Está en la página 1de 20

Resumen libro como domesticar a tus papas

SANTIAGO.- Si un padre busca en una tienda un libro para su hijo, probablemente se


preocupe, intrigue o espante cuando se encuentre con este título en la estantería infantil:
"Cómo domesticar a tus papás".
Puede parecer un instructivo con técnicas poco recomendables para que un niño logre hacer
lo que se le antoje, para que se transforme en el verdadero chantajista de la familia, pero nada
más lejos que eso.
"Como domesticar a tus papás", que será presentado mañana domingo en la Feria del Libro
(13:30 horas), reúne las historias de Lucas, un entrañable niño creado por el escritor chileno
Mauricio Paredes, quien se pone en la piel de su personaje para relatar con una picardía y un
humor permanente diversas situaciones que ocurren en el círculo del protagonista.
Así, Lucas describe a su familia, sus vecinos, sus profesores y las más diversas situaciones a
las que se enfrenta en su corta vida. Los capítulos son temáticos, orientados a una situación
particular, por más inverosímil que parezca. De este modo, Lucas introduce a su tío en un
apartado que no tiene el nombre de éste, sino de algo que lo caracteriza: "Caca".
Se trata de uno de los pasajes más hilarates, en que el personaje refleja las continuas
disputas familiares con un tío que llega a vivir de allegado a la casa. Erasmo detesta el
trabajo, tiene alma de niño y llegó a vivir con la familia de Lucas luego de que su tía abuela
lo
echara, cansada de mantenerlo y de que él derrochara su dinero. Erasmo disfruta con lo
mismo que los niños, por eso hablar de sus idas al baño es para él un tema central, y se
refiere sin vergüenza a sus resultados como "obras maestras".
Un continuo párrafo tras párrafo que lleva inevitablemente a la risa, tanto como el capítulo
llamado "Sexo", en que Lucas debe desarrollar una tarea ayudado por sus padres,
plasmando
en ella lo que éstos le expliquen acerca de cómo los niños llegan al mundo. El pasaje refleja
como pocos las diversas volteretas que se dan los adultos a la hora de hablar de sexualidad
con los niños, así como las evidentes complicaciones que eso les genera.
Y aunque la diversión de la lectura será lo que más cautivará los niños, el libro -sin caer en
un
perfil moralista o aleccionante- también busca que éstos se comprendan en sus travesuras, y
que asuman que la mejor estrategia para lograr lo que quieran de sus padres, es
simplemente
tenerlos felices y contentos
Comprensión de Lectura nº 3
“Cómo domesticar a tus papás”
Nombres:_________________________________________________
Apellidos:_________________________________________________
I.- Marca con una X la alternativa correcta (2 ptos c/u)
1.- El personaje principal del libro es:
a) Leonardo Pardo.
b) Segismundo Toro.
c) Lucas Pardo.
2. La “ATAXIA” es:
a) Una excusa que utiliza el tío Erasmo para no trabajar.
b) El nombre de unos de las 29 iguanas de la tía Amaranta.
c) La calle dónde vive Horacio.
3.- Los papás con la palabra “SEXO” se ponen:
a) Felices y contentos.
b) Nerviosos como si hubiesen visto un fantasma.
c) Preocupados es un tema desagradable.
4.-La tarea que dio la profesora Gerundia es:
a) Una disertación sobre la reproducción humana.
b) Una disertación sobre el sistema circulatorio.
c) Un informe sobre la reproducción humana.
5.-Lía es la hermana de Horacio y vive con:
a) La mamá.
b) El papá.
c) Con ambos padres.
6.- El padre de Lucas se llama:
a) Segismundo Toro Bravo.
b) Leonardo Romero Carreño.
c) Leonardo Pardo Manso.
7.- Al tío Erasmo le gustaba:
a) Trabajar en el edificio de la tía Amaranta Melania.
b) Leer la sección de los deportes e ir al baño.
c) Salir a pasear con las iguanas.
8.- ¿De cuántos pisos era el edificio de la tía Amaranta Melania?
a) De 35 pisos.
b) De 59 pisos.
c) De 100 pisos
9.- ¿Qué le sucedió al Señor Capiloberto Calvo?
a) Le creció bastante pelo.
b) Ganó un concurso de pelados.
c) Creó un tónico capilar.
10.- ¿Cómo se llaman las hermanas de Lucas?
a) Javiera y Antonia.
b) Melany y Emily.
c) Maite y Catalina.
11.- ¿Quién es el autor de cuento?
a) Mauricio Pardo.
b) Mauricio Paredes.
c) Mauricio Toro.
II.- Recuerdas las partes de un cuento: INICIO, DESARROLLO y DESENLACE, escribe
brevemente y completa el esquema (3 ptos c/u)
IV.- Reflexiona sobre lo leído y responde: ( 3 ptos c/u)
1.- ¿De qué manera tú domesticarías a tus padres? Da dos ejemplos
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
_______________________________________
2.-¿Qué consejos le darías a un amigo a amiga para poder “domesticar” o tener felices a sus
papás?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
III.- Lee atentamente las pistas y descubre al personaje que se refiere cada cita. Recuerda
que los nombres de personas se escriben con MAYÚSCULA

EVALUACIÓN DE LENGUAJE
Nombre Completo: _____________________________________________________
Curso:
4º ____ Fecha: __________
Responde en la hoja de respuestas, marcando con una X en el casillero de la alternativa que
has seleccionado
Instrucciones:
1. El autor del libro es:
a) Pepe Pelayo.
b) Ana María del Río.
c) Mauricio Paredes.
d) Verónica Laymuns.
2. El texto es:
a) Un cuento.
b) Una novela.
c) Una entrevista.
d) Una fábula.
3. El propósito del texto es:
a) Enseñar cómo deben ser los adultos.
b) Señalar cómo son los adultos.
c) Comprender el mundo de los adultos.
d) Ninguna de las anteriores.
4. Al padre del personaje principal lo molestaban con el apodo:
a) Leoncio.
b) Tristón.
c) Leopardo.
d) Bravo.
5. El nombre del personaje principal es:
a) Segismundo.
b) Lucas.
c) Horacio.
d) Leonardo.
6. El amigo del personaje principal es:
a) Segismund
b) Horacio.
c) Erasmo
d) Leonardo.
7. Las mascotas preferidas de la tía abuela Amaranta Melanía son.
a) Gaviotas .
b) Gatos.
c) Iguanas.
d) Lagartijas.
8. El narrador se presenta en el texto en:
a) 1° persona.
b) 3° persona.
c) 4° persona.
d) Ninguna de las anteriores.
9. El concepto “ataxia”, que sale en el libro significa:
a) Torpe y descoordinado.
b) Simpático y alegre.
c) Mal genio y testarudo.
d) Lerdo y flojo.
10. El tío Erasmo fue:
a) Ascendido.
b) Despedido
c) Descendido.
d) Felicitado.
11. Lía, la niña que llegó a la casa de Lucas
es:
a) la hermana del personaje principal.
b) la tía del personaje principal.
c) la vecina del personaje principal.
d) la madre del personaje principal.
12. La mamá de Horacio tiene una
personalidad:
a) tranquila.
b) histérica.
c) alegre.
d) simpática.
13. A partir de lo leído en el texto, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?
a) El papá del protagonista sufría muchas bromas por su nombre.
b) El señor Calvo le pidió al papá de Horacio que inventara una fórmula para volver calva a
las
personas
c) La tía abuela Amaranta Melania no era millonaria de nacimiento.
d) El papá del protagonista trabajaba en la empresa de la tía abuela Amaranta Melania.
14. ¿Qué palabra puede reemplazar a la subrayada en la siguiente oración,
“aprovechó la oportunidad para refregar sus brazos en la espalda” sin cambiar el sentido de
este?
a) Reformar.
b) Frotar.
c) Debilitar.
d) Acariciar.
15. La palabra subrayada en la siguiente oración, “ Yo mismo lo apliqué en mi propia
cabeza”
expresa:
a) un lugar.
b) una acción.
c) un nombre.
d) una cualidad.
16. Según el texto, ¿ quién es el Sr
Segismundo Toro?
a) Papá del protagonista.
b) Tío de Lucas.
c) Vecino del protagonista.
d) Abuelo del papá.
17. El predicado de la siguiente oración
“ Del árbol nativo salía una rama nativa” es:
a) del árbol nativo.
b) árbol nativo salía.
c) salía una rama nativa.
d) rama nativa.
18. El sujeto de la siguiente oración
“ Del árbol nativo salía una rama nativa” es:
a) árbol nativo salía.
b) salía una rama nativa.
c) rama nativa.
d) del árbol nativo.
19. El personaje del libro que le decían
mutante es:
a) El vecino de Lucas.
b) El hermano de Lía.
c) El novio de Maite.
d) El tío de Lucas
20. Según Lucas domesticar a los padres consiste en:
a) Lograr que los padres hagan todo lo que
tú quieras.
b) Que sepan que tú los quieres.
c) Hacer todo lo que ellos dicen aunque tú no quieras.
d) Esconderles la verdad cuando te equivocas.
DESARROLLO.
1.- ¿Cuál era el problema que debía enfrentar Lía? (1 pto.)
2.- ¿Cómo era la personalidad del protagonista? (1 pto.)
3.- ¿Qué entiendes de la siguiente opinión de Lucas? Explica con tus palabras. (2 ptos)
“ Y además, que mi mamá dice mucho la palabra “ nuestro” y la mamá de Horacio la que
más
usa es la palabra “mi” .
4.- Escribe en cinco líneas un final distinto. (5 ptos.)
5- ¿De qué forma Lucas solucionaba sus dudas? (1 pto.)
6.- ¿Con qué personaje del cuento te identificas más? ¿Por qué? (2 ptos.)
7.- ¿A qué conclusión llego Lucas sobre el comportamiento de sus padres y su forma de
ser?
(2 ptos.)
8.- Señala un aspecto positivo y negativo del libro. (4 ptos.)
9. Explica el significado de las palabras destacadas en las siguientes de las oraciones. (4
ptos)
• “El personaje secundario con bigotes era el que, en el fondo, quería ascender…”
• “Esa fue la parte más humillante…”
• La vez que estaba espiando lo que la Lía conversaba con mi hermana mayor, la escuché
decir que era una manipuladora.
• El señor Toro es un poco misántropo.
Puntaje ideal: 85 Puntaje real: Porcentaje:
Control lector:”Cómo domesticar a tus papás”
Fecha: _____/ ____/ 10
Nombre alumno(a): ______________________________________________ Curso:
Cuartos
básico Prueba N° ____
I.- Preguntas de selección múltiple. (38 puntos)
(Habilidad: identificar, comparar, clasificar, inferir, relacionar)
5) El tío Erasmo llegó a vivir con la familia de Lucas, porque:
a) Se le incendio su casa.
b) Su casa se cayó luego del terremoto.
c) Amaranta Melania así lo había querido.
d) Quedó pobre y arruinado.
6) Según el libro, ¿qué similitud o parecido tenía un alacrán con el tío Erasmo?
a) Ambos tienen una cola tóxica.
b) Ambos son rojos.
c) Uno es venenoso y el otro no.
d) Ambos son holgazanes.
7) ¿Qué sección del diario leía con frecuencia el tío Erasmo?
a) Economía.
b) Educación.
c) Política.
d) Deportes.
8) “collares de tallarines, bufandas, abrigos y gorros para el invierno”. Lo anterior :
a) son prendas de vestir de Horacio.
b) Son accesorios que les pertenecen a las iguanas verdes.
c) Son prendas de vestir de Lucas.
d) Son regalos que recibió el tío Erasmo.
9) En la oración de la pregunta N° 8, las palabras destacadas son:
a) Sustantivos propios.
b) Adjetivos calificativos.
c) Sustantivos comunes y adjetivos calificativos.
d) Sustantivos comunes..
1) Según Lucas, los papás son unos animales, porque:
a) Pertenecen al reino animal.
b) Necesitan cuidado y cariño.
c) Necesitan reglas claras.
d) Todas las alternativas son correctas
2) Si buscamos en el diccionario la palabra “apodo”, encontramos el siguiente significado:
a) Nombre con el que se conoce a una persona que vive en un lugar.
b) Abuelo lejano (o político) de una persona.
c) Nombre que suele darse a una persona, tomado de sus defectos corporales o de alguna
otra circunstancia.
d) Todas las anteriores son correctas.
3) Cuando a Leonardo Pardo, le llaman Leo Pardo, se siente:
a) Feliz.
b) Orgulloso.
c) Avergonzado.
d) Temeroso.
4) Capiloberto Calvo le pide un trabajo a Segismundo, que consistía en:
a) Crear un medicamento para aumentar la estatura.
b) Inventar una alarma contra incendios.
c) Crear una pastilla para evitar el hipo.
d) Inventar una fórmula para hacer crecer el pelo.
15) “Estaban todos en silencio, paralizados, con la boca abierta y los ojos redondos. Se me
hizo un nudo en la garganta”. Lo destacado es una expresión figurada que indica:
a) Nerviosismo.
b) Angustia.
c) Sed.
d) a y b son correctas.
16) “También hay que entender que Verena es una persona muy autoexigente y el Sr. Toro
es
un poco misántropo. Las palabras subrayadas se refieren a:
a) Cualidades de los padres.
b) Características de los personajes.
c) Formas de sentirse de los personajes.
Ninguna de las anteriores.
17) “El sábado vino mi vecino Horacio con su papá, pero no vino su hermana mayor”. La
expresión anterior responde a:
a) ¿Cómo?
b) ¿Dónde?
c) ¿Cuándo?
d) ¿Con quién?
18) “La tía abuela Amaranta Melania, también trabajó toda su vida, pero no en una
oficina”. Lo
anterior indica una acción que:
a) Ya sucedió.
b) Va a suceder.
c) Está sucediendo.
d) Siempre sucede
19) En este cuento se pretende (se intenta) principalmente:
a) Discutir sobre un personaje.
b) Sólo presentar un personaje.
c) Contar sobre un personaje y sus vivencias.
d) Sólo describir a un personaje.
10) Si comparamos a Leo Pardo y al tío Erasmo, una diferencia entre ellos es que:
a) Ambos son hombres.
b) Uno es normal y el otro no.
c) Uno es trabajador y el otro es flojo.
d) b y c son correctas.
11) Según Lucas, ¿cuál es la actitud de los padres cuando sus hijos le preguntas por sexo?
a) Normal.
b) Infelices.
c) Alegres.
d) Nerviosos.
12) ¿Qué problema afligía a Lía, que se lo contó a Maite?
a) Le había ido mal en la universidad.
b) Tenía una enfermedad complicada.
c) Su padre la molestaba todo el tiempo.
d) Había sufrido una desilusión amorosa.
13) Según la palabra “misántropo”, ¿qué oración lleva el significado correctamente?
a) El misántropo se rodeó de muchos niños.
b) La casa era de color misántropo.
c) El profesor misántropo estaba en la sala de clases.
d) Aquel hombre misántropo vivió cincuenta años en la montaña.
14) La tía Amaranta Melania, en su testamento heredó a su familia:
a) Caballos.
b) Dinero.
c) Colchones.
d) Ninguna de las anteriores
19) En este cuento se pretende (se intenta) principalmente:
a) Discutir sobre un personaje.
b) Sólo presentar un personaje.
c) Contar sobre un personaje y sus vivencias.
d) Sólo describir a un personaje.
10) Si comparamos a Leo Pardo y al tío Erasmo, una diferencia entre ellos es que:
a) Ambos son hombres.
b) Uno es normal y el otro no.
c) Uno es trabajador y el otro es flojo.
d) b y c son correctas.
11) Según Lucas, ¿cuál es la actitud de los padres cuando sus hijos le preguntas por sexo?
a) Normal.
b) Infelices.
c) Alegres.
d) Nerviosos.
12) ¿Qué problema afligía a Lía, que se lo contó a Maite?
a) Le había ido mal en la universidad.
b) Tenía una enfermedad complicada.
c) Su padre la molestaba todo el tiempo.
d) Había sufrido una desilusión amorosa.
13) Según la palabra “misántropo”, ¿qué oración lleva el significado correctamente?
a) El misántropo se rodeó de muchos niños.
b) La casa era de color misántropo.
c) El profesor misántropo estaba en la sala de clases.
d) Aquel hombre misántropo vivió cincuenta años en la montaña.
14) La tía Amaranta Melania, en su testamento heredó a su familia:
a) Caballos.
b) Dinero.
c) Colchones.
d) Ninguna de las anteriores
II.- Preguntas de desarrollo.
a) ¿Qué situación ocurrió entre el Señor Calvo y el Señor Toro Bravo que los disgustó y
cuál
fue la solución que le dio este último? (Nivel explícito) (8 puntos)
_________________________________________________________________________
__
____________________________________
_________________________________________________________________________
__
____________________________________
_________________________________________________________________________
__
____________________________________
b) Cuéntame brevemente cuándo Horacio ve en una rama del árbol a Amaranta Melania.
¿Qué ocurre?
(8 puntos)
_________________________________________________________________________
__
____________________________________
_________________________________________________________________________
__
____________________________________
_________________________________________________________________________
__
____________________________________
c) Compara de acuerdo a cinco aspectos a la mamá de Horacio con la mamá de Lucas.
(Habilidad: comparar) (10 puntos)
Mamá de Horacio | Mamá de Lucas |
1) | 1) |
2) | 2) |
3) | 3) |
4) | 4) |
5) | 5) |
III.- Relaciona los nombres y su rol en el cuento. (10 puntos)
(Habilidad: Relacionar)
Vecino y mejor amigo de Lucas |
Primo político de la mamá de Lucas |
Tía abuela – política de Erasmo. |
Dueño de Laboratorios Calvo. |
Padre de Horacio. |
Segismundo Toro Bravo |
Capiloberto calvo |
Amaranta Melania

Tío Erasmo |
Horacio |
Enfermizo y enfermante |
Flojo y holgazán. |
Millonaria. |
Calvo. |
Mal genio y gran genio. |
IV.- Vocabulario. (2 puntos cada oración y un punto el significado= 9 puntos)
Busca en el diccionario las siguientes palabras y luego crea una oración con ellas.
a) Holgazán:
_________________________________________________________________________
__
___________
_________________________________________________________________________
__
_________________________
Oración:
_________________________________________________________________________
__
________________
b) Voraz:
_________________________________________________________________________
__
_______________
_________________________________________________________________________
__
_________________________
Oración:
_________________________________________________________________________
__
________________
c) Postiza:
_________________________________________________________________________
__
______________
_________________________________________________________________________
__
_________________________
Oración:
_________________________________________________________________________
__
Cómo domesticar a tus papás
Argumento
Esta obra trata de un niño travieso y pícaro llamado Lucas que cuenta una serie de
situaciones de su entorno. Los protagonistas son su familia, vecinos y amigos. Con
inocencia
y humor, va describiendo a sus padres y trata de domesticarlos. En esta obra el nos habla de
la existencia de los papas normales, los de mal genio del trabajo de las mamas de la
vergüenza de la muerte, de las mascotas, del enamorarse, del sexo, la caca y de cómo
funciona la humanidad. Termina cuando él entiende que a los padres no se les controla para
lograr hacer lo que queramos si no que se les debe querer mucho.
Personajes Principales
Lucas: El protagonista un niño, travieso y pícaro quería domesticar a sus papas.
Leonardo Pardo Manso: Padre de Lucas, hombre trabajador al que se le creó un complejo
por
su nombre.
Isabel: Mama de Lucas mujer más o menos buena y trabajaba medio turno como asistenta
social.
Tío Erasmo: Primo político de la señora Isabel era flojo y le gustaba hacer cosas de niños.
Horacio: Mejor amigo de Lucas hijo de padres separados, es un niño responsable y
estudioso.
Amaranta Melania: Tía abuela mujer millonaria que construyo un edificio de 100 pisos, una
mansión y tenía veintinueve iguanas verdes a las que vestía y quería mucho.
Secundarios
Maite: Hermana mayor de Lucas una adolescente que acepto al novio que rechazo su mejor
amiga.
Catalina: Hermana menor de 6 meses solo se encarga de amamantar a la mamá dormir de
día y despertar por las noches.
Segismundo Toro Bravo: un genio con carácter bravo y hostil trabajaba para los
laboratorios
Calvo.
Verena: Madre de Horacio se preocupaba por vestir a la moda, usar un carro de lujo y otras
cosas banales.
Lía: Hermana mayor de Horacio adolescente muy linda que logro la atracción de Lucas.
Lolo: Era novio de Maite un joven adolescente feo con cara de niño llena de espinillas,
flaco y
más alto que todos Su nombre verdadero era Laocoonte la burla de la familia.
La Srta. Gerundia: Profesora de la escuela una mujer estricta que le gustaba siempre oír
respuestas buenas o malas.
Segundo Lugar: un señor con bigotes y cara de personaje secundario.
Palabras desconocidas
1-Bramó-Dar gritos como el toro y de los ciervos. Grito estentóreo. Ruido grande del viento
o
del mar.
2-Mohín-Mueca o gesto.
3-Disertar-Razonar detenida y metódicamente sobre una materia.
4-bufo-Se dice de lo cómico que raya en grotesco y burdo.

5-Vudú-Culto que combina elementos del catolicismo y de religiones africanas, en el que


los
dioses tribales se identifican con santos cristianos.
6-Complejo-Se dice de lo formado por varias partes. Instalación industrial o deportiva que
contribuyen una unidad. Sentimiento o tendencia inconsciente que condicionan la conducta
de
un individuo.
7-Hediondo-Que despide olor desagradable, penetrante y profundo. Sucio repugnante.
8- Marsupial-Se dice de los mamíferos caracterizados porque las hembras poseen un
marsupio (bolsa donde se encuentran las glándulas mamarias). En el que transportan a sus
crías.
9-Misantropodo-Persona que aborrece el trato con los demás.
10-Frenesí- Delirio, locura. Exaltación violenta del ánimo.
11-Optimizar-Buscar la mejor manera de realizar una actividad.
12-Manubrio-empuñadura o manivela de un instrumento, un mecanismo.
13-Tiritando-Accion de temblar o estremecerse de frio.
14-Hediondez-Hedor, Cosa hedionda.
15-Alegador-Persona que alega o defiende con razones.
16-Ataxia-Perturbacion en las funciones del sistema nervioso que afecta la coordinación de
movimiento.
17-Zangolotear-Moverse de una parte a otra, sin propósito alguno.
18-Mutante-Que cambia a otro estado, figura o forma, desagradable y mal formado.
19-Histeria-Estado de emocionalidad extrema en una situación de pánico.
20-Depredador-Que roba con violencia y destrozo.
Oraciones
1) El toro bramó mucho en el ruedo.
2) El tío Erasmo no dejaba de hacer mohín.
3) Don Leo se encargaba de disertar ante los directivos en la empresa.
4) Ese humorista se bufo del público.
5) En África practican ritos de vudú.
6) Lucas no podía vivir con ese complejo.
7) El tío Erasmo se volvió un ser hediondo.
8) El canguro pertenece a la especie marsupial.
9) Aquel forastero se transformo en un misántropo.
10) Don Capiroleto entro en frenesí cuando vio crecer su pelo rizado y colorado.
11) Don Segismundo podía optimizar su trabajo.
12) El capitán del barco gira el manubrio a la derecha.
13) Horacio tiritaba al salir de los servicios higiénicos
14) Ese cerdo había hecho una hediondez en su chiquero.
15) La mamá de Lucas siempre era un alegador.
16) El anciano sufrió ataxia cuando lo atropello el auto.
17) Las iguanas verdes zangoloteaban en el jardín nativo.
18) Lolo se convirtió en un mutante.
19) Los turistas entraron en histeria cuando sintieron caer el avión.
20) Al emporio de Gamarra entraron muchos depredadores.
Tema principal de la obra
El tema principal es como los hijos deben de tratar a los padres ellos deben darles amor y
hacerlos felices.
Jamás deben tratar de domesticarlos porque ellos son nuestros mayores con sus defectos y
virtudes como cualquier ser humano.
Conclusión
En conclusión puedo decir que a los padres no se les debe domesticar para que hagan lo que
nosotros queramos, como si fueran unas marionetas, si no darles a conocer lo mucho que se
les quiere con todo el amor de niño que somos capaz de dar.
Mensaje
El mensaje de esta obra es demostrarnos que nuestros padres son únicos con sus defectos y
virtudes. A los que se les debe respetar y querer mucho ahora que están vivos porque si no
lo
hacemos cuando ellos ya no estén en este mundo sentiremos una gran pena por no a verlo
hecho.
Resumen
*Inicio:
La obra comienza cuando un niño travieso y pícaro llamado Lucas cree que puede
domesticar
a sus padres. El era hijo del Sr. Leonardo Bravo Manso un hombre normal y trabajador y
doña
Isabel una mujer buena que trabaja como asistenta social. Tenía dos hermanas una mayor
llamada Maite y una infante llamada Carolina la que solo se encargaba de estresarlos con su
llanto.
También vivía en su casa el tío Erasmo un hombre flojo y hediondo.
Lucas tenía como vecino a Horacio su mejor amigo y compañero de carpeta, un niño bueno
y
estudioso.

También podría gustarte