VI se encuentran en la Sección 2.6]

Decisión I/5: Establecimiento de un grupo de trabajo de composici ón abierta

En su decisión I/5, la Primera Reunión de las Partes acordó establecer un grupo de


trabajo de composición abierta para
que, entre otras cosas:
a) Examine los informes de los cuatro grupos de expertos a que se hace referencia
en la decisión 3 supra y
los integre en un informe de síntesis;
b.

Sobre la base de lo indicado en el apartado a) supra , y teniendo en cuenta las


opiniones expresadas en la Primera
Reunión de las Partes en el Protocolo de Montreal, prepare proyectos de propuestas
respecto de las enmiendas al
Protocolo que resulten necesarias. Esas propuestas se habrán de distribuir a las
Partes de conformidad con lo
dispuesto en el art ículo 9 del Convenio de Viena para la Protección de la Capa de
Ozono.
[El resto de esta decisión figura bajo el artículo 11]

Decisión I/10: Características de las sustancias pertinentes

En su decisión I/10 , la Primera Reunión de las Partes acordó pedir al Grupo de


Evaluaci ón Científica que examine
plenamente la cuestión de los PAO, el potencial de calentamiento por el efecto
invernadero y la duración en la atmósfera
de los diferentes constituyentes atmosféricos, controlados o no, y que asesore a
las Partes en lo relativo a las
características ambientales, tanto actuales como a la luz de las proyecciones de
producci ón y emisión futuras, de todos
los constituyentes pertinentes. A este respecto, debe prestarse particular atención
a los posibles productos sustitutivos de
las sustancias actualmente sometidas a control, especialmente al HCFC 22.
Igualmente, debería cuantificarse la
importancia del metilcloroformo y del tetracloruro de carbono al controlar el
volumen de ozono atmosférico.
Decisión II/13: Grupos de evaluación

En su decisión II/13, la Segunda Reunión de las Partes acordó, con respecto a los
grupos de evaluación:
Pedir al Grupo de examen de la tecnología que examine, de conformidad con el art
ículo 6, las primeras fechas en que
serían t écnicamente posible las reducciones y la supresión total del 1,1,1
-tricloroetano (metilcloroformo), así como sus
costos, y que comunique sus conclusiones a tiempo para que sean examinadas por la
reunión preparatoria de la Cuarta
Reunión de las Partes con miras a que se tomen en consideración en esa Cuarta
Reunión;
Pedir a la Secretaría que convoque a varios miembros de cada uno de los cuatro
grupos de evaluación establecidos por la
Primera Reunión de las Partes para que examinen la nueva información y para que
consideren la conveniencia de
incluirla en los informes complementarios a tiempo para que sea examinada por la
Cuarta Reunión de las Partes, a
condición de que se efectúe una revisión de su mandato en el contexto del párrafo 9
del artículo 2, en la Tercera Reunión
de las Partes;
Pedir al Grupo de examen de la tecnología que incluya en sus trabajos:

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 198 de 469


a) Una evaluaci ón de la necesidad de sustancias de transición para aplicaciones
concretas;

b) Un an álisis de la cantidad de sustancias controladas que necesiten las Partes


que operen al
amparo del p árrafo 1 del artículo 5 para sus necesidades b ásicas internas, tanto
en la actualidad
como en el futuro, y la probable disponibilidad de su suministro; y

c) Una comparación de la toxicidad, la inflamabilidad y el rendimiento energ ético,


y otras
consideraciones relativas al medio ambiente y a la seguridad, de los productos qu
ímicos
sustitutivos, así como un análisis de la probable disponibilidad de productos
sustitutivos para usos
médicos;

Pedir al Grupo de Evaluación Científica que incluya en sus trabajos:


a) Una evaluaci ón del potencial de agotamiento del ozono, otras posibles
repercusiones sobre la
capa de ozono, y el potencial de calentamiento atmosférico de los productos
sustitutivos químicos
(por ejemplo, los HCFC y los HFC) de las sustancias controladas;

b) Una evaluación del probable potencial de agotamiento del ozono de "otros


halones" que puedan
producirse en cantidades considerables; y

c) Un análisis de la repercusión prevista sobre la capa de ozono de las medidas de


control revisadas
que reflejan los cambios adoptados en la Segunda Reuni ón de las Partes teniendo en
cuenta el
nivel actual de participación mundial en el Protocolo;

Dar instrucciones al Grupo de Evaluación Científica para que prepare estimaciones


de datos acerca de los efectos sobre la
capa de ozono de las emisiones de los motores de las aeronaves de gran altitud, los
cohetes pesados y los transbordadores
espaciales;
Desplegar esfuerzos para fomentar una amplia participación de expertos de países en
desarrollo en todos los grupos de
evaluación.
Decisión III/12: Grupos de evaluaci ón

En su decisión III/12, la Tercera Reunión de las Partes acordó:


a) Pedir a los grupos de evaluación, especialmente al Grupo de Evaluación
Tecnológica y Económica, que
evalúen, sin perjuicio del artículo 5 del Protocolo de Montreal, las consecuencias,
sobre todo para los
pa íses en desarrollo, de las posibilidades y dificultades de una eliminación
progresiva anticipada de las
sustancias controladas, por ejemplo, las consecuencias de una eliminación
progresiva para 1997.
[el resto de esta decisión figura bajo el artículo 2]
Decisión IV/13: Grupos de evaluaci ón
file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 199 de 469

En su decisión IV/13 , la Cuarta Reunión de las Partes acordó:


1. Tomar nota, con reconocimiento, de la labor realizada por los Grupos de
Evaluación Científica,
Evaluaci ón de los Efectos Ambientales y Evaluación Tecnológica y Económica,
expuesta en sus informes
de noviembre y diciembre de 1991;
2. Pedir al Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica y a sus comités de opciones
técnicas y
económicas que comuniquen anualmente al Grupo de Trabajo de composición abierta de
las Partes en el
Protocolo de Montreal los progresos técnicos que se hayan hecho para reducir el uso
y las emisiones de
sustancias controladas y evalúen el uso de otras sustancias, particularmente sus
efectos directos e
indirectos de calentamiento atmosférico;
3. Pedir a los tres grupos de evaluación que actualicen sus informes y los
presenten a la Secretaría, a más
tardar el 30 de noviembre de 1994, para que sean examinados por el Grupo de Trabajo
de composición
abierta y por la Séptima Reuni ón de las Partes en el Protocolo de Montreal. Esas
evaluaciones deberán
abarcar todos los principales aspectos examinados en las evaluaciones de 1991,
dándose máxima
importancia al metilbromuro. La evaluación científica deberá incluir tambi én una
evaluación de los
efectos de las aeronaves subsónicas en el ozono;
4. Alentar a los grupos a que se reúnan una vez al año a fin de que los
copresidentes de los grupos puedan
señalar a la atención de las reuniones de las Partes en el Protocolo de Montreal,
por conducto de la
Secretaría, cualquier novedad importante que, en su opini ón, merezca esa atención.
Decisión V/13: Informes de los grupos de evaluación

En su decisión V/13, la Quinta Reunión de las Partes acordó:


1. Tomar nota con reconocimiento de los informes provisionales de los Copresidentes
del Grupo de
Evaluaci ón Científica y del Grupo de Evaluación de los Efectos Ambientales y
pedirles que prosigan su
labor con arreglo a las decisiones de las Reuniones Cuarta y Quinta de las Partes
en el Protocolo;
2. Tomar nota con reconocimiento de los informes del Comité de opciones técnicas
sobre los halones y del
Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica presentados en julio de 1993;
3. Tomar nota con satisfacci ón del progreso realizado en la reducción del consumo
de las sustancias
controladas.
Decisión VII/34: Grupos de evaluación

En su decisión VII/34, la Séptima Reunión de las Partes acordó:


1. Tomar nota con reconocimiento de la labor realizada por los Grupos de Evaluación
Científica, de
Evaluaci ón de los Efectos Ambientales y de Evaluación Tecnológica y Económica y
por los comités de
opciones técnicas y grupos de trabajo en la preparación de sus informes de
noviembre de 1994, marzo de
1995 y noviembre de 1995;
2. Pedir a los tres grupos de evaluación que actualicen sus informes de noviembre
de 1994 y los presenten
a la Secretaría a más tardar el 31 de octubre de 1998 para su examen por el Grupo
de Trabajo de
composición abierta y la Und écima Reunión de las Partes en el Protocolo de
Montreal que habrá de
celebrarse en 1999;
3. Que el Grupo de Evaluación Científica mantenga a las Partes en el Protocolo de
Montreal informadas
de cualesquiera novedades científicas importantes que se produzcan cada año. La
evaluación de 1998
deberá hacer hincapié en dos cuestiones:
a) La evaluación de los conocimientos actualizados sobre el impacto de los
halocarbonos en la
capa de ozono, incluido lo siguiente: tendencias observadas y previstas de las
sustancias

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 200 de 469


controladas, el ozono y la radiación ultravioleta; mayores conocimientos de la
funci ón destructora
del ozono del metilbromuro; consecuencias para la capa de ozono del incumplimiento
del
Protocolo de Montreal; evaluación continuada del potencial de agotamiento del ozono
de los
sustitutos de las sustancias eliminadas; y pronóstico de las concentraciones
atmosféricas de
halógenos y de los niveles de ozono en el futuro;

b) La evaluación de otros aspectos de los cambios en el ozono, como los efectos de


las emisiones
de las aeronaves y el papel que juegan las modificaciones de la capa de ozono en la
alteración del
sistema climático mundial, prestando especial atención a la necesidad de contar con
información
adecuada en el hemisferio meridional. Se pide al Grupo que, cuando corresponda,
trabaje
conjuntamente con la Organización de Aviación Civil Internacional y con el Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre Cambios Climáticos;

4. Que el Grupo de Evaluación de los Efectos Ambientales mantenga a las Partes en


el Protocolo de
Montreal informadas de cualesquiera novedades científicas importantes que se
produzcan cada año. El
Grupo deberá considerar:
a) En consulta con el Grupo de Evaluación Científica, los cambios observados y
pronosticados de
la radiación ultravioleta; y

b) Los efectos ambientales de los cambios de la radiación ultravioleta; y

c) Los efectos ambientales directos de las sustancias químicas que inciden en el


problema de la
destrucción de la capa de ozono;

5. Que el Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica mantenga a las Partes en el


Protocolo de
Montreal informadas de cualesquiera novedades técnicas y económicas importantes que
se produzcan
cada año. Que el Grupo, además:
a) Finalice a más tardar el 31 de marzo de cada año la evaluación de las propuestas
de usos
esenciales presentadas para 1997 y años siguientes;

b) Con respecto a los inhaladores de dosis medida:

i) Recomiende un modelo de contabilidad para la comunicación de las cantidades y


los usos de sustancias destructoras del ozono producidas y consumidas en relación
con los inhaladores de dosis medida conforme a los términos de las exenciones
otorgadas para usos esenciales;

ii) Dé cuenta de los progresos en relaci ón con la disponibilidad y aceptación


comerciales de nuevas alternativas y sustitutos de las sustancias destructoras del
ozono;
file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 201 de 469


iii) Elabore enfoques educativos y de capacitación para acelerar la transición con
éxito hacia una terapia en que no se utilicen sustancias destructoras del ozono,
teniendo presentes las necesidades de los pacientes y las especiales circunstancias
de los países que operan al amparo del artículo 5 y los países con economías en
transición; y

iv) Antes del 31 de marzo de 1996, examine opciones para una estrategia de
transición respecto de los inhaladores de dosis medida, teniendo en cuenta la tasa
de
comercialización, la racionalización de la producción, los progresos en la
aprobación nacional, las especiales circunstancias de los países que operan al
amparo del artículo 5 y los países con economías en transición, y la importancia
del
acceso al medicamento por los pacientes, en especial aquellos sometidos a una
terapia particularmente exigente;

c) Dé cuenta de los progresos y las novedades en materia de control de sustancias


al 31 de marzo
de cada año;

d) Actualice o complemente su informe sobre el estado de la aplicaci ón del


Protocolo en los países
con economías en transición, al 31 de marzo de 1996;

e) Con respecto a su organización y funcionamiento:

i) Continúe sus esfuerzos para aumentar la participación de expertos de países que


operan al amparo del art ículo 5, con sujeción a las limitaciones presupuestarias,
y
mejore el equilibrio geográfico y de disciplinas;

ii) Proponga procedimientos y criterios para la presentación de candidaturas y la


selección de miembros del Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica;

iii) Pida a la Secretaría que establezca un pequeño grupo consultivo oficioso


compuesto por pa íses que operan y que no operan al amparo del artículo 5 para que
se re úna con el Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica e informe luego a
las Partes sobre los progresos realizados; y

iv) Presente a las Partes, en la 13 ª reunión del Grupo de Trabajo de composición


abierta, en 1996, un informe que incluya:

a. Una descripción de la experiencia de los miembros subrayando su pertinencia, as


í
como la afiliación, país de residencia y período de servicios en el Grupo de
Evaluaci ón Tecnológica y Económica;

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 202 de 469


b. Sus métodos de funcionamiento, incluido el nombramiento de nuevos miembros
de órganos subsidiarios, el ascenso a la presidencia y otras cuestiones; y

c. Propuestas de opciones para reestructurar el Grupo de Evaluación Tecnológica y


Económica y sus comités de opciones técnicas y grupos de trabajo, incluidas las
cuestiones financieras y las relativas a la presidencia, en cumplimiento del
mandato
establecido en distintas decisiones, en particular la decisión I/3, y propuestas de
ajustes a ese mandato, si se considera necesario;

f) Prepare un documento en el que se enumeren los usos y las posibles aplicaciones


de sustancias
destructoras del ozono incluidas en el anexo C del Protocolo, a fin de que las
Partes puedan reunir
información sobre sus niveles de consumo a los fines del cumplimiento de los
requisitos de
presentación de informes;

g) Colabore con el Centro de Actividad del Programa de Industria y Medio Ambiente


del PNUMA
para preparar, de conformidad con lo dispuesto en la decisión VII/22, el informe
sobre inventario y
evaluación de tecnologías y conocimientos técnicos para eliminar las sustancias
destructoras del
ozono, incluida una explicación de las condiciones en que se realizan las
transferencias de esa
tecnología y esos conocimientos técnicos;

6. Que la participación ampliada de países que operan al amparo del artículo 5 y de


países con economías
en transición sea financiada por la Secretaría mediante una asignación
presupuestaria adecuada o que
pueda tambi én ser sufragada con cargo a contribuciones voluntarias adicionales,
para lo cual se alienta a
todas las Partes a que ofrezcan dichas contribuciones;
7. Ofrecer, cuando sea necesario, la asistencia de los grupos de evaluación
científica, de efectos
ambientales y de evaluación tecnol ógica y económica al órgano subsidiario sobre
ciencia y tecnología
creado en virtud de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático;
8. Pedir al Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica que presente anualmente a
la Secretaría los
calendarios de sus reuniones y cursos prácticos.
Decisión VIII/19. Organización y funcionamiento del Grupo de Evaluación Tecnológica
y Económica

En la decisión VIII/19, la Octava Reunión de las Partes acordó:


1. Tomar nota, con reconocimiento, del trabajo realizado por el Grupo de Evaluación
Tecnológica y
Económica y sus Comités de Opciones Técnicas y grupos de trabajo para preparar sus
informes;
2. Tomar nota, con reconocimiento, del informe del Grupo Consultivo Oficioso sobre
la organización y el
funcionamiento del Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica;
3. Confirmar la actual composición del Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica
tal como figura en
el Apéndice I de su informe de junio de 1996, y confirmar asimismo al Sr. R.
Agarwal como Copresidente
del comité de opciones t écnicas sobre refrigeración;
4. Confirmar la actual lista de Comités de Opciones Técnicas tal como figura en el
Ap éndice II del citado
informe, si bien destacando que esa lista podrá ampliarse o enmendarse de
conformidad con los mandatos
establecidos por cualquier reunión de las Partes;
5. Aprobar el mandato y el Código de Conducta del Grupo de Evaluación Tecnológica y
Económica, los

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 203 de 469

Comités de Opciones Técnicas y cualesquiera órganos subsidiarios que esos órganos


establezcan
temporalmente, tal como figura en el anexo V del informe de la Octava Reunión de
las Partes;
6. Que el proceso de candidaturas y nombramientos para el Grupo de Evaluación
Tecnológica y
Económica, tal como figura en el nuevo mandato, se aplique a todos los
nombramientos, empezando por
los efectuados en la Novena Reunión de las Partes.
Decisión IX/25. Informe especial sobre aviaci ón y la atm ósfera mundial

En la decisión IX/25, la Novena Reunión de las Partes acordó:


1. Tomar nota de la comunicación de los copresidentes del Grupo de evaluación
científica en el sentido de
que, si bien la evaluación científica del agotamiento del ozono estará lista para
octubre de 1998, como
solicit ó la Séptima Reunión de las Partes en su decisión VII/34, el informe
especial sobre aviación y la
atmósfera mundial, que se está preparando de conformidad con la misma decisión, no
estará listo hasta
marzo de 1999;
2. Aprobar el 31 de marzo de 1999 como fecha para la presentaci ón del informe
especial sobre aviación y
la atmósfera mundial.
Decisión XI/17. Mandato de los Grupos de Evaluaci ón

En la decisión XI/17, la Undécima Reunión de las Partes acordó:


1. Tomar nota con reconocimiento de la excelente y sumamente útil labor realizada
por los Grupos de
Evaluaci ón Científica, de Efectos Ambientales y Tecnol ógica y Económica y sus
colegas a nivel mundial
en la preparación de sus informes de 1998, incluido el Informe de Síntesis de 1999
y su perspectiva para el
decenio de la información suministrada por los Grupos durante el per íodo 1989-
1999;
2. Tomar nota también con reconocimiento de la fructífera colaboración en marcha de
los Grupos con el
Órgano Subsidiario sobre Ciencia y Tecnología en el marco de la Convención Marco de
las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático, el Grupo Intergubernamental sobre Cambio Clim
ático y la
Organización de Aviación Civil Internacional y alentar esa colaboración, según
proceda;
3. Pedir a los tres grupos de evaluación que en 2002 actualicen sus informes de
1998 y los presenten a la
Secretaría antes del 1 º de enero de 2003 para su examen por el Grupo de Trabajo de
composición abierta y
por la 15ª Reunión de las Partes en el Protocolo de Montreal en 2003;
4. Pedir a los grupos de evaluación que mantengan informadas a las Partes en el
Protocolo de Montreal
anualmente respecto de cualesquiera nuevos acontecimientos importantes;
5. Pedir al Grupo de Evaluación Científica que incorpore en la evaluación
científica correspondiente a
2002 lo siguiente:
a) Una evaluaci ón de las tendencias observadas respecto de las sustancias
controladas y su
compatibilidad con la producción de SDO notificada;

b) Una cuantificación de los efectos destructores del ozono de las nuevas


sustancias que contienen
halógenos (por ejemplo, de corta duración);

c) Una caracterización de las fuentes y los sumideros del metilbromuro y las


posibles
repercusiones cuantitativas de los resultados respecto de la capa de ozono;

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 204 de 469

d) Una caracterización de las interrelaciones conocidas entre el agotamiento de la


capa de ozono y
el cambio climático, incluidos los efectos indirectos entre ambos;

e) Una descripción y una interpretación de los cambios observados en la capa de


ozono a nivel
mundial y polar y en la radiación ultravioleta, así como la elaboración de
proyecciones y
situaciones hipotéticas en el futuro en relación con esas variables, teniendo en
cuenta también las
repercusiones previstas del cambio climático;

6. Pedir al Grupo de Efectos Ambientales que prosiga la determinación de las


repercusiones del
agotamiento del ozono señalando su vinculación con los aspectos del cambio
climático, en la que figuren:
a) Una evaluaci ón de la manera en que la influencia combinada de los cambios en la
radiación
ultravioleta ocasionados por el agotamiento del ozono y otros factores del cambio
climático puede
repercutir en la biosfera y en la salud humana;

b) Una caracterización de los efectos causados por la radiación ultravioleta que


pueden llegar a
influir en el clima;

Decisión XI/18. Informe especial sobre la aviaci ón y la atmósfera mundial

En la decisión XI/18, la Undécima Reunión de las Partes acordó:


1. Tomar nota con reconocimiento de la labor realizada por el Grupo de Evaluación
Científica y el Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático en la preparación del
Informe especial sobre
la aviación y la atmósfera mundial;
2. Expresar su reconocimiento al Grupo de Evaluación Científica por su colaboración
con el Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático en la preparación de dicho
Informe;
3. Tomar nota con reconocimiento del mensaje del Presidente del Consejo de la
Organización de Aviación
Civil Internacional (OACI) sobre la voluntad de la OACI de continuar el proceso de
colaboración con el
Protocolo de Montreal;
3.

Recomendar que el Grupo de Evaluación Científica prosiga su colaboraci ón con el


Grupo Intergubernamental de
Expertos sobre el Cambio Climático y mantenga a las Partes en el Protocolo de
Montreal informadas sobre las
posibles repercusiones de las emisiones de las aeronaves en el agotamiento de la
capa de ozono estratosférico y el
cambio climático;

Artículo 7: Presentación de informes


Decisiones sobre la presentaci ón de informes

Decisión I/11: Informes y carácter confidencial de los datos

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 205 de 469

En su decisión I/11 , la Primera Reunión de las Partes acordó, con respecto a los
informes y al carácter confidencial de
los datos:
a) Que cada Parte habrá de facilitar información sobre su producción, importaciones
y exportaciones
anuales de cada una de las sustancias controladas;
b) Que las Partes que presenten datos a la Secretaría que consideren confidenciales
sobre sustancias
controladas exigirán una garantía de que esos datos se tratarán con arreglo al
secreto profesional y
mantendrán su carácter confidencial;
c) Que la Secretaría, al preparar informes basados en datos sobre las sustancias
controladas, agrupará los
datos de varias Partes de tal modo que se garantice que los datos de las Partes
considerados confidenciales
no se revelen. La Secretaría publicará también los datos globales totales de todas
las Partes relativos a
cada sustancia individual controlada;
d) Que las Partes que deseen ejercer sus derechos de conformidad con el apartado b)
del artículo 12 del
Protocolo tendrán acceso a través de la Secretaría a los datos confidenciales de
otras Partes, a condición de
que envíen una solicitud por escrito garantizando que dichos datos se tratarán con
arreglo al secreto
profesional y no se revelarán ni publicar án en forma alguna;
e) Que los datos presentados con arreglo al art ículo 7 se facilitarán con carácter
confidencial cuando sean
necesarios para dirimir una controversia de conformidad con el artículo 11 del
Convenio.
Decisión II/9: Presentación de datos

En su decisión II/9, la Segunda Reunión de las Partes acordó:


Establecer un grupo especial de expertos para que estudie los problemas de los que
se derivan las dificultades que
afrontan algunos países para presentar datos tal como se exige en el artículo 7 del
Protocolo, recomendar posibles
soluciones a las Partes interesadas e informar sobre sus progresos a la Tercera
Reuni ón de las Partes; y
Confirmar que cualquier dato sobre el consumo de las sustancias controladas que se
presente a la Secretaría, tal como se
exige en el artículo 7 del Protocolo, no tendrá carácter confidencial.
Decisión III/3: Comité de Aplicación

En su decisión III/3, la Tercera Reuni ón de las Partes acordó:


a) Tomar nota de los progresos realizados por el Comit é de Aplicación y encarecer
a las Partes que
todav ía no lo hayan hecho a que presenten, sin más tardanza, los datos solicitados
en el Protocolo de
Montreal;
b) Que los Estados que, sin formar parte de una organización de integración
económica regional, hayan
presentado en el pasado conjuntamente sus datos, los presenten en el futuro
individualmente y lo hagan, si
es apropiado, en el contexto del inciso a) de la decisión III/7;
c) Señalar que el período para la presentación de datos es el comprendido entre el
1º de enero y el 31 de
diciembre (párrafo 2 del artículo 7) y que el período de control es el comprendido
entre el 1º de julio y el
30 de junio (párrafo 1 del artículo 2), y pedir a las Partes que presenten los
datos correspondientes a los
dos períodos.
[el resto de esta decisión figura bajo el artículo 8]
Decisión III/7: Presentaci ón de datos

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 206 de 469

En su decisión III/7, la Tercera Reuni ón de las Partes acordó:


a) Tomar nota del informe del Grupo Especial de Expertos sobre la Presentación de
Datos y de las
sugerencias que contiene, especialmente la recomendación de que los países en
desarrollo informen a la
Secretaría acerca de las dificultades que encuentren en la presentación de datos, e
invitar a todas las Partes
que tropiecen con esas dificultades a que lo comuniquen a la Secretaría, de modo
que se puedan adoptar
medidas adecuadas para corregir la situación;
b) Los países en desarrollo con una cifra de consumo per cápita que la Secretaría
estime es inferior a 0,3
kilogramos podrían cumplir su obligación de presentar los datos de 1986 comunicando
a la Secretaría que
aceptan su estimaci ón (UNEP/OzL.Pro/WG.2/1/4, inciso e) del párrafo 14 (e)).
Decisión III/9: Formularios para la presentaci ón de datos de conformidad con el
Protocolo enmendado

En su decisión III/9, la Tercera Reuni ón de las Partes acordó aprobar los


formularios revisados para la presentación de
datos de conformidad con el Protocolo de Montreal enmendado, tal como figuran en el
anexo XI del informe de la
Tercera Reunión de las Partes.
Decisión IV/9: Presentaci ón de datos y de información

En su decisión IV/9, la Cuarta Reunión de las Partes acordó:


1. Tomar nota con satisfacci ón de que todas las Partes que han presentado datos
han cumplido exacta o
sobradamente su obligación de adoptar medidas de control en virtud del artículo 2
del Protocolo;
2. Instar a todas las Partes que aún no lo hayan hecho a que presenten sus datos a
la Secretaría lo antes
posible;
3. Alentar a todas las Partes a cumplir estrictamente los requisitos para la
presentación de datos
establecidos en el párrafo 3 del artículo 7 del Protocolo enmendado, donde se
dispone, entre otras cosas,
que los datos se comunicarán a más tardar nueve meses después del final del año a
que se refieran;
4. Instar a todas las Partes a que inserten nuevas subdivisiones en las subpartidas
recomendadas del
Sistema Armonizado para que las importaciones y exportaciones de cada una de las
sustancias
enumeradas en los anexos del Protocolo, así como toda mezcla que contenga esas
sustancias, puedan
vigilarse con exactitud a fin de facilitar la presentación de datos con arreglo al
artículo 7 del Protocolo.
Decisión V/5: Formularios revisados para la presentaci ón de datos de conformidad
con el artículo 7

En su decisión V/5 , la Quinta Reuni ón de las Partes acordó aprobar los


formularios revisados para la presentación de
datos de conformidad con el artículo 7 del Protocolo, como se establece en el anexo
I del informe de la Quinta Reuni ón
de las Partes en el Protocolo de Montreal.
Decisión V/6: Presentaci ón de datos y de información

En su decisión V/6 , la Quinta Reuni ón de las Partes acordó:


1. Tomar nota con satisfacci ón de que todas las Partes que han presentado datos
han cumplido exacta o
sobradamente su obligación de adoptar las medidas de control previstas en el
artículo 2 del Protocolo;

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 207 de 469

2. Instar a todas las Partes que aún no lo hayan hecho a que presenten sus datos a
la Secretaría lo antes
posible;
3. Alentar a todas las Partes a cumplir estrictamente los requisitos para la
presentación de datos
establecidos en el párrafo 3 del artículo 7 del Protocolo enmendado, donde se
dispone, entre otras cosas,
que los datos se comunicarán a más tardar nueve meses después del final del año a
que se refieran;
4. Tomar nota de la información facilitada por algunas Partes sobre la aplicaci ón
del art ículo 4 del
Protocolo y alentar nuevamente a aquellas Partes que todavía no lo hayan hecho a
facilitar la información
a la Secretaría lo antes posible.
Decisión VI/2: Aplicación de los art ículos 7 y 9 del Protocolo

En su decisión VI/2, la Sexta Reunión de las Partes acordó:


1. Tomar nota con satisfacci ón del cumplimiento de las disposiciones del Protocolo
por las Partes que
hasta ahora han presentado datos e información en virtud de los artículos 7 y 9 del
Protocolo;
2. Señalar que la presentación oportuna de datos y de cualquier otra información
requerida constituye una
obligación jurídica de las Partes, y solicitar a todas las Partes que cumplan con
lo dispuesto en los
artículos 7 y 9 del Protocolo.
Decisión VII/14: Aplicación del Protocolo por las Partes

En su decisión VII/14, la Séptima Reunión de las Partes acordó:


1. Tomar nota de que la Aplicación del Protocolo por las Partes que han presentado
datos es satisfactoria;
2. Tomar nota con preocupación de que sólo 82 de las 126 Partes que debían haber
presentado datos
correspondientes a 1993 los han presentado, y de que sólo 60 Partes han presentado
datos
correspondientes a 1994;
3. Observar que la comunicación oportuna de datos y cualquier otra información
requerida es una
obligación jurídica de cada Parte, y pedir a todas las Partes que cumplan las
disposiciones de los artículos
7 y 9 del Protocolo.
Decisión VII/20: Discrepancias entre los datos comunicados por una Parte a la
Secretaría del Ozono y
los datos presentados por esa Parte al Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral

En su decisión VII/20, la Séptima Reunión de las Partes acordó aceptar las


recomendaciones del Comité de Aplicación:
a) De que se faculte a la Secretaría a pedir aclaración acerca de los datos
comunicados en virtud del
artículo 7 si hay en ellos discrepancia con los datos que figuran en el programa
nacional del país de que se
trate;
b) Que mediante esa aclaración se establezca cuáles son los datos más exactos y
fidedignos disponibles. Si
tras la aclaración no se llegara a un acuerdo, deberán utilizarse los datos
facilitados por la Parte a la
Secretaría.
Decisión VIII/2: Datos e información presentados por las Partes de conformidad con
los artículos 7 y 9
del Protocolo de Montreal

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 208 de 469

En la decisión VIII/2, la Octava Reunión de las Partes acordó:


1. Tomar nota de que la aplicación del Protocolo por las Partes que han presentado
datos es satisfactoria;
2. Tomar nota con pesar de que sólo 104 de las 141 Partes que debían haber
presentado datos
correspondientes a 1994 los han presentado, y de que sólo 61 Partes han presentado
datos
correspondientes a 1995;
3. Recordar a todas las Partes la obligación de cumplir lo dispuesto en los
artículos 7 y 9 del Protocolo.
Decisión VIII/21: Formularios revisados para la presentaci ón de datos con arreglo
al artículo 7 del
Protocolo

En la decisión VIII/21, la Octava Reunión de las Partes acordó:


1. Pedir a la Secretaría que prepare un informe en el que se expongan todos los
requisitos de presentación
de informes que figuran en el Protocolo y todas las peticiones de presentación de
informes contenidas en
decisiones de las Partes. Al preparar el informe la Secretaría debe recabar la
opini ón de las Partes sobre
qué disposiciones relativas a la presentación de informes son esenciales para
evaluar el cumplimiento y
cu áles pueden no ser ya necesarias;
2. Pedir al Comité de Aplicación que examine el informe a que se hace referencia en
el párrafo 2 supra,
estudie qué disposiciones relativas a la presentación de informes son esenciales
para evaluar el
cumplimiento y cuáles pueden no ser ya necesarias, y formule recomendaciones a la
Novena Reunión de
las Partes sobre posibles formas de simplificar los requisitos de presentación de
informes del Protocolo de
Montreal. Al realizar su trabajo, el Comit é de Aplicación debería tener tambi én
presentes las propuestas
de simplificación que pudieran haber presentado las Partes.
Decisión IX/11: Datos e información aportados por las Partes de conformidad con los
artículos 7 y 9
del Protocolo de Montreal

En la decisión IX/11, la Novena Reunión de las Partes acordó:


1. Tomar nota de que la aplicación del Protocolo por las Partes que han notificado
datos es satisfactoria;
2. Tomar nota con pesar de que sólo 113 de las 152 Partes que deberían haber
notificado los datos
correspondientes a 1995 han informado hasta la fecha, y de que sólo 43 Partes han
notificado hasta la
fecha los datos correspondientes a 1996;
3. Recordar a todas las Partes que deben cumplir lo dispuesto en los artículos 7 y
9 del Protocolo.
Decisión IX/28. Formularios revisados para notificar datos con arreglo al artículo
7 del Protocolo

En la decisión IX/28, la Novena Reunión de las Partes acordó:


1. Tomar nota con reconocimiento de la labor realizada por el Comité de Aplicación
y la Secretaría sobre
el examen y nuevo diseño de los formularios para notificar datos con arreglo al
artículo 7 del Protocolo de
Montreal;
2. Tomar nota también de que la presentación de los datos es una cuestión
importante y de que quizás las
Partes puedan considerar adecuado seguir estudiándola;
3. Aprobar los formularios revisados para la presentación de datos preparados
conforme a los mandatos de
presentación de datos estipulados por el Protocolo. Los formularios de datos
figuran en el anexo VI del

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 209 de 469

informe de la Novena Reunión de las Partes [Véase la sección 2.7 de este Manual];
4. Recordar la decisión IV/10 y la decisión IX/17, p árrafo 3 b), y solicitar al
GETE que prepare, en
colaboración con el Centro de Industria y Medio Ambiente del PNUMA, una lista de
las mezclas que se
sabe contienen sustancias controladas y las proporciones porcentuales de dichas
sustancias. En especial,
esta lista debería brindar información sobre mezclas para refrigerantes y
solventes. El GETE debe
presentar esta información a las Partes en la 17º reunión del Grupo de Trabajo de
composición abierta y, a
partir de ese momento, seguirla presentando una vez por año;
5. Solicitar al Centro de Industria y Medio Ambiente del PNUMA que, aprovechando
los informes de que
disponga y la base de datos en disquete del Servicio de Intercambio de Información
OzonAction (OAIC),
y en colaboración con otros organismos de ejecución y la Secretaría del Fondo
Multilateral, prepare un
manual sobre presentación de datos que facilite a las Partes información que las
ayude a presentarlos. Esa
información debe incluir técnicas de compilación de datos, nombres comerciales
identificados por el
GETE, códigos aduaneros (cuando existan), y asesoramiento sobre los sectores de la
industria que puedan
estar usando estos productos;
6. Estipular que, para la recopilación de datos únicamente, cuando se presentan
datos de consumo de
metilbromuro para cuarentena y usos previos al envío, las Partes comunicarán la
cantidad consumida (es
decir: importación más producción menos exportación) y no el "uso" real;
7. Tomar nota de que los formularios de datos revisados que figuran en el anexo VII
del informe de la
Novena Reuni ón de las Partes [Véase la sección 2.7 de este Manual], una vez
completados, satisfacen en
gran medida las necesidades informativas a los efectos del Protocolo de Montreal,
excluidas las referentes
a las exenciones para usos esenciales.
Decisión X/2. Datos e informaci ón aportados por las Partes de conformidad con los
artículos 7 y 9 del
Protocolo de Montreal

En la decisión X/2, la Décima Reunión de las Partes acordó:


1. Tomar nota con pesar de que, al 31 de octubre de 1998, sólo 88 de las 164 Partes
que deberían haber
notificado los datos correspondientes a 1997 lo habían hecho.
2. Recordar a todas las Partes que deben cumplir lo dispuesto en los artículos 7 y
9 del Protocolo;
Decisión X/29. Discrepancias en las fechas para notificar los datos requeridos en
virtud del art ículo 7
y el calendario de eliminaci ón establecido en virtud del p árrafo 8 bis del
artículo 5

En la decisión XI/29, la Décima Reunión de las Partes acordó:


Tomando nota de que el período para el cumplimiento por las Partes que operan al
amparo del párrafo 1
del art ículo 5 del Protocolo de la congelación de la producción y el consumo
abarca del 1º de julio de 1999
al 30 de junio de 2000, del 1º de julio de 2000 al 30 de junio de 2001, y del 1 º
de julio de 2001 al 31 de
diciembre de 2002, de conformidad con el p árrafo 8 bis del artículo 5,
Tomando nota tambi én de que el proceso para reunir datos exactos en relación con
un período que no sea
un año civil es muy dif ícil,
Tomando nota asimismo de que las Partes que no operan al amparo del párrafo 1 del
artículo 5 se
enfrentaban a dificultades similares, que se superaron cuando se comprobó
claramente que las reducciones
de su producción y su consumo eran significativamente inferiores a las requeridas
en virtud de las
obligaciones de la congelaci ón estipuladas en el art ículo 2A,
1. Instar al Comité de Aplicación a que examine la situación de los datos
notificados por Partes que operan
al amparo del p árrafo 1 del artículo 5 con respecto a la congelación de la
producción y el consumo
utilizando los mejores datos disponibles presentados, e informe al respecto;

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 210 de 469

2. Instar al Comité de Aplicación a que examine los datos del per íodo comprendido
entre julio y junio, u
otro período de importancia en relación con el párrafo 8 bis del artículo 5, como
algo especialmente crítico
en casos en que los datos anuales presentados por Partes que operan al amparo del
párrafo 1 del artículo 5
demuestren que un pa ís está muy cercano a su nivel básico de congelación;

Decisión XI/23. Presentación de informes sobre datos

En la decisión XI/23, la Undécima Reunión de las Partes acordó:


1. Tomar nota de la mejora lograda en la presentación puntual de los datos de
conformidad con el artículo
7 del Protocolo;
2. Tomar nota de que las Partes deben presentar informes sobre datos antes del 30
de septiembre del año
siguiente de conformidad con el artículo 7 del Protocolo;
3. Instar a todas las Partes a que incorporen sistemas de concesión de licencias de
conformidad con las
disposiciones de la decisión IX/8 y el artículo 4B del Protocolo para facilitar la
precisión en la
presentación de informes sobre datos de conformidad con el artículo 7;
4. Tomar nota de que la reunión de datos sobre sustancias destructoras del ozono
por sectores es
importante para ayudar a una Parte a cumplir las obligaciones contraidas en virtud
del Protocolo y de que
las Partes tal vez deseen examinar en una futura reunión la rémora que entraña la
reunión de datos por
sectores y otros datos necesarios en el contexto del Protocolo de Montreal;
5. Tomar nota de que, debido a la mejora en la presentación puntual de informes
sobre datos, en 1999 el
Comité de Aplicación pudo examinar el estado del control en las Partes
correspondiente al año precedente,
1998. En el pasado, el Comité de Aplicación había examinado solamente el estado del
control
correspondiente a los dos años anteriores. En consecuencia, decide pedir que el
Comité de Aplicación
inicie un examen a fondo de los datos correspondientes al año inmediatamente
anterior a la Reunión de las
Partes, a partir del año 2000;
6. Tomar nota de que muchas Partes con economías en transición han establecido un
plan de disminución
gradual con parámetros de referencia específicos provisionales en cooperación con
el Fondo para el Medio
Ambiente Mundial;
7. Instar a las Partes con economías en transición a que se hace referencia en el
párrafo 6 supra a que
presenten a la Secretaría los planes de disminución gradual con parámetros de
referencia específicos
provisionales elaborados en colaboración con el Fondo para el Medio Ambiente
Mundial de conformidad
con las peticiones formuladas en la Décima Reunión de las Partes;
Decisiones sobre el transbordo de sustancias controladas

Decisión III/13: Ajustes y enmiendas ulteriores del Protocolo de Montreal


En su decisión III/13, la Tercera Reuni ón de las Partes acordó, con respecto a los
ajustes y enmiendas ulteriores del
Protocolo de Montreal, pedir al Grupo de Trabajo de composición abierta de las
Partes que examine las siguientes
propuestas encaminadas a la posible introducci ón de enmiendas en el Protocolo de
Montreal:
a) Párrafo 5 del artículo 7 (del Protocolo enmendado): "En casos de transbordo de
sustancias controladas a través
de un tercer pa ís (a diferencia de las importaciones y las subsiguientes
reexportaciones), el país de origen de las
sustancias controladas será considerado el exportador y el país de destino final
será considerado el importador. En
tales casos, la responsabilidad por la presentación de datos corresponderá al país
de origen en calidad de
exportador y al pa ís de destino final en calidad de importador. Los casos de
importación y reexportación deberán

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 211 de 469

considerarse como dos transacciones separadas; el país de origen informará del


envío al país intermedio, el cual
posteriormente informará de la importación procedente del país de origen y la
exportación al país de destino final,
en tanto que el país de destino final informará de la importación".

[el resto de esta decisión figura bajo el artículo 5]

Decisión IV/14: Transbordo de sustancias controladas

En su decisión IV/14 , la Cuarta Reunión de las Partes acordó aclarar el artículo 7


del Protocolo enmendado de modo que
se entienda que significa que, en casos de transbordo de sustancias controladas a
través de un tercer país (a diferencia de
las importaciones y las subsiguientes reexportaciones), el país de origen de las
sustancias controladas será considerado el
exportador y el pa ís de destino final será considerado el importador. En tales
casos, la responsabilidad por la presentación
de datos corresponderá al país de origen en calidad de exportador y al país de
destino final en calidad de importador. Los
casos de importación y reexportación deberán considerarse como dos transacciones
separadas; el país de origen
informará del envío al país intermedio, el cual posteriormente informará de la
importación procedente del país de origen
y de la exportación al país de destino final, en tanto que el país de destino final
informará de la importación.
Decisión IX/34. Cumplimiento del Protocolo de Montreal

En la decisión IX/34 , la Novena Reunión de las Partes acordó, recordar a todas las
Partes que las Partes, en su decisión
IV/14, adoptada en la Cuarta Reunión de las Partes, decidieron aclarar en la forma
siguiente, a los efectos del artículo 7,
la distinción entre casos de transbordo de sustancias controladas a través de un
tercer país y casos de importación y
subsiguiente reexportación:
a) Con respecto a los casos de transbordo de sustancias controladas a través de un
tercer país, se
aclaró que el país de origen de las sustancias controladas sería considerado el
exportador, y el país
de destino final sería considerado el importador. En tales casos, la
responsabilidad por la
presentación de datos correspondería al pa ís de origen en calidad de exportador y
al país de destino
final en calidad de importador; y

b) Se aclaró que los casos de importación y reexportación deberían considerarse


como dos
transacciones separadas; el país de origen informaría del envío al país intermedio,
el cual
posteriormente informaría de la importación procedente del país de origen y de la
exportación al
pa ís de destino final, en tanto que el país de destino final informaría de la
importación.

Decisiones sobre c ódigos aduaneros


Decisión II/12: Consejo de Cooperación Aduanera

En su decisión II/12, la Segunda Reunión de las Partes acordó expresar su


conformidad con las recomendaciones
aprobadas por el Consejo de Cooperación Aduanera en el sentido de que todas las
administraciones miembros tomen
medidas para incorporar lo antes posible a sus nomenclaturas estadísticas
nacionales las subdivisiones aprobadas, y pedir
a la Secretaría que comunique al Consejo que las Partes han determinado que la
creación de nuevas subdivisiones para
sustancias químicas específicas controladas por el Protocolo de Montreal las
ayudaría en sus esfuerzos por proteger la

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 212 de 469

capa de ozono, por lo que solicitan la asistencia del Consejo al respecto.


Decisión IX/22: Códigos aduaneros

En la decisión IX/22, la Novena Reunión de las Partes acordó:


1. Expresar su agradecimiento al Fondo Multilateral, el PNUMA y el Instituto de
Medio Ambiente de
Estocolmo por la valiosa información sobre los problemas y las posibilidades de la
utilizaci ón de códigos
aduaneros para rastrear importaciones de sustancias destructoras del ozono (SDO),
contenida en el libro
titulado Monitoring Imports of Ozone-Depleting Substances: A Guidebook;
2. Recomendar ese libro como guía a las Partes que buscan más información sobre
esta cuestión;
3. Para facilitar la cooperación entre las autoridades aduaneras y las autoridades
encargadas del control de
SDO, y garantizar el cumplimiento de los requisitos de licencia, solicitar a la
Directora Ejecutiva del
PNUMA:
a) Que pida a la Organización Mundial de Aduanas (OMA) que revise su decisión del
20 de junio
de 1995, en la cual recomienda un código nacional conjunto para todos los HCFC en
el apartado
2903.49, para recomendar en cambio códigos nacionales separados en el apartado
2903.48 para los
HCFC de uso más frecuente (HCFC -21, HCFC -22, HCFC -31, HCFC -123, HCFC -124, HCFC
133, HCFC -141b, HCFC-142b; HCFC-225, HCFC-225ca, HCFC-225cb);

b) Que pida además a la Organización Mundial de Aduanas que trabaje en colaboración


con los
principales proveedores de SDO para elaborar y facilitar a las Partes en el
Protocolo de Montreal,
por conducto del PNUMA, una lista de verificación de los códigos aduaneros
pertinentes para las
SDO comúnmente comercializadas como mezclas, para su uso por las autoridades
aduaneras
nacionales y las autoridades encargadas del control de SDO, a fin de velar por el
cumplimiento de
los requisitos sobre licencias de importación;

4. Solicitar a todas las Partes en que existan instalaciones de producción de SDO


que insten a sus
empresas productoras a colaborar plenamente con la OMA en la preparación de esa
lista de verificación.
Decisión X/18. Códigos aduaneros

En la decisión X/18, la Décima Reunión de las Partes acordó:


Recordando la decisión IX/22 sobre los códigos aduaneros y el p árrafo 4 de la
decisión IX/28 sobre la
notificación de datos;
Tomando nota de que los códigos aduaneros existentes establecidos en el Sistema
Armonizado no
permiten a las Partes controlar con facilidad la importación y exportación de
mezclas de sustancias, lo que
será un obstáculo especialmente importante para controlar el consumo de HCFC, dado
que varios de estos
productos sólo se consumirán como parte de mezclas refrigerantes que entrarán en el
mercado para
sustituir a los CFC en algunas aplicaciones;
Tomando nota de que muchas Partes utilizan los códigos del Sistema Armonizado para
comprobar y
controlar su consumo de sustancias destructoras del ozono y asegurarse de que
cumplen sus obligaciones
contraídas en virtud del Protocolo de Montreal;
1.

Pedir a la Secretaría del Ozono que continúe sus conversaciones con la Organización
Mundial de Aduanas sobre

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 213 de 469

a.

la posibilidad de revisar el Sistema Armonizado para incluir códigos adecuados para


los HCFC, incluidas
las mezclas de HCFC utilizadas para la refrigeraci ón;

b.

la confirmación de la clasificación adecuada del metilbromuro que contiene un 2 por


ciento de
cloropicrina como una sustancia pura y no como una mezcla, como se propone en la
lista ilustrativa de
mezclas del metilbromuro, propocionada a las Partes por la Secretaría del Ozono.

2. Convocar un grupo de cinco expertos interesados para que asesoren a la


Secretaría del Ozono fuera del
período de sesiones sobre posibles enmiendas del Sistema Armonizado;
3. Pedir a la Secretaría del Ozono que informe al Grupo de Trabajo de composición
abierta en su 19ª
reunión sobre sus progresos en esa materia.
Decisión XI/26. Recomendaciones y aclaraciones de la Organización Mundial de
Aduanas en relaci ón
con los códigos aduaneros relativos a las sustancias destructoras del ozono y a los
productos que
contienen esas sustancias

En la decisión XI/26, la Undécima Reunión de las Partes acordó:


Recordando las decisiones IX/22 y X/18 de las Partes en el Protocolo de Montreal
relacionadas con los
códigos aduaneros relativos a las sustancias destructoras del ozono y a los
productos que contienen esas
sustancias,
Tomando nota de que la cuestión de los códigos aduaneros reviste gran importancia
para la prevenci ón del
tráfico il ícito de sustancias destructoras del ozono y para la presentación de
datos de conformidad con el
artículo 7 del Protocolo de Montreal,
1. Tomar nota con reconocimiento de las medidas adoptadas hasta la fecha por la
Organización Mundial
de Aduanas en relación con la nueva ampliaci ón de la nomenclatura de los productos
que contienen esas
sustancias;
2. Tomar nota del resumen del proyecto de recomendación de la Organización Mundial
de Aduanas
relativa a la inserción de nomenclaturas estadísticas nacionales de los
subencabezamientos relativos a las
sustancias destructoras del ozono y a los productos que contienen esas sustancias y
la aclaración de la
clasificación del metilbromuro que contiene cantidades peque ñas de cloropicrin, en
el marco del Convenio
sobre el Sistema Armonizado que figura en el anexo II del informe de la 19ª reuni
ón del Grupo de Trabajo
de composición abierta (UNEP/OzL.Pro/WG.1/19/7);
3. Tomar nota de que el Grupo de Expertos establecido de conformidad con la
decisión X/18 continuará su
labor relativa a las recomendaciones en relación con los códigos del Sistema
Armonizado para mezclas y
productos que contienen sustancias destructoras del ozono en colaboración con la
Organización Mundial
de Aduanas.
Decisiones sobre el comercio il í cito

Decisión VII/33: Importación y exportaci ón ilícitas de sustancias controladas

En su decisión VII/33, la Séptima Reunión de las Partes acordó pedir a la


Secretaría que examine la información de que
dispone, y que solicite información adicional de las Partes, sobre exportación
irresponsable, importación y exportación
ilícitas y producción no controlada de sustancias que figuren en los anexos A y B,
y de productos que las contengan, que

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 214 de 469

puedan menoscabar la efectividad del Protocolo, y que informen a la Octava Reunión


de las Partes, teniendo en cuenta el
procedimiento relativo al incumplimiento establecido en el marco del Protocolo de
Montreal.
Decisión VIII/20: Importaciones y exportaciones ilícitas de sustancias controladas

En la decisión VIII/20, la Octava Reunión de las Partes acordó:


1. Tomar nota, con reconocimiento, del informe sobre importaciones y exportaciones
ilícitas de sustancias
destructoras del ozono preparado por la Secretaría;
2. Instar a las Partes que no operan al amparo del artículo 5 que aún no lo hayan
hecho a establecer un
sistema que requiera la verificación y aprobación de las importaciones de
cualesquiera sustancias
destructoras del ozono usadas, recicladas o regeneradas antes de su importación.
Los importadores deben
demostrar fehacientemente a las autoridades encargadas de la aprobación que las
sustancias destructoras
del ozono han sido realmente utilizadas;
3. Pedir a las Partes que no operan al amparo del artículo 5 que para la Novena
Reunión de las Partes
informen a la Secretaría acerca del establecimiento del sistema descrito en el
párrafo 2 supra;
4. Que la excepción establecida en la decisión IV/24 (en la que se estipula que las
importaciones y
exportaciones de sustancias controladas usadas y recicladas no se tengan en cuenta
al calcular el nivel de
consumo de la Parte), no se aplique a ninguna Parte que no opere al amparo del
artículo 5 que no haya
establecido a más tardar el 1º de enero de 1998 un sistema como el descrito en el
párrafo 2 supra;
3.

Pedir a la Novena Reunión de las Partes que estudie la posibilidad de establecer un


sistema que requiera a todas
las Partes la verificación y aprobación de las exportaciones de sustancias
destructoras del ozono usadas y
recicladas.

Artículo 8: Incumplimiento

Decisiones sobre el procedimiento en caso de incumplimiento

Decisión I/8: Incumplimiento

En su decisión I/8, la Primera Reunión de las Partes acordó:


a) Establecer un grupo de trabajo especial abierto de expertos jurídicos para que
elabore y presente a la
Secretaría antes del 1 º de noviembre de 1989 propuestas adecuadas relativas a los
procedimientos y
mecanismos institucionales para determinar el incumplimiento de las disposiciones
del Protocolo de
Montreal y las medidas que se han de adoptar respecto de las Partes que no cumplan
sus disposiciones,
con miras a que sean examinadas y aprobadas por las Partes en su segunda reunión;
b) Invitar a las Partes y los signatarios a que presenten a la Secretaría, a más
tardar el 22 de mayo de 1989,
las observaciones o propuestas que deseen incluir en los documentos de trabajo del
grupo de trabajo
especial;
c) Instar a las Partes a que proporcionen, en los próximos tres meses, con carácter
voluntario, los fondos
necesarios para la reuni ón del grupo de trabajo especial.
Decisión II/5: Incumplimiento

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 215 de 469

En su decisión II/5, la Segunda Reunión de las Partes acordó:


Aprobar, con carácter provisional, los procedimientos y mecanismos institucionales
para determinar el incumplimiento
de las disposiciones del Protocolo y las medidas que habrá de adoptar respecto de
las Partes que no hayan cumplido lo
prescrito, tal como se establece en el anexo III del informe sobre la labor
realizada en la Segunda Reunión de las Partes
[véase la sección 2.8 de este Manual];
Prorrogar el mandato del Grupo de trabajo especial de expertos jurídicos de
composición abierta para que siga
perfeccionando los procedimientos relativos al incumplimiento y el mandato del
Comité de Aplicación y para que
presente los resultados de su labor a la reuni ón preparatoria de la Cuarta Reunión
de las Partes para su examen con miras
a que se consideren en la Cuarta Reunión.
Decisión III/2: Procedimiento en caso de incumplimiento

En su decisión III/2, la Tercera Reuni ón de las Partes acordó:


a) Solicitar al Grupo de Trabajo especial de expertos jurídicos sobre el
incumplimiento del Protocolo de
Montreal que, al seguir desarrollando los procedimientos sobre incumplimiento:
i) Determine posibles casos de incumplimiento del Protocolo;

ii) Elabore una lista indicativa de medidas de asesoramiento y conciliación para


fomentar el pleno
cumplimiento;

iii) Tenga en cuenta el papel que ha de desempe ñar el Comité de Aplicación, como
órgano de
asesoramiento y conciliación, teniendo presente que la recomendación del Comité de
Aplicación
establecido con arreglo al Procedimiento en caso de Incumplimiento ha de remitirse
siempre a la
Reunión de las Partes para la decisión final;

iv) Tenga en cuenta la posible necesidad de una interpretación jurídica de las


disposiciones del
Protocolo;
v) Elabore una lista indicativa de las medidas que puede tomar una reunión de las
Partes respecto
de las Partes que no cumplan el Protocolo, teniendo presente la necesidad de
proporcionar toda la
asistencia posible a los pa íses, particularmente a los pa íses en desarrollo, para
permitirles cumplir
el Protocolo;

vi) Apoye la conclusión del Grupo de Trabajo especial de expertos jurídicos según
la cual la
solución judicial y arbitral de las controversias prevista en el artículo 11 del
Convenio de Viena y
el Procedimiento en caso de Incumplimiento mencionado en el artículo 8 del
Protocolo de
Montreal son dos procedimientos distintos que pueden existir paralelamente
(UNEP/OzL.Pro/WG.3/2/3);
b) Aprobar el siguiente calendario para la finalización del proyecto de
Procedimiento en caso de
Incumplimiento para que sea examinado por la Cuarta Reunión de las Partes en el
Protocolo:

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 216 de 469


Octubre de 1991: Reunión del Grupo de Trabajo especial de expertos
jurídicos a fin de terminar el proyecto de procedimientos para su aprobación
por las Partes;

Noviembre de 1991: Presentación del proyecto de procedimientos en caso


de incumplimiento a la Secretaría del Ozono;

Diciembre de 1991: Comunicaci ón a las Partes del proyecto de


procedimientos en caso de incumplimiento.

Decisión III/17: Enmienda del Convenio de Viena

En su decisión III/17, la Tercera Reuni ón de las Partes acordó, con respecto a la


enmienda del Convenio de Viena, pedir
al Grupo de Trabajo especial de expertos jurídicos sobre incumplimiento del
Protocolo de Montreal que examine
procedimientos destinados a acelerar el procedimiento de enmienda de conformidad
con el artículo 9 del Convenio de
Viena.
Decisión IV/5: Procedimiento relativo al incumplimiento

En su decisión IV/5, la Cuarta Reunión de las Partes acordó:


1. Tomar nota, con reconocimiento, de la labor del Grupo de Trabajo especial de
expertos jurídicos sobre
el incumplimiento del Protocolo de Montreal;
2. Aprobar el procedimiento en caso de incumplimiento que figura en el anexo IV del
informe de la Cuarta
Reunión de las Partes [Véase la sección 2.8 de este Manual];
3. Aprobar la lista indicativa de medidas que podrían adoptarse con respecto al
incumplimiento que figura
en el anexo VI del informe de la Cuarta Reunión de las Partes [Véase la sección 2.8
de este Manual];
4. Aceptar la recomendación de que no es necesario simplificar el procedimiento de
enmienda previsto en
el artículo 9 del Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono;
5. Adoptar la opinión de que la responsabilidad de la interpretación jurídica del
Protocolo incumbe en
definitiva a las Partes mismas.
Decisión IX/35: Examen del procedimiento relativo al incumplimiento

En la decisión IX/35 , la Novena Reunión de las Partes acordó:


Recordando el procedimiento relativo al incumplimiento adoptado por la Cuarta Reuni
ón de las Partes en su decisión
IV/5,
Tomando nota de que ese procedimiento no se ha revisado desde su adopción en 1992,
Consciente de que para el funcionamiento eficaz del Protocolo es indispensable
examinar ese procedimiento
periódicamente,

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 217 de 469

Consciente asimismo de la fundamental importancia que reviste velar por el


cumplimiento de las disposiciones del
Protocolo de Montreal y ayudar a las Partes a esos efectos,
1. Establecer un grupo de trabajo especial de expertos jurídicos y técnicos en
asuntos relativos al
incumplimiento, compuesto de catorce miembros: siete representantes de Partes que
operan al amparo del
párrafo 1 del artículo 5, y siete representantes de Partes que no operan al amparo
de dicho p árrafo, para
examinar el procedimiento relativo al incumplimiento del Protocolo de Montreal y
formular conclusiones
y recomendaciones, para su consideración por las Partes, sobre la necesidad de
desarrollar y fortalecer el
procedimiento y los medios para hacerlo;
2. Elegir las siete Partes siguientes: Australia, Canadá, Comunidad Europea,
Eslovaquia, Federación de
Rusia, Suiza y Reino Unido de Gran Breta ña e Irlanda del Norte, entre las que no
operan al amparo del
párrafo 1 del artículo 5, y las siete Partes siguientes: Argentina Botswana, China,
Georgia, Marruecos,
Santa Luc ía y Sri Lanka entre las que operan al amparo de dicho párrafo, como
miembros del Grupo de
trabajo especial de expertos jurídicos y técnicos en incumplimiento;
3. Tomar nota de que el grupo de trabajo especial de expertos jurídicos y técnicos
en asuntos relativos al
incumplimiento elegirá dos Copresidencias, una en representación de las Partes que
operan al amparo del
párrafo 1 del artículo 5 y una en representación de las Partes que no operan al
amparo del dicho artículo;
4. Adoptar el siguiente calendario para la labor del grupo de trabajo especial de
expertos jurídicos y
técnicos en asuntos relativos al incumplimiento;
a) 1º de noviembre de 1997: se invita a las Partes elegidas a comunicar a la
Secretaría el nombre de
su representante en el grupo de trabajo especial;

b) 1º de enero de 1998: se invita también a todas las Partes a presentar a la


Secretaría los
comentarios o propuestas que deseen sean estudiados por el grupo de trabajo
especial;

c) El grupo de trabajo especial se reunirá en los tres días inmediatamente


anteriores a la 17 ª
reunión del Grupo de Trabajo de composición abierta de las Partes. Deberá presentar
un breve
informe sobre el desarrollo de su trabajo en la 17ª reunión del Grupo de Trabajo de
composición
abierta;

d) El grupo de trabajo especial se reunirá en los tres días inmediatamente


anteriores a la Décima
Reunión de las Partes. Deberá presentar un informe de situación sobre el resultado
de su labor,
incluidas cualesquiera conclusiones y recomendaciones;
e) El grupo podrá también estudiar la conveniencia de desempe ñar otras tareas por
correspondencia o por cualquier otro medio que considere adecuado;

5. Pedir al grupo de trabajo especial de expertos jurídicos y técnicos en asuntos


relativos al
incumplimiento que, al examinar el procedimiento relativo al incumplimiento:
a) Estudie las propuestas presentadas por las Partes para fortalecer el
procedimiento relativo al
incumplimiento, incluida, entre otras cosas, la forma en que reiterados casos de
importante
incumplimiento del Protocolo podrían activar la adopción de medidas enmarcadas en
la lista de
medidas indicativas, con miras a velar por el puntual cumplimiento del Protocolo;

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 218 de 469


b) Estudie las propuestas presentadas por las Partes para mejorar la eficacia del
funcionamiento del
Comité de Aplicación, incluso con respecto a la presentación de datos y al
desempeño de su
trabajo;

6. Estudiar y adoptar en la Décima Reunión de las Partes las decisiones que


consideren adecuadas sobre el
examen de la labor del grupo de trabajo especial de expertos jurídicos y técnicos
en asuntos relativos al
incumplimiento, incluidas sus conclusiones y/o recomendaciones;
7. Tomar nota de que el mandato del grupo de trabajo especial no incluye el examen
de la "Lista indicativa
de medidas que podría adoptar una reuni ón de las Partes con respecto al
incumplimiento del Protocolo".
Decisión X/10. Examen del procedimiento relativo al incumplimiento

En la decisión X/10, la Décima Reunión de las Partes acordó:


Recordando la decisión IV/5 sobre un procedimiento de incumplimiento del Protocolo
de Montreal
adoptada por la Cuarta Reunión de las Partes,
Recordando tambi én la decisión IX/35 sobre la revisión del procedimiento de
incumplimiento adoptada
por la Novena Reunión de las Partes,
Tomando nota del informe del El Grupo de Trabajo especial de expertos jurídicos y
técnicos establecido
de conformidad con la decisión IX/35 (UNEP/OzL.Pro/WG.4/1/3) y, en particular su
conclusión de que en
general el procedimiento de incumplimiento ha funcionado satisfactoriamente, pero
era deseable aclararlo
más y debían elaborarse algunas prácticas adicionales para simplificar el
procedimiento,
1. Expresar su agradecimiento al Grupo de Trabajo especial por su informe sobre la
revisión del
procedimiento de incumplimiento;
2. Convenir las siguientes modificaciones del texto con miras a aclarar p árrafos
concretos del
procedimiento de incumplimiento:
a) En el párrafo 2, la última frase debería sustituirse por el texto siguiente:

"Si la Secretaría no hubiera recibido una respuesta de la Parte tres meses después
de haber enviado
la comunicación original, la Secretaría enviará a la Parte un recordatorio de que
debe formular su
respuesta. Tan pronto como se disponga de la respuesta e información de la Parte,
pero a más
tardar seis meses después de recibir la comunicación, la Secretaría transmitirá la
comunicación, la
respuesta y la información, si la hubiera, proporcionada por las Partes al Comité
de Aplicación
mencionado en el párrafo 5, el cual examinará la cuestión lo antes posible."

b) En el párrafo 3, la expresión "en consecuencia" al final del párrafo debería


sustituirse por el
texto siguiente:
", que examinará la cuestión lo antes posible."

c) En el párrafo 5 :

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 219 de 469

i) Despu és de la segunda frase debería insertarse el texto siguiente:

"Se requerirá que cada Parte as í elegida como miembro del Comité notifique a la
Secretaría en un plazo de dos meses desde su elección, quien será su representante
y
procurará que ese representante sea el mismo durante todo el mandato."

ii) Después de la tercera frase debería insertarse el texto siguiente:

"Una Parte que haya completado un segundo período consecutivo de dos años como
miembro del Comité sólo podrá ser elegida nuevamente despu és de un año de
ausencia en el Comité."

d) En el párrafo 7, después del inciso c) debería insertarse el inciso siguiente:

"d) Determinar en la medida de lo posible, los hechos y las posibles causas que
guardan relación con casos particulares de incumplimiento remitidos al Comité y
formular recomendaciones adecuadas a la Reunión de las Partes;"

y renumerar los incisos posteriores;

3. Acordar, de conformidad con la práctica del Comité de Aplicación de examinar


todos los casos de
incumplimiento, que en los casos en que se haya dado una situación persistente de
incumplimiento por una
Parte, el Comité de Aplicación debería informar a la Reunión de las Partes y
formular las
recomendaciones pertinentes con miras a velar por la integridad del Protocolo de
Montreal, teniendo en
cuenta las circunstancias que concurran en la persistente situación de
incumplimiento por la Parte de que
se trate. A este respecto, deberán tenerse en cuenta los progresos realizados por
esa Parte para conseguir el
cumplimiento y las medidas que se hayan adoptado para ayudar a esa Parte a volver a
la situaci ón de
cumplimiento;
4. Señalar a la atención de las Partes el procedimiento de incumplimiento enmendado
que figura en el
anexo II del informe de la Décima Reunión de las Partes [Véase la sección 2.8 de
este Manual];
5. Examinar de nuevo el funcionamiento del procedimiento relativo al incumplimiento
a más tardar a fines
de 2003, a menos que las Partes decidan lo contrario.
Decisiones sobre el C ómite de Aplicació
Aplicación.

Decisión III/3: Comité de Aplicación

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 220 de 469

En su decisión III/3, la Tercera Reuni ón de las Partes acordó:


a) Tomar nota de los progresos realizados por el Comit é de Aplicación y encarecer
a las Partes que
todav ía no lo hayan hecho a que presenten, sin más tardanza, los datos solicitados
en el Protocolo de
Montreal;
b) Que los Estados que, sin formar parte de una organización de integración
económica regional, hayan
presentado en el pasado conjuntamente sus datos, los presenten en el futuro
individualmente y lo hagan, si
es apropiado, en el contexto del inciso a) de la decisión III/7;
c) Señalar que el período para la presentación de datos es el comprendido entre el
1º de enero y el 31 de
diciembre (párrafo 2 del artículo 7) y que el período de control es el comprendido
entre el 1º de julio y el
30 de junio (párrafo 1 del artículo 2), y pedir a las Partes que presenten los
datos correspondientes a los
dos períodos;
d) Hacer suya la recomendación sobre la clasificación de los países en desarrollo
que operan al amparo del
párrafo 1 del artículo 5:
"A la luz de las cifras que figuraban en el informe sobre la presentaci ón de datos
(UNEP/OzL.Pro/WG.2/1/3 y Add.1) y de la recomendación contenida en el inciso e) del
párrafo 14 del
informe del Grupo Especial de Expertos sobre la Presentación de Datos
(UNEP/OzL.Pro/WG.2/1/4), el
Comité determinó que los países en desarrollo siguientes debían incluirse
temporalmente en la
clasificación de los que no operaban al amparo del párrafo 1 del artículo 5:
Bahrein, los Emiratos Arabes
Unidos, Malta y Singapur. Debía considerarse que todos los demás países en
desarrollo operaban al
amparo del p árrafo 1 del artículo 5";
e) Confirmar las posiciones de Hungría, el Japón, Noruega, Trinidad y Tabago, y
Uganda como miembros
del Comité de Aplicación por un año más, y seleccionar el Camerún, Chile, los
Estados Unidos de
América, Tailandia y la URSS por un período de dos años.
Decisión III/20: Composición del Comité de Aplicaci ón

En su decisión III/20, la Tercera Reuni ón de las Partes acordó modificar el


párrafo 3 del procedimiento de
incumplimiento tal como figura en el anexo III del informe de la Segunda Reunión de
las Partes en el Protocolo de
Montreal [véase la sección 2.8 de este Manual]:
"3. Se crea así un Comité de Aplicación. Contará de diez Partes elegidas por la
Reunión de las Partes por
dos años, basándose en una distribución geográfica equitativa. Se puede reelegir
también a las Partes
salientes por un mandato consecutivo inmediato.".
Decisión IV/6: Comité de Aplicación

En su decisión IV/6, la Cuarta Reunión de las Partes acordó confirmar las


posiciones del Camerún, Chile, los Estados
Unidos, la Federación de Rusia y Tailandia como miembros del Comité de Aplicación
por un año más y elegir a la
Argentina, Austria, Bulgaria, la República de Corea y Uganda por un período de dos
años.
Decisión V/2: Comité de Aplicaci ón

En su decisión V/2 , la Quinta Reuni ón de las Partes acordó confirmar que la


Argentina, Austria, Bulgaria, la República
de Corea y Uganda serán miembros del Comit é de Aplicación por un año más y elegir
a Burkina Faso, Chile, Jordania,
los Países Bajos y la Federación de Rusia como miembros del Comité por un período
de dos años.
Decisión VI/3: Comité de Aplicación

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 221 de 469

En su decisión VI/3, la Sexta Reunión de las Partes acordó confirmar las posiciones
de Burkina Faso, Chile, Jordania, los
Países Bajos y la Federación de Rusia como miembros del Comité de Aplicación por un
año más, y seleccionar a Austria,
Bulgaria, Filipinas, Perú y la República Unida de Tanzanía como miembros del Comité
por un período de dos años.
Decisión VII/21: Composición del Comité de Aplicaci ón

En su decisión VII/21, la Séptima Reunión de las Partes acordó:


1. Tomar nota con agradecimiento de la labor realizada por el Comité de Aplicación;
2. Confirmar a Austria, Bulgaria, Filipinas, Perú y la República Unida de Tanzanía
como miembros del
Comité por un año más, y elegir a Canadá, Sri Lanka, Ucrania, Uruguay y Zambia como
miembros del
Comité por un período de dos años.
Decisión VIII/3: Composici ón del Comité de Aplicación

En la decisión VIII/3, la Octava Reunión de las Partes acordó:


1. Tomar nota con agradecimiento de la labor realizada por el Comité de Aplicación;
2. Confirmar a Canadá, Sri Lanka, Ucrania, Uruguay y Zambia como miembros del
Comité por un año
más, y elegir a Alemania, Ghana, Indonesia, Lituania y República Dominicana como
miembros del
Comité por un período de dos años.
Decisión IX/12: Composici ón del Comité de Aplicación

En la decisión IX/12, la Novena Reunión de las Partes acordó:


1. Tomar nota con reconocimiento de la labor realizada por el Comité de Aplicación;
2. Confirmar por un año más los puestos de Alemania, Ghana, Indonesia, Lituania y
la República
Dominicana, y elegir a Bolivia, los Estados Unidos de América, Kenya, Pakistán y
Letonia como
miembros del Comit é por un período de dos años.
Decisión X/3. Composici ón del Comité de Aplicación

En la decisión X/3, la Décima Reunión de las Partes acordó:


1. Tomar nota con reconocimiento de la labor realizada por el Comité de Aplicación;
2. Confirmar por un año más los puestos de Bolivia, Kenya, Letonia, los Estados
Unidos de América y
Pakistán, y elegir a Antigua y Barbuda, Arabia Saudita, Malí, Polonia y el Reino
Unido como miembros
del Comité por un período de dos años;
Decisión XI/8. Composici ón del Comité de Aplicaci ón

En la decisión XI/8, la Undécima Reunión de las Partes acordó:


1.

Tomar nota con reconocimiento de la labor realizada por el Comité de Aplicación en


1999;

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 222 de 469

2. Confirmar por un año más los puestos de Arabia Saudita, Malí, Polonia y el Reino
Unido y elegir a Argentina,
Bangladesh, Ecuador, Egipto, los Estados Unidos de América y la República Checa
como miembros del Comit é
por un período de dos años;

Decisiones sobre el cumplimiento del Protocolo por distintos paí


países
(En orden alfabético)

Decisión X/20. Cumplimiento del Protocolo de Montreal por Azerbaiyán

En la decisión X/20, la Décima Reunión de las Partes acordó:

1. Tomar nota de que Azerbaiyán ratific ó el 21 de junio de 1996 el Protocolo de


Montreal y las Enmiendas
de Londres y de Copenhague. El país está clasificado como Parte que no opera al
amparo del artículo 5 del
Protocolo, y para 1996 comunic ó un consumo positivo de 962 toneladas PAO de
sustancias del anexo A y
el anexo B, ninguna para usos esenciales exceptuados por las Partes. Por
consiguiente, en 1996
Azerbaiyán no cumplió las obligaciones en materia de control establecidas en virtud
del art ículo 2A a 2E
del Protocolo de Montreal. Además Azerbaiyán cree que esta situación prevalecerá
hasta por lo menos el
año 2000, por lo que se requiere un examen anual del Comité de Aplicación y de las
Partes hasta que
Azerbaiyán cumpla el Protocolo.
2. Expresar grave preocupación por el incumplimiento de Azerbaiy án y tomar nota de
que Azerbaiyán
sólo ha asumido muy recientemente las obligaciones del Protocolo de Montreal, que
ratific ó en 1996.
Habida cuenta de ello, Partes toman nota, tras examinar el programa nacional y las
comunicaciones de
Azerbaiyán (preparadas con asistencia del PNUMA) de que Azerbaiyán se compromete
específicamente:
- A eliminar el uso de CFC a más tardar el 1 º de enero de 2001 (salvo para usos
esenciales
autorizados por las Partes);

- A establecer a más tardar el 1º de enero de 1999 un sistema de licencias de


importaci ón y
exportación de sustancias destructoras del ozono;

- A establecer un sistema de licencias de explotación en el sector de mantenimiento


de equipos de
refrigeración;

- A gravar las importaciones de sustancias destructoras del ozono para asegurarse


de que se cumple
el plazo de eliminaci ón en el año 2001;

- A prohibir, a más tardar el 1º de enero de 2001, todas las importaciones de


halones; y
file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 223 de 469


- A examinar en 1999 la posibilidad de prohibir las importaciones de equipos
basados en
sustancias destructoras del ozono.

3. Que las medidas enumeradas en el párrafo 2 supra deberán permitir a Azerbaiy án


eliminar
prácticamente todos los CFC y eliminar totalmente los halones a más tardar el 1º de
enero de 2001. En ese
sentido, las Partes instan a Azerbaiy án a colaborar con los organismos de
ejecución pertinentes para
encauzar el actual consumo hacia alternativas que no dañen el ozono y a desarrollar
rápidamente un
sistema para utilizar existencias de halones para cualesquiera usos críticos que
prosigan. Las Partes
señalan que esas medidas son tanto más urgentes cuanto que se prev é la terminación
de la capacidad de
producci ón de CFC y halón 2402 en su principal fuente (Federación de Rusia) para
el año 2000, y que la
disponibilidad internacional de halón 2402 procedente de otras fuentes ser á muy
limitada;
4. Vigilar estrechamente el progreso de Azerbaiyán en la eliminación de las
sustancias destructoras del
ozono, en especial para el cumplimiento de los compromisos específicos arriba
citados. En ese sentido, las
Partes piden a Azerbaiyán que presente a la Secretaría del Ozono una copia completa
de su programa
nacional y sus ulteriores actualizaciones de dicho programa si las hubiera. En la
medida en que
Azerbaiyán procure cumplir y cumpla los compromisos con plazos específicos arriba
citados y siga
presentando anualmente datos que demuestren una disminución de las importaciones y
el consumo, se
deberá otorgar a Azerbaiyán el mismo trato que a las Partes que cumplen el
Protocolo. En ese sentido,
Azerbaiyán deberá seguir recibiendo asistencia internacional para poder cumplir
esos compromisos de
conformidad con el tema A de la lista indicativa de medidas que las Partes pueden
adoptar con respecto al
incumplimiento. Sin embargo, por la presente decisión, las Partes advierten a
Azerbaiy án que, de
conformidad con el párrafo B de la lista indicativa de medidas, si el país no
cumple los compromisos
arriba citados en los plazos especificados, las Partes estudiarán la adopción de
medidas conformes con el
tema C de la lista indicativa de medidas. Esas medidas podrían incluir la
posibilidad de adoptar las
estipuladas en el art ículo 4, con objeto de velar por que cese el suministro de
CFC y halones al que se
debe el incumplimiento, y por que las Partes exportadoras no contribuyan a la
perpetuación de un caso de
incumplimiento;
Decisión VII/17: Cumplimiento del Protocolo de Montreal por Belarús

En su decisión VII/17, la Séptima Reunión de las Partes acordó:


1. Tomar nota de que el Comité de Aplicación tomó conocimiento de la declaración
conjunta hecha por
Belarús, Bulgaria, la Federación de Rusia, Polonia y Ucrania sobre el posible
incumplimiento de las
obligaciones contraídas en virtud del Protocolo de Montreal, considerándola como
una comunicación
hecha con arreglo al párrafo 4 del artículo 8 del Protocolo, relativo al
procedimiento en caso de
incumplimiento, y de la declaración formulada por la Federación de Rusia en nombre
propio y de Belarús,
Bulgaria y Ucrania en la 12ª reunión del Grupo de Trabajo de composición abierta;
2. Tomar nota de las consultas celebradas por el Comit é de Aplicación con el
representante de Belarús con
respecto al posible incumplimiento de las obligaciones contraídas en virtud del
Protocolo de Montreal;
3. Tomar nota de que Belarús está cumpliendo las obligaciones contra ídas en virtud
del Protocolo de
Montreal correspondientes a 1995 y de que es posible que no pueda cumplirlas en
1996, por lo que el
Comité de Aplicación tal vez tenga que volver a examinar la cuestión ese año;
4. Tomar nota de que Belarús se ha comprometido a presentar al Comité de
Aplicación, a más tardar el 31
de diciembre de 1995, el programa nacional para la supresión gradual de sustancias
destructoras del
ozono;
5. Tomar nota de que Belarús ha prometido facilitar información adicional sobre su
compromiso pol ítico
con respecto al plan de reducción gradual de sustancias destructoras del ozono y de
que el Comité de
Aplicación, tras evaluar la información facilitada, tal vez desee pedir información
adicional sobre ciertos
elementos, tales como:
a) El compromiso político de Belarús acerca del plan de reducción gradual de
sustancias
destructoras del ozono;

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 224 de 469

b) Los vínculos necesarios entre el enfoque sectorial reseñado por Belarús en su


exposición y las
necesidades específicas de los arreglos financieros, institucionales y
administrativos para la
aplicación de esas medidas;

c) El cumplimiento gradual del plan de reducci ón propuesto;

d) Las medidas propuestas para garantizar la aplicación de las disposiciones


adoptadas, en
particular las normas referentes al comercio;

6. Tomar nota de que Belarús ha convenido en no exportar ninguna sustancia virgen,


reciclada o
recuperada controlada por el Protocolo de Montreal a ninguna Parte que opera al
amparo del art ículo 2 del
Protocolo que no sea miembro de la Comunidad de Estados Independientes, y en que
esas Partes no
importarán esas sustancias controladas de Belarús;
7. Recomendar que se preste asistencia internacional para que Belarús pueda cumplir
el Protocolo de
Montreal en consonancia con las siguientes disposiciones:
a) El apoyo deberá prestarse en consulta con las Secretarías del Protocolo de
Montreal pertinentes
y el Comité de Aplicación, para velar por la compatibilidad de las medidas de
reducción gradual de
las sustancias destructoras del ozono con las decisiones pertinentes de las Partes
en el Protocolo de
Montreal y las subsiguientes recomendaciones del Comité de Aplicación;

b) Belarús presentará informes anuales sobre los progresos en la reducción gradual


de las
sustancias destructoras del ozono en consonancia con el plan incluido en el
programa para la
reducción gradual de esas sustancias en Belarús;

c) Los informes se presentarán con tiempo suficiente para que la Secretaría del
Ozono, junto con el
Comité de Aplicación, puedan examinarlos;

d) Si se plantearan problemas relacionados con las exigencias de información y las


medidas
adoptadas por Belarús, el desembolso de la asistencia internacional debe depender
de la solución a
esos problemas a satisfacción del Comité de Aplicación;

8. Tomar nota de que a pesar de las dificultades econ ómicas del período de
transición, Belarús procurará
saldar sus contribuciones financieras al Fondo Multilateral del Protocolo de
Montreal en un futuro
próximo.
Decisión X/21. Cumplimiento del Protocolo de Montreal por Belarús

En la decisión X/21, la Décima Reunión de las Partes acordó:


file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 225 de 469

1. Tomar nota de que Belarús ratificó el 10 de julio de 1996 la Enmienda de


Londres. El pa ís está
clasificado como Parte que no opera al amparo del artículo 5 del Protocolo, y para
1996 comunicó un
consumo positivo de 599,7 toneladas PAO de sustancias del anexo A y el anexo B,
ninguna para usos
esenciales exceptuados por las Partes. Como consecuencia de ello, en 1996 Belarús
incumplió las
obligaciones de control establecidas en el artículo 2A a 2E del Protocolo de
Montreal. Además, Belarús
cree que esta situación prevalecerá hasta por lo menos el año 2000, por lo que se
requiere un examen
anual del Comité de Aplicación y de las Partes hasta que Belarús cumpla el
Protocolo;
2. Tomar nota de que, aunque Belarús presentó una lista de proyectos espec íficos
con financiación
internacional que reducirán el consumo nacional, no ha respondido a la solicitud
formulada por el Comit é
de Aplicación en su 20ª reuni ón de que le presente un plan de eliminación con
parámetros específicos que
demuestre la existencia de un calendario para cumplir las obligaciones de control
establecidas en los
artículos 2A a 2E del Protocolo de Montreal. Las Partes toman nota también de que
el 16 de noviembre de
1998, en una exposición verbal ante el Comité de Aplicación, Belarús comunicó la
reciente adopción, 13
de noviembre de 1998, de una resolución de su Consejo de Ministros en virtud del
cual Belarús se
compromete reglamentariamente:
- A eliminar el consumo de sustancias del anexo A y el anexo B a más tardar el 1 º
de enero de
2000.

Sin embargo, Belarús observó que podría tener dificultades para eliminar el consumo
para refrigeración
relacionada con la agricultura;
3. Vigilar estrechamente el progreso de Belarús en la eliminación de sustancias
destructoras del ozono, en
especial para el cumplimiento de los compromisos específicos arriba citados. En ese
sentido, las Partes
piden a Belarús que presente a la Secretaría del Ozono una copia completa de su
programa nacional, y sus
ulteriores actualizaciones de dicho programa, si las hubiera. En la medida en que
Belarús procure cumplir
y cumpla los compromisos con plazos específicos arriba citados y siga presentando
anualmente datos que
demuestren una disminución de las importaciones y el consumo, se deberá otorgar a
Belarús el mismo
trato que a las Partes que cumplen el Protocolo. En ese sentido, Belarús debe
seguir recibiendo asistencia
internacional para poder cumplir esos compromisos, de conformidad con el tema A de
la lista indicativa
de medidas que la Reunión de las Partes puede adoptar con respecto al
incumplimiento. Sin embargo, por
la presente decisión, las Partes advierten a Belarús que, de conformidad con el
tema B de la lista indicativa
de medidas, si el pa ís no cumple los compromisos arriba citados en los plazos
especificados, las Partes
estudiarán la adopción de medidas conformes con el tema C de la lista indicativa de
medidas. Esas
medidas podrían incluir la posibilidad de adoptar las estipuladas en el artículo 4,
con objeto de velar por
que cese el suministro de CFC y halones al que se debe el incumplimiento, y por que
las Partes
exportadoras no contribuyan a la perpetuaci ón de un caso de incumplimiento;
Decisión VII/16: Cumplimiento del Protocolo de Montreal por Bulgaria

En su decisión VII/16, la Séptima Reunión de las Partes acordó:


1. Tomar nota de que el Comité de Aplicación tomó conocimiento de la declaración
conjunta hecha por
Belarús, Bulgaria, la Federación de Rusia, Polonia y Ucrania en la 11ª reuni ón del
Grupo de Trabajo de
composición abierta de las Partes en el Protocolo de Montreal sobre el posible
incumplimiento de las
obligaciones contraídas en virtud del Protocolo de Montreal, considerándola como
una comunicación
hecha con arreglo al párrafo 4 del artículo 8 del Protocolo;
2. Tomar nota de las consultas celebradas por el Comit é de Aplicación con el
representante de Bulgaria
con respecto al posible incumplimiento de las obligaciones contraídas por esa Parte
en virtud del
Protocolo de Montreal;
3. Tomar nota de que Bulgaria está cumpliendo las obligaciones contra ídas en
virtud del Protocolo de
Montreal correspondientes a 1995 y de que existe la posibilidad de que no pueda
cumplirlas en 1996, por
lo que el Comit é de Aplicación tal vez tenga que volver a examinar la cuestión ese
año.
Decisión XI/24. Cumplimiento del Protocolo de Montreal por Bulgaria

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 226 de 469

En la decisión XI/24, la Undécima Reunión de las Partes acordó:


1. Tomar nota de que Bulgaria se adhirió al Convenio de Viena y al Protocolo de
Montreal el 20 de
noviembre de 1990 y a las Enmiendas de Londres y de Copenhague el 28 de abril de
1999. El país está
clasificado como Parte que no opera al amparo del artículo 5 del Protocolo y, para
1997, comunicó un
consumo positivo de 1,6 toneladas PAO de sustancias del Grupo II del anexo A,
ninguna para usos
esenciales exentos por las Partes. Por consiguiente, Bulgaria se encontraba en
situación de incumplimiento
en 1997 en relación con las medidas de control estipuladas en los artículos 2A a 2E
del Protocolo de
Montreal;
2. Tomar nota con reconocimiento de la labor realizada por Bulgaria en cooperación
con el Fondo para el
Medio Ambiente Mundial a fin de elaborar un programa nacional y establecer un plan
de eliminaci ón por
el que se logró que Bulgaria se encontrara en situación de cumplimiento del
Protocolo de Montreal al 1º
de enero de 1998.
3. Vigilar estrechamente el progreso de Bulgaria en relaci ón con la eliminación de
sustancias destructoras
del ozono, en especial para el cumplimiento de los compromisos específicos arriba
citados y, en ese
sentido, pedir a Bulgaria que presente al Comité de Aplicación, por conducto de la
Secretaría del Ozono,
para su examen en su próxima reuni ón, una copia completa de su programa nacional
cuando sea aprobado,
comprendidos los parámetros de referencia específicos. En la medida en que Bulgaria
procure cumplir y
cumpla los compromisos en relación con los plazos específicos arriba citados y siga
presentando
anualmente datos que demuestren una disminución de las importaciones y el consumo,
se deberá otorgar a
Bulgaria el mismo trato que a las Partes que cumplen con el Protocolo. En ese
sentido, Bulgaria debe
seguir recibiendo asistencia internacional para poder cumplir esos compromisos de
conformidad con el
tema A de la lista indicativa de medidas que las Partes pueden adoptar con respecto
al incumplimiento.
Sin embargo, por la presente decisión, las Partes advierten a Bulgaria que, de
conformidad con el tema B
de la lista indicativa de medidas, si el país no cumple los compromisos arriba
citados en los plazos
especificados, las Partes estudiarán la adopción de medidas conforme con el tema C
de la lista indicativa
de medidas. Esas medidas podrían incluir la posibilidad de adoptar las estipuladas
en el artículo 4, con
objeto de velar por que cese el suministro de CFC y halones al que se debe el
incumplimiento, y por que
las Partes exportadoras no contribuyan a la perpetuaci ón de una situación de
incumplimiento;
Decisión VIII/24: Incumplimiento por la República Checa del calendario de supresión
gradual de los
halones para 1994

En la decisión VIII/24, la Octava Reunión de las Partes acordó:


1. Tomar nota de que la República Checa no cumpli ó en el año 1994 el calendario de
supresión gradual de
los halones, debido a la necesidad de utilizar equipo especial de enfriamiento
industrial para la industria
química;
2. Observar además que si la utilización de halones segu ía siendo indispensable,
la República Checa debía
haberse dirigido a las Partes formulando una propuesta para usos esenciales a fin
de que se asignase una
cantidad específica de halones para el citado año;
3. Tomar nota, sin embargo, de que la República Checa había cumplido en 1995 el
calendario de
supresión gradual de halones;
4. Que no es necesario tomar nuevas medidas, dado que la República Checa, según los
datos
correspondientes a 1995 presentados a la Secretaría de conformidad con el artículo
7 del Protocolo de
Montreal, ha completado el proceso de supresión gradual del consumo de halones.
Decisión IX/32: Incumplimiento por la República Checa en 1995 de la congelación del
consumo de
metilbromuro

En la decisión IX/32, la Novena Reunión de las Partes acordó:

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 227 de 469

1. Tomar nota del incumplimiento de la República Checa en 1995 de la congelación


del consumo de
metilbromuro. De conformidad con la información proporcionada por la República
Checa, en 1995 se
import ó un total de 11,16 toneladas PAO de metilbromuro, de las cuales 7,9
toneladas PAO se
consumieron en 1996, y que no se importó en este último año ninguna cantidad de
metilbromuro;
2. Tomar nota de que, por consiguiente, aun cuando las importaciones de
metilbromuro en 1995
excedieron el nivel de congelación de 6,0 toneladas PAO para la República Checa, el
consumo medio
anual para los dos años, 1995 y 1996, fue inferior a dicho nivel;
3. Que no se requiere ninguna medida con respecto a este incidente de
incumplimiento, pero que la
República Checa debería asegurarse de que no ocurran de nuevo casos análogos.
Decisión X/22. Cumplimiento del Protocolo de Montreal por la República Checa

En la decisión X/22 la Décima Reunión de las Partes acordó:


1. Tomar nota de que la República Checa ratific ó las Enmiendas de Londres y de
Copenhague el 18 de
diciembre de 1996. El pa ís esta clasificado como Parte que no opera al amparo del
art ículo 5 del
Protocolo. Para 1996, la República Checa comunic ó un consumo positivo de 49,6
toneladas PAO de
sustancias del grupo I del anexo A, parcialmente justificadas dentro de la exenci
ón para usos esenciales
aprobada por las Partes para usos analíticos y de laboratorio. Sin embargo, la
República Checa alega que
el resto del consumo de CFC en 1996 fue para usos esenciales en IDM. Sin embargo,
dado que la
República Checa import ó sustancias destructoras del ozono en 1996 sin obtener una
autorización para
usos esenciales de las Partes en el Protocolo, t écnicamente la República Checa no
cumplió las
obligaciones de control establecidas en virtud de los artículos 2A a 2E del
Protocolo de Montreal en 1996.
La República Checa ha comunicado al Comité de Aplicación que está muy interesada en
cumplir en forma
fiable las obligaciones contra ídas en virtud del Protocolo de Montreal;
2. Tomar nota de la situación de la República Checa con respecto al cumplimiento de
las obligaciones
establecidas en los art ículos 2A a 2E del Protocolo de Montreal en 1996, y pedir
al Comité de Aplicación
que siga examinando anualmente la situación de la República Checa;
Decisión X/23. Cumplimiento del Protocolo de Montreal por Estonia

En la decisión X/23 la Décima Reunión de las Partes acordó:


1. Tomar nota de que Estonia se adhirió al Protocolo de Montreal el 17 de octubre
de 1996. Estonia está
clasificada como Parte que no opera al amparo del artículo 5 del Protocolo, y para
1996 comunic ó un consumo
positivo de 36,5 toneladas PAO de sustancias del anexo A y el anexo B, ninguna para
usos esenciales
exceptuados por las Partes. Como consecuencia de ello, en 1996 Estonia no cumpli ó
las obligaciones de control
estipuladas en los artículos 2A a 2E del Protocolo de Montreal. Además, Estonia
cree que esta situación
prevalecerá hasta por lo menos el año 2000, por lo que se requiere un examen anual
del Comité de Aplicación y
de las Partes hasta que Estonia cumpla el Protocolo;
2. Tomar nota, con reconocimiento, de las sustanciales medidas adoptadas por
Estonia para cumplir el Protocolo
de Montreal. El consumo disminuyó regularmente en el país desde 131 toneladas PAO
estimadas en 1995 hasta
36,5 toneladas en 1996. Esta sustancial reducción es una clara demostración de la
voluntad de Estonia de proceder
a una eliminación completa de conformidad con su calendario. En respuesta a una
solicitud de la Secretaría del
Ozono, Estonia presentó metas provisionales de reducción gradual. En este plan de
eliminación con parámetros
provisionales, Estonia se compromete:

- A reducir el consumo de sustancias del anexo A y el anexo B, a más tardar el 1º


de enero de
1999, a no más de 23 toneladas PAO;

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 228 de 469


- A eliminar por completo el consumo de sustancias del anexo A a más tardar el 1º
de enero de
2000;

- A reducir el consumo de sustancias del anexo A, a más tardar el 1 º de enero de


2000, a no más de
14 toneladas PAO;

- A reducir el consumo de CFC-12 a sólo un tonelada en 2001;

- A eliminar por completo las sustancias del anexo A a más tardar el 1 º de enero
de 2002; y

- A establecer, a más tardar en 1999, un sistema armonizado para vigilar y


controlar las
importaciones de sustancias destructoras del ozono;

3. Instar a Estonia, para ayudarle a cumplir sus compromisos, a colaborar con los
organismos de ejecución
pertinentes para encauzar el actual consumo hacia alternativas que no requieran el
uso de sustancias
destructoras del ozono, y a desarrollar rápidamente un sistema para manejar halones
y refrigerantes
recuperados para cualesquiera usos críticos que sigan siendo necesarios. Las Partes
señalan que esas
medidas son tanto más urgentes cuanto que se prev é la terminación de la capacidad
de producción de CFC
y halón 2402 en su principal fuente (Federación de Rusia) para el año 2000, y que
la disponibilidad
internacional de halón 2402 procedente de otras fuentes será muy limitada;
4. Vigilar estrechamente el progreso de Estonia en la eliminación de sustancias
destructoras del ozono, en
especial para el cumplimiento de los compromisos específicos arriba citados. En ese
sentido, las Partes
piden a Estonia que presente a la Secretaría del Ozono una copia completa de su
programa nacional y sus
siguientes actualizaciones de dicho programa si las hubiera. Las Partes instan a
Estonia a que ratifique las
Enmiendas de Londres y de Copenhague. En la medida en que Estonia procure cumplir y
cumpla los
compromisos con plazos específicos arriba citados y siga presentando gradualmente
datos que demuestren
una disminución de las importaciones y el consumo, se deberá otorgar a Estonia el
mismo trato que a las
Partes que cumplen el Protocolo. En ese sentido, Estonia debe seguir recibiendo
asistencia internacional
para poder cumplir esos compromisos de conformidad con el tema A de la lista
indicativa de medidas que
las Partes pueden adoptar con respecto al incumplimiento. Sin embargo, por la
presente decisión, las
Partes advierten a Estonia que, de conformidad con el tema B de la lista indicativa
de medidas, si el pa ís
no cumple los compromisos arriba citados en los plazos especificados, las Partes
estudiarán la adopción de
medidas conformes con el tema C de la lista indicativa de medidas. Esas medidas
podrían incluir la
posibilidad de adoptar las estipuladas en el art ículo 4, con objeto de velar por
que cese el suministro de
CFC y halones al que se debe el incumplimiento, y por que las Partes exportadoras
no contribuyan a la
perpetuación de un caso de incumplimiento;
Decisión VIII/22: Cumplimiento del Protocolo de Montreal por Letonia

En la decisión VIII/22, la Octava Reunión de las Partes acordó:


1. Tomar nota de que, de acuerdo con la información proporcionada por Letonia y la
declaración hecha
por su representante en la 14ª reunión del Comité de Aplicación, Letonia no podrá
cumplir el Protocolo de
Montreal en 1996;
2. Tomar nota también de que tal vez Letonia no pueda cumplir sus obligaciones en
1997, por lo que el
Comité de Aplicación podría tener que volver a examinar esta cuesti ón ese año;

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 229 de 469

3. Tomar nota asimismo de los grandes esfuerzos que está realizando Letonia para
cumplir las
obligaciones contraídas en virtud del Protocolo, incluso sin asistencia financiera
externa para proyectos de
inversión;
4. Instar a Letonia a que ratifique la Enmienda de Londres del Protocolo de
Montreal y facilite de
inmediato un calendario del proceso de ratificación;
5. Recomendar a los organismos internacionales de financiación que consideren
favorablemente la
prestación de asistencia financiera a Letonia para proyectos de supresión de las
sustancias destructoras del
ozono en el país;
6. Mantener en examen la situación con respecto a la eliminación de SDO en Letonia.
Decisión IX/29. Cumplimiento del Protocolo de Montreal por Letonia

En la decisión IX/29, la Novena Reunión de las Partes acordó:


1. Tomar nota del calendario de ratificación de la Enmienda de Londres del
Protocolo de Montreal
presentado por Letonia e instar a Letonia a ratificar la Enmienda de Londres para
octubre de 1997, como
se indica en su calendario;
2. Tomar nota de que, según la información contenida en el programa nacional de
Letonia para la
eliminación gradual de sustancias que agotan la capa de ozono, Letonia se encuentra
en situación de
incumplimiento del Protocolo de Montreal en 1997 y existe la posibilidad de
incumplimiento del
Protocolo de Montreal en 1998, de modo que el Comité de Aplicación quizás tenga que
volver a tratar la
cuestión ese año;
3. Recomendar que, a la luz del compromiso del pa ís reflejado en su programa
nacional y las
correspondientes comunicaciones oficiales de Letonia a las Partes de conformidad
con la decisión VIII/22,
se considere favorablemente la asistencia internacional, en especial del FMAM, con
miras a proporcionar
fondos a Letonia para proyectos destinados a aplicar el programa nacional con el
fin de eliminar
gradualmente en el país las sustancias que agotan la capa de ozono;
4. Mantener bajo examen el proceso de eliminación gradual de SDO en Letonia.

Decisión X/24. Cumplimiento del Protocolo de Montreal por Letonia

En la decisión X/24 la Undécima Reunión de las Partes acordó:


1. Tomar nota de que Letonia se adhiri ó al Protocolo de Montreal el 28 de abril de
1995 y ratificó las
Enmiendas de Londres y de Copenhague el 2 de noviembre de 1998. El pa ís está
clasificado como Parte
que no opera al amparo del artículo 5 del Protocolo, y para 1996 comunica un
consumo positivo de 342
toneladas de PAO de sustancias del anexo A y el anexo B, ninguna para usos
esenciales exceptuados por
las Partes. Por tanto, Letonia se encontraba en situaci ón de incumplimiento en
1996 en relación con las
medidas de control estipuladas en los artículos 2A a 2E del Protocolo de Montreal.
Además Letonia cree
que esta situación prevalecerá hasta por lo menos el año 2000, por lo que se
requiere un examen anual del
Comité de Aplicación y de las Partes hasta que Letonia cumpla el Protocolo.
2. Tomar nota, con reconocimiento, de que Letonia ha dado ingentes pasos para
cumplir el Protocolo de
Montreal. Aunque Letonia ratificó el Protocolo hace sólo tres años, su consumo ha
disminuido
regularmente desde 1986, cuando se cifró en 6.558 toneladas, a 1.205 toneladas en
1993, 711,5 toneladas
en 1995, y el nivel actual de 342,8 toneladas. Esta sustancial reducción demuestra
claramente el
compromiso de Letonia de cumplir plenamente el Protocolo. Las Partes toman nota,
con reconocimiento,
de que Letonia ha hecho esfuerzos para cumplir el Protocolo mediante la
concertación de acuerdos con su
sector industrial y mediante la aplicación de un impuesto a las importaciones de
sustancias destructoras

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 230 de 469

del ozono. Letonia también ha desplegado esfuerzos para conocer la disposición de


los halones que
actualmente se utilizan y para almacenar halones de instalaciones clausuradas con
objeto de asegurarse de
que dispone de halones para satisfacer usos críticos en el futuro. Las Partes toman
nota de estos
importantes esfuerzos, e indicar que otros países que están tratando de cumplir las
disposiciones del
Protocolo podrían considerar la posibilidad de hacer otro tanto. Las Partes toman
nota tambi én de que las
declaraciones y comunicaciones de Letonia al Comité de Aplicación indican que
Letonia se compromete:
- A respetar la prohibición de la producción e importación de sustancias del Grupo
II del anexo A
impuesta el 12 de diciembre de 1997;

- A limitar el consumo de sustancias del Grupo I del anexo A no más de 100


toneladas métricas en
1999; y

A prohibir a más tardar el 1º de enero de 2000 la producción e importación de


sustancias del Grupo I del anexo A
y de todas las sustancias del anexo B;

3. Tomar nota del informe de Letonia en el sentido de que la mayor parte del uso
restaste de sustancias
destructoras del ozono se centra en el sector de aerosoles, donde los usuarios
disponen de alternativas con
costos reducidos. Las Partes toman nota también de la tardanza con que se están
iniciando los proyectos
de eliminación. Por consiguiente, y habida cuenta del plan presentado por Letonia,
las Partes confían en
que Letonia pueda eliminar totalmente las sustancias del anexo A y el anexo B a más
tardar el 1 º de julio
de 2001. El cumplimiento de estas metas y compromisos requerirá una aplicación
estricta, sobre una base
anual, de las restricciones a los contingentes de importación con objeto de
garantizar la reducción gradual
del consumo;
4. Vigilar estrechamente el progreso de Letonia en la eliminación de sustancias
destructoras del ozono, en
especial para el cumplimiento de los compromisos específicos arriba citados. En ese
sentido, pedir a
Letonia que presente a la Secretaría del Ozono una copia completa de su programa
nacional y sus
ulteriores actualizaciones de dicho programa, si las hubiera. En la medida en que
Letonia procure cumplir
y cumpla los compromisos con plazos específicos arriba citados y siga presentando
anualmente datos que
demuestren una disminución de las importaciones y el consumo, se deberá otorgar a
Letonia el mismo
trato que a las Partes que cumplen el Protocolo. En ese sentido, Letonia debe
seguir recibiendo asistencia
internacional para poder cumplir esos compromisos de conformidad con el tema A de
la lista indicativa de
medidas que las Partes pueden adoptar con respecto al incumplimiento. Sin embargo,
por la presente
decisión, las Partes advierten a Letonia que, de conformidad con el tema B de la
lista indicativa de
medidas, si el pa ís no cumple los compromisos arriba citados en los plazos
especificados, las Partes
estudiarán la adopción de medidas conformes con el tema C de la lista indicativa de
medidas. Esas
medidas podrían incluir la posibilidad de adoptar las estipuladas en el artículo 4,
con objeto de velar por
que cese el suministro de CFC y halones al que se debe el incumplimiento, y por que
las Partes
exportadoras no contribuyan a la perpetuaci ón de un caso de incumplimiento;
Decisión VIII/23: Cumplimiento del Protocolo de Montreal por Lituania

En la decisión VIII/23, la Octava Reunión de las Partes acordó:


1. Tomar nota de que, de acuerdo con la información proporcionada por Lituania y la
declaración hecha
por su representante en la 14ª reunión del Comité de Aplicación, Lituania no podrá
cumplir el Protocolo
de Montreal en 1996;
2. Tomar nota también de que tal vez Lituania no pueda cumplir sus obligaciones en
1997, por lo que el
Comité de Aplicación podría tener que volver a examinar esta cuesti ón ese año;
3. Tomar nota asimismo de los grandes esfuerzos que está realizando Lituania para
cumplir las
obligaciones contraídas en virtud del Protocolo, incluso sin asistencia financiera
externa para proyectos de

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 231 de 469

inversión;
4. Instar a Lituania a que ratifique la Enmienda de Londres del Protocolo de
Montreal y facilite de
inmediato un calendario del proceso de ratificación;
5. Recomendar a los organismos internacionales de financiación que consideren
favorablemente la
prestación de asistencia financiera a Lituania para proyectos de supresión de
sustancias destructoras del
ozono en el país;
6. Mantener en examen la situación con respecto a la eliminación de SDO en
Lituania.
Decisión IX/30: Cumplimiento del Protocolo de Montreal por Lituania

En la decisión IX/30, la Novena Reunión de las Partes acordó:


1. Tomar nota del calendario de ratificación de la Enmienda de Londres del
Protocolo de Montreal
presentado por Lituania e instar a Lituania a ratificar la Enmienda de Londres en
septiembre 1997, como
se indica en su calendario;
2. Tomar nota de que, según la información contenida en el programa nacional de
Lituania para la
eliminación gradual de sustancias que agotan la capa de ozono, Lituania se
encuentra en situación de
incumplimiento del Protocolo de Montreal en 1997 y existe la posibilidad de
incumplimiento del
Protocolo de Montreal en 1998, de modo que el Comité de Aplicación quizás tenga que
volver a tratar la
cuestión ese año;
3. Recomendar que, a la luz del compromiso del pa ís reflejado en su programa
nacional y las
correspondientes comunicaciones oficiales de Lituania a las Partes de conformidad
con la decisión
VIII/23, se considere favorablemente la asistencia internacional, en especial del
FMAM, con miras a
proporcionar fondos a Lituania para proyectos destinados a aplicar el programa
nacional con el fin de
eliminar gradualmente en el país las sustancias que agotan la capa de ozono;
4. Mantener bajo examen proceso de eliminación gradual de SDO en Lituania.
Decisión X/25. Cumplimiento del Protocolo de Montreal por Lituania

En la decisión X/25, la Décima Reunión de las Partes acordó:


1. Tomar nota de que Lituania se adhirió al Protocolo de Montreal el 18 de enero de
1995, y a las
Enmiendas de Londres y de Copenhague el 3 de febrero de 1998. El país está
clasificado como Parte que
no opera al amparo del art ículo 5 del Protocolo, y para 1996 comunic ó un consumo
positivo de 295
toneladas de PAO de sustancias del anexo A y el anexo B, ninguna para usos
esenciales exceptuados por
las Partes. Como consecuencia de ello, en 1996, Lituania se encontraba en situación
de incumplimiento en
relación con las medidas de control estipuladas en los artículos 2A a 2E del
Protocolo de Montreal.
Además, Lituania cree que esta situación prevalecerá hasta por lo menos el año 2000
por lo que se
requiere un examen anual por el Comité de Aplicación y las Partes hasta que
Lituania cumpla el
Protocolo;
2. Tomar nota, con reconocimiento, de que Lituania ha dado ingentes pasos para
cumplir el Protocolo de
Montreal. Aunque Lituania ratific ó el Protocolo hace sólo tres años, su consumo
comunicado de
sustancias del anexo A y el anexo B ha disminuido regularmente desde 1986, cuando
se estimó en 6.089
toneladas, en 935 toneladas PAO en 1993, a 428 toneladas en 1995, y a 295 toneladas
en 1996. Lituania
admite muy claramente que una de las principales razones de la sustancial reducci
ón del consumo es el
desorden econ ómico que se ha producido en el pa ís. Tras examinar las
comunicaciones y la exposición al
Comité de Aplicación, se observa que Lituania se compromete:
- A prohibir la importación de CFC-113, tetracloruro de carbono y metilcloroformo a
más tardar el
1º de enero de 2000; y

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 232 de 469

- A reducir el consumo de sustancias del anexo A y el anexo B en un 86% con


respecto al nivel de
1996 a más tardar el 1º de enero de 2000;

3. Tomar nota de que el logro de estas metas requerirá una aplicación estricta del
sistema de licencias de
importación de Lituania para velar por que prosigan las reducciones graduales y la
dependencia
decreciente de sustancias destructoras del ozono, y de hecho el programa nacional
de Lituania incluye el
compromiso de concertar arreglos con el Departamento de Aduanas del pa ís para
garantizar que se
interrumpan las importaciones. La interrupción de las importaciones es
particularmente importante habida
cuenta de la inminente clausura de instalaciones de producción de CFC en la
Federación de Rusia, de cuyo
suministro Lituania ha dependido tradicionalmente. Tomando nota del evidente
compromiso de Lituania
con el cumplimiento del Protocolo de Montreal, se confía en que el país pueda
eliminar totalmente las
sustancias del anexo A y el anexo B a más tardar el 1 º de enero de 2001. Al
afirmarlo, las Partes tomaron
nota pero rechazaron específicamente una solicitud de Lituania de que se permita
que las importaciones
continúen hasta 2005 para el mantenimiento del equipo de refrigeración existente.
Las Partes, al hacerlo,
toman nota de que para que la eliminación tenga lugar el 1º de enero de 2001 tal
vez sea necesario que
Lituania potencie la recuperación de sustancias destructoras del ozono existentes o
la importación de
material reciclado, y se insta a Lituania a planificar cuidadosamente sus futuras
necesidades de
mantenimiento de refrigerantes, invitándose al GETE a ayudarla a esos efectos. Las
Partes vigilarán
estrechamente los progresos de Lituania para cumplir los compromisos arriba citados
de reducir la
utilización de CFC 113, tetracloruro de carbono y metilcloroformo antes de la
siguiente Reunión de las
Partes, y para prescribir para junio de 1999 la interrupción de las importaciones
de esas sustancias a más
tardar el 1º de enero de 2000 (salvo para usos esenciales autorizados por las
Partes);
4. Vigilar estrechamente el progreso de Lituania en la eliminación de sustancias
destructoras del ozono, en
especial para el cumplimiento de los compromisos específicos arriba citados. En ese
sentido, las Partes
piden a Lituania que presente a la Secretaría del Ozono una copia completa de su
programa nacional y sus
siguientes actualizaciones de dicho programa, si las hubiera. En la medida en que
Lituania procure
cumplir y cumpla los compromisos con plazos específicos arriba citados y siga
presentando anualmente
datos que demuestren una disminución de las importaciones y el consumo, se deberá
otorgar a Lituania el
mismo trato que a las Partes que cumplen el Protocolo. En ese sentido, Lituania
debe seguir recibiendo
asistencia internacional para poder cumplir esos compromisos de conformidad con el
tema A de la lista
indicativa de medidas que las Partes pueden adoptar con respecto al incumplimiento.
Sin embargo, por la
presente decisión, las Partes advierten a Lituania que, de conformidad con el tema
B de la lista indicativa
de medidas, si el pa ís no cumple los compromisos arriba citados en los plazos
especificados, las Partes
estudiarán la adopción de medidas conformes con el tema C de la lista indicativa de
medidas. Esas
medidas podrían incluir la posibilidad de adoptar las estipuladas en el artículo 4,
con objeto de velar por
que cese el suministro de CFC y halones al que se debe el incumplimiento, y por que
las Partes
exportadoras no contribuyan a la perpetuaci ón de un caso de incumplimiento.

Decisión VII/15: Cumplimiento del Protocolo de Montreal por Polonia

En su decisión VII/15, la Séptima Reunión de las Partes acordó:


1. Tomar nota de que el Comité de Aplicación tomó conocimiento de la declaración
conjunta hecha por
Belarús, Bulgaria, la Federación de Rusia, Polonia y Ucrania en la 11ª reuni ón del
Grupo de Trabajo de
composición abierta de las Partes en el Protocolo de Montreal sobre el posible
incumplimiento de las
obligaciones contraídas en virtud del Protocolo de Montreal, considerándola como
una comunicación
hecha con arreglo al párrafo 4 del artículo 8 del Protocolo;
2. Tomar nota de las consultas celebradas por el Comit é de Aplicación con el
representante de Polonia con
respecto al posible incumplimiento de las obligaciones contraídas por esa Parte en
virtud del Protocolo de
Montreal;
3. Aceptar las seguridades dadas por los representantes de Polonia en el sentido de
que su pa ís está
cumpliendo las obligaciones contraídas en virtud del Protocolo de Montreal
correspondientes a 1995, y es

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 233 de 469

probable que cumpla las correspondientes a 1996, aunque todavía persisten algunas
dudas sobre la
disponibilidad de productos sustitutivos;
4. Observar que si Polonia tuviera dudas sobre el cumplimiento de las obligaciones
contraídas en virtud
del Protocolo de Montreal correspondientes a 1996, debería presentar la información
a la Secretaría lo
antes posible para que pudieran adoptarse las medidas necesarias.
Decisión VII/18: Cumplimiento del Protocolo de Montreal por la Federación de Rusia

En su decisión VII/18, la Séptima Reunión de las Partes acordó:


1. Tomar nota de que el Comité de Aplicación tomó conocimiento de la declaración
conjunta hecha por
Belarús, Bulgaria, la Federación de Rusia, Polonia y Ucrania sobre el posible
incumplimiento de las
obligaciones contraídas en virtud del Protocolo de Montreal, considerándola como
una comunicación
hecha con arreglo al párrafo 4 del artículo 8 del Protocolo, relativo al
procedimiento en caso de
incumplimiento, y de la declaración formulada por la Federación de Rusia en nombre
propio y de Belarús,
Bulgaria y Ucrania en la 12ª reunión del Grupo de Trabajo de composición abierta,
así como del mensaje
oficial del Presidente del Gobierno de la Federación de Rusia de fecha 26 de mayo
de 1995;
2. Tomar nota de las consultas celebradas por el Comit é de Aplicación con los
representantes de la
Federación de Rusia con respecto al posible incumplimiento de las obligaciones
contraídas por esa Parte
en virtud del Protocolo de Montreal;
3. Tomar nota de que la Federación de Rusia está cumpliendo las obligaciones contra
ídas en virtud del
Protocolo de Montreal correspondientes a 1995 y de que se prevé que no podrá
cumplirlas en 1996, por lo
que el Comité de Aplicación tendrá que volver a examinar la cuestión ese año;
4. Reconocer los importantes esfuerzos desplegados por la Federación de Rusia para
facilitar datos en
respuesta a la solicitud del Comité de Aplicación;
5. Subrayar la urgencia que reviste adoptar nuevas medidas encaminadas a la
reducción gradual de la
producci ón y el consumo de sustancias destructoras del ozono;
6. Tomar nota de que la Federación de Rusia ha prometido facilitar información
adicional sobre:
a) El compromiso político de la Federación de Rusia acerca del plan de reducción
gradual de
sustancias destructoras del ozono;

b) Los vínculos necesarios entre el enfoque sectorial reseñado por la Federación de


Rusia en su
exposición y las necesidades específicas de los arreglos financieros,
institucionales y
administrativos para la aplicación de esas medidas;

c) El cumplimiento gradual del plan de reducci ón propuesto;


d) Las medidas propuestas para garantizar la aplicación de las disposiciones
adoptadas, en
particular las normas referentes al comercio;

7. Tomar nota de que la Federación de Rusia presentará a la Secretaría del Ozono,


para fines de enero de
1996, información más detallada a fin de que el Comité de Aplicación pueda
examinarla en una reuni ón
entre períodos de sesiones en el primer trimestre de 1996;

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 234 de 469

8. Permitir a la Federación de Rusia, para tener en cuenta los problemas económicos


y sociales de los
pa íses con economías en transición, que exporte sustancias controladas por el
Protocolo de Montreal a
Partes que operan al amparo del artículo 2 del Protocolo que sean miembros de la
Comunidad de Estados
Independientes, incluidos Belarús y Ucrania. Al hacerlo, la Federación de Rusia
tomará las medidas
necesarias para velar por que no se produzcan reexportaciones de la Comunidad de
Estados
Independientes, incluidos Belarús y Ucrania, a ninguna Parte en el Protocolo de
Montreal;
9. Recomendar que se examine la posibilidad de otorgar asistencia internacional
para que la Federación de
Rusia pueda cumplir el Protocolo de Montreal en consonancia con las siguientes
disposiciones:
a) El apoyo deberá prestarse en consulta con las Secretarías del Protocolo de
Montreal pertinentes
y el Comité de Aplicación, para velar por la compatibilidad de las medidas de
reducción gradual de
las sustancias destructoras del ozono con las decisiones pertinentes de las Partes
en el Protocolo de
Montreal y las subsiguientes recomendaciones del Comité de Aplicación. La Secretar
ía del Fondo
Multilateral informará periódicamente al Comité Ejecutivo acerca de los progresos
en esa
asistencia internacional a la Federación de Rusia para que pueda cumplir el
Protocolo;

b) La Federación de Rusia presentará informes anuales sobre los progresos en la


reducción gradual
de las sustancias destructoras del ozono en consonancia con el plan incluido en la
exposición de la
Federación de Rusia a las Partes;

c) Los informes deben incluir, adem ás de los datos que han de presentarse en
aplicación de los
artículos 7 y 4 del Protocolo de Montreal y sobre instalaciones de recuperación y
reciclado,
información actualizada sobre los elementos a que se refiere el párrafo 6 de la
presente decisión,
incluida información sobre el comercio en sustancias controladas en virtud del
Protocolo de
Montreal con Partes que son miembros de la Comunidad de Estados Independientes y
Partes que
operan al amparo del párrafo 1 del artículo 5, para determinar si no se exceden los
niveles de
producci ón asignados en virtud del Protocolo de Montreal para satisfacer las
necesidades internas
básicas de las Partes que operan al amparo del párrafo 1 del artículo 5;

d) Los informes se presentarán con tiempo suficiente para que la Secretaría del
Ozono, junto con el
Comité de Aplicación, pueda examinarlos;
e) Si se plantearan problemas relacionados con las exigencias de información y las
medidas
adoptadas por la Federaci ón de Rusia, el desembolso de la asistencia internacional
debe depender
de la solución de esos problemas a satisfacción del Comité de Aplicación.

Decisión VIII/25: Cumplimiento del Protocolo de Montreal por la Federaci ón de


Rusia

En la decisión VIII/25, la Octava Reunión de las Partes acordó:


1. Recordar la decisión VII/18 de la Séptima Reuni ón de las Partes en la cual se
pidió a la Federación de
Rusia, entre otras cosas, que facilitara al Comité de Aplicación en 1996
información adicional relativa a la
aplicación del Protocolo de Montreal;
2. Tomar nota de que, de conformidad con la información presentada por escrito y
las declaraciones del
representante de la Federación de Rusia en las reuniones 13ª, 14 ª, 15ª y 16 ª del
Comité de Aplicación, la
Federación de Rusia se encontraba en una situación de incumplimiento del Protocolo
de Montreal
en 1996;

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 235 de 469

3. Tomar nota también de los considerables progresos hechos por la Federación de


Rusia para abordar las
cuestiones relacionadas con el incumplimiento planteadas por la Séptima Reuni ón de
las Partes;
4. Que debería mantenerse en examen la situación relativa a la eliminación de
sustancias destructoras del
ozono, concretamente por lo que se refiere a la información adicional solicitada a
la Federación de Rusia
en el inciso c) del párrafo 9 de la decisión VII/18 de la Séptima Reuni ón de las
Partes y, en particular, la
información detallada sobre el comercio de sustancias destructoras del ozono;
5. Que el desembolso de asistencia financiera para la eliminaci ón de SDO en la
Federación de Rusia
debería seguir dependiendo de nuevos avances en relación con el incumplimiento y de
la resolución con el
Comité de Aplicación de cualesquiera problemas relativos a los requisitos de
presentación de informes y a
las medidas adoptadas por la Federación de Rusia;
6. Que la Federación de Rusia debería aprovechar al m áximo sus instalaciones de
reciclado para satisfacer
sus necesidades internas y disminuir, por consiguiente, la producción de CFC
nuevos;
7. Tomar nota de que la Federación de Rusia se ha comprometido a presentar, en
febrero de 1997 a más
tardar, información detallada correspondiente a 1996, incluidas las cantidades
importadas y exportadas de
SDO y productos que contienen esas sustancias; los datos sobre el tipo de SDO (de
nueva producción,
recuperadas, recicladas, regeneradas, reutilizadas, utilizadas como materia prima);
y los detalles del
proveedor, del receptor y de las condiciones de entrega de las sustancias;
8. Mantener en examen la situación relativa a la eliminación de sustancias
destructoras del ozono en la
Federación de Rusia.
Decisión IX/31: Cumplimiento del Protocolo de Montreal por la Federación de Rusia

En la decisión IX/31, la Novena Reunión de las Partes acord ó:


1. Tomar nota de la detallada informaci ón proporcionada por la Federación de Rusia
en respuesta a la
decisión VIII/25 de la Octava Reunión de las Partes, sobre cantidades de
importación y exportación de
SDO y productos que contengan tales sustancias; datos sobre el tipo de SDO (nuevas,
recuperadas,
recicladas, regeneradas, reutilizadas, usadas como materias primas); detalles sobre
proveedores, países
receptores y condiciones de entrega de las sustancias en 1996;
2. Tomar nota con reconocimiento de las aclaraciones sobre detalles de importación
y/o exportación de
SDO de la Federación de Rusia en 1996 suministradas por algunas Partes mencionadas
en la presentación
de la Federación de Rusia al Comité de Aplicación;
3. Tomar nota de la información notificada por la Federación de Rusia en respuesta
a la solicitud del
Comité de Aplicación en su 17 ª reunión a propósito de la información sobre los
modos en que la
Federación de Rusia maximizaba el empleo de sus instalaciones de reciclado para
satisfacer las
necesidades internas y reducir la producción de nuevos CFC;
4. Que la Federación de Rusia se encontraba en situaci ón de incumplimiento del
Protocolo en 1996, como
consta en la decisión VIII/25, y que hay perspectivas de incumplimiento en 1997, de
modo que el Comit é
de Aplicación quizás tenga que volver a estudiar la cuestión en el momento
oportuno;
5. Tomar nota asimismo de que la Federación de Rusia había exportado sustancias
nuevas y regeneradas a
algunas Partes que operan al amparo del artículo 5 y a Partes que no operan al
amparo del artículo 5, y que
esas Partes habían importado peque ñas cantidades de SDO de la Federación de Rusia
en 1996;
6. Tomar nota de que la Federación de Rusia había iniciado la aplicación de su
control de exportaciones de
sustancias que agotan la capa de ozono a partir de julio de 1996, dejando de
exportar cualquier SDO,
comprendidas las sustancias usadas, nuevas, recicladas o regeneradas, a cualquiera
de las Partes, con
excepción de las Partes que operan al amparo del art ículo 5 y de las Partes que
son miembros de la
Comunidad de Estados Independientes, entre ellas Belarús y Ucrania, conforme a la
decisión VII/18;
7. A la luz de la información sobre recuperación y reciclado en la Federación de
Rusia proporcionada por

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 236 de 469

el representante de dicho pa ís, continuar considerando favorablemente la ayuda


internacional,
especialmente por parte del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, a fin de
proporcionar financiación a
la Federación de Rusia para proyectos destinados a implantar en el país el programa
de eliminación
gradual de la producción y el consumo de sustancias que agotan el ozono;
8. Mantener bajo examen el proceso de eliminación gradual en la Federación de Rusia
de las sustancias
que agotan la capa de ozono.
Decisión X/26. Cumplimiento del Protocolo de Montreal por la Federaci ón de Rusia

En la decisión X/26, la Décima Reunión de las Partes acord ó:


1. Tomar nota de que la Federación de Rusia ratificó la Enmienda de Londres el 13
de enero de 1992. El
pa ís está clasificado como Parte que no opera al amparo del artículo 5 del
Protocolo, y para 1996
comunic ó un consumo positivo de 13.955 toneladas PAO ninguna para usos esenciales
exceptuados por
las Partes. Por tanto, la Federación de Rusia se encontraba en situaci ón de
incumplimiento en relación con
las medidas de control estipuladas en los artículos 2A a 2E del Protocolo de
Montreal. Además, la
Federación de Rusia cree que esta situación prevalecerá hasta por lo menos el año
2000, por lo que se
requiere un examen anual del Comit é de Aplicación y de las Partes hasta que la
Federación de Rusia
cumpla el Protocolo;
2. Tomar nota, con reconocimiento, de que la Federación de Rusia está progresando
sustancialmente hacia
el cumplimiento del Protocolo de Montreal. Los datos comunicados para 1996 indican
que el consumo de
CFC en la Federación de Rusia se redujo de 20.990 toneladas PAO en 1995 a 12.345
toneladas PAO. La
Federación de Rusia presentó un programa nacional en octubre de 1995 (revisado en
noviembre de 1995)
que contiene parámetros específicos y un calendario de eliminación. En 1996, la
producción de sustancias
del Grupo I del anexo A se cifró en 16.770 toneladas PAO, muy por debajo del
parámetro de 28.000
toneladas PAO que figuraba en el programa nacional. Se tomaron nuevas medidas para
que la Federación
de Rusia cumpliera las obligaciones establecidas en virtud de los artículos 2A a 2E
del Protocolo de
Montreal cuando en octubre de 1998 se firmó la "Iniciativa Especial para la
clausura de la producción de
sustancias destructoras del ozono en la Federación de Rusia". Las Partes toman nota
de que en el
programa nacional y la Iniciativa Especial, la Federación de Rusia se compromete:
- A reducir el consumo de sustancias del Grupo I del anexo A a no más de 6.280
toneladas PAO en
1999;

- A reducir el consumo de sustancias del Grupo II del anexo A a no más de 960


toneladas PAO en
1999;

- A reducir el consumo de sustancias del Grupo I del anexo B a no más de 18


toneladas PAO en
1999;

- A eliminar la producción de sustancias del anexo A a más tardar el 1 º de junio


de 2000; y

- A eliminar la producción de sustancias del anexo A y el anexo B a más tardar el


1º de junio de
2000;

3. A vigilar estrechamente el progreso de la Federación de Rusia en la eliminación


de sustancias
destructoras del ozono, particularmente para el cumplimiento de los compromisos
espec íficos que figuran

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 237 de 469

en el programa nacional de 1995 y en la Iniciativa Especial arriba citada. En ese


sentido, las Partes piden a
la Federación de Rusia que presente a la Secretaría del Ozono una copia completa de
su programa
nacional y sus siguientes actualizaciones de dicho programa si las hubiera. En la
medida en que la
Federación de Rusia procure cumplir y cumpla los compromisos con plazos específicos
arriba citados y
siga presentando anualmente datos que demuestren una disminución de las
importaciones y el consumo, se
deberá otorgar a la Federación de Rusia el mismo trato que a las Partes que cumplen
el Protocolo. En ese
sentido, la Federación de Rusia debe seguir recibiendo asistencia internacional
para poder cumplir esos
compromisos de conformidad con el párrafo A de la lista indicativa de medidas que
las Partes pueden
adoptar con respecto al incumplimiento. En ese sentido, la Federación de Rusia debe
seguir recibiendo
asistencia internacional para poder cumplir esos compromisos de conformidad con el
tema A de la lista
indicativa de medidas que las Partes pueden adoptar con respecto al incumplimiento.
Sin embargo, por la
presente decisión, las Partes advierten a la Federación de Rusia que, de
conformidad con el tema B de la
lista indicativa de medidas, si el país no cumple los compromisos arriba citados en
los plazos
especificados, las Partes estudiarán la adopción de medidas conformes con el tema C
de la lista indicativa
de medidas. Esas medidas podrían incluir la posibilidad de adoptar las estipuladas
en el artículo 4, con
objeto de velar por que cese el suministro de CFC y halones al que se debe el
incumplimiento, y por que
las Partes exportadoras no contribuyan a la perpetuaci ón de un caso de
incumplimiento;
Decisión XI/25. Cumplimiento del Protocolo de Montreal por Turkmenistán

En la decisión XI/25, la Undécima Reunión de las Partes acord ó:


1. Tomar nota de que Turkmenistán se adhiri ó al Convenio de Viena y al Protocolo
de Montreal el 18 de
noviembre de 1993 y se adhirió a la Enmienda de Londres el 15 de marzo de 1994. El
pa ís está clasificado
como Parte que no opera al amparo del artículo 5 del Protocolo, y para 1996
comunicó un consumo
positivo de 29,6 toneladas PAO de sustancias enumeradas en los anexos A y B,
ninguna para usos
esenciales exentos por las Partes. Por consiguiente, en 1996 Turkmenistán se
encontraba en situación de
incumplimiento en relación con las obligaciones relativas al control establecidas
en virtud de los artículos
2A a 2E del Protocolo de Montreal;
2. Tomar nota con reconocimiento de la labor realizada por Turkmenistán en
cooperación con el Fondo
para el Medio Ambiente Mundial para elaborar un programa nacional y establecer un
plan de eliminación
para lograr que Turkmenistán cumpla el Protocolo de Montreal en 2003;
3. Tomar nota de que Turkmenistán, en cooperación con el Fondo para el Medio
Ambiente Mundial, había
fijado, para medir los progresos realizados en el proceso de eliminación hasta
2003, los parámetros de
referencia provisionales siguientes:
a) 1999: la importación de CFC no deberá exceder las 22 toneladas PAO;

b) 1º de enero de 2000: establecimiento de un sistema de licencias de


importación/exportación;
prohibición de la importación de equipos que utilicen o contengan SDO; la cuota de
importaci ón
de CFC en 2000 no excederá las 15 toneladas PAO (aproximadamente una reducción del
50% en
relación con 1996);

c) 1º de enero de 2000: prohibición de la importación de todas las sustancias


enumeradas en los
anexos A y B a excepción de los CFC enumerados en el anexo A (1);

d) 1º de enero de 2000: la cuota de importación de CFC en 2001 no excederá las 10


toneladas PAO
(reducci ón del 66% en relación con 1996); establecimiento y funcionamiento de un
sistema eficaz
para vigilar y controlar el comercio en SDO;

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 238 de 469


e) 1º de julio de 2001: finalización de proyectos de recuperación, reciclado y
capacitación;

f) 1º de enero de 2002: la cuota de importaci ón de CFC en 2002 no excederá las


seis toneladas
PAO (una reducción del 80% en relación con 1996);

g) 1º de enero de 2003: prohibición total de la importación de sustancias


enumeradas en los anexos
A y B (cuota 0); finalización del proyecto del Fondo para el Medio Ambiente
Mundial.

4. Vigilar estrechamente el progreso de Turkmenistán en la eliminación de las


sustancias destructoras del
ozono, en especial para el cumplimiento de los compromisos específicos arriba
citados, y a ese respecto,
pedir a Turkmenistán que presente una copia completa de su programa nacional cuando
se apruebe,
incluidos los parámetros de referencia específicos, al Comité de Aplicación por
conducto de la Secretaría
del Ozono para su examen en su próxima reunión. En la medida en que Turkmenistán
procure cumplir y
cumpla los compromisos específicos en relación con los plazos arriba citados y siga
presentando
anualmente datos que demuestren una disminución de las importaciones y el consumo,
se deberá otorgar a
Turkmenistán el mismo trato que a las Partes que cumplen el Protocolo. En ese
sentido, Turkmenistán
deberá seguir recibiendo asistencia internacional para poder cumplir sus
compromisos de conformidad con
el tema A de la lista indicativa de medidas que una reunión de las Partes pueda
adoptar con respecto al
incumplimiento. Sin embargo, por la presente decisión, las Partes advierten a
Turkmenistán que, de
conformidad con el tema B de la lista de medidas indicativas, si el pa ís no cumple
los compromisos arriba
citados en los plazos especificados, las Partes contemplarán la posibilidad de
adoptar medidas conforme al
tema C de la lista indicativa de medidas. Esas medidas podrían incluir la
posibilidad de adoptar las
estipuladas en el art ículo 4, con objeto de velar por que cese el suministro de
CFC y halones al que se
debe el incumplimiento y por que las Partes exportadoras no contribuyan a la
perpetuaci ón de una
situación de incumplimiento;
Decisión VII/19: Cumplimiento del Protocolo de Montreal por Ucrania

En su decisión VII/19, la Séptima Reunión de las Partes acordó:


1. Tomar nota de que el Comité de Aplicación tomó conocimiento de la declaración
conjunta hecha por
Belarús, Bulgaria, la Federación de Rusia, Polonia y Ucrania sobre el posible
incumplimiento de las
obligaciones contraídas en virtud del Protocolo de Montreal, considerándole como
una comunicación
hecha con arreglo al párrafo 4 del artículo 8 del Protocolo, relativo al
procedimiento en caso de
incumplimiento, y de la declaración formulada por la Federación de Rusia en nombre
propio y de Belarús,
Bulgaria y Ucrania en la 12ª reunión del Grupo de Trabajo de composición abierta;
2. Tomar nota de las consultas celebradas por el Comit é de Aplicación con los
representantes de Ucrania
con respecto al posible incumplimiento de las obligaciones contraídas por esa Parte
en virtud del
Protocolo de Montreal;
3. Tomar nota de que Ucrania está cumpliendo las obligaciones contraídas en virtud
del Protocolo de
Montreal correspondientes a 1995 y de que es posible que no pueda cumplirlas en
1996, por lo que el
Comité de Aplicación tal vez tenga que volver a examinar la cuestión ese año;
4. Tomar nota de que Ucrania presentó al Comité de Aplicación su proyecto de
programa nacional para la
supresión gradual de sustancias destructoras del ozono;
5. Tomar nota de que Ucrania ha prometido facilitar información adicional sobre su
compromiso pol ítico
con respecto al plan de reducción gradual de sustancias destructoras del ozono y de
que el Comité de
Aplicación, tras evaluar la información facilitada, tal vez desee pedir información
adicional sobre ciertos
elementos, tales como:

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 239 de 469


a) El compromiso político de Ucrania acerca del plan de reducción gradual de
sustancias
destructoras del ozono;

b) Los vínculos necesarios entre el enfoque sectorial reseñado por Ucrania en su


exposición y las
necesidades específicas de los arreglos financieros, institucionales y
administrativos para la
aplicación de esas medidas;

c) El cumplimiento gradual del plan de reducci ón propuesto;

d) Las medidas propuestas para garantizar la aplicación de las disposiciones


adoptadas, en
particular las normas referentes al comercio;

6. Tomar nota de que Ucrania ha convenido en no exportar ninguna sustancia virgen,


reciclada o
recuperada controlada por el Protocolo de Montreal a ninguna Parte que opera al
amparo del art ículo 2 del
Protocolo que no sea miembro de la Comunidad de Estados Independientes, y en que
esas Partes no
importarán esas sustancias controladas de Ucrania;
7. Recomendar que se preste asistencia internacional para que Ucrania pueda cumplir
el Protocolo de
Montreal en consonancia con las siguientes disposiciones:
a) El apoyo deberá prestarse en consulta con las Secretarías del Protocolo de
Montreal pertinentes
y el Comité de Aplicación, para velar por la compatibilidad de las medidas de
reducción gradual de
las sustancias destructoras del ozono con las decisiones pertinentes de las Partes
en el Protocolo de
Montreal y las subsiguientes recomendaciones del Comité de Aplicación;

b) Ucrania presentará informes anuales sobre los progresos en la reducción gradual


de las
sustancias destructoras del ozono en consonancia con el plan incluido en el
programa para la
reducción gradual de esas sustancias en Ucrania;

c) Los informes se presentarán con tiempo suficiente para que la Secretaría del
Ozono, junto con el
Comité de Aplicación, puedan examinarlos;

d) Si se plantearan problemas relacionados con las exigencias de información y las


medidas
adoptadas por Ucrania, el desembolso de la asistencia internacional debe depender
de la solución a
esos problemas a satisfacción del Comité de Aplicación.

Decisión X/27. Cumplimiento del Protocolo de Montreal por Ucrania

En su decisión X/27, la Décima Reunión de las Partes acordó:


1. Tomar nota de que Ucrania ratificó la Enmienda de Londres el 6 de febrero de
1997. El país está
clasificado como pa ís que no opera al amparo del art ículo 5 y para 1996 comunicó
un consumo positivo

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 240 de 469

de 1.470 toneladas de PAO de sustancias del anexo A y el anexo B, ninguna para usos
esenciales
exceptuados por las Partes. Como consecuencia de ello, Ucrania no está cumpliendo
el Protocolo de
Montreal, en relación con las obligaciones de control estipuladas en los artículos
2A a 2E del Protocolo de
Montreal. Además, Ucrania cree que esta situación prevalecerá hasta por lo menos el
año 2000, por lo que
se requiere un examen anual por el Comit é de Aplicación y las Partes hasta que
Ucrania cumpla el
Protocolo;
2. Expresar grave preocupación por el incumplimiento del Protocolo por parte de
Ucrania, así como por el
sustancial aumento del consumo de sustancias destructoras del ozono en Ucrania de
1995 a 1996, cuando
el consumo total se duplicó, pasando de 767 a 1.470 toneladas PAO. Las Partes toman
nota de las medidas
encomiables que Ucrania adoptó para trabajar con las aduanas y la industria para
controlar las
importaciones y mejorar la exactitud de los datos notificados a la Secretaría del
Ozono. Las Partes, tras
examinar la comunicación del Comité de Aplicación, las Partes toman nota de que
Ucrania, al haber
aceptado esa decisión, se compromete específicamente:
- A eliminar el consumo de las sustancias enumeradas en el anexo A y el anexo B
para el 1º de
enero de 2002 (a excepción de los usos esenciales autorizados por las Partes);

No obstante, Ucrania informa de que es posible que sea difícil eliminar el consumo
en el sector nacional
de la refrigeración;
3. Instar a Ucrania a colaborar con los organismos de ejecución pertinentes para
encauzar el actual
consumo hacia alternativas que no requieran el uso de sustancias destructoras del
ozono, y a elaborar
rápidamente un plan para manejar las existencias de CFC y desarrollar actividades
de capacitaci ón en el
sector de refrigeración para alentar la recuperación y el reciclado. Las Partes
señalan que esas medidas son
tanto más urgentes cuanto que se espera que finalice la capacidad de producción de
CFC y halón 2402 en
su principal fuente (Federación de Rusia) a más tardar en el año 2000, y que la
disponibilidad
internacional de halón 2402 de otras fuentes será muy limitada. Tomando nota del
evidente compromiso
de Ucrania con el cumplimiento del Protocolo de Montreal, las Partes confían en que
el país pueda
eliminar totalmente las sustancias del anexo A y el anexo B a más tardar el 1º de
enero de 2002. Al
afirmarlo, las Partes tomaron nota pero rechazaron espec íficamente una solicitud
de Ucrania de que se
permitiera que las importaciones continuaran hasta 2010 para mantenimiento del
equipo de refrigeración
existente. Las Partes, al hacerlo, toman nota de que para que la eliminaci ón tenga
lugar a más tardar el 1º
de enero de 2002, Ucrania tal vez tenga que potenciar la recuperación de sustancias
destructoras del ozono
existentes o la importación de material reciclado, e instan a Ucrania a planificar
cuidadosamente sus
necesidades de mantenimiento de refrigerantes en el futuro, invitándose al Grupo de
Evaluación
Tecnológica y Económica a ayudar a Ucrania a esos efectos;
4. Vigilar estrechamente el progreso de Ucrania en la eliminación de sustancias
destructoras del ozono, en
especial para el cumplimiento de los compromisos específicos arriba citados. En ese
sentido, las Partes
piden a Ucrania que presente a la Secretaría del Ozono una copia completa de su
programa nacional y sus
siguientes actualizaciones de dicho programa, si las hubiera. En la medida en que
Ucrania procure cumplir
y cumpla los compromisos con plazos específicos arriba citados y siga presentando
anualmente datos que
demuestren una disminución de las importaciones y el consumo, se deberá otorgar a
Ucrania el mismo
trato que a las Partes que cumplen el Protocolo. En ese sentido, Ucrania debe
seguir recibiendo asistencia
internacional para poder cumplir esos compromisos de conformidad con el párrafo A
de la lista indicativa
de medidas que las Partes pueden adoptar con respecto al incumplimiento. En ese
sentido, Ucrania debe
seguir recibiendo asistencia internacional para poder cumplir esos compromisos de
conformidad con el
tema A de la lista indicativa de medidas que las Partes pueden adoptar con respecto
al incumplimiento.
Sin embargo, por la presente decisión, las Partes advierten a Ucrania que, de
conformidad con el tema B
de la lista indicativa de medidas, si el país no cumple los compromisos arriba
citados en los plazos
especificados, las Partes estudiarán la adopción de medidas conformes con el tema C
de la lista indicativa
de medidas. Esas medidas podrían incluir la posibilidad de adoptar las estipuladas
en el artículo 4, con
objeto de velar por que cese el suministro de CFC y halones al que se debe el
incumplimiento, y por que
las Partes exportadoras no contribuyan a la perpetuaci ón de un caso de
incumplimiento.
Decisión X/28. Cumplimiento del Protocolo de Montreal por Uzbekistán

En su decisión X/28, la Décima Reunión de las Partes acordó:

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 241 de 469

1. Tomar nota de que Uzbekistán ratific ó el Protocolo de Montreal el 18 de mayo de


1993 y las
Enmiendas de Londres y de Copenhague el 10 de junio de 1998. El pa ís está
clasificado como Parte que
no opera al amparo del art ículo 5 del Protocolo de Montreal, y en 1996, comunic ó
un consumo positivo de
272 toneladas PAO de sustancias del anexo A y el anexo B, ninguna para usos
esenciales exceptuados por
las Partes. Por tanto, Uzbekistán se encuentra en situación de incumplimiento del
Protocolo de Montreal,
en relación con las obligaciones de control estipuladas en los artículos 2A a 2E
del Protocolo. Además,
Uzbekistán cree que esta situación se prolongará por lo menos hasta el año 2001, lo
que requerirá un
examen anual por el Comité de Aplicación y las Partes hasta que Uzbekistán cumpla
el Protocolo;
2. Tomar nota con reconocimiento de que Uzbekistán ha realizado notables progresos
para cumplir el
Protocolo de Montreal habiendo disminuido regularmente su consumo de unas 1.300
toneladas en 1992 a
275 toneladas en 1996. Su programa nacional da fe de su determinación y compromiso
para eliminar las
sustancias de los anexos A y B para 2002. En particular, la Partes toman nota de
que el programa nacional
de Uzbekistán incluye un compromiso para:
- Reducir el consumo de CFC en un 40% para 2000, en un 80% para 2001 y totalmente
para 2002;

- Reducir el consumo de tetracloruro de carbono en un 35% para 2000, en un 67% para


2001 y
totalmente para 2002;

- Reducir el consumo metilcloroformo en un 40% en 2000, en un 82% en 2001 y


totalmente en
2002;

- Establecer en 1999 contingentes de importación para congelar las importaciones al


nivel actual y
apoyar el calendario de eliminación descrito más arriba;

- Establecer para 1999 prohibiciones de importaciones de sustancias destructoras


del ozono y
equipos que utilicen y contengan sustancias destructoras del ozono;

- Establecer instrumentos normativos y requisitos reglamentarios para asegurarse de


que se logre la
eliminación;

3. Tomar nota de que, dado que prácticamente todos los usos son para el sector del
mantenimiento de la
refrigeración, Uzbekistán tendrá que trabajar denodadamente en los próximos años
para asegurarse de que
el consumo sigue reduciéndose hasta cumplir el compromiso de eliminar las
sustancias de los anexos A y
B para el año 2002. A este respecto, la Décima Reunión de las Partes se congratula
de que Uzbekistán
tenga previsto centrar sus esfuerzos en la capacitación en el sector de la
refrigeración y la recuperación y
el reciclado de refrigerantes. Las Partes toman nota de que para Uzbekistán es
crítico que establezca, a
más tardar para septiembre de 1999, un sistema de licencias y contigentes para
controlar las importaciones
de sustancias destructoras del ozono con objeto de cumplir su compromiso de su
reducción;
2.

Vigilar estrechamente el progreso de Uzbekistán en la eliminación de sustancias


destructoras del ozono, en
especial para el cumplimiento de los compromisos específicos arriba citados. En ese
sentido, las Partes piden a
Uzbekistán que presente a la Secretaría del Ozono una copia completa de su programa
nacional y sus ulteriores
actualizaciones de dicho programa, si las hubiera. En la medida en que Uzbekistán
procure cumplir y cumpla los
compromisos con plazos específicos arriba citados y siga presentando anualmente
datos que demuestren una
disminución de las importaciones y el consumo, se deberá otorgar a Uzbekistán el
mismo trato que a las Partes
que cumplen el Protocolo. En ese sentido, Uzbekistán debe seguir recibiendo
asistencia internacional para poder
cumplir esos compromisos de conformidad con el tema A de la lista indicativa de
medidas que las Partes pueden

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 242 de 469

adoptar con respecto al incumplimiento. Sin embargo, por la presente decisión, las
Partes advierten a Uzbekistán
que, de conformidad con el tema B de la lista indicativa de medidas, si el país no
cumple los compromisos arriba
citados en los plazos especificados, las Partes estudiarán la adopción de medidas
conformes con el tema C de la
lista indicativa de medidas. Esas medidas podrían incluir la posibilidad de adoptar
las estipuladas en el art ículo 4,
con objeto de velar por que cese el suministro de CFC y halones al que se debe el
incumplimiento, y por que las
Partes exportadoras no contribuyan a la perpetuación de un caso de incumplimiento.

Artículo 9: Investigación, desarrollo, sensibilización del público e


intercambio de información
Decisión I/4: Planes de trabajo previstos en los art ículos 9 y 10 del Protocolo

En su decisión I/4, la Primera Reunión de las Partes acordó examinar los elementos
que se indican a continuación como
los primeros componentes de los planes de trabajo a que se hace referencia en los
artículos 9 y 10 del Protocolo [nota: se
trata del inicial artículo 10 de Protocolo relativo a la asistencia técnica]:
a) Difusión de los informes de los Grupos de evaluación científica, dambiental, t
écnica y econ ómica, así como del
informe de síntesis, y de su seguimiento;

b) Actualización periódica de los informes de los Grupos, teniendo en cuenta en


particular las novedades habidas
en la producción de sustitutivos ambientalmente inocuos o en la búsqueda de nuevas
tecnologías en que no se
utilicen CFC ni halones;

c) Elaboración de un programa, para su examen por las Partes en su Segunda Reunión,


que incluirá cursos
prácticos, proyectos de demostración, cursos de capacitación, el intercambio de
expertos y el suministro de
servicios de consultores sobre posibilidades de control en que se tengan en cuenta
las necesidades especiales de
los países en desarrollo;

d) Realización de un estudio de tecnologías de retroadaptación aplicables a las


instalaciones de fabricación
existentes que producen sustancias controladas o productos hechos con tales
sustancias, o que las contengan, para
someterlo a la consideración de las Partes en su Segunda Reunión;

e) Facilitación de la producción de materiales de información pública y amplia


difusión de los mismos;

f) Investigación de medios concretos de promover el intercambio y la transferencia


de tecnologías para la
producci ón de sustitutivos inocuos para el medio ambiente y otras posibles
tecnologías;

g) Adopci ón de iniciativas para apoyar las actividades de los programas de


organizaciones internacionales y
organismos financieros que puedan contribuir a la aplicación de las disposiciones
del Protocolo, y definición de
medios que permitan a la Secretaría iniciar contactos concretos a estos efectos con
las organizaciones, los
programas y los organismos de financiación internacionales que convengan.

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 243 de 469

Decisión II/14: Planes de trabajo previstos en los art ículos 9 y 10 del Protocolo

En su decisión II/14, la Segunda Reunión de las Partes acordó pedir al Comité


Ejecutivo establecido en relación con el
Mecanismo Financiero y a la Secretaría que tengan en cuenta en su labor las
recomendaciones sobre los planes de trabajo
previstos en los artículos 9 y 10 del Protocolo de Montreal [nota: se refiere al
inicial Artículo 10 del Protocolo relativo a
la asistencia técnica], tal como fueron aprobados por el Grupo de Trabajo de
composición abierta de las Partes en el
Protocolo en la tercera sesión de su Primera Reuni ón.
Decisión VI/2: Aplicación de los art ículos 7 y 9 del Protocolo

En su decisión VI/2, la Sexta Reunión de las Partes acordó:


1. Tomar nota con satisfacci ón del cumplimiento de las disposiciones del Protocolo
por las Partes que
hasta ahora han presentado datos e información en virtud de los artículos 7 y 9 del
Protocolo;
2. Señalar que la presentación oportuna de datos y de cualquier otra información
requerida constituye una
obligación jurídica de las Partes, y solicitar a todas las Partes que cumplan con
lo dispuesto en los
artículos 7 y 9 del Protocolo.

Decisión VIII/2: Datos e información presentados por las Partes de conformidad con
los
artículos 7 y 9 del Protocolo de Montreal

En la decisión VIII/2, la Octava Reunión de las Partes acordó:


1. Tomar nota de que la aplicación del Protocolo por las Partes que han presentado
datos es satisfactoria;
2. Tomar nota con pesar de que sólo 104 de las 141 Partes que debían haber
presentado datos
correspondientes a 1994 los han presentado, y de que sólo 61 Partes han presentado
datos
correspondientes a 1995;
3. Recordar a todas las Partes la obligación de cumplir lo dispuesto en los
artículos 7 y 9 del Protocolo.
Decisión IX/11: Datos e información aportados por las Partes de conformidad con los
artículos 7 y 9
del Protocolo de Montreal

En la decisión IX/11, la Novena Reunión de las Partes acordó:


1. Tomar nota de que la aplicación del Protocolo por las Partes que han notificado
datos es satisfactoria;
2. Tomar nota con pesar de que sólo 113 de las 152 Partes que deberían haber
notificado los datos
correspondientes a 1995 han informado hasta la fecha, y de que sólo 43 Partes han
notificado hasta la
fecha los datos correspondientes a 1996;
3. Recordar a todas las Partes que deben cumplir lo dispuesto en los artículos 7 y
9 del Protocolo.
Decisión X/2. Datos e informaci ón aportados por las Partes de conformidad con los
artículos 7 y 9 del
Protocolo de Montreal
file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 244 de 469

1. Tomar nota con pesar de que, al 31 de octubre de 1998, sólo 88 de las 164 Partes
que deberían haber
notificado los datos correspondientes a 1997 lo habían hecho.
1.

Recordar a todas las Partes que deben cumplir lo dispuesto en los artículos 7 y 9
del Protocolo.

Artículo 10: Mecanismo financiero

Decisiones sobre el establecimiento de un mecanismo financiero provisional

Decisión I/13 Asistencia a los países en desarrollo

En su decisión I/13 , la Primera Reunión de las Partes acordó, con relación a la


asistencia a los países en
desarrollo:
a) Reconocer la urgente necesidad de establecer mecanismos internacionales
financieros y de otra índole
para aplicar los párrafos 2 y 3 del artículo 5 conjuntamente con los art ículos 9 y
10 del Protocolo de
Montreal, y para que los pa íses en desarrollo puedan satisfacer los requisitos del
presente Protocolo y de
otro protocolo futuro reforzado, y abordar de ese modo el agotamiento de la capa de
ozono y los
problemas conexos;
b) Establecer un grupo de trabajo abierto de las Partes para que elabore las
modalidades de dichos
mecanismos, con inclusión de mecanismos internacionales adecuados de financiación
que no excluyan la
posibilidad de un fondo internacional, y para que informe del resultado de sus
deliberaciones a la
Conferencia de las Partes en su Segunda Reunión, prevista para 1990.
Decisión II/8: Mecanismo financiero

En su decisión II/8, la Segunda Reunión de las Partes acordó establecer, para el


período de tres años comprendido entre
el 1 º de enero de 1991 y el 31 de diciembre de 1993, o hasta el momento en que se
establezca el Mecanismo Financiero,
un Mecanismo Financiero Provisional con arreglo a lo siguiente:
1. Se establece el Mecanismo Financiero Provisional con el fin de proporcionar
cooperación financiera y
técnica, incluida la transferencia de tecnologías, a las Partes que operen al
amparo del párrafo 1 del
artículo 5 del Protocolo de Montreal a fin de que éstas puedan aplicar las medidas
de control previstas en
los artículos 2A a 2E del Protocolo. El Mecanismo, que recibirá contribuciones que
serán adicionales a
otras transferencias financieras a las Partes que operen al amparo de dicho
párrafo, cubrirá todos los costos
adicionales acordados en que incurran esas Partes, para que puedan cumplir las
medidas de control
previstas en el Protocolo.
2. El Mecanismo establecido con arreglo al párrafo 1 comprenderá un Fondo
Multilateral. También podrá
incluir otros medios de cooperación multilateral, regional y bilateral.
3. El Fondo Multilateral:
a) Sufragará, a título de donación o en condiciones concesionarias, según proceda,
y de
conformidad con los criterios que decidan las Partes, los costos adicionales
acordados;

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 245 de 469


b) Financiará funciones de mediación para:

i) Ayudar a las Partes que operen al amparo del párrafo 1 del artículo 5, mediante
estudios por pa íses y otras formas de cooperación técnica, a determinar sus
necesidades de cooperación;

ii) Facilitar cooperación técnica para satisfacer esas necesidades determinadas;

iii) Distribuir, conforme a lo dispuesto en el artículo 9 del Protocolo,


información y
documentos pertinentes, celebrar cursos prácticos y reuniones de capacitación, así
como realizar otras actividades conexas, para beneficio de las Partes que sean pa
íses
en desarrollo; y

iv) Facilitar y seguir otras formas de cooperación multilateral, regional y


bilateral
que se pongan a disposición de las Partes que sean países en desarrollo;

c) Financiará los servicios de secretaría del Fondo Multilateral y los gastos de


apoyo conexos.

4. El Fondo Multilateral estará sometido a la autoridad de las Partes, que


decidirán su política global.
5. El Presidente de la Segunda Reunión de las Partes velará por que el Comité
Ejecutivo establezca, con
efecto a partir del 1o. de enero de 1991, un "Fondo Multilateral Provisional para
la Aplicación del
Protocolo de Montreal" y redacte el reglamento financiero y la reglamentación
financiera del Fondo.
6. Las Partes establecen por la presente decisión un Comité Ejecutivo para
desarrollar y seguir la
aplicación de arreglos administrativos, directrices y políticas operacionales,
incluido el desembolso de
recursos, a fin de alcanzar los objetivos del Fondo Multilateral. Se establece por
un período de tres años.
Antes del final de ese período, el mandato del Comité Ejecutivo será examinado por
la Reunión de las
Partes. El Comité Ejecutivo desempeñará las tareas y funciones que se indiquen en
su mandato en la
forma en que acuerden las Partes, con la cooperación y ayuda del Banco
Internacional de Reconstrucción
y Fomento (Banco Mundial), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente, el Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo, u otros organismos pertinentes en sus
respectivas esferas de
competencia. Los miembros del Comité Ejecutivo, que serán seleccionados bas ándose
en una
representación equilibrada de las Partes que operen al amparo del párrafo 1 del
artículo 5 y de las dem ás
Partes, serán aprobados por las Partes. El mandato del Comité Ejecutivo se adjunta
a esta decisión como
ap éndice II.
7. El Fondo Multilateral se financiará con contribuciones de las Partes que no
operen al amparo del
párrafo 1 del artículo 5 en monedas convertibles o, en determinadas circunstancias,
en especie y/o en
moneda nacional, tomando como base la escala de cuotas de las Naciones Unidas. Se
fomentarán las
contribuciones de otras Partes. La cooperación bilateral y, en casos particulares
convenidos por decisión
de las Partes, regional, podrá contar, hasta un 20% y de conformidad con los
criterios especificados por
decisión de las Partes, como una contribución al Fondo Multilateral a condición de
que esa cooperaci ón,
como mínimo:
a) Esté estrictamente relacionada con el cumplimiento de las disposiciones del
Protocolo;

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 246 de 469


b) Proporcione recursos adicionales; y

c) Corresponda a costos adicionales acordados.

8. Las Partes decidirán el presupuesto del programa del Fondo Multilateral para
cada ejercicio económico
y el porcentaje de las contribuciones a éste que corresponda a cada una de las
Partes.
9. Los recursos facilitados con cargo al Fondo Multilateral se proporcionarán con
la anuencia de la parte
beneficiaria.
10. Las decisiones de las Partes de conformidad con la presente decisión se
adoptarán por consenso
siempre que sea posible. Si los esfuerzos que se hayan hecho por llegar a un
consenso no dieren resultado
y no se llegara a un acuerdo, las decisiones se adoptarán por una mayoría de dos
tercios de votos de las
Partes presentes y votantes, que representen por lo menos una mayoría de las Partes
que operen al amparo
del párrafo 1 del artículo 5 presentes y votantes y por lo menos una mayoría de las
Partes presentes y
votantes que no operen al amparo de dicho párrafo.
11. El Mecanismo Financiero establecido en esta decisión no excluye cualquier otro
arreglo que pueda
concertarse en el futuro con respecto a otras cuestiones ambientales.
12. Las referencias a dólares en esta decisión son referencias a d ólares de los
Estados Unidos.
Decisión II/8A: Presupuesto de la Secretar ía del Fondo

En su decisión II/8 A, la Segunda Reunión de las Partes acordó también aprobar el


presupuesto provisional para la
Secretaría del Fondo según figura en el anexo V del informe sobre la labor
realizada en la Segunda Reuni ón de las Partes
y pedir al Comité Ejecutivo de las Partes que presente a la Tercera Reunión de las
Partes una versión revisada del
presupuesto a la luz de la experiencia obtenida durante su aplicación.
Decisión II/8B: Aceptación de la oferta del Canadá

En su decisión II/8 B, la Segunda Reunión de las Partes decidió asimismo aceptar la


oferta del Canadá de:
a) Actuar como hu ésped de las reuniones del Comité Ejecutivo, cuando sea
necesario, durante la etapa
provisional;
b) Apoyar la participación de los países en desarrollo en esas reuniones; y
c) Asumir los gastos administrativos de esas iniciativas.
Decisión III/19: Mecanismo financiero

En su decisión III/19, la Tercera Reuni ón de las Partes acordó, con respecto al


Mecanismo Financiero, pedir al Grupo de
Trabajo de composición abierta de las Partes que examine la lista indicativa de
categorías de los gastos relativos a
incrementos aprobada por las Partes en la decisión II/8 y que, teniendo en cuenta
la experiencia adquirida por el Comité
Ejecutivo, establezca una lista indicativa de categorías de los gastos relativos a
incrementos requeridos en virtud del
párrafo 1 del artículo 10 del Protocolo de Montreal en su forma enmendada por la
Segunda Reuni ón de las Partes. La
lista así establecida debe presentarse a la Cuarta Reunión de las Partes, para su
examen.

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 247 de 469


Decisiones sobre el establecimiento del mecanismo financiero

Decisión IV/18: Mecanismo financiero

En su decisión IV/18 , la Cuarta Reunión de las Partes acordó:


I
1. Establecer el Mecanismo Financiero, incluido el Fondo Multilateral previsto en
el artículo 10 del
Protocolo de Montreal, en la forma enmendada en la Segunda Reunión de las Partes;
2. Hacer operativo al Fondo Multilateral desde el 1o. de enero de 1993 y
transferirle los recursos de que
aún disponga el Fondo Multilateral Provisional en esa fecha;
3. Establecer el total de las contribuciones al Fondo en 113,34 millones de dólares
de los Estados Unidos
para 1993 y prever una reposición del Fondo a fin de satisfacer, en forma de
donaciones o en condiciones
favorables, las necesidades de las Partes que operan al amparo del párrafo 1 del
artículo 5, respecto de los
costos adicionales convenidos, tal como indican las cifras de 340 -500 millones de
dólares para 1994-1996.
El total de las contribuciones al Fondo para 1994 no será inferior a los
compromisos contraídos para 1993;
4. Establecer el Comité Ejecutivo;
5. Aprobar los mandatos del Fondo Multilateral y el Comité Ejecutivo tal como
figuran en los anexos IX y
X, respectivamente, del informe de la Cuarta Reunión de las Partes [Véase la
sección 2.9 de este manual] ;
6. Aprobar las recomendaciones del Comité Ejecutivo contenidas en el p árrafo 108
del documento
UNEP/OzL.Pro/ExCom/8/29, así como la lista indicativa de categorías de costos
adicionales que figura en
el anexo VIII del informe de la Cuarta Reunión de las Partes, de conformidad con el
párrafo 1 del artículo
10 del Protocolo enmendado [Véase la sección 2.9 de este manual] ;
7. Pedir al Comité Ejecutivo que continúe actuando con arreglo a los acuerdos,
procedimientos y
directrices aplicables al Fondo Multilateral Provisional;
8. Aceptar con agradecimiento la oferta del Canadá de acoger la Secretar ía del
Fondo Multilateral
Provisional, y ubicar esa Secretaría en Montreal (Canadá).
II
1. Pedir al Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la aplicación del
Protocolo de Montreal que, a la
luz de su mandato y utilizando los diversos informes y evaluaciones de que dispone,
y con la cooperación
y asistencia de los organismos de ejecución, y de un asesoramiento independiente,
según sea apropiado o
necesario, presente al Grupo de Trabajo de composición abierta de las Partes, en su
siguiente reunión:
a) Un informe sobre el funcionamiento del Mecanismo Financiero desde el 1º de enero
de 1991;

b) Su plan y presupuesto trienales (tal como lo estipula el párrafo 10 b) de su


mandato) sobre la
base de:
i) Las necesidades de las Partes que operan al amparo del párrafo 1 del artículo 5
del Protocolo;

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 248 de 469

ii) La capacidad y el rendimiento de los organismos de ejecución;

iii) Las estrategias y proyectos que han de aplicar las Partes que operan al amparo
del párrafo 1 del artículo 5 del Protocolo.

2. Pedir al Grupo de Trabajo de composici ón abierta que evalúe el informe del


Comité Ejecutivo y haga
las recomendaciones adecuadas a la Quinta Reunión de las Partes.
3. Pedir al Grupo de Trabajo de composici ón abierta que haga una recomendación a
la Quinta Reuni ón de
las Partes respecto del nivel de reposición para el Fondo Multilateral
correspondiente a 1994 -1996,
teniendo presentes:
a) Las decisiones adoptadas por la Cuarta Reuni ón de las Partes sobre la materia;

b) El informe preparado por el Comité Ejecutivo;

c) Otras evaluaciones sobre el nivel de recursos necesarios para el período 1994-


1996 de que
disponga el Grupo de Trabajo de composición abierta; y

d) La situaci ón de los compromisos y desembolsos del Mecanismo Financiero.

4. Evaluar y revisar, para 1995, el Mecanismo Financiero establecido en virtud del


art ículo 10 del
Protocolo y la sección I de la presente decisión, con miras a asegurar su
efectividad continua, teniendo en
cuenta los capítulos 9, 33 y 34, y todos los dem ás capítulos pertinentes del
Programa 21, tal como fue
adoptado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo, celebrada en
Río de Janeiro en junio de 1992.
Decisión VI/16: Personalidad jurídica, prerrogativas e inmunidades del Fondo
Multilateral

En su decisión VI/16 , la Sexta Reunión de las Partes acordó, Recordando la


decisión IV/18 de la Cuarta Reunión de las
Partes, por la que se estableció el Mecanismo Financiero, incluido el Fondo
Multilateral para la aplicación del Protocolo
de Montreal previsto en el artículo 10 del Protocolo de Montreal, en su forma
enmendada en Londres el 29 de junio de
1990, aclarar la naturaleza y el estatuto jurídico del Fondo Multilateral como
órgano sujeto a derecho internacional, tal
como figura a continuación:
a) Personalidad jurídica: El Fondo Multilateral tendrá la capacidad jur ídica
necesaria para el ejercicio de
sus funciones y la defensa de sus intereses, en particular la capacidad para
negociar contratos, adquirir y
disponer de bienes muebles e inmuebles y para instituir procesos jurídicos en
defensa de sus intereses;
b) Prerrogativas e inmunidades:
i) En virtud de disposiciones que habrán de determinarse con el Gobierno del
Canadá, el Fondo
gozará, en el territorio del pa ís anfitrión, de las prerrogativas e inmunidades
necesarias para la
realización de sus propósitos;

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 249 de 469

ii) Los funcionarios de la Secretaría del Fondo gozarán análogamente de las


prerrogativas e
inmunidades que sean necesarias para el ejercicio independiente de sus funciones en
relación con
el Fondo Multilateral;

Decisiones sobre reposiciones, presupuestos y contribuciones

Decisión III/22: Comit é Ejecutivo del Fondo Multilateral

En su decisión III/22, la Tercera Reuni ón de las Partes acordó, con respecto al


Comit é Ejecutivo del Fondo Multilateral:
a) Aprobar el presupuesto revisado de 1991 de la Secretaría del Fondo;
c) Aprobar el presupuesto para 1992, contenido en el presupuesto trienal para la
Secretaría del Fondo;
d) Apoyar la propuesta de aumentar el monto total del Fondo Multilateral
Provisional en 40 millones de
dólares, para que llegue a un total de 200 millones de dólares, en el curso del
trienio comprendido
entre 1991 y 1993;
e) Aprobar la escala revisada de cuotas que figura en el anexo X del informe de la
Tercera Reunión de las
Partes;
[El resto de esta decisión figura bajo 'Decisiones sobre el Comité Ejecutivo']
Decisión IV/20: Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral

En su decisión IV/20 , la Cuarta Reunión de las Partes acordó:


1. Aprobar los presupuestos revisados para 1992 y 1993, así como el presupuesto
para 1994, de la
Secretaría del Fondo, tal como figuran en el anexo XIII del informe de la Cuarta
Reunión de las Partes;
2. Instar a todas las Partes a que abonen prontamente sus contribuciones
pendientes, y también a que
abonen prontamente y en su totalidad sus futuras contribuciones, de conformidad con
la fórmula
establecida para las contribuciones en el anexo XIV del informe de la Cuarta Reuni
ón de las Partes;
3. Aprobar la escala de cuotas para el Fondo Multilateral tal como figura en el
anexo XIV del informe de
la Cuarta Reuni ón de las Partes;
[El resto de esta decisión figura bajo 'Decisiones sobre el Comité Ejecutivo']
Decisión IV/21: Dificultades temporarias con que tropiezan Bulgaria, Hungría y
Polonia

En su decisión IV/21 la Cuarta Reunión de las Partes acordó:


1. Tomar nota de que Bulgaria, Hungría y Polonia han solicitado oficialmente que se
les proporcione
orientaci ón, habida cuenta de las dificultades temporarias con que tal vez
tropiecen para efectuar en
moneda convertible las contribuciones al Fondo Multilateral correspondientes a
1991, 1992 y 1993;

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 250 de 469

2. Alentar a las citadas Partes a que, con asistencia del Comité Ejecutivo y la
Secretaría del Fondo, hagan
urgentemente todo lo posible por estudiar y determinar posibles medios y arbitrios
para pagar las
contribuciones en especie;
3. Alentar a esas Partes, y a otras Partes que no operen al amparo del p árrafo 1
del artículo 5 del
Protocolo, a que estudien posibles vías para hacer frente a la situación en caso de
que las contribuciones
no puedan pagarse en especie;
4. Pedir al Comité Ejecutivo que informe a este respeto a la Quinta Reuni ón de las
Partes.
Decisión V/9: Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Aplicaci ón del
Protocolo de Montreal

En su decisión V/7, la Quinta reunión de las Partes acordó:


1. Aprobar el presupuesto correspondiente a 1994 -1996 de 510 millones de dólares
de los EE.UU. para el
Fondo Multilateral para la Aplicación del Protocolo de Montreal en el entendimiento
de que de esa suma
55 millones de d ólares provendrán de fondos no asignados durante el período 1991-
1993;
2. Instar a todas las Partes a que abonen cuanto antes sus contribuciones
pendientes, y también a que
abonen cuanto antes y en su totalidad sus futuras contribuciones, de conformidad
con la fórmula
establecida para sus contribuciones en el anexo II del informe de la Quinta Reunión
de las Partes;
3. Aprobar la escala de contribuciones al Fondo Multilateral, basada en la
reposición de 455 millones de
dólares, tal como figura en el anexo II del informe de la Quinta Reuni ón de las
Partes: 151.666.666
dólares para 1994, 151.666.667 para 1995 y 151.666.667 para 1996;
[El resto de esta decisión figura bajo 'Decisiones sobre el Comité Ejecutivo']
Decisión V/10: Dificultades temporarias con que tropiezan Bulgaria, Hungría,
Polonia y otros países
con economías en transición

En su decisión V/10, la Quinta Reunión de las Partes acordó tomar nota de las
recomendaciones del Comité Ejecutivo
con respecto a los países que tropiezan con dificultades temporarias y pedir al
Comité Ejecutivo que siga haciendo cuanto
esté a su alcance a fin de estudiar diversas posibilidades para hacer frente a la
situación obteniendo, siempre que sea
factible, contribuciones en especie, e informar sobre este asunto a la Sexta
Reunión de las Partes.
Decisión VII/24: Reposici ón del Fondo Multilateral para 1997-1999

En su decisión VII/24, la Séptima Reunión de las Partes decidió pedir al Grupo de


Evaluaci ón Tecnológica y Económica
que prepare un informe y lo presente a la Octava Reunión de las Partes, por
conducto de la 13ª reuni ón del Grupo de
Trabajo de composición abierta, para que las Partes puedan tomar una decisión
acerca del nivel apropiado de la
reposición para 1997-1999, teniendo en cuenta, entre otras cosas:
a) Todas las medidas de control acordadas por las Partes en el Protocolo de
Montreal;
b) El informe del examen realizado de conformidad con el párrafo 8 del artículo 5;
c) La experiencia histórica, incluidas las limitaciones y aciertos, en la
eliminación de sustancias
destructoras del ozono lograda con los recursos que ya se han asignado, así como
los resultados obtenidos
por el Fondo Multilateral y sus organismos de ejecuci ón;
d) Las especiales circunstancias de los pa íses con un bajo volumen de consumo de
sustancias destructoras
del ozono y de las empresas pequeñas y medianas;

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 251 de 469

e) Las proyecciones incluidas en el plan financiero para 1996 del Fondo


Multilateral;
f) El cálculo de las necesidades anuales suponiendo una curva de demanda constante,
plana o sin hacer esa
suposición (por ejemplo, un aumento de la demanda en algunos años);
g) El informe del Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica de noviembre de 1995
sobre las
consecuencias económicas y financieras de los posibles escenarios de control del
metilbromuro y los
hidroclorofluorocarbonos en los países que operan al amparo del artículo 5;
h) Las decisiones pertinentes de la Séptima Reuni ón de las Partes;
i) Los programas nacionales aprobados;
Para realizar esa labor, el Grupo de Evaluaci ón Tecnológica y Económica deberá
consultar con el Comité Ejecutivo del
Fondo Multilateral y otras fuentes de información pertinentes.
Decisión VIII/4: Reposici ón del Fondo Multilateral y plan financiero renovable
trienal para el período
1997-1999

En la decisión VIII/4, la Octava Reunión de las Partes acordó:


1. Tomar nota, con reconocimiento, del informe del Comité Ejecutivo sobre el plan
financiero renovable
trienal, y del informe del GETE sobre reposición;
2. Aprobar para 1997-1999 un presupuesto de 540 millones de dólares de los Estados
Unidos, en el
entendimiento de que 74 millones de d ólares de esa suma procederán de fondos no
asignados en el período
1994-1996; esa cifra de 74 millones de dólares EE.UU. no incluye las sumas
controvertidas enumeradas
en el documento UNEP/OzL.Pro.8/L.2, que figura como anexo VIII del informe de la
Octava Reunión de
las Partes;
3. La cifra del presupuesto acordada incluye una suma de 10 millones de dólares
EE.UU. para que las
Partes que operan al amparo del artículo 5 puedan aplicar las medidas que figuran
en el párrafo 2 de la
decisión VII/8 de la Séptima Reuni ón de las Partes y para ayudar a esas Partes a
iniciar la aplicaci ón de
cualesquiera recomendaciones sobre la materia que pudiera formular la Novena
Reunión de las Partes;
4. Aprobar la escala de cuotas para el Fondo Multilateral basada en una reposición
de 466 millones de
dólares EE.UU., tal como figura en el anexo I del presente informe, desglosada en
155.333.333 dólares
para 1997, 155.333.333 dólares para 1998 y 155.333.333 dólares para 1999;
5. Que el Comité Ejecutivo tome medidas para asegurarse de que en la medida de lo
posible la totalidad
del presupuesto para 1997 -1999 se haya comprometido para fines de 1999, y de que,
por consiguiente, las
Partes que no operan al amparo del artículo 5 efectúen sus desembolsos
puntualmente;
6. Que el Comité Ejecutivo procure en los pr óximos tres años alcanzar la meta de
reducción de los costos
de apoyo de los organismos de su actual nivel del 13% a una media inferior al 10%,
con objeto de que se
disponga de más fondos para otras actividades. El Comité Ejecutivo debe informar
anualmente a las Partes
sobre los progresos realizados, y las Partes podrán ajustar la meta de conformidad
con ello;
7. Acordar que los ajustes de la escala de cuotas de las Naciones Unidas no deben
afectar a las
contribuciones de Partes concretas durante un período de reposición;
8. Acordar que las contribuciones de las Partes que no operan al amparo del
artículo 5 que ratifiquen la
Enmienda de Londres durante un ciclo de reposición se calculen prorrateándolas con
arreglo al saldo del
ciclo de reposición, comenzando en la fecha en que la Enmienda de Londres entre en
vigor para esas
Partes. Las contribuciones de esos países deben considerarse recursos adicionales
durante el período de
reposición; esas Partes deben añadirse oficialmente a la lista de contribuyentes y
tenerse en cuenta al
distribuirse las cuotas en la siguiente reposición.

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 252 de 469

Decisión VIII/6: Contribuciones al Fondo Multilateral

En la decisión VIII/6, la Octava Reunión de las Partes acordó que, con efectos a
partir de 1997, las contribuciones al
Fondo Multilateral atañen sólo a las Partes que no operan al amparo del artículo 5
que sean Partes en la Enmienda de
Londres del Protocolo de Montreal.
Decisión IX/38: Contribuciones pendientes al Fondo Multilateral de las Partes que
no operan al
amparo del artículo 5 que no habían ratificado la Enmienda de Londres

En la decisión IX/38 la Novena Reunión de las Partes acordó:

1. Acordar que se eximan de pago las contribuciones pendientes al Fondo


Multilateral que figuran en el
anexo X del informe de la Novena Reunión de las Partes, por esta única vez;

2. Acordar que la cuestión de la exención de pago de las contribuciones pendientes


al Fondo Multilateral
establecidas antes de la ratificación de la Enmienda de Londres por cualquiera de
las Partes no se
planteará, y que esta decisión no se citará como precedente en el futuro.

Decisión IX/39: Reembolso de las contribuciones de Chipre al Fondo Multilateral

En la decisión IX/39 la Novena Reunión de las Partes acordó, que no se reembolse la


cantidad ya abonada por Chipre al
Fondo Multilateral.
Decisión X/13. Mandato para un estudio sobre la reposici ón del Fondo Multilateral
correspondiente al
período 2000-2002

En la decisión X/13 la Décima Reunión de las Partes acordó:


1. Pedir al Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica que prepare un informe para
la Undécima
Reunión de las Partes y lo presente por conducto de la [19ª] reuni ón del Grupo de
Trabajo de composición
abierta para que las Partes, en su Undécima Reunión, adopten una decisión sobre el
nivel apropiado de la
reposición del Fondo Multilateral correspondiente al período 2000-2002. En la
preparación de su informe,
el Grupo debería tener en cuenta, entre otras cosas:
a) Todas las medidas de control y las decisiones pertinentes convenidas por las
Partes en el
Protocolo de Montreal, incluidas las decisiones convenidas en la Décima Reunión de
las Partes, en
la medida en que éstas exijan que se efectúe un gasto con cargo al Fondo
Multilateral durante el
período 2000-2002;

b) La necesidad de asignar recursos para que todas las Partes que operan al amparo
del artículo 5
puedan seguir cumpliendo el Protocolo de Montreal;

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 253 de 469


c) Las normas y directrices convenidas para determinar las condiciones necesarias
para la
financiación de proyectos de inversión, (incluido el sector de la producción) y
otros proyectos;

d) Los programas aprobados para los países;

e) Los compromisos financieros correspondientes al período 2000-2002 relativos a


los proyectos
sectoriales de eliminación aprobados por el Comité Ejecutivo;

f) La experiencia adquirida hasta la fecha, incluidas las limitaciones sufridas y


los logros
alcanzados en la eliminación de las sustancias destructoras del ozono con los
recursos ya
consignados, así como los resultados económicos del Fondo Multilateral y sus
organismos de
ejecución;

g) Los probables efectos de los controles y de las actividades nacionales en la


oferta y la demanda
de sustancias destructoras del ozono, así como sus repercusiones en el costo de
esas sustancias y el
costo incremental resultante de los proyectos de inversión durante el período
objeto del examen;

h) Los gastos administrativos de los organismos de ejecución, teniendo en cuenta el


párrafo 6 de la
decisión VIII/4, y el costo de la financiación de los servicios de secretaría del
Fondo Multilateral,
incluida la celebración de reuniones;

2. Que, en la realización de esa labor, el Grupo de Evaluación Tecnológica y


Económica celebre amplias
consultas con personas e instituciones competentes y otras fuentes de información
pertinentes que se
considere de interés;
3. Que el Grupo se esfuerce por concluir su labor a tiempo para que su informe
pueda distribuirse a todas
las Partes dos meses antes de la [19ª] reunión del Grupo de Trabajo de composición
abierta.
Decisión X/32. Propuesta para estudiar un mecanismo de tipo de cambio fijo para
la reposición del Fondo Multilateral

En la decisión X/32 la Décima Reunión de las Partes acordó:


Tomando nota de que algunos países donantes hacen efectivos sus pagos al Fondo
Multilateral en su
moneda nacional y que, frecuentemente, hay discrepancias debido al distinto tipo de
cambio utilizado para
abonar y cobrar los pagos,
Tomando nota tambi én de que otros mecanismos de financiación multilaterales han
utilizado ciertos
mecanismos financieros para simplificar la administración de esas contribuciones y
limitar esas
discrepancias,
1. Pedir al Tesorero del Fondo Multilateral que elabore, en consulta con las
instituciones y las Partes
pertinentes y a tiempo para la 19ª reunión del Grupo de Trabajo de composición
abierta, un documento de
debate en que se describa el modo en que podría establecerse un mecanismo que
utilice tipos de cambio
fijos para la reposición del Fondo Multilateral en el trienio 2000-2002. En el
documento se debería

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 254 de 469

examinar el marco administrativo, los posibles efectos y cualquier riesgo para el


funcionamiento del
Fondo inherentes a la adopción de tal mecanismo. El documento también debería
incluir criterios para
determinar si las fluctuaciones de una moneda en particular han sido de tal
magnitud que no sería pr áctico
un mecanismo de tipo de cambio fijo, en cuyo caso ese país podría continuar
cumpliendo sus
compromisos y pagos en dólares EE.UU.;
2. Pedir al Tesorero del Fondo Multilateral que estudie los tipos de cambio de las
monedas de los países
donantes, incluido el euro, entre el 1º de marzo 1999 y el 30 de septiembre de
1999, y que presente a
tiempo para la Und écima Reunión de las Partes un cuadro en el que se refleje el
tipo de cambio para la
moneda de cada pa ís donante en relación con el dólar EE.UU. y los derechos
especiales de giro para ese
período.
Decisión XI/6. Mecanismo de tipos de cambio fijos para la reposición del Fondo
Multilateral

En la decisión XI/6 la Undécima Reunión de las Partes acordó:


Habiendo considerado el análisis de la repercusión sobre el Fondo Multilateral de
la aplicación de un
mecanismo de tipos de cambio fijos,
Habiendo considerado tambi én las recomendaciones de su serie de sesiones t
écnicas,
1. Instar a las Partes a que paguen sus contribuciones al Fondo Multilateral con
prontitud y en su totalidad;
2. Que el propósito y el objetivo de incorporar el nuevo mecanismo son mitigar
algunas de las dificultades
administrativas de las Partes contribuyentes ocasionadas por obligaciones en
monedas no nacionales,
promover el pago puntual de las contribuciones, y velar por que no se produzcan
consecuencias adversas
en el nivel de los recursos disponibles del Fondo Multilateral;
3. Encomendar al Tesorero que prosiga con la aplicación del mecanismo de tipos de
cambio fijos con
carácter experimental para la reposici ón (2000-2002), de forma que a partir del
año 2000 los pagos
realizados por las Partes contribuyentes al Fondo para el trienio, se puedan
realizar de conformidad con
este mecanismo;
4. Que solamente las Partes que presenten fluctuaciones de la tasa de inflaci ón
inferiores al 10%, de
conformidad con las cifras publicadas por el Fondo Monetario Internacional,
correspondientes al trienio
precedente, podrán utilizar el mecanismo;
5. Que las Partes que opten por pagar en monedas nacionales calcularán sus
contribuciones sobre la base
de un tipo de cambio promedio de las Naciones Unidas para los seis meses anteriores
al período de la
reposición. Las Partes que no opten por pagar en monedas nacionales pueden seguir
pagando en dólares de
los Estados Unidos;
6. Que la Reuni ón de las Partes examine la aplicación del mecanismo al finalizar
el año 2001 en la serie de
sesiones técnicas de la Reuni ón de las Partes con el fin de determinar la
repercusión del mecanismo en las
operaciones del Fondo Multilateral y sus consecuencias en la financiación de la
eliminación de las
sustancias destructoras del ozono en los países que operan al amparo del artículo 5
durante ese trienio de
manera que el proceso de eliminación de las sustancias destructoras del ozono no se
vea afectado
adversamente;
7. Que, con el fin de lograr que el Fondo Multilateral funcione de manera eficiente
y eficaz, las Partes
procuren pagar sus contribuciones lo antes posible en el año civil y a más tardar
el 1 º de junio de cada año.
Las Partes que no puedan realizar sus contribuciones antes del 1º de junio deben
comunicar al Tesorero la
fecha en que durante el año civil o el año fiscal realizarán sus pagos, pero las
Partes contribuyentes deben
procurar pagar sus contribuciones a más tardar el 1 º de noviembre de ese año;
Decisión XI/7. Reposici ón del Fondo Multilateral para el período 2000-2002

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 255 de 469

1. Aprobar para el período 2000-2002 un presupuesto de 475.700.000 dólares EE.UU.


en el entendimiento
de que de esa suma 35.700.000 dólares procederán de fondos no asignados durante el
período 1997-1999.
Las Partes señalaron que las contribuciones pendientes de pago de algunas Partes
con economías en
transición, correspondientes al período 1997-1999, ascend ían a 34.703.856 d
ólares;
2. Adoptar la escala de contribuciones al Fondo Multilateral sobre la base de una
reposición de
440.000.000 de d ólares, de los cuales 146.666.666 dólares corresponden al año
2000, 146.666.666 al año
2001 y 146.666.666 al año 2002, como figura en el anexo VI del informe de la 11ª
Reunión de las Partes;
3. Que el Comité Ejecutivo adopte medidas para asegurar que, en la medida de lo
posible, la totalidad del
presupuesto se haya consignado para finales de 2002, y que las Partes que no operan
al amparo del
artículo 5 hagan efectivas sus contribuciones puntualmente de conformidad con el
párrafo 7 de la decisión
XI/6;
Decisiones sobre el Comit é Ejecutivo

Decisión III/22: Comit é Ejecutivo del Fondo Multilateral

En su decisión III/22, la Tercera Reuni ón de las Partes acordó, con respecto al


Comit é Ejecutivo del Fondo Multilateral:
b) Aprobar el reglamento que figura en el anexo VI del informe de la Tercera Reuni
ón de las Partes [véase
la Sección 2.9 de este Manual];
f. Apoyar la elección de M éxico para el cargo de Presidente y de los Estados
Unidos de América para el cargo de
Vicepresidente para el segundo año del Comité Ejecutivo.
[El resto de esta decisión figura arriba bajo 'Decisiones sobre reposiciones,
presupuestos y contribuciones']

Decisión IV/20: Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral

En su decisión IV/20 , la Cuarta Reunión de las Partes acordó:


4. Apoyar la elecci ón de Canadá, Estados Unidos de América, Federación de Rusia,
Francia, Japón,
Noruega y Países Bajos como miembros del Comité Ejecutivo en representación de las
Partes que no
operan al amparo del párrafo 1 del artículo 5, y la elección de Brasil, Egipto,
Ghana, Jordania, Malasia,
Mauricio y Venezuela como miembros en representación de las Partes que operan al
amparo del párrafo 1
del art ículo 5, por un per íodo de un año;
5. Apoyar la elecci ón de los Estados Unidos de América para la presidencia, y de
Malasia para la
vicepresidencia del Comité Ejecutivo, por un período de un año.
[El resto de esta decisión figura arriba bajo 'Decisiones sobre reposiciones,
presupuestos y contribuciones']
Decisión V/9: Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Aplicaci ón del
Protocolo de Montreal
En su decisión V/7, la Quinta reunión de las Partes acordó:
4. Apoyar la elecci ón de Australia, Dinamarca, Estados Unidos de Am érica,
Francia, Japón, Noruega y
Polonia como miembros del Comit é Ejecutivo en representación de Partes que no
operan al amparo del

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 256 de 469

párrafo 1 del artículo 5 del Protocolo, y la elección de Argelia, Argentina,


Brasil, Camerún, India, Malasia
y Venezuela como miembros en representación de Partes que operan al amparo de esa
disposición, por un
período de un año;
5. Apoyar la elecci ón de Malasia para la presidencia, y de Australia para la
vicepresidencia del Comit é
Ejecutivo, por un período de un año.
[El resto de esta decisión figura arriba bajo 'Decisiones sobre reposiciones,
presupuestos y
contribuciones']
Decisión VI/7: Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la aplicación del
Protocolo de Montreal

En su decisión VI.7 , la Sexta Reunión de las Partes acordó:


1. Hacer suya la selección de Australia, Austria, Dinamarca, los Estados Unidos,
Japón, Polonia, el Reino
Unido como miembros del Comité Ejecutivo en representación de Partes que no operan
al amparo del
párrafo 1 del artículo 5 del Protocolo, y la selecci ón de Argelia, Argentina,
Camerún, Colombia, China,
Irán (República Islámica del), Tailandia como miembros en representación de Partes
que operan al amparo
del párrafo 1 del artículo 5, por un período de un año;
2. Apoyar la selección del Sr. John Whitelaw, de Australia, para la Presidencia y
de Argelia para la
Vicepresidencia del Comité Ejecutivo, por un período de un año;
Decisión VII/27: Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la aplicación del
Protocolo de Montreal

En su decisión VII/27, la Séptima Reunión de las Partes acordó:


1. Confirmar la elección de Australia, Austria, Dinamarca, los Estados Unidos, la
Federación de Rusia,
Japón y el Reino Unido como miembros del Comit é Ejecutivo en representación de
Partes que no operan
al amparo del p árrafo 1 del artículo 5 del Protocolo, y la elección de Chile,
Colombia, Egipto, Filipinas, la
India, Kenya y el Senegal como miembros en representaci ón de Partes que operan al
amparo del p árrafo 1
del art ículo 5, por un per íodo de un año;
2. Confirmar la elección de Kenya para que actúe como Presidente y del Reino Unido
para que actúe
como Vicepresidente del Comité Ejecutivo por un período de un año;
Decisión VIII/8: Composici ón del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral

En la decisión VIII/8, la Octava Reunión de las Partes acordó:


1. Confirmar la elección de Australia, Bélgica, Bulgaria, Estados Unidos de
América, Japón, Reino Unido
y Suiza como miembros del Comit é Ejecutivo en representación de Partes que no
operan al amparo del
párrafo 1 del artículo 5 del Protocolo, y la elección de Antigua y Barbuda, China,
Costa Rica, India, Perú,
Senegal y Zimbabwe como miembros en representación de Partes que operan al amparo
del párrafo 1 del
artículo 5, por un período de un año;
2. Confirmar la elección del Reino Unido como Presidente y de Costa Rica como
Vicepresidente del
Comité Ejecutivo por un período de un año.
Decisión IX/13: Composici ón del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral

En la decisión IX/13, la Novena Reunión de las Partes acordó:

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 257 de 469

1. Apoyar la elecci ón de B élgica, Bulgaria, Canadá, Estados Unidos de América,


Italia, Japón y Suiza
como miembros del Comit é Ejecutivo en representación de las Partes que no operan
al amparo del p árrafo
1 del art ículo 5 del Protocolo, y la elección de Burkina Faso, China, Costa Rica,
India, Jordania, Perú y
Zimbabwe como miembros representantes de las Partes que operan al amparo del
párrafo 1 del artículo 5,
por un año;
2. Apoyar la elecci ón de Costa Rica para actuar como Presidente y de los Estados
Unidos de América para
actuar como Vicepresidente del Comité Ejecutivo por un año.
Decisión IX/16: Mandato del Comité Ejecutivo

En la decisión IX/16 la Novena Reunión de las Partes acordó, modificar el mandato


del Comité Ejecutivo [el mandato del
Comité Ejecutivo en su forma modificada por la presente decisión figura en el anexo
V del informe de la Novena
Reunión de las Partes;
a) Insertando al final del párrafo 2 del anexo X del informe de la Cuarta Reunión
de las Partes
[Véase sección 2.9 de este Manual]el p árrafo siguiente:

"2 bis. Los miembros del Comit é Ejecutivo cuya elección fue avalada por la Octava
Reunión de las
Partes se mantendrán en funciones hasta el 31 de diciembre de 1997. En lo sucesivo,
el mandato de
los miembros del Comit é será de un año civil, a partir del 1º de enero del año
civil posterior a la
fecha en que hayan sido avalados por la Reunión de las Partes"; y

b) Sustituyendo el párrafo 8 por el texto siguiente:

"El Comité Ejecutivo se reunirá tres veces por año, conservando la flexibilidad que
le brinde la
oportunidad que ofrezcan otras reuniones del Protocolo de Montreal para convocar
reuniones
adicionales cuando circunstancias especiales lo hagan conveniente."

Decisión X/4. Composici ón del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral

En la decisión X/4 la Décima Reunión de las Partes acordó:


1. Tomar nota con reconocimiento de la labor realizada por el Comité Ejecutivo, con
la asistencia de la
Secretaría del Fondo, en 1998;
2. Apoyar la elecci ón de B élgica, Canad á, Eslovaquia, Estados Unidos de América,
Italia, Japón y Suecia
como miembros del Comit é Ejecutivo en representación de las Partes que no operan
al amparo del p árrafo
1 del art ículo 5 del Protocolo, y la elección de Argelia, Bahamas, Brasil, Burkina
Faso, China, India y
Uganda, como miembros representantes de las Partes que operan al amparo del párrafo
1 del artículo 5,
por un año a partir del 1º de enero de 1999;
3. Apoyar la elecci ón de Estados Unidos de América para actuar como Presidente y
de India para actuar
como Vicepresidente del Comité Ejecutivo por un año a partir del 1º de enero de
1999;
Decisión XI/9. Composici ón del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 258 de 469

En la decisión XI/9 la Undécima Reunión de las Partes acordó:


1. Tomar nota con reconocimiento de la labor realizada por el Comité Ejecutivo, con
la asistencia de la
secretaría del Fondo, en 1999;
2. Aprobar la elección de Alemania, Australia, Eslovaquia, Estados Unidos de
América, Japón, Países
Bajos y Suecia, como miembros del Comit é Ejecutivo en representación de las Partes
que no operan al
amparo del p árrafo 1 del artículo 5 del Protocolo, y la elección de Bahamas,
Brasil, China, la India,
República Dominicana, Túnez y Uganda como miembros que representan a las Partes que
operan al
amparo del p árrafo 1 del artículo 5, por un año a partir del 1º de enero de 2000;
3. Tomar nota de la elección de la India para que actúe como Presidencia del Comité
Ejecutivo por un año
a partir del 1º de enero de 2000;
Otras decisiones sobre el funcionamiento del mecanismo financiero

Decisión V/7: Examen del funcionamiento del Mecanismo Financiero desde el 1º de


enero de 1991.

En su decisión V/7 , la Quinta Reuni ón de las Partes acordó:


1. Tomar nota del informe sobre el funcionamiento del Mecanismo Financiero desde el
1º de enero de
1991;
2. Tomar nota con satisfacci ón de que el funcionamiento del Fondo ha mejorado
considerablemente desde
el comienzo de sus actividades y felicitar al Comité Ejecutivo y a la Secretaría
del Fondo por su excelente
labor;
3. Pedir al Comité Ejecutivo que siga haciendo todo lo posible por asegurar, con
arreglo a las prioridades
y procedimientos nacionales y de conformidad con el mandato del Fondo Multilateral
para la Aplicación
del Protocolo de Montreal:
a) que se sigan introduciendo mejoras en los procesos de aplicación de los
programas de países, los
planes de trabajo y los proyectos con el propósito de garantizar su rápida
aplicación y, en
particular, el desembolso de fondos;

b) que la Secretaría del Fondo, los organismos de ejecución y las Partes


interesadas elaboren, en
sus respectivas esferas de competencia, procesos de ejecución que permitan evitar
la duplicación
de esfuerzos;

4. Pedir también al Comité Ejecutivo que en sus informes anuales se ocupe de los
resultados del
funcionamiento del Fondo de conformidad con su mandato, y preste especial atención
a las prioridades
establecidas, las medidas adoptadas y los progresos realizados.

Decisión V/12: Revisión en virtud del p árrafo 4 de la de sección II de la decisión


IV/18 de la cuarta
reunión de las Partes en el Protocolo de Montreal

En su decisión V/12, la Quinta Reunión de las Partes acordó pedir al Grupo de


Trabajo de composición abierta de las

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 259 de 469

Partes en su décima reunión que prepare el mandato y las modalidades para un


informe en cumplimiento de lo dispuesto
en el p árrafo 4 de la sección II de la decisión IV/18 de la Cuarta Reunión de las
Partes en el Protocolo de Montreal.
Decisión V/23: Financiaci ón de proyectos relacionados con el metilbromuro por el
Comité Ejecutivo
del Fondo Multilateral para la aplicación del Protocolo de Montreal

En su decisión V/23, la Quinta Reunión de las Partes acordó:


1. Autorizar al Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para la Aplicación del
Protocolo de Montreal a
que facilite fondos destinados a un número limitado de proyectos relacionados con
el metilbromuro para la
recopilación de datos y el intercambio de información en el marco de los programas
de países a tenor de
los apartados b) y c) del párrafo 1 de la decisión IV/23 de la Cuarta Reunión de
las Partes, así como para
un número limitado de proyectos de demostración de sustitución del metilbromuro,
que deberán
seleccionarse con la asistencia del Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica;
2. Pedir a los organismos de aplicación que cooperen según sus conocimientos
específicos para ayudar a
aplicar la presente decisión;
3. Alentar a las Partes a prestar apoyo bilateral a otros estudios y proyectos
relacionados con el
metilbromuro en países en desarrollo (por encima y además de las contribuciones al
Fondo).
Decisión VI/6: Exámenes de conformidad con el p árrafo 8 del art ículo 5 del
Protocolo y con el párrafo
4 de la secci ón II de la decisión IV/18 de la cuarta reunión de las partes en el
Protocolo de Montreal

En su decisión VI/6, la Sexta Reunión de las Partes acordó:


1. Tomar nota de los exámenes en curso de conformidad con el párrafo 8 del artículo
5 del Protocolo de
Montreal y con el párrafo 4 de la sección II de la decisión IV/18 de la Cuarta
Reunión de las Partes en el
Protocolo de Montreal;
2. a) Aprobar el préstamo de 450.000 dólares EE.UU. del Fondo Multilateral a la
Secretaría como
medida excepcional, para facilitar el examen del Mecanismo Financiero;

b) Reembolsar el préstamo al Fondo Multilateral mediante las contribuciones


adicionales que sea
necesario abonar al Fondo Fiduciario del Protocolo de Montreal, como se propone en
los
presupuestos revisados para 1994 y 1995;

3. Pedir al Grupo de Trabajo de composici ón abierta que estudie el informe sobre


el examen realizado de
conformidad con la decisión IV/18 y haga las recomendaciones que procedan a la
Séptima Reuni ón de las
Partes;
Decisión VI/18: Modificaci ón de la lista indicativa de categorías de costos
complementarios con
arreglo al Protocolo

En su decisión VI/18 , la Sexta Reunión de las Partes acordó solicitar al Grupo de


Trabajo de composición abierta que
examine la propuesta formulada por la India y Malasia de enmendar la lista
indicativa de categorías de costos
complementarios con arreglo al Protocolo de Montreal así como cualquier otra
propuesta específica conexa presentada
por las Partes al Grupo de Trabajo de composición abierta en su 11ª reunión;

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 260 de 469

Decisión VII/4: Prestaci ón de apoyo financiero y transferencia de tecnología

En su decisión VII/4 , la Séptima Reunión de las Partes acordó:


1. Hacer hincapié en la importancia del suministro efectivo de cooperación
financiera, incluido el
suministro de financiación adecuada en virtud del artículo 10 y transferencia de
tecnología en virtud del
artículo 10 A del Protocolo de Montreal, para ayudar a las Partes que operan al
amparo del párrafo 1 del
artículo 5 a cumplir las medidas de control existentes en virtud del Protocolo;
2. Destacar que la adopción de cualesquiera medidas de control nuevas por la
Séptima Reunión de las
Partes para las Partes que operan al amparo del párrafo 1 del artículo 5 exigirá
financiación adicional que
deberá incluirse en la reconstitución del Fondo Multilateral de 1996 y años
siguientes y en la transferencia
de tecnología;
3. Subrayar que la aplicación de medidas de control por las Partes que operan al
amparo del p árrafo 1 del
artículo 5 dependerá, según se dispone en el párrafo 5 del artículo 5, del
suministro efectivo de
cooperación financiera, según se dispone en el artículo 10 y de la transferencia de
tecnología, según se
dispone en el artículo 10 A;
4. Instar a las Partes a que, cuando adopten decisiones sobre la reconstitución del
Fondo Multilateral en
1996 y años siguientes, asignen los fondos necesarios para asegurar que los países
que operan al amparo
del párrafo 1 del artículo 5 puedan cumplir sus compromisos relativos a las medidas
de control
convenidas;
Decisión VII/22: Examen del Mecanismo Financiero

En su decisión VII/22, la Séptima Reunión de las Partes acordó:


1. Pedir al Comité Ejecutivo que estudie formas innovadoras de movilizar los
recursos existentes y otros
recursos adicionales en apoyo de los objetivos del Protocolo y cualquier otra
medida para fines de 1996 y
que informe al respecto a la Octava Reunión de las Partes;
2. Que deben adoptarse las medidas establecidas en el anexo V del informe de la
Séptima Reunión de las
Partes para mejorar el funcionamiento del Mecanismo Financiero. [Reproducido a
continuación].
Anexo V
(Fuente: Anexo V del informe de la Séptima Reunión de las Partes)
Medidas para mejorar el mecanismo financiero para la
aplicación del Protocolo de Montreal

Medida 1

a) Que se complete la elaboraci ón de: i) un enfoque sistem ático para la


formulación de criterios,
ii) directrices para la supervisión y evaluación, teniendo presente que la
responsabilidad operativa sigue
siendo de los gobiernos, los intermediarios financieros o los organismos de
ejecución, iii) modelos de
formato de proyecto para todos los sectores, con miras a establecer un sistema de
evaluación de proyectos
antes de finalizar 1995;
b) Que el Comité Ejecutivo analice la integración de las actividades de examen de
proyectos de los

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 261 de 469

organismos y de la Secretaría a más tardar seis meses después de haber llegado a la


conclusión de que se
han satisfecho las condiciones previas para aumentar la delegación de funciones
prevista en las
recomendaciones contenidas en los párrafos 90 y 91;
c) Una mayor delegación de funciones por parte del Comité Ejecutivo, a su debido
tiempo, con miras a
lograr una delegación adecuada a lo largo del tiempo;
d) Evaluación del Proceso de Aprobación de Pequeños Proyectos (SPAP) al completarse
el grupo actual
de proyectos.
Medida 2

a) Que el Comit é Ejecutivo elabore y tome decisiones sobre cuestiones de política


ya determinadas, de
manera que a fines de 1996 se haya tratado claramente un número satisfactorio de
esas cuestiones.
Probablemente seguirán planteándose nuevas cuestiones de pol ítica, pero se
tratarán más rápidamente con
procedimientos administrativos perfeccionados;
b) Que el Comité Ejecutivo establezca una lista de cuestiones de política
previsibles con la ayuda de los
organismos de ejecución y la Secretaría del Fondo durante las dos próximas
reuniones;
c) Que la Secretaría del Fondo y un grupo designado de organismos de ejecución
preparen una serie de
alternativas de consenso para su consideración por el Comité Ejecutivo;
d) Que en las decisiones sometidas a la consideración del Comité Ejecutivo se
indiquen claramente las
repercusiones que tendrían en las propuestas de proyectos si se adoptaran esas
decisiones.
Medida 3

Normalmente los miembros del Comité deberían abstenerse de participar en el debate


sobre proyectos en los que tengan
un interés directo. Sin embargo, este criterio no debería aplicarse a proyectos que
presenten problemas de política,
respecto de los cuales el Presidente puede invitar a todos los miembros a
participar en el debate a fin de acelerar el
examen de tales proyectos. De las actas de reuniones del Comité Ejecutivo debería
resultar evidente que el Comité otorga
igual tratamiento a todos los proyectos.
Medida 4

El Comit é debería supervisar que los organismos de ejecución y la Secretaría hayan


completado conjuntamente, a fines
de 1995, una amplia base de datos integrada, común a todos los organismos y a la
Secretaría, y que hayan completado,
asimismo, las reseñas de proyectos normales (modelos de formato), con miras a
lograr una disminución en el número de
proyectos que son objeto de una revisión importante o una reducción en los costos
de los proyectos propuestos debido al
procedimiento de examen de proyectos y de revisión de la base de datos a mediados
de 1996.
Medida 5
a) El Comité Ejecutivo debe examinar la eficacia de sus procedimientos de difusión
de criterios a
principios de 1996. En estos procedimientos se proporcionarán ejemplos prácticos de
la aplicación de
decisiones de política, con miras a reducir el grado de revisión de proyectos
durante el proceso de examen,
y también se examinara en qu é medida las dependencias nacionales de protección del
ozono y los
consultores consideran que disponen de suficiente información para orientar la
preparación de proyectos;
b) El Comité Ejecutivo debe elaborar directrices operacionales para los organismos
y sus consultores;

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 262 de 469

c) El Comité Ejecutivo debe examinar un informe sobre los costos adicionales para
la producción de
sustancias sustitutivas de CFC y establecer criterios firmes de compensación con
miras a completar las
directrices sobre costos adicionales para la producción de sustancias sustitutivas
de CFC a mediados de
1996.
Medida 6

El Comit é Ejecutivo debe evaluar el régimen adoptado para 1995, teniendo en cuenta
las recomendaciones del estudio,
incluso que "las normas de rentabilidad deberían prepararse sobre la base de
proyectos modelo de diferentes capacidades
en condiciones normales. De all í en adelante, los proyectos se deberían evaluar
por sus propios méritos." Sin embargo, no
se debe interrumpir la financiación a lo largo del tiempo de todos los proyectos
admisibles, independientemente de su
rentabilidad relativa. No obstante, en caso de demoras en la financiación podría
considerarse el pago de una suma global.
Medida 7

a) Los organismos de ejecución pertinentes deben estudiar las experiencias de


fortalecimiento institucional
y presentar al Comité Ejecutivo una nota conjunta que contenga directrices sobre el
posible compromiso
proporcional de los pa íses que operan al amparo del artículo 5 en los sectores
financieros de organización
y de apoyo de los recursos humanos, con miras a aumentar la eficacia de las
estrategias de eliminación de
las sustancias destructoras del ozono.
b) El fortalecimiento institucional podría incluir, a petición de los países que
operan al amparo del artículo
5, asistencia para alcanzar los objetivos de sus programas nacionales relacionados
con leyes y
reglamentos.
Medida 8

El Comit é Ejecutivo debe seleccionar un organismo guía para que prepare, antes del
final de 1996, un marco para el
diálogo sobre criterios con los países que operan al amparo del artículo 5, con
miras a mejorar el apoyo normativo a la
eliminación de sustancias destructoras del ozono en los países que operan al amparo
del artículo 5.
Medida 9

El Comit é Ejecutivo debe solicitar a un organismo de ejecución guía que, junto con
los dem ás organismos y la Secretaría,
elabore aún más, seg ún convenga, nuevas directrices sobre los programas por
países, teniendo en cuenta estas
recomendaciones para presentarlas con miras a que el Comité Ejecutivo adopte las
directrices revisadas. El Comité
Ejecutivo examinará esas directrices, a partir de su experiencia hasta la fecha,
teniendo en cuenta, como corresponda, el
enfoque sectorial sobre la transferencia de tecnología. No obstante, la aprobación
de los proyectos admisibles no debe
estar condicionada a la revisión de los programas por países. En todos los casos,
la revisión del programa del país se
realizará a petición de la Parte interesada.
Medida 10

El estudio del Banco Mundial sobre el establecimiento de un mecanismo para los


préstamos en condiciones favorables,
solicitado por el Comit é Ejecutivo en su 16ª reunión, debe terminarse cuanto
antes, y ser analizado y debatido por el
Comité Ejecutivo en su 19ª reuni ón, y el Comité Ejecutivo en su 20ª reuni ón, o la
Reunión de las Partes en 1996, según
proceda, debe adoptar una decisión sobre futuras medidas adecuadas, a fin de que
los préstamos en condiciones
favorables se empiecen a utilizar a fines de 1996, en la medida en que sea
necesario y exista una demanda.
Medida 11

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 263 de 469

El Comit é Ejecutivo debe estudiar la cuestión de la consolidación industrial,


teniendo en cuenta las estrategias
industriales nacionales de los pa íses que operan al amparo del artículo 5, con
miras a establecer criterios más eficaces
sobre la eliminación de sustancias destructoras del ozono.
Medida 12

Tomando nota de que el Comit é Ejecutivo ha aprobado la financiación para las redes
latinoamericana y africana a un
nivel apropiado, el Comité Ejecutivo debe examinar las redes análogas existentes y
establecer, si procede, nuevas redes.
Medida 13

Los organismos de ejecución deben informar al Comit é Ejecutivo sobre medidas para
incluir las cuestiones relacionadas
con la supresión de sustancias destructoras del ozono en su actual diálogo sobre
programación del desarrollo y sobre las
medidas que podrían adoptar para movilizar recursos ajenos al Fondo en apoyo de los
objetivos del Protocolo de
Montreal, con miras a aumentar la cantidad de proyectos sobre protección del ozono.
Medida 14

El Comit é Ejecutivo debe estudiar la necesidad de contar con nuevos organismos de


ejecución para los programas de
préstamos teniendo en cuenta los nuevos criterios sobre estrategia sectorial y para
los proyectos relacionados con el
metilbromuro después de la Séptima Reuni ón de las Partes.
Medida 15

El Comit é Ejecutivo debe instar a los países que operan al amparo del artículo 5
interesados a elegir organismos y modo
de ejecuci ón teniendo en cuenta la necesidad de ejecutar los proyectos sin demora.
Medida 16

El Banco Mundial debe informar sobre la estructura de capacitación y de incentivos


y el Comité Ejecutivo, en su 19ª
reunión, debe examinar este informe y la relación existente entre los costos de
capacitación y los costos generales totales,
a fin de que el Comité Ejecutivo disponga de informaci ón completa sobre la
función, la financiación y la eficacia de los
intermediarios financieros.
Medida 17

El Comit é Ejecutivo debe solicitar a cada organismo de ejecución que, cuando se


plantee esta cuestión, informe sobre los
obstáculos jurídicos e institucionales que afectan a la ejecución de proyectos y
sobre las medidas adoptadas para
superarlos cuanto antes.
Medida 18

a) El Banco Mundial y todas las demás instituciones vinculadas con el Mecanismo


Financiero deben

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 264 de 469

proponer medidas para ayudar al PNUMA a recaudar las contribuciones atrasadas;


b) El Banco Mundial debe examinar con el PNUMA los procedimientos de aceptación de
pagarés.
Medida 19

El Comit é Ejecutivo debe supervisar la medida en que se utiliza el componente


bilateral disponible.
Medida 20

El Comit é Ejecutivo debe tomar en cuenta la capacitación directamente relacionada


con proyectos de inversión y estudiar
la capacitación de expertos técnicos de pa íses que operan al amparo del artículo
5, en especial cuando se aborden las
necesidades de los usuarios de sustancias destructoras del ozono en pequeña escala.
En los casos en que el Fondo apoya
proyectos admisibles de investigación para adaptar la tecnología a las
circunstancias locales, deberá fomentar la
participación de expertos técnicos de los pa íses que operan al amparo del artículo
5 en el examen de las opciones
técnicas, y la participación efectiva de los expertos locales en las misiones sobre
el terreno.
Medida 21

a) El Comité Ejecutivo debe preparar un informe detallado sobre las medidas


adoptadas hasta el momento,
en el contexto del artículo 10 del Protocolo, para establecer un mecanismo
específico para la transferencia
de tecnología y conocimientos técnicos, en las condiciones más justas y favorables
necesarias para la
eliminación de sustancias destructoras del ozono; y al mismo tiempo,
b) El Comité Ejecutivo debe pedir al PNUMA que intensifique sus esfuerzos para
recoger información de
las fuentes pertinentes y para preparar un inventario y una evaluación de las
tecnologías y los
conocimientos ambientalmente racionales y económicamente viables que permitan la
supresión de
sustancias destructoras del ozono. Este inventario debe incluir también la
elaboración de las condiciones
en que podría realizarse la transferencia de estos conocimientos y tecnologías;
c) El Comité Ejecutivo debe estudiar las medidas que podr ían ponerse en práctica
para eliminar los
obstáculos a la corriente internacional de tecnología;
d) El Comité Ejecutivo debe examinar aún más detenidamente la cuesti ón de los
costos adicionales
admisibles de la transferencia de tecnología, comprendidos los costos de patentes y
diseños y los costos
adicionales de los derechos de propiedad intelectual que negocien las empresas
receptoras.
Las medidas que figuran en los apartados a), b) y c) deberían completarse antes de
la 19ª reuni ón del Comité Ejecutivo y
actualizarse periódicamente, y la medida mencionada en el apartado d) debe
adoptarse de inmediato.
Decisión VII/23: Planificación financiera en el Fondo Multilateral

En su decisión VII/23, la Séptima Reunión de las Partes acordó:


1. Tomar nota con agradecimiento del informe y del esbozo y marco para un plan
financiero trienal
renovable preparados por el Comité Ejecutivo;
2. Pedir al Comité Ejecutivo que presente a las Partes, en su octava reunión, un
plan financiero de tres
años renovable y completo basado en el esbozo y marco aprobado por las Partes en su
Séptima Reuni ón;
3. Tomar nota de que el plan financiero trienal renovable debe reflejar al objetivo
del Fondo Multilateral,
que es permitir a las Partes que operan al amparo del párrafo 1 del artículo 5
cumplir las obligaciones

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 265 de 469

contraídas en virtud del Protocolo. El plan se basaría en el nivel de reposición


decidido por las Partes y
debe utilizarse como base para hacer proyecciones más allá del período de la actual
reposición. El plan
debe basarse, entre otras cosas, en las estrategias y prioridades intersectoriales
recogidas en los programas
nacionales, y ser compatible con los compromisos acordados en el marco del
Protocolo de Montreal;
Decisión VII/25: Prestación de apoyo financiero concreto por el Comit é Ejecutivo
del Fondo
Multilateral a proyectos en países con bajo consumo de sustancias destructoras del
ozono

En su decisión VII/25, la Séptima Reunión de las Partes acordó pedir al Comité


Ejecutivo del Fondo Multilateral que
preste apoyo concreto a los países con bajo consumo de sustancias destructoras del
ozono de la siguiente manera:
a) Asignando fondos suficientes para proyectos en los pa íses con bajo consumo de
sustancias destructoras
del ozono a fin de seguir fortaleciendo y ampliando los programas de difusión de
información y
capacitación, especialmente en materia de gestión de la refrigeración;
b) Apoyando la asistencia especializada, como los cursos prácticos para establecer
las medidas
reglamentarias y legislativas que faciliten la supresión gradual de sustancias
destructoras del ozono;
c) Asignando fondos para proyectos de retroadaptación, caso por caso cuando pueda
demostrarse que ese
es el mejor enfoque, en sectores esenciales para pa íses con bajo consumo de
sustancias destructoras del
ozono;
d) Pidiendo al PNUMA, dada su amplia experiencia respecto de los países con bajo
consumo de sustancias
destructoras del ozono, que tome la iniciativa en la preparación de un método
global para atender a tales
necesidades;
e) Suministrando fondos, sobre una base regional, a los pa íses con bajo consumo de
sustancias
destructoras del ozono, para que organicen cursos prácticos de capacitación sobre
el sistema armonizado y
otros sistemas para controlar y vigilar el consumo de sustancias destructoras del
ozono, dirigidos a sus
funcionarios de aduana y de otras entidades;
La aprobación de proyectos en pa íses de consumo bajo y muy bajo de sustancias
destructoras del ozono debe basarse en
un método de evaluación de proyectos más pertinente y adecuado que refleje las
circunstancias particulares de los pa íses
mencionados más arriba;
Decisión VIII/5: Medidas para mejorar el funcionamiento del Mecanismo Financiero

En la decisión VIII/5, la Octava Reunión de las Partes acordó pedir al Comité


Ejecutivo que progrese lo más rápidamente
posible en la aplicación de la decisión VII/22, y en particular de las medidas 5,
6, 10, 11, 14 y 21, y que informe a la
Novena Reuni ón de las Partes.
Decisión VIII/7: Medidas adoptadas para mejorar el Mecanismo Financiero y sobre
transferencia de
tecnología

En la decisión VIII/7, la Octava Reunión de las Partes acordó:


1. Tomar nota, con reconocimiento, de las medidas adoptadas por el Comité Ejecutivo
para mejorar el
Mecanismo Financiero;
2. Pedir al Comité Ejecutivo que siga adoptando medidas para aplicar la decisión
VII/22 con objeto de
mejorar el Mecanismo Financiero, y que informe anualmente a las reuniones de las
Partes;
[El resto de esta decisión figura en el artículo 10A]

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 266 de 469

Decisión IX/14: Medidas adoptadas para mejorar el Mecanismo financiero y la


transferencia de
tecnología

En la decisión IX/14, la Novena Reunión de las Partes acordó:


1. Tomar nota con reconocimiento de las medidas adoptadas por el Comité Ejecutivo
para mejorar el
Mecanismo financiero y la labor del Grupo oficioso sobre transferencia de
tecnología establecido en
virtud de la decisión VIII/7;
2. Solicitar al Comité Ejecutivo que siga adoptando medidas para aplicar la
decisión VII/22 a fin de
mejorar el Mecanismo Financiero y que en su informe anual a la Reunión de las
Partes incluya un anexo
donde se actualice información sobre cada medida que no haya sido anteriormente
completada, así como
una lista de medidas que han sido completadas;
3. Tomar nota del desarrollo de los trabajos iniciados hasta la fecha de
conformidad con la medida 21
establecida en la decisión VII/22;
4. Pedir al Comité Ejecutivo que, con asistencia del Grupo oficioso, determine sin
demora medidas que
puedan adoptarse en la práctica para eliminar posibles obstáculos a la
transferencia de tecnologías no
destructoras del ozono a Partes que operan al amparo del art ículo 5 en condiciones
justas y lo más
favorables posible;
5. Examinar esta cuesti ón en la D écima Reunión de las Partes.
Decisión IX/15: Sector de la producción

En la decisión IX/15 , la Novena Reunión de las Partes acordó:


Tomando nota de los progresos en la preparación de las directrices para la
financiación del sector de producción que
figuran en el informe del Comité Ejecutivo a la Novena Reunión de las Partes,
Reconociendo la importancia de la eliminación puntual de sustancias destructoras
del ozono en los países que operan al
amparo del artículo 5,
Reconociendo que la financiación de la clausura de instalaciones y de la producción
de productos sustitutivos de
sustancias destructoras del ozono es igualmente importante,
Reconociendo la importancia de la transferencia de tecnología para el eficaz
desarrollo de las actividades del sector de
producci ón,
Pedir al Comité Ejecutivo que acelere la formulación de las directrices para la
financiación del sector de producción y la
subsiguiente aprobación de proyectos pertinentes en ese sector.
Decisión X/17. Sector de la producci ón

En la decisión X/17, la Décima Reunión de las Partes acordó:


Tomando nota de la reciente estimación efectuada por el GETE de las elevadas
emisiones atmosféricas de
tetracloruro de carbono (casi 41.000 toneladas en 1996), de las que alrededor del
70% proced ían de la
utilización del tetracloruro de carbono como materia prima en la producción de CFC,
Tomando nota de que a juicio del Grupo de Evaluación tecnol ógica y económica el
cierre de las
instalaciones productoras de CFC en Partes que operan al amparo del artículo 5 y en
países con economías
en transición, unido a la introducción acelerada de alternativas, podría dar como
resultado la reducción de

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 267 de 469

las emisiones de tetracloruro de carbono en la atmósfera,


Tomando nota de que la Novena Reuni ón de la Conferencia de las Partes pidió al
Comité Ejecutivo que
acelerase la elaboración de directrices para la financiación de la eliminación en
el sector de la producción
y la subsiguiente aprobación de proyectos a tal efecto,
1. Pedir al Comité Ejecutivo que, con carácter prioritario y urgente, finalice la
elaboración de directrices
para la financiación del sector de la producción;
2. Pedir asimismo al Comit é Ejecutivo que facilite la formulación y subsiguiente
aprobación de proyectos
para financiar el sector de la producci ón de CFC con carácter prioritario;
Decisión X/31. Medidas adoptadas para mejorar el Mecanismo Financiero y la
transferencia de
tecnología

En la decisión X/31, la Décima Reunión de las Partes acordó:


1. Tomar nota con reconocimiento de la labor y del informe del Comité Ejecutivo
sobre las medidas
adoptadas para mejorar el Mecanismo Financiero y la transferencia de tecnolog ía y
su excelente
funcionamiento en 1998
2. Pedir al Comité Ejecutivo que informe anualmente a las Partes sobre el
funcionamiento del Mecanismo
Financiero y las medidas adoptadas para mejorar ese funcionamiento
Decisión XI/27. Planes de gesti ón de los refrigerantes

En la decisión XI/27 , la Undécima Reunión de las Partes acordó pedir al Comité


Ejecutivo del Fondo Multilateral que
ultime lo antes posible la formulación de las directrices para los planes de gesti
ón de los refrigerantes, especialmente
respecto de los países que consumen vol úmenes elevados de sustancias destructoras
del ozono, y que posteriormente
apruebe la financiación de conformidad con las directrices para ese tipo de
proyectos en tramitación.

Artículo 10A: Transferencia de Tecnología

Decisión I/4: Planes de trabajo previstos en los art ículos 9 y 10 del Protocolo

En su decisión I/4 la Primera Reunión de las Partes acordó examinar los elementos
que se indican a continuaci ón como
los primeros componentes de los planes de trabajo a que se hace referencia en los
artículos 9 y 10 del Protocolo [nota se
refiere al artículo 10 original del Protocolo, relativo a la asistencia técnica]:
a) Difusión de los informes de los grupos de evaluación científica, ambiental, t
écnica y económica, así
como del informe de síntesis y de su seguimiento;
b) Actualización periódica de los informes de los Grupos, teniendo en cuenta en
particular las novedades
habidas en la producción de sustitutivos ambientalmente inocuos o en la búsqueda de
nuevas tecnologías
en que no se utilicen CFC ni halones;
c) Elaboración de un programa, para su examen por las Partes en su segunda reunión,
que incluirá cursos
prácticos, proyectos de demostración, cursos de capacitación, el intercambio de
expertos y el suministro
de servicios de consultores sobre posibilidades de control en que se tengan en
cuenta las necesidades
especiales de los pa íses en desarrollo;

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 268 de 469

d) Realización de un estudio de tecnologías de retroadaptación aplicables a las


instalaciones de fabricación
existentes que producen sustancias controladas o productos hechos con tales
sustancias, o que las
contengan, para someterlo a la consideración de las Partes en su Segunda Reunión;
e) Facilitación de la producción de materiales de información pública y amplia
difusión de los mismos;
f) Investigación de medios concretos de promover el intercambio y la transferencia
de tecnologías para la
producci ón de sustitutivos inocuos para el medio ambiente y otras posibles
tecnologías;
g) Adopci ón de iniciativas para apoyar las actividades de los programas de
organizaciones internacionales
y organismos financieros que puedan contribuir a la aplicación de las disposiciones
del Protocolo, y
definición de medios que permitan a la Secretaría iniciar contactos concretos a
estos efectos con las
organizaciones, los programas y los organismos de financiación internacionales que
convengan.
Decisión II/14: Planes de trabajo previstos en los art ículos 9 y 10 del Protocolo.

En su decisión II/14, la Segunda Reunión de las Partes acordó pedir al Comité


Ejecutivo establecido en relación con el
Mecanismo Financiero y a la Secretaría que tengan en cuenta en su labor las
recomendaciones sobre los planes de trabajo
previstos en los artículos 9 y 10 del Protocolo de Montreal, tal como fueron
aprobados por el Grupo de Trabajo de
Composición Abierta de las Partes en el Protocolo en la tercera sesión de su
Primera Reunión.
Decisión VII/4: Prestaci ón de apoyo financiero y transferencia de tecnología

En su decisión VII/4 , la Séptima Reunión de las Partes acordó:


1. Hacer hincapié en la importancia del suministro efectivo de cooperación
financiera, incluido el
suministro de financiación adecuada en virtud del artículo 10 y transferencia de
tecnología en virtud del
artículo 10 A del Protocolo de Montreal, para ayudar a las Partes que operan al
amparo del párrafo 1 del
artículo 5 a cumplir las medidas de control existentes en virtud del Protocolo;
2. Destacar que la adopción de cualesquiera medidas de control nuevas por la
Séptima Reunión de las
Partes para las Partes que operan al amparo del párrafo 1 del artículo 5 exigirá
financiación adicional que
deberá incluirse en la reconstitución del Fondo Multilateral de 1996 y años
siguientes y en la transferencia
de tecnología;
3. Subrayar que la aplicación de medidas de control por las Partes que operan al
amparo del p árrafo 1 del
artículo 5 dependerá, según se dispone en el párrafo 5 del artículo 5, del
suministro efectivo de
cooperación financiera, según se dispone en el artículo 10 y de la transferencia de
tecnología, según se
dispone en el artículo 10 A;
4. Instar a las Partes a que, cuando adopten decisiones sobre la reconstitución del
Fondo Multilateral en
1996 y años siguientes, asignen los fondos necesarios para asegurar que los países
que operan al amparo
del párrafo 1 del artículo 5 puedan cumplir sus compromisos relativos a las medidas
de control
convenidas;
Decisión VII/26: Transferencia de tecnología

En su decisión VII/26, la Séptima Reunión de las Partes acordó:


1. Reconocer la función que desempeña la transferencia de tecnología al posibilitar
a las Partes cumplir
con las obligaciones contra ídas en virtud del Protocolo;
2. Tomar nota con agradecimiento del informe provisional del Comité Ejecutivo del
Fondo Multilateral
(UNEP/OzL.Pro.7/10) sobre las medidas tomadas hasta la fecha en el contexto del
artículo 10 del
Protocolo, para establecer un mecanismo concreto para la transferencia de tecnolog
ía y conocimientos

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 269 de 469

técnicos en las condiciones justas y favorables que sean necesarias para suprimir
las sustancias
destructoras del ozono;
3. Pedir al Comité Ejecutivo que vuelva a examinar sus conclusiones provisionales
contenidas en los
párrafos 11 y 13 de ese informe a la luz de las cuestiones suscitadas en el párrafo
45 del informe de la 18ª
reunión del Comité Ejecutivo (UNEP/OzL.Pro/ExCom.18/75), el informe sobre el examen
de
conformidad con el párrafo 8 del artículo 5, y el estudio sobre el mecanismo
financiero del Protocolo de
Montreal, y otras cuestiones incluidas la equidad, la limitaci ón de los recursos,
las condiciones impuestas
a la aprobación de los proyectos y el pago de cánones por transferencia de
tecnología negociados por las
empresas radicadas en países que operan al amparo del artículo 5;
4. Pedir al Comité Ejecutivo que presente un informe final sobre esa cuesti ón a la
Octava Reunión de las
Partes. Se pide al Comit é Ejecutivo que, especialmente al preparar su informe a la
Octava Reunión de las
Partes, recabe información de las Partes que operan al amparo del artículo 5 sobre
su experiencia en
relación con obstáculos a la transferencia de tecnología y que busque soluciones
para sortear esos
obstáculos. Se autoriza al Comité Ejecutivo a que, si fuese necesario, facilite
fondos suficientes para ese
fin.
Decisión VIII/7: Medidas adoptadas para mejorar el Mecanismo Financiero y sobre
transferencia de
tecnología

En la decisión VIII/7, la Octava Reunión de las Partes acordó:


3. Tomar nota del estado de preparación del informe sobre transferencia de
tecnología requerido en la
medida 21 de la decisión VII/22;
4. Establecer un Grupo Oficioso compuesto por cuatro representantes de Partes que
no operan al amparo
del párrafo 1 del artículo 5 (Australia, Estados Unidos de América, Italia y Países
Bajos) y cuatro
representantes de Partes que operan al amparo del párrafo 1 del artículo 5 (China,
Colombia, Ghana e
India) para que ayuden al Comité Ejecutivo a determinar qué medidas prácticas
pueden tomarse para
eliminar posibles impedimentos a la transferencia de tecnologías inocuas para el
ozono a Partes que
operan al amparo del art ículo 5 en condiciones justas y lo más favorables que sea
posible;
5. Que el Grupo se reúna cuando sea necesario y presente sus informes, si los
hiciere, al Comité Ejecutivo;
6. Examinar de nuevo esta cuesti ón en su Novena Reunión.
[El resto de esta decisión figura en el artículo 10]
Decisión IX/14: Medidas adoptadas para mejorar el Mecanismo financiero y la
transferencia de
tecnología
En la decisión IX/14, la Novena Reunión de las Partes acordó:
1. Tomar nota con reconocimiento de las medidas adoptadas por el Comité Ejecutivo
para mejorar el
Mecanismo financiero y la labor del Grupo oficioso sobre transferencia de
tecnología establecido en
virtud de la decisión VIII/7;
2. Solicitar al Comité Ejecutivo que siga adoptando medidas para aplicar la
decisión VII/22 a fin de
mejorar el Mecanismo Financiero y que en su informe anual a la Reunión de las
Partes incluya un anexo
donde se actualice información sobre cada medida que no haya sido anteriormente
completada, así como
una lista de medidas que han sido completadas;
3. Tomar nota del desarrollo de los trabajos iniciados hasta la fecha de
conformidad con la medida 21
establecida en la decisión VII/22;
4. Pedir al Comité Ejecutivo que, con asistencia del Grupo oficioso, determine sin
demora medidas que

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 270 de 469

puedan adoptarse en la práctica para eliminar posibles obstáculos a la


transferencia de tecnologías no
destructoras del ozono a Partes que operan al amparo del art ículo 5 en condiciones
justas y lo más
favorables posible;
5. Examinar esta cuesti ón en la D écima Reunión de las Partes.
Decisión X/31. Medidas adoptadas para mejorar el Mecanismo Financiero y la
transferencia de
tecnología

En la decisión X/31, la Décima Reunión de las Partes acordó:


1. Tomar nota con reconocimiento de la labor y del informe del Comité Ejecutivo
sobre las medidas
adoptadas para mejorar el Mecanismo Financiero y la transferencia de tecnolog ía y
su excelente
funcionamiento en 1998;
1.

Pedir al Comité Ejecutivo que informe anualmente a las Partes sobre el


funcionamiento del Mecanismo
Financiero y las medidas adoptadas para mejorar ese funcionamiento.

Artículo 11: Reuniones de las Partes

Decisiones sobre las reuniones de las Partes

Decisión II/20: Tercera Reunión de las Partes

En su decisión II/20, la Segunda Reunión de las Partes acordó convocar del 19 al 21


de junio de 1991 la Tercera Reuni ón
de las Partes, en conjunción con la segunda reunión de la Conferencia de las Partes
en el Convenio de Viena y en el
mismo lugar en que se celebre ésta.
Decisión III/18: Cuarta Reunión de las Partes en el Protocolo de Montreal

En su decisión III/18, la Tercera Reuni ón de las Partes acordó convocar la Cuarta


Reunión de las Partes en el Protocolo
de Montreal en septiembre u octubre de 1992 en Dinamarca.
Decisión IV/31: Quinta Reunión de las Partes en el Protocolo de Montreal

En su decisión IV/31 la Cuarta Reunión de las Partes decidió celebrar la Quinta


Reuni ón de las Partes en el Protocolo de
Montreal en octubre/noviembre de 1993.
Decisión V/27: Sexta Reunión de las Partes en el Protocolo de Montreal

En su decisión V/27, la Quinta Reunión de las Partes acordó celebrar la Sexta


Reunión de las Partes en el Protocolo de
Montreal en septiembre/noviembre de 1994 en Nairobi.

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 271 de 469

Decisión V/28: Séptima Reunión de las Partes en el Protocolo de Montreal

En su decisión V/28, la Quinta Reunión de las Partes acordó expresar su


agradecimiento al Gobierno de Austria por su
generosa oferta de albergar la Séptima Reuni ón de las Partes en el Protocolo de
Montreal en Viena, en 1995, a fin de
celebrar el décimo aniversario de la aprobación del Convenio de Viena para la
protección de la capa de ozono.
Decisión VI/20: Séptima Reunión de las Partes en el Protocolo de Montreal

En su decisión VI/20 , la Sexta Reunión de las Partes acordó:


1. Reafirmar la decisión V/28 de la Quinta Reunión de las Partes, en la que éstas
expresaron su
agradecimiento al Gobierno de Austria por su generosa oferta de albergar la Séptima
Reuni ón de las
Partes en el Protocolo de Montreal en Viena, en 1995, a fin de celebrar el décimo
aniversario de la
aprobación del Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono;
2. Convocar en Viena, del 28 de noviembre al 7 de diciembre de 1995, la Séptima
Reunión de las Partes
en el Protocolo de Montreal.
Decisión VII/38: Reuniones Octava, Novena y Décima de las Partes en el Protocolo de
Montreal

En su decisión VII/38, la Séptima Reunión de las Partes acordó:


1. Que la Octava Reunión de las Partes en el Protocolo de Montreal se celebre en
Costa Rica en 1996;
2. Que la Novena Reuni ón de las Partes en el Protocolo de Montreal se celebre en
Montreal (Canadá) en
1997;
3. Que la Décima Reunión de las Partes en el Protocolo de Montreal se celebre en
Egipto en 1998.

Decisión VIII/30: Novena Reunión de las Partes en el Protocolo de Montreal

En la decisión VIII/30, la Octava Reunión de las Partes acordó:


1. Reafirmar la decisión VII/38 de la S éptima Reunión de las Partes, por la cual
se decidió celebrar la
Novena Reuni ón de las Partes en Montreal (Canad á), en 1997;
2. Convocar la Novena Reunión de las Partes en el Protocolo de Montreal en Montreal
en septiembre de
1997.
Decisión IX/40: Décima Reunión de las Partes en el Protocolo de Montreal

En la decisión IX/40, la Novena Reunión de las Partes acordó:


1. Reafirmar la decisión VII/38 de la S éptima Reunión de las Partes, en la que las
Partes decidieron
celebrar en Egipto, en 1998, la Décima Reunión de las Partes;
2. Convocar en El Cairo, en noviembre de 1998, la Décima Reunión de las Partes en
el Protocolo de

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 272 de 469

Montreal.
Decisión X/34. Undécima Reunión de las Partes en el Protocolo de Montreal

En la decisión X/34, la Décima Reunión de las Partes acordó:


Convocar en China, en noviembre de 1999, la Undécima Reunión de las Partes en el
Protocolo de Montreal.
Decisión XI/29. 12 ª Reunión de las Partes en el Protocolo de Montreal

En la decisión XI/29 la Undécima Reunión de las Partes acordó:


Convocar la 12ª Reunión de las Partes en el Protocolo de Montreal en Burkina Faso,
en octubre de 2000.
Decisiones sobre el reglamento
Decisión I/1: Reglamento de las reuniones de las Partes

En su decisión I/1, la Primera Reunión de las Partes acordó aprobar el reglamento


de las reuniones de las Partes en el
Protocolo de Montreal. [Véase la Parte III de este Manual] .
Decisión II/19: Reglamento de las Reuniones de las Partes

En su decisión II/19, la Segunda Reunión de las Partes acordó enmendar el p árrafo


1 del artículo 21 del reglamento
aprobado en la Primera Reunión de las Partes, incluyendo en él las siguientes
frases adicionales:
"Para la elección de la Mesa, la Reunión de las Partes tendrá debidamente en cuenta
el principio de representación
geográfica equitativa. Los cargos del Presidente y Relator de las Reunión de las
Partes estarán normalmente sujetos a
rotación en los cinco grupos de Estados al que se refiere el párrafo 1 de la
sección I de la resolución 2997 (XXVII) de la
Asamblea General de las Naciones Unidas, de 15 de diciembre de 1972, por la que se
estableció el Programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente".
Decisión III/14: Enmienda del Reglamento

En su decisión III/14, la Tercera Reuni ón de las Partes acordó enmendar el


Reglamento de la manera
siguiente:
a) Artículo 23 -suprimir el párrafo 2;
b) Artículo 24 -suprimir las palabras "distinto del Presidente" y sustituirlas por
las palabras "de la Mesa".
Decisiones sobre el Grupo de Trabajo de Composició
Composición Abierta

Decisión I/5: Establecimiento de un grupo de trabajo de composici ón abierta

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 273 de 469

En su decisión I/5, la Primera Reunión de las Partes acordó establecer un grupo de


trabajo de
composición abierta para que:
a) Examine los informes de los cuatro grupos de expertos a que se hace referencia
en la decisión I/3 y los
integre en un informe de síntesis;
b) Sobre la base de lo indicado en el apartado a) supra, y teniendo en cuenta las
opiniones expresadas en
la Primera Reunión de las Partes en el Protocolo de Montreal, prepare proyectos de
propuestas respecto de
las enmiendas al Protocolo que resulten necesarias. Esas propuestas se habrán de
distribuir a las Partes de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 9 del Convenio de Viena para la
Protección de la Capa de
Ozono;
c) Elabore los planes de trabajo a que se hace referencia en la decisión I/4; y
d) Determine las modalidades requeridas por la decisión I/13.
Decisión I/6: Reuniones del Grupo de trabajo de composición abierta

En su decisión I/6, la Primera Reunión de las Partes acordó autorizar a la


Secretaría a convocar reuniones del Grupo de
Trabajo a que se hace referencia en la decisión I/6.
Decisión I/7: Participaci ón de Estados que no son Partes

En su decisión I/7, la Primera Reunión de las Partes acordó autorizar a la


Secretaría a invitar a los Estados no Partes a
participar en las deliberaciones de las reuniones de los grupos de trabajo
establecidos por las Partes.
Decisión II/15: Ampliaci ón del mandato del Grupo de Trabajo de composición abierta
de las Partes

En su decisión II/15, la Segunda Reunión de las Partes acordó continuar labor del
Grupo de Trabajo de composición
abierta de las Partes y ampliar su mandato para que se ocupe, en particular y de
ser necesario, de los siguientes temas:
a) Estudio de todos los detalles pendientes de los diversos componentes del
Mecanismo Financiero;
b) La determinación de las modalidades m ás adecuadas de la transferencia de las
tecnologías destinadas a
la protección de la capa de ozono;
c) La cooperación con las Partes que sean países en desarrollo para la aplicación
del Protocolo; y
d) Los problemas derivados de las disposiciones de carácter comercial del
Protocolo, relativas al comercio
entre las Partes y al comercio con Estados que no sean Partes, incluidas las
cuestiones relacionadas con las
zonas de libre comercio; y formular recomendaciones a la Tercera reuni ón de las
Partes.
Decisión II/18: Reuniones del Grupo de Trabajo de composición abierta

En su decisión II/18, la Segunda Reunión de las Partes decidió autorizar a la


Secretaría a convocar, de ser necesario,
hasta seis reuniones del Grupo de Trabajo de composición abierta de las Partes con
anterioridad a la Tercera Reunión de
las Partes y a invitar a los Estados que no sean partes a participar en las
deliberaciones de esas reuniones.

Decisión III/11: Grupo de Trabajo de composici ón abierta de las Partes

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 274 de 469

En su decisión III/11, la Tercera Reuni ón de las Partes acordó:


a) Recordar los párrafos 5 y 6 del artículo 5 de la Enmienda del Protocolo de
Montreal aprobada por la
decisión II/2 de las Partes en su Segunda Reunión, y reiterar el mandato del Grupo
de Trabajo de
composición abierta de las Partes de conformidad con la decisión II/15, y pedir que
se intensifique su
labor;
b) Si los resultados obtenidos por los grupos de evaluación indicaran que es
necesario ajustar o enmendar
el Protocolo, el Grupo de Trabajo haría recomendaciones a tiempo para que las
examinara la siguiente
Reunión de las Partes;
c) Apoyar la selección de M éxico y el Reino Unido como Copresidentes del Grupo de
Trabajo de
composición abierta;
Decisión VI/15: Copresidencias del Grupo de Trabajo de composici ón abierta de las
Partes en el
Protocolo de Montreal

En su decisión VI/15 , la Sexta Reunión de las Partes acordó apoyar la selección


del Sr. John Carstensen, de Dinamarca, y
del Sr. N. R. Krishnan, de la India; como Copresidentes del Grupo de Trabajo de
composición abierta de las Partes en el
Protocolo de Montreal para 1995.
Decisión VII/36: Copresidencias del Grupo de Trabajo de composición abierta de las
Partes en el
Protocolo de Montreal

En su decisión VII/36, la Séptima Reunión de las Partes acordó confirmar la


elección del Sr. S. Seebaluck (Mauricio) y la
Sra. C. Fearnley (Nueva Zelandia) como copresidentes del Grupo de Trabajo de
composición abierta de las Partes en el
Protocolo de Montreal para 1996.
Decisión VIII/27: Copresidencias del Grupo de Trabajo de composici ón abierta de
las Partes en el
Protocolo de Montreal

En la decisión VIII/27, la Octava Reunión de las Partes acordó confirmar la


elección de la Sra. Catalina Mosler-Garc ía
(México) y la Sra. Claire Fearnle (Nueva Zelandia) como Copresidentas del Grupo de
Trabajo de composici ón abierta de
las Partes en el Protocolo de Montreal para 1997.
Decisión IX/36. Copresidencias del Grupo de Trabajo de las Partes en el Protocolo
de Montreal

En la decisión IX/36 , la Novena Reunión de las Partes acordó respaldar la elección


del Sr. V. Anand (India) y el Sr.
Jukka Oosukainen (Finlandia) como Copresidentes del Grupo de Trabajo de composición
abierta de las Partes en el
Protocolo de Montreal en 1998.
Decisión X/5. Copresidencias del Grupo de Trabajo de composici ón abierta de las
Partes en el
Protocolo de Montreal
En la decisión X/5, la Décima Reunión de las Partes acordó respaldar la elección
del Sr. Ibrahim Abdel Gelil (Egipto) y
del Sr. Jukka Uosukainen (Finlandia) como Copresidentes del Grupo de Trabajo de
composición abierta de las Partes en
el Protocolo de Montreal en 1999;

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 275 de 469

Decisión XI/10. Copresidencias del Grupo de Trabajo de composici ón abierta de las


Partes en el
Protocolo de Montreal

En la decisión XI/10 , la Undécima Reunión de las Partes acordó aprobar la elección


del Sr. John Ashe (Antigua y
Barbuda) y del Sr. Milton Catelin (Australia) como Copresidentes del Grupo de
Trabajo de composición abierta de las
Partes en el Protocolo de Montreal en el año 2000;
Decisiones sobre la Mesa

Decisión I/2: Establecimiento de la Mesa

En su decisión I/2, la Primera Reunión de las Partes acordó establecer su Mesa, que
estará integrada por el Presidente,
Vicepresidentes y el Relator elegidos en cada Reunión de las Partes.
La Mesa se reunirá por lo menos una vez entre reuniones de las Partes para examinar
la labor de cualquier grupo de
trabajo que las Partes hayan establecido durante sus reuniones, otros temas que
figuran en el programa de la reunión
siguiente de las Partes y los documentos preparados por la Secretaría para las
reuniones de las Partes con el fin de
facilitar su labor.
Decisión IV/22: Mesa de la Tercera Reunión de las Partes en el Protocolo de
Montreal

En su decisión IV/22 , la Cuarta Reunión de las Partes acord ó tomar nota de los
informes de las reuniones primera y
segunda de la Mesa de la Tercera Reunión de las Partes en el Protocolo de Montreal,
publicados en los documentos
UNEP/OzL.Pro.3/Bur/1/3 y UNEP/OzL.Pro.3/Bur/2/3.
Decisión V/22: Mesa de la Cuarta Reunión de las Partes en el Protocolo de Montreal

En su decisión V/22, la Quinta Reunión de las Partes acord ó tomar nota del informe
de la primera reunión de la Mesa de
la Cuarta Reuni ón de las Partes en el Protocolo de Montreal.

Artículo 12: Secretaría

Decisión II/7: Manual del Protocolo de Montreal

En su decisión II/7, la Segunda Reunión de las Partes acordó invitar al Director


Ejecutivo a preparar lo antes posible un
Manual del Protocolo de Montreal en el que figuren el Protocolo en su forma
ajustada, el Protocolo con los ajustes y
enmiendas de que ha sido objeto y las decisiones de las Partes relativas a su
interpretaci ón así como otro material
relacionado con su funcionamiento, y a actualizar el Manual, cuando proceda, despu
és de cada reuni ón de las Partes.
Decisión III/4: Manual del Protocolo de Montreal

En su decisión III/47, la Tercera Reuni ón de las Partes acordó acoger con


beneplácito los esfuerzos de la Secretaría por
ultimar el Manual del Protocolo de Montreal, que se preparó de conformidad con la
decisión II/7 de la Segunda Reuni ón
file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 276 de 469

de las Partes, y pedir a la Secretaría que, tras una nueva revisión, teniendo en
cuenta las observaciones que figuran en el
párrafo 18 del Informe de la Reunión Preparatoria de la Tercera Reunión de las
Partes en el Protocolo de Montreal
(UNEP/OzL.Pro.3/Prep/2), lo envíe a la brevedad posible a todas las Partes en el
Protocolo y el Convenio en los idiomas
oficiales de las Naciones Unidas.

Artículo 13: Disposiciones financieras

Decisión I/14: Arreglos financieros

En su decisión I/14 , la Primera Reunión de las Partes acordó con relación a los
arreglos financieros:
A. a) Establecer un fondo fiduciario de las Naciones Unidas, de conformidad con el
Reglamento
Financiero y la Reglamentación Financiera detallada de las Naciones Unidas, así
como con las
Normas Generales que rigen el Fondo del Programa de las Naciones Unidas para el
Medio
Ambiente;

b) El Fondo Fiduciario para el Protocolo será administrado por el Director


Ejecutivo del PNUMA,
sufragará los gatos aprobados por las Partes y recibirá las contribuciones de las
Partes en el
Protocolo;

c) Con este fin, la Reuni ón pide al Director Ejecutivo que obtenga el


consentimiento del Secretario
General de las Naciones Unidas y del Consejo de Administración del PNUMA;

d) Adoptar el mandato del Fondo Fiduciario que figura en el anexo II del informe de
la Primera
Reunión de las Partes;

e) Las contribuciones de las Partes tendrán carácter voluntario y se harán con


arreglo al método
descrito en el anexo III del informe de la Primera Reuni ón de las Partes;

f) La Reunión insta a todas las Partes a que abonen sus contribuciones al Fondo
Fiduciario con
anterioridad al período al que corresponden;

g) Aprobar un presupuesto total por valor de 1.580.000 dólares de los EE.UU. para
el bienio 19901991;

B. Instar a los Estados no Partes y a las Partes que no lo hacen a aportar


contribuciones al Fondo
Fiduciario.

Decisión II/17: Presupuesto

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 277 de 469

En su decisión II/17, la Segunda Reunión de las Partes acordó con respecto al


presupuesto aprobar el sistema de
presupuestos bienales renovables, y aprobar un presupuesto revisado por un total de
3.400.000 dólares EE.UU. para
1990, un presupuesto revisado para 1991 por un total de 2.423.000 dólares EE.UU. y
un presupuesto para 1992 por un
total de 2.225.000 dólares EE.UU.
Decisión III/21: Presupuesto y cuestiones financieras

En su decisión III/21, la Tercera Reuni ón de las Partes acordó, con respecto a los
presupuestos y
cuestiones financieras:
a) Pedir a la Secretaría que presente lo antes posible a todas las Partes cuentas
certificadas y comprobadas
del Fondo Fiduciario del Protocolo de Montreal de los gastos efectuados con cargo
al Fondo
correspondientes al ejercicio financiero de 1990;
b) Pedir a la Secretaría que presente a las Partes las cuentas certificadas y
comprobadas correspondientes a
1989 de la Secretaría Provisional del Ozono;
c) Pedir a la Secretaría que presente cuentas certificadas y comprobadas
correspondientes a los años
siguientes con anterioridad a las reuniones ordinarias de las Partes;
d) Insistir en que los gastos en que se ha incurrido como consecuencia de
recomendaciones de la Mesa
deben sufragarse únicamente con cargo al presupuesto aprobado por las Partes para
el año de que se trate
o con cargo a otras contribuciones adicionales hechas especialmente para cubrir
esos gastos;
e) Destacar que es esencial evitar aumentos en los presupuestos ya aprobados en los
años a que se
refieren;
f) Instar a todas las Partes a que abonen rápidamente sus contribuciones pendientes
y asimismo a que
abonen sus futuras contribuciones prontamente y en su totalidad de conformidad con
el mandato para la
administración del Fondo y la fórmula para el pago de las contribuciones,
adjuntados a este informe como
anexo II;
g) Aprobar el presupuesto definitivo correspondiente a 1992 de 2.278.645 dólares
EE.UU. y de 1993 de
2.398.990 dólares EE.UU.
Decisión IV/19: Presupuestos y cuestiones financieras

En su decisión IV/19 , la Cuarta Reunión de las Partes acordó:


1. Tomar nota de los informes financieros sobre el Fondo Fiduciario para el
Protocolo de Montreal
correspondientes a 1990 y 1991, y sobre la Secretaría del Convenio de Viena y el
Protocolo de Montreal;
2. Instar a todas las Partes a que abonen prontamente sus contribuciones
pendientes, y también a que
abonen sus futuras contribuciones prontamente y en su totalidad de conformidad con
la fórmula para el
pago de las contribuciones que figura en el Anexo XI del informe de la Cuarta
Reunión de las Partes;
3. Aprobar los presupuestos revisados para 1992, por una cuantía de 2.862.855
dólares de los Estados
Unidos, y para 1993, por una cuantía de 2.702.390 d ólares, así como el proyecto de
presupuesto para
1994, por una cuantía de 3.369.090 dólares, tal como figuran en el anexo XII del
informe de la Cuarta
Reunión de las Partes;
4. Prorrogar la duración del Fondo Fiduciario para el Protocolo de Montreal
relativo a las sustancias que
agotan la capa de ozono del 31 de marzo de 1993 al 31 de marzo de 1995.

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 278 de 469

Decisión V/21: Presupuestos y cuestiones financieras

En su decisión V/21, la Quinta Reunión de las Partes acordó:


1. Tomar nota de los informes financieros sobre el Fondo Fiduciario para el
Protocolo de Montreal y sobre
la Secretaría del Convenio de Viena y el Protocolo de Montreal correspondientes a
1992;
2. Instar a todas las Partes a que abonen lo antes posible sus contribuciones
pendientes, y también a que
abonen sus contribuciones futuras rápidamente y en su totalidad de conformidad con
la fórmula para el
pago de las contribuciones que figura en el anexo III del informe de la Quinta
Reunión de las Partes;
3. Aprobar los proyectos de presupuesto del Fondo Fiduciario para el Protocolo de
Montreal, de 2.822.735
dólares de los EE.UU. para 1994, y de 3.416.550 dólares para 1995, que figuran en
el anexo IV del
informe de la Quinta Reunión de las Partes;
4. Instar a la Secretaría a que suministre a las Partes una estimación de las
necesidades del año en curso y,
en el mismo formato, los gastos efectivos de los años anteriores de manera que las
Partes tengan un
conocimiento preciso de las necesidades presupuestarias de la Secretaría.
Decisión VI/17: Presupuestos y cuestiones financieras

En su decisión VI/17 , la Sexta Reunión de las Partes acordó:


1. Tomar nota del informe financiero sobre el Fondo Fiduciario para el Protocolo de
Montreal
correspondiente a 1993;
2. Instar a todas las Partes a que abonen prontamente sus contribuciones pendientes
y también a que
abonen sus contribuciones futuras prontamente y en su totalidad, de conformidad con
la fórmula para el
pago de las contribuciones que figura en el anexo III del informe de la Sexta
Reunión de las Partes;
3. Aprobar los presupuestos revisados del Fondo Fiduciario para el Protocolo de
Montreal, de 3.048.735
dólares EE.UU. para 1994 y de 3.699.050 d ólares EE.UU. para 1995 y aprobar el
proyecto de presupuesto
de 2.818.215 dólares EE.UU. para 1996, que figuran en el anexo IV del informe de la
Sexta Reunión de
las Partes.
Decisión VII/37: Asuntos financieros: informe financiero y presupuestos

En su decisión VII/37, la Séptima Reunión de las Partes acordó:


1. Tomar nota del informe financiero sobre el Fondo Fiduciario para el Protocolo de
Montreal
correspondiente al bienio 1994-1995 y los gastos correspondientes a 1994
(UNEP/OzL.Pro.7/4);
2. Instar a todas las Partes a que hagan efectivas a la mayor brevedad posible sus
contribuciones
pendientes y también a que hagan efectivas sus futuras contribuciones íntegra y
puntualmente, de
conformidad con la fórmula establecida para las contribuciones de las Partes que
figura en el anexo VII
del informe de la Séptima Reuni ón de las Partes;
3. Confirmar el presupuesto para el Fondo Fiduciario del Protocolo de Montreal de
2.818.215 dólares de
los EE.UU. para 1996 como lo aprobó la Sexta Reunión de las Partes y aprobar el
presupuesto
de 3.301.290 dólares de los EE.UU. para 1997, que figura en el anexo VIII del
informe de la Séptima
Reunión de las Partes;
4. a) Aprobar la adopción de la nueva escala de cuotas de las Naciones Unidas que
entró en vigor
en virtud de la resolución 49/19 de la Asamblea General, de 3 de marzo de 1995,
para los Estados

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 279 de 469


Miembros de las Naciones Unidas y en virtud del documento ST/ADM/SER.B/451, de 4 de
enero
de 1995, para los Estados que no son Miembros de las Naciones Unidas, como base
para el cálculo
de las contribuciones de las Partes a los fondos fiduciarios del Protocolo de
Montreal y del Fondo
Multilateral en 1996 y años posteriores;

b) Autorizar al Tesorero a que calcule de nuevo las futuras contribuciones de las


Partes a los
fondos fiduciarios del Protocolo de Montreal y del Fondo Multilateral utilizando
las escalas de
cuotas actualizadas y adoptadas dentro del sistema de las Naciones Unidas;

5. Alentar a las Partes que no operan al amparo del artículo 5 a que continúen
proporcionando asistencia
financiera a los miembros que las representan en los grupos de evaluación para que
puedan participar de
forma continuada en las actividades de evaluación que se llevan cabo en el marco
del Protocolo;
6. Pedir contribuciones voluntarias adicionales de las Partes para apoyar:
a) Una mayor participación de representantes de países en desarrollo como miembros
de los
grupos de evaluación y los comités de opciones técnicas;

b) Material informativo para la celebración del Día Internacional para la


Preservaci ón de la Capa
de Ozono;

7. Pedir:
a.

A los países con programas de oficiales subalternos del cuadro org ánico que
estudien la posibilidad de financiar
con cargo a esos programas un puesto de Oficial de Programas (Sistemas de
información) (puesto 1105);

b) Al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente que financie el puesto
de Oficial
de Programas (Sistemas de Información) con cargo a los gastos de apoyo al programa
facilitados al
Programa por el Fondo Fiduciario del Protocolo de Montreal.

Decisión VIII/28: Asuntos financieros: informe financiero y presupuestos

En la decisión VIII/28, la Octava Reunión de las Partes acordó:


1. Tomar nota del informe financiero sobre el Fondo Fiduciario para el Protocolo de
Montreal
correspondiente a 1995 tal como figura en el documento UNEP/OzL.Pro.8/4;
2. Instar a todas las Partes a que hagan efectivas a la mayor brevedad posible sus
contribuciones
pendientes y también a que hagan efectivas sus futuras contribuciones íntegra y
puntualmente, de
conformidad con la fórmula establecida para las contribuciones de las Partes que
figura en el anexo VI del
informe de la Octava Reunión de las Partes;
3. Aprobar los presupuestos revisados para el Fondo Fiduciario para el Protocolo de
Montreal de
2.818.215 dólares de los EE.UU. para 1996 y de 3.542.263 dólares de los EE.UU. para
1997, así como el
proyecto de presupuesto de 3.679.704 dólares de los EE.UU. para 1998, que figuran
en el anexo VII del
informe de la Octava Reunión de las Partes;

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 280 de 469

4. Alentar a las Partes que no operan al amparo del artículo 5 a que continúen
proporcionando asistencia
financiera a sus representantes en los grupos de evaluaci ón para que puedan
participar de forma
continuada en las actividades de evaluación que se llevan a cabo en el marco del
Protocolo;
5. Pedir contribuciones voluntarias adicionales de las Partes para apoyar:
a) Una mayor participación de países en desarrollo y de pa íses con economías en
transición como
miembros de los grupos de evaluación y los comités de opciones técnicas;

b) Material informativo para la celebración del Día Internacional de la


Preservación de la Capa de
Ozono;

6. Pedir a la Secretaría que informe a la Novena Reunión de las Partes sobre la


utilización de los fondos
para la participación de expertos de países en desarrollo y de pa íses con
economías en transición en las
reuniones de los grupos de evaluación y los comités de opciones técnicas;
7. Pedir a la Directora Ejecutiva del PNUMA que vele por que el 13% cargado al
Fondo Fiduciario para el
Protocolo de Montreal en concepto de gastos de apoyo al programa se utilice
plenamente en apoyo del
Protocolo y su Secretaría, y que informe a la siguiente Reunión de las Partes
acerca de la forma en que ese
13% se ha utilizado en beneficio del Convenio y su Secretaría;
8. Pedir a la Directora Ejecutiva del PNUMA que prorrogue la duración del Fondo
Fiduciario para el
Protocolo de Montreal hasta el 31 de diciembre de 2000, con sujeción a la
aprobación del Consejo de
Administraci ón del PNUMA.
Decisión IX/37: Asuntos financieros: informe financiero y presupuestos

En la decisión IX/37, la Novena Reunión de las Partes acordó:


1. Tomar nota del informe financiero sobre el Fondo Fiduciario para el Protocolo de
Montreal
correspondiente a 1996, contenido en el documento UNEP/OzL.Pro.9/5;
2. Instar a todas las Partes a pagar sus contribuciones pendientes a la brevedad y
asimismo a pagar a la
brevedad e íntegramente sus contribuciones futuras, de conformidad con la fórmula
para las
contribuciones de las Partes expuesta en el anexo VIII del informe de la Novena
Reunión de las Partes;
3. Aprobar el presupuesto propuesto de 3.679.704 dólares EE.UU. para 1998 y de
3.615.740 d ólares
EE.UU. para 1999, tal como se expone en el anexo IX del informe de la Novena
Reunión de las Partes;
4. Alentar a las Partes que no operan al amparo del artículo 5 a que sigan
ofreciendo asistencia financiera
a sus miembros en los tres grupos de evaluaci ón, para que contin úen participando
en las actividades de
evaluación en el marco del Protocolo;
5. Teniendo en cuenta el mandato acordado en el anexo V del informe de la Octava
Reunión de las Partes
[Véase la sección 2.6 de este Manual] y aprobado en la decisión VIII/19, en
particular por lo que respecta
al tamaño y equilibrio de los grupos de evaluación y sus órganos subsidiarios:
a) Expresar su deseo de que se logre llegar a una situación en la que se pueda
prestar apoyo para
que todos los expertos de los grupos de evaluación y sus órganos subsidiarios
procedentes de
pa íses en desarrollo y de pa íses con economías en transición participen en sus
reuniones;
b) Tomar nota de que, de acuerdo con el presupuesto para 1998 y 1999, se puede
prever
razonablemente que no se denegará ninguna solicitud de participación de expertos
procedentes de
pa íses en desarrollo y de pa íses con economías en transición en esos órganos;

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 281 de 469

6. Solicitar a la Secretaría que informe a la D écima Reunión de las Partes sobre


la utilización de los
fondos para la participación de expertos de países en desarrollo y de pa íses con
economías en transición en
las reuniones de los grupos de evaluación y de sus órganos subsidiarios;
7. Tomar nota del informe del PNUMA sobre el modo en que se ha utilizado el 13%
para gastos de apoyo
al programa; pedir a la Directora Ejecutiva del PNUMA que se asegure de que este
gasto para el Fondo
fiduciario del Protocolo de Montreal se emplee plenamente en apoyo del Protocolo y
de su Secretaría; y
que presente un informe final a la próxima Reunión de las Partes.
Decisión X/30. Asuntos financieros: informe financiero y presupuestos

En la decisión X/30, la Décima Reunión de las Partes acordó:


1. Tomar nota del informe financiero del Fondo Fiduciario para el Protocolo de
Montreal correspondiente
a 1997, que figura en el documento UNEP/OzL.Pro.10/5;
2. Instar a las partes a que hagan efectivas sus contribuciones pendiente y futuras
con prontitud, de
conformidad con la fórmula para las contribuciones de las Partes que figuran en el
anexo VIII del informe
de la Novena Reuni ón de las Partes (UNEP/OzL.Pro.9/12), para el año 1999, y para
el año 2000 en el
anexo II del informe de la Décima Reunión de las Partes;
3. Aprobar el presupuesto aprobado de 3.615.740 dólares EE.UU. para 1999 y el
proyecto de presupuesto
de 3.679.704 dólares EE.UU. para 2000, que figura en el anexo IV de la Décima
Reunión de las Partes;
4. Alentar a las Partes que no operan al amparo del artículo 5 a que continúen
prestando ayuda financiera a
sus miembros de los tres grupos de evaluación y sus órganos subsidiarios para que
puedan seguir
participando en las actividades de evaluaci ón en el marco del Protocolo.
Decisión XI/21. Asuntos financieros: informe financiero y presupuestos

En la decisión XI/21 la Décima Reunión de las Partes acordó:


1. Tomar nota con reconocimiento de la ejemplar gestión financiera realizada por la
Secretaría durante
muchos años;
2. Tomar nota del informe financiero sobre el Fondo Fiduciario para el Protocolo de
Montreal
correspondiente a 1998, que figura en el documento UNEP/OzL.Pro.11/4;
3. Aprobar el presupuesto de 3.679.679 dólares para el año 2000 y el proyecto de
presupuesto de
3.679.679 dólares para el año 2001, que figuran en el anexo VIII del informe de la
11 ª Reunión de las
Partes;
4. Instar a las Partes a que hagan efectivas sus contribuciones pendientes con
prontitud y que también
hagan efectivas sus contribuciones futuras con prontitud y en su totalidad, de
conformidad con la fórmula
para las contribuciones de las Partes establecida en el anexo IV del informe de la
Décima Reunión de las
Partes (UNEP/OzL.Pro.10/9), correspondiente al año 2000, y al año 2001 conforme
figura en el Anexo IX
del informe de la 11ª Reunión;
5. Emplear la suma de 675.000 d ólares del saldo no utilizado, con lo cualse lo
reduc ía, asegurándose, de
ese modo, que las contribuciones que deberán efectuar las Partes para 2001
ascienden a 3.004.679 dólares;
6. Pedir al Secretario Ejecutivo que cuando se preparen las propuestas para los
presupuestos
correspondientes a 2002, 2003 y 2004 se emplee la suma especificada en el párrafo
5, supra, de los saldos
no utilizados de esos años;

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 282 de 469

7. Alentar a las Partes que no operan al amparo del artículo 5 a que continúen
prestando ayuda financiera a
sus miembros de los tres Grupos de Evaluación y sus órganos subsidiarios para que
puedan seguir
participando en las actividades de evaluaci ón en el marco del Protocolo;
8.

Examinar el estado de la reserva en la reuni ón de las Partes que se celebrará en


el año 2003.

Artículo 14: Relación del Protocolo con el Convenio

Decisión II/2: Enmienda del Protocolo

En su decisión II/2, la Segunda Reunión de las Partes acordó aprobar, de


conformidad con el procedimiento establecido
en el p árrafo 4 del artículo 9 del Convenio de Viena para la Protección de la Capa
de Ozono, la Enmienda del Protocolo
de Montreal que figura en el anexo II del informe sobre la labor realizada por la
Segunda Reunión de las Partes. [Véase
la sección 4.4 de este Manual].
Decisión II/16: Enmienda del Convenio de Viena

En su decisión II/16, la Segunda Reunión de las Partes acordó recomendar a las


Partes en el Convenio de Viena para la
Protecci ón de la Capa de Ozono que, tan pronto como tengan oportunidad de hacerlo,
enmienden el art ículo 9 del
Convenio con miras a simplificar el procedimiento de enmienda de los protocolos.
Decisión IV/4: Nueva Enmienda del Protocolo

En su decisión IV/4, la Cuarta Reunión de las Partes acordó aprobar, de conformidad


con el procedimiento establecido
en el p árrafo 4 del artículo 9 del Convenio de Viena para la Protección de la Capa
de Ozono, la Enmienda del Protocolo
de Montreal que figura en el anexo III del informe de la Cuarta Reunión de las
Partes. [Véase la sección 4.5 de este
Manual].
Decisión IX/4: Nueva enmienda del Protocolo

En la decisión IX/4, la Novena Reunión de las Partes acordó adoptar, de conformidad


con el procedimiento establecido
en el p árrafo 4 del artículo 9 del Convenio de Viena para la Protección de la Capa
de Ozono, la enmienda del Protocolo
de Montreal que figura en el anexo IV del informe de la Novena Reunión de las
Partes [Véase la sección 4.6 de este
Manual].
Decisión XI/5. Nueva enmienda al Protocolo de Montreal

En la decisión XI/5, la Undécima Reunión de las Partes acordó adoptar, de


conformidad con el procedimiento establecido
en el p árrafo 4 del artículo 9 del Convenio de Viena para la Protección de la Capa
de Ozono, la Enmienda al Protocolo de
Montreal conforme se establece en el anexo V del informe de la 11ª Reunión de las
Partes; [Véase la sección 4.7 de este
Manual].
Artículo 15: Firma

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 283 de 469

Decisión III/1: Ajustes y Enmienda

En su decisión III/1, la Tercera Reuni ón de las Partes acordó:


b) Señalar que s ólo dos Estados han ratificado hasta la fecha la Enmienda aprobada
en la Segunda
Reunión de las Partes en el Protocolo de Montreal, e instar a todos los Estados a
que ratifiquen dicha
Enmienda ya que son necesarios por lo menos 20 instrumentos de ratificación,
aceptación o aprobación
para que entre en vigor el 1º de enero de 1992.
[el resto de esta decisión figura bajo el artículo 2]
Decisión IV/1: Enmienda adoptada por la Segunda Reunión de las Partes (Enmienda de
Londres)

En su decisión IV/1, la Cuarta Reunión de las Partes acordó señalar a la atención


de las Partes en el Protocolo de
Montreal la entrada en vigor, el 10 de agosto de 1992, de la Enmienda del Protocolo
adoptada en la Segunda Reunión de
las Partes, e instar a todas las Partes que aún no hayan ratificado dicha Enmienda
a que lo hagan.
Decisión V/1: Enmiendas aprobadas por la Segunda Reunión de las Partes (Enmienda de
Londres) y
por la Cuarta Reunión de las Partes (Enmienda de Copenhague)

En su decisión V/1 , la Quinta Reuni ón de las Partes acordó:


1. Tomar nota con satisfacci ón del gran n úmero de países que han ratificado el
Convenio de Viena para la
Protecci ón de la Capa de Ozono y su Protocolo de Montreal e instar a todos los
Estados que todavía no lo
hayan hecho a hacerse Partes en ambos instrumentos;
2. Instar a todas las Partes en el Protocolo de Montreal que todavía no lo hayan
hecho a ratificar las
enmiendas de Londres y Copenhague del Protocolo.
Decisión VI/1: Ratificación o aprobación del Convenio de Viena para la Protección
de la Capa de
Ozono, el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de
ozono y las
Enmiendas del Protocolo de Montreal, o adhesión a ellos

En su decisión VI/1, la Sexta Reunión de las Partes acordó:


1. Tomar nota con satisfacci ón del gran n úmero de países que han ratificado el
Convenio de Viena para la
Protecci ón de la Capa de Ozono, el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias
que agotan la capa de
ozono y las Enmiendas del Protocolo de Montreal;
2. Instar a todos los Estados que todavía no lo hayan hecho a ratificar o aprobar
el Convenio de Viena, el
Protocolo de Montreal y las Enmiendas del Protocolo de Montreal, o adherirse a
ellos.
Decisión VII/13: Ratificaci ón o aprobación del Convenio de Viena para la
Protección de la Capa de
Ozono, el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de
ozono y la Enmienda
del Protocolo de Montreal, o adhesión a ellos
En su decisión VII/13, la Séptima Reunión de las Partes acordó:
1. Tomar nota con satisfacci ón del gran n úmero de países que han ratificado el
Convenio de Viena para la
Protecci ón de la Capa de Ozono, el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias
que agotan la capa de

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 284 de 469

ozono y las Enmiendas del Protocolo de Montreal;


2. Instar a todos los Estados que todavía no lo hayan hecho a ratificar o aprobar
el Convenio de Viena, el
Protocolo de Montreal y las Enmiendas del Protocolo de Montreal, o adherirse a
ellos, teniendo en cuenta
que la participación universal es necesaria para asegurar la protección de la capa
de ozono.
Decisión VIII/1: Ratificaci ón del Convenio de Viena, el Protocolo de Montreal y
sus enmiendas

En la decisión VIII/1, la Octava Reunión de las Partes acordó:


1. Tomar nota con satisfacci ón del gran n úmero de países que han ratificado el
Convenio de Viena para la
Protecci ón de la Capa de Ozono y el Protocolo de Montreal relativo a las
sustancias que agotan la capa de
ozono;
2. Tomar nota de que muchas Partes aún no han ratificado las Enmiendas de Londres y
de Copenhague del
Protocolo de Montreal;
3. Instar a todos los Estados que todavía no lo han hecho a que ratifiquen o
aprueben el Convenio de
Viena, el Protocolo de Montreal y sus enmiendas, o se adhieran a ellos, teniendo en
cuenta que la
participación universal es necesaria para asegurar la protección de la capa de
ozono.
Decisión IX/10. Ratificación del Convenio de Viena, el Protocolo de Montreal y las
Enmiendas de
Londres y Copenhague

En la decisión IX/10, la Novena Reunión de las Partes acordó:


1. Tomar nota con satisfacci ón del gran n úmero de países que han ratificado el
Convenio de Viena para la
Protecci ón de la Capa de Ozono y el Protocolo de Montreal relativo a las
sustancias que agotan la capa de
ozono;
2. Tomar nota de que muchas Partes todav ía no han ratificado las Enmiendas de
Londres y Copenhague al
Protocolo de Montreal;
3. Instar a todos los Estados que aún no lo hayan hecho a ratificar o aprobar el
Convenio de Viena, el
Protocolo de Montreal y sus Enmiendas o a adherirse a ellos, teniendo en cuenta que
para garantizar la
protección de la capa de ozono es necesaria la participación universal.
Decisión X/1. Ratificaci ón del Convenio de Viena, el Protocolo de Montreal y las
enmiendas de
Londres, Copenhague y Montreal

En la decisión X/1, la Décima Reunión de las Partes acordó:


1. Tomar nota con satisfacci ón del gran n úmero de países que han ratificado el
Convenio de Viena para la
Protecci ón de la Capa de Ozono y el Protocolo de Montreal relativo a las
sustancias que agotan la capa de
ozono;
2. Tomar nota de que muchas Partes todav ía no han ratificado las Enmiendas de
Londres, Copenhague y
Montreal del Protocolo de Montreal;
3. Instar a todos los Estados que aún no lo hayan hecho a ratificar o aprobar el
Convenio de Viena, el
Protocolo de Montreal y sus Enmiendas o a adherirse a ellos, teniendo en cuenta que
para garantizar la
protección de la capa de ozono es necesaria la participación universal;

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 285 de 469

Decisión XI/11. Ratificaci ón del Convenio de Viena, el Protocolo de Montreal, y


las Enmiendas de
Londres, Copenhague y Montreal
En la decisión XI/11, la Undécima Reunión de las Partes acordó:
1.
2.
3.

Tomar nota con satisfacción del gran número de países que han ratificado el
Convenio de Viena para la
Protecci ón de la Capa de Ozono y el Protocolo de Montreal relativo a las
sustancias que agotan la capa de ozono;
Tomar nota de que, al 15 de noviembre de 1999, 136 Partes han ratificado la
Enmienda de Londres del Protocolo
de Montreal, en tanto que solamente 101 Partes han ratificado la Enmienda de
Copenhague del Protocolo de
Montreal y solamente 29 Partes han ratificado la Enmienda de Montreal del Protocolo
de Montreal;
Instar a todos los Estados que aún no lo hayan hecho a que ratifiquen o aprueben el
Convenio de Viena y el
Protocolo de Montreal y sus Enmiendas, o se adhieran a los mismos, teniendo en
cuenta que para lograr la
protección de la capa de ozono es necesaria la participación universal;

Artículo 19: Denuncia

Decisión II/6/: Artículo 19 (Denuncia)

En su decisión II/6, la Segunda Reunión de las Partes acordó que la frase "una vez
transcurrido un plazo de cuatro años
después de haber asumido las obligaciones" que figura en el artículo 19 debe
interpretarse que se refiere a una vez
transcurrido un plazo de cuatro años a partir de la entrada en vigor de las
obligaciones de cada Parte.

Otras Decisiones

Decisión X/16. Aplicación del Protocolo de Montreal a la luz del Protocolo de Kyoto

En su decisión X/16, la D écima Reunión de las Partes acordó:


Tomando nota de la necesidad de que los acuerdos ambientales multilaterales se
apliquen de forma coherente para
beneficio del medio ambiente mundial,
Tomando nota de que la Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático adoptó el Protocolo de Kyoto de la Convención en su tercera reunión,
celebrado en Kyoto del 1º al 11 de
diciembre de 1997,
Tomando nota también de que el Protocolo de Kyoto requiere que todas las Partes
enumeradas en el anexo I de la
procuren que durante el primer período de compromiso 2008-2012, el total en dióxido
de carbono equivalente de las
emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero enumerados en el anexo A
del citado Protocolo no supere las
cantidades asignadas que figuran en el anexo B,
Tomando nota además de que los gases de efecto invernadero enumerados en el anexo A
del Protocolo de Kyoto
incluyen los hidrofluorocarbonos (HFC) y los perfluorocarbonos (PFC) debido a su
alto potencial de calentamiento de la
atmósfera,
Tomando nota asimismo de que el Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica (GETE)
ha identificado los HFC y los
PFC como alternativas de las sustancias destructoras del ozono y algunas Partes y
empresas ya han hecho una transición,
y otras están en proceso de hacerla, a esas tecnolog ías de PFC y HFC,
Tomando nota con reconocimiento de que la Conferencia de las Partes en la
Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático, en su cuarta reunión adopt ó una decisión sobre la
relación entre las actividades para proteger
la capa de ozono estratosférico y las actividades para salvaguardar el sistema
climático mundial, en especial en relación

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 286 de 469

con los HFC y los PFC,


Pedir a los órganos pertinentes del Protocolo de Montreal que, especialmente con
objeto de ayudar a las Partes en el
Protocolo de Montreal, evalúen las consecuencias para la aplicación del Protocolo
de Montreal de la inclusión de los
HFC y los PFC en el Protocolo de Kyoto, y en las esferas de su competencia:
a) Faciliten información de importancia sobre los HFC y los PFC a la Secretaría de
la Convención Marco
de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático para el 15 de julio de 1999, de
conformidad con el
párrafo 1 de la parte dispositiva de la decisión a que se hace referencia más
arriba;
b) Convoquen un curso práctico con el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el
Cambio Climático
que ayude a los órganos de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático a
obtener información sobre modos disponibles y posibles de limitar las emisiones de
HCF y PFC de
conformidad con el párrafo 2 de la parte dispositiva de la decisión a que se hace
referencia más arriba;
c) Continúen elaborando información sobre toda la gama de alternativas existentes y
posibles para las
sustancias destructoras del ozono en usos específicos, incluidas alternativas que
no figuren en el anexo A
del Protocolo de Kyoto;
d) Continúen cooperando con los órganos pertinentes de la Convención Marco de las
Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático y del IPCC en esa esfera; y
e) Informen al Grupo de Trabajo de composición abierta en su 19ª reuni ón y a la
Undécima Reunión de las
Partes en el Protocolo de Montreal sobre esa labor.

Decisión X/33. Fondo para el Medio Ambiente Mundial

En su decisión X/33 la Décima Reunión de las Partes acordó tomar nota con
reconocimiento de la asistencia que el
Consejo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial ha prestado a los países con
economías en transición;
Decisión XI/22. Fondo para el Medio Ambiente Mundial

En su decisión XI/22 la Undécima Reunión de las Partes acordó tomar nota con
reconocimiento de la asistencia continua
que el Consejo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial ha prestado a los pa íses
con economías en transición;

Sección 2.4
Procedimientos de destrucció
destrucción
Procesos de destrucción aprobados
[Fuente: Anexo VI del informe de la Cuarta Reunión de las Partes, en su forma
enmendada
ulteriormente]
Categoría de oxidación térmica

– Incineradores de inyección líquida [aprobado en la decisión IV/11]


– Craqueo en reactor [aprobado en la decisión IV/11]

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 287 de 469


– Oxidación de gases/humos [aprobado en la decisión IV/11]
– Incineradores de horno giratorio [aprobado en la decisión IV/11]
– Incineradores de cemento [aprobado en la decisión IV/11]
– Incineradores de desechos sólidos municipales (para espumas que contienen
sustancias destructoras del ozono) [aprobado en la decisión V/26]

Nota: Estas tecnologías se describen en detalle en el informe del Comit é Especial


de Asesoramiento
Técnico sobre las Tecnologías de Destrucción.
Categoría de destrucci ón de plasma

– Tecnología de destrucción de plasma mediante radiofrecuencia [aprobado en la


decisión VII/35]

Normas reglamentarias propuestas para las instalaciones de destrucción


[Fuente: Anexo VII del informe de la Cuarta Reunión de las Partes]

Contaminante

Concentración en
chimeneaa

Comentarios

PCDD/PDCF
HCl
HF
HBr/Br2
Partículas

<1,0mg/m 3
<100 mg/m3
5 mg/m 3
<5 mg/m3
<50 mg/m 3

Frecuencia, método de muestreo y límite


correspondientes a la sustancia que agota el ozono
que se esté destruyendo, conforme a las
recomendaciones de los organismos nacionales de
reglamentación.

CO

<100 mg/m3

Vigilancia constante de las emisiones con promedio


horario renovado.

Sustancias que agotan


el ozono

Las emisiones de sustancias que agotan el ozono en


la atmósfera se vigilarán en todas las instalaciones
que descarguen emisiones en la atmósfera (cuando
proceda) para velar por la aplicación de las
recomendaciones del informe del Comité especial
de asesoramiento técnico sobre las tecnolog ías de
destrucción.

Código de buena administración


[Fuente: extractos del informe del Comité Especial de Asesoramiento Técnico sobre
las tecnologías de
destrucción de SDO]
Para brindar orientación adicional a los encargados del funcionamiento de las
instalaciones, el Comité de Asesoramiento
Técnico preparó un "Código de Buena Administración" en el que se reseña brevemente
lo que debe tenerse presente para
velar por que las liberaciones en el medio ambiente de sustancias destructoras del
ozono (SDO) provenientes de cualquier
medio se reduzcan al mínimo. El Código tiene tambi én por objeto establecer un
marco de prácticas y medidas que
deberían adoptarse en las instalaciones de destrucci ón de SDO.

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 288 de 469

No todas las medidas serán adecuadas para cualquier situación y circunstancia, y


como ocurre en cualquier código, nada
de lo en él establecido debe considerarse un obstáculo para la adopción de medidas
mejores o más eficaces.
Medidas previas al envío

Esta sección se refiere a las medidas que tal vez convendría adoptar antes de
enviar SDO a una instalación.
El encargado del funcionamiento de la instalación debe preparar directrices
escritas sobre envasado y
criterios de contención de SDO, y establecer requisitos de etiquetado y transporte.
Las directrices deben
facilitarse a todos los suministradores de SDO antes de aceptar el envío de las
sustancias.
El encargado del funcionamiento de la instalación debe hacer lo posible por
inspeccionar las existencias y
conocer los arreglos de los suministradores antes de que tenga lugar el primer env
ío, para asegurarse de
que el suministrador es consciente de las prácticas aplicables y cumple los
requisitos establecidos.
Llegada a la instalación

Esta sección se refiere a las medidas que han de adoptarse en el momento en que las
SDO llegan a la verja de entrada en
la instalación.
Control inmediato de la documentación antes de permitir la entrada en la
instalación, complementado por
una inspección preliminar de la condición general del envío.
A veces será necesario disponer de servicios de reenvasado o procesamiento especial
o "rápido" para
mitigar el riesgo de fugas/pérdidas de SDO.
Debe disponerse de lo necesario para medir el peso bruto del envío en el momento de
entrega.
Descarga del vehículo

Esta sección se refiere a las medidas sobre descarga de SDO que han de adoptarse en
la instalación. Por lo general cabe
suponer que las SDO se entregarán en algún tipo de contenedor, bidón u otro
recipiente que se sacará todo él del
vehículo. Los contenedores pueden ser retornables.
Todas las actividades de carga deben tener lugar en zonas designadas al efecto, con
restricciones al acceso
de personal.
En esas zonas no deben desarrollarse actividades no conexas que puedan generar o
aumentar riesgos de
colisión, caída accidental, derrame, etc.
Los materiales deben colocarse en zonas de cuarentena designadas al efecto para su
ulterior evaluación y
control detallado.

Prueba y verificación

Esta sección se refiere a los arreglos para el control detallado de los envíos de
SDO antes de su destrucción.
Debe controlarse cuidadosamente la documentación de envío, que ha de incluir un
inventario completo,
para determinar si la entrega es la prevista y en principio cumple los requisitos
establecidos.

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 289 de 469

Deben efectuarse controles detallados de los contenedores para determinar la


exactitud de las etiquetas de
identificación, etc., así como la condición física y la integridad. Debe disponerse
de servicios que permitan
un reembalaje o procesamiento "rápido" de cualquier producto que se considere
defectuoso.
Deben tomarse muestras y realizarse análisis de cantidades representativas de
envíos de SDO para
verificar el tipo y las características del material. El muestreo y el análisis
deben desarrollarse con arreglo
a técnicas y procedimientos aprobados.
Almacenamiento y control de las existencias

Esta sección se refiere a materias relacionadas con el control del almacenamiento y


las existencias de SDO.
Los materiales que contengan SDO deben almacenarse en zonas especialmente
designadas, con sujeción a
las normas establecidas por las autoridades locales competentes.
El emplazamiento de las existencias debe identificarse mediante un sistema de
control que permita
asimismo actualizar constantemente las cantidades y el emplazamiento a medida que
las existencias se
destruyen y se reciben nuevas existencias.
Medición de las cantidades destruidas

Es importante saber las cantidades de SDO procesadas en el equipo de destrucción.


Siempre que sea posible deben
utilizarse medidores de flujo o equipos de pesada de registro continuo para
contenedores individuales. Como mínimo, los
contenedores deben pesarse "llenos" y "vacíos" para establecer cantidades por
diferencia.
Se permitirá la permanencia de cantidades residuales de SDO en contenedores que
puedan sellarse o que se prevea
retornar para uso ulterior. De lo contrario, los contenedores habrán de purgarse de
residuos y/o destruirse como parte del
proceso.
Diseño de las instalaciones

Esta sección se refiere a las características y requisitos principales de la


maquinaria, el equipo y los servicios existentes
en la instalación.
En general, toda instalación de destrucción debe estar adecuadamente diseñada y
construida de conformidad con los
mejores estándares de ingeniería y tecnología, con especial atención a la necesidad
de reducir al mínimo, cuando no
eliminar, posibles fugas.
Bombas de SDO: para eliminar liberaciones en el medio ambiente derivadas de fugas
de los sellos deben
instalarse bombas de actuación magnética, sin sellos o con sellado mecánico doble.
Válvulas: Deben utilizarse válvulas de potencial de fuga reducido, como v álvulas
de cuarto de giro o
válvulas con empaquetaduras sobredimensionadas.
Respiraderos de depósitos (incluidos respiraderos de carga): las descargas de
llenado y respiración de
depósitos/recipientes deben recuperarse o dirigirse a un proceso de destrucción.
Juntas de tuberías: No deben usarse conexiones de rosca, y el número de juntas de
collarín debe ser el
mínimo compatible con la seguridad y la posibilidad de desmontar para mantenimiento
y reparación.
Sistemas de drenaje: Las zonas de la instalación donde se almacenan o manipulan SDO
deben tener
pavimento de hormigón en pendiente y un sistema de recogida adecuadamente diseñado.
El agua recogida
que esté contaminada debe tratarse antes de que se autorice su descarga.

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 290 de 469

Mantenimiento

En general, todos los trabajos de mantenimiento deben desarrollarse con arreglo a


programas adecuadamente planificados
y ejecutarse en el marco de un sistema de licencias que garantice que se han tomado
en consideración todos los aspectos
del trabajo.
Deben purgarse las SDO de todos los recipientes, aparatos mecánicos y tuberías
antes de exponer esos artículos a la
atmósfera. La purga contaminada debe dirigirse al proceso de destrucción o tratarse
para recuperar las SDO.
Todas las pestañas, sellos, juntas y otras fuentes de pérdidas menores deben
controlarse periódicamente para descubrir
posibles problemas antes de que se produzcan pérdidas de confinamiento. Las fugas
deben repararse lo antes posible.
El material consumible o de vida corta, como las mangueras y los empalmes
flexibles, debe controlarse cuidadosamente
y sustituirse con una frecuencia que haga despreciable el riesgo de ruptura.
Control y garantía de la calidad

Todo trabajo analítico y de muestreo relacionado con SDO, con el proceso y con la
vigilancia de su rendimiento global
debe someterse periódicamente a evaluaciones de la calidad mediante la aplicación
de medidas de control conformes a
prácticas reconocidas. Ello debería incluir al menos la verificación y confirmación
independiente ocasional de los datos
presentados por los encargados del funcionamiento de la instalación.
También debe estudiarse la posibilidad de adoptar sistemas de gestión de la calidad
y prácticas de calidad ambiental
aplicables a toda la instalación.
Capacitación

Debe impartirse a todo el personal que desempe ñe una función en la instalación


(interpretando "funcionamiento" en su
sentido más amplio) formación adecuada para el desarrollo de su trabajo.
Para que se cumplan los objetivos de destrucción de SDO es especialmente importante
impartir al personal enseñanzas
que permitan conocer las consecuencias de las pérdidas innecesarias, y capacitado
en el uso, manipulación y
mantenimiento de todo el equipo de la instalación.
La capacitaci ón debe estar a cargo de personal cualificado y experimentado, y
todos sus aspectos deben figurar en
registros escritos. Debe impartirse formación de "repaso" a intervalos adecuados.
Código de transporte

Para proteger la capa de ozono estratosférica es indispensable que las SDO y los
productos que contengan SDO usados se
recojan y transporten eficazmente a instalaciones que apliquen tecnologías de
destrucción aprobadas. A efectos de
transporte, las SDO usadas deben clasificarse como igualmente peligrosas que las
sustancias o productos originales. El
proyecto de código de transporte de SDO desde el consumidor hasta las instalaciones
de destrucci ón que figura
seguidamente se ofrece como guía para ayudar a reducir al mínimo los daños a la
capa de ozono resultantes del transporte
de SDO.
Es importante supervisar y controlar todos los envíos de SDO usadas y productos que
contengan SDO, en consonancia
con los requisitos nacionales e internacionales para proteger la salud y el medio
ambiente. Para que las SDO y los
productos que contienen SDO no presenten riesgos innecesarios es preciso que estén
adecuadamente embalados y
etiquetados. Todos los envíos deben ir acompañados de instrucciones para caso de
peligro o accidente, a fin de proteger a
las personas y al medio ambiente de cualquier peligro que pueda producirse en el
curso del transporte.

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 291 de 469

Debe facilitarse, en cualquier etapa intermedia del envío, desde el lugar de salida
hasta el destino final, la información
que figura más abajo. Al hacerse la notificación se facilitará la información
solicitada en la nota de expedición, con
especial atención a:
La fuente y la composición de las SDO y los productos que contienen SDO, incluida
la identidad del
cliente;
Los arreglos para determinar el recorrido y los seguros contra daños a terceros;
Las medidas que han de adoptarse para garantizar la seguridad del transporte y, en
particular, el
cumplimiento por el transportista de las condiciones establecidas a esos efectos
por los Estados miembros
de que se trate;
La identidad del consignatario, que debe poseer un centro autorizado con capacidad
t écnica adecuada para
la destrucción; y
La existencia de un contrato con el consignatario que regule la destrucci ón de SDO
y productos que
contienen SDO.
Este código de transporte no se aplica a la eliminación de SDO que contienen
espumas aislantes rígidas. La forma más
adecuada de eliminar esos productos puede ser la incineración en incineradores de
desechos municipales.
Vigilancia

Cuando no existan estándares nacionales, el Comité Especial de Asesoramiento


Técnico recomienda que para asegurarse
de que los procesos de destrucción en los que se aplican tecnolog ías aprobadas
cumplan los estándares mínimos
sugeridos en el presente informe se sigan las siguientes pautas de vigilancia:
Todos los análisis y muestreos de SDO y otros contaminantes, incluidas las dioxinas
y los furanos, se
realizarán utilizando normas ISO.
También se aplicarán normas ISO en los métodos de medición de referencia y en la
calibración de
sistemas de medición autom ática.
Las Partes podrán usar sus propias normas si demuestran que los resultados son
comparables a los que se
obtienen utilizando normas ISO.
Mientras no existan normas ISO se aplicarán las normas nacionales.
Si no existen normas nacionales o normas ISO pueden utilizarse las métodos
equivalentes del Organismo
para la Protección del Medio Ambiente de los Estados Unidos.
Medición de SDO

Los encargados de las instalaciones de destrucción deben tomar todas las medidas
necesarias para controlar el
almacenamiento y el inventario del material que contiene SDO recibido para
destrucción. Antes de dirigir las SDO al
proceso de destrucción aprobado se recomienda que se sigan los siguientes
procedimientos:
Debe determinarse la masa del material que contiene SDO.
Deben tomarse muestras representativas, cuando proceda, para verificar que la
concentración de SDO
corresponde a la descripción que figura en la documentación de entrega.
Las muestras deben analizarse mediante un método aprobado. Si no pueden utilizarse
métodos aprobados
se recomienda la adopción de los métodos 5030 y 8240 del Organismo para la
Protección del Medio
Ambiente de los Estados Unidos.

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 292 de 469

Todos los datos de las mediciones de masa y concentración de SDO deben documentarse
y conservarse de
conformidad con la norma ISO 9000 u otra norma equivalente.
Sistemas de control

Los encargados del funcionamiento de las instalaciones velarán por que los procesos
de destrucci ón funcionen con
eficiencia suficiente para garantizar la completa destrucción de las SDO en la
medida en que ello sea t écnicamente
posible para el proceso aprobado. A esos efectos se utilizarán, entre otras cosas,
técnicas de muestreo y dispositivos de
medición adecuados para controlar los parámetros operativos, las condiciones de
combustión y las concentraciones de
masa de los contaminantes generados por el proceso.
Las emisiones gaseosas del proceso deben controlarse y analizarse mediante
instrumentos adecuados. Ello debe
suplementarse con controles aleatorios periódicos utilizando métodos manuales de
muestreo de chimeneas. Otras
liberaciones en el medio ambiente, como las de efluentes líquidos y las de residuos
sólidos, requieren análisis peri ódicos
en laboratorio.
Las actividades de vigilancia continua recomendadas para el control permanente del
proceso, incluidos los sistemas de
limpieza de efluentes gaseosos, son las siguientes:
Medición de las temperaturas de procesos y reacciones adecuadas.
Medición de las temperaturas del gas de chimenea antes y después del sistema de
limpieza de gases.
Medición de las concentraciones de gas de chimenea para determinar el contenido de
oxígeno y monóxido
de carbono.
Cualquier otro requisito de vigilancia continua está sujeto a la autoridad
reglamentaria nacional competente. El
funcionamiento de los sistemas de instrumentos y los monitores de acceso directo
deberá controlarse periódicamente para
comprobar su validez. Al medir los límites de detección, los errores admitidos a un
nivel de confianza del 95% no deben
exceder el 20%.
Los contaminantes medidos no deben exceder las normas mínimas aceptables
establecidas en este informe en ninguna
etapa del proceso de destrucción. Los procesos aprobados deben estar equipados con
sistemas de control de parada
automática en el sistema de alimentación de SDO, o tener la capacidad de pasar a
posición latente siempre que:
La temperatura en la cámara de reacción sea inferior a los 850ºC.
No puedan mantenerse las condiciones mínimas de destrucción establecidas en los
requisitos de
funcionamiento.
Mediciones de rendimiento

La eficacia de destrucción de SDO de un proceso aplicado en una instalación


aprobada, así como la relativa a otras
liberaciones en el medio ambiente, deberá revalidarse al menos una vez cada tres
años. Una vez puesta en marcha una
instalación de destrucción (nueva o reconstruida), el proceso deberá revalidarse
por completo para garantizar que todas
las características de la instalación están perfectamente documentadas y cumplen
los requisitos establecidos por el
PNUMA. Para determinar el l ímite de las concentraciones de SDO en la alimentaci ón
y las condiciones óptimas de
funcionamiento de la instalación se realizarán al menos tres pruebas por condición.
Sólo habr á que comunicar al órgano
reglamentario competente las pruebas correspondientes a la condición óptima.
Las pruebas se realizarán con tasas de alimentación conocidas de un compuesto de
SDO determinado o con mezclas de
SDO bien conocidas. En los casos en que un proceso de destrucción incinere halógeno
que contenga desechos además de
SDO, se calculará y controlará la carga total de halógeno. Se realizarán tres
pruebas completas, cada una con una
duración mínima de seis horas.
La eficacia de destrucción recomendada significa que cuando se introducen en el
proceso 1000 gramos de SDO se
liberarán en el medio ambiente menos de 0,1 gramos de SDO procedentes de emisiones
de gases de chimenea, efluentes

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 293 de 469

líquidos y residuos sólidos. Debe facilitarse un análisis detallado de los


resultados de pruebas de escape para verificar las
emisiones de ácidos de halógenos y de dibenzoparadioxinas policloradas o
dibenzofuranos policlorados (PCDD/PCDF).
Además deberá prepararse un protocolo de ensayo para cada sitio concreto, que se
pondrá a disposici ón de las
autoridades reglamentarias competentes. En el protocolo de muestreo figurarán los
siguientes datos de cada prueba:
Tasa de alimentación de SDO,
Carga total de halógenos en la corriente de desechos,
Tiempo de residencia de SDO por encima de 850ºC,
Contenido de oxígeno en el gas de chimenea,
Temperatura del gas en la cámara de combustión,
Tasa de flujo del gas de chimenea,
Monóxido de carbono en el gas de chimenea,
Contenido de SDO en el gas de chimenea,
Volúmenes y cantidades de efluentes de residuos sólidos descargados,
Concentraciones de SDO en el efluente y los residuos sólidos, y
Concentración de PCDD/PCDF, polvo, HCL, HF y Hbr en los gases de chimenea.

Sección 2.5
Exenciones para usos esenciales (Resumen de
las Reuniones de las Partes)
[Fuentes: Anexo I del Informe de la Sexta Reunión de las Partes; Anexo VI del
Informe de la S éptima
Reunión de las Partes; Anexos II and III del Informe de la Octava Reunión de las
Partes; Anexo VI del
Informe de la Novena Reunión de las Partes ; Anexo I del Informe de la D écima
Reunión de las Partes;
Anexo VII del Informe de la Undécima Reunión de las Partes]

Parte

CFC-11
1996

1997

CFC-113
1996

1997

CFC-114

Sexta Reunión de las Partes

1996

Australia

80.00

200.00
10.0

Canadá

152.00

377.00

70.0

90.00

95.00

CE-Francia

618.00

1,063.00

CE-Alemania

178.00

417.00

CE-Irlanda

145.00

264.00

CE-Italia

145.00

340.00

CE-Bélgica

1997

CFC-12

1996

1997

CE-Dinamarca
30.1

153.0
178.0

5.0

50.0

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

CE-Portugal
CE-España
CE-Reino Unido
Finlandia
Japón
Polonia
Sudáfrica
Suiza
Estados Unidos de
América
TOTAL

Página 294 de 469

3.63

8.38

146.00

362.00

1.0

39.0

1,031.00

1,762.00

32.0

363.0

6.00

16.00

75.00

142.00

1.0

22.0

330.00

330.00

59.00

123.00

8.00

40.0
138.0

2,363.20

2,177.0

3,816.43

725.3

7,870.58

2,315.0

CFC-11
1997

1998

Australia

48.0

29.0

Canadá

164.0

404.0

1,991.3

3,946.3

Comunidad Europea

69.1

CFC-12
1996

1997

1998

112.0

70.0

1996

1997

2.0

1.0

1.0
Israel

2.0

2.0

4.8

4.8

0.5

0.4

328.0

331.0

335.0

2,598.3

Parte
Octava Reunión de las Partes
Australia

437.5

431.0

444.3

5,047.1

CFC-11
1997

1998

1999

Comunidad Europea
Japón
130.0

Federación de Rusia

266.0

Sudáfrica

1998

1998

1996

1997
679.0
2.0

70.0

1.5

35.2

20.7

40.8

19.0

42.8

819.2

CFC-113
1999

1997

1998

2.0

CFC-114
1999

1997

1998

22.0
128.0

320.0

1,778.0

3,307.0

53.0

Polonia

1997

CFC-114

0.8

CFC-12

8.0
Canadá

Suiza

147.0

29.0

352.1

18.5

2.0

TOTAL

1,284.9

80.0

5.0

Estados Unidos de
América

343.1

4.0

5.0

57.0

343.7

CFC-113

Hungría

Japón

9.0

8.0

658.3

1996

7.0

8.00

749.80

Parte
Séptima Reunión de las Partes

67.0
1.2

37.0

130.0

105.0
220.0

65.0
16.0
75.0

0.5

509.0
0.5

220.0

23.0
30.0

30.0

266.0
62.0

156.0

5.0

2.0

2.0

4.0

4.0

2.0

2.0

Estados Unidos de
América

149.3

1,204.3

415.8

2,814.7

131.5

369.0
TOTAL

555.3

3,357.3

927.8

6,926.7

163.5

1,003.0

1998

1999

1998

1999

1998

1999

35.0

49.0

85.00

120.0

Novena Reunión de las Partes


Australia
Comunidad Europea
Hungaría
Federación de Rusia

37.0

1,690.0
6.0
226.0

3.0

75.0

16.5
1998

5.0

2,857.0
2.25
3.0

1999

0.5

19.00
0.23

0.23

434.0
1.7

3.0

226.00

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 295 de 469

Estados Unidos de
América **

1,085.3

TOTAL

267.0

Décima Reunión de las Partes

2,827.3

2,539.7
313.25

5,519.7

1999

2000

1999

2000

Australia

45.0

63.0

90.0

153.7

Canadá

140.0

140.0

Comunidad Europea
Polonia

1,415.0
120.0

125.0

235.0

280.8
0.23
1999
19.23
2000

1.7
1999

722.8
2000
3.3

2,057.0

0.1

245.0

1.7

6.1

292.0
25.0

30.0

Federación de Rusia
Estados Unidos de
América

1,013.0

2,391.0

331.0

TOTAL

305.0

2,756.0

325.0

4,846.7

1.8

6.1

25.0

656.3

Undécima Reunión de las


Partes

2000
2001

2000

2001

2000

2001

2000

2001

Comunidad Europea

1,243.0

1,813.0

7.00

207.0

Hungaría

0.5

0.5

0.5

0.5

0.25

0.25

0.5

0.5

Japón

32.0

27.0

55.0

54.0

0.20

0.20

11.0

7.0
Polonia

1.70

Federación de Rusia
Estados Unidos de
América
TOTAL

918.0
32.5

2,188.5

1,947.0
55.5

236.0

3,814.5

2.15

7.45

11.5

450.5

Resumen por año de las exenciones para usos


esenciales (en toneladas métricas)
Resume

1996

1997

1998

1999

2000

CFC-11

4,151.43

3,878.90

3,653.30

3,169.30

2,788.50

CFC-12

8,314.88
8,289.90

7,309.95

5,919.70

4,902.20

CFC-113

70.60

20.70

16.73

21.53

8.25

CFC-114

1,327.70

1,334.80

1,008.70

771.80

667.80

352.00

300.00

255.00

160.00

90.00

59.70

60.50

60.10

59.60

58.40

5.00

1.50

14,281.31
13,886.30

12,303.78

10,101.93

8,515.15

Halón-2402
Metilcloroformo
Otros (CFC)
TOTAL

Condiciones que se aplican a la exención para usos analíticos y de


laboratorio
file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 296 de 469


[Fuente: Anexo II del informe de la Sexta Reunión de las Partes]

1. Se definen los usos de laboratorio de modo que incluyan: la calibración de


equipos; la utilización como
disolventes extractivos, diluyentes o excipientes para análisis químicos; la
investigación bioquímica; la
utilización como disolventes inertes para reacciones químicas, excipientes o
productos químicos de
laboratorio; y otros usos esenciales analíticos y de laboratorio. Se autoriza la
producción para usos
analíticos y de laboratorio con la condición de que esos productos químicos con
fines analíticos y de
laboratorio contengan únicamente sustancias controladas producidas con los grados
de pureza siguientes:
%
CTC (calidad de reactivo)

99.5

1,1,1-tricloroetano

99.0

CFC-11

99.5

CFC-13

99.5

CFC-12

99.5

CFC-113

99.5

CFC-114

99.5

Otros con punto de ebullición >20o


C

99.5

Otros con punto de ebullición <20o


C

99.0

2. Estas sustancias controladas en estado puro podrán ser mezcladas ulteriormente


por los fabricantes,
agentes o distribuidores, con otros productos químicos, controlados o no por el
Protocolo de Montreal,
como es costumbre para los usos analíticos y de laboratorio.
3. Estas sustancias y mezclas de gran pureza de sustancias controladas se
suministrarán únicamente en
recipientes que puedan volver a cerrarse, en bombonas a alta presión de capacidad
menor de tres litros o
en ampollas de vidrio de capacidad de 10 mililitros o menos, marcados
inequívocamente como sustancias
que agotan la capa de ozono, de utilización restringida a usos analíticos y de
laboratorio, y en los que se
especifique que, si fuese práctico, las sustancias usadas o sobrantes deben
recogerse y reciclarse. Si el
reciclado no fuese práctico, el material habr á de destruirse.
4. Las Partes comunicarán anualmente, respecto de cada una de las sustancias
controladas producidas: la
pureza, la cantidad, la aplicación, la norma de ensayo concreta o el procedimiento
que hace necesario su
uso, y la etapa en que se encuentren las medidas para eliminar su utilización en
cada aplicación. Las Partes
presentarán también copias de las instrucciones, normas, especificaciones y
reglamentos publicados que
hagan necesario el uso de la sustancia controlada.

Categoría y ejemplos de usos de laboratorio (esta lista no es exhaustiva)


[Fuente: Anexo IV del informe de la Séptima Reunión de las Partes]
1. Investigación y desarrollo (por ejemplo, productos sustitutivos de productos
farmacéuticos, plaguicidas,
CFC y HCFC)
1.1 Disolvente o materia prima para reacciones (por ejemplo reacciones de Diels-
Alder y Friedel-

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 297 de 469


Crafts, oxidación del RuO3, bromuración al élica lateral, etc.)

2. Usos analíticos y aplicaciones reguladas (incluido el control de la calidad)


2.1 Referencia

-Qu ímica (vigilancia de sustancias destructoras del ozono, detección de compuestos


orgánicos
volátiles, calibración de equipos)

-Intoxicantes

-Productos (resistencia de la uni ón en adhesivos, ensayos de filtros de


respiradores)

2.2 Extracción

-Detección de plaguicidas y metales pesados (por ejemplo en los alimentos)

-An álisis de niebla de aceite

-Detección de colorantes y aditivos alimentarios

-Detección de aceites en el agua y en el suelo

2.3 Diluyente

-Detección de zinc, cobre y cadmio en las plantas y los alimentos

-Métodos microquímicos para determinar el peso molecular o el oxígeno

-Medición de la pureza de los medicamentos y determinación residual

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 298 de 469

-Esterilización de equipos de laboratorio

2.4 Portador (inerte)

-Métodos forenses (por ejemplo, huellas dactilares)

-Titulación (colesterol en los huevos, características químicas de los


medicamentos, "valor de
yodo" por ejemplo en aceites y productos qu ímicos)

-Equipos analíticos (espectroscopia (infrarroja, ultravioleta, resonancia magn


ética nuclear,
fluorescencia), cromatografía (cromatografía líquida de alta presión, cromatografía
gaseosa,
cromatografía de capas finas))

2.5 Trazador

-Ingenier ía sanitaria

2.6 Diversos (incluidos los ensayos)

-Componente en el material para ensayos (por ejemplo asfalto, fatiga y fractura de


los metales)

-Medio de separación (separación de materiales extraños, como suciedad y


deyecciones de insectos
de los productos alimenticios almacenados)

3. Diversos (incluidos los bioquímicos)


3.1 Desarrollo de métodos de laboratorio

3.2 Preparación de muestras mediante disolventes


3.3 Medio de transferencia de calor

Marco Contable Propuesto Para La Presentación de Informes Sobre Usos

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 299 de 469

Esenciales Distintos de Las Aplicaciones Analíticas y de Laboratorio


[Fuente: Anexo IV del Informe de la Octava Reunión de las Partes]
A

F
(D + E)

G
(C - F)

1
H

I
(H + F)

Año del
uso
esencial

Sustancia
destructora
del ozono

Cantidad
extenta para
el año por uso
esencial 3

Cantidad
adqurida por
produccción

Cantidad adquirida por


importación y país de
fabricación

Total
adquirido
para uso
esencial

Autorizada
pero no
adquirida

Disponible
a principio
de año1

Utilizable
en el a ño en
curso

Cantidad

País/es

Todas las cantidades se expresan en toneladas métricas.

Sección 2.6
Grupos de Evaluación
[Aprobado por la Primera Reunión de las Partes. La composición ha variado desde
entonces y los grupos de evaluación
económica y de evaluación tecnol ógica se han fundido en uno sólo llamado Grupo de
Evaluación Tecnológica y
Económica.]

Composición de los grupos


[Fuente: Anexo V del informe de la Primera Reunión de las Partes]

I. Grupo de evaluación ambiental

A. Países participantes
Países desarrollados

Países en desarrollo

Países Bajos

Kenya

Estados Unidos
Alemania, República Federal de

India
Malasia

Suecia

Arabia Saudita

Australia

Panam á

Noruega
Israel

Chad
Filipinas

Japón

Bangladesh
URSS

Nigeria
Egipto

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 300 de 469

B. Expertos participantes
J.C. van der Leun

(Países Bajos)

M. Furuya

(Japón)

Anthony L.Andrady

(Estados Unidos

H.D. Kumar

(India)

Martyn M.Caldwell

(Estados Unidos)

V. Skulachev

(URSS)

Michael W. Gery
P.D. Haeder

(Estados Unidos)
Toru Hashimoto
(Alemania, República Federal de) G. Kulandaivelu

(Japón)
(India)

John S. Hoffman

(Estados Unidos)

Mohammed Ilyas

(Malasia)

Janice Longstreth

(Estados Unidos)

Kenji Fueki

(Japón)

Allen H. Teramura
M. Tevini

(Estados Unidos)
Mohammed B. Amin
(Alemania, República Federal de) Claudia Candanedo

(Arabia Saudita)
(Panamá)

Robert C. Worrest

(Estados Unidos)

Eloy Gibs

(Panamá)

Peter Usher

(PNUMA)

Ali Ngaram

(Chad)

Katie Smythe

(Estados Unidos)

Mahamat Ali

(Chad)

Susan Morschauser
Lars O. Bjorn

(Estados Unidos)
(Suecia)

Bayani S. Lomotan
Rodiyo D. Buan

(Filipinas)
(Filipinas)

Dallas English

(Australia)

Jalimur Reza Chowdhury

(Bangladesh)

Ivar Isaksen

(Noruega)

Adefolalu

(Nigeria)

T. Berman
G. Dohler

(Israel)
Ahmed Amin Aljamal
(Alemania, República Federal de) N.O. Adedipe

(Egipto)
(Nigeria)

II. Grupo de Evaluación Científica

A. Países participantes
Países desarrollados

Países en desarrollo

Estados Unidos

Kenya

Noruega

Panam á

Francia
Reino Unido

Chad
Chile

Australia

India

Canadá

Filipinas

República Federal de Alemania

Bangladesh

URSS
República Democrática Alemana

Nigeria
Egipto

B. Expertos participantes
R. Bojkov
Daniel L.Albritton

(OMM)
(Estados Unidos)

U.P. Koshelkov
I.L. Karol

(URSS)
(URSS)

Ivar S.A. Isaksen

(Noruega)

V.V. Filyushkin

(URSS)

Gerard Megie

(Francia)

Claudia

(Panamá)

Guy Brasseur

(Estados Unidos)

Eloy Gibs

(Panamá)

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 301 de 469

Vicky Pope

(Reino Unido)

Ali Ngaram

(Chad)

Rod Jones

(Reino Unido)

Mahamat Ali

(Chad)

Paul Fraser
John E. Frederick

(Australia)
(Estados Unidos)

Margarita Prendez
Subbaraya

(Chile)
(India)

Carl Mateer

(Canadá)

J.A. Pyle

(Reino Unido)

Dieter H.Ehhalt

(República Federal Alemana)

Susan Solomom

(Estados Unidos)

R.A.(Tony) Cox
Peter Usher

(Reino Unido)
(PNUMA)

J.M.Russell III
Matsuno

(Estados Unidos)
(Japón)
Robert Watson

(Estados Unidos)

Bayani S. Lomotan

(Filipinas)

David Warrilow

(Reino Unido)

Rodito D. Buan

(Filipinas)

Shelagh Varney
U. Fiester

(Reino Unido)
(RDA)

Jalimur Reza Chowdhury


Adefolalun

(Bangladesh)
(Nigeria)

M. Muller

(Francia)

Abdel M.A.Rahman
Ibrahim

(Egipto)

V.U.

(URSS)

III. Grupo de Evaluaci ón Económica

A. Países participantes
Canadá
Francia
Japón
Países Bajos

Noruega
Reino Unido
Estados Unidos

B. Expertos participantes
George Strongylis

(Comisión de las Comunidades Europeas)


Huib Jansen

(Países Bajos)

Stephen Andersen

(Estados Unidos)

Kazuo Katao

(Japón)

John B. Hoffmam

(Estados Unidos)

Wiel Klerkenkin (Países Bajos)

Yusuf J. Ahmad
Dalphne Lynn Colemann

(PNUMA)
(Estados Unidos)

Serge Landau
Espen Langtvet

(Canadá)
(Noruega)

Stephen De Canio

(Estados Unidos)

Kai N. Lee

(Estados Unidos)

Franz Nader

(República Federal Alemana)

Irving Minstzer

(Estados Unidos)

Sylvain Rault
Masahiro Sato

(Francia)
(Japón)

Salah El Serafy
V.P. Kukhar

(Banco Mundial)
(URSS)

IV. Grupo de Evaluación Tecnológica


A. Miembros del grupo
Presidente:

Sr. V. Buxton (Canadá)

Dr. S. Andersen (Estados Unidos)

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 302 de 469


(Copresidente)

Presidente encargado del capítulo: Dr. L. Kuijpers (Países Bajos)

Sra. I. Kokeritz (Suecia)

Sra. J. Lupinacci (EstadosUnidos)

Sr. G. Taylor (Canadá)

B. Participantes y asesores

Refrigerantes
Canadá

Espumas

Disolventes Aerosoles, etc.

Halones

13

Brasil

CEE

-
1

Austria

Bélgica
Francia

1
2

1
-

República Democrática
Alemana

Países Bajos

-
-

Reino Unido

Suiza

Italia

Australia

Nueva Zelandia

-
-

Japón

China
Singapur*

Noruega

Suecia

-
-

42

11

19

12

Estados Unidos
México*
Venezuela*

República Federal de Alemania

URSS 1

Dinamarca
República Democrática

Alemana 2

TOTALES
(incluido el Presidente)

* Solicitó participar
1

B.N. Maksimov; I.K. Larin

K.H. Pieper

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 303 de 469

Mandato de los grupos


[Fuente: Anexo VI del informe de la Primera Reuni ón de las Partes]

I. Grupo de Evaluación Cient ífica

1. La función del grupo de evaluación científica será examinar puntualmente los


conocimientos científicos
con arreglo a las necesidades de las Partes en el Protocolo de Montreal relativo a
las sustancias que agotan
la capa de ozono.
2. Los nuevos conocimientos científicos adquiridos con posterioridad a la
aprobación del Protocolo de
Montreal se compilarán en un informe que estará listo para su presentación al Grupo
de Trabajo de las
Partes para la integración, diez meses antes de la segunda reunión de las Partes en
el Protocolo, en la que
se procederá a la evaluaci ón de las medidas de control.
3. El informe se refundirá con otros tres informes sobre el examen de los
conocimientos ambientales,
económicos y técnicos. Serán competencia del Grupo de Trabajo de las Partes para la
integración y la
refundición de los cuatro informes y la formulación de recomendaciones a las Partes
sobre la evaluación
de las medidas de control prescritas en el Protocolo de Montreal. La Secretaría
distribuirá oficialmente el
informe refundido entre las Partes al menos ocho meses antes de la segunda reunión
de las Partes en el
Protocolo.
4. El informe constará de los cuatro capítulos siguientes:
Capítulo 1 - Introducción
Capítulo 2 - Ozono polar
Capítulo 3 - Tendencias mundiales
Capítulo 4 - Predicci ón mediante modelos
Cada uno de los capítulos tendrá una extensión de 50 a 100 páginas y un resumen de
cinco páginas. En el
informe figurará una síntesis de acción de diez páginas escrita en un estilo
comprensible y útil para los
encargados de la formulación de políticas.
5. El Grupo estará integrado por expertos de renombre internacional especializados
en ciencias
atmosféricas. Los expertos mejor calificados en los temas de los diversos capítulos
se seleccionarán con
arreglo a un criterio de representación geográfica equitativa y lo más amplio
posible.
6. El Grupo se organizará de la manera siguiente:
a) Comité Ejecutivo de los presidentes;

b) Presidentes encargados de los capítulos;

c) Autores colaboradores.

7. El Comité Ejecutivo de los presidentes escogerá a los expertos que hayan de


participar en el grupo,

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 304 de 469

asegurará la coordinación de los presidentes encargados de los capítulos, convocará


las reuniones del
grupo que sean necesarias y elaborará la síntesis de acción del informe.
8. Los presidentes encargados de los capítulos velarán por la coordinación efectiva
entre los autores
colaboradores, así como por la coordinación con los otros grupos de examen;
compilarán también sus
respectivos capítulos y elaborarán los correspondientes res úmenes.
9. Los autores colaboradores prepararán y presentarán, con arreglo a lo dispuesto
por los presidentes
encargados de los cap ítulos, un breve informe sobre el estado actual de los
conocimientos relativos al tema
de su competencia.
II. Grupo de Evaluación Ambiental

1. La función del Grupo de Evaluación Ambiental será examinar puntualmente los


conocimientos
relativos a los efectos ambientales del agotamiento del ozono con arreglo a las
necesidades de las Partes
en el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono.
2. Los nuevos conocimientos ambientales adquiridos con posterioridad a la
aprobación del Protocolo de
Montreal se compilarán en un informe que estará listo para su presentación al Grupo
de Trabajo de las
Partes para la integración diez meses antes de la segunda reuni ón de las Partes en
el Protocolo, en la que
se procederá a la evaluaci ón de las medidas de control.
3. El informe se refundirá con otros tres informes sobre el examen de los
conocimientos científicos,
económicos y técnicos. Serán competencia del Grupo de Trabajo de las Partes para la
integración y la
refundición de los cuatro informes y la formulación de recomendaciones a las Partes
sobre la evaluación
de las medidas de control prescritas en el Protocolo de Montreal. La Secretaría
distribuirá oficialmente el
informe el informe refundido entre las Partes al menos ocho meses antes de la
segunda reuni ón de las
Partes en el Protocolo.
4. El informe constará de los siete capítulos siguientes:
Capítulo 1 - Introducción
Capítulo 2 - Interacciones solares
Capítulo 3 - Salud humana
Capítulo 4 - Plantas terrestres
Capítulo 5 - Ecosistemas acuáticos
Capítulo 6 - Calidad del aire troposférico
Capítulo 7 - Da ño a los materiales
Cada uno de los capítulos tendrá una extensión de 5 a 25 p áginas y constará de los
elementos siguientes:
- Resumen
- Introducción o antecedentes
- Estado de los conocimientos
- Evaluación de los resultados
- Necesidades en materia de investigación

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 305 de 469

- Referencias
El informe contendrá una síntesis de acción de aproximadamente diez páginas escrita
en un estilo
comprensible y útil para los encargados de la formulación de políticas.
5. El Grupo estará integrado por expertos de renombre internacional especializados
en los efectos
ambientales del agotamiento del ozono. Los expertos mejor calificados en los temas
de los diversos
capítulos se seleccionarán con arreglo a un criterio de representación geogr áfica
equitativa y lo más
amplia posible.
6. El Grupo se organizará de la manera siguiente:
a) Presidente;

b) Presidentes encargados de los capítulos;

c) Autores colaboradores;

d) Revisores.

7. El Presidente asegurará la coordinación de los presidentes de los capítulos,


convocará las reuniones del
Grupo que sean necesarias, elaborará, con los presidentes encargados de los
capítulos, la síntesis de acción
del informe, y escogerá a los expertos que hayan de participar en el Grupo.
8. Los presidentes encargados de los capítulos velarán por la coordinación efectiva
entre los autores
colaboradores, así como por la coordinación con los otros grupos de examen;
compilarán también sus
respectivos capítulos y orientarán la preparación de sus resúmenes. Los presidentes
encargados de los
capítulos asistirán también al Presidente en la preparación de la síntesis de
acción del informe.
9. Los autores colaboradores prepararán y presentarán, con arreglo a lo dispuesto
por los presidentes
encargados de los cap ítulos, un breve informe sobre el estado actual de los
conocimientos relativos al tema
de su competencia. Asistirán también a los presidentes de los capítulos en la
preparación del resumen del
capítulo.
10. Los revisores examinarán el proyecto de informe y formularán las observaciones
oportunas antes de la
presentación definitiva del informe al comité de evaluación global.
III. Grupo de Evaluaci ón Económica

1. La función del Grupo de Evaluación Económica será examinar puntualmente los


conocimientos
relativos a los efectos econ ómicos de los cambios en la capa de ozono y los
aspectos económicos de la
tecnología con arreglo a las necesidades de las Partes en el Protocolo de Montreal
relativo a las sustancias
que agotan la capa de ozono.
2. Los nuevos conocimientos económicos adquiridos con posterioridad a la aprobación
del Protocolo de
Montreal se compilarán en un informe que estará listo para su presentación al grupo
de Trabajo de las
Partes para la integración diez meses antes de la segunda reuni ón de las Partes en
el Protocolo, en la que
se procederá a la evaluaci ón de las medidas de control.
3. El informe se refundirá con otros tres informes sobre el examen de los
conocimientos científicos,

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 306 de 469

ambientales y técnicos. Serán competencia del Grupo de Trabajo de las Partes para
la integración la
refundición de los cuatro informes y la formulación de recomendaciones a las Partes
sobre la evaluación
de las medidas de control prescritas en el Protocolo de Montreal. La Secretaría
distribuirá oficialmente el
informe refundido entre las Partes al menos ocho meses antes de la segunda reunión
de las Partes en el
Protocolo.
4. El informe constará de los nueves siguientes:
Capítulo 1 - Introducción
Capítulo 2 - Consumo de productos con CFC
Capítulo 3 - Definici ón de posibles políticas
Capítulo 4 - Metodolog ías de evaluación
Capítulo 5 - Costos económicos de las instituciones técnicas
Capítulo 6 - Beneficios ambientales econ ómicos de la reducción del uso de los CFC
Capítulo 7 - Criterios modulares y regionales para el análisis de costos y
beneficios
Capítulo 8 - Evaluaci ón económica de las posibles pol íticas
Capítulo 9 - Repercusión de la financiación y de la transferencia de tecnología en
el costo de la reducción
del uso de CFC.
El informe contendrá una síntesis de acción de aproximadamente diez páginas escrita
en un estilo
comprensible y útil para los encargados de la formulación de políticas.
5. El Grupo estará integrado por expertos de renombre internacional especializados
en los efectos
económicos de los cambios en la capa de ozono o los aspectos económicos de la
tecnología. Los expertos
mejor calificados en los temas de los diversos capítulos se seleccionarán con
arreglo a un criterio de
representación geográfica equitativa y lo m ás amplia posible.
6. El grupo se organizará de la manera siguiente:
a) Presidente;

b) Presidentes encargados de los capítulos;

c) Autores colaboradores;

d) Revisores

7. El Presidente asegurará la coordinación de los presidentes de los capítulos,


convocará las reuniones del
Grupo que sean necesarias, elaborará, con los presidentes encargados de los
capítulos, la síntesis de acción
del informe, y escogerá a los expertos que hayan de participar en el grupo.
8. Los presidentes encargados de los capítulos velarán por la coordinación efectiva
entre los autores
colaboradores, así como por la coordinación con los otros grupos de examen;
compilarán también sus

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 307 de 469

respectivos capítulos y orientarán la preparación de sus resúmenes. Los presidentes


encargados de los
capítulos asistirán también al Presidente en la preparación de la síntesis de
acción del informe.
9. Los autores colaboradores prepararán y presentarán, con arreglo a lo dispuesto
por los presidentes
encargados de los cap ítulos, un breve informe sobre el estado actual de los
conocimientos relativos al tema
de su competencia. Asistirán también a los presidentes de los capítulos en la
preparación del resumen del
capítulo.
10. Los revisores examinarán el proyecto de informe y formularán las observaciones
oportunas antes de la
presentación definitiva del informe al Grupo de Trabajo de las Partes para la
integración.
IV. Grupo de Evaluación Tecnológica

1. La función del Grupo de Evaluación Tecnológica será examinar puntualmente los


conocimientos
relativos a las últimas novedades en materia de producción y uso de la tecnolog ía
y estudiar todas las
posibilidades de eliminar gradualmente la utilización de las sustancias controladas
y de reciclar, reutilizar
y poner a punto técnicas de destrucci ón con arreglo a las necesidades de las
Partes en el Protocolo de
Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono.
2. Los nuevos conocimientos tecnológicos adquiridos con posterioridad a la
aprobación del Protocolo de
Montreal se compilarán en un informe que estará listo para su presentación al Grupo
de Trabajo de las
Partes para la integración diez meses antes de la segunda reuni ón de las Partes en
el Protocolo, en la que
se procederá a la evaluaci ón de las medidas de control.
3. El informe se refundirá con otros tres informes sobre el examen de los
conocimientos científicos,
económicos y ambientales. Serán competencia del Grupo de Trabajo de las Partes para
la integración la y
la refundición de los cuatro informes y la formulación de recomendaciones a las
Partes sobre la evaluación
de las medidas de control prescritas en el Protocolo de Montreal. La Secretaría
distribuirá oficialmente el
informe refundido entre las Partes al menos ocho meses antes de la segunda reunión
de las Partes en el
Protocolo.
4. El informe constará de los seis capítulos siguientes:
Capítulo 1 - Introducción
Capítulo 2 - Refrigeración, aire acondicionado y bombas térmicas
Capítulo 3 - Espumas flexibles y rígidas
Capítulo 4 - Disolventes
Capítulo 5 - Aerosoles, esterilizantes
Capítulo 6 - Halones
Cada uno de los capítulos será un informe de opciones t écnicas de carácter global.
Las conclusiones
resumidas de cada uno de ellos constituirán la base para el informe del Grupo, que
tendrá una extensión
aproximada de 50 a 60 páginas (como m áximo).
5. El Grupo estará integrado por expertos de renombre internacional especializados
en tecnología. Los
expertos mejor calificados en los temas de los diversos capítulos se seleccionarán
con arreglo a un criterio
de representación geográfica equitativa y lo m ás amplia posible.
6. El Grupo se organizará de la manera siguiente:
a) Presidente;

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 308 de 469


b) Presidentes encargados de los capítulos;

c) Autores colaboradores;

d) Revisores

7. El Presidente asegurará la coordinación de los presidentes de los capítulos,


convocará las reuniones del
Grupo que sean necesarias, elaborará, con los presidentes encargados de los
capítulos, la síntesis de acción
del informe, y escogerá a los expertos que hayan de participar en el grupo.
8. Los presidentes encargados de los capítulos velarán por la coordinación efectiva
entre los autores
colaboradores, así como por la coordinación con los otros grupos de examen.
Compilarán también sus
respectivos capítulos y orientarán la preparación de sus resúmenes. Los presidentes
encargados de los
capítulos asistirán también al Presidente en la preparación de la síntesis de
acción del informe.
9. Los autores colaboradores prepararán y presentarán, con arreglo a lo dispuesto
por los presidentes
encargados de los cap ítulos, un breve informe sobre el estado actual de los
conocimientos relativos al tema
de su competencia. Asistirán también a los presidentes de los capítulos en la
preparación del resumen del
capítulo.
10. Los revisores examinarán el proyecto de informe y formularán las observaciones
oportunas antes de la
presentación definitiva del informe al Grupo de Trabajo de las Partes para la
integración.

Mandato del Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica


[Fuente: anexo V del informe de la Octava Reuni ón de las Partes, acordado en la
decisión VIII/19]
Las Partes han solicitado que el Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica (GETE)
actualice anualmente la
situación en cuanto a la viabilidad t écnica y el avance en la supresión de las
SDO.
1. Alcance del trabajo

Las tareas del GETE son las que se especifican en al artículo 6 del Protocolo de
Montreal, además de las
que, de cuando en cuando, le confíen las Reuniones de las Partes. El GETE analiza y
presenta información
técnica. No se ocupa de la evaluación de cuestiones de política y no formula
recomendaciones de esa
índole. El GETE presenta información técnica y econ ómica de interés para las
políticas. Además, el GETE
no entra a juzgar la calidad o el éxito de los planes, estrategias o reglamentos
nacionales.
2. Organización del Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica (GETE), Comités de
Opciones Técnicas (COT) y Órganos Subsidiarios Provisionales (OSP).

2.1 Tamaño y equilibrio

Para funcionar con eficacia, el GETE deberá tener entre 18 y 22 miembros. Deberá
estar compuesto por
las Copresidencias del Grupo, las Copresidencias de todos los COT y entre cuatro y
seis especialistas
cualificados que aporten conocimientos técnicos específicos o equilibrio geográfico
no cubiertos por las
Copresidencias de los COT o el GETE. Cada COT tendrá dos, o si fuera preciso, tres
Copresidencias. Los

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 309 de 469

cargos de Copresidentes de los COT, así como los de especialistas cualificados, se


cubrirán de forma que
se fomente el equilibrio en la distribución geográfica y los conocimientos
técnicos. El objetivo general
será lograr que la representación de las Partes que operan al amparo del artículo 5
en el GETE y sus COT
se aproxime al 50%.
2.2 Propuestas de designación de miembros

Cada una de las Partes podrá presentar a la Secretaría, por conducto de su


organización gubernamental
pertinente, propuestas de designaci ón de miembros del GETE y los COT. Las
propuestas se remitirán al
GETE para su examen y, en el caso de las propuestas del GETE para recomendación, a
la Reuni ón de las
Partes. Las propuestas de designación formuladas por el GETE se comunicarán a la
Parte de que se trate,
para consultar a ésta, antes de formularse las recomendaciones para un
nombramiento.
2.3 Nombramiento de los miembros del GETE

En consonancia con la voluntad de las Partes de que se realice un examen periódico


de la composición del
Grupo de Evaluación, la Reunión de las Partes designará a los miembros del GETE por
un período que
determinarán las Partes, a reserva de su ulterior respaldo por éstas. Al designar o
respaldar ulteriormente a
miembros del GETE, las Partes deben velar por la continuidad y procurar una
rotación razonable.
2.4 Copresidencias de los COT

En principio, los Copresidentes de un COT no deben desempe ñar la función de


Copresidentes de otros
COT.
2.5 Nombramiento de los miembros de los COT

Cada COT deberá tener entre 20 y 35 miembros. El nombramiento de los miembros de


los COT
corresponderá a los Copresidentes de los comités en consulta con el GETE.

2.6 Rescisión del nombramiento

Las Copresidencias del GETE y los COT podrán cesar a un miembro por una mayoría de
dos tercios
obtenida en una votación. Todo miembro cesado tendrá derecho a solicitar una
votación del Grupo,
Comité u órgano subsidiario provisional en el que desempeñaba funciones y será
restablecido en éstas si
recibe el apoyo de un tercio de los miembros de ese órgano. Todo miembro del GETE
cesado tendrá
derecho a apelar a la siguiente Reunión de las Partes por conducto de la
Secretaría. Todo miembro de un
COT cesado podrá apelar al GETE, que decidir á esas cuestiones por una mayoría de
dos tercios, y podrá
apelar a la siguiente Reunión de las Partes.
2.7 Sustitución de los miembros
Si un Copresidente o un especialista cualificado de los COT renunciase a su calidad
de miembro o no
pudiese desempe ñar sus funciones, el GETE, tras consultar a la Parte que hubiera
propuesto la designación
de ese miembro, podrá nombrar provisionalmente a un sustituto procedente de uno de
sus órganos para el
período que transcurra hasta la siguiente Reunión de las Partes, si fuera necesario
para completar la labor
iniciada. Para nombrar un nuevo miembro en la Reunión de las Partes se seguirá el
procedimiento
establecido en el párrafo 2.2.

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 310 de 469

2.8 Órganos subsidiarios

El GETE/los COT podrán establecer órganos técnicos subsidiarios provisionales de


duración limitada
(OSP) para informar sobre cuestiones específicas. El GETE/los COT estarán
facultados para establecer, y
disolver cuando ya no sean necesarios, esos órganos subsidiarios de expertos
técnicos, con sujeción a la
aprobación de las Partes. Para evitar conflictos de intereses en el desempeño de
sus funciones, los
miembros de los OSP estarán obligados por el Código de Conducta. Para tratar
cuestiones que los COT
existentes no puedan abordar y que sean de naturaleza sustancial y continua, el
GETE debe pedir a las
Partes que establezcan un nuevo COT.
2.9 Directrices para las propuestas de designaci ón

El GETE/los COT elaborarán directrices para las propuestas de designación de


expertos que formulen las
Partes. El GETE/los COT publicarán una lista de los expertos disponibles y de las
necesidades del
GETE/los COT al respecto para facilitar a las Partes la presentación de
candidaturas adecuadas.
3. Funcionamiento del GETE/los COT/los OSP

3.1 Idiomas

En las reuniones del GETE/los COT/los OSP se utilizará únicamente el inglés y los
informes y demás
documentos se publicarán tan sólo en ese idioma.
3.2 Programación de las reuniones

Corresponderá a las Copresidencias establecer el lugar y la fecha de las reuniones


del GETE/los COT/los
OSP.
3.3 Reglamento

El reglamento de las reuniones de las Partes en el Protocolo de Montreal se


aplicará a las reuniones del
GETE/los COT/los OSP, salvo que en el mandato del GETE/los COT/los OSP aprobado por
una Reunión
de las Partes se disponga otra cosa.
3.4 Observadores

No se permitirá la presencia de observadores en las reuniones del GETE, los COT o


los OSP. Sin
embargo, cualquier persona podrá presentar información al GETE o a los COT
comunicándola con
antelación, y ser oída personalmente si el GETE o los COT lo estimasen necesario.
3.5 Calidad en que los miembros desempeñan sus funciones

Los miembros del GETE/los COT/los OSP desempeñan sus funciones a título personal,
en su calidad de

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 311 de 469

expertos, con independencia de quien hubiese propuesto su designación, y no


aceptarán instrucción alguna
de gobiernos, industrias, organizaciones no gubernamentales u otras entidades ni
actuarán como sus
representantes.
4. Informes del GETE/los COT/los OSP

4.1 Procedimiento

Los informes del GETE/los COT/los OSP se elaborarán por consenso. Las opiniones
minoritarias deberán
reflejarse adecuadamente en los informes.
4.2 Acceso

Sólo los miembros del GETE y los COT u otras personas designadas por el GETE/los
COT/los OSP
tendrán acceso a los materiales y proyectos sometidos a la consideraci ón del
GETE/los COT/los OSP.
4.3 Examen de los informes por el GETE

El GETE examinará los informes finales de los COT y de los OSP y los remitirá, sin
modificación (salvo
correcciones editoriales o de hecho que hayan sido acordadas por el GETE con los
Copresidentes del COT
o el OSP de que se trate) a la Reunión de las Partes, junto con cualesquiera
observaciones que el GETE
desee formular. Cualquier error de hecho en los informes podrá rectificarse
mediante una corrección
ulterior a su publicación, una vez recibida por el GETE o el COT la documentación
de apoyo.
4.4 Observaciones del público

Cualquier persona podrá formular observaciones a las Copresidencias de los COT y


los OSP sobre los
informes de esos órganos, que deberán responder lo antes posible. Si no se
recibiera respuesta, las
observaciones podrán enviarse a las Copresidencias del GETE para que ese grupo las
examine.
5. Código de conducta de los miembros del Grupo de Evaluación Tecnológica y
Económica

Código de Conducta

Las Partes han conferido responsabilidades importantes a los miembros del GETE, los
COT y los OSP. En
consecuencia, se confía en que los miembros muestren una conducta ejemplar en el
desempeño de sus
funciones. Para que les sirva de orientación, se ha elaborado un Código de Conducta
con las siguientes
directrices:
1. El propósito del presente C ódigo de Conducta es eliminar los conflictos de
intereses que
pudieran derivarse de la participación de los miembros en el GETE, los COT y los
OSP. El
cumplimiento de las medidas que se exponen en las presentes directrices es un
requisito que se
exige a los miembros del GETE, los COT o los OSP.

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 312 de 469


2. El Código tiene por objeto fomentar la confianza pública en la integridad del
proceso y alentar a
personas competentes y experimentadas a que acepten puestos en el GETE, los COT y/o
los OSP
mediante:

• el establecimiento de normas de conducta claras en lo que respecta a los


conflictos

de intereses mientras se ostente la condición de miembro y después, y

• la reducción al m ínimo de la posibilidad de que surjan conflictos entre los

intereses privados y las obligaciones públicas de los miembros y el establecimiento


de procedimientos para la resolución de esos conflictos en interés público, si se
planteasen.

3. En el desempeño de sus funciones, los miembros:

• desempe ñarán sus funciones oficiales y atenderán a sus asuntos privados de

manera tal que se preserven y fomenten la confianza pública en la integridad,


objetividad e imparcialidad del GETE, los COT y los OSP;

• actuarán de una forma que pueda soportar el más estrecho escrutinio público,

obligación ésta que no se limita al simple cumplimiento de la ley de cualquier


país;

• actuarán de buena fe en el mejor interés del proceso;

• actuarán con toda la cautela, diligencia y sabiduría con que una persona de

prudencia razonable lo haría en circunstancias similares;

• no darán un trato preferente a ninguna persona o interés en asuntos oficiales

relacionados con el GETE, los COT o los OSP;

• no solicitarán ni aceptarán regalos de entidad, atenciones sociales u otros

beneficios de personas, grupos u organizaciones que tengan o puedan tener asuntos


que tratar con el GETE, los COT o los OSP;

• no aceptarán transacciones que entrañen un provecho económico, salvo regalos

ocasionales, atenciones sociales habituales u otros beneficios de valor nominal, a


no
ser que la transacción esté relacionada con un contrato o derecho de propiedad del
miembro exigible ante la ley;

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 313 de 469


• no abandonarán sus funciones como miembros para prestar asistencia a otras

entidades o personas en asuntos que tengan que tratar con el GETE, los COT o los
OSP, siempre que ello entrañe prestar un trato preferente a cualquier persona o
grupo;

• no se aprovecharán o se beneficiarán de la información que obtengan en el

desempe ño de sus funciones como miembros del GETE, los COT y los OSP de la
que no disponga el público en general; y

• no actuarán, una vez concluido su mandato como miembros del GETE, los COT o

los OSP, de forma que suponga un aprovechamiento indebido del hecho de haber
ostentado la calidad de miembros.

4. Para evitar la posibilidad o la apariencia de que los miembros del GETE, los COT
o los OSP
puedan recibir un trato preferente, los miembros no tratarán de obtener un trato
preferente para sí
mismos o terceras partes ni actuarán para terceras partes en asuntos que tengan que
tratar con el
GETE, los COT o los OSP como intermediarios remunerados.

5. Los miembros del GETE, los COT y los OSP harán públicas sus actividades,
incluidos los
negocios o intereses financieros en la producción de sustancias destructoras del
ozono, productos
alternativos a esas sustancias y productos que contengan sustancias destructoras
del ozono o
productos alternativos que puedan poner en tela de juicio su capacidad para
desempeñar sus
funciones y responsabilidades de forma objetiva. Los miembros del GETE, los COT y
los OSP
harán públicas esas actividades anualmente. Deberán asimismo hacer p ública
cualquier
financiación de una empresa dedicada a actividades comerciales que reciban por su
participación
en el GETE, los COT o los OSP.

6. La interpretación del presente Código de Conducta será competencia del GETE, y


de su
aplicación serán responsables los miembros del GETE/los COT/los OSP.

Sección 2.7
Formularios de presentación de datos
[Fuente: Anexo VII del informe de la Novena Reunión de las Partes]

Instrucciones: Formularios de presentación de


datos

País: Año de notificaci ón:

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 314 de 469

Se ruega a los encargados de rellenar los formularios que, antes de hacerlo, lean
cuidadosamente la introducción de la
página 2, las instrucciones generales de la página 4 y las definiciones de las
páginas 5 y 6 y consulten esas páginas de
nuevo si fuera necesario.
1. Cuestionario

1.1. ¿Import ó su país CFC, halones, tetracloruro de carbono, metilcloroformo, HCFC


o metilbromuro
durante el año de notificación?
Sí [ ] No [ ]
Si la respuesta es negativa, deje en blanco el formulario 1 y pase a la pregunta
1.2. Si la respuesta es
afirmativa, anote los datos pertinentes en el formulario de datos 1. Sírvase leer
cuidadosamente la
Instrucci ón I de la p ágina 4 antes de llenar los formularios.
1.2. ¿Export ó su país CFC, halones, tetracloruro de carbono, metilcloroformo, HCFC
o metilbromuro
durante el año de notificación?
Sí [ ] No [ ]
Si la respuesta es negativa, deje en blanco el formulario 2 y pase a la pregunta
1.3. Si la respuesta es
afirmativa, anote los datos pertinentes en el formulario de datos 2. Sírvase leer
cuidadosamente la
Instrucci ón II de la página 8 antes de llenar los formularios.
1.3. ¿Produjo su país CFC, halones, tetracloruro de carbono, metilcloroformo, HCFC
o metilbromuro
durante el año de notificación?
Sí [ ] No [ ]
Si la respuesta es negativa, deje en blanco el formulario 3 y pase a la pregunta
1.4. Si la respuesta es
afirmativa, anote los datos pertinentes en el formulario de datos 3. Sírvase leer
cuidadosamente la
Instrucci ón III de la p ágina 9 antes de llenar los formularios.
1.4. ¿Ha destruido su pa ís alguna SDO durante el año de notificación?
Sí [ ] No [ ]
Si la respuesta es negativa, deje en blanco el formulario 4 y pase a la pregunta
1.5. Si la respuesta es
afirmativa, anote los datos pertinentes en el formulario de datos 4. Sírvase leer
cuidadosamente la
Instrucci ón IV de la página 10 antes de llenar los formularios.
1.5. ¿Import ó su país SDO de países que no son Partes o exprtó SDO a esos países
durante el año de
notificación?
Sí [ ] No [ ]
Si la respuesta es negativa, deje en blanco el formulario 5.Si la respuesta es
afirmativa, anote los datos
pertinentes en el formulario de datos 5. Sírvase leer cuidadosamente la Instrucci
ón V de la p ágina 7,
especialmente la definición de países que no son Partes, antes de llenar los
formularios.

Nombre del funcionario que facilita la información:


Cargo: Firma:
Organización:
file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 315 de 469

Datos para comunicarse (teléfono, fax, dirección postal y de correo electrónico)


País:
Fecha:
2. Introducción

2.1. Los formularios de datos adjuntos se han diseñado para facilitar a las Partes
la presentación de datos.
La obligación de presentar datos se deriva del artículo 7 del Protocolo de Montreal
y diversas decisiones
de la Reunión de las Partes.
2.2. Las características principales de los formularios son las siguientes:
a) Se incluyen cinco formularios de datos distintos para las importaciones,
exportaciones, la
producci ón, el intercambio con los países que no son Partes y la destrucción de
sustancias
destructoras del ozono (SDO). Utilice únicamente los formularios de datos que
correspondan a su
pa ís y pase por alto los demás, tras señalar las respectivas casillas (NO) en el
cuestionario de la
página 1. Por ejemplo, muchas Partes sólo importan y no producen, destruyen,
exportan ni
comercian con países que no son Partes en ninguna de las sustancias. Si este fuera
el caso, sírvase
utilizar únicamente el formulario de datos 1 para las importaciones y pase por alto
los demás
formularios, tras señalar la casilla "NO" en las preguntas 1.2 a 1.5 de la página
1.

b) Se ha incluido un renglón para cada una de las sustancias del anexo A. No


obstante, para
categorías del Grupo I del anexo C, el formulario se ha acortado proporcionando
renglones
únicamente para sustancias acerca de las cuales las Partes han presentado datos en
el pasado. Se
han incluido renglones en blanco para otras sustancias, si se necesitaran. Todas
las Partes ya han
eliminado los HBFC (grupo II del anexo C). De ahí que únicamente se haya
proporcionado un
renglón en blanco para los mismos a título de formalidad. Pueden usarse los
formularios
computadorizados proporcionados por la Secretaría o formularios impresos. Las
Partes que utilicen
los formularios computadorizados pueden agregar renglones seg ún se necesite,
mientras que las
Partes que utilicen formularios impresos pueden utilizar páginas adicionales, según
convenga.

c) Las categorías exentas de SDO son las siguientes:

- Materia prima para todas las sustancias,

- Usos esenciales de las sustancias aprobados de tanto en tanto por una Reunión de
las Partes,

- Aplicaciones de cuarentena y previas al envío en el caso del metilbromuro, y


- Usos críticos o de emergencia del metilbromuro aprobados de tanto en tanto.

Es necesario que cada Parte especifique qué cantidad de la producción, exportación


e importación

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 316 de 469


se utiliza para estas categorías exentas. La Secretaría deducir á estas cantidades
exentas de las cifras
totales. En los formularios de datos se ha previsto espacio para estas categorías
exentas.

d) Los mismos formularios pueden utilizarse para el año base y otros años.

e) Las bases para los requisitos y las definiciones para la presentación de datos
figuran en las
secciones 3 y 5 infra.

3. Requisitos de presentaci ón de datos

Los requisitos de presentación de datos en el marco del Protocolo de Montreal y con


arreglo a las decisiones sobre la
presentación de datos formuladas por las reuniones de las Partes son los
siguientes:
Bases para la presentación de datos
a.

Verificar la aplicación de los


artículo

Información que se debe suministrar


Aumento de la producción (anual) de cada SDO para satisfacer las
necesidades internas básicas de las Partes que operan al amparo del
artículo 5.

2A - 2H
b) Artículo 7

Producción, importación y exportación de cada una de las sustancias


controladas.
Cantidad utilizada para materia prima.
Cantidades destruidas.
Importaciones y exportaciones de y a países que no son Partes.

c) Artículo 9

Resumen de actividades (bienal).

d) Artículo 2, párrafos 5, 5bis, 6, 7

Transferencia o adición de producción (según y cuando ocurra).

e) Decisión IV/11, p árrafo 3

Informe sobre datos estadísticos de las cantidades reales de SDO


destruidas.

f) Decisión IV/17 A, párrafo 1

Información sobre el cumplimiento del artículo 4.

g) Decisión IV/24, p árrafo 2


Importación y exportación de sustancias controladas recicladas y
utilizadas.

h) Decisión V/15

Información pertinente para la gestión de bancos de halones


internacionales (al CAP/IMA del PNUMA).

i) Decisiones V/25 y VI/14 A

Las Partes proveedoras de SDO a Partes que operan al amparo del


artículo 5 deben presentar un resumen anual de las solicitudes de las
Partes importadoras.

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 317 de 469

j) Decisión VI/9, párrafo 3

Datos sobre cada sustancia controlada producida para usos analíticos


y de laboratorio.

k) Decisión VI/19, p árrafo 4

Lista de las instalaciones de regeneración y sus capacidades.

l) Decisión VII/9, párrafo 4

Tipo, cantidades y destinos de las exportaciones de sustancias del


anexo A y el anexo B.

m) Decisión VII/30

Los países importadores deben informar a la Secretar ía sobre el


volumen de las sustancias controladas importadas para materia
prima.

n) Decisión VII/32

Informe sobre las medidas adoptadas para regular la importación y


exportación de productos y equipos que contengan sustancias del
anexo A y del anexo B y tecnología empleada en su fabricación.

o) Decisión VIII/9, p árrafo 9

Notificación de las cantidades y empleo de SDO producidas y


consumidas para usos esenciales.

4. Instrucciones generales

4.1. Se pide a las Partes que anoten todos los datos de producción y consumo en
toneladas métricas de
SDO, sin multiplicarlas por el valor del PAO (potencial de agotamiento del ozono)
respectivo.
4.2. A fin de evitar el doble recuento, las cantidades que contienen los productos
finales no deben incluirse
en el consumo del país, ya sean productos importados o exportados.
4.3. Los datos notificados de conformidad con los formularios de datos se usarán
para determinar los
niveles calculados de producción y consumo, en los que se basan las medidas de
control. Es por lo tanto
vital que los datos se proporcionen separadamente para cada sustancia individual
enumerada en el
formulario.
4.4. El cálculo del consumo en virtud del Protocolo de Montreal permite a los
países deducir las
cantidades de SDO utilizadas como materia prima, usos esenciales exentos y para
aplicaciones de
cuarentena y previas al envío. No obstante, al presentar los datos las Partes no
deben deducir estas cifras
de sus datos. La Secretaría se encargará de hacerlo.
4.5. Cabe notar que en los párrafos 1 y 2 del artículo 7 se dispone que las Partes
deben presentar las
mejores estimaciones posibles para el año base cuando no se pueda disponer de los
datos reales.
4.6. Las Partes que producen y consumen sustancias controladas para usos esenciales
aprobados también
deben notificar a las Partes utilizando el formulario aprobado en el párrafo 9 de
la decisión VIII/9.
4.7. Las Partes pueden importar o exportar mezclas que contengan las sustancias
controladas. Si éste fuera
el caso, las Partes deberán anotar en los formularios la cantidad de cada sustancia
que figura en las
mezclas y no las cantidades de las mezclas. Por ejemplo, en el caso del R-502
(HCFC-22 48,8%; CFC-115
51,2%), se debe anotar la cantidad de las sustancias controladas individuales
contenidas en la mezcla
incluyendo los datos correspondientes a cada una de esas sustancias (por ejemplo,
el R-502 debería
comunicarse como CFC -115 y HCFC-22). En las páginas 11 y 12 de la sección 11
figura una lista
ilustrativa de las mezclas que contienen SDO, con su composici ón. Si se desea
obtener más información
acerca de la composición de otras mezclas que contienen SDO, búsquela en el
disquete con la base de
datos de referencia conocido como OAIC -DV MKV, distribuido por el Programa Acción
Ozono de la
oficina de Industria y Medio Ambiente del PNUMA, 39-43, Quai André Citröen, 75739,
París, Cedex 15,
Francia, o diríjase a la página de Acción Ozono en la Web:
http://www.unepie.org/ozonaction.html.
4.8. En el párrafo 4 del artículo 7 del Protocolo de Montreal se estipula que se
considerarán satisfechos los

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 318 de 469

requisitos de presentación de datos estadísticos sobre las importaciones y


exportaciones si una
organización de integración económica regional facilita datos sobre las
importaciones y exportaciones
entre la organización y los Estados que no son miembros de esa organización. Sin
embargo, si un Estado
miembro de una organización de esa naturaleza (la Comunidad Europea) produce y
exporta sustancias a
otras Partes para usos exentos (por ejemplo, materia prima, usos esenciales,
aplicaciones de cuarentena y
previas al envío del metilbromuro), ese Estado deberá presentar datos sobre esas
exportaciones
completando las columnas pertinentes del formulario de datos 2. Al hacerlo así, la
Secretaría podrá
deducir sus exportaciones para fines exentos de sus niveles de producci ón a que
corresponden los datos
del formulario 3.
5. Definiciones

5.1. Por "consumo" se entiende la producción más las importaciones, menos las
exportaciones de
sustancias controladas (artículo 1 del Protocolo de Montreal)
5.2. Por "sustancia controlada" se entiende una sustancia que figura en el anexo A,
anexo B, anexo C o
anexo E del Protocolo, bien se presente aisladamente o en una mezcla. Incluye los
isómeros de cualquiera
de esas sustancias. Excluye toda sustancia o mezcla (combinación) controlada que se
encuentre en un
producto manufacturado, salvo si se trata de un recipiente utilizado para el
transporte o el almacenamiento
de esa sustancia (artículo 1 del Protocolo de Montreal).
5.3. "Proceso de destrucción" es el que, cuando se aplica a una sustancia
controlada, produce una
transformación permanente o la descomposición de toda la sustancia o de una porción
significativa de la
misma (Decisiones I/12F. IV/11, V/26 y VII/35).
5.4. Por "producción" se entiende la cantidad de sustancias controladas producidas,
menos la cantidad de
sustancias destruidas mediante técnicas aprobadas por las Partes, y menos la
cantidad enteramente
utilizada como materia prima en la fabricación de otras sustancias químicas. La
cantidad reciclada y
reutilizada no deberá considerarse como "Producción" (artículo 1 del Protocolo de
Montreal). En los
formularios de datos se deben incluir por separado el uso como materia prima y las
cantidades destruidas,
así como los datos de la producción total sin deducciones. La Secretaría hará las
deducciones necesarias.
5.5. Las cantidades recuperadas recicladas o regeneradas (o reutilizadas) no se
considerarán "producción",
aunque es necesario presentar los datos correspondientes.
"Recuperación, reciclado y regeneración" han sido definidos por las Partes en los
siguientes términos
(decisión IV/24):
a) "Recuperación": La recogida y almacenamiento de las sustancias controladas
procedentes de
maquinaria, equipo, receptáculos, etc., en el curso del mantenimiento o antes de su
eliminación;

b) "Reciclado": La reutilización de una sustancia controlada recuperada mediante un


procedimiento de depuración básico, tal como el filtrado o el secado. En el caso de
los
refrigerantes, el reciclado normalmente entra ña la recarga en el equipo. A menudo
tiene lugar
"sobre el terreno";

c) "Regeneración": La reelaboración y purificación de una sustancia controlada y


recuperada
mediante mecanismos como el filtrado, el secado, la destilación y el tratamiento qu
ímico a fin de
establecer el estándar de rendimiento especificado de las sustancias. A menudo
entra ña la
elaboración "fuera del lugar" en una instalación central.

5.6. "Cuarentena y tratamientos previos al envío" han sido definidos por las Partes
en los siguientes
términos (decisión VII/5):

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 319 de 469


a) "Tratamientos de cuarentena", en relación con el metilbromuro, son tratamientos
para impedir la
introducción, el establecimiento y la dispersión de plagas sometibles a cuarentena
(incluidas las
enfermedades), o para garantizar su control oficial, teniendo en cuenta que:

i) El control oficial es el realizado o autorizado por una autoridad nacional


encargada de la protección de las plantas, los animales o el medio ambiente, o por
una autoridad sanitaria;

ii) Las plagas sometibles a cuarentena son plagas que puedan revestir importancia
para el área que amenazan y no están presentes aún en esa área, o están presentes
pero no están ampliamente difundidas, y no son objeto de control oficial.

b) "Tratamientos previos al envío" son aquellos tratamientos aplicados


inmediatamente antes de la
exportación y en relación con ella para cumplir los requisitos fitosanitarios o
sanitarios impuestos
por el pa ís importador o los requisitos fitosanitarios o sanitarios vigentes en el
pa ís exportador.

5.7. En la Cuarta Reunión de las Partes, se decidió lo siguiente (decisión IV/14):


"Aclarar el artículo 7 del Protocolo enmendado de modo que se entienda que
significa que, en
casos de transbordo de sustancias controladas a trav és de un tercer país (a
diferencia de las
importaciones y las subsiguientes reexportaciones), el país de origen de las
sustancias controladas
será considerado el exportador y el país de destino final será considerado el
importador. En tales
casos, la responsabilidad por la presentaci ón de datos corresponderá al país de
origen en calidad de
exportador y al pa ís de destino final en calidad de importador. Los casos de
importación y
reexportación deberán considerarse como dos transacciones separadas; el país de
origen informará
del envío al país intermedio, el cual posteriormente informará de la importación
procedente del
pa ís de origen y de la exportación al país de destino final, en tanto que el país
de destino final
informará de la importación."

5.8. En la Octava Reunión de las Partes se decidió lo siguiente (decisión VIII/14):


"Aclarar la decisión I/12 A de la Primera Reunión de las Partes en la forma
siguiente: el comercio
y suministro de metilbromuro en bombonas o cualquier otro contenedor se considerará
comercio a
granel de metilbromuro."

5.9. Por "organización de integración económica regional" se entiende una


organización constituida por
Estados soberanos de una región determinada que tenga competencia respecto de
asuntos regidos por el
Convenio de Viena o por sus protocolos y que haya sido debidamente autorizada,
según sus
procedimientos internos, para firmar, ratificar, aceptar, aprobar o adherirse al
respectivo instrumento. La
única organización de ese tipo, a los fines del Protocolo de Montreal, es la
Comunidad Europea.
En el inciso a) del párrafo 8 del Protocolo de Montreal se estipula que las Partes
que sean Estados
miembros de una organizaci ón de integración económica regional, según la definici
ón anterior, podrán
acordar que cumplirán conjuntamente sus obligaciones relativas al consumo, siempre
que su nivel
calculado de consumo total y combinado, de conformidad con los artículos 2, 2A y 2H
del Protocolo, no
supere los niveles establecidos por dichos artículos.
6. Instrucción I: Datos sobre importaciones de SDO (Formulario de datos 1)

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 320 de 469

6.1. Para presentar datos sobre las importaciones de sustancias que figuran en el
anexo A (CFC y halones),
el anexo B (otros CFC plenamente halogenados, metilcloroformo y tetracloruro de
carbono), el anexo C
(HCFC o HBFC) o de la sustancia que figura en el anexo E (metilbromuro), sírvase
utilizar el formulario
de datos 1.
6.2. En la columna 2 del formulario de datos 1, se han enumerado todas las
sustancias del anexo A y del
anexo B (grupos II y III). Para el grupo I del anexo B (otros CFC completamente
halogenados) y para el
grupo I del anexo C (HCFC) se han enumerado únicamente las sustancias acerca de las
cuales las Partes
han presentado datos en el pasado. Como todas las Partes han eliminado ya los HBFC
se ha proporcionado
para éstos únicamente un renglón en blanco a título de formalidad. Si se están
importando sustancias
controladas distintas a las enumeradas, sírvase utilizar el espacio en blanco para
anotar datos sobre las
mismas o, si fuera necesario, utilice hojas adicionales.
6.3. Si su país importó mezclas de sustancias controladas, p.ej. R-502 (HCFC-22
48,8%; CFC-115
51,2%), sírvase indicar la cantidad de las sustancias controladas individuales que
contenía la mezcla
anotando los datos apropiados bajo cada sustancia controlada (p.ej. R-502 debería
indicarse como CFC 115 y HFCF-22). En las p áginas 11 y 12 de la sección 11 figura
una lista ilustrativa de mezclas y su
composición. Para otras informaciones respecto a la composición de otras mezclas,
remitirse a la versión
en disquete, conocida como OAIC-DV Mk V, de la información distribuida por el
Programa Acción
Ozono de la Oficina de Industria y Medio Ambiente del PNUMA, 39 -43, Quai André
Citröen, 75739,
París, Cedex 15, Francia, o diríjase a la página de Acción Ozono en la Web:
http://www.unepie.org/ozononaction.html
6.4. Sírvase anotar el número de toneladas métricas importadas en el formulario de
datos 1 para cada
sustancia importada. Si no se importó ninguna de las sustancias enumeradas, o si el
pa ís ha importado
únicamente sustancias recuperadas o regeneradas, sírvase anotar cero (0) en la
columna 3 "Nuevas" para
cada sustancia. Si se importaron sustancias recuperadas o regeneradas, anote los
datos en la columna 4.
6.5. Al calcular el consumo de una Parte, el Protocolo de Montreal no incluye las
sustancias utilizadas
como materia prima para la producción de otros productos químicos. Las sustancias
utilizadas de este
modo se transforman completamente en el proceso de fabricación del nuevo producto
químico. Al anotar
las cantidades totales de sustancias nuevas importadas en la columna 3, no deben
deducirse las cantidades
importadas como materia prima, que se anotan en la columna 5. Del mismo modo, no
deben deducirse las
cantidades importadas para usos esenciales, que se anotan en la columna 6. La
Secretaría hará las
deducciones necesarias.
6.6. Al calcular el consumo de una Parte, el Protocolo de Montreal no incluye las
cantidades de
metilbromuro que se utilizan para aplicaciones de cuarentena y previas al env ío.
En el formulario de datos
1, las cantidades de metilbromuro importadas para aplicaciones de cuarentena y
previas al envío deben
anotarse separadamente en la columna 6 y no deducirse de la cantidad importada. La
Secretaría hará las
deducciones necesarias.
7. Instrucción II: Datos sobre las exportaciones de SDO (Formulario de datos 2)

7.1. Para presentar datos sobre las exportaciones de sustancias que figuran en el
anexo A (CFC y halones),
el anexo B (otros CFC completamente halogenados, metilcloroformo y tetracloruro de
carbono), el anexo
C (CFC o HBFC) o el anexo E (metilbromuro), sírvase utilizar el formulario de datos
2.
7.2. La primera columna ("SUSTANCIAS") se ha dejado en blanco debido a que cada
Parte puede
exportar sustancias diferentes. Sírvase anotar únicamente los nombres y la
información pertinente de las
sustancias que se están exportando.
7.3. Si su país export ó mezclas de sustancias controladas, p.ej. R-502 (HCFC-
22¡48,8%; CFC -115
51,2%), sírvase indicar la cantidad de las sustancias controladas individuales que
contenía la mezcla
anotando los datos apropiados bajo cada sustancia controlada (p.ej. R-502 debería
indicarse como CFC 115 y HFCF-22). En las p áginas 11 y 12 de la sección 11 figura
una lista ilustrativa de mezclas y su
composición. Para otras informaciones respecto a la composición de otras mezclas,
remitirse a la versión
en disquete, conocida como OAIC-DV Mk V, de la información distribuida por el
Programa Acción
Ozono de la Oficina de Industria y Medio Ambiente del PNUMA, 39 -43, Quai André
Citröen, 75739,

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 321 de 469

París, Cedex 15, Francia, o diríjase a la página de Acción Ozono en la Web:


http://www.unepie.org/ozononaction.html
7.4. En el párrafo 4 de la decisión VII/9 se pide a las Partes que informen sobre
los destinos de las
sustancias enumeradas en los anexos A y B (nuevas, recuperadas o regeneradas) que
hayan exportado.
Llene las columnas correspondientes al destino de las exportaciones en el
formulario de datos 2.
7.5. Si su país exporta SDO nuevas, sírvase anotar en la columna 3 del formulario
de datos 2 la cantidad
de toneladas métricas correspondiente al producto o los productos químicos
exportados. Si su pa ís ha
exportado productos químicos recuperados o regenerados, anote los datos en la
columna 4.
7.6. Al calcular el consumo de una Parte, el Protocolo de Montreal no incluye las
SDO utilizadas como
materia prima para la producci ón de otros productos químicos. Las SDO utilizadas
de este modo se
transforman completamente en el proceso de fabricación del nuevo producto qu ímico.
Al anotar las
cantidades totales de sustancias nuevas exportadas en la columna 3, no deben
deducirse las cantidades
exportadas como materia prima, que se anotan en la columna 5. Del mismo modo, no
deben deducirse las
cantidades exportadas para usos esenciales, que se anotan en la columna 6. La
Secretaría hará las
deducciones necesarias.
7.7. Al calcular el consumo de una Parte, el Protocolo de Montreal no incluye las
cantidades de
metilbromuro que se utilizan para aplicaciones de cuarentena y previas al env ío.
En el formulario de datos
1, las cantidades de metilbromuro exportadas para aplicaciones de cuarentena y
previas al envío deben
anotarse separadamente en la columna 6 y no deducirse de la cantidad exportada. La
Secretaría hará las
deducciones necesarias.
8. Instrucción III: Datos sobre la producción de SDO (Formulario de datos 3)

8.1. Para presentar datos sobre las producción de sustancias que figuran en el
anexo A (CFC y halones), el
anexo B (otros CFC completamente halogenados, metilcloroformo y tetracloruro de
carbono), el anexo C
(HCFC o HBFC) o el anexo E (metilbromuro), sírvase utilizar el formulario de datos
3.
8.2. En la columna 2 del formulario de datos 3, se han enumerado todas las
sustancias que figuran en los
anexos A y B (grupos II y III). Para el grupo I del anexo B (otros CFC
completamente halogenados) y el
grupo I del anexo C (HCFC), se enumeran únicamente las sustancias acerca de las
cuales las Partes han
presentado datos. Como todas las Partes han eliminado ya los HBFC, se ha
proporcionado para estos
únicamente un renglón en blanco a título de formalidad. Si su país está produciendo
otras sustancias
controladas no enumeradas, sírvase utilizar el espacio en blanco para anotar los
datos correspondientes a
la misma o, si fuera necesario, utilice hojas adicionales.
8.3. En la columna 3 del formulario de datos 3, sírvase indicar la producción total
de su pa ís sin deducir
las cantidades de sustancias destinadas a materias primas, la destrucción, la
exportación para utilizar como
materia prima, o para otro uso. La cantidad de producción utilizada dentro de su
país como materia prima
anotada en la columna 4 y para usos esenciales anotada en la columna 5 no deben
deducirse de la
producci ón total. Del mismo modo, la producción para abastecer a Partes que operan
al amparo del
artículo 5 debe indicarse en la columna 6 del formulario y no deducirse de la
producción total. Deben
anotarse en la columna 5 del formulario de datos 2 (datos sobre las exportaciones)
y no en el formulario de
datos 3 (al que se hace referencia aqu í) las exportaciones de SDO que van a ser
utilizadas como materia
prima en el pa ís importador. La Secretaría hará las deducciones necesarias.
8.4. Al calcular el consumo de una Parte, el Protocolo de Montreal no incluye las
SDO utilizadas como
materia prima para la producci ón de otros productos químicos. Las SDO utilizadas
de este modo se
transforman completamente en el proceso de fabricación del nuevo producto qu ímico.
Si su país produjo
SDO para utilizar como materia prima en el período respecto al cual se presentan
los datos, sírvase indicar
en la columna 4 los datos relativos a la cantidad de cada SDO usada para materia
prima.
8.5. Se permite a los fabricantes de las sustancias de los anexos A y B producir
adicionalmente, un 10%
(antes de la eliminaci ón gradual) o un 15% (después de la eliminación gradual), de
su cuota de producción
del año de base para satisfacer necesidades b ásicas internas de las partes que
operan al amparo del párrafo
1 del art ículo 5. Si su pa ís produjo SDO para estos usos, sírvase anotar en la
columna 6 del formulario de
datos 3 la cantidad correspondiente.

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 322 de 469

8.6. Al calcular el consumo de metilbromuro de una Parte, se exceptúan las


cantidades producidas para
aplicaciones de cuarentena y previas al envío. Las cantidades totales de
metilbromuro producidas para
aplicaciones de cuarentena y previas al envío deben anotarse por separado al final
del formulario de datos
3 y no deducirse de la cantidad total producida. La Secretaría hará las deducciones
necesarias.
9. Instrucción IV: Datos sobre la destrucción de SDO (Formulario de datos 4)

9.1. Muy pocos pa íses tienen la capacidad para destruir SDO mediante tecnologías
aprobadas. Si en su
pa ís se han destruido cualquiera de las sustancias del anexo A (CFC y halones),
del anexo B (otros CFC
completamente halogenados, metilcloroformo y tetracloruro de carbono), del anexo C
(HCFC y HBFC) o
del anexo E (metilbromuro) en el período al que corresponde la información
presentada, sírvase utilizar el
formulario de datos 4.
9.2. La columna 1 "SUSTANCIAS" se ha dejado en blanco debido a que cada Parte puede
destruir
diferentes sustancias. Sírvase añadir únicamente los nombres de las sustancias
destruidas en el año a que
corresponden los datos presentados.
9.3. De conformidad con el Protocolo de Montreal, al calcular el consumo de una
Parte, no se incluye la
cantidad de sustancias destruidas si la destrucción se efectuó mediante una
tecnología aprobada por el
Protocolo. Si en su pa ís se ha destruido alguna sustancia en el año a que se
refiere el informe, no deduzca
la cantidad destruida anotada en la columna 2 del formulario de datos 4 de la
cantidad producida, anotada
en la columna 3 del formulario de datos 3. La Secretaría hará las deducciones
necesarias.
10. Instrucción V: Datos sobre importaciones de países que no son Partes y de
exportaciones a
esos países (Formulario de datos 5)

10.1. Sírvase utilizar el formulario de datos 5 para la presentación de datos sobre


importaciones de países
que no son Partes, así como de exportaciones a tales países, de sustancias del
anexo A (CFC y halones),
del anexo B (otros CFC completamente halogenados, metilcloroformo y tetracloruro de
carbono), del
anexo C (HCFC y HBFC) o del anexo E (metilbromuro).
10.2. La columna 1 "SUSTANCIAS" se ha dejado en blanco debido a que cada Parte
puede importar
diferentes sustancias de pa íses que no son Partes y/o exportar diferentes
sustancias a tales países. Sírvase
añadir los nombres únicamente de las sustancias que se importaron y/o se
exportaron.
10.3. Por "Países que no son Parte" se entiende:
- Por lo que respecta a las sustancias del anexo A, los países que no han
ratificado el
Protocolo de Montreal de 1987;
- En lo que respecta a las sustancias del anexo B las Partes que no han ratificado
la
Enmienda de Londres;
- En lo que respecta a las sustancias de los anexos C y E, las Partes que no han
ratificado la
enmienda de Copenhague.
10.4. El estado de las ratificaciones de las Partes al Protocolo de Montreal de
1987, la enmienda de
Londres y la enmienda de Copenhague del Protocolo de Montreal puede verse en el
documento publicado
por la Secretaría y que se actualiza cuatro veces al año. También figura en la
página le la www de la
Secretaría del Ozono: http://www.unep.org/ozone/ratif.htm.

11. Lista ilustrativa de mezclas que contienen SDO*

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 323 de 469

11.1: Mezclas zeotrópicas

No.

Número del refrigerante

Composición

(nombre comercial) de la
mezcla
Componente 1

Componente 2

Componente 3

Componente 4

R401A (MP 39)

HCFC22

53% HFC152a**

13%

HCFC124

34%

R401B (MP 66)

HCFC22

61% HFC152a**

11%

HCFC124

28%

R401C (MP 52)

HCFC22

33% HFC152a**

15%
HCFC124

52%

R402A (HP 80)

HFC125**

60% HC290**

2%

HCFC22

38%

R402B (HP 81)

HFC125**

38% HC290**

2%

HCFC22

60%

R403A (69S)

HC290**

5% HCFC22

75%

FC218**

20%

R403B (69L)

HC290**

5% HCFC22

56%

FC218**
39%

R405A (G2015)

HCFC22

45% HFC152a**

7%

HCFC142b

6%

R406A (GHG -12)

HCFC22

55% HC600a**

4%

HCFC142b

41%

10

R408A (FX10)

HFC125**

46%

HCFC22

47%

11

R409A (FX56)

HCFC22

60% HCFC124

25%

HCFC142b

15%

12

R409B (FX 57)


HCFC22

65% HCFC124

25%

HCFC142b

10%

13

R411A (G2018A)

HC1270**

2% HCFC22

88%

HFC152a**

11%

14

R411B (G2018B)

HC1270**

3% HCFC22

94%

HFC152a**

3%

15

R412A (TP5R)

HCFC22

70% FC218**

5%

HCFC142b

25%

16

R414B(Hotshot)

HCFC22
50% HCFC124

39%

HCFC142b

9.5%

7% HFC143a**

C318

43%

HC600a**

1.5%

11.2: Mezclas azeotrópicas

No.

Número de refrigerantes

Composición

(nombre comercial) de la
mezcla
Componente 1

Componente 2

R500

CFC12

74% HFC152a**

26%

R501

HCFC22

75% CFC12

25%

R502

HCFC22

49% CFC115
51%

R503

HFC23**

40% CFC13

60%

R504

HFC32**

48% CFC115

52%

R505

CFC12

78% HCFC31

22%

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 324 de 469

R506

HCFC31

55% CFC114

45%

R507A (AZ50)

HFC125**

50% HFC143a**

50%

R509 (TP5R2)

HCFC22

46% FC218**

54%

* Puede obtenerse una lista más completa de nombres comerciales de mezclas y


sustancias puras en la
dirección electrónica del Programa Acción Ozono de la Oficina de Industria y Medio
Ambiente del
PNUMA: ozonaction@unep.fr, o en la página de la www:
http://www.unepie.org/ozonaction.html
** Sustancias que no son destructoras del ozono.

11.3: Mezclas sin nombre

No.

Nombre
comercial de la
mezcla

Composición

Componente 1

Componente 2

Componente 3

Componente 4
1

FX20

HFC125**

45% HCFC22

55%

FX55

HCFC22

60% HCFC142b

40%

D136

HCFC22

50% HCFC124

47% HC600a**

3%

Daikin Blend

HFC23**

2% HFC32**

28% HCFC124

70%

FRIGC

HCFC124

39% HFC134a**

59% HC600a**

2%

6
Free Zone

HCFC142b

19% HFC134a**

79% Lubricant

2%

GHG-HP

HCFC22

65% HCFC142b

31% HC600a**

4%

GHG-X5

HCFC22

41% HCFC142b

15% HFC227ca

40%

NARM-502

HCFC22

90% HFC152a**

5% HFC23**

5%

10

NASF-S-III*

HCFC22

82% HCFC123

4.75%

HCFC124

HC600a**
9.5%

4%

3.75%

11.4: Mezclas de metilbromuro

No.

Nombre comercial de la mezcla

Composición
Componente 1

Componente 2

metilbromuro con cloropicrina

metilbromuro

67% Cloropicrina**

33%

metilbromuro con cloropicrina

metilbromuro

98% Cloropicrina**

2%

* Una alternativa a los halones.

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 325 de 469

** Sustancias que no son destructoras del ozono.

Formulario de datos
1. Llene este formulario s ólo si su país ha importado Formulario de datos 1
UNEP/OzL.Pro/Formulariodatos97
CFC, HCFC, halones, metilcloroformo, tetracloruro de
carbono o metilbromuro.
DATOS SOBRE IMPORTACIONES

2. Se ruega leer cuidadosamente la Instrucción I en toneladas métricas (no en


toneladas PAO)
antes de llenar este formulario.
Sustancias que figuran en los anexos A, B, C y E

País: Período: Enero - Diciembre 20 --

SUSTANCIAS

ANEXO/GRUPO

CANTIDADES IMPORTADAS
PARA TODOS LOS USOS

NUEVAS

RECUPERADASY
REGENERADAS

A-Grupo I

2
3

CFC-11
(CFCl3)
CFC-12
(CFC 2 Cl 2)
CFC-113
(C 2 F3Cl 3 )
CFC-114
(C 2 F4Cl 2 )
CFC-115
(C 2 F5Cl)

A-Grupo II

HAL ÓN 1211
(CF 2 BrCl)
HAL ÓN 1301
(CF 3 Br)
HAL ÓN 2402
(C 2 F4Br 2 )

B-Grupo I

CFC-13
(CF 3 C1)

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 326 de 469

B-Grupo III

Metilcloroformo,
i.e., 1,1,1 tricloroetano
(C 2 H3 Cl3 )

ANEXO/GRUPO

SUSTANCIAS

CANTIDADES IMPORTADAS
PARA TODOS LOS USOS

NUEVAS

RECUPERADASY
REGENERADAS

C-Grupo I

HCFC-21
(CHFCI2 )

HCFC-22
(CHF 2 Cl)
HCFC-31
(CH 2 FCl)
HCFC-123
(C 2 HF3 Cl2 )
HCFC-124
(C 2 HF4 Cl)
HCFC-133
(C 2 H2 F3Cl)
HCFC-141b
(CH 3 CFCl 2)
HCFC-142b
(CH 3 CF2 Cl)
HCFC-225
(C 3 HF5 Cl2 )
HCFC-225ca
(CF 3 CF2 CHCl 2 )
HCFC-225cb
(CF 2 ClCF 2CHClF)

C-Grupo II

HBFC
E-Grupo I

Metilbromuro
(CH 3 Br)

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 327 de 469

1. Llene este formulario s ólo si su país ha exportado Formulario de datos 2


UNEP/OzL.Pro/Formulariodatos97
CFC, HCFC, halones, metilcloroformo o tetracloruro de carbono DATOS SOBRE
EXPORTACIONES

en toneladas métricas (no en toneladas PAO)


2. Se ruega leer cuidadosamente la Instrucción II
antes de llenar este formulario. Sustancias que figuran en los anexos A, B, C y E

País: Período: Enero - Diciembre 20 --

SUSTANCIAS

PA ÍS DE
DESTINO DE LAS

CANTIDADES
EXPORTADAS PARA TODO USO

EXPORTACIONES
*
NUEVAS

RECUPERADAS
Y
REGENERADAS

1
2

3
4

Metilbromuro
(CH 3 Br)

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 328 de 469

* Sólo se aplica a las sustancias del anexo A y el anexo B.


** No deducir de la columna de producción total que figura en la columna 3 del
formulario de datos 3 (Datos sobre producción).

1. Llene este formulario s ólo si su país produce CFC, HCFC, Formulario de datos 3
UNEP/OzL.Pro/Formulariodatos97
halones, metilcloroformo, tetracloruro de carbono o metilbromuro.
DATOS SOBRE PRODUCCIÓN
2. Se ruega leer cuidadosamente la instrucci ón III
antes de llenar este formulario. en toneladas métricas (no en toneladas PAO)
Sustancias que figuran en los anexos A, B, C y E

País: Período: Enero - Diciembre 20 --

ANEXO/GRUPO

SUSTANCIAS

PRODUCCIÓN
TOTAL
PARATODOS LOS
USOS

CANTIDADES PRODUCIDAS PARA USOS EXENTOS


DENTRO DE SU PA
Cantidad
producida
para

usar
comomateria
prima en
el país

2
4

A-Grupo I

CFC-11
(CFCl3 )
CFC-12
(CFC 2 Cl2 )
CFC-113
(C 2F3 Cl 3)
CFC-114
(C 2F4 Cl 2)
CFC-115
(C 2F5 Cl)

A-Grupo II
HAL ÓN 1211
(CF 2BrCl)

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 329 de 469


HAL ÓN 1301
(CF 3Br)
HAL ÓN 2402
(C 2F4 Br 2 )

B-Grupo I

CFC-13
(CF 3C1)

B-Grupo II

Tetracloruro de
carbono (CCl4 )

B-Grupo III

Meticloroformo,
i.e. 1,1,1tricloroetano
(C 2H 3Cl 3)

Formulario de datos 3 (continuación)

ANEXO/GRUPO

SUSTANCIAS

PRODUCCIÓN
TOTAL PARA
TODO USO

CANTIDADES PRODUCIDAS PARA


USOS EXENTOS DENTRO DE
SU PAÍS
Cantidad
producida
para
3

usar
como
materia
prima
en el país
4

C-Grupo I

HCFC-21
(CHFCl 2)
HCFC-22
(CHF 2 Cl)
HCFC-31
(CH 2 FCl)
HCFC-123
(C 2HF 3Cl 2 )
HCFC-124
(C 2HF 4Cl)
HCFC-133
(C 2H 2F3 CI)
HCFC-141b
(CH 3 CFCl2 )
HCFC-142b

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 330 de 469


(CH 3 CF2 Cl)
HCFC-225
(C 3HF 5Cl 2 )
HCFC-225ca
(CF 3CF 2CHCl 2)
HCFC-225cb
(CF 2ClCF 2 CHClF)

C-Grupo II

HBFC,

E-Grupo I

Metilbromuro
(CH 3 Br)

1. Llene este formulario s ólo si su país ha destruido Formulario de datos 4


UNEP/OzL.Pro/Formulariodatos97
CFC, HCFC, halones, metilcloroformo, tetracloruro
de carbono o metilbromuro DATOS SOBRE CANTIDADES DE SUSTANCIAS DESTRUIDAS

en toneladas métricas (no en toneladas PAO)


2. Se ruega leer cuidadosamente la Instrucción IV
antes de llenar este formulario. Sustancias que figuran en los anexos A, B, C y E

País: Período: Enero - Diciembre 20 --

SUSTANCIAS

CANTIDADES DESTRU

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 331 de 469

1. Llene este formulario s ólo si su país ha Formulario de datos 5


UNEP/OzL.Pro/Formulariodatos97
importado o exportado CFC, HCFC, halones,
metilcloroformo, tetracloruro de carbono o
metilbromuro. DATOS SOBRE IMPORTACIONES DE PAÍSES
QUE NO SON PARTES A ESOS PAÍSES*

2. Se ruega leer cuidadosamente la Instrucción V en toneladas métricas (no en


toneladas PAO)
antes de llenar este formulario.
Sustancias que figuran en los anexo A, B, C, y E

País: Período: Enero - Diciembre 20 --

SUSTANCIAS

CANTIDADES IMPORTADAS DE
PAÍSES QUE NO SON PARTES

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 332 de 469

* Véase la definición de "países que no son Partes" en la Instrucción V.

Sección 2.8
Incumplimiento del Protocolo de Montreal
Procedimiento provisional en caso de incumplimiento (1990) vigente
hasta 1992
[Fuente: Anexo III del informe de la Segunda Reunión de las Partes]
1. Si una o más Partes tienen reservas respecto del cumplimiento por otra Parte de
las obligaciones
contraídas en virtud del Protocolo, estas reservas pueden ser expresadas por
escrito a la Secretaría. Toda
comunicación de esa índole deberá ir acompañada de información que la corrobore.
2. La Parte cuyo cumplimiento de las obligaciones esté en discusión deberá recibir
la comunicación y se le
deberá dar un plazo razonable para responder. Esa respuesta, junto con la
información que la acompañe,
será presentada a la Secretaría y a las Partes interesadas. A continuación la
Secretaría transmitirá la
comunicación, la respuesta y la información proporcionada por las Partes al Comité
de Aplicación
mencionado en el párrafo 3, el cual examinará la cuestión lo antes posible.
3. Se establece un Comité de Aplicación. El Comité estará compuesto de cinco Partes
elegidas por la
Reunión de las Partes por un plazo de dos años, sobre la base de una distribución
geogr áfica equitativa.
Las Partes salientes sólo podrán ser elegidas por un período consecutivo inmediato.
En la primera
elección, dos de las Partes serán elegidas por un período de un año.
4. El Comité se reunirá siempre que sea necesario para cumplir sus funciones.
5. Las funciones del Comité serán recibir, examinar e informar sobre:
a) Toda comunicación presentada por una o más Partes de conformidad con los
párrafos 1 y 2;

b) Toda la información o las observaciones comunicadas por la Secretaría en


relación con la

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 333 de 469


preparación del informe mencionado en el art ículo 12 c) del Protocolo.

6. El Comité examinará las comunicaciones, la información y las observaciones


mencionadas en el p árrafo
5 con miras a lograr una solución amistosa del problema, sobre la base del respeto
de las disposiciones del
Protocolo.
7. El Comité informará a la Reunión de las Partes. Después de recibir el informe
del Comité, las Partes
podrán, teniendo en cuenta las circunstancias del caso, tomar una decisión al
respecto y pedir que se
adopten medidas para lograr el pleno cumplimiento del Protocolo, y facilitar la
consecución de los
objetivos del Protocolo.
8. Las Partes implicadas en un caso como el que se menciona en el párrafo 5
informarán, por conducto de
la Secretaría, a la Reuni ón de las Partes sobre los resultados de las medidas
adoptadas en virtud del
artículo 11 del Convenio respecto del posible incumplimiento, acerca de la
aplicación de dichos resultados
y sobre la aplicaci ón de toda decisión tomada por las Partes en cumplimiento de lo
dispuesto en el párrafo
7.
9. Mientras se completa el procedimiento iniciado en virtud del artículo 11 del
Convenio, la Reunión de
las Partes podrá hacer un llamamiento y/o recomendaciones provisionales.
10. La Reunión de las Partes podrá pedir al Comité que haga recomendaciones a fin
de ayudar a la
Reunión a examinar los casos de posible incumplimiento.
11. Los miembros del Comité y cualquier Parte que participe en sus deliberaciones
respetarán el carácter
confidencial de la información de esa índole que reciban.

Procedimiento de incumplimiento (1992)


[Fuente: Anexo IV del informe de la Cuarta Reunión de las Partes]
Se ha estipulado el siguiente procedimiento de conformidad con el art ículo 8 del
Protocolo de Montreal. Se aplicará sin
perjuicio de las disposiciones del procedimiento de solución de controversias
establecido en el art ículo 11 del Convenio
de Viena.
1. Si una o más Partes tienen reservas respecto del cumplimiento por otra Parte de
las obligaciones
contraídas en virtud del Protocolo, estas reservas pueden ser expresadas por
escrito a la Secretaría. Toda
comunicación de esa índole deberá ir acompañada de información que la corrobore.
2. La Secretaría, dentro de las dos semanas siguientes a la recepción de una
comunicación, enviará copia
de la misma a la Parte cuyo cumplimiento de una determinada disposición del
Protocolo esté en discusión.
La respuesta, de haberla, junto con la informaci ón que la acompañe, será
presentada a la Secretaría y a las
Partes interesadas en el plazo de tres meses contados desde la fecha del envío o
dentro de un plazo más
prolongado si las circunstancias de alg ún caso particular lo requieren. A
continuaci ón, la Secretaría
transmitirá la comunicación, la respuesta y la información proporcionada por las
Partes al Comité de
Aplicación mencionado en el párrafo 5, el cual examinará la cuestión lo antes
posible.
3. Cuando, durante la preparación de su informe, la Secretaría tenga conocimiento
de la posibilidad de que
alguna Parte no haya cumplido sus obligaciones en virtud del Protocolo, podrá
solicitar a esa Parte que
facilite la información necesaria al respecto. Si no se recibe respuesta de la
Parte de que se trate en el
plazo de tres meses, o en un plazo más largo si las circunstancias del asunto lo
requieren, y éste no se
resuelve con medidas administrativas o a través de contactos diplomáticos, la
Secretaría incluirá el asunto
en su informe a la reunión de las Partes de conformidad con el artículo 12 c) del
Protocolo, e informará en
consecuencia al Comité de Aplicación.
4. Cuando una Parte llegue a la conclusión de que, pese a haber realizado de buena
fe los mayores
esfuerzos posibles, no está en condiciones de cumplir plenamente las obligaciones
contraídas en virtud del
Protocolo, podrá dirigir por escrito una comunicaci ón a la Secretaría para
explicar, en particular, las
circunstancias concretas que, a su juicio, son la causa del incumplimiento. La
Secretaría transmitirá esa
comunicación al Comité de Aplicación, que la examinará lo antes posible.
5. Se establece un Comité de Aplicación, compuesto por diez Partes elegidas por dos
años por la Reunión

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 334 de 469

de las Partes con arreglo al criterio de la distribuci ón geogr áfica equitativa.


Las Partes salientes también
podrán ser reelegidas por un mandato inmediatamente consecutivo. El Comit é de
Aplicación elegirá su
propio Presidente y Vicepresidente. Ambos desempeñarán sus funciones durante un año
cada vez. El
Vicepresidente desempeñará además las funciones de relator del Comité.
6. El Comité de Aplicación, a menos que decida otra cosa, se reunirá dos veces al
año. La Secretaría
organizará las reuniones y prestará los servicios pertinentes.
7. Las funciones del Comité de Aplicación serán las siguientes:
a) Recibir y examinar toda comunicación presentada de conformidad con los párrafos
1, 2 y 4, e
informar al respecto;

b) Recibir y examinar toda información u observación transmitida por la Secretaría


en relación con
la preparación de los informes mencionados en el artículo 12 c) del Protocolo e
informar al
respecto, así como sobre toda otra información relativa al cumplimiento de las
disposiciones del
Protocolo recibida y comunicada por la Secretaría;

c) cuando lo considere necesario, solicitar por conducto de la Secretaría más


información sobre las
cuestiones que esté examinando;

d) A invitación de la Parte interesada, reunir información en el territorio de esa


Parte en
cumplimiento de las funciones del Comit é;
e) Mantener, en particular para la preparación de sus recomendaciones, un
intercambio de
información con el Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral en relación con la
cooperación
financiera y técnica, comprendida la transferencia de tecnología a las Partes que
operan al amparo
del párrafo 1 del artículo 5 del Protocolo.

8. El Comité de Aplicación examinará las comunicaciones, la información y las


observaciones
mencionadas en el párrafo 7 con miras a lograr una soluci ón amistosa del problema,
basada en el respeto
de las disposiciones del Protocolo.
9. El Comité de Aplicación informará a la Reunión de las Partes, presentando
recomendaciones si lo
considera apropiado. El informe se pondrá a disposici ón de las Partes a más tardar
seis semanas antes de
su reuni ón. Despu és de recibir el informe del Comité, las Partes podrán, teniendo
en cuenta las
circunstancias del asunto, tomar una decisión al respecto y pedir que se adopten
medidas para lograr el
pleno cumplimiento del Protocolo, incluidas medidas para ayudar a las Partes a
cumplir el Protocolo y
para facilitar la consecución de los objetivos del Protocolo.
10. Cuando una parte que no sea miembro del Comité de aplicación sea identificada
en una comunicación
presentada en virtud del párrafo 1, o presente por sí misma una comunicación de ese
tipo, tendrá derecho a
participar en el examen por el Comité de esa comunicación.
11. Ninguna Parte, sea o no miembro del Comité de Aplicación, que esté involucrada
en un asunto
sometido al examen del Comité de Aplicación, participará en la elaboración y
aprobación de las
recomendaciones sobre ese asunto que se incluyan en el informe del Comité.
12. Las Partes involucradas en un asunto como el que se menciona en los párrafos 1,
3 ó 4 informarán, por
conducto de la Secretaría, a la Reuni ón de las Partes sobre los resultados de los
procedimientos incoados
en virtud del artículo 11 del Convenio respecto del posible incumplimiento, acerca
de la aplicación de
dichos resultados y sobre la aplicación de toda decisión tomada por las Partes de
conformidad con lo
dispuesto en el párrafo 9.

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 335 de 469

13. Mientras se completa el procedimiento incoado en virtud del artículo 11 del


Convenio, la Reunión de
las Partes podrá hacer un llamamiento y/o recomendaciones provisionales.
14. La Reunión de las Partes podrá pedir al Comité de Aplicación que haga
recomendaciones a fin de
ayudar a la Reuni ón a examinar los casos de posible incumplimiento.
15. Los miembros del Comité de Aplicación y cualquier Parte que participe en sus
deliberaciones
respetarán el carácter confidencial de la información de esa índole que reciban.
16. El informe, que no contendrá ninguna información recibida con carácter
confidencial, se pondr á a
disposición de cualquier persona que lo solicite. Toda la informaci ón
intercambiada por el Comité, o con
éste, que se relacione con una recomendación del Comité a la Reunión de las Partes
será puesta por la
Secretaría a disposición de cualquier Parte que la solicite; esa Parte respetará el
carácter confidencial de la
información de esa índole que haya recibido.

Lista indicativa de medidas que podr ía adoptar una reunión de las Partes
con respecto al incumplimiento del Protocolo
[Fuente: Anexo V del informe de la Cuarta Reuni ón de las Partes]
A. Asistencia adecuada, incluida asistencia para la reuni ón y presentación de
datos, asistencia t écnica,
transferencia de tecnología y asistencia financiera, transferencia de información y
capacitación.
B. Formulación de advertencias.
C. Suspensión, de conformidad con las normas del derecho internacional aplicables a
la suspensión de las
disposiciones de un tratado, de derechos y privilegios concretos reconocidos en el
Protocolo, tanto si están
sujetos a un plazo como si no lo están, incluidos los derechos y privilegios
relativos a racionalización
industrial, producci ón, consumo, comercio, transferencia de tecnolog ía,
mecanismos financieros y arreglos
institucionales.

Procedimiento de incumplimiento (1998)*


[Fuente: Anexo II del informe de la Décima Reunión de las Partes]
Se ha estipulado el siguiente procedimiento de conformidad con el art ículo 8 del
Protocolo de Montreal. Se aplicará sin
perjuicio de las disposiciones del procedimiento de solución de controversias
establecido en el art ículo 11 del Convenio
de Viena.
1. Si una o más Partes tienen reservas respecto del cumplimiento por otra Parte de
las obligaciones
contraídas en virtud del Protocolo, estas reservas pueden ser expresadas por
escrito a la Secretaría. Toda
comunicación de esa índole deberá ir acompañada de información que la corrobore.
2. La Secretaría, dentro de las dos semanas siguientes a la recepción de una
comunicación, enviará copia
de la misma a la Parte cuyo cumplimiento de una determinada disposición del
Protocolo esté en discusión.
La respuesta, de haberla, junto con la informaci ón que la acompañe, será
presentada a la Secretaría y a las
Partes interesadas en el plazo de tres meses contados desde la fecha del envío o
dentro de un plazo más
prolongado si las circunstancias de alg ún caso particular lo requieren. Si la
Secretaría no hubiera recibido
una respuesta de la Parte tres meses después de haber enviado la comunicación
original, la Secretaría
enviará a la Parte un recordatorio de que debe formular su respuesta. Tan pronto
como se disponga de la
respuesta e información de la Parte, pero a más tardar seis meses después de
recibir la comunicación, la
Secretaría transmitirá la comunicación, la respuesta y la información, si la
hubiera, proporcionada por las
Partes al Comité de Aplicación mencionado en el párrafo 5, el cual examinará la
cuestión lo antes posible.
3. Cuando, durante la preparación de su informe, la Secretaría tenga conocimiento
de la posibilidad de que
alguna Parte no haya cumplido sus obligaciones en virtud del Protocolo, podrá
solicitar a esa Parte que
facilite la información necesaria al respecto. Si no se recibe respuesta de la
Parte de que se trate en el
plazo de tres meses, o en un plazo más largo si las circunstancias del asunto lo
requieren, y éste no se
resuelve con medidas administrativas o a través de contactos diplomáticos, la
Secretaría incluirá el asunto
en su informe a la reunión de las Partes de conformidad con el artículo 12 c) del
Protocolo, e informará al

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 336 de 469

Comité de Aplicación, que examinará la cuestión lo antes posible.


4. Cuando una Parte llegue a la conclusión de que, pese a haber realizado de buena
fe los mayores
esfuerzos posibles, no está en condiciones de cumplir plenamente las obligaciones
contraídas en virtud del
Protocolo, podrá dirigir por escrito una comunicaci ón a la Secretaría para
explicar, en particular, las
circunstancias concretas que, a su juicio, son la causa del incumplimiento. La
Secretaría transmitirá esa
comunicación al Comité de Aplicación, que la examinará lo antes posible.
. Se establece un Comit é de Aplicación, compuesto por diez Partes elegidas por dos
años por la Reunión
de las Partes con arreglo al criterio de la distribuci ón geogr áfica equitativa .
Se requerirá que cada Parte as í
elegida como miembro del Comité notifique a la Secretaría en un plazo de dos meses
desde su elección, el
nombre de la persona que la representa y procurará que la misma persona siga siendo
su representante
durante todo el mandato. Las Partes salientes también podrán ser reelegidas por un
mandato
inmediatamente consecutivo. Una Parte que haya completado un segundo período
consecutivo de dos años
como miembro del Comité sólo podrá ser elegida nuevamente después de un año de
ausencia en el
Comité. El Comité de Aplicación elegir á su propio Presidente y Vicepresidente.
Ambos desempeñarán sus
funciones durante un año cada vez. El Vicepresidente desempeñar á además las
funciones de relator del
Comité.
6. El Comité de Aplicación, a menos que decida otra cosa, se reunirá dos veces al
año. La Secretaría
organizará las reuniones y prestará los servicios pertinentes.
7. Las funciones del Comité de Aplicación serán las siguientes:
a) Recibir y examinar toda comunicación presentada de conformidad con los párrafos
1, 2 y 4, e
informar al respecto;

b) Recibir y examinar toda información u observación transmitida por la Secretaría


en relación con
la preparación de los informes mencionados en el artículo 12 c) del Protocolo e
informar al
respecto, así como sobre toda otra información relativa al cumplimiento de las
disposiciones del
Protocolo recibida y comunicada por la Secretaría;

c) cuando lo considere necesario, solicitar por conducto de la Secretaría más


información sobre las
cuestiones que esté examinando;

d) Determinar los hechos y las posibles causas que guardan relación con el
incumplimiento y
formular recomendaciones adecuadas a la Reunión de las Partes;

e) A invitaci ón de la Parte interesada, reunir información en el territorio de esa


Parte en
cumplimiento de las funciones del Comit é;

f) Mantener, en particular para la preparación de sus recomendaciones, un


intercambio de
información con el Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral en relación con la
cooperación
financiera y técnica, comprendida la transferencia de tecnología a las Partes que
operan al amparo
del párrafo 1 del artículo 5 del Protocolo.

8. El Comité de Aplicación examinará las comunicaciones, la información y las


observaciones
mencionadas en el párrafo 7 con miras a lograr una soluci ón amistosa del problema,
basada en el respeto
de las disposiciones del Protocolo.

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 337 de 469

9. El Comité de Aplicación informará a la Reunión de las Partes, presentando


recomendaciones si lo
considera apropiado. El informe se pondrá a disposici ón de las Partes a más tardar
seis semanas antes de
su reuni ón. Despu és de recibir el informe del Comité, las Partes podrán, teniendo
en cuenta las
circunstancias del asunto, tomar una decisión al respecto y pedir que se adopten
medidas para lograr el
pleno cumplimiento del Protocolo, incluidas medidas para ayudar a las Partes a
cumplir el Protocolo y
para facilitar la consecución de los objetivos del Protocolo.
10. Cuando una parte que no sea miembro del Comité de aplicación sea identificada
en una comunicación
presentada en virtud del párrafo 1, o presente por sí misma una comunicación de ese
tipo, tendrá derecho a
participar en el examen por el Comité de esa comunicación.
11. Ninguna Parte, sea o no miembro del Comité de Aplicación, que esté involucrada
en un asunto
sometido al examen del Comité de Aplicación, participará en la elaboración y
aprobación de las
recomendaciones sobre ese asunto que se incluyan en el informe del Comité.
12. Las Partes involucradas en un asunto como el que se menciona en los párrafos 1,
3 ó 4 informarán, por
conducto de la Secretaría, a la Reuni ón de las Partes sobre los resultados de los
procedimientos incoados
en virtud del artículo 11 del Convenio respecto del posible incumplimiento, acerca
de la aplicación de
dichos resultados y sobre la aplicación de toda decisión tomada por las Partes de
conformidad con lo
dispuesto en el párrafo 9.
13. Mientras se completa el procedimiento incoado en virtud del artículo 11 del
Convenio, la Reunión de
las Partes podrá hacer un llamamiento y/o recomendaciones provisionales.
14. La Reunión de las Partes podrá pedir al Comité de Aplicación que haga
recomendaciones a fin de
ayudar a la Reuni ón a examinar los casos de posible incumplimiento.
15. Los miembros del Comité de Aplicación y cualquier Parte que participe en sus
deliberaciones
respetarán el carácter confidencial de la información de esa índole que reciban.
16. El informe, que no contendrá ninguna información recibida con carácter
confidencial, se pondr á a
disposición de cualquier persona que lo solicite. Toda la informaci ón
intercambiada por el Comité, o con
éste, que se relacione con una recomendación del Comité a la Reunión de las Partes
será puesta por la
Secretaría a disposición de cualquier Parte que la solicite; esa Parte respetará el
carácter confidencial de la
información de esa índole que haya recibido.

Sección 2.9
El Fondo Multilateral
Mandato del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral provisional
[Fuente: Apéndice II del anexo IV del informe de la Segunda Reuni ón de las Partes]
1. El Comité Ejecutivo de las Partes se establece para promover y supervisar la
aplicación de políticas
operacionales, directrices y arreglos administrativos específicos, incluido el
desembolso de recursos, con
objeto de alcanzar los objetivos del Fondo Multilateral en el marco del Mecanismo
Financiero.
2. El Comité Ejecutivo estará compuesto por siete Partes del grupo de Partes que
operen al amparo del
párrafo 1 del artículo 5 del Protocolo y siete Partes del grupo de Partes que no
operen al amparo del dicho
párrafo. Cada grupo seleccionará sus miembros del Comité Ejecutivo. Los miembros
del Comité Ejecutivo
serán aprobados oficialmente por la Reunión de las Partes.
3. El Presidente y el Vicepresidente del Comit é Ejecutivo serán elegidos de entre
sus catorce miembros. El
cargo de Presidente estará sometido a rotación anual entre las Partes que operen al
amparo del párrafo 1
del art ículo 5 y las demás Partes. El grupo de Partes que puedan ocupar la
presidencia elegirá al Presidente
de entre sus miembros del Comité Ejecutivo. El otro grupo elegirá de entre sus
miembros al
Vicepresidente.

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 338 de 469

4. Las decisiones del Comité Ejecutivo se adoptarán por consenso siempre que sea
posible. Si los
esfuerzos que se hayan desplegado para llegar a un consenso no han tenido resultado
y no se ha llegado a
un acuerdo, las decisiones se tomarán por mayoría de dos tercios de las Partes
presentes y votantes, que
representen una mayoría de las Partes que operen al amparo del párrafo 1 del
artículo 5 y una mayoría de
las demás Partes, presentes y votantes.
5. Las reuniones del Comité Ejecutivo tendrán lugar en los idiomas oficiales de las
Naciones Unidas que
pidan los miembros del Comité Ejecutivo. No obstante, el Comité Ejecutivo podrá
convenir en adoptar
como idioma de trabajo uno de los idiomas oficiales de las Naciones Unidas.
6. Los gastos de las reuniones del Comit é Ejecutivo, incluidos los gastos de
viajes y las dietas de los
participantes en el Comit é que pertenezcan a Partes que operen al amparo del
párrafo 1 del artículo 5, se
sufragarán con cargo al Fondo Multilateral cuando sea necesario.
7. El Comité Ejecutivo procurará disponer de los conocimientos especializados
necesarios para
desempe ñar sus funciones.
8. El Comité Ejecutivo se reunirá como mínimo dos veces al año.
9. El Comité Ejecutivo aprobará otro reglamento provisional de conformidad con lo
dispuesto en los
apartados 1 a 8 de este mandato. Ese reglamento provisional se presentará a la
siguiente reunión anual de
las Partes para su aprobación. Se seguirá también este procedimiento cuando se
enmiende ese reglamento.
10. El Comit é Ejecutivo desempeñará, entre otras, las funciones siguientes:
a) Promover y supervisar la aplicación de políticas operacionales, directrices y
arreglos
administrativos específicos, incluido el desembolso de recursos;

b) Elaborar el presupuesto y el plan trienal del Fondo Multilateral, incluida la


asignación de
recursos del Fondo Multilateral entre los organismos indicados en el párrafo 6 de
la decisión II/8;

c) Supervisar y orientar la administración del Fondo Multilateral;

d) Elaborar los criterios para la aprobación de los proyectos as í como directrices


para la ejecución
de las actividades que reciban apoyo del Fondo Multilateral;

e) Someter a examen periódico los informes de ejecución relativos a las actividades


apoyadas por
el Fondo Multilateral;

f) Supervisar y evaluar los gastos que se realicen con cargo al Fondo Multilateral;

g) Examinar y, cuando proceda, aprobar los programas por países que se atengan a lo
dispuesto en
el Protocolo y, en el contexto de esos programas por países, evaluar y, cuando
proceda, aprobar
todas las propuestas de proyectos o grupos de propuestas de proyectos cuando los
costos
adicionales acordados superen los 500.000 dólares.

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 339 de 469


h) Estudiar todo desacuerdo de una Parte que opere al amparo del párrafo 1 del
artículo 5 con
cualquier decisión adoptada respecto de su solicitud de financiación de un proyecto
o proyectos
cuyo costo adicional acordado sea inferior a 500.000 dólares;

i) Estimar anualmente si las contribuciones aportadas como cooperación bilateral,


incluidos los
casos regionales particulares, se ajustan a los criterios establecidos por las
Partes para
considerarlas como parte de las contribuciones al Fondo Multilateral;

j) Informar anualmente a la Reunión de las Partes sobre las actividades realizadas


en ejercicio de
las funciones antes enumeradas, y hacer las recomendaciones que procedan;

k) Seleccionar, para su nombramiento por el Director Ejecutivo del PNUMA, al Jefe


de la
Secretaría del Fondo, quien trabajará bajo la autoridad del Comité Ejecutivo, al
que presentará
informes, y

l) Desempeñar cualquier otra función que le asigne la Reunión de las Partes.

Mandato del Fondo Multilateral provisional


[Fuente: Apéndice IV del anexo IV del informe de la Segunda Reunión de las Partes]
A. Establecimiento

1. Se establecerá un Fondo Multilateral provisional de 160 millones de dólares, que


pueden aumentarse
hasta 80 millones de dólares durante el período de tres años cuando otros países
pasen a ser Partes en el
Protocolo, en adelante denominado "el Fondo Multilateral".
B. Funciones de los organismos de ejecución

2. Bajo la orientación y supervisión generales del Comit é Ejecutivo en el


desempeño de sus funciones de
elaboración de políticas:
a) En el contexto de los programas por países elaborados para facilitar el
cumplimiento del
Protocolo, el Comité Ejecutivo pedirá a los organismos de ejecuci ón que brinden
cooperación y
asistencia a las Partes en sus respectivas esferas de competencia; y
b) El Comité Ejecutivo invitará a los organismos de ejecución a elaborar un acuerdo
entre
organismos y acuerdos específicos con el Comité Ejecutivo que actuará en nombre de
las Partes.

Los organismos de ejecución sólo aplicarán las consideraciones pertinentes a los


programas y proyectos
eficaces y económicamente eficientes que se ajusten a los criterios aprobados por
las Partes.
3. En concreto,
a) El Comité Ejecutivo invitará al Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente a
file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 340 de 469


brindar cooperaci ón y asistencia para la promoción política de los objetivos del
Protocolo, la
investigación, la reuni ón de datos y las funciones de mediación;

b) El Comité Ejecutivo invitará al Programa de las Naciones Unidas para el Medio


Ambiente y a
otros organismos que puedan ayudar en sus esferas de competencia a que brinden
cooperación y
asistencia para la realización de estudios de viabilidad y de preinversión y para
la aplicación de
otras medidas de asistencia técnica;

c) El Comité Ejecutivo invitará al Banco Mundial a brindar cooperación y asistencia


para la
administración y gestión del programa para financiar los costos adicionales
acordados;

d) El Comité Ejecutivo invitará también a otros organismos, en particular a los


bancos regionales
de desarrollo, a que le brinden cooperación y asistencia para el cumplimiento de
sus funciones.

4. El Comité Ejecutivo establecerá criterios para la presentación de informes e


invitará a los organismos
de ejecuci ón a que le presenten periódicamente informes con arreglo a esos
criterios.
5. El Comité Ejecutivo invitará a los organismos a que, en el desempeño de sus
funciones relativas al
Fondo Multilateral, celebren entre sí consultas periódicas. También invitará a los
jefes de los organismos,
o a sus representantes, a reunirse al menos una vez por año para informar sobre sus
actividades y celebrar
consultas sobre los arreglos de cooperación.
6. Los organismos de ejecución estarán facultados para percibir gastos de apoyo por
las actividades que
realicen como consecuencias de acuerdos específicos con el Comité Ejecutivo.
C. Presupuesto y contribuciones

7. El Fondo Multilateral se financiará conforme a lo dispuesto en el p árrafo 7 de


la decisión II/8. Además,
pueden aportar contribuciones los países que no sean Partes en el Protocolo y otras
fuentes
gubernamentales, intergubernamentales, no gubernamentales y de otro tipo.
8. Las contribuciones a que se hace referencia en el párrafo 7 de este mandato se
basarán en la escala de
contribuciones que figura en el apéndice III. La cooperación bilateral y, en casos
particulares, regional, de
un país que no opere al amparo del párrafo 1 del artículo 5 podrá, conforme a los
criterios adoptados por
las Partes, considerarse como una contribución al Fondo Multilateral, hasta un
total del veinte por ciento
del total de la contribución de esa Parte que figura en el apéndice III.
9. Todas las contribuciones distintas del valor de la cooperación bilateral y
regional acordada a la que se
hace referencia en el párrafo 8 de este mandato se efectuarán en moneda convertible
o, en determinadas
circunstancias, en especie y/o en moneda nacional.
10. Las contribuciones de los Estados que se hagan Partes y que no operen al amparo
del p árrafo 1 del
artículo 5 después del comienzo del ejercicio económico del mecanismo se calcularán
por prorrateo para
el resto del ejercicio económico.
11. Las contribuciones que no se necesiten inmediatamente para los fines del Fondo
Multilateral se
invertirán a discreción del Comité Ejecutivo y el interés que devenguen se
acreditará al Fondo
Multilateral.
12. El Comit é Ejecutivo elaborará cálculos presupuestarios, expresados en dólares
de los Estados Unidos,
en que se expongan los ingresos y los gastos del Fondo y los presentará a las
reuniones ordinarias de las

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 341 de 469

Partes en el Protocolo.
13. La Secretaría del Fondo enviará el proyecto de presupuesto a todas las Partes
en el Protocolo por lo
menos sesenta d ías antes de la fecha fijada para el inicio de la reunión ordinaria
de las Partes en el
Protocolo en la que deberá examinarse.
14. Una vez que haya entrado en vigor la Enmienda del Protocolo, las Partes
establecerán el Mecanismo
Financiero en su siguiente reunión ordinaria, y todo remanente del Fondo
Multilateral provisional se
transferirá al Fondo establecido con arreglo a ese Mecanismo.
D. Administración

15. El Comit é Ejecutivo invitará al Banco Mundial a que le brinde cooperación y


asistencia para la
administración y gestión del programa para financiar los costos adicionales
acordados en las Partes que
operen al amparo del párrafo 1 del artículo 5. Si el Banco Mundial acepta esta
invitación, en el contexto de
un acuerdo con el Comité Ejecutivo, el Presidente del Banco Mundial será el
administrador de este
programa, que se aplicará bajo la autoridad del Comité Ejecutivo.
16. El Comit é Ejecutivo fomentará la participación de otros organismos, en
particular los bancos
regionales de desarrollo, para desempeñar eficazmente sus funciones relacionadas
con el programa para
financiar los costos adicionales acordados.
17. Una Secretaría del Fondo, que actuará bajo la autoridad del Jefe y estará
ubicada conjuntamente con el
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en el lugar que
decida el Comit é
Ejecutivo, ayudará a éste en el desempe ño de sus funciones. El Fondo Multilateral
sufragará los gastos de
la Secretaría, basándose en presupuestos ordinarios que se presentarán al Comité
Ejecutivo para que tome
una decisión al respecto.
18. En el caso de que el Jefe de la Secretaría del Fondo prevea que puede haber un
déficit de recursos para
el conjunto del ejercicio económico, estará facultado para ajustar el presupuesto
aprobado por las Partes
de manera que en todo momento los gastos estén plenamente cubiertos por las
contribuciones recibidas.
19. No se contraerán compromisos antes de que se reciban contribuciones, pero los
ingresos que no se
gasten en un ejercicio presupuestario y las actividades no ejecutadas podrán
arrastrarse de un año al
siguiente dentro del mismo ejercicio econ ómico.
20. Al final de cada año civil, el Jefe de la Secretaría del Fondo presentará a las
Partes las cuentas del
Fondo correspondientes al año. También presentará, tan pronto como sea posible, las
cuentas
comprobadas correspondientes a cada período de modo que coincida con los
procedimientos contables de
los organismos de ejecución.
21. La Secretaría del Fondo y los organismos de ejecución cooperarán con las Partes
para facilitar
información sobre los fondos disponibles par los proyectos pertinentes, para
establecer los contactos
necesarios y para coordinar, cuando lo pida la Parte interesada, los proyectos
financiados por otras fuentes
con las actividades financiadas con arreglo al Protocolo.
22. La financiación de las actividades y otros gastos, incluidos los fondos
canalizados hacia terceras partes
beneficiarias requerirá, cuando proceda, la aquiescencia de los gobiernos
receptores interesados. Los
gobiernos beneficiarios intervendrán en la planificación de proyectos y programas
cuando proceda.
23. Nada excluirá que una Parte que opere al amparo del párrafo 1 del artículo 5
solicite que sus costos
adicionales acordados se financien únicamente con cargo a los recursos de que
disponga el Fondo
Multilateral.

Reglamento interno de las reuniones del Comité Ejecutivo del Fondo


Multilateral provisional
[Fuente: Anexo VI del informe de la Tercera Reunión de las Partes]

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 342 de 469

Aplicación

A menos que el Protocolo de Montreal o alguna decisión de las Partes disponga lo


contrario, o que se excluya en virtud
del reglamento que sigue, el reglamento de las reuniones de las Partes en el
Protocolo de Montreal relativo a las
sustancias que agotan la capa de ozono se aplicará mutatis mutandis a las
deliberaciones de toda reuni ón del Comité
Ejecutivo.
Art ículo 1

El presente reglamento se aplicará a toda reunión del Comité Ejecutivo del Fondo
Multilateral provisional para el
Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono
convocada de conformidad con el art ículo 11
del Protocolo.
Definiciones
Art ículo 2

A los fines del presente reglamento:


1. Por "Comité Ejecutivo" se entiende el Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral
Provisional establecido
por la decisión II/8 de la Segunda Reunión de las Partes en el Protocolo de
Montreal.
2. Por "Miembros del Comité" se entiende las Partes elegidas miembros del Comit é
Ejecutivo del Fondo
Multilateral Provisional.
3. Por "reunión" se entiende toda reunión del Comité Ejecutivo del Fondo
Multilateral Provisional.
4. Por "Presidente" se entiende el miembro del Comité que es elegido Presidente del
Comité Ejecutivo.
5. Por "Secretaría" se entiende la Secretaría del Fondo Multilateral.
6. Por "Fondo" se entiende el Fondo Multilateral Provisional.
Lugar de las reuniones
Art ículo 3

Las reuniones del Comité Ejecutivo se celebrarán en la sede de la Secretaría del


Fondo, a menos que ésta haya hecho
otros arreglos adecuados en consulta con el Comité Ejecutivo.
Fechas de las reuniones
Art ículo 4

1. Las reuniones del Comité Ejecutivo se celebrarán por lo menos dos veces al año.
2. En cada reuni ón el Comité Ejecutivo fijará la fecha de apertura y la duración
de la próxima reuni ón.

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 343 de 469

Art ículo 5

La Secretaría comunicará a todos los miembros del Comité, por lo menos con seis
semanas de antelación, las fechas y el
lugar de celebración de las reuniones.
Observadores
Art ículo 6

1. La Secretaría notificar á al Presidente de la Mesa y a los organismos de


ejecución, entre otros, el
PNUMA, el PNUD y el Banco Mundial, de toda reunión del Comité Ejecutivo para que
puedan participar
en calidad de observadores.
2. Cuando los invite el Presidente, los observadores podrán participar en las
deliberaciones de las
reuniones, sin derecho a voto.
Art ículo 7

1. La Secretaría notificar á a todo órgano u organismo, ya sea nacional o


internacional, gubernamental o no
gubernamental, con conocimientos en esferas relacionadas con la labor del Comité
Ejecutivo, de toda
reunión del Comité Ejecutivo para que pueda estar representado por observadores con
la condición de que
no objete su admisión a la reuni ón un tercio de las Partes presentes en la reuni
ón. Sin embargo, el Comité
Ejecutivo puede decidir que los observadores no tengan acceso a alguna parte de sus
reuniones en que se
trate de temas delicados. Entre los observadores no gubernamentales deben figurar
observadores de países
en desarrollo y países desarrollados y ha de limitarse lo más posible su número
total.
2. Cuando los invite el Presidente, y si no formulan objeciones al respecto los
miembros del Comit é
presentes, los observadores podrán participar sin derecho a voto en las
deliberaciones de las reuniones
sobre los asuntos que conciernan directamente al órgano u organismo que
representen.
Programa
Art ículo 8

La Secretaría preparará el programa provisional de cada reunión de acuerdo con el


Presidente y el Vicepresidente.
Art ículo 9

La Secretaría informará a la reuni ón sobre las consecuencias administrativas y


financieras de todas las cuestiones de
fondo del programa que se presenten a la reuni ón antes de que ésta las examine. A
menos que la reunión decida otra cosa,
no se examinará ninguna de dichas cuestiones antes de que hayan transcurrido al
menos veinticuatro horas a partir del
momento en que la reuni ón haya recibido el informe de la Secretaría sobre las
consecuencias administrativas y
financieras.
Artículo 10
file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 344 de 469

Toda cuestión del programa de una reunión cuyo examen no se haya concluido durante
ésta se incluirá automáticamente
en el programa de la siguiente reunión a menos que el Comité Ejecutivo decida otra
cosa.
Representación
Artículo 11

El Comit é Ejecutivo estará formado por siete Partes del grupo de Partes que operan
al amparo del párrafo 1 del artículo 5
del Protocolo y siete Partes del grupo de Partes que no operan al amparo de dicho
párrafo. Cada grupo elegirá a sus
miembros del Comit é Ejecutivo. Los miembros del Comité Ejecutivo serán
oficialmente avalados por la Reunión de las
Partes.
Artículo 12

Cada miembro del Comité estará representado por un representante acreditado que
podrá estar acompañado de los
suplentes y consejeros que se juzgue necesario.
Mesa
Artículo 13

Si, temporalmente, el Presidente no puede cumplir sus funciones, el Vicepresidente


asumirá, a título interino, todas las
obligaciones y autoridad del Presidente.
Artículo 14

Si el Presidente o el Vicepresidente no puede terminar su mandato, los miembros del


Comité que representan al grupo
que eligió a dicho funcionario seleccionarán al reemplazante que completará el
período del mandato.
Artículo 15

La Secretaría:
a) Hará los preparativos necesarios para las reuniones del Comit é Ejecutivo, lo
que comprende cursar las
invitaciones y preparar los documentos e informes de la reunión;
b) Se encargará de custodiar y preservar los documentos de la reunión en los
archivos de la organización
internacional designada como Secretaría del Convenio; y
c) Desempeñará en general cualquier otra función que el Comité Ejecutivo necesite.
Artículo 16

El Director de la Secretaría será el secretario de toda reunión.


Votación

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 345 de 469


Artículo 17

Las decisiones del Comité Ejecutivo se tomarán por consenso siempre que sea
posible. Cuando se hayan agotado todos
los ensayos de consenso y no se haya alcanzado un acuerdo, las decisiones se
tomarán mediante una mayoría de dos
tercios de las Partes presentes y votantes, que representen una mayoría de las
Partes que operan al amparo del párrafo 1
del art ículo 5 y una mayoría de las Partes que no operan, presentes y votantes.
Idiomas
Artículo 18

La reunión del Comité Ejecutivo se desarrollará en los idiomas oficiales de las


Naciones Unidas que requieran los
miembros del Comit é Ejecutivo. No obstante, el Comité Ejecutivo puede convenir en
desarrollar su labor en uno de los
idiomas oficiales de las Naciones Unidas.
Enmiendas al reglamento interno
Artículo 19

Este reglamento podrá enmendarse en virtud del artículo 17 del mismo y ser avalado
oficialmente por la reunión de las
Partes en el Protocolo de Montreal.
Autoridad absoluta del protocolo
Artículo 20

Si hubiera discrepancia entre cualquiera de las disposiciones de este reglamento y


una disposición del Protocolo,
prevalecerá lo dispuesto en el Protocolo.

Lista Indicativa de categorías de costos adicionales.


[Fuente: Anexo VIII del informe de la Cuarta Reunión de las Partes]
Para la evaluación de las solicitudes de financiación de los costos adicionales de
un determinado proyecto se tendrán en
cuenta los siguientes principios generales:
a) Deberá escogerse la opción que sea m ás eficaz y eficiente en función de los
costos, teniendo en cuenta
la estrategia industrial nacional de la Parte receptora. Deberá estudiarse
cuidadosamente en qué medida la
controladas podría servir para usos alternativos, lo que daría como resultado una
menor pérdida de capital,
y la forma de evitar la desindustrialización y la pérdida de ingresos de
exportación;
b) El examen de las propuestas relativas a la financiación de proyectos deberá
incluir un estudio detenido
de las partidas de costos enumeradas, en un esfuerzo por garantizar que no haya
duplicaciones;
c) Los ahorros o beneficios obtenidos durante el proceso de transición, tanto a
nivel estratégico como al
proyectos, deberán tenerse en cuenta caso por caso , con arreglo a criterios que
decidan las Partes y según
se desarrollen en las directrices del Comité Ejecutivo;
d) La finalidad de la financiación de los costos adicionales es dar un incentivo
para la pronta adopción de
tecnologías que protejan el ozono. A este respecto el Comité Ejecutivo acordar á
los escalonamientos del
pago de los costos adicionales apropiados para cada sector.

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 346 de 469

A continuación figura una lista de los costos adicionales que, una vez acordados,
deberán ser sufragados por el
mecanismo de financiación. Si se determinan y cuantifican otros costos adicionales
distintos de los mencionados a
continuación, el Comit é Ejecutivo tomará una decisión, con arreglo a criterios que
decidan las Partes y que se desarrollen
en las directrices del Comité, respecto de si esos costos deberán ser sufragados
por el mecanismo de financiación. Los
costos adicionales recurrentes se aplicarán sólo para un período de transición, que
deberá definirse. La siguiente lista es
indicativa:
a) Suministro de productos sustitutivos:
i) Costo de conversión de instalaciones de producción existentes:
-costo de patentes y diseños y costo adicional por concepto de regalías;
-costo de inversiones en conversión;
-costo de readiestramiento de personal, así como de la investigación necesaria para
adaptar la
tecnología a las circunstancias locales;

ii) Costos derivados de un retiro prematuro o de inactividad forzada, tomando en


cuenta las
orientaciones del Comité Ejecutivo relativas a las fechas de interrupción
adecuadas:
-de capacidad productiva utilizada previamente para producir sustancias controladas
por
disposiciones del Protocolo existentes y/o disposiciones del Protocolo modificado o
ajustado;
-cuando dicha capacidad no es sustituida por una capacidad convertida o nueva para
producir
sustancias alternativas;

iii) Costo de establecimiento de nuevas instalaciones de producción para productos


sustitutivos de
capacidad equivalente a la capacidad perdida cuando se proceda a la conversión o el
abandono de
las instalaciones, inclusive:
-costo de patentes y diseños y costo adicional por concepto de regalías;
-costo de inversiones;
-costo de la capacitaci ón, así como de la investigación necesaria para adaptar la
tecnología a las
circunstancias locales;

iv) Costo neto de operación, incluido el costo de las materias primas;

v) Costo de la importación de productos sustitutivos;

b) Uso en el proceso de fabricación como un bien intermedio:


i) Costo de transformación del equipo y de las instalaciones manufactureras
existentes;

ii) Costo de patentes y diseños y costo adicional por concepto de regalías;

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 347 de 469

iii) Costo de inversiones;

iv) Costo de readiestramiento;

v) Costo de investigación y desarrollo;

vi) Costo de funcionamiento, incluido el costo de las materias primas salvo si se


dispone otra cosa.

c) Uso final:
i) Costo de la modificación prematura o la sustitución del equipo usuario;

ii) Costo de recogida, gestión, reciclado y, si es económicamente viable,


destrucción de sustancias
que agotan el ozono;

iii) Costo de prestación de asistencia técnica para reducir el consumo y las


emisiones involuntarias
de sustancias que agotan el ozono.

Mandato del Fondo Multilateral


[Fuente: Anexo IX del informe de la Cuarta Reunión de las Partes]
A. Establecimiento

1. Queda establecido un Fondo Multilateral.


B. Funciones de los organismos de ejecución

2. Bajo la orientación y supervisión generales del Comit é Ejecutivo en el


desempeño de sus funciones de
elaboración de políticas:
a) En el contexto de los programas por países elaborados para facilitar el
cumplimiento del
Protocolo, el Comité Ejecutivo pedirá a los organismos de ejecuci ón que brinden
cooperación y
asistencia a las Partes en sus respectivas esferas de competencia; y

b) El Comité Ejecutivo invitará a los organismos de ejecución a elaborar un acuerdo


entre
organismos y acuerdos específicos con el Comité Ejecutivo que actuará en nombre de
las Partes.

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 348 de 469

3. Los organismos de ejecución sólo aplicarán las consideraciones pertinentes a los


programas y proyectos
eficaces y económicamente eficientes que se ajusten a los criterios aprobados por
las Partes.
4. En concreto:
a) El Comité Ejecutivo invitará al Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente a
brindar cooperaci ón y asistencia para la promoción política de los objetivos del
Protocolo, la
investigación, la reuni ón de datos y las funciones de mediación;

b) El Comité Ejecutivo invitará al Programa de las Naciones Unidas para el


Desarrollo y a otros
organismos que puedan ayudar en sus esferas de competencia a que brinden
cooperación y
asistencia para la realización de estudios de viabilidad y de preinversión y para
la aplicación de
otras medidas de asistencia técnica;

c) El Comité Ejecutivo invitará al Banco Mundial a brindar cooperación y asistencia


para la
administración y gestión del programa para financiar los costos adicionales
acordados;

d) El Comité Ejecutivo invitará también a otros organismos, en particular a los


bancos regionales
de desarrollo, a que le brinden cooperación y asistencia para el cumplimiento de
sus funciones.

5. El Comité Ejecutivo establecerá criterios para la presentación de informes e


invitará a los organismos
de ejecuci ón a que le presenten periódicamente informes con arreglo a esos
criterios.
6. El Comité Ejecutivo invitará a los organismos de ejecución a que, en el desempe
ño de sus funciones
relativas al Fondo Multilateral, celebren entre sí consultas peri ódicas. También
invitará a los jefes de los
organismos, o a sus representantes, a reunirse al menos una vez por año para
informar sobre sus
actividades y celebrar consultas sobre los arreglos de cooperaci ón.
7. Los organismos de ejecución estarán facultados para percibir gastos de apoyo por
las actividades que
realicen como consecuencia de acuerdos específicos con el Comité Ejecutivo.
C. Presupuesto y contribuciones

8. El Fondo Multilateral se financiará conforme a lo dispuesto en el p árrafo 6 del


artículo 10 del Protocolo
enmendado. Además, podrán aportar contribuciones los países que no sean Partes en
el Protocolo y otras
fuentes gubernamentales, intergubernamentales, no gubernamentales y de otro tipo.
9. Las contribuciones a que se hace referencia en el párrafo 6 del artículo 10 del
Protocolo enmendado se
basarán en la escala de contribuciones decidida anualmente por la Reunión de las
Partes. La cooperación
bilateral y, en casos particulares, regional, de un pa ís que no opera al amparo
del párrafo 1 del artículo 5
podrá, con arreglo a los criterios adoptados por las Partes, considerarse como una
contribución al Fondo
Multilateral, hasta un total del veinte por ciento del total de la contribución de
esa Parte conforme a la
decisión anual de las Reuniones de las Partes.
10. Todas las contribuciones distintas del valor de la cooperación bilateral y
regional acordada a la que se
hace referencia en el párrafo 9 de este mandato se efectuarán en moneda convertible
o, en determinadas
circunstancias, en especie y/o en moneda nacional.

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 349 de 469

11. Las contribuciones de los Estados que se hagan Partes que no operan al amparo
del p árrafo 1 del
artículo 5 después del comienzo del ejercicio económico del mecanismo se calcularán
por prorrateo para
el resto del ejercicio económico.
12. Las contribuciones que no se necesiten inmediatamente para los fines del Fondo
Multilateral se
invertirán a discreción del Comité Ejecutivo y el interés que devenguen se
acreditará al Fondo
Multilateral.
13. El Comit é Ejecutivo elaborará cálculos presupuestarios, expresados en dólares
de los Estados Unidos,
en que se expongan los ingresos y los gastos del Fondo y los presentará a las
reuniones ordinarias de las
Partes en el Protocolo.
14. La Secretaría del Fondo enviará el proyecto de presupuesto a todas las Partes
en el Protocolo por lo
menos sesenta d ías antes de la fecha fijada para el inicio de la reunión ordinaria
de las Partes en el
Protocolo en la que deberá examinarse.
15. Todo remanente del Fondo Multilateral provisional se transferirá al Fondo
establecido con arreglo al
Mecanismo Financiero.
D. Administración

16. El Comit é Ejecutivo invitará al Banco Mundial a que le brinde cooperación y


asistencia para la
administración y gestión del programa para financiar los costos adicionales
acordados de las Partes que
operan al amparo del párrafo 1 del artículo 5. Si el Banco Mundial acepta esta
invitación, en el contexto de
un acuerdo con el Comité Ejecutivo, el Presidente del Banco Mundial será el
administrador de este
programa, que se aplicará bajo la autoridad del Comité Ejecutivo.
17. El Comit é Ejecutivo fomentará la participación de otros organismos, en
particular los bancos
regionales de desarrollo, para desempeñar eficazmente sus funciones relacionadas
con el programa para
financiar los costos adicionales acordados.
18. La Secretaría del Fondo, que actuará bajo la autoridad del Funcionario Jefe y
estará ubicada
conjuntamente con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)
en Montreal,
Canadá, ayudará al Comité Ejecutivo en el desempeño de sus funciones. El Fondo
Multilateral sufragar á
los gastos de la Secretaría, basándose en presupuestos ordinarios que se
presentarán al Comité Ejecutivo
para que tome una decisión al respecto.
19. Si el Jefe de la Secretaría del Fondo prevé que puede haber un déficit de
recursos para el conjunto del
ejercicio económico, estará facultado para ajustar el presupuesto aprobado por las
Partes de manera que en
todo momento los gastos estén plenamente cubiertos por las contribuciones
recibidas.
20. No se contraerán compromisos antes de que se reciban contribuciones, pero los
ingresos que no se
gasten en un ejercicio presupuestario y las actividades no ejecutadas podrán
arrastrarse de un año al
siguiente dentro del mismo ejercicio econ ómico.
21. Al final de cada año civil, el Jefe de la Secretaría del Fondo presentará a las
Partes las cuentas del
Fondo correspondientes al año. También presentará, tan pronto como sea posible, las
cuentas
comprobadas correspondientes a cada período de modo que coincida con los
procedimientos contables de
los organismos de ejecución.
22. La Secretaría del Fondo y los organismos de ejecución cooperarán con las Partes
para facilitar
información sobre los fondos disponibles para los proyectos pertinentes, para
establecer los contactos
necesarios y para coordinar, cuando lo pida la Parte interesada, los proyectos
financiados por otras fuentes
con las actividades financiadas con arreglo al Protocolo.
23. La financiación de las actividades y otros gastos, incluidos los fondos
canalizados hacia terceras partes
beneficiarias, requerirá la aquiescencia de los gobiernos receptores interesados.
Los gobiernos
beneficiarios intervendrán, cuando proceda, en la planificación de proyectos y
programas.

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 350 de 469

24. Nada excluirá que una Parte beneficiaria que opera al amparo del párrafo 1 del
artículo 5 solicite que
sus costos adicionales acordados se financien únicamente con cargo a los recursos
de que disponga el
Fondo Multilateral.

Mandato del Comité Ejecutivo


[Fuente: Anexo X del informe de la Cuarta Reuni ón de las Partes]
1. El Comité Ejecutivo de las Partes se establece para promover y supervisar la
aplicación de políticas
operacionales, directrices y arreglos administrativos específicos, incluido el
desembolso de recursos, con
objeto de alcanzar los objetivos del Fondo Multilateral en el marco del Mecanismo
Financiero.
2. El Comité Ejecutivo estará compuesto por siete Partes del grupo de Partes que
operan al amparo del
párrafo 1 del artículo 5 del Protocolo y siete Partes del grupo de Partes que no
operan al amparo de dicho
párrafo. Cada grupo seleccionará sus miembros del Comité Ejecutivo. La Reunión de
las Partes continuará
oficialmente la elección de los miembros del Comité Ejecutivo.
3. El Presidente y el Vicepresidente del Comit é Ejecutivo serán elegidos entre sus
catorce miembros. El
cargo de Presidente estará sometido a rotación anual entre las Partes que operan al
amparo del párrafo 1
del art ículo 5 y las demás Partes. El grupo de Partes que pueda ocupar la
presidencia elegirá al Presidente
entre sus miembros del Comité Ejecutivo. El otro grupo elegirá entre sus miembros
al Vicepresidente.
4. Las decisiones del Comité Ejecutivo se adoptarán por consenso siempre que sea
posible. Si los
esfuerzos que se hayan desplegado para llegar a un consenso no han tenido resultado
y no se ha llegado a
un acuerdo, las decisiones se tomarán por mayoría de dos tercios de las Partes
presentes y votantes, que
representen una mayoría de las Partes que operan al amparo del párrafo 1 del
artículo 5 y una mayoría de
las demás Partes, presentes y votantes.
5. Las reuniones del Comité Ejecutivo tendrán lugar en los idiomas oficiales de las
Naciones Unidas que
pidan los miembros del Comité Ejecutivo. No obstante, el Comité Ejecutivo podrá
acordar que se adopte
como idioma de trabajo uno de los idiomas oficiales de las Naciones Unidas.
6. Los gastos de las reuniones del Comit é Ejecutivo, incluidos los gastos de
viajes y las dietas de los
participantes en el Comit é que pertenezcan a Partes que operan al amparo del
párrafo 1 del artículo 5, se
sufragarán con cargo al Fondo Multilateral cuando sea necesario.
7. El Comité Ejecutivo procurará disponer de los conocimientos especializados
necesarios para
desempe ñar sus funciones.
8. El Comité Ejecutivo se reunirá como mínimo dos veces al año.
9. El Comité Ejecutivo aprobará otro reglamento provisional de conformidad con lo
dispuesto en los
párrafos 1 a 8 de este mandato. Ese reglamento provisional se presentará a la
siguiente reunión anual de
las Partes para su aprobación. Se seguirá también este procedimiento cuando se
enmiende ese reglamento.
10. El Comit é Ejecutivo desempeñará, entre otras, las funciones siguientes:
a) Promover y supervisar la aplicación de políticas operacionales, directrices y
arreglos
administrativos específicos, incluido el desembolso de recursos;

b) Elaborar el presupuesto y el plan trienal del Fondo Multilateral, incluida la


asignación de
recursos del Fondo Multilateral a los organismos indicados en el párrafo 5 del
artículo 10 del
Protocolo enmendado;

c) Supervisar y orientar la administración del Fondo Multilateral;

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 351 de 469

d) Elaborar los criterios para la aprobación de los proyectos, así como directrices
para la ejecución
de las actividades que reciban apoyo del Fondo Multilateral;

e) Someter a examen periódico los informes de ejecución relativos a las actividades


apoyadas por
el Fondo Multilateral;

f) Supervisar y evaluar los gastos que se realicen con cargo al Fondo Multilateral;

g) Examinar y, cuando proceda, aprobar los programas por países para que se ajusten
a lo
dispuesto en el Protocolo y, en el contexto de esos programas por pa íses, evaluar
y, cuando
proceda, aprobar todas las propuestas de proyectos o grupos de propuestas de
proyectos cuando los
costos adicionales acordados superen los 500.000 dólares;

h) Estudiar todo desacuerdo de una Parte que opera al amparo del párrafo 1 del
artículo 5 con
cualquier decisión adoptada respecto de su solicitud de financiación de un proyecto
o proyectos
cuyo costo adicional acordado sea inferior a 500.000 dólares;

i) Estimar anualmente si las contribuciones aportadas como cooperación bilateral,


incluidos los
casos regionales particulares, se ajustan a los criterios establecidos por las
Partes para
considerarlas como parte de las contribuciones al Fondo Multilateral;

j) Informar anualmente a la Reunión de las Partes sobre las actividades realizadas


en ejercicio de
las funciones antes enumeradas, y hacer las recomendaciones que procedan;

k) Elegir, para que sea nombrado por el Director Ejecutivo del PNUMA, al Jefe de la
Secretaría
del Fondo, que trabajará bajo la autoridad del Comité Ejecutivo, al que presentará
informes, y

l) Desempeñar cualquier otra función que le asigne la Reunión de las Partes

Mandato del Comité Ejecutivo (1997)


(modificado por la Novena Reunión de las Partes en su decisión IX/16;Fuente: Anexo
V de la Novena
Reunión de las Partes)
1. El Comité Ejecutivo de las Partes se establece para promover y supervisar la
aplicación de políticas
operacionales, directrices y arreglos administrativos específicos, incluido el
desembolso de recursos, con
objeto de alcanzar los objetivos del Fondo Multilateral en el marco del Mecanismo
Financiero.
2. El Comité Ejecutivo estará compuesto por siete Partes del grupo de Partes que
operen al amparo del

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 352 de 469

párrafo 1 del artículo 5 del Protocolo y siete Partes del grupo de Partes que no
operen al amparo del dicho
párrafo. Cada grupo seleccionará sus miembros del Comité Ejecutivo. Los miembros
del Comité Ejecutivo
serán aprobados oficialmente por la Reunión de las Partes.
2bis. Los miembros del Comité Ejecutivo cuya elección fue avalada por la Octava
Reunión de las Partes
se mantendrán en funciones hasta el 31 de diciembre de 1997. En lo sucesivo, el
mandato de los miembros
del Comité será de un año civil, a partir del 1º de enero del año civil posterior a
la fecha en que hayan sido
avalados por la Reunión de las Partes.
3. El Presidente y el Vicepresidente del Comit é Ejecutivo serán elegidos de entre
sus catorce miembros. El
cargo de Presidente estará sometido a rotación anual entre las Partes que operen al
amparo del párrafo 1
del art ículo 5 y las demás Partes. El grupo de Partes que puedan ocupar la
presidencia elegirá al Presidente
de entre sus miembros del Comité Ejecutivo. El otro grupo elegirá de entre sus
miembros al
Vicepresidente.
4. Las decisiones del Comité Ejecutivo se adoptarán por consenso siempre que sea
posible. Si los
esfuerzos que se hayan desplegado para llegar a un consenso no han tenido resultado
y no se ha llegado a
un acuerdo, las decisiones se tomarán por mayoría de dos tercios de las Partes
presentes y votantes, que
representen una mayoría de las Partes que operen al amparo del párrafo 1 del
artículo 5 y una mayoría de
las demás Partes, presentes y votantes.
5. Las reuniones del Comité Ejecutivo tendrán lugar en los idiomas oficiales de las
Naciones Unidas que
pidan los miembros del Comité Ejecutivo. No obstante, el Comité Ejecutivo podrá
convenir en adoptar
como idioma de trabajo uno de los idiomas oficiales de las Naciones Unidas.
6. Los gastos de las reuniones del Comit é Ejecutivo, incluidos los gastos de
viajes y las dietas de los
participantes en el Comit é que pertenezcan a Partes que operen al amparo del
párrafo 1 del artículo 5, se
sufragarán con cargo al Fondo Multilateral cuando sea necesario.
7. El Comité Ejecutivo procurará disponer de los conocimientos especializados
necesarios para
desempe ñar sus funciones.
8. El Comité Ejecutivo se reunirá tres veces por año, conservando la flexibilidad
que le brinde la
oportunidad que ofrezcan otras reuniones del Protocolo de Montreal para convocar
reuniones adicionales
cuando circunstancias especiales lo hagan conveniente.
9. El Comité Ejecutivo aprobará otro reglamento provisional de conformidad con lo
dispuesto en los
apartados 1 a 8 de este mandato. Ese reglamento provisional se presentará a la
siguiente reunión anual de
las Partes para su aprobación. Se seguirá también este procedimiento cuando se
enmiende ese reglamento.
10. El Comit é Ejecutivo desempeñará, entre otras, las funciones siguientes:
a) Promover y supervisar la aplicación de políticas operacionales, directrices y
arreglos
administrativos específicos, incluido el desembolso de recursos;

b) Elaborar el presupuesto y el plan trienal del Fondo Multilateral, incluida la


asignación de
recursos del Fondo Multilateral entre los organismos indicados en el párrafo 5 del
artículo 10 del
Protocolo enmendado;

c) Supervisar y orientar la administración del Fondo Multilateral;

d) Elaborar los criterios para la aprobación de los proyectos as í como directrices


para la ejecución
de las actividades que reciban apoyo del Fondo Multilateral;

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 353 de 469


e) Someter a examen periódico los informes de ejecución relativos a las actividades
apoyadas por
el Fondo Multilateral;

f) Supervisar y evaluar los gastos que se realicen con cargo al Fondo Multilateral;

g) Examinar y, cuando proceda, aprobar los programas por países que se atengan a lo
dispuesto en
el Protocolo y, en el contexto de esos programas por países, evaluar y, cuando
proceda, aprobar
todas las propuestas de proyectos o grupos de propuestas de proyectos cuando los
costos
adicionales acordados superen los 500.000 dólares;

h) Estudiar todo desacuerdo de una Parte que opere al amparo del párrafo 1 del
artículo 5 con
cualquier decisión adoptada respecto de su solicitud de financiación de un proyecto
o proyectos
cuyo costo adicional acordado sea inferior a 500.000 dólares;

i) Estimar anualmente si las contribuciones aportadas como cooperación bilateral,


incluidos los
casos regionales particulares, se ajustan a los criterios establecidos por las
Partes para
considerarlas como parte de las contribuciones al Fondo Multilateral;

j) Informar anualmente a la Reunión de las Partes sobre las actividades realizadas


en ejercicio de
las funciones antes enumeradas, y hacer las recomendaciones que procedan;

k) Seleccionar, para su nombramiento por el Director Ejecutivo del PNUMA, al Jefe


de la
Secretaría del Fondo, quien trabajará bajo la autoridad del Comité Ejecutivo, al
que presentará
informes, y

l) Desempeñar cualquier otra función que le asigne la Reunión de las Partes.

Sección 2.10
Finanzas
Mandato para la administración del Fondo Fiduciario para el Protocolo de
Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono
[Fuente: anexo II del informe de la 1ª reunión de las Partes]
1. Se establecerá un Fondo Fiduciario para el Protocolo de Montreal relativo a las
sustancias que agotan la
capa de ozono (en adelante denominado "el Fondo Fiduciario" a fin de prestar apoyo
financiero al
Protocolo.
2. El Director Ejecutivo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA), con la
aprobación del Consejo de Administración del PNUMA y del Secretario General de las
Naciones Unidas,

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 354 de 469

establecerá el Fondo Fiduciario para el Protocolo de conformidad con el Reglamento


Financiero y la
Reglamentación Financiera Detallada de las Naciones Unidas.
3. El Fondo Fiduciario se establecerá por un período inicial de tres años y medio
que comenzará el 1 º de
octubre de 1989 y terminará el 31 de marzo de 1993. Las consignaciones del Fondo
Fiduciario para este
período se financiarán con cargo a:
a) Las contribuciones voluntarias que hagan las Partes en el Protocolo, incluidas
las contribuciones
de nuevas Partes;

b) Las contribuciones voluntarias de Estados que no sean Partes en el Protocolo, de


otras
organizaciones gubernamentales, intergubernamentales y no gubernamentales, y de
otras fuentes.

4. Las contribuciones voluntarias a que se hace referencia en el apartado a) del


párrafo 3 supra se basarán
en la escala de cuotas de las Naciones Unidas para el prorrateo de los gastos
(modificada de manera que
ninguna contribución sea superior al 25% del total y que no se exija el pago de
ninguna contribución que,
según la escala de cuotas de las Naciones Unidas sea inferior al 0,1%).
5. Las estimaciones presupuestarias preparadas en dólares de los Estados Unidos de
América, que
abarcarán los ingresos y los gastos relacionados con el Protocolo, se presentarán a
las reuniones ordinarias
de las Partes en el Protocolo.
6. Los proyectos de presupuesto serán enviados por la Secretaría a todas las Partes
en el Protocolo al
menos 90 días antes de la fecha fijada para la apertura de la reuni ón ordinaria de
las Partes en el Protocolo.
7. Las Partes harán todo lo posible por llegar a un acuerdo por consenso sobre el
presupuesto. Si los
esfuerzos por lograr un consenso no han permitido llegar a un acuerdo, el
presupuesto se aprobará, como
último recurso, por mayoría de dos tercios de las Partes presentes y votantes que
representen al menos el
50% del consumo total de las sustancias controladas de las Partes.
8. En caso de que se prevea que puede producirse un déficit de recursos a lo largo
del período financiero
en su conjunto, el Director Ejecutivo del PNUMA estará facultado para ajustar el
presupuesto de modo
que en todo momento los gastos estén plenamente cubiertos por las contribuciones
recibidas.
9. Se contraerán compromisos con cargo a los recursos del Fondo Fiduciario sólo si
quedan cubiertos por
las aportaciones recibidas. No se contraerá compromiso alguno antes de que se
reciban contribuciones.
10. El Director Ejecutivo del PNUMA podrá realizar transferencias de un rengl ón
del presupuesto a otro
de conformidad con el Reglamento Financiero y la Reglamentación Financiera
Detallada de las
Naciones Unidas. Al final del año civil de un ejercicio económico, el Director
Ejecutivo podrá transferir al
año civil siguiente cualquier saldo de consignaciones no comprometido.
11. Todas las contribuciones habrán de hacerse efectivas durante el año
inmediatamente anterior al año a
que corresponden.
12. Todas las contribuciones, se pagarán en d ólares de los Estados Unidos o su
equivalente y se ingresar án
en la cuenta siguiente: Account Nº 015-002756 UNEP General Trust Funds Account,
Chemical Bank,
United Nations Branch, New York, N.Y. 10017, Estados Unidos de América.
13. Los Estados que se hagan Partes una vez comenzado el ejercicio económico
pagarán una contribuci ón,
que se determinará por prorrateo, correspondiente al resto del ejercicio económico.
14. Las contribuciones ingresadas en el Fondo Fiduciario que no hayan de utilizarse
inmediatamente se
invertirán según el criterio de las Naciones Unidas, y todo interés obtenido se
abonará al Fondo
Fiduciario.
15. El Director Ejecutivo deducirá de los ingresos del Fondo Fiduciario una suma
por concepto de apoyo

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 355 de 469

administrativo equivalente al 13% de los demás gastos registrados durante un


período contable a fin de
sufragar los gastos de las actividades administrativas financiados con cargo al
Fondo Fiduciario y de los
servicios prestados en materia de personal, contabilidad, comprobación de cuentas,
etc.
16. Al final del primer año civil del ejercicio económico, el Director Ejecutivo
presentará a las Partes las
cuentas correspondientes a dicho año. El Director Ejecutivo también presentará, tan
pronto como sea
posible las cuentas comprobadas correspondientes al ejercicio económico.
17. Los procedimientos generales aplicables a las operaciones del Fondo del PNUMA y
el Reglamento
Financiero y la Reglamentación Financiera Detallada de las Naciones Unidas se
aplicarán a las
operaciones financieras del Protocolo.
18. Si las Partes desearan que el Fondo Fiduciario se prolongara más allá del 31 de
marzo de 1993, las
Partes lo solicitarán al Director Ejecutivo del PNUMA al menos seis meses antes de
esta fecha. Esa
prórroga del Fondo Fiduciario estará sujeta a la aprobación del Consejo de
Administración del PNUMA y
del Secretario General de las Naciones Unidas.

Escala de cuotas de las Naciones Unidas (2000)


[Aplicable a las contribuciones a los Fondos Fiduciarios para el Convenio de Viena
y el Protocolo de Montreal, y al
Fondo Fiduciario para el Fondo Multilateral.
Las contribuciones a los Fondos Fiduciarios del Convenio de Viena y del Protocolo
de Montreal se basan en la escala
de cuotas de las Naciones Unidas, ajustada de forma que ninguna contribución exceda
del 25% del total y no se aporten
contribuciones en aquellos casos en que la escala de cuotas de las Naciones Unidas
indica una contribución inferior al
0,1%. Las contribuciones al Fondo Multilateral se hacen de conformidad con el p
árrafo 6 del artículo 10 del Protocolo
enmendado].

Parte

Afghanistán

0.003

Albania

0.003

Algeria

0.086

Andorra
0.004

Angola

0.010

Antigua y Barbuda

0.002

Argentina

1.103

Armenia

0.006

Australia

1.483

Austria

0.942

Azerbaiyán

0.011

Bahamas

0.015

Bahrein

0.017

Bangladesh

0.010

Barbados

0.008

Belarús

0.057

Bélgica

1.104

Belice

0.001
file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 356 de 469

Benin

0.002

Bhután

0.001

Bolivia

0.007

Bosnia and Herzegovina

0.005

Botswana

0.010

Brasil

1.471

Brunei Darussalam

0.020

Bulgaria

0.011

Burkina Faso

0.002

Burundi

0.001

Camboya

0.001

Camerún

0.013

Canadá

2.732

Cabo Verde

0.002
República Centroafricana

0.001

Chad

0.001

Chile

0.136

China

0.995

Colombia

0.109

Comoros

0.001

Congo

0.003

Costa Rica

0.016

Côte d'Ivoire

0.009

Croacia

0.030

Cuba

0.024

Chipre

0.034

República Checa

0.107

República Popular
Democrática de Corea

0.015

República Democrática
de Congo

0.007

Dinamarca

0.692

Djibouti

0.001

Dominica

0.001

República Dominicana

0.015

Ecuador

0.020

Egipto

0.065

El Salvador

0.012

Guinea Ecuatorial

0.001

Eritrea

0.001

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 357 de 469

Estonia

0.012

Etiopía

0.006

Fiji

0.004

Finlandia

0.543

Francia

6.545

Gabón

0.015

Gambia

0.001

Georgia

0.007

Alemania

9.857

Ghana

0.007

Grecia

0.351

Granada

0.001

Guatemala

0.018

Guinea

0.003
Guinea-Bissau

0.001

Guyana

0.001

Haití

0.002

Honduras

0.003

Hungría

0.120

Islandia

0.032

India

0.299

Indonesia

0.188

Irán (República Islámica


de)

0.161

Iraq

0.032

Irlanda

0.224

Israel

0.350

Italia

5.437

Jamaica

0.006

Japón
20.573

Jordania

0.006

Kazajstán

0.048

Kenya

0.007

Kuwait

0.128

Kirguistán

0.006

República Democrática
Popular Lao

0.001

Letonia

0.017

Líbano

0.016

Lesotho

0.002

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 358 de 469

Liberia

0.002

Jamahiriya Arabe Libia

0.124

Liechtenstein

0.006

Lituania

0.015

Luxemburgo

0.068

Madagascar

0.003

Malawi

0.002

Malasia

0.183

Maldivas

0.001

Malí

0.002

Malta

0.014

Islas Marshall

0.001

Mauritania

0.001

Mauricio

0.009
México

0.995

Micronesia (Estados
Federados de )

0.001

Mónaco

0.004

Mongolia

0.002

Marruecos

0.041

Mozambique

0.001

Myanmar

0.008

Namibia

0.007

Nauru

0.001

Nepal

0.004

Países Bajos

1.632

Nueva Zelandia

0.221

Nicaragua

0.001

Níger

0.002

Nigeria
0.032

Noruega

0.610

Omán

0.051

Pakistán

0.059

Palau

0.001

Panam á

0.013

Papua Nueva Guinea

0.007

Paraguay

0.014

Perú

0.099

Filipinas

0.081

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 359 de 469

Polonia

0.196

Portugal

0.431

Qatar

0.033

Repúblicade Corea

1.006

República de Moldova

0.010

Rumania

0.056

Federación de Rusia

1.077

Rwanda

0.001

Saint Kitts and Nevis

0.001

Saint Lucía

0.001

San Vicente y las


Granadinas

0.001

Samoa

0.001

San Marino

0.002

Sao Tomé y Príncipe


0.001

Arabia Saudita

0.562

Senegal

0.006

Seychelles

0.002

Sierra Leona

0.001

Singapur

0.179

Slovakia

0.035

Slovenia

0.061

Islas Salomón

0.001

Somalia

0.001

Sudáfrica

0.366

España

2.591

Sri Lanka

0.012

Sudán

0.007

Suriname

0.004

Swazilandia
0.002

Suecia

1.079

República Arabe Siria

0.064

Tayikistán

0.004

Tailandia

0.170

La ex República
Yugoslava de Macedonia

0.004

Togo

0.001

Tonga

0.001

Trinidad and Tabago

0.016

Túnez

0.028

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 360 de 469

Turqu ía

0.440

Turkmenistán

0.006

Uganda

0.004

Ucrania

0.190

Emiratos Arabes Unidos

0.178

Reino Unido de Gran


Breta ña e Irlanda del
Norte

5.092

República Unida de
Tanzanía

0.003

Estados Unidos de
América

25.000

Uruguay

0.048

Uzbekistán

0.025

Vanuatu

0.001

Venezuela

0.160

Viet Nam

0.007
Yemen

0.010

Yugoslavia

0.026

Zambia

0.002

Zimbabwe

0.009

TOTAL

100.002

Estados que no sean


miembros de las
Naciones UnidasSanta Sede

0.001

Suiza

1.215

Países u organizaciones regionales sin escala de


cuotas establecida por las Naciones Unidas
Comunidad Europea

2.500

Kiribati

0.001

Tuvalu

0.001

Sección 2.11
Declaraciones
Declaración de Helsinki sobre la protección de la capa de ozono (1989)
[Fuente: apéndice I del informe de la Primera Reunión de las Partes]

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 361 de 469

Los representantes de los gobiernos y de las Comunidades Europeas en las primeras


reuniones de las Partes en el
Convenio de Viena y en el Protocolo de Montreal
Conscientes de que los científicos están ampliamente de acuerdo en que el
agotamiento de la capa de ozono constituirá
una amenaza para las generaciones presentes y futuras a menos que se adopten
medidas de control más estrictas,
Teniendo en cuenta que algunas sustancias que agotan la capa de ozono son gases que
producen un fuerte efecto de
invernadero conducente al calentamiento mundial,
Conscientes asimismo de los amplios y rápidos avances tecnológicos con respecto a
la producci ón de sustitutivos
ambientalmente aceptables de las sustancias que agotan la capa de ozono y de la
apremiante necesidad de facilitar la
transferencia de tecnologías relativas a esos sustitutivos, especialmente a los
países en desarrollo,
Exhortan a todos los Estados que no lo hayan hecho todavía a que se adhieran al
Convenio de Viena para la Protección
de la Capa de Ozono y a su Protocolo de Montreal;
Convienen en eliminar por fases la producción y el consumo de los
clorofluorocarbonos controlados por el Protocolo de
Montreal lo antes posible, pero a más tardar para el año 2000, y con ese fin en
ajustar el calendario convenido en el
Protocolo de Montreal teniendo debidamente en cuenta la situación especial de los
países en desarrollo;
Convienen asimismo en eliminar por fases los halones y en controlar y reducir otras
sustancias que contribuyen
considerablemente al agotamiento de la capa de ozono, tan pronto como sea posible;
Convienen tambi én en comprometerse a proporcionar medios y recursos para acelerar
la producción de sustancias
químicas, productos y tecnolog ías sustitutivos ambientalmente aceptables;
Convienen además en facilitar el acceso de los países en desarrollo a la
información científica, los resultados de las
investigaciones y la capacitación pertinentes y en tratar de elaborar mecanismos de
financiación apropiados para facilitar
la transferencia de tecnología y la sustitución de equipo a un costo mínimo para
los países en desarrollo.
Helsinki, 2 de mayo de 1989

Declaración sobre los clorofluorocarbonos (1990)


[Fuente: p árr. 49 del informe de la Segunda Reunión de las Partes]
Australia, Austria, Bélgica, Canadá Dinamarca, Finlandia, Liechtenstein, Nueva
Zelandia, Noruega, Países Bajos,
República Federal de Alemania, Suecia y Suiza
Los jefes de las delegaciones de los gobiernos arriba mencionados representados en
la Segunda Reuni ón de las Partes
en el Protocolo de Montreal,
Preocupados por los resultados recientes de las investigaciones científicas sobre
la grave destrucción de la capa de ozono
en los hemisferios sur y norte,
Conscientes de que todos los CFC son también potentes gases de efecto invernadero
que contribuyen al calentamiento
atmosférico,
Convencidos de que existen tecnologías o sustancias distintas más adecuadas para el
medio ambiente, y
Convencidos de que es necesario que las medidas de control de los CFC se hagan más
estrictas de lo dispuesto en los
ajustes del Protocolo de Montreal acordados por las Partes en éste,
Declaran
Su firme determinación a tomar todas las medidas pertinentes para lograr la
supresión de la producción y el consumo de
todos los clorofluorocarbonos plenamente halogenados controlados en el Protocolo de
Montreal, en su forma ajustada y
enmendada, lo antes posible pero no más tarde de 1997.

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 362 de 469

Londres, 27 a 29 de junio de 1990

Resolución sobre las sustancias que agotan la capa de ozono (1990)


[Fuente: anexo VII del informe de la Segunda Reunión de las Partes]
Los gobiernos y la Comunidad Europea representados en la Segunda Reunión de las
Partes
Deciden:
I. Otros halones no enumerados en el anexo A, Grupo II, del Protocolo de Montreal
("Otros
halones")

1. Abstenerse de autorizar, o prohibir, la producción y el consumo de compuestos


plenamente halogenados
que contengan uno, dos o tres átomos de carbono y por lo menos uno de bromo y
flúor, y no enumerados
en el Grupo II del anexo A del Protocolo de Montreal (en adelante denominados
"otros halones"), que por
su naturaleza qu ímica o por su cantidad puedan representar una amenaza para la
capa de ozono;
2. Abstenerse de utilizar otros halones salvo para las aplicaciones esenciales
cuando no se disponga de
otras sustancias o tecnolog ías distintas más adecuadas para el medio ambiente; y
3. Presentar a la Secretaría del Protocolo estimaciones de su producción y consumo
anuales de esos otros
halones;
II. Sustancias de transici ón

1. Aplicar las siguientes directrices para facilitar la adopción de sustancias de


transición con bajo potencial
de agotamiento del ozono, tales como los hidroclorofluorocarbonos (HCFC), cuando
sea necesario, y su
sustitución, en su momento, por otras sustancias o tecnologías que no agoten la
capa de ozono y sean más
adecuadas para el medio ambiente:
a) El uso de las sustancias de transición se debería limitar a aquellas
aplicaciones en las que no
pudieran usarse otras sustancias o tecnologías más adecuadas para el medio
ambiente;

b) Las sustancias de transición no deberían usarse fuera de los campos de


aplicación en los que
actualmente se emplean sustancias controladas y de transición, salvo en raros casos
para la
protección de la vida humana o la salud humana;

c) Las sustancias de transición deberían seleccionarse de forma que se reduzca al


mínimo el
agotamiento de la capa de ozono, y deberían reunir además otros requisitos
relacionados con el
medio ambiente, la seguridad y la economía;

d) Los sistemas de control de las emisiones, la recuperación y el reciclado


deberían, en la medida
de lo posible, utilizarse para reducir al mínimo las emisiones en la atmósfera;
e) En la medida de lo posible las sustancias de transición deberían recogerse y
destruirse con
prudencia al t érmino de su uso final;

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 363 de 469

2. Examinar periódicamente el uso de sustancias de transición, su contribución al


agotamiento de la capa
de ozono y al calentamiento atmosférico, y la disponibilidad de otros productos y
tecnologías de
aplicación, con miras a reemplazar aquéllas por otras que no agoten el ozono y sean
más adecuadas desde
el punto de vista ambiental, en consonancia con las pruebas científicas;
actualmente se considera que ello
deberá efectuarse a más tardar el año 2040 y, si es posible, el año 2020;
III. 1,1,1-tricloroetano (metilcloroformo)

1. Iniciar lo antes posible la supresión progresiva de la producción y el consumo


de metilcloroformo;
2. Pedir al Grupo de examen de la tecnología que determine cuándo sería
técnicamente posible iniciar las
reducciones y la supresión progresiva total; y
3. Pedir al Grupo de examen de la tecnología que comunique sus conclusiones a la
reuni ón preparatoria de
las Partes para su examen en la Reunión de las Partes, a más tardar en 1992;
IV. Medidas más estrictas

1. Expresar su reconocimiento a las Partes que ya han adoptado medidas más


estrictas y de mayor alcance
que las previstas en el Protocolo;
2. Instar a todas las Partes, de conformidad con el espíritu del párrafo 11 del
artículo 2 del Protocolo, a que
adopten ese tipo de medidas con objeto de proteger la capa de ozono.
Londres, 27 a 29 de junio de 1990

Declaración sobre las medidas de control (1991)


[Fuente: párr. 60 del informe de la Tercera Reuni ón de las Partes]
Declaración formulada por los jefes de delegación representantes de los gobiernos
de Suecia, Finlandia, Noruega,
Suiza, Austria, Alemania y Dinamarca en la Tercera Reuni ón de las Partes
Nosotros, los jefes de las delegaciones de Suecia, Finlandia, Noruega, Suiza,
Austria, Alemania y Dinamarca creemos
que el reciente an álisis de la situación de la capa estratosférica de ozono
reclama la adopción de medidas de control más
estrictas en la Cuarta Reuni ón de las Partes de 1992.
Opinamos tambi én que la sustitución de las sustancias controladas por sustancias
de transición debe ser tan moderada y
transitoria como sea posible.
Tomamos nota de que la resoluci ón de Londres insta a la adopción, a tenor del
espíritu del párrafo 11 del artículo 2 del
Protocolo, de medidas más estrictas dirigidas a proteger la capa de ozono.
Por esta razón manifestamos nuestra firme determinación de reducir gradualmente la
producción y el consumo de
clorofluorocarbonos, halones y tetracloruro de carbono, controlados por el
Protocolo de Montreal, tan pronto como sea
posible pero nunca después de 1997 y reducir gradualmente el tricloroetano 1,1,1
(metilcloroformo) tan pronto como sea
posible pero nunca después del año 2000. Creemos también que es necesario hacer más
estricto el calendario acordado en
el Protocolo de Montreal, teniendo debidamente en cuenta la situación especial de
los países en desarrollo.
Asimismo estamos determinados a limitar para 1995 el uso de sustancias de
transición (HCFC) a usos clave específicos
para los que no se disponga de otras sustancias o tecnologías más apropiadas desde
el punto de vista ambiental, y reducir
gradualmente su uso en esas áreas tan pronto como sea posible t écnicamente.

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 364 de 469

Nairobi, 19 a 21 de junio de 1991

Resolución sobre el metilbromuro (1992)


[Fuente: anexo XV del informe de la Cuarta Reunión de las Partes]
Las Partes en el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa
de ozono
Resuelven, a la vista de los graves problemas ambientales expuestos en la más
reciente evaluación científica, hacer
cuanto sea posible para reducir las emisiones de metilbromuro y recuperar, reciclar
y regenerar esa sustancia. Están a la
espera de recibir las evaluaciones completas que elaborarán el Grupo de evaluación
científica y el Grupo de evaluación
tecnol ógica y económica del PNUMA a fin de decidir, sobre la base de estas
evaluaciones, a más tardar en su Séptima
Reunión, que se celebrará en 1995, un plan general de control del metilbromuro,
según proceda, que incluya metas
concretas que comiencen a aplicarse a las Partes que no operan al amparo del
párrafo 1 del artículo 5, con, por ejemplo,
una reducción del 25 por ciento como primera medida, a más tardar para el año 2000,
así como una posible fecha de
eliminación.
Copenhague, 25 de noviembre de 1992

Cuestión de Yugoslavia (1992)


[Fuente: anexo XVI del informe de la Cuarta Reuni ón de las Partes]
Declaración del representante del Reino Unido en nombre de las Comunidades
Europeas. (Apoyaron esta declaración
los representantes de Australia, Austria, Estados Unidos, Hungría, Malasia, Suiza y
Turquía).
"Tal como hemos aclarado en varias ocasiones, la Comunidad Europea y sus Estados
miembros no reconocen a la
República Federativa de Yugoslavia como la continuadora directa de la Rep ública
Federativa Socialista de Yugoslavia.
En este contexto, tomamos nota de la resolución 47/1 de la Asamblea General, de 22
de septiembre de 1992, en la que la
Asamblea estimó que la República Federativa de Yugoslavia (Serbia y Montenegro) no
podían ocupar directamente el
lugar de la antigua República Federativa Socialista de Yugoslavia en las Naciones
Unidas, y decidió que, por
consiguiente, la República Federativa de Yugoslavia (Serbia y Montenegro) debía
solicitar el ingreso a las
Naciones Unidas y no podía participar en las labores de la Asamblea General.
La Comunidad Europea y sus Estados miembros también han tomado nota de la opinión
del Asesor Jurídico de las
Naciones Unidas sobre la aplicaci ón de la resolución de la Asamblea General a
otros órganos de las Naciones Unidas.
Estimamos que la resolución 47/1 de la Asamblea General es un modelo por el que han
de guiarse los organismos
especializados y otros órganos de las Naciones Unidas para adoptar las medidas que
correspondan en su momento.
No aceptamos que representantes de la República Federativa de Yugoslavia (Serbia y
Montenegro) puedan representar
válidamente a Yugoslavia en la presente Reunión. La presencia del representante
citado es sin perjuicio de las medidas
que la Comunidad y sus Estados Miembros puedan adoptar en el futuro".
Declaración del representante de Yugoslavia
"Lamentamos la declaración de algunos países que han planteado la cuestión de la
condición jurídica de la República
Federativa de Yugoslavia. Desearíamos destacar que este criterio, así como las
sanciones impuestas contra Yugoslavia,
son b ásicamente incompatibles con las premisas fundamentales tanto del Convenio de
Viena como del Protocolo de
Montreal.
La presente conferencia tiene por objeto la protección de la capa de ozono; este es
un problema de carácter mundial y el
planteamiento de cuestiones pol íticas no contribuye al logro de los objetivos de
la presente reunión.
Yugoslavia respeta las resoluciones de las Naciones Unidas. Yugoslavia no
participa, esperamos que temporariamente,
en las sesiones de la Asamblea General, pero Yugoslavia no ha sido expulsada de las
Naciones Unidas y de sus órganos y
trabaja intensamente en favor de la consecución de sus objetivos.
Al mismo tiempo, desearíamos contribuir positivamente a la labor de esta
conferencia porque comprendemos que así
debe hacerse tanto en interés del mundo como de nosotros mismos."

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 365 de 469

Memorando sobre los clorofluorocarbonos parcialmente halogenados


(HCFC) (1993)
[Fuente: anexo V del informe de la Quinta Reunión de las Partes]
Memorando emitido por los Ministros del Medio Ambiente de Alemania, Liechtenstein,
Suiza y Austria sobre nuevas
medidas para proteger la capa de ozono de los clorofluorocarbonos (HCFC)
parcialmente halogenados
Habida cuenta de las decisiones adoptadas por las Partes en el Protocolo de
Montreal el 25 de noviembre de 1992 en
Copenhague,
Preocupados por las mediciones más recientes que indican claramente una nueva
reducción de la capa protectora de
ozono sobre el hemisferio norte, y
Conscientes del gran progreso hecho en el desarrollo de tecnologías alternativas
menos nocivas para el medio ambiente,
Los Ministros del Medio Ambiente de Alemania, Liechtenstein, Suiza y Austria
declaran lo siguiente:
- En muchas zonas ya es posible lograr la sustitución completa de los CFC
totalmente halogenados sin
utilizar clorofluorocarbonos (HCFC) parcialmente halogenados;
- El programa de supresión gradual de los HCFC acordado en Copenhague debería
iniciarse de inmediato
y no en el año 2004; y
- El programa de supresión gradual de los HCFC, previsto para el año 2030, debería
acelerarse. El objetivo de eliminar
esas sustancias para el año 2015, fijado por la Comunidad Europea para su
eliminación, representa un mínimo absoluto.
Por consiguiente se exhorta a las Partes en el Protocolo de Montreal a adoptar
todas las medidas necesarias para suprimir
gradualmente todas las sustancias destructoras del ozono con la mayor rapidez
posible.
Bangkok, 19 de noviembre de 1993

Declaración sobre los hidroclorofluorocarbonos (HCFC) (1993)


[Fuente: anexo VI del informe de la Quinta Reuni ón de las Partes]
Declaración de Alemania, Austria, Bélgica, Botswana, Comunidad Económica Europea,
Dinamarca, Finlandia,
Islandia, Italia, Liechtenstein, Malta, Noruega, Países Bajos, Reino Unido, Suecia,
Suiza y Zimbabwe
Las Partes mencionadas, presentes en la Quinta Reuni ón de las Partes en el
Protocolo de Montreal,
Preocupadas por la continua destrucción de la capa de ozono en los hemisferios
norte y sur,
Conscientes de que las reducciones en las emisiones de los HCFC tendr án efectos
positivos en la capa de ozono, en
particular en los próximos diez años, cuando las concentraciones de cloro en la
atmósfera alcancen un nivel crítico,
Conscientes tambi én de que ya existen, o se están desarrollando con rapidez,
sustancias y diversas tecnologías
alternativas menos nocivas para el medio ambiente y de que en muchas zonas ya es
posible lograr una sustitución
completa de los CFC sin utilizar HCFC,
Destacando la necesidad de introducir medidas de control más estrictas que las
acordadas en la Cuarta Reunión de las
Partes en el Protocolo,
Declaran su firme determinaci ón de adoptar todas las medidas apropiadas para
limitar el uso de los HCFC a aplicaciones
imprescindibles y eliminar su consumo lo antes posible, pero a más tardar en el año
2015.
Bangkok, 17 a 19 de noviembre de 1993

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 366 de 469

Declaración sobre el metilbromuro (1993)


[Fuente: anexo VII del informe de la Quinta Reunión de las Partes]
Declaración de Alemania, Austria, Bélgica, Botswana, Canadá, Dinamarca, Estados
Unidos de Am érica, Finlandia,
Islandia, Israel, Italia, Liechtenstein, Países Bajos, Reino Unido, Suecia, Suiza y
Zimbabwe
Las Partes mencionadas, presentes en la Quinta Reuni ón de las Partes en el
Protocolo de Montreal,
Preocupadas por la continua destrucción de la capa de ozono en los hemisferios
norte y sur, causada en parte por el
metilbromuro,
Conscientes de que las reducciones en las emisiones de metilbromuro tendrán efectos
positivos en la capa de ozono, en
particular durante los próximos diez años, cuando las concentraciones de cloro en
la atm ósfera alcancen un nivel crítico,
Conscientes también de que en muchos casos ya se dispone de sustancias, tecnologías
y métodos alternativos menos
nocivos para el medio ambiente y de que se están desarrollando con rapidez otras
alternativas,
Destacando la necesidad de adoptar medidas de control más estrictas que las
acordadas en la Cuarta Reuni ón de las
Partes en el Protocolo,
Declaran su firme determinaci ón de reducir al menos en un 25 por ciento su consumo
de metilbromuro a más tardar en el
año 2000 y de eliminar totalmente el consumo de esa sustancia tan pronto como
resulte técnicamente posible.
Bangkok, 17 a 19 de noviembre de 1993

Declaración de los países con economías en transici ón (1993)


[Fuente; anexo VIII del informe de la Quinta Reuni ón de las Partes]
Declaración de los jefes de las delegaciones que representan a los gobiernos de
Belarús, Bulgaria, Federación de Rusia,
Rumania y Ucrania en la Quinta Reuni ón de las Partes en el Protocolo de Montreal
relativo a las sustancias que agotan
la capa de ozono
Los jefes de las delegaciones del siguiente grupo de países con economías en
transición que son Partes en el Protocolo
de Montreal y asisten a la Reunión: Belarús, Bulgaria, Federación de Rusia, Rumania
y Ucrania, hemos analizado la
situación relativa al cumplimiento de las obligaciones contra ídas por nuestros pa
íses en virtud del Protocolo de Montreal
y,
Partiendo de una posici ón de principio favorable al desarrollo de una cooperación
internacional eficaz, equitativa y
mutuamente beneficiosa para proteger la capa de ozono sobre la base de un espíritu
de comprensión mutua y buena
voluntad,
Fomentando, con el máximo de nuestras con el máximo de nuestros esfuerzos y en la
medida de nuestras posibilidades,
la realización de los objetivos del Convenio de Viena y el Protocolo de Montreal,
Comprometi éndonos a mantener el consenso entre las Partes en el Convenio de Viena
y en el Protocolo de Montreal
sobre todas las cuestiones pertinentes,
Entendiendo que la mayor parte de los pa íses de la comunidad mundial apoya los
cambios políticos y socioeconómicos
que se están registrando en los países de Europa oriental y reconoce que el proceso
de reestructuración de las relaciones
socioeconómicas representa una etapa prolongada y plagada de dificultades que
entraña enormes gastos financieros y no
pueda atravesarse sin contar con el apoyo político, económico y moral de otros
países,
Pedimos a las Partes en el Protocolo de Montreal que en su Sexta Reunión adopten
una decisión sobre la cuestión de la
situación especial de los pa íses con economías en transición, en la que se prevean
concesiones así como cierto grado de
flexibilidad para el cumplimiento de las obligaciones contra ídas por esos países
en virtud del Protocolo.
Bangkok, 18 de noviembre de 1993

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 367 de 469

Declaración sobre el Fondo Multilateral (1994)


[Fuente; anexo V del informe de la Sexta Reunión de las Partes]
Declaración de las delegaciones de Argentina, Brasil, Chile, China, Colombia,
Filipinas, India, Malasia, Perú y
Uruguay
Los Estados mencionados m ás arriba, Partes en el Protocolo de Montreal relativo a
las sustancias que agotan la capa
de ozono que operan al amparo del artículo 5:
Recordando el espíritu de coparticipación mundial, con obligaciones comunes pero
diferenciadas entre países
desarrollados y en desarrollo, establecido en la Conferencia de R ío,
Reconociendo la contribución positiva aportada por el Fondo Multilateral para
fomentar la eliminación gradual de las
sustancias destructoras del ozono (SDO) en países que operan al amparo del artículo
5,
Preocupados por la crítica situación financiera del Fondo Multilateral,
Preocupados tambi én por las nuevas restricciones al acceso a los recursos ya
limitados del Fondo para los pa íses que
operan al amparo del art ículo 5, basadas en consideraciones de política,
Plenamente conscientes de que dicha tendencia puede tener un efecto muy negativo
sobre el compromiso asumido por
los países que operan al amparo del artículo 5 de eliminar gradualmente las SDO,
Reconociendo la necesidad de canalizar los recursos del Fondo Multilateral de
conformidad con la estrategia industrial
adoptada por los países que operan al amparo del artículo 5, entre otros, en sus
programas de países,
Confrontados con la necesidad de dar a las industrias nacionales elementos de
credibilidad, fiabilidad y predecibilidad en
cuanto al apoyo financiero del Fondo para cubrir los costos adicionales,
Instan:
a) A las Partes que operan al amparo del artículo 2, a que hacer efectivas sus
promesas de contribuciones
al Fondo Multilateral para la aplicación del Protocolo de Montreal, a fin de
asegurar recursos adecuados
para que las Partes que operan al amparo del artículo 5 puedan cumplir con sus
obligaciones en virtud del
Protocolo lo más rápido posible y de la manera más segura para el medio ambiente;
b) A las Partes, a que evalúen adecuadamente la necesidad de reponer los recursos
del Fondo Multilateral
a fin de satisfacer las necesidades financieras y tecnol ógicas de los países que
operan al amparo del
artículo 5;
c) A las Partes, a que reiteren que, respecto de todos los sectores y subsectores
de los proyectos de
eliminación gradual en pa íses que operan al amparo del artículo 5 que se presenten
al Fondo Multilateral
para financiación, se considerará un período de hasta cuatro años durante el
cálculo de los costos
operacionales adicionales, sobre la base de los costos prevalecientes en el momento
de la ejecución de los
proyectos; este cálculo debería realizarse caso por caso con arreglo a las
características específicas de cada
proyecto;
d) A las Partes, a que examinen la necesidad de asegurar financiaci ón adecuada con
cargo al Fondo
Multilateral para todos los proyectos que, según las respectivas estrategias
industriales y las características
sociales, ambientales y económicas específicas de los pa íses que operan al amparo
del artículo 5, tengan
por objetivo la eliminación gradual de las SDO;
e) A las Partes, a que reiteren la necesidad de asegurar que los países que operan
al amparo del artículo 5 y
que realizan actividades para eliminar gradualmente las SDO, no pierdan ingresos
por concepto de
exportaciones;
f) A las Partes, a que confirmen que las empresas que pudieran exportar productos
sin SDO recibirán el
pleno apoyo del Fondo Multilateral, teniendo en cuenta, entre otras cosas, los
beneficios del intercambio
de productos tecnológicamente avanzados entre países que operan al amparo del
artículo 5 y el interés

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 368 de 469

general en la protección de la capa de ozono;


g) A los pa íses que operan al amparo del artículo 2, a que aseguren la
transferencia de las tecnologías
alternativas más avanzadas y ambientalmente seguras a países que operan al amparo
del artículo 5, en las
condiciones más favorables y justas;
h) A las Partes, a que aseguren que las tecnologías alternativas financiadas por el
Fondo Multilateral para
la reconversión industrial son adecuadas y predecibles y no serán sometidas a
restricciones en los
próximos años;
i) A las Partes, a que consideren colectivamente, y de la manera más democrática,
la necesidad de detener
la tendencia a la selectividad y a las restricciones en el Fondo Multilateral, con
miras a preservar los
compromisos asumidos en virtud del Protocolo de Montreal y para proteger la capa de
ozono.
Nairobi, 6 y 7 de octubre de 1994

Declaración sobre hidroclorofluorocarbonos (HCFC) (1995)


[Fuente; anexo IX del informe de la Séptima Reunión de las Partes]
Declaración de Alemania, Argentina, Australia, Bélgica, Botswana, Chile, Costa
Rica, Dinamarca, El Salvador,
Finlandia, Islandia, Liechtenstein, Luxemburgo, Malawi, México, Noruega, Países
Bajos, Paraguay, Perú, Portugal,
Reino Unido, Suecia, Suiza y Uruguay
Las Partes arriba citadas, presentes en la Séptima Reunión de las Partes en el
Protocolo de Montreal,
Preocupadas por el ininterrumpido agotamiento de la capa de ozono, tanto en el
hemisferio norte como en el hemisferio
sur,
Conscientes de que nuevas y significativas reducciones de las emisiones de
hidroclorofluorocarbonos tendr ían un efecto
beneficioso para la capa de ozono, especialmente en los próximos diez años, durante
los cuales las concentraciones de
cloro en la atmósfera alcanzarán un punto máximo crítico,
Conscientes asimismo de que existen, y cada vez se usan más, sustancias y
tecnologías alternativas ambientalmente
adecuadas y comercialmente disponibles para casi cualquier aplicación,
1. Subrayan que la completa sustitución de los clorofluorocarbonos no tiene por qué
depender del uso de
hidroclorofluorocarbonos,
2. Destacan la necesidad de fortalecer aún más las medidas de control decididas en
la Séptima Reuni ón de
las Partes en el Protocolo en los países que operan al amparo de los artículos 2 y
5;
3. Tomarán todas las medidas adecuadas para limitar lo antes posible el uso de
hidroclorofluorocarbonos.
Viena, 7 de diciembre de 1995

Declaración sobre el metilbromuro (1995)


[Fuente; anexo X del informe de la S éptima Reunión de las Partes]
Declaración de Australia, Botswana, Canadá, Estados Unidos, Islandia, Mauricio,
Noruega, Nueva Zelandia, Países
Bajos, Reino Unido, Suecia, Suiza y Venezuela
Las Partes arriba citadas, presentes en la Séptima Reunión de las Partes en el
Protocolo de Montreal,
Encomian a la comunidad internacional por la adopci ón de medidas constructivas
para fortalecer los controles del
metilbromuro,
Conscientes de que una aceleración de la eliminación gradual del metilbromuro
reduciría los efectos del agotamiento de

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 369 de 469

la capa de ozono para los seres humanos y el medio ambiente,


Conscientes de que algunas Partes pueden adoptar alternativas en una etapa m ás
temprana, y de que varias Partes han
adoptado políticas internas para eliminar en gran medida el metilbromuro en los
próximos años,
Declaran su firme intención, a nivel nacional:
a) De alentar la adopci ón generalizada de alternativas;
b) De tomar todas las medidas adecuadas para limitar el consumo de metilbromuro a
las aplicaciones que
sean estrictamente necesarias y para eliminar el consumo de metilbromuro lo antes
posible.
Viena, 7 de diciembre de 1995

Declaración sobre los hidroclorofluorocarbonos (1997)


[Fuente: anexo XI del informe de la Novena Reunión de las Partes]
por Alemania, Argentina, Austria, Bélgica, Botswana, Comunidad Europea, Dinamarca,
Eslovaquia, Eslovenia, España,
Estonia, Finlandia, Francia, Georgia, Ghana, Grecia, Irlanda, Islandia, Italia,
Letonia, Liechtenstein, Lituania,
Luxemburgo, Namibia, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido,
República Checa, Rumania, Suecia,
Suiza y Uganda
Las Partes antes mencionadas presentes en la Novena Reunión de las Partes en el
Protocolo de Montreal,
Preocupadas por los efectos de los HCFC sobre la capa de ozono,
Conscientes de que los datos científicos indican la necesidad de aplicar nuevos
controles al consumo y de introducir
controles a la producción de HCFC,
Conscientes tambi én de que se dispone, o se dispondrá rápidamente, de sustancias y
tecnologías alternativas
racionalmente ambientales y económicamente viables,
Preocupadas por la falta de resultados sobre los HCFC en la Reunión de las Partes
coincidente con el décimo aniversario
del Protocolo de Montreal,
Declaran que su posición es que las Partes deberían decidir en su 11ª Reunión,
sobre la base de las pruebas científicas
disponibles, las nuevas medidas que deben adoptarse para controlar el consumo de
HCFC, con inclusión de la fecha de
eliminación, la reducción del tope y las restricciones a la utilización, así como
controles a la producción de HCFC.
Montreal, 17 de septiembre de 1997

Declaración relativa al metilbromuro (1997)


[Fuente: anexo XII del informe de la Novena Reunión de las Partes]
por Bolivia, Burundi, Canadá, Colombia, Chile, Dinamarca, Ghana, Islandia, Namibia,
Nueva Zelandia, Países Bajos,
Rumania, Suiza, Uruguay y Venezuela
Considerando que la Organización Meteorológica Mundial ha llegado a la conclusión
de que el metilbromuro es
sumamente destructivo de la capa de ozono, y que el Grupo de Evaluación Científica
de 1994 consider ó que la
eliminación del metilbromuro es la medida más importante que los gobiernos pueden
adoptar para disminuir las pérdidas
de ozono en el futuro,
Considerando que también se sabe que el metilbromuro es sumamente tóxico para los
trabajadores, para la salud pública
y para el ecosistema mundial,

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 370 de 469

Considerando que en los informes del GETE correspondientes a 1994 y 1997 se ha


indicado la existencia de toda una
serie de alternativas económicamente viables al metilbromuro tanto en los países
industrializados como en los países en
desarrollo,
Considerando que en un reciente informe de Environment Canada se ha estimado que
los beneficios económicos
asociados con la reducción a la exposición a la radiación UV-B sería de 459.000
millones de dólares EE.UU. hasta el año
2060,
Considerando que en la Reunión de las Partes coincidente con el décimo aniversario
del Protocolo de Montreal no se
adopt ó un calendario de eliminación que protegiera adecuadamente la salud p ública
y el medio ambiente contra el
aumento de la radiación UV-B,
Se resuelve que:
Es necesario adoptar medidas urgentes, tanto en el plano nacional como
internacional, para eliminar el metilbromuro lo
antes posible,
Por consiguiente, los países signatarios se comprometen a promover el uso de
alternativas sostenibles al metilbromuro en
sus propios países y en todo el mundo.
Montreal, 17 de septiembre de 1997

Declaración sobre los hidroclorofluorocarbonos (HCFC), los


hidrofluorocarbonos (HFC) y los perfluorocarbonos (PFC)(1998)
(Fuente: Anexo V del informe de la Decima Reunión de las Partes)
Alemania, Australia, Austria, Azerbaiyán, Bélgica, Bolivia, Botswana, Bulgaria,
Comunidad Europea, Costa Rica,
Croacia, Cuba, Dinamarca,Eslovaquia, Eslovenia, Espa ña, Estonia, Finlandia,
Francia, Georgia, Grecia, Hungría,
Irlandia, Islandia, Italia, Lesotho, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo,
Madagascar, Noruega, Países bajos,
Polonia, Rep ública Checa, República Democrática Popular Lao, Reino Unido, Rumania,
Suecia, Suiza y Uzbekistan
Las Partes citadas más arriba presentes en la D écima Reunión de las Partes en el
Protocolo de Montreal,
Preocupadas acerca de la continua destrucción de la capa de ozono, tanto sobre el
hemisferio Norte como sobre el
hemisferio Sur,
Conscientes de las indicaciones científicas de que el calentamiento de la atmósfera
podría retrasar la recuperación de la
capa de ozono,
Conscientes de que una mayor reducción de las emisiones de hidroclorofluorocarbonos
tendría un efecto beneficioso para
la capa de ozono, especialmente en los años venideros en que las concentraciones de
cloro en la estratosfera alcanzarán
un máximo crítico,
Conscientes también de que en el mercado existen sustancias y tecnologías
alternativas más ambientalmente racionales
para prácticamente todas las aplicaciones de los HCFC y de que esas alternativas se
utilizan cada vez más,
Tomando nota de que los hidroclorofluorocarbonos (HFC) y los perfluorocarbonos
(PFC) figuran en el anexo A del
Protocolo de Kyoto debido a su alto potencial de calentamiento de la atmósfera,
Preocupadas porque el Fondo Multilateral haya financiado un gran número de
proyectos que utilizan HCFC, en
particular HCFC-141b, cuando existen otras alternativas o tecnologías más
respetuosas con el medio ambiente,
1. Exhortan a todos los órganos del Protocolo de Montreal a que no apoyen el uso de
sustancias de
transición (HCFC) cuando existan alternativas o tecnologías más respetuosas con el
medio ambiente;
2. Instan a todas las Partes en el Protocolo de Montreal a que examinen todas las
tecnologías sustitutivas
de las sustancias destructoras del ozono teniendo en cuenta su potencial total de
calentamiento de la
atmósfera, con miras a desalentar el uso de alternativas con una alta contribución
al calentamiento de la
atmósfera cuando existan alternativas o tecnologías más respetuosas con el medio
ambiente, más seguras y

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 371 de 469

técnica y económicamente viables.


El Cairo, 24 de noviembre de 1998

Declaración de Beijing sobre un compromiso para la protección de la


Capa de Ozono(1999)
[Fuente: Anexo I de la Undécima Reunión de las Partes]
Nosotros, los Ministros de Medio Ambiente y Jefes de Delegación de las Partes en el
Convenio de Viena para la
Protección de la Capa de Ozono y el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias
que agotan la capa de ozono,
Habiendo participado, a invitación del Gobierno de la República Popular de China,
en la quinta reuni ón de las Partes en
el Convenio de Viena para la protección de la capa de ozono y la 11ª reunión de las
Partes en el Protocolo de Montreal
relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono, del 29 de noviembre al 3 de
diciembre de 1999, en Beijing, China,
Habiendo realizado deliberaciones exhaustivas acerca de importantes cuestiones en
relación con la protección de la capa
de ozono y la aplicación del Convenio de Viena y del Protocolo de Montreal,
Recordando los logros alcanzados hasta el presente en esa esfera al tiempo que
procuramos con intensidad prepararnos
para hacer frente a los problemas que nos aguardan en el futuro,
Reafirmando , en el umbral del nuevo milenio, nuestro compromiso respecto de la
protección de la capa de ozono
mediante la aplicación cabal del Convenio de Viena y del Protocolo de Montreal con
el fin de lograr la eliminaci ón
gradual de las sustancias destructoras del ozono para proteger la seguridad
ambiental de las generaciones presentes y
futuras,
Declaramos:
1. Que nos complace observar que se ha logrado un importante progreso en la
aplicación del Protocolo de
Montreal en el decenio pasado a partir de la adopción de la Declaración de
Helsinki, conforme lo
demuestra el hecho de que las Partes que no operan al amparo del párrafo 1 del
artículo 5 han cesado en
gran medida su producción y consumo de CFC desde el 1º de enero de 1996, mientras
que las Partes que
operan al amparo del párrafo 1 del artículo 5 se comprometieron a congelar su
producción y consumo de
CFC al nivel promedio correspondiente al período 1995-1997, a partir del 1º de
julio de 1999;
2. Que nos complace además observar que la reducción y la eliminación gradual de
otras sustancias
destructuras del ozono se están llevando a cabo de conformidad con las medidas de
control que hemos
convenido en las anteriores reuniones de las Partes, y en algunos casos con mayor
rapidez, y acogemos
con beneplácito las nuevas medidas convenidas en la presente reunión de la
Conferencia de las Partes;
3. Que aprovechamos esta oportunidad para expresar nuestro sincero agradecimiento
por los esfuerzos que
los gobiernos, las organizaciones internacionales, la industria, los expertos y
otros grupos pertinentes han
realizado para favorecer ese progreso;
4. Que, no obstante, somos plenamente conscientes de que no podemos permitirnos
dormirnos en los
laureles, por cuanto los científicos nos han informado de que el agujero en la capa
de ozono ha alcanzado
proporciones sin precedentes y que la recuperación de la capa de ozono aún está
lejos de lograrse;
5. Que somos profundamente conscientes de que las Partes tendrán que hacer frente a
nuevos problemas,
debido a que a partir del 1º de julio de 1999 hemos entrado en un nuevo período de
reducción sustantiva
de las sustancias destructoras del ozono y, por tanto, debemos velar por que
nuestra importante
cooperación financiera y t écnica prosiga y se desarrolle de conformidad con el
párrafo 1 del artículo 10
del Protocolo de Montreal, a fin de que todos los pa íses puedan aprovechar al
máximo los beneficios que
ofrecen los últimos avances tecnológicos, incluida la continuación de iniciativas
dirigidas a garantizar la
financiación para los pa íses con bajo consumo;
6. Que, en consecuencia, instamos a las Partes a que demuestren una voluntad
política más firme y a que
adopten medidas más eficaces para cumplir las obligaciones contraídas en virtud del
Convenio de Viena y
del Protocolo de Montreal, e instamos a todos los Estados que aún no lo han hecho,
a que ratifiquen,

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 372 de 469

aprueben el Convenio de Viena y el Protocolo de Montreal y sus Enmiendas, o se


adhieran a esos
instrumentos;
7. Que también hacemos un llamamiento a las Partes pertinentes para que adopten
todas las medidas
adecuadas para hacer frente al comercio ilícito en sustancias destructoras del
ozono y salvaguardar los
logros alcanzados hasta el presente;
8. Que instamos a las Partes que no operan al amparo del párrafo 1 del artículo 5 a
que sigan manteniendo
una financiación suficiente y a que promuevan la transferencia pronta de
tecnologías ambientalmente
racionales, en el marco del Protocolo de Montreal, a las Partes que operan al
amparo del p árrafo 1 del
artículo 5, para ayudarlas a cumplir sus obligaciones; y también hacemos un
llamamiento a las Partes que
operan al amparo del párrafo 1 del artículo 5 a que adopten las medidas apropiadas
necesarias para lograr
la rentabilidad de los recursos proporcionados por las Partes que no operan al
amparo del párrafo 1 del
artículo 5;
9. Que hacemos un llamamiento además a la comunidad internacional a que demuestre
mayor atención
respecto de las cuestiones relacionadas con la protección de la capa de ozono y de
la protección de la
atmósfera mundial en general, teniendo en cuenta la necesidad de promover el
desarrollo económico y
social en todos los países.
Beijing, 3 de diciembre de 1999

Parte III
Reglamento
Reglamento de las Reuniones de la Conferencia
de las Partes en el Convenio de Viena y de las
Reuniones de las Partes en el Protocolo de
Montreal
Introducción:

Los reglamentos del Protocolo de Montreal y del Convenio de Viena son básicamente
iguales con excepción de los
artículos 1 y 2 que se presentan por separado. En el resto de los artículos, las
referencias concretas al Convenio de
Viena figuran entre corchetes en los lugares correspondientes.
Fines: Artículo 1

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 373 de 469

El presente reglamento se aplicará a toda reunión de las Partes en el Protocolo de


Montreal relativo a las sustancias que
agotan la capa de ozono convocada de conformidad con el artículo 11 del Protocolo.
[Convenio de Viena
El presente reglamento se aplicará a toda reunión de la Conferencia de las Partes
en el Convenio de Viena para la
Protecci ón de la Capa de Ozono convocada de conformidad con el artículo 6 del
Convenio.]
Definiciones: Artículo 2

A los fines del presente reglamento:


1. Por "Convenio" se entiende el Convenio de Viena para la Protección de la Capa de
Ozono, aprobado el
22 de marzo de 1985;
2. Por "Protocolo" se entiende el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias
que agotan la capa de
ozono, aprobado el 16 de septiembre de 1987;
3. Por "Partes" se entiende, a menos que en el texto se diga otra cosa, las Partes
en el Protocolo;
4. Por "Conferencia de las Partes en el Convenio" se entiende la Conferencia de las
Partes establecida de
conformidad con el artículo 6 del Convenio;
5. Por "reunión de las Partes" se entiende la reunión de las Partes convocada de
conformidad con el
artículo 11 del Protocolo;
6. Por "organización de integración económica regional" se entiende una
organización definida en el
párrafo 6 del artículo 1 del Convenio;
7. Por "Presidente" se entiende el Presidente elegido de conformidad con lo
dispuesto en el párrafo 1 del
artículo 21 del presente reglamento;
8. Por "Secretaría" se entiende la organización internacional designada Secretaría
del Convenio por la
Conferencia de las Partes en el Convenio de conformidad con el párrafo 2 del
artículo 7 del Convenio;
9. Por "reunión" se entiende toda reunión ordinaria o extraordinaria de las Partes.
[Convenio de Viena
A los fines del presente reglamento:
1. Por "Convenio" se entiende Convenio de Viena para la Protección de la Capa de
Ozono, aprobado el 22
de marzo de 1985;
2. Por "Partes" se entiende, a menos que en el texto se diga otra cosa, las Partes
en el Convenio;
3. Por "Conferencia de las Partes" se entiende la Conferencia de las Partes
establecida de conformidad con
el artículo 6 del Convenio;
4. Por "organización de integración económica regional" se entiende una
organización definida en el
párrafo 6 del artículo 1 del Convenio;
5. Por "Presidente" se entiende el Presidente elegido de conformidad con lo
dispuesto en el párrafo 1 del
artículo 21 del presente reglamento;

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 374 de 469

6. Por "Secretaría" se entiende la organización internacional designada Secretaría


del Convenio por la
Conferencia de las Partes de conformidad con el párrafo 2 del artículo 7 del
Convenio;
7. Por "reunión" se entiende toda reunión ordinaria o extraordinaria de la
Conferencia de las Partes.]
Lugar de reunión: Artículo 3

Las reuniones [de la Conferencia] de las Partes tendrán lugar en la sede de la


Secretaría a menos que ésta haya hecho
otros arreglos adecuados en consulta con las Partes.
Fechas de las reuniones: Artículo 4

1. Las reuniones ordinarias [de la Conferencia] de las Partes se celebrarán una vez
[cada dos años] por
año, a menos que las Partes decidan otra cosa. Los años en que se celebre una
reunión ordinaria de la
Conferencia de las Partes en el Convenio de Viena dicha reunión y la reunión de las
Partes en el Protocolo
se celebrarán conjuntamente.
2. En cada reuni ón ordinaria, las Partes fijarán [la Conferencia fijará] la fecha
de apertura y la duración de
su siguiente reunión ordinaria.
3. Se convocarán reuniones extraordinarias [de la Conferencia] de las Partes cuando
se estime necesario
en una reunión de la Conferencia de las Partes o cuando lo solicite por escrito
cualquiera de las Partes,
siempre que, dentro de los seis meses siguientes a la fecha en que la Secretaría
haya comunicado a las
Partes esa solicitud, ésta reciba el apoyo de no menos de un tercio de las Partes.
4. Cuando se convoque una reunión extraordinaria atendiendo a la solicitud
formulada por escrito por una
Parte, la reunión tendrá lugar en el plazo de noventa días contados a partir de la
fecha en que dicha
solicitud haya recibido el apoyo de no menos de un tercio de las Partes de
conformidad con lo dispuesto
en el p árrafo 3 de este art ículo.
Artículo 5

La Secretaría comunicará a las Partes, por lo menos con dos meses de antelación,
las fechas y el lugar de celebración de
las reuniones.

Observadores: Artículo 6

1. La Secretaría notificar á a las Naciones Unidas y a sus organismos


especializados, el Organismo
Internacional de Energía At ómica y a los Estados que no sean Partes en el
Protocolo [Convenio] la
convocatoria de las reuniones para que puedan estar representados en ellas por
observadores.
2. Cuando los invite el Presidente, y si no se oponen a ello las Partes presentes,
tales observadores podrán
participar sin derecho a voto en las deliberaciones de las reuniones.
Artículo 7
1. La Secretaría notificar á a todo órgano u organismo, ya sea nacional o
internacional, gubernamental o no

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 375 de 469

gubernamental, con conocimientos en esferas relacionadas con la protección de la


capa de ozono, que
haya manifestado a la Secretaría su deseo de estar representado, la convocatoria de
las reuniones para que
puedan enviar a ellas representantes en calidad de observadores, con la condición
de que no se oponga a
su participación en la reunión al menos un tercio de las Partes presentes en ésta.
2. Cuando los invite el Presidente, y si no formulan objeciones al respecto las
Partes presentes, tales
observadores podrán participar sin derecho a voto en las deliberaciones de las
reuniones sobre los asuntos
que conciernan directamente al órgano u organismos que representen.
Programa: Artículo 8

La Secretaría preparará el programa provisional de cada reunión de acuerdo con el


Presidente.
Artículo 9

En el programa provisional de cada reunión ordinaria se incluirán:


1. Los temas indicados en el artículo 11 del Protocolo [6 del Convenio];
2. Los temas que se haya decidido incluir en una reunión anterior;
3. Los temas a los que se hace referencia en el art ículo 15 del presente
reglamento;
4. Cualquier tema propuesto por una Parte antes de que se distribuya el programa;
5. El presupuesto provisional así como todas las cuestiones que guarden relación
con las cuentas y los
arreglos financieros.
Artículo 10

Al menos dos meses antes de la apertura de una reunión ordinaria la Secretaría


enviará a las Partes el programa
provisional y la documentación relativa a dicha reunión.
Artículo 11

La Secretaría, de acuerdo con el Presidente, incluirá toda cuestión pertinente al


programa que se haya planteado entre el
envío del programa provisional y la apertura de la reuni ón en un suplemento del
programa provisional que será
examinado en la reunión junto con éste.
Artículo 12

Al adoptar el programa, la reunión podrá añadir, suprimir y enmendar los temas o


aplazar su examen. Sólo podr án
añadirse al programa los temas que la reunión considere urgentes e importantes.
Artículo 13

El programa provisional de una reunión extraordinaria comprenderá exclusivamente


aquellos temas cuyo examen se haya

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 376 de 469

propuesto en la solicitud de celebración de la reunión extraordinaria. Dicho


programa provisional se enviará a las Partes
al mismo tiempo que la invitación a participar en la reunión extraordinaria.
Artículo 14

La Secretaría informará a la reuni ón sobre las consecuencias administrativas y


financieras de todos los temas de fondo
del programa que se presenten a la reunión antes de que ésta los examine. Salvo que
la reunión decida otra cosa, no se
examinará ninguno de esos temas hasta que hayan transcurrido al menos 40 horas a
partir del momento en que la reunión
haya recibido el informe de la Secretaría sobre las consecuencias administrativas y
financieras.
Artículo 15

Todo tema del programa de una reuni ón ordinaria cuyo examen no se haya concluido
durante ésta se incluirá
automáticamente en el programa de la siguiente reunión ordinaria, salvo que [la
Conferencia decida] las Partes decidan
otra cosa.
Representación y poderes: Artículo 16

La delegación de cada Parte que asista a la reuni ón se compondrá de un jefe de


delegación y de los representantes
acreditados, representantes suplentes y consejeros que se juzgue necesarios.
Artículo 17

Los representantes suplentes o los consejeros podrán actuar como representantes por
designación del jefe de la
delegación.
Artículo 18

Las credenciales de los representantes y los nombres de los suplentes y de los


consejeros deberán presentarse al
Secretario Ejecutivo de la reunión, de ser posible, dentro de las 24 horas
siguientes a la apertura de la reunión. Se
comunicará también al Secretario Ejecutivo cualquier cambio ulterior en la
composición de las delegaciones. Las
credenciales deberán ser expedidas por el Jefe de Estado o de Gobierno o por el
Ministro de Relaciones Exteriores o, en
el caso de una organización de integración económica regional, por la autoridad
competente de dicha organización.
Artículo 19

La Mesa de la reunión examinará las credenciales y presentará a la reuni ón un


informe al respecto.
Artículo 20

Los representantes podrán participar provisionalmente en la reuni ón hasta que ésta


haya tomado una decisión sobre sus
credenciales.
Autoridades: Artículo 21

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 377 de 469

1. Al comienzo de la primera sesión de cada reunión ordinaria, se elegirán un


Presidente, tres
Vicepresidentes y un Relator entre los representantes de las Partes presentes en la
reunión. Las personas
elegidas formarán la Mesa de la reuni ón. Para la elección de la Mesa, la Reunión
[Conferencia] de las
Partes tendrá debidamente en cuenta el principio de representación [distribución]
geográfica equitativa.
Los cargos de Presidente y Relator de la Reuni ón de las Partes estarán normalmente
sujetos a rotaci ón
entre los cinco grupos de Estados a los que se refiere el párrafo 1 de la sección I
de la resolución 2997
(XXVII) de la Asamblea General de las Naciones Unidas, de 15 de diciembre de 1972,
por la que se
estableci ó el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
2. El Presidente, los tres Vicepresidente y el Relator elegidos en una reunión
ordinaria seguirán en
funciones hasta que se elija a sus sucesores en la siguiente reunión ordinaria y
durante cualquier reunión
extraordinaria que se celebre en el ínterin. En algunos casos, se podrá reelegir a
uno o más miembros de la
Mesa para que desempe ñen su mandato en el período siguiente.
3. El Presidente participará en la reunión en calidad de tal y no podrá ejercer
simultáneamente los
derechos del representante de una Parte. En algunos casos, el Presidente o la Parte
de que se trate
designará a otro representante que podrá representar a la Parte en la reunión y
ejercer el derecho de voto.
Artículo 22

1. Además de ejercer las atribuciones que le confieren otras disposiciones del


presente reglamento, el
Presidente declarará abierta y clausurada la reunión, presidirá las sesiones de
ésta, velará por la aplicación
de este reglamento, concederá la palabra, someterá a votación los asuntos y
proclamará las decisiones. El
Presidente decidirá sobre las cuestiones de orden y, con sujeción a este
reglamento, tendrá plena autoridad
para dirigir las deliberaciones y mantener el orden en ellas. El Presidente podrá
proponer a la reunión
[Conferencia] de las Partes el cierre de la lista de oradores, la limitación del
tiempo de uso de la palabra, la
limitación del n úmero de intervenciones de cada representante sobre un tema, la
suspensión o el cierre del
debate y la suspensión o el levantamiento de la sesión.
2. El Presidente, en el ejercicio de sus funciones, queda supeditado a la autoridad
de la Reuni ón
[Conferencia] de las Partes.
Artículo 23

Cuando el Presidente se ausente temporalmente de una sesión o parte de ella,


designará a uno de los Vicepresidentes para
que actúe como Presidente.
Artículo 24
Si un miembro de la Mesa renuncia a su cargo o no puede ejercerlo durante el tiempo
previsto o se halla en la
imposibilidad de ejercer sus funciones, la Parte interesada designará a un
representante de su misma delegación para que
lo sustituya durante el resto de su mandato.
Artículo 25

En la primera sesión de cada reunión ordinaria, el Presidente de la reunión


ordinaria anterior o, en su ausencia, un
Vicepresidente, presidirá la reunión hasta que ésta haya elegido un nuevo
Presidente.
Comités y grupos de trabajo: Artículo 26

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 378 de 469

1. La reunión podrá establecer los comités y grupos de trabajo que juzgue


necesarios para realizar su
labor.
2. La reunión podrá decidir que esos comit és y grupos de trabajo se reúnan entre
dos reuniones ordinarias.
3. A menos que la reunión decida otra cosa, el Presidente de cada uno de esos
comités o grupos de trabajo
será elegido por la reunión. La reunión determinará los asuntos que deben ser
examinados por cada uno de
esos comit és o grupos de trabajo y podrá autorizar al Presidente de la reunión, a
solicitud del presidente de
un comité o grupo de trabajo, a modificar la asignación de los trabajos.
4. Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo 3 del presente art ículo cada comit
é o grupo de trabajo elegirá
su propia Mesa.
5. La mayoría de las Partes designadas por la reunión para que tomen parte en el
comité o grupo de trabajo
constituirá quórum, pero, cuando se trate de un comité o grupo de trabajo de
composición abierta, un
cuarto de las Partes constituirá qu órum.
6. Salvo que la reunión decida otra cosa, estos artículos se aplicarán mutatis
mutandis, a los debates de los
comités y los grupos de trabajo, con la salvedad de que:
a) El presidente de un comité o de un grupo de trabajo podrá ejercer el derecho de
voto; y

b) Las decisiones de los comités o grupos de trabajo se adoptarán por mayoría de


las Partes
presentes y votantes, pero para examinar nuevamente una propuesta o enmienda será
preciso
contar con la mayoría que se establece en el artículo 38.

Secretaría: Artículo 27

1. El jefe de la organización internacional que haya sido designada Secretaría del


Convenio será Secretario
General de las reuniones. Dicho Secretario General podrá delegar sus funciones en
un miembro de la
Secretaría. El Secretario General o su representante, actuará como tal en todas las
sesiones de la reunión y
en todas las sesiones de los comit és o grupos de trabajo de la reunión.
2. El Secretario General designará a un Secretario Ejecutivo de la reunión y
proporcionará y dirigirá el
personal necesario para la reunión y sus comités o grupos de trabajo.
Artículo 28

La Secretaría de conformidad con el presente reglamento:


a) Se encargará de los servicios de interpretación de la reunión;

b) Recibirá, traducirá, reproducirá y distribuirá los documentos de la reunión;

c) Publicará y distribuirá los documentos oficiales de la reunión;

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 379 de 469


d) Hará grabaciones sonoras de las sesiones y se encargará de su conservación;

e) Se encargará de la custodia y conservación de los documentos de la reunión en


los archivos de
la organización internacional que haya sido designada Secretaría del Convenio; y

f) Desempe ñará, en general, cualquier otra tarea que le encomiende la reunión.

Dirección de los debates: Artículo 29

Las sesiones de la reuni ón y de los comités y grupos de trabajo establecidos por


ésta serán privadas, a menos que la
reunión decida otra cosa.
Artículo 30

El Presidente podrá declarar abierta una sesión, permitir el desarrollo del debate
y la adopción de decisiones cuando estén
presentes los representantes de al menos dos tercios de las Partes.

Artículo 31

1. Nadie podrá tomar la palabra en la sesión de la reunión sin autorización previa


del Presidente. Sin
perjuicio de lo dispuesto en los artículos 32, 33, 34 y 36 el Presidente concederá
la palabra a los oradores
en el orden en que hayan manifestado su deseo de hacer uso de ella. La Secretaría
se encargará de preparar
la lista de oradores. El Presidente podrá llamar al orden a un orador cuando sus
observaciones no sean
pertinentes al tema que se esté examinando.
2. La reunión, a propuesta del Presidente o de cualquiera de las Partes, podrá
limitar la duración de las
intervenciones de cada orador y el n úmero de intervenciones de cada representante
sobre un mismo
asunto. Antes de que se adopte una decisión, podrán hacer uso de la palabra dos
oradores en favor y dos
en contra de una propuesta de que se fijen tales límites. Cuando la duraci ón de la
intervención esté
limitada y un orador rebase el tiempo que le haya sido asignado, el Presidente lo
llamará inmediatamente
al orden.
Artículo 32

Podrá darse precedencia al Presidente o al Relator de un comité o grupo de trabajo


a fin de que exponga las conclusiones
a que haya llegado su comité o grupo de trabajo.
Artículo 33

Durante el debate de cualquier asunto, todo representante podrá en cualquier


momento plantear una cuestión de orden
sobre la que el Presidente habrá de pronunciarse inmediatamente con arreglo al
presente reglamento. Todo representante

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 380 de 469

podrá apelar contra la decisión del Presidente. La apelación se someterá


inmediatamente a votación y la decisión del
Presidente prevalecerá, a menos que sea revocada por la mayoría de las Partes
presentes y votantes. El representante que
plantee una cuesti ón de orden no podrá tratar del fondo de la cuesti ón que se
esté examinando.
Artículo 34

Toda moción que requiera una decisión sobre la competencia de la reunión para
examinar un asunto o para adoptar una
propuesta o una enmienda a una propuesta que le haya sido presentada se someterá a
votación antes de que se examine el
asunto o se vote sobre la propuesta o enmienda de que se trate.
Artículo 35

1. Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo 2 del presente art ículo,


normalmente las Partes presentarán
por escrito las propuestas y las enmiendas a las propuestas y las entregarán a la
Secretaría, quien
proporcionará copia de ellas a las delegaciones. Como norma general, ninguna
propuesta será examinada
ni sometida a votación en las sesiones a menos que se hayan entregado copias de
ella a las delegaciones a
más tardar la v íspera de la sesión. Sin embargo, el Presidente podrá permitir el
debate y el examen de
enmiendas a propuestas o de mociones de procedimiento sin previa distribución de
copias o cuando éstas
hayan sido distribuidas el mismo d ía.
2. La Secretaría comunicará a las Partes las propuestas de enmiendas al Protocolo
[Convenio], incluidos
sus anexos y los anexos que puedan agregársele, al menos seis meses antes de la
reunión en la que se
proponga su adopción.
Artículo 36

1. A reserva de lo dispuesto en el artículo 33, las siguientes mociones tendrán


precedencia, en el orden que
a continuación se indica, sobre todas las demás propuestas o mociones:
a) Suspensión de la sesión;

b) Levantamiento de la sesión;

c) Aplazamiento del debate sobre el asunto que se esté examinando; y

d) Cierre del debate sobre el asunto que se esté examinando.

2. Sólo se permitirá hacer uso de la palabra para tratar de una moción sobre los
puntos enumerados en los
apartados a) a d) del párrafo anterior al autor de la propuesta y, además, a un
orador que hable en favor y a
dos que hablen en contra de la moción, tras lo cual ésta se someterá a votación
inmediatamente.
Artículo 37

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 381 de 469

El autor de una propuesta, enmienda o moción podrá retirarla en cualquier momento


antes de que haya sido sometida a
votación, a condición de que no haya sido enmendada. Una propuesta o moción que
haya sido retirada podr á ser
presentada de nuevo por cualquier otra Parte.
Artículo 38

Cuando una propuesta haya sido aprobada o rechazada, no podrá ser examinada de
nuevo en la misma reunión a menos
que la reunión así lo decida por mayoría de dos tercios de las Partes presentes y
votantes. La autorización para hacer uso
de la palabra sobre una moción de nuevo examen se concederá solamente al autor de
la moción y a otro orador que lo
apoye, tras lo cual la moción será sometida inmediatamente a votación.
Votaciones: Artículo 39

1. A reserva de lo dispuesto en el párrafo 2 del presente art ículo, cada Parte


tendrá un voto.
2. Cuando se trate de asuntos que sean de la competencia de las organizaciones de
integración económica
regional, éstas podrán ejercer su derecho a voto con un n úmero de votos igual al n
úmero de sus Estados
miembros que sean Partes. Esas organizaciones no ejercerán su derecho a voto si sus
Estados miembros
ejercen el suyo, y viceversa.
Artículo 40

1. Salvo disposición en contrario del [Convenio] o del Protocolo, las decisiones de


una reunión sobre
todos los asuntos de fondo de tomarán por mayoría de dos tercios de las Partes
presentes y votantes, a
menos que el mandato para la administración del Fondo Fiduciario prevea otra cosa.
2. Las decisiones de una reunión sobre cuestiones de procedimiento se tomarán por
mayoría simple de las
Partes presentes y votantes.
3. Cuando haya que determinar si un asunto es de procedimiento o de fondo, el
Presidente decidirá este
punto. Cualquier apelación contra esa decisión se someterá inmediatamente a
votación y la decisión del
Presidente prevalecerá a menos que sea revocada por la mayoría de las Partes
presentes y votantes.
4. En caso de empate en una votación cuyo objeto no sea una elección se procederá a
una segunda
votación. Si también se produce empate en ésta, se considerará rechazada la
propuesta.
5. A los efectos de este reglamento, se entenderá que la expresión "Partes
presentes y votantes" significa
las Partes presentes en la sesión en la que tenga lugar la votación y que voten a
favor o en contra. Las
Partes que se abstengan de votar serán consideradas no votantes.

Artículo 41

Cuando dos o más propuestas se refieran a la misma cuestión, la reuni ón, a menos
que decida otra cosa, votará sobre las
propuestas en el orden en que se hayan presentado. Despu és de cada votación sobre
una propuesta, la reuni ón podrá
decidir votar sobre la propuesta siguiente.
Artículo 42

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 382 de 469

Cualquier representante podrá pedir que las Partes de una propuesta o de una
enmienda a una propuesta sean sometidas a
votación por separado. Si algún representante se opone a la moción de división, el
Presidente autorizará a hacer uso de la
palabra a dos representantes, uno a favor y otro en contra de la moción, tras lo
cual ésta se someterá a votación
inmediatamente.
Artículo 43

Si la moción a que se hace referencia en el artículo 43 es aceptada, las partes de


la propuesta o de la enmienda a una
propuesta que hayan sido aprobadas se someterán a votación en conjunto. Si todas
las partes dispositivas de una
propuesta o de una enmienda han sido rechazadas, se considerará que la propuesta o
la enmienda ha sido rechazada en su
totalidad.
Artículo 44
Se considerará que una moción es una enmienda a una propuesta si con ella sólo se
complementan, suprimen o modifican
partes de dicha propuesta. Toda enmienda habrá de someterse a votación antes que la
propuesta a la que se refiera y, si se
acepta la enmienda, se someterá a votación la propuesta enmendada.
Artículo 45

Cuando se presenten dos o más enmiendas a una propuesta, la reunión votar á primero
sobre la que se aparte más, en
cuanto al fondo, de la propuesta original; seguidamente votará sobre la enmienda
que, despu és de la votada
anteriormente, se aparte más de la original, y así sucesivamente, hasta que se haya
votado sobre todas las enmiendas. El
Presidente determinará el orden de votación sobre las enmiendas con arreglo a lo
dispuesto en este artículo.
Artículo 46

Las votaciones cuyo objeto no sea una elección se harán, de ordinario, a mano
alzada. La votación será nominal si así lo
solicita cualquiera de las Partes. La votación nominal se efectuará siguiendo el
orden alfabético inglés de los nombres de
las Partes participantes en la reunión, comenzando por la delegación cuyo nombre
sea sacado a suerte por el Presidente.
No obstante, si en cualquier momento una Parte solicita que la votación sea
secreta, ese será el método utilizado para
votar sobre la cuestión de que se trate.
Artículo 47

El voto de cada Parte que participe en una votación nominal quedará registrado en
los documentos pertinentes de la
reunión.
Artículo 48

Después de que el Presidente haya anunciado que comienza la votación, ningún


representante podrá interrumpirla salvo
para plantear una cuestión de orden relativa a la forma en que se esté efectuando
la votación. El Presidente puede
autorizar a las Partes a hablar en explicación de sus votos, ya sea antes o después
de la votación. El Presidente puede
limitar la duración de esas explicaciones. El Presidente no autorizará al autor de
una propuesta o de una enmienda a una
propuesta a explicar su voto sobre su propia propuesta o enmienda, salvo si ésta ha
sido enmendada.

Artículo 49

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 383 de 469

Todas las elecciones se efectuarán por votaci ón secreta, salvo que la reunión
decida otra cosa.
Artículo 50

1. Cuando se haya de elegir una sola persona o delegación, si ningún candidato


obtiene en la primera
votación los votos de la mayoría de las Partes presentes y votantes, se procederá a
una segunda votación
limitada a los dos candidatos que hayan obtenido el mayor número de votos. Si en la
segunda votación los
votos se dividen por igual, el Presidente resolverá el empate por sorteo.
2. Si en la primera votación los votos se dividen por igual entre tres o más
candidatos que hayan obtenido
el mayor número de votos, se efectuará una segunda votación. Si en esta votación
siguiera habiendo
empate entre más de dos candidatos, el n úmero de éstos se reducirá a dos por
sorteo, y la votación,
limitada a estos dos candidatos, se efectuará de conformidad con el procedimiento
previsto en el p árrafo 1
de este artículo.
Artículo 51

Cuando hayan de cubrirse al mismo tiempo y en las mismas condiciones dos o más
cargos electivos, se considerará
elegidos, en número no mayor al de esos cargos, a los candidatos que obtengan en la
primera votación el mayor número
de votos y la mayoría de los votos de las Partes presentes y votantes. Si el número
de candidatos que obtengan tal
mayoría es menor que el de personas o delegaciones que hayan de ser elegidas, se
efectuarán votaciones adicionales para
cubrir los puestos restantes, limitándose la votación a los candidatos que hayan
obtenido más votos en la votación
anterior, de modo que el número de candidatos no sea mayor que el doble del de los
cargos que queden por cubrir; sin
embargo, después del tercer escrutinio sin resultado decisivo, se podrá votar por
cualquier persona o delegación apta. Si
esas votaciones no limitadas no dan resultados decisivos, las tres votaciones
siguientes se limitarán a los candidatos que
hayan obtenido mayor número de votos en la tercera votación no limitada, de modo
que el número de candidatos no sea
mayor que el doble del de los cargos que queden por cubrir; las tres votaciones
siguientes serán sin limitaci ón de
candidatos, y así sucesivamente hasta que se hayan cubierto todos los cargos.
Idiomas: Artículo 52

El árabe, el chino, el español, el francés, el inglés y el ruso serán los idiomas


oficiales de las reuniones.
Artículo 53

1. Los discursos pronunciados en un idioma oficial de la reunión serán


interpretados a los demás idiomas
oficiales.
2. Un representante podrá hablar en un idioma distinto de los idiomas oficiales de
la reunión si suministra
la interpretaci ón a uno de esos idiomas oficiales.
Artículo 54

Los documentos oficiales de las reuniones se redactarán en uno de los idiomas


oficiales y se traducirán a todos los dem ás.
Grabaciones sonoras de la reunión: Artículo 55

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 384 de 469

La Secretaría conservará las grabaciones sonoras de la reuni ón y, cuando sea


posible, de sus comités y grupos de trabajo,
según la práctica habitual de las Naciones Unidas.

Reuniones especiales: Artículo 56

1. En una reunión se podrá recomendar a la Secretaría, teniendo debidamente en


cuenta las consecuencias
financieras, la convocación de reuniones especiales, ya sea de representantes de
las Partes o de expertos
nombrados por las Partes, con el fin de tratar asuntos que, por su carácter
especializado o por otras
razones, no puedan tratarse en forma adecuada durante las sesiones normales de una
reunión.
2. Las funciones de esas reuniones especiales y los temas que hayan de tratar se
determinarán en una
reunión.
3. A menos que la reunión decida otra cosa, cada reunión especial elegirá a su
propia Mesa.
4. El presente reglamento se aplicará, mutatis mutandis, a las reuniones
especiales.
Enmiendas al reglamento: Artículo 57

1. El presente reglamento podrá ser enmendado por consenso por una reunión de las
Partes en el Protocolo
[la Conferencia de las Partes].
2. El párrafo 1 de este artículo será igualmente aplicable en el caso de que una
reuni ón de las Partes en el
Protocolo [la Conferencia de las Partes] suprima uno de los artículos del
reglamento o de que adopte un
nuevo artículo.
Autoridad absoluta del Convenio o del Protocolo: Artículo 58

1. Si hubiera discrepancia entre cualquiera de las disposiciones de este reglamento


y una disposición del
Convenio, prevalecerá lo dispuesto en el Convenio.
1.

Si hubiera discrepancia entre cualquiera de las disposiciones de este reglamento y


una disposición del Protocolo,
prevalecerá lo dispuesto en el Protocolo.

Parte IV
Evolució
Evolución del
file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 385 de 469

Protocolo de Montreal
Sección 4.1
Introducción al Protocolo de Montreal, sus
ajustes y enmiendas
El Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono se
concertó el 16 de septiembre de 1987 y
entró en vigor el 1° de enero de 1989.
De conformidad con el procedimiento establecido en el párrafo 9 del artículo 2 del
Protocolo de Montreal, la Segunda, la
Cuarta, la Séptima, la Novena y la Undécima reuniones de las Partes en el Protocolo
de Montreal aprobaron ciertos
ajustes y reducciones de la producción y consumo de las sustancias controladas
enumeradas en los anexos del Protocolo.
Esos ajustes entraron en vigor, para todas las Partes, el 7 de marzo de 1991, el 23
de septiembre de 1993, el 5 de agosto
de 1996, el 4 de junio de 1998 y el 28 de julio de 2000, respectivamente.
La Segunda, la Cuarta, la Novena y la Undécima reuniones de las Partes en el
Protocolo de Montreal aprobaron, de
conformidad con el procedimiento establecido en el párrafo 4 del artículo 9 del
Convenio de Viena, cuatro enmiendas del
Protocolo, la "Enmienda de Londres" (1990), la "Enmienda de Copenhague" (1992), la
"Enmienda de Montreal" (1997) y
la "Enmienda de Beijing" (1999).
Las Enmiendas de Londres, de Copenhague y de Montreal entraron en vigor, únicamente
para las Partes que las
ratificaron, el 10 de agosto de 1992, el 14 de junio de 1994 y el 10 de noviembre
de 1999, respectivamente.
La Enmienda de Beijing entrará en vigor, únicamente para las Partes que la
ratifiquen , el 1 de enero de 2001, siempre
que los Estados o las organizaciones de integración económica regional que sean
Partes en el Protocolo de Montreal
hayan depositado al menos 20 instrumentos de ratificación, aceptación o aprobación
de la Enmienda. (Ningún Estado u
organización de integración económica regional puede depositar ese tipo de
instrumento a menos que previamente, o
simultáneamente, haya depositado ese tipo de instrumento respecto de la Enmienda de
Montreal).
En las secciones 4.2 a 4.7 del presente manual se reproducen los textos pertinentes
para los interesados en la evolución
del Protocolo de Montreal, y para aquellas Partes que han ratificado el Protocolo
pero no todas las enmiendas:
4.2 El Protocolo de Montreal tal como fue concertado en 1987.
4.3 Los ajustes del Protocolo de Montreal acordados en las reuniones de las Partes
Segunda, Cuarta, Séptima, Novena y Undécima (Londres, 27 a 29 de junio de 1990;
Copenhague, 23 a 25 de noviembre de 1992; Viena, 5 a 7 de diciembre de 1995;
Montreal,
15 a 17 de septiembre de 1997 y Beijing, 29 de noviembre a 3 de diciembre de 1999).
Los
ajustes entraron en vigor transcurridos seis meses a partir de la fecha en que el
Depositario
distribuyó la comunicación (7 de marzo de 1991, 23 de septiembre de 1993, 5 de
agosto de
1996, 4 de junio de 1998 y 28 de julio de 2000, respectivamente).
4.4 La enmienda del Protocolo de Montreal acordada en la Segunda Reunión de las
Partes
(Londres, 27 a 29 de junio de 1990). La Enmienda de Londres entró en vigor el 10 de
agosto de 1992.
4.5 La enmienda del Protocolo de Montreal acordada en la Cuarta Reuni ón de las
Partes
(Copenhague, 23 a 25 de noviembre de 1992). La Enmienda de Copenhague entró en
vigor
el 14 de junio de 1994.

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 386 de 469


4.6 La enmienda del Protocolo de Montreal acordada por la Novena Reuni ón de las
Partes
(Montreal, 15 a 17 de septiembre de 1997). La Enmienda de Montreal entró en vigor
el 10
de noviembre de 1999.
4.7 La enmienda al Protocolo de Montreal acordada por la Undécima Reunión de las
Partes
(Beijing, 29 de noviembre a 3 de diciembre de 1999). La Enmienda de Beijing entró
en
vigor el 1° de enero de 2001, con sujeción a las condiciones que se establezcan
supra .

Sección 4.2
El Protocolo de Montreal relativo a las
sustancias que agotan la capa de ozono de 1987
Preámbulo
Las Partes en el presente Protocolo,
Considerando que son Partes en el Convenio de Viena para la Protección de la Capa
de Ozono,
Conscientes de que, en virtud del Convenio, tienen la obligación de tomar las
medidas adecuadas para proteger la salud
humana y el medio ambiente contra los efectos nocivos que se derivan o pueden
derivarse de actividades humanas que
modifican o pueden modificar la capa de ozono,
Reconociendo que la emisión en todo el mundo de ciertas sustancias puede agotar
considerablemente y modificar la capa
de ozono en una forma que podría tener repercusiones nocivas sobre la salud y el
medio ambiente,
Conscientes de los posibles efectos climáticos de las emisiones de esas sustancias,
Conscientes de que las medidas que se adopten para proteger la capa de ozono a fin
de evitar su agotamiento deberían
basarse en los conocimientos científicos pertinentes, teniendo en cuenta aspectos
técnicos y econ ómicos,
Decididas a proteger la capa de ozono adoptando medidas preventivas para controlar
equitativamente el total de
emisiones mundiales de las sustancias que la agotan, con el objetivo final de
eliminarlas, sobre la base de los adelantos en
los conocimientos científicos, teniendo en cuenta aspectos técnicos y económicos,
Reconociendo que hay que tomar disposiciones especiales para satisfacer las
necesidades de los países en desarrollo
respecto de esas sustancias,
Tomando nota de las medidas preventivas para controlar las emisiones de ciertos
clorofluorocarbonos que ya se han
tomado en los planos nacional y regional,
Considerando la importancia de promover la cooperación internacional en la
investigación y desarrollo de la ciencia y
tecnología relacionadas con el control y la reducción de las emisiones de
sustancias que agotan la capa de ozono,
teniendo presentes en particular las necesidades de los países en desarrollo,
HAN CONVENIDO LO SIGUIENTE:

Artículo 1: Definiciones
A los efectos del presente Protocolo:
1. Por "Convenio" se entiende el Convenio de Viena para la Protección de la Capa de
Ozono, aprobado el
22 de marzo de 1985.
2. Por "Partes" se entiende, a menos que en el texto se indique otra cosa, las
Partes en el presente

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 387 de 469

Protocolo.
3. Por "Secretaría" se entiende la Secretaría del Convenio de Viena.
4. Por "sustancia controlada" se entiende una sustancia enumerada en el anexo A al
presente Protocolo,
bien se presente aisladamente o en una mezcla. Sin embargo, no se considerará
sustancia controlada
cualquier sustancia o mezcla de ese tipo que se encuentre en un producto
manufacturado, salvo si se trata
de un contenedor utilizado para el transporte o almacenamiento de la sustancia
enumerada en el anexo.
5. Por "producción" se entiende la cantidad de sustancias controladas producidas
menos la cantidad de
sustancias destruidas mediante técnicas que sean aprobadas por las Partes.
6. Por "consumo" se entiende la producción más las importaciones menos las
exportaciones de sustancias
controladas.
7. Por "niveles calculados" de producción, importaciones, exportaciones y consumo
se entiende los
determinados de conformidad con lo dispuesto en el art ículo 3.
8. Por "racionalización industrial" se entiende la transferencia del total o de una
parte del nivel calculado
de producción de una Parte a otra, con objeto de lograr eficiencia econ ómica o
hacer frente a déficit
previstos de la oferta como consecuencia del cierre de fábricas.

Artículo 2: Medidas de Control


1. Cada Parte se asegurará de que, en el período de 12 meses contados a partir del
primer día del séptimo
mes siguiente a la fecha de entrada en vigor del presente Protocolo, y en cada
período sucesivo de 12
meses, su nivel calculado de consumo de las sustancias controladas que figuran en
el grupo I del anexo A
no supere su nivel calculado de consumo de 1986. Al final del mismo período, cada
Parte que produzca
una o más de estas sustancias se asegurará de que su nivel calculado de producci ón
de estas sustancias no
supere su nivel calculado de producción de 1986, aunque ese nivel puede haber
aumentado en un máximo
del 10% respecto del nivel de 1986. Dicho aumento sólo se permitirá a efectos de
satisfacer las
necesidades básicas internas de las Partes que operen al amparo del artículo 5 y a
fines de racionalización
industrial entre las Partes.
2. Cada Parte se asegurará de que, en el período de 12 meses contados a partir del
primer día del trigésimo
séptimo mes siguiente a la fecha de entrada en vigor del presente Protocolo, y en
cada período sucesivo de
12 meses, su nivel calculado de consumo de las sustancias controladas que figuran
en el grupo II del
anexo A no supere su nivel calculado de consumo de 1986. Cada Parte que produzca
una o más de estas
sustancias se asegurará de que su nivel calculado de producci ón de estas
sustancias no supere su nivel
calculado de producción de 1986, aunque ese nivel puede haber aumentado en un
máximo del 10%
respecto del nivel de 1986. Dicho aumento sólo se permitirá a efectos de satisfacer
las necesidades básicas
internas de las Partes que operen al amparo del art ículo 5 y a fines de
racionalización industrial entre las
Partes. Las Partes decidirán en la primera reunión que celebren después del primer
examen científico los
mecanismos para la aplicación de estas medidas.
3. Cada Parte se asegurará de que, en el período del 1 º de julio de 1993 al 30 de
junio de 1994, y en cada
período sucesivo de 12 meses, su nivel calculado de consumo de las sustancias
controladas que figuran en
el grupo I del anexo A no supere anualmente el 80% de su nivel calculado de consumo
de 1986. Cada
Parte que produzca una o más de estas sustancias se asegurará de que, para los
mismos períodos, su nivel
calculado de producción de las sustancias no supere anualmente el 80% de su nivel
calculado de
producci ón de 1986. Empero, a fin de satisfacer las necesidades básicas internas
de las Partes que operen
al amparo del artículo 5 y a efectos de racionalización industrial entre las
Partes, su nivel calculado de
producci ón podrá superar ese l ímite en un 10%, como máximo, de su nivel calculado
de producción de
1986.
4. Cada Parte se asegurará de que, en el período del 1 º de julio de 1998 al 30 de
junio de 1999, y en cada
período sucesivo de 12 meses, su nivel calculado de consumo de las sustancias
controladas que figuran en
el grupo I del anexo A no supere anualmente el 50% de su nivel calculado de consumo
de 1986. Cada
Parte que produzca una o más de esas sustancias se asegurará de que, para los
mismos períodos, su nivel
calculado de producción de esas sustancias no supere anualmente el 50% de su nivel
calculado de
producci ón de 1986. No obstante, para satisfacer las necesidades básicas internas
de las Partes que operen
al amparo del artículo 5 y a efectos de racionalización industrial entre las
Partes, su nivel calculado de

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 388 de 469

producci ón podrá superar ese l ímite en un 15%, como máximo, de su nivel calculado
de producción de
1986. Este párrafo será aplicable a reserva de que en una reunión las Partes
decidan otra cosa por una
mayoría de dos tercios de las Partes presentes y votantes que representen por lo
menos los dos tercios del
nivel total calculado de consumo por las Partes de esas sustancias. Esta decisión
se considerará y adoptará
a la luz de las evaluaciones de que trata el art ículo 6.
5. A efectos de racionalización industrial, toda Parte cuyo nivel calculado de
producción de 1986 de las
sustancias controladas del Grupo I del anexo A fuera inferior a 25 kilotoneladas
podrá transferir a
cualquier otra Parte, o recibir de cualquier otra Parte, el excedente de producción
que supere los límites
establecidos en los párrafos 1, 3 y 4, siempre que el total de los niveles
calculados y combinados de
producci ón de las Partes interesadas no supere los límites de producción
establecidos en el presente
artículo. Cualquiera de esas transferencias de producción deberá notificarse a la
Secretaría a más tardar en
el momento en que se realice la transferencia.
6. Toda Parte que no opere al amparo del artículo 5 que antes del 16 de septiembre
de 1987 haya
emprendido o contratado la construcción de instalaciones para la producción de
sustancias controladas
podrá, cuando esta construcción haya sido prevista en la legislación nacional con
anterioridad al 1o. de
enero de 1987, añadir la producción de esas instalaciones a su producción del 1986
de esas sustancias a fin
de determinar su nivel calculado de producción correspondiente a 1986, siempre que
esas instalaciones se
hayan terminado antes del 31 de diciembre de 1990 y que esa producci ón no eleve su
nivel anual
calculado de consumo de las sustancias controladas por encima de 0,5 kilogramos per
cápita.
7. Toda transferencia de producción hecha de conformidad con el p árrafo 5 o toda
adición de producción
hecha de conformidad con el párrafo 6 se notificará a la Secretaría a más tardar en
el momento en que se
realice la transferencia o la adición.
8. a) Las Partes que sean Estados miembros de una organizaci ón de integración
económica
regional, según la definición del párrafo 6 del artículo 1 del Convenio, podrán
acordar que
cumplirán conjuntamente las obligaciones relativas al consumo de conformidad con el
presente
artículo siempre que su nivel total calculado y combinado de consumo no supere los
niveles
establecidos en el presente artículo;

b) Las Partes en un acuerdo de esa naturaleza comunicarán a la Secretaría las


condiciones del
acuerdo antes de la fecha de la reducción del consumo de que trate el acuerdo;
c) Dicho acuerdo surtirá efecto únicamente si todos los Estados miembros de la
organización de
integraci ón económica regional y la organización interesada son Partes en el
Protocolo y han
notificado a la Secretaría su modalidad de aplicación.

9. a) Sobre la base de las evaluaciones efectuadas de conformidad con lo dispuesto


en el art ículo 6,
las Partes podrán decidir:

i) Si deben ajustarse los valores estimados del potencial de agotamiento del ozono
que se indican en el anexo A y, de ser así, cu áles serían esos ajustes; y

ii) Si deben hacerse otros ajustes y reducciones de la producción o el consumo de


las sustancias controladas respecto de los niveles de 1986 y, de ser así, cuál debe
ser
el alcance, la cantidad y el calendario de esos ajustes y reducciones;

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 389 de 469


b) La Secretaría notificar á a las Partes las propuestas relativas a esos ajustes
al menos seis meses
antes de la reunión de las Partes en la que se proponga su adopción;

c) Al adoptar esas decisiones, las Partes harán cuanto esté a su alcance para
llegar a un acuerdo por
consenso. Si, a pesar de haber hecho todo lo posible por llegar a un consenso, no
se ha llegado a un
acuerdo, esas decisiones se adoptarán, en última instancia, por una mayoría de dos
tercios de las
Partes presentes y votantes que representen al menos el 50% del consumo total por
las Partes de las
sustancias controladas;

d) Las decisiones, que serán obligatorias para todas las Partes, serán comunicadas
inmediatamente
a las Partes por el Depositario. A menos que se disponga otra cosa en las
decisiones, éstas entrar án
en vigor una vez transcurridos seis meses a partir de la fecha en la cual el
Depositario haya
remitido la comunicación.

10. a) Sobre la base de las evaluaciones efectuadas según lo dispuesto en el art


ículo 6 del presente
Protocolo y de conformidad con el procedimiento establecido en el artículo 9 del
Convenio, las
Partes pueden decidir:

i) Si deben añadirse o suprimirse sustancias en los anexos del presente Protocolo


y,
de ser así, cu áles son esas sustancias; y

ii) El mecanismo, el alcance y el calendario de las medidas de control que habría


que aplicar a esas sustancias;

b) Tal decisión entrará en vigor siempre que haya sido aceptada por una mayoría de
dos tercios de
las Partes presentes y votantes.

11. No obstante lo previsto en este artículo, las Partes podrán tomar medidas más
estrictas que las que se
contemplan en el presente artículo.

Artículo 3: Cálculo de los niveles de control


A los fines de los artículos 2 y 5, cada Parte determinará, respecto de cada grupo
de sustancias que figura en el anexo A o
en el anexo B, sus niveles calculados de:
a) Producción mediante:

i) La multiplicación de su producción anual de cada sustancia controlada por el


potencial de agotamiento del ozono que se indica respecto de esta sustancia en el
anexo A; y

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 390 de 469


ii) La suma, respecto de cada grupo de sustancias, de las cifras resultantes;

b) Importaciones y exportaciones, respectivamente, aplicando, mutatis mutandis, el


procedimiento
establecido en el inciso a); y

c) Consumo, sumando sus niveles calculados de producci ón y de importaciones y


restando su nivel
calculado de exportaciones, según se determine de conformidad con los incisos a) y
b). No
obstante, a partir del 1º de enero de 1993, las exportaciones de sustancias
controladas a los Estados
que no sean Partes no se restarán al calcular el nivel de consumo de la Parte
exportadora.

Artículo 4: Control del comercio con Estados que


no sean Partes en el Protocolo
1. En el plazo de un año a contar de la entrada en vigor del presente Protocolo,
toda Parte prohibirá la
importación de sustancias controladas procedente de cualquier Estado que no sea
Parte en el presente
Protocolo.
2. A partir del 1º de enero de 1993, ninguna Parte que opere al amparo del p árrafo
1 del artículo 5 podrá
exportar sustancias controladas a los Estados que no sean Partes en el presente
Protocolo.
3. En el plazo de tres años contados a partir de la entrada en vigor del presente
Protocolo, las Partes
prepararán, de conformidad con los procedimientos establecidos en el art ículo 10
del Convenio, un anexo
con una lista de los productos que contengan sustancias controladas. Las Partes que
no hayan presentado
objeciones al anexo de conformidad con esos procedimientos prohibirán, en el plazo
de un año a partir de
la entrada en vigor del anexo, la importación de dichos productos procedente de
todo Estado que no sea
Parte en el presente Protocolo.
4. En el plazo de cinco años contados a partir de la fecha de entrada en vigor de
las disposiciones del
presente párrafo, las Partes determinar án la viabilidad de prohibir o restringir
la importación de productos
elaborados con sustancias controladas, pero que no contengan tales sustancias,
procedente de Estados que
no sean Partes en el Protocolo. Si lo consideran factible, las Partes elaborarán,
de conformidad con los
procedimientos establecidos en el artículo 10 del Convenio, un anexo con una lista
de tales productos. Las
Partes que no hayan presentado objeciones al anexo de conformidad con esos
procedimientos prohibirán o
restringirán, en el plazo de un año a partir de la entrada en vigor del anexo, la
importación de dichos
productos procedente de todo Estado que no sea Parte en el presente Protocolo.
5. Toda Parte desalentará la exportación a cualquier Estado que no sea Parte en el
presente Protocolo de
tecnología para la producción y la utilización de sustancias controladas.
6. Las Partes se abstendrán de conceder nuevas subvenciones, ayuda, créditos,
garantías o programas de
seguros para la exportación a Estados que no sean Partes en este Protocolo de
productos, equipo, fábricas
o tecnologías que pudieran facilitar la producción de sustancias controladas.
7. Las disposiciones de los p árrafos 5 y 6 no se aplicarán a productos, equipo,
fábricas o tecnologías que
mejoren el confinamiento, la recuperación, el reciclado o la destrucción de
sustancias controladas, que
fomenten el desarrollo de sustancias sustitutivas o que de algún modo contribuyan a
la reducción de las
emisiones de sustancias controladas.
8. No obstante lo dispuesto en este artículo, podrán permitirse las importaciones
mencionadas en los
párrafos 1, procedentes de cualquier Estado que no sea Parte en este Protocolo si
en una reunión de las
Partes se determina que ese Estado cumple cabalmente lo dispuesto en el art ículo 2
y en el presente
artículo y ha presentado datos a tal efecto en la forma prevista en el artículo 7.

Artículo 5: Situación especial de los países en


desarrollo

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 391 de 469

1. Toda Parte que sea un país en desarrollo y cuyo consumo anual calculado de
sustancias controladas sea
inferior a 0,3 kilogramos per cápita a la fecha de entrada en vigor del Protocolo
respecto de esa Parte, o en
cualquier otro momento posterior dentro de un plazo de diez años desde la fecha de
entrada en vigor del
Protocolo, tendrá derecho a fin de hacer frente a sus necesidades básicas internas,
a aplazar por diez años
el cumplimiento de las medidas de control establecidas en los párrafos 1 a 4 del
art ículo 2, a partir del año
especificado en dichos párrafos. No obstante, esa Parte no podrá superar un nivel
calculado de consumo
anual de 0,3 kilogramos per cápita. Como base para el cumplimiento de las medidas
de control, esa Parte
tendrá derecho a utilizar el promedio de su nivel calculado de consumo anual
correspondiente al período
comprendido entre 1995 y 1997 inclusive o un nivel calculado de consumo de 0,3
kilogramos per cápita,
si esta última cifra es la menor de las dos.
2. Las Partes se comprometen a facilitar el acceso a sustancias y tecnologías
alternativas que no presenten
riesgos para el medio ambiente a las Partes que sean pa íses en desarrollo, y
ayudarlas a acelerar la
utilización de esas sustancias y tecnologías.
3. Las Partes se comprometen a facilitar, bilateral o multilateralmente, la
concesión de subvenciones,
ayuda, créditos, garantías o programas de seguro a las Partes que sean países en
desarrollo, para que usen
tecnologías alternativas y productos sustitutivos.

Artículo 6: Evaluación y examen de las medidas de


control
A partir de 1990, y por lo menos cada cuatro años en lo sucesivo, las Partes
evaluarán las medidas de control previstas en
el artículo 2, teniendo en cuenta la información científica, ambiental, técnica y
econ ómica de que dispongan. Al menos
un año antes de hacer esas evaluaciones, las Partes convocarán grupos apropiados de
expertos competentes en las esferas
mencionadas y determinarán la composición y atribuciones de tales grupos. En el
plazo de un año a contar desde su
convocación, los grupos comunicarán sus conclusiones a las Partes, por conducto de
la Secretaría.

Artículo 7: Presentación de datos


1. Toda Parte proporcionará a la Secretaría, dentro de los tres meses siguientes a
la fecha en que se haya
constituido en Parte, datos estadísticos sobre su producción, importaciones y
exportaciones de cada una de
las sustancias controladas correspondientes a 1986, o las estimaciones más
fidedignas que sea posible
obtener de dichos datos, cuando no se disponga de ellos.
2. Toda Parte proporcionará a la Secretaría datos estadísticos de su producción
anual (y aparte, datos de
las cantidades destruidas mediante tecnologías que aprueben las Partes),
importaciones y exportaciones de
esas sustancias, a Estados Partes y Estados que no sean Partes, respectivamente,
respecto del año en que se
constituya en Parte, así como respecto de cada año subsiguiente. Esa Parte
notificará los datos a más tardar
nueve meses después del final del año al que se refieren los datos.

Artículo 8: Incumplimiento
Las Partes, en su primera reunión, estudiarán y aprobarán procedimientos y
mecanismos institucionales para determinar
el incumplimiento de las disposiciones del presente Protocolo y las medidas que
haya que adoptar respecto de las Partes
que no hayan cumplido lo prescrito.

Artículo 9: Investigación, desarrollo,


sensibilización del público e intercambio de
información
1. Las Partes cooperarán, de conformidad con sus leyes, reglamentos y pr ácticas
nacionales y teniendo en
cuenta en particular las necesidades de los países en desarrollo, para fomentar,
directamente o por
conducto de los órganos internacionales competentes, la investigación, el
desarrollo y el intercambio de
información sobre:
a) Las tecnologías más idóneas para mejorar el confinamiento, la recuperación, el
reciclado o la
destrucción de las sustancias controladas o reducir de cualquier otra manera las
emisiones de éstas;

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 392 de 469

b) Posibles alternativas de las sustancias controladas, de los productos que


contengan esas
sustancias y de los productos fabricados con ellas; y

c) Costos y ventajas de las correspondientes estrategias de control.

2. Las Partes, a título individual o colectivo o por conducto de los órganos


internacionales competentes,
cooperarán para favorecer la sensibilización del público ante los efectos que
tienen sobre el medio
ambiente las emisiones de las sustancias controladas y de otras sustancias que
agotan la capa de ozono.
3. En el plazo de dos años a partir de la entrada en vigor del presente Protocolo y
cada dos años en lo
sucesivo, cada Parte presentará a la Secretaría un resumen de las actividades que
haya realizado de
conformidad con lo dispuesto en el presente artículo.

Artículo 10: Asistencia Técnica


1. Las Partes, conforme a lo previsto en el artículo 4 del Convenio y teniendo
especialmente en cuenta las
necesidades de los países en desarrollo, cooperarán en la promoción de asistencia
técnica orientada a
facilitar la participación en este Protocolo y su aplicación.
2. Toda Parte en este Protocolo o signatario de él podrá formular solicitudes de
asistencia t écnica a la
Secretaría, a efectos de aplicar el Protocolo o participar en él.
3. En su primera reunión, las Partes iniciarán las deliberaciones sobre los medios
para cumplir las
obligaciones enunciadas en el artículo 9 y en los párrafos 1 y 2 del presente
artículo, incluida la
elaboración de planes de trabajo. En dichos planes de trabajo se prestará
particular atención a las
necesidades y circunstancias de los países en desarrollo. Se alentará a los Estados
y organizaciones de
integraci ón económica regional que no sean Partes en el Protocolo a participar en
las actividades
especificadas en dichos planes.

Artículo 11: Reuniones de las Partes


1. Las Partes celebrarán reuniones a intervalos regulares. La Secretaría convocará
la primera reunión de
las Partes a más tardar un año después de la entrada en vigor del presente
Protocolo y conjuntamente con
una reunión de la Conferencia de las Partes en el Convenio, si esta última reunión
está prevista durante ese
período.
2. Las reuniones ordinarias subsiguientes de las Partes se celebrarán, a menos que
éstas decidan otra cosa,
conjuntamente con las reuniones de la Conferencia de las Partes en el Convenio. Las
Partes podrán
celebrar reuniones extraordinarias cuando en una de sus reuniones lo estimen
necesario, o cuando
cualquiera de las Partes lo solicite por escrito, siempre que, dentro de los seis
meses siguientes a la fecha
en que la solicitud les sea comunicada por la Secretaría, un tercio, como mínimo,
de las Partes apoye esa
solicitud.
3. En su primera reunión las Partes:
a) Aprobarán por consenso el reglamento de sus reuniones;

b) Aprobarán por consenso un reglamento financiero a que se refiere el párrafo 2


del artículo 13;

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 393 de 469


c) Establecerán los grupos y determinarán las atribuciones a que se hace referencia
en el art ículo 6;

d) Examinarán y aprobarán los procedimientos y los mecanismos institucionales


especificados en
el artículo 8; y

e) Iniciarán la preparación de planes de trabajo de conformidad con lo dispuesto en


el párrafo 3 del
artículo 10.

4. Las reuniones de las Partes tendrán por objeto:


a) Examinar la aplicación del presente Protocolo;

b) Decidir los ajustes o reducciones mencionados en el p árrafo 9 del artículo 2;

c) Decidir la adición, la inclusión o la supresión de sustancias en los anexos, así


como las medidas
de control conexas, de conformidad con el párrafo 10 del art ículo 2;

d) Establecer, cuando sea necesario, directrices o procedimientos para la


presentación de
información con arreglo a lo previsto en el artículo 7 y en el párrafo 3 del
artículo 9;

e) Examinar las solicitudes de asistencia técnica presentadas de conformidad con el


p árrafo 2 del
artículo 10;

f) Examinar los informes preparados por la Secretaría de conformidad con lo


previsto en el inciso
c) del artículo 12;

g) Evaluar, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 6, las medidas de


control previstas en el
artículo 2;

h) Examinar y aprobar, cuando proceda, propuestas relativas a la enmienda de este


Protocolo o de
algunos de sus anexos o a la adición de algún nuevo anexo;

i) Examinar y aprobar el presupuesto para la aplicación de este Protocolo, y

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 394 de 469


j) Examinar y adoptar cualesquiera otras medidas que puedan requerirse para
alcanzar los objetivos
del presente Protocolo.

5. Las Naciones Unidas, sus organismos especializados y el Organismo Internacional


de Energía Atómica,
así como cualquier Estado que no sea Parte en este Protocolo, podrán hacerse
representar por
observadores en las reuniones de las Partes. Podrá admitirse a todo órgano u
organismo, ya sea nacional o
internacional, gubernamental o no gubernamental, con competencia en esferas
relacionadas con la
protección de la capa de ozono, que haya informado a la Secretaría de su deseo de
estar representado en
una reunión de las Partes como observador, salvo que se oponga a ello por lo menos
un tercio de las Partes
presentes. La admisión y participación de observadores se regirá por el reglamento
que aprueben las
Partes.

Artículo 12: Secretaría


A los fines del presente Protocolo, la Secretaría deberá:
a) Hacer arreglos para la celebración de las reuniones de las Partes previstas en
el artículo 11 y
prestar los servicios pertinentes;

b) Recibir y facilitar, cuando así lo solicite una Parte, los datos que se
presenten de conformidad
con el art ículo 7;

c) Preparar y distribuir periódicamente a las Partes informes basados en la


información recibida de
conformidad con lo dispuesto en los artículos 7 y 9;

d) Notificar a las Partes cualquier solicitud de asistencia técnica que se reciba


conforme a lo
previsto en el artículo 10, a fin de facilitar la prestación de esa asistencia;

e) Alentar a los Estados que no sean Partes a que asistan a las reuniones de las
Partes en calidad de
observadores y a que obren de conformidad con las disposiciones del Protocolo;

f) Comunicar, según proceda, a los observadores de los Estados que no sean Partes
en el Protocolo
la información y las solicitudes mencionadas en los incisos c) y d), y

g) Desempeñar las demás funciones que le asignen las Partes para alcanzar los
objetivos del
presente Protocolo.

Artículo 13: Disposiciones financieras


1. Los fondos necesarios para la aplicación de este Protocolo, incluidos los
necesarios para el
funcionamiento de la Secretaría en relación con el presente Protocolo, se
sufragarán exclusivamente con
cargo a las cuotas de las Partes.
2. Las Partes aprobarán por consenso en su primera reuni ón un reglamento
financiero para la aplicación
del presente Protocolo.

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 395 de 469


Artículo 14: Relación del Protocolo con el Convenio

Salvo que se disponga otra cosa en el presente Protocolo, las disposiciones del
Convenio relativas a sus protocolos serán
aplicables al presente Protocolo.

Artículo 15: Firma


El presente Protocolo estará abierto a la firma de los Estados y organizaciones de
integración económica regional en
Montreal, el día 16 de septiembre de 1987, en Ottawa, del 17 de septiembre de 1987
al 16 de enero de 1988, y en la Sede
de las Naciones Unidas en Nueva York, del 17 de enero de 1988 al 15 de septiembre
de 1988.

Artículo 16: Entrada en vigor


1. El presente Protocolo entrará en vigor el 1o. de enero de 1989, siempre que se
hayan depositado al
menos 11 instrumentos de ratificación, aceptación o aprobación del Protocolo o de
adhesión al mismo por
Estados u organizaciones de integraci ón económica regional cuyo consumo de
sustancias controladas
represente al menos dos tercios del consumo mundial estimado de 1986 y se hayan
cumplido las
disposiciones del párrafo 1 del artículo 17 del Convenio. En el caso de que en esa
fecha no se hayan
cumplido estas condiciones, el presente Protocolo entrará en vigor el nonagésimo
día contado desde la
fecha en que se hayan cumplido dichas condiciones.
2. A los efectos del p árrafo 1, los instrumentos depositados por una organización
de integración
económica regional no se contarán como adicionales a los depositados por los
Estados miembros de esa
organización.
3. Después de la entrada en vigor de este Protocolo, todo Estado u organización de
integración económica
regional pasará a ser Parte en este Protocolo el nonag ésimo día contado desde la
fecha en que haya
depositado su instrumento de ratificaci ón, aceptación, aprobación o adhesión.

Artículo 17: Partes que se adhieran al Protocolo


después de su entrada en vigor
Con sujeci ón a las disposiciones del art ículo 5, cualquier Estado u organización
de integración económica regional que
pase a ser Parte en el presente Protocolo después de la fecha de su entrada en
vigor asumirá inmediatamente todas las
obligaciones previstas en el artículo 2, así como las previstas en el artículo 4,
que sean aplicables en esa fecha a los
Estados y organizaciones de integraci ón económica regional que adquirieron la
condición de Partes en la fecha de entrada
en vigor del Protocolo.

Artículo 18: Reservas


No se podrán formular reservas al presente Protocolo.

Artículo 19: Denuncia


A efectos de la denuncia del presente Protocolo, se aplicará lo dispuesto en el art
ículo 19 del Convenio, salvo respecto de
las Partes mencionadas en el p árrafo 1 del artículo 5. Cualquiera de esas Partes
podrá denunciar el presente Protocolo
mediante notificación por escrito transmitida al Depositario, una vez transcurrido
un plazo de cuatro años después de
haber asumido las obligaciones establecidas en los p árrafos 1 a 4 del artículo 2.
Esa denuncia surtirá efecto un año
después de la fecha en que haya sido recibida por el Depositario o en la fecha
posterior que se indique en la notificación
de la denuncia.

Artículo 20: Textos aut énticos


El original del presente Protocolo, cuyos textos en árabe, chino, espa ñol,
francés, ingl és y ruso son igualmente auténticos,
se depositará en poder del Secretario General de las Naciones Unidas.
EN TESTIMONIO DE LO CUAL, LOS INFRASCRITOS, DEBIDAMENTE AUTORIZADOS A ESE EFECTO,
HAN

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 396 de 469


FIRMADO EL PRESENTE PROTOCOLO.

HECHO EN MONTREAL, EL DIECISEIS DE SEPTIEMBRE DE MIL NOVECIENTOS OCHENTA Y SIETE.

Anexo A: Sustancias controladas

Grupo

Sustancia

Potencial de agotamiento del ozono*

Grupo I
CFCl3

CFC-11

1,0

CF 2Cl 2

(CFC -12)

1,0

C2F3Cl 3

(CFC -113)

0,8

C2F4Cl 2

(CFC -114)

1,0

C2F5Cl

(CFC -115)

0,6

CF 2BrCl

(halón-1211)

3,0

CF 3Br

(halón-1301)

10,0

C2F4Br 2
(halón-2402)

6,0

Grupo II

* Estos valores de potencial de agotamiento del ozono son estimaciones basadas en


los conocimientos actuales y
serán objeto de revisión y examen peri ódicos.

Sección 4.3
Ajustes del Protocolo de Montreal
acordados por las
Segunda, Cuarta Séptima, Novena y Undécima
reuniones de las Partes

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 397 de 469

Ajustes acordados en la Segunda Reunión de las Partes


[Fuente: anexo I del informe de la Segunda Reunión de las Partes]
La Segunda Reuni ón de las Partes en el Protocolo de Montreal relativo a las
sustancias que agotan la capa de ozono
decide, basándose en las evaluaciones hechas de conformidad con lo dispuesto en el
art ículo 6 del Protocolo, aprobar los
ajustes y las reducciones de la producción y el consumo de las sustancias
controladas que figuran en el anexo A del
Protocolo, de la manera siguiente, en el entendimiento de que:
a) Las referencias que figuran en el artículo 2 a "este artículo" y en todo el
Protocolo al "artículo 2" se
interpretarán como referencias a los artículos 2, 2A y 2B;
b) Las referencias que se encuentran en todo el Protocolo a "los párrafos 1 a 4 del
artículo 2" se
interpretarán como referencias a los artículos 2A y 2B; y
c) La referencia que figura en el párrafo 5 del artículo 2 a "los párrafos 1, 3 y
4" se interpretará como
referencia al art ículo 2A.
A. Artículo 2A: CFC

El párrafo 1 del artículo 2 del Protocolo se convertirá en p árrafo 1 del artículo


2A, que se titulará "Artículo 2A: CFC".
Los párrafos 3 y 4 del artículo 2 se reemplazarán por los siguientes párrafos, que
pasarán a ser los párrafos 2 a 6 del
artículo 2A:
2. Cada Parte velará por que en el período comprendido entre el 1 º de julio de
1991 y el 31 de diciembre
de 1992 sus niveles calculados de consumo y producción de las sustancias
controladas que figuran en el
Grupo I del anexo A no superen el 150% de sus niveles calculados de producción y
consumo de esas
sustancias en 1986; con efecto a partir del 1º de enero de 1993, el período de
control de doce meses
relativo a esas sustancias controladas irá del 1 º de enero al 31 de diciembre de
cada año.
3. Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del 1º
de enero de 1995, y en
cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado de consumo de las
sustancias controladas que
figuran en el Grupo I del anexo A no supere, anualmente, el cincuenta por ciento de
su nivel calculado de
1986. Cada Parte que produzca una o más de estas sustancias velará por que, durante
los mismos período,
su nivel calculado velará por que, durante los mismos períodos, su nivel calculado
de producción de las
sustancias no supere, anualmente, el cincuenta por ciento de su nivel calculado de
producción de 1986. No
obstante, a fin de satisfacer las necesidades básicas internas de las Partes que
operen al amparo del párrafo
1 del art ículo 5, su nivel calculado de producción podrá superar dicho límite
hasta en un diez por ciento de
su nivel calculado de producción de 1986.
4. Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del 1º
de enero de 1997, y en
cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado de consumo de las
sustancias controladas que
figuran en el Grupo I del anexo A no supere, anualmente, el 15% de su nivel
calculado de consumo de
1986. Cada Parte que produzca una o más de estas sustancias velará por que, durante
los mismo períodos,
su nivel calculado de producción de las sustancias no supere anualmente, el 15% de
su nivel calculado de
producci ón de 1986. No obstante, a fin de satisfacer las necesidades básicas
internas de las Partes que
operen al amparo del párrafo 1 del artículo 5, su nivel calculado de producción
podrá superar dicho límite
hasta en un 10% de su nivel calculado de producción de 1986.
5. Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del 1º
de enero de 2000, y en
cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado de consumo de las
sustancias controladas que
figuran en el Grupo I del anexo A no sea superior a cero. Cada Parte que produzca
una o más de estas
sustancias velará por que, durante los mismos períodos, su nivel calculado de
producción de las sustancias
no sea superior a cero. No obstante, a fin de satisfacer las necesidades básicas
internas de las Partes que
operen al amparo del párrafo 1 del artículo 5, su nivel calculado de producción
podrá superar dicho límite
hasta en un 15% de su nivel calculado de producción de 1986.

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 398 de 469

6. En 1992, las Partes examinarán la situación con el fin de acelerar el plan de


reducción.
B. Artículo 2B: Halones

Los párrafos siguientes sustituirán, como párrafos 1 a 4 del artículo 2B, al


párrafo 2 del artículo 2 del Protocolo:
Artículo 2B: Halones

1. Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del 1º
de enero de 1992, y en
cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado de consumo de las
sustancias controladas que
figuran en el Grupo II del anexo A, no supere, anualmente, su nivel calculado de
consumo de 1986. Cada
Parte que produzca una o más de estas sustancias velará por que, en los mismos
períodos, su nivel
calculado de producción de esas sustancias no supere, anualmente, su nivel
calculado de producción de
1986. Cada Parte que produzca una o más de estas sustancias velará por que, en los
mismos períodos, su
nivel calculado de producción de esas sustancias no supere, anualmente, su nivel
calculado de producción
de 1986. No obstante, a fin de satisfacer las necesidades básicas internas de las
Partes que operen al
amparo del p árrafo 1 del artículo 5, su nivel calculado de producción podrá
superar ese l ímite hasta en un
10% de su nivel calculado de producción de 1986.
2. Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del 1º
de enero de 1995, y en
cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado de consumo de las
sustancias controladas que
figuran en el Grupo II del anexo A, no supere, anualmente, el 50% de su nivel
calculado de consumo de
1986. Cada Parte que produzca una o más de estas sustancias velará por que, en los
mismos períodos, su
nivel calculado de producción de estas sustancias no supere, anualmente, el 50% de
su nivel calculado de
producci ón de 1986. No obstante, a fin de satisfacer las necesidades básicas
internas de las Partes que
operen al amparo del párrafo 1 del artículo 5, su nivel calculado de producción
podrá superar dicho límite
hasta en un 10% de su nivel calculado de producción de 1986. Lo dispuesto en este
párrafo se aplicará a
menos que las Partes decidan permitir el nivel de producción o consumo que sea
necesario para satisfacer
los usos esenciales para los que no se disponga de alternativas adecuadas.
3. Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del 1º
de enero de 2000, y en
cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado de consumo de las
sustancias controladas que
figuran en el Grupo II del anexo A, no sea superior a cero. Cada Parte que produzca
una o más de estas
sustancias velará por que, en los mismos períodos, su nivel calculado de producción
de las sustancias no
sea superior a cero. No obstante, a fin de satisfacer las necesidades básicas
internas de las Partes que
operen al amparo del párrafo 1 del artículo 5, su nivel calculado de producción
podrá superar dicho límite
hasta en un 15% de su nivel calculado de producción de 1986. Lo dispuesto en este
párrafo se aplicará a
menos que las Partes decidan permitir el nivel de producción o consumo que sea
necesario para satisfacer
los usos esenciales para los que no se disponga de alternativas adecuadas.
4. A más tardar el 1º de enero de 1993, las Partes adoptarán una decisión en la que
se determine cuáles son
los usos esenciales, de haberlos, a los fines de lo dispuesto en los p árrafos 2 y
3 de este artículo. Esa
decisión será sometida a examen por las Partes en sus reuniones subsiguientes.

Ajustes de los artículos 2A y 2B acordados en la Cuarta Reunión de las


Partes
[Fuente: anexo I del informe de la Cuarta Reunión de las Partes]
La Cuarta Reunión de las Partes en el Protocolo de Montreal relativo a las
sustancias que agotan la capa de ozono decide,
basándose en las evaluaciones hechas de conformidad con lo dispuesto en el artículo
6 del Protocolo, aprobar los ajustes
y las reducciones de la producci ón y el consumo de las sustancias controladas que
figuran en el anexo A del Protocolo de
la manera siguiente:
A. Artículo 2A: CFC

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 399 de 469

Los párrafos 3 a 6 del artículo 2A del Protocolo se sustituirán por los siguientes
párrafos, que pasarán a ser los párrafos 3
y 4 del art ículo 2A:
3. Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del 1o.
de enero de 1994, y en
cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado de consumo de las
sustancias controladas que
figuran en el Grupo I del anexo A no supere, anualmente, el veinticinco por ciento
de su nivel calculado
de consumo de 1986. Cada Parte que produzca una o más de estas sustancias velará
por que, durante los
mismos períodos, su nivel calculado de producción de las sustancias no supere,
anualmente, el veinticinco
por ciento de su nivel calculado de producción de 1986. No obstante, a fin de
satisfacer las necesidades
básicas internas de las Partes que operen al amparo del párrafo 1 del artículo 5,
su nivel calculado de
producci ón podrá superar dicho límite hasta en un diez por ciento de su nivel
calculado de producción
de 1986.
4. Cada Parte velará por que en el período de doce meses contado a partir del 1o.
de enero de 1996, y en
cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado de consumo de las
sustancias controladas que
figuran en el Grupo I del anexo A no sea superior a cero. Cada Parte que produzca
una o más de estas
sustancias velará por que, durante los mismos períodos, su nivel calculado de
producción de las sustancias
no sea superior a cero. No obstante, a fin de satisfacer las necesidades básicas
internas de las Partes que
operen al amparo del párrafo 1 del artículo 5, su nivel calculado de producción
podrá superar dicho límite
hasta en un quince por ciento de su nivel calculado de producción de 1986. Lo
dispuesto en este párrafo se
aplicará a menos que las Partes decidan permitir el nivel de producción o consumo
que sea necesario para
atender los usos por ellas convenidos como esenciales.
B. Artículo 2B: Halones

Los párrafos 2 a 4 del artículo 2B del Protocolo se sustituirán por el siguiente p


árrafo, que pasará a ser el párrafo 2 del
artículo 2B:
2. Cada Parte velará por que en el período de doce meses contado a partir del 1o.
de enero de 1994, y en
cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado de consumo de las
sustancias controladas que
figuran en el Grupo II del anexo A no sea superior a cero. Cada parte que produzca
una o más de estas
sustancias velará por que, durante los mismos períodos, su nivel calculado de
producción de las sustancias
no sea superior a cero. No obstante, a fin de satisfacer las necesidades básicas
internas de las Partes que
operen al amparo del párrafo 1 del artículo 5, su nivel calculado de producción
podrá superar dicho límite
hasta en un quince por ciento de su nivel calculado de producción de 1986. Lo
dispuesto en este párrafo se
aplicará a menos que las Partes decidan permitir el nivel de producción o consumo
que sea necesario para
atender los usos por ellas convenidos como esenciales.

Ajustes de los artículos 2C, 2D, y 2E acordados en la Cuarta Reunión de


las Partes
[Fuente: anexo II del informe de la Cuarta Reuni ón de las Partes]
La Cuarta Reunión de las Partes en el Protocolo de Montreal relativo a las
sustancias que agotan la capa de ozono decide,
basándose en las evaluaciones hechas de conformidad con lo dispuesto en el artículo
6 del Protocolo, aprobar los ajustes
y las reducciones de la producci ón y el consumo de las sustancias controladas que
figuran en el anexo A y el anexo B del
Protocolo de la manera siguiente:
A. Artículo 2C: Otros CFC completamente halogenados

El artículo 2C del Protocolo se sustituirá por el siguiente artículo:


Artículo 2C: Otros CFC completamente halogenados

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 400 de 469

1. Cada Parte velará por que el período de doce meses contados a partir del 1o. de
enero de 1993 su nivel
calculado de consumo de las sustancias controladas que figuran en el Grupo I del
anexo B no supere,
anualmente, el ochenta por ciento de su nivel calculado de consumo de 1989. Cada
Parte que produzca
una o más de esas sustancias velará por que, durante el mismo período, su nivel
calculado de producción
de las sustancias no supere, anualmente, el ochenta por ciento de su nivel
calculado de producción de
1989. No obstante, a fin de satisfacer las necesidades básicas internas de las
Partes que operen al amparo
del párrafo 1 del artículo 5, su nivel calculado de producción podrá superar dicho
límite hasta en un diez
por ciento de su nivel calculado de producción de 1989.
2. Cada Parte velará por que en el período de doce meses contado a partir del 1o.
de enero de 1994, y en
cada período sucesivo de doce meses, el nivel calculado de consumo de las
sustancias controladas que
figuran en el Grupo I del anexo B no supere, anualmente, el veinticinco por ciento
de su nivel calculado de
consumo de 1989. Cada Parte que produzca una o más de estas sustancias velará por
que, durante los
mismos períodos, su nivel calculado de producción de las sustancias no supere,
anualmente, el veinticinco
por ciento de su nivel calculado de producción de 1989. No obstante, a fin de
satisfacer las necesidades
básicas internas de las Partes que operen al amparo del párrafo 1 del artículo 5,
su nivel calculado de
producci ón podrá superar dicho límite hasta en un diez por ciento de su nivel
calculado de producción
de 1989.
3. Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del 1o.
de enero de 1996, y en
cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado de consumo de las
sustancias controladas que
figuran en el Grupo I del anexo B no sea superior a cero. Cada Parte que produzca
una o más de estas
sustancias velará por que, durante los mismos períodos, su nivel calculado de
producción de las sustancias
no sea superior a cero. No obstante, a fin de satisfacer las necesidades básicas
internas de las Partes que
operen al amparo del párrafo 1 del artículo 5, su nivel calculado de producción
podrá superar dicho límite
hasta en un quince por ciento de su nivel calculado de producción de 1989. Lo
dispuesto en este párrafo se
aplicará a menos que las Partes decidan permitir el nivel de producción o consumo
que sea necesario para
atender los usos por ellas convenidos como esenciales.
B. Artículo 2D: Tetracloruro de carbono

Se sustituirá el artículo 2D del Protocolo por el siguiente artículo:


Artículo 2D: Tetracloruro de carbono

1. Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del 1o.
de enero de 1995 su
nivel calculado de consumo de la sustancia controlada que figura en el Grupo II del
anexo B no supere,
anualmente, el quince por ciento de su nivel calculado de consumo de 1989. Cada
Parte que produzca la
sustancia velará por que, durante el mismo período, su nivel calculado de
producción de la sustancia no
supere, anualmente, el quince por ciento de su nivel calculado de producción de
1989. No obstante, a fin
de satisfacer las necesidades básicas internas de las Partes que operen al amparo
del p árrafo 1 del artículo
5, su nivel calculado de producción podrá superar dicho límite hasta en un diez por
ciento de su nivel
calculado de producción de 1989.
2. Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del 1o.
de enero de 1996, y en
cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado de consumo de la sustancia
controlada que figura
en el Grupo II del anexo B no sea superior a cero. Cada Parte que produzca la
sustancia velará por que,
durante los mismos períodos, su nivel calculado de producción de la sustancia no
sea superior a cero. No
obstante, a fin de satisfacer las necesidades básicas internas de las Partes que
operen al amparo del párrafo
1 del art ículo 5, su nivel calculado de producción podrá superar dicho límite
hasta en un quince por ciento
de su nivel calculado de producción de 1989. Lo dispuesto en este párrafo se
aplicará a menos que las
Partes decidan permitir el nivel de producción o consumo que sea necesario para
atender los usos por ellas
convenidos como esenciales.
C. Artículo 2E: 1, 1, 1- Tricloroetano (Metilcloroformo)

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 401 de 469

El artículo 2E del Protocolo se sustituirá por el siguiente artículo:


Artículo 2E: 1, 1, 1- Tricloroetano (Metilcloroformo)

1. Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del 1o.
de enero de 1993 su
nivel calculado de consumo de la sustancia controlada que figura en el Grupo III
del anexo B no supere,
anualmente, su nivel calculado de consumo en 1989. Cada Parte que produzca la
sustancia velará por que,
durante el mismo período, su nivel calculado de producción de la sustancia no
supere, anualmente, su
nivel calculado de producción de 1989. No obstante, a fin de satisfacer las
necesidades básicas internas de
las Partes que operen al amparo del párrafo 1 del artículo 5, su nivel calculado de
producción podrá
superar dicho límite hasta en un diez por ciento de su nivel calculado de
producción de 1989.
2. Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del 1o.
de enero de 1994, y en
cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado de consumo de la sustancia
controlada que figura
en el Grupo III del anexo B no supere, anualmente, el cincuenta por ciento de su
nivel calculado de
consumo de 1989. Cada Parte que produzca la sustancia velará por que, durante los
mismos períodos, su
nivel calculado de producción de la sustancia no supere, anualmente, el cincuenta
por ciento de su nivel
calculado de consumo de 1989. No obstante, a fin de satisfacer las necesidades b
ásicas internas de las
Partes que operen al amparo del párrafo 1 del artículo 5, su nivel calculado de
producción podrá superar
dicho l ímite hasta en un diez por ciento de su nivel calculado de producción de
1989.
3. Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del 1o.
de enero de 1996, y en
cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado de consumo de la sustancia
controlada que figura
en el Grupo III del anexo B no sea superior a cero. Cada Parte que produzca la
sustancia velará por que,
durante los mismos períodos, su nivel calculado de producción de la sustancia no
sea superior a cero. No
obstante, a fin de satisfacer las necesidades básicas internas de las Partes que
operen al amparo del párrafo
1 del art ículo 5, su nivel calculado de producción podrá superar dicho límite
hasta en un quince por ciento
de su nivel calculado de producción de 1989. Lo dispuesto en este párrafo se
aplicará a menos que las
Partes decidan permitir el nivel de producción o consumo que sea necesario para
atender los usos por ellas
convenidos como esenciales.

Ajustes acordados en la Séptima Reunión de las Partes respecto de las


sustancias controladas enumeradas en el anexo A
[Fuente: anexo I del informe de la Séptima Reunión de las Partes]
La Séptima Reunión de las Partes en el Protocolo de Montreal relativo a las
sustancias que agotan la capa de ozono
decide, sobre la base de las evaluaciones realizadas de conformidad con el art
ículo 6 del Protocolo, adoptar ajustes y
reducciones de la producción y el consumo de las sustancias controladas enumeradas
en el anexo A del Protocolo en la
forma siguiente:
Artículo 5: Situación especial de los países en desarrollo

Después del párrafo 8 del artículo 5 del Protocolo se añadirá el siguiente p árrafo
8 bis:
8 bis. Sobre la base de las conclusiones del examen que se menciona en el párrafo 8
supra :
a) Respecto de las sustancias controladas que figuran en el anexo A, una Parte que
opere al amparo
del párrafo 1 del presente art ículo tendrá derecho, para satisfacer sus
necesidades básicas internas,
a aplazar por diez años el cumplimiento de las medidas de control aprobadas por la
Segunda
Reunión de las Partes, celebrada en Londres el 29 de junio de 1990, y la referencia
en el Protocolo
a los artículos 2A y 2B se entenderá en consonancia con ello.

Ajustes acordados en la Séptima Reunión de las Partes respecto de las


sustancias controladas enumeradas en el anexo B

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 402 de 469


[Fuente: anexo II del informe de la Séptima Reunión de las Partes]

La Séptima Reunión de las Partes en el Protocolo de Montreal relativo a las


sustancias que agotan la capa de ozono
decide, sobre la base de las evaluaciones realizadas de conformidad con el art
ículo 6 del Protocolo, adoptar ajustes y
reducciones de la producción y el consumo de las sustancias controladas enumeradas
en el anexo B del Protocolo en la
forma siguiente:
Artículo 5: Situación especial de los países en desarrollo

Después del inciso a) del párrafo 8 bis del artículo 5 del Protocolo se añadirá el
siguiente inciso:
b) Respecto de las sustancias controladas que figuran en el anexo B, una Parte que
opere al amparo del
párrafo 1 del presente artículo tendrá derecho, para satisfacer sus necesidades
básicas internas, a aplazar
por diez años el cumplimiento de las medidas de control aprobadas por la Segunda
Reunión de las Partes,
celebrada en Londres el 29 de junio de 1990, y la referencia en el Protocolo a los
artículos 2C a 2E se
entenderá en consonancia con ello.

Ajustes acordados en la Séptima Reunión de las Partes respecto de las


sustancias controladas enumeradas en los anexos C y E
[Fuente: anexo III del informe de la S éptima Reunión de las Partes]
La Séptima Reunión de las Partes en el Protocolo de Montreal relativo a las
sustancias que agotan la capa de ozono
decide, sobre la base de las evaluaciones realizadas de conformidad con el art
ículo 6 del Protocolo, adoptar ajustes y
reducciones de la producción y el consumo de las sustancias controladas enumeradas
en los anexos C y E del Protocolo
en la forma siguiente:
Artículo 2F, párrafo 1 a): Hidroclorofluorocarbonos

En el párrafo 1 a) del artículo 2F, los n úmeros:


3, 1
se sustituirán por:
2, 8
Artículo 2F, párrafo 5: Hidroclorofluorocarbonos

Al final del párrafo 5 del artículo 2F del Protocolo se añadirá la siguiente frase:
Dicho consumo, sin embargo, se limitará al mantenimiento del equipo de
refrigeración y aire
acondicionado existente en esa fecha.
Artículo 2H: Metilbromuro

El artículo 2H del Protocolo debe decir:


Artículo 2H: Metilbromuro

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 403 de 469

1. Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del 1º
de enero de 1995, y en
cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado de consumo de la sustancia
controlada que figura
en el anexo E no supere, anualmente, su nivel calculado de consumo de 1991. Cada
Parte que produzca la
sustancia velará por que, durante los mismos períodos, su nivel calculado de
producción de la sustancia no
supere, anualmente, su nivel calculado de producción de 1991. No obstante, a fin de
satisfacer las
necesidades básicas internas de las Partes que operen al amparo del párrafo 1 del
artículo 5, su nivel
calculado de producción podrá superar dicho l ímite hasta en un diez por ciento de
su nivel calculado de
producci ón de 1991.
2. Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del 1º
de enero de 2001, y en
cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado de consumo de la sustancia
controlada que figura
en el anexo E no supere, anualmente, el 75 por ciento de su nivel calculado de
consumo de 1991. Cada
Parte que produzca la sustancia velará por que, durante los mismos períodos, su
nivel calculado de
producci ón de la sustancia no supere, anualmente, el 75 por ciento de su nivel
calculado de producción de
1991. No obstante, a fin de satisfacer las necesidades básicas internas de las
Partes que operen al amparo
del párrafo 1 del artículo 5, su nivel calculado de producción podrá superar dicho
límite hasta en un diez
por ciento de su nivel calculado de producción de 1991.
3. Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del 1º
de enero de 2005, y en
cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado de consumo de la sustancia
controlada que figura
en el anexo E no supere, anualmente, el 50 por ciento de su nivel calculado de
consumo de 1991. Cada
Parte que produzca la sustancia velará por que, durante los mismos períodos, su
nivel calculado de
producci ón de la sustancia no supere, anualmente, el 50 por ciento de su nivel
calculado de producción de
1991. No obstante, a fin de satisfacer las necesidades básicas internas de las
Partes que operen al amparo
del párrafo 1 del artículo 5, su nivel calculado de producción podrá superar dicho
límite hasta en un diez
por ciento de su nivel calculado de producción de 1991.
4. Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del 1º
de enero de 2010, y en
cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado de consumo de la sustancia
controlada que figura
en el anexo E no sea superior a cero. Cada Parte que produzca la sustancia velará
por que, durante los
mismos períodos, su nivel calculado de producción de la sustancia no sea superior a
cero. No obstante, a
fin de satisfacer las necesidades b ásicas internas de las Partes que operen al
amparo del p árrafo 1 del
artículo 5, su nivel calculado de producción podrá superar dicho límite hasta en un
quince por ciento de su
nivel calculado de producción de 1991. El presente párrafo se aplicará salvo en la
medida en que las Partes
decidan permitir el nivel de producción o de consumo que sea necesario para los
usos que, según hayan
convenido, sean usos agrícolas críticos.
5. Los niveles calculados de consumo y producción en virtud del presente art ículo
no incluirán las
cantidades utilizadas por la Parte para aplicaciones de cuarentena y previas al
envío.
Artículo 5, p árrafo 8 ter: Situaci ón especial de los países en desarrollo

Después del párrafo 8 bis del artículo 5 del Protocolo se añadirá el siguiente
párrafo 8 ter:
8 ter. De conformidad con el párrafo 1 bis supra:
a) Toda Parte que opere al amparo del párrafo 1 del presente art ículo velará por
que en el período de doce
meses contado a partir del 1º de enero de 2016, y en cada período sucesivo de doce
meses, su nivel
calculado de consumo de las sustancias controladas que figuran en el grupo I del
anexo C no supere,
anualmente, su nivel calculado de consumo de 2015;
b) Toda Parte que opere al amparo del párrafo 1 del presente art ículo velará por
que en el período de doce
meses contados a partir del 1º de enero de 2040, y en cada período sucesivo de doce
meses, su nivel
calculado de consumo de las sustancias controladas que figuran en el grupo I del
anexo C no sea superior
a cero;
c) Toda Parte que opere al amparo del párrafo 1 del presente art ículo se atendrá a
lo estipulado en el
artículo 2G;
d) Por lo que se refiere a la sustancia controlada que figura en el anexo E:

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 404 de 469


i) A partir del 1º de enero de 2002, toda Parte que opere al amparo del p árrafo 1
del
presente artículo cumplirá las medidas de control estipuladas en el párrafo 1 del
artículo 2H
y, como base para determinar su cumplimiento de esas medidas de control, empleará
el
promedio de su nivel calculado de consumo y producción anual, respectivamente,
correspondiente al período 1995 a 1998 inclusive;

ii) Los niveles calculados de consumo y producción en virtud del presente apartado
no
incluirán las cantidades utilizadas por la Parte para aplicaciones de cuarentena y
previas al
envío.

Anexo E: Metilbromuro

En la tercera columna del anexo E, sustitúyase "0,7" por "0,6".

Ajustes acordados en la Novena Reunión de las Partes de sustancias


controladas que figuran en el anexo A
[Fuente: anexo I del informe de la Novena Reunión de las Partes]
La Novena Reunión de las Partes en el Protocolo de Montreal decide, de conformidad
cone lprocedimiento establecido
en el p árrafo 9 del artículo 2 del Protocolo de Montreal y basándose en las
evaluaciones hechas de conformidad con el
artículo 6 del Protocolo, aprobar los ajustes de la producción de sustancias
controladas que figuran en el anexo A del
Protocolo, de la manera siguiente:
Artículo 5, p árrafo 3

Al final del texto del inciso a) del párrafo 3 del artículo 5 del Protocolo añá
dase:
relativo al consumo
Se añadirá al nuevo texto del párrafo 3 del artículo 5 del Protocolo el inciso
siguiente:
c) En el caso de las sustancias controladas enumeradas en el anexo A, ya sea el
promedio de su nivel
calculado de producción anual correspondiente al período 1995 a 1997 inclusive, o
un nivel calculado de
producci ón de 0,3 Kg. per cápita, si este último es menor, como base para
determinar su cumplimiento de
las medidas de control relacionadas con la producción.

Ajustes relativos a las sustancias controladas enumeradas en el anexo B


acordados en la Novena Reunión de las Partes
[Fuente: anexo II del informe de la Novena Reuni ón de las Partes]
La Novena Reunión de las Partes en el Protocolo de Montreal decide, de conformidad
cone lprocedimiento establecido
en el p árrafo 9 del artículo 2 del Protocolo de Montreal y basándose en las
evaluaciones hechas de conformidad con el
artículo 6 del Protocolo, aprobar los ajustes de la producción de sustancias
controladas que figuran en el anexo B del
Protocolo, de la manera siguiente:
Artículo 5, p árrafo 3
file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 405 de 469

Al final del texto del inciso b) del p árrafo 3 del artículo 5 del Protocolo añá
dase:
relativo al consumo
Se añadirá al p árrafo 3 del artículo 5 del Protocolo el siguiente inciso:
d) En el caso de las sustancias controladas enumeradas en el anexo B, ya sea el
promedio de su nivel
calculado de producción anual correspondiente al período 1998 a 2000 inclusive o un
nivel calculado de
producci ón de 0,2 kg per cápita, si este último es menor, como base para
determinar su cumplimiento de
las medidas de control relacionadas con la producción.

Ajustes relativos a la sustancia controlada que figura en el anexo E


acordados en la Novena Reunión de las Partes
[Fuente: anexo III del informe de la Novena Reunión de las Partes]
La Novena Reunión de las Partes en el Protocolo de Montreal decide, de conformidad
cone lprocedimiento establecido
en el p árrafo 9 del artículo 2 del Protocolo de Montreal y basándose en las
evaluaciones hechas de conformidad con el
artículo 6 del Protocolo, aprobar los ajustes de la producción de sustancias
controladas que figuran en el anexo E del
Protocolo, de la manera siguiente:
A. Artículo 2H: Metilbromuro

1. El texto de los párrafos 2 a 4 del artículo 2H del Protocolo se sustituirá por


el siguiente:
2. Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del 1º
de enero de 1999,
y en cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado de consumo de la
sustancia
controlada que figura en el anexo E no supere, anualmente, el 75% de su nivel
calculado de
consumo de 1991. Cada Parte que produzca la sustancia velará por que, durante los
mismos
períodos, su nivel calculado de producción de la sustancia no supere, anualmente,
el 75% de su
nivel calculado de producción de 1991. No obstante, a fin de satisfacer las
necesidades básicas
internas de las Partes que operan al amparo del párrafo 1 del artículo 5, su nivel
calculado de
producci ón podrá superar dicho límite hasta en un 10% de su nivel calculado de
producción de
1991.

3. Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del 1º
de enero de 2001,
y en cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado de consumo de la
sustancia
controlada que figura en el anexo E no supere, anualmente, el 50% de su nivel
calculado de
consumo de 1991. Cada Parte que produzca la sustancia velará por que, durante los
mismos
períodos, su nivel calculado de producción de la sustancia no supere, anualmente,
el 50% de su
nivel calculado de producción de 1991. No obstante, a fin de satisfacer las
necesidades básicas
internas de las Partes que operan al amparo del párrafo 1 del artículo 5, su nivel
calculado de
producci ón podrá superar dicho límite hasta en un 10% de su nivel calculado de
producción de
1991.

4. Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del 1º
de enero de 2003,
y en cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado de consumo de la
sustancia
controlada que figura en el anexo E no supere, anualmente, el 30% de su nivel
calculado de
consumo de 1991. Cada Parte que produzca la sustancia velará por que, durante los
mismos
períodos, su nivel calculado de producción de la sustancia no supere, anualmente,
el 30% de su
nivel calculado de producción de 1991. No obstante, a fin de satisfacer las
necesidades básicas
internas de las Partes que operan al amparo del párrafo 1 del artículo 5, su nivel
calculado de
producci ón podrá superar dicho límite hasta en un 10% de su nivel calculado de
producción de
1991.

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 406 de 469

5. Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del 1º
de enero de 2005,
y en cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado de consumo de la
sustancia
controlada que figura en el anexo E no sea superior a cero. Cada Parte que produzca
la sustancia
velará por que, durante los mismos períodos, su nivel calculado de producción de la
sustancia no
sea superior a cero. No obstante, a fin de satisfacer las necesidades básicas
internas de las Partes
que operan al amparo del párrafo 1 del artículo 5, su nivel calculado de producción
podrá superar
dicho l ímite hasta en un 15% de su nivel calculado de producción de 1991. Lo
dispuesto en este
párrafo se aplicará salvo en la medida en que las Partes decidan permitir el nivel
de producción o
consumo que sea necesario para atender los usos por ellas convenidos como usos
críticos.

2. El párrafo 5 del artículo 2H del Protocolo se convertirá en p árrafo 6.


B. Artículo 5, p árrafo 8 ter d)

1. Después del apartado i) del inciso d) del p árrafo 8 ter del artículo 5 del
Protocolo se insertarán los
apartados siguientes:
ii) Cada Parte que opere al amparo del párrafo 1 del presente artículo velará por
que
en el período de doce meses contados a partir del 1º de enero de 2005, y en cada
período sucesivo de doce meses, sus niveles calculados de consumo y producción
de la sustancia controlada que figura en el anexo E no superen, anualmente, el 80%
del promedio de sus niveles calculados anuales de consumo y producción,
respectivamente, correspondientes al período de 1995 a 1998 inclusive;

iii) Cada Parte que opere al amparo del párrafo 1 del presente art ículo velará por
que en el período de doce meses contados a partir del 1º de enero de 2015, y en
cada período sucesivo de doce meses, sus niveles calculados de consumo y
producci ón de la sustancia controlada que figura en el anexo E no sean superiores
a
cero. Lo dispuesto en este párrafo se aplicará salvo en la medida en que las Partes
decidan permitir el nivel de producción o consumo que sea necesario para atender
los usos por ellas convenidos como usos críticos;

2. El apartado ii) del inciso d) del párrafo 8 ter del artículo 5 del Protocolo se
convertirá en apartado iv)
del inciso d) del p árrafo 8 ter.

Ajustes en relación con las sustancias controladas enumeradas en el


anexo A acordados en la Undécima Reunión de las Partes
[Fuente: anexo II del informe de la Undécima Reunión de las Partes]
A. Artículo 2A: CFC

1. La tercera oración del párrafo 4 del Artículo 2A del Protocolo se sustituirá por
la oración siguiente:
No obstante, a fin de satisfacer las necesidades b ásicas internas de las Partes
que operan al amparo
del párrafo 1 del artículo 5, su nivel calculado de producción podrá superar dicho
límite en una
cantidad igual al promedio anual de su producción de las sustancias controladas
enumeradas en el
Grupo I del Anexo A para las necesidades básicas internas correspondientes a los
años 1995-1997,

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 407 de 469


inclusive.

2. Después del párrafo 4 del artículo 2A del Protocolo se añadirán los p árrafos
siguientes:
5. Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del 1º
de enero de 2003,
y en cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado de producción de las
sustancias
controladas que figuran en el Grupo I del anexo A para las necesidades básicas
internas de las
Partes que operan al amparo del párrafo 1 del artículo 5 no supere el ochenta por
ciento del
promedio anual de su producción de esas sustancias para las necesidades básicas
internas
correspondientes a los años 1995-1997, inclusive.

6. Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del 1º
de enero de 2005,
y en cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado de producción de las
sustancias
controladas que figuran en el Grupo I del anexo A para las necesidades básicas
internas de las
Partes que operan al amparo del párrafo 1 del artículo 5 no supere el cincuenta por
ciento del
promedio anual de su producción de esas sustancias para las necesidades básicas
internas
correspondientes a los años 1995-1997, inclusive.

7. Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del 1º
de enero de 2007,
y en cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado de producción de las
sustancias
controladas que figuran en el Grupo I del anexo A para las necesidades básicas
internas de las
Partes que operan al amparo del párrafo 1 del artículo 5 no supere el quince por
ciento del
promedio anual de su producción de esas sustancias para las necesidades básicas
internas
correspondientes a los años 1995-1997, inclusive.

8. Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del 1º
de enero de 2010,
y en cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado de producción de las
sustancias
controladas que figuran en el Grupo I del anexo A para las necesidades básicas
internas de las
Partes que operan al amparo del párrafo 1 del artículo 5 no sea superior a cero.

9. A los fines de calcular las necesidades básicas internas con arreglo a los
párrafos 4 a 8 del
presente artículo, el cálculo del promedio anual de la producción de una Parte
incluye todo derecho
de producción que haya transferido de conformidad con el párrafo 5 del artículo 2 y
excluye todo
derecho de producción que haya adquirido de conformidad con el párrafo 5 del
artículo 2.
B. Artículo 2B: Halones

1. La tercera oración del párrafo 2 del artículo 2B del Protocolo se sustituir á


por la oración siguiente:
No obstante, a fin de satisfacer las necesidades b ásicas internas de las Partes
que operan al amparo
del párrafo 1 del artículo 5, su nivel calculado de producción podrá, hasta el 1 º
de enero de 2002,
superar dicho límite hasta en un quince por ciento de su nivel calculado de
producción de 1986;
después de esa fecha ese límite se podrá superar en una cantidad igual al promedio
anual de su
producci ón de las sustancias controladas enumeradas en el Grupo II del anexo A
para las
necesidades básicas internas correspondientes a los años 1995-1997, inclusive.

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 408 de 469

2. Después del párrafo 2 del artículo 2B del Protocolo se añadirán los p árrafos
siguientes:
3. Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del 1º
de enero de 2005,
y en cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado de producción de las
sustancias
controladas que figuran en el Grupo II del anexo A para las necesidades b ásicas
internas de las
Partes que operan al amparo del párrafo 1 del artículo 5 no supere el cincuenta por
ciento del
promedio anual de su producción de esas sustancias para las necesidades básicas
internas
correspondientes a los años 1995-1997, inclusive.

4. Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del 1º
de enero de 2010,
y en cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado de producción de las
sustancias
controladas que figuran en el Grupo II del anexo A para las necesidades b ásicas
internas de las
Partes que operan al amparo del párrafo 1 del artículo 5 no sea superior a cero.

Ajustes en relación con las sustancias controladas enumeradas en el


anexo B acordados en la Undécima Reunión de las Partes
[Fuente: Anexo III del informe de la Undécima Reunión de las Partes]
Artículo 2C: Otros CFC completamente halogenados

1. La tercera oración del párrafo 3 del artículo 2C del Protocolo se sustituir á


por la oración siguiente:
No obstante, a fin de satisfacer las necesidades b ásicas internas de las Partes
que operan al amparo
del párrafo 1 del artículo 5, su nivel calculado de producción podrá, hasta el 1 º
de enero de 2003,
superar dicho límite hasta en un quince por ciento de su nivel calculado de
producción de 1989;
después de esa fecha ese límite se podrá superar en una cantidad igual al ochenta
por ciento del
promedio anual de su producción de las sustancias controladas enumeradas en el
Grupo I del anexo
B para las necesidades básicas internas correspondientes a los años 1998-2000,
inclusive.

2. Después del párrafo 3 del artículo 2C del Protocolo se añadirán los p árrafos
siguientes:
4. Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del 1º
de enero de 2007,
y en cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado de producción de las
sustancias
controladas que figuran en el Grupo I del anexo B para las necesidades básicas
internas de las
Partes que operan al amparo del párrafo 1 del artículo 5 no supere el quince por
ciento del
promedio anual de su producción de esas sustancias para las necesidades básicas
internas
correspondientes a los años 1998-2000, inclusive.
5. Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del 1º
de enero de 2010,
y en cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado de producción de las
sustancias
controladas que figuran en el Grupo I del anexo B para las necesidades básicas
internas de las
Partes que operan al amparo del párrafo 1 del artículo 5 no sea superior a cero.

Ajustes en relación con las sustancias controladas enumeradas en el


anexo E acordados en la Undécima Reunión de las Partes
[Fuente: Anexo IV del Informe de la Undécima Reunión de las Partes]
Artículo 2H: Metilbromuro

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 409 de 469

1. La tercera oración del párrafo 5 del artículo 2H del Protocolo se sustituir á


por la oración siguiente:
No obstante, a fin de satisfacer las necesidades b ásicas internas de las Partes
que operan al amparo
del párrafo 1 del artículo 5, su nivel calculado de producción podrá, hasta el 1 º
de enero de 2002,
superar dicho límite hasta en un quince por ciento de su nivel calculado de
producción de 1991;
después de esa fecha ese límite se podrá superar en una cantidad igual al promedio
anual de su
producci ón de las sustancias controladas enumeradas en el anexo E para las
necesidades básicas
internas correspondientes a los años 1995-1998, inclusive.

2. Después del párrafo 5 del artículo 2H del Protocolo se añadirán los p árrafos
siguientes:
5 bis. Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del
1º de enero de
2005, y en cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado de producción de
las
sustancias controladas que figuran en el anexo E para las necesidades básicas
internas de las Partes
que operan al amparo del párrafo 1 del artículo 5 no supere el ochenta por ciento
del promedio
anual de su producción de esas sustancias para las necesidades básicas internas
correspondientes a
los años 1995-1998, inclusive.

5 ter. Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del
1º de enero de
2015, y en cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado de producción de
las
sustancias controladas que figuran en el anexo E para las necesidades básicas
internas de las Partes
que operan al amparo del párrafo 1 del artículo 5 no sea superior a cero.

Sección 4.4
La Enmienda de Londres (1990)
Enmienda del Protocolo de Montreal acordada
por
la Segunda Reunión de las Partes
(Londres, 27 a 29 de junio de 1990)
[Fuente: anexo II del informe de la Segunda Reunión de las Partes]

Artículo 1: Enmienda
A. Párrafos del pre ámbulo

1. El sexto párrafo del preámbulo del Protocolo se reemplazará por el párrafo


siguiente:

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 410 de 469


Decididas a proteger la capa de ozono adoptando medidas preventivas par controlar
equitativamente el total de emisiones mundiales de las sustancias que la agotan,
con el objetivo
final de eliminarlas, sobre la base de los adelantos en los conocimientos
científicos, teniendo en
cuenta aspectos técnicos y econ ómicos y teniendo presentes las necesidades que en
materia de
desarrollo tienen los países en desarrollo,

2. El séptimo párrafo del pre ámbulo del Protocolo se reemplazará por el siguiente:
Reconociendo que hay que tomar disposiciones especiales para satisfacer las
necesidades de los
pa íses en desarrollo, incluso la aportación de recursos financieros adicionales y
el acceso a las
tecnologías pertinentes, teniendo en cuenta que la magnitud de los fondos
necesarios es previsible
y que cabe esperar que los fondos produzcan un aumento sustancial de la capacidad
del mundo
para abordar el problema, científicamente comprobado, del agotamiento del ozono y
sus nocivos
efectos,

3. El noveno párrafo del pre ámbulo se reemplazará por el siguiente:


Considerando la importancia de promover la cooperación internacional en la
investigación, el
desarrollo y la transferencia de tecnolog ías alternativas, en relación con el
control y la reducción
de las emisiones de sustancias que agotan la capa de ozono, teniendo presentes en
particular las
necesidades de los países en desarrollo.

B. Artículo 1: Definiciones

1. El párrafo 4 del artículo 1 del Protocolo se reemplazará por el siguiente:

4. Por "sustancia controlada" se entiende una sustancia que figura en el anexo A o


en el anexo B de
este Protocolo, bien se presente aisladamente o en una mezcla. Incluye los is
ómeros de cualquiera
de esas sustancias, con excepción de lo señalado específicamente en el anexo
pertinente, pero
excluye toda sustancia o mezcla controlada que se encuentre en un producto
manufacturado, salvo
si se trata de un recipiente utilizado para el transporte o almacenamiento de esa
sustancia.

2. El párrafo 5 del artículo 1 del Protocolo se reemplazará por el siguiente:

5. Por "producción" se entiende la cantidad de sustancias controladas producidas


menos la
de sustancias destruidas mediante t écnicas que sean aprobadas por las Partes y
menos la cantidad
enteramente utilizada como materia prima en la fabricación de otras sustancias
químicas. La
cantidad reciclada y reutilizada no se considera como "producción".
3. Se añadirá al artículo 1 del Protocolo el párrafo siguiente:

9. Por "sustancia de transición" se entiende una sustancia que figure en el anexo C


de este

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 411 de 469


Protocolo, bien se presente aisladamente o en una mezcla. Incluye los is ómeros de
esas sustancias,
con excepción de lo que pudiera señalarse específicamente en el anexo C, pero
excluye toda
sustancia de transición o mezcla que se encuentre en un producto manufacturado,
salvo si se trata
de un recipiente utilizado para el transporte o el almacenamiento de esa sustancia.

C. Artículo 2, p árrafo 5

El párrafo 5 del artículo 2 del Protocolo se reemplazará por el siguiente:

5. Toda Parte podrá, por uno o más períodos de control, transferir a otra Parte
cualquier proporción
del nivel calculado de su producción establecido en los art ículos 2A a 2E, siempre
que el total de
todos los niveles calculados de producción de las Partes interesadas con respecto a
cada grupo de
sustancias controladas no supere los l ímites de producción establecidos en esos
artículos para ese
grupo. Cada una de las Partes interesadas deberá notificar a la Secretaría esas
transferencias de
producci ón, especificando las condiciones de la transferencia y el período a que
se aplica.

D. Artículo 2, p árrafo 6

Se insertarán las siguientes palabras en el párrafo 6 del artículo 2 tras las


palabras "sustancias
controladas", cuando éstas se mencionan por primera vez:
que figuran en el anexo A o en el anexo B

E. Artículo 2, p árrafo 8, a)

Se añadirán las siguientes palabras en el apartado a) del párrafo 8 del artículo 2


del Protocolo tras las
palabras "en el presente artículo," donde aparezcan:
y en los anexos 2A a 2E

F. Artículo 2, p árrafo 9, a), i)

Se añadirán las siguientes palabras a continuación de "anexo A" en el inciso i) del


apartado a) del párrafo
9 del art ículo 2 del Protocolo:
en el anexo B o en ambos.

G. Artículo 2, p árrafo 9, a), ii)

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 412 de 469

Se suprimirán las siguientes palabras en el inciso ii) del apartado a) del párrafo
9 del artículo 2 del
Protocolo:
respecto de los niveles de 1986

H. Artículo 2, p árrafo 9, c)

Se suprimirán las siguientes palabras del apartado c) del párrafo 9 del artículo 2
del Protocolo:

que representen al menos el 50% del consumo total por las Partes de las sustancias
controladas

y se sustituirán por el texto siguiente:

que representen una mayoría de las Partes que operen al amparo del párrafo 1 del
artículo 5
presentes y votantes y una mayoría de las Partes presentes y votantes que no operan
al amparo de
esa disposición

I. Artículo 2, p árrafo 10, b)

Se suprimirá el apartado b) del párrafo 10 del art ículo 2 del Protocolo, y el


apartado a) del p árrafo 10 del
artículo 2 se convertirá en párrafo 10.
J. Artículo 2, p árrafo 11,

. Se añadirán las siguientes palabras en el párrafo 11 del artículo 2 del Protocolo


tras las palabras "en el
presente artículo", donde aparezcan:
y en los artículos 2A a 2E

K. Artículo 2C: Otros CFC completamente halogenados

Se añadirán al Protocolo como artículo 2C los párrafos siguientes:

Artículo 2C: Otros CFC completamente halogenados

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 413 de 469

1. Cada Parte velará por que en el período de 12 meses contados a partir del 1º de
enero de 1993, y
en cada período sucesivo de 12 meses, su nivel calculado de consumo de las
sustancias controladas
que figuran en el Grupo I del anexo B no supere, anualmente, el 80% de su nivel
calculado de
consumo de 1989. Cada Parte que produzca una o más de esas sustancias velará por
que, durante
los mismos períodos, su nivel calculado de producción de las sustancias no supere,
anualmente, el
80% de su nivel calculado de producción de 1989. No obstante, a fin de satisfacer
las necesidades
básicas internas de las Partes que operen al amparo del párrafo 1 del artículo 5,
su nivel calculado
de producción podrá superar dicho límite hasta en un 10% de su nivel calculado de
producción de
1989.

2. Cada Parte velará por que en el período de 12 meses contados a partir del 1º de
enero de 1997, y
en cada período sucesivo de 12 meses, su nivel calculado de consumo de las
sustancias controladas
que figuran en el Grupo I del anexo B no supere, anualmente, el quince por ciento
de su nivel
calculado de consumo de 1989. Cada Parte que produzca una o más de esas sustancias
velará por
que, durante los mismos períodos, su nivel calculado de producción de las
sustancias no supere,
anualmente, el 15% de su nivel calculado de producción de 1989. No obstante, a fin
de satisfacer
las necesidades básicas internas de las Partes que operen al amparo del párrafo 1
del artículo 5, su
nivel calculado de producción podrá superar dicho l ímite hasta en un 10% de su
nivel calculado de
producci ón de 1989.

3. Cada Parte velará por que en el período de 12 meses contados a partir del 1º de
enero de 2000, y
en cada período sucesivo de 12 meses, su nivel calculado de consumo de las
sustancias controladas
que figuran en el Grupo I del anexo B no sea superior a cero. Cada Parte que
produzca una o más
de esas sustancias velará por que, durante los mismos períodos, su nivel calculado
de producción
de las sustancias no sea superior a cero. No obstante, a fin de satisfacer las
necesidades básicas
internas de las Partes que operen al amparo del párrafo 1 del artículo 5, su nivel
calculado de
producci ón podrá superar dicho límite hasta en un 15% de su nivel calculado de
producción de
1989.

L. Artículo 2D: Tetracloruro de carbono

Los párrafos siguientes se añadirán al Protocolo como artículo 2D:


Artículo 2D: Tetracloruro de carbono

1. Cada Parte velará por que en el período de 12 meses contados a partir del 1º de
enero de 1995, y
en cada período sucesivo de 12 meses, su nivel calculado de consumo de la sustancia
controlada
que figura en el Grupo II del anexo B no supere, anualmente, el 15% de su nivel
calculado de
consumo de 1989. Cada Parte que produzca la sustancia velará por que, durante los
mismos
períodos, su nivel calculado de producción de la sustancia no supere, anualmente,
el 15% de su
nivel calculado de producción de 1989. No obstante, a fin de satisfacer las
necesidades básicas
internas de las Partes que operen al amparo del párrafo 1 del artículo 5, su nivel
calculado de
producci ón podrá superar dicho límite hasta en un 10% de su nivel calculado de
producción
de 1989.

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 414 de 469


2. Cada Parte velará por que en el período de 12 meses contados a partir del 1º de
enero de 2000, y
en cada período sucesivo de 12 meses, su nivel calculado de consumo de la sustancia
controlada
que figura en el Grupo II del anexo B no sea superior a cero. Cada Parte que
produzca la sustancia
velará por que, durante los mismos períodos, su nivel calculado de producción de la
sustancia no
sea superior a cero. No obstante, a fin de satisfacer las necesidades básicas
internas de las Partes
que operen al amparo del párrafo 1 del artículo 5, su nivel calculado de producción
podrá superar
dicho l ímite hasta en un 15% de su nivel calculado de producción de 1989.

M. Artículo 2E: 1,1,1 -tricloroetano (metilcloroformo)

Los párrafos siguientes se añadirán al Protocolo como artículo 2E:

Artículo 2E: 1,1,1-tricloroetano (metilcloroformo)

1. Cada Parte velará por que en el período de 12 meses contados a partir del 1º de
enero de 1993, y
en cada período sucesivo de 12 meses, su nivel calculado de consumo de la sustancia
controlada
que figura en el Grupo III del anexo B no supere, anualmente, su nivel calculado de
consumo de
1989. Cada Parte que produzca la sustancia velará por que, durante los mismos
períodos, su nivel
calculado de producción de la sustancia no supere, anualmente, su nivel calculado
de producción
de 1989. No obstante, a fin de satisfacer las necesidades básicas internas de las
Partes que operen
al amparo del p árrafo 1 del artículo 5, su nivel calculado de producción podrá
superar dicho l ímite
hasta en un 10% de su nivel calculado de producción de 1989.

2. Cada Parte velará por que en el período de 12 meses contados a partir del 1º de
enero de 1994, y
en cada período sucesivo de 12 meses, su nivel calculado de consumo de la sustancia
controlada
que figura en el Grupo III del anexo B no supere, anualmente, al 70% de su nivel
calculado de
producci ón de 1989. Cada Parte que produzca la sustancia velará por que, durante
los mismos
períodos, su nivel calculado de producción de la sustancia no supere, anualmente,
el 70% de su
nivel calculado de consumo de 1989. No obstante, a fin de satisfacer las
necesidades b ásicas
internas de las Partes que operen al amparo del párrafo 1 del artículo 5, su nivel
calculado de
producci ón podrá superar dicho límite hasta en un 10% de su nivel calculado de
producción de
1989.

3. Cada Parte velará por que en el período de 12 meses contados a partir del 1º de
enero de 2000, y
en cada período sucesivo de 12 meses, su nivel calculado de consumo de la sustancia
controlada
que figura en el Grupo III del anexo B no supere, anualmente, el 30% de su nivel
calculado de
consumo de 1989. Cada Parte que produzca la sustancia velará por que, durante los
mismos
períodos, su nivel calculado de producción de la sustancia no supere, anualmente,
el 30% de su
nivel calculado de producción de 1989. No obstante, a fin de satisfacer las
necesidades básicas
internas de las Partes que operen al amparo del párrafo 1 del artículo 5, su nivel
calculado de
producci ón podrá superar dicho límite hasta en un 10% de su nivel calculado de
producción
de 1989.

4. Cada Parte velará por que en el período de 12 meses contados a partir del 1º de
enero de 2005, y
en cada período sucesivo de 12 meses, su nivel calculado de consumo de la sustancia
controlada
que figura en el Grupo III del anexo B no sea superior a cero. Cada Parte que
produzca la sustancia
velará por que, durante los mismos períodos, su nivel calculado de producción de la
sustancia no
sea superior a cero. No obstante, a fin de satisfacer las necesidades básicas
internas de las Partes

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 415 de 469


que operen al amparo del párrafo 1 del artículo 5, su nivel calculado de producción
podrá superar
dicho l ímite hasta en un 15% de su nivel calculado de producción de 1989.

5. Las Partes examinarán, en 1992, la viabilidad de un plan de reducciones más


rápido que el
establecido en el presente artículo.

N. Artículo 3: Cálculo de los niveles de control

1. Se añadirán las palabras siguientes en el art ículo 3 del Protocolo después de


"artículo 2":

, 2A a 2E,

2. Se añadirán las palabras siguientes en el art ículo 3 del Protocolo después de


"el anexo A", cada
vez que aparezca:

o en el anexo B

O. Artículo 4: Control del comercio con Estados que no sean Partes en el Protocolo

1. Los párrafos siguientes sustituirán a los párrafos 1 a 5 del artículo 4:

1. Al 1º de enero de 1990, toda Parte prohibirá la importación de las sustancias


controladas que
figuran en el anexo A procedente de cualquier Estado que no sea Parte en el
presente Protocolo.

1 bis En el plazo de un año a contar de la entrada en vigor de las disposiciones


del presente
párrafo, toda Parte prohibirá la importación de sustancias controladas que figuran
en el anexo B
procedente de cualquier Estado que no sea Parte en el presente Protocolo.

2. A partir del 1º de enero de 1993, toda Parte prohibirá la exportación de


sustancias controladas
que figuran en el anexo A a los Estados que no sean Partes en el presente
Protocolo.

2 bis Transcurrido un año a contar de la entrada en vigor de las disposiciones del


presente párrafo,
toda Parte prohibirá la exportación de sustancias controladas que figuran en el
anexo B a los
Estados que no sean Partes en el presente Protocolo.

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 416 de 469

3. Antes del 1º de enero de 1992, las Partes prepararán, de conformidad con los
procedimientos
establecidos en el artículo 10 del Convenio, un anexo con una lista de los
productos que contengan
sustancias controladas que figuran en el anexo A. Las Partes que no hayan
presentado objeciones
al anexo de conformidad con esos procedimientos prohibirán, en el plazo de un año a
partir de la
entrada en vigor del anexo, la importación de dichos productos procedente de todo
Estado que no
sea Parte en el presente Protocolo.

3 bis En el plazo de tres años contados a partir de la entrada en vigor de las


disposiciones del
presente párrafo, las Partes prepararán, de conformidad con los procedimientos
establecidos en el
artículo 10 del Convenio, un anexo con una lista de los productos que contengan
sustancias
controladas que figuran en el anexo B. Las Partes que no hayan presentado
objeciones al anexo de
conformidad con esos procedimientos prohibirán, en el plazo de un año a partir de
la entrada en
vigor del anexo, la importaci ón de dichos productos procedente de todo Estado que
no sea Parte en
el presente Protocolo.

4. Antes del 1º de enero de 1994, las Partes determinarán la viabilidad de prohibir


o restringir la
importación de productos elaborados con sustancias controladas que figuran en el
anexo A, pero
que no contengan tales sustancias, procedente de Estados que no sean Partes en el
presente
Protocolo. Si lo consideran factible, las Partes elaborarán, de conformidad con los
procedimientos
establecidos en el artículo 10 del Convenio, un anexo con una lista de tales
productos. Las Partes
que no hayan presentado objeciones al anexo de conformidad con esos procedimientos
prohibirán
o restringirán, en el plazo de un año a partir de la entrada en vigor del anexo, la
importación de
dichos productos procedente de todo Estado que no sea Parte en el presente
Protocolo.

4 bis En el plazo de cinco años contados a partir de la fecha de entrada en vigor


de las
disposiciones del presente párrafo, las Partes determinar án la viabilidad de
prohibir o restringir la
importación de productos elaborados con sustancias controladas que figuran en el
anexo B, pero
que no contengan tales sustancias, procedente de Estados que no sean Partes en el
Protocolo. Si lo
consideran factible, las Partes elaborarán, de conformidad con los procedimientos
establecidos en
el artículo 10 del Convenio, un anexo con una lista de tales productos. Las Partes
que no hayan
presentado objeciones al anexo de conformidad con esos procedimientos prohibirán o
restringirán,
en el plazo de un año a partir de la entrada en vigor del anexo, la importación de
dichos productos
procedente de todo Estado que no sea Parte en el presente Protocolo.

5. Toda Parte se compromete a desalentar de la manera más efectiva posible la


exportación a
cualquier Estado que no sea Parte en el presente Protocolo de tecnolog ía para la
producción y la
utilización de sustancias controladas.

2. El párrafo 8 del artículo 4 del Protocolo se reemplazará por el párrafo


siguiente:

8. No obstante lo dispuesto en este artículo, podrán permitirse las importaciones


mencionadas en
los p árrafos 1, 1 bis, 3, 3 bis, 4 y 4 bis, y las exportaciones mencionadas en los
párrafos 2 y 2 bis,
de y a cualquier Estado que no sea Parte en este Protocolo si en una reunión de las
Partes se
determina que ese Estado cumple cabalmente lo dispuesto en los artículos 2, 2A a 2E
y en el
presente artículo y ha presentado datos a tal efecto en la forma prevista en el
artículo 7.

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 417 de 469


3. Se añadirá el siguiente párrafo al artículo 4 del Protocolo como párrafo 9:

9. A los efectos del presente artículo, la expresión "Estado que no sea Parte en
este Protocolo"
incluirá, por lo que respecta a cualquier sustancia controlada, a todo Estado u
organización de
integraci ón económica regional que no haya convenido en aceptar como vinculantes
las medidas
de control vigentes en relación con dicha sustancia.

P. Artículo 5: Situaci ón especial de los países en desarrollo

El artículo 5 del Protocolo se sustituirá por el siguiente:

1. Toda Parte que sea un país en desarrollo y cuyo nivel calculado de consumo anual
de las
sustancias controladas que figuran en el anexo A sea inferior a 0,3 kg per cápita
en la fecha en que
el Protocolo entre en vigor para dicha Parte, o en cualquier otra fecha a partir de
entonces hasta el
1º de enero de 1999, tendrá derecho, para satisfacer sus necesidades básicas
internas, a aplazar por
diez años el cumplimiento de las medidas de control enunciadas en los artículos 2A
a 2E.

2. No obstante, las Partes que operen al amparo del párrafo 1 del presente art
ículo no podr án
superar un nivel calculado de consumo anual de las sustancias controladas que
figuran en el anexo
A de 0,3 kilogramos per cápita, o un nivel calculado de consumo anual de las
sustancias
controladas que figuran en el anexo B de 0,2 kg per cápita.

3. Al aplicar las medidas de control previstas en los artículos 2A a 2E, toda Parte
que opere al
amparo del p árrafo 1 del presente artículo tendrá derecho a emplear, como base
para determinar su
cumplimiento de las medidas de control:

a) En el caso de las sustancias controladas enumeradas en el anexo A, ya sea el


promedio
de su nivel calculado de consumo anual correspondiente al período 1995 a 1997
inclusive o
un nivel calculado de consumo de 0,3 kg per cápita, si este último es menor;

b) En el caso de las sustancias controladas enumeradas en el anexo B, ya sea el


promedio
de su nivel calculado de consumo anual correspondiente al período 1998 a 2000
inclusive o
un nivel calculado de consumo de 0,2 kg per cápita, si este último es menor.

4. Cualquier Parte que opere al amparo del párrafo 1 de este artículo podrá
notificar a la Secretaría,
en cualquier momento antes de que entren en vigor para esa Parte las obligaciones
que entrañan las
medidas de control previstas en los artículos 2A a 2E, que no está en condiciones
de obtener un
suministro suficiente de sustancias controladas. La Secretaría transmitirá sin
dilación una copia de
esa notificación a las Partes, que examinarán la cuestión en su siguiente reunión,
y decidirán qué
medidas corresponde adoptar.

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 418 de 469


5. El desarrollo de la capacidad para cumplir las obligaciones de las Partes que
operen al amparo
del párrafo 1 de este art ículo derivadas de la aplicación de las medidas de
control previstas en los
artículos 2A a 2E, y su aplicación por esas mismas Partes, dependerá de la
aplicación efectiva de la
cooperación financiera prevista en el artículo 10 y de la transferencia de
tecnología prevista en el
artículo 10A.

6. Toda Parte que opere al amparo del párrafo 1 de este artículo podrá, en
cualquier momento,
notificar por escrito a la Secretaría que, a pesar de haber adoptado todas las
medidas factibles, no
está en condiciones de cumplir alguna o la totalidad de las obligaciones
establecidas en los
artículos 2A a 2E, como consecuencia del cumplimiento inadecuado de los artículos
10 y 10A. La
Secretaría transmitirá sin dilación la notificación a las Partes, que examinarán la
cuestión en su
siguiente reunión, tomando debidamente en cuenta lo dispuesto en el párrafo 5 del
presente
artículo y decidirán qué medidas corresponde adoptar.

7. Durante el período que medie entre la notificación y la reunión de las Partes en


la que se tomará
una decisión acerca de las medidas apropiadas mencionadas en el párrafo 6 del
presente art ículo, o
durante un período más extenso, si así lo decide la Reunión de las Partes, el
procedimiento de
incumplimiento mencionado en el artículo 8 no se invocará contra la Parte
notificante.

8. Una Reunión de las Partes examinará, a más tardar en 1995, la situación de las
Partes que
operen al amparo del párrafo 1 de este artículo, incluida la aplicación efectiva de
la cooperación
financiera y de la transferencia de tecnolog ía a dichas Partes, y aprobará las
revisiones que se
consideren necesarias respecto del plan de las medidas de control aplicable a estas
Partes.

9. Las decisiones de las Partes mencionadas en los párrafos 4, 6 y 7 del presente


artículo se
adoptarán con arreglo al mismo procedimiento aplicado a la toma de decisiones en
virtud del
artículo 10.

Q. Artículo 6: Evaluación y examen de las medidas de control

Se añadirán las palabras siguientes en el artículo 6 del Protocolo después de "en


el artículo 2":

y en los artículos 2A a 2E, y de la situación relativa a la producción, importación


y exportación de
las sustancias de transición enumeradas en el Grupo I del anexo C
R. Artículo 7: Presentación de datos

1. El art ículo 7 se sustituirá por el siguiente:

1. Toda Parte proporcionará a la Secretaría, dentro de los tres meses siguientes a


la fecha en que se

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 419 de 469


haya constituido en Parte, datos estadísticos sobre su producción, importaciones y
exportaciones
de cada una de las sustancias controladas enumeradas en el anexo A correspondientes
a 1986, o las
estimaciones más fidedignas que sea posible obtener de dichos datos, cuando no se
disponga de
ellos.

2. Toda Parte proporcionará a la Secretaría datos estadísticos sobre su producción,


importaciones y
exportaciones de cada una de las sustancias controladas enumeradas en el anexo B y
de cada una
de las sustancias de transici ón enumeradas en el Grupo I del anexo C,
correspondientes al
año 1989, o las estimaciones más fidedignas que sea posible obtener de dichos
datos, cuando no se
disponga de ellos, a más tardar tres meses después de la fecha en que hayan entrado
en vigor, para
esa Parte, las disposiciones del Protocolo referentes a las sustancias enumeradas
en el anexo B.

3. Toda Parte proporcionará a la Secretaría datos estadísticos de su producción


anual (tal como se
define en el párrafo 5 del artículo 1) y, por separado sobre:

- Las cantidades utilizadas como materias primas,

- Las cantidades destruidas mediante tecnologías aprobadas por las Partes,

- Las importaciones y exportaciones a Partes y Estados que no sean Partes,


respectivamente,

de cada una de las sustancias controladas enumeradas en los anexos A y B así como
de las
sustancias de transición enumeradas en el Grupo I del anexo C, respecto del año en
que las
disposiciones referentes a las sustancias enumeradas en el anexo B hayan entrado en
vigor para esa
Parte, as í como respecto de cada año subsiguiente. Los datos se comunicarán a más
tardar nueve
meses después del final del año a que se refieran.

4. Para las Partes que operen al amparo de lo dispuesto en el apartado a) del


párrafo 8 del artículo
2, las normas de los p árrafos 1, 2 y 3 del presente art ículo con respecto a datos
estadísticos sobre
importaciones y exportaciones se estimarán cumplidas, si la organización de
integración
económica regional de que se trate proporciona datos sobre las importaciones y
exportaciones
entre la organización y Estados que no sean miembros de dicha organización.

S. Artículo 9: Investigaci ón, desarrollo, sensibilización del p úblico e


intercambio de informaci ón

El texto siguiente sustituirá el apartado a) del párrafo 1 del artículo 9 del


Protocolo:

a) Las tecnologías más idóneas para mejorar el confinamiento, la recuperación, el


reciclado o la
destrucción de las sustancias controladas, o reducir de cualquier otra manera las
emisiones de
éstas;

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 420 de 469

T. Artículo 10: Mecanismo financiero

El artículo 10 del Protocolo será sustituido por el siguiente:

Artículo 10: Mecanismo financiero

1. Las Partes establecerán un mecanismo para proporcionar cooperación financiera y


técnica,
incluida la transferencia de tecnologías, a las Partes que operen al amparo del
párrafo 1 del artículo
5 del presente Protocolo a fin de que éstas puedan aplicar las medidas de control
previstas en los
artículos 2A a 2E del Protocolo. El mecanismo, que recibirá contribuciones que
serán adicionales a
otras transferencias financieras a las Partes que operen al amparo de dicho
párrafo, cubrirá todos
los costos adicionales acordados en que incurran esas Partes para que puedan
cumplir las medidas
de control previstas en el Protocolo. Las Partes establecerán en su Reunión una
lista indicativa de
las categorías de costos adicionales.

2. El mecanismo establecido con arreglo al párrafo 1 comprenderá un Fondo


Multilateral. Tambi én
podrá incluir otros medios de cooperación multilateral, regional y bilateral.

3. El Fondo Multilateral:

a) Sufragará, a título de donación o en condiciones concesionarias, según proceda,


y
de conformidad con los criterios que decidan las Partes, todos los costos
adicionales
acordados;

b) Financiará funciones de mediación para:

i) Ayudar a las Partes que operen al amparo del párrafo 1 del artículo 5, mediante
estudios por pa íses y otras formas de cooperación técnica, a determinar sus
necesidades de cooperación;

ii) Facilitar cooperación técnica para satisfacer esas necesidades determinadas;

iii) Distribuir, conforme a lo dispuesto en el artículo 9, información y documentos


pertinentes, celebrar cursos prácticos y reuniones de capacitación, así como
realizar
otras actividades conexas, para beneficio de las Partes que sean pa íses en
desarrollo;
y

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 421 de 469

iv) Facilitar y seguir otras formas de cooperación multilateral, regional y


bilateral
que se pongan a disposición de las Partes que sean países en desarrollo;

c) Financiará los servicios de secretaría del Fondo Multilateral y los gastos de


apoyo conexos.

4. El Fondo Multilateral estará sometido a la autoridad de las Partes, que


decidirán su política
global.

5. Las Partes establecerán un Comité Ejecutivo para desarrollar y seguir la


aplicación de arreglos
administrativos, directrices y políticas operacionales específicas, incluido el
desembolso de
recursos, a fin de alcanzar los objetivos del Fondo Multilateral. El Comité
Ejecutivo desempeñar á
las tareas y funciones que se indiquen en su mandato en la forma en que acuerden
las Partes, con la
cooperación y ayuda del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (Banco
Mundial), el
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, el Programa de las Naciones
Unidas
para el Desarrollo, u otros organismos pertinentes en sus respectivas esferas de
competencia. Los
miembros del Comit é Ejecutivo, que serán seleccionados bas ándose en una
representación
equilibrada de las Partes que operen al amparo del párrafo 1 del artículo 5 y de
las dem ás Partes,
serán aprobados por las Partes.

6. El Fondo Multilateral se financiará con contribuciones de las Partes que no


operen al amparo del
párrafo 1 del artículo 5 en monedas convertibles o, en determinadas circunstancias,
en especie y/o
en moneda nacional, tomando como base la escala de cuotas de las Naciones Unidas.
Se
fomentarán las contribuciones de otras Partes. La cooperaci ón bilateral y, en
casos particulares
convenidos por las Partes, regional, podrá contar, hasta un cierto porcentaje y de
conformidad con
los criterios especificados por decisión de las Partes, como una contribución al
Fondo Multilateral
a condición de que esa cooperaci ón, como mínimo:

a) Esté estrictamente relacionada con el cumplimiento de las disposiciones del


presente Protocolo;

b) Proporcione recursos adicionales; y

c) Corresponda a costos complementarios convenidos.

7. Las Partes decidirán el presupuesto del programa del Fondo Multilateral para
cada ejercicio
económico y el porcentaje de las contribuciones a éste que corresponda a cada una
de las Partes en
el mismo.

8. Los recursos facilitados con cargo al Fondo Multilateral se proporcionarán con


la aquiescencia

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 422 de 469


de la Parte beneficiaria.

9. Las decisiones de las Partes de conformidad con el presente art ículo se


adoptarán por consenso
siempre que sea posible. Si todos los esfuerzos que se hubieran hecho por llegar a
un consenso no
dieren resultado y no se llegara a un acuerdo, las decisiones se adoptarán por una
mayoría de dos
tercios de votos de las Partes presentes y votantes, que representen una mayoría de
las Partes que
operen al amparo del párrafo 1 del artículo 5 presentes y votantes y una mayoría de
las Partes
presentes y votantes que no operen al amparo de dicho párrafo.

10. El mecanismo financiero establecido en este artículo no excluye cualquier otro


arreglo que
pueda concertarse en el futuro con respecto a otras cuestiones ambientales.

U. Artículo 10A: Transferencia de tecnología

El siguiente artículo se añadirá al Protocolo como artículo 10A:

Artículo 10A: Transferencia de tecnolog ía

Las Partes adoptarán todas las medidas factibles, compatibles con los programas
sufragados por el
Mecanismo Financiero, con objeto de garantizar:

a) Que los mejores productos sustitutivos y tecnolog ías conexas disponibles y que
no presenten riesgos para el medio ambiente se transfieran en forma expeditiva a
las
Partes que operen al amparo del párrafo 1 del artículo 5; y

b) Que las transferencias mencionadas en el apartado a) se lleven a cabo en


condiciones justas y en los términos más favorables.

V. Artículo 11: Reuniones de las Partes

El apartado g) del párrafo 4 del artículo 11 del Protocolo se sustituirá por el


siguiente:

g) Evaluar, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 6, las medidas de


control y la situación
relativa a las sustancias de transición;

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 423 de 469

W. Artículo 17: Partes que se adhieran al Protocolo después de su entrada en vigor

Se añadirán las siguientes palabras en el artículo 17 después de "en las previstas


en":

los artículos 2A a 2E, y en

X. Artículo 19: Denuncia

El artículo 19 del Protocolo se sustituirá por el siguiente p árrafo:

Cualquiera de las Partes podrá denunciar el presente Protocolo mediante


notificación por escrito
transmitida al Depositario una vez transcurrido un plazo de cuatro años después de
haber asumido
las obligaciones establecidas en el párrafo 1 del artículo 2A. Esa denuncia surtirá
efecto un año
después de la fecha en que haya sido recibida por el Depositario o en la fecha
posterior que se
indique en la notificación de la denuncia.

Y. Anexos

Se añadirán al Protocolo los anexos siguientes:


Anexo B: Sustancias controladas

Grupo

Sustancia

Potencial de agotamiento del ozono

Grupo
CF 3Cl

(CFC -13)

1.0

C2FCl5

(CFC -111)

1.0

C2F2Cl 4

(CFC -112)

1.0

C3FCl7

(CFC -211)
1.0

C3F2Cl 6

(CFC -212)

1.0

C3F3Cl 5

(CFC -213)

1.0

C3F4Cl 4

(CFC -214)

1.0

C3F5Cl 3

(CFC -215)

1.0

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 424 de 469

C3F6Cl 2

(CFC -216)

1.0

C3F7Cl

(CFC -217)

1.0

tetracloruro de carbono

1.1

1,1,1-tricloroetano *
(metilcloroformo)

0.1

Grupo II
CCl4
Grupo III
C2H 3Cl3*

* Esta fórmula no se refiere al 1,1,2 -tricloroetano.

Anexo C: Sustancias de transición


Grupo

Sustancia

Grupo I
CHFCl 2

(HCFC-21)

CHF2Cl

(HCFC-22)

CH 2FCl

(HCFC-31)

C2HFCl 4

(HCFC-121)

C2HF 2Cl 3

(HCFC-122)

C2HF 3Cl 2
(HCFC-123)

CHCl2CF 3

(HCFC-123)

C2HF 4Cl

(HCFC-124)

CHFClCF3

(HCFC-124)

C2H 2FCl3

(HCFC-131)

C2H 2F2Cl 2

(HCFC-132)

C2H 2F3Cl

(HCFC-133)

C2H 3FCl2

(HCFC-141)

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 425 de 469

CH 3CFCl2

(HCFC-141b)

C2H 3F2Cl

(HCFC-142)

CH 3CF 2Cl

(HCFC-142b)

C2H 4FCl

(HCFC-151)

C3HFCl 6

(HCFC-221)

C3HF 2Cl 5

(HCFC-222)

C3HF 3Cl 4

(HCFC-223)

C3HF 4Cl 3

(HCFC-224)

C3HF 5Cl 2

(HCFC-225)

C3HF 6Cl

(HCFC-226)

C3H 2FCl5

(HCFC-231)

C3H 2F2Cl 4

(HCFC-232)

C3H 2F3Cl 3

(HCFC-233)

C3H 2F4Cl 2

(HCFC-234)
C3H 2F5Cl

(HCFC-235)

C3H 3FCl4

(HCFC-241)

C3H 3F2Cl 3

(HCFC-242)

C3H 3F3Cl 2

(HCFC-243)

C3H 3F4Cl

(HCFC-244)

C3H 4FCl3

(HCFC-251)

C3H 4F2Cl 2

(HCFC-252)

C3H 4F3Cl

(HCFC-253)

C3H 5FCl2

(HCFC-261)

C3H 5F2Cl

(HCFC-262)

C3H 6FCl

(HCFC-271)

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 426 de 469


Artículo 2: Entrada en vigor

1. La presente enmienda entrará en vigor el 1º de enero de 1992, siempre que se


hayan depositado por lo
menos 20 instrumentos de ratificación, aceptación o aprobación de la enmienda por
Estados u
organizaciones de integración económica regional que sean Partes en el Protocolo de
Montreal relativo a
las sustancias que agotan la capa de ozono. En el caso de que en esa fecha no se
haya cumplido esta
condición, la enmienda entrará en vigor el nonagésimo día contado a partir de la
fecha en que se haya
cumplido dicha condición.
2. A los efectos del p árrafo 1, el instrumento depositado por una organización de
integración económica
regional no se contará como adicional a los depositados por los Estados miembros de
dicha organización.
3. Después de su entrada en vigor con arreglo a lo dispuesto en el p árrafo 1, esta
enmienda entrará en
vigor para cualquier otra Parte en el Protocolo en el nonagésimo día contado a
partir de la fecha en que se
haya depositado su instrumento de ratificación, aceptación o aprobación.

Sección 4.5
La Enmienda de Copenhague (1992)
Enmienda del Protocolo de Montreal acordada
por
la Cuarta Reunión de las Partes
(Copenhague, 23 a 25 de noviembre de 1992)
[Fuente: anexo III del informe de la Cuarta Reunión de las Partes]

Artículo 1: Enmienda
A. Artículo 1, p árrafo 4

En el párrafo 4 del artículo 1 del Protocolo, las palabras:


o en el anexo B
se sustituirán por:
, el anexo B, el anexo C o el anexo E
B. Artículo 1, p árrafo 9

Se suprimirá el p árrafo 9 del artículo 1 del Protocolo.


C. Artículo 2, p árrafo 5

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 427 de 469

En el párrafo 5 del artículo 2 del Protocolo, despu és de las palabras:


artículos 2A a 2E
se añadirán las palabras:
y artículo 2H
D. Artículo 2, p árrafo 5bis

Se insertará el siguiente párrafo tras el párrafo 5 del artículo 2 del Protocolo:

5bis. Toda Parte que no opere al amparo del párrafo 1 del artículo 5 podrá, por uno
o más períodos
de control, transferir a otra de esas Partes cualquier proporción de su nivel
calculado de consumo
establecido en el artículo 2F, siempre que el nivel calculado de consumo de las
sustancias
controladas que figuran en el Grupo I del anexo A de la Parte que transfiera la
proporción de su
nivel calculado de consumo no haya superado 0,25 kilogramos per cápita en 1989 y
que el total
combinado de niveles calculados de consumo de las Partes interesadas no supere los
l ímites de
consumo establecidos en el artículo 2F. Cada una de las Partes interesadas deberá
notificar a la
Secretaría esas transferencias de consumo, especificando las condiciones de la
transferencia y el
período a que se aplica.

E. Artículo 2, p árrafos 8 a) y 11

En los párrafos 8 a) y 11 del artículo 2 del Protocolo, las palabras:


artículos 2A a 2E
se sustituirán, cada vez que aparezcan, por:
artículos 2A a 2H

F. Artículo 2, p árrafo 9 a) i)

En el párrafo 9 a) i) del artículo 2 del Protocolo, las palabras:

y/o anexo B

se sustituirán por:

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 428 de 469


, en el anexo B, en el anexo C y/o en el anexo E

G. Artículo 2F - Hidroclorofluorocarbonos

El siguiente artículo se insertará a continuación del art ículo 2E del Protocolo:

Artículo 2F - Hidroclorofluorocarbonos

1. Cada Parte velará por que en el período de 12 meses contados a partir del 1o. de
enero de 1996,
y en cada período sucesivo de 12 meses, su nivel calculado de consumo de las
sustancias
controladas que figuran en el Grupo I del anexo C no supere, anualmente, la
cantidad de:

a) el 3,1% de su nivel calculado de consumo en 1989 de las sustancias controladas


que figuran en el Grupo I del anexo A; y

b) su nivel calculado de consumo en 1989 de las sustancias controladas que figuran


en el Grupo I del anexo C.

2. Cada Parte velará por que en el período de 12 meses contados a partir del 1o. de
enero de 2004,
y en cada período sucesivo de 12 meses, su nivel calculado de consumo de las
sustancias
controladas que figuran en el Grupo I del anexo C no supere, anualmente, el 65% de
la cantidad a
que se hace referencia en el párrafo 1 del presente art ículo.

3. Cada Parte velará por que en el período de 12 meses contados a partir del 1º de
enero de 2010, y
en cada período sucesivo de 12 meses, su nivel calculado de consumo de las
sustancias controladas
que figuran en el Grupo I del anexo C no supere, anualmente, el 35% de la cantidad
a que se hace
referencia en el párrafo 1 del presente art ículo.

4. Cada Parte velará por que en el período de 12 meses contados a partir del 1º de
enero de 2015, y
en cada período sucesivo de 12 meses, su nivel calculado de consumo de las
sustancias controladas
que figuran en el Grupo I del anexo C no supere, anualmente, el 10% de la cifra a
que se hace
referencia en el párrafo 1 del presente art ículo.

5. Cada Parte velará por que en el período de 12 meses contados a partir del 1º de
enero de 2020, y
en cada período sucesivo de 12 meses, su nivel calculado de consumo de las
sustancias controladas
que figuran en el Grupo I del anexo C no supere, anualmente, el 0,5% de la cantidad
a que se hace
referencia en el párrafo 1 del presente art ículo.

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 429 de 469


6. Cada Parte velará por que en el período de 12 meses contados a partir del 1º de
enero de 2030, y
en cada período sucesivo de 12 meses, su nivel calculado de consumo de las
sustancias controladas
que figuran en el Grupo I del anexo C no sea superior a cero.

7. A partir del 1º de enero de 1996, cada Parte velará por que:

a) El uso de las sustancias controladas que figuran en el Grupo I del anexo C se


limite a aquellas aplicaciones en las que no pudieran usarse otras sustancias o
tecnologías más adecuadas para el medio ambiente;

b) El uso de las sustancias controladas que figuran en el Grupo I del anexo C no


quede fuera de los campos de aplicación en los que actualmente se emplean
sustancias controladas que figuran en los anexos A, B y C, salvo en raros casos
para
la protección de la vida humana o la salud humana; y

c) Las sustancias controladas que figuran en el Grupo I del anexo C se seleccionen


de forma que se reduzca al mínimo el agotamiento de la capa de ozono, además de
reunirse otros requisitos relacionados con el medio ambiente, la seguridad y la
economía.

H. Artículo 2G - Hidrobromofluorocarbonos

El siguiente artículo se insertará a continuación del art ículo 2F del Protocolo:

Artículo 2G - Hidrobromofluorocarbonos

Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del 1o. de
enero de 1996,
y en cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado de consumo de la
sustancia
controlada que figura en el Grupo II del anexo C no sea superior a cero. Cada Parte
que produzca
la sustancia velará por que, durante los mismos períodos, su nivel calculado de
producción de la
sustancia no sea superior a cero. Lo dispuesto en este p árrafo se aplicará salvo
en la medida en que
las Partes decidan permitir el nivel de consumo que sea necesario para atender los
usos por ellas
convenidos como esenciales.

I. Artículo 2H: Metilbromuro

Se insertará el siguiente artículo despu és del art ículo 2G del Protocolo:

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 430 de 469

Artículo 2H: Metilbromuro

Cada Parte velará por que en el período de 12 meses contados a partir del 1º de
enero de 1995, y en
cada período sucesivo de 12 meses, su nivel calculado de consumo de la sustancia
controlada que
figura en el anexo E no supere, anualmente, su nivel calculado de consumo de 1991.
Cada Parte
que produzca la sustancia velará por que, durante los mismos períodos, su nivel
calculado de
producci ón de la sustancia no supere, anualmente, su nivel calculado de producción
de 1991. No
obstante, a fin de satisfacer las necesidades básicas internas de las Partes que
operen al amparo del
párrafo 1 del artículo 5, su nivel calculado de producción podrá superar dicho l
ímite hasta en un
10% de su nivel calculado de producción de 1991. Los niveles calculados de consumo
y
producci ón en virtud del presente art ículo no incluirán las cantidades utilizadas
por la Partes para
aplicaciones de cuarentena y previas al envío.

J. Artículo 3

En el artículo 3 del Protocolo, las palabras:


2A a 2E
se sustituirán por:
2A a 2H
y las palabras:

o en el anexo B
se sustituirán, cada vez que aparezcan, por:
, el anexo B, el anexo C o el anexo E

K. Artículo 4, p árrafo 1 ter

Se insertará el p árrafo siguiente a continuación del párrafo 1 bis del artículo 4


del Protocolo:

1 ter. En el plazo de un año a partir de la entrada en vigor de las disposiciones


del presente p árrafo,
toda Parte prohibirá la importación de sustancias controladas que figuren en el
Grupo II del anexo
C procedentes de Estados que no sean Partes en el presente Protocolo.

L. Artículo 4, p árrafo 2 ter

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 431 de 469


Se insertará el p árrafo siguiente a continuación del párrafo 2 bis del artículo 4
del Protocolo:

2 ter. En el plazo de un año a partir de la entrada en vigor de las disposiciones


del presente p árrafo,
toda Parte prohibirá la exportación de sustancias controladas que figuren en el
Grupo II del anexo
C a Estados que no sean Partes en el presente Protocolo.

M. Artículo 4, p árrafo 3 ter

Se insertará el p árrafo siguiente a continuación del párrafo 3 bis del artículo 4


del Protocolo:
3 ter. En el plazo de tres años a partir de la entrada en vigor de las
disposiciones del presente
párrafo, las Partes, conforme a los procedimientos previstos en el artículo 10 del
Convenio,
establecerán en un anexo una lista de productos que contengan sustancias
controladas que figuren
en el Grupo II del anexo C. Las Partes que no hayan formulado objeciones al anexo
conforme a los
procedimientos mencionados prohibirán, en el plazo de un año a partir de la entrada
en vigor del
anexo, la importación de esos productos procedente de cualquier Estado que no sea
Parte en el
presente Protocolo.

N. Artículo 4, p árrafo 4 ter

Se insertará el p árrafo siguiente a continuación del párrafo 4 bis del artículo 4


del Protocolo:

4 ter. En el plazo de cinco años a partir de la entrada en vigor de las


disposiciones del presente
párrafo, las Partes determinarán la viabilidad de prohibir o restringir las
importaciones procedentes
de Estados que no sean Partes en el presente Protocolo de productos elaborados con
sustancias
controladas que figuren en el Grupo II del anexo C pero que no contengan esas
sustancias. En el
caso de que se determinase dicha viabilidad, las Partes, conforme a los
procedimientos previstos en
el artículo 10 del Convenio, establecerán en un anexo una lista de tales productos.
Las Partes que
no hayan formulado objeciones al anexo conforme a los procedimientos mencionados
prohibirán o
restringirán, en el plazo de un año a partir de la entrada en vigor del anexo, la
importación de esos
productos procedente de cualquier Estado que no sea Parte en el presente Protocolo.

O. Artículo 4, p árrafos 5, 6 y 7

En los párrafos 5, 6 y 7 del artículo 4 del Protocolo, las palabras:


sustancias controladas
se sustituirán por:
sustancias controladas que figuren en los anexos A y B y en el Grupo II del anexo C
P. Artículo 4, p árrafo 8

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 432 de 469

En el párrafo 8 del artículo 4 del Protocolo, las palabras:


mencionadas en los párrafos 1, 1 bis, 3, 3 bis, 4 y 4 bis, y las exportaciones
mencionadas en los
párrafos 2 y 2 bis
se sustituirán por:
y las exportaciones mencionadas en los párrafos 1 a 4 ter del presente artículo
y tras las palabras:
artículos 2A a 2E
se añadirá:
, artículo 2G

Q. Artículo 4, p árrafo 10

Se insertará a continuación del p árrafo 9 del artículo 4 del Protocolo el párrafo


siguiente:
10. Las Partes determinarán, a más tardar el 1o. de enero de 1996, si procede
enmendar el presente
Protocolo con objeto de aplicar las medidas previstas en el presente artículo al
comercio de
sustancias controladas que figuren en el Grupo I del anexo C y en el anexo E con
Estados que no
sean Partes en el Protocolo.

R. Artículo 5, p árrafo 1

Al final del párrafo 1 del artículo 5 del Protocolo se añadirán las palabras
siguientes:

, siempre que cualquier ulterior enmienda de los ajustes o la Enmienda adoptados en


Londres, el
29 de junio de 1990, por la Segunda Reunión de las Partes se aplique a las Partes
que operen al
amparo del p árrafo 1 del artículo 5 cuando haya tenido lugar el examen previsto en
el p árrafo 8 del
presente artículo y a condición de que tal medida se base en las conclusiones de
ese examen.

S. Artículo 5, p árrafo 1 bis

Se añadirá el siguiente texto al final del p árrafo 1 del artículo 5 del Protocolo:

1 bis. Las Partes, teniendo en cuenta el examen a que se hace referencia en el


párrafo 8 del
presente artículo, las evaluaciones realizadas de conformidad con el artículo 6 y
todas las demás

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 433 de 469


informaciones pertinentes, decidirán, a más tardar el 1o. de enero de 1996,
conforme al
procedimiento establecido en el párrafo 9 del artículo 2:
a) Con respecto a los párrafos 1 a 6 del artículo 2F, qué año de base, niveles
iniciales, calendarios de reducción y fecha de eliminación total del consumo de las
sustancias controladas que figuran en el Grupo I del anexo C se aplicarán a las
Partes que operen al amparo del párrafo 1 del presente artículo;

b) Con respecto al artículo 2G, qu é fecha de eliminación total de la producción y


el
consumo de las sustancias controladas que figuran en el Grupo II del anexo C se
aplicará a las Partes que operen al amparo del párrafo 1 del presente artículo; y

c) Con respecto al artículo 2H, qué año de base, niveles iniciales y calendarios de
reducción del consumo y la producción de las sustancias controladas que figuran en
el anexo E se aplicarán a las Partes que operen al amparo del párrafo 1 del
presente
artículo.

T. Artículo 5, p árrafo 4
En el párrafo 4 del artículo 5 del Protocolo las palabras:
artículos 2A a 2E
se sustituirán por:
artículos 2A a 2H

U. Artículo 5, p árrafo 5

En el párrafo 5 del artículo 5, a continuación de las palabras:


previstas en los art ículos 2A a 2E
se añadirá
, y de toda medida de control prevista en los artículos 2F a 2H que se establezca
conforme al
párrafo 1 bis del presente artículo.

V. Artículo 5, p árrafo 6

En el párrafo 6 del artículo 5 del Protocolo, a continuación de las palabras:


obligaciones establecidas en los artículos 2A a 2E
se añadirá:

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 434 de 469


, o cualquier obligación prevista en los art ículos 2F a 2H que se establezca con
arreglo al p árrafo 1
bis del presente artículo,

W. Artículo 6

Se suprimirán las siguientes palabras del artículo 6 del Protocolo:


artículos 2A a 2E, y la situación relativa a la producción, importación y
exportación de las
sustancias de transición enumeradas en el Grupo I del anexo C.
y se sustituirán por las siguientes:
artículos 2A a 2H.

X. Artículo 7, p árrafos 2 y 3

Los párrafos 2 y 3 del artículo 7 del Protocolo se sustituirán por el siguiente


texto:

2. Toda Parte proporcionará a la Secretaría datos estadísticos sobre su producción,


importaciones y
exportaciones de cada una de las sustancias controladas:

- enumeradas en los anexos B y C, correspondientes al año 1989;

- enumeradas en el anexo E, correspondientes al año 1991,

o las estimaciones más fidedignas que sea posible obtener de dichos datos, cuando
no se disponga
de ellos, a más tardar tres meses despu és de la fecha en que hayan entrado en
vigor para esa Parte
las disposiciones del Protocolo referentes a las sustancias enumeradas en los
anexos B, C y E,
respectivamente.

3. Toda Parte proporcionará a la Secretaría datos estadísticos de su producción


anual (tal como se
define en el párrafo 5 del artículo 1) de cada una de las sustancias controladas
enumeradas en los
anexos A, B, C y E indicará, por separado, para cada sustancia:

- Las cantidades utilizadas como materias primas,

- Las cantidades destruidas mediante tecnologías aprobadas por las Partes, y

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 435 de 469

- Las importaciones y exportaciones a Partes y Estados que no son Partes,


respectivamente, respecto del año en que las disposiciones referentes a las
sustancias enumeradas en los anexos A, B, C y E, respectivamente, hayan entrado
en vigor para esa Parte, así como respecto de cada año subsiguiente. Los datos se
comunicarán a más tardar nueve meses después del final del año a que se refieran.

Y. Artículo 7, p árrafo 3 bis


El siguiente párrafo se insertará a continuación del párrafo 3 del artículo 7 del
Protocolo:

3 bis. Toda Parte proporcionará a la Secretaría datos estadísticos por separado


sobre sus
importaciones y exportaciones anuales de cada una de las sustancias controladas que
figuran en el
Grupo II del anexo A y el Grupo I del anexo C que hayan sido recicladas.

Z. Artículo 7, p árrafo 4

En el párrafo 4 del artículo 7 del Protocolo, las palabras:


en los párrafos 1, 2 y 3
Se sustituirán por las palabras siguientes:
en los párrafos 1, 2, 3 y 3 bis

AA. Artículo 9, p árrafo 1 a)

Las siguientes palabras se suprimirán del párrafo 1 a) del artículo 9 del


Protocolo:

y de las sustancias de transici ón

BB. Artículo 10, párrafo 1

En el párrafo 1 del artículo 10 del Protocolo, a continuación de las palabras:


artículos 2A a 2E
se añadirá:

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 436 de 469


, y toda medida de control prevista en los artículos 2F a 2H que se establezca
conforme al párrafo 1
bis del artículo 5,

CC. Artículo 11, párrafo 4 g)

Las siguientes palabras se suprimirán del párrafo 4 g) del artículo 11 del


Protocolo:

y la situación relativa a las sustancias de transición


DD. Artículo 17
En el artículo 17 del Protocolo, las palabras:
artículos 2A a 2E
se sustituirán por:
artículos 2A a 2H
EE. Anexos

1. Anexo C
El siguiente anexo sustituirá al anexo C del Protocolo:
Anexo C:Sustancias controladas

Grupo

Sustancias

Número de
is ómeros

agotamiento
del ozono

GrupoI
CHFCl 2

(HCFC-21)**

0.04

CHF2Cl

(HCFC-22)**

0.055

CH 2FCl

(HCFC-31)

0.02
C2HFCl 4

(HCFC-121)

0.01–0.04

C2HF 2Cl 3

(HCFC-122)

0.02–0.08

C2HF 3Cl 2

(HCFC-123)

0.02–0.06

CHCl2CF 3

(HCFC-123)**

0.02

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 437 de 469

C2HF 4Cl

(HCFC-124)

0.02–0.04

CHFClCF3

(HCFC-124)**

0.022

C2H 2FCl3

(HCFC-131)

0.007–0.05

C2H 2F2Cl 2

(HCFC-132)

0.008–0.05

C2H 2F3Cl

(HCFC-133)

0.02–0.06

C2H 3FCl2

(HCFC-141)

0.005–0.07

CH 3CFCl2

(HCFC-141b)**

0.11
C2H 3F2Cl

(HCFC-142)

0.008–0.07

CH 3CF 2Cl

(HCFC-142b)**

0.065

C2H 4FCl

(HCFC-151)

0.003–0.005

C3HFCl 6

(HCFC-221)

0.015–0.07

C3HF 2Cl 5

(HCFC-222)

0.01–0.09

C3HF 3Cl 4

(HCFC-223)

12

0.01–0.08

C3HF 4Cl 3

(HCFC-224)

12

0.01–0.09

C3HF 5Cl 2
(HCFC-225)

0.02–0.07

CF 3CF 2CHCl2

(HCFC-225ca)**

0.025

CF 2ClCF2CHClF

(HCFC-225cb)**

0.033

C3HF 6Cl

(HCFC-226)

0.02–0.10

C3H 2FCl5

(HCFC-231)

0.05–0.09

C3H 2F2Cl 4

(HCFC-232)

16

0.008–0.10

C3H 2F3Cl 3

(HCFC-233)

18

0.007–0.23

C3H 2F4Cl 2

(HCFC-234)

16
0.01–0.28

C3H 2F5Cl

(HCFC-235)

0.03–0.52

C3H 3FCl4

(HCFC-241)

12

0.004–0.09

C3H 3F2Cl 3

(HCFC-242)

18

0.005–0.13

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 438 de 469

C3H 3F3Cl 2

(HCFC-243)

18

0.007–0.12

C3H 3F4Cl

(HCFC-244)

12

0.009–0.14

C3H 4FCl3

(HCFC-251)

12

0.001–0.01

C3H 4F2Cl 2

(HCFC-252)

16

0.005–0.04

C3H 4F3Cl

(HCFC-253)

12

0.003–0.03

C3H 5FCl2

(HCFC-261)

0.002–0.02

C3H 5F2Cl

(HCFC-262)

0.002–0.02
C3H 6FCl

(HCFC-271)

0.001–0.03

Número
de
is ómeros

Potencial de
agotamiento del
ozono

1.00

0.74

CH 2FBr

0.73

C2HFBr 4

0.3–0.8

C2HF 2Br 3

0.5–1.8

C2HF 3Br 2

0.4–1.6

C2HF 4Br

0.7–1.2

C2H 2FBr3

3
0.1–1.1

C2H 2F2Br 2

0.2–1.5

C2H 2F3Br

0.7–1.6

C2H 3FBr2

0.1–1.7

C2H 3F2Br

0.2–1.1

C2H 4FBr

0.07 –0.1

Grupo

Sustancias

Grupo II
CHFBr2
CHF2Br

(HBFC-22B1)

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 439 de 469

C3HFBr 6

0.3–1.5

C3HF 2Br 5

0.2–1.9

C3HF 3Br 4

12

0.3–1.8

C3HF 4Br 3

12

0.5–2.2

C3HF 5Br 2

0.9–2.0

C3HF 6Br

0.7–3.3

C3H 2FBr5

0.1–1.9

C3H 2F2Br 4

16

0.2–2.1

C3H 2F3Br 3

18

0.2–5.6

C3H 2F4Br 2
16

0.3–7.5

C3H 2F5Br

0.9–1.4

C3H 3FBr4

12

0.08 –1.9

C3H 3F2Br 3

18

0.1–3.1

C3H 3F3Br 2

18

0.1–2.5

C3H 3F4Br

12

0.3–4.4

C3H 4FBr3

12

0.03 –0.3

C3H 4F2Br 2

16

0.1–1.0

C3H 4F3Br

12

0.07 –0.8

C3H 5FBr2

0.04 –0.4
C3H 5F2Br

0.07 –0.8

C3H 6FBr

0.02 –0.7

* Cuando se indica una gama de PAO, a los efectos del Protocolo se utilizará el
valor más alto de dicha
gama. Los PAO enumerados como un valor único se determinaron a partir de cálculos
basados en
mediciones de laboratorio. Los enumerados como una gama se basan en estimaciones y,
por consiguiente,
tienen un grado mucho mayor de incertidumbre: un factor de dos para los HCFC y un
factor de tres para
los HBFC. La gama comprende un grupo isomérico. El valor superior es la estimación
del PAO del
isómero con el PAO más elevado, y el valor inferior es la estimación del PAO del is
ómero con el PAO
más bajo.

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 440 de 469

** Identifica las sustancias más viables comercialmente. Los valores de PAO que las
acompa ñan se
utilizarán a los efectos del Protocolo.
2. Anexo E
Se añadirá al Protocolo el siguiente anexo:
Anexo E: Sustancias controladas

Grupo

Sustancias

Grupo Potencial de
agotamiento del ozono

Grupo I
CH 3Br

metilbromuro e

0.7

Artículo 2: Relación con la Enmienda de 1990


Ningún Estado u organización de integración económica regional podrá depositar un
instrumento de ratificación,
aceptaci ón o aprobación de la presente Enmienda, o de adhesión a ésta, a menos que
previa o simult áneamente haya
depositado un instrumento de ratificación, aceptación o aprobación de la Enmienda
adoptada por la Segunda Reunión de
las Partes, celebrada en Londres el 29 de junio de 1990, o de adhesión a dicha
Enmienda.

Artículo 3: Entrada en vigor


1.

La presente Enmienda entrará en vigor el 1º de enero de 1994, siempre que se hayan


depositado al menos veinte
instrumentos de ratificación, aceptación o aprobación de la Enmienda por Estados u
organizaciones de integración
económica regional que sean Partes en el Protocolo de Montreal relativo a las
sustancias que agotan la capa de
ozono. En el caso de que en esa fecha no se hayan cumplido estas condiciones, la
Enmienda entrará en vigor el
nonag ésimo día contado desde la fecha en que se hayan cumplido dichas condiciones.
2. A los efectos del p árrafo 1, los instrumentos depositados por una organización
de integración
económica regional no se contarán como adicionales a los depositados por los
Estados miembros de esa
organización.
3. Después de la entrada en vigor de la presente Enmienda conforme a lo dispuesto
en el párrafo 1, ésta
entrará en vigor para cualquier otra Parte en el Protocolo el nonagésimo día
contado desde la fecha en que
se haya depositado su instrumento de ratificación, aceptación o aprobación.

Sección 4.6
La Enmienda de Montreal (1997)
Enmienda del Protocolo de Montreal acordado
por la Novena Reunión de las Partes
(Montreal, 15 a 17 de septiembre 1997)
[Fuente: anexo IV del informe de la Novena Reunión de las Partes]

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 441 de 469


Artículo 1: Enmienda

A. Artículo 4, p árrafo 1 qua.

Tras el p árrafo 1 ter del artículo 4 del Protocolo se insertará el p árrafo


siguiente:
1. qua. En el plazo de un año a partir de la entrada en vigor del presente p
árrafo, toda Parte
prohibirá la importación de la sustancia controlada que figura en el anexo E de
cualquier
Estado que no sea Parte en el presente Protocolo.

B. Artículo 4, p árrafo 2 qua.

Tras el p árrafo 2 ter del artículo 4 del Protocolo se insertará el p árrafo


siguiente:
2. qua. Transcurrido un año a partir de la entrada en vigor del presente p árrafo,
toda Parte
prohibirá la exportación de la sustancia controlada que figura en el anexo E a
Estados que
no sean Partes en el presente Protocolo.

C. Artículo 4, p árrafos 5, 6 y 7

En los párrafos 5, 6 y 7 del artículo 4 del Protocolo, las palabras:


y en el Grupo II del anexo C
se sustituirán por:
, en el Grupo II del anexo C y en el anexo E
D. Artículo 4, p árrafo 8

En el párrafo 8 del artículo 4 del Protocolo, las palabras:


artículo 2G
se sustituirán por:
artículos 2G y 2H
E. Artículo 4A: Control del comercio con Estados que sean Partes en el Protocolo

El siguiente artículo se añadirá al Protocolo como artículo 4A:


1. En el caso en que, transcurrida la fecha que le sea aplicable para la supresión
de una sustancia
controlada, una Parte no haya podido, pese a haber adoptado todas las medidas
posibles para

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 442 de 469


cumplir sus obligaciones derivadas del Protocolo, eliminar la producción de esa
sustancia para el
consumo interno con destino a usos distintos de los convenidos por las Partes como
esenciales, esa
Parte prohibirá la exportación de cantidades usadas, recicladas y regeneradas de
esa sustancia, para
cualquier fin que no sea su destrucción.
2. El párrafo 1 del presente art ículo se aplicará sin perjuicio de lo dispuesto en
el artículo 11 del
Convenio y en el procedimiento relativo al incumplimiento elaborado en virtud del
artículo 8 del
Protocolo.

F. Artículo 4B: Sistema de licencias

El siguiente artículo se añadirá al Protocolo como artículo 4B:


1. Las Partes establecerán y pondrán en práctica, para el 1º de enero de 2000 o en
el plazo de tres
meses a partir de la entrada en vigor del presente art ículo para cada una de
ellas, un sistema de
concesión de licencias para la importación y exportación de sustancias controladas
nuevas, usadas,
recicladas y regeneradas enumeradas en los anexos A, B y C.

2. Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo 1 del presente art ículo, si una


Parte que opera al
amparo del p árrafo 1 del artículo 5 decide que no está en condiciones de
establecer y poner en
práctica un sistema para la concesión de licencias para la importación y
exportación de sustancias
controladas enumeradas en los anexos C y E, podrá posponer la adopción de esas
medidas hasta el
1º de enero de 2005 y el 1 º de enero de 2002, respectivamente.

3. En el plazo de tres meses a partir de la fecha en que introduzcan su sistema de


licencias, las
Partes informarán a la Secretaría del establecimiento y el funcionamiento de dicho
sistema.

4. La Secretaría preparará y distribuirá periódicamente a todas las Partes una


lista de las Partes que
le hayan informado de su sistema de licencias y remitirá esa información al Comité
de Aplicación
para su examen y la formulación de las recomendaciones pertinentes a las Partes.

Artículo 2: Relación con la Enmienda de 1992


Ningún Estado u organización de integración económica regional podrá depositar un
instrumento de ratificación,
aceptaci ón, aprobación o adhesión de la presente Enmienda a menos que haya
depositado, previa o simultáneamente, un
instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión de la Enmienda
aprobada en la Cuarta Reunión de las
Partes, en Copenhague, el 25 de noviembre de 1992.

Artículo 3: Entrada en vigor


1. La presente Enmienda entrará en vigor el 1º de enero de 1999, siempre que se
hayan depositado al
menos 20 instrumentos de ratificación, aceptación o aprobación de la Enmienda por
Estados u
organizaciones de integración económica regional que sean Partes en el Protocolo de
Montreal relativo a
las sustancias que agotan la capa de ozono. En el caso de que en esa fecha no se
hayan cumplido estas
condiciones, la Enmienda entrará en vigor el nonagésimo día contado desde la fecha
en que se hayan
cumplido dichas condiciones.
2. A los efectos del p árrafo 1, los instrumentos depositados por una organización
de integración
económica regional no se contarán como adicionales a los depositados por los
Estados miembros de esa
organización.
3. Después de la entrada en vigor de la presente Enmienda, según lo dispuesto en el
párrafo 1, la

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 443 de 469

Enmienda entrará en vigor para cualquier otra Parte en el Protocolo el nonagésimo


día contado desde la
fecha en que haya depositado su instrumento de ratificación, aceptación o
aprobación.

Seccion 4.7
La Enmienda de Beijing (1999)
Enmienda del Protocolo de Montreal acordado
por la Undécima Reunion de las Partes
(Beijing, 29 de noviembre a 3 de diciembre 1999)
[Fuente: anexo V del informe de la Undécima Reunion de las Partes]

Artículo 1: Enmienda
A. Artículo 2, p árrafo 5

En el párrafo 5 del artículo 2 del Protocolo las palabras:


artículos 2A a 2E
deberán sustituirse por:
artículo 2A a 2F
B. Artículo 2, p árrafos 8 a) y 11

En los párrafos 8 a) y 11 del artículo 2 del Protocolo las palabras:


artículos 2A a 2H
deberán sustituirse por:
artículos 2A a 2I
C. Artículo 2F, párrafo 8

Después del párrafo 7 del artículo 2F del Protocolo se añadirá el p árrafo


siguiente:
Toda Parte que produzca una o más de estas sustancias velará por que en el período
de 12 meses contados
a partir del 1º de enero de 2004, y en cada período sucesivo de 12 meses, su nivel
calculado de producción
de las sustancias controladas enumeradas en el Grupo I del anexo C no supere,
anualmente, el promedio
de:
La suma de su nivel calculado de consumo en 1989 de las sustancias controladas
enumeradas en el

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 444 de 469


Grupo I del anexo C y el 2,8% de su nivel calculado de consumo en 1989 de las
sustancias
controladas enumeradas en el Grupo I del anexo A;

La suma de su nivel calculado de producción en 1989 de las sustancias controladas


enumeradas en
el Grupo I del anexo C y el 2,8% de su nivel calculado de producción en 1989 de las
sustancias
controladas enumeradas en el Grupo I del anexo A.

No obstante, a fin de satisfacer las necesidades b ásicas internas de las Partes


que operan al amparo del
párrafo 1 del artículo 5, su nivel calculado de producción podrá superar ese l
ímite hasta en una cantidad
igual al 15% de su nivel calculado de producción de las sustancias controladas
enumeradas en el Grupo I
del anexo C definidas supra .
D. Artículo 2I

Después del artículo 2H del Protocolo se añadirá el siguiente artículo:


Artículo 2I: Bromoclorometano

Cada Parte velará por que en el período de 12 meses contados a partir del 1º de
enero de 2002, y en cada
período sucesivo de 12 meses, su nivel calculado de consumo y producción de las
sustancias controladas
enumeradas en el Grupo III del anexo C no sea superior a cero. Este párrafo se
aplicará salvo en la medida
en que las Partes decidan permitir un nivel de producción o consumo necesario para
satisfacer los usos
esenciales según lo acordado por ellos.
E. Artículo 3

En el artículo 3 del Protocolo las palabras:


artículos 2, 2A a 2H
se sustituirán por:
artículo 2, 2A a 2I
F. Artículo 4, p árrafos 1quin. y 1sex.

Después del párrafo 1cua. se añadirán al artículo 4 los párrafos siguientes:


1quin. Al 1º de enero de 2004, cada Parte prohibirá la importación de sustancias
controladas
enumeradas en el Grupo I del anexo C de cualquier Estado que no es Parte en el
presente
Protocolo.

1sex. En el plazo de un año contado a partir de la fecha de entrada en vigor del


presente párrafo,
cada Parte prohibirá la importación de las sustancias controladas enumeradas en el
Grupo III del
anexo C de cualquier Estado que no es Parte en el presente Protocolo.

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 445 de 469

G. Artículo 4, p árrafos 2quin. y 2sex.

Después del párrafo 2cua. del artículo 4 se añadirán los p árrafos siguientes:
2quin. Al 1º de enero de 2004, cada Parte prohibirá la exportación de sustancias
controladas
enumeradas en el Grupo I del anexo C a cualquier Estado que no es Parte en el
presente Protocolo.

2sex. En el plazo de un año contado a partir de la fecha de entrada en vigor del


presente párrafo,
cada Parte prohibirá la exportación de las sustancias controladas enumeradas en el
Grupo III del
anexo C a cualquier Estado que no es Parte en el presente Protocolo.

H. Artículo 4, p árrafos 5 a 7

En los párrafos 5 a 7 del artículo 4 del Protocolo, las palabras:


Anexos A y B, Grupo II del anexo C y anexo E
se sustituirán por:
Anexos A, B, C y E
I. Artículo 4, p árrafo 8

En el párrafo 8 del artículo 4 del Protocolo las palabras:


artículos 2A a 2E, artículos 2G y 2H
se sustituirán por:
artículos 2A a 2I
J. Artículo 5, p árrafo 4

En el párrafo 4 del artículo 5 del Protocolo las palabras:


artículos 2A a 2H
se sustituirán por:
artículos 2A a 2I
K. Artículo 5, p árrafos 5 y 6

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 446 de 469

En los párrafos 5 y 6 del artículo 5 del Protocolo las palabras:


artículos 2A a 2E
se sustituirán por:
artículos 2A a 2E y artículo 2I
L. Artículo 5, p árrafo 8ter a)

Al final del inciso a) del párrafo 8ter del artículo 5 del Protocolo se añadirá la
siguiente oración:
Al 1º de enero de 2016, toda Parte que opera al amparo del párrafo 1 del presente
art ículo deberá cumplir
con las medidas de control establecidas en el párrafo 8 del artículo 2F y, como
base para el cumplimiento
de estas medidas de control, utilizará el promedio de sus niveles calculados de
producción y consumo en
2015;
M. Artículo 6

En el artículo 6 del Protocolo las palabras:


artículos 2A a 2H
se sustituirán por:
artículos 2A a 2I
N. Artículo 7, p árrafo 2

En el párrafo 2 del artículo 7 del Protocolo las palabras:


anexos B y C
se sustituirán por:
anexo B y grupos I y II del anexo C
O. Artículo 7, p árrafo 3

Después de la primera oración del párrafo 3 del artículo 7 del Protocolo se añadirá
la oración siguiente:
Cada Parte proporcionará a la Secretaría datos estadísticos sobre la cantidad anual
de sustancias
controladas enumeradas en el anexo E utilizadas para aplicaciones de cuarentena y
previas al envío.
P. Artículo 10

En el párrafo 1 del artículo 10 del Protocolo las palabras:

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 447 de 469

artículos 2A a 2E
se sustituirán por:
artículos 2A a 2E y artículo 2I
Q. Artículo 17

En el artículo 17 del Protocolo las palabras:


artículos 2A a 2H
se sustituirán por:
artículos 2A a 2I
R. Anexo C

Al anexo C del Protocolo se añadirá el siguiente grupo:

Grupo

Sustancia

Número de
is ómeros

Potencial de agotamiento del


ozono

Grupo III
CH 2BrCl

Bromoclorometano

0,12

Artículo 2: Relación con la Enmienda de 1997


Ningún Estado u organización de integración económica regional podrá depositar un
instrumento de ratificación,
aceptaci ón o aprobación de esta Enmienda, o de adhesión a ella, a menos que haya
depositado previa o simultáneamente
un instrumento de ese tipo en relación con la Enmienda adoptada en la Novena
Reunión de las Partes celebrada en
Montreal, el 17 de septiembre de 1997.

Artículo 3: Entrada en vigor


1. La presente Enmienda entrará en vigor el 1º de enero de 2001, siempre que se
hayan depositado al
menos 20 instrumentos de ratificación, aceptación o aprobación de la Enmienda por
Estados u
organizaciones de integración económica regional que sean Partes en el Protocolo de
Montreal relativo a
las sustancias que agotan la capa de ozono. En el caso de que en esa fecha no se
haya cumplido esta
condición la Enmienda entrará en vigor el nonagésimo día contado desde la fecha en
que se la haya
cumplido.
2. A los efectos del p árrafo 1, los instrumentos depositados por una organización
de integración
económica regional no se contarán como adicionales a los depositados por los
Estados miembros de esa
organización.
3. Después de la entrada en vigor de la presente Enmienda, según lo dispuesto en el
párrafo 1, la
Enmienda entrará en vigor para cualquier otra Parte en el Protocolo el nonagésimo
día contado desde la
fecha en que haya depositado su instrumento de ratificación, aceptación o
aprobación.

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 448 de 469

Parte V
Otras fuentes de
información
Sección 5.1
Nombres y direcciones de interés
Secretaría del Ozono
Sr. K.M. Sarma
Secretario Ejecutivo
Secretaría del Convenio de Viena y el Protocolo de Montreal
P.O. Box 30552, Nairobi, Kenya
Tel: (254-2)62 3885/62 3851
Fax: (254-2)62 3913
Correo electrónico: ozoneinfo@unep.org

Direcciones de correo electr ónico de la Secretaría del Ozono:


General: ozoneinfo@unep.org
Secretario Ejecutivo: Madhava.Sarma@unep.org
Secretario Ejecutivo Adjunto: Michael.Graber@unep.org
Oficial Superior de Asuntos Científicos: Nelson.Sabogal@unep.org
Jurista: Gilly.Bankobeza@unep.org
Oficial Administrativo: Ruth.Batten@unep.org

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 449 de 469

Oficial de Informática: Gerald.Mutisya@unep.org

Dirección en WWW:
http://www.unep.org/ozone/ (en Nairobi) y
http://www.unep.ch/ozone/ (en Ginebra)
(contiene enlaces con otras direcciones relaciones con el ozono)

Fondo Multilateral
Sr. Omar El -Arini
Oficial Jefe
Fondo Multilateral para la aplicación del Protocolo de Montreal
1800 McGill College Avenue, 27th Floor, Montreal Trust Building, Montreal, Quebec,
Canada H3A 3J6
Tel: (1-514) 282-1122
Fax: (1-514) 282-0068
Correo electrónico: oelarini@unmfs.org

División de Tecnología, Industria y Economía del


PNUMA
Sra. J. Aloisi de Larderel
Directora
División de Tecnología, Industria y Economía del PNUMA
Tour Mirabeau, 39-43 Quai Andre Citroen, F-75739 Paris Cedex 15, France
Tel: (33 -1) 4437-1441
Fax: (33-1) 4437-1474
Correo electrónico: j.aloisi@unep.fr
Sr. Rajendra Shende
Coordinador Unidad de Energía y AcciónOzono
División de Tecnología, Industria y Economía del PNUMA
Tour Mirabeau, 39-43 Quai Andre Citroen, F-75739 Paris Cedex 15, France
Tel: (33 -1) 4437-1459
Fax: (33-1) 4437-1474

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 450 de 469

Correo electrónico: rmshende@unep.fr

Sr. Geoffrey Tierney


Coordinador de las Redes, Programa AcciónOzono
División de Tecnología, Industria y Economía del PNUMA
Tour Mirabeau, 39-43 Quai Andre Citroen, F-75739 Paris Cedex 15, France
Tel: (33 -1) 4437-7633
Fax: (33-1) 4437-1474
Correo electrónico: Geoffrey.Tierney@unep.fr

Programa de las Naciones Unidas para el


Desarrollo (PNUD)
Sr. Frank J.P. Pinto
Asesor Técnico Principal
Unidad del Protocolo de Montreal
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
304 East 45th Street
Room FF-9116
New York, NY 10017, USA
Tel: (1-212) 906-5042
Fax: (1-212) 906-6947
Correo electrónico: frank.pinto@undp.org

Organización de las Naciones Unidas para el


Desarrollo Industrial
(ONUDI)

Sra. H. Seniz Yalcindag


Directora, División del Protocolo de Montreal
Sectoral Support and Environmental Sustainable Division

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 451 de 469

Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI)


Vienna International Centre, A-1400 Wien, Austria
Tel: (43 -1) 26026-3654
Fax: (43-1) 26026-6804
Correo electrónico: syalcindag@unido.org

Sr. SidiMenad Si Ahmed


Coordinator, Operaciones del Protocolo de Montreal
Industrial Sectors and Environment Division
Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI)
Vienna International Centre, A-1400 Wien, Austria
Tel: (43 -1) 21131/3782/3654
Fax: (43-1) 21131-6804
Correo electrónico: ssi-ahmed@unido.org

Banco Mundial
Sr. Steve Gorman
Líder del Grupo, Unidad de Operaciones del Protocolo de Montreal
Banco Mundial
Room MC4-107
1818 H St. N.W., Washington, D.C. 20433, USA
Tel: (1-202) 473-5865
Fax: (1-202) 522-3258
Correo electrónico: SGorman@worldbank.org

Sr. Viraj Vithoontien


Especialista ambiental, División del Medio Ambiente Mundial
Banco Mundial

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 452 de 469

Room S2-117
1818 H Street, N. W., Washington, D.C. 20433, USA
Tel: (1-202) 473-6303
Fax: (1-202) 522-3258
Correo electrónico: VVithoontien@worldbank.org

Organización Meteorológica Mundial (OMM)


Dr. John M. Miller
Jefe, División del Medio Ambiente
Organización Meteorológica Mundial (OMM)
7 bis, Avenue de la Paix
Case Postale 2300, Ginebra, Suiza
Tel: (+41 22)730-8240
Fax: (+41 22)730-8049
Correo electrónico: millerjm@wmo.ch

Copresidencias de los grupos de evaluación


Grupo de Evaluación Científica
Dr. Daniel L. Albritton
Director
NOAA Aeronomy Laboratory
Mailstop R/E/AL, 325 Broadway,
Boulder, CO 80303-3328, USA
Tel: (1-303) 497 5785
Fax: (1-303) 497 5373
Correo electrónico:aldiroff@al.noaa.gov

Dr. Robert T. Watson


Director
Departamento Ambiental

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 453 de 469

Banco Mundial
1818 H St. NW, Washington, DC 20433, USA
Tel: (1-2020) 473 6965
Fax: (1-202) 477 0565
Correo electrónico: rwatson@worldbank.org

Dr. Pieter J. Aucamp


P.O. Box 915751
FAERIE GLEN 0043
South Africa
Tel: (27 -12) 474 475
Fax: (27-12) 346 2750
Correo electrónico: paucamp@iafrica.com
Prof. Gérard Mégie
Service d'Aeronomie du CNRS
Universit é Pierre et Marie Curie, B102
4, Place Jussieu
75252 Paris, Cedex 05, France
Tel: (33 -1) 4427 3753
Fax: (33-1) 4427 3776
Correo electrónico: gerard.megie@aero.jussieu.fr

Grupo de Evaluación de los Efectos Ambientales


Prof. Jan C. van der Leun
Institute of Dermatology, University Hospital Utrecht
Heidelberglaan 100, NL-3584 CX Utrecht, The Netherlands
Tel: (31 -30) 250 7386
Fax: (31-30) 251 8328
Correo electrónico: m.huisman@digd.azu.nl

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 454 de 469

Prof. Manfred Tevini


Botanisches Institut II der Universitat Karlsruhe
Kaiserstrasse 12, D-76128 Karlsruhe, Germany
Tel: (49 -721) 608 3841
Fax: (49-721) 608 4878
Correo electrónico: manfred.tevini@bio-geo.uni-karlsruhe.de

Prof. Xiaoyan Tang


Peking University, Center of Environmental Sciences
Beijing 100871, China
Tel: (86 -10) 250 1925
Fax: (86-10) 250 1927
Correo electrónico: xytang@ces.pku.edu.cn

Grupo de Evaluación Tecnológica y Econ ómica


Dr. Stephen O. Andersen
Director de Projectos Climáticos Estratégicos
Atmospheric Pollution Prevention Division, United States Environmental Protection
Agency (US EPA)
Mail Code 6205J, 401 M Street, SW, Washington, DC 20460, USA
Tel: (1 202) 564 9069
Fax: (1 202) 565 2135
Correo electrónico: andersen.stephen@epamail.epa.gov

Dra. Suely Maria Machado Carvalho


Asesor Superior Técnico y Jefe Adjunto, Unidad del Protocolo de Montreal
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
304 East 45th Street
Room FF-9124

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 455 de 469

New York, NY 10017, USA


Tel: (1-212) 906-6687
Fax: (1-212) 906-6947
Correo electrónico: suely.carvalho@undp.org

Dr. Lambert Kuijpers


Technical University
W&S/4 Building, P. O. Box 513, NL-5600 MB Eindhoven, The Netherlands
Tel: (31 -40) 247 2487 or 31-40 250 3797
Fax: (31-40) 246 6627
Correo electrónico: lambermp@wxs.nl

Enlaces en la Web disponibles mediante el sitio de la Secretar ía del


Ozono (http://www.unep.org/ozone)

PNUMA
La Secretaría del Ozono - es la Secretaría del Convenio de Viena para la Protección
de la Capa de Ozono
y el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono
Secretaría del Fondo Multilateral para la aplicación del Protocolo de Montreal
relativo a las sustancias que agotan
la capa de ozono
Programa AcciónOzono de la División de Tecnología, Industria y Economía del PNUMA
Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica (GETE): en el sitio del GETE se brinda
información sobre la labor
y los informes del Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica, así como respecto
de sus siete Comités de
opciones técnicas (COT). Se pueden descargar varios informes desde este sitio
Comité de opciones técnicas - Solventes del GETE/PNUMA
Nuestro Planeta - Edición Volumen 9, número 2, 1997, en el que se presta atención
prioritaria a la destrucción de
la capa de ozono

http://www.ourp

Actividades relacionadas con la capa de ozono estratosférica financiadas por el


FMAM del PNUMA
Otras organizaciones internacionales
Organización Meteorológica Mundial (OMM)
El Centro para la Cartografía del Ozono de la Organización Meteorológica Mundial
(OMM) proporciona una lista
de mapas diarios del ozono correspondientes al hemisferio norte trazados
diariamente entre el 1 de noviembre y el
31 de marzo
Fondo para el Medio Ambiente Mundial
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Dependencia del
Protocolo de Montreal

http://www.un

Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), oficina


del Protocolo de Montreal
El Banco Mundial, Dependencia de Operaciones del Protocolo de Montreal

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 456 de 469

Secretarías de convenios relacionadas con el medio ambiente


Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los
desechos peligrosos y su
eliminación
Convenio sobre la Diversidad Biológica
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
Convención de lucha contra la desertificación
Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora
silvestres (CITES)
Conservación de las especies migratorias de animales silvestres (la Convención de
Bonn)
Gobiernos
Agencia de los Estados Unidos de América para la protección del medio ambiente
USEPA
Agencia para la protección del medio ambiente y destrucción del ozono
Información sobre la ciencia de la destrucción del ozono
Reglamentación de los Estados Unidos
Metilbromuro
Reseña del índice UV
Políticas internacionales
Información para el público en general
Acontecimientos relacionados con la destrucción del ozono
NASA
El sitio de la NASA cuenta con mucha información relacionada con el ozono. Utilice
su mecanismo de búsqueda
con la palabra clave Ozone
NOAA
El sitio de la Oficina de Investigaciones Oceánicas y Atmosféricas de la NOAA
contiene gran cantidad de
información relacionada con el ozono, con inclusión de fotografías. Utilice su
mecanismo de b úsqueda con la
palabra clave Ozone
The Network for the Detection of Stratospheric Change (NDSC)
WMO/UNEP Scientific Assessment of Ozone Depletion: 1998

http://www.al.no

En este sitio de la NOAA figura el texto del Executive Summary of the Scientific
Assessment of Ozone Deplation:
1998, (con inclusión de "Frequently Asked Questions About Ozone")
Environment Canada
Stratospheric Ozone Layer - Contiene información sobre: el estado de la capa de
ozono estratosférica, Canadian
Federal Statutes, FAQs sobre el ozono y un formulario sobre el ozono
Canadian Initiatives in Methyl Bromide Alternatives and Emmission Control
Technologies
Otros
AFEAS (Alternative Fluorocarbons Environmental Acceptability Study) - Información
general sobre la destrucción
del ozono, el recalentamiento mundial y fluorocarbonos alternativos, y además datos
de producción, venta y
emisiones.

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 457 de 469

APE-GAIA (Geophysica Aircraft In Antarctica) - Programa científico del programa de


investigaciones de la
Antártica de Italia (Programa Nazionale di Ricerche in Antartide, PNRA), dirigido
al estudio de los procesos
físicos y químicos responsables de la destrucci ón de la capa de ozono
estratosférica ant ártica, mediante el uso de
instrumentos novedosos que funcionan a bordo de aeronaves M55 -Geophysica a gran
altitud.
CIESIN Gu ías temáticas - Bienvenido a la gu ía tem ática del CIESIN sobre
cuestiones relacionadas con la
destrucción del ozono. El propósito de esta guía es ayudar a encontrar determinados
documentos importantes en
relación con la cuesti ón de la destrucción del ozono: causas, efectos en los seres
humanos y en el medio ambiente,
así como respuestas normativas.
ELDIS - es una base de datos y pasarela de la Web hacia fuentes de información en
materia de desarrollo y el
medio ambiente. En cada entrada figura una breve descripción de la fuente, un
vínculo URL, cuando proceda, e
información sobre contactos.
European Ozone Research Coordinating Unit (Dependencia Europea de Coordinación de
las Investigaciones del
Ozono)
Friends of the Earth - USA

GCRIO - la Global Change Research Information Office de los Estados Unidos


proporciona acceso a datos e
información sobre investigaciones, estrategias y tecnologías en materia de
adaptación/mitigación sobre el cambio
ambiental a nivel mundial, y cambio a nivel mundial en relación con recursos
educacionales en nombre del US
Global Change Research Program (USGCRP) y los organismos federales y organizaciones
que participan en él. El
Center for International Earth Science Information Network (CIESIN) se encarga de
la GCRIO en la Universidad
de Columbia
Global Change - Esta publicación es una de las muchas fuentes de información sobre
Solstice, un servidor de la
Internet propiedad del Center for Renewable Energy and Sustainable Technology
(CREST), y operado por éste.
Gobelaw - Derecho Ambiental Internacional y Tratados Ambientales Multilaterales.
GreenPeace International
NCAR - Centro Nacional de Investigaciones Atmosféricas
NIWA Lauder - Hoja de información sobre radiación ultravioleta. El ojo humano
responde a la luz de longitudes
de onda desde aproximadamente 790 nm (rojo) hasta 430 (violeta).
AcciónOzono - Organización de interés público con fines no lucrativos radicada en
Washington, D.C., que centra
su atención exclusivamente en dos amenazas atmosféricas: el recalentamiento mundial
y la destrucción del ozono
estratosférico. Hojas de información sencillas sobre la destrucción del ozono y el
cambio climático. Conozca más
acerca del mercado negro de CFC y alternativas a las sustancias destructoras del
ozono.
PAFT - (Programa para la comprobación de la toxicidad de alternativas a los
fluorocarbonos) resumen de la
investigación sobre la toxología de los sustitutos de los fluorocarbonos.
Protonique - Redactado por un miembro del Comité de Opciones Técnicas de
Disolventes, Revestimientos y
Adhesivos. En esta obra se brindan muchos consejos prácticos a los fabricantes de
productos electrónicos que
llevan a cabo la eliminación gradual de los disolventes que destruyen el ozono con
un riesgo mínimo de causar
otros problemas ambientales.
SEDAC - para proporcionar datos y recursos en las esferas de la radiación
ultravioleta (UV), el ozono, y las
repercusiones en la salud humana de la exposición a la radiación UV para su
utilización por investigadores,
docentes, funcionarios gubernamentales, proveedores de asistencia sanitaria,
estudiantes, y el público en general.
Universidad de Cambridge - The Ozone Hole Tour
Universidad de Utrecht, Países Bajos - Preguntas frecuentes sobre la destrucción
del ozono (Preguntas frecuentes.
Introducción a la capa de ozono. Cloro y bromo estratosf éricos...)

Sección 5.2
Programa AcciónOzono de la DTIE del PNUMA

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 458 de 469

En todo el mundo las naciones están adoptando medidas concretas para reducir y
eliminar las emisiones de CFC, los
halones, el tetracloruro de carbono, el metilcloroformo, el metilbromuro y los
HCFC. Cuando estas sustancias se liberan
en la atmósfera dañan la capa de ozono estratosférica, escudo que protege la vida
en la tierra frente a los peligrosos
efectos de la radiación ultravioleta solar. Casi todos los países del mundo que,
actualmente suman 170, se han
comprometido en el marco del Protocolo de Montreal a eliminar gradualmente la
utilización y la producción de las SDO.
Reconociendo que los pa íses en desarrollo necesitan de asistencia técnica y
financiera especial para poder cumplir sus
compromisos en el marco del Protocolo de Montreal, las Partes establecieron el
Fondo Multilateral y pidieron al
PNUMA, junto con el PNUD, la ONUDI y el Banco Mundial, que prestasen el apoyo
necesario. Además, el PNUMA
presta apoyo a las actividades en materia de protección del ozono en países con
economías en transición, fungiendo para
ello como organismo de aplicación del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM).
A partir de 1991, el Programa AcciónOzono de la DTIE del PNUMA ha fortalecido la
capacidad de los gobiernos
(especialmente las Dependencias nacionales del ozono o "DNO") y del sector
industrial de los países en desarrollo para
tomar decisiones fundamentadas acerca de opciones tecnológicas y para elaborar las
políticas necesarias con miras a
aplicar el Protocolo de Montreal. El Programa ha contribuido a promover a los
niveles nacional y regional actividades
eficaces en función de los costos en la esfera de la eliminación gradual de las
SDO, y para ello ha prestado a los países en
desarrollo servicios ajustados a sus necesidades individuales, entre los que
figuran:
El intercambio de Información

Proporciona instrumentos y servicios de información para alentar a los encargados


de adoptar decisiones a que, adopten
decisiones fundamentadas sobre las políticas y las inversiones necesarias para
eliminar gradualmente las SDO, y
posibilitarles dicha adopción. A partir de 1991, el Programa ha elaborado y ha
diseminado entre las DNO más de cien
publicaciones, v ídeos y bases de datos, que incluyen materiales de concienciación
del p úblico, un bolet ín trimestral, un
sitio en la Web y publicaciones técnicas dirigidas a sectores específicos con el
fin de determinar y seleccionar tecnologías
alternativas y directrices para ayudar a los gobiernos a establecer pol íticas y
reglamentaciones.
La Capacitación

Crea y fomenta la capacidad de los encargados de formular políticas, funcionarios


de aduanas y el sector industrial local
para llevar a cabo actividades de eliminación gradual de las SDO al nivel nacional.
El Programa promueve la
participación de los expertos locales procedentes del sector industrial y los
círculos académicos en los cursos prácticos de
capacitación y aúna a los interesados directos locales y los expertos procedentes
de la comunidad de protección del ozono
al nivel mundial. El PNUMA lleva a cabo actividades de capacitación al nivel
regional y también presta apoyo a las
actividades de capacitación al nivel nacional (incluido el suministro de manuales y
otros materiales con fines de
capacitación).
El establecimiento de redes

Proporciona un foro periódico que posibilita a los funcionarios de las DNO reunirse
para intercambiar experiencias,
desarrollar aptitudes, y compartir conocimientos e ideas con contrapartes
procedentes tanto de países en desarrollo como
desarrollados. El establecimiento de redes contribuye a asegurar que las DNO
cuenten con la información, los
conocimientos y los contactos necesarios para gestionar de manera satisfactoria las
actividades de eliminación gradual de
las SDO. Actualmente el PNUMA opera cuatro redes regionales y tres subregionales,
en las que participan más de 109
pa íses en desarrollo y ocho desarrollados, lo cual ha dado por resultado que
países miembros hayan anticipado la
adopción de medidas encaminadas a aplicar el Protocolo de Montreal.
Los planes de gestión de refrigerantes (PGR)
Proporciona a los países una estrategia integrada y eficaz en función de los costos
para la eliminación gradual de las SDO
en los sectores de la refrigeración y el acondicionamiento de aire. Los PGR se han
perfeccionado con el fin de satisfacer
la necesidad concreta de prestar asistencia a los pa íses en desarrollo
(especialmente los que consumen vol úmenes bajos

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 459 de 469

de SDO) para que superen los numerosos obstáculos a la eliminación gradual de las
SDO en el crítico sector de la
refrigeración. Actualmente la DTIE y el PNUMA proporcionan conocimientos técnicos
específicos, información y
orientaci ón para apoyar la tarea de elaborar PGR en 40 países.
Programas Nacionales y Fortalecimiento Institucional

Prestan apoyo a la elaboración y la aplicación de estrategias de eliminación


gradual de SDO al nivel nacional,
especialmente para los pa íses consumidores de bajos vol úmenes de SDO. Actualmente
el Programa presta asistencia a 91
pa íses en la tarea de elaborar sus propios programas nacionales y a 76 países en
la de aplicar sus proyectos de
fortalecimiento institucional.
Si desea obtener más información acerca de estos servicios, sírvase ponerse en
contacto con:
Mr. Rajendra Shende, Chief, Energy and OzonAction Unit
UNEP Division of Technology, Industry and Economics
39-43, quai André Citroën, 75739 Paris Cedex 15 France
Correo electrónico: ozonaction@unep.fr
Fax: +33 1 44 37 14 74
http://www.uneptie.org/ozonaction.html

Para obtener información sobre las publicaciones del Programa AcciónOzono, véase la
página

Información acerca de la protección del ozono al


alcance de la
mano:
Sitio en la Web del Programa AcciónOzono de la
DTIE del PNUMA

Como parte de su mandato en materia de mecanismo de intercambio de información en


el marco del Fondo Multilateral,
el Programa AcciónOzono proporciona una variedad de servicios de intercambio de
información sobre la base de las
necesidades, y presta asistencia a los países que operan al amparo del Art ículo 5
en la tarea de adoptar decisiones
satisfactorias respecto de las tecnologías y las pol íticas necesarias para
eliminar gradualmente las sustancias que
destruyen el ozono (SDO). Uno de esos servicios es un sitio en la Web, que
proporciona acceso directo a:
Biblioteca en línea de literatura t écnica y normativa, que puede mejorar su
comprensión y de esa manera ayudarlo a
aplicar la eliminación gradual de SDO de su organización;
Contactos de personas importantes en la comunidad de protección del ozono al nivel
mundial o en su país/regi ón que
puedan prestar asistencia o brindar información especializada para contribuir a
resolver un problema concreto en materia
de SDO;
Vínculos y resúmenes de otras fuentes de información importantes basadas en la Web,
que posibilitan aprovechar la
abundancia de materiales en línea que existen a nivel mundial;

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 460 de 469

Una versión electrónica de la publicación trimestral boletín Acci ónOzono en los


idiomas español, francés e inglés para
mantenerse actualizado acerca de los últimos acontecimientos en las tecnolog ías,
las políticas y los programas en la
esfera de la protección del ozono.
Entre las principales secciones figuran:
Un Inventario de Nombres Comerciales de SDO y Sustitutos de SDO, con inclusión de
su composición qu ímica y
contactos para los fabricantes;
Un texto completo de las políticas, los procedimientos, las directrices y los
criterios del Comité Ejecutivo;
Información para prestar apoyo en la g estión del banco de halones y contactos para
todas las Dependencias Nacionales
del Ozono en los pa íses que operan al amparo del artículo 5 y sus contrapartes en
los países desarrollados.
Una sección sobre prestación de asistencia a las Dependencias Nacionales del Ozono;
Servicios noticiosos electrónicos:
> Alternativas al metilbromuro: RUMBA
> Relaciones entre el agotamiento de la capa de ozono y el cambio climático: CLIO 3
El sitio del AcciónOzono también está vinculado con el sitio en la Web de la
Dependencia de Tecnología, Industria y
Economía del PNUMA (DTIE PNUMA), en el que se brinda información acerca de las
dependencias de Productos
Químicos, Comercio y Medio Ambiente, Producción y Consumo Sostenibles, y del Centro
Internacional de Tecnología
Ambiental.
Mensualmente se incorporan información y secciones nuevas. Comuníquenos qué nuevas
secciones desearía ver.
Visítenos en:
http://ww.uneptie.org/ozonaction.html

Sección 5.3
Información de enlace de la DTIE del PNUMA
Lista de enlaces para los centros de
coordinación para la protección del ozono, los
funcionarios relacionados con el ozono y los
miembros de las redes regionales en los países
en desarrollo
file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 461 de 469

Como parte de sus actividades de intercambio de información, el Programa Acci


ónOzono de la DTIE del PNUMA
mantiene y actualiza mensualmente una lista de los enlaces principales para los
programas, las políticas y los proyectos
gubernamentales relacionados con la protección del ozono en los países en
desarrollo. En la presente lista figuran tres
tipos de categorías de enlaces:
1. Centros de coordinaci ón oficiales

El funcionario gubernamental que ha sido designado oficialmente por su gobierno


como centro de
coordinación oficial para cuestiones relacionadas con la protección del ozono. En
algunos casos, esta
persona representa a su país en las reuniones de las Partes en el Protocolo de
Montreal, el Comité
Ejecutivo, y en otras actividades.
2. Funcionarios de SDO

El funcionario gubernamental procedente de la Dependencia Nacional del Ozono (DNO);


o sea, la oficina
encargada de aplicar el programa nacional o la estrategia de eliminaci ón gradual
de las SDO al nivel
nacional. Aunque algunas dependencias del ozono cuentan con más de un funcionario,
la persona que se
indica en la presente lista es el enlace principal que en la mayoría de los casos
se encarga de la gestión
cotidiana del programa nacional de eliminación gradual de las SDO.
3. Miembros de la red de funcionarios encargados de las SDO

El miembro de una de las redes regionales o subregionales de funcionarios


encargados de las SDO
coordinadas por la Dependencia de AcciónOzono de la DTIE del PNUMA:
Asia sudoriental y la región del Pac ífico;
Subregión de América Latina meridional;
Subregión de América Latina central;
Subregión de África de habla inglesa;
Subregión de África de habla francesa;
Región de Asia occidental;
Subregión del Caribe;
Región de Asia meridional;
La presente lista se actualiza peri ódicamente y se puede descargar del sitio en la
Web del Programa AcciónOzono en:
http://www.uneptie.org/ozonoaction.html
En otras listas disponibles en el sitio del Programa de la Web figuran enlaces para
los centros de coordinación para la
protección del ozono en países desarrollados, asociaciones del sector industrial,
institutos normativos, organizaciones de
capacitación e investigación, bancos de halones y Comités de Opciones Técnicas del
PNUMA.
Si usted no puede visitar el sitio y desea obtener un ejemplar impreso, sírvase
ponerse en contacto con:
Mr. Rajendra Shende, Chief, Energy & OzonAction Unit, DTIE PNUMA (véase la
dirección completa en la p ágina

).
file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 462 de 469

Sección 5.4
Publicaciones pertinentes sobre la protección
de la capa de ozono:
Secretaría del Ozono
(Secretar ía del Convenio de Viena y del Protocolo de Montreal)
Si desea pedir estas publicaciones, sírvase ponerse en contacto con:
Mr. Anthony Polak of SMI (Overseas) Limited
P. O. Box 119, Stevenage Business Park
Stevenage SG1 4TP, Hertfordshire, UK
Tel: (44) 1438-748111, Fax: (44) 1438-748844
Correo electrónico: customerservices@earthprint.co.uk
O haga su solicitud mediante la web en: (http://www.earthprint.com/ or
http://www.unep.org/ozone/request.htm) .

Si desea obtener la Evaluación Científica, dirígase por escrito a:


Dr. John M. Miller
Chief, The Environmental Division
World Meteorological Organization (WMO)
7 bis, Avenue de la Paix
Case Postale 2300, Ginebra, Suiza
Tel: (41 22) 730 8240, Fax: (41 22) 730 8049
Correo electrónico: millerjm@wmo.ch

Action on Ozone (actualizado hasta el 1.1.2000)

ISBN: 92-807-1884-3
Precio US$10

Handbook for the Montreal Protocol on Substances that Deplete the Ozone Layer, 5th
Edición

ISBN: 92-807-1867-3
Precio: US$75

OMM, PNUMA, NOAA, NASA, CE, Scientific Assessment of Ozone Depletion:


1998, Organización, Meteorológica Mundial, Global Ozone Research and Monitoring
Project-Report No. 44, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA), National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA), National
Aeronautics and Space Administration (NASA), Comisión Europea (CE), 1999 (con
resumen traducido en la Síntesis de los Informes)

ISBN 92-807-1722-7

PNUMA, Environmental Effects of Ozone Depletion: 1998 Assessment, Programa de


las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, pp. 192, 1998 (con resumen traducido
en la Síntesis de los Informes)

ISBN 92-807-1724-3

PNUMA, April Report of the 1998 Technology and Economic Assessment Panel,
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente , abril de 1998

ISBN 92-807-1704-9

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 463 de 469

PNUMA, 1998 Report of the Technology and Economic Assessment Panel, 1998
Assessment, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, pp. 286, 1998
(con resumen traducido en la Síntesis de los Informes)

ISBN 92-807-1725-1

PNUMA, 1998 Report of the Aerosols, Sterilants, Miscellaneous Uses and Carbon
Tetrachloride Technical Options Committee, 1998 Assessment, Programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 1998

ISBN 92-807-1726-X

PNUMA ,1998 Report of the Economic Options Committee, 1998 Assessment,


Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 1998

ISBN 92-807-1727-8

PNUMA, 1998 Report of the Flexible and Rigid Foams Technical Options
Committee, 1998 Assessment, Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente, 1998

ISBN 92-807-1728-6

PNUMA, 1998 Report of the Halon Fire Extinguishing Agents Technical Options
Committee, 1998 Assessment, Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente, 1998

ISBN 92-807-1729-4

PNUMA, Report of the Methyl Bromide Technical Options Committee, 1998


Assessment of Alternatives to Methyl Bromide, Programa de las Naciones Unidas para
el Medio Ambiente, 1998

ISBN 92-807-1730-8

PNUMA, 1998 Report of the Refrigeration, Air Conditioning and Heat Pumps
Technical Options Committee, 1998 Assessment , Programa de las Naciones Unidas
para el Medio Ambiente, 1998

ISBN 92-807-1731-6

PNUMA, 1998 Report of the Solvents, Coatings and Adhesives Technical Options
Committee, 1998 Assessment, Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente1998

ISBN 92-807-1732-4

PNUMA, Síntesis de los Informes de los Grupos de evaluación científica, de efectos


ambientales, tecnológica y economica del Protocolo de Montreal. Decenio de
evaluaciones destinadas a los que adoptan decisiones respecto a la Protección de la
Capa de Ozono: 1988 – 1999

ISBN 92-807-1733-2

PNUMA, Report of the Technology and Economic Assessment Panel on Assessment


of the Funding Requirement for the Replenishment of the Multilateral Fund for the
period 2000-2002, April 1999, Volumen 1

ISBN 92-807-1770-7

Supplement to the April 1999 Technology and Economic Assessment Panel


Replenishment Report, August 1999: Assessment of the Funding Requirement for the
Replenishment of the Multilateral Fund for the period 2000-2002

Precio: US$20

PNUMA, Report of the Chemical Process Agents Working Group, Technology and
Economic Assessment Panel, 1995

Ref. No. 001575


Precio: US$20

Study on the Financial Mechanism of the Montreal Protocol, 1995

Ref. No. 001574


Precio: US40

PNUMA, Technology and Economic Assessment Panel Handbook on Essential Use


Nominations, 1997

Precio: US$20

PNUMA, OMM, Informe de la Cuarta Reunión de los Administradores de


Investigaciones sobre el Ozono de las Partes en el Convenio de Viena para la
Protecci ón de la Capa de Ozono, Proyecto Mundial de Investigación y vigilancia del
Ozono de OMM, Informe No. 45 1999

ISBN 92-807-1899-1

ISBN 92-807-1798-7

División de Tecnología, Industria y Economía del


Programa de las Naciones Unidas para el Medio

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 464 de 469


Ambiente

si desea obtener las publicaciones que figuran a continuación, sírvase ponerse en


contacto con:
Mr. Rajendra Shende, Chief, Energy & OzonAction, DTIE PNUMA (v éase la
dirección completa de la página

Si no aparece el precio, la publicaci ón es gratuita)


(* Las publicaciones que aparecen marcadas con un asterisco son gratuitas para
personas y organizaciones de los
países en desarrollo)
(** Las publicaciones que aparecen señaladas con ** se pueden descargar
gratuitamente del sitio en la Web del
Programa AcciónOzono)

Información general
Hoja suelta sobre el Programa AcciónOzono, publicación trimestral,
DTIE PNUMA,.

Ref.
No.
OZ-2

Making Good Decisions: how to make effective use of PNUMA DTIE’s OzonAction
Clearinghouse, 1997

Boletín de AcciónOzono, publicación trimestral, DTIE PNUMA, 8pg


(disponible en los idiomas árabe, chino, espa ñol , francés e ingl és)

Ref.
No.
OZ33**
Ref. No. OZ-3**

Suplemento especial N° 1 sobre halones del boletín AcciónOzono, septiembre 1993,


DTIE PNUMA, 4pgs (disponible en los idiomas espa ñol, francés e ingl és)

Ref.
No.
OZ-4

Suplemento especial No. 2 sobre refrigeración del boletín AcciónOzono, septiembre


1994, DTIE PNUMA, 8págs. (disponible en los idomas espa ñol, franc és e ingl és)

Ref. No. OZ-5

Methyl Bromide: Special Supplement No. 4, 1998

Ref. No. OZ-8**

List of Ozone Layer Protection Videos, DTIE PNUMA, junio de 1995, 11págs

Ref. No. OZ-24


Carteles de AcciónOzono, 1994, DTIE PNUMA.
(disponible en los idiomas espa ñol, francés e ingl és)

Ref. No. OZ-25


Precio: 150FF/US$30 por juego*

OzonAction Strategic Information Systems (OASIS CD-ROM), DTIE PNUMA, 1998

Ref. No. OZ-28


Precio: US$ 100

OzonAction Strategic Information Systems (OASIS CD-ROM), DTIE PNUMA 1998

Ref. No. OZ-28


Precio: US$ 100

Stratospheric Ozone Protection Flyer: Questions and Answers.


La DTIE del PNUMA presta servicios de respuesta a preguntas, 1995

Ref. No. OZ-29

Methyl Bromide getting ready for the Phase-out, Information booklet, 1998

Ref. No. OZ-35**

Manuales y Directrices

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 465 de 469

Practical Guide to Policy Guidelines for Industry on the Management of Phase-Out of


ODS, DTIE PNUMA, 1994

Ref. No. OZ-26


Precio:225FF/US$45*

Elements for Establishing Policies, Strategies and Institutional framework for


ozone
layer protection

Ref. No. OZ-27


Precio:275FF/US$55*

Saving the Ozone Layer: Guidelines for UN offices on how to phase out ODS

Ref. No. GB3**

How Hotels and the Tourism Industry can Phase Out ODS, 1998

Ref. No. GB-4


Precio: US$ 45

Guidebook for Implementation of Codes of Good Practices, 1998

Ref. No. GB-5


Precio: US$ 75

Recovery and Recycling Systems/Guidelines, 1999

Ref. No. GB-6


Precio: US$ 75

Guidelines for Development of Refrigerant Management Plan, 1997

Ref. No. GB-7

ODS Import/Export Licensing Systems, Resource Module, 1998

Ref. No. GB-8


Precio: US$ 75

Handbook on Data Reporting Under the Montreal Protocol, 1996

Ref. No. GB-9


Precio:
400FF/US$65*

Vídeos
Todos los vídeos se pueden obtener en formatos PAL, SECAM y NTSC
Good Practices in Refrigeration, 1997

Ref. No. OZ-39


Precio: US$ 50

Saving the Ozone Layer: Every Action Counts, 1996


Ref. No. OZ-40
Precio: US$ 50

Montreal Protocol: Celebrating our Success, Renewing our Commitment, 1997

Ref. No. OZ-41

Methyl Bromide Public Service Announcement (PSA)

Ref. No. OZ-42

Back to the Future: Working Safely with Hydrocarbons

Ref. No. OZ-43


Precio: US$ 50

Healthy Harvest: Alternatives to Methyl Bromide

Ref. No. OZ-44


Precio: US$ 50

Safe Spray: CFC-Free Aerosols

Ref. No. OZ-45


Precio: US$ 50

Folletos técnicos
Disponibles en los idiomas español, francés e inglés. S írvase especificar el
idioma que desea..
Protecci ón de la capa de ozono Volumen 1: Refrigerantes, 1992, DTIE PNUMA,

Ref. No. TB-1

40pg.

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Protecci ón de la capa de ozono Volumen 2: Disolventes, revestimientos y

Página 466 de 469

Ref. No. TB-2

adhesivos. 1992, DTIE PNUMA, 40pg.


Protecci ón de la capa de ozono Volumen 3: Substancias Ignífugas, 1992, DTIE,

Ref. No. TB-3

PNUMA, 40 pg
Protecci ón de la capa de ozono Volumen 4: Espumas , 1992 DTIE PNUMA, 40pg

Ref. No. TB-4

Protecci ón de la capa de ozono Volumen 5: Aerosoles, esterilizantes, tetracloruro

Ref. No. TB-5

de carbono, y usos diversos, 1992, DTIE PNUMA, 50pg.


Protecci ón de la capa de ozono Volumen 6: Metilbromuro, 1998, DTIE PNUMA,

Ref. No. TB-5


Precio: 150FF/US$30*

50 pag

Manuales de Capacitación
Aerosol Conversion Technology Handbook, DTIE PNUMA, 1994

Ref. No. TM-1


Precio: 225FF/US$45*

Training Manual on Chillers and Refrigerant Management, DTIE PNUMA, 1994

Ref. No. TM-2


Precio: 425FF/US$85*

Training Manual on Good Practices in Refrigeration, DTIE PNUMA, 1994

Ref. No. TM-3


Precio: 400FF/US$80*

Training Module National Training courses on Good Practices, Refrigeration


sector

Ref. No. TM-4


Precio: US$75*)

Libros de consulta para la Protecci ón de la Capa de Ozono


Aerosols, Sterilants, Miscellaneous Uses and Carbon Tetrachloride, DTIE
PNUMA, 1996 update

Ref. No. C -2
Precio: 470FF/US$85*
Flexible and Rigid Foams, DTIE PNUMA, 1996 update

Ref. No. C -3
Precio: 470FF/US$85*

Specialized Solvent Uses, DTIE PNUMA, 1996 update

Ref. No. C -4
Precio: 385FF/US$70*

Sourcebook of Technologies for Protecting the Ozone Layer: Methyl Bromide,


2000

Ref. No C -5
Se determinar á el precio

Información relacionada con sectores determinados


Multisector
Government Strategies to Phase Out Ozone-depleting Refrigerants: four case
studies from the Nordic Countries (with SEI), 1997

Ref. No. CS-5

Surpassing the Montreal Protocol Objectives: Ghana’s Success Story, 1997

Ref. No. CS-7**

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 467 de 469

Technology to Protect Ozone Layer: Case Studies on Japanese Experience, 1997

Ref. No. CS-8

Inventory of Trade Names of ODS and ODS Alternatives, DTIE PNUMA,


actualizado periódicamente

Ref. No. IPSS-1**

Easing the Transition: Phasing out Ozone Depleting Substances in Countries with
Economies in Transition (CEITs), 1999

Ref. No. CS-9


Ref. No. CS-8

Sector de aerosoles
Case Studies: Aerosol Sector Conversion in Action, DTIE PNUMA, 1995

Ref. No. CS-1**

Sector de refrigeración
Case Studies: Conversion of CFC-based Refrigeration Systems to Non -CFC
Alternative Refrigerants - the New Zealand Experience, DTIE PNUMA, August
1995

Ref. No. CS-2**

Case Studies: Refrigerant Recovery and Recycling, DTIE PNUMA, 1995

Ref. No. CS-3

Information Paper: Blends as Refrigerants to replace CFCs and HCFCs, DTIE


PNUMA, 1995

Ref. No. IPR -4

Study on the Potential for Hydrocarbon Replacements in Existing Domestic and


Small Commercial Refrigeration Appliances, June 1999

Ref. No. IPR -5


Precio: US$ 100**

Avoiding a double Phase out: Alternative Technologies to HCFCs in


Refrigeration and Air Conditioning, June 1999

Ref. No. IPR -6


Precio: US$ 50**

Sector de halones
Halon Management: Banking for the future information kit, DTIE PNUMA, 1993

Ref. No. IPH -3**

Disponible en los idiomas español, francés e inglés.


Sector de solventes
Identifying Alternative Solvents to Protect the Ozone Layer: Case studies from
around the world, 1997

Ref. No. CS-6


Precio: US$ 45

Information Paper: No-Clean Technology: OAIC Document Abstracts, DTIE


PNUMA, actualizado periódicamente

Ref. No. IPS -1

Sector de espumas
Case Studies: Foam Sector Technologies in use, DTIE PNUMA, August, 1995

Ref. No. CS-4**

Information Paper: Cyclopentane: A Blowing Agent for Polyurethane Foams for


Insulation in Domestic Refrigerator-Freezers, DTIE PNUMA, actualizado
periódicamente

Ref. No. IPF -1**

Sector de Metil bromuro


Inventory of Technical and Institutional Resources for Promoting Methyl
Bromide Alternatives

Ref. No. MB-1


Precio: 216 FF/US$ 40**

Towards Methyl Bromide Phase Out: A Handbook for National Ozone Units

Ref. No. MB-2


Precio: 135 FF/US$ 25**

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 468 de 469

Methyl Bromide Phase-Out Strategies: A Global Compilation of Laws and


Regulations

Ref. No. MB-3


Precio: 216 FF/US$ 40**

Case Studies on Alternatives to Methyl Bromide: Technologies with low


environmental impact, 2000

Ref. No. MB-4


Se determinar á el precio

El Banco Mundial
Si desea obtener las publicaciones siguientes, sírvase ponerse en contacto con:
World Bank Global Environment Division
1818 H Street, N. W., Washington, D.C. 20433, U.S.A.
Tel: (1) 202 473 2124, Fax: (1) 202 522 3258
http://www-esd.worldbank.org/mp/publications.html
Documentos de Proyectos por Países
Brasil (ODS I)
Chile (ODS I)
China (ODS I), (ODS II) & (ODS III)
Ecuador (ODS I)
India (ODS I), (ODS II)
Indonesia (ODS I)
Jordania (ODS I)
Malasia (ODS I) & (ODS II)
México: Pilot Recycling & Training
Ozone Protection & Inst. Str.
Filipinas Controlled Substances Eng’g Protect
Tailandia Controlled Substances Eng’g Project (ODS I)
Túnez (ODS I)
Turqu ía (ODS I)
Uruguay (ODS I)
Venezuela: (ODS I (Plásticos Molanca))
(ODS II (CFC12 to HFC134a Conversion))
(ODS III (FAACA))
(ODS IV (AAISA))
Carpeta de información sobre el Banco Mundial y el Protocolo de Montreal
Plan de actividades empresariales del Banco Mundial en relación con el Protocolo de
Montreal correspondiente a 1996.
Informe del progreso alcanzado en el Protocolo de Montreal
Programa de trabajo del Protocolo de Montreal correspondiente a 1996.
Informes del Grupo de Expertos en operaciones relacionadas con el Ozono
Reducing ODS use by Developing Countries in Refrigeration
Reducing ODS use in Foam-Blown Pre -Insulated Pipes
Reducing ODS Use in Developing Countries in Domestic Refrigerator/Freezer
Technical Consideration for Alternative Production in Developing Countries
The Status of Hydrocarbon and Other Flammable Alternative Use
CFC to HCFC22 Plant Conversion: OORG Production Sector Case Study
Domestic Refrigeration Refrigerant Alternatives
Zero ODS Foam Pre-Insulated Pipe Alternatives
Transitional & Zero ODS Domestic Refrigerator/Freezer Insulating Foam Alternatives
Chiller Refrigeration ODS Phaseout Alternatives
Mobile Air Conditioning (MACS) Conversion to Zero ODS Technology
The Availability of Hydrocarbons for ODS Phaseout in Developing Countries
Commercial Refrigeration and HCFCs in Developing Countries

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
Manual de los

Página 469 de 469


ctualmente se reconoce que el Convenio de Viena para la Protección de la
Capa de Ozono (1985) y el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias
que agotan la capa de ozono (1987) han logrado resultados muy satisfactorios
en la prevención de la catástrofe ambiental a nivel mundial que podría haber
sido el resultado del agotamiento del ozono estratosférico. Se adoptaron
medidas antes de que los efectos adversos del agotamiento del ozono
estratosférico alcanzaran un nivel pronunciado. Hasta mayo de 2000, 176
Partes han ratificado los tratados relacionados con el ozono dirigidos a
proteger la capa de ozono.
El Protocolo de Montreal se ha enmendado cuatro veces y se ha ajustado
cinco veces con el fin de reforzar sus disposiciones. Las Partes en el Convenio
de Viena se han reunido cinco veces hasta ahora y las Partes en el Protocolo
de Montreal se reúnen todos los años desde 1989. En esas reuniones se han
adoptado varias decisiones para esclarecer cuestiones relacionadas con la
protección de la capa de ozono y para vigorizar la aplicación del Protocolo.
En el presente Manual, en el que se actualiza la edición de 1996, se
incorporan todos los ajustes, las enmiendas y las decisiones de las Partes
hasta finales de 1999. Además, se brinda una valiosa información acerca de la
aplicación de estos tratados internacionales relacionados con el medio
ambiente. En este volumen único toda persona interesada en la cuestión
puede hallar detalles respecto de las medidas jurídicas normativas adoptadas
por la comunidad mundial para proteger la capa de ozono.
Secretaría del Ozono
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
P. O. Box 30552, Nairobi, Kenya
Tel: (254 2) 62 3850 • Fax: (254 2) 623913/623601
Correo electrónico: Ozoneinfo@unep.org
http://www.unep.org/ozone
ISBN: 92-807-1869-X

file://C:\john\MIS%20DOCUMENTOS\DOCUMENTOS\JOHN%20ALEXANDER\REFRIGERACI
... 06/01/01
1 MANUALES DEL MÓDULO DE AIRE ACONDICIONADO DE VENTANA

El presente manual tiene como objeto dar a conocer los pasos de puesta en
marcha del módulo y sus cuidados durante el manejo del mismo.

1.1 MANUAL DE OPERACIONES

Como primer paso para dar puesta en marcha el módulo; éste se lleva hasta el
salón respectivo, posteriormente se conecta a la toma corriente de 110 voltios, se
verifica que los controles estén en posición de prendido y el termostato en la
posición de enfriamiento.

Se enciende el aparato en la posición de ventilador, y luego se puede cambiar


la posición desde baja hasta alta.

Es importante tener en cuenta que si se apaga el compresor por accionamiento


del termostato o por obturar la posición de ventilador, se debe esperar por un
lapso de 2 minutos antes de volver a accionar el comando para el prendido.

1.1.1 MANUAL PARA LA CONSTRUCCIÓN.

Para el proceso de construcción del módulo, éste se realizó ensamblando las


diferentes partes, en el siguiente orden:
Antes de iniciar la construcción se debe contar con las siguientes herramientas:

@
@ Llave para doblar tubos de cobre.
@
@ Equipo de soldadura autógena.
@
@ Juego de llaves boca abierta.
@
@ Equipo de soldadura eléctrica.
@
@ Soldadura de bronce.
@
@ Cautín.
@
@ Fundente.
@
@ Taladro y juego de brocas.
@
@ Rayador.
@
@ Centro punto.
@
@ Bisturí.
@
@ Bomba de vacío.
@
@ Juego de Manómetros.
@
@ Tanque de R-22
Primero sobre la base, ubique con un rayador las diferentes posiciones de las
partes y las perforaciones de donde se van a montar.
Monte la base sobre la estructura (plano 3).

Enseguida realice las perforaciones y monte primero el condensador y después


el evaporador.

Paso seguido ubique la posición del condensador.

Coloque las protecciones del condensador y del evaporador.

Monte el motor del ventilador.


Paso seguido monte los ventiladores de pala (condensador) y centrifugo
(evaporador).

Monte el compresor, sobre la base cuidando de colocarle los cauchos


antivibratorios, y ubicando las direcciones correctas de las líneas de descarga y
succión, para evitar desperdicios de tubería.

Prepare la tubería de succión, descarga y de líquido; con una dobladora de


tubos realice los dobleces pertinentes, no lo haga a mano pues puede bloquear la
tubería.

Prepare el tubo capilar. Realice las conexiones y suéldelas con el equipo de


soldadura autógena y la soldadura de bronce. Tenga cuidado de perforar los tubos
en el proceso de calentamiento.

Tenga cuidado de dejar las conexiones para el servicio del equipo, y deje las
conexiones para la toma de las mediciones de las presiones de alta y baja.

Realice las conexiones de los manómetros y ubíquelos dentro del panel de


control (plano 4).

Una vez habilitado el equipo realice un barrido de tubería para limpiarla de las
posibles impurezas que hayan quedado en el proceso de soldadura.

Presurice el equipo con nitrógeno a 150 psi (1.304 kPa). Este procedimiento se
realiza para localizar posibles fugas en el sistema. Déjelo durante 24 horas.

Realice las conexiones eléctricas del compresor, ventilador, amperímetro,


voltímetro y led’s indicadores de acuerdo al diagrama de conexiones (plano 16).
Después de cerciorarse que no hay fugas en el equipo. Realice vacío con la
bomba de vacío hasta que el manómetro indique que esta a 22 mmHg (2.93 kPa)
y déjelo así durante 15 minutos.

Esto con el fin de realizar un perfecto

desocupado del nitrógeno y evitar que en el momento de la carga del refrigerante


entre aire al sistema.

Proceda a realizar el cargado del equipo (manual de pruebas).

1.2 MANUAL DE MANTENIMIENTO Y SEGURIDAD

El mantenimiento de aparato se realiza cada tres meses revisando su estructura,


presión del gas y estado físico de los diferentes aparatos que componen el
módulo.

Revise las conexiones de los componentes eléctricos. Observe que los bornes
del compresor no estén sulfatados y verifique con un multímetro la continuidad de
las bobinas del compresor en las posiciones de fase (C) y marcha (R).

Verifique que no haya fugas en los empates de la tubería con los accesorios.
Las fugas se revisan con una esponja y disolviendo jabón en agua hasta que
produzca espuma, esta espuma se aplica en los diferentes puntos y no debe de
crear burbujas.

Compruebe la exactitud de los termostatos y calíbrelos si han pasado seis (6)


meses desde su último ajuste. Se instala en los puertos donde están las válvulas
Schrader el juego de manómetros y se verifican las presiones, se ajustan los
manómetros a la presión indicada por el juego de manómetros.

Revise el compresor cada seis meses de posibles fugas. Con espuma y jabón
como se explicó anteriormente.
Observe el funcionamiento del ventilador cada tres meses de uso, verificando la
continuidad de sus bobinas.

No gire el módulo hacia delante o hacia atrás más de 30 grados.

No se debe quitar el protector de los terminales que trae el


compresor mientras esté en funcionamiento, puede producir un corto
circuito o incluso la muerte.

No debe retirar el cable de polo a tierra, puede producir un corto circuito.

No permita que la presión se eleve a más de 300 psig pues puede causar
daños en la carcaza del compresor.

Tabla 1. Frecuencias de mantenimiento


C
CO
OM
MP
PO
ON
NE
EN
NTTE
E
Y
YA
AS
SP
PE
EC
CTTO
OS
SA
A
R
E
V
I
S
A
R
REVISAR
COMPRESOR
BORNES
TERMOSTATO
SUCCIÓN
DESCARGA
TERMOSTATO
BORNES
ESCALA
TABLERO DE
CONTROL
FUNCIONAMIENTO

FFR
RE
EC
CU
UE
EN
NC
CIIA
A
S
E
M
A
N
A
L
SEMANAL
44

1122

X
X
X
X

X
X
X
X

2244

X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
CONDENSADOR
LIMPIEZA
EVAPORADOR
LIMPIEZA
MANÓMETROS
FUGAS
PRECISIÓN
VENTILADORES
FUNCIONAMIENTO
CARGA DE
REFRIGERANTE
Fuente: Autores

X
X

X
X

X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
MÓDULO DIDÁCTICO PORTÁTIL DE AIRE ACONDICIONADO P - 1

OBJETIVOS
Explicar los elementos fundamentales y la termodinámica de un sistema de
aire acondicionado.
Demostrar la operación de un sistema de aire acondicionado de ventana.

MATERIAL DE ESTUDIO
PITA, Edward G. Acondicionamiento de Aire – Principios y Sistemas. 2 ed.
México: CECSA, 1997. 548 p. Capítulo 12. ISBN 968-26-1247-0.
ARI. Manual de Refrigeración y Aire Acondicionado. México: Prentice Hall,
1999. 346 p. Tomo II. Sección 6. ISBN 970-17-0217-4.
FAJARDO, Camilo. Diseño, Cálculo y Construcción de un Módulo Didáctico
Portátil de Aire Acondicionado para la Cátedra de Aire Acondicionado y
Refrigeración de la Fundación Universidad de América. Bogotá, 1999. Trabajo
de grado (Ingeniero Mecánico). Universidad de América. Facultad de
Ingeniería Mecánica. Área de Refrigeración, Aire Acondicionado y Ventilación
Industrial.

MATERIALES Y EQUIPO

1.
2.
3.
4.
5.

Módulo didáctico portátil de Aire Acondicionado de ventana.


Diagramas de presión entalpía.
Cronómetro.
Guía Impresa, lápiz, esfero y calculadora.
Tablas de refrigerantes.
SEGURIDAD

No gire el módulo hacia delante o hacia atrás más de 30 grados.


No se debe quitar el protector de los terminales que trae el compresor mientras
éste este funcionando ya que puede producirse un corto circuito.
Tenga precaución con el equipo móvil del módulo.

PROCEDIMIENTO

1. Identifique y describa en un renglón la función de cada uno de los


componentes del módulo.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2. Realice un esquema donde identifique cada una de las partes del montaje.
EM
MP
PO
O
TTIIE
miinnuuttooss))
((m

3. Observe y registre los siguientes datos:


A
B
P
ALLTTA
A
BA
AJJA
A
PO
OTTE
EN
NC
CIIA
A
V
LLÍÍQ
V
LLÍÍQ
VA
AP
PO
OR
R
QU
UIID
DO
O
VA
AP
PO
OR
R
QU
UIID
DO
O
AM
MP
P V
VO
OLLTT
TTE
PR
RE
ES
S T
EM
MP
P P
PR
RE
ES
S TTE
EM
MP
P P
EM
MP
P P
TE
EM
MP
P P
PR
RE
ES
S A
PR
RE
ES
S TTE
°°FF
P
°°FF
°°FF
P
°°FF
P
PS
SII
PS
SII
PS
SII

00
33
66
99
1122

4. Realice, en relación con los datos tomados, el diagrama P-h del ciclo y
responda a continuación el siguiente cuestionario.
CUESTIONARIO
1. ¿Cree Usted que el ciclo se está cumpliendo satisfactoriamente?
SI____ NO____
¿Por qué?_________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2. Qué tipo de refrigerante es empleado para el funcionamiento del módulo?
R22____ R134a____
R12____ R502____.
¿Qué lo llevó a esta conclusión?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3. Calcule:
m
m
D
D
H
HP
PTT
C
CO
OP
P
S
Soobbrreeccaalleennttaam
miieennttoo

4. Las unidades de acondicionamiento de aire en paquete también se conocen


como______________________________.
5. ¿Qué organización establece los estándares de seguridad y eléctricos?
_____________________________________________.
6. ¿Qué organización establece los estándares de rendimiento?
_____________________________________________.
7. En el ventilador del condensador en la unidad condensadora dividida es por lo
general:
a)
b)
c)
d)

Ventilador de tipo de aspas_____.


Ventilador de tipo de jaula de ardilla______.
Ventilador con motor de polos sombreados______.
Ninguno de los anteriores______.

8. ¿Un disecante es un material que?


a)
b)
c)
d)

Absorbe el aire frío y lo mueve a un lugar de menor importancia_____.


Absorbe el material sensible del circuito de refrigeración_____.
Absorbe la humedad sin causar un cambio químico en el material_____.
Nada de lo anterior_____.
MÓDULO DIDÁCTICO PORTÁTIL DE AIRE ACONDICIONADO

P–2

SIMULACIÓN DE FALLAS EN EL COMPRESOR, TERMOSTATO Y VENTILADOR

OBJETIVO
Identificar las posibles fallas del sistema cuando este se encuentra en
funcionamiento y observar el comportamiento de los diferentes elementos cuando
uno o más de ellos salgan de operación.
MATERIAL DE ESTUDIO

PITA, Edward G. Acondicionamiento de Aire – Principios y Sistemas. 2 ed.


México: CECSA, 1997. 548 p. Capítulo 12. ISBN 968-26-1247-0.
ARI. Manual de Refrigeración y Aire Acondicionado. México: Prentice Hall,
1999. 346 p. Tomo II. Sección 6. ISBN 970-17-0217-4.
FAJARDO, Camilo. Diseño, Cálculo y Construcción de un Módulo Didáctico
Portátil de Aire Acondicionado para la Cátedra de Aire Acondicionado y
Refrigeración de la Fundación Universidad de América. Bogotá, 1999. Trabajo
de grado (Ingeniero Mecánico). Universidad de América. Facultad de
Ingeniería Mecánica. Área de Refrigeración, Aire Acondicionado y Ventilación
Industrial.

MATERIALES Y EQUIPO

1. Módulo didáctico portátil de Aire Acondicionado de ventana.


2. Cronómetro.
3. Guía Impresa, lápiz, calculadora y esfero.
SEGURIDAD

No gire el módulo hacia delante o hacia atrás más de 30 grados.


No se debe quitar el protector de los terminales que trae el compresor mientras
éste este funcionando ya que puede producirse un corto circuito.
Tenga precaución con el equipo móvil del módulo.

PROCEDIMIENTO

1. Cerciórese que todos los interruptores del tablero de control estén en posición
de prendido.
2. Conecte el módulo al tomacorriente y enciéndalo en posición de alta.
3. Permita que el sistema se estabilice durante 5 minutos.
4. Tome los siguientes datos:
A
ALLTTA
A
V
VA
AP
PO
OR
R

B
BA
AJJA
A
LLÍÍQ
QU
UIID
DO
O

V
VA
AP
PO
OR
R

P
PO
OTTE
EN
NC
CIIA
A
LLÍÍQ
QU
UIID
DO
O

AM
MP
P V
VO
OLLTT
TTE
PR
RE
ES
S T
EM
MP
P P
PR
RE
ES
S TTE
EM
MP
P P
EM
MP
P P
TE
EM
MP
P P
PR
RE
ES
S A
PR
RE
ES
S TTE
P
°°FF
P
°°FF
°°FF
°°FF
P
PS
SII
PS
SII
PS
SII

5. Coloque el interruptor del compresor en modo de fallas y deje que opere por
unos minutos.
6. Tome los siguientes datos:
A
ALLTTA
A
V
VA
AP
PO
OR
R

B
BA
AJJA
A
LLÍÍQ
QU
UIID
DO
O

V
VA
AP
PO
OR
R

P
PO
OTTE
EN
NC
CIIA
A
LLÍÍQ
QU
UIID
DO
O

AM
MP
P V
VO
OLLTT
TTE
PR
RE
ES
S T
EM
MP
P P
PR
RE
ES
S TTE
EM
MP
P P
EM
MP
P P
TE
EM
MP
P P
PR
RE
ES
S A
PR
RE
ES
S TTE
P
°°FF
P
°°FF
°°FF
°°FF
P
PS
SII
PS
SII
PS
SII
7. Observe y registre lo que sucede.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

8. Después de unos minutos vuelva el interruptor del compresor a posición de


encendido y espere que se estabilice el sistema.

9. Coloque el interruptor del ventilador en modo de fallas y deje que opere por
unos minutos.

10. Tome los siguientes datos:

A
ALLTTA
A
V
VA
AP
PO
OR
R

B
BA
AJJA
A
LLÍÍQ
QU
UIID
DO
O

V
VA
AP
PO
OR
R

P
PO
OTTE
EN
NC
CIIA
A
LLÍÍQ
QU
UIID
DO
O

AM
MP
P V
VO
OLLTT
TTE
PR
RE
ES
S T
EM
MP
P P
PR
RE
ES
S TTE
EM
MP
P P
EM
MP
P P
TE
EM
MP
P P
PR
RE
ES
S A
PR
RE
ES
S TTE
°°FF
P
°°FF
°°FF
P
°°FF
P
PS
SII
PS
SII
PS
SII

11. Observe y registre lo que sucede.


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

12. Después de unos minutos vuelva el interruptor del ventilador a posición de


encendido y espere que se estabilice el sistema.

13. Coloque el interruptor del termostato en modo de fallas y deje que opere por
unos minutos.
14. Tome los siguientes datos:
A
ALLTTA
A
V
VA
AP
PO
OR
R

B
BA
AJJA
A
LLÍÍQ
QU
UIID
DO
O

V
VA
AP
PO
OR
R

P
PO
OTTE
EN
NC
CIIA
A
LLÍÍQ
QU
UIID
DO
O

AM
MP
P V
VO
OLLTT
TTE
PR
RE
ES
S T
EM
MP
P P
PR
RE
ES
S TTE
EM
MP
P P
EM
MP
P P
TE
EM
MP
P P
PR
RE
ES
S A
PR
RE
ES
S TTE
°°FF
P
°°FF
°°FF
P
°°FF
P
PS
SII
PS
SII
PS
SII

15. Observe y registre lo que sucede.


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Después de unos minutos vuelva el interruptor del termostato a posición de


encendido, espere que se estabilice el sistema y apague el equipo.
MÓDULO DIDÁCTICO PORTÁTIL DE AIRE ACONDICIONADO

P–3

OPERACIÓN DE UN SISTEMA CON CONDENSADOR O EVAPORADOR


BLOQUEADO PARCIALMENTE

OBJETIVO
Identificar las posibles fallas del sistema cuando este se encuentra en
funcionamiento y observar el comportamiento de los diferentes elementos cuando
uno o más de ellos salgan de operación.
MATERIAL DE ESTUDIO
PITA, Edward G. Acondicionamiento de Aire – Principios y Sistemas. 2 ed.
México: CECSA, 1997. 548 p. Capítulo 12. ISBN 968-26-1247-0.
ARI. Manual de Refrigeración y Aire Acondicionado. México: Prentice Hall,
1999. 346 p. Tomo II. Sección 6. ISBN 970-17-0217-4.
FAJARDO, Camilo. Diseño, Cálculo y Construcción de un Módulo Didáctico
Portátil de Aire Acondicionado para la Cátedra de Aire Acondicionado y
Refrigeración de la Fundación Universidad de América. Bogotá, 1999. Trabajo
de grado (Ingeniero Mecánico). Universidad de América. Facultad de
Ingeniería Mecánica. Área de Refrigeración, Aire Acondicionado y Ventilación
Industrial.

MATERIALES Y EQUIPO

1.
2.
3.
4.

Módulo didáctico portátil de Aire Acondicionado de ventana.


Cronómetro.
Guía Impresa, lápiz, calculadora y esfero.
Sección tamaño carta de cartón o cartulina (1/8).
SEGURIDAD

No gire el módulo hacia delante o hacia atrás más de 30 grados.


No se debe quitar el protector de los terminales que trae el compresor
mientras éste este funcionando ya que puede producirse un corto circuito.
Tenga precaución con el equipo móvil del módulo.

PROCEDIMIENTO

1. Cerciórese que todos los interruptores del tablero de control estén en posición
de prendido.
2. Conecte el módulo al tomacorriente y enciéndalo en posición de alta.
3. Permita que el sistema se estabilice durante 5 minutos.
4. Tome los siguientes datos:
A
ALLTTA
A
V
VA
AP
PO
OR
R

B
BA
AJJA
A
LLÍÍQ
QU
UIID
DO
O

V
VA
AP
PO
OR
R

P
PO
OTTE
EN
NC
CIIA
A
LLÍÍQ
QU
UIID
DO
O

AM
MP
P V
VO
OLLTT
TTE
PR
RE
ES
S T
EM
MP
P P
PR
RE
ES
S TTE
EM
MP
P P
EM
MP
P P
TE
EM
MP
P P
PR
RE
ES
S A
PR
RE
ES
S TTE
°°FF
P
°°FF
°°FF
P
°°FF
P
PS
SII
PS
SII
PS
SII

5. Mientras está operando el módulo coloque el pedazo de papel que atraviese


por la mitad el serpentín del condensador de manera que se restrinja
parcialmente el flujo de aire.
6. Mantenga el sistema así hasta que se note una reacción.
7. Tome los siguientes datos:
A
ALLTTA
A
V
VA
AP
PO
OR
R
B
BA
AJJA
A
LLÍÍQ
QU
UIID
DO
O

V
VA
AP
PO
OR
R

P
PO
OTTE
EN
NC
CIIA
A
LLÍÍQ
QU
UIID
DO
O

AM
MP
P V
VO
OLLTT
TTE
PR
RE
ES
S T
EM
MP
P P
PR
RE
ES
S TTE
EM
MP
P P
EM
MP
P P
TE
EM
MP
P P
PR
RE
ES
S A
PR
RE
ES
S TTE
P
°°FF
P
°°FF
°°FF
°°FF
P
PS
SII
PS
SII
PS
SII
8. Observe con atención y registre lo que sucede.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
9. Desbloquee el condensador y permita que se estabilice el sistema.
10. ¿Cómo podría llegar a quedar bloqueado el condensador en un sistema de
aire acondicionado residencial?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
11. Mientras está operando el módulo coloque el pedazo de papel que atraviese
por la mitad el serpentín del evaporador de manera que se restrinja parcialmente
el flujo de aire.
12. Mantenga el sistema así hasta que se note una reacción.
13. Tome los siguientes datos:
A
ALLTTA
A
V
VA
AP
PO
OR
R

B
BA
AJJA
A
LLÍÍQ
QU
UIID
DO
O

V
VA
AP
PO
OR
R

P
PO
OTTE
EN
NC
CIIA
A
LLÍÍQ
QU
UIID
DO
O

AM
MP
P V
VO
OLLTT
TTE
PR
RE
ES
S T
EM
MP
P P
PR
RE
ES
S TTE
EM
MP
P P
EM
MP
P P
TE
EM
MP
P P
PR
RE
ES
S A
PR
RE
ES
S TTE
°°FF
P
°°FF
°°FF
P
°°FF
P
PS
SII
PS
SII
PS
SII

14. Observe y registre lo que sucede.


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Desbloquee el evaporador y permita que se estabilice el sistema, finalmente
apague el módulo.
1 MANUALES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL MÓDULO DE AIRE
ACONDICIONADO AUTOMOTRIZ

A continuación se presentan los procedimientos más apropiados para el buen uso


del equipo de aire acondicionado y buenas prácticas de mantenimiento.

El primer paso para el empleo del equipo una vez puesto en el laboratorio es
ubicar una toma de corriente a 110 V CA para hacer la conexión eléctrica del
sistema.
1.1 MANEJO DEL EQUIPO

Para observar el funcionamiento normal del equipo se efectúa el siguiente


procedimiento:

1. Accionar el motor del equipo mediante el interruptor de encendido.

2. Accionar el interruptor que maneja el ventilador centrífugo del evaporador, en


el nivel 1, 2, o 3 según el caudal de aire deseado para la prueba.

3. Accionar el interruptor marcado por A/A que energiza el embrague


electromagnético del compresor para iniciar el ciclo de refrigeración.
4. Graduar el termostato del sistema para controlar el nivel de temperatura
deseado para la prueba.

5. Ensayar el sistema con diferentes caudales de aire mediante el interruptor que


maneja el ventilador centrífugo del evaporador y diferentes cargas de
refrigeración mediante el termostato.

1.2 MANTENIMIENTO DEL EQUIPO

En cuanto al mantenimiento del equipo se deben tener en cuenta las siguientes


variables:
1.2.1 Mantenimiento Predictivo.

Este tipo de mantenimiento es el que

normalmente necesitan los equipos especializados para localizar los posibles


puntos críticos que pudieran generar una falla en el sistema.

Para ello se tendría que utilizar análisis termográficos para detectar posibles
sobrecalentamientos en el motor y tablero eléctrico, por posibles infiltraciones de
humedad en el embobinado o por malas conexiones en empalmes eléctricos; los
análisis de vibración se utilizarán para hacer un chequeo semestral de las
vibraciones anormales presentadas en los rodamientos, ya sea por falta de
lubricación, mala alineación del sistema de transmisión o por fallas de montaje del
rodamiento.

Este tipo de mantenimiento es apropiado para garantizar el buen funcionamiento


de los equipos, pero dados los costos adicionales que esto generaría no se
recomienda para la aplicación del prototipo. Se recomienda mejor seguir un plan
de mantenimiento preventivo.
1.2.2 Mantenimiento Preventivo.

Este tipo de mantenimiento es el más

recomendado para aplicar en el prototipo de aire acondicionado automotriz, ya que


no genera mayores costos y garantiza la funcionalidad de los elementos que lo
componen, siguiendo las revisiones periódicas de mantenimiento recomendadas.

1.2.2.1 Mantenimiento a la parte motriz del equipo. Se efectúa mediante las


siguientes operaciones:

1. Inspección de la tensión y la alineación de la correa de transmisión de


potencia, cada vez que el equipo se vaya a utilizar.

2. Control de la temperatura del motor durante su funcionamiento.

3. Revisión periódica del cabeceo del eje para tener una idea del estado de los
rodamientos.

1.2.2.2 Mantenimiento del compresor.

Se recomienda seguir las siguientes

operaciones:

1. Inspección del manómetro de alta para cerciorarse de que la presión durante la


operación del equipo es la adecuada y eliminar la posibilidad de falla en el
embrague electromagnético del compresor.

La lectura de los manómetros

también puede indicar sí las rpm del motor son las adecuadas.
2. Verificar en el vidrio indicador del receptor secador1 el nivel óptimo de aceite
que requiere el compresor.

Es de vital importancia revisar el lubricante del

equipo ya que de faltar este, puede ocasionar problemas graves en la


operación del sistema, causando desgaste en las camisas de los pistones.
1

Revisar sección 4.4.2 página 54 y figura 26 página 55 del correspondiente


documento.
3. Cargar el sistema con refrigerante R 134a y lubricar el compresor una vez por
semestre.

1.2.2.3 Mantenimiento del condensador. Se efectúa realizando las siguientes


actividades:

1. Inspección del termómetro y manómetro de alta para controlar que no hayan


sobrepresiones por obstrucción en las líneas o conductos del condensador y
en consecuencia elevaciones de temperatura indeseadas, o por el contrario
que se generen caídas de presión debido a fugas de refrigerante en el sistema
por la tubería del condensador.

2. Periódicamente es necesario enderezar las aletas del mismo, que pueden ser
dobladas por los alumnos que realizan las prácticas.

1.2.2.4 Mantenimiento al receptor secador y al evaporador.

Solo se

recomienda:

1. Inspeccionar el vidrio indicador del receptor para verificar si esta obstruido


por
partículas contaminantes, de encontrarse tapado se recomienda su cambio.

2. Controlar que la temperatura de salida del aire del evaporador corresponda a la


graduada en el termostato, al igual que el condensador las lecturas fuera de los
rangos recomendados indican daños en las tuberías o conductos del elemento.
1.2.2.5 Rutinas varias. Realizar con algunas frecuencias:

1. Siempre se debe revisar con el personal que manipule el equipo las funciones
propias del mismo, tanto correctas como erróneas.

Particularmente debe

observarse la operación de control de seguridad de presión de aceite o de


otros dispositivos de seguridad.

2. Se deben revisar los manómetros, verificando las presiones de succión y


descarga para asegurar que están en el rango normal para la aplicación y de
una temperatura media de condensación. Si se presenta alguna anomalía en
los datos tomados en los manómetros fijos, instale el manómetro múltiple para
verificar los valores tomados.

Si son encontrados diferentes verificar los

manómetros fijos, si marcan igual a los fijos proseguir a encontrar la avería en


el sistema.

3. Revise la temperatura de la cabeza del compresor al tacto.

Una cabeza

anormalmente fría puede indicar flappers abiertos, bielas rotas o excesivo


regreso de refrigerante líquido.

Una temperatura anormalmente alta puede

indicar flappers abiertos, una junta soplada o inadecuada en la cabeza o


enfriamiento inadecuado del compresor.

4. La carga de refrigerante al sistema se debe hacer solamente por una válvula


de alimentación.

Una mirilla clara indica la carga correcta.

Burbujas o

evaporación en la mirilla pueden indicar falta de refrigerante, pero la


evaporación también puede ser causada por restricciones en la línea de
líquido, válvulas de expansión sin líquido, cambios súbitos en la presión de
condensación y por cambios repentinos de la carga de refrigeración.
1.3 NORMAS

DE

SEGURIDAD

PARA

EL

MANEJO

DE

CILINDROS CON GAS COMPRIMIDO.

Nunca caliente un cilindro arriba de 125 —F (52—C).

Nunca almacene los cilindros refrigerados con los rayos de sol directo.

Nunca instale calentadores eléctricos en contacto directo con los cilindros de


refrigerante.

Nunca aplique flama directa al cilindro de gas comprimido.

Cuando rellene cilindros pequeños, nunca exceda el peso marcado en el


cilindro de refrigerante.

No debe permitirse caer el cilindro y golpear contra el suelo.

Siempre debe mantenerse el capuchón de la válvula y la tapa de la cabeza en


su lugar cuando el cilindro no se este usando.

Siempre debe abrirse lentamente las válvulas del cilindro.

Asegúrese que el cilindro cuando no esté siendo utilizado, mantenga una


posición vertical. Si es necesario utilice cadenas o soportes para tal fin.
1.4 RECOMENDACIONES CUANDO SE PRUEBAN O LIMPIAN SISTEMAS DE
REFRIGERACIÓN

Cuando se requiere realizar pruebas en las líneas de un sistema se recomienda


siempre el uso de gases inertes para ello. El gas más recomendado para este tipo
de pruebas es el Nitrógeno seco o el dióxido de carbono seco.

Nunca debe utilizarse para pruebas de presión o limpieza de sistemas de


refrigeración el oxígeno ni el acetileno, ya que su uso puede resultar en una
explosión violenta.

El oxígeno explota al contacto con el aceite y el acetileno

explota espontáneamente cuando baja su presión a menos de que se disuelva en


un agente especial como el usado en cilindros de acetileno.
1.4.1 Procedimiento recomendado para pruebas de presión o de fugas. Se
necesitan en las pruebas válvulas de alivio de presión del lado de alta y del lado
de baja, una ajustada a 175 psi para las pruebas del lado de baja incluido el
cárter
y la otra ajustada a la presión requerida en el lado de alta.

Cuando pruebe presiones por arriba de 175 psi el compresor y los


componentes de baja presión deben ser desconectados del sistema. Si no es
posible desconectar el compresor durante las pruebas de presión en el lado de
alta, un medio adecuado para alivio de presión debe conectarse al cárter del
compresor, para evitar daños en el caso de que la alta presión pueda fugarse y
regrese al cárter. Si una línea de alivio es proporcionada, deberá ser del mismo
tamaño que la línea del cilindro del gas.

Con el cilindro de gas comprimido en posición vertical, permita el acceso del


nitrógeno o del bióxido de carbono secos, lentamente hasta que la presión
deseada en el sistema sea obtenida.
Cierre la válvula del cilindro. Revise la presión del sistema y ajuste tanto como
sea necesario para obtener la presión adecuada.

Continúe con la prueba y al terminarla, reduzca la presión del sistema hasta


0 PSI.

1.5 MANEJO DEL MANÓMETRO MÚLTIPLE

Es la herramienta más importante de la persona que trabaja con sistemas de aire


acondicionado y refrigeración.

Este puede ser utilizado en la revisión de las

presiones del sistema, en la carga de refrigerante, en la evacuación, en la purga


de gases no condensables, en la adición de aceite y para muchos propósitos.

Este manómetro consiste básicamente en un manómetro compuesto y un


manómetro de alta presión, montados en un tubo múltiple y con válvulas manuales
para aislar la conexión común, abrir o cerrar como se desee.

Las conexiones de arriba y de debajo de cada válvula son interconectadas a los


manómetros, los cuales siempre registrarán cuando estén conectados a una
fuente de presión.

1.6 FUGAS DE REFRIGERANTE

Los sistemas de refrigeración deben ser herméticos por dos razones: Primera,
cualquier fuga resultará en una pérdida de la carga de refrigerante. Segunda, las
fugas permiten la entrada de aire y humedad al sistema.
Las fugas pueden ocurrir no solamente por las uniones o conexiones mal hechas
en la instalación original, sino por la rotura de líneas, debido la vibración,
juntas
defectuosas y por mala operación.

Existen tres maneras de verificar fugas en un sistema a presión. Básicamente la


prueba consta en presurizar el sistema con refrigerante y revisar fugas
externamente. Si el sistema no esta cargado con refrigerante, es económico y
efectivo cargar parcialmente el sistema con refrigerante hasta 35 psi y usar un gas
inerte como el nitrógeno seco o dióxido de carbono para elevar la presión del
sistema aproximadamente a 175 psi para propósitos de prueba.

1.7 ACEITE DE REFRIGERACIÓN

El aceite procesado para emplearse en el compresor de refrigeración es altamente


refinado, sin ceras y deshidratado. La exposición al aire y humedad por largos
períodos resultará en la contaminación del aceite y puede provocar reacciones
dañinas en el compresor. Se recomienda que el aceite agregado a un compresor
provenga únicamente de un recipiente sellado y abierto en el momento de su uso.

No transfiera el aceite de un recipiente a otro, ni lo almacene en recipientes


abiertos. Por lo general los compresores para refrigeración son cargados con un
aceite de viscosidad de 150 csu.
PROTOTIPO DE AIRE ACONDICIONADO AUTOMOTRIZ

OBJETIVOS
Apreciar en la práctica el funcionamiento de cada una de las partes que
conforman un sistema de aire acondicionado automotriz.
Identificar las posibles fallas del sistema cuando este se encuentra en
funcionamiento y observar el comportamiento de los diferentes elementos cuando
uno o más de ellos salgan de operación.
MATERIAL
HERRERA, Benjamín. Diseño y Construcción de un Prototipo de Aire
Acondicionado Automotriz. Bogotá, 1999. 194 p. Trabajo de grado (Ingeniero
Mecánico). Universidad de América. Facultad de Ingeniería Mecánica. Área de
Refrigeración, Aire Acondicionado y Ventilación Industrial.
MATERIALES Y EQUIPO

1. Prototipo de Aire Acondicionado Automotriz.


2. Guía Impresa, lápiz, y esfero.
3. Tablas de Refrigerantes.
PROCEDIMIENTO

1. Identifique y describa en un renglón la función de cada uno de los


componentes del módulo.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2. Reconozca dentro del esquema cada una de las partes del montaje y ubique
su nombre frente a la flecha.
3. Demuestre el funcionamiento del compresor apoyándose en el modelo
didáctico y explique brevemente.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
4. Demuestre el funcionamiento del receptor secador apoyándose en el corte
didáctico y explique brevemente.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
5. Explique qué es un receptor secador
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
6. En la parte superior del receptor secador se encuentra el vidrio indicador cuya
función es:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
7. De acuerdo con lo indicado en el numeral anterior, explique el significado de
los cuatro casos más presentados en los vidrios indicadores.

A.____________________________________
______________________________________
B.____________________________________
______________________________________
C.____________________________________
______________________________________
D.____________________________________
______________________________________

8. Ponga en funcionamiento el equipo con todos los interruptores ubicados en


posición normal, permita que se estabilice el sistema, observe y registre los
siguientes datos:
N
NO
OR
RM
MA
ALL
A
ALLTTA
A
TTE
EM
MP
P
°°FF

P
PO
OTTE
EN
NC
CIIA
A
B
BA
AJJA
A

P
PR
RE
ES
S
P
S
I
PSI

TTE
EM
MP
P
°°FF

P
PR
RE
ES
S
P
S
I
PSI

A
AM
MP
P

V
VO
OLLTT

9. Ubique el interruptor del embrague del compresor en posición de falla, observe


con atención y registre lo sucedido.
FFA
ALLLLA
AD
DE
ELL E
EM
MB
BR
RA
AG
GU
UE
E
A
B
ALLTTA
A
BA
AJJA
A
TTE
EM
MP
P
°°FF

P
PR
RE
ES
S
P
S
I
PSI

TTE
EM
MP
P
°°FF

P
PO
OTTE
EN
NC
CIIA
A
P
PR
RE
ES
S
P
S
I
PSI

A
AM
MP
P

V
VO
OLLTT

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

10. Retorne el interruptor del embrague del compresor a posición normal, permita
que se estabilice el sistema y luego pase el interruptor de ventilador del
evaporador en posición de falla observe con atención y registre lo sucedido.
FFA
ALLLLA
AD
DE
ELL D
DE
EV
VE
EN
NTTIILLA
AD
DO
OR
RD
DE
ELL E
EV
VA
AP
PO
OR
RA
AD
DO
OR
R
A
B
ALLTTA
A
BA
AJJA
A
TTE
EM
MP
P
°°FF

P
PR
RE
ES
S
P
PS
SII

TTE
EM
MP
P
°°FF

P
PR
RE
ES
S
P
PS
SII

P
PO
OTTE
EN
NC
CIIA
A
A
AM
MP
P

V
VO
OLLTT

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
11. Retorne el interruptor de ventilador del evaporador a posición normal, permita
que se estabilice el sistema y luego pase el interruptor de ventilador del
condensador en posición de falla observe con atención y registre lo sucedido.
FFA
ALLLLA
AD
DE
ELL D
DE
EV
VE
EN
NTTIILLA
AD
DO
OR
RD
DE
ELL C
CO
ON
ND
DE
EN
NS
SA
AD
DO
OR
R
A
B
ALLTTA
A
BA
AJJA
A
TTE
EM
MP
P
°°FF

P
PR
RE
ES
S
P
PS
SII

TTE
EM
MP
P
°°FF

P
PR
RE
ES
S
P
PS
SII

P
PO
OTTE
EN
NC
CIIA
A
A
AM
MP
P

V
VO
OLLTT

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
12. Para finalizar la práctica, retorne el interruptor de ventilador del
condensador a
posición normal, permita que se estabilice el sistema y apague el equipo.
1 MANUAL DE OPERACIÓN DEL BANCO DE PRUEBA PARA PARTES DE
AIRE ACONDICIONADO AUTOMOTRIZ CON REFRIGERANTE R-134a

1.1 INSTRUCCIONES

Según fue expuesto por sus autores, este banco de pruebas fue diseñado para ser
eficiente en la toma de datos de relevancia para probar los diferentes
componentes del aire acondicionado. Para la ejecución de dichas pruebas se
recomienda tener en cuentas los siguientes aspectos:

1. Desconecte el terminal negativo de la batería para evitar de esta manera


provocar un accidente.

2. Disponga de las herramientas apropiadas para realizar adecuadamente el


montaje de los diferentes componentes, así como del equipo de carga de
refrigerante y cerciórese de que cuenta con suficiente iluminación y
ventilación.

3. Verifique el buen estado de los elementos que van a ser probados en el


banco, antes de que sean montados.
4. Evite dejar expuesto algún componente al medio, pues lo saturaría de
humedad y dañaría los resultados de la prueba.

5. Todo componente debe ser asegurado adecuadamente al banco, para evitar al


máximo la vibración y por ende el desajuste del equipo.

6. Antes de conectar las líneas de conducción, lubrique con aceite de


refrigeración limpio los o-rings y conectores.

7. Cuando ajuste o suelte los conectores use siempre dos llaves.

8. Todas las fijaciones y conectores deben ser ajustados de acuerdo a la


siguiente tabla:

Tabla 1. Tabla de torque para montaje de los componentes.


C
CO
ON
NE
EC
CTTO
OR
RE
ES
S
Entrada de evaporador
Salida de evaporador
Entrada de condensador
Salida de condensador
Entrada de compresor
Salida de compresor
Salida entrada -secador
CoConectores línea de líquido
Conectores línea de succión
Fuente: Autores

TTO
OR
RQ
QU
UE
E ((llbb .. fftt))
7.2-14.4
14.4-21.6
10.8-18.0
7.2-11.5
7.2-11.5
7.2-11.5
7.2-14.4
7.2-14.4
14.4-21.6

TTO
OR
RQ
QU
UE
E ((kkgg--m
m))
1-2
2-3
1.5-2.5
1-1.6
1-1.6
1-1.6
1-2
1-2
2-3
9. Tome las debidas precauciones para el manejo del refrigerante.

10. Una vez tenga montado las partes del equipo a probar tenga en cuenta
verificar el funcionamiento comprobado de los siguientes elementos:

Embrague magnético del compresor.


Cambio de velocidades del soplador.
Electroventilador, radiador, y condensador.
Compresor sin vibraciones ni ruidos anormales.

11. Revise que el nivel de agua se encuentra en la cantidad indicada antes de


iniciar la prueba.

12. Verifique las conexiones de cada una de las termocuplas, probando que cada
una se ubica en el lugar que le corresponde, según la hoja de registro, para
hacer correctamente la medición.

13. Compruebe el estado de cada uno de los aparatos de medición antes de


iniciar la prueba.

14. Verifique la tensión de las correas.

15. Observe que el sentido de flujo del viento generado por el electroventilador
esta bien orientado.
16. Evalúe el estado del calentador de ambiente y que su circuito funcione
correctamente.

1.2 Procedimiento de calentamiento del habitáculo

Se debe iniciar con 50 °C en el habitáculo, en el tiempo o se enciende el A/A y se


debe llevar a la temperatura ambiente a 30 °C.

1.

Llene el recipiente con agua a temperatura ambiente hasta la medida indicada


en el recipiente

2.

Cerciórese de la ubicación del calentador dentro del habitáculo, para evitar


accidentes.

3.

Cierre la puerta que da al interior del habitáculo, teniendo la precaución de


que no queden fugas de aire.

4.

Corrobore que el circuito de aire no tiene fugas por ningún lado, de existir,
verifique el montaje de la parte, y ajuste el componente por medio de sellos
de ajuste.

5.

Registre los datos iniciales del medio ambiente y el sistema anotándolos en el


formato diseñado para tal propósito

6.

Encienda el calentador del habitáculo a una temperatura de 100°C durante 10


minutos.

7.

Una vez transcurridos los 10 minutos, eleve la temperatura del calentador


hasta 450°C.
8.

Es importante tener en cuenta que el calentador estará encendido durante


toda la prueba por lo cual es necesario estar censando en todo momento la
temperatura interna del habitáculo, si ésta en su promedio llegase a
sobrepasar los 60°C, disminuya la temperatura en el calentador.

1.3 Procedimiento para toma de datos

1.

Contabilice 60 minutos desde que inició el calentamiento del habitáculo a


450°C y tome nuevamente las condiciones que está presentando el medio
ambiente y el habitáculo.

2.

Encienda el motor eléctrico regulando su velocidad hasta las 2.000 r.p.m.

3.

Encienda el ventilador del sistema en la 4 ta velocidad.

4.

Encienda el electroventilador del sistema.

5.

Pulse el interruptor de aire acondicionado.

6.

Anote cada dos minutos las condiciones del sistema en la hoja de registro.

7.

Cuando haya llegado a los 12 minutos, empiece a tomar las condiciones del
sistema cada 3 minutos hasta cuando llegue a los 40 minutos.

8.

Cuando haya llegado a los 40 minutos, aumente la velocidad del motor hasta
3.000 r.p.m. y apunte las condiciones del sistema en la hoja de registro.

9.

Cuando haya llegado a los 60 minutos, disminuya la velocidad del motor hasta
2000 r.p.m. y apunte las condiciones del sistema en la hoja de registro.
10. Apague el electroventilador y apunte las condiciones del sistema cada 2
minutos hasta llegar a 10 minutos.

11. Encienda nuevamente el electroventilador y apunte las condiciones cada 2


minutos hasta llegar a 10 minutos.

12. Apague el calentador del ambiente.

13. Apague el interruptor de aire acondicionado.

14. Apague soplador y electroventilador.

15. Apague el motor eléctrico.

16. Abra el habitáculo y mida la cantidad de agua existente y calcule la cantidad


de agua evaporada.

17. Recupere la carga del refrigerante y retire las piezas que fueron montadas
teniendo la precaución de evitar la filtración de humedad dentro del sistema.

18. Es importante que esté verificando la termocupla en todo momento, pues es


la que informa la temperatura promedio del habitáculo, pues está ubicada al
centro de gravedad del mismo.
MANUALES DEL PROTOTIPO DIDÁCTICO RECUPERADOR DE GASES
REFRIGERANTES

1 MANUAL DE OPERACIÓN

ANTES DE UTILIZAR EL EQUIPO DE RECUPERACIÓN

El equipo no debe ser utilizado o puesto en servicio por ninguna persona que
no haya leído todo el contenido de este manual. Dejar de leer o no cumplir con
estas instrucciones o con alguna de las limitaciones aquí registradas puede
ocasionar serios daños y/o lesiones humanas.

Es responsabilidad del usuario utilizar la recuperadora, acorde con todas las


especificaciones y normativas que puedan ser aplicables.

Las siguientes páginas contienen reglas para el funcionamiento seguro de la


recuperadora, pero la más importante de éstas sobre las aquí señaladas, es usar
el sentido común.

Emplear unos minutos leyendo estas instrucciones, puede alertar al operario


para evitar prácticas peligrosas y tomar precauciones para su propia seguridad y
la de los demás.
Se debe establecer un programa regular de inspección de la recuperadora y de
registros de mantenimiento, prestando una especial atención a las mangueras y al
nivel de aceite del compresor.

PRECAUCIONES DE SEGURIDAD

El equipo debe utilizarse únicamente para recuperación de refrigerante 12.

Utilice gafas de seguridad y guantes de protección. El refrigerante posee un


punto de ebullición muy bajo y puede causar escarcha.

Siga sucesivamente las instrucciones, para evitar una desconexión prematura


de las mangueras o apertura de las válvulas, que podrían expulsar refrigerante a
la atmósfera.

No exponga la recuperadora a humedad, ni la haga funcionar en áreas


húmedas.

Utilice el equipo en lugares con ventilación mecánica que suministre, al menos,


cuatro cargas de aire por hora.

Desconecte el equipo antes de realizar cualquier mantenimiento o manipulación


de este.
Evite el uso de cables de extensión con la recuperadora. Si fuese necesario,
utilice una extensión en buenas condiciones, lo más corta posible, de 2.5 mm de
espesor y de tres hilos que incluya toma de tierra.

El equipo está diseñado para ser alimentado solo por CA de 110 V.

Conecte la clavija del equipo a un enchufe debidamente protegido y con una


buena toma de tierra. No sobrecargue el circuito.
No conecte nunca el equipo de recuperación directamente al lado líquido
de ningún sistema de refrigeración. Siempre la válvula de aspiración de
refrigerante debe recibir gas. De lo contrario puede existir una sobrepresión
en el compresor ocasionando serios daños y en el peor de los casos la
explosión del mismo.

Pese a que el sistema está protegido contra sobrepresión en el tanque de


almacenamiento, debe verificarse el nivel de líquido como tope máximo la mitad
del nivel en la mirilla del tanque. Debido a que ningún tanque debe sobrepasar el
80% de su capacidad.

Por ningún motivo, se debe ejercer presión a las cabezas de las agujas de las
válvulas conectoras, presentes estas, en el tanque, válvula solenoide y compresor.
Esta acción deja salir el refrigerante a la atmósfera.

Cuando la recuperadora no esté en funcionamiento, todas las conexiones


deben estar protegidas con su capuchón de seguridad (Válvulas SHRAEDER).

Si es posible, se recomienda hacer vacío al sistema antes de efectuar la


primera recuperación (si el equipo de recuperación no tiene refrigerante).
Antes de poner en marcha el sistema, debe verificarse como norma muy
importante, que el nivel de aceite del compresor este a tope máximo (La
mirilla debe estar completamente llena de aceite).

En lo posible no deben modificarse las graduaciones de los presóstatos


tanto de alta presión como de baja presión. En el caso de tener que hacerlo, la
graduación del presóstato de alta no debe sobrepasar los 200 psi, y la graduación
de baja los -0.2 psi.

No debe ponerse en funcionamiento el sistema de recuperación sin haber


conectado antes el equipo de refrigeración. La recuperadora al trabajar sin carga,
utiliza el aire como fluido de recuperación, lo que causa un deterioro prematuro de
los filtros e impurezas en el compresor.

1.1 PRINCIPALES COMPONENTES DEL SISTEMA

Para realizar una correcta instalación del equipo de recuperación, deben tenerse
en claro la ubicación y función de los principales elementos del sistema

1. Conexión de aspiración de refrigerante: Es la conexión que precede la válvula


solenoide (válvula azul), esta válvula permite el flujo de refrigerante al sistema
de recuperación.

2. Manómetros de presión: Son los medidores de presión del sistema, al igual que
la tubería, el color rojo representa la presencia de alta presión y el color azul
baja presión.

3. Panel de control: Es el mando eléctrico desde el cual se controla la apertura de


la válvula de succión, el encendido del compresor y las diferentes señales
visuales que indican buen o mal funcionamiento de cada uno de los
componentes del sistema.

RECUPERACIÓN DE REFRIGERANTE

Antes de comenzar la recuperación de refrigerante se debe asegurar lo siguiente:

1. El equipo de refrigeración debe estar inactivo y desconectado de la fuente


eléctrica.

2. Asegúrese que el equipo de recuperación este debidamente conectado. En


este punto el interruptor de encendido del panel de control debe estar en la
posición OFF.

CONEXIONES

1. Asegúrese que la válvula de paso del puente de manómetros esté cerrada.

2. Conecte el extremo común del puente de manómetros al equipo de


refrigeración.

3. Conecte el extremo de baja presión del puente de manómetros a la válvula de


aspiración del equipo de recuperación.

Al realizar cada una de las conexiones, debe asegurarse que cada una
quede bien asegurada para evitar la fuga de refrigerante.
Es necesario evitar que las mangueras de conexión queden en una posición
excesivamente curva o espirada, ya que de no ser así se restringe el flujo de
refrigerante hacia la recuperadora.

Se recomienda que el equipo de recuperación no esté en un nivel más alto al


del sistema de refrigeración, esto podría demorar significativamente el tiempo
de recuperación.

1.2 PROCESO DE RECUPERACIÓN

1. Abra la válvula de paso del puente de manómetros, con el fin de que el


refrigerante pase hasta la válvula de succión.
2. Accione el interruptor de energía a la posición ON, así se energizará el
sistema.

3. Pulse el botón de color rojo, correspondiente al arranque de la máquina. Al


efectuar esta operación, la válvula solenoide deja pasar el refrigerante y
simultáneamente el compresor comienza la succión del mismo.

La

recuperación sigue su curso normal hasta cuando la presión de succión llega al


nivel de calibración del presóstato de baja presión, en ese momento cesa la
recuperación.

4. Se debe comprobar visualmente la cantidad de refrigerante que queda en el


sistema de refrigeración, debido a que en la primera recuperación nunca se
transfiere la totalidad del refrigerante.

La comprobación visual se hace

comparando el manómetro de presión del puente de manómetros, el cual


indicará si existe refrigerante remanente en el sistema, con un aumento en la
lectura de la presión. No se debe dar por terminada la recuperación, hasta
cuando el manómetro conectado al sistema de refrigeración tenga una lectura
de presión nula o de vacío.

Esto garantiza la eficiencia del proceso y da

seguridad de que no habrá ninguna fuga de refrigerante.

5. Terminada la recuperación, se debe cerrar la válvula de paso del puente de


manómetros.
6. Desenergice el sistema en la posición OFF del interruptor de energía.

7. Desconecte las mangueras de conexión de la recuperadora con el puente de


manómetros y el sistema de recuperación.

Se deben realizar tantas recuperaciones como sea necesario, pero el


rango normal de servicio de este sistema de recuperación es de 2
recuperaciones por equipo.

En el momento de la recuperación, se debe efectuar un control visual de


las variables del sistema, rango de presiones de succión y descarga, nivel
del tanque de almacenamiento, nivel de aceite del compresor, así como
también visualizar los indicadores del panel de control.

El equipo de recuperación debe estar en posición completamente


horizontal.
1.3 PROCESO DE RECARGA

El proceso de recarga pretende devolver el refrigerante extraído del sistema de


recuperación, solo si es necesario.

1. Asegúrese que la válvula de paso del puente de manómetros esté cerrada.

2. Conecte el extremo común del puente de manómetros a la válvula de gas del


tanque de almacenamiento. (Extremo del tanque sin mirilla de líquido).

3. Conecte el extremo de baja presión del puente de manómetros al sistema de


refrigeración.

4. Ponga en funcionamiento el compresor del sistema de refrigeración.

5. Abra progresivamente la válvula del puente de manómetros. En esta acción, el


refrigerante es succionado por el compresor del sistema de refrigeración.

6. Debe controlar la cantidad de refrigerante que entra al sistema de refrigeración


para no sobrecargarlo.

7. Al terminar el proceso de recarga, cierre la válvula del puente de manómetros y


apague el compresor del sistema de refrigeración.

8. Desconecte las mangueras de la válvula de gas del tanque de almacenamiento


y del compresor del sistema de refrigeración.

Para registrar el contenido de refrigerante del sistema de refrigeración,


regularmente los técnicos (antes del proceso de recuperación) toman la
presión de baja del sistema cuando este está en funcionamiento. Este valor de
presión se anota como referencia para cuando se efectúa la recarga.
Cuando se está en el proceso de recarga de refrigerante el técnico sabe
cuanto refrigerante debe ser introducido, ya que compara el valor de la presión
en ese momento con el valor inicialmente tomado al sistema, la recarga
termina cuando la lectura de presión llega al valor inicialmente tomado al
compresor en funcionamiento antes de comenzar el proceso.

Este

procedimiento requiere de una constante supervisión por parte del operario,


con el fin de evitar sobrecargar el sistema de refrigerante.

Un procedimiento muy utilizado para comprobar la sobrecarga consiste en


medir el consumo normal de intensidad eléctrica del compresor del sistema de
refrigeración, antes de efectuar el proceso de recuperación.

Después de

efectuar la recuperación y posterior recarga del sistema, se sabe si el sistema


esta sobrecargado de refrigerante, ya que el consumo de intensidad eléctrica
sube proporcionalmente a la cantidad de refrigerante de más.

Cuando un

sistema de refrigeración tiene sobrecarga de refrigerante, el tramo de succión


produce escarcha en la tubería, fenómeno muy fácil de comprobar
visualmente.

Cuando se deba trasvasar refrigerante de un recipiente a otro, puede


realizarse con la válvula de líquido del tanque de almacenamiento,
transportando así con mucha mayor rapidez el refrigerante
2 MANTENIMIENTO DEL SISTEMA

2.1 MANTENIMIENTO DEL COMPRESOR

2.1.1 Antes de cada uso.

Compruebe el nivel de aceite del compresor antes de cada proceso de


recuperación. La mirilla de nivel deberá siempre estar completamente llena de
aceite.
2.1.2 Adición de aceite al compresor.

Para añadir aceite al compresor, el sistema deberá estar completamente libre de


refrigerante asegurándose de transportar el refrigerante contenido en este, hacia
otro equipo de recuperación o hacia un sistema de refrigeración.

Como acceso para el aceite, el compresor cuenta con una tubería provista de una
válvula Shraeder.

Una vez el sistema esté totalmente libre de refrigerante, se

debe retirar el protector de la válvula y posteriormente el gusanillo, utilizando


como
herramienta el mismo protector. Agregue la cantidad de aceite deseada y monte
el gusanillo y el protector de la válvula.
2.1.3 Cambio de aceite del compresor.

El aceite del compresor deberá cambiarse cada 90 días (o después de cada 100
trabajos, aproximadamente 50 horas de uso). Cambie el aceite del compresor
como se señala a continuación:
1. Desconecte la alimentación eléctrica.

2. Asegúrese de haber retirado todo el refrigerante que pudiera contener el


equipo de recuperación.

3. Quite el protector y el gusanillo del acceso de aceite del compresor.

4. Incline el equipo de recuperación para que el acceso de aceite este lo más bajo
posible. Se recomienda una inclinación de aproximadamente 30°.

5. Apoye la unidad y permita el drenaje de aceite durante 15 minutos


aproximadamente.

6. En la posición inicial, utilice una jeringa o un inyector de aceite en el


orificio de
drenaje para rellenar el compresor con 275 cm3 de aceite COMPELLA.

7. Coloque de nuevo el gusanillo y el protector de la válvula Shraeder.

8. Deje el equipo en una posición normal (a nivel) durante 30 minutos para


permitir el asentamiento del aceite.

2.2 MANTENIMIENTO DEL CONDENSADOR

Para permitir un máximo rendimiento del equipo de recuperación, periódicamente


debe realizarse un soplado con aire comprimido para realizar una limpieza a las
aletas del condensador, con el fin de eliminar polvo y otras impurezas que impidan
la correcta transferencia de calor.
2.3 RECAMBIO DE LOS FILTROS SECADORES

1. Los filtros secadores deben cambiarse cada 100 horas de trabajo.

2. No efectúe el cambio de solo un filtro secador. Se recomienda cambiar los


filtros secadores simultáneamente.

3. Al cambiar los filtros secadores debe tenerse especial cuidado en la forma de


sujeción de los filtros para soltar las tuercas de apriete, con el fin de no
deformar la tubería.

4. El recambio de los filtros secadores debe hacerse lo más rápido posible, con el
fin de evitar que los nuevos filtros aspiren la humedad del medio ambiente.

5. Una vez efectuado el recambio, asegúrese de apretar muy bien las tuercas de
sujeción. Como medida de seguridad deberá comprobar fugas de refrigerante.

2.4 CALIBRACIÓN DE LOS MANÓMETROS DE PRESIÓN

Para calibrar los manómetros de presión instalados en el equipo para medir


presiones de alta y baja, es necesario que el equipo no tenga refrigerante en su
interior, de suceder lo contrario, la calibración seria errada. El procedimiento es
el
siguiente:

1. Retire la cubierta transparente que cubre el área de lectura del manómetro.

2. Con un desatornillador, gire según sea conveniente, el tornillo de calibración


hasta el nivel de presión nula o presión cero.

3. Instale de nuevo la cubierta transparente.


En el caso de tener que recalibrar los presóstatos de alta y baja presión, esta
se debe realizar según las instrucciones de montaje (Anexo 11 y 12) del
respectivo documento.

En el caso de tener que realizar algún recambio a la válvula solenoide, esta


se debe realizar según las instrucciones de montaje (Anexo 13).
RECUPERADOR DE GASES REFRIGERANTES PARA SERVICIO DOMICILIARIO

OBJETIVO
Identificar las características de un equipo recuperador de refrigerante.
Establecer los métodos de recuperación de refrigerante como líquido y
como vapor.
MATERIAL DE ESTUDIO
ARI. Manual de Refrigeración y Aire Acondicionado. México: Prentice Hall,
1999. 346 p. Sección 1 R-13 y Sección 2 R-18. ISBN 970-17-0217-4.
APOLINAR, Diego David. Diseño y Construcción de un Prototipo Didáctico
Recuperador de Gases Refrigerantes para el Servicio Domiciliario. Bogotá,
1999. Trabajo de grado (Ingeniero Mecánico). Universidad de América.
Facultad de Ingeniería Mecánica. Área de Refrigeración, Aire Acondicionado y
Ventilación Industrial.

SEGURIDAD
El equipo está diseñado únicamente para recuperación de R12.
Siga sucesivamente las instrucciones, para evitar una desconexión prematura
de las mangueras o apertura de las válvulas, que podrían expulsar refrigerante a
la atmósfera.
No exponga el equipo a humedad, ni lo haga funcionar en áreas húmedas.
No conecte el equipo de recuperación directamente al lado de líquido de ningún
sistema de refrigeración. Siempre la válvula de aspiración de refrigerante debe
recibir gas.
Por ningún motivo, se debe ejercer presión a las cabezas de las agujas de las
válvulas conectoras, presentes estas en el tanque, válvula solenoide y compresor.
Esta acción deja salir el refrigerante a la atmósfera.
Antes de poner en marcha el sistema debe verificarse como norma muy
importante, que el nivel de aceite del compresor esté a tope máximo (la mirilla
debe estar completamente llena de aceite.
En lo posible no debe modificar la graduación de los presóstatos tanto de alta
como de baja presión.
En caso de tener que hacerlo, la graduación del
presóstato de alta no debe sobrepasar los 200 psi, y la graduación de baja los
–0.2 psi.
No debe ponerse en funcionamiento el sistema de recuperación sin haber
conectado antes el equipo de refrigeración.
MATERIALES Y EQUIPO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.

Equipo recuperador de gases refrigerantes.


Nevera doméstica.
Mangueras de conexión.
Múltiple de manómetros.
Refrigerante R12.
Aceite de refrigeración.
Guía Impresa, lápiz, esfero y calculadora.

PROCEDIMIENTO

1. Identifique y describa en un renglón la función de cada uno de los


componentes del equipo.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2. Realice un esquema donde identifique cada una de las partes del montaje.

3. Recargar el sistema de acuerdo con las siguientes instrucciones:


CONEXIONES
El proceso de recarga pretende devolver el refrigerante extraído del sistema de
recuperación, solo si es necesario.

a) Asegúrese que la válvula de paso del puente de manómetros esté cerrada.


b) Conecte el extremo común del puente de manómetros a la válvula de gas
del tanque de almacenamiento. (Extremo del tanque sin mirilla de líquido).
c) Conecte el extremo de baja presión del puente de manómetros al sistema
de refrigeración.
d) Ponga en funcionamiento el compresor del sistema de refrigeración.
e) Abra progresivamente la válvula del puente de manómetros. En esta
acción, el refrigerante es succionado por el compresor del sistema de
refrigeración.
f) Controle la cantidad de refrigerante que entra al sistema de refrigeración
para no sobrecargarlo.
g) Al terminar el proceso de recarga, cierre la válvula del puente de
manómetros y apague el compresor del sistema de refrigeración.
h) Desconecte las mangueras de la válvula de gas del tanque de
almacenamiento y del compresor del sistema de refrigeración.
Para registrar el contenido de refrigerante del sistema de refrigeración,
regularmente los técnicos toman la presión de baja del sistema cuando este está
en funcionamiento (antes de la recuperación). Este valor de presión se anota
como referencia para cuando se la recarga.
P
PR
RE
ES
SIIÓ
ÓN
ND
DE
EB
BA
AJJA
A

Cuando se está en el proceso de recarga de refrigerante el técnico sabe cuanto


refrigerante debe ser introducido, ya que compara el valor de la presión en ese
momento con el valor inicialmente tomado al sistema, la recarga termina cuando la
lectura de presión (registrada arriba) llega al valor inicialmente tomado al
compresor en funcionamiento antes de comenzar el proceso. Este procedimiento
requiere de una constante supervisión por parte del operario, con el fin de evitar
sobrecargar el sistema de refrigerante.
Un procedimiento muy utilizado para comprobar la sobrecarga consiste en
medir el consumo normal de intensidad eléctrica del compresor del sistema de
refrigeración, antes de efectuar el proceso de recuperación. Después de efectuar
la recuperación y posterior recarga del sistema, se sabe si el sistema esta
sobrecargado de refrigerante, ya que el consumo de intensidad sube
proporcionalmente a la cantidad de refrigerante de mas. Cuando un sistema de
refrigeración tiene sobrecarga de refrigerante, el tramo de succión produce
escarcha en la tubería fenómeno este muy fácil de comprobar visualmente.
Cuando se deba trasvasar refrigerante de un recipiente a otro, puede realizarse
con la válvula de líquido del tanque de almacenamiento, transportando así con
mucha mayor rapidez el refrigerante.
4. En relación con lo indicado anteriormente realice el diagrama de conexiones.

5. Recupere el refrigerante del sistema de acuerdo con las siguientes


instrucciones:
Antes de comenzar la recuperación de refrigerante se debe asegurar lo siguiente:
a) El equipo de refrigeración debe estar inactivo y desconectado de la
fuente eléctrica.
b) Asegúrese que el equipo de recuperación esté debidamente conectado.
En este punto el interruptor de encendido del panel de control debe
estar en posición OFF.
CONEXIONES
a. Asegúrese que la válvula de paso del puente de manómetros esta cerrada.
b. Conecte el extremo común del puente de manómetros al equipo de
refrigeración.
c. Conectar el extremo de baja presión del puente de manómetros a la válvula de
aspiración del equipo de recuperación.
Al realizar cada una de las conexiones, debe asegurarse que cada una
quede bien para evitar la fuga de refrigerante.
Se debe evitar que las mangueras de conexión queden en una posición
excesivamente curva o espirada, debido a que así restringe el flujo de
refrigerante hacia la recuperadora.
No se recomienda que el equipo de recuperación esté en un nivel más alto
al sistema de refrigeración, esto podría demorar significativamente el tiempo
de recuperación.
6. En relación con lo indicado anteriormente realice el diagrama de conexiones.
RECUPERACIÓN
1. Abra la válvula de paso del puente de manómetros para que el refrigerante
pase hasta la válvula de succión.
2. Accione el interruptor de energía a la posición ON, así se energizará el
sistema.
3. Pulse el botón de color rojo, correspondiente al arranque de la máquina. Al
efectuar esta operación, la válvula solenoide deja pasar el refrigerante y
simultáneamente el compresor comienza la succión del mismo.
La
recuperación sigue su curso normal hasta cuando la presión de succión llega
al nivel de calibración del presóstato de baja presión, en ese momento cesa
la recuperación.
4. Se debe comprobar visualmente la cantidad de refrigerante que queda en el
sistema de refrigeración, debido a que en la primera recuperación nunca se
transfiere la totalidad del refrigerante. La comprobación visual se hace
comparando el manómetro de presión del puente de manómetros, el cual
indicará si existe refrigerante remanente en el sistema, con un aumento en la
lectura de la presión.
No se debe dar por terminada la recuperación, hasta cuando el manómetro
conectado al sistema de refrigeración tenga una lectura de presión nula o de
vacío. Esto garantiza la eficiencia del proceso y la seguridad de que no
habrá ninguna fuga de refrigerante.
5. Terminada la recuperación, se debe cerrar la válvula de paso del puente de
manómetros.
6. Desenergice el sistema en la posición OFF del interruptor de energía.
7. Desconecte las mangueras de conexión de la recuperadora con el puente de
manómetros y el sistema de recuperación.
Se deben realizar tantas recuperaciones como sea necesario, pero el
rango normal de servicio de este sistema de recuperación es de dos (2)
recuperaciones por equipo.
En el momento de la recuperación, se debe efectuar un control visual de
las variables del sistema rango de presiones de succión y descarga, nivel
del tanque de almacenamiento, nivel de aceite del compresor, así como
también visualizar los indicadores del panel de control. El equipo de
recuperación debe estar en posición completamente horizontal.
CUESTIONARIO
1. Para proteger la capa de ozono la ___________ ha emitido una serie de
directrices ¿Cuál de las siguientes no fue incluida?
a.
b.
c.
d.

Reglas para que no se libere gas a la atmósfera.


Certificación del técnico.
Certificación del equipo.
Calidad del aire interior.

2. ¿Porqué se debe recuperar el refrigerante?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3. ¿Qué designa la sigla ODF?________________________________________
4. ¿Qué entiende por refrigerantes cuya sigla corresponde a:
CFC______________________________________________________________
HCFC_____________________________________________________________
HFC______________________________________________________________
5. Los refrigerantes CFC tienen un ODF ___________, los refrigerantes HCFC
tienen un ODF ____________ y los refrigerantes HFC tienen un ODF igual a
_____________.
6. ¿Qué entiende por retrofit?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
7. Llene la siguiente tabla:
R
RE
EFFR
RIIG
GE
ER
RA
AN
NTTE
E

N
NU
UE
EV
VA
AA
ALLTTE
ER
RN
NA
ATTIIV
VA
A
HFC 134a
HCFC 123
HCFC 141b
HCFC 124
HFC 125
HCFC 125 ca
HCFC 25 cb
1 MANUALES DEL MÓDULO DE VENTILACIÓN

El buen funcionamiento de los equipos no solo depende del correcto uso y


operación a los que estén sujetos, sino también, de las rutinas de mantenimiento
que se lleven a cabo.

De igual forma es de vital importancia que la persona

responsable de su cuidado y operación no sólo preste atención a los aspectos


técnicos sino que conozca los efectos que su operación puede tener sobre la
salud humana.

Tales efectos deben ser controlados para prevenir todas las

consecuencias adversas. A fin de tener en cuenta todos los anteriores aspectos,


en este capítulo se realizan los manuales de operación, mantenimiento y
seguridad industrial del laboratorio objetivo de este proyecto.

1.1

MANUAL DE OPERACIÓN

1.1.1 Instrucciones importantes.


Antes de empezar a utilizar el módulo, el usuario debe tener en cuenta lo
siguiente:

1. Haber leído cuidadosamente las Guías de Laboratorio de Ventilación.

2. Identificar la práctica que se va a realizar.

3. Conocer el manejo y funcionamiento de los instrumentos de medición.


1.1.2 Arranque del ventilador.
Se debe verificar antes del arranque del ventilador lo siguiente:

1. El interruptor del motor debe estar en la posición de OFF (figura 1).

Figura 1. Posición del interruptor en OFF.


Figura 2. Verificación de las correas

2. Verifique que la correa que une las poleas (entre el ventilador y el motor),
tenga la tensión debida (figura 2).

3. Verifique que el montaje seleccionado esté debidamente conectado al


ventilador (bien sea a través de las abrazaderas o la cinta de foil de aluminio).

4. Conecte el motor eléctrico a una salida de corriente alterna de 110 voltios.

5. De acuerdo a la práctica seleccione el sentido de giro del ventilador.


1.1.3 Toma de lecturas.

1.1.3.1 Ductos metálicos.


1.1.3.1.1 Tubo de Pitot.
Retire el tapón negro del ducto (figura 3).

Introduzca el tubo de Pitot, ayúdese por medio de una escuadra con el fin de
orientar el tubo de la manera más paralela posible (figura 4), pero recuerde que en
dirección contraria al flujo de la corriente de aire.

Figura 3. Tapón de cierre


FLUJO

Figura 4. Colocación del Tubo de Pitot

Conecte las mangueras que llegan del manómetro (figura 5), tenga en cuenta
el tipo de lectura que va a realizar según las Guías del Laboratorio.

Figura 5. Conexión de mangueras al Tubo de Pitot


Revise la lectura obtenida por el manómetro tipo reloj, si la lectura se sale del
rango utilice el manómetro de tubo en U.

Al terminar la toma de la lectura coloque nuevamente el tapón en su lugar.


1.1.3.1.2 Manómetro tipo reloj.
Suelte las mariposas y retire la tapa que está sobre la sección del ducto
(figura 6).

Figura 6. Tapa de cierre

Introduzca el sensor verificando que los tornillos encajen de manera apropiada


(figura 7).
Figura 7. Verificación de posición del sensor

Conecte las mangueras y revise la lectura.

Al terminar de tomar la lectura coloque nuevamente la tapa apretándola


firmemente con las mariposas.
1.1.3.1.3 Manómetro tipo U.
Siga el mismo procedimiento que el numeral anterior, con la diferencia que las
mangueras van conectadas al manómetro de tubo en U (figura 8).

Figura 8. Conexión de manómetro de tubo en U

1.1.3.2 Ductos en fibra de vidrio


1.1.3.2.1 Tubo de Pitot
Retire la cinta adhesiva del ducto (figura 9).
Figura 10. Cinta adhesiva de cierre

Introduzca el tubo de Pitot, ayúdese por medio de una escuadra con el fin de
orientar el tubo de la manera más paralela posible (figura 10), pero recuerde que
en dirección contraria al flujo de la corriente de aire.

Figura 10. Orientación del tubo de Pitot


Conecte las mangueras que llegan del manómetro (figura 11), tenga en cuenta
el tipo de lectura que va a realizar según las Guías del Laboratorio de
Ventilación.

Figura 11. Conexión de mangueras

Revise la lectura obtenida por el manómetro tipo reloj, si la lectura se sale del
rango utilice el manómetro de tubo en U.

Al terminar la toma de la lectura coloque un pedazo de cinta adhesiva nueva en


su lugar (figura 12).
Figura 12. Colocación de cinta adhesiva

1.1.3.2.2 Manómetro tipo reloj.


Retire la cinta adhesiva que está sobre la sección del ducto (figura 9).
Introduzca el sensor verificando el paralelismo de manera apropiada con el
ducto (figura 13).
Conecte las mangueras y revise la lectura.
Figura 13. Instalación del sensor y mangueras

Al terminar de tomar la lectura coloque un pedazo de cinta adhesiva nueva en


su lugar (figura 12).

1.1.3.2.3 Manómetro tipo U.


Siga el mismo procedimiento que el numeral anterior, con la diferencia que las
mangueras van conectadas al manómetro de tubo en U (figura 14).
Figura 14. Conexión de mangueras a manómetro de tubo en U
1.1.4 Montajes.

1.1.4.1 Ductos metálicos.


Para el montaje del ducto principal al ventilador centrífugo, se debe proceder de
la
siguiente forma:

Limpie bien la boca del ventilador centrífugo (figura 15).

Instalar el ducto marcado con las letras DP1 sobre el bastidor cerca de VC.
Figura 15. Limpiado de la boca del ventilador

Instalar el elemento antivibratorio en lona entre la salida de VC y DP1,


asegurándolo por medio de las dos abrazaderas rectangulares, ajustando
firmemente los tornillos (figura 16).

Figura 16. Asegurar por abrazaderas

Para el desmonte del ducto principal del ventilador centrífugo, se deben seguir las
siguientes indicaciones:

Retire la abrazadera que une el VC con el ducto DP1 (figura 17).


Figura 17. Retirar abrazadera

Hale suavemente y retire el ducto.

1.1.4.2 Ductos en fibra de vidrio.


Para el montaje del ducto principal al ventilador centrífugo, se debe proceder de
la
siguiente forma:

Limpie la boca y aletas de VC (figura 15).

Colocar el montaje marcado con las letras azules sobre el bastidor cerca de
VC; de acuerdo a las prácticas a realizar éstas son: FT, FCD, FCT y FRA.

Asegúrese que el soporte que está anclado en el techo corresponda a la


medida de los ductos a montar (figura 18).
Figura 18. Colocación del soporte

Haga coincidir las aletas metálicas de la salida del ventilador con las aletas de
la boca del ducto en fibra de vidrio, de modo que queden traslapadas (figura 19).

Figura 19. Traslapo en la boca del ventilador

Realice un sellamiento con cinta de foil de aluminio alrededor del traslapo


(figura 20), con el fin de asegurar el montaje y evitar fugas.
Figura 20. Sellamiento con cinta de foil

Para el desmonte del ducto principal, se deben seguir las siguientes indicaciones:

Retire la cinta de foil de aluminio suavemente de la boca del ventilador


teniendo especial cuidado para no dañar el traslapo del ducto principal.

Antes de realizar el desmonte completo de los ductos, retire el travesaño


horizontal del armazón de soporte anclado al techo (figura 21).

Figura 21. Soltar el soporte


Una vez retirada la cinta jale el ducto y bájelo del bastidor.

1.1.4.3 Cámara de filtros.

La cámara de filtros se encuentra identificada con las letras CF.

Para instalar la cámara de filtros proceder de la forma como a continuación se


detalla:

Asegúrese de que se encuentre sin la persiana y sin los filtros (figura 22 y 23).

Figura 22. Cámara de filtros sin filtros


Figura 23. Cámara de filtros sin persiana

La tapa de la cámara debe quedar hacia la parte exterior, el agujero de la


persiana (rectangular) debe quedar hacia la parte inferior y el agujero de salida
(circular) debe quedar hacia la parte superior y enfrentado a la entrada del
ventilador centrífugo (figura 23).

Introducirla entre los soportes del bastidor (figura 24), de tal manera que los
agujeros de la cámara identificados con una flecha, queden enfrentados con los
soportes superiores.

Fijar la cámara mediante ocho tornillos con tuerca.


Figura 24. Ajuste de la cámara de filtros

Instalar el elemento antivibratorio en lona con sus respectivas abrazaderas al


ventilador centrífugo (figura 25).

Figura 25. Conexión de la cámara de filtros con el ventilador


Para retirar la cámara de filtros realice los pasos siguientes:

Asegúrese de que se encuentre sin la persiana y sin los filtros.

Suelte la abrazadera que une la cámara de filtros con el ventilador (figura 26).

Figura 26. Soltar abrazadera circular

Suelte los tornillos que sujetan la cámara de filtros con el bastidor.

Retire la cámara de filtros (figura 27).


Figura 27. Retirando la cámara de filtros

1.1.4.4 Filtros.

El Módulo ha sido provisto con dos clases diferentes de filtros: lavables


identificados con las letras FL y renovables con las letras FR.

Estos se pueden instalar en la cámara de filtros (figura 22), en diferentes


disposiciones como: serie, paralelo, mixtos y además se puede variar la cantidad.
1.1.4.5 Ensamble de ductos metálicos.

Para comodidad de los estudiantes que van a efectuar las diferentes prácticas
propuestas, los ductos metálicos que son los únicos que se van a ensamblar y
desensamblar, se han identificado con letras y números para identificar cada parte
muy rápidamente (figura 28).

Figura 28. Identificación de ductos metálicos

Donde:

CP:

Codo recto de 90º para ducto principal (24 cm X 18 cm X 10 cm) 1

CR:

Codo redondo de 90º para ducto secundario (20 cm X 16 cm X 30 cm)

CS:

Codo recto de 90º para ducto secundario (20 cm X 16 cm X 10 cm)

DP1: Ducto principal con conexión para ventilador (24 cm X 18 cm X 55 cm) 2


1

La cifra entre paréntesis indica las dimensiones del ducto, la primera y segunda
cifra indican los

lados y la tercera cifra la curvatura del codo.


2

La cifra entre paréntesis indica las dimensiones del ducto, la primera y segunda
cifra indican los

lados y la tercera cifra la longitud del ducto.


DP2: Ducto principal (24 cm X 18 cm X 55 cm)
DS1: Ducto secundario tramo 1 (20 cm X 16 cm X 55 cm)
DS2: Ducto secundario tramo 2 (20 cm X 16 cm X 55 cm)
R1:

Reducción de tamaño (24 cm X 18 cm a 20 cm X 16 cm X 30 cm)

R2:

Ampliación de tamaño (20 cm X 16 cm a 24 cm X 18 cm X 30 cm)

Para el ensamble de los ductos metálicos se deben seguir las siguientes


indicaciones:

Limpie bien las aletas de los ductos.

Aplique sellante a base de silicona en las aristas de los ductos, donde


posiblemente pueden haber fugas (figura 29).

Figura 29. Aplicando sellante en las aristas

Deje secar el sellante durante 15 minutos.

Seleccione el montaje que va a realizar de acuerdo a lo indicado en las Guías


de Laboratorio de Ventilación.

Coloque en empaque sobre las aletas del ducto (figura 30).

Empiece el ensamble de los ductos tal como se indica en la figura 31.


Figura 30. Colocación del empaque sobre las pestañas del ducto

Figura 31. Ensamble de los ductos


Situar los pernos en los agujeros correspondientes y apretar con la llave,
recuerde que debe apretar los pernos opuestos para que la presión sea uniforme
(figura 32).

Figura 32. Colocación de pernos


1.2

MANUAL DE MANTENIMIENTO

El mantenimiento del módulo es muy sencillo, como es un instrumento didáctico


que tiene un funcionamiento ocasional, la frecuencia del mantenimiento se debe
realizar por lo menos cada 100 horas de operación.

1.2.1 Mantenimiento de equipos.


Inspeccione los rodamientos que soportan el eje del ventilador, límpielos y
acéitelos de nuevo.

Verifique el estado de alineación de la polea alojada en el eje del ventilador, en


caso que este suelta ajústela acuñando de nuevo.

Haga lo mismo con la polea alojada en el eje del motor.

1.2.2 Mantenimiento de ductos.


Al manipular constantemente la fibra de vidrio (en el ducto que encaja con el
ventilador) ésta se deteriora; cambie el ducto.

Limpie los ductos metálicos por dentro utilizando un trapo húmedo para
remover el polvo que pueda contener.

Revise el foil de los ductos construidos en fibra de vidrio, si está roto y no es


de
tamaño considerable adhiera un pedazo de cinta de foil de aluminio, en caso
contrario es mejor que cambie el ducto deteriorado.

Al quitar y poner constantemente los tapones redondos, por rozamiento se van


desgastando, cámbielos.
Verificar si el empaque de las tapas está en condiciones aceptables, de lo
contrario es mejor remplazarlo.

1.2.3 Mantenimiento en aparatos de medición.

El mantenimiento del tubo de Pitot y el manómetro tipo reloj es aconsejable que


sea efectuado directamente por un proveedor de los mismos.

Como el manómetro de tubo en U utiliza agua como fluido, esta se debe cambiar
de acuerdo al estado de turbidez en que se encuentre, teniendo especial cuidado
en no deformar la manguera de plástico.

Cambie las mangueras que conectan los aparatos de medida con los ductos,
teniendo en cuenta la suciedad que estén alojando en sus paredes internas o las
posibles perforaciones que en su manipulación se hallan podido crear.

1.3

MANUAL DE SEGURIDAD

1.3.1 Riesgo de operación del módulo.


Los efectos que tiene la operación del módulo sobre la salud del personal, deben
ser controlados a fin de evitar todas las consecuencias adversas. Los riesgos que
se pueden presentar en la operación del módulo son: enfermedad y accidentes.

1.3.1.1 Enfermedad
Cuando se trabaja a grandes velocidades, la fibra de vidrio se erosiona
expulsando pequeñas partículas al ambiente, las cuales ocasionan alergias y
picazón en el área afectada.

Por otra parte si no se efectúa una limpieza


concienzuda en la parte interna de los ductos metálicos, por efecto de la humedad
se pueden generar dentro de los ductos una serie de microorganismos que de
acuerdo al tipo pueden generar:

Rinitis.

Irritación de los ojos.

Sequedad de nariz y garganta.

Exceso de mucus bronquial.

Alergias.

Desarrollo de enfermedades del sistema respiratorio.

1.3.1.2 Accidente.
Los accidentes que se pueden presentar en la operación del módulo pueden ser:

Golpe por caída desde plataforma o por mala manipulación de soportes y


bastidor.

Descarga eléctrica por defectos de instalaciones.

Cortes en la piel por mala manipulación de los ductos metálicos.


1.3.2 Prevención y control de los riesgos.
Evitar la ocurrencia de accidentes y de enfermedades es una actividad
permanente que comienza desde la etapa de planeación de cualquier instalación,
tarea de producción o de prestación de servicios.

Prevención y control se tiene en mente y debe aplicarse a las diversas fases de


operación y mantenimiento del módulo.

1.3.3 Emergencias.
El personal debe estar familiarizado con los procedimientos que son seguidos ante
situaciones de emergencia. Este procedimiento junto con las prácticas frecuentes
(ejecución y simulacros) evita daños mayores debido a la improvisación y
aparición del pánico.

En el momento de operar el módulo siempre debe estar presente por lo menos


una persona con conocimientos en la aplicación de los primeros auxilios.
MÓDULO DIDÁCTICO DE VENTILACIÓN P-1
EXPLORACIÓN DEL MÓDULO DE VENTILACIÓN

OBJETIVOS

Conocer e identificar los elementos y accesorios del módulo.


Identificar los instrumentos de medición que se van a utilizar para la toma
de datos.
Diferenciar los montajes posibles.
PARÁMETROS DE IMPORTANCIA

Las condiciones medio ambientales bajo las cuales se efectúan las prácticas sobre
el módulo se asumen constantes y corresponden a las descritas en la siguiente
tabla:
Tabla 1. Condiciones atmosféricas en Bogotá D.C.
MEDIOS

VALORES

Altura sobre el nivel del mar


2.599 m
Temperatura media anual
13,25 ºC
Temperatura máxima media anual
19,3 ºC
Temperatura mínima media anual
7,3 ºC
Temperatura mínima absoluta
- 1,8 ºC
Humedad relativa media anual
80,3 %
Fuente: Sistema de información ambiental
Tanto los ductos metálicos como los ductos en fibra de vidrio han sido
identificados alfanuméricamente para facilitar su rápida localización y
manejo en las prácticas. (Ver figura 28).

FORMA DE OBTENCIÓN DE DATOS

Los datos se obtienen de la siguiente manera:


De las tres presiones (estática, dinámica y total), se toma la lectura de dos de
ellas para obtener la tercera por diferencia. Los datos seleccionados para cada
caso son aquellos de fácil lectura y que están dentro del rango del manómetro (en
lo posible).
Cuando no sea posible cuantificar alguna de las presiones dentro del rango del
manómetro tipo reloj por encontrarse fuera de escala, se recurre al empleo del
manómetro tubo en U.
Con los datos obtenidos se calcula el caudal y la velocidad correspondiente en
cada prueba.
El signo negativo en algunos datos obtenidos se refiere a la presión de vacío.
MATERIAL DE ESTUDIO

MELÉNDEZ LEGUIZAMÓN, Julio C. Diseño y Construcción de un Módulo


Didáctico de Ventilación para la Universidad de América. Bogotá, 1999, 214 p.
Trabajo de grado (Ingeniero Mecánico). Universidad de América. Facultad de
Ingeniería Mecánica. Área de Refrigeración, Aire Acondicionado y Ventilación
Industrial.
ARI. Manual de Refrigeración y Aire Acondicionado. México: Prentice Hall,
1999. Tomo I. 346 p. R2 - R5 - R6. ISBN 970-17-0217-4.
MATERIALES Y EQUIPO

1.
2.
3.
4.
5.
6.

Módulo didáctico de Ventilación


Manómetro tipo reloj y tipo U.
Tubo de Pitot.
Mangueras de conexión.
Ductos de fibra de vidrio y de lámina.
Guía impresa, lápiz, escuadra y esfero.
SEGURIDAD

Tenga precaución con los equipos móviles del módulo como el ventilador, así
como con los ángulos metálicos de la estructura del módulo.
Manipule adecuadamente los ductos metálicos.
Verifique que la toma de conexión de energía sea la adecuada (110 V).

PROCEDIMIENTO

1. Enuncie y dibuje las partes del módulo.

PARTE:
__________________________________________________________________

PARTE:
__________________________________________________________________
PARTE:
__________________________________________________________________

PARTE:
__________________________________________________________________

PARTE:
__________________________________________________________________
2. Dibuje y enuncie los instrumentos de medición.

__________________________________ __________________________________

3. Esquematice el ventilador y sus partes, la cámara de filtros y el motor


eléctrico.
4. Indique cuál es el rango del manómetro tipo reloj y tubo en U, dibuje las
escalas.
MANÓMETRO TIPO RELOJ
RANGO:

TUBO EN U
RANGO:

5. Describa el procedimiento para la toma de lecturas con el Tubo de Pitot.


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

6. Haga un esquema por separado mostrando el procedimiento para la toma de


las siguientes lecturas: presión dinámica, estática y total.
PRESIÓN DINÁMICA
PRESIÓN ESTÁTICA

PRESIÓN TOTAL

7. Indique como se efectúa el montaje de los ductos metálicos y de fibra de vidrio.


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
8. Esquematice un montaje de suministro y extracción de aire, indicando sus
diferencias.

CUESTIONARIO
1. ¿Qué es presión de vacío?. Explique y de ejemplos.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2. Diga las diferencias que existen entre los ductos construidos en lámina
metálica y lámina en fibra de vidrio.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3. ¿Si los ductos metálicos se construyen en otro tipo de lámina (latón, chapa de
acero, etc.) tienen las mismas características?. Explique y de ejemplos.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

4. Para manejar sólidos en suspensión en un sistema de Ventilación de


Extracción, ¿Qué ductos utilizaría?. Explique y de ejemplos.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
MÓDULO DIDÁCTICO DE VENTILACIÓN P-2
PÉRDIDAS DE CARGA PRODUCIDAS EN DUCTOS FABRICADOS EN LÁMINA
METÁLICA

OBJETIVOS

Calcular las pérdidas de carga producidas en ductos fabricados en lámina


metálica.
Comparar los datos experimentales obtenidos en la práctica con los datos
teóricos adquiridos a partir de fórmulas.
Determinar el sentido de giro correcto del motor.
MATERIAL DE ESTUDIO

PITA, Edward G. Acondicionamiento de Aire – Principios y Sistemas. 2 ed.


México: CECSA, 1997. 548 p. Capítulo 8 y 9. ISBN 968-26-1247-0.
ARI. Manual de Refrigeración y Aire Acondicionado. México: Prentice Hall,
1999. 346 p. Tomo I. R2. ISBN 970-17-0217-4.
MELÉNDEZ LEGUIZAMÓN, Julio C. Diseño y Construcción de un Módulo
Didáctico de Ventilación para la Universidad de América. Bogotá, 1999, 214 p.
Trabajo de grado (Ingeniero Mecánico). Universidad de América. Facultad de
Ingeniería Mecánica. Área de Refrigeración, Aire Acondicionado y Ventilación
Industrial.
MATERIALES Y EQUIPO

1. Módulo didáctico de ventilación.


2. Manómetro tipo reloj y tipo U.
3.
4.
5.
6.
7.
8.

Tubo de Pitot.
Mangueras de conexión.
Abrazadera metálica rectangular.
Ductos de lámina.
Guía impresa, escuadra, lápiz y esfero.
Empaque.

SEGURIDAD

Tenga precaución con los equipos móviles del módulo como el ventilador, así
como con los ángulos metálicos de la estructura del módulo.
Manipule adecuadamente los ductos metálicos.
Verifique que la toma de conexión de energía sea la adecuada (110 V).

PROCEDIMIENTO
1. Realice el montaje mostrado en el grafico 1.

CR
R2

DS2
S

CS
DS1
R1

CF
P

VC

DP1

DP2

CP

Grafico 1. Montaje de ductos metálicos MT

Donde:
CF: Cámara de filtros
CP:
CR:
CS:
DP1:
DP2:
DS1:
DS2:
M:
P:
R1:
R2:
S:
VC:
↓:

Codo recto de 90º para ducto principal


Codo redondo de 90º para ducto secundario
Codo recto de 90º para ducto secundario
Ducto principal con conexión para ventilador
Ducto principal
Ducto secundario tramo 1
Ducto secundario tramo 2
Motor eléctrico
Persiana
Reducción de tamaño
Ampliación de tamaño
Soporte anclado al techo
Ventilador centrífugo
Toma de lecturas

2. El soporte anclado en el techo debe instalarse en la posición 1.


3. Ensamble el ducto DP1 con el ventilador centrífugo utilizando la abrazadera
metálica rectangular.
4. Asegúrese que la cámara de filtros no contenga ningún filtro en su interior.
5. Conecte el motor eléctrico a una salida de corriente alterna de 110 voltios.
6. Accione el interruptor del motor eléctrico, colocándolo en sentido horario
(DER).
7. Ejecute la toma de datos correspondiente.

Las lecturas se deben efectuar en los sitios indicados según el grafico 1, tomando
como mínimo tres datos en cada sitio (llenar tabla 2).

Realice el cálculo del

promedio de los datos obtenidos (llenar tabla 3).

Tabla 2. Toma de lecturas para montaje MT


P
PR
RE
ES
SIIÓ
ÓN
NE
ES
STTÁ
ÁTTIIC
CA
A,, P
PR
RE
ES
SIIÓ
ÓN
ND
DIIN

ÁM
MIIC
CA
A,,
P
PIIE
EZZA
A
m
m
mm
mccddaa
mm
mccddaa
D
DP
P22
D
DS
S11
D
DS
S22

P
PR
RE
ES
SIIÓ
ÓN
N TTO
OTTA
ALL,,
m
mm
mccddaa
Tabla 3. Resumen de datos para montaje MT
P
PIIE
EZZA
A
P
PR
RE
ES
SIIÓ
ÓN
NE
ES
STTÁ
ÁTTIIC
CA
A,, m
mm
mccddaa
P
PR
RE
ES
SIIÓ
ÓN
ND
DIIN

ÁM
MIIC
CA
A,, m
mm
mccddaa
P
PR
RE
ES
SIIÓ
ÓN
N TTO
OTTA
ALL,, m
mm
mccddaa
Á
ÁR
RE
EA
A,, m
m²²
V
VE
ELLO
OC
CIID
DA
AD
D,, m
m//ss
C
CA
AU
UD
DA
ALL,, m
m³³//ss
LLO
ON
NG
GIITTU
UD
D,, m
m
P

ÉR
RD
DIID
DA
A E
EN
N E
ELL TTR
RA
AM
MO
O,,
m
m
c
d
a
mmcda

D
DP
P22

D
DS
S11

D
DS
S22

Después de haber realizado la toma de datos y llenar las tablas 2 y 3, quite la


cámara de filtros, cambie el sentido de giro del motor pulsando el interruptor
hacia
abajo (IZQ) y tome de nuevo las lecturas.

Tabla 4. Toma de lecturas para montaje MT con interruptor en IZQ


P
PR
RE
ES
SIIÓ
ÓN
NE
ES
STTÁ
ÁTTIIC
CA
A,, P
PR
RE
ES
SIIÓ
ÓN
ND
DIIN

ÁM
MIIC
CA
A,,
P
PIIE
EZZA
A
m
m
c
d
a
m
m
c
d
a
mmcda
mmcda
D
DP
P22
D
DS
S11
D
DS
S22

P
PR
RE
ES
SIIÓ
ÓN
N TTO
OTTA
ALL,,
m
m
c
d
a
mmcda
Tabla 5. Resumen de datos para montaje MT con interruptor en IZQ
P
PIIE
EZZA
A
P
PR
RE
ES
SIIÓ
ÓN
NE
ES
STTÁ
ÁTTIIC
CA
A,, m
mm
mccddaa
P
PR
RE
ES
SIIÓ
ÓN
ND
DIIN

ÁM
MIIC
CA
A,, m
mm
mccddaa
P
PR
RE
ES
SIIÓ
ÓN
N TTO
OTTA
ALL,, m
mm
mccddaa
Á
ÁR
RE
EA
A,, m
m²²
V
VE
ELLO
OC
CIID
DA
AD
D,, m
m//ss
C
CA
AU
UD
DA
ALL,, m
m³³//ss
LLO
ON
NG
GIITTU
UD
D,, m
m
P

ÉR
RD
DIID
DA
AE
EN
NE
ELL TTR
RA
AM
MO
O,, m
mm
mccddaa

D
DP
P22

D
DS
S11

D
DS
S22

CUESTIONARIO
1. A partir de fórmulas encuentre las pérdidas de carga en los ductos DP2, DS1 y
DS2.
D
DU
UC
CTTO
O
D
DP
P22
D
DS
S11
D
DS
S22

P

ÉR
RD
DIID
DA
AM
MO
OTTO
OR
RD
DE
ER
R

P

ÉR
RD
DIID
DA
AM
MO
OTTO
OR
R IIZZQ
Q

2. Utilizando el método de presión dinámica encuentre las pérdidas de carga de


los ductos DP2, DS1 y DS2.
D
DU
UC
CTTO
O
D
DP
P22
D
DS
S11
D
DS
S22

P

ÉR
RD
DIID
DA
AM
MO
OTTO
OR
RD
DE
ER
R

P

ÉR
RD
DIID
DA
AM
MO
OTTO
OR
R IIZZQ
Q
3. Utilizando el método de longitud equivalente encuentre las pérdidas de carga
de los ductos DP2, DS1 y DS2.
D
DU
UC
CTTO
O
D
DP
P22
D
DS
S11
D
DS
S22

P

ÉR
RD
DIID
DA
AM
MO
OTTO
OR
RD
DE
ER
R

P

ÉR
RD
DIID
DA
AM
MO
OTTO
OR
R IIZZQ
Q

4. Compare y analice los métodos anteriores para encontrar las pérdidas de


carga, ¿Cuál de ellos es más eficiente y por qué?.

FFÓ
ÓR
RM
MU
ULLA
AS
S

M

ÉTTO
OD
DO
O
P
PR
RE
ES
SIIÓ
ÓN
ND
DIIN

ÁM
MIIC
CA
A

LLO
ON
NG
G.. E
EQ
QU
UIIV
VA
ALLE
EN
NTTE
E

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
5. ¿Los valores de pérdida de carga teóricos son iguales a los encontrados en la
práctica?. Explique.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
6. Si hay porcentaje de error, ¿Cuál es?. ________________________________
7. Compare y analice los datos obtenidos con el motor girando en sentido horario
(DER) y antihorario (IZQ).
8. Determine cuál es el sentido de giro correcto. Explique.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
MÓDULO DIDÁCTICO DE VENTILACIÓN P-3
PÉRDIDAS DE CARGA PRODUCIDAS EN DUCTOS FABRICADOS EN LÁMINA DE
FIBRA DE VIDRIO.

OBJETIVOS

Calcular las pérdidas de carga producidas en ductos fabricados en lámina de


fibra de vidrio.
Comparar los datos experimentales obtenidos en la práctica con los datos
teóricos adquiridos a partir de fórmulas.
Confrontar los datos obtenidos en las prácticas N° 2 y N° 3 para evaluar que
sistemas de ductos presenta menores pérdidas de carga.

MATERIAL DE ESTUDIO

PITA, Edward G. Acondicionamiento de Aire – Principios y Sistemas. 2 ed.


México: CECSA, 1997. 548 p. Capítulo 8 y 9. ISBN 968-26-1247-0.
ARI. Manual de Refrigeración y Aire Acondicionado. México: Prentice Hall,
1999. 346 p. Tomo I. R2. ISBN 970-17-0217-4.
MELÉNDEZ LEGUIZAMÓN, Julio C. Diseño y Construcción de un Módulo
Didáctico de Ventilación para la Universidad de América. Bogotá, 1999, 214 p.
Trabajo de grado (Ingeniero Mecánico). Universidad de América. Facultad de
Ingeniería Mecánica. Área de Refrigeración, Aire Acondicionado y Ventilación
Industrial.
MATERIALES Y EQUIPO

1. Módulo didáctico de Ventilación.


2. Manómetro tipo reloj y tipo U.
3.
4.
5.
6.
7.

Tubo de Pitot.
Mangueras de conexión.
Cinta de foil de aluminio.
Ductos en fibra de vidrio.
Guía impresa, escuadra, calculadora, lápiz y esfero.

SEGURIDAD

Tenga precaución con los equipos móviles del módulo como el ventilador, así
como con los ángulos metálicos de la estructura del módulo.
Manipule adecuadamente los ductos.
Verifique que la toma de conexión de energía sea la adecuada (110 V).

PROCEDIMIENTO
1. Realice el montaje mostrado en el grafico 2.

Grafico 2. Montaje de ductos en fibra de vidrio FT

Donde:
CF: Cámara de filtros
FCT: Codo de 90º de tres piezas para ducto secundario
FCD:
FCP:
FP1:
FP2:
FR1:
FR2:
FS1:
FS2:
M:
P:
S:
VC:
↓:

Codo de 90º de dos piezas para ducto secundario


Codo de 90º de dos piezas para ducto principal
Ducto principal con traslapo para conexión con el ventilador
Ducto principal
Reducción de tamaño
Ampliación de tamaño
Ducto secundario tramo 1
Ducto secundario tramo 2
Motor eléctrico
Persiana
Soporte anclado al techo
Ventilador centrífugo
Toma de lecturas

2. El soporte anclado en el techo debe instalarse en la posición 2.


3. Ensamble el ducto FP1 con el ventilador centrífugo utilizando cinta de foil de
aluminio.
4. Verifique que la cámara de filtros no contenga ningún filtro.
5. Conecte el motor eléctrico a una salida de corriente alterna de 110 voltios.
6. Accione el interruptor del motor eléctrico, colocándolo en sentido horario
(DER).
7. Ejecute la toma de datos correspondiente.

Las lecturas se deben efectuar en los sitios indicados según el grafico 2, tomando
como mínimo tres datos en cada sitio (llenar tabla 6).

Realice el cálculo del

promedio de los datos obtenidos (llenar tabla 7).


Tabla 6. Toma de lecturas para montaje FT
P
PR
RE
ES
SIIÓ
ÓN
NE
ES
STTÁ
ÁTTIIC
CA
A,, P
PR
RE
ES
SIIÓ
ÓN
ND
DIIN

ÁM
MIIC
CA
A,,
P
PIIE
EZZA
A
m
m
mm
mccddaa
mm
mccddaa
FFP
P22
FFS
S11
FFS
S22

P
PR
RE
ES
SIIÓ
ÓN
N TTO
OTTA
ALL,,
m
mm
mccddaa
Tabla 7. Resumen de datos para montaje FT
P
PIIE
EZZA
A
P
PR
RE
ES
SIIÓ
ÓN
NE
ES
STTÁ
ÁTTIIC
CA
A,, m
mm
mccddaa
P
PR
RE
ES
SIIÓ
ÓN
ND
DIIN

ÁM
MIIC
CA
A,, m
mm
mccddaa
P
PR
RE
ES
SIIÓ
ÓN
N TTO
OTTA
ALL,, m
mm
mccddaa
Á
ÁR
RE
EA
A,, m
m²²
V
VE
ELLO
OC
CIID
DA
AD
D,, m
m//ss
C
CA
AU
UD
DA
ALL,, m
m³³//ss
LLO
ON
NG
GIITTU
UD
D,, m
m
P

ÉR
RD
DIID
DA
A E
EN
N E
ELL TTR
RA
AM
MO
O,,
m
m
c
d
a
mmcda

FFP
P22

FFS
S11

FFS
S22

CUESTIONARIO
1. A partir de fórmulas encuentre las pérdidas de carga en los ductos FP2, FS1 y
FS2.
D
DU
UC
CTTO
O
FFP
P22
FFS
S11
FFS
S22
P

ÉR
RD
DIID
DA
AM
MO
OTTO
OR
RD
DE
ER
R

P

ÉR
RD
DIID
DA
AM
MO
OTTO
OR
R IIZZQ
Q

2. Utilizando el método de presión dinámica encuentre las pérdidas de carga de


los ductos FP2, FS1 y FS2.
D
DU
UC
CTTO
O
FFP
P22
FFS
S11
FFS
S22

P

ÉR
RD
DIID
DA
AM
MO
OTTO
OR
RD
DE
ER
R

P

ÉR
RD
DIID
DA
AM
MO
OTTO
OR
R IIZZQ
Q
3. Utilizando el método de longitud equivalente encuentre las pérdidas de carga
de los ductos FP2, FS1 y FS2.
D
DU
UC
CTTO
O
FFP
P22
FFS
S11
FFS
S22

P

ÉR
RD
DIID
DA
AM
MO
OTTO
OR
RD
DE
ER
R

P

ÉR
RD
DIID
DA
AM
MO
OTTO
OR
R IIZZQ
Q

4. Compare y analice los métodos anteriores para encontrar las pérdidas de


carga, ¿Cuál de ellos es más eficiente y por qué?.
FFÓ
ÓR
RM
MU
ULLA
AS
S

P
PR
RE
ES
SIIÓ
ÓN
ND
DIIN

ÁM
MIIC
CA
A

LLO
ON
NG
G.. E
EQ
QU
UIIV
VA
ALLE
EN
NTTE
E

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
5. ¿Los valores de pérdida de carga teóricos son iguales a los encontrados en la
práctica?. Explique.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
6. Si hay porcentaje de error, ¿Cuál es?.
__________________________________________________________________
7. ¿Qué sistema de ductos (metálicos y fibra de vidrio) presenta menor pérdida
de carga?. Explique.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
8. Analice las diferentes aplicaciones que pueden tener los ductos fabricados en
lámina metálica y fibra de vidrio.
D
DU
UC
CTTO
OS
SE
EN
N LLÁ
ÁM
MIIN
NA
AM
ME
ETTÁ
ÁLLIIC
CA
A

D
DU
UC
CTTO
OS
SE
EN
N FFIIB
BR
RA
AD
DE
EV
VIID
DR
RIIO
O

9. Evalúe las propiedades de los ductos metálicos y en fibra de vidrio.


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
10. Mencione cinco aplicaciones industriales de Aire Acondicionado o Ventilación
en las que se pueden utilizar ductos fabricados en lámina metálica y/o lámina
en fibra de vidrio. Explique cada una de ellas, haga dibujos.
____________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

____________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
____________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

____________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

____________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
MÓDULO DIDÁCTICO DE VENTILACIÓN P-4
PÉRDIDAS DE CARGA PRODUCIDAS EN CODOS DE 90º DE DOS PIEZAS
FABRICADOS EN LÁMINA DE FIBRA DE VIDRIO.

OBJETIVOS

Calcular las pérdidas de carga producidas en codos de 90º de dos piezas


fabricados en lámina de fibra de vidrio.
Comparar los datos experimentales obtenidos en la práctica con los datos
teóricos adquiridos a partir de fórmulas.
Encontrar el caudal de entrada y salida del montaje.
Determinar la clase de flujo de aire que circula a través de los ductos del
respectivo montaje.

MATERIAL DE ESTUDIO

PITA, Edward G. Acondicionamiento de Aire – Principios y Sistemas. 2 ed.


México: CECSA, 1997. 548 p. Capítulo 8 y 9. ISBN 968-26-1247-0.
ARI. Manual de Refrigeración y Aire Acondicionado. México: Prentice Hall,
1999. 346 p. Tomo I. R2. ISBN 970-17-0217-4.
MELÉNDEZ LEGUIZAMÓN, Julio C. Diseño y Construcción de un Módulo
Didáctico de Ventilación para la Universidad de América. Bogotá, 1999, 214 p.
Trabajo de grado (Ingeniero Mecánico). Universidad de América. Facultad de
Ingeniería Mecánica. Área de Refrigeración, Aire Acondicionado y Ventilación
Industrial.
MATERIALES Y EQUIPO

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.

Módulo didáctico de ventilación.


Manómetro tipo reloj y tipo U.
Tubo de Pitot.
Mangueras de conexión.
Cinta de foil de aluminio.
Ductos de fibra de vidrio.
Guía impresa, escuadra, calculadora, lápiz y esfero.

SEGURIDAD

Tenga precaución con los equipos móviles del módulo como el ventilador, así
como con los ángulos metálicos de la estructura del módulo.
Manipule adecuadamente los ductos metálicos.
Verifique que la toma de conexión de energía sea la adecuada (110 V).

PROCEDIMIENTO
1. Realice el montaje mostrado en el grafico 3.

Grafico 3. Montaje de ductos en fibra de vidrio FC9D


Donde:
CF:
FCD:
FCP:
FR1:
FS1:
M:
P:
S:
VC:
↓:

Cámara de filtros
Codo de 90º de dos piezas para ducto secundario
Codo de 90º de dos piezas para ducto principal
Reducción de tamaño
Ducto secundario
Motor eléctrico
Persiana
Soporte anclado al techo
Ventilador centrífugo
Toma de lecturas

2. El soporte anclado en el techo debe instalarse en la posición 4.


3. Ensamble el ducto FCP con el ventilador centrífugo utilizando cinta de foil de
aluminio.
4. Verifique que la cámara de filtros no contenga ningún filtro.
5. Conecte el motor eléctrico a una salida de corriente alterna de 110 voltios.
6. Accione el interruptor del motor eléctrico, colocándolo en sentido horario
(DER).
7. Ejecute la toma de datos correspondiente.

Las lecturas se deben efectuar en los sitios indicados según el grafico 3, tomando
como mínimo tres datos en cada sitio (llenar tabla 8).

Realice el cálculo del

promedio de los datos obtenidos (llenar tabla 9).

Tabla 8. Toma de lecturas para montaje FC9D


P
PR
RE
ES
SIIÓ
ÓN
NE
ES
STTÁ
ÁTTIIC
CA
A,, P
PR
RE
ES
SIIÓ
ÓN
ND
DIIN

ÁM
MIIC
CA
A,,
P
PIIE
EZZA
A
m
m
mm
mccddaa
mm
mccddaa
FFC
CP
P
FFC
CD
D

P
PR
RE
ES
SIIÓ
ÓN
N TTO
OTTA
ALL,,
m
mm
mccddaa
Tabla 9. Resumen de datos para montaje FC9D
P
PIIE
EZZA
A
P
PR
RE
ES
SIIÓ
ÓN
NE
ES
STTÁ
ÁTTIIC
CA
A,, m
mm
mccddaa
P
PR
RE
ES
SIIÓ
ÓN
ND
DIIN

ÁM
MIIC
CA
A,, m
mm
mccddaa
P
PR
RE
ES
SIIÓ
ÓN
N TTO
OTTA
ALL,, m
mm
mccddaa
Á
ÁR
RE
EA
A,, m
m²²
V
VE
ELLO
OC
CIID
DA
AD
D,, m
m//ss
C
CA
AU
UD
DA
ALL,, m
m³³//ss
LLO
ON
NG
GIITTU
UD
D,, m
m
P

ÉR
RD
DIID
DA
AE
EN
NE
ELL TTR
RA
AM
MO
O,, m
mm
mccddaa

FFC
CP
P

FFC
CD
D

CUESTIONARIO
1. A partir de fórmulas encuentre las pérdidas de carga en los codos FCP y FCD.
C
CO
OD
DO
O
FFC
CP
P
FFC
CD
D

P

ÉR
RD
DIID
DA
AD
DE
EC
CA
AR
RG
GA
A

2. Encuentre prácticamente las pérdidas de carga de los codos FCP y FCD.


C
CO
OD
DO
O
FFC
CP
P
FFC
CD
D

P

ÉR
RD
DIID
DA
AD
DE
EC
CA
AR
RG
GA
A

3. ¿Los valores de pérdida de carga teóricos son iguales a los encontrados en la


práctica?. Explique.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
4. Si hay porcentaje de error, ¿Cuál es?.
__________________________________________________________________
5. Confronte el valor de caudal teórico de diseño a la entrada y a la salida del
montaje con el caudal real obtenido en la práctica.
C
CA
AU
UD
DA
ALL TTE

ÓR
RIIC
CO
O

C
CA
AU
UD
DA
ALL R
RE
EA
ALL

6. Si no son iguales los dos caudales, explique por qué y de soluciones.


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
7. ¿Qué clase de flujo (láminar o turbulento) pasa a través de los codos FCD y
FCP?. Explique y encuentre el valor.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
8. Investigue la definición, características, clases y usos de los deflectores.
Haga
dibujos.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
MÓDULO DIDÁCTICO DE VENTILACIÓN P-5
PÉRDIDAS DE CARGA PRODUCIDAS EN CODOS DE 90º DE TRES PIEZAS
FABRICADOS EN LÁMINA DE FIBRA DE VIDRIO.

OBJETIVOS

Calcular las pérdidas de carga producidas en codos de 90º de tres piezas


fabricados en lámina de fibra de vidrio.
Comparar los datos experimentales obtenidos en la práctica con los datos
teóricos adquiridos a partir de fórmulas.
Adquirir los criterios suficientes para seleccionar codos de 90º de dos y de tres
piezas.
Determinar la clase de flujo de aire que circula a través de los ductos del
respectivo montaje.
Conocer la teoría y utilización de los deflectores utilizados en sistemas de Aire
Acondicionado y Ventilación.
Confrontar los datos obtenidos en las prácticas No. 4 y No. 5 para evaluar si el
caudal de entrada al montaje corresponde al de diseño.

MATERIAL DE ESTUDIO

PITA, Edward G. Acondicionamiento de Aire – Principios y Sistemas. 2 ed.


México: CECSA, 1997. 548 p. Capítulo 8 y 9. ISBN 968-26-1247-0.
ARI. Manual de Refrigeración y Aire Acondicionado. México: Prentice Hall,
1999. 346 p. Tomo I. R2. ISBN 970-17-0217-4.
MELÉNDEZ LEGUIZAMÓN, Julio C. Diseño y Construcción de un Módulo
Didáctico de Ventilación para la Universidad de América. Bogotá, 1999, 214 p.
Trabajo de grado (Ingeniero Mecánico). Universidad de América. Facultad de
Ingeniería Mecánica. Área de Refrigeración, Aire Acondicionado y Ventilación
Industrial.
MATERIALES Y EQUIPO

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.

Módulo didáctico de Ventilación


Manómetro tipo reloj y tipo U.
Tubo de Pitot
Mangueras de conexión
Cinta de foil de aluminio
Ductos de fibra de vidrio y de lámina
Guía impresa, escuadra, calculadora, lápiz y esfero.

SEGURIDAD

Tenga precaución con los equipos móviles del módulo como el ventilador, así
como con los ángulos metálicos de la estructura del módulo.
Manipule adecuadamente los ductos.
Verifique que la toma de conexión de energía sea la adecuada (110 V).

PROCEDIMIENTO
1. Realice el montaje mostrado en el grafico 4.

Grafico 4. Montaje de ductos en fibra de vidrio FC9T


Donde:
CF:
FC1:
FC2:
FDS:
FR:
M:
P:
S:
VC:
↓:

Cámara de filtros
Codo de 90º de tres piezas para ducto principal
Codo de 90º de tres piezas para ducto secundario
Ducto secundario
Reducción de tamaño
Motor eléctrico
Persiana
Soporte anclado al techo
Ventilador centrífugo
Toma de lecturas

2. El soporte del anclado en el techo debe instalarse en la posición 3.


3. Ensamble el ducto FC1 con el ventilador centrífugo utilizando cinta de foil de
aluminio.
4. Verifique que la cámara de filtros no contenga ningún filtro.
5. Conecte el motor eléctrico a una salida de corriente alterna de 110 voltios.
6. Accione el interruptor del motor eléctrico, colocándolo en sentido horario
(DER).
7. Ejecute la toma de datos correspondiente.

Las lecturas se deben efectuar en los sitios indicados según el grafico 4, tomando
como mínimo tres datos en cada sitio (llenar tabla 10).

Realice el cálculo del

promedio de los datos obtenidos (llenar tabla 11).


Tabla 10. Toma de lecturas para montaje FC9T
P
PR
RE
ES
SIIÓ
ÓN
NE
ES
STTÁ
ÁTTIIC
CA
A,, P
PR
RE
ES
SIIÓ
ÓN
ND
DIIN

ÁM
MIIC
CA
A,,
P
PIIE
EZZA
A
m
m
c
d
a
m
m
c
d
a
mmcda
mmcda
FFC
C11
FFC
C22

P
PR
RE
ES
SIIÓ
ÓN
N TTO
OTTA
ALL,,
m
m
c
d
a
mmcda
Tabla 11. Resumen de datos para montaje FC9T
P
PIIE
EZZA
A
P
PR
RE
ES
SIIÓ
ÓN
NE
ES
STTÁ
ÁTTIIC
CA
A,, m
mm
mccddaa
P
PR
RE
ES
SIIÓ
ÓN
ND
DIIN

ÁM
MIIC
CA
A,, m
mm
mccddaa
P
PR
RE
ES
SIIÓ
ÓN
N TTO
OTTA
ALL,, m
mm
mccddaa
Á
ÁR
RE
EA
A,, m
m²²
V
VE
ELLO
OC
CIID
DA
AD
D,, m
m//ss
C
CA
AU
UD
DA
ALL,, m
m³³//ss
LLO
ON
NG
GIITTU
UD
D,, m
m
P

ÉR
RD
DIID
DA
AE
EN
NE
ELL TTR
RA
AM
MO
O,, m
mm
mccddaa

FFC
C11

FFC
C22

CUESTIONARIO
1. A partir de fórmulas encuentre las pérdidas de carga en los codos FC1 y FC2.
D
P
DU
UC
CTTO
O

ÉR
RD
DIID
DA
AD
DE
EC
CA
AR
RG
GA
A
FFC
C11
FFC
C22

2. Encuentre prácticamente las pérdidas de carga de los codos FC1 y FC2.


D
P
DU
UC
CTTO
O

ÉR
RD
DIID
DA
AD
DE
EC
CA
AR
RG
GA
A
FFC
C11
FFC
C22

3. ¿Los valores de pérdida de carga teóricos son iguales a los encontrados en la


práctica?. Explique.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
4. Si hay porcentaje de error, ¿Cuál es?. ________________________________
5. Confronte el valor de caudal teórico de diseño a la entrada y a la salida del
montaje con el caudal real obtenido en la práctica.
C
CA
AU
UD
DA
ALL TTE

ÓR
RIIC
CO
O

C
CA
AU
UD
DA
ALL R
RE
EA
ALL

6. Si no son iguales los dos caudales, explique por qué y de soluciones.


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
7. ¿Qué clase de flujo (láminar o turbulento) pasa a través de los codos FC1 y
FC1?. Explique y encuentre el valor.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
8. ¿Cómo sería el comportamiento en los codos si se colocaran deflectores?.
Explique y de ejemplos.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
9. Seleccione los deflectores adecuados para instalarlos en el módulo, investigue
precios y proveedores.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

10. Compare y analice los caudales a la entrada y salida de los montajes FC9D y
FC9T.
C
CA
AU
UD
DA
ALL TTE

ÓR
RIIC
CO
O

C
CA
AU
UD
DA
ALL R
RE
EA
ALL

11. ¿Cuál es el criterio que se debe tener al seleccionar codos de 90º de dos y/o
tres piezas en montajes de ductos fabricados en fibra de vidrio?.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
MÓDULO DIDÁCTICO DE VENTILACIÓN P-6
PÉRDIDAS DE CARGA PRODUCIDAS EN REDUCCIÓN Y AMPLIACIÓN DE
TAMAÑO DE DUCTOS FABRICADOS EN LÁMINA DE FIBRA DE VIDRIO.

OBJETIVOS

Calcular las pérdidas de carga producidas en reducción y ampliación de


tamaño de ductos fabricados en lámina de fibra de vidrio.
Comparar los datos experimentales obtenidos en la práctica con los datos
teóricos adquiridos a partir de fórmulas.
Analizar el cambio de velocidad que se presenta en el montaje FRA.
Evaluar que clase de flujo se presenta en la reducción y la ampliación.
Encontrar las pérdidas producidas por la cámara de filtros.
MATERIAL DE ESTUDIO

PITA, Edward G. Acondicionamiento de Aire – Principios y Sistemas. 2 ed.


México: CECSA, 1997. 548 p. Capítulo 8 y 9. ISBN 968-26-1247-0.
ARI. Manual de Refrigeración y Aire Acondicionado. México: Prentice Hall,
1999. 346 p. Tomo I. R2. ISBN 970-17-0217-4.
MELÉNDEZ LEGUIZAMÓN, Julio C. Diseño y Construcción de un Módulo
Didáctico de Ventilación para la Universidad de América. Bogotá, 1999, 214 p.
Trabajo de grado (Ingeniero Mecánico). Universidad de América. Facultad de
Ingeniería Mecánica. Área de Refrigeración, Aire Acondicionado y Ventilación
Industrial.
MATERIALES Y EQUIPO

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.

Módulo didáctico de Ventilación.


Manómetro tipo reloj y tipo U.
Tubo de Pitot.
Mangueras de conexión.
Cinta de foil de aluminio.
Ductos en fibra de vidrio.
Guía impresa, escuadra, calculadora, lápiz y esfero.

SEGURIDAD

Tenga precaución con los equipos móviles del módulo como el ventilador, así
como con los ángulos metálicos de la estructura del módulo.
Manipule adecuadamente los ductos.
Verifique que la toma de conexión de energía sea la adecuada (110 V).
PROCEDIMIENTO
1. Realice el montaje mostrado en el grafico 5.

Grafico 5. Montaje de ductos en fibra de vidrio FRA


Donde:
CF:
FA:
FS1:
FP1:
FP2:

Cámara de filtros
Ampliación de tamaño
Ducto secundario
Ducto principal con traslapo para conexión al ventilador centrífugo
Ducto principal tramo final
FR:
M:
P:
SM:
VC:
↓:

Reducción de tamaño
Motor eléctrico
Persiana
Soporte móvil
Ventilador centrífugo
Toma de lecturas

2. Ajuste el soporte móvil de acuerdo a la altura del montaje.


3. Ensamble el ducto FD1 con el ventilador centrífugo utilizando cinta de foil de
aluminio.
4. Verifique que la cámara de filtros no contenga ningún filtro.
5. Conecte el motor eléctrico a una salida de corriente alterna de 110 voltios.
6. Accione el interruptor del motor eléctrico, colocándolo en sentido horario
(DER).
7. Ejecute la toma de datos correspondiente.

Las lecturas se deben efectuar en los sitios indicados según el grafico 5, tomando
como mínimo tres datos en cada sitio (llenar tabla 12).

Realice el cálculo del

promedio de los datos obtenidos (llenar tabla 13).

Tabla 12. Toma de lecturas para montaje FRA


P
PR
RE
ES
SIIÓ
ÓN
NE
ES
STTÁ
ÁTTIIC
CA
A,, P
PR
RE
ES
SIIÓ
ÓN
ND
DIIN

ÁM
MIIC
CA
A,,
P
PIIE
EZZA
A
m
m
mm
mccddaa
mm
mccddaa
FFR
R
FFA
A

P
PR
RE
ES
SIIÓ
ÓN
N TTO
OTTA
ALL,,
m
mm
mccddaa
Tabla 13. Resumen de datos para montaje FRA
P
PIIE
EZZA
A
P
PR
RE
ES
SIIÓ
ÓN
NE
ES
STTÁ
ÁTTIIC
CA
A,, m
mm
mccddaa
P
PR
RE
ES
SIIÓ
ÓN
ND
DIIN

ÁM
MIIC
CA
A,, m
mm
mccddaa
P
PR
RE
ES
SIIÓ
ÓN
N TTO
OTTA
ALL,, m
mm
mccddaa
Á
ÁR
RE
EA
A,, m
m²²
V
VE
ELLO
OC
CIID
DA
AD
D,, m
m//ss
C
CA
AU
UD
DA
ALL,, m
m³³//ss
LLO
ON
NG
GIITTU
UD
D,, m
m
P

ÉR
RD
DIID
DA
AE
EN
NE
ELL TTR
RA
AM
MO
O,, m
mm
mccddaa

FFR
R

FFA
A

Después de haber realizado la toma de datos y llenar las tablas 12 y 13, quite la
cámara de filtros y tome de nuevo las lecturas.

Tabla 14. Toma de lecturas para montaje FRA sin CF


P
PR
RE
ES
SIIÓ
ÓN
NE
ES
STTÁ
ÁTTIIC
CA
A,, P
PR
RE
ES
SIIÓ
ÓN
ND
DIIN

ÁM
MIIC
CA
A,,
P
PIIE
EZZA
A
m
m
c
d
a
m
m
c
d
a
mmcda
mmcda
FFR
R
FFA
A

P
PR
RE
ES
SIIÓ
ÓN
N TTO
OTTA
ALL,,
m
m
c
d
a
mmcda
Tabla 15. Resumen de datos para montaje FRA sin CF
P
PIIE
EZZA
A
P
PR
RE
ES
SIIÓ
ÓN
NE
ES
STTÁ
ÁTTIIC
CA
A,, m
mm
mccddaa
P
PR
RE
ES
SIIÓ
ÓN
ND
DIIN

ÁM
MIIC
CA
A,, m
mm
mccddaa
P
PR
RE
ES
SIIÓ
ÓN
N TTO
OTTA
ALL,, m
mm
mccddaa
Á
ÁR
RE
EA
A,, m
m²²
V
VE
ELLO
OC
CIID
DA
AD
D,, m
m//ss
C
CA
AU
UD
DA
ALL,, m
m³³//ss
LLO
ON
NG
GIITTU
UD
D,, m
m
P

ÉR
RD
DIID
DA
AE
EN
NE
ELL TTR
RA
AM
MO
O,, m
mm
mccddaa

FFR
R

FFA
A

CUESTIONARIO
1. A partir de fórmulas encuentre las pérdidas de carga en la reducción FR y
ampliación de tamaño FA.
D
DU
UC
CTTO
O
FFC
C11
FFC
C22

P

ÉR
RD
DIID
DA
AD
DE
EC
CA
AR
RG
GA
A

2. Encuentre las pérdidas de carga en la reducción FR y ampliación de tamaño


FA.
D
DU
UC
CTTO
O
FFC
C11
FFC
C22

P

ÉR
RD
DIID
DA
AD
DE
EC
CA
AR
RG
GA
A

3. ¿Los valores de pérdida de carga teóricos son iguales a los encontrados en la


práctica?. Explique.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
4. Si hay porcentaje de error, ¿Cuál es?.
__________________________________________________________________
5. Confronte el valor de velocidad teórico de diseño en la reducción y ampliación
del montaje con la velocidad real obtenida en la práctica.
V
VE
ELLO
OC
CIID
DA
AD
D TTE

ÓR
RIIC
CA
A

V
VE
ELLO
OC
CIID
DA
AD
DR
RE
EA
ALL

6. Si no son iguales las dos velocidades, explique por qué y de soluciones.


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

7. ¿Qué clase de flujo (láminar o turbulento) pasa a través de la reducción FR y


ampliación de tamaño FA?. Explique y encuentre el valor.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

8. Encuentre las pérdidas de carga en la cámara de filtros.


P

ÉR
RD
DIID
DA
AS
S
MÓDULO DIDÁCTICO DE VENTILACIÓN P-7
PÉRDIDAS DE CARGA PRODUCIDAS EN REDUCCIÓN Y AMPLIACIÓN DE
TAMAÑO DE DUCTOS FABRICADOS EN LÁMINA METÁLICA.

OBJETIVOS

Calcular las pérdidas de carga producidas en reducción y ampliación de


tamaño de ductos fabricados en lámina metálica.
Comparar los datos experimentales obtenidos en la práctica con los datos
teóricos adquiridos a partir de fórmulas.
Analizar el cambio de velocidad que se presenta en el montaje MRA.
Evaluar que clase de flujo de aire se presenta en la reducción y la ampliación.
Encontrar las pérdidas producidas por la cámara de filtros.
Comparar el comportamiento entre los montajes FRA y MRA.

MATERIAL DE ESTUDIO

PITA, Edward G. Acondicionamiento de Aire – Principios y Sistemas. 2 ed.


México: CECSA, 1997. 548 p. Capítulo 8 y 9. ISBN 968-26-1247-0.
ARI. Manual de Refrigeración y Aire Acondicionado. México: Prentice Hall,
1999. 346 p. Tomo I. R2. ISBN 970-17-0217-4.
MELÉNDEZ LEGUIZAMÓN, Julio C. Diseño y Construcción de un Módulo
Didáctico de Ventilación para la Universidad de América. Bogotá, 1999, 214 p.
Trabajo de grado (Ingeniero Mecánico). Universidad de América. Facultad de
Ingeniería Mecánica. Área de Refrigeración, Aire Acondicionado y Ventilación
Industrial.
MATERIALES Y EQUIPO

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.

Módulo didáctico de ventilación.


Manómetro tipo reloj y tipo U.
Tubo de Pitot.
Mangueras de conexión.
Empaque.
Ductos de lámina.
Guía impresa, escuadra, calculadora, lápiz y esfero.

SEGURIDAD

Tenga precaución con los equipos móviles del módulo como el ventilador, así
como con lo ángulos metálicos de la estructura del módulo.
Manipule adecuadamente los ductos.
Verifique que la toma de conexión de energía sea la adecuada (110 V).
PROCEDIMIENTO
1. Realice el montaje mostrado en el grafico 6.

Grafico 6. Montaje de ductos en metálicos MRA


Donde:
CF:
DP1:
DP2:
DS1:
M:

Cámara de filtros
Ducto principal con conexión para ventilador
Ducto principal tramo final
Ducto secundario tramo 1
Motor eléctrico
P:
R1:
R2:
SM:
VC:
↓:

Persiana
Reducción de tamaño
Ampliación de tamaño
Soporte móvil
Ventilador centrífugo
Toma de lecturas

2. Ajuste el soporte móvil de acuerdo a la altura del montaje.


3. Ensamble el ducto DP1 con el ventilador centrífugo utilizando la abrazadera
metálica rectangular.
4. Verifique que la cámara de filtros no contenga ningún filtro.
5. Conecte el motor eléctrico a una salida de corriente alterna de 110 voltios.
6. Accione el interruptor del motor eléctrico, colocándolo en sentido horario
(DER).
7. Ejecute la toma de datos correspondiente.

Las lecturas se deben efectuar en los sitios indicados según el grafico 6, tomando
como mínimo tres datos en cada sitio (llenar tabla 16).

Realice el cálculo del

promedio de los datos obtenidos (llenar tabla 17).

Tabla 16. Toma de lecturas para montaje MRA


P
PR
RE
ES
SIIÓ
ÓN
NE
ES
STTÁ
ÁTTIIC
CA
A,, P
PR
RE
ES
SIIÓ
ÓN
ND
DIIN

ÁM
MIIC
CA
A,,
P
PIIE
EZZA
A
m
m
mm
mccddaa
mm
mccddaa
R
R11
R
R22

P
PR
RE
ES
SIIÓ
ÓN
N TTO
OTTA
ALL,,
m
mm
mccddaa
Tabla 17. Resumen de datos para montaje MRA
P
PIIE
EZZA
A
P
PR
RE
ES
SIIÓ
ÓN
NE
ES
STTÁ
ÁTTIIC
CA
A,, m
mm
mccddaa
P
PR
RE
ES
SIIÓ
ÓN
ND
DIIN

ÁM
MIIC
CA
A,, m
mm
mccddaa
P
PR
RE
ES
SIIÓ
ÓN
N TTO
OTTA
ALL,, m
mm
mccddaa
Á
ÁR
RE
EA
A,, m
m²²
V
VE
ELLO
OC
CIID
DA
AD
D,, m
m//ss
C
CA
AU
UD
DA
ALL,, m
m³³//ss
LLO
ON
NG
GIITTU
UD
D,, m
m
P

ÉR
RD
DIID
DA
AE
EN
NE
ELL TTR
RA
AM
MO
O,, m
mm
mccddaa

R
R11

R
R22

Después de haber realizado la toma de datos y llenar las tablas 16 y 17, quite la
cámara de filtros y tome de nuevo las lecturas.

Tabla 18. Toma de lecturas para montaje MRA sin CF


P
PR
RE
ES
SIIÓ
ÓN
NE
ES
STTÁ
ÁTTIIC
CA
A,, P
PR
RE
ES
SIIÓ
ÓN
ND
DIIN

ÁM
MIIC
CA
A,,
P
PIIE
EZZA
A
m
m
c
d
a
m
m
c
d
a
mmcda
mmcda
R
R11
R
R22

P
PR
RE
ES
SIIÓ
ÓN
N TTO
OTTA
ALL,,
m
m
c
d
a
mmcda
Tabla 19. Resumen de datos para montaje MRA sin CF
P
PIIE
EZZA
A
P
PR
RE
ES
SIIÓ
ÓN
NE
ES
STTÁ
ÁTTIIC
CA
A,, m
mm
mccddaa
P
PR
RE
ES
SIIÓ
ÓN
ND
DIIN

ÁM
MIIC
CA
A,, m
mm
mccddaa
P
PR
RE
ES
SIIÓ
ÓN
N TTO
OTTA
ALL,, m
mm
mccddaa
Á
ÁR
RE
EA
A,, m
m²²
V
VE
ELLO
OC
CIID
DA
AD
D,, m
m//ss
C
CA
AU
UD
DA
ALL,, m
m³³//ss
LLO
ON
NG
GIITTU
UD
D,, m
m
P

ÉR
RD
DIID
DA
AE
EN
NE
ELL TTR
RA
AM
MO
O,, m
mm
mccddaa

R
R11

R
R22

CUESTIONARIO
1. A partir de fórmulas encuentre las pérdidas de carga en la reducción R1 y
ampliación de tamaño R2.
D
DU
UC
CTTO
O
R
R11
R
R22

P

ÉR
RD
DIID
DA
AD
DE
EC
CA
AR
RG
GA
A

2. Encuentre prácticamente las pérdidas de carga en la reducción R1 y


ampliación de tamaño R2.
D
DU
UC
CTTO
O
R
R11
R
R22

P

ÉR
RD
DIID
DA
AD
DE
EC
CA
AR
RG
GA
A

3. ¿Los valores de pérdida de carga teóricos son iguales a los encontrados en la


práctica?. Explique.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
4. Si hay porcentaje de error, ¿Cuál es?.
__________________________________________________________________
5. Confronte el valor de velocidad teórico de diseño en la reducción y ampliación
del montaje con la velocidad real obtenida en la práctica.
V
VE
ELLO
OC
CIID
DA
AD
D TTE

ÓR
RIIC
CA
A

V
VE
ELLO
OC
CIID
DA
AD
DR
RE
EA
ALL

6. Si no son iguales las dos velocidades, explique por qué y de soluciones.


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

7. ¿Qué clase de flujo (láminar o turbulento) pasa a través de la reducción R1 y


ampliación de tamaño R2?. Explique y encuentre el valor.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

8. Encuentre las pérdidas de carga en la cámara de filtros.


P

ÉR
RD
DIID
DA
AS
S
9. Compare los datos obtenidos en los montajes FRA y MRA y diga cual montaje
presenta menores pérdidas de carga.
Enuncie y explique aplicaciones
industriales donde sea necesario utilizar (en alguna de sus partes) el montaje
FRA ó MRA.
P

ÉR
RD
DIID
DA
AS
S FFR
RA
A

P

ÉR
RD
DIID
DA
AS
SM
MR
RA
A

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

10. ¿La pérdida en la cámara de filtros fue igual en los montajes FRA y MRA?.
Explique. Si hay porcentaje de error, ¿Cuál es?.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

11. Investigue la definición, características, clases y usos de filtros para


sistemas
de Aire Acondicionado y Ventilación. Haga dibujos.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
MÓDULO DIDÁCTICO DE VENTILACIÓN P-8
PÉRDIDAS DE CARGA PRODUCIDAS EN CODOS DE 90º RECTOS FABRICADOS
EN LÁMINA METÁLICA.

OBJETIVOS

Calcular las pérdidas de carga producidas en codos de 90º rectos fabricados


en lámina metálica.
Comparar los datos experimentales obtenidos en la práctica con los datos
teóricos adquiridos a partir de fórmulas.
Encontrar las pérdidas producidas por los filtros.
Comparar el comportamiento entre los montajes FC9D y MCR.

MATERIAL DE ESTUDIO

PITA, Edward G. Acondicionamiento de Aire – Principios y Sistemas. 2 ed.


México: CECSA, 1997. 548 p. Capítulo 8 y 9. ISBN 968-26-1247-0.
ARI. Manual de Refrigeración y Aire Acondicionado. México: Prentice Hall,
1999. 346 p. Tomo I. R2. ISBN 970-17-0217-4.
MELÉNDEZ LEGUIZAMÓN, Julio C. Diseño y Construcción de un Módulo
Didáctico de Ventilación para la Universidad de América. Bogotá, 1999, 214 p.
Trabajo de grado (Ingeniero Mecánico). Universidad de América. Facultad de
Ingeniería Mecánica. Área de Refrigeración, Aire Acondicionado y Ventilación
Industrial.
MATERIALES Y EQUIPO

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.

Módulo didáctico de ventilación.


Manómetro tipo reloj y tipo U.
Tubo de Pitot.
Mangueras de conexión.
Empaque.
Ductos de lámina.
Guía impresa, lápiz y esfero.

SEGURIDAD

Tenga precaución con los equipos móviles del módulo como el ventilador, así
como con los ángulos metálicos de la estructura del módulo.
Manipule adecuadamente los ductos.
Verifique que la toma de conexión de energía sea la adecuada (110 V).
PROCEDIMIENTO
1. Realice el montaje mostrado en el grafico 7.

Grafico 7. Montaje de ductos en metálicos MCR


Donde:
CF:
CP:
CS:
DP1:
DS1:
DS2:
M:
P:
R1:
S:
VC:
↓:

Cámara de filtros
Codo recto de 90º para ducto principal
Codo recto de 90º para ducto secundario
Ducto principal con conexión para ventilador
Ducto secundario tramo 1
Ducto secundario tramo 2
Motor eléctrico
Persiana
Reducción de tamaño
Soporte anclado al techo
Ventilador centrífugo
Toma de lecturas

2. El soporte anclado en el techo debe instalarse en la posición 1.


3. Ensamble el ducto DP1 con el ventilador centrífugo utilizando la abrazadera
metálica rectangular.
4. Verifique que la cámara de filtros no contenga ningún filtro.
5. Conecte el motor eléctrico a una salida de corriente alterna de 110 voltios.
6. Accione el interruptor del motor eléctrico, colocándolo en sentido horario
(DER).
7. Ejecute la toma de datos correspondiente.

Las lecturas se deben efectuar en los sitios indicados según el grafico 7, tomando
como mínimo tres datos en cada sitio (llenar tabla 20).

Realice el cálculo del

promedio de los datos obtenidos (llenar tabla 21).


Tabla 20. Toma de lecturas para montaje MCR
P
PR
RE
ES
SIIÓ
ÓN
NE
ES
STTÁ
ÁTTIIC
CA
A,, P
PR
RE
ES
SIIÓ
ÓN
ND
DIIN

ÁM
MIIC
CA
A,,
P
PIIE
EZZA
A
m
m
mm
mccddaa
mm
mccddaa
C
CP
P
C
CS
S

P
PR
RE
ES
SIIÓ
ÓN
N TTO
OTTA
ALL,,
m
mm
mccddaa
Tabla 21. Resumen de datos para montaje MCR
P
PIIE
EZZA
A
P
PR
RE
ES
SIIÓ
ÓN
NE
ES
STTÁ
ÁTTIIC
CA
A,, m
mm
mccddaa
P
PR
RE
ES
SIIÓ
ÓN
ND
DIIN

ÁM
MIIC
CA
A,, m
mm
mccddaa
P
PR
RE
ES
SIIÓ
ÓN
N TTO
OTTA
ALL,, m
mm
mccddaa
Á
ÁR
RE
EA
A,, m
m²²
V
VE
ELLO
OC
CIID
DA
AD
D,, m
m//ss
C
CA
AU
UD
DA
ALL,, m
m³³//ss
LLO
ON
NG
GIITTU
UD
D,, m
m
P

ÉR
RD
DIID
DA
AE
EN
NE
ELL TTR
RA
AM
MO
O,, m
mm
mccddaa

C
CP
P

C
CS
S

Después de haber realizado la toma de datos y llenar las tablas 20 y 21, agregue
al receptáculo de la cámara de filtros los filtros marcados con las letras FR y
tome
de nuevo las lecturas.

Tabla 22. Toma de lecturas para montaje MCR con filtros FR


P
PR
RE
ES
SIIÓ
ÓN
NE
ES
STTÁ
ÁTTIIC
CA
A,, P
PR
RE
ES
SIIÓ
ÓN
ND
DIIN

ÁM
MIIC
CA
A,,
P
PIIE
EZZA
A
m
m
mm
mccddaa
mm
mccddaa
C
CP
P

C
CS
S

P
PR
RE
ES
SIIÓ
ÓN
N TTO
OTTA
ALL,,
m
mm
mccddaa
Tabla 23. Resumen de datos para montaje MCR con filtros FR
P
PIIE
EZZA
A
P
PR
RE
ES
SIIÓ
ÓN
NE
ES
STTÁ
ÁTTIIC
CA
A,, m
mm
mccddaa
P
PR
RE
ES
SIIÓ
ÓN
ND
DIIN

ÁM
MIIC
CA
A,, m
mm
mccddaa
P
PR
RE
ES
SIIÓ
ÓN
N TTO
OTTA
ALL,, m
mm
mccddaa
Á
ÁR
RE
EA
A,, m
m²²
V
VE
ELLO
OC
CIID
DA
AD
D,, m
m//ss
C
CA
AU
UD
DA
ALL,, m
m³³//ss
LLO
ON
NG
GIITTU
UD
D,, m
m
P

ÉR
RD
DIID
DA
AE
EN
NE
ELL TTR
RA
AM
MO
O,, m
mm
mccddaa

C
CP
P

C
CS
S

Al terminar la toma de datos, llenar las tablas 22 y 23, quite los filtros marcados
con las letras FR del receptáculo de la cámara de filtros, agregue ahora los
filtros
marcados con las letras FL y tome de nuevo las lecturas.

Tabla 24. Toma de lecturas para montaje MCR con filtros FL


P
PR
RE
ES
SIIÓ
ÓN
NE
ES
STTÁ
ÁTTIIC
CA
A,, P
PR
RE
ES
SIIÓ
ÓN
ND
DIIN

ÁM
MIIC
CA
A,,
P
PIIE
EZZA
A
m
m
mm
mccddaa
mm
mccddaa
C
CP
P
C
CS
S

P
PR
RE
ES
SIIÓ
ÓN
N TTO
OTTA
ALL,,
m
mm
mccddaa
Tabla 25. Resumen de datos para montaje MCR con filtros FL
P
PIIE
EZZA
A
P
PR
RE
ES
SIIÓ
ÓN
NE
ES
STTÁ
ÁTTIIC
CA
A,, m
mm
mccddaa
P
PR
RE
ES
SIIÓ
ÓN
ND
DIIN

ÁM
MIIC
CA
A,, m
mm
mccddaa
P
PR
RE
ES
SIIÓ
ÓN
N TTO
OTTA
ALL,, m
mm
mccddaa
Á
ÁR
RE
EA
A,, m
m²²
V
VE
ELLO
OC
CIID
DA
AD
D,, m
m//ss
C
CA
AU
UD
DA
ALL,, m
m³³//ss
LLO
ON
NG
GIITTU
UD
D,, m
m
P

ÉR
RD
DIID
DA
AE
EN
NE
ELL TTR
RA
AM
MO
O,, m
mm
mccddaa

C
CP
P

C
CS
S

CUESTIONARIO
1. A partir de fórmulas encuentre las pérdidas de carga en los codos de 90º CP y
CS.
P

ÉR
RD
DIID
DA
AS
SC
CP
P

P

ÉR
RD
DIID
DA
AS
SC
CS
S

2. Encuentre las pérdidas de carga en los codos de 90º CP y CS.


P

ÉR
RD
DIID
DA
AS
SC
CP
P

P

ÉR
RD
DIID
DA
AS
SC
CS
S

3. ¿Los valores de pérdida de carga teóricos son iguales a los encontrados en la


práctica?. Explique.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
4. Si hay porcentaje de error, ¿Cuál es?.
__________________________________________________________________
5. ¿Para disminuir pérdidas de carga que accesorio colocaría en los codos, por
qué?.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
6. ¿Qué clase de flujo de aire (láminar ó turbulento) pasa a través de los codos de
90º CP y CS?. Explique y encuentre el valor.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

7. Encuentre las pérdidas de carga en los filtros FR y FL.


P

ÉR
RD
DIID
DA
AS
S FFR
R

P

ÉR
RD
DIID
DA
AS
S FFR
R

8. ¿Cuál clase de filtro (FR ó FL) presenta mayores pérdidas?. Explique.


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
9. Para mejorar el sistema, ¿qué filtros se podría utilizar?. Explique.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

10. Compare los datos obtenidos en los montajes FC9D y MCR y diga cual
montaje presenta menores pérdidas de carga.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

11. ¿Se comporta igual el flujo de aire en el montaje FC9D y MCR?. Explique.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
12. Investigue la definición, características, clasificación, selección y
aplicaciones
de ventiladores para sistemas de Aire Acondicionado y Ventilación. Haga
dibujos.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

13. Investigue la definición, características, clases y usos de motores para


ventiladores. Haga dibujos.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
MÓDULO DIDÁCTICO DE VENTILACIÓN P-9
ANALIZAR EL FUNCIONAMIENTO DEL VENTILADOR CENTRÍFUGO.

OBJETIVOS

Comparar el caudal teórico entregado por el ventilador centrífugo, con el


caudal real.
Evaluar si el ventilador utilizado es el apropiado para el montaje.
Determinar si el motor eléctrico que impulsa el ventilador está bien
seleccionado.
Encontrar la pérdida de carga por la persiana.

MATERIAL DE ESTUDIO

PITA, Edward G. Acondicionamiento de Aire – Principios y Sistemas. 2 ed.


México: CECSA, 1997. 548 p. Capítulo 10. ISBN 968-26-1247-0.
MELÉNDEZ LEGUIZAMÓN, Julio C. Diseño y Construcción de un Módulo
Didáctico de Ventilación para la Universidad de América. Bogotá, 1999, 214 p.
Trabajo de grado (Ingeniero Mecánico). Universidad de América. Facultad de
Ingeniería Mecánica. Área de Refrigeración, Aire Acondicionado y Ventilación
Industrial.
MATERIALES Y EQUIPO

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.

Módulo didáctico de ventilación.


Manómetro tipo reloj y tipo U.
Tubo de Pitot.
Mangueras de conexión.
Abrazadera metálica rectangular.
Ductos de fibra de vidrio y de lámina.
Guía impresa, esfero, calculadora, lápiz y esfero.

SEGURIDAD

Tenga precaución con los equipos móviles del módulo como el ventilador, así
como con lo ángulos metálicos de la estructura del módulo.
Manipule adecuadamente los ducto.
Verifique que la toma de conexión de energía sea la adecuada (110 V).
PROCEDIMIENTO
1. Realice el montaje mostrado en el grafico 8.

Grafico 8. Montaje de ductos metálicos MV


Donde:
CF:
CP:
CR:

Cámara de filtros
Codo recto de 90º para ducto principal
Codo redondo de 90º para ducto secundario
DP1:
DP2:
DS1:
M:
P:
R1:
SM:
VC:
↓:

Ducto principal con conexión para ventilador


Ducto principal
Ducto secundario tramo 1
Motor eléctrico
Persiana
Reducción de tamaño
Soporte móvil
Ventilador centrífugo
Toma de lecturas

2. Ajuste el soporte móvil de acuerdo a la altura del montaje.


3. Ensamble el ducto DP1 con el ventilador centrífugo utilizando la abrazadera
metálica rectangular.
4. Asegúrese que la cámara de filtros no contenga ningún filtro en su interior.
5. Conecte el motor eléctrico a una salida de corriente alterna de 110 voltios.
6. Accione el interruptor del motor eléctrico, colocándolo en sentido horario
(DER).
7. Ejecute la toma de datos correspondiente.

Las lecturas se deben efectuar en los sitios indicados según el grafico 8, tomando
como mínimo tres datos en cada sitio (llenar tabla 26).

Realice el cálculo del

promedio de los datos obtenidos (llenar tabla 27).


Tabla 26. Toma de lecturas para montaje MV
P
PR
RE
ES
SIIÓ
ÓN
NE
ES
STTÁ
ÁTTIIC
CA
A,, P
PR
RE
ES
SIIÓ
ÓN
ND
DIIN

ÁM
MIIC
CA
A,,
P
PIIE
EZZA
A
m
m
c
d
a
m
m
c
d
a
mmcda
mmcda
D
DP
P11
D
DP
P22
C
CP
P
R
R11
C
CR
R
D
DS
S11

P
PR
RE
ES
SIIÓ
ÓN
N TTO
OTTA
ALL,,
m
m
c
d
a
mmcda
Tabla 27. Resumen de datos para montaje MV
P
PIIE
EZZA
A
P
PR
RE
ES
SIIÓ
ÓN
NE
ES
STTÁ
ÁTTIIC
CA
A,, m
mm
mccddaa
P
PR
RE
ES
SIIÓ
ÓN
ND
DIIN

ÁM
MIIC
CA
A,, m
mm
mccddaa
P
PR
RE
ES
SIIÓ
ÓN
N TTO
OTTA
ALL,, m
mm
mccddaa
Á
ÁR
RE
EA
A,, m
m²²
V
VE
ELLO
OC
CIID
DA
AD
D,, m
m//ss
C
CA
AU
UD
DA
ALL,, m
m³³//ss
LLO
ON
NG
GIITTU
UD
D,, m
m
P

ÉR
RD
DIID
DA
AE
EN
NE
ELL TTR
RA
AM
MO
O,, m
mm
mccddaa

D
DP
P11

D
DP
P22

C
CP
P

R
R11

C
CR
R

D
DS
S11

Después de haber realizado la toma de datos y llenar las tablas 26 y 27, desmonte
la persiana marcada con la letra P de la cámara de filtros los filtros y tome de
nuevo las lecturas.
Tabla 28. Toma de lecturas para montaje MV sin P
P
PR
RE
ES
SIIÓ
ÓN
NE
ES
STTÁ
ÁTTIIC
CA
A,, P
PR
RE
ES
SIIÓ
ÓN
ND
DIIN

ÁM
MIIC
CA
A,,
P
PIIE
EZZA
A
m
m
c
d
a
m
m
c
d
a
mmcda
mmcda
D
DP
P11
D
DP
P22
C
CP
P
R
R11
C
CR
R
D
DS
S11
P
PR
RE
ES
SIIÓ
ÓN
N TTO
OTTA
ALL,,
m
m
c
d
a
mmcda
Tabla 29. Resumen de datos para montaje MV sin P
P
PIIE
EZZA
A
P
PR
RE
ES
SIIÓ
ÓN
NE
ES
STTÁ
ÁTTIIC
CA
A,, m
mm
mccddaa
P
PR
RE
ES
SIIÓ
ÓN
ND
DIIN

ÁM
MIIC
CA
A,, m
mm
mccddaa
P
PR
RE
ES
SIIÓ
ÓN
N TTO
OTTA
ALL,, m
mm
mccddaa
Á
ÁR
RE
EA
A,, m
m²²
V
VE
ELLO
OC
CIID
DA
AD
D,, m
m//ss
C
CA
AU
UD
DA
ALL,, m
m³³//ss
LLO
ON
NG
GIITTU
UD
D,, m
m
P

ÉR
RD
DIID
DA
AE
EN
NE
ELL TTR
RA
AM
MO
O,, m
mm
mccddaa

D
DP
P11

D
DP
P22

C
CP
P

R
R11

C
CR
R

D
DS
S11

CUESTIONARIO
1. A partir de fórmulas ó grafico encuentre la pérdida de carga en la persiana P.
P

ÉR
RD
DIID
DA
A

2. ¿Los valores de pérdida de carga teóricos son iguales a los encontrados en la


práctica?. Explique.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

3. Si hay porcentaje de error, ¿Cuál es?.


__________________________________________________________________

4. Encuentre la presión estática, el caudal y las revoluciones por minuto en el


ventilador centrífugo.
P
PR
RE
ES
SIIÓ
ÓN
NE
ES
STTÁ
ÁTTIIC
CA
A
C
A
U
D
A
L
CAUDAL
R
RP
PM
M
5. De acuerdo a las características del ventilador centrífugo, compare los datos
anteriores y determine si esté es él adecuado para el montaje. Explique.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

6. ¿Qué ventilador seria el adecuado para el Módulo?. Explique.


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

7. ¿Es adecuado el motor con que se dotó el Módulo?. Explique.


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
8. Si el motor del Módulo no es el adecuado, haga el cálculo y selección del
motor.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
MÓDULO DIDÁCTICO DE VENTILACIÓN P-10
CARGAS PRODUCIDAS EN REDUCCIÓN Y AMPLIACIÓN DE TAMAÑO DE
DUCTOS FABRICADOS EN LÁMINA METÁLICA EN LOS SISTEMAS DE
EXTRACCIÓN.

OBJETIVOS

Calcular las pérdidas de carga producidas en reducción y ampliación de


tamaño de ductos fabricados en lámina metálica en los sistemas de extracción.
Comparar los datos experimentales obtenidos en la práctica con los datos
teóricos adquiridos a partir de fórmulas.
Analizar el cambio de velocidad que se presenta en el montaje MERA.
Evaluar que clase de flujo de aire se presenta en la reducción y la ampliación.
Comparar el comportamiento entre los montajes MRA y MERA.

MATERIAL DE ESTUDIO

PITA, Edward G. Acondicionamiento de Aire – Principios y Sistemas. 2 ed.


México: CECSA, 1997. 548 p. Capítulo 8 y 9. ISBN 968-26-1247-0.
ARI. Manual de Refrigeración y Aire Acondicionado. México: Prentice Hall,
1999. 346 p. Tomo I. R2. ISBN 970-17-0217-4.
MELÉNDEZ LEGUIZAMÓN, Julio C. Diseño y Construcción de un Módulo
Didáctico de Ventilación para la Universidad de América. Bogotá, 1999, 214 p.
Trabajo de grado (Ingeniero Mecánico). Universidad de América. Facultad de
Ingeniería Mecánica. Área de Refrigeración, Aire Acondicionado y Ventilación
Industrial.
MATERIALES Y EQUIPO

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.

Módulo didáctico de ventilación.


Manómetro tipo reloj y tipo U.
Tubo de Pitot.
Mangueras de conexión.
Abrazadera metálica redonda.
Ductos de fibra de vidrio y de lámina.
Guía impresa, escuadra, calculadora, lápiz y esfero.

SEGURIDAD

Tenga precaución con los equipos móviles del módulo como el ventilador, así
como con lo ángulos metálicos de la estructura del módulo.
Manipule adecuadamente los ductos.
Verifique que la toma de conexión de energía sea la adecuada (110 V).
PROCEDIMIENTO
1. Realice el montaje mostrado en el grafico 9.

Grafico 9. Montaje de ductos en metálicos MERA


Donde:
DP2:
DS1:
M:
P:
R1:
R2:
SM:
TRC:

Ducto principal
Ducto secundario tramo 1
Motor eléctrico
Persiana
Reducción de tamaño
Ampliación de tamaño
Soporte móvil
Transición de redondo a cuadrado para conexión con el ventilador
VC:
↓:

Ventilador centrífugo
Toma de lecturas

2. Ajuste el soporte móvil de acuerdo a la altura del montaje.


3. Ensamble la transición TRC con el ventilador centrífugo utilizando la
abrazadera metálica redonda.
4. Conecte el motor eléctrico a una salida de corriente alterna de 110 voltios.
5. Accione el interruptor del motor eléctrico, colocándolo en sentido horario
(DER).
6. Ejecute la toma de datos correspondiente.

Las lecturas se deben efectuar en los sitios indicados según el grafico 9, tomando
como mínimo tres datos en cada sitio (llenar tabla 30).

Realice el cálculo del

promedio de los datos obtenidos (llenar tabla 31).

Tabla 30. Toma de lecturas para montaje MERA


P
PR
RE
ES
SIIÓ
ÓN
NE
ES
STTÁ
ÁTTIIC
CA
A,, P
PR
RE
ES
SIIÓ
ÓN
ND
DIIN

ÁM
MIIC
CA
A,,
P
PIIE
EZZA
A
m
m
mm
mccddaa
mm
mccddaa
R
R11
P
PR
RE
ES
SIIÓ
ÓN
N TTO
OTTA
ALL,,
m
mm
mccddaa

R
R22

Tabla 32. Resumen de datos para montaje MERA


P
PIIE
EZZA
A
P
PR
RE
ES
SIIÓ
ÓN
NE
ES
STTÁ
ÁTTIIC
CA
A,, m
mm
mccddaa
P
PR
RE
ES
SIIÓ
ÓN
ND
DIIN

ÁM
MIIC
CA
A,, m
mm
mccddaa
P
PR
RE
ES
SIIÓ
ÓN
N TTO
OTTA
ALL,, m
mm
mccddaa
Á
ÁR
RE
EA
A,, m
m²²
V
VE
ELLO
OC
CIID
DA
AD
D,, m
m//ss
C
CA
AU
UD
DA
ALL,, m
m³³//ss
LLO
ON
NG
GIITTU
UD
D,, m
m
P

ÉR
RD
DIID
DA
AE
EN
NE
ELL TTR
RA
AM
MO
O,, m
mm
mccddaa

R
R11

R
R22
Después de haber realizado la toma de datos y llenar las tablas 30 y 31, quite la
cámara de filtros, cambie el sentido de giro del motor pulsando el interruptor
hacia
abajo (IZQ) y tome de nuevo las lecturas.

Tabla 32. Resumen de datos para montaje MERA con interruptor IZQ
P
PIIE
EZZA
A
P
PR
RE
ES
SIIÓ
ÓN
NE
ES
STTÁ
ÁTTIIC
CA
A,, m
mm
mccddaa
P
PR
RE
ES
SIIÓ
ÓN
ND
DIIN

ÁM
MIIC
CA
A,, m
mm
mccddaa
P
PR
RE
ES
SIIÓ
ÓN
N TTO
OTTA
ALL,, m
mm
mccddaa
Á
ÁR
RE
EA
A,, m
m²²
V
VE
ELLO
OC
CIID
DA
AD
D,, m
m//ss
C
CA
AU
UD
DA
ALL,, m
m³³//ss
LLO
ON
NG
GIITTU
UD
D,, m
m
P

ÉR
RD
DIID
DA
AE
EN
NE
ELL TTR
RA
AM
MO
O,, m
mm
mccddaa

R
R11

R
R22

Tabla 31. Toma de lecturas para montaje MERA con interruptor IZQ
P
PR
RE
ES
SIIÓ
ÓN
NE
ES
STTÁ
ÁTTIIC
CA
A,, P
PR
RE
ES
SIIÓ
ÓN
ND
DIIN

ÁM
MIIC
CA
A,,
P
PIIE
EZZA
A
m
m
mm
mccddaa
mm
mccddaa
R
R11

P
PR
RE
ES
SIIÓ
ÓN
N TTO
OTTA
ALL,,
m
mm
mccddaa

R
R22

CUESTIONARIO
1. A partir de fórmulas encuentre las pérdidas de carga en la reducción R1 y
ampliación de tamaño R2.
P

ÉR
RD
DIID
DA
AS
SR
R11

P

ÉR
RD
DIID
DA
AS
SR
R22
2. Encuentre prácticamente las pérdidas de carga en la reducción R1 y
ampliación de tamaño R2.
P

ÉR
RD
DIID
DA
AS
SR
R11

P

ÉR
RD
DIID
DA
AS
SR
R22

3. ¿Los valores de pérdida de carga teóricos son iguales a los encontrados en la


práctica?. Explique.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
4. Si hay porcentaje de error, ¿Cuál es?.
__________________________________________________________________
5. Confronte el valor de velocidad teórico de diseño en la reducción y ampliación
del montaje con la velocidad real obtenida en la práctica.
V
VE
ELLO
OC
CIID
DA
AD
D TTE

ÓR
RIIC
CA
A

V
VE
ELLO
OC
CIID
DA
AD
DR
RE
EA
ALL

6. Si no son iguales las dos velocidades, explique por qué y de soluciones.


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
7. ¿Qué clase de flujo de aire (láminar o turbulento) pasa a través de la reducción
R1 y ampliación de tamaño R2?. Explique y encuentre el valor.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
8. Compare los datos obtenidos en los montajes MRA y MERA, diga cual montaje
presenta menores pérdidas de carga.
Enuncie y explique aplicaciones
industriales donde se necesiten sistemas de Ventilación de Extracción.
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
MANUALES MÓDULO DIDÁCTICO DE REFRIGERACIÓN

1 MANUAL DE OPERACIÓN Y SERVICIO

1.1

Procedimiento de Simulación

Haciendo referencia a la fotografía del equipo se procederá a determinar la


secuencia lógica de funcionamiento.
1.1.1 1 er Paso. Definición de los colores del equipo

Color Rojo: Identifica la tubería de alta presión que transporta refrigerante en


estado gaseoso, se escogió este color para indicar peligro, y prevención en estos
tramos.

Color Verde: Identifica la tubería de alta presión que transporta refrigerante en


estado líquido, es necesario identificar el peligro y tener prevención en estos
tramos.

Color Azul: Identifica la tubería de baja presión que transporta refrigerante en


estado gaseoso, aunque la presión en ésta no es muy alta, no es aconsejable
apoyarse en ella.

1.1.2 2º Paso. Principales componentes del sistema.

Aquí se hará una identificación de cada uno de los componentes del módulo y del
número que corresponde a cada uno de estos elementos, ya que en lo sucesivo
dicho número servirá como referencia para agilizar las explicaciones:

1. Compresor.
2a. Termómetro en la línea de baja presión en escala Celsius y Fahrenheit
denominado termómetro de succión.

2b.Termómetro en la línea de baja presión con escala Celsius y Fahrenheit,


denominado termómetro de la entrada al evaporador para conocer las condiciones
del refrigerante en este punto.

2c. Termómetro en la línea de baja presión en escala Celsius y Fahrenheit,


denominado termómetro de evaporación y se encuentra a la salida del
evaporador.

3a. Manovacuómetro en la línea de baja presión en escalas: libras por pulgada


cuadrada, kilogramos por centímetro cuadrado y en milímetros de vacío (mercurio)
denominado manovacuómetro de succión.

3b. Manovacuómetro en la línea de baja presión en escalas: libras por pulgada


cuadrada, en kilogramos por centímetro cuadrado y en milímetros de vacío
(mercurio) denominado manovacuómetro de entrada al evaporador.

3c. Manovacuómetro en la línea de baja presión en escalas: libras por pulgada


cuadrada, kilogramos por centímetro cuadrado y en milímetros de vacío (mercurio)
denominado manovacuómetro de evaporación y se encuentra a la salida del
evaporador.
4a. Termómetro en la línea de alta presión en escala Fahrenheit y se denominó
termómetro de descarga.

4b. Termómetro en la línea de alta presión en escala Fahrenheit y se denomina


termómetro de condensación y se encuentra a la salida del condensador.

5a. Manómetro en la línea de alta presión en escalas: libras por pulgada cuadrada
y kilogramos por centímetro cuadrado y se denomina manómetro de descarga.

5b. Manómetro en la línea de alta presión en escala: libras por pulgada cuadrada y
en kilogramos por centímetro cuadrado y se denomina manómetro de
condensación y se encuentra a la salida del condensador.

6. Filtro de cerámica colocado en la línea de alta presión de refrigerante líquido.

7a. Válvula de bola colocada en la línea de alta presión de refrigerante líquido


que
impide o abre la entrada de éste al depósito de líquido.

7b. Válvula de bola colocada en la línea de alta presión de refrigerante líquido


que
impide o abre la salida de éste del depósito de líquido.
7c. Válvula de bola colocada en la línea de alta presión de refrigerante líquido
que
impide o da paso a éste cuando se quiere usar el depósito de líquido o lo
contrario.

8a. Válvula de paso tipo cortina colocada en la línea de alta presión que impide o
abre el paso del refrigerante hacia el tubo capilar, se utiliza para la regulación
de
flujo. Si se cierra totalmente entonces se debe hacer uso de la válvula 8b.

8b. Válvula de paso tipo cortina colocada en la línea de alta presión que impide o
abre el paso del refrigerante hacia la válvula de expansión.

Esta válvula debe

abrirse totalmente, cuando se cierra debe utilizarse la válvula 8a.

9. Mirilla de humedad con colores, cuando está apagado el módulo normalmente


es de color ladrillo.

10. Tanque receptor de líquido con capacidad de cinco libras, con válvulas de
paso a la salida. Colocado en la línea de alta presión, tiene dos válvulas de bola
que hacen que entre al sistema o quede fuera.

11. Válvula de expansión termostática colocada al final de la línea de alta presión


y comienzo de la línea de baja presión. Su capacidad totalmente abierta es de 1/4
de tonelada de refrigeración (3.000 Btu/h).
12. Tubo capilar colocado al final de a línea de alta presión y comienzo de la
línea
de baja presión. Su diámetro es de 1/8 de pulgada (aprox. 3,2 mm).

13. Secador de silica; es un secador que absorbe la humedad presente en el


refrigerante antes de llegar al tubo capilar.

14. Secador de silica, es un secador que absorbe la humedad del refrigerante


cuando se carga el equipo.

15. Intercambiador de calor que es atravesado por la línea de alta presión sin
interrupciones, por el contrario la línea de baja presión se encuentra interrumpida
(entra por debajo y sale por arriba). El propósito de este intercambiador es
funcionar en contracorriente.

16. Tanque, trampa de líquido en el cual el refrigerante líquido llega por debajo
donde se deposita y sale por la parte superior ya en forma gaseosa.

17. Válvula de purga que impide la salida de refrigerante aquí se utiliza para la
carga del equipo.

18. Válvula de purga del intercambiador se utiliza cuando en esta parte se


depositan líquidos o aceite.
19. Mirillas de cristal. Presión máxima 400 libras. Ubicadas a entrada y salida
tanto del evaporador como del condensador; en éstas se observa claramente el
estado del refrigerante en sus diferentes etapas.

20. Cubeta para recolección de agua, tiene una manguera de escape para sacar el
agua a la parte posterior del módulo.

21. Presóstato, controlador de las presiones en el lado de alta y baja. La presión


de alta esta regulada a 150 lb / pulg 2 encendido automático. La presión de baja
esta regulada a 6 lb / pulg 2 encendido manual con delta de presión de 13 lb / pulg
2.

22. Automático de 20 A. Alimentación, si se encuentra encendido habrá tensión


en todo el circuito.

23. Piloto de color rojo de 150 V. Cuando se encuentra encendido indica que hay
tensión en la línea, de lo contrario no hay tensión así el automático se encuentre
en la posición de encendido.

24. Voltímetro escala 0 a 300 V. Toma las tensiones de línea y back.

25. Amperímetro escala 0 a 40 A. Toma la corriente de trabajo del compresor.


26. Reóstato de tres (3) velocidades y apagado del ventilador del condensador;
sus velocidades son (A) alto, (M) medio, (B) bajo y (ø) apagado.

27. Reóstato de tres (3) velocidades y apagado del ventilador del evaporador; sus
velocidades son (A) alto, (M) medio, (B) bajo y (ø) apagado.

28. Piloto de color verde 150 V que indica si se encuentra en funcionamiento o no


el ventilador del condensador.

29. Piloto de color verde 150 V, que indica si se encuentra en funcionamiento o no


el ventilador del evaporador.

30. Automático de 15 A que da potencia al compresor.

31. Piloto naranja de 150 V que indica que el compresor está encendido.

32. Interruptor de codillo de 110 V y 3A, el cual hace entrar al circuito al


capacitor
de arranque al sistema.

33. Conmutable de dos posiciones de 110 V y 3 A el cual puede tomar la tensión


de línea y la tensión de back.

34. Interruptor de codillo de 110 V y 3ª.


35. Piloto de 150 V, indica cuando el presóstato entra a interrumpir el sistema
cuando se eleva o baja demasiado la presión.

Normalmente se encuentra

apagado, pero cuando ocurre lo anterior se enciende instantáneamente por esto el


signo de - ø- que significa encendido por presóstato.

36. Piloto de 150 V de protección térmica de color rojo.

Está normalmente

encendido y se apaga cuando hay sobrecalentamiento en el compresor y por lo


tanto ha sido apagado.

37. Interruptor de codillo de 110 V y 3A opcional, se puede conectar a algún


aparato adicional, no está conectado.

38a. Motor y ventilador del evaporador, con aspas de diez pulgadas de diámetro,
motor eléctrico de 10 W de 110 V con protección.

38b. Motor y ventilador del condensador, con aspas de diez pulgadas de


diámetro, motor eléctrico de 10 W de 110 V con protección.

39. Recipiente que almacena el agua proveniente de la descongelación del


evaporador.
40. Evaporador de color negro de un paso de tubería de 3/8” con dos mirillas de
cristal colocadas al comienzo y al final con aletas de aluminio espaciadas seis
aletas por pulgada.

41. Condensador de color negro de un paso de tubería de 3/8” con dos mirillas de
cristal colocados al comienzo y al final; con aletas de aluminio espaciadas seis
aletas por pulgada.

PRECAUCIONES DE IMPORTANCIA

Para el correcto manejo y el buen funcionamiento del módulo didáctico de


refrigeración se deben tener en cuenta las siguientes precauciones:

Lea cuidadosamente las instrucciones contenidas en este manual, identifique


claramente los elementos constitutivos del módulo y el procedimiento a seguir en
su manipulación, si tiene dudas sobre algún ítem pregunte a su instructor.

Cuando se vaya a poner en marcha el módulo siempre debe estar encendido el


ventilador del condensador.
Al poner en marcha el módulo siempre de hacerse con el sistema de capilar
debido a que la válvula de expansión termostática es de respuesta muy lenta y
podría dañarse el compresor ya que la anterior se encuentra totalmente abierta.
Una vez se haya normalizado el ciclo se puede hacer el cambio a la válvula o
trabajar simultáneamente.

Otra precaución que se debe tener en cuenta es relacionada con los


ventiladores, cuando el equipo funcione como aire acondicionado, preferiblemente
el control del ventilador del condensador debe estar en una velocidad más alta que
el control del ventilador del evaporador.

Cuando se trabaje con capilar se debe tener mucho cuidado y controlar las
presiones de acuerdo a la carga y regularlo con su respectiva válvula; también se
puede hacer esta regulación observando la mirilla que se encuentra en la parte
inferior del evaporador en donde se puede apreciar el flujo del refrigerante.

Antes de poner a funcionar el módulo debe observarse la mirilla de humedad la


cual normalmente debe estar de color ladrillo, y una vez que el módulo esté en
funcionamiento deberá cambiar a violeta oscuro si esto no sucede debe apagarse
el módulo y revisarse.

Cuando se enciende el módulo deben estar abiertas las válvulas que se


encuentran al final del condensador ya sea la válvula (7c) o las válvulas (7a) y
(7b), de lo contrario se elevará la presión e inmediatamente el equipo se apagará.
También la válvula (8a) debe encontrarse abierta y ser regulada inmediatamente
en caso contrario o se apaga el módulo o se daña el compresor. Aunque este
protegido el módulo contra estos imprevistos deben tenerse muy en cuenta para
evitar daños.

Debe manejarse exclusivamente por personal autorizado y debidamente


entrenado, lo cual evitará accidentes.

Por ningún motivo deben tocarse las mirillas (19) que se encuentran al
comienzo y final del condensador y evaporador aunque estén protegidos, puede
ser peligroso para los ojos y cualquier desnivel ocasionaría su ruptura.

No se recargue o recueste sobre la tubería de cobre, está perfectamente


nivelada y acuñada. Cualquier desnivel ocasionaría rupturas y fugas y podría ser
peligroso.

En la botella (16) no deje almacenar refrigerante aunque es una trampa de


líquido puede ser perjudicial para el compresor, porque al encender el módulo
llegaría refrigerarte líquido al compresor y lo dañaría.

No toque ni golpee los instrumentos de medida, se descalibran fácilmente y


darían lecturas erróneas.
No manipule las válvulas con el módulo tanto apagado como en
funcionamiento.

No trate de parar los ventiladores con la mano o con cualquier otro artefacto,
no solo se causarían lesiones personales sino que se descalibrarían las aletas lo
cual impide que den el rendimiento para el que fueron diseñados.

No abra el tablero de controles, podría electrocutarse ya


que se encuentra totalmente energizado, debe hacerlo una
persona autorizada y que tenga la autoridad y conocimiento
necesarios para hacerle el mantenimiento requerido.

Hágale mantenimiento por lo menos cada cuatro meses.

No tenga el módulo demasiado tiempo en funcionamiento, máximo durante dos


horas y media, tras lo cual el mismo se apagará por protección térmica, pero es
preferible apagarlo antes.

1.1.3 3 er Paso. Procedimiento de encendido.

Una vez se han identificado los componentes del módulo didáctico de


refrigeración, se explicará el procedimiento de encendido.
Primero que todo es necesario revisar todos los aparatos, que los tubos estén
intactos (sin perforaciones ni estrangulamientos), que no haya sido movido el
presóstato, que las válvulas estén cerradas, que los manómetros se hallen a
presión normal (60 psig comúnmente) que la mirilla de humedad (9) se halle de
color ladrillo, que los ventiladores (38a, 38b) no encuentren obstruidos, revisar
que
en el tablero de control todo se halle en la posición de apagado por protección del
módulo. Ver que el recipiente (39) se halle sin agua.

Una vez que lo anterior se encuentra en la normalidad posible, se procede a


conectar el módulo a una línea de tensión de 110 V, una vez hecho esto se
conecta el automático (22) lo cual debe encender inmediatamente el piloto (23),
indicando que hay tensión en todas las partes del circuito eléctrico del módulo;
para estar seguro se coloca el interruptor (33) en la posición de tensión en línea,
lo
cual hará que el voltímetro (24) indique la tensión existente en el circuito en ese
momento, que debe ser de 110 V.

Concluido el párrafo anterior, se ubican los interruptores (32) y (34) en la


posición
de encendido, de no ser así no encenderá el compresor; luego se coloca el botón
(26) en cualquiera de sus tres velocidades (A), (M) o (B) y se verifica el
funcionamiento del ventilador del condensador; enseguida se abre la válvula (8a)
1/4 de vuelta (ccw), se abre de igual forma o la válvula (7c) o las válvulas (7a) y
(7b). Ahora se da potencia al compresor mediante el automático (30) a lo que el
piloto (31) deberá responder encendiéndose. Se debe observar la mirilla (19) por
la cual inicialmente debe pasar mezcla de refrigerante líquido y gas, aunque
posteriormente solo debe pasar gas. Se observa ahora la mirilla (19) y se verifica
si está pasando mucho refrigerante líquido; de ser así se regula con la válvula
(8a), posteriormente se mira la mirilla de humedad (9) la cual debe estar de un
color violeta oscuro, se revisan los manómetros hasta que se estabilice la presión
y evitar de esta forma el salto por presóstato. Se revisan también los termómetros
para ver la temperatura en los puntos críticos del sistema, como es posible ver el
módulo en este momento está trabajando como refrigerador y comienza a
escarchar el evaporador.

Antes de continuar hay que seguir las instrucciones

siguientes: ver si la mirilla de humedad (9) cambio a violeta oscuro de lo


contrario
indica fugas en el sistema y se debe apagar el módulo inmediatamente y tratar de
recoger el refrigerante en el tanque (10) e inspeccionar donde se encuentra la
fuga, nunca debe prenderse el módulo con válvula de expansión termostática,
siempre debe hacerse con capilar, debido a que la válvula (11) es lenta en la
respuesta y se tendrían complicaciones. Pasado un tiempo prudencial se puede
hacer el cambio de (12) a (11) mediante (8a) y (8b). En esta parte de simulación
con solo mover las válvulas (8a), (8b), (7c), (7a) y (7b) es posible tener varios
estados dentro del sistema, operando el botón (26) se obtendrá la simulación
anterior. Se puede pasar a aire acondicionado colocando simplemente el botón
(27) en cualquiera de sus posiciones (A), (M) o (B) lo cual aumentará la carga en
el evaporador, ahora se deben regular las válvulas (8a), (8b), (7c), (7b), y (7a)
para evitar un salto de presión por presóstato, generalmente para estabilizar el
sistema simplemente cerrando (7c) y abriendo (7a) y (7b), cerrando (8a) y
abriendo (8b), se tendrá el sistema estabilizado, para efectuar cálculos en este
momento se efectúa la lectura de manómetros y termómetros, aquí también se
pueden cambiar las condiciones como en la fase anterior. Concluidas las fases
anteriores se procede a apagar el módulo, se cierran (8a) y (8b), lo mismo que
(7c) y (7b) lo cual hará que el refrigerante se localice en el tanque (10) hasta
que
el presóstato apague el módulo por baja presión, inmediatamente se cierra (7a) y
se apaga el automático (30); las válvulas deberán permanecer cerradas hasta que
el módulo vuelva a ser puesto en funcionamiento, esto se hace esencialmente
para que en el tanque (16) no vaya a quedar mucho refrigerante y ocasione daños
en el compresor, se revisa de nuevo todo el sistema y se apaga secuencialmente
así: primero los interruptores (32) y (34), enseguida los botones (26) y (27) y por
último el automático (22), tras lo cual se desconecta de la línea.

Cuando el módulo se encuentra en funcionamiento y se coloca el conmutable (33)


en la posición de tensión de back E.M.F. nos dará una lectura en el voltímetro del
otro embobinado del motor del compresor y se tendrán las dos tensiones de éste,
que serán de 110 V y 150 V respectivamente.

1.2 Lubricación y mantenimiento

El aceite del compresor debe ser de una calidad especial.

Además de sus

propiedades lubricantes, debe mezclarse fácilmente con el refrigerante que se


emplee y como debe circular por el sistema con el gas en cierta cantidad, será
capaz de soportar la baja temperatura de evaporación. Los aceites normales de
refrigeración pueden usarse hasta –40 ºC, pero por debajo de esta tempe ratura
hay que acudir a los aceites de baja temperatura porque los aceites normales
forman “cera”, solidificándose en la válvula de expansión o capilar, tapando el
orificio e impidiendo el flujo de refrigerante. La mayoría de los fabricantes
indican
(por lo general en la etiqueta) cual es el aceite que debe usarse para sus
máquinas, especialmente cuando se trata de agregar aceite a unidades
herméticas.

La lubricación en el compresor se logra cuando se sumerge el pistón en el colector


de aceite a medida que se mueve, como es obvio el nivel de lubricante debe ser
tal que permita este efecto. En términos generales el aceite debe estar a unas 1½
pulgadas debajo del eje principal. Es peligroso que marche sin aceite suficiente,
pero el exceso también puede crear problemas, especialmente cuando la presión
de succión es baja.

La unidad hermética del equipo está debidamente lubricada para tener un


funcionamiento sin problemas durante varios años. En cuanto al mantenimiento
general del equipo que es muy simple hay que tener en cuenta los siguientes
detalles:
Cuidar que la mirilla de humedad este en color morado oscuro siempre que
este prendido el equipo, pues en caso contrario ha entrado humedad al equipo y
hay que sacarla para evitar fallas de funcionamiento y control.

El cambio del

refrigerante en el sistema debe hacerlo personal altamente capacitado, con el


equipo estático. La mirilla se mantiene en color ladrillo.

Revisar periódicamente las uniones (en lo posible con jabones) para detectar
fugas si las hay.

Las presiones en los manómetros cuando el equipo esta en reposo, no deben


bajar de 30 psig, si lo está, lo más posible es que hay fugas e inmediatamente hay
que proceder a detectarlas. Si la presión no ha bajado de 0 psig para Bogotá, se
puede llenar el equipo nuevamente después de haber solucionado la fuga, si la
presión es menor de este valor no es conveniente llenar el equipo sin haber
barrido y haber sacado la humedad pues lo más seguro es que haya entrado aire
al equipo al ser superior la presión atmosférica que la presión dentro de la
tubería.

Es bueno purgar periódicamente el equipo (cuatro meses) por la válvula puesta


para ello en el recalentador sacando así partículas de mugre que se encuentren
dentro del sistema.

Hay que desocupar cada vez que se llene el recipiente de líquido (agua
destilada) debido a la descongelación del evaporador.
Siempre es bueno hacerle mantenimiento de pintura mientras sea necesario,
para los casos de pintura utilice laca en aerosol. El equipo debe mantenerse en
un sitio seguro, libre de obstáculos y elementos que puedan perjudicar su
funcionamiento o que peligre su estructura como puede ser un sitio inadecuado
para su enseñanza con libre acceso de gente que pretenda manipularlo sin
conocerlo ni haya estudiado debidamente su manual; siendo ésta la parte más
importante para mantener el equipo en buenas condiciones por muchos años.

Los autores recomiendan mantener el equipo montado sobre una mesa firme libre
de vibraciones y capaz de soportar su peso (200 libras), siempre bien nivelado.
Con este propósito se instaló sobre una estructura de ángulo metálico que además
de proporcionarle el soporte adecuado, permite su fácil desplazamiento y
manipulación dentro del laboratorio de acuerdo con los requerimientos didácticos
de la práctica a efectuar.

Por último, no olvidar que el equipo debe ser manejado y manipulado por
personas capacitadas y autorizadas por la Universidad.
MÓDULO DIDÁCTICO DE REFRIGERACIÓN

OBJETIVO
Identificar las características del ciclo mecánico de refrigeración.
MATERIAL DE ESTUDIO
PITA, Edward G. Acondicionamiento de Aire – Principios y Sistemas. 2 ed.
México: CECSA, 1997. 548 p. Capítulo 13. ISBN 968-26-1247-0.
ARI. Manual de Refrigeración y Aire Acondicionado. México: Prentice Hall,
1999. 346 p. Tomo I. R3 – R15. ISBN 970-17-0217-4.
DOSSAT Capítulos 7 y 8
LUQUE B. Guillermo, ORTIZ M. Jorge, SALAZAR T. Jaime. Módulo de
Refrigeración. Bogotá, 1980, 300 p. Trabajo de grado (Ingeniero Mecánico).
Universidad de América.
Facultad de Ingeniería Mecánica.
Área de
Refrigeración, Aire Acondicionado y Ventilación Industrial.
MATERIALES Y EQUIPO
1. Módulo didáctico de refrigeración.
2. Tablas de refrigerantes.
3. Diagramas de presión entalpía.
SEGURIDAD
Tenga precaución con los equipos móviles del módulo como lo son los
ventiladores.
PROCEDIMIENTO
1. Identifique y describa en un renglón la función de cada uno de los
componentes del módulo.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2. Realice un esquema donde identifique cada una de las partes del montaje y
ubique en este los cuatro principales puntos del ciclo mecánico de
refrigeración.
3. Observe y registre los siguientes datos:
N
NO
OTTA
A:: Las primeras dos mediciones se efectuaran empleando válvula de
expansión, y las dos posteriores dirigiendo el flujo a través del tubo capilar.

a. Salida del compresor


P________
P________
P________
P________

T°________
T°________
T°________
T°________

t_________
t_________
t_________
t_________

P________
P________
P________
P________

T°________
T°________
T°________
T°________

t_________
t_________
t_________
t_________

P________
P________
P________
P________

T°________
T°________
T°________
T°________

t_________
t_________
t_________
t_________

P________
P________
P________
P________

T°________
T°________
T°________
T°________

t_________
t_________
t_________
t_________

P________
P________
P________
P________

T°________
T°________
T°________
T°________

t_________
t_________
t_________
t_________

b. Salida del condensador

c. Entrada del evaporador

d. Salida del evaporador

e. Entrada del compresor

4. ¿Cuál es la razón por la que se habla de ciclo mecánico de refrigeración?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
5. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre el ciclo de refrigeración mecánico y el
ciclo de refrigeración por absorción?.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
6. El acumulador es un cilindro de almacenamiento que se encuentra entre el
__________________________ y la tubería de _________________________
7. Explique brevemente las razones por las que se utiliza un intercambiador en el
montaje.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

8. Realice, en relación con los datos tomados, el diagrama P-h del ciclo y
responda a continuación el siguiente cuestionario.

CUESTIONARIO

1. ¿Cree Usted que el ciclo se está cumpliendo satisfactoriamente?


SI____ NO____
Por qué?__________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2. Qué tipo de refrigerante es empleado para el funcionamiento del módulo?
R22____ R134a____

R12____ R502____.
¿Qué lo llevó a esta conclusión?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3. ¿Qué tipo de aplicación tiene el sistema estudiado? ______________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
4. Calcule:
m
m
D
D
H
HP
PTT
C
CO
OP
P
S
Soobbrreeccaalleennttaam
miieennttoo

También podría gustarte