Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

GESTIÓN 2017

ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL
PLAN GLOBAL

CURSO DE VERANO 2017

Mgr. Ing. Alex D. Choque Flores


DOCENTE

Cochabamba – Bolivia

Enero de 2017

1
ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL
CURSO DE VERANO 2017

I. IDENTIFICACIÓN
ASIGNATURA: ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL
CARRERAS: Ingeniería Electromecánica, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Industrial
SIGLA: IND-206
COD_SIS: 2016091
NIVEL SEMESTRAL: Sexto (Ing. Electromecánica e Ing. Mecánica); Cuarto (Ing. Industrial)

II. JUSTIFICACIÓN GENERAL


La formación técnica de los ingenieros mecánicos, electromecánicos e industriales debe ser necesariamente
complementada con el enfoque gerencial y técnico pertinente, en aspectos de la administración de la
producción y de las operaciones en los entornos industriales y empresariales y que permitan darle al futuro
profesional, herramientas de cuantiosa colaboración en la toma de decisiones. La organización industrial sufre
constantes cambios de enfoque según la estrategia de una organización y de su entorno, para ayudar en el
logro de los objetivos es necesario que las operaciones sea objeto de estudio de sus recursos y de sus
productos, para ello son importantes los conceptos y tópicos de la materia.

Los temas principales son: el desarrollo industrial, la organización, los tópicos de producción y la logística
empresarial.

III. PROPÓSITOS GENERALES


Se desea proporcionar al estudiante los conceptos teóricos y prácticos pertinentes para las situaciones
técnicas y de gerencia que una industria o empresa en general requieran, en los campos de la organización
industrial desde la Administración de la Producción.

IV. OBJETIVO GENERAL


Introducir al estudiante conceptos y herramientas de análisis, planificación, diseño y gerenciamiento de
organizaciones dirigidas a la producción de bienes y servicios, y de esta forma insertar los temas que servirán
para la profesionalización del futuro ingeniero industrial, electromecánico ó mecánico.

V. ESTRUCTURA: UNIDADES DIDÁCTICAS


La materia se desarrolla en 9 temas:

1 EL DESARROLLO INDUSTRIAL
2 PRINCIPIOS ORGANIZACIONALES
3 ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
4 PROGRAMACIÓN DE RECURSOS
5 DISTRIBUCION DE RECURSOS
6 LOCALIZACIÓN DE PLANTAS INDUSTRIALES
7 DISPOSICIÓN DE PLANTAS INDUSTRIALES
8 TECNOLOGÍAS DE PROCESOS
9 EL PLAN DE NEGOCIOS

El desarrollo de las unidades es el siguiente:

2
TEMA CONTENIDO ANALÍTICO PARTE PRÁCTICA
1 EL DESARROLLO 1.1 Orígenes de la Industria Presentaciñon en Power
INDUSTRIAL 1.2 Características de la situación Industrial Point
1.3 Evolución Histórica
1.4 Descubrimientos principales
1.5 Las revoluciones industriales
1.7 Campo de acción de las empresas industriales
1.8 Aspectos económico sociales
1.9 Breve historia de la industria en Bolivia
2 PRINCIPIOS 2.1 Orígenes de la organización
ORGANIZACIONALES 2.2 Precursores de la Organización científica
2.3 Los principios orgánicos
2.4 Estructura organizacional
2.5 Subdivisión de actividades
2.6 Tipos de empresas: SA, SRL, Ltda., Unipersonales,
etc.

3 ADMINISTRACIÓN DE 3.1 Conceptos


LA PRODUCCIÓN 3.2 Producción en la organización Productividad (Aux)
3.3 Modelo de transformación
3.4 Productividad
3.5 Planificación y control de la Producción: Pronósticos Pronósticos
3.6 Inventarios Inventarios

4 PROGRAMACIÓN DE 4.1 Conceptos CPM (Aux)


RECURSOS 4.2 Planificación de proyectos Pert
4.3 Programación de proyectos Presupuestos
4.4 Control de proyectos cronogramas
5.1 Introducción Ejercicios PL
5 DISTRIBUCIÓN DE 5.2 Programacion Lineal Asignación
RECURSOS
5.3 Problema de asignaciòn
6 LOCALIZACIÓN DE 6.1 Conceptos Ejercicios de Localización
PLANTAS INDUSTRIALES 6.2 Factores que influyen (Aux)
6.3 Métodos de selección
7 DISPOSICIÓN DE 7.1 Conceptos Ejemplos de DP.
PLANTAS INDUSTRIALES 7.2 Factores que intervienen
7.3 Tipos de distribución
7.4 DP por producto (en línea)
7.5 DP por proceso
7.6 DP por posición fija
7.7 DP de manufactura celular
7.8 DP de servicios
8 TECNOLOGÍAS DE 8.1 Introducción
PROCESOS 8.2 Tecnología de procesos
8.3 Estudio de Metodos
8.4 Estudio de tiempos
9 EL PLAN DE NEGOCIOS 9.1 Conceptos e importancia Costos (Aux)
9.2 Componentes del BP
9.3 Costos para el BP
9.4 Mercadotecnia
9.5 Elaboración del Trabajo grupal final

3
VI. EVALUACIÓN

La evaluación de la materia considera el desarrollo de casos de estudio grupales, dos exámenes parciales y un
examen final, siendo la ponderación:

PRIMER PARCIAL 100%


Temas 1 a 4
Examen 1er. P. 80%
Parte práctica 20%

SEGUNDO PARCIAL 100%


Temas 5 a 9
Examen 2do. P. 60%
Parte práctica 20%
Trabajo Grupal 20%

EXAMEN FINAL 100%

VII. CRONOGRAMA

La programación se realizará según lo dispuesto en el calendario del curso de verano.

VIII. DISPOSICIONES GENERALES

En el curso de invierno se realizará una evaluación grupal sobre los contenidos teóricos y prácticos y aplicados
a un entorno industrial y empresarial específico que es la elaboración de un trabajo resumen sobre los temas
de la materia, para ello se formarán grupos de estudiantes, quienes deberán realizar el diseño de una
organización a detalle para el segundo parcial.

Todas las disposiciones académicas referentes a las evaluaciones mediante exámenes parciales respetarán el
Reglamento del Curso de Invierno y/o otra normativa universitaria pertinente.

IX. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

BIBLIOGRAFÍA GENERAL:

 RODRÍGUEZ RAMIREZ CARLOS ALBERTO, Texto Guía de Organización Industrial, Proyecto CAE y
Facultad de Ciencias y Tecnología FCyT UMSS, Cochabamba, primera edición 2000 (Inge. Mecánica e
Ing. Electromecánica), segunda edición (Ing. Industrial): 2009.
 MAYNARD, Manual del Ingeniero Industrial, McGraw Hill – Interamericana, 5ta. Ed., 2006.
 POZO NAVARRO FERNANDO, La Dirección por Sistemas, Ed. LIMUSA, 1996
 KOONTZ, WEIHRICH & CANNICE; Administración: Una Perspectiva Global y Empresarial; Ed. McGraw
Hill 13va. Edición, 2008
 TSUKAMOTO AKIHIRO, Metodologías japonesas sobre diagnóstico de empresas, mejoramiento
gerencial y desarrollo de cadenas productivas, Ed. JICA, Bolivia, 2005.
 D’ALESSIO IPINZA, Administración y Dirección de la Producción, Enfoque estratégico y de calidad;
Pearson P. hall; 2da. Ed.; 2009.
 RIGGS, Sistemas de Producción, Editorial Limusa, 1ra. Ed, 1994
 GREENE, Control de la producción, Editorial Diana, 1ra. Ed., 1980

4
 ALFORD y otros, Manual de Producción, Editorial Hispanoamericana, 1ra. Ed., 1960

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:

TEMA 02: PRINCIPIOS ORGANIZACIONALES


 FRANKLIN BENJAMIN, Organización de empresas, Ed. McGraw Hill, 3ra. Ed., 2009
TEMA 03: ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
 LOCKYER KEITH, Control de Calidad y Producción Industrial; Ed. Colombiana de Mercadotecnia, 1990
 HANKE, Pronóstico en los Negocios; Pearson Education; 2006.

TEMA 04: PROGRAMACIÓN DE RECURSOS, TEMA 05: DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS, TEMA 06: LOCALIZACIÓN
DE PLANTAS Y TEMA 07: DISPOSICIÓN DE PLANTAS
 TERRAZAS PASTOR, Preparación y Evaluación de Proyectos: Un enfoque sistémico e Integral; Etreus,
2006.
 KRAJEWSKI Y RITZMAN, Operations Management Strategy and Analysis, Prentice Hall, 6ta. Ed., 2002.
 KRAJEWSKI Y RITZMAN, Administración de la Producción: Estrategia y Análisis, Prentice Hall, 5ta. Ed.,
2000.
 DOMÍNGUEZ MACHUCA Y OTROS; Dirección de Operaciones: Aspectos tácticos y operativos en la
producción y los servicios; McGraw-Hill; 1ra. Ed.; 1995.
 DOMÍNGUEZ MACHUCA Y OTROS; Dirección de Operaciones: Aspectos estratégicos en la producción y
los servicios; McGraw-Hill; 1ra. Ed.; 1995.
 HEIZER Y RENDER, Dirección de la Producción Tomos I y II, Prentice Hall, 6ta. Ed., 2001.
 RIGGS JAMES, Sistemas de Producción, Ed. Limusa, México, 1990.
 SIPPER Y BULFIN, Planeación y Control de la Producción, McGraw Hill, 1ra. Ed., 2000.
 CHASE Y AQUILANO, Administración de la Producción y Operaciones, McGraw Hill, 8va. Ed., 2000.
TEMA 08: TECNOLOGÍAS DE PROCESOS
 GAYNOR GERARD, Manual de Gestión en Tecnología, McGraw Hill, 1ra. Ed., 1999.
 NIEBEL, Estudio de tiempos y movimientos, Alfaomega, 1ra. Ed., 1998
TEMA 09: PLAN DE NEGOCIOS
 ALCARAZ RAFAEL, El emprendedor de Éxito (Guía para elaborar Planes de Negocios), McGraw Hill,
México, 1996
 STANTON, Fundamentos de Mercadotecnia, McGraw Hil, México, 1987.

También podría gustarte