Está en la página 1de 84

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN PUNO


UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL HUANCANÉ
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA PÚBLICA
“LEONCIO PRADO” DE RAMIS

RAMIS

“PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL


(PEI) DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
SECUNDARIA ‘LEONCIO PRADO’ DE RAMIS-
TARACO-HUANCANÉ-PUNO
2015-2018”

RAMIS – PERÚ 
2015 
   
 
“PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI) DE
LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA
‘LEONCIO PRADO’ DE RAMIS-TARACO-
HUANCANÉ-PUNO
2015-2018”

2
ÍNDICE

PRESENTACIÓN .......................................................................................... 5 
Capítulo I 
INFORMACIÓN GENERAL ....................................................................... 7 
1.1. Datos generales de la institución .................................................................... 7 
1.2. Número de estudiantes matriculados en el 2015 por grado y sexo ................ 8 
1.3. Número de estudiantes matriculados por año ................................................ 9 
1.4. Personal directivo, docente y administrativo ............................................... 11 
1.5. Infraestructura física..................................................................................... 12 
1.6. Personal directivo y coordinadores .............................................................. 13 
1.6. Comité de Autoevaluación y Calidad .......................................................... 13 
1.7. Base legal ..................................................................................................... 14 
Capítulo II 
IDENTIDAD DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA .............................. 15 
2.1. Reseña histórica ........................................................................................... 15 
2.2. Lema ............................................................................................................. 17 
2.3. Símbolos institucionales............................................................................... 18 
2.4. Colores institucionales ................................................................................. 18 
2.5. Visión ........................................................................................................... 19 
2.6. Misión .......................................................................................................... 19 
2.7. Valores institucionales ................................................................................. 19 
Capítulo  
DIAGNÓSTICO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ........................ 22 
3.1. Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA). 22 
3.1.1. Análisis Interno .................................................................................... 22 
3.1.2. Análisis Externo ................................................................................... 25 
3.2. Matriz FODA ............................................................................................... 27 
3.3. Objetivos estratégicos .................................................................................. 31 
3.3.1. Dimensión Institucional........................................................................ 31 
3.3.2. Dimensión Administrativa.................................................................... 31 
3.3.3. Dimensión Pedagógica ......................................................................... 31 
3.3.4. Dimensión Comunitaria........................................................................ 31 
3.4. Matriz de estrategias, planes y actividades .................................................. 33 
Capítulo IV 
PROPUESTA PEDAGÓGICA DE LA INSTITUCIÓN .......................... 42 
4.1. Objetivos de la propuesta pedagógica .......................................................... 42 
4.2. Marco conceptual de la Propuesta Pedagógica ............................................ 42 
4.2.1. La educación......................................................................................... 42 
4.2.2. La enseñanza ........................................................................................ 43 
4.2.3. El aprendizaje ....................................................................................... 43 
4.2.4. El educando .......................................................................................... 44 
4.2.5. El educador ........................................................................................... 45 
4.3. Principios de la educación peruana .............................................................. 45 

3
4.4. Principios psicopedagógicos ........................................................................ 46 
4.5. Perfil ideal de los actores educativos ........................................................... 49 
4.5.1. Perfil de los estudiantes ........................................................................ 49 
4.5.2. Perfil de los docentes ............................................................................ 50 
4.5.3. Perfil del personal directivo.................................................................. 51 
4.5.4. Perfil del personal Administrativo........................................................ 52 
4.5.5. Perfil de los padres de familia .............................................................. 52 
4.5.6. Perfil del Coordinador Pedagógico ...................................................... 53 
4.5.7. Perfil del Coordinador Administrativo ................................................. 53 
4.5.8. Perfil del Coordinador de Tutoría......................................................... 54 
4.5.9. Perfil del Coordinador de Innovación y Soporte Tecnológico ............. 54 
4.5.10. Perfil de los tutores ............................................................................. 55 
4.5.11. Perfil del Acompañante para la enseñanza del inglés ........................ 55 
4.6. Ejes curriculares ........................................................................................... 56 
4.7. Contenidos transversales .............................................................................. 56 
4.8. El modelo pedagógico de la Institución Educativa ...................................... 57 
4.9. Proyecto Curricular de la Institución Educativa .......................................... 59 
4.10. La evaluación ............................................................................................. 60 
Capítulo  
PROPUESTA DE GESTIÓN DE LA INSTITUCIÓN............................. 62 
5.1. Concepción de la gestión ............................................................................. 62 
5.2. Principios de gestión de la calidad ............................................................... 63 
5.3. Principios de la administración .................................................................... 64 
5.4. Modelo de Gestión ....................................................................................... 65 
5.5. Procesos de gestión ...................................................................................... 67 
5.5.1. Planificación ......................................................................................... 67 
5.5.2. Organización......................................................................................... 67 
5.5.3. Dirección .............................................................................................. 68 
5.5.4. Control .................................................................................................. 68 
5.6. Estructura organizacional ............................................................................. 69 
5.6.1. Organigrama estructural ....................................................................... 70 
5.6.2. Organigrama Dinámico centrado en el Aprendizaje ............................ 71 
5.7. Los instrumentos de gestión ......................................................................... 72 
5.7.1. Proyecto Educativo Institucional .......................................................... 72 
5.7.2. Proyecto Curricular de la Institución Educativa ................................... 72 
5.7.3. Plan Anual de Trabajo .......................................................................... 72 
5.7.4. Manual de Organización y Funciones .................................................. 72 
5.7.5. Reglamento Interno de Trabajo ............................................................ 73 
5.7.6. El Informe de Gestión Anual ................................................................ 73 
5.8. El Liderazgo ................................................................................................. 73 
5.9. El Clima Institucional .................................................................................. 74 
5.10. La Mejora Continua ................................................................................... 76 
5.11. La Visión Compartida ................................................................................ 76 
Bibliografía ................................................................................................... 78 
ANEXOS ....................................................................................................... 80 
Anexo A .............................................................................................................. 81 
Planes priorizados ............................................................................................... 81

4
PRESENTACIÓN
La Ley General de Educación N° 28044, conceptúa a la educación como un
proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo largo de toda la vida y
que contribuye a la formación integral de las personas, al pleno desarrollo de sus
potencialidades, a la creación de cultura y al desarrollo de la familia y de la
comunidad nacional, latinoamericana y mundial. Se desarrolla en instituciones
educativas y en diferentes ámbitos de la sociedad. Así mismo, define como
objetivos de la gestión educativa: (i) desarrollar la Institución Educativa como
comunidad de aprendizaje, encargada de lograr una excelente calidad educativa;
(ii) fortalecer la capacidad de decisión de las Instituciones Educativas para que
actúen con autonomía pedagógica y administrativa. Las funciones de todas las
instancias de gestión se rigen por los principios de subsidiariedad, solidaridad,
complementariedad y concurrencia; (iii) asegurar la coherencia de las
disposiciones administrativas y la subordinación de éstas a las decisiones de
carácter pedagógico; (iv) lograr el manejo eficaz, eficiente e innovador de las
instituciones educativas, que conduzca a la excelencia educativa.
Nuestra Institución Educativa “Leoncio Prado” de Ramis, y fue creada bajo
Resolución Directoral Zonal Nº 0328 de fecha 12 de agosto de 1982, transcurridos
varios años de su creación y funcionamiento la institución educativa lleva por
nombre del insigne Militar Coronel “Leoncio Prado” autorizada por Resolución
Directoral Nº 2112 de fecha 9 de abril del 2000, determinándose como fecha
aniversario el 26 de Agosto de cada año.
Desde su creación, orienta sus acciones al cumplimiento de dichos objetivos
y las demandas que exigen la realidad local y los intereses de nuestros educandos;
hombres y mujeres se han formado con mucha calidad y excelencia, hoy son
ilustres profesionales de gran prestigio, ocupan cargos relevantes en el ámbito
local, regional y nacional. Figuran entre los egresados ingenieros agrónomos,
civiles, economistas, periodistas, músicos, electrónicos, docentes y técnicos
destacados de mucha trayectoria.
La comunidad educativa de la I.E. “Leoncio Prado” de Ramis, formaliza su
accionar pedagógico en un Proyecto Educativo Institucional (PEI) y mediante este
5
documentos da a conocer su identidad, su diagnóstico así como las propuestas
pedagógica y de gestión institucional.
La elaboración del presente PEI, ha implicado un trabajo conjunto de los
miembros de la comunidad educativa: directivos, profesores, administrativos,
estudiantes y padres de familia.
En el primer capítulo, presentamos una información general de nuestra
institución educativa, en el cual se consigna los datos más relevantes en cuanto a
la información demográfica de nuestra institución así como de nuestro personal.
En el segundo capítulo, anunciamos nuestra identidad, vale decir, nuestra
visión al año 2018, misión y nuestros valores institucionales.
En el tercer capítulo, presentamos el diagnóstico, en que abordamos un
análisis interno y externo de nuestra institución educativa.
En el cuarto capítulo, presentamos nuestra propuesta pedagógica, en la que
damos a conocer nuestro enfoque pedagógico así como el enfoque curricular y el
proceso de la diversificación curricular.
Finalmente en el quinto capítulo, presentamos nuestra propuesta de gestión,
estableciendo los principios de gestión de la calidad educativa, así como los
procesos de gestión que permitirán asegurar nuestros logros educativos.
Mediante este PEI, esperamos promover, difundir e interiorizar nuestra
visión y todos los demás componentes para desarrollar una práctica de mejora
continua para el desarrollo de nuestra institución educativa, centro poblado,
distrito, provincia, departamento y nuestro país.

6
Capítulo I

INFORMACIÓN GENERAL

1.1. Datos generales de la institución

 Denominación : I.E.S. “Leoncio Prado”, R.D. N°. 2112 – 2000

 Documento de : R. D. Z. N°. 0328 del 12 de agosto de 1982


Creación
 Código Modular : 0634345

 Ubicación Geográfica :
 Lugar : Centro Poblado de Ramis
 Distrito : Taraco
 Provincia : Huancané
 Departamento : Puno
 Dirección : Carretera Callejón – Capilla Km. 2
 Área total : 1493 Has
 Correo electrónico : iesleoncioprado@gmail.com
davidcalloc@gmail.com
 Página web : www.leoncioprado.edu.pe

 Nivel Educativo : Educación Secundaria

 Modalidad educativa :  Educación Básica Regular (EBR)


 Modelo educativo : Jornada Escolar Completa

 Jurisdicción Educativa :
 Ministerio de : Perú
Educación
 Dirección Regional : Puno
de Educación
 Unidad de Gestión : Huancané
Educativa Local

7
1.2. Número de estudiantes matriculados en el 2015 por grado y sexo

Grado Femenino Masculino Total


Primero 18 22 40
Segundo 17 19 36
Tercero 12 23 35
Cuarto 15 15 30
Quinto 17 12 29
Total 79 91 170

Fuente: Nómina de matrícula 2015 de la IES “Leoncio Prado”

Gráfico 1
Estudiantes matriculados por grado y sexo, I.E. “Leoncio Prado”, año 2015

25
23
22

20 19
18
17 17
15 15
15
12 12

10

0
Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto

Femenino Masculino

Fuente: Nómina de matrícula 2015 de la IES “Leoncio Prado”

8
1.3. Número de estudiantes matriculados por año

N° AÑO N° DE ESTUDIANTES
MATRICULADOS
1 2003 304
2 2004 307
3 2005 299
4 2006 281
5 2007 275
6 2008 253
7 2009 258
8 2010 252
9 2011 219
10 2012 199
11 2013 175
12 2014 174 
13 2015 170 

Fuente: Nóminas de matrícula de la IES “Leoncio Prado”

Gráfico 2
Estudiantes matriculados por año, I.E. “Leoncio Prado”, años 2003-2015

350

300

250

200

150

100

50

0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Nóminas de matrícula de la IES “Leoncio Prado”

9
Gráfico 3
Estudiantes matriculados por año, I.E. “Leoncio Prado”, los primeros 30 años

350

300

250

200

150

100

50

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

Fuente: Nóminas de matrícula de la IES “Leoncio Prado”

10
1.4. Personal directivo, docente y administrativo

N° APELLIDOS Y NOMBRES CARGO CONDICIÓN


ESPECIALIDAD
1 CCALLO CAHUANA, David Director Nombrado
2 CONDORI MAMANI, Víctor Hugo Coordinador Ciencias Nombrado
3 FLOREZ CHAVEZ, Beatriz Coordinador Letras Nombrada
4 QUISPE MEDINA, Víctor Andrés Coordinador Tutoría Nombrado
5 CHEVALIER ANCO, Eyner Docente AIP Nombrado
6 VASQUEZ MACHICAO, Zenobio. Docente AIP Nombrado
7 VARGAS SUCASAIRE, Francisco Matemática Nombrado
8 OJEDA CUSILAYME, Fermín Historia Geografía Nombrado
9 VILCA QUELLO, Rómulo Comunicación Nombrado
10 BELIZARIO YANA, Rosas Comunicación
Nombrado
Florentino
11 CAÑAZACA CAHUANA, Sabina Ciencia Tecnología y
Nombrada
Ambiente
12 VILCA ENRIQUEZ, Víctor Raúl Arte Nombrado
13 PEREZ PERCCA, Isidro Religión Nombrado
14 SUCASAIRE CANAZA, Marili Matemática
Contratada
Luisa
15 LUQUE CAIRA, Walter Matemática Contratado
16 MENDOZA OLIVERA, Eloy Computación Contratado
17 MACHICAO CLAROS, María Ciencia Tecnología y
Ambiente Contratada
Dolores
18 CHUQUICALLATA MULLISACA, Inglés
Contratado
Héctor
19 OJEDA POMA, Álcida Inglés Contratada
20 QUISPE COILA, Cesar Daniel Educación Física Contratado
21 YTO APAZA, Juan Luis Ciencias Sociales. Contratado
22 YUCRA YANA, Yetty Gladys Ciencias Sociales. Contratada
23 MAMANI TICONA, Felix Ciencias Sociales. Destacado
24 MAMANI LUQUE, Pablo Auxiliar de Educación Nombrado
25 CARI TURPO, Javier Hugo Apoyo Pedagógico Contratado
26 MAMANI QUISPE, Yane Coordinador Administrativo Contratada
27 ORTIZ QUISPE, Erlita Coordinadora de Soporte
Contratada
Tecnológico
28 ALVAREZ MAMANI, Vanesa Secretaria Contratada
29 SALAS GALINDO, Dafne Psicóloga Asistenta. Social Contratada
30 AGROMONTE QUISPE, Juan Personal de Servicio
Nombrado
Francisco
31 QUISPE LLUNGO, Rolando Personal de Servicio Nombrado
32 PACO TRUJILLO, Víctor Rene Vigilante Contratado
33 GUTIERREZ SANCHO, Bryan Vigilante
Contratado
Marco
34 CAYO RAFAEL, Fredy Edgar Vigilante Contratado

Fuente: CAP de la IES “Leoncio Prado”

11
1.5. Infraestructura física

N° DESCRIPCIÓN TOTA EN USO EN CONDICIÓN


L DESUSO /ESTADO
TOTAL AMBIENTES 41 41 - -
1 AULA FUNCIONAL DE 02 10 - Bueno
COMUNICACIÓN
2 AULA FUNCIONAL DE 02 02 - Bueno
MATEMÁTICA
3 AULA FUNCIONAL DE 02 02 - 1 Bueno
CIENCIAS SOCIALES 1 Deficiente
4 AULA FUNCIONAL DE ARTE 01 01 - Regular
5 AULA FUNCIONAL DE 01 01 - Deficiente
TUTORÍA
6 AULA FUNCIONAL DE INGLÉS 01 01 - Bueno
7 AULA FUNCIONAL DE 02 02 - Bueno
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y
AMBIENTE
8 AULA FUNCIONAL DE 01 01 - Bueno
RELIGIÓN
9 DIRECCIÓN 01 01 - Bueno
10 SALA DE COORDINACIÓN 01 01 - Bueno
PEDAGÓGICA
11 AULA DE INNOVACIÓN 01 01 - Bueno
PEDAGÓGICA
12 LABORATORIO DE CÓMPUTO 01 01 - Bueno

13 CENTRO DE RECURSOS 01 01 - Bueno


TECNOLÓGICOS
14 SALA PROYECCIONES 01 01 - Bueno
/AUDIOVISUAL
15 SALA DE TENIS DE MESA Y 01 01 - Bueno
AJEDREZ
16 BIBLIOTECA 01 01 - Deficiente

17 COMEDOR 01 01 - Muy Deficiente


18 ALMACEN 01 01 - Muy Deficiente
19 SERVICIOS HIGIÉNICOS 12 12 - Bueno
ALUMNOS
20 SERVICIONES HIGIÉNICOS 02 02 - Bueno
DOCENTES
21 CANCHA DE BASQUET Y 01 01 - Bueno
FUTSAL
22 CANCHA DE VOLEY 02 02 - Muy Deficiente
23 CANCHA DE FUTBOL 01 01 - Regular
24 CANCHA CON GRAS 01 01 - Muy Bueno
SINTÉTICO DE FUTSAL

Fuente: Ficha de censo 2015 de la IES “Leoncio Prado”

12
1.6. Personal directivo y coordinadores

Cargo Nombres y Apellidos


 Director general Prof. David CCallo Cahuana
 Coordinador Pedagógico Lic. Víctor Hugo Condori Mamani
de Ciencias
 Coordinador Pedagógico Lic. Beatriz Florez Chavez
de Letras
 Coordinador de Tutoría y Prof. Víctor Andrés Quispe Medina
Orientación Educativa
 Coordinador de Téc. Erlita Ortiz Quispe
Innovación y Soporte
Tecnológico
 Coordinador Lic. Yane Mamani Quispe
Administrativo

Fuente: Ficha de censo 2015 de la IES “Leoncio Prado”

1.6. Comité de Autoevaluación y Calidad

APELLIDOS Y NOMBRES CARGO/REPRESENTANTE


CCALLO CAHUANA, David Director
CONDORI MAMANI, Víctor Coordinador Pedagógico de Ciencias
Hugo
FLOREZ CHAVEZ, Beatriz Coordinador Pedagógico de Letras
QUISPE MEDINA, Víctor Coordinador de Tutoría
Andrés
VASQUEZ MACHICAO, Representante de los docentes y CONEI
Zenobio
VILCA ENRIQUEZ, Víctor Representante de los docentes
Raúl
CHEVALIER ANCO, Eyner Representante de los docentes
VILCA QUISPE, Iván Alcalde escolar
CALLATA HALLASI, Walter. Presidente de APAFA
TAPIA BARRANTES, Teniente gobernador
Ambrosio
LIMAHUAYA QUISPE, Teniente gobernador
Agustín.
HUANCAPAZA HUANCA, Especialista UGEL Huancané
William
GARCES TAPIA, Yadira Especialista de la DRE Puno

Fuente: Acta de constitución de Comité de Autoevaluación y de Calidad de la IES


“Leoncio Prado”

13
1.7. Base legal

 Ley Nº 28044 Ley General de Educación


 Ley Nº 29944 Ley de Reforma Magisterial
 Ley N° 27444 Ley de Procedimiento Administrativo General
 Ley N° 28988 Ley que Declara La Educación Básica Regular como
Servicio Público Esencial.
 Ley Nº 27558 Ley de Fomento de la Educación de la Niñas y
Adolescentes Rurales.
 Ley Nº 30057 Ley de Servicio Civil
 D.S. N° 004-2013 Reglamento de la Ley de Reforma Magisterial
 Ley Nº 28740 Ley del Sistema Nacional de Evaluación,
Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa
 DS. N° 013-2004-ED. Reglamento de Educación Básica Regular

 DS. N° 008-2006-ED. Lineamientos para el Seguimiento y Control de la


Labor Efectiva del Trabajo Docente en las
Instituciones Educativa Públicas.
 RM. N° 0343-2010- Normas para el Desarrollo de las Acciones de
ED. Tutoría y Orientación Educativa
 RM. N° 0234-2005-ED Aprueba Directiva N° 004-VMGP-2005
“Evaluación de los Aprendizajes de los Estudiantes
en la Educación Básica Regular”.
 RM. N° 440-2008-ED. Aprueba “Diseño Curricular Nacional de Educación
RM. N° 199-2015-ED Básica Regular” y su modificatoria.
 RM N° 571-94-ED Control de Asistencia del Personal del Ministerio de
Educación.

14
Capítulo II

IDENTIDAD DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

2.1. Reseña histórica

La Institución Educativa Secundaria “Leoncio Prado”, ALMA MATER del


Centro Poblado de Ramis, distrito de Taraco y de la provincia de Huancané. En su
inicio, fue creada en el año 1982, como Colegio Nacional Mixto de Ramis, bajo la
Resolución Directoral Zonal N° 0328 de fecha 12 de agosto; posteriormente bajo
el cambio de nominaciones de regímenes de gobierno se denominó Centro
Educativo Secundaria de Ramis, en mérito a la Resolución Directoral N° 2112-
2000 lleva el nombre de “Leoncio Prado”.
El 26 de agosto de cada año se celebra su aniversario, por la nominación de
“Leoncio Prado”. En el presente año, la institución educativa cuenta con 170
alumnos, 34 servidores entre directivo, docentes, auxiliar de Educación y personal
administrativo.
Su primera directora de la institución educativa ha sido la profesora Baltazara
Quispe Yucra (1982-1985), posteriormente el Profesor Ricardo Ticona Ojeda
(1986-1991), Francisco Pomari Pomari(1992-1993), Mario Miranda
Méndez(1994), Rufino Cuela Sucasaca (1995-2012), Beatriz Florez Chávez
(1999-2000), Víctor Hugo Condori Mamani (2012-2015).
En la actualidad está a cargo de la dirección el Prof. David Ccallo Cahuana
a partir del mes de marzo. La Institución Educativa Secundaria “Leoncio Prado”
de Ramis, es reconocida como uno de los colegios más importantes del distrito de
Taraco y de la provincia de Huancané, habiendo sido ganador en diferentes eventos
a nivel distrital, provincial, regional y nacional desde su fundación.

15
Durante el tiempo de vida institucional, nuestra prestigiosa Institución
Educativa viene logrando numerosos reconocimientos en diferentes eventos,
como: deportivos, banda de músicos, concursos de matemática, declamación, entre
otras presentaciones como en los diferentes desfiles escolares.
Durante estos cinco últimos años se han hecho mejoras en cuanto a la
infraestructura educativa, dotando con aulas nuevas de material noble, servicios
higiénicos, lozas deportivas y la tribuna de la loza gracias al aporte de las
autoridades de nuestra localidad de Ramis, de la municipalidad del distrito de
Taraco y la provincia de Huancané, así mismo en el año 2012 se ha implementado
con 18 computadoras de la última generación, por parte de la Minsur por
intermedio del Gobierno Regional de Puno. Actualmente cuenta con un
Laboratorio de Cómputo, un Aula de Innovación Pedagógica, un Centro de
Recursos Tecnológicos implementada con Laptops XO y otros equipos con
conexión a internet y un Aula Funcional de Inglés, esta última fue implementada
con 20 laptops de última generación, con el Modelo de JEC de igual manera,
cuenta con una cancha sintética de futsal para una mejor práctica del deporte.
La primera infraestructura fue construida inicialmente por habitantes del
centro poblado de Ramis, en material rústico un total de 06 aulas, de los cuales
solo queda en la actualidad dos aulas; posteriormente se incrementó tres aulas con
el PELT, la insfraestructura de material noble y su implementación fueron
ejecutadas por alcaldes del distrito de Taraco como Julio Antonio Vilca Yucra (dos
aulas e instrumentos musicales), Eloy Puma Puma (06 aulas), Efrain Vilca Callata
(06 aulas, 02 oficinas, servicios higiénicos y una loza deportiva) y el alcalde de
Huancané Alex Gómez Pacoricona (dos aulas).
Así mismo, nos estaremos proyectando a implementar la enseñanza de otras
opciones técnicas aparte de computación e informática, para lo cual está en
elaboración los proyectos de implementación que dará más oportunidades a
nuestros usuarios.
Nuestra institución educativa, en su seno albergó innumerables
personalidades como docentes, estudiantes y que actualmente ocupan cargos muy
importantes en las diferentes reparticiones del estado, así como también

16
profesionales que laboran en el sector privado empresarial. No escatimaremos
esfuerzos para seguir mejorando la enseñanza y la calidad educativa, acorde a las
exigencias de la competitividad en un sistema globalizado de conocimientos, para
estar siempre a la altura de otras prestigiosas Instituciones Educativas. Para
cumplir con estas aspiraciones requerimos la participación de los padres de familia,
autoridades y por supuesto como ente dinamizador, de los profesionales de la
educación que laboran en esta Institución Educativa.

2.2. Lema

El lema expresa la siguiente frase: “Un Pradino, un paladino”.

“Un Pradino, un paladino”

Paladino significa público, manifiesto, abierto, limpio, claro y evidente, tiene


su origen en las grandes hazañas bélicas y defensor abierto de determinadas
causas, y defensor público de una causa cualquiera. Paladino procede del latín
“palatinus” (palatino, de palacio) que también nos da palatino, pero sufre un
cruzamiento con el adverbio latino “palam” (abiertamente, manifiestamente,
públicamente).

17
2.3. Símbolos institucionales

La Institución Educativa Secundaria “Leoncio Prado”, tiene el siguiente emblema


o insignia:

Símbolo Significado
Los laureles Representa la victoria, los éxitos, los logros
La balsa Es la identidad del hombre con el Lago, es el
medio de transporte tradicional
El Lago Titicaca Representa la riqueza natural
El sol en medio de los cerros Representa la iluminación
Los colores de la bandera del Representa la identidad con la patria
Perú
La cinta de honor Es la condecoración, méritos de la institución
Leoncio Prado

2.4. Colores institucionales

Los colores de la Institución Educativa Secundaria “Leoncio Prado”, se derivan


de la Insignia, los cuales son:
Color Descripción
Azul presidencial Es el color predominante del uniforme escolar
Blanco, amarillo y rojo Son los colores que complementan al uniforme
escolar

18
2.5. Visión

Nuestra visión se expresa mediante la siguiente frase:

“En el año 2018, la Institución Educativa Secundaria ‘Leoncio Prado’ de


Ramis, será una institución reconocida por la calidad educativa que brinda;
con estudiantes comunicativos, crítico-reflexivos, creativo-innovadores,
proactivo-emprendedores, autónomos, y éticos; docentes investigadores e
informados, proactivo-organizados, comunicativo-sociables; y padres de
familia comprometidos y participativos con los hijos e hijas y la
institución educativa; practicando los valores humanos, éticos y morales;
implementados con aulas funcionales, optimizando nuestros recursos,
basado en la filosofía del buen vivir”

2.6. Misión

Nuestra misión está sintetizada en la siguiente frase:

“Somos una institución educativa secundaria pública rural, con identidad


propia, que practica la relación armoniosa entre el hombre y la naturaleza;
brindamos un servicio educativo de calidad a estudiantes del nivel
secundario, acorde con el avance de la ciencia y la tecnología;
fortaleciendo lo nuestro, para la formación integral del educando; la
construcción de una sociedad intercultural, inclusiva y democrática;
enmarcado en el desarrollo local y nacional a través del fortalecimiento de
nuestras capacidades, la práctica de valores, cultura ambiental y el
ejercicio del liderazgo”

2.7. Valores institucionales

Los valores institucionales priorizados tienen como propósito mejorar las


relaciones personales y de grupo con perspectivas de construir una sociedad justa
y plena, que permitan el fortalecimiento del buen vivir. Razón por el cual, se han
priorizado los siguientes valores:

19
Valores Descripción Actitud
Respeto El respeto es un sentimiento positivo  Muestra reconocimiento,
que se refiere a la acción de respetar; aprecio y valoración de las
es equivalente a tener aprecio y cualidades de los demás,
reconocimiento por una persona o
personas, bienes,
cosa. Es el valor más importante para
nuestra institución. Es el instituciones, normas y
reconocimiento de la dignidad de todo principios que constituyen el
ser humano y de su derecho a ser medio donde se desenvuelve
diferente. la persona humana.
 Respeta a los seres vivos que
hay en la naturaleza
 Se respeta a sí mismo y a sus
semejantes

Responsabilidad La responsabilidad es un valor que  Usa adecuadamente su


está en la conciencia de la persona, tiempo libre
que le permite reflexionar,  Cumple puntualmente con
administrar, orientar y valorar las
consecuencias de sus actos, siempre las funciones o tareas
en el plano de lo moral. Actuación asignadas
consciente siendo uno la causa directa  Asiste a la institución
o indirecta de un hecho ocurrido. puntualmente
Cumplimiento con sus obligaciones o
que pone cuidado y atención en lo que
hace o decide.

Solidaridad Decisión libre y responsable de dar de  Presta ayuda de una manera


uno mismo a otras personas, para su desinteresada
bien; sin esperar recompensa. Implica  Responden positivamente
la noción de comunidad, y el saberse
y sentirse miembro de ella. frente a problemas sociales
 Comparte con los que menos
tienen
 Participa en campañas
solidarias motivadas por la
I.E.
Honestidad Es el valor que expresa honradez,  Practica principios que
sinceridad, el valor de decir la verdad, tienen como fin el bien y el
ser decente, reservado, razonable, trabajo honrado.
justo. Es ser real de acuerdo con la
evidencia que presenta la realidad y  Demuestra predominio de la
sus diversos fenómenos; es ser verdad en el desarrollo de
auténtico, genuino y objetivo. sus actividades o tareas,
La honestidad no consiste sólo en rectitud y sinceridad en sus
franqueza (capacidad de decir la palabras.
verdad) sino en asumir que la verdad  Encuentra objetos que no
es sólo una y que no depende de
son suyos y los devuelve
personas o consensos sino de lo que el
mundo real nos presenta como  Demuestra ser auténtico,
innegable e imprescindible de genuino y objetivo
reconocer.  Devuelve lo prestado

20
Autonomía Es la capacidad para tomar decisiones  Toma decisiones por sí
por sí mismos, para desarrollarse mismo
como ser humano en todo su  Demuestra capacidad para
potencial, sin afectar la propia
dignidad ni la de los demás. ejercer o actuar
independientemente de otra
persona o cosa
Justicia Disposición de dar a cada quién lo que  Valora que el trato a las
le corresponde. Implica el concepto de personas sea igual para todos
igualdad y el de equidad (según  Reconoce y valora los
corresponda, dar a todos por igual, dar
más al que se lo merece o dar más al méritos de los demás
que necesita más).

Tolerancia La tolerancia es un valor moral que  Respeta las ideas, creencias


implica el respeto íntegro hacia el o prácticas de los demás
otro, hacia sus ideas, prácticas o  Respeta los pensamientos y
creencias. Esto permite que la persona
interactúe con los demás en un clima acciones de terceros
de equidad e inclusión, con interés por
conocer al otro y lograr un
enriquecimiento mutuo.
Libertad Capacidad que permite discernir,  Demuestra capacidad de
decidir y optar por algo sin presiones actuar o no actuar siguiendo
ni coacciones. según su criterio y voluntad
 Demuestra capacidad para
pensar y obrar según su
voluntad pero en sujeción a
un orden
Democracia Es el respeto por la puesta en común  Muestra interés por su
de una escala de valores que nos rijan Historia local, Regional y
y nos permitan guardar el orden, Nacional.
donde nos desarrollemos como seres
responsables y podamos así recuperar  Demuestra cortesía y
la esperanza de llegar a convivir en lealtad en su trato con los
una sociedad más justa. demás, prestando atención a
las opiniones y dialogando.
 Preserva y valora la
integridad de Nuestro
patrimonio geográfico
cultural

21
Capítulo III

DIAGNÓSTICO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA


3.1. Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas
(FODA)

El diagnóstico es importante porque permite identificar la situación real, las


situaciones positivas y limitaciones de los aspectos de la institución que
pretendemos mejorar en el mediano y largo plazo. Además, a partir del análisis de
las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas precisamos los objetivos
estratégicos de la institución

3.1.1. Análisis Interno


El análisis interno es un mecanismo técnico y gerencial que le permite a un
colectivo humano investigar, interpretar, analizar información concreta sobre la
institución, discutir e intercambiar opiniones, experiencias e ideas fundamentadas
sobre la situación actual y real al interior de la institución, con el fin de conocer
plenamente sus posibilidades de desarrollo, innovación y competitividad para el
logro de la visión institucional.

22
Dimensión Fortalezas Debilidades
Institucional  Ambiente o clima laboral  Servicio de internet limitado
favorable  Proyecto Educativo
 Personal directivo, docente y Institucional no consensuado
administrativo comprometido  Reglamento interno no
con los propósitos institucionales socializado
 Directivos, Docentes,  Poco conocimiento del
Administrativos conocen el Manual de Organización y
contexto Funciones (MOF)
 Proactividad a nivel de todos los  Documentos de gestión
actores en la Institución. elaborados con poca
 Equipo directivo sólido, participación de los actores.
dispuesto al cambio  Identidad institucional, poco
 La mayoría de las comisiones de difundida.
trabajo cumplen con sus
responsabilidades
Administrativa  Ambiente en condiciones  No se cuenta con un comedor
mínimas favorables. con condiciones adecuadas ni
 Infraestructura adecuada accesibles económicamente.
 Aulas con recursos tecnológicos  Deficiencia en los
 Aulas de Tecnologías de mecanismos de rendición de
Información y Comunicación cuentas (informes
(TIC) económicos, administrativos,
 Equipamiento mínimo en funciones)
computadoras  Mobiliario escolar en
 Ambientes equipados con condiciones deficientes.
recursos tecnológicos  Carencia de material de
(laboratorio de inglés, aulas de enseñanza especializado
innovación pedagógica)  No existe botiquín escolar
 Servicios básicos (agua, luz) para primeros auxilios
mínimos favorables  Cerco perimétrico
 Disposición de material deteriorado por su
didáctico mínimo construcción antigua y de
 Inclusión social a los estudiantes material adobe y ch’ampa,
con necesidades educativas que no garantiza la seguridad
especiales de la institución.
 Espacio destinado a la biblioteca  Niveles de comunicación
funcional poco eficientes.

Pedagógica  Manejo de la oralidad de lenguas  Hábitos de lectura poco


originarias como el quechua y el afianzados en estudiantes
aimara como primera lengua y el  La mayoría de docentes no
castellano como segunda lengua. participan de capacitación
 Los estudiantes tienen altas sobre la gestión del currículo
expectativas en el aprendizaje por las limitaciones
económicas.

23
 Los docentes utilizan técnicas y  Poco diálogo entre padres e
metodologías activas hijos sobre sus aprendizajes.
 Docentes predispuestos a ser  Poca capacitación docente en
evaluados permanentemente. áreas de su especialidad
 Docentes proactivos con visión a  Limitada atención tutorial
modelos pedagógico y por parte de algunos
dispuestos al cambio docentes
 Alumnos y docentes motivados  Desconocimiento del uso de
 Estudiantes comprometidos con herramientas pedagógicas
los aprendizajes con las TIC.
 Personal docente adecuadamente  Se promueve muy poco la
capacitado y actualizado investigación en el aula.
 Aplicación de estrategias y  Falta charlas de tutoría,
metodologías en el aprendizaje, orientación vocacional y
principalmente en matemática y escuela de padres.
comunicación (con soporte del
PELA)
 Incorporación de un coordinador
de Tutoría en el modelo de
servicio educativo de Jornada
Escolar Completa (JEC)
Comunitaria  Miembros de APAFA  La mayoría de los padres de
comprometidos con la Gestión familia tienen instrucción
Educativa hasta el nivel de educación
 Participación y relaciones primaria o secundaria
permanentes con los padres de  Indiferencia de algunos
familia padres de familia y
 Padres de familia y autoridades autoridades en el quehacer
comprometidos a apoyar con educativo
acciones que permitan mejorar el  Dificultad en la
servicio educativo. comunicación fluida de los
 Relación adecuada entre la docentes con los padres de
Institución Educativa (IE) y la familia sobre los logros de
comunidad. aprendizaje.
 Mecanismos inadecuados de
elección de los miembros de
la APAFA
 Compromisos que generan
gastos en actividades poco
significativas para el
aprendizaje de los
estudiantes, al asumir cargos
como miembros de APAFA
 Poca tolerancia de los padres
de familia cuando se
presentan problemas en la
institución educativa.

24
3.1.2. Análisis Externo

El estudio externo nos permite identificar las demandas del contexto para atenuar
las amenazas aprovechando las oportunidades.

Dimensión Oportunidades Amenazas


Institucional  La institución cuenta con el  Pérdida de la identidad cultural
modelo de servicio educativo de de los miembros de la comunidad
Jornada Escolar Completa. por influencia de los medios de
 Se cuenta con el apoyo del Fondo comunicación.
Nacional de Desarrollo de la  Relaciones personales y trato no
Educación Peruana (FONDEP), muy afectivo entre los padres de
por haber ganado el concurso de familia y sus hijos.
planes de mejora, con fines de  Inseguridad y robo de bienes y
acreditación. enseres de la Institución
 Proceso de Acreditación de Educativa.
nuestra institución por el Sistema
Nacional de Evaluación,
Acreditación y Certificación de
la Calidad Educativa
(SINEACE).
 Presupuesto de mantenimiento
de locales escolares, por parte del
Ministerio de Educación
Administrativa  Incremento del personal de  Interrupción frecuente del
apoyo en administración, con el servicio de energía eléctrica.
modelo educativo de Jornada  Condición de los contratos CAS
Escolar Completa, para el trabajo por períodos muy cortos que no
con estudiantes y padres de permiten realizar un trabajo con
familia. proyección a largo plazo.
 Implementación con las nuevas
tecnologías de información y
comunicación por parte del
Ministerio de Educación
 Traslados de alumnos de otras
instituciones educativas a nuestra
institución para superar a la
competencia.
 Incremento de las horas de
trabajo con Jornada Escolar
Completa.
 Implementación con equipos
tecnológicos de parte de

25
gobiernos local, regional y
nacional.

Pedagógica  Becas para capacitaciones y  Poca accesibilidad a plataformas
seguir estudios de maestrías y digitales y virtuales debido al
otros de parte de PRONABEC, ancho de banda del internet.
Ministerio de Educación con  Cambios acelerados del avance
convenio con Universidades tecnológico que puede dejar
Peruanas. obsoletos nuestros equipos de la
 El Portal del PERUEDUCA, Institución Educativa.
dispone de toda clase recursos  Presencia de cabinas de internet
virtuales para el proceso de fuera de la institución que induce
enseñanza y aprendizaje. a la ludopatía y la adicción.
 Instituciones que apoyan a la
formación de estudiantes como el
Centro de Promoción Cultural
Urbano Rural (CPUR) y las
CETPRO de la región
 Apoyo del Municipio Distrital y
Provincial para la
implementación de material
didáctico.
Comunitaria  Apoyo del centro de salud  Disminución de población
 Apoyo de las autoridades estudiantil de la comunidad.
comunales a la institución  Emigración de padres de familia
educativa. por motivos de trabajo.
 Apoyo incondicional de padres  Hijos abandonados por sus
de familia y la comunidad padres o tutelados.
 Autoridades políticas con ganas  Familias disfuncionales que no
de apoyar. contribuyen al desarrollo
 Participación activa de las emocional e integral de los
autoridades locales y comunales. estudiantes.

26
3.2. Matriz FODA
Oportunidad Amenazas
 La institución cuenta con el modelo de servicio educativo  Pérdida de la identidad cultural de los miembros de
de Jornada Escolar Completa la comunidad por influencia de los medios de
 Se cuenta con el apoyo del Fondo Nacional de Desarrollo comunicación.
de la Educación Peruana (FONDEP), por haber ganado el  Relaciones personales y trato no muy afectivo entre
Dimensión institucional concurso de planes de mejora, con fines de acreditación los padres de familia y sus hijos.
 Proceso de Acreditación de nuestra institución por el  Inseguridad y robo de bienes y enseres de la
Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Institución Educativa
Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE)
 Presupuesto de mantenimiento de locales escolares, por
parte del Ministerio de Educación
Fortalezas FO FA
 Ambiente o clima laboral favorable  Canalizar la proactividad de los actores educativos y su  Aprovechar el conocimiento del contexto de los
 Personal directivo, docente y administrativo comprometido compromiso con los propósitos institucionales para el directivos, docentes y administrativos para
con los propósitos institucionales proceso acreditación de nuestra institución ante el disminuir la pérdida de la identidad cultural.
 Directivos, Docentes, Administrativos conocen el contexto SINEACE.
 Proactividad a nivel de todos los actores en la Institución.  Mejorar el clima institucional favorable aprovechando el
 Equipo directivo sólido, dispuesto al cambio apoyo del financiamiento de FONDEP.
 La mayoría de las comisiones de trabajo cumplen con sus  Fortalecer las capacidades y el ejercicio del liderazgo de los
responsabilidades directivos, docentes y administrativos con el apoyo del
modelo de jornada escolar completa.

Debilidades DO DA
 Servicio de internet limitado  Mejorar el servicio de internet con el apoyo de la  Asegurar el cumplimiento de responsabilidades
 Proyecto Educativo Institucional no consensuado implementación de la jornada escolar completa. desde los documentos de gestión (PEI, RI, MOF,
 Reglamento interno no socializado  Elaborar el PEI y los documentos de gestión institucional Otros) que permitan mejorar las relaciones entre los
 Poco conocimiento del Manual de Organización y Funciones (RI, MOF y otros) de forma participativa, consensuada que directivos y los docentes de la institución
(MOF) permita mejorar la gestión y dirección institucional con el educativa.
 Documentos de gestión elaborados con poca participación de apoyo de FONDEP.
los actores.  Construir y difundir la identidad institucional que permita
 Identidad institucional, poco difundido alcanzar la visión de la educación de calidad y la
acreditación ante el SINEACE

27
Oportunidad Amenazas
 Incremento del personal de apoyo en administración, con el  Interrupción frecuente del servicio de energía eléctrica.
modelo educativo de Jornada Escolar Completa, para el trabajo  Condición de los contratos CAS por períodos muy cortos
con estudiantes y padres de familia que no permiten realizar un trabajo con proyección a largo
Dimensión administrativa  Implementación con las nuevas tecnologías de información y plazo.
comunicación por parte del Ministerio de Educación
 Traslados de alumnos de otras instituciones educativas a nuestra
institución para superar a la competencia
 Incremento de las horas de trabajo con Jornada Escolar Completa
 Implementación con equipos tecnológicos de parte de gobiernos
local, regional y nacional
Fortalezas FO FA
 Ambiente en condiciones mínimas favorables.  Mejorar las aulas funcionales aprovechando el Modelo de Jornada  Implementar con equipo electrógeno para evitar
 Infraestructura adecuada Escolar Completa. interrupciones frecuentes de energía eléctrica
 Aulas con recursos tecnológicos  Mejorar la implementación de equipos tecnológicos en aulas de
 Aulas de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) innovación y funcionales con equipos dotados por el Ministerio de
 Equipamiento mínimo en computadoras Educación y otras instituciones.
 Ambientes equipados con recursos tecnológicos (laboratorio de  Conservar los servicios de agua y luz en condiciones favorables
inglés, aulas de innovación pedagógica) para atender a estudiantes con necesidades educativas favorables y
 Servicios básicos (agua, luz) mínimos favorables dar oportunidad a alumnos de otros lugares.
 Disposición de material didáctico mínimo
 Inclusión social a los estudiantes con necesidades educativas
especiales
 Espacio destinado a la biblioteca funcional

Debilidades DO DA
 No se cuenta con un comedor con condiciones adecuadas ni accesibles  Implementar mecanismos de rendición de cuentas con  Motivar al personal de contrato CAS para que apoyen con
económicamente. mecanismos eficientes aprovechando equipos tecnológicos para su la implementación y adecuación aprovechando las
 Deficiencia en los mecanismos de rendición de cuentas (informes mayor difusión. condiciones de equipamiento mínimos.
económicos, administrativos, funciones)  Reparar e implementar el mobiliario escolar, botiquín y material
 Mobiliario escolar en condiciones deficientes. de enseñanza con el presupuesto de mantenimiento del local
 Carencia de material de enseñanza especializado escolar.
 No existe botiquín escolar para primeros auxilios  Reemplazar o reconstruir el cerco de adobe y ch’ampa con el
 Cerco perimétrico deteriorado por su construcción antigua y de material noble aprovechando el apoyo del municipio distrital de
material adobe y ch’ampa, que no garantiza la seguridad de la Taraco u otras instituciones.
institución.  Implementar el comedor escolar con el apoyo de la municipalidad
 Niveles de comunicación poco eficientes. distrital de Taraco.

28
Oportunidad Amenazas
 Becas para capacitaciones y seguir estudios de maestrías y otros de  Poca accesibilidad a plataformas digitales y virtuales
parte de PRONABEC, Ministerio de Educación con convenio con debido al ancho de banda del internet.
Universidades Peruanas  Cambios acelerados del avance tecnológico que puede
Dimensión pedagógica  El Portal del PERUEDUCA, dispone de toda clases recursos dejar obsoletos nuestros equipos de la Institución
virtuales para el proceso de enseñanza y aprendizaje Educativa
 Instituciones que apoyan a la formación de estudiantes como el  Presencia de cabinas de internet fuera de la institución que
Centro de Promoción Cultural Urbano Rural (CPUR) y las induce a la ludopatía y la adicción.
CETPRO de la región
 Apoyo del Municipio Distrital y Provincial para la implementación
de material didáctico.
Fortalezas FO FA
 Manejo de la oralidad de lenguas originarias como el quechua y el  Mejorar el manejo de la lengua originaria y el castellano como  Aprovechar el compromiso del estudiante con sus
aymara como primera lengua y el castellano como segunda lengua. segunda lengua, aprovechando las becas de capacitaciones para aprendizajes para que no se deterioren y mantengan
 Los estudiantes tienen altas expectativas en el aprendizaje docentes ofrecidos por el PRONABEC en EIB. operativo los equipos
 Los docentes utilizan técnicas y metodologías activas  Contribuir en la generación de expectativas altas de aprendizaje  Fortalecer la proactividad del docente para que haga uso
 Docentes predispuestos a ser evaluados permanentemente. con el apoyo de instituciones vinculadas a la formación de plataformas virtuales y digitales.
 Docentes proactivos con visión a modelos pedagógico y dispuestos al vocacional. (CEPUR)
cambio  Promover y fortalecer la participación de docentes en los
 Alumnos y docentes motivados programas de capacitación aprovechando las oportunidades que
 Estudiantes comprometidos con los aprendizajes brinda PRONABEC y el portal PERUEDUCA
 Personal docente adecuadamente capacitado y actualizado  Mejorar la atención tutorial integral desde la coordinación
 Aplicación de estrategias y metodologías en el aprendizaje, utilizando PERUEDUCA y en alianza con instituciones.
principalmente en matemática y comunicación (con soporte del  Mejorar las relaciones entre padres e hijos a partir de las alianzas
PELA) estratégicas con instituciones.
 Incorporación de un coordinador de Tutoría en el modelo de servicio
educativo de Jornada Escolar Completa (JEC)
Debilidades DO DA
 Hábitos de lectura poco afianzados en estudiantes  Mejorar los hábitos de lectura utilizando los materiales que difunde  Fortalecer el desempeño docente en los nuevos
 La mayoría de docentes no participan de capacitación sobre la gestión el portal PERUEDUCA. paradigmas educativos a través de jornadas pedagógicas.
del currículo por las limitaciones económicas.  Fortalecer las capacidades y mejorar el desempeño del docente en  Realizar talleres sobre técnicas e instrumentos de
 Poco diálogo entre padres e hijos sobre sus aprendizajes. el manejo de conocimientos de especialidad y la gestión del evaluación.
 Poca capacitación docente en áreas de su especialidad currículo aprovechando el apoyo de FONDEP.
 Limitada atención tutorial por parte de algunos docentes
 Desconocimiento del uso de herramientas pedagógicas con las TIC
 Se promueve muy poco la investigación en el aula
 Falta charlas de tutoría, orientación vocacional y escuela de padres

29
Oportunidad Amenazas
 Apoyo del centro de salud  Disminución de población estudiantil de la
 Apoyo de las autoridades comunales a la institución comunidad
educativa  Emigración de padres de familia por motivos de
Dimensión comunitaria  Apoyo incondicional de padres de familia y la comunidad trabajo
local  Hijos abandonados por sus padres o tutelados.
 Autoridades políticas con ganas de apoyar  Familias disfuncionales que no contribuyen al
 Participación activa de las autoridades locales y comunales desarrollo emocional e integral de los estudiantes.
Fortalezas FO FA
 Miembros de APAFA comprometidos con la Gestión Educativa  Gestionar el apoyo del centro de salud para el bienestar de  Difundir el proceso de acreditación a la comunidad
 Participación y relaciones permanentes con los padres de familia la comunidad educativa y local. para mejorar los índices de retención anual e
 Padres de familia y autoridades comprometidos a apoyar con acciones  Fortalecer el compromiso de los miembros de la interanual de estudiantes
que permitan mejorar el servicio educativo.
comunidad local, aprovechando las ganas de apoyar de las  Motivar a los padres de familia para que apoyen en
 Relación adecuada entre la Institución Educativa (IE) y la comunidad.
autoridades políticas. el progreso de la institución educativa.
 Incorporar a las autoridades políticas locales, regionales y
nacionales para mantener relaciones mutuamente
beneficiosas.
 Promover proyectos sociales para la comunidad con el
apoyo de las autoridades locales
Debilidades DO DA
 La mayoría de los padres de familia tienen instrucción hasta el nivel  Implementar programas de orientación vocacional con el  Lograr la participación activa de los padres de
de educación primaria o secundaria apoyo de instituciones de educación superior. familia en la formación integral de los estudiantes.
 Indiferencia de algunos padres de familia y autoridades en el quehacer  Participar en eventos científicos, culturales, deportivos a  Establecer mecanismo para solución de conflictos.
educativo
nivel local, regional, nacional e internacional.
 Dificultad en la comunicación fluida de los docentes con los padres
de familia sobre los logros de aprendizaje.
 Asegurar el cumplimiento de la normatividad en la elección
 Mecanismos inadecuados de elección de los miembros de la APAFA de los miembros de la APAFA
 Compromisos que generan gastos en actividades poco significativas
para el aprendizaje de los estudiantes, al asumir cargos como
miembros de APAFA
 Poca tolerancia de los padres de familia cuando se presentan
problemas en la institución educativa

30
3.3. Objetivos estratégicos

3.3.1. Dimensión Institucional


3.3.1.1. Objetivo estratégico 1
 Gestión institucional basada en la mejora continua con calidad, inclusiva,
atención a la diversidad y participación activa centrada en el logro de los
aprendizajes
3.3.2. Dimensión Administrativa
3.3.2.1. Objetivo estratégico 2
 Gestión administrativa basada en el uso óptimo de los recursos, con cultura
organizacional que contribuye al logro de los aprendizajes.

3.3.3. Dimensión Pedagógica


3.3.3.1. Objetivo estratégico 3
 Gestión pedagógica con estudiantes que logran aprendizajes de calidad para
la vida con práctica de valores.

3.3.3.2. Objetivo estratégico 4


 Gestión pedagógica con maestros capacitados, competitivos y con dominio
de diversas estrategias didácticas para el logro de aprendizajes.
3.3.4. Dimensión Comunitaria
3.3.4.1. Objetivo estratégico 5
 Gestión comunitaria con actores educativos comprometidos, involucrados en
la tarea educativa para el logro de aprendizajes.

31
Gráfico 4
Objetivos estratégicos de la I.E. “Leoncio Prado”

OE1
Gestión institucional 
basada en la mejora 
continua con calidad, 
inclusiva, atención a la 
diversidad y  participación 
activa centrada en el logro 
de los aprendizajes 

OE5 OE2
Gestión comunitaria con  Gestión administrativa 
actores educativos  basada en el uso óptimo 
comprometidos,  de los recursos, con 
involucrados en la tarea  cultura organizacional que 
educativa para el logro de  contribuye al logro de los 
aprendizajes aprendizajes

Objetivos 
estratégicos

OE4
OE3
Gestión pedagógica con 
Gestión pedagógica con 
maestros capacitados, 
estudiantes  que logran 
competitivos y con 
aprendizajes de calidad 
dominio de diversas 
para la vida con práctica 
estrategias didácticas para 
de valores
el logro de aprendizajes

32
3.4. Matriz de estrategias, planes y actividades
Di- Objetivo Objetivos estratégicos Actividades estratégicas Indicador Resultados Responsable Años
men- estratégico específicos
sión 2015 2016 2017 2018
  Canalizar  la  proactividad  de  Participación de todos los  Fotos de actividades donde  Actores  educativos  Comité de calidad x x x x 
  los  actores  educativos  y  su  agentes  educativos  en  participan todos los actores  comprometidos  con  los 
compromiso  con  los  actividades  educativos.  propósitos institucionales. 
  propósitos  institucionales  institucionales. 
  para el proceso acreditación 
  de  nuestra  institución  ante 
el SINEACE. 
 
OE1: Gestión Mejorar  el  clima  Talleres de convivencia Plan de taller de convivencia Actores  comprenden  la  Director  y  Coordinador  x x x x 
institucional  favorable  Informe de taller   importancia  de  la  de Tutoría 
institucional
aprovechando  el  apoyo  del  convivencia 
basada en la financiamiento de FONDEP. 
mejora Fortalecer las capacidades y  Organización  y/o  Certificación  de  Directivos,  docentes  y  Director  y  Comité  de  x x x x 
continua con el  ejercicio  del  liderazgo  de  participación  en  talleres  organización y participación  administrativos  calidad 
Institucional 

calidad, los  directivos,  docentes  y  de capacitación por JEC  en  talleres  de  capacitación  capacitados  en 
administrativos con el apoyo  por JEC  fortalecimiento  de 
inclusiva, del  modelo  de  jornada  capacidades y liderazgo 
atención a la escolar completa. 
diversidad y Mejorar  el  servicio  de  Gestión  de  Solicitudes  y  memoriales  al  Pecosas  e  infraestructura  Director  y  Coordinador  x x  
participación internet  con  el  apoyo  de  la  infraestructura  de  MINEDU y gobiernos locales  de Internet implementado  administrativo 
activa implementación  de  la  Internet  a  través  del 
jornada escolar completa.  MINEDU  o  gobiernos 
centrada en el locales 
logro de los Elaborar  el  PEI  y  los  Talleres  de  elaboración  Instrumentos  de  gestión  Documentos  elaborados  Director  y  Comité  de  x  
aprendizajes documentos  de  gestión  de  los  instrumentos  de  consensuados  (PEI,  PCI,  RI,  con  participación  calidad 
  institucional  (RI,  MOF  y  gestión  MOF, PAT, IGA)  consensuada 
otros)  de  forma  Informe  de  FONDEP  sobre 
 
participativa,  consensuada  los instrumentos de gestión 
  que  permita  mejorar  la 
  gestión  y  dirección 
  institucional con el apoyo de 
FONDEP. 
   
   
 

33
Di- Objetivo Objetivos estratégicos Actividades estratégicas Indicador Resultados Responsable Años
men- estratégico específicos
sión 2015 2016 2017 2018
  Construir  y  difundir  la  Difusión  de  la  Fotografías, carteles  Actores  educativos  Director  y  comité  de  x  x  x  x 
  identidad  institucional  identidad  institucional  identificados  con  la  calidad 
  que  permita  alcanzar  la  a  través  de  página  institución educativa 
visión de la educación de  web, Facebook, correo 
 
calidad  y  la  acreditación  electrónico,  y  en 
  ante el SINEACE  espacios  educativos 
  dentro  de  la  IE  (aulas, 
  franelógrafos y otros) 
OE1: Gestión Aprovechar  el  Actividades  para  el  Fotografías,  actas,  Actores  educativos,  Director,  Actores  x  x  x  x 
institucional conocimiento  del  desarrollo  de  la  carteles  identificados  con  el  educativos 
basada en la contexto  de  los   identidad cultural  patrimonio  cultural  de 
mejora directivos,  docentes  y  la comunidad 
continua con administrativos  para 
calidad, disminuir la pérdida de la 
identidad cultural. 
inclusiva,
Institucional 

 
atención a la
 
diversidad y
Asegurar  el  Establecer  acuerdos  Actas  de  acuerdos  para  Cumplimiento  de  Actores educativos  x  x  x  x 
participación cumplimiento  de  para  el  cumplimiento  el  cumplimiento  de  acuerdos  y 
activa responsabilidades  desde  de responsabilidades  responsabilidades  responsabilidades  
centrada en el los  documentos  de 
logro de los gestión  (PEI,  RI,  MOF, 
aprendizajes Otros)  que  permitan 
mejorar  las  relaciones 
entre  los  directivos  y  los 
docentes de la institución 
educativa. 
 

34
Di- Objetivo Objetivos estratégicos Actividades estratégicas Indicador Resultados Responsable Años
men- estratégico específicos 2015 2016 2017 2018
sión
  Mejorar  las  aulas  Conversión  de  aulas  Actas y fotografías  Aulas  funcionales  para  Director  y  x  x  x   
  funcionales  comunes  a  aulas  cada área  Coordinador 
  aprovechando el Modelo  funcionales  administrativo 
  de  Jornada  Escolar 
  Completa. 
  Mejorar  la  Plan de mejora para la  Pecosa  de  equipos,  Tres aulas de invocación  Director y Docente de  x       
  implementación  de  implementación  de  solicitudes  para  la  y  funcionales  AIP 
OE2: Gestión  equipos  tecnológicos  en  equipos tecnológicos  implementación  implementadas  con 
administrati‐ aulas  de  innovación  y  Proyector  multimedia, 
va basada en  funcionales  con  equipos  fotocopiadoras  
el uso óptimo  dotados por el Ministerio 
de los  de  Educación  y  otras 
recursos, con  instituciones. 
cultura  Conservar los servicios de  Plan  de  Fotografías, informes del  Servicios  de  agua  y  luz  Director  y  Comité  de  x  x  x  x 
Administrativa 

organizacio‐ agua y luz en condiciones  mantenimiento  de  comité  de  reparados y mantenidos  mantenimiento 


nal que  favorables para atender a  servicios agua y luz en  mantenimiento  para  uso  de  los 
contribuye al  estudiantes  con  condiciones favorables  estudiantes 
logro de los  necesidades  educativas  para estudiantes 
aprendizajes  favorables  y  dar 
  oportunidad  a  alumnos 
  de otros lugares. 
  Implementar  Implementación  de  Fotografías,  informes  de  Agentes  educativos  Director  y  actores  x  x  x  x 
  mecanismos de rendición  mecanismos  de  rendición  de  cuentas,  informados sobre logros  educativos 
  de  cuentas  con  rendición de cuentas a  informes de logros  alcanzados  y 
  mecanismos  eficientes  través de páginas web,  transparencia 
  aprovechando  equipos  boletines y en jornadas  económica 
  tecnológicos  para  su  de logros  
  mayor difusión. 
  Reparar e implementar el  Plan  de  Fotografías,  informes  de  Mobiliario  escolar,  Dirección y comité de  x  x  x  x 
  mobiliario  escolar,  mantenimiento  e  reparación  e  botiquín,  y  material  de  mantenimiento 
  botiquín  y  material  de  implementación  del  implementación   enseñanza  reparados  e 
  enseñanza  con  el  mobiliario  escolar,  implementados 
  presupuesto  de  botiquín  y  material  de 
  mantenimiento  del  local  enseñanza 
  escolar. 

35
Di- Objetivo Objetivos estratégicos Actividades estratégicas Indicador Resultados Responsable Años
men- estratégico específicos 2015 2016 2017 2018
sión
  Reemplazar o reconstruir  Gestionar  a  los  Memorial  y  solicitudes  Cerco  perimétrico  Director y APAFA  x  x     
  el  cerco  de  adobe  y  gobiernos  locales  u  ante  los  gobiernos  construido 
  ch’ampa  con  el  material  otras  instituciones  locales  y  otras 
  noble  aprovechando  el  para  la  construcción  instituciones 
  apoyo  del  municipio  del  cerco  perimétrico 
  distrital de Taraco u otras  de la IE 
  instituciones. 
OE2: Gestión  Implementar el comedor  Gestionar  ante  la  Memorial y solicitudes a  Funcionamiento  del  Director,  Coordinador  x  x  x  x 
administrati‐ escolar con el apoyo de la  municipalidad  distrital  la municipalidad distrital  comedor escolar  administrativo  y 
va basada en  municipalidad distrital de  de  Taraco,  la  de Taraco  APAFA 
el uso óptimo  Taraco.  implementación  del 
de los  comedor escolar 
recursos, con  Implementar  con  equipo  Plan  de  Pecosa,  solicitudes  para  Institución  educativa  Director,  Coordinador  x  x     
Administrativa 

cultura  electrógeno  para  evitar  implementación de un  la implementación  con equipo electrógeno  administrativo  y 


organizacio‐ interrupciones  equipo  electrógeno  implementado   APAFA 
nal que  frecuentes  de  energía  para  evitar 
contribuye al  eléctrica  interrupciones 
logro de los  frecuentes  de  energía 
aprendizajes  eléctrica 
Motivar  al  personal  de  Crear  un  ambiente  Cronograma  de  Personal  de  contrato  Director,  Personal  x  x  x  x 
contrato  CAS  para  que  libre  donde  la  reuniones,  Actas  de  CAS    apoyando  en  la  administrativo CAS 
apoyen  con  la  comunicación  fluya,  reuniones  mejora de la Institución 
implementación  y  para  compartir  Educativa 
adecuación  problemas, 
aprovechando  las  experiencias  y 
condiciones  de  conocimientos 
equipamiento mínimos. 

36
Di- Objetivo Objetivos estratégicos Actividades estratégicas Indicador Resultados Responsable Años
men- estratégico específicos 2015 2016 2017 2018
sión
  Mejorar  el  manejo  de  la  Plan  de  manejo  de  la  Certificados  de  Docentes  capacitados  Director,  x  x  x  x 
  lengua  originaria  y  el  lenguaje originaria y el  participación  en  en EIB que incorporan la  coordinadores  y 
  castellano como segunda  castellano  como  capacitaciones sobre EIB  lengua  materna  en  docentes 
  lengua, aprovechando las  segunda lengua  sesiones de aprendizaje 
  becas  de  capacitaciones 
OE3:  Gestión  para  docentes  ofrecidos 
pedagógica  por el PRONABEC en EIB. 
con  Contribuir  en  la  Establecer  convenios  Convenio  firmado  con  Alumnos  con  Director,  Coordinador  x  x  x  x 
estudiantes   generación  de  con CEPUR  CEPUR  expectativas  altas  de  de tutoría, tutores  
que  logran  expectativas  altas  de  aprendizaje 
aprendizajes  aprendizaje con el apoyo  relacionados  con  su 
de  calidad  de  instituciones  formación  personal  y 
Pedagógica 

para  la  vida  vinculadas a la formación  vocacional 


con  práctica  vocacional. (CEPUR) 
de valores  Mejorar  los  hábitos  de  Programa  de  Fotografías, informes del  Estudiantes con hábitos  Director, docentes  x  x  x  x 
lectura  utilizando  los  generación  de  hábitos  programa   de lectura permanente 
materiales que difunde el  de  lectura  utilizando 
portal PERUEDUCA.  material  de 
PERUEDUCA 
Aprovechar  el  Establecer  reglas  de  Reglas  de  convivencia  Estudiantes  que  Director,  docentes,  x  x  x  x 
compromiso  del  convivencia  para  para  mejora  de  respetan  las  reglas  de  estudiantes 
estudiante  con  sus  mejorar su aprendizaje  aprendizajes  y  convivencia  para 
aprendizajes para que no  y  conservar  operativo  conservación de equipos  superar  aprendizajes  y 
se  deterioren  y  los equipos  conservar los equipos 
mantengan operativo los 
equipos. 
 
 
 

37
Di- Objetivo Objetivos estratégicos Actividades estratégicas Indicador Resultados Responsable Años
men- estratégico específicos 2015 2016 2017 2018
sión
  Promover  y  fortalecer  la  Plan  de  difusión  de  Fotografías,  informe  del  Docentes  informados  y  Director, docentes  x  x  x  x 
  participación  de  oportunidades  de  plan  capacitados  por 
  docentes  en  los  capacitación  por  PRONABEC  y 
  programas  de  PRONABEC  y  PERUEDUCA 
  capacitación  PERUEDUCA 
  aprovechando  las 
OE4:  Gestión  oportunidades  que 
pedagógica  brinda  PRONABEC  y  el 
con  maestros  portal PERUEDUCA 
capacitados,  Mejorar  la  atención  Fomentar  el  uso  del  Documentos en formato  Los  tutores  disponen  y  Director,  Coordinador  x  x  x  x 
competitivos  tutorial  integral  desde  la  material  de  digital  para  la  atención  utilizan  el  material  de  de tutoría y tutores 
y con dominio  coordinación  utilizando  PERUEDUCA  para  la  tutorial  PERUDUCA  para  la 
de  diversas  PERUEDUCA y en alianza  atención tutorial  atención tutorial 
estrategias  con instituciones. 
Pedagógica 

didácticas  Mejorar  las  relaciones  Ejecutar  la  escuela  de  Fotografías,  informe  de  Relaciones entre padres  Director,  Coordinador  x  x  x  x 
para  el  logro  entre  padres  e  hijos  a  padres  para  mejorar  escuela de padres  e hijos  de tutoría 
de  partir  de  las  alianzas  las  relaciones  entre 
aprendizajes  estratégicas  con  padres e hijos 
  instituciones. 
  Fortalecer  las  Talleres  de  estrategias  Fotografías,  informe  a  Docentes  que  aplican  Director, docentes  x       
  capacidades y mejorar el  didácticas  por  FONDEP  sobre  los  estrategias  didácticas 
  desempeño  del docente  especialidades  talleres  de  estrategias  diversas 
  en  el  manejo  de  didácticas 
  conocimientos  de 
  especialidad  y  la  gestión 
  del  currículo 
  aprovechando  el  apoyo 
  de FONDEP 
  Fortalecer la proactividad  Taller  de  integración  Fotografías,  informe  del  Docentes  que  usan  las  Director, docente AIP,  x  x  x  x 
  del  docente  para  que  de las TIC (plataformas  taller  de  integración  de  TIC, integrándolo en sus  docentes de áreas 
  haga  uso  de  plataformas  virtuales y digitales)  las TIC  sesiones de aprendizaje 
  virtuales y digitales. 
   
 

38
Di- Objetivo Objetivos estratégicos Actividades estratégicas Indicador Resultados Responsable Años
men- estratégico específicos 2015 2016 2017 2018
sión
OE4:  Gestión  Fortalecer el desempeño  Reuniones  de  Actas de las reuniones  Docentes  fortalecidos  Director,  x  x  x  x 
pedagógica  docente  en  los  nuevos  interaprendizaje  que  con  nuevos  paradigmas  Coordinadores, 
con  maestros  paradigmas  educativos  a  permita  fortalecer  el  educativos  para  su  Docentes 
capacitados,  través  de  jornadas  desempeño docente  desempeño 
competitivos  pedagógicas. 
y con dominio  Realizar  talleres  sobre  Talleres  de  técnicas  e  Fotografías,  informe  Docentes  que  aplican  Director, docentes  x  x  x  x 
Pedagógica 

de  diversas  técnicas  e  instrumentos  instrumentos  de  sobre los talleres   técnicas e instrumentos 


estrategias  de evaluación.  evaluación  de  evaluación 
didácticas  adecuadas  y 
para  el  logro  pertinentes 
de 
aprendizajes 

39
Di- Objetivo Objetivos estratégicos Actividades estratégicas Indicador Resultados Responsable Años
men- estratégico específicos 2015 2016 2017 2018
sión
  Gestionar  el  apoyo  del  Plan de prevención de  Fichas  de  intervención  e  Estudiantes  Director,  Coordinador  x  x  x  x 
  centro  de  salud  para  el  enfermedades  y  informe   diagnosticados  e  de  Tutoría,  Psicólogo 
  bienestar  de  la  diagnóstico de la salud  intervenidos en salud  o Asistente social 
  comunidad  educativa  y 
  local. 
  Fortalecer  el  Reuniones  que  Actas de reuniones  Miembros  de  la  Director  x  x  x  x 
  compromiso  de  los  generen  compromisos  comunidad  local  muy 
OE5:  Gestión  miembros  de  la  de los miembros de la  comprometidos 
comunitaria  comunidad  local,  comunidad local  
con  actores  aprovechando  las  ganas 
educativos  de  apoyar  de  las 
comprometi‐ autoridades políticas. 
dos,  Incorporar  a  las  Convocar  a  reuniones  Actas de reuniones  Participación  de  la  Director  x  x  x  x 
involucrados  autoridades  políticas  a  las  autoridades  autoridades  políticas 
Comunitaria 

en  la  tarea  locales,  regionales  y  políticas  locales,  locales,  regionales  y 


educativa  nacionales  para  regionales y nacionales  nacionales 
para  el  logro  mantener  relaciones  para  mantener 
de  mutuamente  relaciones 
aprendizajes  beneficiosas.  mutuamente 
  beneficiosas 
  Promover  proyectos  Plan  de  promoción  de  Informe  de  actividades  Población  de  la  Director,  equipo  x  x  x  x 
  sociales  para  la  proyectos  sociales  desarrolladas  comunidad  local  docente  y  
  comunidad  con  el  apoyo  para  la  comunidad  beneficiada  con  las  administrativo 
  de las autoridades locales  local  actividades 
  desarrolladas 
  Implementar  programas  Charlas de orientación  Actas, informes sobre las  Miembros  de  la  Director  x  x  x  x 
  de  orientación  vocacional  con  charlas  comunidad informados  
  vocacional  con  el  apoyo  participación  de 
  de  instituciones  de  miembros  de  la 
  educación superior.  comunidad 
   
   
   
   

40
Di- Objetivo Objetivos estratégicos Actividades estratégicas Indicador Resultados Responsable Años
men- estratégico específicos 2015 2016 2017 2018
sión
  Participar  en  eventos  Participación  en  Certificaciones,  Institución  Director  x  x  x   
  científicos,  culturales,  eventos  científicos,  Resoluciones    u  otros  representada  por 
  deportivos  a  nivel  local,  culturales y deportivos  documentos  sobre  la  estudiantes  en  eventos 
  regional,  nacional  e  participación  científicos,  culturales, 
  internacional.  deportivos 
OE5:  Gestión  Asegurar  el  Reuniones  con  padres  Actas  Elección  de  miembros  Director, APAFA  x  x  x  x 
comunitaria  cumplimiento  de  la  de  familia  sobre  el  de la APAFA de acuerdo 
con  actores  normatividad  en  la  conocimiento  de  las  a las normas 
educativos  elección de los miembros  normas de las APAFA 
comprometi‐ de la APAFA 
dos,  Difundir  el  proceso  de  Usar  los  medios  de  Fotografías,  Audios,  Comunidad  informada  Director  x  x     
involucrados  acreditación  a  la  difusión  sobre  el  Videos  sobre  el  proceso  de 
en  la  tarea  comunidad  para  mejorar  proceso  de  acreditación 
educativa 
Comunitaria 

los  índices  de  retención  acreditación 


para  el  logro  anual  e  interanual  de 
de  estudiantes 
aprendizajes  Motivar  a  los  padres  de  Sensibilización sobre el  Fotografías,  actas  de  Padres  de  familia  muy  Director  x  x  x  x 
  familia  para  que  apoyen  rol del padre de familia  sensibilizaciones  comprometidos  y  que 
en  el  progreso  de  la  con  la  institución  apoyan al progreso de la 
institución educativa.  educativa  institución educativa 
Lograr  la  participación  Conformación  de  Actas  Comités  de  aula  Director  x  x  x  x 
activa  de  los  padres  de  comités  de  aulas  que  conformados  y 
familia  en  la  formación  permitan  la  formación  funcionales 
integral  de  los  integral  de  los 
estudiantes.  estudiantes 
Establecer  mecanismos  Fortalecimiento  del  Actas,  documento  de  Conflictos  resueltos  del  Director,  CONEI,  x  x  x  x 
para  la  solución  de  CONEI  plan  de  trabajo  del  CONEI  Comité de tutoría 
conflictos.  CONEI 

41
Capítulo IV

PROPUESTA PEDAGÓGICA DE LA INSTITUCIÓN


Siendo la propuesta educativa, un conjunto de definiciones sobre el proceso de
enseñanza-aprendizaje, los cuales orientan nuestra institución; en esta sección se
describirá los criterios comunes de acción pedagógica, sobre los cuales se regirá
nuestra institución educativa.

4.1. Objetivos de la propuesta pedagógica

 Explicar la intencionalidad educativa y la concreción del currículo.


 Establecer líneas de acción educativa para favorecer interacciones entre los
actores educativos y centrados en el estudiante.

4.2. Marco conceptual de la Propuesta Pedagógica

Describiremos a continuación una serie de definiciones de los términos básicos


que sustentan nuestra concepción.
4.2.1. La educación

Según la Ley General de Educación N° 28044, “la educación es un proceso de


aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo largo de toda una vida y que
contribuye a la formación integral de las personas, al pleno desarrollo de sus
potencialidades, a la creación de la cultura, y al desarrollo de la familia y de la
comunidad nacional, latinoamericana y mundial. Se desarrolla en instituciones y
en diferentes ámbitos de la sociedad” (Congreso de la República, 2003).

42
Por tal razón, podemos decir que la educación, es un proceso sociocultural
permanente y sistemático que busca el perfeccionamiento y realización del ser
humano, mejorando condiciones para el desarrollo y transformación de la
sociedad. En este propósito el ser que se educa realiza una interacción consigo
mismo (auto estructuración) y con su mundo sociocultural (heteroestructuración)
mediante la reelaboración cognitiva y reasunción afectiva cuyo resultado es el
ejercicio de su autonomía, su responsabilidad y su compromiso con el entorno. Se
toma en cuenta la realidad sociocultural y geográfica del contexto en donde se
desarrolla la actividad educativa, esto implica que se respeta los valores, normas,
ideología, costumbres, conocimientos y visión propios y de los demás. Para
Ramírez Villacorta, “el proceso educativos, por tanto, u proceso universal
inherente a toda humanidad; pero se mueve en un determinado marco
sociocultural, que es el vínculo para hacer cumplir sus funciones sociales”
(Ramírez Villacorta, 2009)

4.2.2. La enseñanza

La enseñanza es el conjunto de roles y funciones que desempeña el docente en su


interacción con sus educandos, dentro de las cuales crea un clima de confianza,
provee diversos recursos para la construcción y reconstrucción de conocimientos.
Cumple doble función de mediador afectivo y cognitivo. Tiene la función de crear
oportunidades en los educandos que les permiten enriquecer y desarrollar, tanto su
potencial como sus saberes personales.

4.2.3. El aprendizaje

Se denomina “aprendizaje al proceso de adquisición de conocimientos,


habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la
experiencia. Dicho proceso puede ser entendido a partir de diversas posturas, lo
que implica que existen diferentes teorías vinculadas al hecho de aprender. La
psicología conductista, por ejemplo, describe el aprendizaje de acuerdo a los
cambios que pueden observarse en la conducta de un sujeto” (Novak & Gowin,
1988).

43
“El proceso fundamental en el aprendizaje es la imitación (la repetición de
un proceso observado, que implica tiempo, espacio, habilidades y otros recursos).
De esta forma, los niños aprenden las tareas básicas necesarias para subsistir y
desarrollarse en una comunidad” (Bronfenbrenner, 2004).
El aprendizaje humano podemos definir como el cambio relativamente
invariable de la conducta de una persona a partir del resultado de la experiencia.
Este cambio es conseguido tras el establecimiento de una asociación entre un
estímulo y su correspondiente respuesta. La capacidad no es exclusiva de la
especie humana, aunque en el ser humano el aprendizaje se constituyó como un
factor que supera a la habilidad común de las ramas de la evolución más similares.
Gracias al desarrollo del aprendizaje, los humanos han logrado alcanzar una cierta
independencia de su entorno ecológico y hasta pueden cambiarlo de acuerdo a sus
necesidades.

4.2.4. El educando

Es un sujeto constructor activo de su propio conocimiento. Siendo sus roles


fundamentales los siguientes:
 Debe estar motivado y construye conocimiento al dar sentido a los conceptos
a partir de su relación con estructuras cognoscitivas y experiencias previas.
Es decir, que el alumno es responsable de su proceso de aprendizaje porque
está en permanente actividad mental no solo cuando descubre y
experimenta sino también cuando escucha al profesor.
 Se propicia la interacción entre alumno y profesor, proponiendo soluciones.
 Debe estar activo y comprometido. Aprende y participa proponiendo y
defendiendo sus ideas.
 El aprendiz selecciona y transforma información, construye hipótesis y toma
decisiones basándose en una estructura cognitiva.
 El sujeto posee estructuras mentales previas que se modifican a través del
proceso de adaptación.

44
4.2.5. El educador

El docente debe servir de guía en el proceso de aprendizaje, adoptando modelos


constructivistas y de educación centrada en el alumno, recalcando la importancia
del desarrollo de sus propias habilidades a fin de lograr que el aprendizaje obtenido
sea permanente, de la misma manera y a través de las evaluaciones hechas a los
alumnos, los docentes deben aprender a enseñar para que el proceso de enseñanza-
aprendizaje se cumpla y que la calidad educativa se mejore.

4.3. Principios de la educación peruana

Sin desprendernos de los objetivos básicos de la Educación Básica Regular.


Nuestra institución se basará en los siguientes principios de la educación peruana,
siendo la persona el centro y el agente fundamental del proceso educativo:

 La calidad La calidad, que asegure la eficiencia en los procesos y


eficacia en los logros y las mejores condiciones de una
educación para la identidad, la ciudadanía, el trabajo; en
un marco de formación permanente.

 La equidad La equidad, que posibilite una buena educación para


todos los peruanos sin exclusión de ningún tipo y que
dé prioridad a los que menos oportunidades tienen.
 La interculturalidad La interculturalidad, que contribuya al reconocimiento
y valoración de nuestra diversidad cultural, étnica y
lingüística; al diálogo e intercambio entre las distintas
culturas y al establecimiento de relaciones armoniosas.
 La democracia La democracia, que permita educar en y para la
tolerancia, el respeto a los derechos humanos, el
ejercicio de la identidad y la conciencia ciudadana, así
como la participación.

45
 La ética La ética, que fortalezca los valores, el respeto a las
normas de convivencia y la conciencia moral,
individual y pública.
 La inclusión La inclusión, que incorpore a las personas con
discapacidad, grupos sociales excluidos, marginados y
vulnerables.
 La conciencia La conciencia ambiental, que motive el respeto,
ambiental cuidado y conservación del entorno natural como
garantía para el futuro de la vida.
 La creatividad y la La creatividad y la innovación, que promuevan la
innovación producción de nuevos conocimientos en todos los
campos del saber, el arte y la cultura.

4.4. Principios psicopedagógicos

Los siguientes lineamientos regularán nuestra acción educativa (Minedu, 2009):


 Principio de El aprendizaje es un proceso de construcción: interno,
construcción de los activo, individual e interactivo con el medio social y
propios aprendizajes natural. Los estudiantes, para aprender, utilizan
estructuras lógicas que dependen de variables como los
aprendizajes adquiridos anteriormente y el contexto
socio cultural, geográfico, lingüístico y económico –
productivo
 Principio de La interacción entre el estudiante y sus docentes, sus
necesidad del pares y su entorno, se produce, sobre todo, a través del
desarrollo de la lenguaje; recogiendo los saberes de los demás y
comunicación y el aportando ideas y conocimientos propios que le
acompañamiento en permiten ser consiente de qué y cómo está aprendiendo
los aprendizajes y, a su vez, desarrollar estrategias para seguir en un
continuo aprendizaje. Este intercambio lo lleva a
reorganizar las ideas y le facilita su desarrollo. Por ello,
se han de propiciar interacciones ricas, motivadoras y
saludables en las aulas; así como situaciones de

46
aprendizaje adecuadas para facilitar la construcción de
los saberes, proponer actividades variadas y graduadas,
orientar y conducir las prácticas, promover la reflexión
y ayudar a que los estudiantes elaboren sus propias
conclusiones, de modo que sean capaces de aprender a
aprender y aprender a vivir juntos.
 Principio de El aprendizaje significativo es posible si se relacionan
significatividad de los nuevos conocimientos con los que ya se poseen,
los aprendizajes pero además si se tienen en cuenta los contextos, la
realidad misma, la diversidad en la cual está inmerso el
estudiante. Los aprendizajes deben estar
interconectados con la vida real y las prácticas sociales
de cada cultura. Si el docente logra hacer que el
aprendizaje sea significativo para los estudiantes, hará
posible el desarrollo de la motivación para aprender y
la capacidad para desarrollar nuevos aprendizajes y
promover la reflexión sobre la construcción de los
mismos. Se deben ofrecer experiencias que permitan
aprender en forma profunda y amplia, para ello es
necesario dedicar tiempo a lo importante y enseñar
haciendo uso de diversas metodologías; mientras más
sentidos puestos en acción, mayores conexiones que se
pueden establecer entre el aprendizaje anterior y el
nuevo.
 Principio de Las relaciones que se establecen entre los diferentes
organización de los conocimientos se amplían a través del tiempo y de la
aprendizajes oportunidad de aplicarlos en la vida, lo que permite
establecer nuevas relaciones con otros conocimientos y
desarrollar la capacidad para evidenciarlas. Los
aprendizajes se dan en los procesos pedagógicos,
entendidos como las interacciones en las sesiones de
enseñanza y aprendizaje; en estos procesos hay que
considerar que tanto el docente como los estudiantes

47
portan en sí la influencia y los condicionamientos de su
salud, de su herencia, de su propia historia, de su
entorno escolar, sociocultural, ecológico, ambiental y
mediático; estos aspectos intervienen en el proceso e
inciden en los resultados de aprendizaje, por ello la
importancia de considerarlos en la organización de los
aprendizajes.
 Principio de Los aprendizajes deben abarcar el desarrollo integral de
integralidad de los los estudiantes, de acuerdo con las características
aprendizajes individuales de cada persona. Por ello, se debe propiciar
la consolidación de las capacidades adquiridas por los
estudiantes en su vida cotidiana y el desarrollo de
nuevas capacidades a través de todas las áreas del
currículo. En este contexto, es imprescindible también
el respeto de los ritmos individuales, estilos de
aprendizaje y necesidades educativas especiales de los
estudiantes, según sea el caso.
 Principio de La metacognición y la evaluación en sus diferentes
evaluación de los formas; sea por el docente, el estudiante u otro agente
aprendizajes educativo; son necesarias para promover la reflexión
sobre los propios procesos de enseñanza y aprendizaje.
Los estudiantes requieren actividades pedagógicas que
les permitan reconocer sus avances y dificultades;
acercarse al conocimiento de sí mismos; autoevaluarse
analizando sus ritmos, características personales,
estilos; aceptarse y superarse permanentemente, para
seguir aprendiendo de sus aciertos y errores. Aprenden
a ser y aprenden a hacer.

48
4.5. Perfil ideal de los actores educativos

4.5.1. Perfil de los estudiantes

Característica Perfil ideal


CREATIVO E Busca soluciones, alternativas y estrategias originales a los retos de su vida,
INNOVADOR orientándolas hacia el bien común e individual, en un marco de libertad. Es
potencialmente innovador frente a la producción de conocimientos en distintos
contextos.

CRÍTICO Y Hace uso permanente del pensamiento divergente; entendido como la


REFLEXIVO capacidad de discrepar, cuestionar, emitir juicios críticos, afirmar y argumentar
sus opiniones y analizar reflexivamente situaciones distintas.

INVESTIGADOR E Busca y maneja información actualizada, significativa y diversa de manera


INFORMADO organizada; siendo capaz de analizarla, compararla y de construir nuevos
conocimientos a partir de ella. Hace conjeturas y se interesa por resolver
diversos problemas de la vida diaria y de la ciencia, haciendo uso de las
tecnologías de la información y la comunicación.
EMPRENDEDOR Y Busca dar un sentido a su existencia y a su actuar, ubicándose como parte de
TRASCENDENTE una historia mayor de la humanidad.

FLEXIBLE Es capaz de asumir diferentes situaciones de manera libre, posee versatilidad y


capacidad de adaptación al cambio permanente.

RESOLUTIVO Se asegura de entender los problemas, hace preguntas y se repregunta para


resolverlos. Controla y ajusta constantemente lo que está haciendo. Aplica y
adapta diversas estrategias y evalúa sus progresos para ver si van por buen
camino. Si no progresa, se detiene para buscar y considerar otras alternativas.
PROACTIVO Enfrenta, con energía y seguridad, decisiones sobre situaciones diversas;
conjugando variables y factores para llegar a soluciones adecuadas;
adelantándose a los hechos; siendo diligente, independiente y con iniciativa.

AUTÓNOMO Es asertivo y actúa de acuerdo con su propio criterio, asumiendo con


responsabilidad las consecuencias de sus actos y el cuidado de sí mismo.

ÉTICO Y MORAL Construye juicios de valor de manera reflexiva, a la luz de valores universales,
y actúa conforme a ellos con una actitud positiva frente a las diferencias
culturales, ideológicas y filosóficas.

EMPÁTICO Y Se pone en el lugar del otro para entender las motivaciones, intereses y puntos
TOLERANTE de vista distintos. Asume como riqueza la diversidad humana, respetándose a
sí mismo y respetando al otro, entendiendo y comprendiendo a aquellos que
son diferentes racial, sexual, cultural y religiosamente.
SENSIBLE Y Integra sus afectos en su actuar cotidiano y en su pensamiento reflexivo y es
SOLIDARIO capaz de reaccionar tanto ante la injusticia, el dolor, la pobreza; como ante la
alegría, la belleza, los descubrimientos y el avance de la humanidad. Respeta
la vida y la naturaleza evitando su destrucción y defiende los derechos humanos
de los más vulnerables.

49
4.5.2. Perfil de los docentes

Característica Perfil ideal


INNOVADOR Crea y trabaja con materiales educativos para desarrollar mejor los contenidos,
en especial las capacidades mentales y físicas de los alumnos.
LÍDER Es capaz de dirigir, ordenar, organizar y atender de manera justa.
DINÁMICO Realiza juegos, dinámicas y nuevas formas de trabajo que agilizan el trabajo
educativo, motivando a los alumnos a aprender.
FORMADOR Es capaz de guiar, orientar, aconsejar y enseñar valores con su ejemplo de vida,
para transmitirla a sus alumnos y estos sepan responder de una manera asertiva
a los problemas que se suscitan en la sociedad.
INFORMADO Maneja a la perfección los contenidos de su área y nivel, a la vez conoce las
técnicas y estrategias para mejorar el aprendizaje en sus alumnos.
ACTUALIZADO Busca constantemente adquirir más información de la ya conocida para estar
al día en la preparación de sus clases, a la vez conoce las últimas técnicas e
innovaciones pedagógicas que necesitan nuestros alumnos para el dúo
enseñanza aprendizaje.
INVESTIGADOR Demuestra capacidades científicas (curiosidad, capacidad de asombro,
observación, análisis, síntesis y evaluación). Saber presentar el fruto de su
investigación y su pensamiento en forma apropiada, coherente y consistente.
Tener hábitos de lectura, gusto por el estudio, deseo de aprender por sí mismo.

SOCIABLE Sabe integrarse fácilmente a cualquier grupo de trabajo o compañeros,


estableciendo relaciones de amistad. No debe ser arisco, habla y conversa de
diversos temas.
PARTICIPATIVO Está inmerso en las actividades, preguntar, dar ideas, opinar, sentirse parte del
equipo de trabajo, identificarse con la institución, mejorar la imagen de la
institución.
COMUNICATIVO Conversa con sus colegas, coordinadores y director, expresa sus ideas e
inquietudes, comentar todos los hechos acontecidos a dirección, coordinación
o secretaría.
SOLIDARIO Muestra una actitud de ayuda frente a los problemas que acontecen sus colegas
o miembros de la comunidad educativa. Comparte sus materiales pedagógicos,
técnicas, estrategias.
TRABAJADOR Reconoce el trabajo como acción que le ayuda en su desarrollo y realización
personal. Posee una formación básica para el trabajo, que le permita ser útil.
Buscar siempre dar lo mejor de sí mismo, siendo eficiente y exigente consigo
mismo, brindando servicios de calidad y no huyendo al esfuerzo.
PROACTIVO Muestra iniciativa en la ejecución de su clase, trabajo y de sus funciones como
profesor. Ser independiente y autónomo. Preguntar e indagar para desarrollar
su proyecto.
RESPONSABLE Cumple a tiempo con sus funciones o trabajo, siendo un ejemplo a seguir y
asumiendo las consecuencias de sus actos en la sociedad.
PUNTUAL Llega a tiempo a la institución educativa, respeta recreos y salidas en el aula.
Asiste a reuniones programadas por la dirección, llegando a tiempo y
respetando la llegada de los otros.
RESPETUOSO Saluda al ingresar y se despide al retirarse. Busca un buen clima institucional,
estableciendo relaciones con sus pares y la institución educativa. Respeta las
ideas de los demás.
ORGANIZADO Realiza sus tareas docentes sincronizando tiempos y espacios que no afecten
su desempeño laboral. Planifica su sesión de clase con tiempo.

50
4.5.3. Perfil del personal directivo

Característica Perfil ideal


TRANSFORMADOR Demuestra tener fuerza con qué arrastrar. Demuestra tener la fuerza y el
empuje necesario, sustentado en su ejemplo, para arrastrar a la masa de
colaboradores hacia el cumplimiento de la misión y realizar
transformaciones.
ALTRUISTA Demuestra una actitud basada en la consideración del bienestar de los
demás.

AUTOCRÍTICO Y Es autocrítico, crítico y receptivo a la crítica. Es capaz de combatir todo


CRÍTICO intento de obstaculizar la crítica, complacencia y tendencia a exagerar los
éxitos. Reconocer sus debilidades para superarlas.
GESTOR Es buen administrador de todos los recursos que posee la institución
educativa, así como humanos, materiales, tecnológicos, económicos.
Preserva los bienes del Estado y realizar una correcta gestión de los
recursos.
CARISMÁTICO Demuestra cualidades que le dan un atractivo especial a la hora de
interrelacionarse con otra persona.

LÍDER Demuestra habilidad como incursor o iniciador de conductas, arrastrar a las


masas fundamentado en la fuerza del ejemplo personal.

COHERENTE Demuestra que en su forma de pensar y actuar existe una relación, además,
actuar, entre lo que dice que los colaboradores deben hacer y lo que hace.

COMUNICATIVO Es capaz de hacer partícipe a otros de lo que uno tiene; basada en la práctica
de una comunicación asertiva, con respeto a los colaboradores. Demuestra
capacidad para escuchar criterios de los demás, sin imponerse.
DINÁMICO Es dotado de la energía encaminada a alcanzar los objetivos de trabajo.

INTELIGENTE Es dotado de facultades intelectuales, sin imponer sus ideas, sino el deber
de ser útil a los demás.

HUMANISTA Demuestra tener valores humanos con sus semejantes, así como con todos
los integrantes de la comunidad educativa.

INVESTIGADOR Busca de forma constante, las causas de los problemas, ayuda a encauzarlos
y resolverlos. Utiliza la ciencia y la técnica para resolver los problemas que
se presenten.
OPTIMISTA Tiene visión de futuro. Ve las cosas de una forma favorable, positiva y
trasmite a los miembros de la comunidad educativa.

RESPETUOSO Demuestra cortesía. Se respetarse a sí mismo y a los que lo rodean; predica


con el ejemplo personal como forma de obtener el respeto y reconocimiento.
Cumple con la palabra empeñada.
COMPROMETIDO Demuestra toda su potencialidad en cuanto a sus habilidades cognitivas,
técnicas y humanas. Se entrega por completo a la función que realiza.

SENCILLO Alcanza los objetivos combatiendo la vanagloria, autosuficiencia y


engreimiento.

SENSIBLE Sabe situarse en el lugar del otro para ayudar a enmendar errores en el
desempeño del trabajo. Demuestra actitud espiritual propia en la comunidad
educativa.

51
4.5.4. Perfil del personal Administrativo

Característica Perfil ideal


COMPROMETIDO Manifiesta su compromiso laboral con actitudes de acogida, comprensión,
cortesía y cordialidad.
ACTUALIZADO Se actualiza constantemente para responder a los procesos de cambio.

COMUNICATIVO Favorece el diálogo y la corresponsabilidad.

LEAL Se muestra identificado con la institución educativa.

CREATIVO E Demuestra iniciativa y creatividad en su labor explorando estrategias y


INNOVADOR mecanismos para mejorar su desempeño.
EMPÁTICO Demuestra empatía en las relaciones interpersonales con los miembros de la
comunidad educativa en el cumplimiento de sus funciones.
CUMPLIDOR Cumple con sus funciones y el partícipe en las actividades y tareas
programadas.
IDENTIFICADO Se identifica con la visión y misión institucional
RESPETUOSO Es respetuoso frente a las diferencias individuales y grupales de compañeros,
padres de familia y comunidad en general. Es respetuoso de la vida íntima de
sus compañeros, profesores, directivos, personal administrativo y de la
comunidad educativa en general.

4.5.5. Perfil de los padres de familia

Característica Perfil ideal


ABIERTO AL Es abierto al diálogo y participar activamente de las instancias del gobierno
DIÁLOGO escolar para de igual manera involucrarse en todos sus procesos.

COLABORADOR Colabora con la formación integral de sus hijos o hijas acompañándolos (las)
en las actividades escolares donde se viven y promueven valores para la
convivencia. Colaborar en la solución de problemas, presentando alternativas
adecuadas en situaciones de conflicto
RESPONSABLE Asume su responsabilidad como padres que transmiten y fortalecen los valores
propios de la institución. Son conscientes de su responsabilidad como primeros
educadores de sus hijos/as y les enseñan a vivir en valores, mediante el
testimonio de su propia vida.
MIEMBRO Conserva las relaciones con la institución propiciando y participando en los
ACTIVO Y espacios de encuentro propuestos por la institución
PARTICIPANTE
ACOMPAÑANTE Acompaña y apoya desde el hogar a sus hijos(as) en el cumplimiento de los
EDUCATIVO deberes escolares: uniformes, presentación personal, puntualidad,
responsabilidad, etc.
IDENTIFICADO Acepta y se identifica con la misión, visión, filosofía y políticas de calidad de
la institución
CONCILIADOR Es conciliador, ante la presencia de conflictos, aportando soluciones que
fomenten la tolerancia, el respeto y la buena convivencia.

52
4.5.6. Perfil del Coordinador Pedagógico

Característica Perfil ideal


COMUNICADOR Demuestra la capacidad de interrelación, interpersonal. Sabe dialogar y llega
a acuerdos.
ASERTIVO Expresa su punto de vista, respetando el punto de vista y derechos de los otros.
Expresa sus sentimientos positivos y negativos a los demás.
EMPÁTICO Demuestra empatía en las relaciones interpersonales con los miembros de la
comunidad educativa en el cumplimiento de sus funciones.
LÍDER Posee cualidades para la motivación, comunicación, con sentido ético y
positivo.
CAPAZ DE Propone y aporta objetivos de equipo. Con su actitud promueve la conciencia
TRABAJAR EN de equipo. Fortalece el espíritu de equipo ganador en toda situación. Fomenta
EQUIPO la confianza en el otro en todos los ámbitos de la institución educativa.
GESTOR EN LA Participa y coopera en el grupo de forma reactiva y receptiva, escuchando
SOLUCIÓN DE activamente, aceptando y apoyando las decisiones del grupo y realizando la
CONFLICTOS parte de trabajo que le corresponde
GENERADOR DE Actúa para crear y mantener un ambiente de trabajo amistoso, con buen clima
CLIMA y espíritu de cooperación. Promueve un clima de colaboración entre los
INSTITUCIONAL miembros de la comunidad educativa: directivos, administrativos, docentes,
FAVORABLE estudiantes, padres de familia.
INVESTIGADOR E Tiene conocimiento y dominio del currículo del nivel, leyes, reglamentos,
INFORMADO normas.
COMPROMETIDO Muestra dedicación, rigor profesional, interés por saber y el su continua
actualización.
PLANIFICADOR Es capaz de ejercer funciones de implicación laboral, así como capacidad para
la elaboración de proyectos y planes de mejora para la institución educativa.
CRÍTICO Y Demuestra tener la capacidad para acompañar la práctica docente.
REFLEXIVO

4.5.7. Perfil del Coordinador Administrativo

Característica Perfil ideal


INVESTIGADOR E Demuestra tener conocimiento y dominio de los procesos administrativos así
INFORMADO como de la gestión del currículo. Tener conocimiento de las leyes,
reglamentos, normas, en general los instrumentos de gestión.
LÍDER Posee cualidades para la motivación, comunicación, con sentido ético y
positivo.
COMPROMETIDO Muestra dedicación, rigor profesional, interés por saber y su continua
actualización.
COMUNICADOR Demuestra la capacidad de interrelación, interpersonal. Debe tener la
capacidad para socializarse con todos los miembros de la comunidad
educativa.
CRÍTICO Y Se involucra con los procesos a nivel administrativo, posibilita hacer realidad
REFLEXIVO la función social de la educación.
CREATIVO E Demuestra la capacidad para dar soluciones prácticas y buscar alternativas
INNOVADOR de solución con el ejercicio de sus funciones.
MEDIADOR Es capaz de conducir o encabezar equipos para definir objetivos y
INFORMATIVO responsabilidades.
CAPAZ DE Conoce las técnicas de trabajo en equipo y las pones en práctica participando
TRABAJAR EN activamente y promoviendo la colaboración entre los miembros de su equipo,
EQUIPO y entre los distintos equipos de la organización

53
4.5.8. Perfil del Coordinador de Tutoría

Característica Perfil ideal


COMUNICADOR Demuestra la capacidad de interrelación, interpersonal. Sabe dialogar y llega
a acuerdos.

EMPÁTICO Demuestra empatía en las relaciones interpersonales con los miembros de la


comunidad educativa en el cumplimiento de sus funciones.

LÍDER Demuestra cualidades para la motivación, comunicación, con sentido ético y


positivo.

CAPAZ DE Desarrolla el espíritu de trabajo en equipo en todos los ámbitos de la


TRABAJAR EN institución educativa. Se comunica con todos los miembros de un equipo.
EQUIPO
GESTOR EN LA Demuestra habilidad para la negociación y solución de conflictos. Es
SOLUCIÓN DE mediador y guía para que los miembros adopten una solución acordad
CONFLICTOS mutuamente.
GENERADOR DE Actúa para crear y mantener un ambiente de trabajo amistoso, con buen clima
CLIMA y espíritu de cooperación. Promueve un clima de colaboración entre los
INSTITUCIONAL miembros de la comunidad educativa: directivos, administrativos, docentes,
FAVORABLE estudiantes, padres de familia.
COMPROMETIDO Debe mostrar dedicación, rigor profesional, interés por saber y su continua
actualización.

4.5.9. Perfil del Coordinador de Innovación y Soporte Tecnológico

Característica Perfil ideal


RESPONSABLE Cumple con sus funciones, asumiendo las consecuencias que se derivan de
ella, gestiona adecuadamente su tiempo.

LÍDER Debe poseer cualidades para la motivación, comunicación, con sentido ético
y positivo.

PROACTIVO Muestra iniciativa en la gestión de las TIC, proyectos relacionados con la


implementación y el uso de las TIC.

EMPÁTICO Demuestra empatía en las relaciones interpersonales con los miembros de la


comunidad educativa en el cumplimiento de sus funciones.

COMUNICADOR Demuestra la capacidad de interrelación, interpersonal.

NEGOCIADOR EN Resuelve conflictos, procura encontrar resultados que beneficien a todos,


LA SOLUCIÓN DE toma acuerdos para establecer líneas de conducta.
CONFLICTOS
CAPAZ DE Participa y coopera en el grupo de forma reactiva y receptiva, escuchando
TRABAJAR EN activamente, aceptando y apoyando las decisiones del grupo y realizando la
EQUIPO parte de trabajo que le corresponde.
GESTOR Y Coordina la utilización de las TIC en la institución educativa, promoviendo
EXPERTO EN LAS la participación de toda la comunidad educativa. Demuestra en la práctica
TIC conocimiento y uso de las TIC.

54
4.5.10. Perfil de los tutores

Característica Perfil ideal


EMPÁTICO Demuestra capacidad para ponerse en el lugar del otro, para hacer suyos los
sentimientos del otro, para comprenderlo sin juzgarlo.
AUTÉNTICO Demuestra capacidad para tener armonía y congruencia que debe haber entre
lo que el docente - tutor dice y hace y lo que realmente es.
MADURO Posee madurez cognitiva, afectiva y volitiva. Es capaz de comprender,
asimilar ideas, adaptarse a situaciones nuevas y diferenciar lo que pertenece
a la subjetividad.
CONFIDENTE Demuestra tener capacidad más allá de establecer una conversación con el
estudiante. Se reserva de información de aquello que el estudiante le va
contando. Utiliza la información entregada con el propósito de ayudarlo a
superar un problema.
RECEPTIVO Sabe escuchar. Demuestra capacidad para ser receptivo y ponerse en el lugar
del estudiante frente a una situación difícil.
CARISMÁTICO Transmite confianza; su modo de actuar facilita el establecimiento de
relaciones cordiales y fluidas. Por tanto, no es ni riguroso ni tiene un carácter
muy permisible, lo que podría llegar incluso a muestras de falta de respeto.
RESPONSABLE Demuestra capacidad para tener responsabilidad o compromiso personal para
asumir riesgos, aceptar éxitos y fracasos, calcular consecuencias tanto para sí
mismo como para sus estudiantes tutorados.
SOCIABLE Está capacitado para desarrollar en sí mismo y en los otros criterios los valores
sociales.
COMUNICADOR Tiene la capacidad de comunicación, la predisposición al diálogo, a establecer
vínculos, a inducir a la conversación de aquellos estudiantes que son tímidos
o desconfiados.
COMPROMETIDO Vive plenamente el clima de trabajo del estudiante y de la institución general;
conoce las limitaciones de este clima, colabora con la dirección de la
institución a tratar de superarlos. Además, un trabajo a jornada completa tiene
una ventaja: facilita compartir experiencias de ejercicio de la función con
otros tutores.

4.5.11. Perfil del Acompañante para la enseñanza del inglés

Característica Perfil ideal


RESPONSABLE Cumple con sus funciones, asumiendo las consecuencias que se derivan de
ella, gestiona adecuadamente su tiempo.
LÍDER Posee cualidades para la motivación, comunicación, con sentido ético y
positivo.
PROACTIVO Muestra iniciativa en el uso de las estrategias pedagógicas utilizando las TIC,
da la iniciativa frente a proyectos relacionados con el uso de las TIC.
EMPÁTICO Demuestra empatía en las relaciones interpersonales con los miembros de la
comunidad educativa en el cumplimiento de sus funciones.
COMUNICADOR Demuestra la capacidad de interrelación, interpersonal. Se comunica
activamente con los estudiantes en el idioma inglés.
NEGOCIADOR EN Resuelve conflictos, procura encontrar resultados que beneficien a todos,
LA SOLUCIÓN DE toma acuerdos para establecer líneas de conducta.
CONFLICTOS
CAPAZ DE Participa y coopera en el grupo de forma reactiva y receptiva, escuchando
TRABAJAR EN activamente, aceptando y apoyando las decisiones del grupo y realizando la
EQUIPO parte de trabajo que le corresponde.
EXPERTO EN Conoce el idioma inglés, utiliza los materiales educativos virtuales y en
INGLÉS Y USO DE general las TIC. Promueve y aplica el uso de las TIC, en el acompañamiento
LAS TIC para la enseñanza del inglés.

55
4.6. Ejes curriculares

Existen cuatro ejes curriculares que garantizan una formación integradora los
cuales son:
 Aprender a ser (trascendencia, identidad, autonomía).
 Aprender a vivir juntos (convivencia, ciudadanía, conciencia ambiental).
 Aprender a aprender (aprendizaje permanente y autónomo).
 Aprender a hacer (cultura emprendedora y productiva).

4.7. Contenidos transversales

Los contenidos o temas transversales se dan en todas las áreas y son los siguientes:
 Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía.
 Educación en y para los derechos humanos.
 Educación en valores o formación ética.
 Educación intercultural.
 Educación para el amor, la familia y la sexualidad.
 Educación ambiental.
 Educación para la equidad de género

56
4.8. El modelo pedagógico de la Institución Educativa

Nuestro proyecto considera que el estudiante es el actor más importante, por lo


tanto está centrado en la persona. Respecto del currículo como educación
centralizada, quien ha estudiado ampliamente este tema ha sido García Hoz (1988);
por otro lado el currículo como realización personal ha sido estudiado por
Palladino (1998) ; en tanto que el currículo como experiencia integrada ha sido
estudiado por Castillo (2003) ; y finalmente, el currículo psicologista ha sido
estudiado por Carl Rogers , tal como lo cita García (2007). Se mostrará en el
siguiente cuadro el resumen correspondiente..
• Enfoque centrado en la Persona
Currículo como Currículo como Currículo como Currículo
educación realización personal experiencia Psicologista
personalizada integrada
Centra el proceso Juega un papel Aunque tiene la A la población
educativo en la persona, activo, pues debe guía del docente el estudiantil se le da
convierte al estudiante reflejar sus estudiante debe la oportunidad de
Papel del estudiante

en protagonista de sus aprendizajes en el participar decidir, que mueva


aprendizajes, dentro de desarrollo de su aprovechando al sus propios recursos
un ambiente optimista y entorno próximo. máximo las y se responsabilice
procurando atender las experiencias de lo que va a
distintas demandas escolares en su aprender.
sociales desde una desarrollo integral.
perspectiva integral.
El profesor se convierte Es un guía que Juega un papel de Se sugiere un
para cada estudiante en acompaña el proceso guía en el proceso profesor que no
la ayuda, el consejero, la de formación. de formación, utilice recetas
persona, que no sólo propiciador de estereotipadas, pues
permite la adquisición experiencias que la práctica
del saber, o del saber abarquen de manera educativa es
hacer, el que le enseñe integral al dinámica, se
cosas, sino el que le estudiante y le requiere un docente
permite, al hacer esto, permitan su activo, que se
descubrir con alegría sus aprendizaje. mantenga al lado de
propias aptitudes, sus los estudiantes, que
verdaderas posibilidades actúe de manera
de progreso. innovadora, que sea
En esta perspectiva se auténtico y no un
menciona que el simple consumidor
Papel del docente

docente es también del currículo.


persona y que esto es de
suma importancia en el
desarrollo del enfoque
curricular centrado en la
persona.

57
Deben buscar Se orientan en Se concentran en la Deben permitir que
humanizar a hombres, términos de las búsqueda de los estudiantes
mujeres, niños y niñas. necesidades de la experiencias consideren los
Deben partir de creer en persona para alcanzar personales, temas de la clase
el estudiante como una su desarrollo. integrales que sean como algo
Situación de aprendizaje

persona original, de provecho para el importante para sus


creativa, única e aprendizaje objetivos
irrepetible. La finalidad individual. personales.
de la metodología
personalizante es servir
de guía y orientación al
desarrollo de la
personalidad de los
estudiantes.

Desde esta óptica, el estudiantes se encamina a que sea activo, el estudiantes


debe sentirse comprometido con sus aprendizajes, debiendo aplicar lo aprendido o
sus conocimientos en su entorno próximos, proponiendo además temas de su
interés, participando de discusiones o debates, o bien trabajando de manera
independiente en lo que se le solicita, formándose en la idea de que debe buscar
soluciones apropiadas, en el marco de una serie de valores universales.
Mientras que, en cuanto al docente, el docente acompaña al estudiante en su
proceso de aprendizaje, le brinda situaciones en la que el mismo estudiante es
protagonista el que hacer del día a día, creciendo en el aspecto cognitivo,
psicomotor y afectivo.
El estudiante es capaz de crear, descubrir. El docente como persona debe ser
consciente de sus fortalezas y debilidades, para acompañar a los estudiantes en su
proceso de formación, debe ser un verdadero orientador.
Las situaciones de aprendizaje, en el enfoque centrado en la persona, no es
un fin en sí misma, es un medio por el cual el docente y el estudiante tienen la
oportunidad para crecer como personas.

Hay que tener en cuenta que una metodología, no es recetario ni una camisa
de fuerza. Lo que hay que tener en cuenta es si corresponde practicarla o si es
pertinente, de tal manera que permita que los estudiantes crezcan o se desarrollen
de una manera original y única.

58
En la educación centrada en la persona, se indica que la agrupación de los
alumnos será un condicionante del aprendizaje, pues a partir de esta se establecerán
una serie distinta de relaciones personales a través de la comunicación, estas
relaciones afectarán tanto a la persona que aprende como a los medios que se han
de utilizar.

Por lo tanto que el éxito en la atención de los estudiantes no dependerá de la


cantidad de estudiantes sino en la posibilidad de que cada alumno pueda, en
ocasiones, trabajar individualmente, en otras, en colaboración con grupos
pequeños o en grupos de mayor amplitud.

4.9. Proyecto Curricular de la Institución Educativa

Nuestro proyecto se centra en las siguientes características del currículo:


Característica Descripción
Humanista Creemos que esta característica es la que nos puede
diferenciar, ya que el estudiante va logrando más
capacidades en la medida en que van creciendo y
se van dando cuenta de que han aprendido cosas
nuevas mediante su propia vida, por lo tanto le
daremos énfasis a los estudiantes para que
aprendan para su desarrollo humano.
En este sentido creemos, que nuestros estudiantes
pueden lograr su crecimiento personal por medio
de la enseñanza y el aprendizaje.
Abierto Creemos que el currículo, siempre está dispuesto a
la incorporación de competencias que lo hagan
pertinente a la realidad. En este sentido, nuestra
institución educativa “Leoncio Prado”, respeta las
características individuales de nuestros estudiantes
y nuestro contexto educativo, damos énfasis a las
demandas sociales de la comunidad.
Diversificable El proyecto curricular que se propone, permite la
participación activa de los miembros de la
comunidad educativa, sugiere además un currículo
que se basa en las demandas sociales del Centro
Poblado, así como toma en cuenta el aspecto de su
Cultura, su Lengua, en general su diversidad. La
institución educativa en este sentido, es el actor de
la descentralización del currículo.

59
Flexible Se propone, que el proyecto curricular esté sujeto a
cambios, ya sea por el carácter innovador del
currículo o bien, adaptable a las necesidades
particulares de nuestra comunidad educativa, o
prioritariamente a las necesidades de nuestros
estudiantes
En este sentido, el currículo nos permitirá la
máxima adecuación a las competencias e intereses
de nuestros estudiantes, al mismo tiempo que
permitirá la máxima contextualización del
currículo para nuestros estudiantes, esto sirve para
que el estudiante logre entender su naturaleza, los
medios y procedimientos por los cuales es posible
llevarlo a la práctica con éxito.

4.10. La evaluación

El sistema de evaluación de la institución educativa “Leoncio Prado”, se basa en


las orientaciones dadas por el Ministerio de Educación del Perú.
Al respecto el Ministerio de Educación1 manifiesta que:
La evaluación por competencias es un proceso que incluye múltiples formas
de medición del desempeño de los estudiantes y tiene como propósito
determinar el nivel de dominio de una competencia con base en criterios
consensuados y evidencias para establecer los logros y los aspectos a mejorar,
buscando que la persona tenga el reto de mejoramiento continuo a través de
la metacognición.
De esta manera, la evaluación es utilizada para mejorar procesos; vale decir, en el
sistema educativo la evaluación deber servir para cambiar o transformar métodos
para el proceso de enseñanza – aprendizaje, ya que la evaluación no solo debe
servir para determinar si estudiante aprueba o no, sino que da una pauta para
reflexionar o reformular sobre la práctica docente.
La evaluación más que un instrumento, es utilizado para detectar
necesidades, identificar problemas, conocer el estado de una situación; entonces,

1 PERÚ: MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Sistema de evaluación para ser aplicada en los diseños
curriculares básicos nacional. Lima: MINEDU, 2010, p. 7

60
es un recurso para la mejora continua, que ayuda a lograr la calidad de los procesos
involucrados y otros procesos.
Se considera de acuerdo a su funcionalidad o momento en que se da la
evaluación son: (i) diagnóstica, o antes del proceso, cuando se tiene que ilustrar
las condiciones y posibilidades para iniciar el aprendizaje; (ii) formativa, o durante
el proceso, para comprobar que los estudiantes están realmente aprendiendo o no,
sirve como elemento de retroalimentación; (iii) sumativa, después del proceso para
establecer la forma de medir el aprendizaje.
Según la participación de los agentes consideramos la autoevaluación, la
hetero-evaluación y la co-evaluación, que permite reflexionar y valorar los
procesos vivenciados y los resultados obtenidos a través de la intervención
educativa.
Es necesario también considerar la evaluación según los instrumentos que se
utilizan y los aspectos que se evalúan: (i) holística, que abarca al alumno como un
todo y aprendizaje como una totalidad, por lo tanto la evaluación es globalizadora;
(ii) informal, sin usar una técnica formal, pero mediante una observación diaria del
comportamiento individual del estudiantes y su interacción con el grupo; (iii)
continua, observación diaria del educando usando técnicas formales y no formales;
(iv) cuantitativa, se evalúa lo que se aprendió, en una apreciación numérica o
matemática; (v) cualitativa, se evalúa lo que se aprendió, cómo se aprendió y para
qué se aprendió.
La evaluación si bien es cierto que está orientada a los estudiantes. En la
institución educativa, es necesario que la evaluación se dé a todo nivel, incluso a
los procesos educativos en la misma institución; esto quiere decir que también
debemos ser evaluados, docentes, estudiantes, padres de familia, personal
administrativo, en general los miembros de la comunidad educativa. La evaluación
debe servir por lo tanto, los directivos o responsables de la gestión institucional, a
los que dirigen la práctica educativa, a los estudiantes, a la comunidad.

61
Capítulo V

PROPUESTA DE GESTIÓN DE LA INSTITUCIÓN


5.1. Concepción de la gestión

Conceptualmente, gestión2 es la acción o efecto de gestionar o administrar;


podemos decir que la gestión se entiende como un trámite necesario para conseguir
algo o resolver un asunto normalmente de carácter administrativo.
Por otro lado según Mantova (2005), la gestión es la asunción o ejercicio de
responsabilidades sobre un proceso o conjunto de actividades; agrega que hay una
preocupación por la disposición de los recursos, la coordinación de las actividades
y la rendición de cuentas ante un abanico de actores de la organización.
Así pues, la gestión es un conjunto de actividades relacionadas con la
administración y la dirección de una organización, y este caso particular de una
institución.
De acuerdo a Correa, Álvares y Correa (2007), sostienen respecto a la
gestión educativa:
La Gestión Educativa es un nuevo paradigma en el cual los principios generales de
la administración y la gestión se aplican al campo específico de la educación. Por
tanto, la Gestión Educativa se enriquece con los desarrollos teórico- prácticos de
estos campos del saber. Hoy se le considera una disciplina aplicada, un campo de
acción, cuyo objeto de estudio es la organización del trabajo en instituciones que
cumplen una función educativa.

En este sentido, la práctica de la gestión educativa se ve influenciada por los


discursos de política educativa, por sus retos, cambios, propuestas y su

2 Para mayor información véase en http://www.significados.com/gestion/

62
contextualización, de ahí que cobra gran importancia, por su sentido de teoría,
práctica y política educativa.

5.2. Principios de gestión de la calidad

Nuestra institución propone basarse e identificarse en los siguientes principios de


gestión de la calidad, de acuerdo a las normas ISO 9001 sobre calidad total:
Principio Descripción del principio adoptado por nuestra
institución I.E. “Leoncio Prado”
Enfoque al cliente El éxito de nuestra institución depende de nuestros
estudiantes y por lo tanto deberíamos comprender las
(Los clientes son los necesidades actuales y futuras de los mismos, satisfacer sus
elementos clave de una
organización, si no existe un requisitos y esforzarse en exceder sus expectativas. Para ello
cliente que adquiera sus la institución debe tener claro que las necesidades de sus
productos o servicios la estudiantes no son estáticas sino que cada vez el estudiante
organización no existe. Por
ello es esencial comprender es más exigente en el aspecto académico y está más
las necesidades presentes y informado. La institución no solo ha de conocer esas
futuras de ellos, satisfacer
sus requisitos e intentar necesidades y expectativas sino que ha ofrecerle soluciones
siempre superar sus a través de sus productos y servicios y gestionarlas e intentar
expectativas)
superar esas expectativas día a día.
Liderazgo Los líderes establecen la unidad de propósito y la orientación
de una institución. Por lo tanto, nuestros líderes deberían
(Los líderes tienen la crear y mantener un ambiente interno, en el cual el personal
responsabilidad de propiciar
pueda llegar a involucrarse totalmente en el logro de los
un ambiente interno que
invite a los trabajadores a
objetivos de la institución educativa. Hay que entender el
involucrarse plenamente en liderazgo como una cadena que afecta a todos los directivos
la consecución de los con personas a su cargo, si se rompe un eslabón, se rompe el
objetivos de la liderazgo de la institución.
organización).
Participación del Para este tercer principio, el personal, a todos los niveles, es
personal la esencia de nuestra institución, y su total compromiso
(El compromiso que posibilita que sus habilidades sean usadas para el beneficio
adquiere el personal hace
de la institución. Para ello es clave la motivación del personal
posible que sus habilidades
sean usadas para lograr el
y si nuestra institución no dispone de un plan de incentivos
beneficio de la y de reconocimientos, difícilmente podrá conseguir el
organización). compromiso del personal.

Enfoque basado en Un resultado deseado se alcanza más eficientemente cuando


procesos las actividades y los recursos relacionados se gestionan como
un proceso. Necesitamos pasar de una institución basada en
(La gestión por procesos de áreas funcionales a una organización por procesos para poder
actividades y recursos
crear valor a nuestros estudiantes.
posibilita que se alcancen
más eficazmente los
resultados esperados)

63
Enfoque de sistemas Identificar, entender y gestionar los procesos
para la gestión interrelacionados como un sistema, contribuye a la eficacia
y eficiencia de nuestra institución en el logro de sus
(Si consideramos los objetivos.
procesos interrelacionados
como un sistema estaremos
contribuyendo a aumentar la
eficacia y eficiencia de la
organización en el logro de
sus objetivos)
Mejora continua La mejora continua del desempeño global de nuestra
institución debería ser un objetivo permanente de nuestra
(La mejora continua debe institución. La mejora continua de los procesos sigue el ciclo
ser considerada como un
PDCA del Dr. E. Deming: Planificar-Desarrollar-Controlar-
objetivo permanente de la
organización).
Actuar para mejorar.

Enfoque basado en Las decisiones eficaces se basan en el análisis de los datos y


hechos para la toma la información. Lo que no se puede medir no se puede
de decisión controlar y lo que no se puede controlar es un caos, por lo
tanto nuestra institución debe utilizar mecanismos adecuados
(Las decisiones más para la medición.
eficaces están
fundamentadas en el
análisis de datos e
información).
Relaciones mutuamente Nuestra institución con las diversas unidades del Ministerio
beneficiosas con el de Educación y otras Instituciones Privadas o Públicas son
proveedor interdependientes, y una relación mutuamente beneficiosa
aumenta la capacidad de ambos para crear valor. Se
(Este tipo de relaciones,
beneficiosas para
necesitan desarrollar alianzas estratégicas con otras
organización y proveedor, instituciones para ser más competitivos y mejorar el servicio,
incrementa la capacidad de creemos que, con las alianzas nos beneficiamos todos.
ambos para crear valor).

Fuente: Adaptación en base a la norma ISO 9001

5.3. Principios de la administración

Para lograr la eficiencia y la eficacia en nuestra gestión se aplicará los siguientes


principios de la Administración, según Henry Fayol, citado por Chiavenato (2006).
 Principio de la Autoridad. Aunque el cargo otorga una autoridad formal,
cuando la autoridad ejerce el liderazgo, las responsabilidades son cumplidas
porque existe motivación para cumplir con las funciones en la institución;
64
este principio además significa que existe una responsabilidad de los
directivos de la institución, por la toma de decisiones.
 Principio de la División del trabajo. Una correcta delimitación y división
de funciones es importante; se debe establecer claramente las funciones que
le compete a cada miembro de la comunidad educativa.
 Principio de Orden. Cada miembro de la institución educativa debe ocupar
el cargo que le corresponde y de acuerdo a su competencias o
especialidades. Recuperamos la frase “cada cosa en su lugar” y “un lugar
para cada cosa”, para entender que tanto el talento humano o miembro de
la institución deben estar en el lugar preciso y el momento exacto, al igual
que los demás recursos de la institución.
 Principio de Equidad. Debe existir una comunicación horizontal entre los
miembros de la comunidad educativa, al igual que un trato justo,
amabilidad, recuperando la frase “dar a cada uno lo que le corresponde”, en
el sentido de ser justos con los demás; los directivos a través del liderazgo,
deben tomar decisiones justas y en el momento adecuado.
 Principio de Iniciativa. Los directivos, crean espacios para promover la
iniciativa, la proactividad, dando autonomía a los demás miembros de la
comunidad para que puedan plantear propuestas, planes a través de la
creatividad y la innovación de ideas.
 Principio de Espíritu de Grupo. En la institución educativa, se debe
propiciar un espíritu de trabajo colaborativo con fines compartidos, es decir,
el trabajo en equipo, con visión sistémica, en el que la suma del esfuerzo
total es siempre mayor que la suma de las partes individuales.
5.4. Modelo de Gestión

Para fortalecer la institución educativa y su funcionamiento se aplicará un modelo


de gestión que tendrá las siguientes características:

 Gestión Democrática. Este modelo tiene una función social y repercusión


para el desarrollo de la comunidad. Participan docentes, administrativos,

65
estudiantes, padres de familia. Para lograr una gestión democrática en
nuestra institución es necesario:
 Fomentar la participación de todos los actores educativos o
miembros de la comunidad educativa
 Proponer acciones de gestión educativa , que favorezcan la toma de
decisiones democrática, la solución de conflictos, el ejercicio
democrático de la autoridad
 Proponer procesos de orientación y apoyo al trabajo docente en un
contexto educativo democrático.

 Gestión Autónoma. La gestión educativa autónoma, no es propia o única de


los directivos de la institución educativa. Se propone que la autonomía es
patrimonio de todos: directivos, docentes, estudiantes, padres de familia,
personal administrativo, incluso vecinos, la comunidad; se entiende
entonces, que los directivos, en congruencia con la autonomía, como
principio que orienta el pensamiento y la acción, requieren de un mínimo
de condiciones tangibles e intangibles, estimulen la actuación autónoma;
tales acciones deben soportarse en un conjunto de competencias y constante
actualización.

 Gestión Educativa Centrada en los Aprendizajes. Para ejercer el


Liderazgo Pedagógico, seguiremos las pautas del modelo de Gestión
Educativa Centrada en los Aprendizajes para lo cual se tendrá en cuenta las
siguiente prácticas de gestión educativa:
 Progreso anual del aprendizaje de todos los estudiantes
 Retención interanual de estudiantes
 Uso efectivo del tiempo en la institución educativa
 Uso efectivo del tiempo en el aula
 Uso adecuado de rutas de aprendizaje de Comunicación y
Matemática
 Uso adecuado de materiales y recursos educativos

66
 Gestión de un clima institucional favorable al logro de aprendizajes

 Elaboración del Plan Anual de Trabajo

5.5. Procesos de gestión

Los procesos de gestión involucran las funciones básicas de la Administración,


estas tareas deben realizarse de manera secuencial y simultánea.

5.5.1. Planificación

 Elaboración de instrumentos de gestión: RI, MOF y PAT consensuado.


 Organigrama centrado al estudiante.
 Implementación de una cultura de planificación.
 Incorporación de las costumbres de la comunidad en el currículo
 PAT consensuado con la Comunidad Educativa.
 Elaboración de proyectos para la mejora Institucional.
 Elaboración oportuna y permanente de los horarios de trabajo.
 Establecer alianzas estratégicas con otras Instituciones
 Alcanzar a la etapa nacional en los concursos de conocimientos ofrecidos por
el Minedu.
 Logro eficiente en el avance curricular.
 Realizar un balance económico trimestral.
 Elaboración de software educativo.

5.5.2. Organización

 Marketing de logros institucionales.


 Implementación de agendas escolares.
 Capacitación permanente por áreas curriculares y puestos laborales
 Establecer perfiles para la selección de personal.
 Difusión actualizada del trabajo Institucional por medio de una plataforma
virtual.
 Coordinación de trabajo colaborativo de docentes por área.

67
 Asignación de roles de trabajo por equipo, de acuerdo a su especialización.
 Práctica de interrelación comunitaria.
 Propiciar el clima institucional.
 Organizar y fomentar la escuela de padres.
 Ejecutar capacitación docente trimestralmente.
 Propiciar el trabajo en equipo de docentes.

5.5.3. Dirección

 Generación de toma decisiones desde el puesto que desempeña.


 Realización de convenios interinstitucionales para intercambio de
experiencias.
 Plan de incentivos con viajes, capacitación y otros.
 Ser un líder democrático.
 Reconocimiento a los docentes y estudiantes destacados en deporte y cultura.
 Incentivar a los docentes y estudiantes para el logro de sus aprendizajes.
 Una gestión basada en el liderazgo con miembros de los actores educativos
motivados permanentemente.

5.5.4. Control

 Implementación de un sistema participativo de rendición de cuentas


(económico, funciones y logros de objetivos).
 Sistema de control de logros de aprendizaje.
 Implementación de una cultura de monitoreo y acompañamiento pedagógico
 Monitoreo a los docentes con coordinadores calificados y solventes para tal
fin.
 Supervisión administrativa (UGEL).
 Retroalimentación en el proceso enseñanza – aprendizaje de los alumnos.

68
5.6. Estructura organizacional

Nuestra estructura organizacional está fundamentada en los Principios Educativos,


la misma que está orientada al desarrollo integral del estudiante como persona,
requiere del esfuerzo y compromiso práctico y moral de los agentes educativos
para alcanzar la misión y objetivos estratégicos establecidos y desarrollar las
capacidades, perfiles ideales que anhelamos alcanzar en forma conjunta. Pues la
razón de nuestra tarea educativa, son nuestros estudiantes y su desarrollo de
facultades mentales, físicas y espirituales; siendo por tanto nuestra estructura
organizacional Centrada en el Estudiante, Dinámica y Funcional.

La estructura organizacional de la Institución Educativa tiene los siguientes


órganos
 Órgano de Dirección. Está conformado por:
o El Director
 Órgano de Pedagógico. Está conformad por:
o Los Coordinadores Pedagógicos de las diferentes áreas curriculares
o El Coordinador de tutoría y Orientación Educativa
o El Coordinador de Innovación y Soporte Tecnológico
 Órgano de Soporte al Proceso Pedagógico. Está conformado por:
o Coordinador Administrativo. Conformado por:
 Secretaria
 Personal de Mantenimiento
 Personal de Vigilancia
 Trabajadora Social

 Órgano de Participación. Está conformado por:


o Comité de calidad
o CONEI
o APAFA
o Municipio Escolar

69
5.6.1. Organigrama estructural

Personal de
Laboratorio,
Biblioteca y
Talleres

70
5.6.2. Organigrama Dinámico centrado en el Aprendizaje

71
5.7. Los instrumentos de gestión

Los instrumentos de gestión son los documentos o las herramientas, que articulan
lo establecido en las políticas educativas a nivel nacional, regional y local,
agregando al contexto general, sus particularidades; los cuales sirven de base para
lograr la calidad educativa, para ello se debe elaborar los siguientes documentos:

5.7.1. Proyecto Educativo Institucional

Es un instrumento de proyección a futuro, pensado y elaborado con la participación


de todos los miembros de la comunidad educativa. Explicita los propósitos,
valores, y un conjunto de propuestas y estrategias para lograrlos.

Está compuesto por la identidad educativa, diagnóstico de la institución,


propuesta pedagógica y una propuesta de gestión.

5.7.2. Proyecto Curricular de la Institución Educativa

Es un instrumento que permitirá concretar la visión, a través de una propuesta


curricular. Los actores educativos, toman decisiones sobre la forma como se debe
conducir los procesos de enseñanza y aprendizaje. El currículo se construye y
desarrolla de acuerdo a ciertas condiciones que tienen que ver con la estructura
curricular nacional.

5.7.3. Plan Anual de Trabajo

Es un instrumento de gestión, que sirve de guía para llevar a cabo un conjunto de


actividades en el año. Se plantean objetivos para la solución de problemas
identificados, se establecen estrategias y acciones para lograr los objetivos; por
lo tanto hay un orden lógico a seguir.

5.7.4. Manual de Organización y Funciones

Es un instrumento de gestión, en donde se describen las funciones, las


características, los objetivos, los requisitos y las responsabilidades de cada cargo

72
que se desempeña en la institución educativa. Sirve para coordinar y evaluar las
actividades.

5.7.5. Reglamento Interno de Trabajo

Es un instrumento de gestión que puede ser reajustado anualmente, permite regular


la organización y el funcionamiento integral (pedagógico, institucional y
administrativo) de cada institución, en el marco del Proyecto Educativo
Institucional, de los instrumentos de la planeación local y regional y de las normas
legales vigentes. Establece pautas, criterios y procedimientos de desempeño y de
comunicación entre los diferentes miembros de la comunidad educativa.

5.7.6. El Informe de Gestión Anual

Es un instrumento de gestión, que permite hacer una autoevaluación y seguimiento


de los procesos desarrollados en el año, siendo útiles para comunicar los logros y
las dificultades; estos resultados pueden servir para el siguiente año. Permite
sistematizar la práctica el que hacer de la Institución Educativa desarrollados al
término del año, y que se presenta en la comunidad educativa y autoridades en un
documento ordenado simple con información transparente.

5.8. El Liderazgo

El ejercicio del liderazgo en la Institución Educativa “Leoncio Prado” puede


cambiar el trabajo y modos de laborar de los docentes para encaminar a la
institución para una mejora progresiva. Es pues, importante, que en nuestra
institución se promueva, fomente y practique el liderazgo para el aprendizaje. Para
lograr las buenas prácticas de liderazgo para el aprendizaje, se requerirá:
 Definir la visión, valores y dirección, construyendo confianza. Estableciendo
un sentido claro de dirección y propósitos de la institución.
 Mejorar las condiciones para la enseñanza y el aprendizaje. Modos en que la
calidad de la enseñanza y el aprendizaje de los alumnos podrían ser
maximizados (ambiente y estructura de instalaciones, mejora de las aulas,
etc.).

73
 Reestructurar la organización: rediseñar roles y responsabilidades. Rediseñar
las funciones y las formas de liderazgo en modos horizontales que
promuevan el compromiso e implicación del personal.
 Mejorar la enseñanza y el aprendizaje. Crear un ambiente de aprendizaje para
que los docentes ensayen nuevos modelos y enfoques alternativos más
eficaces.
 Rediseñar y enriquecer el currículo. Intervenir en el currículo como una
forma de ampliar la participación y mejorar los desempeños, ampliar las
oportunidades de aprendizaje.
 Mejorar la calidad de los profesores. Los directivos deben proporcionan una
variedad de oportunidades para el desarrollo de sus profesores para elevar
el nivel y mantener la motivación y el compromiso.
 Construir relaciones dentro de la comunidad educativa. Desarrollar y
mantener relaciones positivas con toda la comunidad educativa.

 Construir relaciones fuera de la comunidad educativa. Construir y mejorar


de la imagen y reputación de la institución y el compromiso con la
comunidad como aspectos importantes del éxito a largo plazo. Establecer
relaciones entre la institución con terceros.

5.9. El Clima Institucional

La Dirección en coordinación con el CONEI y órganos de línea, apoyo y


participación direccionan y efectúan acciones que propendan a mejorar el clima
institucional, a fin de ofrecer el ambiente adecuado para el trabajo educativo. Por
lo tanto educar en valores enmarcado dentro de un clima institucional armonioso
tiene que ver con aquel tipo de aprendizaje humano que permita apreciar valores,
es decir, incorporar prácticas y actitudes que den paso al cumplimiento de derechos
y responsabilidades de los agentes educativos lo cual favorecerá la construcción y
profundización de la democracia.
La gestión en la Institución Educativa “Leoncio Prado” supone hoy atención
de importantes frentes, pudiendo cada uno de ellos llegar a ser determinante en el
éxito o fracaso de la gestión global. De entre todos resulta muy especialmente
74
destacable el clima institucional. Solamente un buen clima institucional posibilita
una creativa participación de los docentes y no-docentes en la vida del centro. Si
el clima institucional es desapacible o insuficiente, la gestión queda sometida a un
proceso de corrosión que acabará por velar otros aspectos, tal vez brillantes, de la
gestión educativa.
La posibilidad de incidir positivamente sobre el clima humano y profesional
de una institución depende en gran medida de cuatro índices aplicables al órgano
de la dirección:
 Claridad de objetivos: Sin claridad de objetivos lo que se diluye no es
el clima sino la propia institución.
 Capacidad de liderazgo: Sin capacidad de liderazgo no es posible
comunicar los objetivos y menos obtener las complicidades y
colaboraciones necesarias.
 Actitud dialogante: Sin diálogo no es posible la construcción de un
equipo profesional en el que los proyectos personales interaccionen de
modo colaborativo con los objetivos institucionales.
 Facultad de decisión: Sin posibilidades de tomar decisiones, incluso
unipersonales, la dirección no existe.
Para lograr un clima favorable dentro de nuestra institución, es preciso,
abordar las siguientes estrategias genéricas:
 Promover el Desarrollo Personal: Valorar el potencial humano, el
talento humano que constituyen todos los miembros de la comunidad
educativa.
 Establecer mecanismos de Compensación y Motivación: Mediante
incentivos, promociones, reconocimiento y estímulos, practicando
relaciones interpersonales provechosas.
 Definir reglas de Supervisión y Control participativas.
 Practicar una Comunicación abierta y horizontal.

75
5.10. La Mejora Continua

La mejora continua constituye una estrategia para lograr la calidad. Nos


identificamos con la frase ¡Hoy mejor que ayer, mañana mejor que hoy!. Para
establecer una práctica continua es necesario:
 Reducir los niveles de fallas en términos de productos y servicios.
 Incrementar niveles de esfuerzo.
 Establecer mecanismos para lograr una gestión adecuada del tiempo.
 Establecer mecanismos para la medición o evaluación de funciones y
procesos.
 Establecer mecanismos para hacer que los procesos estén
documentados.
La mejora continua, es útil en la institución educativa, principalmente porque
la institución educativa se concibe como un sistema, además permite la
participación de todos los actores educativos.

5.11. La Visión Compartida

Nos basamos en la concepción de Visión Compartida dada por Peter Senge en la


que manifiesta que: “La visión compartida no es una idea. (...) Es una fuerza en el
corazón de la gente, una fuerza de impresionante poder. Puede estar inspirada por
una idea, pero si es tan convincente como para lograr el respaldo de más de una
persona, cesa de ser una abstracción. Es palpable. La gente comienza a verla como
si existiera. Pocas fuerzas humanas son tan poderosas como una visión
compartida". Para lograrlo hay que:
 Asegurarse de dar poder a los miembros de la comunidad educativa
(empoderamiento), otorgándoles confianza y mostrándoles que son parte
importante de la institución.
 Convocar a reuniones para describir una imagen futurista de nuestra
institución educativa.
 Establecer sinergias a nivel de la institución educativa.

76
 Describir una visión que englobe el sentir de los miembros de la comunidad
y exprese en forma convincente el sueño de la nuestra institución y el de
ellos (relacionado con la institución).

77
Bibliografía
Ballester Vallori, Antoni (2006). El aprendizaje significativo en la práctica: Cómo
hacer el aprendizaje significativo en el aula. 1 ed. Madrid,
España:Seminario.
Bronfenbrenner, U. (2004). Pueblos indígenas y educación. Nro. 53. Quito:
Ediciones Abya - Yala
Castillo, L. (2003). Enfoques o concepciones curriculares. [En línea]. Consultado
el 14 de mayo del 2015. Disponible en http://www.asesoriaspedagogicas.cl
Chiavenato, Idalberto (2006). Introducción a la teoría general de la
administración. 7 ed. México:McGraw-Hill.
Correa de Urrea, Amanda; Álvares Atehortúa, Angélica y Correa Valderrama,
Sonia (2007). La gestión educativa un nuevo paradigma. Medellín,
Colombia: Fundación Universitaria Luis Amigó
Díaz Barriga, F. (2001). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.
México: McGraw-Hill.
Ellis, F. (2006). El aprendizaje humano. México: Prentice Hall.
España: Federación española de religiosos de enseñanza titulares de centros
católicos (2010). El proyecto educativo institucional. Madrid, España:
FERE-CEGA.
García Hoz, V. (1988). La educación personalizada. Madrid: Rialp.
García, J. (2007). Paradigma humanista en la educación y Carl Rogers. [En línea].
Consultado el 12 de mayo del 2015. Disponible en
http://www.psicopedagogia.com
Gimeno Sacristán, José (1991). El currículum: Una reflexión sobre la práctica.
Madrid: Morata.
Koontz, Harold y Weihrich, Heinz (2002). Administración una perspectiva global.
11 ed. México:McGraw-Hill.
Lafrancesco Villegas, Giovani M. (2003). Nuevos fundamentos para la
transformación curricular. 1 ed. Colombia: Magisterio.

78
Neyra López, Carolina Amelia (2010). Guía de elaboración del proyecto
educativo institucional articulado al proyecto educativo local de Ventanilla.
Lima, Perú: UNICEF.
Novak, J., & Gowin, D. (1988). Aprendiendo a aprender. Barcelona: Sirven
Grafic.
Palladino, E. (1988). Diseños curriculares y calidad educativa. Buenos Aires,
Argentina: Espacio Editorial.
Perú. Congreso de la República. (2003). Ley general de educación N° 28044.
Lima: Comisión Permanente del Congreso de la República del Perú.
Perú. Ministerio de Educación (2009). Diseño curricular nacional de educación
básica regular. Lima, Perú: MINEDU
Perú: Ministerio de Educación (2010). Sistema de evaluación para ser aplicada en
los diseños curriculares básicos nacional. Lima: MINEDU
Perú. Ministerio de Educación (2011). Manual de gestión para directores de
instituciones educativas. Lima, Perú: MINEDU.
Perú. Ministerio de Educación (2014). Marco curricular nacional: Propuesta para
el diálogo. Lima, Perú: MINEDU.
Perú. Ministerio de Educación (2007). Pedagogía: Evaluación de valores y
actitudes. Lima, Perú: El Comercio.
Peñaloza Ramella, W. (2003). Los propósitos de la educación. Lima: Fondo
Editorial del Pedagógico San Marcos.
Ramírez Villacorta, Y. (2009). Antropología sociocultural y educación. Lima:
Centro de Producción Editorial e Imprenta de la Universidad Nacional Mayor
de San Marcos.
Robbins , Sthepen. P. y Coulter, Mary (2010). Administración. 10 ed.
México:Prentice Hall.
Stoner, James A. ; Freeman, R. Edward y Gilbert, Daniel A. (2006).
Administración. 6 ed. México:Prentice Hall.

79
ANEXOS

80
Anexo A
Planes priorizados
N° Plan de acción Estrategia Responsable

01  Talleres de convivencia  Mejorar el clima institucional Director  y  Coordinador 


favorable aprovechando el apoyo de Tutoría 
del financiamiento de FONDEP.
02  Organización y/o participación  Fortalecer las capacidades y el Director  y  Comité  de 
en talleres de capacitación por  ejercicio del liderazgo de los calidad 
JEC  directivos, docentes y
administrativos con el apoyo del
modelo de jornada escolar
completa.
03  Gestión  de  infraestructura  de  Mejorar el servicio de internet con Director  y  Coordinador 
Internet  a  través  del  MINEDU  el apoyo de la implementación de administrativo 
o gobiernos locales  la jornada escolar completa.
04  Talleres de elaboración de los  Elaborar el PEI y los documentos Director  y  Comité  de 
instrumentos de gestión  de gestión institucional (RI, MOF calidad 
y otros) de forma participativa,
consensuada que permita mejorar
la gestión y dirección institucional
con el apoyo de FONDEP.
05  Plan  de  mejora  para  la  Mejorar la implementación de Director y Docente de AIP 
implementación  de  equipos  equipos tecnológicos en aulas de
tecnológicos  innovación y funcionales con
equipos dotados por el Ministerio
de Educación y otras instituciones.
06  Plan  de  mantenimiento  de  Conservar los servicios de agua y Director  y  Comité  de 
servicios agua y luz en condiciones  luz en condiciones favorables para mantenimiento 
favorables para estudiantes  atender a estudiantes con
necesidades educativas favorables
y dar oportunidad a alumnos de
otros lugares.
07  Plan  de  implementación  de  Implementar mecanismos de Director  y  actores 
mecanismos  de  rendición  de  rendición de cuentas con educativos 
cuentas a través de páginas web,  mecanismos eficientes
boletines y en jornadas de logros   aprovechando equipos
tecnológicos para su mayor
difusión.
08  Plan  de  mantenimiento  e  Reparar e implementar el Dirección  y  comité  de 
implementación  del  mobiliario  mobiliario escolar, botiquín y mantenimiento 
escolar,  botiquín  y  material  de  material de enseñanza con el
enseñanza  presupuesto de mantenimiento del
local escolar.
09  Plan  de  implementación  de  un  Implementar con equipo Director,  Coordinador 
equipo  electrógeno  para  evitar  electrógeno para evitar administrativo y APAFA 
interrupciones  frecuentes  de  interrupciones frecuentes de
energía eléctrica  energía eléctrica

81
10  Plan  de  manejo  de  la  lenguaje  Mejorar el manejo de la lengua Director,  coordinadores  y 
originaria  y  el  castellano  como  originaria y el castellano como docentes 
segunda lengua  segunda lengua, aprovechando las
becas de capacitaciones para
docentes ofrecidos por el
PRONABEC en EIB.
11  Establecer convenios con CEPUR  Contribuir en la generación de Director,  Coordinador  de 
expectativas altas de aprendizaje tutoría, tutores  
con el apoyo de instituciones
vinculadas a la formación
vocacional. (CEPUR)
12  Programa  de  generación  de  Mejorar los hábitos de lectura Director, docentes 
hábitos  de  lectura  utilizando  utilizando los materiales que
material de PERUEDUCA  difunde el portal PERUEDUCA.
13  Establecer  reglas  de  convivencia  Aprovechar el compromiso del Director,  docentes, 
para  mejorar  su  aprendizaje  y  estudiante con sus aprendizajes estudiantes 
conservar operativo los equipos  para que no se deterioren y
mantengan operativo los equipos.
14  Plan de difusión de oportunidades  Promover y fortalecer la Director, docentes 
de  capacitación  por  PRONABEC  y  participación de docentes en los
PERUEDUCA  programas de capacitación
aprovechando las oportunidades
que brinda PRONABEC y el
portal PERUEDUCA
15  Implementación  de  la  escuela  de  Mejorar las relaciones entre padres Director,  Coordinador  de 
padres para mejorar las relaciones  e hijos a partir de las alianzas tutoría 
entre padres e hijos  estratégicas con instituciones.
16  Talleres  de  estrategias  didácticas  Fortalecer las capacidades y Director, docentes 
por especialidades  mejorar el desempeño del docente
en el manejo de conocimientos de
especialidad y la gestión del
currículo aprovechando el apoyo
de FONDEP
17  Taller  de  integración  de  las  TIC  Fortalecer la proactividad del Director,  docente  AIP, 
(plataformas virtuales y digitales)  docente para que haga uso de docentes de áreas 
plataformas virtuales y digitales.
18  Reuniones  de  interaprendizaje  Organizar  reuniones  de  Director,  Coordinadores, 
que  permita  fortalecer  el  interaprendizaje  que  permita  Docentes 
desempeño docente  fortalecer el desempeño docente 
19  Talleres  de  técnicas  e  Realizar  talleres  de  técnicas  e  Director, docentes 
instrumentos de evaluación  instrumentos de evaluación 

20  Plan  de  prevención  de  Gestionar el apoyo del centro de Director,  Coordinador  de 
enfermedades y diagnóstico de la  salud para el bienestar de la Tutoría,  Psicólogo  o 
salud  comunidad educativa y local. Asistente social 
21  Plan  de  promoción  de  proyectos  Promover proyectos sociales para Director,  equipo  docente  y  
sociales para la comunidad local  la comunidad con el apoyo de las administrativo 
autoridades locales
22  Charlas de orientación vocacional  Implementar programas de Director 
con participación de miembros de  orientación vocacional con el
la comunidad 

82
apoyo de instituciones de
educación superior.
23  Participación  en  eventos  Participar    en  eventos  científicos,  Director 
científicos, culturales y deportivos  culturales y deportivos 
24  Reuniones  con  padres  de  familia  Organizar  reuniones  con  padres  de  Director, APAFA 
sobre  el  conocimiento  de  las  familia  sobre  el  conocimiento  de  las 
normas de las APAFA  normas de las APAFA 
25  Plan de difusión sobre el proceso  Difundir    sobre  el  proceso  de  Director 
de acreditación  acreditación 
26  Fortalecimiento del CONEI  Asegurar el cumplimiento de la Director,  CONEI,  Comité  de 
normatividad en la elección de los tutoría 
miembros de la APAFA

83

También podría gustarte