Está en la página 1de 12

Análisis & Resumen – Cap.

V Auge y Caída de las Grandes Potencias

Introducción.-

En esta interesante obra de Paul Kennedy, se describe muy claramente qué es lo que ha
hecho que existan grandes civilizaciones e imperios, su historia, su auge, sus puntos débiles hasta
su decadencia, desaparición y algunas veces renacimientos o evoluciones.

En el capítulo V, seleccionado específicamente para la presente investigación, tiene una


relevancia significativa al mostrar la situación y medidas a tomar de las potencias y sus aliados de la
época, ante la inminente crisis de las potencias medianas durante un período dividido.

A continuación se intentará puntualizar el contexto en el que se encontraban estas grandes


potencias, sus estrategias, diferencias entre sí, debilidades, fortalezas y todo lo que las llevó a ser
tan grandes y eventualmente sucumbir, narrando de manera clara y amena, pero sobre todo
interesante, cargado de datos, estadísticas y por supuesto historia, todos los acontecimientos que
han llevado a la humanidad a lo que es hoy en día y una luz para lo que puede llegar a ser si no se
aprende del camino previamente recorrido.

Lo primero a tomar en cuenta es el contexto histórico de los hechos, sucedidos a finales del
siglo XIX, entre monarquías en ascenso, otras en declive, centralización autoritaria político-militar,
mayores poderes y métodos de imposición fiscal, una maquina burocrática más compleja y menos
flexible, conflictos entre viejos aliados, nuevos órdenes y estrategias, cambios económicos, las
potencias del momento reunidas en Berlín, buscando nuevas vías de comercio y explotación por la
región africana eran:

JM Fernández 2017
Análisis & Resumen – Cap. V Auge y Caída de las Grandes Potencias

Potencias Aliados Potencias Centrales


 Italia  Gran Bretaña  Alemania
 Japón  Francia  Austria-Hungría
 Alemania  Rusia  Italia
 Austria-Hungría  Estados Unidos
 Francia  Japón
 Gran Bretaña
 Rusia
 Estados Unidos

Características relevantes:

1) La eficacia y el desarrollo interior sustituirían al expansionismo como objetivo fundamental del


estado moderno. Las potencias triunfantes lograron mayor base industrial, invención y ciencia.

2) El equilibrio cambiante de las Fuerzas Mundiales confirmó que una potencia militar no es lo
mismo que fuerza militar, por otro lado el lazo económico y las estrategias se hicieron cada vez
más fuertes.

3) El desarrollo total del conflicto estuvo ligado a la producción económica e industrial y con las
fuerzas eficazmente movilizadas que cada alianza tuvo a su disposición. Después de 1917, la
marcada superioridad en fuerzas productivas fue el factor decisivo.

4) Entre 1890-1914 las alianzas fortalecieron sus bloques haciéndolos más rígidos rumbo hacia
una inminente Guerra.

JM Fernández 2017
Análisis & Resumen – Cap. V Auge y Caída de las Grandes Potencias

5) El denominado concierto europeo del siglo XIX reconoció esferas de influencia en distintas
zonas, particularmente entre Austria y Rusia en los Balcanes (cuestión de Oriente).

6) Gravísimas consecuencias de la diplomacia de bloques posterior a los sistemas bismarckianos,


que desencadenó en la Primera Guerra Mundial, pretendieron evitarse con el sistema de
seguridad colectiva en torno a la Sociedad de Naciones, pero en la práctica las relaciones
internacionales del periodo de entreguerras no carecieron de alianzas excluyentes, bloques y
zonas de influencia.

7) El expansionismo italiano, alemán y japonés se pretendió justificar en la doctrina del espacio


vital (Lebensraum), que consideraba a determinadas zonas como territorios naturales de
expansión de naciones más dinámicas o razas superiores a otras.

JM Fernández 2017
Análisis & Resumen – Cap. V Auge y Caída de las Grandes Potencias

La Posición de las Potencias [1885-1914]


Fueron considerados como los tres relativos recién llegados al sistema internacional
Características de la época Educación Posición
Potencia

Italia  Venía de revueltas y revoluciones.  330 de cada 1000 reclutas era  Gran desarrollo industrial.
analfabeto.
 Logran unidad por medio del Vaticano.  Fuerte bloque diplomático.
 Beneficios bajos por parte de los
 Roma recién unificada al resto de Italia. aliados para tal fin.  Entrada a la Triple Alianza.

 Retraso económico.  Las desventajas en lo económico y  Desaventajado recién llegado.


conflictos bélicos incrementaban la
 Bloque sólido. deserción escolar.  Migración del campo a las ciudades.

 Diplomacia abundante y fluida.  Reajuste en sistema bancario.

 Declara Guerra con Libia.

Japón  Conservador, cerrado en sí mismo.  Se extiende en gran medida el sistema  Nación feudal.
educativo.
 Moderno e independiente.  Potencia por factor moral.
 El país alcanzó un elevado grado de
 Progresista. instrucción.  Elemento principal en política
internacional.
 Años de oligarquía feudal.  Fuertes y arraigados valores morales y
culturales.  Se impone nueva constitución
 Falta de recursos naturales
 Reforma su sistema legal.

JM Fernández 2017
Análisis & Resumen – Cap. V Auge y Caída de las Grandes Potencias

 Terrenos montañosos de difícil acceso  Cambios de calendario, vestuario y


sistema bancario
 Sólo 20% de la tierra apta para cultivo.

Alemania  Proceso histórico de unificación.  Disfrutaba de los niveles más altos de  Crecimiento.
educación.
 Bismarck convoca entre 1884 y 1885 la  Se dispone a alterar el Statu Quo.
conferencia de Berlín donde fijan las pautas  Nación fuerte culturalmente.
para el reparto colonial de África.  Estado más poderoso de Europa.
 Abundancia en el sistema escolar, los
 Pionero en cambios industriales. institutos politécnicos y las  Elevó su población 20% en 20 años.
Universidades.
 Surge del centro de viejos Estados europeos  Ejercito beneficiado por contar con
Ingenieros, Químicos, Gerentes y
Vendedores capacitados.

Austria-Hungría  El más débil de las grandes potencias.  Bajo grado de cohesión nacional-  Explotaron los campos petrolíferos.
cultural.
 Considerable industrialización.  Electrificaron las ciudades
 Viena controlaba el racimo importantes.
 Disparidad en las riquezas. étnicamente más diverso, por ejemplo:
La orden de movilización en 1914 fue  Creció la industria textil.
 Diversidades socioeconómicas y étnicas. dada en quince lenguas diferentes.

Francia  Crecimiento lento en producción.  Requería reformas educativas.  Desarrollo en instituciones bancarias
y financieras.
 Aislada con enemigos en dos frentes.  Educación privada y privilegiada para
pocos.  Bases modernas de hierro y acero.
 Política colonial dinámica.
 Ventajas en términos político-  Grandes pasos en la ingeniería y

JM Fernández 2017
Análisis & Resumen – Cap. V Auge y Caída de las Grandes Potencias

 Deficiente flota Marina. culturales. nuevas industrias.

 Lealtad del ejercito golpeada  Reclutaban para la milicia al 80% de  Pioneros en mecánica, vehículos con
los jóvenes aptos en edad educativa. motor y aviones.
 Pioneros en vías férreas, telégrafos, sistemas
postales, etc.

.  Retraso ante los cambios industriales.  Falta de carácter nacional.  Ser un estado maduro para 1900.

Gran Bretaña  El imperio más extenso e imponente.  Debilitado sistema educativo.  Aumento de la Royal Navy.

 La nación que trastornó al mundo.  Cultura política liberal reflejada en el  Producción disminuida 3% con
modelo educativo. relación al resto de potencias.
 Gran nación, grandes problemas.
 Industria debilitada por oleada de
 Conflictos con sus intereses en Asía y África. mercancía extranjera.

Rusia  Demográficamente gran potencia.  Sólo se destinaron 154 millones en  Deuda Exterior.
salud y educación, cifra muy baja
 Imperio de Zares. comparada a la destinada para el  Pobre en tecnología.
Ejército.
 Gran expansión territorial.  Crecimiento de la producción
 Bajo nivel cultural y de valores. industrial de un 8% anual.
 Segunda productora mundial de petróleo.
 Atrasado nivel educativo y cultural.
 Cifras engañosas y confusas.

Estados Unidos  Principal beneficiario de los cambios  Injustos sistemas de clases sociales.  Potencia sin formar parte del sistema
mundiales. de las grandes.

JM Fernández 2017
Análisis & Resumen – Cap. V Auge y Caída de las Grandes Potencias

 Demográficamente gran potencia.  Bajos niveles de educación y de  Ventaja económica.


sueldos.
 Rico suelo agrícola.  Potencia tecnológica.
 Poco interés social por educarse por
 Abundancia en materias primas. beneficios obreros, militares y  Potencia eléctrica.
laborales.
 Vastos terrenos de expansión para aliados.  Fuerte inyección económica en sus
Fuerzas Armadas y de autodefensa.
 Diversidad cultural.

JM Fernández 2017
Análisis & Resumen – Cap. V Auge y Caída de las Grandes Potencias

Conclusiones.-

Como conclusión se puede decir que Kennedy en éste capítulo de su obra supo plasmar clara
y brevemente todos los puntos importantes, ya sean fortalezas o debilidades de cada estrategia o
conflicto de las diferentes regiones, cómo América, Asia y Europa que fueron las zonas dónde se
decidió el curso de la humanidad y la historia del planeta.

Hay que tomar en cuenta también el contexto bajo el cual el autor escribió esta obra y realizó
estos análisis, puesto que estaba él viviendo todavía la época de la guerra fría, hoy en día la
situación ha cambiado con los diferentes gobiernos en turno desde esa época hasta la actualidad, en
dónde se observa que las tendencias que él pronostica y analiza son correctas en algunos puntos y
en otros son incorrectas o han cambiado e incluso, en algunas zonas, con proyecciones más
negativas e inciertas.

JM Fernández 2017
Análisis & Resumen – Cap. V Auge y Caída de las Grandes Potencias

Diferencias:

Italia: Su auge en términos diplomáticos impresionó de verdad a sus dos grandes potencias
vecinas, Francia y Austria-Hungría, y si por un lado su entrada en la Triple Alianza en 1882
«resolvió» ostensiblemente la rivalidad ita-lo-austriaca, por otro confirmó que una Francia aislada se
enfrentaba con enemigos en dos frentes. Por consiguiente, sólo una década después de su
unificación, Italia parecía pleno miembro del sistema europeo de grandes potencias, y Roma se
codeaba con las otras capitales principales (Londres, París, Berlín, San Petersburgo, Viena,
Constantinopla) como ciudad en la que estaban acreditadas Embajadas plenas.

Japón económicamente, había realizado milagros para convertirse en el único Estado no


occidental que pasaba por una revolución industrial en la era de gran imperialismo; sin embargo,
comparado con Gran Bretaña, los Estados Unidos y Alemania, seguía siendo un peso ligero en la
industria y las finanzas.

JM Fernández 2017
Análisis & Resumen – Cap. V Auge y Caída de las Grandes Potencias

Alemania elevó de 49 millones en 1890 a 66 millones en 1913, y sólo era superada por Rusia
en Europa; pero como los alemanes disfrutaban de niveles más altos de educación, previsión social
y renta per cápita que los rusos, la nación era fuerte tanto por la cantidad como por la calidad de su
población. Mientras, según una fuente italiana, 330 de cada 1000 reclutas que ingresaban en el
Ejército eran analfabetos, las proporciones correspondientes eran de 220 por 1000 en Austria-
Hungría, 68 por 1000 en Francia y un asombroso 1 por 1000 en Alemania

Austria-Hungría aumentó su población de 41 millones en 1890 a 52 millones en 1914,


adelantando claramente a Francia y a Italia. y, un poco, a Gran Bretaña. El Imperio experimentó
también una considerable industrialización en el curso de aquellas décadas, aunque el ritmo del
cambio fue quizá más rápido antes del 1900 que después. La producción de carbón en 1914 fue de
unos respetables 4 7 millones de toneladas, más elevada que la de Francia o la de Rusia.

Francia, teniendo muchas desventajas, tenía rollos con medio mundo y le estaba buscando
rollo a la otra mitad. Este período vio un gran desarrollo de las instituciones bancarias y financieras
que participaban en la inversión industrial y en el crédito extranjero. La industria del hierro y el acero
se establecieron sobre bases modernas y se construyeron nuevas plantas, especialmente en la zona
minera de Lorena. En los terrenos carboníferos de la Francia del Norte se estableció el feo
panorama de una sociedad industrial. Se dieron pasos importantes en ingeniería y en las nuevas
industrias. Francia tuvo notables empresarios e innovadores que se colocaron en cabeza, a finales
del siglo XIX y principios del XX, en el acero, la mecánica, los vehículos con motor y los aviones.
Empresas como «Schneider», «Peugeot», «Michelin» y «Renault» estuvieron en vanguardia.

Gran Bretaña: Luego de ser y aparentar su grandeza, el equilibrio cambiante de las fuerzas
mundiales estaba erosionando la supremacía británica de dos maneras amenazadoras y
relacionadas entre sí. La expansión de la industrialización y los cambios en las fuerzas militar y naval
que se derivaron de ella debilitaron la posición relativa del imperio británico más que la de cualquier
otro país. Gran Bretaña no se había visto tan directamente afectada como Francia y Austria-Hungría
por la emergencia de una Alemania poderosa y unida (solamente después de 1904-1905 tendría que
enfrentarse realmente Londres con aquel problema). Pero fue el Estado más impresionado por el
auge del poder americano, ya que los intereses británicos (Canadá, las bases navales del Caribe, el
comercio y las inversiones en América Latina) eran mucho más importantes en el hemisferio

JM Fernández 2017
Análisis & Resumen – Cap. V Auge y Caída de las Grandes Potencias

occidental que los de cualquier otro país europeo. El retraso incluía elementos tan complejos como
el carácter nacional, brechas generacionales, lo social, educativo, razones económicas más
específicas, como las bajas inversiones, las instalaciones anticuadas, las malas relaciones laborales
y el defectuoso arte de vender. Asimismo, entre sus múltiples intereses regados por su vasto
territorio mundial, dado que una guerra anglo-americana hubiese sido económicamente desastrosa,
políticamente impopular y estratégicamente muy difícil, pareció preferible hacer concesiones sobre la
cuestión de Venezuela, el Canal ístmico, la frontera de Alaska, etc.

Rusia: Su enorme extensión, desde Finlandia hasta Vladivostok, lo justificaba, lo mismo que su
gigantesca y rápidamente creciente población, que era casi tres veces la de Alemania y casi cuatro
veces la de Gran Bretaña. Durante cuatro siglos, se había ido extendiendo hacia el Oeste, hacia el
Sur y hacia el Este, y a pesar de sus tropiezos, no daba señales de querer detenerse. Su producción
de acero en vísperas de la Primera Guerra Mundial había alcanzado la de Francia y la de Austria-
Hungría y superaba en mucho a la de Italia y la del Japón. Su producción de carbón crecía aún más
de prisa, de 6 millones de toneladas en 1890 a 36 millones en 1914. Era la segunda productora
mundial de petróleo. Si aumentó también su antigua industria textil, tenía muchos más husos para el
algodón que Francia o Austria-Hungría. Sin embargo, la valoración de la fuerza rusa es todavía peor
si atendemos a la producción comparativa. Aunque Rusia era la cuarta potencia industrial antes de
1914, iba muy por detrás de los Estados Unidos, de Gran Bretaña y de Alemania. En los índices de
su producción de acero, consumo de energía, participación en la producción manufacturera mundial
y potencial industrial total, era eclipsada por Gran Bretaña y Alemania, y cuando estas cifras se
relacionaban con el volumen de la población y se calculaban sobre una base per cápita, la diferencia
era realmente enorme. El producto nacional de Rusia solamente aumentaba un 1 por ciento por
cabeza, mucho menos que los de Alemania, los Estados Unidos, el Japón, Canadá y Suecia

Estados Unidos: Beneficiario principal de las demás potencias, grandes extensiones de terreno
fértil, diversidad culturar. Su rendimiento agrícola por acre era siempre superior al de Rusia y, si
nunca era tan grande como el de las regiones de cultivo intenso de la Europa occidental, la
extensión del área cultivada, la eficacia de su maquinaria agrícola y los costos menguantes del
transporte (gracias a los ferrocarriles y a los barcos de vapor) hacían que el trigo, el maíz, la carne
de cerdo y de buey, y otros productos, fuesen más baratos que en cualquier parte de Europa.
Tecnológicamente, grandes empresas americanas, como «International Harvester», «Singer», «Du

JM Fernández 2017
Análisis & Resumen – Cap. V Auge y Caída de las Grandes Potencias

Pont», «Bell», «Colt», y «Standard Oil» eran iguales, o a menudo mejores, que cualesquiera otras
del mundo, y disfrutaban de un enorme mercado doméstico y de economías de balance, que sus
rivales alemanes británicos y suizos no poseían.

JM Fernández 2017

También podría gustarte