Está en la página 1de 2

Especialización en Enseñanza Sonia Herrero

aprendizaje 2017
de lenguas adicionales
UNIDA

Reseña 3
Sobre el "Portafolio Docente y Evaluación del Profesorado de ELE” de Susana
Pastor Cesteros

El texto refleja principalmente la importancia del portafolio docente, sus estructuras,


los objetivos, y su uso basado muy específicamente en la realidad europea. Comienza
hablando del concepto de Portafolio en tres dimensiones: una, como herramienta de
aprendizaje y método de evaluación, dos, como el Portafolio Europeo de las Lenguas
(PEL), y tres, como instrumento para la formación, acreditación y perfeccionamiento
del profesorado, con el fin de aportar muestras o evidencias de la tarea del profesor y
la reflexión sobre ellas, así como establecer objetivos a través de éstas. Menciona que
las formas pueden ser variadas, e ir del papel, a lo electrónico, y llegar hasta el blog.

Lo importante es que el portafolio muestre las experiencias y resultados de la


enseñanza, organizándolos de forma personalizada, llevándolo a la reflexión,
encontrando los problemas, arribando a conclusiones y fijando nuevos objetivos para
el enriquecimiento de la tarea docente. Como estructura, observamos la presentación
de la formación del profesor, sus creencias pedagógicas y logros, luego las muestras
de sus trabajos en clase, encuestas, evaluaciones, etc, con el aporte de la reflexión, y
por último, las metas.

Hace un énfasis en el uso del portafolio como recurso para presentar la calidad del
profesional, evaluarse, autoformarse y mejorar, y con esto, informarse de los factores
que ayudaran al éxito o fracaso de la labor docente, así como testimoniar la calidad
docente y la capacidad pedagógica. No deja de lado, que el portafolio tiene gran
valor para sus lectores siendo que sirve para la planificación adecuada de la
formación de profesores, la evaluación del profesor y la fácil decisión al momento de
contratar o promocionar.

Concluye con las limitaciones de los portafolios, como el hecho de que no es posible
saber si la práctica docente reflexiva tiene realmente resultados efectivos en el
trabajo de los profesores, por la falta de más estudios empíricos y científicos. El
segundo problema es el tiempo que se necesita para elaborarlo, y si a esto le
sumamos las largas horas de clases, y el bajo salario docente, resulta muy difícil de
ponerlo en marcha, por ejemplo en la realidad paraguaya, donde el trabajo docente
todavía está muy alejado del mundo académico y principalmente de la investigación
acción. El tercer riesgo, es que podría convertirse en una simple presentación de
Especialización en Enseñanza Sonia Herrero
aprendizaje 2017
de lenguas adicionales
UNIDA

evidencias pero separado de la reflexión y el trabajo futuro basado en esa reflexión.


Por último, vemos el peligro de que se lo utilice de modo obligatorio, estandarizado,
perdiendo los objetivos.

A pesar de todo esto, vemos que el portafolio es una herramienta de mucha utilidad
para ver el progreso del trabajo del profesor a lo largo del tiempo, siendo de gran
ayuda para la autoevaluación y la reflexión, con el objetivo de cambios futuros, sin
dejar de lado que puede ser compartido a los demás como es lo que sucede en
nuestros tiempos a través de los blogs, y que son leídos por, en algunos casos, miles o
millones de profesores alrededor del mundo. Se convierte así en un gran instrumento
de formación continua, personal y comunitaria.

Referencias

• Pastor Cesteros, Susana. Portafolio Docente y Evaluación del Profesorado de ELE.


Actas del Coloquio Internacional sobre la Enseñanza de Español como Lengua
Extranjera en Quebec IV. Boletín Nº 19 – 2012. Section d’Études hispaniques
Montréal, Université de Montréal.

También podría gustarte