Está en la página 1de 22

Taller Derecho Procesal Penal – Régimen de Libertad

Andrea Zabala – Jennifer Ruiz – Robersi Quinto – Santiago Posada


Estudiantes de Derecho

Mónica Bustamante Rúa


Docente
Derecho Procesal Penal

Medellín – Antioquia Febrero, 2018


Primero. PRINCIPIO DE LIBERTAD.
1.1. ¿Qué se entiende por principio de libertad desde la convención Americana de
Derechos Humanos, la constitución política y el código procesal penal?

Primero, se debe dejar claro que no existe una definición clara y concisa del término “libertad”,
pero en primera instancia y agrandes rasgos se entiende que esta se basa en la facultad que
tienen todos los seres humanos de realizar una acción de acuerdo a su propia voluntad.
Fue a partir del siglo XVIII (18) donde la libertad comenzó a tener relevancia y se une a otras
facultades o virtudes que poseen los sujetos como lo son la justicia y la igualdad. Claro está,
esto debido a la transformación y desarrollo de las formas de organización de las sociedades y
el surgimiento de regímenes políticos.
Por ende, vemos en la Convención Americana de Derechos vemos contemplado en su artículo
séptimo que:
“Artículo 7. Derecho a la Libertad Personal
1. Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad personales.
2. Nadie puede ser privado de su libertad física, salvo por las causas y en las condiciones
fijadas de antemano por las Constituciones Políticas de los Estados Partes o por las leyes
dictadas conforme a ellas.
3. Nadie puede ser sometido a detención o encarcelamiento arbitrarios.
4. Toda persona detenida o retenida debe ser informada de las razones de su detención y
notificada, sin demora, del cargo o cargos formulados contra ella.
5. Toda persona detenida o retenida debe ser llevada, sin demora, ante un juez u otro
funcionario autorizado por la ley para ejercer funciones judiciales y tendrá derecho a ser
juzgada dentro de un plazo razonable o a ser puesta en libertad, sin perjuicio de que continúe
el proceso. Su libertad podrá estar condicionada a garantías que aseguren su
comparecencia en el juicio.
6. Toda persona privada de libertad tiene derecho a recurrir ante un juez o tribunal
competente, a fin de que éste decida, sin demora, sobre la legalidad de su arresto o
detención y ordene su libertad si el arresto o la detención fueran ilegales. En los Estados
Partes cuyas leyes prevén que toda persona que se viera amenazada de ser privada de su
libertad tiene derecho a recurrir a un juez o tribunal competente a fin de que éste decida
sobre la legalidad de tal amenaza, dicho recurso no puede ser restringido ni abolido. Los
recursos podrán interponerse por sí o por otra persona.
7. Nadie será detenido por deudas. Este principio no limita los mandatos de autoridad
judicial competente dictados por incumplimientos de deberes alimentarios."
Lo que se contempla en este artículo son diversas facultades personales que poseen las
personas, por ende, se habla y se entiende de un respeto de la voluntad individual, que
implica que cada uno debe hacerse responsable de sus actos; opinamos que también se
debe dejar claro que la libertad debe tener, limitantes debido que el exceso o la libertad
absoluta se degrada o degenera en libertinaje lo cual lleva de forma inevitable al descontrol
social.
Pero, además de este artículo, la convención nos muestra la existencia o ramificaciones de
la libertad, como: la libertad de conciencia y religión explicada en el artículo 12 de la
Convención, también, la libertad de pensamiento y expresión el artículo 13 ibem. Y la libertad
de asociación contemplada en el artículo 16 ibem.
Cuando nos trasladamos del derecho internacional al orden nacional, nos remitimos a la
carta política donde encontramos en el artículo 28 que:
“ARTICULO 28. Toda persona es libre. Nadie puede ser molestado en su persona o familia,
ni reducido a prisión o arresto, ni detenido, ni su domicilio registrado, sino en virtud de
mandamiento escrito de autoridad judicial competente, con las formalidades legales y por
motivo previamente definido en la ley.
La persona detenida preventivamente será puesta a disposición del juez competente dentro
de las treinta y seis horas siguientes, para que éste adopte la decisión correspondiente en
el término que establezca la ley.
En ningún caso podrá haber detención, prisión ni arresto por deudas, ni penas y medidas de
seguridad imprescriptibles."
Pero además de este articulo la constitución nos remite a otros como:
"ARTICULO 30. Reglamentado por la Ley 1095 de 2006. Quien estuviere privado de su
libertad, y creyere estarlo ilegalmente, tiene derecho a invocar ante cualquier autoridad
judicial, en todo tiempo, por sí o por interpuesta persona, el Habeas Corpus, el cual debe
resolverse en el término de treinta y seis horas. "
Este articulo posee una doble naturaleza, debido es un derecho constitucional protegido por
acción de tutela es un derecho fundamental. pero además de este también encontramos en
el artículo 32 que toca el tema, pero desde la flagrancia:
"ARTICULO 32. El delincuente sorprendido en flagrancia podrá ser aprehendido y llevado
ante el juez por cualquier persona. Si los agentes de la autoridad lo persiguieren y se
refugiare en su propio domicilio, podrán penetrar en él, para el acto de la aprehensión; si se
acogiere a domicilio ajeno, deberá preceder requerimiento al morador"
cuando se lleva esto al código de procedimiento penal, nos trasladamos al artículo segundo
el cual indica que:
ARTÍCULO 2o. LIBERTAD. [Artículo modificado por el artículo 1 de la Ley 1142 de
2007]Toda persona tiene derecho a que se respete su libertad. Nadie podrá ser molestado
en su persona ni privado de su libertad sino en virtud de mandamiento escrito de autoridad
judicial competente, emitido con las formalidades legales y por motivos previamente
definidos en la ley.
El juez de control de garantías, previa solicitud de la Fiscalía General de la Nación,
ordenará la restricción de la libertad del imputado cuando resulte necesaria para garantizar
su comparecencia o la preservación de la prueba o la protección de la comunidad, en
especial, de las víctimas. Igualmente, por petición de cualquiera de las partes, en los
términos señalados en este código, dispondrá la modificación o revocación de la medida
restrictiva si las circunstancias hubieren variado y la convirtieren en irrazonable o
desproporcionada.
[Inciso CONDICIONALMENTE exequible] En todos los casos se solicitará el control de
legalidad de la captura al juez de garantías, en el menor tiempo posible, sin superar las
treinta y seis (36) horas siguientes "
Lo que nos muestra este artículo es que, es verdad que las personas poseen cierta
discrecionalidad al actuar pero que estas acciones tienen que estar acorde al orden y el
interés general, porque la transgresión de las mismas puede generar la limitación al
principio aquí tratado.
Pero la limítate no es solo para el usuario de la norma, sino también para el ente vigilante
el cual no podrá extralimitarse en sus operaciones como representante de la entidad
nacional, por ende, el artículo 2 del código de procedimiento penal nos expone que existe
un debido proceso si se desea perturbar o limitar este derecho dejando claro que en su
esencia este derecho no es autónomo si no que existe una relación, a nuestro concepto
este se relaciona directa e indirectamente según el caso en concreto con a la dignidad
humana, el principio de presunción de inocencia, el debido proceso y en ciertas situaciones
a la igualdad, por el presenten histórico que contempla no solo a nuestro país si no, el
mundo.

1.2. ¿Cuáles son las finalidades de la privación de la libertad?

sobre este tema se han escrito ríos de tinta, pero para un análisis general nos remitiremos
a la sentencia C- 328 del 2016; la cual nos muestra que la pena es una sanción legal,
además es la expresión del poder punitivo del estado por ser la reacción a un acto
considerado típicamente como delito. Para JAKOBS “(…) el contenido y la función de la
pena no se pueden configurar (ni siquiera limitándose a la pena estatal) con independencia
de la existencia del orden en el que se pune, ni de la comprensión de su sentido” (Jakobs
G. Derecho penal, parte general. Fundamentos y teoría de la imputación. 2ª Ed. Corregida.
Trad. De Joaquín Cuello Contreras y José Luis Serrano González de Murillo. Marcial Pons
Editores, Madrid, 1997. Pág. 8):
Por ende, la sentencia explica que existen diversas teorías que trata de justificar su
aplicación, para ZUGALDIA ESPINAR son perceptivas, puntos de vista que tiene como
finalidad explicar de manera racional la existencia del derecho penal, que permite que
algunas personas (jueces y tribunales), a nombre de la sociedad impongan a sus semejantes
el sufrimiento de una sanción legal punitiva (Zugaldía Espinar, J.M., Fundamentos de
derecho penal. 3ª ed., Valencia, 1993, pág. 59-60.). además, para BACIGALUPO expresa
que (…) toda teoría de la pena es una teoría de la función que debe cumplir el Derecho
penal.” (Bacigalupo, E. Principios de Derecho penal. Parte general. 4ª Ed. Akal/Iure, Madrid,
1997, Pág. 7 ).
por ende y conforme a lo expuesto las teorías de la pena se justifican en su FUNCIÓN y su
FINALIDAD. Las teorías que justifican la imposición de penas a partir de sus fines son
absolutas o relativas.
Teoría absoluta: la pena Teorías relativas: la pena Teorías mixtas: trata de
es un fin en si mismo, se es un medio para alcanzar complementar las
busca hacer justicia. otras metas falencias de las teorías
mencionadas otorgando
prevalencia a la
retribución.
Teoría de la expiación: teoría de la prevención Las que otorgan
es una de las general negativa: la pena preferencia a la
concepciones de la tiene una finalidad retribución: contemplan
tendencia absolutista, en intimidatoria, pues busca que la pena debe
la que según LESCH la coaccionar perseguir
pena supone una psicológicamente a los simultáneamente fines
expiación moral, una potenciales delincuentes, retributivos, de prevención
especie de reconciliación de tal manera que mediante general y de prevención
del sujeto activo con la la amenaza y la ejecución especial, sin embargo, le
norma penal posterior de la pena se logre otorgan a la retribución un
transgredida y con la hacer desistir la comisión de lugar preponderante.
sociedad, de ahí que la hechos punibles.
pena tenga una
dimensión de
arrepentimiento del
delincuente y la
aceptación social de
aquel acto de contrición,
que se traduce en la
liberación de su culpa
Teoría de la teoría de la prevención las que no le otorgan
retribución: considera general positiva: reitera su preferencia a la
de una parte la fundamento a partir del fin retribución : le confieren a
realización del anhelo de socialmente útil de la pena, la pena un fin
justicia como la base de esta teoría se exclusivamente preventivo
fundamento del derecho basa en el respeto al orden
o necesidad moral o social.
social, y de otra, la
prohibición de
instrumentalizar al
individuo en procura del
bienestar social o
común, es decir, se
encuentra proscrita
cualquier forma de
utilitarismo penal
KANT : el hombre es un teoría de la prevención
fin en sí mismo, por lo especial: Según VON
que no puede ser LISZT, la pena no se
instrumentalizado a deduce de un criterio
través de la pena, con la abstracto de justicia, sino
finalidad de generar a la que es sinónimo de
sociedad o al delincuente coacción. Este criterio es
una determinada utilidad, bifronte, pues busca
sino que su imposición proteger los bienes jurídicos
se justifica por tratarse a través de la lesión de otros
de una necesidad moral bienes jurídicos, bien sea de
generada por el acto forma indirecta o psicológica
delictivo (corrección o intimidación),
o de manera directa y física
(inocuización)

Otra teoría que vale la pena traer a colación es la expuesta por Michael Foucault, basándonos
en el libro de vigilar y castigar ;el cual nos dice que la pena tiene como función vigilar, y crear
disciplina en la sociedad, él se aleja de la moralidad y las pasiones como sentimiento de
reacción instintiva e indica que ve el castigo como un instrumento que se utilizara para
transformar al trasgresor de la norma en un hombre de bien, pero este se logra ejerciendo un
control constante sobre el cuerpo del hombre( gestos, movimientos, actitudes..) para la
transformación en un ser dócil útil para la sociedad.
En síntesis para Foucault la pena cumple una función de control social, pero en este evento el
poder no es utilizado por ciertas clases sociales para imponer su voluntad, sino que es un
conjunto de fuerzas que participan en las relaciones sociales para crear como diría el filósofo
francés una “ sociedad disciplinada” por ende la pena tiene dos elementos la de vigilar y al
disciplina, la primera radica en estudiar el individuo e identificar por qué además de los motivos
que lo impulsaron a cometer el ilícito y la segunda es corregir la conducta todo esto con el fin
de darle estabilidad a la sociedad.
Ya centrándonos en la ley 599 del 2000 específicamente en los artículos 3 y 4 nos hablan de
los principios y funciones de la pena.
De aquí que la pena o medida se aseguramiento deberá responder a los principios de:
 Principios de necesidad: hace referencia a que el juez deberá verificar si la medida
privativa es el último recurso, porque de existir otro mecanismo el juez deberá optar por
un mecanismo diferente a la privación de la libertad.
 Proporcionalidad: este radica en indicar que la pena que se le piensa imputar, sea
coherente con la conducta cometida.
 Razonabilidad: esta se basa que en qué pena no sea arbitraria y que tenga relación por
el fin perseguido
Sin embargo, el principio de necesidad se entenderá en el marco de la prevención y conforme
a las instituciones que la desarrollan.
Por otro lado, la pena cumple funciones de:
 prevención general: Busca evitar que los individuos que observan la aplicación de la
norma aceptada, se abstengan de cometer ese delito.
 retribución justa: es la respuesta de la sociedad a la actuación cometida, se manifiesta
en el “pago” que debe hacer el individuo que cometió la infracción.
 prevención especial: va dirigido al individuo que ya cometió la conducta para que no la
reitere.
 Reinserción social: esta función de la pena, es a nuestro parecer la más relevante e
importante porque su fin es la resocialización de los delicuescentes a la vida social.
 protección al condenado.: busca proteger al agresor de la vengativa de la víctima,
pero también a la sociedad del delito.

1.3. ¿Qué es la afirmación de la libertad?

Esto se encuentra consagrado en el artículo 295 del código de


"ARTÍCULO 295. AFIRMACIÓN DE LA LIBERTAD. Las disposiciones de este código que
autorizan preventivamente la privación o restricción de la libertad del imputado tienen
carácter excepcional; solo podrán ser interpretadas restrictivamente y su aplicación debe ser
necesaria, adecuada, proporcional y razonable frente a los contenidos constitucionales."
Según el artículo mencionado su intención es la de reafirma lo tratado en el punto uno del taller
relacionado con los artículo 7 de la Convención Americana de Derecho Humanos, el articulo 28
de la carta magna y el artículo segundo del cogido del procedimiento penal; es la reafirmación
del a la libertad, pero analizando más a fundo lo que nos quiere indicar este artículo es que el
Estado está en el deber de proteger este derecho esencial por medio del cual se ven
garantizados el ejercicio y disfrute de los demás derechos civiles de los ciudadanos y para que
esto pase, como dice el artículo solo se podrá realizar la medida preventiva de privación de la
libertar haciendo un juicio, de necesidad, proporcionalidad y racionalidad.
Esto se puede reafirmar con diversos tratados ratificados por Colombia como:
 pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos (Ley 74 de 1968
ratificación 29/10/1969 ) Articulo 9.4 Toda persona que sea privada de libertad en
virtud de detención o prisión tendrá derecho a recurrir ante un juez o tribunal
competente, a fin de que este decida a la brevedad posible sobre la legalidad de su
prisión y ordene su libertad si la prisión fuera ilegal.
 Convención Americana sobre Derechos Humanos / pacto de san jose. ( Ley 16 1972
de ratificación 31/07/1973) el Articulo 5 nos habla sobre el derecho a la integridad
personal, pero se citara el numeral 6 el cual nos indica que: “Toda persona privada de
libertad tiene derecho a recurrir ante un juez o tribunal competente, a fin de que este
decida, sin demora, sobre la legalidad de su arresto o detención y ordene su libertad si
el arresto o detención fueran ilegales. En los Estados partes cuyas leyes prevén que toda
persona que se viera amenazada de ser privada de su libertad tiene derecho a recurrir a
un juez o tribunal competente a fin de que este decida sobre la legalidad de la amenaza,
dicho recurso no puede ser restringido ni abolido. Losrecursos podrán interponerse por
sí o por otra persona.”
Segundo. CAPTURA.

2.1. CAPTURA POR ORDEN JUDICIAL. ¿Cuáles son los requisitos de la captura por
orden emitida por el juez control de garantías, ¿Cuál debe ser el contenido y
vigencia de la orden, cual es el trámite que se da a la orden de captura y cuáles
son los derechos del capturado? (art 297, 298,299.303).

A. ORDEN DE CAPTURA. (artículo 297 CPP)


Primero se debe dejar claro que la captura es la aprehensión física de una persona que se
puede dar por diversas situaciones como en situación de flagrancia, mediante orden de juez o
del fiscal.
Refiriéndonos a la captura ordenada por el juez control de garantías, previamente el cuerpo de
la policía judicial deberá indicar al fiscal delegado toda la información o elementos materiales
que puedan servir como elementos probatorios o evidencia física que haya recogido.
De allí el fiscal y si investigador de policía judicial acudirán ante el juez control de garantías para
exponer los motivos que servirán de fundamento para la restricción preventiva de la libertad.
El juez deberá analizar los elementos de convicción e interrogar a los presentes; después de
valorado y si lo halla necesario, resolverá la solicitud.
Contra la decisión dictada por el juez procede los recursos ordinarios; si es atacada la solicitud,
esta será enviada de inmediato a la fiscalía general de la nación (debido a que es directora de
la policía judicial,) remita organismo que habrá de cumplirla y ordene el registro en el sistema
de información que lleva para el efecto.
Siguiendo el artículo 297 se mostrará que:
 Para la captura se requerirá orden escrita proferida por un juez de control de garantías
con las formalidades legales y por motivos razonablemente fundados, de acuerdo con el
artículo 221, para inferir que aquel contra quien se pide librarla es autor o partícipe del
delito que se investiga, según petición hecha por el respectivo fiscal.
 Capturada la persona será puesta a disposición de un juez de control de garantías en el
plazo máximo de treinta y seis (36) horas para que efectúe la audiencia de control de
legalidad, ordene la cancelación de la orden de captura y disponga lo pertinente con
relación al aprehendido.
 A no ser que se traten de casos de captura en flagrancia, o de la captura excepcional
dispuesta por la Fiscalía General de la Nación, con arreglo a lo establecido en este
código, el indiciado, imputado o acusado no podrá ser privado de su libertad ni restringido
en ella, sin previa orden emanada del juez de control de garantías.
Por lo anterior se debe entender que para que el juez pueda emitir una orden de captura es
necesario que el Juez Control de Garantías debe tener un grado mínimo de conocimiento (son
los motivos que deben estar razonablemente fundados) además de una base probatoria mínima
(los motivos mencionados deben estar soportados como en un informe de policía judicial,
elementos materiales probatorios o evidencia física o una declaración fundamentada de
testigos) que hace sospechar que la persona que está siendo acusada si participo en la
comisión del delito.

B. Requisitos de contenido y vigilancia (artículo 298 código procesal penal)

 deberá el juez indicar de forma clara y sucinta los motivos de la captura, el nombre y los
datos que permitan individualizar al indiciado o imputado. Se entiende que la orden debe
cumplir con requisitos mínimos de, los motivos de la captura, la identificación e
individualización de la persona supuestamente implicada, la fecha de los hechos y el
fiscal que investiga.
 La orden de captura tendrá una vigencia máxima un (1) año, pero se prorrogará todas
las veces que sea necesario a petición del fiscal correspondiente, quien está obligado a
comunicar la prorroga al organismo de comunicación, durante su vigencia.
 El juez control de garantías es el que da la autorización para dar la publicidad de la orden
de captura por medios de comunicación.
 Cuando la policía judicial tiene en su sistema el registro de la orden de captura y se
encuentre a esa persona, se hace efectiva la legalización de la captura y se deberá
informar sus derechos.

C. Tramite (artículo 299) se desglosará el artículo en tres partes para identificar el trámite
correspondiente.

 Proferida la orden de captura, el Juez de Control de Garantías o el de Conocimiento,


desde el momento en que emita el sentido del fallo o profiera formalmente la sentencia
condenatoria.
 la enviará inmediatamente a la Fiscalía General de la Nación para que disponga el o los
organismos de policía judicial encargados de realizar la aprehensión física, y se registre
en el sistema de información que se lleve para el efecto.
 De igual forma deberá comunicarse cuando por cualquier motivo pierda su vigencia, para
descargarla de los archivos de cada organismo, indicando el motivo de tal determinación.
El juez Incurrirá en falta disciplinaria el servidor público que omita o retarde las
comunicaciones aludidas.
D. Derechos del capturado (artículo 303 ley 906 del 2004)
Se debe dejar claro que los Derechos del Capturado son garantías Constitucionales, por ende,
el fiscal tiene el deber de insistir a la policía judicial sobre el deber que tiene de hacer entender
y comunicar al aprehendido de su derechos fundamentales y legales. De esta manera se
respetará el artículo 4 constitucional, además permite de evitar inconvenientes frente al control
de legalidad

Estos se encuentran consagrados en el artículo 303 del código de procedimiento penal


y son:

Al capturado se le informará de manera inmediata lo siguiente:

1. Del hecho que se le atribuye y motivó su captura y el funcionario que la ordenó.


2. Del derecho a indicar la persona a quien se deba comunicar su aprehensión. El
funcionario responsable del capturado inmediatamente procederá a
comunicar sobre la retención a la persona que este indique.
3. Derecho que tiene a guardar silencio, que las manifestaciones que haga podrán
ser usadas en su contra y que no está obligado a declarar en contra de su
cónyuge, compañero permanente o parientes dentro del cuarto grado de
consanguinidad o civil, o segundo de afinidad.

2.2 CAPTURA EN FLAGRANCIA. Art. 301-302

¿Cuándo se entiende que hay flagrancia?, cual es el procedimiento en caso de


flagrancia.
Se entiende que hay fragancia cuando:

 La persona es sorprendida y aprehendida durante la comisión delito. -


 La persona es sorprendida o individualizada durante la comisión del delito y
aprehendida inmediatamente después por persecución o cuando fuere
señalado por la victima u otra persona como autor o cómplice del delito
inmediatamente después de su perpetración.
 La persona es sorprendida y capturada con objetos, instrumentos o huellas, de
los cuales aparezca fundadamente que acaba de cometer un delito o que
participo en él.
 La persona es sorprendida o individualizada en la comisión del delito en un sitio
abierto al público a través de la grabación de un dispositivo de video.
Esta misma regla aplica si la grabación del video se realiza en un lugar privado
con consentimiento de las personas que habitan en el lugar.
 La persona se encuentra en un vehículo utilizado momentos antes para huir del
lugar de la comisión del delito, salvo que aparezca fundadamente que el sujeto
no tenga conocimiento de la conducta punible.
Procedimiento en caso de flagrancia.

si la captura es realiza por una autoridad, deberá conducir al aprehendido


inmediatamente o a más tardar en el término de la distancia, ante la fiscalía.

Si es un particular quien realiza la aprehensión, lo deberá conducir en el término de la


distancia ante cualquier autoridad de policía, esta autoridad identificará al
aprehendido y recibirá un informe detallado de las circunstancias de la captura, y
pondrá al capturado dentro del mismo plazo a disposición de la fiscalía.

Si de la información obtenida aparece que el supuesto delito no comporta detención


preventiva, el capturado será liberado por la fiscalía. Lo mismo se aplicará en caso de
captura ilegal.

La fiscalía general de la nación presentará al aprehendido, inmediatamente o a mas


tardar dentro de las 36 horas siguientes, ante el juez de control de garantías, en donde
este se pronunciará sobre la legalidad de la aprehensión. Esta presentación la realiza
la fiscalía, teniendo en cuenta, el informe obtenido de la autoridad de policía o del
particular que realizo la aprehensión o captura, también con base en los materiales
probatorios y evidencia física.

2.3. CAPTURA EXCEPCIONAL POR ORDEN DE LA FISCALIA.


¿Qué es la captura excepcional?, ¿Cuáles son sus requisitos?

El Art 300 de la ley 906/2004 lo que pretende es asignarle al Fiscal la función de ordenar
capturas excepcionales cuando se cumplan determinados requisitos que contiene el
mismo artículo, pero no es el único que nos habla de esta facultad excepcional, en los
mismos términos se refiere el numeral 7 del Art 114 donde se le atribuye esta especial
facultad y en el parágrafo del articulo 297 donde se exceptúan los requisitos generales
de la captura.
En este orden de ideas los requisitos que exige la norma son:

 Se da en los eventos en los que procede la detención preventiva como


Genocidio, Desaparición Forzada, Terrorismo, Extorsión superior a 500 SMLMV.
 Peligro de que la persona se oculte o fugue.
 Auspicio de alterarse los medios probatorios.
 Peligro para la comunidad o la víctima.

En primera instancia el competente y principal garante de la protección judicial de la


libertad es el juez control de garantías, por tanto, el Fiscal es en un principio
incompetente para dicho asunto, pero el Art 250 constitucional en el numeral 1 lo
faculta para realizar excepcionalmente capturas, solo si se embarca en unos
presupuestos de excepcionalidad.
Esa facultad excepcional, por la redacción original del articulo podría convertirse en
una regla general ya que los requisitos que se señalan no son siquiera los mismos que
se establecen para que el juez de garantías pueda ordenar capturas, es decir, los
requisitos para efectuar una captura sin orden judicial son menos exigentes que los que
se señalan de ordinario para que el juez de control de garantías pueda ordenar la
captura y para decretar la medida de aseguramiento.

Ejemplo de la situación anterior está en que para que el juez control de garantías dicte
orden de captura requiere orden escrita con el cumplimiento de las formalidades
legales, pero este requisito no se señala para el Fiscal que alude simplemente a la
imposibilidad de obtener inmediatamente orden judicial. Mientras al juez se le exige
que la orden debe ser con motivos previamente definidos en la ley, que esa captura
resulte necesaria, que el fiscal debe presentar elementos probatorios para fundar la
medida; para el Fiscal simplemente se le exige a que tenga motivos fundados para
inferir que determinada persona ha participado en la conducta investigada y concurra
una causal de tres o que exista riesgo de evicción o que represente peligro u obstruya
la investigación.

De esta redacción se puede ir concluyendo que en realidad no se establece ningún


carácter excepcional ya que no debe comportar el cumplimiento de presupuestos y
requisitos legales y son menores que los que se exigen al juez control de garantías como
autoridad competente de ordinario para el efecto.

Tercero. MEDIDAS DE ASEGURAMIENTO.

3.1 ¿Ante quien se solicita la medida de aseguramiento?, ¿y en qué tipo de audiencia


se resuelve?
Esta medida se solicita ante el juez de control de garantías en audiencia preliminar.

La fiscalía es quien solicita esta medida y debe indicar la persona, el delito, los
elementos de conocimientos necesarios para sustentar la medida.
La presencia del defensor del pueblo constituye requisito de validez.

La víctima o su defensor podrán solicitar esta medida en caso de no ser presentada


esta medida por la fiscalía.
3.2 ¿Quién puede solicitar la imposición de medida de aseguramiento?

El fiscal, quien debe indicar la persona, el delito, los elementos de conocimientos


necesarios para sustentar la medida y su urgencia. La víctima, en caso de no ser
solicitada la medida por el fiscal, en este caso el juez de control de garantías valorara
los motivos que sustentan la no solicitud de la medida por parte del fiscal.
3.3 ¿Cuáles son las medidas de aseguramientos privativas de la libertad?

 Detención preventiva en establecimiento de reclusión


 Detención preventiva en la residencia señalada por el imputado

3.4. ¿Cuáles son las medidas se aseguramiento no privativas de la libertad?


Implican cierta restricción sin llegar al trauma de la privación de la libertad, tales como:

 Sometimiento a un mecanismo de vigilancia electrónica – Brazalete de


seguridad.
 Sometimiento a la vigilancia de una institución o de una persona.
 Presentación periódica ante el juez.
 Observación de buena conducta individual, familiar o social.
 Prohibición de salir del país, de la residencia o de cierta demarcación
territorial.
 Prohibición de comunicarse con determinadas personas o con la víctima.
 Prohibición de concurrir a determinadas reuniones o lugares.
 Prestación de caución real (Prenda o Hipoteca).
 Prohibición de salir del lugar de habitación entre 6 de la tarde y 6 de la
mañana.

3.5 ¿Cuáles son los requisitos para la imposición de una medida de aseguramiento?

3.5.1. Originados en la Constitución: De conformidad con los Artículos 28 y 29


constitucionales, las medidas de aseguramiento deben someterse a unas reglas que
estructuran su legalidad y son:

 Decretadas por intermedio de autoridad judicial.


 Que se decrete en desarrollo de un proceso.
 Que tenga carácter eminentemente provisional o temporal.
 Que cumplan requisitos constitucionales y legales.
 Fundadas en las finalidades constitucionales para su imposición.

Por otra parte, el articulo 250 numeral 1, establece un criterio de necesidad como la
guía orientadora para la imposición de la medida de aseguramiento:

“Solicitar al juez …, las medidas necesarias que aseguren…, la comparecencia de los


imputados al proceso penal, la conservación de la prueba, la protección de la
comunidad, en especial de las víctimas”
3.5.2. Originados en la ley procesal: El primer requisito que se debe cumplir es de
carácter legal y se relaciona con el cumplimiento cabal del artículo 313 del Código,
donde nos dice que procede la medida en cuatro supuestos:

 Que se proceda por delitos de competencia de los jueces penales del circuito
especializado. Este supuesto se funda en la gravedad que revisten estos delitos
sin que ello signifique de ninguna manera que no se necesario examinar el tema
de la proporcionalidad de la medida, es decir, las finalidades sustanciales o
constitucionales de la detención.
 Que se trate de conductas que tengan señaladas en su extremo mínimo una
pena superior a 4 años. Ejm: Art 103 y 397.
 Que el proceso se adelante por conductas delictivas que afecten los derechos
de autor en cuantía superior a 150 SMLMV. – Art 270, 271,272.
 Cuando la persona haya sido capturada por conducta constitutiva de delito o
contravención, dentro del lapso de los tres años anteriores, contados a partir de
la nueva captura o imputación, siempre que no se haya producido la preclusión
o absolución en el caso precedente.

No obstante la imposición formal del Art 313, la norma procesal penal, exige también
la inferencia razonable en el Art 308, “Se pueda inferir razonablemente que”, esta
inferencia razonable, está orientada necesariamente al cumplimiento de los fines de
la medida; debe gobernar el procedimiento tanto el Fiscal como el Juez control de
garantías, amén de tener como común denominador la aplicación de los
MODULADORES DE LA ACTIVIDAD PROCESAL del Art 27 del Código que son: necesidad,
ponderación, legalidad y corrección en el comportamiento.

Además, el Fiscal para solicitarle tiene una carga de sustentación en la que debe
indicarle al juez, la persona, el delito, los elementos de conocimiento y la urgencia de
la medida como lo indica el Art 306.

3.5.3. Originados en la Jurisprudencia: La Corte Constitucional en Sentencia C-456 del


2006, ha manifestado que la reducción a prisión, arresto o detención; exigen, además
los siguientes requisitos:

 Motivo previamente definido en la ley.


 Mandamiento escrito de autoridad judicial competente.
 Que se realice con la plenitud de las formalidades legales.
 Que la persona detenida preventivamente será puesta a disposición del juez
competente dentro de las 36 horas siguientes, para que este adopte la decisión
correspondiente en el término que establezca la ley.
 Que en ningún caso podrá haber detención, prisión, ni arresto por deudas ni
penas y medidas de seguridad imprescriptibles.
3.6. ¿En qué eventos procede la medida de aseguramiento de detención preventiva?
 Que se proceda por delitos de competencia de los jueces penales del circuito
especializado. Este supuesto se funda en la gravedad que revisten estos delitos
sin que ello signifique de ninguna manera que no se necesario examinar el tema
de la proporcionalidad de la medida, es decir, las finalidades sustanciales o
constitucionales de la detención.
 Que se trate de conductas que tengan señaladas en su extremo mínimo una
pena superior a 4 años.
 Que el proceso se adelante por conductas delictivas que afecten los derechos
de autor en cuantía superior a 150 SMLMV.
 Cuando la persona haya sido capturada por conducta constitutiva de delito o
contravención, dentro del lapso de los tres años anteriores, contados a partir de
la nueva captura o imputación, siempre que no se haya producido la preclusión
o absolución en el caso precedente.

3.7. ¿Cuándo es posible sustituir la detención preventiva en establecimiento carcelario


por la del lugar de la residencia? – Art 314.

La sustitución es un mecanismo a través del cual se cambia el lugar de detención


preventiva de un establecimiento penitenciario a cumplir la medida privativa en el
domicilio. Si bien no concede completamente la libertad de locomoción, sí permite un
grado más amplio que el que puede haber en un establecimiento penitenciario. En
otras palabras, se trata de un mecanismo que permite el cumplimiento de la medida
extra muros y son:

 Cuando atendiendo a la finalidad de la medida sea suficiente la reclusión en


lugar de residencia.
 Cuando el imputado o acusado es mayor de 65 años, teniendo en cuenta la
personalidad, naturaleza y modalidad del delito.
 Cuando la imputada o acusada este en embarazo y le falten 2 meses para el
parto, así como durante los 6 meses siguiente al nacimiento.
 Cuando el imputado o acusado tenga una grave enfermedad, en este caso se
dispone de lugar de residencia y hospital.
 Cuando el imputado o acusado (a) fuere madre o padre cabeza de familia con
hijo menor de edad con incapacidad permanente siempre que esté bajo su
cuidado. – Comporta permiso para trabajar.

3.8. ¿Qué sucede cuando el imputado incumple alguna de las obligaciones impuestas
al concederle la detención domiciliaria?

Como bien sabemos la detención domiciliaria, siguiendo lo dispuesto en el artículo 314


de nuestro código de procedimiento penal, es considerada una medida sustitutiva de
la detención preventiva, medida que podrá ser tenida en consideración toda vez que
se considere que para los fines previstos para la medida de aseguramiento baste la
reclusión en el lugar de residencia o en otros supuestos más específicos y que atienden
a las condiciones del imputado o acusado, como cuando fuere mayor de 65 años y
previo análisis de los rasgos de su personalidad, la modalidad del delito y que sea
aconsejable la reclusión en su residencia; o cuando se trate de una mujer a la cual le
falten dos meses o menos para el parto o cuando esta fuere madre cabeza de familia
de hijo menor(…), cuando el acusado o imputado se encuentre afectado por
enfermedad grave, etc.

Siguiendo lo anterior, sin importar la circunstancia que da lugar a la aplicación de la


detención preventiva, el beneficiario suscribirá un acta en la cual se compromete,
generalmente a:

- Permanecer en el lugar o lugares indicados


- No cambiar de residencia sin previa autorización
- Concurrir con las autoridades cuando fuere requerido
- Someterse a los mecanismos de control o vigilancia electrónica, o de una
persona o institución determinada

Frente al desacato o incumplimiento de las obligaciones y condiciones que han sido


impuestas a los beneficiarios de la medida sustitutiva en cuestión, se ha llevado a la
Corte Constitucional (Sentencia C-411 de 2015) y a la Ley (L. 1709 de 2014) conceder
a las autoridades administrativas (INPEC, Policía Nacional) la facultad para capturar a
las personas que se encuentran sometidas a la medida sustitutiva (con el fin de la
ejecución efectiva de la medida)

Precisamente por lo anterior, esta potestad de captura solo se puede invocar ante el
incumplimiento de obligaciones clara y previamente establecidas en la resolución
judicial que impuso la medida de aseguramiento o la pena privativa de la libertad, o
en la que concedió el permiso según el caso. En consecuencia, más allá de la facultad
constitucional de capturar a las personas sorprendidas en flagrante delito, las
autoridades administrativas precisadas en la norma no tienen, de acuerdo con lo ya
examinado, poder para practicar la aprehensión material de una persona sujeta a
detención o prisión domiciliaria que, gozando de permiso, obre dentro de las
obligaciones y condiciones concretas que se le impusieron en la respectiva decisión
judicial.

La Corte advierte que la facultad que se les concede a las autoridades administrativas
ya especificadas consiste en capturar a quien se encuentra sometido, por decisión
judicial, a detención o prisión domiciliarias y sin embargo (i) está en situación de
libertad, de hecho, o en virtud de un permiso debidamente extendido; (ii) incurre en
una violación de las obligaciones propias de esa forma de detención o prisión; y (iii)
esa violación es actual. Algo claro en esta regulación es entonces que la captura se
encuentra precedida de una providencia expedida por juez competente, en la cual
se decreta la respectiva pena o medida de reclusión domiciliaria. Ahora bien, la
decisión judicial no solo es anterior, en términos temporales, a la aprehensión material
del individuo sino que además es según la norma el fundamento mismo de la captura,
pues lo que se persigue es la ejecución efectiva de la medida de detención o pena
de prisión domiciliarias, por la vía de evitar que la persona sujeta a estas instituciones se
sustraiga de las circunstancias de tiempo, modo y lugar que le fueron impuestas en un
proceso penal, con todas las garantías, por un juez competente.

Complemento de lo anterior y siguiendo además lo dispuesto por el artículo 316 del


Código de Procedimiento penal, cuando media y se verifica el incumplimiento por
parte del acusado o imputado de cualquiera de las obligaciones impuestas al
concederle la detención domiciliaria, la fiscalía, el ministerio público e incluso la misma
victima (sentencia C-209 de 2007), son los quienes presentan la solicitud de
modificación de la medida ante el juez, quien luego de realizar un análisis de la misma,
será quien la ordene y con ello además ordenara inmediatamente su reclusión en
establecimiento carcelario. Frente a la posibilidad de que la víctima realice la solicitud,
hay que anotar que la fórmula inicialmente escogida por el legislador dejo
desprotegida a la víctima ante omisiones del fiscal, o ante circunstancias apremiantes
que puedan surgir y frente a las cuales la víctima cuente con información de primera
mano sobre hostigamientos o amenazas recibidas que hagan necesaria la imposición
de la medida correspondiente, o sobre el incumplimiento de la medida impuesta, o la
necesidad de cambiar la medida otorgada. Razón por la cual, el articulo original
mediante la sentencia arriba anotada fue declarado CONDICIONALMENTE EXEQUIBLE
por la Corte Constitucional 'en el entendido de que la víctima también puede acudir
directamente ante el juez competente a solicitar la medida correspondiente'.

3.9. ¿En qué eventos procede las medidas de aseguramiento no privativas de la


libertad?

El Capítulo III del Título IV sobre el Régimen de Libertad y su Restricción se ocupa


específicamente de las medidas de aseguramiento, sus criterios de justificación,
sustitución, revocatoria y las causales de libertad. El artículo 306, modificado por el
artículo 59 de la Ley 1453 de 2011, señala que el fiscal solicitará al juez de control de
garantías imponer medida de aseguramiento, con indicación de la persona, el delito,
los elementos de conocimiento necesarios para sustentar la medida y su urgencia, los
cuales se evaluarán en audiencia permitiendo a la defensa la controversia pertinente.
Antes de hacer referencia a los eventos en los que proceden las medidas de
aseguramiento no privativas de la libertad, es importante anotar que:

El artículo 307 establece exactamente las clases de aseguramiento que pueden ser
decretadas por el juez de control de garantías. Según la disposición, en el sistema
procesal colombiano puede ser impuestas dos tipos generales de medidas: privativas
de la libertad y no privativas de la libertad. Las privativas implican la suspensión
provisoria del ejercicio del derecho, mientras que las no privativas implican limitaciones
al derecho en grados diferenciales y otras clase de obligaciones.

El artículo clasifica las medidas privativas de libertad en:


1. Detención preventiva en establecimiento de reclusión y
2. Detención preventiva en la residencia señalada por el imputado.
De otra parte, indica que las medidas no privativas de la libertad comprenden:
1. La obligación de someterse a un mecanismo de vigilancia electrónica
2. La obligación de someterse a la vigilancia de una persona o institución
determinada,
3. La obligación de presentarse periódicamente o cuando sea requerido ante el
juez o ante la autoridad que él designe
4. La obligación de observar buena conducta individual, familiar y social, con
especificación de la misma y su relación con el hecho.
5. la prohibición de salir del país, del lugar en el cual se reside o del ámbito territorial
que fije el juez
6. La prohibición de concurrir a determinadas reuniones o lugares
7. la prohibición de comunicarse con específicas personas o con las víctimas,
siempre que no se afecte el derecho a la defensa
8. La prestación de una caución real adecuada, por el propio imputado o por otra
persona, mediante depósito de dinero, valores, constitución de prenda o
hipoteca, entrega de bienes o la fianza de una o más personas idónea.
9. La prohibición de salir del lugar de habitación entre las 6:00 p.m. y las 6:00 a.m.

Luego de prever los dos tipos de medidas de aseguramiento y sus respectivas


posibilidades, el artículo indica que el juez puede imponer una o varias de ellas,
conjunta o indistintamente, con las precauciones necesarias para asegurar su
cumplimiento. De otro lado, en el parágrafo 1, una vez permite la solicitud de
ampliación del plazo de un año de la medida de aseguramiento en ciertos casos, la
norma indica que, vencido este término, el Juez puede sustituir la medida de
aseguramiento privativa de la libertad por otra u otras medidas de aseguramiento no
privativas de la libertad de las reguladas en el artículo.

El artículo 308 consagra las razones de procedencia de todas las medidas de


aseguramiento en general, es decir, de las privativas y las no privativas de libertad, esto
es, la medida de aseguramiento deberá decretarse cuando se muestre como
necesaria para evitar que el imputado obstruya el debido ejercicio de la justicia; en
aquellos casos en que aquél constituye un peligro para la seguridad de la sociedad o
de la víctima, y en los supuestos en que resulte probable que el investigado no
comparecerá al proceso o que no cumplirá la sentencia

Por último, referido específicamente a los eventos que nos estamos cuestionando sobre
la procedencia de las medidas de aseguramiento no privativas de la libertad,
encontramos el artículo 315, modificado por el artículo 28 de la Ley 1142 de 2007,
señala que cuando se proceda por delitos cuya pena principal no sea privativa de la
libertad o por delitos querellables, o cuando el mínimo de la pena señalada en la ley
sea inferior a cuatro (4) años, satisfechos los requisitos del artículo 308, se podrá imponer
una o varias de las medidas señaladas en el artículo 307 literal b), siempre que sean
razonables y proporcionadas para el cumplimiento de las finalidades previstas.
3.10. ¿Cuándo es posible solicitar la revocatoria de la medida de aseguramiento?

Siguiendo lo dispuesto por el artículo 318 del código de procedimiento penal, al


respecto indica que cualquiera de las partes podrá solicitar la revocatoria o la
sustitución de la medida de aseguramiento, ante el juez de control de garantías que
corresponda, presentando loes elementos materiales probatorios o la información
legalmente obtenidos que permitan inferir razonablemente que han desaparecido los
requisitos del artículo 308 cuyo cumplimiento dio lugar a su imposición. Ello significa,
como de ese texto se desprende que el solicitante tiene una carga procesal en cuanto
ha de aportar elementos probatorios nuevos o información obtenida legalmente que
no hubieren sido tenidos en cuenta con anterioridad cuando se decretó la medida de
aseguramiento o la sustitución de la misma, pues sólo en esa hipótesis será posible al
juzgador realizar una inferencia razonable para decidir si desaparecieron o no los
elementos que estructuraron los requisitos que para el decreto de la medida de
aseguramiento fueron tenidos en cuenta cuando ella se decretó y decidir, en
consecuencia, lo que fuere pertinente.

Respecto de la intención originalmente consagrada en el artículo en cuestión,


específicamente sobre la limitante que existía de que la solicitud de revocatoria o
sustitución podía realizarse por una sola vez y que contra la decisión del juez de
garantías que resuelve la solicitud de la revocatoria o la sustitución de la medida de
aseguramiento no existía la posibilidad de procedencia de recurso alguno. La corte
constitucional en sentencia C-456 de 2006 ha declarado esas dos circunstancias
inexequibles toda vez que, en el primer caso, restringir a una sola vez la posibilidad de
solicitar la revocatoria o sustitución de la medida de aseguramiento, constituye una
regulación que en criterio de la Corte no responde a criterios de razonabilidad,
proporcionalidad y necesidad, toda vez que conlleva una limitación del derecho a la
libertad individual del imputado no adecuada y desproporcionada a la finalidad que
pretende cumplir. Sobre el particular ha dicho esta Corporación que: “[l]as
atribuciones que se relaciones con la restricción de los derechos fundamentales en
especial con el derecho a la libertad, encuentran un límite en la prohibición
constitucional de la arbitrariedad (C.P., artículos 1°, 2°, 123 y 209) y, por lo tanto, deben
sujetarse a los principios de razonabilidad y proporcionalidad. Frente a la
improcedencia de recursos y con en ello, la violación del principio de doble instancia,
al respecto ha de señalarse que conforme a lo dispuesto por el artículo 317 del mismo
Código de Procedimiento Penal las decisiones sobre la libertad del imputado o
acusado son de inmediato cumplimiento, lo que no significa que no puedan ser objeto
de impugnación esas decisiones mediante la interposición de los recursos
correspondientes. Así ocurre, en efecto, y por ello el artículo 177 del mismo Código de
Procedimiento Penal establece la apelación, en el efecto devolutivo, del auto que
resuelve sobre la imposición de una medida de aseguramiento. Siendo ello así,
carecería de sentido que exista ese recurso cuando se impone la medida de
aseguramiento y que subsistiera la prohibición de interponerlo contra la decisión que
resuelve una solicitud de revocatoria de la misma o en relación con la sustitución de
esa medida por otra.
3.11. ¿Cuáles son los criterios para establecer si hay obstrucción de justicia, peligro
a la comunidad, peligro a las víctimas y el riesgo de no comparecencia?
(artículos 309 a 312)?

Los artículos 309, 310, 311 y 312 de la ley 906 del 2004 define los alcances de situaciones
que en su esencia justifican la implementación de las medidas de aseguramiento, pero
para poder seguir hablando de esto se desea mostrar que existe la ley 1142 del 2007 la
cual en su artículo primero nos habla de la libertad pero que esta puede ser limitada;
como lo son los casos de:

1. obstrucción de la justicia: el artículo que regula este suceso hace alusión a


situaciones dentro del proceso, en el cuales se teme que el acusado pueda
cometer actos que vallan en contra del proceso, evitando su transparencia y
alteración del mismo.

2. peligro para la comunidad: se analiza la gravedad el delito cometido y su


modalidad, además el artículo que lo regula nos habla de 6 coloraciones más
para identificar si el sujeto implicado merece o no esta medica como lo son:(i) la
continuación de la actividad delictiva, (ii)número de delitos imputados y la
naturaleza de los mismo; (ii) disfrutar de un mecanismo sustitutivo de la pena
privativa de la libertas por delito doloso o preterintencional (iv) se tiene existencia
de sentencia condenatoria vigente por delito doloso o preterintencional (v)
cuando se utilicen armas de fuego o blancas. (vi) cuando la conducta sea por
abuso sexual en menor de 14 años (vii) cuando haga parte de un grupo de
delincuencia organizada. Esta situación se debe indicar que siguiendo la
sentencia C-1198-08 de 4 de diciembre de 2008 se indica que además de valorar
la gravedad y la modalidad, el Juez también debe analizar y valorar los fines
constitucionales de la detención preventiva señalados en los artículos 308 y 310
de la Ley 599 de 2000.

3. peligro para la víctima: siguiendo la sentencia C-695/13 se señala que tal


riesgo se presenta cuando existen motivos fundados que permitan inferir que
podrá atentar contra ella, es decir la víctima, su familia o sus bienes. realizando
un análisis de la norma referida, queda entendido que apra el legislador el
peligro queda o está determinado cuando se pueda atentar de nuevo contra
los bienes jurídicos tutelados, de la víctima.

1. No comparecencia del imputado: este radica en que existen situaciones en las


cuales el implicado no podrá comparecer como como en (i) La falta de arraigo
en la comunidad, determinado por el domicilio, asiento de la familia, de sus
negocios o trabajo y las facilidades que tenga para abandonar definitivamente
el país o permanecer oculto. (ii). La gravedad del daño causado y la actitud que
el imputado asuma frente a este. (iii). El comportamiento del imputado durante
el procedimiento o en otro anterior, del que se pueda inferir razonablemente su
falta de voluntad para sujetarse a la investigación, a la persecución penal y al
cumplimiento de la pena.

Sin embargo, es importante precisar que en los casos de peligro para la comunidad
y de no comparecencia del imputado, el legislador establece parámetros o
circunstancias para acreditar esos requisitos adicionales a la gravedad del hecho.
Si bien este último factor es suficiente para solicitar e imponer la medida, el fiscal
debe acreditar y argumentar en lo posible, ante el Juez de Garantías, otros de los
requisitos para que se decrete la medida de aseguramiento.
Cuarto. CAUSALES DE LIBERTAD.
a. CAUSALES DE LIBERTAD

Sírvase explicar brevemente cada una de las causales de libertad que consagra el
Código de Procedimiento Penal en el artículo 317

Las medidas de aseguramiento indicadas en los anteriores artículos tendrán vigencia


durante toda la actuación, sin perjuicio de lo establecido en el parágrafo 1° del artículo
307 del presente código sobre las medidas de aseguramiento privativas de la libertad.
La libertad del imputado o acusado se cumplirá de inmediato y solo procederá en los
siguientes eventos:

1. Cuando se haya cumplido la pena según la determinación anticipada que para


este efecto se haga, o se haya decretado la preclusión, o se haya absuelto al acusado.

2. Como consecuencia de la aplicación del Principio de Oportunidad.

3. Como consecuencia de las cláusulas del acuerdo cuando haya sido aceptado por
el Juez de Conocimiento.

4. Cuando transcurridos sesenta (60) días contados a partir de la fecha de imputación


no se hubiere presentado el escrito de acusación o solicitado la preclusión, conforme
a lo dispuesto en el artículo 294.

5. Cuando transcurridos ciento veinte (120) días contados a partir de la fecha de


presentación del escrito de acusación, no se haya dado inicio a la audiencia de juicio.

6. [Lo dispuesto en este numeral entra a regir a partir del 1 de julio de 2017] Cuando
transcurridos ciento cincuenta (150) días contados a partir de la fecha de inicio de la
audiencia de juicio, no se haya celebrado la audiencia de lectura de fallo o su
equivalente.

Parágrafo 1°. Los términos dispuestos en los numerales 4, 5 y 6 del presente artículo se
incrementarán por el mismo término inicial, cuando el proceso se surta ante la justicia
penal especializada, o sean tres (3) o más los imputados o acusados, o se trate de
investigación o juicio de actos de corrupción de que trata la Ley 1474 de 2011 o de
cualquiera de las conductas previstas en el Título IV del Libro Segundo de la Ley 599 de
2000 (Código Penal).

Parágrafo 2°. En los numerales 4 y 5 se restablecerán los términos cuando hubiere


improbación de la aceptación de cargos, de los preacuerdos o de la aplicación del
principio de oportunidad.

Parágrafo 3°. Cuando la audiencia de juicio oral no se haya podido iniciar o terminar
por maniobras dilatorias del acusado o su defensor, no se
contabilizarán dentro de los términos contenidos en los numerales 5 y 6 de este artículo,
los días empleados en ellas.

Bibliografía.
- Corte Constitucional, (21 de marzo de 2007) Sentencia C-209. [M.P. Manuel José
Cepeda Espinosa]
- Corte Constitucional, (1 de julio de 2015) Sentencia C-411[M.P. María Victoria Calle
Correa]
- Corte Constitucional, (31 de agosto de 2016) Sentencia C-469. [M.P Luis Ernesto Vargas
Silva]
- Corte Constitucional, (7 de junio de 2006) Sentencia 456. [M.P Alfredo Tulio Beltrán
Sierra]
- Corte Constitucional en Sentencia C-456 del 2006 [M.P Alfredo Tulio Beltrán Sierra]
-

También podría gustarte