Está en la página 1de 22

Teorema de Green, Stokes y Divergencia

José Ángel Acuña Yepes


Departamento de Ciencias Básicas
Universidad Autónoma del Caribe
Calculo Vectorial

Índice

Tabla de contenido
Introducción a Teorema de Green .................................................................................................... 2
Regiones Simplemente Conexas y curvas de Jordán ...................................................................... 2
Teorema de Green .................................................................................................................... 3
Conjunto Simple Conexo .................................................................................................................. 5
Teorema De Green en Regiones Múltiples Conexas ..................................................................... 8
Aplicaciones del Teorema de Green ......................................................................................... 9
Ejercicios ........................................................................................................................................ 11
Teorema de Stokes ..................................................................................................................... 15
Aplicaciones de Teorema de Stokes ........................................................................................ 16
Ejercicios ........................................................................................................................................ 18
Teorema de la Divergencia ......................................................................................................... 20
Aplicaciones y Ejercicios ........................................................................................... 22

Universidad Autónoma del Caribe José Acuña Yepes


Introducción

La regla de Barrow para integrales de línea establece que la integral de línea de un gradiente f
= ∇ϕ a lo largo de un camino que une a y b puede expresarse en función de los valores ϕ (a) y
ϕ (b). Existe un teorema análogo en dos dimensiones, el teorema de Green, el cual permite
escribir una integral doble extendida a una región R como una integral de línea a lo largo de
la curva cerrada C que constituye la frontera de R:

Aquí, el símbolo indica que la curva cerrada C es recorrida en sentido contrario al del
movimiento de las
agujas del reloj. Esta orientación de una curva se denomina usualmente canónica o positiva,
por razones que se expondrán más adelante.
Aunque el teorema de Green puede ser cierto bajo hipótesis menos restrictivas, exigiremos
que P y Q sean de clase C1 en un entorno abierto S de R y que C sea una curva simple
cerrada regular a trozos.

Regiones Simplemente Conexas y Curvas de Jordán

Curvas de Jordán

Sea C una curva descrita por una función vectorial continua α definida en un intervalo

[a, b]. Recordemos que si α (a) = α (b), la curva se dice cerrada. Una curva cerrada tal que α
(t1 ) = α (t2 ) (t1 = t2 , ti ∈]a, b], i = 1, 2) se llama curva cerrada simple. Las curvas cerradas
simples planas se denominan curvas de Jordán.

Toda curva de Jordán C descompone el plano en dos conjuntos abiertos conexos disjuntos
que tienen a C como frontera común, uno de ellos acotado (el interior de C) y otro no
acotado (el exterior de C). Nótese que estos conceptos no se corresponden con el interior y el
exterior topológicos del conjunto C y, por tanto, no deben ser confundidos con ellos. La
demostración de este resultado en toda su generalidad no es sencilla; el primero en probar el
llamado teorema de la curva de Jordán fue Oswald Veblen, en 1905.

Universidad Autónoma del Caribe José Acuña Yepes


. Teorema de Green

El teorema de Green vale para curvas de Jordan regulares a trozos C y regiones R


constituidas por la curva C y su interior.
Sean P, Q campos escalares de clase C1 en un conjunto abierto S del plano OXY .
Sea C una curva de Jordan regular a trozos, y sea R la reunión de C y su interior. Si R ⊂ S,
entonces

donde la integral de línea se toma alrededor de C en sentido contrario al del movimiento de


las agujas del reloj.

DEMOSTRACIÓN. Se probará el resultado para el caso particular de que R pueda ser


descompuesta en un número finito de recintos que son simultáneamente de tipos I y II.

Demostración del teorema de Green para una región de tipo I (i) y para una región más
general.
Suponiendo demostrado el teorema para regiones que son simultáneamente de tipos I y II, se
efectúa la descomposición de R en un número finito de regiones de esta clase, se aplica el
teorema a cada una y se suman los resultados miembro a miembro. Las integrales a lo largo
de las fronteras interiores de las distintas subregiones se cancelan dos a dos (pues se recorren
dos veces en sentidos opuestos), y la suma de las integrales a lo largo de las fronteras
exteriores de dichas subregiones proporciona la integral de línea a lo largo de C; véase la
Figura 1. Por otra parte, la suma de las integrales dobles sobre cada una de las subregiones
da lugar a la integral doble extendida a todo R. Esto demostraría el caso particular
enunciado.
Así pues, nuestro objetivo se reduce a establecer el resultado para regiones que son
simultáneamente de tipos I y II. A tal fin, probaremos qu

Universidad Autónoma del Caribe José Acuña Yepes


si R es una región de tipo I, y

Se concluye que

Como pretendíamos.

Universidad Autónoma del Caribe José Acuña Yepes


Conjuntos Simplemente Conexos

Definición 2.4. Sea S ⊂ R2 un abierto conexo. Se dice que S es simplemente conexo si la


región interior a toda curva de Jordan C contenida en S es también un subconjunto de S. Si S
no es simplemente conexo, se
dice múltiplemente conexo.

Teorema 2.5. Sea S ⊂ R2 simplemente conexo, y sea f (x, y) = (P(x, y), Q(x, y)) un campo
vectorial de clase

C1 (S). Entonces f es un gradiente en S si, y sólo si,

∂P ∂Q
∂y=∂x en S.

DEMOSTRACIÓN. Sabemos que esta condición es necesaria para que f sea un gradiente.
Demostraremos ahora que también es suficiente.
Se prueba que si S ⊂ R2 es abierto y conexo entonces todo par de puntos a, x ∈ S puede ser
conectado mediante una poligonal escalonada simple, esto es, una poligonal de tramos
paralelos a los ejes coordenados y que no se cortan a sí mismos.
Si la integral de línea de f desde a hasta x es independiente de la poligonal escalonada simple
que une a y x en S, el argumento utilizado en la demostración del primer teorema
fundamental del cálculo para integrales de línea establece que f es un gradiente en S.
Probemos entonces esta independencia.
Sean C1 , C2 dos poligonales escalonadas simples en S que unen a con x, descritas por los
caminos α y β , respectivamente. Algunos tramos de estas poligonales pueden coincidir, y
los restantes se cortarán, a lo sumo, un número finito de veces, formando las fronteras de un
número finito de polígonos R1 , . . . , Rm . Véase la Figura 2, donde la poligonal de trazo
continuo representa a C1 y la de trazo discontinuo a C2 . Ambas
poligonales coinciden a lo largo del segmento pq. Las regiones sombreadas son las Rk (k ∈
N, 1 ≤ k ≤ m).

Como S se supone simplemente conexo, se tiene que Rk ⊂ S (k ∈ N, 1 ≤ k ≤ m). Al calcular

Universidad Autónoma del Caribe José Acuña Yepes


Figura 2. Independencia del camino en un dominio simplemente conexo.
Encontramos que las integrales de f a lo largo de los segmentos comunes a ambas
poligonales se cancelan dos a dos, ya que cada uno de estos segmentos se recorre dos veces
en sentidos opuestos. Además, para cada k ∈ N, 1 ≤ k ≤ m, la integral sobre la frontera Γk
de Rk es nula, pues en virtud del teorema de Green,

Universidad Autónoma del Caribe José Acuña Yepes


Teorema De Green en Regiones Múltiples Conexas
Extendemos ahora el teorema de Green a regiones múltiplemente conexas y analizamos
algunas consecuencias de esta extensión

Teorema de Green

Teorema 3.1. Sean C1,. . ., Cn n curva de Jordán regulares a trozos, satisfaciendo: (i) Dos
curvas cualesquiera no se cortan.
(ii) Todas las curvas C2,. . ., Cn están en el interior de C1. (iii) Cada Ci está en el exterior
de C j (i = j, i, j = 2, . . . , n).
Sea R la reunión de C1 con la porción interior a C1 que no está dentro de ninguna C j ( j = 2,
. . . , n). Si P, Q

Son de clase C1 en un abierto S que contiene a R, se verifica:

Donde las integrales del segundo miembro se toman en sentido contrario al del movimiento
de las agujas del reloj
DEMOSTRACIÓN. Se introducen cortes que transformen R en una reunión finita de
regiones simplemente conexas limitadas por curvas de Jordan, se aplica a cada una el
teorema de Green, y se suman miembro a miembro los resultados. Este procedimiento puede
justificarse fácilmente para n = 2; el caso general sigue por inducción. Véase la Figura

Región múltiplemente conexa (i); teorema de Green para una región doblemente conexa (d).

Universidad Autónoma del Caribe José Acuña Yepes


Aplicaciones del Teorema de Green

En física y matemáticas, el teorema de Green da la relación entre una integral de línea


alrededor de una curva cerrada simple C y una integral doble sobre la región plana D
limitada por C. El teorema de Green se llama así por el científico británico George Green, y
resulta ser un caso especial del más general teorema de Stokes. El teorema afirma:

Sea C una curva cerrada simple positivamente orientada, diferenciable por trozos, en el
plano y sea D la región limitada por C. Si P y Q tienen derivadas parciales continuas en una
región abierta que contiene D
Relación con el teorema de Stokes
El teorema de Green es un caso especial del clásico teorema de Kelvin-Stokes cuando es
aplicado a una región en el plano-xy.
Podemos aumentar el campo vectorial de dos dimensiones a uno de tres dimensiones donde
la componente z es constantemente 0. Escribiremos F como una función vectorial

El número de giros

El valor de la integral de línea de un campo vectorial depende de la curva sobre la que se


integra y del sentido en que ésta se recorre. El número de giros es un instrumento analítico
que proporciona un método matemáticamente preciso para contar el número de veces que el
radio vector α gira alrededor de un punto dado cuando va describiendo una curva
determinada, y puede utilizarse para asignar una orientación a dicha curva.

S
C2

C1

Invariancia de una integral de línea por deformaciones del camino.

Sea C una curva cerrada regular a trozos en el plano, descrita por una función vectorial α
definida en [a, b]:

α (t ) = (X (t ),Y (t )) (a ≤ t
≤ b).

Universidad Autónoma del Caribe José Acuña Yepes


Sea P0 (x0 , y0 ) un punto no situado en C. El número de giros de α respecto al punto P0 se
denota W (α ; P0 ), y se define como el valor de la integral

W
(
α
;
P
0

Universidad Autónoma del Caribe José Acuña Yepes


Se demuestra que el valor de esta integral es siempre un entero, y que si C es una curva de
Jordan entonces este entero es 0 cuando P0 es exterior a C y ±1 si es interior a C. Además,
W (α ; P0 ) es +1 ó −1 para todo P0 interior a C.

En efecto, sea S la región abierta conexa que forman todos los puntos del plano excepto
(x0 , y0 ). La integral

de línea que define a W (α ; P0 ) puede ser escrita en la forma

en S. Por consiguiente, si (x0 , y0 ) es interior a C, en esta integral podemos reemplazar


C por una circunferencia de centro (x0 , y0 ) y radio r > 0, recorrida en el mismo sentido
que C, sin que su valor cambie (Teorema
3.2). Para una tal circunferencia (que podemos parametrizar mediante X (t ) = x0 + r cos
t , Y (t ) = y0 + r sen t ,

0 ≤ t ≤ 2π ), el número de giros es siempre ±1.

Podemos entonces definir las orientaciones positiva y negativa para C del siguiente
modo:

Definición 4.2. Si W (α ; P0 ) = +1 para todo P0 interior a C, decimos que α describe C


en sentido positivo: contrario al del movimiento de las agujas del reloj. Si W (α ; P0 ) =
−1, decimos que α describe C en sentido negativo: el del movimiento de las agujas del
reloj.
Ejercicio 2

1.) Transformación de una integral de línea en una de área. Evaluar  x 4 dx  xydx , donde
C

C es la curva triangular que une los puntos (0;0), (0;1) y (1;0), orientada positivamente.

Universidad Autónoma del Caribe José Acuña Yepes


SOLUCIÓN:
y
La gráfica indica la región encerrada por la curva C.
1 Tenemos:
y=1-x
P
P ( x; y )  x 4  0
y
x Q
1 Q ( x; y )  xy  y
x

Por lo tanto:

 Q P  1 1 x 1
 1 y 2 1 x dx  1 1 1  x 2 dx 
C   D  x y  0 0
     0  2 0  0 2
4
x dx xydx dA ydydx

1
  16 1  x 
3 1
0 6

Nótese que si hubiéramos hecho la integral de línea habríamos tenido que hacer 3
integrales con las correspondientes parametrizaciones.

Ejercicio 3
1.) Determinación de un área mediante una integral de línea. Determine el área de la
región limitada por la hipocicloide que tiene la ecuación vectorial

r(t) = cos3t i + sen3t j , 0  t  2 y

SOLUCIÓN: 1

De la parametrización de la curva tenemos: -1 1


x
x = cos3t  x2/3 = cos2t
y = sen3t  y2/3 = sen2t -1
Sumando miembro a miembro tenemos:

 
  1 1 x  dydx  1 21  x  dx
3/2
3/ 2 1  1 x 2 / 3 1
2/3 3/2
x2/3  y 2/3  1  y   1 x2/3  A 2/3 3/2

Este cálculo, ejecutado como integral de área, es muy complicado. El teorema de Green
nos permite transformar esta integral en una de línea, usando como trayectoria la
hipocicloide del enunciado y definiendo una función apropiada para la integración.
Veamos:

Universidad Autónoma del Caribe José Acuña Yepes


El área de una región D viene dada por A  1dA . Por lo tanto, para aplicar Green
D

Q P
deberíamos encontrar funciones P, Q /   1 . Un par de funciones sencillas que
x y
cumplen esta condición son P = 0, Q = x. Si recordamos la parametrización, escribimos:

x = cos3t  dx = -3 cos2t sent dt


y = sen3t  dy = 3 sen2t cost dt

Luego:

 Q P  2 2
A   x  y dA   Pdx  Qdy  
D C
0
cos 3 t 3 sen 2 t cos tdt  3 cos 4 t sen 2 tdt 
0

sen 2 2t 2  1  cos 2t  sen 2t


2
2 2
 3 2
cos t dt  3   dt  3

8 0 (sen 2 2t  sen 2 2t cos 2t ) dt 
0 4 0
 2  4
2
2  1  cos 4t   sen 4t sen 3 2t  3
        
2
3
8 0  sen 2t cos 2t  dt 3 1
8 2 t
 2   8 6 0 8

De esta manera contamos con una herramienta más para obtener el área de la región
encerrada por una curva cerrada, que se suma al método en coordenadas polares visto en
Análisis II y al cálculo por integral de área que ejecutamos cuando tenemos la expresión
cartesiana de la curva.

Universidad Autónoma del Caribe José Acuña Yepes


Ejercicio del profesor

Universidad Autónoma del Caribe José Acuña Yepes


Teorema de STOKES

El teorema de Stokes, que es una generalización del teorema de Green en cuanto que
relaciona la integral de un campo vectorial sobre una curva cerrada que es borde de una
superficie paramétrica simple con la integral de su rotacional en dicha superficie; y
también el teorema de Gauss de la divergencia, que puede verse como una versión
tridimensional del teorema de Green, al relacionar la integral de un campo vectorial en
una superficie cerrada que es borde de un solido tridimensional con la integral de su
divergencia en el interior de dicho solido. En realidad estos tres teoremas pueden verse
como generalizaciones del segundo teorema fundamental del calculo a funciones de
varias variables, y a su vez son casos particulares de una versi´on general del teorema de
Stokes para variedades diferenciables de dimension arbitraria que se estudia en cursos
superiores (para enunciar y demostrar este teorema m´as general se requiere el
desarrollo de una teorıa de formas diferenciales y el uso de particiones diferenciables de
la unidad, lo que no haremos en este curso por falta de tiempo; el lector interesado
puede consultar el libro de Michael Spivak Calculo en variedades, editorial Reverte,
1988). Para enunciar el teorema de Stokes para superficies en R 3 necesitamos definir lo
que es el rotacional de un campo vectorial. Si F : A → R 3 es un campo vectorial de
clase C 1 definido en un abierto A de R 3 , se define el rotacional del campo F = (P, Q,
R), y se denota por rotF, como

Demostración del teorema de Stokes: Bastara probar las tres igualdades siguientes:

Ya que sumándolas obtenemos (∗). Puesto que la demostración de las tres fórmulas es
totalmente análoga, nos contentaremos con probar la primera de ellas. Hay que
demostrar pues que

Universidad Autónoma del Caribe José Acuña Yepes


Sea γ = (u(t), v(t)), t ∈ [a, b], una parametrizaci´on de C ⊂ R 2 recorrida en sentido
positivo, entonces Φ ◦ γ(t) = (x(u(t), v(t)), y(u(t), v(t)), z(u(t), v(t)), t ∈ [a, b], es una
parametrizaci´on admisible de ∂S, y

El teorema de Stokes puede aplicarse a muchas más superficies que las


Paramétricas simples que figuran en su enunciado. Por ejemplo, se puede aplicar a un
cilindro K del tipo x 2 + y2 = 0, a ≤ z ≤ b. En efecto, al cortar el cilindro K por el plano
x = 0 obtenemos una descomposición de K en dos superficies paramétricas simples K1
y K2 que podemos orientar de modo que sus bordes, en los segmentos por donde se
pegan (que llamaremos costuras) tengan orientaciones opuestas. Esto equivale a decir
que la normal exterior unitaria en K1 y K2 apunta siempre hacia afuera del cilindro K.
Hágase un dibujo. Sea F un campo vectorial de clase C en K. Al aplicar el teorema de
Stokes a F en K1 y en K2 y sumar las igualdades así obtenidas, como ∂K1 y ∂K2 tienen
orientaciones opuestas en las costuras, vemos que las integrales de F sobre las costuras
se cancelan unas con otras (porque cada costura se recorre exactamente dos veces, una
vez en el sentido contrario de la otra) y por tanto dicha suma es igual a la suma de las
integrales de F sobre C1 y C2, que es el borde de K. Es decir, vemos que

y el
teorema de Stokes vale para K. Consideremos ahora el caso de una esfera S en R 3 , que
tampoco es una superficie paramétrica simple, pero que puede descomponerse en dos que
si lo son: el hemisferio norte S + y el hemisferio sur S −, pegadas por el ecuador C. Cada
hemisferio puede orientarse de modo que la curva C del ecuador se recorre en sentido
inverso según se la considere con perteneciente a uno u otro hemisferio. Esto lo podemos
resumir con la notación C∂S+ = C = −∂S−. Aplicando el teorema de Stokes tenemos
entonces

Universidad Autónoma del Caribe José Acuña Yepes


es decir, el teorema de Stokes se cumple para la esfera S entendiéndose que, como no
tiene borde, la integral de F sobre dicho borde inexistente se define como cero. Lo
mismo vale para un toro (ver el ejercicio 13.6), y de hecho puede probarse que para
cualquier superficie compacta y sin borde M de R 3 se tiene que

En realidad la ´única propiedad que debe cumplir una superficie S de R 3 (quizás con
borde) para poderle aplicar el teorema de Stokes es que S pueda 145 descomponerse en
una cantidad finita de superficies paramétricas simples con borde orientadas y pegadas
unas con otras de tal manera que cada trozo de borde que pertenezca a la vez a dos de
estas superficies se recorra en sentido inverso según pertenezca a una o a otra de estas
superficies. Es claro que, para una superficie S fabricada de esta manera, el tipo de
argumento usado para el cilindro, la esfera o el toro, permite establecer la validez del
teorema de Stokes. Esta propiedad equivale a pedir que se pueda definir sobre S un campo
vectorial continuo de vectores normales a S que no se anula en ningún punto (o lo que es
lo mismo, que exista una aplicación continua n : S → R 3 tal que kn(p)k = 1 y n(p) ⊥ T
Sp para todo p ∈ S). A las superficies con esta propiedad se les llama orientables. Sin
embargo existen superficies que no son orientables y a las que no se les puede aplicar el
teorema de Stokes. El ejemplo típico en R 3 es la banda de Moebius, superficie que se
puede fabricar tomando una banda plana y pegando un extremo con otro después de dar
media vuelta a uno de ellos. La superficie así construida, aunque localmente pueda
parecer lo contrario, tiene una sola cara y un solo borde, que forma una curva cerrada
simple. Si fabricamos con papel y pegamento un modelo B de la banda de Moebius vemos
que, dado cualquier punto de la banda, se puede dibujar un camino continuo dentro de la
banda que empieza en ese punto por una cara determinada y acaba en el mismo punto
pero por la otra cara, y sin tocar en ningún momento el borde de la banda. Si ahora
intentamos transportar continuamente a lo largo de este camino un vector de norma uno
n perpendicular a la superficie, vemos que al volver al punto inicial el vector apunta en
sentido opuesto. Esto hace ver que es imposible definir un campo de vectores de norma
uno y perpendiculares a B que sea continuo en todos los puntos, es decir, B no es
orientable. Por otra parte, no es difícil ver que el teorema de Stokes falla en B. En efecto,
podemos dividir B en dos superficies paramétricas simples B1 y B2 obtenidos al cortar B
transversalmente por dos sitios diferentes. Pero resulta imposible orientar B1 y B2 de
modo que, en los segmentos donde se pegan, las orientaciones del borde de B1 y del borde
de B2 sean opuestas. Esto supone que si aplicamos el teorema de Stokes a B1 y B2 y
sumamos las igualdades obtenidas vamos a deducir que

donde L es uno de esos dos segmentos donde se pegan B1 y B2, y C1, ..., C
Por tanto, si el teorema de Stokes fuera cierto en B para uno de estos campos F llegaríamos
a que R L F · ds = 0, una contradicción. A propósito de la banda de Moebius, es interesante
señalar que si por su borde, que es homeomorfo a una circunferencia, pegamos un circulo
entonces, obtenemos una superficie que es homeomorfa al plano proyectivo (y que a su
vez es el prototipo de superficie compacta sin borde y no orientable). Esta operación no

Universidad Autónoma del Caribe José Acuña Yepes


puede realizarse en R 3 sin incurrir en intersecciones de la nueva superficie consigo
misma; se necesitan cuatro dimensiones por lo menos para poder llevarla a cabo. Dicho
de otro modo, el plano proyectivo cabe en R 4 , pero no en R 3 . Sin embargo podemos
dar una demostración visual de que el plano proyectivo menos un circulo es igual a una
banda de Moebius. En efecto, el plano proyectivo se define como la clase de equivalencia
de todas las rectas vectoriales de R 3 , o lo que es lo mismo, como el conjunto cociente
de una esfera por la relación de equivalencia que consiste en identificar cada punto de la
esfera con su antípoda (más llanamente, el plano proyectivo es un mundo en el que un
señor es el mismo señor que se encuentra en sus antípodas). Si a esta esfera con los puntos
antipodales identificados le quitamos un casquete polar del hemisferio norte, y por tanto
también el mismo casquete polar del hemisferio sur, que son identificables a un circulo
en el plano proyectivo, obtenemos una banda cerrada B en la que los puntos antipodales
siguen estando identificados. Puesto que cada punto de B entre el meridiano de
Greenwich y el de longitud 180 esta identificado con su antípoda situado en un meridiano
mayor o igual que 180 y menor o igual que 360, podemos prescindir de todos los puntos
de longitud mayor que 180, quedándonos con un solo representante de cada clase de
equivalencia para los puntos de longitud en el intervalo (0, 180), teniendo en cuenta que
los 147 puntos de B que están en el meridiano 0 se siguen identificando con sus
antipodales del meridiano 180. Es decir, B es una banda en la que sus lados extremos se
han pegado dando media vuelta previa a uno de ellos, o sea la banda de Moebius.

Aplicaciones del Teorema de Stokes


Calcule, aplicando el teorema de Stokes, la integral Z C (y − 1)dx + z 2 dy + ydz , donde
C : ( x 2 + y 2 = z 2/2 z = y + 1 Solución: Sea F(x, y, z) = (y − 1, z2 , y), que es un campo
vectorial de clase C 1 . Por el teorema de Stokes Z C F = Z S rotF dS siendo S = r(D) una
superficie simple y regular cuyo borde C es la imagen r(γ ∗ ) de una curva γ de Jordan C
1 a trozos orientada positivamente

Universidad Autónoma del Caribe José Acuña Yepes


Ejercicio del profesor

Universidad Autónoma del Caribe José Acuña Yepes


Teorema de la DIVERGENCIA

El Teorema de la divergencia es una analogía, en tres dimensiones, del Teorema de


Green en el plano, donde en este caso se establece la relación que existe entre una
integral sobre la superficie S y la integral triple de una región sólida B, en la cual la
superficie S es su frontera.
Teorema. Sea 3 B ⊆ R una región sólida en el espacio limitada por una superficie
simple y cerrada S, con orientación positiva y sea F el campo vectorial definido por ( ) (
) ( ) ( ) ( ) 3 3 123 F : / ,, ,, , ,, , ,, A F xyz F xyz F xyz F xyz ⊆ℜ →ℜ = , tal que sus
funciones componentes F1 , F2 y F3 tienen derivadas parciales continuas de primer
orden en la región B y e incluso en S. Si n es el vector normal unitario correspondiente a
la orientación positiva de S, entonces:

Aplicación de la Divergencia

La divergencia de un campo vectorial es proporcional a la densidad de las fuentes


puntuales del campo. En la ley de Gauss para el campo eléctrico

La divergencia da la densidad de cargas puntuales. En ley de Gauss para el campo


magnético

El valor cero de la divergencia implica que no hay fuentes puntuales de campo magnético
Ejemplo 1.
Utilice el teorema de la F=(x, y,z)=(3x^2,xe^z,z^3) a través de la superficie del sólido
acotado por el cilindro 2 2 y z + =1 y los planos x = −1 y x = 2 .

Universidad Autónoma del Caribe José Acuña Yepes


Solución. El sólido acotado por la superficie S, puede escribirse como la unión de tres
superficies, a saber, 1 S , 2 S y 3 S , como se indica en la Figura 71. Al aplicar el Teorema
de la Divergencia
orientación positiva de esta superficie cerrada viene dada por la dirección en que los
vectores normales apuntan hacia fuera del sólido que encierra la superficie, así pues, para
la superficie 1 S , y parametrizarla a través de la función , su vector normal en la
orientación positiva viene dada por u v ng g = × , para la superficie 2 S su vector unitario
normal viene
dado por n =
(1,0,0) y para la
superficie 3 S
estaría dado por
n = −( 1,0,0) , por
lo que al aplicar
las propiedades
de la integral de
superficie
obtendríamos la
siguiente
expresión

Universidad Autónoma del Caribe José Acuña Yepes


Más sencilla que si se hubiese resuelto la integral del campo vectorial F sobre la superficie
S.

Universidad Autónoma del Caribe José Acuña Yepes


Ejercicios de profesor

Universidad Autónoma del Caribe José Acuña Yepes

También podría gustarte