Está en la página 1de 42

1.

INTRODUCCIÓN

El presente informe se centra en el análisis geológico del terreno teniendo en cuenta


su posición geográfica, tipos de rocas, discontinuidades, pliegues, fallas
(buzamientos y azimuts) y procesos gravitacionales observados durante las paradas
realizadas a lo largo de la autopista Huaraz – Urpay(El Cerro de Carhuasjirca), esto
con el objeto de relacionar los conceptos previos vistos en clase, con la observación
directa centrada en el paisaje u entorno de cada una de la estaciones, aparte de ello
se ha identificado a las rocas ígneas, en pocas cantidades rocas sedimentarias los
cuales abarcan la cubierta superficial de la mayoría de la superficie continental de la
Tierra.
Es un agregado de minerales no consolidados y de partículas orgánicas producidas
por la acción combinada del viento, el agua y los procesos de desintegración
orgánica.
La composición química y la estructura física del suelo en un lugar dado, están
determinadas por el tipo de material geológico del que se origina, por la cubierta
vegetal, por la cantidad de tiempo en que ha actuado la meteorización, por la
topografía y por los cambios artificiales resultantes de las actividades humanas. Las
variaciones del suelo en la naturaleza son graduales, excepto las derivadas de
desastres naturales.

[Escriba texto] Página 1


2. UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD
El terreno que se ha recorrido ha sido asfaltado, y desde el punto de partida hasta el
destino aproximadamente ha tenido una distancia de 5.5Km. Se puede llegar
abordando las líneas 13 ó 15 desde la ciudad de Huaraz.

3. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL:
Es la parte de la Geología encargada del estudio de las estructuras geológicas y de
la mecánica de deformación de las rocas.

3.1.DIACLASA:

[Escriba texto] Página 2


3.1.1. Diaclasas: Es una fractura en las rocas que no va acompañada de
deslizamiento de los bloques que determina, no siendo el desplazamiento
más que una mínima separación transversal. Se distinguen así de las
fallas, fracturas en las que sí hay deslizamiento de los bloques. Las
diaclasas interceptan superficies primarias, tales como estratificación,
exfoliación, esquistosidad, etc.
3.1.2. Características de una diaclasa: La orientación de una diaclasa,
como la de otras estructuras geológicas, se describe mediante dos parámetros:
 Dirección: Angulo que forma una línea horizontal contenida en el plano de
la diaclasa con el eje norte - sur.
 Buzamiento: Angulo formado por la diaclasa y un plano horizontal
imaginario.

3.1.3. Asociaciones de diaclasas: Las diaclasas no suelen aparecer aisladas,


sino asociadas a fallas y a pliegues. Cuando, como suele ocurrir, existen dos o más
conjuntos de diaclasas, se habla de un sistema de diaclasas. Los más sencillos son:

 Sistema de diaclasas paralelas: Todas las diaclasas tienen igual dirección y


buzamiento.

 Sistema de diaclasas que se cortan: Las diaclasas tienen distintas direcciones y


buzamientos y, por lo tanto, se cortan en determinados puntos.

El caso más común suele ser el de familias de diaclasas conjugadas, con dos o tres
direcciones predominantes de diaclasas producidas por el mismo fenómeno
tectónico (distensión o compresión).

Las diaclasas pueden formarse de las siguientes maneras:

[Escriba texto] Página 3


 Diaclasas de retracción: Estas son causadas por un sistema de fuerzas tensiónales
que actúan sobre el cuerpo rocoso, como resultado de un enfriamiento (en una roca
ígnea, estructura columnar) o de una desecación (de una roca sedimentaria).

 Diaclasas de descompresión: Un sistema de diaclasas puede desarrollarse más o


menos paralelamente a la superficie del terreno, especialmente en intrusiones
ígneas plutónicas, tales como el granito.

 Diaclasas tectónicas: Se originan como resultado directo del plegamiento o


empuje en las rocas, y en general pueden admitirse tres sistemas, un sistema de
rumbo (strike set) (diaclasas longitudinales), paralelo a los ejes del pliegue; un
sistema inclinado (dip set) (diaclasas cruzadas), perpendicular a las diaclasas
longitudinales; y un sistema conjugado de diaclasas oblicuas, que aparecen a
bastante menos de 45° en la dirección del transporte tectónico.

Las diaclasas pueden ser abiertas o cerradas, denominándose a estas últimas


diaclasas latentes, ciegas o incipientes. Pueden negar a abrirse como resultado de
la meteorización, observándose este hecho especialmente en calizas diaclasadas,
donde llegan a acentuarse para formar clints y grikes.

Las diaclasas son importantes porque:

 Controlan normalmente las configuraciones de drenaje y la morfología de las líneas


de costa, y además proporcionan un camino por donde el agua puede penetrar a
grandes profundidades en la masa de roca, favoreciendo así la meteorización.
 Las rocas diaclasadas son permeables a los fluidos; de aquí que puedan actuar como
acuíferos o como rocas - almacén de petróleo o gas natural.

[Escriba texto] Página 4


Diaclasas

3.2.FALLAS
3.2.1. Son fracturas de la corteza terrestre en las que se nota que ha ocurrido u
ocurre un movimiento relativo que causa desplazamiento de las capas.
Las fallas son estructuras planares, es decir que pueden representarse en tres dimensiones
como planos y en dos dimensiones como líneas.

3.2.2. Partes de una falla


Plano de falla: Es el plano a través del cual se produce el movimiento
relativo de dos bloques de roca.
Bloque o pared colgante: Es el bloque que se encuentra arriba del plano de
falla.
Bloque o pared yacente: Es el bloque que se encuentra abajo del plano de
falla.
Traza de la falla: Es la línea de la falla que se observa en superficie,
producto de la intersección del plano de falla con la superficie terrestre.
Amplitud de la falla: Es la medida del desplazamiento de dos puntos,
medida sobre el plano de falla.
Movimiento relativo de la falla: Es el movimiento relativo de los dos
bloques, que se representa por dos semiflechas.

[Escriba texto] Página 5


3.2.3. Tipos de Fallas

 Falla vertical: Es la falla cuyo plano tiene un ángulo de 90º con respecto a
un plano horizontal.
 Falla normal: Es aquella en que el bloque colgante se ha movido hacia abajo
con respecto al bloque yacente.
 Falla inversa: Es aquella en que el bloque colgante se ha movido hacia arriba
con respecto al bloque yacente.
 Falla de rumbo: Es aquella en que los bloques han tenido un movimiento a
lo largo del rumbo del plano de falla.
 Falla de buzamiento: Es aquella en que los bloques han tenido un
movimiento a lo largo del buzamiento del plano de falla.
 Falla oblicua: Es aquella con movimiento a lo largo del rumbo y el
buzamiento.
 Falla de bisagra: Es una falla donde uno de los bloques tiene un movimiento
diferencial a lo largo del buzamiento del plano con un punto prácticamente fijo.
 Falla de cabalgamiento o “trust”: Es una falla inversa en la cual la
inclinación del plano es < 25º (falla de bajo ángulo).

Existen dos tipos de estructuras geológicas comunes que se presentan en serie


continua y debido a la combinación de varias fallas normales:

 Horst: Es un pilar tectónico limitado por fallas normales.


 Graben: Es una depresión limitada por fallas normales.

[Escriba texto] Página 6


Falla inclinada
normal

3.3. PLIEGUES

3.3.1. Formación de Pliegues

Principalmente existen dos tipos de materiales respecto a su manera de deformación:


Materiales frágiles y materiales dúctiles.

- Materiales frágiles: Al aplicar poca fuerza muestra una deformación elástica.


Con mayores fuerzas estos materiales se rompen sin mostrar una deformación
plástica.

- Materiales dúctiles: Al aplicar poca fuerza muestra una deformación elástica,


pero con la aplicación de más fuerza el material muestra una deformación
plástica, es decir se deforma sin la posibilidad volver a su estado principal.
Si se aumenta más la fuerza el materia se rompe

[Escriba texto] Página 7


Los pliegues son arrugas producidas en las rocas mientras se encuentran en su estado
plástico; sus dimensiones van de centímetros a cientos de km. Los pliegues se
producen preferentemente en los bordes compresivos de las placas, es decir, en las
zonas de subducción, y en general a importante profundidad.

Muchas rocas que en la superficie terrestre se comportan frágilmente, pasan en la


profundidad al comportamiento dúctil, plegándose frente a esfuerzos de compresión y
cizalla, ya que la mayor presión y temperatura que existen en el subsuelo, favorecen la
deformación plástica de las rocas. Para un tipo de roca dado el estudio de la geometría
de los pliegues pueden informarnos de modo aproximado sobre el mecanismo de
formación y la profundidad a que se ha originado.

Estas rocas más antiguas se han alterado también sufriendo metamorfismo, razón por
la cual los minerales planares como las micas crecen paralelos unos a otros y la roca
tiende a dividirse fácilmente en láminas delgadas (esquistosidad). Al aumentar la
distancia a la fuente de presión que produce el plegamiento los pliegues van muriendo
tanto en la vertical como en la horizontal.

[Escriba texto] Página 8


3.3.2. PARTES DE UN PLIEGUE

Las partes de los pliegues son: el plano axial (PA) que es el plano de simetría, el eje del
pliegue (ac), la charnela (abc) que es la intersección entre el plano axial (PA) y el pliegue;
los flancos (F) que en el dibujo tienen buzamiento

(b) variable; y la cresta del pliegue (MN). Se puede hablar del buzamiento a del eje (ac),
del buzamiento de los flancos (b), o el más importante, el buzamiento del plano axial (PA)
parámetro que también se denomina vergencia del pliegue. Pero el rumbo de este rasgo
estructural siempre se mide en el eje (ac) y por consiguiente en el plano axial.

Lo opuesto a la cresta de un pliegue es la depresión (para un sinclinal).

La cresta no necesariamente coincide con el eje del pliegue porque este es la traza del
plano axial cortándolo.

Distinguimos dos regiones en la sección transversal del pliegue, que es de forma convexa:
la más próxima a la superficie (a) que está en la zona de tensión y la más profunda
(b) que está en la zona de compresión entre a y b hay una región intermedia simplemente
arqueada pero no sometida a compresión, ni tampoco a tensión.

Si el pliegue estuviese arqueado en forma cóncava, para un observador en la superficie,


la zona de compresión estaría por encima de la zona de tensión.

[Escriba texto] Página 9


3.3.3. Descripción de un Pliegue

Para describir un pliegue se puede usar varios parámetros. Depende de la cantidad de la


información y de las necesidades de información:

a) Angulo interflanco

b) Orientación del plano axial

c) Simetría con respeto al plano axial

b,c) Simetría y Orientación del Plano Axial

Tipos de pliegues (en perfil)

Existe un plano de simetría en el centro del pliegue y los dos flancos se inclinan casi en
el mismo ángulo

[Escriba texto] Página 10


Existe un flanco suave (de un buzamiento menor) y un flanco con un
buzamiento mayor.

Pliegue volcado: Existe un flanco invertido. En un flanco invertido los estratos más
jóvenes se ubican abajo.

Pliegue acostado: Plano axial con orientación horizontal


[Escriba texto] Página 11
Pliegues con planos axiales casi paralelos. Pliegues isoclinales que se pueden encontrar
en rocas metamórficas con dimensiones de centímetros.

d) Comportamiento del eje del pliegue

Pliegue con eje horizontal: En un pliegue con eje horizontal todos los flancos muestran
el mismo rumbo. Los dos flancos solamente tienen una dirección de inclinación opuesta.

- Pliegues con eje inclinado: Muestran diferentes direcciones de inclinación,


diferentes rumbos y diferentes buzamientos.

e) Espejo del pliegue

[Escriba texto] Página 12


[Escriba texto] Página 13
3.3.4. Tipos de Pliegues

Existen tres clases principales de pliegues: los pliegues verdaderos o de flexión, los
pliegues de flujo y los pliegues de cizalladura o deslizamiento. También se puede hablar
de pliegues simples y complejos. Además, las denominaciones de los pliegues pueden
responder a su forma o a diferentes parámetros.

Los pliegues de flexión se forman por compresión de rocas competentes (duras); pueden
pasar a ser pliegues de flujo, en zonas donde hay rocas incompetentes (blandas),
estas rocas se comportan como una pasta espesa, no son muy capaces de transmitir la
presión y suelen formar muchos pliegues menores.

Los pliegues de cizalladura o deslizamiento se pueden producir en rocas frágiles


por la formación de pequeñas fracturas laminares, en la que las delgadas láminas de
roca son capaces de desplazarse entre sí; excepto cuando están cortados por una falla
todos los pliegues terminan formando una curvatura amplia. Los pliegues simples suelen
darse en rocas jóvenes como las del terciario y cuaternario.

Los pliegues complejos se encuentran en rocas más viejas expuestas a movimientos


terrestres durante más tiempo y que a menudo han quedado profundamente enterradas.
Las rocas muy antiguas, como las precámbricas, han sido replegadas muchas veces y han
desarrollado estructuras como los "boudins" (fragmentos cilíndricos de sección elíptica)
y los "mullions" (aspecto salchicha).

Se denomina braquianticlinal un domo que tenga un ancho igual al largo, y braquisinclinal


a una cubeta con un ancho igual al largo. Domos y cubetas se forman por compresiones
complejas de la corteza. Los domos aislados pueden ser debidos al ascenso subterráneo

[Escriba texto] Página 14


de magma o de sal gema (diapiros salinos). Otras denominaciones de los pliegues
aluden a la disposición del plano axial, a la geometría del pliegue o a los aspectos
estructurales del mismo.

Anticlinal

El centro es un eje de simetría.

Los dos lados del anticlinal muestran direcciones (de inclinación) diferentes.

Los estratos se inclinan siempre hacia los flancos.

En el centro el buzamiento es pequeño o cero (estratos horizontales).

Del centro hacia los flancos el buzamiento aumenta.

En el centro (núcleo) afloran los estratos más antiguos en los flancos los más
jóvenes.

Anticlinal en tres dimensiones

[Escriba texto] Página 15


Anticlinal en tres dimensiones, con morfología

Todos los estratos tienen una resistencia contra la meteorización diferente. Los estratos
más blandos erosionan más rápido como los estratos de mayor dureza. Entonces,
valles o quebradas usan frecuentemente la corrida de un estrato blando. Anticlinales
pueden formar valles o quebradas, sí los estratos del núcleo son relativamente blando.

Sinclinal

El centro es un eje de simetría.

Los dos lados del sinclinal muestran direcciones (de inclinación) diferentes

(opuestas; 180º).

Los estratos se inclinan siempre hacia el núcleo.

En el centro el buzamiento es pequeño o cero (estratos horizontales).

Del centro hacia los flancos el buzamiento se aumenta.

[Escriba texto] Página 16


En el centro (núcleo) afloran los estratos más jóvenes en los flancos los más
antiguos.

Un conjunto de pliegues que forma un sinclinal se llama sinclinorio. Un conjunto de


pliegues que forma un gran anticlinal se llama anticlinorio.

[Escriba texto] Página 17


3.4.MACIZO ROCOSO

Conjunto de matriz rocosa y discontinuidades. Presenta carácter heterogéneo,


comportamiento discontinuo y normalmente anisótropo, consecuencia de la naturaleza,
frecuencia y orientación de los planos de discontinuidad, que condicionan su
comportamiento geomecánico e hidráulico.

Las rocas pueden ser duras o blandas y las fallas de los macizos se pueden
presentar por zonas de debilidad o de discontinuidad estructural. Las rocas blandas fallan
a través del cuerpo de la masa rocosa y también a través de sus defectos estructurales.

Túnel en un macizo afectado por una intrusión. Originalmente el macizo era


sedimentario y ahora posee aureola de metamorfismo. (T túnel, F falla, I roca ígnea, M
roca metamórfica)

3.4.1. CALIDAD DEL MACIZO

Se considera que un suelo o roca es blando o duro, según su resistencia a la


compresión esté en los siguientes rangos:

Suelo blando menos de 4 Kg/cm2

[Escriba texto] Página 18


Suelo duro entre 4 - 10 Kg/cm2

Roca blanda de 10 a 375 Kg/cm2

Roca intermedia de 375 a 700 Kg/cm2

Roca dura más de 700 Kg/cm2

El concreto corriente es de sólo 210 Kg/cm2,

Las rocas blandas son aquellas que pueden fallar a través de material intacto a los
niveles de esfuerzos existentes que se pueden dar en el área de influencia de una
excavación, sin que tenga sentido un valor numérico para definir la resistencia de dichas
rocas, máximo aún si se tiene en cuenta que los macizos de roca más dura pueden fallar y
fallan en las excavaciones más profundas. El comportamiento de una galería puede
ser dúctil, adecuado o frágil. Como se muestra en la siguiente figura:

Profundidad de una galería. A. Comportamiento frágil, B. comportamiento


adecuado, y C. comportamiento dúctil.

3.4.2. CARACTERIZACIÓN DEL MACIZO ROCOSO

[Escriba texto] Página 19


La caracterización apropiada de los macizos rocosos, además de ser la base para
el diseño de las obras, contribuye a la optimización del método constructivo, da vía al
mejoramiento del macizo (anclajes, inyecciones, drenaje) y permite la programación de
observaciones durante el funcionamiento de las obras.

Esta es una tarea de observación, mediciones y ensayos para obtener parámetros


cuantitativos útiles al diseño ingenieril. Este proceso se desarrolla a lo largo de todas las
etapas del desarrollo del proyecto, desde el diseño hasta su construcción y operación.
Según la fase de diseño se requiere establecer un nivel mínimo de caracterización:

El primero es con base en observaciones geológicas

El segundo nivel exige prospecciones geofísicas

Y el nivel final perforaciones exploratorias, medidas y ensayos


geotécnicos.

Los parámetros geotécnicos fundamentales son la resistencia al corte, la


deformabilidad, la permeabilidad y el estado original de esfuerzos, tanto para macizos en
rocas duras como en rocas blandas. En las segundas la durabilidad de las rocas y su
potencial de expansión y fluencia deben ser propiedades de primer orden.

3.4.3. DISCONTINUIDADES EN MACIZOS ROCOSOS

[Escriba texto] Página 20


Las discontinuidades están presentes en la roca y afectan la resistencia,
permeabilidad y durabilidad de la masa. Es importante evaluar la geometría, naturaleza,
estado y condición de las discontinuidades, porque ellas definen la fábrica estructural del
macizo rocoso. Además de su génesis, la influencia en el comportamiento del macizo,
exige evaluar la génesis de los rellenos, la cantidad de agua, las cicatrices y
revestimientos en las paredes por materiales solubles, la abertura, rugosidad y persistencia
de las discontinuidades, y el número de familias.

3.4.4. PARÁMETROS DE LAS DISCONTINUIDADES

Los parámetros de descripción de las discontinuidades son diez.

[Escriba texto] Página 21


- Orientación. Es la posición espacial y se da con el rumbo y buzamiento de la
superficie de discontinuidad. Es importante ver la actitud de los bloques y fracturas para
efectos de estabilidad.

- Espaciamiento. Es la distancia perpendicular entre dos discontinuidades de una


misma familia. Debe advertirse que el espaciamiento aparente, el que muestra en
superficie la roca, por regla general es mayor que el real. Se utiliza el promedio.

- Persistencia. Es la longitud de la traza de una discontinuidad en un afloramiento (se


trabaja estadísticamente y con criterios probabilísticos como el espaciamiento). Cuando
hay persistencia se garantiza el flujo de agua a través de la masa.

- Rugosidad. Se alude a la rugosidad de la superficie y a la ondulación de la


discontinuidad, pues ambos afectan la resistencia del macizo rocoso. Una alta rugosidad
aumenta la resistencia a la fricción.

- Resistencia de las paredes de la discontinuidad. Generalmente es la resistencia a la


compresión inconfinada, pues es una buena medida de la alteración de las paredes de la
discontinuidad. La resistencia aumenta con la presencia de dientes de roca en la
discontinuidad

- Abertura. Es la distancia perpendicular entre las paredes de las distancias de las


diaclasas cuando estas no tienen relleno (sólo agua o aire). Hay diaclasas cerradas.

[Escriba texto] Página 22


- Relleno. Alude al material entre las paredes de la discontinuidad, casi siempre
más blando que el macizo rocoso. Un parámetro en el material de relleno es su grado de
cementación.

- Flujo. Agua presente en la discontinuidad que se encuentra libre o en movimiento. Se


describe por el caudal y debe evaluarse si el agua brota o no con presión.

- Número de familias presentes. Es indicativo del grado de fracturamiento del macizo


y depende de la dirección y tipo de esfuerzos. El menor número de familias en un macizo
es tres; también las familias presentan características distintivas, no solamente en
dirección y espaciamiento sino también en condiciones de relleno, caudal e incluso edad
y tipo de esfuerzos que la origina.

-Tamaño de bloques. El que se cuantifica con algunas metodologías específicas. Deben


identificarse además los bloques críticos: aquellos que tienen tamaños finitos y
posibilidad de desprenderse.

3.4.5. ESTABILIDAD DEL MACIZO

3.4.5.1. Estabilidad general

En un macizo rocoso se evalúa el material rocoso, el sistema de diaclasas, las


condiciones del agua y las condiciones de esfuerzos. En el material rocoso se
evalúa la compresión inconfinada y la resistencia a la tracción utilizando núcleo de
prueba. En el sistema de diaclasas se evalúan los parámetros señalados de rugosidad,

[Escriba texto] Página 23


separación (distancia), abertura (tamaño de bloques), rellenos, orientación (número de
familias), persistencia y continuidad. En las condiciones del agua se evalúan la
cantidad y los efectos del agua. También las características físicas y químicas de agua,
y las modificaciones del caudal en el tiempo pueden importar.

En las condiciones de esfuerzos se evalúan, en cantidad, rata y dirección,


los cambios en la masa y los cambios en la carga. Aquí es posible considerar la
necesidad de estudios de sismicidad local.

Aptitud de una estructura geológica y la dirección de un túnel. . La falla va


con el túnel, B. y D. la falla no corta el túnel, C. la falla corta transversalmente
el túnel, E. y F. el túnel se encuentra en un anticlinal, G. y H. el túnel cruza un sinclinal.

3.4.5.2.Estabilidad cinemática

Para evaluar la estabilidad de un bloque rígido, previendo una falla de talud en


un macizo rocoso, hay que averiguar rasgos geométricos para ver el tamaño, forma y

[Escriba texto] Página 24


disposición de bloques o cuñas de roca, recurriendo a un análisis de estabilidad o
inestabilidad cinemática.

Estabilidad de cuñas de roca. A. talud cinemáticamente estable. B. talud


inemáticamente inestable, C. bloques formados en las paredes de un túnel. Según Hoek
and Brown, Excavaciones subterráneas.

El análisis cinemático supone averiguar geométricamente las dimensiones


probables del bloque y su disposición, de acuerdo a la orientación, espaciamiento y
persistencia de las discontinuidades del macizo rocoso, obtenidas de perforaciones y
taludes vecinos.

3.4.6. RESISTENCIA DE MACIZO ROCOSO

La resistencia de un macizo rocoso será función de la resistencia de la roca


intacta, la resistencia de las discontinuidades y de cómo éstas se distribuyan en
el macizo.

Cuando la geometría de las discontinuidades controla la estabilidad del macizo,


lo más correcto es considerar la resistencia de las estructuras.

[Escriba texto] Página 25


Cuando no hay un control definido de la geometría de discontinuidades, se
aplican otros criterios de falla. El más común para obras de ingeniería civil es el
de Hoek- Brown. Para obras subterráneas de mayor profundidad (mineras) hay
otros criterios.

4. ¿CUÁL ES LA RELACIÓN ES ESTA ESTRUCTURA CON LAS PLACAS


TECTÓNICAS?
Está relacionado al movimiento de las placas tectónicas provenientes del manto de la
tierra.

Las rocas pueden ser duras o blandas y las fallas de los macizos se pueden presentar
por zonas de debilidad o de discontinuidad estructural. Las rocas blandas fallan a
través del cuerpo de la masa rocosa y también a través de sus defectos estructurales.
La estimación de orientación y magnitud depende de los registros de movimientos
tectónicos y actividades sísmicas.
Rocas ígneas. Son muy resistentes, isotrópicas, rígidas, frágiles, densas y de textura
entrabada. Su inconveniente se da por presencia de materiales alterables y
diaclasamiento.
(Plutónicas) - Tienen minerales resistentes, entrabados, se da fallamiento en
escalonado de minerales porque son diferentes.
(Volcánicas). Muestran heterogeneidad de minerales; hay falla en poros que afectan
la roca, la porosidad le da plasticidad a la masa que si es de rocas masivas resulta
poco porosa.
- Rocas sedimentarias. Tienen resistencia media a baja son ortotrópicas, poco
rígidas, dúctiles, porosas y presentan textura cementada-laminada. Su inconveniente
es la ortotropía que hace difíciles los cálculos de estabilidad y comportamiento del
macizo.

[Escriba texto] Página 26


5. EXPLIQUE CÓMO SE FORMA LA CORDILLERA DE LOS ANDES

La Cordillera de los Andes, parte integrante del Ciclo Alpino mundial, se ha


formado en el límite entre la Placa Oceánica Pacífica y la Placa Sudamericana. Se
extiende en una franja angosta a lo largo de toda América del Sur para luego
continuar en la América del Norte tomando el nombre de Montañas Rocosas.

Los Andes Peruanos comprenden un conjunto de cordilleras emplazadas entre la


Fosa Peruano-Chilena y el Llano Amazónico. Toda la estratigrafía, estructuras,
magmatismo, mineralización y sismicidad de la Cordillera de los Andes y del
territorio peruano son directa ó indirectamente el resultado de la subducción de la
Placa de Nazca por debajo de la Placa Sudamericana, a lo que se denomina
“Subducción Andina” y que se tipifica como una cordillera perioceánica
característica.

El desarrollo andino se inicia en el Paleozoico superior, continúa en el Mesozoico


y adquiere su forma definitiva en el Cenozoico (Terciario), prologándose
hasta la actualidad. En la evolución moderna de los Andes se evidencian
principalmente abundantes fallas recientes, pliegues observados en la Cuenca de
Huancayo en depósitos del Cuaternario antiguo, el levantamiento de la “Superficie
Puna” de edad pliocuaternaria, el vulcanismo cuaternario y el levantamiento de las
terrazas marinas (tablazos); así como la actividad sísmica y volcánica que ocurre en
el Perú, caracterizando a los Andes como un activo cinturón sísmico.

El primer perfil de la Cordillera y el inicio de la Subducción Andina se pro ducen


en el Paleozoico superior (Pérmico), durante la Fase Tectónica Tardihercínica. Esta
fase se ha reconocido en muchas cordilleras y se considera como la responsable del
inicio de la deriva continental, reajuste y ordenamiento de las placas de la tierra. Se
caracteriza por la deformación originada por fracturas asociadas a grandes fallas
del tipo de desgarre, inversas y transformantes, muchas de las cuales limitan las
placas tectónicas. Una de las fallas inversas fue la que inicialmente formó la

[Escriba texto] Página 27


Cordillera de los Andes, en rocas del basamento precambriano y paleozoico, que
constituyen las raíces andinas; pero, la subducción como tal, empieza a
manifestarse recién en el transcurso de la abertura del Atlántico datada entre 180
y 130 M.A.

Entre estas primeras deformaciones se emplaza la Cuenca Peruana que evoluciona


posteriormente al denominado “Geosinclinal Andino”. La sedimentación marina en
la Cuenca Peruana es continua entre el Triásico y Cretáceo inferior, con aportes
sedimentarios de la Cordillera de la Costa al Oeste y del Geoanticlinal del Marañón
al Este. En esta época, en la zona de subducción, se generan abundantes
fracturas en el basamento precambriano-paleozoico a lo largo del eje de la cuenca,
las mismas que conectan al Manto superior con la Cuenca Peruana, permitiendo que
la sedimentación marina sea constantemente interrumpida por derrames volcánicos
submarinos, y fuera de ella, que la sedimentación se realice sin interrupciones
magmáticas. La presencia del vulcanismo submarino da como resultado dos
secuencias estratigráficas características del Geosinclinal Andino: una
sedimentación volcánico-sedimentaria al Oeste de la Cuenca que tipifica al
Eugeosinclinal, y al Este una sedimentación netamente clástica que caracteriza al
Miogeosinclinal Andino.

Por efectos de la Fase Tectónica Intracretácea (Albiano-Cenomaniano), la Cuenca


Peruana inicia su epirogénesis, se pliega y se emplazan los gabros de las primeras
pulsaciones magmáticas del Batolito de la Costa datados entre 102 y 105 M.A.

[Escriba texto] Página 28


5.1. Cordillera de la costa

La cordillera de la Costa, una de las cuatro «macroformas» de relieve principales de


la geografía de Chile que se desarrollan en sentido norte-sur, se caracteriza por ser una
formación geológica de las costas del norte, centro y sur de Chile. Se extiende por una
longitud de 3000 km y está formada por una sucesión de lomas y montes redondeados
por la erosión cuya mayor cumbre sobrepasa los 3000 msnm,1 separando la depresión
intermedia de las planicies litorales.

Esta cordillera es más baja que la cordillera de los Andes, ya que tiene un origen
geológico mucho más antiguo.1 Comienza en la Región de Arica y Parinacota, y termina
en la península de Taitao,2 en la Región de Aysén, donde se interna en el océano
Pacífico. Si bien este cordón montañoso está cortado por numerosos ríos que nacen en
[Escriba texto] Página 29
la cordillera de los Andes,2 no desaparece como tal hasta que termina la cordillera de
Nahuelbuta, alrededor de los 38°30' S, continuando luego intermitentemente en las
cordilleras del Mahuidanche, Pelada, del Sarao, del Piuchén y Pirulil, en la Isla Grande
de Chiloé. Al sur de esta isla, solo emergen las cumbres de lo que fue la cordillera en las
islas del archipiélago de los Chonos. El punto más estrecho entre la cordillera de la
Costa y la cordillera de los Andes es la Angostura de Paine, que separa las
regiones Metropolitana y de O'Higgins.

Tanto por su aspecto como por su estructura geomorfológica, la Cordillera de la Costa se


puede subdividir en tres zonas:

Zona norte

Cordillera de la Costa junto al océano Pacífico, en Caleta Camarones.

La cordillera de la Costa nace en la Región de Arica y Parinacota, en el cerro Camaraca


(949 m), que se encuentra a unos 20 kilómetros al sur de Arica. Se presenta como
un acantilado amurallado que cae directamente al mar desde una altura aproximada de
300 metros, rasgo que sólo se ve interrumpido por el desagüe de algunas quebradas,
como Azapa, Vítor y Camarones.4 En esta zona, se caracteriza por la presencia de
bloques dislocados como consecuencia de fallas geológicas y movimientos basculares
que han originado depresiones o cuencas en su interior, denominadas salares. Se
compone tanto de sedimentación marina, como de rocas efusivas (como porfiritas) e
intrusivas (principalmente diorita), conformándose como una cadena abrupta de cerca de
50 km de ancho y alturas normalmente superiores a los 500 m, de apariencia árida.3 Al
sur del río Loa y hasta la mitad norte de la Región de Atacama, se caracteriza por su
mayor continuidad, como un macizo de alturas entre los 1 000 y los 3 000 metros. Al
[Escriba texto] Página 30
interior de Antofagasta, las mayores alturas corresponden al cerro Colupo, de 2 293
metros, al suroriente de Tocopilla, y al cerro Armazones, de 3 064 metros ubicado en
la sierra Vicuña Mackenna.5

Zona centro

Cordillera de la Costa vista desde el Parque Nacional La Campana.

Esta zona comprende desde la mitad sur de la Región de Atacama hasta el límite norte
de la Región del Bío-Bío. A diferencia de la zona norte, este sector de la Cordillera de la
Costa se compone de areniscas y pizarras de carácter continental que datan
del Mesozoico; sobre éstas se superponen porfiritas, dioritas y rocas metamórficas.3 Su
configuración es irregular en la parte meridional de esta zona por la existencia de
cordones transversales que se desprenden de la Cordillera de los Andes hasta entrar en
contacto con las planicies litorales. Luego, en el sector occidental del valle del
Aconcagua, reaparece alta y bien conformada a unos 35 a 40 km del litoral,
denominándose Cordillera del Melón, destacándose los cerros Chache, El Roble y La
Campana.6 Esta cadena, junto a los altos de Chicauma y Lipangue, dan forma a
la cuenca de Santiago por el oeste.7 Al sur del río Maipo, la cordillera desciende su
altitud, rara vez alcanzando los 1 000 m, con la excepción de los Altos de Cantillana, y
los cerros Talamí y Poqui. Más al sur destacan algunas cumbres como los cerros
Pangalillo (1 193 m, al norte de San Fernando), Cañetén (900 m, al sur de Peralillo), El
Rangil (716 m, al oeste de Curicó), Guachos (819 m, cerca de Talca) y Name (810 m, al
norte de Cauquenes). El resto de las sierras apenas alcanzan los 600 m, por lo que la
cordillera se asemeja más a una planicie3 con suaves colinas, que originan cuencas y
valles: entre los ríos Maule e Itata da origen a las cuencas de Cauquenes y Quirihue, las
cuales presentan especiales condiciones microclimáticas.8

[Escriba texto] Página 31


Zona sur

Cordillera de la Costa en el Parque Oncol, en la Región de Los Ríos.

A partir del río Bío-Bío, la cordillera está constituida caso exclusivamente de rocas
metamórficas paleozoicas y/o precámbricas. Adquiere importancia en la cordillera de
Nahuelbuta, de 150 km de extensión, que supera los 1 000 m de altura en cerros como
Alto Nahuelbuta, Alto de la Cueva y Lanalhue. Sin embargo, al sur del río Imperial, el
macizo vuelve a perder altura.3 Ya en la región de Los Ríos, la cordillera se presenta
baja y ondulada, denominándose cordillera del Mahuidanche, descendiendo en altura
hacia el sur hasta ser interrumpida por el río Valdivia. Desde aquí al sur, con los
nombres de Cordillera Pelada y cordillera del Sarao, se presenta un poco más robusta,
ejerciendo un importante efecto de biombo climático sobre las localidades de la
depresión intermedia.9 Tras hundirse en el canal de Chacao, reaparece en la Isla Grande
de Chiloé como la cordillera del Piuchén y la cordillera Pirulil. Termina nuevamente
hundida en el golfo de Corcovado, como una franja desmembrada en la que sólo sus
mayores alturas aparecen en forma de islas y archipiélagos, como los de las Guaitecas y
de los Chonos.10 Su punto cúlmine es el cerro Tres Montes (762 m), en la península de
Taitao.3

[Escriba texto] Página 32


Durante, y con posterioridad a las diferentes fases tectónicas terciarias, al Este, en
el interior de la Cordillera, Altiplano y Llano Amazónico se forman cuencas
con sedimentación molásica (capas rojas) y al Oeste, en la zona peripacífica, a uno
y otro lado de la Cordillera de la Costa, se forman cuencas con sedimentación de
facies marinas tipo flysh que albergan yacimientos petrolíferos.

En este mismo período el magmatismo intrusivo y efusivo fue muy intenso en la


Cordillera Occidental emplazando batolitos y potentes formaciones volcánicas.

Es importante destacar que el magmatismo mesozoico y cenozoico está relacionado


a la migración Oeste a Este del eje activo de la Cordillera de los Andes, por
efectos de la subducción, observándose vulcanismo submarino de edad Jurásico-
Cretácico inferior cerca a la Fosa Peruano-Chilena, representado en el Sur por las
Formaciones Chocolate y Río Grande, en el área de Lima por los volcánicos Santa
Rosa, Puente Inga, Ancón, Ventanilla y Cerro Blanco, y al Norte del Perú los
volcánicos Oyotún. Sigue el vulcanismo submarino Albiano- Cenomaniano de los
Grupos Quilmaná y Casma del Centro y Norte del Perú respectivamente.

Más al Este se emplaza el Batolito de la Costa durante el Cretáceo superior-Terciario


inferior con nítida migración de los pulsos magmáticos; continuando al Este con sus
equivalentes volcánicos continentales de los Grupos Tacaza, Rímac y Calipuy, al
Sur, Centro y Norte del Perú, y Toquepala en el Sur respectivamente.

Continúan el Batolito de Huaraz de edad miocénica y sus equivalentes volcánicos


miopliocenos del Sur y Norte del país, emplazándose a lo largo de todo el eje de la
Cordillera Occidental y finalmente en el extremo Sur peruano se emplaza el
vulcanismo continental reciente de la franja volcánica de Andahua, indicándonos la
última migración del eje de actividad magmática.

[Escriba texto] Página 33


Durante la Fase Tectónica del Mioceno-Plioceno la Cordillera de los Andes queda
definitivamente formada.

En la mayoría de los yacimientos metálicos peruanos las soluciones mineralizantes


provienen de magmatismo intrusivo, hipabisal y efusivo, encontrándose
yacimientos filonianos y diseminados, formados principalmente por procesos
hidrotermales y metasomáticos, cuyos tipos de menas y volúmenes dependen de las
estructuras, magmas y la naturaleza de la roca huésped, que les dieron origen.

Existen también yacimientos minerales de edad Precambriano, Paleozoico y


Cuaternario que no están asociados a la actividad magmática de la evolución andina
y que más bien obedecen a otros procesos de formación; entre éstos últimos se
encuentran yacimiento de tipo sedimentario y placeres auríferos de edad
cuaternaria, los últimos formados por la erosión de yacimientos pre- existentes, y su
posterior transporte y deposición, como los placeres de las afluentes del Marañón,
Madre de Dios, río Santa, Pampa Blanca en el Altiplano, etc.

[Escriba texto] Página 34


[Escriba texto] Página 35
En lo que respecta a los yacimientos no metálicos tales como los petrolíferos, carbón
y otros, también están relacionados a la evolución andina al encontrarse asociados
a las cuencas sedimentarias que los albergan.

Los yacimientos petrolíferos se encuentran en cuencas sedimentarias, en el


Noroeste peruano en cuencas marinas de edad terciaria en reservorios de bloques
fallados; en la selva, en cuencas de facies marinas y mixtas del Cretáceo superior en
las Formaciones Chonta y Vivian, de la Cuenca Marañón, los yacimientos de gas
de Ganzo Azul en la Cuenca Ucayali y los yacimientos de gas y petróleo licuado
de la Cuenca de Madre de Dios. En el Altiplano, los yacimientos de Pirín se
encuentran en anticlinales fallados, en las Formaciones Huancané, Ayabaca y Sipín
de facies marinas del Cretáceo inferior.

[Escriba texto] Página 36


6. ¿CUÁLES SON LAS PARTES DE LA BRÚJULA?

Brújula brunton (Azimutal)

Una Brújula Brunton, también conocida como Brújula de geólogo, o tránsito de bolsillo
Brunton, es un tipo de brújula de precisión hecha originalmente por la compañía Brunton,
Inc. de Riverton, Wyoming. El instrumento fue patentado en 1894 por un geólogo canadiense
llamado David W. Brunton. Este instrumento posee una aguja imantada que se dispone en la
dirección de las líneas de magnetismo natural de la Tierra. A diferencia de la mayoría de las
brújulas modernas, el tránsito de bolsillo Brunton utiliza amortiguación de inducción
magnética en lugar de líquido para amortiguar la oscilación de la aguja orientadora. Se usa
principalmente para medir orientaciones geográficas, triangular una ubicación, medir
lineaciones estructurales, planos y lugares geométricos de estructuras geológicas.

Aunque la compañía Brunton Inc. manufactura muchos otros tipos de brújulas magnéticas,
el tránsito de bolsillo Brunton es un instrumento especializado, usado ampliamente por
aquellos que necesitan hacer mediciones precisas de ángulos. Actualmente es manufacturada

[Escriba texto] Página 37


por diversas compañías. Los usuarios principales de esta herramienta de medición son los
geólogos, arqueólogos, ingenieros agrimensores e inspectores de campo. El ejército de
Estados Unidos adoptó el tránsito de bolsillo modelo M2 para el uso de su personal de
artillería.

6.1. Utilización.

El tránsito de bolsillo se puede ajustar para el ángulo de declinación de acuerdo a su


localización en la Tierra. Se utiliza para obtener mediciones de grados direccionales (acimut)
mediante el campo magnético de la Tierra. Sosteniendo la brújula a la altura de la cintura, el
usuario mira el espejo integrado y se alinea la línea objetivo, guiando la aguja que está en el
espejo. Una vez que estas tres están alineadas y la brújula está a nivel, se pueden hacer la
lectura de acimut. Posiblemente el uso más frecuente de la brújula Brunton en campo es el
cálculo de pendientes de rasgos geológicos (fallas, contactos, foliación, estratos
sedimentarios, etc.). Esta medición se realiza en conjunto con el uso de un nivel topográfico.

Al igual que con la mayoría de las brújulas tradicionales, las mediciones de dirección se
hacen en referencia al campo magnético de la Tierra y por lo tanto se encontrarán con
dificultades si en una región el magnetismo local es anormal. Por ejemplo, si el usuario se
encuentra cerca de un afloramiento que contiene magnetita o algún otro material de soporte
de hierro, las lecturas de la brújula pueden verse afectadas desde algunos centímetros hasta
algunas decenas de metros, en función de la distancia del origen de la lectura (dependiendo
de la fuerza del campo magnético).

7. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS
7.4.CONCLUSIONES

[Escriba texto] Página 38


- Concluimos que es fundamental el estudio de la geología porque gracias a ello
podemos comprender el conjunto de sucesos históricos que tuvieron como
trasfondo a los recursos geológicos de las naciones, así como también su
importancia para nuestro país.
- Concluimos que el uso de herramientas en el estudio geológico es de vital
importancia para agilizar la extracción de datos del lugar así como también el
correcto uso de estas.

7.5.SUGERENCIAS
- Se recomienda la comprobación previa de la calibración de los equipos a
utilizarse para agilizar el trabajo y la toma de datos

8. ANEXOS

[Escriba texto] Página 39


[Escriba texto] Página 40
[Escriba texto] Página 41
[Escriba texto] Página 42

También podría gustarte