Está en la página 1de 4

SEMANA DE LA MATERNIDAD SALUDABLE Y SEGURA

La Celebración de la Maternidad Saludable y Segura surge en el año 1987 cuando las


Naciones Unidas convocan a la Primera Conferencia Mundial en Nairobi (Kenia)
formulando un llamado de atención para reducir los riesgos del embarazo y disminuir la
mortalidad materna.
En el año 1998 el Ministerio de Salud del Perú asumió este compromiso, declarando la
tercera semana de Mayo, de cada año, como la "Semana de la Maternidad Saludable y
Segura", con la finalidad de sensibilizar, motivar y comprometer a todas las instituciones
públicas y privadas, así como a la población en general, en el tema de la maternidad sin
riesgos.
Es un desafío que requiere de cambios significativos profundos, no sólo en la provisión de
servicios, sino un esfuerzo conjunto de todos que contribuya a evitar la muerte de una
mujer y/o su niña/o alrededor del embarazo, parto o puerperio. La Salud Materna y
Neonatal están rodeadas por un contexto cultural y socioeconómico, que influye en el
comportamiento reproductivo de la mujer y los que se encuentran en su entorno.

AVANCES Y LOGROS

En América Latina la razón de mortalidad materna es de 74.3 x 100,000 nacidos vivos y en


el Perú la razón de mortalidad materna ha ido disminuyendo, es así que la ENDES 2000
refiere que la razón fue de 185 muertes maternas por cada 100,000 nacidos vivos y la
ENDES 2010 refiere que la cifra es de 93 x 100,000 nacidos vivos lo que representa un
importante descenso.
Según un estudio realizado por la UNICEF en el 2013 nuestro país está entre los 20 países
del mundo que más ha avanzado en la reducción de la mortalidad materna. Sin embargo
aún tenemos regiones con altas cifras de mortalidad materna tales como: Lima,
Cajamarca, La Libertad, Puno, Piura, Loreto, Cusco, Junín, Amazonas, Huánuco.
La mayor parte de las muertes de las gestantes se producen en lugares pobres y con poco
acceso a los establecimientos de salud siendo la hemorragia la causa principal del deceso.
Otras de las causas son: la hipertensión, las infecciones, el aborto y otras situaciones no
determinadas.
La atención prenatal se ha incrementado entre el año 2000 y 2014 de 82,6% a 96.9%
En cuanto al parto institucional se ha acrecentado a nivel nacional de 76% en el año
2004 a 89.2% en el 2014 (ENDES)
Otra estrategia son las casas de espera, que son los lugares de reposo y alojamiento
de las gestantes
La tasa global de fecundidad en la última década en el Perú ha disminuido de 3,5
nacimientos por mujer a principios de la década del 90 a 2.5 en el año 2014 (ENDES 2014).
El embarazo adolescente sigue siendo un problema se salud pública. Según la ENDES
2014, el 14.6% de las adolescentes ha estado alguna vez embarazada, y que el 13.3 de las
muertes maternas en el 2014 fueron en adolescente, urgía establecer la normatividad
que garantice una adecuada atención a esta población vulnerable durante el embarazo.
En tal sentido se elaboró y aprobó el Plan Multisectorial para la Prevención del embarazo
en adolescente con el Decreto Supremo N° 012-2013.

SEÑALES DE ALARMA
DURANTE EL EMBARAZO DESPUES DEL PARTO EN EL RECIÉN NACIDO

*Hinchazón de pie, manos y cara *Sangrado abundante  *Si tu bebé no quiere mamar o vomita después de mamar

*Dolor intenso de cabeza, Visión *Sangrado con mal olor  *Si tu bebé esta decaído o no despierta
borrosa o zumbido de oídos 
*Nauseas o vómitos  *Si tu bebé respira con dificultad o está frio, puede tener
*Ardor al orinar neumonía o algún problema muy serio
*Fiebre y escalofríos

*Aumento brusco de peso o pérdida
*Si tu bebé tiene la cara, los pies y las manos moradas
de peso *Desmayo o pérdida de conciencia

 *Si tiene los ojos y cuerpo amarillo puede estar muy enfermo
*Pérdida de líquido o sangre vía *Palidez de la piel

vaginal
*Dolor intenso de cabeza, zumbido de
*Si tu bebé tiene el ombligo rojo o con pus, limpia
*Dolor intenso en la boca oídos o visión borrosa
del estomago
*Dolor de mamas con cuidado el cordón umbilical utilizando
*Fiebre y escalofríos
*En caso de cesárea ( la cicatriz esta roja gasa y alcohol
*Disminución o ausencia de o con secreción )
movimientos del bebé

También podría gustarte