Está en la página 1de 16

Facultad de Química e Ingeniería Química

Departamento Académico de Fisicoquímica


Laboratorio de Fisicoquímica
Practica N°: 3 Determinación de la densidad de líquidos
Profesora: Berzoy Llerena, Claudia
Integrantes:
- Carranza Garay, Juan Alexander (16100002)
- Rodríguez Fano, Cesar (16100059)
- Soriano Cantaro, Vladimir (16100096)
Fecha de realización: 23/09/16
Fecha de entrega: 30/09/16
C.U. 2016
1. Resumen
Con el propósito de calcular la densidad de líquidos se debe llevar a cabo cierto
procedimiento en el que se utiliza como principal aparato de medición al picnómetro, el
experimento consiste en pesar los reactivos dados, que están dentro y llenando
completamente el picnómetro, a diferentes temperaturas. Estos pesos servirán junto
con los datos teóricos para calcular los resultados de las gravedades específicas y
densidades que no son conocidas, y también nos son útiles para extrapolar datos a
temperaturas no hechas durante el experimento. La conclusión más importante
obtenida es que la densidad de cualquier sustancia no es única sino cambia de acuerdo
a algunas variables de estado como en este caso la temperatura.
2. Introducción
La densidad es una propiedad física intensiva, es decir, no depende de la cantidad de
materia del objeto a calcular; es un valor constante y único para cada sustancia. Son sus
aplicaciones los que la hacen importante como por ejemplo: obtener aproximadamente
la cantidad de masa de una sustancia dentro de un cuerpo sin tener que fragmentar o
descomponerlo; para separar materias primas que por equivocación o accidente o
como parte de un proceso industrial, se han mezclado; sirve como parte de las pruebas
de identificación de materias primas; todo producto terminado, de cualquier clase,
tiene su densidad o su peso específico, por lo cual es parte de las variadas pruebas que
se le hacen antes de dar el visto de bueno por parte del control de calidad para que
salga a la venta; entre otras aplicaciones.
Existen diversas formas de obtener la densidad como: el densímetro, que nos brinda la
medida directa de la densidad de un líquido; el picnómetro, el cual permite hallar la
densidad de cualquier sustancia sin importar en qué estado esté, sea sólido, líquido o
gaseoso; entre otros instrumentos.
En el presente informe se desea explicar el método del picnómetro para determinar la
densidad de distintos cuerpos de manera experimental y comparar los resultados
obtenidos con los valores teóricos.
3. Marco teórico

a) Picnómetro

Picnómetro o botella de gravedad específica, aparato que se utiliza para determinar


las densidades de distintas sustancias. También se conoce como frasco de
densidades. Consiste en un pequeño frasco de vidrio de cuello estrecho, cerrado
con un tapón esmerilado, hueco y que termina por su parte superior en un tubo
capilar con graduaciones de tal manera que un volumen puede obtenerse con gran
precisión. Esto permite medir la densidad de un fluido, en referencia a la de un
fluido de densidad conocida como el agua o el mercurio. Puede ser de dos tipos,
dependiendo la viscosidad del líquido a medir: picnómetro de vidrio para líquidos
poco viscosos, picnómetro metálico para líquidos viscoso (pintura, óleo y similares)
b) Densímetro

Un densímetro, es un instrumento que sirve para determinar la densidad relativa de


los líquidos sin necesidad de calcular antes su masa y volumen. Normalmente, está
hecho de vidrio y consiste en un cilindro hueco con un bulbo pesado en su extremo
para que pueda flotar en posición vertical.
Una de las formas más conocidas de densímetro es el lactómetro, que se usa para
medir la densidad de la leche como indicador de su calidad. La densidad específica
de la leche de vaca varía entre 1,027 y 1,035. Como la leche contiene otras
sustancias, aparte de agua (87 %), también se puede saber la densidad de albúmina,
azúcar, sal, y otras sustancias más ligeras que el agua.

Para comprobar el estado de carga de una batería eléctrica se utiliza una variedad
de densímetro que está constituido por una probeta de cristal, con una
prolongación abierta, para introducir por ella el líquido a medir, el cual se absorbe
por el vacío que crea una pera de goma situada en la parte superior de la probeta.
En el interior de la misma va situada una ampolla de vidrio, cerrada y llena de aire,
equilibrada con un peso a base de perdigones de plomo. La ampolla va graduada en
unidades densimétricas, de 1 a 1,30.

Lactómetro - Para medir la densidad y calidad de la leche.


Sacarímetro - Para medir la cantidad de azúcar de una melaza.
Salinómetro - Para medir la densidad de las sales.
c) Densímetro alcoholímetro de Gay-Lussac

El alcoholímetro de Gay-Lussac es un tipo específico de densímetro de flotación, con


la particularidad de que está diseñado para determinar el grado de alcohol (es decir,
el porcentaje en volumen de etanol sobre el volumen total) que contiene una
determinada bebida de base acuosa. Este porcentaje antiguamente se indicaba en
Grados Gay-Lussac, acompañando la cifra correspondiente con las letras GL, aunque
actualmente es mucho más frecuente encontrar la indicación %Vol. (ambas
significan exactamente lo mismo).

El aparato consiste en una ampolla sellada de vidrio (o de algún plástico translúcido


y resistente a los golpes), con un lastre en su parte inferior y con un mástil cilíndrico
hueco dotado de una escala graduada en su parte superior. La combinación de
fuerzas del lastre (más denso que el líquido a medir) y del aire que contiene la
ampolla (más ligero), hacen que el dispositivo pueda flotar semisumergido en
posición vertical para un determinado rango de densidades del líquido a analizar.

Normalmente, la escala se tara con los dos líquidos cuyos porcentajes de mezcla se
desea conocer:
- Agua destilada, que marca el grado 0% en la escala graduada (el 0% es alcohol)
- Etanol puro, que marca el grado 100% en la escala (el 100% es alcohol)
Entre estas dos marcas de flotación, la escala se divide en una graduación de 100
partes iguales.

Dado que la densidad del etanol (0,789 kg/dm3) es sensiblemente menor que la del
agua (1 kg/dm3), el densímetro flotará en una posición más baja a medida que
aumente la concentración de alcohol.

Es importante la temperatura a la que se


efectúa el tarado (normalmente, 15°C),
que debe estar indicada en el aparato.
Temperaturas de medición muy distintas
a la de referencia pueden alterar
significativamente los resultados
obtenidos (aunque existen unas tablas
que permiten ajustar los resultados si se
conoce la temperatura a la que se ha
hecho la medición). Así mismo debe
considerarse que altas concentraciones
de otras sustancias disueltas en el líquido
objeto de análisis pueden alterar significativamente su densidad (normalmente
incrementando la densidad del sustrato acuoso), alterando también el resultado de
los ensayos realizados.
4. Tabla de datos experimentales

Tabla N° 1: Masa del picnómetro.


Masa del picnómetro (g)
11,2532 g

Tabla N° 2: La masa del picnómetro más 2-propanol; y la masa del


picnómetro más agua a una temperatura de 20°C y 30°C respectivamente.
Temperatura (°C) Masa del picnómetro más Masa del picnómetro más
el 2-propanol (g) agua (g)

T° W4 W2
20°C 19,7059 g 21,9180 g
30°C 19,6350 g 29,9213 g

5. Tabla de datos teóricos


A 20°C A 30°C
Densidad del agua 0.99829 g/cm3 0,99571 g/cm3
Densidad del Propan-2-ol 0,785 g/cm3 0,7765 g/cm3

6. Tablas de resultados

Tabla N° 1: La gravedad específica del 2-propanol con respecto a la del


agua a temperaturas de 20°C y 30°C.
Gravedad específica del 2-propanol con Gravedad específica del 2-propanol con
respecto a la del agua a una T° de 20°C respecto a la del agua a una T° de 30°C

𝟐𝟎°𝐂 30°C
Ge Ge
𝟐𝟎°𝐂 30°C

0,7926 0,7857
Tabla N° 2: La densidad del 2-propanol a temperaturas de 20°C y 30°C
respectivamente.
Densidad del 2-propanol a una Densidad del 2-propanol a una
temperatura de 20°C temperatura de 30°C

𝟐𝟎°𝐂 30°C
𝝆 (g/cm3) 𝜌 (g/cm3)
𝟐 − 𝐩𝐫𝐨𝐩𝐚𝐧𝐨𝐥 2 − propanol

0,7912 g/cm3 0,7823 g/cm3

Tabla N° 3: Cuadro comparativo entre densidades experimentales y


teóricos del 2-propanol.
A una temperatura de 20°C
𝟐𝟎°𝐂 𝟐𝟎°𝐂
𝝆 𝝆
𝐞𝐱𝐩𝐞𝐫𝐢𝐦𝐞𝐧𝐭𝐚𝐥 𝐝𝐞𝐥 𝟐 − 𝐩𝐫𝐨𝐩𝐚𝐧𝐨𝐥 𝐭𝐞ó𝐫𝐢𝐜𝐨 𝐝𝐞𝐥 𝟐 − 𝐩𝐫𝐨𝐩𝐚𝐧𝐨𝐥 Porcentaje
(𝐠/𝐜𝐦𝟑) (g/cm3) de error (%)
0,7912 g/cm3 0,785 g/cm3 0,7898%

A una temperatura de 30°C


𝟑𝟎°𝐂 𝟑𝟎°𝐂
𝝆 𝝆
𝐞𝐱𝐩𝐞𝐫𝐢𝐦𝐞𝐧𝐭𝐚𝐥 𝐝𝐞𝐥 𝟐 − 𝐩𝐫𝐨𝐩𝐚𝐧𝐨𝐥 𝐭𝐞ó𝐫𝐢𝐜𝐨 𝐝𝐞𝐥 𝟐 − 𝐩𝐫𝐨𝐩𝐚𝐧𝐨𝐥 Porcentaje de
(𝐠/𝐜𝐦𝟑) (g/cm3) error (%)
0,7823 g/cm3 0,7765 g/cm3 0,7469%
7. Cálculo

a) Obtención de la gravedad específica del 2-propanol con respecto a la


del agua a una temperatura de 20°C.
20°C
Ge = (W4 – W3) / (W2 – W1)
20°C

20°C
Ge = (19,7059 g – 11.2532 g) / (21,9180 g – 11,2532 g)
20°C

20°C
Ge = (8,4527 g) / (10,6648 g)
20°C

20°C
Ge = 0,7926
20°C

b) Obtención de la gravedad específica del 2-propanol con respecto a la


del agua a una temperatura de 30°C.
30°C
Ge = (W4 – W3) / (W2 – W1)
30°C

30°C
Ge = (19,6350 g – 11,2532 g) / (21,9213 g – 11,2532 g)
30°C

30°C
Ge = (8,3818 g) / (10,6681 g)
30°C

30°C
Ge = 0,7857
30°C

c) Determinación de la densidad del 2-propanol a una temperatura de


20°C.

20°C 20°C 20°C


𝜌 = Ge x 𝜌
2 − propanol 20°C H2O
20°C
𝜌 = 0,792579 x 0,99829 g/cm3
2 − propanol

20°C
𝜌 = 0,7912 g/cm3
2 − propanol

d) Determinación de la densidad del 2-propanol a una temperatura de


30°C.

30°C 30°C 30°C


𝜌 = Ge x 𝜌
2 − propanol 30°C H2O

30°C
𝜌 = 0,785688 x 0,99571 g/cm3
2 − propanol

30°C
𝜌 = 0,7823 g/cm3
2 − propanol

e) Hallamos el porcentaje de error a una temperatura de 20°C.


Hallamos el porcentaje de error:

𝑉𝑡−𝑉𝑒
% Error = |
Vt
| 𝑥 100
De donde:

 VTeórico a 20°C = 0,785 g/cm3


 VExperimental a 20°C = 0,7912 g/cm3
Entonces tenemos:

𝐠 𝐠
(𝟎,𝟕𝟖𝟓 )− (𝟎,𝟕𝟗𝟏𝟐 )
𝐜𝐦𝟑 𝐜𝐦𝟑
% Error = | 𝐠 | 𝑥 100 = 𝟎, 𝟕𝟖𝟗𝟖%
𝟎,𝟕𝟖𝟓
𝐜𝐦𝟑

f) Hallamos el porcentaje de error a una temperatura de 30°C.

Hallamos el porcentaje de error:

𝑉𝑡−𝑉𝑒
% Error = |
Vt
| 𝑥 100
De donde:

 VTeórico a 30°C = 0,7765 g/cm3


 VExperimental a 30°C = 0,7823 g/cm3

Entonces tenemos:

𝐠 𝐠
(𝟎,𝟕𝟕𝟔𝟓𝐜𝐦𝟑)− (𝟎,𝟕𝟖𝟐𝟑𝐜𝐦𝟑)
% Error = | 𝐠 |𝑥 100 = 𝟎, 𝟕𝟒𝟔𝟗 %
𝟎,𝟕𝟕𝟔𝟓𝐜𝐦𝟑
8. Discusión de resultados

• Los resultados de las gravedades específicas o densidades relativas de los diferentes


reactivos son diferente a las densidades absolutas porque en el primero las densidades son
tomadas respectos a las del agua.
• El método basado en el picnómetro es un procedimiento que nos dio resultados
bastante exactos, tan solo porcentajes de error de aproximadamente 0.75 %. Esto se debe
gracias al uso de una balanza analítica ya que los pesos determinados poseían mas
decimales, por lo consiguiente, eran más precisos y en los cálculos obtuvimos densidades
cercanas a las teóricas.
• Los resultados pudieron mejorar si se trasladaba mucho más rápido los reactivos hacia
la balanza ya que en este traslado se podía perder calor y en consecuencia temperatura.
Además con el segundo reactivo, el propan-2-ol, era mucho más considerable la pérdida
de masa como de temperatura al ser este volátil.
• Se puede percatar que la densidad relativa así como también la densidad absoluta de
ambas sustancias utilizadas (agua y propan-2-ol) disminuye a medida que la temperatura
va aumentando.

9. Conclusiones
Tras haber realizado el método del picnómetro en busca de la densidad de un líquido
experimentalmente, podemos decir que no es el único para poder realizar esta práctica,
debido a que los porcentajes de error con los datos teóricos, fueron mínimos. Podemos
decir que el método del picnómetro es un método experimental muy preciso para la
determinación de la densidad de un líquido a las condiciones dadas ante otros métodos a
las mismas condiciones.
10. Bibliografía
[1] Capparelli A. “Fisicoquimica básica” , Editorial de la Universidad de la Plata, Buenos
Aires, 2013, pág., 18

[2] Atkins P.W. “Fisicoquímica” 8ava ed, Oxford University Press ,New York, 2006, pag. 120.

[3] Levine I.N “Physical Chemistry” 6th ed, Mc Graw Hill, New York, 2009, pag.123

[4] Engel T., Reid P. “Quimica Fisica” , Pearson Addison Wesley, España, 2006, pag. 176
11. Cuestionario
1. Explique el fundamento teórico del método del picnómetro

El picnómetro se basa en el principio de Arquímedes.


En virtud del principio de Arquímedes, “la magnitud del empuje sobre el cuerpo es
igual al peso del líquido desalojado por el mismo”. Es decir:

La densidad ρd será el cociente entre la masa de disolución que hay alojada en el


interior del picnómetro y el volumen de éste.
𝑚𝑑
𝜌𝑑 =
𝑉𝑝
El valor del numerador de este cociente es muy fácil de hallar, puesto que la masa
de disolución en el interior del picnómetro será la resta de dos masas ya
determinadas: la del picnómetro lleno de disolución y la del picnómetro vacío
(mp+d – mp). Por lo tanto, la ecuación quedaría así:
𝑚𝑝+𝑑 − 𝑚𝑝
𝜌𝑑 =
𝑉𝑝
Llegados a este punto, para poder calcular la densidad de la disolución (ρd) se ha
de hallar el volumen del picnómetro (Vp). Con este fin se ha realizado la
determinación de mp+w (masa del picnómetro enrasado con agua, que es el fluido
de referencia).
Cuando el picnómetro está lleno de agua (fluido de referencia) se cumple que:
𝑚𝑤 𝑚𝑤
𝜌𝑤 = =
𝑉𝑤 𝑉𝑝
Donde se ha asumido que el volumen de agua Vw es igual al volumen del picnómetro
Vp, puesto que cuando el picnómetro está enrasado con agua, el volumen que ésta
está ocupando es precisamente el volumen del picnómetro. A partir de esta expresión
se puede determinar fácilmente Vp:
𝑚𝑤 𝑚𝑝+𝑤 − 𝑚𝑝
𝑉𝑝 = =
𝜌𝑤 𝜌𝑤
Puesto que ya tenemos una expresión para el volumen del picnómetro, finalmente
se sustituye ésta en la ecuación de ρd, para obtener la ecuación que nos permitirá
calcular la densidad de nuestra disolución:
𝑚𝑝+𝑑 − 𝑚𝑝
𝜌𝑑 = 𝑥 𝜌𝑤
𝑚𝑝+𝑤 − 𝑚𝑤
2. Indique los métodos y explique los métodos analíticos y gráficos para el cálculo de la
densidad de líquidos

Método del Densímetro


Es un instrumento que sirve para determinar la densidad relativa de los líquidos sin
necesidad de calcular antes su masa y volumen. Normalmente, está hecho de vidrio y
consiste en un cilindro hueco con un bulbo pesado en su extremo para que pueda
flotar en posición vertical. El término utilizado en inglés es “hydrometer”; sin embargo,
en español, un hidrómetro es un instrumento muy diferente que sirve para medir el
caudal, la velocidad o la fuerza de un líquido en movimiento.

Se considera a Hipatia de Alejandría como su inventora.


Modo de empleo
El densímetro se introduce gradualmente en el líquido para que flote libremente y
verticalmente. A continuación se observa en la escala el punto en el que la superficie
del líquido toca el cilindro del densímetro. Los densímetros generalmente contienen
una escala de papel dentro de ellos para que se pueda leer directamente la densidad
específica.

En líquidos ligeros, como queroseno, gasolina, y alcohol, el densímetro se debe hundir


más para disponer el peso del líquido que en líquidos densos como agua salada, leche,
y ácidos. De hecho, es usual tener dos instrumentos distintos: uno para los líquidos en
general y otro para los líquidos poco densos, teniendo como diferencia la posición de
las marcas medidas.
El densímetro se utiliza también en la enología para saber en qué momento de
maceración se encuentra el vino. En el caso del alcohol el que se utiliza para medir, es
el alcoholímetro de Gay Lussac, con este se determina los grados Gay Lussac para
determinar estos grados.

Balanza de Mohr-Westphal
Es una balanza de brazos desiguales que se utiliza para la determinación de densidades
de líquidos. En esencia, consta de un armazón o montura ajustable en altura sobre el
que se apoya una varilla segmentada en dos brazos. El brazo más corto termina en una
pesa compacta fija, provista de una aguja que debe enfrentarse con otra aguja fijada al
armazón para obtener el equilibrio. Del extremo del brazo largo pende, mediante un
hilo delgado y ligero, un inmersor de vidrio que suele llevar incorporado un
termómetro para medir la temperatura del líquido cuya densidad se desea medir. En el
brazo largo hay marcadas diez muescas, numeradas del 1 al 10. La balanza dispone de
un juego de cinco jinetillos o reiters (del alemán, jinetes): dos grandes que, aunque
diferentes en forma y función, tienen el mismo peso, y otros tres más pequeños, cuyos
pesos son la décima, la centésima y la milésima de aquellos, respectivamente.
Fue desarrollada por el farmacéutico alemán Karl Friedrich Mohr (1806-1879).
3. Explique el efecto de la temperatura sobre la densidad de líquidos y sólidos.

Tanto para solidos y liquidos la temperatura afecta en el mismo sentido, debido a que la
densidad es el cociente de una unidad de masa y su unidad de volumen. La temperatura al
aumentar, hace que los atomos aumenten sus vibraciones y por ello tienden a separarse,
haciendo que haya mas espacio entre cada una de ellas, generando un mayor volumen. En
conclusión, al haber mayor volumen, la densidad disminuye debido a que son
inversamente proporcionales.

También podría gustarte