Está en la página 1de 16

I.

INTRODUCCION

El problema de la identificación de los suelos es de una importancia fundamental,


dado que, identificar es un proceso de rigor que consiste en encasillar el suelo
dentro de un sistema previo de clasificación. Puesto que identificación permite
conocer las propiedades mecánicas e hidráulicas del suelo, atribuyéndole las del
grupo en que se situé. Por ello, antes de proceder a realizar los ensayos de
prueba con los equipos y maquinas respectivas, se reconocen los diferentes tipos
de suelos que se encuentra en nuestro entorno, con la ayuda de nuestros
sentidos, es decir el tacto, la vista y el olfato si se da el caso, es decir diferenciar
los materiales granulares y los materiales finos.
La importancia de este ensayo es identificar los distintos tipos de suelo: grueso y
fino, sin el uso de equipos de laboratorio, en el caso de los suelos finos
propiedades como tamaño, forma, color, gradación y para suelos gruesos el color,
materia orgánica, dilactancia, tenacidad, resistencia; a la vez que también
analizamos el comportamiento del suelo ante tratamientos físicos externos
(efectos por presencia de agua en el suelo).

1
INDICE

I.-INTRODUCCION.......................................................................................1
II.-OBJETIVOS……………………………………………………………………3
III.-MARCO TEORICO………………………………………………..…4
3.1 SUELO……………………………………………………………….………4
3.2 CLASIFICACION DE LOS SUELOS…………………………...……4
3.3 PRUEBAS DE IDENTIFICACION………………………………..….5
IV.-ENSAYO DE LABORATORIO…………………………….6
4.1 MATERIALES Y EQUIPOS……………………………………….……6
4.1.1 MATERIALES………………………………………………….…….6
4.1.2 EQUIPOS…………………………………………………………..….6
4.2 PROCEDIMIENTO………………………………………………….……6
4.2.1 Identificación de suelos gruesos……………………..…….7
4.2.2 Identificación de suelos finos……………………….………7
V.RESULTADOS…………………………………………………………………8
VI.CONCLUSIONES…………………………………………………………….10
VII RECOMENDACIONES………………………………………………..…11
VIII ANEXOS …………………………………………………………………….13

2
II.OBJETIVOS

1. OBJETIVO PRINCIPAL

 La identificación del suelo para la clasificación de las muestras dadas en


el laboratorio usando solo los sentidos, sin técnicas ni materiales del
laboratorio.

 Observar y estudiar el comportamiento del suelo bajo tratamientos


físicos externos.

2. OBJETIVO SECUNDARIO


 Saber reconocer si las muestras de suelos presentan arcillas, limo o arenas en sus
partículas, a través de las técnicas visuales y táctiles.

 Reconocer y definir las variables de los suelos finos (%gruesos, tamaño, forma,
color, gradación) y los suelos gruesos (% gruesos, color, materia orgánica,
dilactancia, tenacidad, resistencia).

 Analizar los cambios en el comportamiento del suelo ante tratamientos físicos


externos como el efecto que se produce por presencia de agua en el suelo.

3
III.MARCO TEÓRICO.

3.1. CONCEPTO DEL SUELO.-

Es la capa más superficial de la corteza terrestre, que resulta de la descomposición de las


rocas por los cambios bruscos de temperatura y por la acción del agua, del viento y de los
seres vivos.
La composición química y la estructura física del suelo en un lugar dado, están determinadas
por el tipo de material geológico del que se origina, por la cubierta vegetal, por la cantidad de
tiempo en que ha actuado la meteorización, por la topografía y por los cambios artificiales
resultantes de las actividades humanas.
Se considera el suelo como un sistema multifase formado por:
- Fase sólida, que constituyen el esqueleto de la estructura del suelo.

- Fase liquida, presencia de agua.

- Fase gaseosa, presencia de aire ocupado en los espacios entre los sólidos.

3.2. CLASIFICACIÓN.-

Se pueden clasificar según el Sistema unificado de Clasificación de Suelos (sucs):

 Suelos de partículas gruesas: Si más de un 50 % es retenido en la malla No. 200.

o Grava.- Si más de la mitad de la fracción gruesa es retenida en la malla No. 4.

o Arena.- Si más de la mitad de la fracción gruesa está entre el tamaño de las mallas No. 4. Y la
No. 200. Pueden ser sub-clasificados en:

-Arena Gruesa: Diámetro nominal entre 4.75 mm. y 2.00 mm.


-Arena media: Diámetro nominal entre 2.00 mm. y 0.425 mm.
-Arena fina: Diámetro nominal entre 0.425 mm. y 0.075 mm.

 Suelos de partículas finas: Si más de un 50% pasa la malla No. 200.

o Limos: Partículas entre 0.074 mm y 0.002 mm.

o Arcillas: partículas menores a 0.002 mm

4
3.3. PRUEBAS DE IDENTIFICACIÓN

3.3.1. Dilactancia:

En esta prueba, una pastilla en el contenido de agua necesario para que el suelo adquiera
una consistencia suave, pero no pegajosa, se agita alternativamente en la palma de la
mano, golpeándola contra la otra mano, manteniéndola apretada entre los dedos.
Un suelo fino, no plástico, adquiere con el anterior tratamiento, una apariencia de hígado,
mostrando agua libre en su superficie, mientras se le agita, en tanto que al ser apretado
entre los dedos, el agua superficial desaparece y la muestra se endurece, hasta que,
finalmente empieza a desmoronarse como un material frágil, al aumentar la presión. Si el
contenido de agua de la pastilla es el adecuado, un nuevo agitado hará que los
fragmentos, producto del desmoronamiento vuelvan a constituirse.
Cambia su consistencia y con la que el agua aparece y desaparece define la intensidad de
la reacción e indica el carácter de los finos del suelo.

3.3.2. Tenacidad:

La prueba se realiza sobre un espécimen de consistencia suave, similar a la masilla. Este


espécimen sé rola hasta formar un rollito de unos 3 mm. De diámetro aproximado, que se
amasa y vuelve a rolar varias veces. Se observa como aumenta la rigidez del rollito a
medida que el suelo se acerca al límite plástico. Sobrepasado el límite plástico, los
fragmentos en que se parta el rollito se juntan de nuevo y amasan ligeramente entre los
dedos, hasta el desmoronamiento final.

3.3.3. Resistencia en estado seco:

La resistencia de una muestra de suelo, previamente secado, al romperse bajo presiones


ejercidas por los dedos, es un índice del carácter de su fracción coloidal. Los limos exentos
de plasticidad, no presentan ninguna resistencia en estado seco y sus muestras se
desmoronan con muy poca presión digital. Las arcillas tienen mediana y alta resistencia al
desmoronamiento por presión digital.

3.3.4. Color:

En exploraciones de campo el color es un dato útil para diferenciar diferentes estratos y


para identificar tipos de suelo, cuando se posea la experiencia necesaria. Como datos se
tiene que por ejemplo: el color negro indica la presencia de materia orgánica, los colores
claros y brillosos son propios de suelos inorgánicos.

5
IV. MATERIALES, EQUIPOS Y PROCEDIMIENTOS EMPLEADOS.

4.1. MATERIALES Y EQUIPOS

Materiales.

- Muestra de suelos de partículas gruesas.


- Muestra de suelos de partículas finas.
- Agua.
- Regla.

Equipos

- Bandejas.

- Tamices.

4.2. PROCEDIMIENTOS

Se procedió a analizar de forma táctil y visualmente las diferentes muestras de


suelo que se encuentran en las bandejas para determinar principalmente si se trata de
suelos de granos gruesos o finos; desintegrando la muestra si era necesario al
tratarse de terrones.

Si de forma dactilar o visual no se puede determinar el tipo de suelo en una


muestra, se procede a pasar una porción seca a través de la malla Nº200. Si la
muestra no pasa la malla Nº200 se trata de un suelo de granos gruesos (grava o
arena), de lo contrario si pasa la malla Nº200 es suelo de grano fino (arcilla o limo).

Si la muestra es de grano grueso se procede a determinar el color, el porcentaje


de finos, la forma, el tamaño máximo y la gradación de este.

Si la muestra de suelo fuera de grano fino, determinamos, el color, el porcentaje


de grueso, la presencia de materia orgánica, la resistencia, la dilactancia y la
tenacidad de este.

En algunas muestras de suelos se tuvo que observar bien, si es suelo o materia
orgánica y en suelos finos teníamos que recurrir con una pipeta con agua para poder
ver el grado de plasticidad que podría presentarse en el suelo.

6
4.2.1. IDENTIFICACION DE SUELOS GRUESOS:

Los materiales constituidos por partículas gruesas se identifican prácticamente en forma


visual.
Extendiendo una muestra seca del suelo sobre una superficie plana puede juzgarse, en forma
aproximada, de su gradación, tamaño de partículas, color, porcentaje de finos y forma.

 Características de los suelos gruesos:


Color: Utilizar como máximo dos colores, o bien, la notación Munsell; anotar presencia de
manchas y/o bandas.
Tamaño máximo: El tamaño del grano más grande en pulgadas.
Porcentaje de Finos: El porcentaje de granos que pasan la malla No. 200.
Graduación: Bien graduada o mal graduada (uniforme).
Forma de partículas: Angular, subangular, subredondeado o redondeado.

4.2.2. IDENTIFICACION DE SUELOS FINOS:

Las principales bases de criterio para identificar suelos finos en el campo son la investigación de las
características de dilactancia, de tenacidad, y de resistencia en estado seco. El color y el olor del
suelo pueden ayudar, especialmente en suelos orgánicos.

 Características de los suelos finos:


Porcentaje de gruesos: Porcentaje de granos que es retenido por la malla N°200
Color: Utilizar como máximo dos colores, o bien, la notación Munsell; anotar presencia de
manchas y/o bandas.

Dilactancia: La velocidad de aparición del agua en la superficie del suelo al sacudirlo sobre la
palma de la mano. Si aparece rápidamente la superficie de agua, se tiene alta dilactancia.
Resistencia Seca: Resistencia ejerciendo una presión con los dedos sobre una muestra seca.
Tenacidad: Se evalúa la consistencia mediante la acción de hacer rollitos con una muestra
húmeda, si se deshacen con facilidad es de baja tenacidad.
Humedad: Seco, húmedo, mojado o saturado
Materia Orgánica: La Presencia de materia orgánica en la muestra de suelo.

7
V.RESULTADOS
SUELOS FINOS

# Bandeja %Gruesos Color M.O Dilatación Resistencia Tenacidad


1 2 Verde-azulado No Alta Baja Baja
10 5 Guinda No Baja Alta Alta
8 5 Marrón No Baja Alta Alta
7 5 Marrón No Baja Alta Alta

SUELOS GRUESOS

# Bandeja %Fino Tamaño (mm) Color Forma Gradación


4 0 0.85 Beige Redondeada Mala
2 6 1'' Ocre Angulosa Buena
3 3 1.5'' plomo angulosa Buena
12 2 0.5'' plomo irregular Buena
13 3 3'' plomo Angulosa Buena
9 0 0.25 Marrón Redondeada Mala
6 0 3.5'' plomo Redondeada Buena

OBSERVACIONES
Estas muestras no son consideradas suelos N°11: Yeso, N°5: Carbón

# Bandeja %Gruesos Color M.O Dilatación Resistencia Tenacidad


11 7 Blanco No Alta Baja Baja
5 5 Negro Si Alta Baja Baja

8
VI.DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Tomando en cuenta los resultados obtenidos en el laboratorio así como el SUCS:

SUELOS GRUESOS:

- MUESTRA N°2: La muestra presentó un color particular al compararlo con las otras
5 muestras de suelo grueso, llegando a ser confundida con una arcilla de alta
resistencia, lo que se discutió realizando las pruebas de resistencia y al aplicar agua
con la piceta, lo que nos permitió determinar la presencia de materia fina en la
grava.
- MUESTRA N°6: Se pudo apreciar la presencia de grava con forma angular y
redondeada, la mayor presencia de grava con forma angular, nos llevo a definirla
de esta manera.
- MUESTRA N°9: Esta muestra estuvo conformada por arena limosa, llamada
también arena de playa, es decir no se hallo presencia de grava.
- MUESTRA N°13: Se aprecia un suelo con una buena gradación, con forma angular.
- MUESTRA N° 4: Por contener material calcáreo se aprecia su color blanco, la
uniformidad de las partículas de esta arena hace posible su uso en ensayos de
laboratorio.
- MUESTRA N°3: La muestra presento la forma angular y laminar, con una buena
gradación.
- MUESTRA N°12: Se observo una mayor presencia de suelo grueso (arena), forma
irregular y buena gradación.
-

SUELOS FINOS

- MUESTRA N°7: La mayor presencia de material grueso (arena), la alta resistencia y


las partículas unidas de tal manera que al tamizar la muestra a través de la malla
N° 200 mucho menos del 50% paso ésta; por lo que a primera vista se creyó que
era suelo grueso, luego de humedecer la muestra esta se comporto a manera de
una arcilla, con alta plasticidad.
- MUESTRA N°10: Por su alta resistencia y la cohesión de las partículas a manera de
grava angulosa, al realizar la prueba de resistencia se tuvo que humedecer las
muestras para comprobar que esta era una arcilla con alta resistencia y por lo
tanto alta plasticidad, es decir las arcillas al poseer mayor espacio entre los poros
poseen capacidad de retener agua, al perderse el liquido se genera una mayor
cohesión entre las partículas.
- MUESTRA N°1: Baja presencia de tenacidad y de resistencia, así que también
tenemos una alta presencia de plasticidad.
- Muestra N°5: Según el sistema de clasificación que estamos usando se denomina
Pt ya que contiene abundante materia orgánica debido a su color y cumple las

9
propiedades descritas en dicha norma. Sin embargo para fines ingenieriles no se
considera suelo ya que no nos es útil para construir sobre el por sus propiedades.
- Muestra N°11: Esta muestra no se considera suelo ya que a pesar que sus
dimensiones de partículas están dentro de los límites de la definición de suelo no
se encuentra en el medio en forma natural como las otras muestras descritas. El
yeso es muy útil para la construcción, agricultura, medicina, etc.

I. CONCLUSIONES

 Los porcentajes de material fino y grueso puesta en los resultados no es precisa,


debido a que fue una estimación visual.

 El color del suelo suele ser un dato útil para identificar los diferentes estratos y los tipos
de suelo, el color negro y otros tonos oscuros suelen ser indicativos de presencia de
materia orgánica. Los colores claros y brillantes son propios, más bien, de suelos
inorgánicos o con mayor presencia de minerales.

 Se concluye algunas relaciones como que la dilatancia con la tenacidad de una


muestra de suelo es inversamente proporcional en muestras de suelo fino y que la
resistencia aumenta con la plasticidad.

 Nuestras muestras tienen el tamaño de partículas muy diversas las cuales se


denominan gravas, arenas, limos y arcillas con propiedades particulares que según
los ensayos en laboratorio se distinguen:

La grava y la arena tienen esencialmente las mismas propiedades ingenieriles


aunque en grados diferentes. Son fáciles de compactar, resultan poco afectadas
por la humedad. Las gravas suelen ser más estables frente al flujo de agua. Las
arenas y gravas bien graduadas son menos permeables y más estables. La arena
fina uniforme tiene características próximas a un limo: es decir, disminuye su
permeabilidad y reduce su permeabilidad al aumentar la humedad.

El limo e inestable, impermeable, difícil de compactar. Las arcillas son bajas en


permeabilidad es difícil de compactar en estado húmedo.

La presencia de materia orgánica hace aumentar la compresibilidad y reduce la


estabilidad de las fracciones finas del suelo. Es por ello que no son utilizados con
fines ingenieriles.

10
 Según el SUCS y las características descritas concluimos en clasificar los suelos de la
siguiente manera.

SUELOS GRUESOS:

- MUESTRA N°2: Grava arcillosa, mezclas gravo-areno-arcillosa; (GC)


- MUESTRA N°6: Grava pobremente gradada, mezclas grava-arena, poco o ningún
fino, facilidad en tratamiento de obras; permeabilidad, resistencia al corte y
compresibilidad muy sobresaliente. (GP)
- MUESTRA N°9: Arena limosa; facilidad en tratamiento de obras, resistencia al corte
y compresibilidad alta. (SM)
- MUESTRA N°13: Grava bien graduada; permeabilidad, resistencia al corte y
compresibilidad muy sobresaliente. (GW)
- MUESTRA N° 4: Arena limosa; facilidad en tratamiento de obras, resistencia al
corte y compresibilidad alta. (SM)
- MUESTRA N°3: Grava bien graduada, con arena; facilidad en tratamiento de obras;
permeabilidad, resistencia al corte y compresibilidad muy sobresaliente. (GW)
- MUESTRA N°12: Grava bien graduada, con arena.

SUELOS FINOS

- MUESTRA N°8 Arcillas inorgánicas de plasticidad baja a media, sin materia


orgánica.(CL)
- MUESTRA N°7: Arcillas grasas inorgánicas, de plasticidad alta; sin materia orgánica;
grumoso, hinchable y permeable; no factible para obras de construcción. (CH)
- MUESTRA N°10: Limos inorgánicos, grumoso; moderada factibilidad para obras de
construcción. (ML)
- MUESTRA N°1: Arcillas grasas inorgánicas, tonalidad beige; de plasticidad alta; sin
materia orgánica; grumoso, hinchable y permeable; no factible para obras de
construcción.(CH)
- Muestra N°5: Turba, color negro, plasticidad alta debido al contenido de arcillas,
1% de arenas, inaceptable para obras de construcción. (Pt)

- Muestra N°11: Yeso, No es posible clasificarla según el S.C.U.S. Es un material


mineral que se encuentra en depósitos calcáreos más no formando suelo.

11
II. RECOMENDACIONES:
 Se recomienda trabajar de manera ordenada, realizando un previo reconocimiento
literario, tomando en cuentas indicaciones para cada ensayo.

 Para una mayor precisión en el análisis de las muestras de granos de granos


gruesos como finos, se tiene que pasar por la malla de 3´´ o la Nº200
respectivamente e identificar sus características.

 Tener mucho cuidado en la cantidad de agua que se echa al suelo fino para determinar su
dilatancia y tenacidad.

III. BIBLIOGRAFIA

 LAMBE, WHITMAN Gonzalo. “Mecánica de suelos”. Editorial Limusa, México 1976.


Capitulo 3. “Características de los conjuntos de partículas”. Páginas 41-52. Capitulo
4. “Características de las partículas de un suelo”. Páginas 53-64.

 BADILLO JUÁREZ, RICO RODRÍGUEZ (1996). “Mecánica de suelos. Tomo 1:


Fundamentos de Mecánica de Suelos. Páginas 149-165.

 Páginas web:

 Duque, Gonzalo. Mecánica de Suelos. Clasificación de suelos. Disponible


en: http://www.galeon.com/geomecanica/cap5.pdf. (Consultado el 27 de agosto
del 2013).
 Guía de laboratorio. Descripción e identificación de suelos, (Procedimiento
visual y manual). Disponible en:
http://molinagm.files.wordpress.com/2010/03/guia-de-laboratorio-
clasificacion-visual-de-suelos.pdf. (Consultado el 26 de agosto del 2013).
 http://www.fortunecity.es/expertos/profesor/171/suelos.html Definición de
suelos, Revisada el 26 de agosto del 2013.
 http://www3.ucn.cl/FacultadesInstitutos/laboratorio/IdentiM2.htm Teoría
sobre la identificación del suelo , 27 de agosto del 2013.

12
IV. ANEXOS

SUELOS FINOS

13
SUELOS GRUESOS

14
YESO y TURBA-CARBON

15
16

También podría gustarte