Está en la página 1de 16

Telémaco: Filosofía y Ciencias Sociales

Huérfanos 1400
Oficina 728-D
Ps. Sergio Quintanilla V.

TEST DE RELACIONES OBJETALES (T.R.O) Herbert Phillipson


Descripción de las láminas, vínculos y series.
N Descripción
Serie Relación Lámina
º Área que Explora
Situación nueva y maneras de enfrentar la soledad, en
una situación regresiva de dependencia. Es importante
ver como se presentan sus principales angustias,
necesidades y recursos.
El 90 % de los casos visualiza una figura masculina, con
menor frecuencia una segunda fig. que puede verse
como femenina.
Plantea una situación nueva. El paciente nos muestra
Uni
1 A cómo reacciona al enfrentarla. Las perturbaciones deben
personal
relacionarse con el temor a lo desconocido. No da
elementos para explorar. Su temática es: "si estoy solo
frente a algo nuevo que me pone ansioso, yo…”.
-Indicadores: esta lámina enfrenta al paciente con su
soledad en una situación regresiva de dependencia. Aquí
es posible observar fantasías de enfermedad o curación.

Imagen interna de una pareja por un determinado


vinculo. Representa la relación bipersonal de mucha
intimidad. La lámina de la heterosexualidad. Se espera
que se haga alusión a lo sexual, aunque no directamente
Generalmente se ve la fig izquierda como femenina y
la derecha como masculina.
Estimula la proyección de la imagen interna de una
pareja( amorosa, fraternal, filial, amistosa) unida en una
determinado vinculo(enamorados, conversando,
discutiendo, caminando, etc)
A veces se incluye, otras toma distancia, si la distancia
2 A diádica
es prudente puede elaborar una rica historia, diremos
que se identifica con ambos personajes proyectando
distintos aspectos de si mismo.
- Indicadores: el análisis puede llevarse a cabo desde
distintos ángulos: no siempre aparece la pareja de la
historia como relación con un objeto externo, puede que
aparezca la pareja como proyección de la propia relación
interna bisexual o una pareja más primitiva. El índice de
adaptación de un conflicto manifiesto, tiene que ver con
la modalidad en que éste se presenta.

http:// telemaco1.webnode.cl 1
sergio.quintan@gmail.com
Telémaco: Filosofía y Ciencias Sociales
Huérfanos 1400
Oficina 728-D
Ps. Sergio Quintanilla V.

Conflictiva edípica. Tiene que ver con lo triangular y con


los afectos, sobre todo en relación con la agresividad.
incluye el color tanto intrusivo como difuminado, hay
tres figuras, con un contenido de realidad más preciso.
Moviliza elementos relacionados con la conflictiva
edipica, (por el color).
El color intrusivo moviliza fantasías de ataque, como
crítica de objeto, el difuso es calidez protección.
Es importante que uno de los tres personajes visto como
adulto, uno sea visto como mujer.
Los individuos muy perturbados no incluirán el color.
Un individuo que incluye sin trabas el color , que
visualiza en forma correcta los tres personajes, que
incluye bien el contenido de realidad y pueda cumplir
con los demás requisitos de la consigna , es una persona
que posee una buena adaptación de sus afectos e
impulsos al mundo externo e interno, que tiene un
adecuado control emocional y que posee adecuado
control racional para elaborar la situación triangular.
Oralidad entre personajes; están comiendo, tomando
3 C triádica café. El carácter afectivo puede observarse en
declaraciones como; discuten, son amigos, uno está
enfermo, el doctor revisa, etc.
- Indicadores: El rojo intrusivo moviliza fantasías de
ataque, proyectadas en forma de crítica al objeto. El
difuso moviliza emociones de calidez, protección como
medio de atenuar y tranquilizar al paciente. Es
importante que uno de los 3 personajes sea percibido
como mujer y a partir de este se arme la triangulización
(teniendo en cuenta el sujeto parado como masculino).
La inclusión o exclusión va a depender de la figura
sentada de espaldas. También se espera la aparición de
fantasías pre-genitales (orales) dentro del contexto de lo
genital.
Los mecanismos de defensa que suelen ser utilizados
cuando la situación es altamente conflictiva, son la
negación (3 personas de igual sexo y de edades
semejantes), y la distorsión (ver el sillón como una
cama: psicóticos).

http:// telemaco1.webnode.cl 2
sergio.quintan@gmail.com
Telémaco: Filosofía y Ciencias Sociales
Huérfanos 1400
Oficina 728-D
Ps. Sergio Quintanilla V.

Evalúa la amenaza de la relación Edípica actual, o de la


representación que se tiene de esta en la actualidad,
siendo relevante los grados de adaptación de los vínculos
que se mantienen bajo esta interacción.
Esta lámina es más compacta, más fría, el contenido de
realidad disminuye en cantidad de estímulos, sigue
manteniendo los tres personajes y la situación
triangular.
El ambiente es menos acogedor, se mantiene condición
triangular aunque ahora aparece una pareja unida y
un tercero excluido o incluido. Cuando la ansiedad es
muy elevada, algunos pacientes tienden a negar el tercer
personaje. Entonces, se transforma en una cortina, una
estatua, una sombra.
En general la respuesta del paciente nos indica su
capacidad para enfrenar aspectos sombríos
angustiantes o decepcionantes de la vida.
4 B triádica Cuando la ansiedad es muy alta, se tiende a negar al
tercer personaje y el paciente arma una historia acerca
de la pareja (para controlar la ansiedad persecutoria que
movilizaría la inclusión a nivel perceptual del tercero).
En otros casos la intolerancia del tercero excluido hace
que el paciente vea 3 personajes en la figura de la
pareja (adición perceptual). Finalmente podemos decir,
que la respuesta del paciente nos indica su capacidad
para enfrentar aspectos sombríos, angustiantes o
decepcionantes de la vida. Con frecuencia suele armarse
un vínculo de mirar y ser mirado, o bien su parte
agresiva de espiar o ser espiado.
- Indicadores: además de los antes nombrados, se puede
observar que la alternativa menos adaptativa consiste en
la inclusión de un hijo mayor junto a sus padres, pues
implica una disociación especular con fuertes
componentes narcisistas, como una solución de
compromiso frente a la exclusión.

http:// telemaco1.webnode.cl 3
sergio.quintan@gmail.com
Telémaco: Filosofía y Ciencias Sociales
Huérfanos 1400
Oficina 728-D
Ps. Sergio Quintanilla V.

Capacidad de tolerar el daño hecho a objetos queridos,


aceptar la ansiedad depresiva, elaborar pérdidas y hacer
duelos. Lámina depresiva por excelencia.
Estimula sentimientos depresivos es fantasmagórica,
estudia la capacidad de tolerar el daño infringido a
objetos queridos, y la capacidad del sujeto de elaborar
las perdidas, la capacidad de rearmarse frente a los
duelos reales o fantaseados.
Se puede producir una ansiedad confusional, idealización
extrema, o sentirse perseguido, se le llama también el
duelo, porque explora como puede rearmarse frente al
duelo.
Estimula la angustia más atenuada y de tipo mayormente
depresivo. Explora la capacidad del paciente para tolerar
el daño infligido a los objetos queridos, aceptar la
ansiedad depresiva y elaborar pérdidas. Nos indica
además cómo siente esas pérdidas y permite expresar la
5 A grupal
posibilidad de rearmarse frente a los duelos reales o
fantaseados, incluyendo los micro duelos de la vida
cotidiana. Si el paciente no puede sentir depresivamente
la situación que la lámina plantea, suele surgir como
defensa la ansiedad confusional o la idealización
extrema, la cual, si no funciona, da paso a la
persecución extrema (historias de espíritus, figuras
demoníacas, etc.).
- Indicadores: moviliza ansiedades depresivas. Es
importante la aparición de la culpa y los afectos
relacionados con la depresión misma. Lo más adaptativo
es percibir el conflicto frente al duelo y utilizar defensas
depresivas con disminución del sadismo. A través del
análisis de esta lámina podemos apreciar la capacidad de
reparación. Además es importante observar la capacidad
de elaboración del duelo.

http:// telemaco1.webnode.cl 4
sergio.quintan@gmail.com
Telémaco: Filosofía y Ciencias Sociales
Huérfanos 1400
Oficina 728-D
Ps. Sergio Quintanilla V.

Conflictos con la propia identidad, posibilidades de


insight acerca de su conflicto (importante para el
pronóstico). Lámina que representa la soledad, el mundo
interno. Importante ver si esta entrando o saliendo, a
quien pertenece la pieza, etc.
Habitualmente se ve al personaje como hombre. Esta
lámina estudia la terapilidad del sujeto. Aquí podemos
observar si el cuarto esta en orden o desorden, como ve
la habitación, si le pertenece o por el contrario, es un
hotel o pensión, en este caso, estaría mostrando
incapacidad de asumir la identidad de forma
permanente.
Hay que poner especial atención en observar el vínculo
con la habitación.
Como ve la cama, aquí podremos ver como proyecta sus
fantasías, en caso de que no la vea, estaría utilizando un
mecanismo represivo. Si dice que se mira al espejo,
estaría utilizando un mecanismo narcisista. Tendremos
que observar como sale del cuarto, referente a la
situación de iniciar una terapia, ganas de volver,
curiosidad.
Algunos pacientes elaboran una historia en torno de un
personaje que encuentra la habitación desarreglada y
la ordena antes de salir. Esto podría ser indicador de
Uni una situación de desorden interno.
6 B
personal Evidencia conflictos con la propia identidad. Puede
interpretarse como subiendo o bajando la escala, nos
habla de cómo fantasea con su propio interior, en qué
medida se acerca ( sube) para conocerse mejor y
permite al psicólogo el acceso
Generalmente la figura es vista como masculina,
incluyendo algunos pacientes a una segunda persona que
está en la cama y no se ve. Ésta inclusión indica una
imposibilidad de estar solo consigo mismo, por las
connotaciones persecutorias de su mundo interno. La
habitación puede estar ordenada o por el contrario,
caótica, lo cual se relaciona tanto con el mundo interno
del paciente como con la situación transferencial.
También podemos ver a un sujeto que está bajando o
subiendo las escaleras, lo cual se relaciona con la medida
en que el sujeto se aleja o acerca de su mundo interno.
A través de esta lámina se pueden ver los conflictos con
la propia identidad. La cama puede servir para proyectar
fantasías eróticas, o de enfermedad o sentimientos de
abatimiento y depresión (cuando la represión de estas
fantasías es muy fuerte es probable que no se nombre la
cama).

http:// telemaco1.webnode.cl 5
sergio.quintan@gmail.com
Telémaco: Filosofía y Ciencias Sociales
Huérfanos 1400
Oficina 728-D
Ps. Sergio Quintanilla V.

- Indicadores: entrar implica fantasías de encuentro con


lo que tiene dentro. La fantasía de cómo salir de allí es
importante: si sale con miedo, con ganas de volver, etc.

Relación con la autoridad externa e interna. Explora la


estructura psíquica. Balance entre ello y el Súper yo.
Proyección de aspectos agresivos competitivos (como
recursos).

Esta lámina es muy útil para explorar la relación del


paciente con la autoridad, tanto externa como interna,
también con la competencia.
El Superyó(arriba) es el encargado de dictar las normas,
en el medio el Yo, aferrándose a la realidad y abajo el
ELLO, regido por el derecho del placer. Debemos
observar como se relacionan entre ellos, si existe un YO
adaptado va a estar mediado, veremos si existen ganas
de progreso, aspiraciones o peleas.
El Yo será el encargado de poner en marcha los
mecanismos de defensa, este es preconsciente o
conciente, mientras que el ELLO y SUPERYó, son
inconcientes.
La situación explorada aquí es la de grupo v/s un
individuo con rasgos de autoridad. Es útil para ver la
relación del paciente con la autoridad interna y externa.
7 C Grupal Así, podemos observar la relación entre el ello y el súper
yo (pugna negada, con posibilidades de conciliación,
etc.). En el momento de elaborar la historia el paciente
esta ejerciendo las funciones yoicas de balance entre
esos dos aspectos y la manera de solucionar el conflicto
nos muestra quien, finalmente, triunfa en esta lucha
interna (en pacientes psicóticos los montos de agresión
suelen ser muy altos con dificultad para controlarlos y
utilización de mecanismos como la deshumanización,
etc.).
Adaptativamente, esta lámina estimula la proyección de
sentimientos agresivos competitivos, que en cierta
medida determinan la capacidad de empuje, el nivel de
aspiraciones y el deseo de progreso del paciente.
- Indicadores: Aquí es posible apreciar como funciona la
disociación y la represión. Alguien que pueda reprimir
exitosamente, da la posibilidad de que se contacten los
aspectos superyoicos con los más impulsivos. Alguien que
tiende a disociar, no logrará que ambos aspectos entren
en contacto. Es importante apreciar la interacción y la
solución que se le da al conflicto.

http:// telemaco1.webnode.cl 6
sergio.quintan@gmail.com
Telémaco: Filosofía y Ciencias Sociales
Huérfanos 1400
Oficina 728-D
Ps. Sergio Quintanilla V.

Es bastante regresiva, por todo lo difuso, va a llevarme a


mis ansiedades más arcaicas. También podremos ver la
triangulación edípica, el tema que aparece por lo
general, es la separación de los padres. Vamos a
investigar al Superyó, como se maneja la autoridad y la
culpa, el irse a hacer su vida, vínculos de separación y
reunión, etc.
Muestra la situación triangular a la luz de sus ansiedades
triádica más tempranas. Todos deberían ver Ias 3 personas, y
8 A mayormente de sexo masculino. Suele interpretarse
como la separación de los padres. El personaje que está
separado suele verse como reprendido, postergado,
ignorado, etc. Los otros dos, como autoridad y figuras
paternas. Aquí es posible observar el manejo de la culpa.
Indicadores: promueve vínculos que enfatizan la
separación, la despedida o la llegada, movilizando
fantasías sádicas, cargadas de muerte.
Lámina de la pareja. Fantasías en torno a la pareja y un
tercero. Que pasa con la pareja en relación a las figuras
paternas y una situación de desprotección.
Muestra a una pareja en una plaza, puede movilizar
historias de desprotección, de resguardo o amparo.
Vínculos de pareja y el vínculo que pueda iniciar con el
terapeuta. La casa que rechaza que no deja entrar o
que si, no olvidar que la casa representa a la madre.
Ausencia total del blanco, muestra a una pareja en una
ambiente exterior,, que generalmente sed interpreta
9 B diádica
como una plaza. Puede movilizar historias de
desprotección de la pareja frente a circunstancias
externas de peligro, privaciones. La casa funciona como
un tercero que rechaza, protege, incluye o excluye. En
pacientes bordeline aparecen referencias a una casa
que está a punto de derrumbarse En algunos casos el uso
de claroscuro moviliza defensas maniacas que operan
a nivel perceptual o de la fantasía.
La inclusión de colores supone un alto grado de
patología.

http:// telemaco1.webnode.cl 7
sergio.quintan@gmail.com
Telémaco: Filosofía y Ciencias Sociales
Huérfanos 1400
Oficina 728-D
Ps. Sergio Quintanilla V.

Situación de soledad y exclusión frente al grupo de


pares, sentimientos de aceptación, rechazo,
indiferencia. Pueden presentarse críticas obsesivas por
las sombras. Importante ver porque esta solo, que
ocurre. También evalúa relación con la autoridad.
Vínculos de la persona en situación de grupo o vínculos
sociales. Si esta solo excluido, porque, tendrá problemas
con el no amor, etc. Si describe la lamina únicamente
nos tendremos que preguntar, porque no se puede
meter, como son sus vínculos con los otros, el mecanismo
de defensa predominante es el aislamiento.
Podremos ver, las fantasías del paciente frente a su
recuperación y a la posible inclusión en una terapia de
grupo. Si se niega a mostrarse es de mal pronostico.
10 B Grupal
La lamina encara situación de soledad frente al grupo,
explora sentimientos de aceptación rechazo , o
indiferencia que el paciente proyecta en el grupo.

Pareja vista en un ambiente exterior. Puede movilizar


historias de desprotección de la frente a peligros
externos, lo cual muchas veces es compensado con
fantasías gratificantes. La casa es sentida como un
tercero, ya sea rechazador o protector. Es importante
ver a qué hora se desenvuelve la historia. La inclusión de
colores supone un alto grado de patología.
- Indicadores: Estimula la proyección de fantasías de
futuro y unión aunque por otro lado, fantasías de
separación.
Estimula lo depresivo, por el azul. Elude a fantasías de
muerte, enfermedad y vejez, duelo por objetos
primarios o por situaciones presentes y futuras.
Sentimientos de culpa y posibilidades de reparación.

El color amarillento de esta lamina propicia a historias


de enfermedad.
El personaje por lo general entra o mira, se visualiza
como hombre, vieja o viejo.
El personaje de la cama a veces no se ve.
Estimula fantasías de perdida y distintos niveles de
11 C Diádica
elaboración del duelo.
Relación de pareja frente a la enfermedad, o relación de
muerte.
De buen pronostico dentro de la historia, es la capacidad
de reparación o cura.
Se inducen situaciones de enfermedad, muerte y vejez,
aunque también el tema de la unión sexual.
El contenido tiene relación con el manejo que ha hecho
el sujeto de duelos pasados o de cosas presentes o
futuras, en el sentido de cosas a las que ha debido
renunciar o deberá hacerlo. También pueden observarse

http:// telemaco1.webnode.cl 8
sergio.quintan@gmail.com
Telémaco: Filosofía y Ciencias Sociales
Huérfanos 1400
Oficina 728-D
Ps. Sergio Quintanilla V.

los sentimientos de culpa y las posibilidades yoicas de


reparación a los objetos dañados.
- Indicadores: Permite una comparación de los distintos
niveles de elaboración del duelo. Los sentimientos
depresivos se centran alrededor de la muerte de los
padres. Así se puede observar qué tipo de vínculo tiene
con el objeto. La muerte puede aparecer negada (no ver
a la persona de adentro) y desplazada al contenido de
realidad o al contexto de realidad (casa triste, sucia,
etc.).
También es posible observar la capacidad de reparación
del paciente.
Alude a diferentes aspectos del desarrollo psicosexual.
Evalúa como se encuentra sólo con sus afectos.
Proyección del mundo interno y fantasías de enfermedad
y curación. También del proceso terapéutico y de
evaluación. Se despide del psicólogo y del test.

Interior de casa humilde, el marrón estimula a


contenidos anales y orales.
Vamos a ver lo que él fantasea de lo sucedido entre él y
el psicólogo, lo que él siente y piensa en relación a la
despedida.
El sujeto de la ventana a veces no se ve y somos
nosotros, o puede verse como de la casa o como un
ladrón, en este caso el inconciente del sujeto funciona
Uni como "me sacaste lo que yo soy", en el caso que si lo vea
12 C
Personal como alguien perteneciente a la casa es una aceptación
a que entremos en él.
El contexto de realidad suele sentirse acogedor. Aquí se
puede observar la proyección de ansiedades, aspectos,
tendencias y fantasías de diversa índole.
La relación del personaje con el ambiente y el papel que
desempeña en la historia, muestran lo que el paciente
supone ha sucedido entre él y el psicólogo a lo largo del
test. Además se ve cómo se despide.
- Indicadores: condensa todo que siente el paciente en
torno a la despedida. Conlleva la identificación
proyectiva con el psicólogo, a través del cual nos
muestra como se ve, como quedó después de la prueba y
con qué cuenta para enfrentarse a la despedida. Acá
pueden aparecer fantasías orales, anales y genitales.
Debe ir precedida de una breve introducción para
informar de la nueva situación. De no mediar ninguna
introducción se observarán reacciones de sorpresa,
temor, etc.
13 Blanca
Si no dice nada se puede interpreta que el paciente se
siente desprotegido y angustiado ante la pérdida de
límites. De lo contrario sirve para explorar la relación de
transferencia.

http:// telemaco1.webnode.cl 9
sergio.quintan@gmail.com
Telémaco: Filosofía y Ciencias Sociales
Huérfanos 1400
Oficina 728-D
Ps. Sergio Quintanilla V.

Exploración de la relación transferencial entre psicólogo


y con el test. Situación de separación. Pone a prueba la
capacidad de aprendizaje en el proceso de evaluación.
Se espera que presente un conflicto, personajes y
resolución.

TEST DE RELACIONES OBJETALES (T.R.O) H. PHILLIPSON


El test de relaciones objetales (T.R.O) fue creado en 1955 (posteriormente utilizado y
difundido con regularidad 12 años después), por Herbert Phillipson. Bajo la teoría de Melanie
Klein y Fairbairn, dentro de la técnicas proyectivas de estimulación visual y producción
verbal. Son 13 láminas (12 más una blanca), las cuales se ubican en 3 series(o grupos): A, B, C,
de acuerdo a su configuración de las ilustraciones que varían en: el gris difundido(A),
contraste de claro oscuro (B), y la utilización del color(C).

Además de diferenciar el tipo de relación objetal que se habla, pudiendo ser: unipersonal,
diádica, triádica, y grupal. Y utilizando finalmente la siguiente consigna: “En primer lugar
deberá decir como se imagina que surgió esta situación. Luego imagine que es lo que está
sucediendo en ella y cuéntemelo con más detalle. Por último imagine que sucederá, y luego
como termina”(Aunque en la actualidad hay otras consignas más adaptadas al evaluador)

Se concibe que para esta prueba la percepción es vista desde de forma dinámica, y que se
presenta en resultados concretos en la conducta, reflejándose los procesos dinámicos, y las
regulación de fuerzas concientes e inconscientes.

Ahora desde la teoría Kleiniana los hijos y los padres tienen una relación de aprendizaje de
objetos tempranos, en donde el bebe cuando interactúa con una fuerte dependencia hacia los
padres, y estos lo ayudan con la gratificación de necesidades tempranas. Después esta
relación actualiza en las relaciones objetales presentes de los individuos. Por las cuales esta
prueba explora el núcleo de las relaciones objetales en la actualidad (unipersonal, diádica,
triádica, grupal).

http:// telemaco1.webnode.cl 1
sergio.quintan@gmail.com 0
Telémaco: Filosofía y Ciencias Sociales
Huérfanos 1400
Oficina 728-D
Ps. Sergio Quintanilla V.

Características de las series:

Serie A (gris difundido): el mundo humano es vago, el ambiente carece de detalles, explora
relaciones de objetos de dependencia temprana (contacto físico sensitivo).

Serie B (contraste claroscuro): los trazos son definidos, los elementos son delineados, los
objetos son de estructura definida (Realidad), hay poca libertad para interpretar, y enfatiza el
clima de amenaza.

Serie C (color): El mundo humano es más realista, el ambiente es más rico en detalles, la
presentación es menos definida, el color se utiliza como intruso, o difuminado, el rojo (es
calidez), el verde (frialdad), azul (enfermedad), marrón (suciedad).

Características de la prueba:

•Incluye una lámina en blanco, esta explora las fantasías de enfermedad y curación, los
recursos personales, y material acerca de la relación transferencial, además de ser entendida
como pronóstico (como se despide el paciente del test y del psicólogo).

Relaciones Unipersonales Bipersonales Tripersonales Grupales


Objetales o o
Diádicas Edípicas
Series

A A 1 (1) A2(2) A3 (8) AG(5)

B B1(6) B2 (9) B3 (4) BG(10)


C C1(12) C 2(11) C3(3) CG(7)

•Su consigna es: “En primer lugar deberá decir como se imagina que surgió esta situación.
Luego imagine que es lo que está sucediendo en ella y cuéntemelo con más detalle. Por
último imagine que sucederá, y luego como termina...”

Método de análisis:
Se realiza generalmente a partir de dos niveles:
Elementos de análisis:

•La percepción de la situación de la lámina.


•La gente incluida en las historias y sus relaciones,
•La historia como estructura y como realización (trabajo).

http:// telemaco1.webnode.cl 1
sergio.quintan@gmail.com 1
Telémaco: Filosofía y Ciencias Sociales
Huérfanos 1400
Oficina 728-D
Ps. Sergio Quintanilla V.

Ejes de análisis:

POSICIONES ESQUIZO
DEPRESIVA
PARANOIDE
EJES

Tipo de vínculo Parcial Total

Corte de realidad Inadecuado Adecuado

Tipo de ansiedad Paranoide Depresiva

Mecanismo de defensa Bajos Altos

Integración del Yo Difusa Integrada

Conceptos Ligados al T. R. O :
Ansiedad Paranoide: debida a la proyección del instinto de muerte en un objeto u objetos, a
los que entonces se sienten como perseguidores. La ansiedad se refiere a que estos
perseguidores lleguen a aniquilar al yo y al objeto ideal. Se origina en la posición
esquizoparanoide.
Ansiedad depresiva: Es la ansiedad motivada por la posibilidad de que la propia agresión
aniquile o haya aniquilado al propio objeto bueno. Se la experimenta por el objeto y por el yo
que, en identificación con el objeto, se siente amenazado. Se origina en la posición depresiva,
cuando percibe al objeto como total y el bebé vivencia su propia ambivalencia.
Defensas maniacas: Se desarrollan durante la posición depresiva como defensa contra la
experiencia de ansiedad depresiva, culpa y perdida, y las relaciones objetales se caracterizan
por triunfo , control, y desprecio.
Escisión: Puede implicar al yo y al objeto: La primera escisión se hace entre Yo bueno y Yo
malo, y entre objeto bueno y objeto malo. La deflexión del instinto de muerte implica la
escisión entre la parte que se siente conteniendo los impulsos destructivos y la parte que se
siente conteniendo la libido.
Idealización: Mecanismo esquizoide vinculado con la escisión y la negación. Se niegan las
características indeseables del objeto, y el bebe proyecta en él su propia libido. Aunque
pertenece primordialmente a la posición esquizo-paranoide, la idealización puede formar
parte de las defensas maniacas contra ansiedades depresivas.

http:// telemaco1.webnode.cl 1
sergio.quintan@gmail.com 2
Telémaco: Filosofía y Ciencias Sociales
Huérfanos 1400
Oficina 728-D
Ps. Sergio Quintanilla V.

Mundo interno: resulta de la fantasía inconsciente, en la que se introyectan objetos y se


construye dentro del yo un mundo interno complejo. En el mundo interno se siente a los
objetos internos en relación dinámica los unos con los otros y con el yo.
Objetos Totales: se refieren a la percepción del otro como persona. La percepción de la
madre como objeto total caracteriza la posición depresiva. El objeto total es lo opuesto tanto
del objeto parcial como de los objetos escindidos en partes ideales y persecutorias. La
ambivalencia y la culpa se experiencian con objetos totales.

Posición Esquizoparanoide: la primera fase del desarrollo. Se caracteriza por la relación con
objetos parciales, el predominio de escisión en el yo y en el objeto, y la ansiedad Paranoide.
Posición Depresiva: comienza cuando el bebe reconoce a su madre como objeto total. Es una
constelación de relaciones objetales y ansiedades caracterizada por la experiencia del bebé
de atacar a una madre ambivalente amada y de perderla como objeto externo e interno. Esta
experiencia origina dolor, culpa y sentimientos de pérdida.

Reparación: actividad del yo dirigida a restaurar un objeto amado y dañado. Surge durante la
posición depresiva como reacción a ansiedades depresivas y a la culpa. La reparación se puede
usar como parte del sistema de defensas maníacas de negación, control y desprecio.

Sentido de realidad: es la capacidad de experienciar la realidad psíquica como tal y de


diferenciarla de la realidad externa. Implica la experiencia simultánea y la correlación de los
mundos interno y externo.
Un método para el análisis de las historias:

3 características esenciales en la producción de las historias:


1- La percepción de la situación de la lámina.
2- La gente incluida en las historias y sus relaciones.
3- La historia como estructura y como realización.

1- La percepción de la situación de la lámina:


a)Percepción cognitiva: qué ve, qué omite, qué está poco o muy enfatizado, qué
elaboraciones hay poco usuales.
b)Apercepción: significados que el sujeto da a los elementos del estímulo que él seleccionó
para construir su figura (es usual o no; de ser negativa, qué dirección adopta; qué posibilidad
de reorganización puede lograr el sujeto al elaborar un significado para su historia; qué se
agrega a lo que hay en la lámina).

2- La gente incluida en las historias y sus relaciones:


Formas en que el sujeto se ve a sí mismo en sus relaciones con otros en cada una de las
situaciones presentadas (qué gente es vista, omitida y agregada; grado de humanización; tema
de interacción; principales ansiedades expresadas, omitidas, evitadas; métodos de defensa…).

3- La historia como estructura y como realización:


La producción de la historia como trabajo (da los 3 tiempos; presta atención a las
instrucciones; hay un conflicto; es lógica la historia; hay un intento de resolver la historia; qué
solución se logra…).

Indicadores comunes a las 3 series:

http:// telemaco1.webnode.cl 1
sergio.quintan@gmail.com 3
Telémaco: Filosofía y Ciencias Sociales
Huérfanos 1400
Oficina 728-D
Ps. Sergio Quintanilla V.

 Adiciones: propone incluir nuevos vínculos para que la dependencia con un único
objeto sea menor y así pueda distribuir la ansiedad que él moviliza. Lo importante
es ver la calidad de los objetos nuevos, si refuerzan y protegen al yo o si son
persecutorios.
 Distorsiones: suponen una mayor desadaptación del yo en su relación con la
realidad. Es importante ver si la distorsión sigue las características del objeto o si
no respetan en absoluto las características de éste.
 Negación: puede ser un mecanismo adaptativo o encubridor de una distorsión.
 Grado de Humanización: es importante que donde se deban ver figuras humanas,
éstas se vean y que además, tengan un vínculo explicitado en el caso de que hayan
otros personajes. La deshumanización incluye siluetas, espíritus, estatuas, etc.
 Es necesario que exista un adecuado entendimiento de los vínculos presentes y
que sea con objetos totales.
 Buen manejo de las defensas: deben prevalecer las del “tipo neuróticas”.
 Evolución de las relaciones objetales: éstas deben ser coherentes con el nivel de
evolución psicosexual que la lámina estimula. Además, debe haber una
convergencia en un nivel genital.
 Se deben respetar los tiempos (pasado, presente y futuro) y tratar de resolver la
conflictiva propia de cada lámina.

Indicadores Depresión y Neurosis: (del libro Indicadores Psicopatológicos. Elsa


Grassano)
Retardo de los procesos perceptivos y asociativos, descripción pobre del estímulo, el
énfasis está centrado en el personaje humano.
Las percepciones son buenas, pero hay control de la imaginación y presentan dificultad
para integrar el conjunto perceptual, presentan dificultad para interrelacionar a los
distintos personajes.
Tienden a dar respuestas simbólicas del claroscuro. Las zonas claras están asociadas con
sentimientos de esperanza, de pureza espiritual y vida limpia. Las zonas oscuras
representan agobio, tristeza, desesperanza o un pasado oscuro, una vida triste, el rojo en
general es omitido, pero cuando lo integran es como señal e violencia y crueldad. Los
tonos azules y marrones indican ambientes fríos y tristes.
El paciente, se ve, se reconoce a sí mismo o a sus objetos, o la lámina evoca con
demasiada emocionalidad recuerdos de situaciones vividas.
Los personajes son vistos como quietos, pasivos, sin movimiento, los personajes tienen
poca movilidad espacial. Están quietos, esperan miran el rostro de otros o caminan, pero
no hay proyecto que implique esfuerzo.
Presentan bloqueos ideativos, omiten explicitar el color o el objeto de color, si lo
mencionan, tienen dificultad para integrarlo en la historia.
1.- Grado de humanización de los personajes: personajes sin fuerza que permanecen en
un estado afectio doloroso. A medida que avanza la patología, mayor predominio de
personas desvitalizadas, sin identidad, sin cuerpo.
Centran su conducta en la esperanza o desesperanza de lograr el amor de objetos buenos.
Estados de culpa y sometimiento del Superyó.

http:// telemaco1.webnode.cl 1
sergio.quintan@gmail.com 4
Telémaco: Filosofía y Ciencias Sociales
Huérfanos 1400
Oficina 728-D
Ps. Sergio Quintanilla V.

2.-Descripción de la interacción: acentúan el fracaso de la comunicación o describen


relaciones idealizadas, pero en general falta el vínculo. Las reacciones emocionales de los
personajes están bloqueadas, generalmente intentan expresar el amor a través de
personas que se someten, y el odio por personas que abandonan.
3.- Tema de las relaciones:
a.- No hay mucha referencia a sentimientos de interacción, se acentúan sentimientos de
soledad y tristeza.
b.-Personajes pasivos, inmóviles, dependientes.
c.-Pobreza , muerte, desastre.
d.-Gratificación idílica; comen, hablan.
4.-Actitud Yoica: Yo paralizado impotente,
Defensas: Inhibición, Formación reactiva, Identificación introyectiva Patológica;
personajes que se autoatacan.

Tipos de Historia:
Depresión Clínica: historias cortas, si son largas la depresión no es el trastorno clinico
central
Temas: Lo negro representa desesperación, agobio, lo blanco ; esperanza y mejor vida.
Historia con finalidad moralista.
Cumplimiento de la Consigna: dificultad para diferenciar pasado y presente, si predominan
defensas maniacas aparecen finales felices del tipo “todo se arregló mágicamente”.

Indicadores Hipomanía:
Percepción de la Lámina:
1.-Tiempo de reacción muy rápido.
2.-Alto número de asociaciones, pero dificultad para detenerse a analizarlas e integrarlas.
3.-Tienen una buena y rápida percepción de la situación total, pero por la ansiedad no
pueden analizar en detalle.
4.-Evitan reactivación, situaciones de carencia, pérdida y por lo tanto sentimientos
depresivos.
a.- Adiciones: sobre todo de contexto, color, luz y humanas: personas gratificantes.
b.-Omisiones de estímulos conectados con abandono y tristeza.
c.-Distorsiones preceptúales
d.- Clima emocional discordante.

5.-Shock al claroscuro: Distorsiones marcadas, lo describen como ambientes luminosos,


aluden a color, calidez, hogar, gratificaciones orales
6.- Disminución tiempo de reacción lamina 3.
7.- Lámina en blanco: elemento catártico, situaciones llenas de color.

Gente incluida:
1.-Personajes luchan por mantenerse indemnes frente a situaciones de perdida.
2.-No hay tolerancia frente a situaciones de las láminas depresivas.
3.-Los personajes tienen permanente movilidad física y de búsqueda

Cumplimiento de la consigna; ritmo rápido de la historia. Necesidad de espacios amplios,


se detienen poco en el presente, omiten el pasado o lo describen brevemente.
Historia: puede no aparecer el conflicto, aquí no pasa nada.

http:// telemaco1.webnode.cl 1
sergio.quintan@gmail.com 5
Telémaco: Filosofía y Ciencias Sociales
Huérfanos 1400
Oficina 728-D
Ps. Sergio Quintanilla V.

Referencias:
 Ps. Cristian Jorquera
 Siquier de Ocampo, García Arzeno, Grassano de Piccolo.(1974)
Las técnicas proyectivas y el proceso de psicodiagnóstico. Buenos Aires: Nueva Visión.

http:// telemaco1.webnode.cl 1
sergio.quintan@gmail.com 6

También podría gustarte