Está en la página 1de 5

ENSAYO DE LA RELACION ENTRE TEORIA GENERAL DEL SISTEMA Y

CREACION DE UN SISTEMA

FLEYDER STIVEN OBANDO CAICEDO

Profesor:
JORGE MURILLO

Universidad del Pacifico


Ingeniería de Sistemas
Buenaventura- Valle
2017
La Teoría General de Sistemas, analiza los problemas sin perder de vista el marco
global del mismo, obviamente considerando todas las variables que intervienen en
él y las relaciones que existen entre éstas, para así obtener la mejor solución a la
problemática que se está tratando.
Asimismo busca generar un pensamiento sistemático lo cual hace que las
personas vean todo su alrededor como un gran sistema o varios sistemas
interrelacionados entre sí. De esta manera comprender como funciona el entorno
en el que vivimos; Y así ser más capaz de analizarlo y encontrar dificultades o
problemas para encontrarle una posible solución.
Si analizamos un poco nos damos cuenta que todo está dentro de algo más
grande o que todo hace parte de algo, y que ese algo está cumpliendo una función
específica. Por eso creo que puedo decir que estamos en un gran sistema y que
de ese gran sistema se empiezan a desprender subsistemas y subsistemas
relacionándose entre sí unos con otros con el fin de mejorar y siempre buscar la
perfección, aunque en el fondo sea algo imposible, ya que nada es perfecto. La
tecnología del mundo digital definitivamente está lejos de ser perfecta.
De hecho Para la creación de un sistema de información, es muy importante
realizar un estudio detallado, de los problemas que afectan el funcionamiento en
una organización de cara al cliente y en su medio ambiente, para tener claridad de
lo que se va a desarrollar. Para realizarlo es necesario tener en cuenta todos los
pasos, con una metodología investigativa, como es el caso de descubrir con bases
los problemas que están ocurriendo en el sistema actual, si existe. Cuál es su
origen y a donde nos conduce, o a donde conduce a la empresa. Al desarrollar un
nuevo sistema de información, se crean muchas dudas a las que con el estudio
del diseño se va dando una solución, teniendo presente que puede existir riesgos.
Es entonces, donde nos adentramos en la investigación para poner en práctica
todos los conocimientos adquiridos de una fuente más avanzada
tecnológicamente.
Para entender mejor el tema, la teoría general de los sistemas primero hay que
saber que es un sistema. Podemos decir que un sistema es un conjunto de dos o
más elementos interrelacionadas entre sí que trabajan para lograr un objetivo
La teoría general de los sistemas no busca solucionar problemas o dar soluciones
prácticas, si no crear posibles soluciones mediante la interacción, como por
ejemplo la observación y crear conceptos los cuales se podrían usar en una la
realidad empírica.
Los supuestos básicos de la T.G.S presentan una tendencia a la convergencia de
las diferentes ciencias no sociales, las cuales parecen orientarse hacia la teoría
general de los sistemas
Como sabemos los sistemas están compuestos por otros subsistemas los cuales
tiene funciones e interactúan con los demás sistemas un ejemplo puede ser la
UNIPACIFICO que está formada por varios subsistemas podrían ser los diferentes
programas académicos como ingeniería en sistema, administración de negocios
internacionales, sociología etc. Estos hacen parte de un sistema y estos a su vez
hacen parte de otro cada programa tiene sus funciones y obligaciones.
De esta manera surgió la teoría general de los sistemas por diferentes pensadores
como LUDWIG VON BERTALANFFY un biólogo quien creó la teoría del sistema
entre 1950 y 1968 , su idea era buscar una solución a los problemas sistemáticos,
en general esta teoría conforma una manera científica de aproximación y
representación en la realidad, permitiendo un trabajo interdisciplinario, la
característica principal de esta teoría es que considera la interrelaciones y los
conjuntos que las mismas permiten distinguir del entorno, la teoría del sistema
comprende un conjunto de enfoque que digieren en destruir propósito.
En concordancia con lo anterior los sistemas tienen un propósito u objetivo,
comparten la misma naturaleza orgánica esto quiere decir que si un sistema es
afectado los demás subsistemas también, tienden a desgastarse y por último los
sistemas buscan un equilibrio o adaptarse al medio que los rodea para no
desaparecer.
Los sistemas pueden ser físicos o abstractos, los sistemas físicos o concretos,
cuando están compuestos por equipos, por maquinaria y por objetos y cosas
reales. Pueden ser descritos en términos cuantitativos de desempeño y los
sistemas abstractos, cuando están compuestos por conceptos, planes, hipótesis e
ideas
Un ejemplo de esto son los salones de la UNIPACIFICO, las sillas, tableros,
computadores este representa el sistema físico y las clases en si representa el
sistema abstracto.
Incluso ya mencionamos que los sistemas tienen una naturaleza, esta puede ser
cerrada o abierta, los sistemas cerrados son los que no presentan intercambio con
el medio ambiente que los rodea. Así, los sistemas cerrados no reciben ninguna
influencia del ambiente, y por otro lado tampoco influencian al ambiente.
Los sistemas abiertos no pueden vivir aislados. Los sistemas cerrados-esto es, los
sistemas que están aislados de su medio ambiente- cumplen el segundo principio
de la termodinámica que dice que "una cierta cantidad, llamada entropía, tiende a
aumentar a un máximo".
Finalmente la TGS ha surgido para corregir defectos y proporcionar el marco de
trabajo conceptual y científico para esos campos. La toma de decisiones es un
proceso, que se vive diariamente, porque todos los días estamos aprendiendo y
experimentando nuevas cosas, de las cuales nosotros tendremos que decidir si
son convenientes o no. Aplicado a la TGS, también se debe tener mucho en
cuenta, porque permite llevar a cabo el análisis o en el desarrollo del sistema, con
el objetivo de buscar la solución que más se acomode a las características del
sistema, en este caso, de la empresa.
La TGS aplica en nuestro país la tenemos desde las empresas más pequeñas
hasta las más grandes, se aplica en toda las ramas (ciencia, educación, salud,
agricultura, derecho, religión, etc.). La TGS puede ser aplicada desde las cosas
más sencillas hasta las más complejas.
Siempre un sistema va estar ajustado para buscar la estabilidad del mismo, pero
por lo general es difícil conseguir esa estabilidad ya que siempre habrá problemas
siempre habrá una tendencia al desorden y ahí es que se hace importante la
teoría general de sistemas para poder con ese pensamiento sistemático buscar
mantener una estabilidad sostenible encontrando y solucionando los más
pequeños problemas del sistema.
BIBLIOGRAFIAS
 http://www.monografias.com/trabajos10/gesi/gesi2.shtml#ixzz58t9w2RuE
 https://www.emagister.com/uploads_user_home/Comunidad_Emagister_57
88_sistemas.pdf
 http://www.bdigital.unal.edu.co/57900/1/teoriageneraldesistemas.pdf
 https://es.slideshare.net/gkolord/ensayo-teora-general-de-los-sistemas

También podría gustarte