Está en la página 1de 7

FUNDAMENTOS DE LA ECONOMINA

STEVEN ALEXANDER SIMIJACA ROA

Cod. 1032407710

Tutor NELSON MARIN LATORRE

Fundamentos De Administración - 100500_402

Administración de empresas

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia

Marzo 2015
Tarea 4

La segunda unidad estudia las siguientes corrientes económicas: El pensamiento económico en la

antigua Grecia, El pensamiento económico en la antigua Roma, la edad Media, los Mercantilistas,

Fisiócratas, Escuela Clásica, Economía Marxista, Economía Neoclásica, Economía Keynesiana, Escuela

Monetarista, Estructuralismo, Neoliberalismo. Deben determinar una corriente de su interés, estudiar

sus representantes, sus postulados económicos, los aspectos que consideran positivos y negativos de

esta corriente y argumentar de manera citica sus opiniones respecto a los postulados de la escuela

estudiada. Para realizar esta tarea deben consultar los contenidos sugeridos en el entorno de

conocimiento de la Unidad 2

CORRIENTE ECONOMICA SELECCIONADA

ARGUMENTO CRITICO RESPECTO A


REPRESENTANTES POSTULADOS ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS
ESTA CORRIENTE

La iglesia. El pensamiento económico La economía era juzgada por la igle- Aunque predominaba la subsisten-
Comerciantes medieval surgido en la cristian- sia. cia como orden económico siento
Artesanos dad (la iglesia) que desarrolló Los precios se establecían de que la economía de la edad media
El señor Feudal el feudalismo, se centró en acuerdo con la costumbre. no debía ser ligada por completo
La nobleza cuestiones éticas como la po- El intercambio de ganancias era ile- por la iglesia ya que la riquezas más
Los Villanos breza y la caridad, el precio gal. grandes las tenía la iglesia y esta-
Los siervos justo, la relación entre el bene- No se tenía la posibilidad de acumu- blecía un orden jerárquico que no
Príncipe o Monarca ficio, el interés y la usura, esta- lar riquezas. era justo ya que los siervos debe-
bleciendo una economía justa No se violaba el precio justo por las rían tener voz y voto o derechos de
ya que el acumular riqueza se cosas que se producían. no estar ligados a un señor feudal,
consideraba pecado. Se establecían sistemas económicos es cuestiones de economía se evi-
autosuficientes. dencia que los precios justos como
Los siervos no tenían derechos. base de organización son un pilar
importante en la economía ya que
no son enfocados por la riqueza si
no por la necesidad.
Tarea 5

Revisar el material de Globalización, Tercera Vía y economías contemporáneas, que encontrara en el

entorno de conocimiento de la Unidad 2 y Responder: ¿Qué es la globalización?, Presente ejemplos de

Globalización en los siguientes entornos: Económico, financiero, cultural y político

Se define como un proceso de unión de costumbres, países, economía y demás factores generando una
DEFINICION DE GLOBA- comunicación y unificación de todo, abre sus puertas a la revolución informática. Esta unificación se da a
LIZACION través de una serie de trasformaciones sociales, económicas y políticas.

EJEMPLOS DE GLOBALIZACION
Entorno Económico Entorno Financiero Entorno Cultural Entorno Político
Un ejemplo claro de la Las modificaciones de las ta- Los intercambios estudiantiles. Las políticas de migración.
globalización económica sas de cambio. Los campeonatos mundiales de fut- La ONU.
es el aumento de la in- El tratado de libre comercio. bol. La declaración universal de los de-
vención extranjera, el Las importaciones y exporta- Los juegos olímpicos. rechos humanos.
aumento de empresas ciones de recursos. El turismo La ONG
con responsabilidad La inversión extranjera en mer- La señal de televisión internacional La adopción de políticas de otros
compartida, la integra- cados o en organizaciones. La internacionalización musical y de países para la constitución
ción de los mercados fi- La bolsa de valores. cantantes.
nancieros internaciona- La formación y estados de otros paí-
les, comercio electró- ses.
nico. La religión.

Tarea 6

Leer el artículo, Más consumo interno en 2015, clave para que crezca economía (lo encontraran en

entorno de conocimiento Unidad 2, deslizando la barra hasta el final) Analizar ¿cuáles son los efectos en

la economía colombiana de la reducción del precio del petróleo? ¿Porque es tan importante el consumo

interno para la estabilidad económica del país? ¿Cuál es su opinión respecto a la reforma tributaria y sus

efectos en la economía nacional?


¿CUÁLES SON LOS EFECTOS EN LA ECONOMÍA COLOMBIANA DE LA REDUCCIÓN DEL PRECIO DEL

PETRÓLEO?

La quinta parte de los ingresos de la nación dependen de la venta del petróleo al disminuir los costos la

mano de obra, los bajos recaudos de impuestos, la baja de las exportaciones colombianas, adicional a

que se demanda más la explotación del petróleo ya que a menor precio mayor producción.

¿PORQUE ES TAN IMPORTANTE EL CONSUMO INTERNO PARA LA ESTABILIDAD ECONÓMICA DEL PAÍS?

Gracias al consumo interno se verá favorable el PIB, se recupera el sector manufacturero, menor

demanda externa, baja productividad y se beneficia el agro.

¿CUÁL ES SU OPINIÓN RESPECTO A LA REFORMA TRIBUTARIA Y SUS EFECTOS EN LA ECONOMÍA

NACIONAL?

En mi opinión la reforma tributaria afectaría al país y su economía ya que se generarían más impuestos

cobros a las personas como el impuesto a las riquezas, temas que dejan al país con más deudas y más

costos por tener una mejor calidad de vida, lo veo como un enriquecimiento del estado y

empobrecimiento de la sociedad trabajadora.


3 Autoevaluación y Coevaluación Como parte del trabajo grupal se solicita al estudiante que realice una

Autoevaluación y Coevaluación de sus compañeros de grupo (que no tiene peso evaluativo pero debe

anexarse al trabajo), para realizar este proceso deben tener en cuenta el siguiente formato

FORMATO AUTOEVALUACION EVALUACION FINAL

En la tabla encontrara algunos ítems que le permitirán evaluar su desempeño en la fase individual de este

trabajo. Marque con una x el ítem que considere responde a su situación.

NOMBRE: STEVEN ALEXANDER SIMIJACA ROA


Siem-
ITEM DE EVALUACION pre Algunas veces Nunca
Antes de realizar la tarea y/o actividad, reflexiono sobre la X
mejor manera posible de llevarla a cabo
He realizado mis trabajos y tareas con dedicación y esfuerzo X
He tratado de conseguir un nivel óptimo de calidad X
He presentado un informe ordenado y que contiene la totali- X
dad de elementos solicitados

He realizado mi participación individual de acuerdo al crono- X


grama establecido de una manera oportuna y pertinente
FORMATO DE COEVALUACION

En la tabla encontrara algunos ítems que le permitirán evaluar el desempeño de sus compañeros en la

fase grupal de este trabajo. Diligencie el nombre de sus compañeros y las palabras Siempre, Algunas

veces o Nunca de acuerdo a como considere el aporte de cada participante.

PARTICIPANTE
1 STEVEN ALE- PARTICIPANTE PARTICIPANTE PARTICIPANTE
ITEM DE EVALUACION
XANDER SIMI- 2 NOMBRE 3 NOMBRE 4 NOMBRE
JACA
El participante propicia un clima de tra-
bajo agradable con tolerancia, respeto y SIEMPRE
buen trato.
El participante realizo de manera res-
ponsable las actividades o tareas enco- SIEMPRE
mendadas por el grupo
El participante realizo de manera opor-
tuna las labores encomendadas SIEMPRE

El participante planteo modificaciones o


sugerencias pertinentes para enriquecer SIEMPRE
el trabajo final
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Rojas, Juan Fernando.(26 de Octubre de 2014), Más consumo interno en 2015, clave para que crezca

economía. El colombiano. Recuperado de

http://www.elcolombiano.com/mas_consumo_interno_en_2015_clave_para_que_crezca_economia-

PFEC_316933

También podría gustarte