Está en la página 1de 31

1

Química General...camino a la U. Unidad 7 Estequiometría


Autor: IQ Luis Fernando Montoya Valencia

U N I D A D
5

Cálculos en reacción química


. 1. Unidades estequimétricas (macro, micro); 2. Cálculos en
reacción química, normas de lectura con porcentaje de pureza y
porcentaje de eficiencia, reactivo límite; 3. Fórmula empírica y
molecular.

Repasemos

 FACTOR EQUIVALENTE GRAMO: E

Este factor lo vamos a usar en cálculos estequiométricos y dada su


importancia, recordemos su cálculo, ya que para cada reactivo y producto el
valor de E depende de la reacción balanceada, ya que está dado por:

Nº de e- transferidos
En reacciones redox E=
Coeficiente estequiométrico

“Nº de e- transferidos”
En reacciones no redox E=
Coeficiente estequiométrico

Esta manera de calcular el valor de E es propiedad intelectual del autor.

En reacciones no redox tenemos “número de e- transferidos” (entre


comillas) porque no hay electrones transferidos realmente, pero
aritméticamente, para manejar solo una definición de E ese “número de e-”
es el mínimo común múltiplo (MCM) de los coeficientes estequiométricos de
la reacción no redox balanceada por tanteo.

Si usted amigo lector conoce otra manera de calcular el valor de E, sin balancear la
reacción, pero como una colección de casos particulares no se extrañe de la definición
anterior, es para evitar dicha colección y obviar los errores que se originan.

Para estas reacciones sin transferencia de electrones realmente lo que se


tiene no es equivalente gramo sino un concepto similar a equivalentes gramo
que algunos autores denominan “seudo equivalente gramo”
2
Química General...camino a la U. Unidad 7 Estequiometría
Autor: IQ Luis Fernando Montoya Valencia

Mapa conceptual que resume balanceo de reacciones y cálculo del factor


equivalente gramo, E:
3
Química General...camino a la U. Unidad 7 Estequiometría
Autor: IQ Luis Fernando Montoya Valencia

CÁLCULOS ESTEQUIOMÉTRICOS
Introducción: Para solucionar problemas como: ¿en 6 g de una sustancia de densidad 1.5
g/mL cuantos mL hay? Clásicamente se trabaja así:
m
¿Cuál es la fórmula de densidad? (memoria) d=
V

Tengo que “despejar” el volumen:


m d
V= algunos dicen V= Aquí hay un alto porcentaje de bachilleres.
d m
Sigamos con los que “no son zurdos” despejando:

Hagamos la sustitución:
6g
V=
1.5 g
mL
Hagamos la ley de la oreja (algunos hasta la dibujan):
6g
1
V=
1.5g
ml
De donde:
6 g mL
V=
1x1.5 g
Por lo tanto: V = 4mL, los que son hábiles, otros necesitan otro paso.
Realmente lo que tenemos aquí es una simple transformación de unidades: tengo 6 g, quiero mL y
además poseemos un factor para pasar de g a mL que es la densidad. La transformación es:
? mL  si los quiero
6gx
?? g  no los quiero
Buscaremos ese factor que relacione mL y g, que para el caso es:
1.5 g
mL
Por lo tanto, usándolo como lo necesitamos, queda:
1 mL
6g x = V mL  V = 4 mL
1.5 g
Proceso más rápido, eficiente y seguro, donde usted ve que está haciendo y
para qué lo está haciendo, evitando el manejo de la memoria y manipuleo
algebraico.

Por lo visto, los cálculos estequiométricos son simples transformaciones


de unidades usando factores unitarios, que, para poderlos empatar, se
deben construir los factores requeridos para cada caso particular.
Finalmente, queda una cadena continua de transformaciones de unidades
desde un que tengo hasta un que quiero. Para asegurarnos que esta
4
Química General...camino a la U. Unidad 7 Estequiometría
Autor: IQ Luis Fernando Montoya Valencia

cadena no se rompa, toda unidad debe figurar dos veces. A veces ocurre que
dos unidades figuran solo una vez, lo cual es una voz de alerta para que
usted construya el factor que las relacione.

Lenguaje técnico
Dato: Puede ser dado o pedido y es un número con una unidad de medida (es una
variable extensiva) y puede ser w g, V mL, n moles.

Pista: Es un número sin unidades (es una variable intensiva), pero su nombre, casi
siempre, indica los datos o unidades correlacionadas para transformarla en factor.
Factor: Es un número con unidades en el numerador y otras unidades en el
denominador, es decir una correlación o equivalencia o conversión de unidades.

 con unas unidades


Otra unidad
Dos observaciones:
Un factor es una pista con unidades. El factor se conoce como variable
intensiva es decir, su valor no depende de la cantidad tomada de sustancia,
y no es aditivo, es decir, no se puede sumar.
Un dato se conoce como variable extensiva, es decir, su valor depende de
la cantidad tomada de sustancia y si es aditiva, es decir, si se puede sumar.
Método de trabajo:

Un dato

dado o pedido

=Otro dato
dado o pedido
Un dato transformado con factores igual al otro dato

Podemos ver que siempre es posible tener una ecuación que nos permite
calcular el valor de una incógnita, ella puede ser un dato pedido o si ambos
datos son dados, la incógnita es una pista que interviene en uno de los
factores de transformación de unidades.

Casos generales para la fabricación y uso de factores.


1.Cálculos en una sustancia: (macro – micro)
En química existen tres magnitudes fundamentales: elemento (tabla periódica),
compuesto (nomenclatura) y masa (que los químicos llamamos peso).
Dependiendo de la cantidad que se quiera medir existen unidades adecuadas:
mundo macro (lo medido en el laboratorio) y mundo micro (lo que quisiéramos
ver, pero es tan pequeño que ni en sueños; es el mundo de las partículas aisladas).
Dichas unidades de medida se llaman estequiométricas y son:

MUNDO MACRO: Átomo gramo (at-gr), para elemento; mol gramo (mol),
para compuesto; y gramo (g), para la masa de ambos.
5
Química General...camino a la U. Unidad 7 Estequiometría
Autor: IQ Luis Fernando Montoya Valencia

MUNDO MICRO: Átomo (at), para elemento; Molécula (molec), para


compuesto y unidad de masa atómica (uma) para la masa de ambos.
Lo anterior lo podemos resumir en el siguiente cuadro:

Unidades macro Magnitudes químicas Unidades micro


g masa Uma
At-gr Elemento At
mol compuesto Molec.
Dichas unidades de medida Estequiométrica se pueden correlacionar
horizontalmente, y con un pasaporte o factor, para cambiar de mundo, así:
6.02 x 1023 unidades micro
1 unidad macro
23
Donde 6.02 x 10 es el número de Avogadro (No).

En particular
6.02 x 1023 uma
En la fila o renglón MASA, el pasaporte queda:
1g

6.02 x 1023 at
En la fila o renglón ELEMENTO, el pasaporte queda
1 at-gr

6.02 x 1023 molec


En la fila o reglón COMPUESTO, el pasaporte queda:
1 mol
Pero, cuando hablamos de masa, surge la pregunta: ¿la masa de qué? ¿la
del elemento? ¿la del compuesto? La respuesta es que en el sistema de
unidades estequiométricas, podemos hacer una correlación vertical entre el
elemento y su masa, que llamaremos peso atómico (Pa), o entre el
compuesto y su masa, que llamaremos peso molecular (Mw), por su nombre
en inglés.

Además, un compuesto está formado por elementos que se relacionan


mediante una proporción o razón R, o sea que de por sí, el elemento y el
compuesto también están relacionados en forma vertical. Esta nueva relación
amplía el cuadro anterior y en definitiva se tiene:
6
Química General...camino a la U. Unidad 7 Estequiometría
Autor: IQ Luis Fernando Montoya Valencia

En este cuadro pueden distinguirse los siguientes términos:

Número de Avogadro. (N0 = 6.02x1023). Su valor es una pista convertible en


factor.
Pa: Peso atómico, el valor de Pa se lee en la tabla periódica, es una
pista convertible en factor, se requiere si y solo si el enunciado involucra
masa del elemento (el enunciado da o pide gr. o uma del elemento).
En el mundo micro el valor del Pa indica las uma (peso) de un átomo (atómico):
Pa uma elemento
1 at elemento
En el mundo macro el valor del Pa indica los gr (peso) de un átomo gramo (atómico):
Pa g elemento
1 at-gr elemento

Mw: Peso molecular de un compuesto. El valor de Mw se calcula sumando


los pesos atómicos de los elementos que forman el compuesto, es una pista
convertible en factor, se requiere si y solo si el enunciado involucra masa del
compuesto (el enunciado da o pide gr. o uma de compuesto).

En el mundo micro el valor del Mw indica las uma (peso) de una molécula (molecular):
7
Química General...camino a la U. Unidad 7 Estequiometría
Autor: IQ Luis Fernando Montoya Valencia

Mw uma compuesto
1 molec, compuesto
En el mundo macro el valor del Mw indica los gr (peso) de una mol (molecular):
Mw gr compuesto
1 mol compuesto

R: Es el número de veces que el elemento está en un compuesto. El valor de


R se lee en la fórmula del compuesto, es una pista convertible en factor, se
requiere si y solo si el enunciado relaciona el elemento con el compuesto.

En el mundo micro el valor de R indica los átomos del elemento que hay en una molécula
R at elemento
1 molec. compuesto
En el mundo micro el valor de R indica los átomo gramo del elemento que hay en una mol
R at-gr elemento
1 mol compuesto
SUGERENCIA: Si el enunciado le relaciona los dos mundos

Fabrique el “pasaporte” en el renglón de partida


Fabrique los factores de R, Pa y Mw con las unidades del mundo de
llegada, siempre y cuando se requieran.

Ejemplo 6: En 4.4 g de CO2, ¿cuántos gramos de C hay?


De acuerdo a la orden, perdón … sugerencia:

1. ¿Pasaporte? No se requiere ya que el punto de partida son g de CO 2


(MACRO) y el punto de llegada es g C (MACRO).
2. Fabricamos los factores:
Pa (del C) ya que el enunciado involucra g C (dato pedido).
Mw (del CO2 ) ya que el enunciado involucra g CO2 (dato dado)
R : Ya que el enunciado relaciona el elemento C con el compuesto CO 2
Estos factores se requieren en el mundo de llegada (MACRO).

1at-gr C 12 g C 44 g CO2
R Pa Mw
1 mol CO2 1at-gr C 1 mol CO2
Procedimiento : Si seguimos el método de trabajo, partiendo del dato dado:
4.4 g CO 2 , buscamos el dato pedido (?W g C)

1 mol CO2 1 at-gr C 12 g C


4.4 g CO2 x =WgC
44 g CO2 1 mol CO2 1 at-gr C

Solucionando, encontramos que W = 1.2


Observe que los factores (por evolución de transformación) toman turno para
ser usados en el orden: Mw, R, Pa y el factor Mw se usa al contrario de
como se fabricó.
8
Química General...camino a la U. Unidad 7 Estequiometría
Autor: IQ Luis Fernando Montoya Valencia

También puede usted resolverlo al contrario, es decir:

Un dato

pedido

=Otro dato
pedidoLos W gr de

C
Los 4.4 gr

1 at-gr Cdato transformado


CO Un 1 mol CO2 con44 g COigual
factores 2 al otro dato
W g C x de 2
= 4.4 g CO2
12 g C 1 at-gr C 1 mol CO2

Solucionando, de nuevo: W = 1.2


Aquí el orden de los factores por transformación es: Pa, R, Mw y los
factores Pa y R son los que se usan al revés de lo fabricado es decir TODO
LO CONTRARIO DEL CÁLCULO ANTERIOR.
Ahora calcule usted cuántos g de H hay en 3.6 g H 2 O (esto es una tarea)

Ejemplo 7: En 4.9 g H2SO4, ¿cuantas uma de oxígeno hay?


Dato dado: 4.9 g H2SO4 (masa del compuesto en mundo Macro)
Dato pedido: W umas O (masa del elemento en mundo Micro)

1. ¿Pasaporte? Si se requiere, (el enunciado Si relaciona los mundos


Macro-Micro).
De acuerdo a lo sugerido este factor hay que fabricarlo en el Renglón de
partida (masa del compuesto), así:
6.02 x1023 uma H2SO4
1 g H2SO4

2. Fabricamos los factores:


Pa (del O) ya que el enunciado involucra uma de Oxígeno (dato pedido).
Mw (del H2SO4) ya que el enunciado involucra gr. H2SO4 (dato dado)
R : Ya que el enunciado relaciona el elemento O con el compuesto H 2SO4
Estos factores se requieren en el mundo de llegada (MICRO)

4at Ox 16 uma Ox 98 uma H2SO4


R Pa Mw
1 molec H2SO4 1at Ox 1 molec H2SO4

Procedimiento:
6.02 x1023 uma H2SO4 1 molec H2SO4 4at Ox 16 uma Ox
4.9 g H2SO4 = W uma ox
1 g H2SO4 98 uma H2SO4 1 molec H2SO4 1at Ox
Solucionando, encontramos que 1.93 x 1024 = W

Ejemplo 8: En 5 x 10-3 mol Al2(SO4)3, ¿cuántos átomos de O hay?


Dato dado: 5 x 10-3 mol Al2(SO4)3, o mejor 5 x 10-3 mol sal.
Dato pedido:  at O
9
Química General...camino a la U. Unidad 7 Estequiometría
Autor: IQ Luis Fernando Montoya Valencia

1. Pasaporte? Si en el renglón compuesto (por qué? )


6.02 x1023 molec sal
1 mol sal

2. En el mundo Micro:
¿Pa del oxígeno? NO el enunciado no involucra la masa del elemento.
¿Mw de la sal? NO el enunciado no involucra la masa del compuesto
R del elemento oxígeno en Al 2(SO4)3, SI, porque el enunciado relaciona el
elemento oxígeno y el compuesto Al2(SO4)3, a este compuesto lo
denominaremos sal.
12 at Ox
R
1 molec sal
Procedimiento :
6.02 x1023 molec sal 12 at Ox
5 x 10-3 mol Al2(SO4)3 x = n at ox
1 mol sal 1 molec sal
Solucionando, encontramos que 3.61 x 1022 = n
Comentarios :
En el ejemplo 6 se fabricaron y usaron 3 factores
En el ejemplo 7 se fabricaron y usaron 4 factores
En el ejemplo 8 se fabricaron y usaron 2 factores
Es decir cada caso particular dependiendo de lo dado y lo pedido involucra
sólo los factores requeridos, y para poderlos usar, primero hay que
construirlos para que sea cierto lo dicho en la introducción: “Son simples
transformaciones de unidades...”

Ejemplo 9: Si 3.01 x 1022 moléculas de un compuesto pesan 3.42 g, calcule


el peso molecular del compuesto.

Dato dado: 3.01 x 1022 moléculas de cto. (punto de partida) MICRO


Dato dado: 3.42 g cto. (punto de llegada) MACRO

1. Pasaporte? Si (por qué? ) en el renglón compuesto


6.02 x1023 molec cto
1 mol cto
2. Los demás factores en el mundo macro (¿porqué?
Pa  No, el enunciado no se refiere a un elemento.
R  No, el enunciado no se refiere a un elemento.
Mw Si, se requiere conocerlo Mw g cto
Mw
1 mol cto

Procedimiento :
1 mol cto Mw g cto
3.01 x 1022 molec cto x = 3.42 g cto
6.02 x1023 molec cto 1 mol cto
10
Química General...camino a la U. Unidad 7 Estequiometría
Autor: IQ Luis Fernando Montoya Valencia

Despejando, y calculando: Mw = 68.4

Recordemos que los cálculos estequiométricos son simples


transformaciones de unidades usando factores unitarios, que, para
poderlos empatar, se deben construir los factores requeridos para cada
caso particular.
Finalmente, queda una cadena continua de transformaciones de unidades
desde un que tengo hasta un que quiero. Para asegurarnos que esta
cadena no se rompa, toda unidad debe figurar dos veces. A veces ocurre
que dos unidades figuran solo una vez, lo cual es una voz de alerta para que
usted construya el factor que las relacione.
Método de trabajo:
Un dato

dado o pedido

=Otro dato
Un dato transformado con factores igual al otro dato
dado o pedido

Podemos ver que siempre es posible tener una ecuación que nos permite
calcular el valor de una incógnita, ella puede ser un dato pedido o si ambos
datos son dados, la incógnita es una pista que interviene en uno de los
factores de transformación de unidades.

2. Cálculos estequiométricos en una reacción química


Primer comercial:
Si leemos 65 podemos afirmar que leímos un número (obvio que sesenta y
cinco) pero si leemos 65%, lo que estamos leyendo son dos números: 65 como
número directo y 100 como número indirecto, un porcentaje lo que nos indica es
cuanto hay de una parte por cada 100 de un todo.
En estequiometría, los reactivos requeridos para una reacción no siempre
existen puros ya que los procesos de purificación son costosos, por lo que
comercialmente, a veces, las sustancias se consiguen con un porcentaje de
pureza (PP%) que nos indica, (como cualquier porcentaje), los gramos de
reactivo puro (la parte) (PP gr. puro) que hay por cada 100 gr. de reactivo
impuro (el todo).
De igual manera sucede con los productos de una reacción, pues no
necesariamente se obtienen puros sino acompañados de otros componentes
que si no se separan actúan como impurezas. De ahí que sea necesario
especificar también los productos de la reacción con un porcentaje de
pureza.
Además, las reacciones químicas no siempre se ocurren como dice la teoría,
sino que a veces se obtiene de un producto una cantidad real menor que la
esperada teóricamente, es decir, la reacción no ocurrió con la eficiencia
adecuada. Esta deficiencia se cuantifica con el porcentaje de eficiencia (EF
11
Química General...camino a la U. Unidad 7 Estequiometría
Autor: IQ Luis Fernando Montoya Valencia

%) o rendimiento de la reacción que, como cualquier porcentaje, nos indica


cuanto se obtiene realmente (EF real) por cada cien esperado teóricamente.
Contenido: El orden lógico de una reacción es
reactivos  productos
PP% Ef% PP%
Donde:
PP%: Variable para el reactivo, es decir, su porcentaje de pureza.
PP%: Variable para el producto, es decir, su porcentaje de pureza.
EF%: Variable de la transformación de reactivo a producto, es decir, eficiencia
de la reacción, va en la flecha porque ésta se lee “produce”

Con lo anterior tenemos argumentos para interpretar correctamente casos


particulares que involucran o no a PP% y EF%.

Una historieta:
Érase una vez que los famosos “corta palos” Hugo, Paco y Luís (los sobrinos del Pato
Donald), cansados de pedirle a su tío Donald para la mesada y siempre quedar con la mano
estirada, debido al grado de pobreza del pobre Tío, decidieron apelar al Tío Rico y éste les
informó que nada les quería dar, pero les propuso una sociedad para vender “perros
calientes” con la condición de recibir en cualquier momento por parte de cada “socio”,
información exacta de proyección en las ventas.

Un día llama Tío Rico a Hugo y le dice: Haga inventario que quiero conocer su proyección
de ventas. Hugo en su inventario encuentra que tiene 1500 gr. de panes y 2000 gr. de
salchichas, al preguntarle Tío Rico:

¿Cuántos perros piensa vender? La respuesta de Hugo fue: NO SÉ.

Con esta respuesta se terminó la sociedad para fabricación y venta de perros entre Hugo y
Tío Rico. (Aburrido Hugo les comentó a sus hermanos que no es práctico hacer inventario en
gramos)
.En estequiometría son arduos los cálculos en gramos

Posteriormente llama Tío Rico a Paco y le dice: Haga inventario que quiero conocer su
proyección de ventas. Paco en su inventario encuentra que tiene 15 paquetes de panes
y 20 paquetes de salchichas, al preguntarle Tío Rico:

¿Cuántos perros piensa vender? La respuesta de Paco fue: NO SÉ.

Con esta respuesta se terminó la sociedad para fabricación y venta de perros entre Paco y
Tío Rico. (Aburrido Paco le comentó a sus hermanos que tampoco es práctico hacer
inventario en paquetes).los paquetes en estequiometría equivalen a mole).

En estequiometría son arduos los cálculos en moles

A continuación llama Tío Rico a Luís y le dice: Haga inventario que quiero conocer su
proyección de ventas. Como Luís si aprende por experiencia ajena, Él en su inventario
encuentra que tiene 15 panes y 20 salchichas, al preguntarle Tío Rico:

¿Cuántos perros piensa vender? La respuesta de Luís fue contundente: SI SE


12
Química General...camino a la U. Unidad 7 Estequiometría
Autor: IQ Luis Fernando Montoya Valencia

Los panes me limitan la producción me puedo gastar 15 panes que se consumen con 15
salchichas y puedo vender 15 perros. Me sobran 5 salchichas
Con esta respuesta prosperó la sociedad para fabricación y venta de perros entre Luís y
Tío Rico. (Dicen que Hugo y Paco trabajan para Luís en Mac Perros)

Satisfecho Luís le comentó a sus hermanos que es muy práctico hacer inventarios como él,
porque es muy útil la proporción 1 a 1 para tomar decisiones

Un perro caliente se fabrica con Un pan y con Una salchicha

En estequiometría la proporción 1 a 1 entre reactivos y productos se cumple


en una unidad estequiométrica especial que se llama equivalente gramo,
(eq gr.)

Por esta razón es necesario desde balanceo dominar el cálculo del


factor equivalente gramo (E), ya que como factor, sus unidades son:
E eq gr.
1 mol

Existe una unidad Estequiométrica especial y conocida con el nombre de


equivalente gramo (eq-gr). Lo que tiene de especial esta unidad es que reactivos y
productos, medidos en ella, siempre están en una proporción estequiométrica
teórica uno a uno. Esta proporción simplifica al máximo la toma de decisiones de
reactivo límite, de cuanto sobra de los reactivos en exceso, de cuanto se produce de
cada producto

Si para la reacción hipotética: A + B + C D + E



Se dispone en gramos 2g 4g 6g
Es imposible determinar cual reactivo se consume primero (se acaba), es decir, cual
limita la reacción. ¿Se acuerda de Hugo?
A + B + C D + E

Se dispone en moles 2mol 4mol 6mol
No es posible hacer los cálculos estequiométricos elementales, por desconocer la
proporción estequiométrica en moles delel balanceo. ¿Se acuerda de Paco?
A + B + C D + E

Se dispone en eq-gr., 2 4 6
Se consumen o gastan -2 -2 -2 Se +2 +2
sobran 0 2 4 obtienen 2 2

Segundo comercial:

Aquí sí podemos afirmar (basados en que la proporción Estequiométrica es


uno a uno) que el reactivo límite es A porque posee el menor número de
equivalentes gramo. Por lo tanto de cada reactivo se consumen 2 eq-gr y
13
Química General...camino a la U. Unidad 7 Estequiometría
Autor: IQ Luis Fernando Montoya Valencia

de cada reactivo en exceso sobran lo que tenía menos 2 eq-gr (¿por qué?),
Sobrando finalmente 2 eq-gr de B, 4 eq-gr de C, De cada producto,
entonces, se obtienen teóricamente 2 eq-gr (¿por qué?).

Según lo anterior, se tienen las siguientes normas de interpretación de


lectura.

Nota: La definición “seria” del equivalente gramo la encontramos en la unidad 12


(electro química) originada en la ley de Faraday

NORMAS DE INTERPRETACIÓN DE LECTURA EN EL MUNDO MACRO


PARA CONSTRUIR FACTORES DE CONVERSIÓN EN UNA REACCIÓN
QUÍMICA USANDO EQUIVALENTES GRAMO.

Estas normas son para efectuar cálculos en el mundo macro, si hay algún
dato dado o pedido en unidades micro (átomos, moléculas o uma), es
indispensable construir el “pasaporte” con el número de avogadro, así:

6.02x1023 uma 6.02x1023 molec


1g 1 mol

E eq-gr sustancia Por que los cálculos son en eq gr


a. Hacer el factor equivalente gramo.
1 mol sustancia

Los demás literales son:

6.02 x 1023 unidades macro


b. Pasaporte?, si se requiere, es:
1 unidad macro

c. Si hay gramos (dato dado o preguntado de sustancia, donde sustancia es


el reactivo o producto involucrado en el cálculo), calcular su peso molecular:

Mw g de sust. Pura Como moles impuras no existen, los gramos de las moles tienen que ser
1 mol de sustancia puros, además Mw se calcula sumando los Pa que se leen en la tabla.

d. Si hay porcentaje de pureza (PP%): A las unidades de peso o volumen


del reactivo o del producto (dato dado o pedido) lo apodamos (alias) impuro
y hacer el factor:

PP g de sust. pura Ya que en PP% hay dos números que son PP y 100; PP para la parte
100 g sust. impura y 100 para el todo.

NOTA: Si no hay PP%, el alias es puro y no haga el factor.


14
Química General...camino a la U. Unidad 7 Estequiometría
Autor: IQ Luis Fernando Montoya Valencia

e. Si hay porcentaje de eficiencia de la reacción (E F%): A todos los datos y


factores de los productos construidos en los pasos anteriores, los apodamos
real. Hacer el factor para (cada producto involucrado en el enunciado).

EF eq-gr prod. Real ¿Por qué EF y 100? La unidad Estequiométrica de este factor es eq-
100 eq-gr prod. Teor gr porque estamos haciendo cálculos en eq-gr.

NOTA: Si no hay EF%, los alias son teórico y no haga el factor.


f. Hacer el puente:
1 eq-gr prod. teor Este factor es para cada producto involucrado en el cálculo o
1 eq-gr RL enunciado y la proporción es “ uno a uno”, esta proporción la
establece la teoría

Donde RL. es el reactivo límite, hay dos casos:

Normas A: Si hay información dada de sólo un reactivo, éste es el reactivo


límite (RL).

Normas B: Si hay información de dos o más reactivos, el reactivo límite (RL)


corresponde al reactivo que tenga menor número de equivalente-gramo
(no confundir con el que tenga menor E). Este número de equivalentes
gramos para cada reactivo se calcula con sus factores construidos.
Si usted fabrica todos los factores involucrados en la redacción, calcule el
número de equivalentes gramo de cada reactivo y decida cual es el reactivo
límite (RL), para con él empatar la transformación de unidades, con cada
puente fabricado, y dar respuesta a cada producto involucrado en el
enunciado.
Para efectos de aprendizaje significativo en la asignación de “APODOS” hay
un accidente alfabético, si se ordenan: impuro, puro, real, teórico. Los
dos primeros están asociados al porcentaje de pureza y los dos últimos lo
están con el porcentaje de eficiencia

Apodos en ABC

Si Impuro(>) Y hacer el factor


¿pp%?
No Puro (<)

Si Real (<) Y hacer el factor


¿Ef%?
No Teórico (>)

Mapa conceptual o resumen de las normas de interpretación de lectura.


15
Química General...camino a la U. Unidad 7 Estequiometría
Autor: IQ Luis Fernando Montoya Valencia

Normas A: si hay información de sólo un reactivo, él es el RL

Normas B: si hay información de dos o mas reactivos, el RL es el que tenga menor número de eq-gr

Aclaración: la anterior no es la única manera de efectuar estos cálculos estequiométricos,


también se pueden plantear con fórmulas, con reglas de tres, puente en moles, etc.

Ejemplo 1: normas A

TODO SI: Si hay gramos, si hay PP% de reactivo, si hay PP% de producto,
si hay EF%.

Calcular los gramos de sal al 75% que se obtienen de la reacción de 600 g


de ácido sulfúrico al 49%, con suficiente cantidad de hidróxido alumínico,
si la eficiencia de la reacción es del 90%.

Solución:

Primero ordenamos la información, sectorizando según la reacción para


ubicar debajo de cada reactivo su información y debajo de cada producto su
información, así:
16
Química General...camino a la U. Unidad 7 Estequiometría
Autor: IQ Luis Fernando Montoya Valencia

“6electrones”
3H2SO4 + 2Aℓ(OH)3 1Aℓ2(SO4)3 + 6H2O
600 g Ac.impuro 90% ?W g.Sal imp.
real

49% 75%
a. 2 eq-gr Ac 6 eq-gr sal real
1 mol Ac 1 mol sal real
b. ¿Pasaporte?: No, los gr. de ácido son macro No, los gr. pedidos de sal son macro.

c. gr? Si 98 g. Ac.puro Si 342 g.Sal


puro
real 
1 mol Ac. 1mol Sal real

d.pp%?Si 1 apodo impuro a 600 gr dados Si 1. apodo impuro a wgr pedidos


puro
49 g. Ac.puro 75 g.Sal real 
2. 100 g. Ac.impuro 2. 100 g.Sal
imp
real

e. ¿Ef%? Si 1. apodo real a toda la información, de la Sal


90 eq-gr Sal real 
2.
100 eq-gr Sal teorica

1 eq-gr Sal teorica 


f. puente RL es el Ácido
1 eq-gr Ac.

Aclaraciones: Para este caso particular, han surgido (por interpretación de Lectura)
8 factores que nos permiten transformar el que tengo (600 gr Ácido impuro) al que
quiero (W gr sal impura real).
Los 600 gr dados de ácido son impuros porque SI hay PP% (49%)
Los gr pedidos (W) de sal son impuros, porque SI hay PP%, (75%) y Reales,
porque SI hay EF%, (90%).
Los diferentes factores “cogen turno” para ser usados de acuerdo a la evolución de
la transformación de unidades, formando un “carrusel” y cada factor es un vehículo
del carrusel, así:
49 g Ac puro 1 mol Ac 2eq-gr Ac 1eq-gr sal teor
600 g Ac imp x
100 g Ac imp 98 g Ac puro 1 mol Ac 1eq-gr Ac
 -1  
90 eq-gr sal real 1 mol sal real 342 g puro sal real 100 g imp sal real
= W gr sal imp real
100eq-gr sal teor 6eq-gr sal real 1 mol sal real 75 g puro sal real
  -1
  -1

410.4 =W
Observe: el valor calculado de W es:
Directamente proporcional a PP% del reactivo; el 49 está en el numerador.
Directamente proporcional a EF%; el 90 está en el numerador.
Inversamente proporcional a PP% del producto; el 75 está en el
denominador.
Los factores 1, 4, 5,7 y el 8 se usan como se construyeron y los factores 2, 3
y 6 se usan al revés de como se construyeron, como se podrá dar cuenta, no
17
Química General...camino a la U. Unidad 7 Estequiometría
Autor: IQ Luis Fernando Montoya Valencia

hay que saber química para empatar los factores, sólo hay que tener sentido
común si los construye.
Análisis del resultado: Se obtienen: 410.4 g de sal al 75% con una eficiencia del
90% ó 410.4 g de sal al 75% reales ó 410.4 g de sal impuros reales ó 410.4 g de
sal impuros con una eficiencia del 90%
Se puede dar usted cuenta que la tercer respuesta es la “mas condensada”.
Ejemplo 2: para normas A con algunos Si y algunos No
El yodo se obtiene industrialmente a partir de algas marinas, según la
reacción:
NaI + MnO2 + H2SO4 MnSO4 + Na(HSO4) + I2 + H2O
En un proceso se trataron 300 Kg de algas (3 x 105 g) con un contenido del
0.02% de NaI, si la eficiencia de la reacción fue del 80%, calcular cuantas
moles de I2 se obtienen y cuántos gramos de agua se obtienen.
Nota: Como las algas son las que contienen NaI entonces las algas son el reactivo
impuro.
Sectoricemos la información formando columnas para el reactivo y para los
productos involucrados.
2e
-
-1 +4 0 +2
2 NaI + 1MnO2 + 3H2SO4  1I2 + 1MnSO4 + 2Na(HSO4) + 2H2O
1x1 2x1
1 2
3x105g NaI imp 80% ? mol I2 real ? wg H2O puro real
0.02%

real
a. E: 1 eq-gr NaI  2 eq-gr I2   1 eq-gr H2O real
real
1 mol NaI 1 mol I2 1 mol H2O real

b. Pasaporte? No, gr es macro No, moles son macro No, gr son macro

c. gr? Si: hago el factor No: no haga el factor Si: haga el factor
 150 g NaI puro  18 g H2O puroreal
1 mol NaI 1mol H2O real

d. p%? Si: 1. Apodo impuro No: 1. apodo puro pero sobra No: 1. apodo puro
2. 0.02 g NaI puro 2. No hago el factor 2. No hago el factor
100 g NaI impuro

e. EF%? Si: 1. apodo real a toda la información anterior de I2 y de H2O


2. 80 eq-gr I2 real   80 eq-gr H2O real
100 eq-gr I2 teor 100 eq-gr H2O teor

f. puente Nota: NaI es el RL  1 eq-gr I2 teor  1 eq-gr H2O teor


1 eq-gr NaI 1 eq-gr NaI
Transformación de unidades usando los factores a medida que se requieran y como se
requieran:
3x105g NaI imp 0.02 g NaI puro 1 mol NaI 1 eq-gr NaI
= 0.4 eq-gr NaI
100 g NaI impuro 150 g NaI puro 1 mol NaI
18
Química General...camino a la U. Unidad 7 Estequiometría
Autor: IQ Luis Fernando Montoya Valencia

Vamos a transformar los eq-gr del RL a moles de I2, usando los factores del
I2, así:
0.4 eq-gr NaI 1 eq-gr I2 teor 80 eq-gr I2 real 1 mol I2 real
= 0.16 mol I2 real
1 eq-gr NaI 100 eq-gr I2 teor 2eq-gr I2 real
Vamos a transformar los eq-gr del RL a gr de H2O, usando los factores del H2O, así:
0.4 eq-gr NaI 1 eq-gr H2O teor 80 eq-gr H2O real 1 mol H2O real 18 g H2O puroreal
= 5.76 g
1 eq-gr NaI 100 eq-gr H2O teor 1 eq-gr H2O real 1 mol H2O real
Resultado: Se obtienen 0.16 mol I2 real y 5.76 gr H2O puro real
Tarea: Calcule el valor de E para los reactivos y los productos de esta reacción y no
se le ocurra decir que no existe para los “inocentes”: H 2SO4, Na(HSO4), H2O.Estos
son “inocentes” porque aunque no cambien su número de oxidación, ellos participan
de una reacción REDOX balanceada, en la cual hay 2e- transferidos.
Ejemplo 3: normas A. ¡Si hay aunque usted crea que no!. Se preparó
TETRAcloruro de carbono CCl4 haciendo reaccionar 100 gr de Cl 2 al 66.
67% con suficiente cantidad de bisulfuro de carbono (CCl 4) según la reacción:
CS2 + Cl2  CCl4 + S2Cl2
Calcular la eficiencia de la reacción si se obtienen 2.61x10 25umas de C Cl 4
Solución:
-
+4 -2 0 12e +4 -1 +1 -1

2CS2 + 6Cℓ2  2 CCℓ4 + 2S2Cℓ2


3x2 1x2 Ef%?
6 2
100g Cl2imp 2.61x1025 uma CCl4 puroreal
66.67%
a. E 2 eq-gr Cl2 6eq-gr CCl4 real
1 mol Cl2 1mol CCl4 real

b. Pasaporte? No, g es macro Si, uma es micro


6.02x1023uma CCl4 puroreal
1 g CCl4 puroreal

c. gr ? Si 71 g Cl2 puro Si 154 g CCl4 puro real


1 mol Cl2 1 mol CCl4 real

d. pp%? Si:1 apodo impuro No:1 apodo puro


2 66.67% g Cl2 puro 2 Factor NO
100 g Cl2 impuro

e. Ef%? Si:1 Apodo real a la información anterior del prod.


2 EF eq-gr CCl4 real
100 eq-gr CCl4 teórico

f. puente 1 eq-gr CCl4 teórico


1 eq-gr Cl2
19
Química General...camino a la U. Unidad 7 Estequiometría
Autor: IQ Luis Fernando Montoya Valencia

En este caso se requiere calcular EF y como no se conoce, algunos piensan


(espero que usted no) que a la pregunta, c) Hay E F?, que la respuesta es no,
como nosotros (usted y Yo) si la vemos, decimos que si hay.
Empatemos los factores construidos para formar la ecuación que nos permita
calcular la eficiencia. Así:

66.67 g Cl2 puro 1 mol Cl2 2 eq-gr Cl2 1 eq-gr CCl4 teórico EF eq-gr CCl4 real
100gCl2 impx
100 g Cl2 imp 71 g Cl2 puro 1 mol Cl2 1eq-gr Cl2 100 eq-gr CCl4 teórico

1mol CCl4 real 154 g CCl4 puro real 6.02 x 1023 uma CCl4 puro real
= 2.61 x 1025 uma CCl4 puro real
6 eq-gr CCl4 real 1mol CCl4 real 1 g CCl4 puro real
2.9 x 1023 EF = 2.61 x 1025  EF = 89.94

Ejemplo 4: Normas B, hay datos dados de dos reactivos.


Cuántas moles de sal y cuántos gramos de H 2 O al 75 % se obtienen de la
reacción de 300 g de H 2 SO 4 al 73.5 % y de 80 g de Al OH  3 si la
eficiencia de la reacción es del 90%.

Solución:

“6e- “
3H2SO4 + 2Aℓ(OH)3  1Aℓ2(SO4)3 + 6H2O
300 g Ac impuro 80 g B puro 90% ? mol sal real ? Wg H2O imp real
73.5% 75%

a. E: 2 eq-gr Ac 3 eq-gr B 6 eq-gr salreal 1 eq-gr H2Oreal


1 mol Ac 1 mol B 1 mol salreal 1 mol H2Oreal

b. pasaporte? No No No No

c. gr? Si Si No Si
98 g Ac puro 78 g B pura No se requiere el 18 g H2O puro real
1 mol AC 1 mol B factor Mw 1 mol H2O real

d. pp%? Si:1 apodo impuro No:1 apodo puro No:1 apodo puro, sobra Si:1 apodo impuro
73.5 g Ac puro No se requiere el No se requiere el 75 g H2O puro real
100 g Ac imp factor factor 100 g H2Oimpreal

e. Ef%? Si:1 Apodos real a todo lo de los productos


90 eq-gr sal real 90 eq-gr H2O real
teor
100 eq-gr sal 100 eq-gr H2O teor

f. puente El RL es el reactivo que tenga menor 1 eq-gr sal teor 1 eq-gr H2O teor
número de eq-gr 1 eq-gr RL 1 eq-gr RL

RL es el reactivo que posea menor número de eq-gr (sin hacer cálculos no


"piense" que el RL es el H2SO4 porque E = 2, ya que E es el factor eq-gr y
20
Química General...camino a la U. Unidad 7 Estequiometría
Autor: IQ Luis Fernando Montoya Valencia

no número de eq-gr). Para poder decidir quien es el reactivo límite, a cada


reactivo hay que transformarle su dato dado a eq-gr usando sus factores.

Para el ácido vamos a transformar los 200 gr impuros a eq-gr usando los 3
factores que surgieron por "interpretación" de lectura.

73.5 g Ac puro 1 mol Ac 2 eq-gr Ac


300 g Ac imp x = 4.5 eq-gr Ac
100 g Ac imp 98 g Ac puro 1 mol Ac

Para la base vamos a transformar los 80 gr. puros a eq-gr usando los 2
factores que surgieron por "interpretación" de lectura.

1 mol B 3 eq-gr B
80 g B puro x = 3.08 eq-gr B
78 g B puro 1 mol B

Ya podemos decidir que el RL es la base, ya que 3.08  4.5 y podemos


redefinir como nuevo dato: 3.08 eq-gr RL.

A partir de este nuevo dato vamos a calcular las moles producidas de sal usando los 3
factores que surgieron por "interpretación" de lectura para la sal, así:
1 eq-gr Sal teor 90 eq-gr Sal real 1 mol Sal real
3.08 eq-gr RL x teor = n mol Sal real
1 eq-gr RL 100 eq-gr Sal 6 eq-gr Sal real
0.462 = n

De igual manera, a partir del nuevo dato vamos a calcular los gramos de H 2O
producidos usando los 5 factores que también surgieron por "interpretación"
de lectura.

1 eq-gr H2O teor 90 eq-gr H2O real 1 mol H2O real 18 g H2O puro real
3.08 eq-gr RLx
1 eq-gr RL 100 eq-gr H2O teor 1 eq-gr H2O real 1 mol H2O real

100 g H2O imp real


=W gr H2O imp real 66.53 = W
75 g H2O puro real

Resultados:

De sal se obtienen 0.462 mol de sal "Real" (real porque si hay E F%)
De agua se obtienen 66.53 g de agua "Impura" "Real" (impura porque si hay
PP% y real porque si hay EF%)

Ejemplo 5: Normas B. Hay datos dados de dos reactivos.


21
Química General...camino a la U. Unidad 7 Estequiometría
Autor: IQ Luis Fernando Montoya Valencia

La reacción entre el yodo y el ácido nítrico se indica por la reacción:

I2 + HNO3  HIO3 + NO2


En una experiencia particular se sometieron a reacción 5.2 g de la sustancia
oxidada del 90% y 6.3 g de la sustancia reducida, determinar los gramos de
NO 2 que se producen las moles que sobran del reactivo en exceso.

Solución:
Primero tenemos que determinar el valor de E para las sustancias
involucradas en la reacción de oxido-reducción. Ahora si podemos interpretar
la lectura según normas B, ya que hay información dada para dos reactivos.

0 +5 10e- +5 +4
2
1 I2 + 10 HNO 3  HIO 3 + 10 NO 2 + 4H2O
5x2 1x1
10 1
Sust. oxidada Sust. reducida
5.2 g. I 2 imp. 6.3 g. Ac puro ?W g. NO 2 puro
teor.

90% (PP%)

a. E 10 eq-gr I2 10 eq-gr Ac 10 eq-gr NO2 teor


1mol I2 1mol Ac 1mol NO2 teor

b. Pasaporte? NO NO NO

c. gr? Si Si Si
254 g I2 puro 63 g Ac puro 46 g NO2 puro teor
1 mol I2 1 mol Ac 1 mol NO2 teor

d. pp%? Si: 1 apodo imp. No: 1apodo puro No: 1 apodo puro
2 90 g I2 puro
Sobra el factor Sobra el factor
100 g I2 imp

e. Ef%? No: 1 Apodo teórico para toda la


información anterior del NO2
2
No hay factor de Ef.

f. puente 1 eq-gr NO2 teor


1 eq-gr RL
Cálculo de los eq -gr para I2

90 g I2 puro. 1 mol I2 10 eq-gr I2


5.2 g I2 imp. x = 0.184 eq-gr I2
100 g I2 imp. 254 g I2 puro. 1 mol I2

Cálculo de los eq gr de HNO3 (el ácido Ac).


22
Química General...camino a la U. Unidad 7 Estequiometría
Autor: IQ Luis Fernando Montoya Valencia

1 mol Ac 1 eq-gr Ac
6.3 g Ac puro x = 0.1 eq-gr Ac
63 g Ac puro. 1 mol Ac
Como 0.1 eq gr de HNO3 < 0.184 eq gr de I2, entonces tenemos: el reactivo
límite (RL) es el HNO3

Tenemos 0.1 eq gr de RL, nuevo punto de partida para transformar con el


puente y poder llegar al dato pedido de NO 2, así:

1 eq-gr NO2 teor 1 mol NO2 teor 46 g NO2 puro teor


0.1 eq-gr RL x =w g NO2 puro teor
1 eq-gr RL 1 eq-gr NO2 teor 1 mol NO2 teor

Como en eq-gr la proporción Estequiométrica es 1 a 1, entonces del HNO3 que es


el RL se consumen 0.1eq-gr, del I2 también se consumen 0.1 eq-gr y por lo tanto:

1 mol I2
I2 que sobra = (0.182 – 0.1) eq-gr I2 x = 0.84 mol I2 que sobran
10 eq-gr I2

FÓRMULA EMPÍRICA Y FÓRMULA MOLECULAR

Conceptos básicos: Dos definiciones iniciales:

Fórmula molecular, Fm: Indica la relación real entre cada elemento y un


compuesto, es decir, el número de átomos de cada elemento que hay en una
molécula (mundo micro) o el número de at-gr de cada elemento que hay en
una mol del compuesto (mundo macro).

Fórmula empírica, Fe: Es la fórmula molecular simplificada, es decir, indica


la mínima relación entre cada elemento y el compuesto (por eso también se
conoce como fórmula mínima).

Sea K: Factor de simplificación. Es un número natural que cumple con la


siguiente propiedad:

K x Fe = Fm 

Sea MFe el peso molecular de la fórmula empírica.

Mw: Es el peso molecular de la fórmula molecular.

Por lo tanto se cumple que:

K x MFe = Mw 
23
Química General...camino a la U. Unidad 7 Estequiometría
Autor: IQ Luis Fernando Montoya Valencia

Ilustración
Fm Fe K Mw MFe
H2O H2O 1 18 18
C6H6 C1H1 6 78 13
H2O2 H1O1 2 34 17
C11H22O11 C1H2O1 11 330 30
Na2S4O6 Na1S2O3 2 Calcúlelo Calcúlelo

Pasos para determinar la fórmula empírica:


1. Conocida la masa de cada elemento (en forma directa o indirecta),
determine el número de at-gr de cada uno de ellos, use el peso atómico
(Pa) en el mundo macro.
Observación 1: La masa de cada elemento puede ser informada así:
En forma directa.
En forma indirecta, como composición porcentual en peso. En este caso
asuma 100 gr del compuesto, por lo que la masa de cada elemento queda
determinada en forma directa (los gramos de cada uno corresponde a su
porcentaje), ya que todo porcentaje indica cuanto hay de la parte en 100
del todo.
En forma camuflada mediante una reacción de combustión de un
hidrocarburo (HC), combustible natural que contiene H y C y además puede
contener N, O, S, un análisis de la composición de los gases de la
combustión según la reacción:

H C O?N?S? +O2(g)  SO3(g) + N2(g) + CO2(g) + H2O(g)


Nos puede reportar mediante un análisis el peso obtenido de cada gas a
partir de una muestra conocida del HC, por macro – micro podemos calcular:
Los gramos de S que hay en los gramos de SO 3
Los gramos de C que hay en los gramos de CO2
Los gramos de H que hay en los gramos de H 2O
Los gramos de N que hay en los gramos de N 2 no se calculan porque
coinciden
Los gramos de O que hay en los gramos de HC se calculan por diferencia

Por reglamentación ambiental el combustible no debe poseer azufre, ya que


en los gases de la combustión sale SO3(g) que en contacto con el agua forma
H2SO4 (lluvia ácida)

2. Divida a todos los at-gr por el menor número de los at-gr calculados y
aproxime (parámetros de aproximación ±0.1). Si no puede aproximar,
amplifique por 2, 3, 4, 5 ó 6 y aproxime (según el parámetro). Si no puede
24
Química General...camino a la U. Unidad 7 Estequiometría
Autor: IQ Luis Fernando Montoya Valencia

simplificar, esto significa que esta es la mínima relación, es decir, ha


encontrado la Fe.

3. Calcule MFe. (Obvio que sumando los pesos atómicos de la fórmula


empírica)

4. Con Mw conocido (en forma directa o indirecta) calcule K con la


ecuación 

Observación 2: El Mw puede ser conocido en forma directa o en forma


indirecta. La forma indirecta puede ser:

 Relación Estequiométrica en una sustancia (usar Macro-Micro). De


nuevo mire el ejemplo 8.
 Mediante información relacionada con la ecuación de estado de los
gases.
 Mediante información crioscópica o ebulliscópica en las propiedades
coligativas de las soluciones.

5. Use el valor de K en la ecuación  y determine la Fm.

El procedimiento para determinar la Fm lo podemos reducir al siguiente diagrama de


bloques (Mapa conceptual).
Con Pa a Suma
todos de los
g de c / u at-gr c / u Fe MFe
Por el
En macro Pa
menor
aproximo K Fm
directa amplifico
indirecta
indirecta Mw directa
Macro-micro
gases
camuflada soluciones
W1 W2 W3 W4 W5 W6
H C O?N?S? + O2  SO3 + N2 + CO2 + H2O

Por diferencia ?g S ?g N ?g C ?g H
Pa  32 12 1
R 1 1 2
Mw  80 44 18
Nota para llegar a la F m se requieren dos puntos de partida o dos ideas, por
lo tanto en la redacción estas ideas se separan, generalmente usando punto
seguido o punto aparte.
25
Química General...camino a la U. Unidad 7 Estequiometría
Autor: IQ Luis Fernando Montoya Valencia

Ejemplo 6:

4.4 gr. de un compuesto orgánico tienen 2.4 gr de carbono, 0.4 gr. de


hidrógeno y el resto es oxígeno.
Si 1.5 gr. del compuesto tienen 1.03x1022 moléculas, calcule la Fm

Solución: Con la primera idea (g de c/u en forma directa) podemos calcular


la Fe, así:

?W g de Ox. (por diferencia) = 4.4 g del Compuesto - 2.4 g C - 0.4 g H = 1.6 g

Ya conocemos la masa de cada elemento

Paso 1:
Cálculo de los at-gr (usando Pa en mundo Macro)
1at-grOx
1.6 g Ox x = 0.1 at-gr Ox
16gr Ox

1at-gr C
2.4 g C x = 0.2 at-gr C
12gr C

1at-gr H
0.4 g H x = 0.4 at-gr H
1 gr H

Por el momento la relación de at-gr es: C 0.2 H 0.4 O 0.1 , pero esta fórmula se
ve muy fea y para volverla mas "pispa", entonces sigue el paso número dos:

Paso 2: Dividir a todos los at gr por el menor de ellos (0.1) y queda.


O 0.1 C 0.2 H 0.4  C 2 H 4 O1
0.1 0.1 0.1

Como no se puede simplificar, esta es la F e

Paso 3: MFe = 2x12 + 4x1 + 1x16 = 44

Paso 4: Mw? El enunciado con la segunda idea nos informa


indirectamente el peso molecular que lo calculamos usando MACRO-
MICRO.
Punto de partida (dato dado): 1.5 g cto (Macro)
Punto de llegada (dato dado): 1.03x1022 molec cto (Micro)

¿Pasaporte? Sí (¿por que?) en el renglón masa de compuesto (cto.):


1 gr cto
6.02x1023 uma cto
26
Química General...camino a la U. Unidad 7 Estequiometría
Autor: IQ Luis Fernando Montoya Valencia

Pa y R NO se requieren (¿por que?) Mw en MICRO (¿por que?) queda:

Mw uma cto
1 molec cto

Transformación:
6.02x1023 uma cto 1 molec cto
1.5 gr cto x = 1.03x1022 molec cto
1 gr cto Mw uma cto

Mw = 87.67 (Calcúlelo)

Mw 87.67 K = 2, tiene que


Como K = K=
MFe 44 ser entero
Paso 5:
Fm = k Fe

Fm = 2xC2H4O1, es decir, la Fm es C4H8O2

Ejemplo 7:

Se someten a combustión 19.4 g de un HC y se obtienen 35.2 g de CO 2, 9 g


de H2O y 5.6 g de N2.
Si 3.01x1022 moléculas del HC pesan 9.7 g, determinar:
 Gramos de cada elemento del HC
 Fórmula empírica
 Peso molecular
 Fórmula molecular
 Gramos de O2 requeridos para la combustión

Solución: según el algoritmo, tenemos:

19.4 g ¿W2 W3 5.6 g N2 35.2 g CO2 9 g H2O


H C O?N?S? + O2  SO3 + N2 + CO2 + H2O

Por diferencia gr S ¿gr N? ¿gr C? ¿gr H?


No hay
32 12 g C 1gH
Pa 
1 atgrC 1 atgr H

1 1atgrC 2 atgrH
R
1 mol CO2 1 mol H2O

80 44 g CO2 18 gr H2O
Mw 
1 mol CO2 1 mol H2O
 Cálculo de los gramos de cada elemento
Cálculo de los gramos de carbono que hay en 35.2 g de CO 2, usando Pa. R y Mw
en el mundo macro:
27
Química General...camino a la U. Unidad 7 Estequiometría
Autor: IQ Luis Fernando Montoya Valencia

1 mol CO2 1 atgr C 12 g C


35.2 g CO2 x = 9.6 g C
44 g CO2 1 mol CO2 1 atgr C

Cálculo de los gramos de hidrógeno que hay en 9 g de H 2O, usando Pa. R y Mw en


el mundo macro:
1 mol H2O 2 atgr H 1gH
9 g H2O x =1gH
18 g H2O 1 mol H2O 1 atgr H

Obvio que en 5.6 g de nitrógeno hay 5.6 g de nitrógeno

19.4 g
H C O N
1g 9.6g ? 5.6 Por diferencia hay 3.2 g de O

Cálculo de los átomos gramo de cada elemento, usando el peso atómico en


el mundo macro:
1 atgr H
1gHx = 1 atgr H
1gH
1 atgr C
9.6 g C x = 0.8 atgr C
12 g C
1 atgr O
3.2 g O x = 0.2 atgr O
16 g O
1 atgr N
5.6 g N x = 0.4 atgr N
14 g N

La fórmula “fea” del HC es: H1C0.8O0.2N0.4


Para que la fórmula quede “pispa” dividimos a todos por 0.2 (el menor
número de at-gr), y queda:
H5C4O1N2
 Esta es la fórmula empírica, por tener la mínima relación y no se
puede simplificar.  Mfe = 97

El peso molecular lo calculamos con la segunda idea, “si 3.01x1022 moléculas


del HC pesan 9.7 g”, usando el pasaporte para el compuesto (mol/molécula)
y el factor de Mw en el mundo macro (g/mol)

1 mol Mw g
3.01x1022molec x = 9.7 g  Mw = 194
6.02x1023molec 1 mol

Mw 194 K = 2, tiene que


Como K = K=
MFe 97 ser entero
 La fórmula molecular es: 2(H5C4O1N2)
19.4 g + ¿W2 = 5.6 g N2 + 35.2 g CO2 + 9 g H2O
H C O?N?S? + O2  N2 + CO2 + H2O
W2 = 30.4 g de O2 se requieren para la combustión

TALLER ESTEQUIOMETRÍA EN GENERAL
1. En 31.6 gr de sulfato cálcico decahidratado (CaSO4.10H2O), calcule:
28
Química General...camino a la U. Unidad 7 Estequiometría
Autor: IQ Luis Fernando Montoya Valencia

a. Moles de CaSO4 (R/ 0.1)


b. Moléculas de H2O (R/ 6.02 x 1023)
c. At gr de H (R/ 2)
d. Átomos de O (R/ 8.428 x 1023)
e. Gr de S (R/ 3.2)
f. umas de Ca (R/ 2.4 x 1024)
2. Determine la fórmula empírica de los compuestos que tienen la siguiente composición
porcentual
a. 52.94 % de Aℓ y 47.06 % de O R/ Aℓ2O3
b. 21.59 % de Na, 33.33 % de Cℓ y 45.08 % de O R/ NaCℓO3
c. 42.3 % de C, 3.5 % de H, 16.5 % de N y el resto de O R/ C3H3NO2

3. Considere la reacción:
KMnO4 + FeSO4 + H2SO4  MnSO4 + K2SO4 + Fe2(SO4)3 + H2O
Si ésta se inicia con 2 moles de KMnO 4, 30.1 x 1023 moléculas de sulfato
ferroso y 500 ml de solución de H 2SO4 de densidad 1.84 g /mL y 95% de
pureza, calcule:

a. Moles formadas de MnSO4 R/ 1


b. Moléculas producidas de sulfato potásico R/ 3.01 x 1023
c. Gramos formados de sulfato férrico R/ 999.25
d. Moles sobrantes de cada reactivo en exceso R/ 1 y 4.918

4. Efectúe los cálculos para el problema 9 si la eficiencia de la reacción es


del 90%.

5. Coloque (V) o (F)


a. Si la fórmula molecular de la cafeína es C 8H10N4O2, el peso de la
fórmula empírica (MFe) es 194 ( )
b. 50 gr. de CaCO3 producen la misma cantidad de CO2 que 53 gr. de
Na2CO3. ( )

5. Considere la reacción:

HNO2 + KI + HCℓ  I2 + N2 + KCℓ + H2O


Que tiene una eficiencia del 95% y se inicia con 100 ml de HNO 2 de
densidad 1.2 gr./ml. y 90% de pureza, 120 gr. de yoduro potásico del 80%
de pureza y 200 ml. de ácido clorhídrico de densidad 1.1 gr./ml. y 86% de
pureza, calcule

a. Moles formadas de I2 R/ 0.2748


b. Gramos formados de N2 R/ 2.564
c. Moléculas formadas de KCℓ R/ 3.3 x 1023
d. Moles sobrantes de cada reactivo:
29
Química General...camino a la U. Unidad 7 Estequiometría
Autor: IQ Luis Fernando Montoya Valencia

7. El gas propano, utilizado como combustible, al quemarse según la


reacción:
C3H8 (g) + O2 (g)  CO2 (g) + H2O (g) + calor
Cuando se quema un mol de propano se puede afirmar:
a. Se producen ________ gr de CO2.
b. Reaccionan ________ moléculas de O 2.
c. Se forman ________ gr de agua.
d. Se producen _________ moléculas de CO2.
e. Reaccionan _________ gr. de propano con _______ moléculas de O 2.
NOTA: Complete los espacios anteriores.

8. El acetileno (C2H2) utilizado como combustible en la soldadura


oxiacetilénica se obtiene a partir del carburo de calcio (CaC2) según la
reacción:
CaC2 + H2O  Ca(OH)2 + C2H2 (g)
¿Que pureza tendrá una muestra de carburo de calcio si 600 gr de CaC2 al
reaccionar produce 210 gr de C2H2? R/ 86.15%.

9. El éter etílico (C2H5)2O puede obtenerse a partir del etanol C 2H5OH mediante
la siguiente reacción catalizada con ácido sulfúrico:
H2SO4
2C2H5OH  (C2H5)2O + H2O
¿Cuántos gramos de éter etílico del 80% de pureza puede obtenerse a partir
de 920 gr. de etanol de un 90% de pureza si la reacción tiene una eficiencia
del 85%? R/ 707.6

10. 3.01 x 1023 átomos de oxígeno están contenidos en:


___________ Gr de Al2O3
___________ moléculas de C12H22O11
___________ moles de Ca(OH)2
R/ 17, 2.736 x 1022 y 0.25

11. Se someten a reacción 100 gr de Cℓ 2 del 71% y 200 gr de hidróxido


potásico del 70%, en una reacción cuyo rendimiento o eficiencia del 90%.
a. Establezca la reacción si se producen cloruro potásico y clorato
potásico.
b. Balancee la reacción y calcule para reactivos y productos el valor de E.
c. Calcule las moles producidas del cloruro. R/ 1.4985
d. Calcule los gramos del clorato producidos. R/ 36.713

12. Basados en la reacción: Fe2O3 + CO  CO2 + Fe, encuentre las


parejas.

a. Agente oxidante (A.O.) ( ) 1. Fe2O3


b. Agente reductor (A.R.) ( ) 2. CO
30
Química General...camino a la U. Unidad 7 Estequiometría
Autor: IQ Luis Fernando Montoya Valencia

c. Peso de un eq gr de A.O. ( ) 3. 6
d. Peso de un eq gr de A.R. ( ) 4. 2
e. Valor de E del A.O. ( ) 5. 26.82
f. Valor de E del A.R. ( ) 6. 18.62
( ) 7. 14
( ) 8. 28

13. Coloque (V) o (F) a las siguientes proposiciones:


a. En 54.08 gr de Sr3(AsO4)2 existen 12.8 gr de O ( )
b. Cuando la reacción: C2H6 + O2  CO2 + H2O, se inicia con 15 gr. de
C2H6 se producen 0.5 moles de CO2 ( )
c. La fórmula molecular de la cafeína es C 8H10N4O2, el peso de la fórmula
mínima es 194 ( )
d. Si en la reacción b. Reaccionan 2 moles de C 2H6, se producen 6
moléculas de H2O ( )

14. Si la reacción: K2Cr2O3 + H2SO4 + O2  KHSO4 + Cr2(SO4)3


Se inicia con 287.5 gr de K 2Cr2O3 del 80% de pureza, 32 gr. de O 2 y 784
gr. de H2SO4 del 50% de pureza y la reacción tiene una eficiencia del
75%, calcule:
a. Moles de sulfato crómico que se forman. R/ 0.6.
b. Moléculas producidas de sulfato ácido potásico. R/ 7.224x10 23.
c. Moles sobrantes de cada reactivo. R/ 0.4, 1.0 y 0.7
d. Cual es el agente oxidante.
e. Cual es la sustancia oxidada

15. Cual es el peso en gr de 1eqgr. De un metal, si 0.6 gr. de él reaccionan


con HCl y producen 0.05 mol de H2. R/ 6gr/Eq-gr.

16. El análisis de un compuesto muestra que está constituido por C, H y O en


la siguiente composición porcentual por peso: C 40%, H 6.6% y O 53.4%. Si
el peso molecular del compuesto es 180, determine su fórmula molecular.

17. Considere la reacción: HNO2 +HI  NO + I2.


Si se someten a reacción 58.75 gr de HNO 2 del 80% con125 gr. de HI del
64% de pureza, y se producen 0.5629 moles de NO, determine:
a. El porcentaje de eficiencia de la reacción. R/ 90%
b. Moles producidas de I2. R/ 0.2814
c. Moles sobrantes de cada reactivo, si la ineficiencia es por lentitud de
la reacción.
R/ 0.4371 y 0.0625.

18. Se producen 25 gr. de Bromuro Férrico de una pureza del 37%, cuando
reaccionan 38 gr. de sulfato ferroso de una pureza del 88% con 48.5 gr. de
31
Química General...camino a la U. Unidad 7 Estequiometría
Autor: IQ Luis Fernando Montoya Valencia

ácido hipobromoso de una pureza del 25% y con 7.3 gr. de ácido clorhídrico
de una pureza del 50%.
a. Cuál será la eficiencia de la reacción?
b. Cuántas moles de cloruro férrico se forman.
c. Cuántos gramos de sulfato férrico se obtienen de una pureza del 25%.
d. Cuántos gramos de agua se producen.

19. Cuál será la pureza de ácido sulfúrico cuando 49 gr. de él reaccionan con
suficiente hidróxido cálcico para producir 53.55 gr. de la sal neutra de una
pureza del 80% y cuántas moles de agua se producen si la eficiencia de la
reacción es del 90%.

20. Se someten a combustión 11.9 g de un HC y se obtienen 13.2 g de CO 2,


8 g de SO3, 1.4 g de N2. y 4.5 g de H2O.
Si 0.1 moles del HC pesan 23.8 g, determinar:
a. Gramos de cada elemento del HC
b. Fórmula empírica
c. Peso molecular
d. Fórmula molecular
e. Gramos de O2 requeridos para la combustión

21. Para 96 gr de ozono (O3) encuentre las parejas que se correlacionan:


1. Moles de O3 ( ) a. 96
2. Moléculas de O3 ( ) b. 3
3. At gr de O ( ) c. 1.204 x 1024
4. At de O ( ) d. 6
5. Gr de O ( ) e. 3.612 x 1024
6. Moléculas de O2 ( ) f. 1.806 x 1024
7. Moles de O2 ( ) g. 2

22. A cada literal corresponde un número de la columna de la derecha, encuentre las parejas que
se correlacionan.
1. 0.1 moles de O2 ( ) a. 16 gr
2. 9 gr de H2O ( ) b. 39 umas
3. 1.6 gr de O ( ) c. 16 umas
4. Peso de 1 molécula de O2 ( ) d. 32 gr
5. Peso de 1 at de O ( ) e. 32 umas
6. 0.5 at gr de O ( ) f. 0.05 moles
7. Peso de 1 at de K ( ) g. 24.95 gr.
8. 0.1 mol CuSO4.5H2O ( ) h. 3.2 gr.
9. Peso de un at gr de O ( ) i. 3.01 x 1023 moléculas
10. Peso de 1 mol de O2 ( ) j. 3.01 x 1023 átomos
23. Coloque (V) o (F) a la siguiente proposición:
a. En 54.08 gr de Sr3(AsO4)2 existen 12.8 gr de O ( )

También podría gustarte