Está en la página 1de 5

APLICACIÓN DEL MÉTODO DE PFEFFERKORN AL CONTROL DE LA

PLASTICIDAD EN PASTAS DE EXTRUSION^^^

A.M. Querol ViUalba


Segorbe (Castellón)

Después de anahzarse los distintos métodos para la determinación de la plasticidad, propuestos


por diversos autores, se exponen los resultados obtenidos en un intento de aplicar el método de Pfe-
fferkorn a control de desgrasantes y plasticidad, en producción industrial de productos cerámicos por
extrusión.
Se concluye que este método puede ser el óptimo para control de procesos que manipulen pas-
tas con desgrasantes por extrusión, por permitir con una sola determinación, no sujeta a excesivas
fuentes de error por parte del operador, determinar de forma precisa y simultánea las condiciones de
plasticidad y de dosificación de desgrasante de la pasta, por un método de calculo gráfico sencillo o a
través de cálculo por ordenador.

Application of the Pfefferkorn method to the control of plasticity in extrusion pastes.

After analyzing the different methods for determining plasticity proposed by several authors,
the results obtained are presented in an attempt to apply the method of Pfefferkorn to the control of
degreasing and plasticity in the industrial production of ceramic products by extrusion.
It is concluded that this method could be the optimum for the control of processes that handle
pastes with degreasing by extrusion. With a single determination, this allows to determine, without ex-
cessive errors by the operator, in a precise and simultaneous manner the conditions of plasticity and
dosification of degreasing agent in the paste and/or extruded past using a simple graphic calculation
method or through a computer.

Application de la méthode de Pfefferkorn sur le control de la plasticité des pâtes d'extrusion.

Analysées les diverses méthodes pour la détermination de la plasticité, proposées par divers au-
teurs, on présente les résultats obtenus de l'effort d'apphquer la méthode de Pfeffekorn pour contrô-
ler les dégraissants et la plasticité dans la production industrielle de produits céramiques par extrusion.
On conclue, que cette méthode peut être l'optime pour le control de procès qui manipulent des
pâtes avec des dégraissants par extrusion pour permettre avec une seule détermination, pas exposée a
excessives sources d'erreur de part de l'opérateur, déterminer d'une façon précise et simultanée les con-
ditions de plasticité et de dosification de dégraissant de la pâte, par une méthode de calcul graphique
simple ou a travers de le calcul par ordinateur.

Anwendung der Pfefferkorn méthode für die Kontrolle der Plastizität von Massen für Strangpressen.

Nach einer Untersuchung der von diversen Verfassern vorgeschlagenen Verfahren zur Ermitt-
lung des Bildungsvermögens keramischer Massen werden die Ergebnisse erörtert, die bei dem Versuch
erhalten wurden, die Pfefferkornsche Methode auf die Kontrolle der Entfettungsmittel und der Plas-
tizität bei der industriellen Herstellung von Keramikerzeugnissen im Füesspressverfahren anzuwenden.
Die Resultate führen zu dem Schluss, dass diese Methode optimal für Prozesse eingsetzt werden
kann, bei denen Entfettungsmittel enthaltende Keramikmassen im Fliesspressverfahren verarbeitet
werden; eine einzige Bestimmung, die relativ wenigen durch den Bediener verursachten Fehlerquellen
unterhegt, gestattet nämhch die exakte gleichzeitige Ermittlung der Plastizitätsverhältnisse und die Zu-
messung der Entfettungsmittel der Keramikmasse bzw. des extrudierten Erzeugnisses durch ein einfa-
ches graphisches Rechen verfahren bzw. den Einsatz eines Rechners.

1. INTRODUCCIÓN trolar en el proceso de extrusión es la plasticidad de la pasta


a extruir, debiendo el método de determinación de ésta te-
El moldeo de una pasta cerámica por extrusión se ba- ner pues en cuenta la relación esfuerzo-deformación.
sa en la obtención de una deformación estable de ésta por la Realizaremos, pues, primeramente una corta compa-
aplicación de una presión. Por tanto, admitiendo la defini- ración de los métodos propuestos por diferentes autores pa-
ción de plasticidad como propiedad por la cual la deforma- ra la determinación de la plasticidad, para centrar posterior-
ción producida permanece tras la aplicación del esfuerzo de- mente el estudio en el método propuesto por Pfefferkorn
formante, es evidente, que el parámetro fundamental a con- (1), y dar cuenta de los resultados obtenidos en un intento
de implantación de este método en control de producción
(1) Original recibido el 15 de septiembre de 1982. en una fábrica de productos cerámicos por extrusión.

SEPTIEMBRE-OCTUBRE 1983 285


A.M. QUEROL VILLALBA

2. MÉTODOS PROPUESTOS PARA LA de las partículas y presentar, según Atsbury (3), una discon-
DETERMINACIÓN DE LA PLASTICIDAD. tinuidad en la gráfica de velocidad de extrusión-presión, lo
que da idea de la existencia de un esfuerzo límite, factores
Se pueden distinguir (2) dos grupos, según que el mé- que hay que tener en cuenta si queremos obtener datos de
todo determine directa o indirectamente propiedades rela- plasticidad, pero que no son obstáculo para que los índices
cionadas con la plasticidad: obtenidos representen una expresión adecuada del compor-
tamiento real de la pasta en condiciones similares a las de su
2.1. Métodos indirectos manipulación industrial (4).
2.2.3. MÉTODOS DE TRACCIÓN, CIZALLADURA Y
2.1.1 .MÉTODO DE ATTERBERG. TORSION
Este método permite definir con buenos resultados la Presentan el inconveniente de ser poco adaptables a
zona de existencia del estado plástico, si bien basa la plasti- uso para control en producción.
cidad sólo en el contenido de humedad. Tiene el inconve-
niente de ser poco aplicable al control de producción pues-
to que no permite la determinación directa de la plastici-
2.2.4. MÉTODOS DE COMPRESIBILIDAD
dad de la pasta y extruido, resulta ser un tanto costoso de
tiempo de operación y cálculo por determinación, y no tie-
Estos métodos relacionan directamente la presión
ne en cuenta efectos modificadores de las propiedades de la
apHcada con la deformación producida, por lo que parecen
pasta que origina la extrusión. Sin embargo, parece ser el
a priori los más adecuados. Me Dowell propuso (2) medir la
método óptimo para control y ensayo de laboratorio.
deformación de una probeta sometida a la acción directa-
ta de compresión por parte de una masa constante durante
treinta segundos, mientras que Pfefferkorn propuso (1) que
2.1.2. DETERMINACIÓN DE LA PROPORCIÓN DE se midiese la deformación experimentada tras el impacto de
MATERIA COLOIDAL. una masa que cae desde una altura fija.
Este método es inviable para el supuesto que nos
ocupa. 2.3. Otros métodos

A pesar de que el método de Rieke es utilizado am-


2.1.3. DETERMINACIÓN DE LA VISCOSIDAD DE LA pliamente en España, se considera por parte de diversos au-
PASTA. tores como un método que además de no medir la plastici-
dad, da resultados no reproducibles por distintos operado-
No es aceptable puesto que olvida la componente res, por lo que no puede ser tenido en cuenta en este estu-
elástica de la plasticidad, base del proceso. Su utilidad pare- dio.
ce más adecuada como método adicional de control de bar-
botinas.
3. ELECCIÓN DEL MÉTODO DE DETERMINACIÓN
DE LA PLASTICIDAD.
2.1.4. PENETRABILIDAD DE AGUJA O ESFERA DE
ACERO EN LA PASTA. Para el proceso que nos ocupa, nos encontramos en la
duda de escoger entre un método basado en la extrusión u
Aunque no determina un valor de plasticidad, puede otro basado en la compresibilidad. En principio parece más
resultar útil en el control del extruido. adecuado el basado en someter a la pasta a condiciones se-
mejantes a las que sufrirá en el proceso, pero como podre-
mos observar, el método de Pfefferkorn, nos aporta las su-
2.2. Métodos directos ficientes ventajas como para preferirlo en el control de pas-
tas y extruido.
2.2.1. MÉTODOS SUBJETIVOS
4. MÉTODO DE PFEFFERKORN. FUNDAMENTOS
Por su naturaleza, son, desgraciadamente, imposibles
de apHcar en el control industrial, por la inextrapolabilidad Según Pfefferkon,, la plasticidad de una arcilla se pue-
de la experiencia sensitiva del alfarero. de determinar, por la compresión que experimenta una
muestra cilindrica, de dimensiones determinadas con dife-
rentes contenidos de agua, cuando se la golpea con un mar-
tinete o martillo pilón, de un peso determinado y que cae
2.2.2. MÉTODOS DE EXTRUSION por su propio peso, recorriendo una trayectoria fija (1).
El coeficiente de plasticidad, determinado por este
Si bien parecerían éstos los más adecuados, hay que método, es el porcentaje de contenido en agua, en el cual la
tener en cuenta (3) que el proceso de extrusión mediría más muestra del ensayo experimenta una contracción del 30% de
bien la viscosidad de la pasta, y que éste, presenta, según S. su altura inicial.
Berg (3), la desventaja de alterar la extrusión y radicalmen- Se define con este fin un factor de proporcionahdad
te las propiedades de la arcilla, por orientación preferente entre la altura de la muestra antes y después del ensayo. Al
286 BOL.SOC.ESP.CERAM.VIDR.VOL.22 - NUM.5
Aplicación del método de Pfefferkorn al control de la plasticidad en pastas de extrusión.

contenido en humedad que hace este coeficiente igual a 3,3, La posición de la probeta viene marcada por d, y la
se le da el nombre de coeficiente de plasticidad. del pasador de fijación por e.
Pfefferkorn llegó a esta definición del coeficiente de Se han preparado las muestras con distintos conteni-
plasticidad mediante pruebas prácticas, después de haber dos en arcilla y arena, en porciones de 100 g, añadiendo a
encontrado que es posible dividir la amplitud de la deforma- cada porción distintas cantidades de agua, sobre recipiente
bilidad de las arcillas en tres grupos, según el valor que toma de plástico adicionando la mezcla arcilla-arena sobre el agua
el coeficiente de proporcionalidad ¿z. Si a <2,5 el conteni- y homogeneizando con varilla de vidrio.
do en humedad de la pasta es insuficiente para su utiHza- Para evitar el pegado de la probeta al molde, se ha hu-
ción, si 2,5 < fl<4,0 la pasta contiene una proporción de medecido éste con fuel, por lo que teniendo en cuenta este
agua que le confiere una deformabilidad satisfactoria, mien- hecho, y que en algunos casos la adherencia al metal de la
tras que si a > 4,0, la pasta empieza a ser pegajosa. pasta hacia dificil su manejo para determinar su humedad
Bowmaker (2), modificó el método representativo, de por pesada, se ha considerado que la homogeneizáción arci-
forma que en ordenadas fijó la altura de contracción (h), y lla-arena-agua ha sido completa, consideración que no se
en abcisas el contenido de humedad en tanto por ciento (W). contradice con la linealidad de los resultados obtenidos.
Las representaciones resultantes son lineas rectas que difie- Se ha adoptado la modificación de Bowmaker, repre-
ren en ordenada en origen y pendiente, y no las curvas re- sentando la altura de contracción (1), frente al contenido
sultantes de representar el coeficiente ¿z vs. W. (4). de humedad (W).
Se han utilizado materias primas utilizadas en produc-
ción por Cerámicas Orero, S.A., procediendo la arcilla de
5. MATERIALES Y MÉTODO DE OPERACIÓN cantera propia (esta arcilla es ili'tica con abundante hierro y
elevado contenido de carbonato calcico) y de la cantera de
Se ha diseñado y construido un plasticímetro análogo Geldo la arena gris (que presenta alto contenido en sílice li-
al de la casa Tonitechnik, de las siguientes características bre). Se desconocen otras características de estas materias
(fíg- 1): primas, denominadas arcilla 1 y arena 1.
Masa de impacto: m= 1180 g.
Altura de caída: h= 168 mm.
Las probetas utilizadas han sido construidas con un 6. RESULTADOS
molde cilindrico de 30 mm de diámetro y 45 mm de altura.
El plasticímetro ha sido diseñado para servir al mismo Los resultados experimentales obtenidos se indican en
tiempo de flexómetro adaptando en a (fig 1) un plato so- la tabla I, donde L es la altura de la probeta en cm después
porte de masas y una T en Z?, de penetrómetro, adaptando del ensayo, W es el contenido en % de agua de amasado y D
en b un cilindro de penetración, y de plasticímetro según el %de desgrasante (arena 1).
McDowell (2). 11 1
TAIÎLAI

r\i>(%)
10 20 30 40 50 60
w(%r\
L(cm)

9,9 2,50 2,00


11,5 2,45 1,90 1,40
13,0 3,30 3,10 2,40 2,00 1,30 1,00
14,5 2,80 2,50 1,95 1,45 1,10 0,80
16,0 2,40 1,90 1,45 1,10 0,80
17,4 2,00 1,30 1,00 0,80
18,7 1,30 1,00 0,70
20,0 1,00 0,80
m = 1180 g , 1

De los resultados obtenidos se observa, que el com-


portamiento del sistema arena-arcilla-agua puede ser descri-
to con ecuaciones de la forma:
L=a + bW paraD^cte. [ 1 ]
h = l68mm L=c + dD paraW=cte. [2 ]
y que asimismo:
L= e 4-fl3+ (g + hD) [3 ]
en donde a, b, c, d, e, f, g, h, son constantes.

Efectivamente, ajustando la ecuación fll, encontra-


mos los valores recogidos en la Tabla II, siendo r^ el coefi-
Fig. 1. Plasticímetro de Pfefferkorn ciente de regresión.

SEPTIEMBRE-OCTUBRE 1983 287


A.M. QUEROL VILLALBA

TABLA n de la conservación de la metodología y de las condiciones


experimentales.
D a b r^ Así pues, los resultados obtenidos en muestras a tem-
peratura ambiente y sin haber sufrido extrusión no serán
10 8,02 0,357 0,994 1 extrapolables a los obtenidos en ensayos de la masa extrui-
20 7,45 0,342 0,987 da, si no se realizan las oportunas correcciones en cuanto a
30 6,40 0,308 0,998 temperatura, condiciones de amasado y otros parámetros
40 5,73 0,288 0,995 característicos.
50 5,14 0,279 0,981 Es evidente que los resultados sobre muestras sin ex-
trusionar diferirán, para una misma dosificación de compo-
nentes de la pasta, de los obtenidos para muestras extrusio-
Teniendo en cuenta la variación de los coeficientes a nadas, aun a igual temperatura, como consecuencia de la
y b de la ecuación [1] en la tabla II, se puede deducir que modificación de las propiedades por orientación preferente
esta será de la forma: de las partículas.
a=al+blD [4] Sin embargo, a título comparativo, los datos obteni-
b= a2 4- b2 D [5] dos en laboratorio, sí serán comparables a los que obtenga-
y si realizamos los correspondientes ajustes obtene- mos del control de extruido y serán apUcables las conse-
mos: cuencias de todo estudio que se base en la plastometría Pfe-
a-8,793-0,075 D [4] fferkorn, si bien, insertado en un control de producción, el
b= -0,378 4- 0,002 D [ 5 ] método deberá ser, en todo caso, calibrado en las condicio-
y por tanto, podemos escribir: nes del extruido y en las condiciones reproducibles de labo-
L= (8,793 - 0,075)D 4- (-0,378 4- 0,002 D) W [ 6 ] ratorio, para que los datos de uno y otro sean fácilmente
En consecuencia, conocido un valor de W y realizan- comparables.
do una determinación de L podemos determinar con preci- Un aspecto muy importante a tener en cuenta, es el
sión cual es el valor de D, para cualquier mezcla de las mate- hecho de que la eficacia del control de plasticidad, sólo se
rias primas con que se ha realizado este estudio (figura 2). alcanza si se realiza acompañado de un control completo de
los procesos anteriores y posteriores al proceso de moldeo
de la pasta cerámica.

8. CONCLUSIONES

Por los valores del coeficiente de regresión obtenidos


en los diferentes ajustes a ecuaciones de primer grado, de
los datos experimentales obtenidos, podemos deducir que
este método de control de desgrasantes y de plasticidad,
presenta una alta fiabÜidad, por lo que puede ser incluido,
sin ningún temor, en el sistema de control de que se dispon-
ga, sin más que realizar un calibrado previo, que apenas su-
pone un gran esfuerzo de experimentación y que queda al-
tamente compensado por la correcta delimitación de las re-
laciones plasticidad-contenido en desgrasantes-humedad de
moldeo.
Dado el carácter exclusivamente Une al que presentan
las ecuaciones obtenidas, este procedimiento presenta un fá-
cil cálculo gráfico de las condiciones de operación, o un cál-
culo automático por ordenador, que permita el tratamiento
de datos de producción más completo.

9. OBSERVACIONES

Otro método de control de dosificación de desgrasan-


tes, ha sido descrito por E. Gippini (5), utilizando los lími-
W [%] tes de Atterberg, a través de un cálculo gráfico.
Fig. 2. Representación gráfica para el cálculo del %de desgrasante D
en función del contenido de agua W, para una altura L de probeta. AGRADECIMIENTO.
7. DISCUSIÓN
El autor desea agradecer a la firma ''Cerámicas Orero,
Como todo método basado en la toma de datos expe- S.A.'' de Segorbe (Castellón), las facilidades dadas para la
rimentales, hay que tener en cuenta que la reproducibilidad realización de este trabajo, a los Dres. A. García Verduch y
y fîabilidad de los resultados obtenidos, son función directa J. María Rincón López, del Instituto de Cerámica y Vidrio

288 BOL.SOC.ESP.CERAM.VIDR.VOL.22 - NUM.5


Aplicación del método de Pfefferkorn al control de la plasticidad en pastas de extrusión.

d e l C S J . C , las orientaciones y correcciones qu^ han hecho 3. GARCIA VERBUCH, A. Investigación sobre plasticidad.
posible esta comunicación; a los oficiales, suboficiales y Bol.Soc.Esp.Ceram.Vidr., 2 (1963) 5, 347-364.
companeros que facilitaron la compaginación de mi servicio 4. CHAMORRO, H.; KRENKEL, T. y PEREIRA, E. Correlación
militar en la Academia de Intenieros de Madrid con la inves- entre índices de plasticidad de arcillas. Bol.Soc.Esp.Ce-
tigación y el estudio, y a otras personas que hicieron posible ram.Vidr. 7 (1968) 4, 393404.
hasta lo imposible. 5. GIPPINI,E. Pastas Cerámicas. Ed.SocEsp.Cer.Vid. e
Inst.E. Torrojä, Madrid (1979).
6. ASTBURY, N.F. y MOORE, F. Contribución al estudio de
BIBLIOGRAFÍA la plasticidad. Trans. VIII Int.Cong.Ceram. 3-31, Cope-
nage(1962).
1. LEHMAN, L. Determinación de la plasticidad según Pfe- 7. ANÓNIMO. La plasticidad de las pastas cerámicas. Bull.
fferkorn. Ber.Dtsch.Keram.Ges.22. (1941) 69. Soc.Fran.Ceram. 65 (1964) 119-132.
2. FERNANDEZ NAVARRO, J. M^. Plasticidad de las arcillas. 8. GASPAR TEBAR, D. La plasticidad de las pastas cerámi-
Bol.Soc.Esp.Ceram.Vidr. 1 (Í962) 7,449473. cas. I Sem.Est.Ceram., 173-194, Madrid (1961).

SEPTIEMBRE-OCTUBRE 1983 289

También podría gustarte