Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Escuela de Química
Sección de Química Orgánica
Laboratorio de Química Orgánica General I QU-0213
_________________________________________________________________________
Nombre: Luis Alejandro Jiménez Castro Carné: B63587
Asistente: Michael Chaves Vargas Grupo:03
_________________________________________________________________________
Resumen
1
matemáticamente como pka=−log ( ka )=log ( ); donde la ka es la constante de
ka
ionización del ácido (Chang, Goldsby, 2013); mientras mayor sea la ka (ácido más fuerte),
menor (o más negativa) será la pka.
Para obtener los compuestos que han sido separados, se puede emplear el proceso de
cristalización, el cual supone la transición de fases líquido/sólido y representa un proceso
vital en muchas ramas de la industria contemporánea, llámese estas: química, farmacéutica,
electrónica, entre otras. No obstante, también es un proceso relevante para la ciencia:
química, química analítica, bioquímica, y otras. (Grases, Costa y Sohnel, 2000).
Para este experimento, se emplea la cromatografía de capa delgada (CCD) o (TLC), la cual,
se utiliza; de manera similar al papel en la cromatografía en papel; una capa fina de un
material sólido disperso sobre una capa de vidrio o plástico. Sin embargo, en el caso de la
CCD, el material cromatográfico puede estar constituido por una variedad de sustancias
como intercambiadores iónicos, agentes de filtración por geles y adsorbentes físicos. De
acuerdo con la elección del disolvente para la fase móvil, la separación puede basarse en
adsorción, partición, filtración por geles, intercambio iónico o una combinación de estos
(Voet y Voet, 2006).
El punto de fusión normal de una sustancia es la temperatura a la que esta pasa de estado
sólido a líquido a la presión de una atmósfera (Lamarque, 2008). Así mismo, es una
constante física característica de cada compuesto, por lo que su determinación constituye
un dato importante en la caracterización de una sustancia (Lamarque, 2008).
Sección experimental
Cuadro 1. Medida por diferencia de la masa obtenida de ácido benzoico y 1-naftol a partir
de extracción reactiva.
Ácido
40% 0,41 0,07 17%
benzoico
1-naftol 84,0 94 - 96
Ácido
2,20 0,571
benzoico
1-naftol 2,75 3,85 0,714
Masa de Punto de
Masa de antraceno Porcentaje de
antraceno fusión Punto de fusión
antes de la recuperación
después de la experimental teórico* (°C)
cristalización(g) (%)
cristalización (g) (°C)
Muestra de cálculos para el porcentaje de recuperación del ácido benzoico, según cuadro 3:
Discusión
En relación con el cuadro 3, resulta difícil discernir cuál de los compuestos tuvo mejor
porcentaje de recuperación, dado que; el ácido benzoico, por ejemplo, tuvo un porcentaje
de recuperación por debajo del 20%. En contraste, el antraceno y 1-naftol arrojaron
porcentajes de recuperación por encima del 100%; lo cual, técnicamente es imposible. No
obstante, las proporciones teóricas que se usaron como referencia, para calcular la cantidad
de masa de cada compuesto en la mezcla inicial; supone que la misma debe ser totalmente
homogénea. Sin embargo, existe que la posibilidad de que la muestra de 1,02 g, utilizada
para la elaboración del experimento, no cumpliera dicha proporción. Paralelamente, al
sumar la masa de los tres compuestos (0,07 g de ácido benzoico, 0,50 g de 1-naftol y 0,43 g
de antraceno); se obtiene que la masa total es de 1,00 g, lo cual es congruente con la masa
inicial de 1,02 g. Por ende, se logró recuperar la mayor cantidad de los compuestos, con un
faltante de apenas 0,02 g.
Con respecto a los puntos de fusión de los tres compuestos, posterior al proceso de
extracción reactiva; según el cuadro 4, muestra ligeras desviaciones con respecto al valor
teórico esperado del compuesto puro. Para el ácido benzoico, se obtuvo un punto de fusión
superior al punto de fusión teórico, lo cual indica la posibilidad de presencia de antraceno;
con el 1-naftol, un punto inferior, en cuyo caso, puede ser la presencia de diclorometano; y
con el antraceno, ligeramente inferior, aunque se ubica en el intervalo de temperatura de
fusión teórico. Con base en las diferencias absolutas en los puntos de fusión de los
compuestos con respecto a su valor teórico; el antraceno fue el compuesto más puro, luego
el ácido benzoico y finalmente el 1-naftol; Adicionalmente, las reglas de Carnelley, no
gobiernan completamente para los tres compuestos: aunque bien, el antraceno tiene el
mayor punto de fusión y, a su vez, la mayor simetría – lo cual es congruente con tales
reglas – no ocurre lo mismo para los demás compuestos, ácido benzoico y 1 – naftol, donde
este último tiene mayor simetría, pero menor punto de fusión.
Conclusiones
Para el caso del antraceno, tanto con los resultados de la cromatografía, como con el
punto de fusión calculado, luego de la cristalización, se logró la separación y
purificación de dicho componente.
Para el proceso de extracción reactiva, se debe realizar una adecuada agitación de la
mezcla para minimizar la creación de emulsiones, y con ello, lograr la los
componentes separados estén en un estado más puro.
Para aumentar el porcentaje de recuperación de los componentes en este
experimento, se puede aumentar la cantidad de disolución básica que se utiliza, con
una mayor cantidad de repeticiones.
El uso de la cromatografía es una técnica fácil y rápida de aplicar, que permite la
determinación de cuantos componentes tiene una sustancia.
Es importante hacer una adecuada selección del disolvente para la cristalización de
una sustancia, es decir; que cumpla con las características adecuadas para llevar a
cabo dicho proceso.
Referencias bibliográficas
Chang, R., Goldsby, K. (2013). Química. Undécima Edición. Editorial: Mc Graw Hill,
México: México D.F.
de: https://books.google.co.cr/books?isbn=9871432097
Prieto ríos, l. G., Arturo Calvache, J. E., & Sánchez Correa, C. A. (2014). Cálculo
Secuencial De Cascadas De Extracción Reactiva Aplicando El Modelo De
Equilibrio. Revista EIA, 11(21), 185–201. https://doi-
org.ezproxy.sibdi.ucr.ac.cr/10.14508/reia.2014.11.21
Wisniak, J. (2012). Thomas Carnelley. Educación Química, vol. 22. No.4. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0187893X2012000400007&
lng=es&nrm=iso&tlng=en