Está en la página 1de 7

ALAMO, VERACRUZ “ LA CIUDAD DE LA NARANJA”

INTRODUCCION

El siguiente trabajo, tiene como objetivo la principal actividad económica del estado de Alamo, Veracruz,

en la cual se ara un pequeño recorrido por las partes del municipio, hablaremos de su

Cultura, Lengua, Atractívos, Gastronomía y Tradiciones.


Álamo (Veracruz)
DESARROLLO

Álamo es una ciudad mexicana cabecera del municipio de Álamo, Temapache, en el estado de
(Veracruz). Elevada a la categoría de ciudad desde 1973, cuenta con 104 499 habitantes. Su
principal actividad económica es la producción de NARANJA.

Hacia los años 800 a 1300 D.C., antes de la invasión Mexica, el territorio se vio influenciado por
las culturas Totonaca y Huasteca, de esa época se hallan algunos altares redondos llamados
“Cues”, encontrados en los márgenes del río Pantepec. El nombre de Álamo, se deriva de la
gran cantidad de árboles de esa especie que existe en los márgenes del río Pantepec..

El decreto del 10 de octubre de 1878 ordenó se denominara heroico Temapache de Gutiérrez


Zamora. En el año de 1912, según fuentes fidedignas, se inicia la perforación del Pozo Álamo
no. 1, exactamente el día 15 de marzo. El que por cierto brota el 26 de mayo de 1913. En el
año de 1926 Álamo se constituyó como villa y en 1927 fue elevada a la condición de cabecera
municipal gracias a la decidida intervención de don Guillermo Vélez, quien encabezó esta gesta
histórica y que se convirtió en el primer presidente municipal constitucional de Álamo-
Temapache. En diciembre de 1973 el pueblo de Álamo es elevado a categoría de ciudad.

El pueblo de Temapache tiene el título de Tres Veces Heroico por que tuvo que afrontar tres
embates, el primero del pirata francés Lorencillo, el segundo encabezado por el pirata inglés
Scott y el tercero a causa de la Revolución Mexicana en donde luchó el afamado General
Manuel Peláez. En esos años el general Manuel Peláez apoyó las compañías petroleras y
dominó completamente la Huasteca, pues organizo un pequeño grupo militar que controlaba la
región.

En todo el municipio existen unos 10,000 hablantes de lengua indígena, la princípal lengua es
la náhuatl. La población del municipio son unos 103,000 habitantes, mientras Álamo, cuenta
con 34,000 habitantes. Las principales religiones son la católica y la protestante. Dentro de la
religión Protestante o Cristiana se encuentran entre las iglesias más importantes: Amistad de
Álamo A.C., El Buen Pastor A.R., Magdiel, Rey de reyes y Addonai.
Los principales productos agrícolas en el municipio son: el maíz, el frijol, los cítricos, la sandía,
la papaya y el pipián. El municipio cuenta con 431,131 cabezas de ganado bovino de doble
propósito, además de 7,155 de ganado porcino, 7,200 de ovino y 5,675 de equino. Además en
la apicultura, se encuentran 5,979 colmenas de abejas.

En los meses de Octube a Mayo la demanda de la naranja es muy alta, ya que en el municipio,
hay un lugar donde llegan camiones llenos de Naranja se la llama “ La plaza del Idolo”, hay se
reúnen los llamados coyotes, son los encargados de comprar el fruto y ellos mismos los
mandan ya sea fuera del municipio, lo que es la Central de Abastos o hay mismo en el
Municipio, se las venden a la Jugueras que ellas se encargan de extraer el jugo, el aceite y la
cascara que se ocupa en una planta procesadora de alimentos llamada DUPONT.

Tiene como platillo regional el "Zacahuil" que es propio de la huasteca, hecho de masa, chile,
carne de cerdo o pollo envuelto en una cama hoja de plátano y cocido en horno de barro.

El también muy reconocido "platillo huasteco" que está conformado por longaniza, cecina,
jamón, tocino y plátano frito acompañado de frijoles y salsa verde o roja.

Gran diversidad de tamales elaborados en hoja de plátano, al igual que los "piques" hechos de
masa con manteca, frijol, sal y picante molido son parte de los festejos tradicionales.

Los días 13, 14 y 15 de septiembre se conmemora la fiesta patronal en honor a la virgen de


nuestra Señora de los Dolores donde se realizan danzas típicas de la región, eventos religiosos
y culturales, amenizados por las tradicionales jaranas y violines, instrumentos musicales típicos
de la música huasteca. Que cabe mencionar que la parroquia de la ciudad de álamo lleva este
mismo nombre. El día de muertos es una de las más importantes tradiciones de Álamo, es una
fecha que se guarda con respeto por la mayoría de sus habitantes, su celebración es una
verdadera fiesta de color, en donde los hogares se preparan para la celebración; los altares
con la modestia en la economía de la mayoría de las familias alamenses, se siguen elaborando
con amor y alegría, y la gastronomía es inmensamente rica; los tamales y el chocolate son el
platillo más popular de esa fecha, pero además, se mantienen vigentes costumbres como el
tamalote, que es un tamal con un pollo entero que generalmente el ahijado ofrenda a sus
padrinos y donde también se sigue el ritual de prender la vela y el de sahumar ante el altar.

El día 7 de diciembre se celebra en la ciudad de Álamo, el día del niño perdido, una tradición
evidentemente religiosa cuyos orígenes se remota a la presencia de los primeros
evangelizadores de las Nuevas Indias, la cual ha perdurado hasta nuestros días y que según
algunos estudiosos es eminentemente huasteca, no obstante que en algunos otros lugares se
acostumbra poner velitas en ese día.

CONCLUSIONES

Como pudimos leer, el estado de Alamo, Veracruz., su principal actividad económica, es la


venta de Citricos (Naranja), de hay le sigue el maíz, el frijol, el pipia, gracias a la gran demanda

Que tiene la naranja, casi todo el año se tiene actividad económica, en el municipio de Alamo,
solo cuando no llueve es cuando la producción de naranja es muy baja, y muchas veces hay
que mandar a traer naranja de fuera, como de Barretal tamaulipas, Martinez de la torre y de
Higueral.

Alamo es un municipio chico, pero la actividad económica que tiene es grande tanto, que la
naranja se explorta a diferentes tiendas departamentales.

Fuentes de apoyo

Mis memorias de Alamo. Autor_ Profesor. Ricardo Robledo Cortez 1946-2010

www.veracruzinfo.com

https://es-es.facebook.com/...Álamo...historia.../18815.

También podría gustarte