Está en la página 1de 7

5

o
Módulos 5o básico
CIENCIAS NATURALES
Pauta evaluación inicial

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA

2013
EVALUACIÓN INICIAL DE LOS MÓDULOS / 5° BÁSICO

La serie de módulos de 5º básico agrupados en los temas: Ciencias de la Tierra y el Universo; Ciencias de
la Vida; Cuerpo Humano y Salud; y Ciencias Físicas y Químicas abordarán parcialmente los contenidos que
indican los objetivos de aprendizaje de las Bases Curriculares definidos para este nivel. Esta evaluación
inicial, por tanto, no mide la totalidad de aprendizajes que debe adquirir un(a) estudiante durante el año,
sino que solamente abordará los contenidos contemplados en los cuatro módulos.

Este instrumento se orienta a la recolección de evidencia para la emisión de un juicio y la toma de decisiones
por parte del docente, quien con la información obtenida podrá enfrentar el proceso de enseñanza sin
centrarse en la calificación.

La evaluación inicial permite al docente hacer una lectura sobre los conocimientos previos que poseen las y los
estudiantes al momento de enfrentar los módulos, permitiendo planificar las actividades complementarias
que los módulos requieren, haciendo énfasis en los contenidos y habilidades que necesitan desarrollar.

La evaluación inicial de la serie de módulos se realizará a través de veinte preguntas de selección múltiple y
dos preguntas abiertas de respuesta acotada. Cada una de las preguntas fue elaborada en el contexto de los
conceptos y habilidades de pensamiento científico incorporados en los módulos.

Orientaciones para el análisis de resultados

Luego de la evaluación, le sugerimos analizar y reflexionar sobre la evaluación considerando la siguiente información:
• La pregunta 1 está asociada a los aprendizajes del (OA11), permitiendo identificar si la o el estudiante
relaciona el consumo de los artefactos eléctricos con el ahorro energético y si reconoce su unidad de
medida.
• La pregunta 2 se relaciona con los aprendizajes del (OA9). Para responder adecuadamente las y los
estudiantes deben reconocer los componentes de un circuito eléctrico y su funcionamiento. Además,
deben comprender que el circuito solo funcionará si se encuentra completo. Esta pregunta evalúa la
habilidad de formular conclusiones.
• La pregunta 3 está relacionada con los aprendizajes del (OA8) y requiere que las y los estudiantes
comprendan que la energía se transforma y que reconozcan que en un artefacto eléctrico como una
ampolleta la energía eléctrica se transforma primero en energía térmica y luego en energía lumínica.
• La pregunta 4 se relaciona con los contenidos del (OA10) y requiere que los alumnos(as) identifiquen
que existen materiales conductores y aislantes de la electricidad, además permite medir la habilidad de
formular conclusiones.

2 / Módulos didácticos / Ciencias Naturales / 5° básico / Pauta Evaluación Inicial


EVALUACIÓN INICIAL DE LOS MÓDULOS / 5º BÁSICO

• Las preguntas 5, 6, 12 y 13 evalúan los aprendizajes relacionados con el (OA2). Para responder
adecuadamente las y los estudiante deben comprender la relación que existe entre el sistema digestivo
y circulatorio, a través del proceso de absorción de nutrientes. Además, deben relacionar los órganos del
sistema digestivo con su respectiva función y comprender que la función digestiva es llevada a cabo por
las enzimas digestivas.
• Las preguntas 7 y 15 de selección múltiple y la pregunta abierta número 1 se relacionan con los
aprendizajes del (OA3). Para responderlas los alumnos(as) requieren identificar el proceso de intercambio
de gases que se producen entre los capilares y los alvéolos, y que el aire alveolar es el resultado del
proceso de ventilación pulmonar (inspiración y expiración), el cual es el resultado, a su vez, de la acción
de los músculos respiratorios entre los que destaca la acción del diafragma.
• La pregunta 8 se relaciona con los contenidos del (OA1). Se requiere que los alumnos(as) reconozcan en
imágenes de microscopía que los distintos tejidos de un organismo como una planta están formados
por células.
• Las preguntas 9 y 10 de selección múltiple se relacionan con los aprendizajes del (OA12). Para responderlas
correctamente las y los estudiantes deben comprender que el agua representa una pequeña porción del
total del planeta, aunque se encuentra cubriendo el 75% de la superficie. Además, deben conocer que
el agua dulce representa aproximadamente el 2.5% del total del agua del planeta y que la mayor parte
de esta agua se encuentra en estado sólido. A su vez, la pregunta abierta número 2 se relaciona con los
aprendizajes del (OA14), la que permite indicar medidas para el cuidado de las fuentes de agua tanto
dulce como salada, en relación a la presencia en el planeta.
• La pregunta 11 evalúa el contenido asociado al (OA13) y requiere que los alumnos(as) comprendan que
en el océano la luminosidad, temperatura y presión determinan zonas específicas para el desarrollo de
la flora y fauna marina, en este caso la pregunta está orientada a la relación entre la luminosidad y la
abundancia de organismos fotosintéticos, los cuales solo se pueden desarrollar hasta una profundidad
de 200 metros, ya que, a profundidades mayores no logran llegar los rayos del sol.
• Las preguntas 14, 18 y 20 están relacionadas con los contenidos del (OA4), para responderlas
adecuadamente los alumnos(as) deben relacionar que el ejercicio físico genera un aumento en la
frecuencia cardíaca, ya que el organismo requiere transportar mayores volúmenes de oxígeno y CO2. Y,
además, deben identificar que el intercambio gaseoso se realiza a nivel capilar.
• La pregunta 16 mide un contenido relacionado al (OA7); a través de esta pregunta se evalúa si las y los
estudiantes son capaces de reconocer conductas que evitan el contagio de enfermedades infecciosas,
específicamente se plantea una situación de contagio por contacto indirecto.
• La pregunta 17 evalúa aprendizajes asociados al (OA5). Los alumnos(as) deben reconocer que en la
elaboración de una dieta se debe considerar siempre el sexo, la edad, el peso y la actividad física de una
persona.
• La pregunta 19 evalúa los aprendizajes del (OA6) y requiere que las y los estudiantes identifiquen el
efecto nocivo del humo del cigarrillo que afecta también a las personas que están alrededor, ya que a
través del humo se aspiran sustancias tóxicas y cancerígenas.

Módulos didácticos / Ciencias Naturales / 5° básico / Pauta Evaluación Inicial / 3


Matriz de objetivos de aprendizaje


ÍTEM OBJETIVO DE APRENDIZAJE
Reconocer y explicar que los seres vivos están formados por una o más células y que estas se organizan en
8
tejidos, órganos y sistemas.
Identificar y describir, por medio de modelos, las estructuras básicas del sistema digestivo (boca, esófago,
5, 6, 12 y 13 estómago, hígado, intestino delgado, intestino grueso, recto y ano) y sus funciones en la digestión, la
absorción de alimentos y la eliminación de desechos.
7 y 15 Explicar, por medio de modelos, la respiración (inspiración-espiración intercambio de oxígeno y dióxido de
Pregunta carbono), identificando las estructuras básicas del sistema respiratorio (nariz, tráquea, bronquios, alvéolos,
abierta Nº1 pulmones).
Explicar la función de transporte del sistema circulatorio (sustancias alimenticias, oxígeno y dióxido de
14, 18 y 20
carbono), identificando sus estructuras básicas (corazón, vasos sanguíneos y sangre).

Analizar el consumo de alimento diario (variedad, tamaño y frecuencia de porciones), reconociendo los
17
alimentos para el crecimiento, la reparación, el desarrollo y el movimiento del cuerpo.

Investigar en diversas fuentes y comunicar los efectos nocivos que produce el cigarrillo (humo del tabaco) en
19
los sistemas respiratorio y circulatorio.

Investigar e identificar algunos microorganismos beneficiosos y dañinos para la salud (bacterias, virus y
16
hongos), y proponer medidas de cuidado e higiene del cuerpo.

Reconocer los cambios que experimenta la energía eléctrica al pasar de una forma a otra (eléctrica a calórica,
3
sonora, lumínica, etc.) e investigar los principales aportes de los científicos en su estudio a lo largo del tiempo.
Construir un circuito eléctrico simple (cable, ampolleta, interruptor y pila), usarlo para resolver problemas
2
cotidianos y explicar su funcionamiento.
Observar y distinguir, por medio de la investigación experimental, los materiales conductores (cobre y
4 aluminio) y aisladores (plásticos y goma) de electricidad, relacionándolos con la manipulación segura de
artefactos tecnológicos y circuitos eléctricos domiciliarios.
Explicar la importancia de la energía eléctrica en la vida cotidiana y proponer medidas para promover su
1
ahorro y su uso responsable.
Describir la distribución del agua dulce y salada en la Tierra, considerando océanos, glaciares, ríos y lagos,
9 y 10 aguas subterráneas, nubes, vapor de agua, etc., y comparar sus volúmenes, reconociendo la escasez relativa de
agua dulce
Analizar y describir las características de los océanos y lagos:
› Variación de temperatura, luminosidad y presión en relación con la profundidad.
11
› Diversidad de flora y fauna.
› Movimiento de las aguas, como olas, mareas, corrientes (El Niño y Humboldt).
Investigar y explicar efectos positivos y negativos de la actividad humana en océanos, lagos, ríos, glaciares,
12 entre otros, proponiendo acciones de protección de las reservas hídricas en Chile y comunicando sus
resultados.

4 / Módulos didácticos / Ciencias Naturales / 5° básico / Pauta Evaluación Inicial


EVALUACIÓN INICIAL DE LOS MÓDULOS / 5º BÁSICO

Pauta de corrección preguntas de selección múltiple

ÍTEM INDICADOR CLAVE

1 Identifican conductas de ahorro energético (OA11). B

2 Explican el funcionamiento de un circuito simple (OA9). A

3 Identifican tipos de energía presentes en artefactos eléctricos (OA8). C

4 Identifican materiales conductores de electricidad (OA10). C

5 Reconocen el proceso de absorción de nutrientes (OA2). D

6 Reconocen la acción digestiva de las enzimas (OA2). D

7 Reconocen el proceso de intercambio de gases a nivel pulmonar (OA3). D

8 Identifican que las plantas poseen tejidos formados por células (OA1). A

9 Identifican la distribución de agua dulce en el planeta (OA12). D

10 Identifican la proporción de agua dulce y salada en el planeta (OA12). C

11 Relacionan las características de las zonas marinas con la distribución de organismos (OA13). A

Reconocen que el proceso de absorción de nutrientes se realiza principalmente en el intestino


12 D
delgado (OA2).

13 Relacionan órganos del sistema digestivo con su función (OA2). D

14 Relacionan el aumento de la actividad física con el aumento de la frecuencia cardiaca (OA4). B

15 Reconocen el proceso de espiración (OA3). A

16 Identifican formas de contagio de una enfermedad infecciosa (OA7). B

17 Identifican el grado de actividad física como un factor a considerar en la dieta (OA5). D

18 Identifican los niveles de CO2 en la sangre arterial y venosa (OA4). A

19 Reconocen efectos del tabaquismo (OA6). C

20 Identifican la función de transporte del sistema circulatorio (OA4). B

Módulos didácticos / Ciencias Naturales / 5° básico / Pauta Evaluación Inicial / 5


Rúbrica de evaluación para preguntas abiertas

Soledad observa que al respirar su abdomen se infla y desinfla, pensó que el aire que tomaba se iba al
Pregunta 1: estómago, pero su mamá le dijo que el aire se iba a los pulmones. Explica a Soledad por qué se producen
los movimientos de su abdomen.

Indicador: Describen cómo la contracción y relajación del diafragma y algunas estructuras torácicas permiten la expansión
y contracción de los pulmones (OA3).

Nivel de Logro

Adecuado Suficiente Insuficiente

En la respuesta mencionan que la En la respuesta mencionan que la No responden la pregunta.


ventilación pulmonar es el resultado ventilación pulmonar es el resultado O no cumplen con los elementos de
de la contracción del diafragma de la contracción del diafragma y los niveles anteriores.
y otros músculos respiratorios y, otros músculos respiratorios, pero
mencionan que al descender el no mencionan que al descender
diafragma durante la espiración el diafragma durante la espiración
comprimen los órganos del abdomen comprimen los órganos del abdomen
(intestinos), haciendo que se “infle” el (intestinos), haciendo que se “infle” el
abdomen. abdomen.

Un estudiante no comprendía por qué si las ¾ partes de todo el planeta se encuentran cubiertas con agua
Pregunta 2:
se realizan campañas para cuidar y ahorrar agua ¿Qué le dirías al estudiante? Explica dos razones.

Indicador: Indican medidas que la comunidad y las personas deben adoptar para preservar fuentes de agua, tanto dulce
como salada (OA14).

Nivel de Logro

Adecuado Suficiente Insuficiente

En la respuesta mencionan que el En la respuesta mencionan que el agua No responden la pregunta.


agua dulce es menos del 3% del agua dulce es menos del 3% del agua del O no cumplen con los elementos de
del planeta y que la mayor parte del planeta. los niveles anteriores.
agua dulce no está disponible para su O que la mayor parte del agua dulce
uso, porque se encuentra congelada, no está disponible para su uso, porque
o mencionan que la actividad humana se encuentra congelada, o mencionan
contamina grandes cantidades de agua que la actividad humana contamina
dulce y salada. grandes cantidades de agua dulce y
salada.

6 / Módulos didácticos / Ciencias Naturales / 5° básico / Pauta Evaluación Inicial


EVALUACIÓN INICIAL DE LOS MÓDULOS / 5º BÁSICO

5 o

También podría gustarte