Está en la página 1de 10

Introducción

En la actualidad el modelo de desarrollo está basado casi exclusivamente en el


consumo de recursos, está demostrado que es claramente insostenible. Este
crecimiento expansivo y acelerado de los sistemas urbanos y el aumento del
consumo de recursos, con la consecuente producción de contaminantes y
residuos, son los principales elementos que incrementan la presión sobre los
sistemas de soporte que proporcionan energía y materiales a las ciudades.

El término contrario a ciudad sostenible es una ciudad difusa, en el cual se


separan las funciones de la ciudad en áreas distantes entre sí y, por tanto,
requieren largos desplazamientos para cubrir dichas funciones. Sólo en el área de
movilidad, la ciudad difusa provoca un aumento de emisiones de gases a la
atmósfera, de superficie expuesta a niveles de ruido inadmisibles, de accidentes y
de horas laborales perdidas en desplazamientos. Aparte de en el transporte, la
ciudad difusa crea serias disfunciones en términos de complejidad, de eficiencia
(el consumo de recursos es elevado) y de estabilidad y de cohesión social
(segrega a la población según sus rentas).

Para resolver este problema es necesario ir hacía otro modelo que a la vez que da
respuesta a las disfunciones que las ciudades actuales presentan y que aborde los
retos de la sociedad actual: los relacionados con la sostenibilidad y la entrada en
la sociedad de la información y el conocimiento. El modelo de ciudad compacta y
diversa es el que mejor se posiciona en este proceso hacía la sostenibilidad en la
era de la información. Este modelo permite concebir un aumento de la complejidad
de sus partes internas, que es la base para obtener una vida social cohesionada y
una plataforma económica competitiva. Al mismo tiempo, ahorra suelo, energía y
recursos materiales, y contribuye a la preservación de los sistemas agrícolas y
naturales.
Definición de Ciudad Sostenible

Una ciudad sostenible se entiende como aquella que ofrece una alta calidad de vida
a sus habitantes, que reduce sus impactos sobre el medio natural y que cuenta con
un gobierno local con capacidad fiscal y administrativo para mantener su
crecimiento económico y para llevar a cabo sus funciones urbanas con una amplia
participación ciudadana.

A partir de esta orientación, una ciudad sostenible debe sobresalir en cuatro


dimensiones:

 En cuanto a la dimensión de sostenibilidad ambiental y cambio climático,


una ciudad sostenible debe atender de manera prioritaria el manejo de los
recursos naturales, la mitigación de gases efecto invernadero y otras
formas de contaminación. También debe atender la mitigación y adaptación
a los efectos de cambio climático.

 En cuanto a la dimensión de desarrollo urbano sostenible, una ciudad


sostenible debe controlar su crecimiento y promover la provisión de un
hábitat adecuado para sus ciudadanos, además de promover el transporte y
la movilidad urbana sostenible.

 En cuanto a la dimensión de sostenibilidad económica y social, una ciudad


sostenible debe promover un desarrollo económico local y el suministro de
servicios sociales de calidad. Asimismo, la ciudad debe promover niveles
adecuados de seguridad ciudadana.

 Finalmente, en materia de la dimensión fiscal debe avanzar en la aplicación


de mecanismos adecuados de buen gobierno, de manejo adecuado de sus
ingresos y del gasto público, así como de manejo adecuado de la deuda y
otras obligaciones fiscales.

PRINCIPIOS PARA UNA CIUDAD SOSTENIBLE

El informe del WWI plantea una serie de principios para que una ciudad sea
sostenible. La reducción del consumo de energía es uno de los requisitos
imprescindibles para lograrlo. En este sentido, Gary Gardner propone “reducir el uso
de materiales esenciales” para reducir la huella de carbono e insiste en la necesidad
de reducir el gasto energético y de los materiales para dar lugar a que los países
emergentes se desarrollen. Además, aboga por las energías renovables y la
economía circular.

Otro de los ejes del informe habla de ciudades compactas y conectadas donde,
según Gardner, “se promueva un entorno más denso”, por ejemplo, “domesticando
el uso del vehículo privado” a favor de alternativas de movilidad sostenible. Para el
WWI una ciudad sostenible debe dar prioridad a la naturaleza y que ésta se integre
en el entorno no solo mediante zonas verdes y parques sino fomentando
infraestructuras verdes.

Desde una óptica social, el WWI considera que las ciudades deben estar al servicio
de las personas y ser “centros de bienestar”. Por ello, se plantea que las ciudades
sostenibles se centren en el desarrollo de las personas, se conviertan en lugares
creativos más habitables y tengan su base en un “gobierno participativo” donde los
barrios tengan una voz fuerte en los procesos de toma de decisiones.

DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE

Proceso de cambio integral, multisectorial y positivo en ciudades, en el cual se trata


de integrar el bienestar social, con el medio ambiente y la vitalidad económica.

¿Cuáles son las consideraciones básicas para la formulación del Plan de Desarrollo
Urbano? La formulación del Plan Urbano debe tomar en cuenta las siguientes
consideraciones:
Formularse en el contexto de la realidad y prever las tendencias y prioridades de
los problemas urbanos, considerando los antecedentes históricos como factores
determinantes en las tendencias y escenarios futuros.

Propiciar la concertación de los agentes económicos y actores sociales guiados por


el interés general y entusiasmo compartido por los logros del centro urbano.

Atender de manera igualitaria las necesidades ciudadanas como un reconocimiento


a los derechos equitativos de todos.

Hacer prevalecer el principio de solidaridad como fin para lograr un equilibrio social,
económico y territorial, por encima de intereses individuales o de grupos.

Privilegiar las inversiones con mayores beneficios sociales, proponiendo proyectos


y programas que desarrollen los recursos y potencialidades. El Plan de Desarrollo
Urbano debe ser formulado en forma clara, de manera que permita su
implementación y gestión estratégica como clave para el logro de los objetivos
planteados.

Principios y componentes

En aspectos relacionados con el desarrollo urbano, dirigida a autoridades y


funcionarios encargados de la gestión local. Estos componentes son de gran
importancia para el fortalecimiento municipal, siempre que se desarrolle en
escenarios reales y concretos donde se pueda ensayar la aplicación de los
conceptos y técnicas transferidas. La capacitación comprende la exposición y
difusión de conceptos y técnicas de planeamiento urbano, y la asesoría en la
solución de problemas concretos, mediante metodologías y mecanismos de
transferencia de técnicas y conocimientos, que permitan elevar el nivel de las
capacidades locales para la formulación y gestión de un Plan de Desarrollo Urbano.

Complementariedad urbano-territorial

Competitividad urbana

Funcionalidad urbana

Calidad urbanística y paisajística

Sustentabilidad ambiental

Gestión de riesgos y desastres

Identidad cultural

Equidad social
Gobernanza urbana

Metodología

Estudios GESTION AMBIENTAL

Investigaciones ACONDICIONAMIENTO TERRITOTIAL

Elaboración de planes DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE

Medios

- Planes:

Ordenamiento de ciudades existentes

Reasentamiento de ciudades en riesgo

- Estudios:

Movilidad urbana

Equipamiento urbano de recreación pública local

Equipamiento de usos especiales a nivel nacional, regional y local

- Ejecución:

Asistencia técnica

Identificar, recopilar, sistematizar y analizar la información, estadísticas,


indicadores

Sostenibilidad económica y social

Sostenibilidad económica

La Sostenibilidad económica es el uso inteligente y creativo de los recursos


económicos en busca no sólo de ahorrar, sino de conseguir que el valor de la
intervención sea mucho mayor que su precio. Esto, por desgracia, no es siempre
así.

De esta manera, propone una economía de medios, materia y energía, así como
una proporcionalidad entre medios y fines. Es el “paga uno y llévate tres.” Esta
lectura del desarrollo sostenible plantea que la gestión inteligente y estratégica de
presupuestos puede tener una deriva mucho más rica que la establecida por un fin
a priori.
En definitiva, es la política del sentido común. Construye lugares que hacen un
consumo racional de lo posible y en equilibrio con el medio tanto natural como
cultural. Así pues la economía deja de ser un fin para convertirse en un medio, un
medio más para alcanzar el desarrollo sostenible.

Sostenibilidad Social

En el aspecto social el WWI considera que las ciudades deben estar al servicio de
las personas y ser “centros de bienestar”. Por ello, se plantea que las ciudades
sostenibles se centren en el desarrollo de las personas, se conviertan en lugares
creativos más habitables y tengan su base en un “gobierno participativo” donde los
barrios tengan una voz fuerte en los procesos de toma de decisiones.

La sostenibilidad social también plantea la “reconstrucción de las relaciones


humanas a todos los niveles del socius.” (Guattari, Felix; Las Tres Ecologías; p. 45)
En este sentido, esto implica no sólo fomentar y permitir las relaciones e
interacciones sociales en espacios de convivencia (públicos o privados) de
cualquier escala sino, y sobre todo, mejorar el grado de convivencia entre grupos
de personas con rentas, género, culturas, edades o profesiones diferentes a través
de diseños, acciones y políticas que promuevan la integración, la redistribución
equitativa de los beneficios urbanos y recursos disponibles, la justicia social, la
solidaridad, la igualdad, la inclusión, la resiliencia, la aceptación de la disputa o la
diferencia como valor positivo, el acceso a la vivienda, la consolidación y creación
de equipamientos y dotaciones públicas, etc. En esta línea, el Premio Nobel
Amartya Sen sintetiza la sostenibilidad social en 6 dimensiones: equidad,
diversidad, cohesión social, calidad de vida, democracia y gobernanza, madurez.

En resumen, esta sostenibilidad destaca la importancia de fomentar las relaciones


entre individuos y la cohesión entre estos. Así, por poner un ejemplo más claro, no
es sólo una cuestión de crear espacio público per se sino también de diseñar los
dispositivos necesarios para que la sociedad pueda “participar” en su gestión o
“decidir” su uso y destino. Del mismo modo, este entendimiento de la realidad
solicita que estos espacios sean integradores, que permitan la diferencia y
diversidad en la manera de disfrutarlos. Pero esto no es sólo exclusivo del espacio
público, también del privado; igualmente, las infraestructuras y medios de transporte
deben favorecer las interacciones sociales y todos estos valores asociados: el
trazado de un tranvía puede integrar en su recorrido barrios de personas de distinta
renta, edad, cultura, etc. Así pues, esta idea de la sostenibilidad no debe
circunscribirse sólo al espacio público ya que los espacios de convivencia son tan
múltiples y diversos como las propias personas.

Conclusiones
Para lograr una ciudad sostenible se requiere de la idea del desarrollo sostenible,
que propone crecer económicamente con equidad, sin dañar los ecosistemas y
superando la pobreza, es una referencia obligada en las diversas actividades y
disciplinas. El urbanismo no es la excepción, sobre todo si se considera que la
ciudad transforma de manera intensa el medio ambiente. Por lo tanto el urbanismo
tiene una estrecha relación con la propuesta de sostenibilidad, no obstante, existe
una diversidad de interpretaciones en torno a este concepto. Es pertinente su
evaluación para incorporarlas al urbanismo, porque la conceptualización y la idea
de la sostenibilidad es imprecisa para ser puesta en práctica.

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL:

Es el equilibrio que se genera a través de la relación armónica entre la sociedad y


la naturaleza que lo rodea y de la cual es parte. Esta implica lograr resultados de
desarrollo sin amenazar las fuentes de nuestros recursos naturales y sin
comprometer los de las futuras generaciones. En ese sentido, es importante
considerar que el aspecto ambiental, más allá de tratarse de un área concreta del
desarrollo humano, es en realidad el eje de cualquier forma de desarrollo a la que
queramos aspirar.

Cambio Climático y Sostenibilidad Ambiental

La importancia de proteger el medio ambiente y asegurar un desarrollo sostenible


responde a evidencias científicas alarmantes sobre el deterioro general de los
ecosistemas que está causando el ser humano. La falta de atención a las
cuestiones medioambientales condiciona la consecución de objetivos de desarrollo
en múltiples ámbitos y, entre otras consecuencias, puede afectar seriamente a la
salud humana.

La inversión en medio ambiente es una herramienta de eficacia y ahorro en


términos de desarrollo, habiéndose demostrado que los costes de la inacción son
demasiado altos.

LA SOSTENIBILDAD FISCAL

1. ¿En que consiste la Sostenibilidad Fiscal?

La sostenibilidad fiscal significa, en esencia, que el gasto público no debe crecer


por encima de los ingresos. De esta forma se evita que el Estado, para financiar
sus egresos, tenga que endeudarse cada vez más, y que la deuda pública crezca
de forma desmedida, excediendo la capacidad de pago del país. Sin dicha
sostenibilidad no es posible alcanzar, enteramente, los fines que persigue el
Estado Social de Derecho. La sostenibilidad fiscal obliga, no solo al Ejecutivo sino
también a las demás ramas del poder, a tener en cuenta en sus decisiones la
disponibilidad de recursos de la Nación, evitando así la quiebra del fisco.

La situación que recientemente han vivido ciertos países de Europa, como Grecia,
muestra que, más temprano que tarde, un país, y en particular sus ciudadanos,
pagan por un desbocado gasto fiscal. Los ensayos populistas e irresponsables de
vivir "al debe" han mostrado, en nuestro propio continente, que, al final, dicha
situación se hace insostenible y que ella conduce a un mayor empobrecimiento de
la población.

De acuerdo con el principio económico de la restricción presupuestal, cualquier


agente, llámese individuo, hogar, empresa o nación, enfrenta, dada una
disponibilidad de recursos, la necesidad de priorizar el gasto. Esto implica que no
todas las necesidades pueden ser satisfechas plenamente. En este orden de
ideas, una Nación responsable con la sostenibilidad fiscal está obligada a
mantener un equilibrio entre el deseo de garantizar los derechos ciudadanos y la
capacidad del Estado para financiar los gastos asociados con su consecución.
Hacer explícita la restricción presupuestal obliga a una sociedad, como parte de su
proceso político, a priorizar y escoger entre sus múltiples necesidades.

Sin duda, son múltiples los retos y las necesidades que en diversos campos tiene
el país. La satisfacción progresiva de las mismas sólo será posible a través de un
desarrollo sostenible fiscalmente.
Conclusiones

Para lograr una ciudad sostenible se requiere de la idea del desarrollo sostenible,
que propone crecer económicamente con equidad, sin dañar los ecosistemas y
superando la pobreza, es una referencia obligada en las diversas actividades y
disciplinas. El urbanismo no es la excepción, sobre todo si se considera que la
ciudad transforma de manera intensa el medio ambiente. Por lo tanto el urbanismo
tiene una estrecha relación con la propuesta de sostenibilidad, no obstante, existe
una diversidad de interpretaciones en torno a este concepto. Es pertinente su
evaluación para incorporarlas al urbanismo, porque la conceptualización y la idea
de la sostenibilidad es imprecisa para ser puesta en práctica.

Bibliografía

http://www.worldwatch.org/

http://www.findeter.gov.co/ninos/publicaciones/_que_es_una_ciudad_sostenible_p
ub
RAMÍREZ, Teviño Alfredo, Sánchez Núñez, Juan Manuel "Enfoques de desarrollo
sostenible y urbanismo ". Revista Digital Universitaria [en línea]. 10 de julio 2009,
Vol. 10, No. 7 [Consultada: 11 de julio de 200

https://www.gestiopolis.com/sostenibilidad-economica-social-prioridad-
sustentabilidad-ambiental/

http://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/reportajes010.htm

http://www.revista.unam.mx/vol.10/num7/art42/int42.htm

También podría gustarte