Está en la página 1de 35

Escalas de desarrollo. Documento realizado por la Fonoaudiologa Luisa Fernanda García.

2010

ESCALA DEL DESARROLLO

Basados en las escalas de desarrollo de Gesell, Piaget y Vigostky


Escalas de desarrollo. Documento realizado por la Fonoaudiologa Luisa Fernanda García.
2010
O – 3 MESES

DESARROLLO FISICO

EDAD Niños P NP Niñas P NP


(meses) Peso Talla Peso Talla
(grs) (cms) (grs) (cms)
Nacimiento 3300 51 3000 50
Primer mes 3920 53 3900 52
Segundo mes 4900 57 4850 55.5
Tercer mes 5800 60 5950 59
VACUNA BCG BCG

PSICOMOTRICIDAD

REFLEJO CONDUCTA ESTIMULO SIGNIFICACION DE LA P NP


REFLEJA AUSENCIA
Babinsky Dedos del pie Golpe en la Déficit en el cordón espinal
desplegados en mitad del pie. inferior.
abanico.
Plantar Contracción de Presión sobre Déficit en el cordón espinal
los dedos. el tobillo. inferior.
Retirada El recién nacido Pinchazo en la Déficit en el cordón espinal
retira el pie. base del pie. inferior.
Patelar Salto de la parte Golpe ligero Enfermedad muscular.
baja de la sobre el
pierna. tendón.
Moro Encogimiento Hecho Daño neurológico.
de brazos y sorpresivo.
piernas.
Nado Mueve las Sostener al Desconcierto.
extremidades niño en el aire.
como si nadara.
Palmar o Agarra. Colocar algo Fallas en la exploración.
prensión en la palma de
la mano.
Orientación Voltear la Golpe en la Fallas exploratorias.
cabeza de lado. mejilla.
Succión Succionar lo Presencia de Fallas para succionar.
que se acerque objeto en la
a la boca. boca.
Movimiento Mirada sobre Objetos en Fallas en el desarrollo social.
los objetos. movimiento.

MOTRICIDAD P NP
 Muestra conductas reflejas.
 Tiende a conservar flexionados los brazos y las piernas.
 La cabeza cae si no es sostenida.
 Su expresión es indiferente.
 Levanta la barbilla.
 Presta atención a las voces.
 Presenta sonrisa refleja.
 Levanta la cabeza y el tórax.
 Emite sonidos guturales.
Escalas de desarrollo. Documento realizado por la Fonoaudiologa Luisa Fernanda García.
2010
 Apoya los pies cuando se le sostiene erguido.
 Se chupa los dedos.
 Sostiene la cabeza.
 Trata de alcanzar objetos son lograrlo.

SENSOPERCEPCION P NP
 No hay dominio de músculos óculo-motores.
 Solo mira objetos dentro de su campo visual.
 Presenta reflejo pupilar al ser estimulado con luz.
 Sigue con los ojos objetos coloridos en movimiento.
 Se fija en la luz.
 Mira indefinidamente a su alrededor.
 Fija la mirada y mira a los ojos.
 Percibe visualmente en posición supina la aproximación del ser humano.
 Presenta reflejo de fijación visual momentánea.
 Empieza a ver en forma definida y directa.
 Ve la mano de quien sostiene un objeto.
 Sigue con la mirada y atención concentrada a las personas cuando se mueven.
 Distingue visualmente a la madre.
 Intenta tomar objetos al verlos.
 Juega y empieza a mirarse las manos.
 Guiña los ojos al aproximársele a objetos.
 Dirige la mirada siguiendo los objetos en línea media.
 Mueve la cabeza o extremidades ante estímulos sonoros.
 Diferencia voces de otros ruidos.
 Se tranquiliza al escuchar la voz humana.
 No se perturba muy violentamente con ruidos fuertes.
 Atiende a la voz humana, dejando o cambiando de actividad.
 Al escuchar un sonido responde con expresión facial.
 Reacciona al nombre como sonidos.
 Responde a sonidos familiares tales como: sacudir una cucharita en una taza.
 Como respuesta al sonido desaparece el reflejo de moro.
 Aparece el reflejo óculo-giro y continúa el céfalo-giro, los resaltos musculares y el
pliegue del ceño.

LENGUAJE P NP
Nivel fonológico
 Emite sonidos que son un reflejo fisiológico del sistema respiratorio.
 Respira irregularmente.
 Presenta llanto fuerte, riguroso y sin lágrimas.
 Presenta reflejo de succión al rozarle los labios.
 Presenta reflejo de eructo.
 Presenta reflejo de búsqueda, estimulando una zona próxima a su área bucal
volteando la cabeza hacia el lado donde fue estimulado.
 Presenta reflejo palatino al tocarle la mucosa platina.
 Presenta atragantamiento reflejo.
Nivel semántico
 Demuestra dolor, furia excitación y jubilo a través de expresiones distintas,
llantos y el lenguaje del cuerpo.
Escalas de desarrollo. Documento realizado por la Fonoaudiologa Luisa Fernanda García.
2010
 Manifiesta comportamientos que le permiten buscar los objetos que le gustan y
los que le molestan.
 Hace contacto con los ojos y responde a las voces y caricias con los padres.
 Mira el cascabel puesto en su mano y la cara de quien le habla.
Nivel sintáctico
 Presenta balbuceo.
Nivel de interiorización
 Se encuentra en la primera fase de inteligencia, sensorio-motriz (Jean Piaget).
Nivel pragmático
 Están presentes los catos perlocusionarios, como: mirada, llanto, agarre y
sonrisa.

Estadio de los reflejos (0mes – 1mes) P NP


 El niño se relaciona a través de los reflejos, como los de: succión,
prehension y revela una forma de inteligencia por la ejercitación o practica
de dichos actos reflejos en ausencia de los estímulos adecuados. Aprende
también la adaptación apropiada de sus órganos al tamaño y forma de lo
elementos estimulantes.
 Categoría del objeto: si un objeto desaparece ante su vista, no hay
ninguna conducta de búsqueda del objeto, este solo deja de existir.
 Categoría de espacio: existen grupos prácticos y heterogéneos: bucal,
visual, táctil, postural.
 Categoría del tiempo: capacidad de coordinar movimientos en el tiempo y
ejecutar algunos actos en una sucesión determinada.
 Categoría de casualidad: la causa y el efecto no están estructurados ya
que no hay diferenciación entre el niño y el mundo.
Reacciones circulares primarias (1mes – 4meses)
 El niño realiza actividades reflejas que se basan en le ley que dice que
toda acción provoca un resultado agradable tiende a ser repetida.
 Categoría del objeto: la coordinación de la vista y el oído es evidencia que
relaciona ciertos sonidos y cuadros visuales, tratando de ver lo que
escucha, sin implicar que haya una permanencia del objeto.
 Categoría del espacio: los espacios siguen localizados en su propio
cuerpo.
 Categoría de tiempo: hay una coordinación de las percepciones en el
tiempo y utiliza una de ellas como señal de otra.
 Categoría de casualidad: presenta respuesta al estimulo visual, desviando
la mirada en sentido diferente.

ASPECTO PSICOSOCIAL P NP
 Duerme la mayor parte del tiempo.
 Sus comportamientos se caracterizan por momentos de quietud, asociados con
sosiego y momentos de inquietud asociados a conductas de places desagrado.
 Comienza un proceso de diferenciación entre su mundo interno y el extremo.
 Solo reconoce la señal del alimento cuando tiene hambre.
 Sonríe ante la presencia de la madre y cuando se le habla cariñosamente.
 Reacciona ante estímulos visuales y auditivos cuando está despierto.
 Tira su ropa, atiende a estímulos físicos y verbales.
 Demuestra necesidad mediante el llanto diferenciado.
 Necesita el estimulo social.
Escalas de desarrollo. Documento realizado por la Fonoaudiologa Luisa Fernanda García.
2010

3 – 6 MESES

DESARROLLO FISICO
 A los 6 meses el bebe debe tener: P NP
PESO 7 Kg.
TALLA 65.5 cm.
PERIMETRO CEFALICO 42.2 cm.
 Sus vacunas:
o La segunda dosis contra la poliomielitis y DPT refuerzo.

PSICOMOTRICIDAD P NP
 Sensaciones interoceptivas
 Conocimiento de las manos a través del contacto reciproco de la presión y
de la succión de los dedos.
 Inicia exploración del cuerpo
 Decúbito dorsal: organización de la línea media
 Coordinación de las manos
 Exploración del cuerpo en sentido cefálico caudal
 Sentarlo tomándolo de las manos
 Sentarlo sosteniéndolo sobre tronco y ayuda control cefálico con
movimiento equilibratorio
 Decúbito ventral: balconeo, estimular visualmente adelante

REFLEJOS P NP

 Reflejo de Landow: este desaparece a los 18 meses, se toma al niño por


el tronco en posición prona. Es positivo cuando se hace extensión de la
cabeza y las extremidades; es negativo cuando su respuesta es diferente.
 Reflejo de reacción positiva de soporte: este desaparece a los 9 meses,
se toma al niño por el tronco en posición erecta y la plante de sus pies
recibe el estimulo de una superficie dura, se produce una extensión de los
miembros inferiores y del tronco dando paso al patrón de marcha.
 Reflejo de defensa en prono y en supino: permanece todavía. Este se
realiza con el niño sobre una camilla y en posición supina o prona; al hacer
inclinación lateral de esta se defiende del desplazamiento extendiendo y
abduciendo las extremidades.

CONDUCTA MOTORA P NP
 Posee presión cúbito-palmar
 levanta los hombros, cabeza y pecho estando en posición prona
 abre y cierra las manos
 se toca sus rodillas y juega con sus manos.
 Se impulsa para alcanzar objetos
 Coge objeto y los golpea sobre la mesa.
 Permanece firme momentáneamente al sentarse con ayuda.
 Se pasa objetos de una mano a otra.
 Intenta ponerse en posición cuadrúpeda.

SENSOPERCEPCION P NP
 Mira intencionalmente objetos colocados a sus ojos y los examina antes de
movilízalos.
Escalas de desarrollo. Documento realizado por la Fonoaudiologa Luisa Fernanda García.
2010
 Actúa con objetos de su campo visual.
 Desvía la atención visual de un objeto hacia otro.
 Trata de localiza la procedencia de un ruido.
 Reconoce la voz de la mamá.
 Presta atención a sonidos como música o golpes; relacionándolos a los
mismos de la siguiente manera: ríe cuando hay un sonido, llora cuando
escucha una voz enojada.
 Imita ruidos con objetos
 Se encuentra en la etapa propioceptiva- auditiva.
 Responde con todos los reflejos auditivos menos moro.

LENGUAJE P NP
Nivel fonológico:

 Crea el acto comunicativo cuando agrega a los elementos motores la


focalización y sus patrones prosódicos acompañantes.

 Emite sonidos y chillidos explosivos

 Emite alaridos y sonidos guturales.

 Presenta las actividades pre lingüísticas de succión, deglución y


masticación.

 Emite gorgojeo y balbuceo espontáneamente

 Produce emisiones silábicas diferenciadas como: mo, mu, do.

 Reflejo de mordisco

 Realiza movimientos finos de la mandíbula

Nivel Semántico:

 Identifica personas u objetos

 Diferencia la voz de la madre

 Emplea gestos para su comunicación

 Comienza a identificar el significado de ciertas expresiones, inflexiones,


etc. , “ya voy “ “toma tu tetero”

Nivel Sintáctico:

 Emite silabeo incipiente

Nivel de Interiorización:
Escalas de desarrollo. Documento realizado por la Fonoaudiologa Luisa Fernanda García.
2010
 Se encuentra en la tercera etapa de pensamiento sensorio motriz.

Nivel Pragmático:

 Inicia el desarrollo de las relaciones interpersonales

 Aprende a mirar a la madre a os ojos, manteniendo contacto interpersonal


con ella.

 Aprende a socializar el referente a la palabra que escucha

AREA PSICOSOCIAL P NP

 Identifica personas y objetos conocidos

 Trata de alcanzar los objetos

 Observa sus manos y juega con ellas

 Trata de pasar el sonajero de una mano a otra

 Reacciona antes personas extrañas

 Manipula objetos cuando están a su alcance

 Grita a los padres cuando necesita ayuda

 Muestra interés en comer con los dedos

 Tiene gestos definidos

Reacciones circulares secundarias: (de 4 a 8 meses)

Esta etapa se diferencia de la anterior por las acciones que no son repetidas casualmente o
buscando placer, si no con plena intencionalidad. El niño adquiere nuevos conocimientos de
objetos en su intención de reproducir fenómenos que le han llamado la atención, siendo un acto
claro de inteligencia.
Categoría del objeto:

 Inicia la permanencia del objeto, coordina lo táctil con lo visual.

Categoría de espacio:

 Toma los objetos que están a su alcance


Escalas de desarrollo. Documento realizado por la Fonoaudiologa Luisa Fernanda García.
2010
Categoría de tiempo:

 Comienza muy vaga, de un antes y un después; siempre que se relacione


con su propia actividad

Categoría de causalidad:

 Atribuye a lo que ve y oye al resultado de su propia acción, aprende un


inicio de causalidad.

 Sus juegos más comunes son con su propio cuerpo

 Toma patrones de conducta hacia el mundo externo

8 – 12 MESES

DESARROLLO PSICOMOTOR P NP
Escalas de desarrollo. Documento realizado por la Fonoaudiologa Luisa Fernanda García.
2010

Octavo mes Postura del cuerpo y movimientos que puede hacer:


 Se puede sentar solo.
 Se mantiene sentado sin apoyo.
 Gira bien sobre el cuerpo.
 Se pone solo "a gatas".
 Juega a tirar objetos.
 Cuando tiene un objeto en cada mano y le ofrecen otro, suelta uno para tomar
el nuevo.
 Se come solo una galleta o un bizcocho.

Noveno mes Postura del cuerpo y movimientos que puede hacer:


 Empieza a gatear. Algunos gatean hacia atrás. Otros se arrastran sobre la
nalga y el muslo.
 Aprende a ponerse de pie apoyándose en los muebles. Se mantiene de pie
unos instantes y se cae.
 Coge objetos entre el dedo índice y la base del pulgar.
 Tiende objetos a sus padres.
 Juega a golpear objetos de forma brusca y sonora. Y los tira al suelo.

Décimo mes Postura del cuerpo y movimientos que puede hacer:


 Gatea apoyándose en manos y rodillas.
 Se pone de pie solo, apoyándose en los muebles.
 Bebe solo en vaso o taza.
 Pinza superior fina: coge objetos con la punta del índice y del pulgar.
 Sabe meter y sacar objetos de una caja.

Undécimo mes Postura del cuerpo y movimientos que puede hacer:


 Gatea.
 Anda como un oso, apoyándose en manos y pies.
 A veces anda solo, apoyándose en los muebles.
 Puede caminar si un adulto le coge por las dos manos.
 Apunta con el dedo índice.
 Mete los dedos en orificios y hendiduras.
 Lanza una pelota a un adulto.
 Mete objetos en una caja.
 Coge la cuchara por el mango.
 Aplaude.

Duodécimo mes Postura del cuerpo y movimientos que puede hacer:


 Camina cogido de una sola mano.
 Probablemente andará solo entre los 13 ó 15 meses.
 Se puede agachar a coger un objeto.
 Le gusta meter y sacar objetos de una caja.
 Con la pinza de índice y pulgar, le gusta meter pequeños objetos de uno en
Escalas de desarrollo. Documento realizado por la Fonoaudiologa Luisa Fernanda García.
2010

uno.
 Puede encajar objetos, si se le hace una demostración antes.
 Se quita los calcetines.

SENSOPERCEPCION P NP

Octavo mes
 Busca un objeto que se ha escondido.

Noveno mes
 Se reconoce en el espejo.
 Gira la cabeza en dirección a la voz aunque se le hable en voz baja.

LENGUAJE P NP

Octavo mes
 Repite monosílabos: ""ma-ma", "da-da", "pa-pa".

 Grita.

Noveno mes
 Imita los sonidos que le dicen.

 Utiliza la voz para llamar la atención, en vez de usar el llanto.

Décimo mes
 Dice las primeras palabras.

 Entiende palabras simples como "adiós”, "a dormir", "dame", "toma".

Undécimo mes
Escalas de desarrollo. Documento realizado por la Fonoaudiologa Luisa Fernanda García.
2010

 Dice "mamá" y "papá" con sentido.

 "Entiende" conceptos algo abstractos como los números 1 y 2, o "arriba" y


"abajo".

 Puede responder a preguntas sencillas mediante signos (¿Donde está papá?


¿Donde está el patito?).
 Entiende más palabras de las que puede decir.

Duodécimo mes
 Utiliza una sola palabra para indicar toda una frase con sentido. Ejemplos:
"Calle" (por "Vamos a la calle"), "Petas" (por "quiero más galletas").
 Entiende palabras como "no", "párate", "se han ido".

PSICOSOCIAL P NP

Octavo mes
 Reacción de extrañeza (llanto cuando pierde de vista a la madre o si se le
acerca alguna persona no familiar).
 Llora enérgicamente en las visitas al médico.
 Juega a esconderse.
 Reacciona cuando oye su nombre.
 Reacciona frente al "No" (interrumpe lo que está haciendo).

Noveno mes
 Inicia juegos.
 Indica con las manos que desea un juguete o que le cojan.
 Responde a señales de otra persona.
 Se resiste a que le quiten un juguete.

Décimo mes
 Juega a hacer "palmitas".

Undécimo mes
 Enseña un objeto y/o se lo ofrece a un adulto.
 Alarga el pie o la mano cuando se le viste.
 Se tapa la cara para jugar a "cu-cú, tras-trás".

Duodécimo mes
 Es capaz de jugar imitando (juego "en paralelo"). Ejemplo: abrazar a un osito.
 Obedece órdenes sencillas: "dame", "coge".
 Le gustan los juegos de repetición.
 Pone interés cuando se le enseñan los dibujos de un libro.
 Muestra curiosidad por su entorno.
 Muestra atracción por juguetes u objetos no convencionales (cajas, potes,
Escalas de desarrollo. Documento realizado por la Fonoaudiologa Luisa Fernanda García.
2010

cucharas, etc.)
 Responde a su nombre
 Tiene permanencia del objeto
 Busca la ayuda de los adultos.
 Da muestras abiertas de lo que siente. (extrañeza, disgusto, alegría, etc.)

Undécimo mes:

 Demuestra cariño hacia las personas. (da besos)


 Reconoce a una persona entre varias.
 Reconoce un objeto entre varios.
 Inicia el uso de los objetos en forma correcta (vaso para beber, cepillo para
el pelo, etc.)
 Expresa su estado de ánimo.
Duodécimo mes:

 Muestra ansiedad e inseguridad en el entorno (ausencia materna)


 Llora ante la ausencia de sus padres.
 Muestra desagrado ante personas extrañas.
 Imita gestos y acciones.
 Solicita atención.
 Se ayuda a vestir.

18 – 24 MESES

DESARROLLO FISICO P NP
TALLA: 82.6 CM
PESO: 11.2 Kg.
VACUNAS:

PSICOMOTRICIDAD P NP
 Apoyo del pie en talón punta (24 meses)
Escalas de desarrollo. Documento realizado por la Fonoaudiologa Luisa Fernanda García.
2010

 Sube escaleras

 Intenta escalar

 Corre con mayor agilidad

 Se sienta en cuclillas

 Abre y cierra la puerta

 Vuelve páginas de un libro, por dos o tres veces

 Quita el papel aun dulce y lo dobla

 Se quita prendas simples

 Realiza actividades de danza

 Se sostiene e rodillas

 Empuja y tira las cosas

 Camina en punta de pies inconscientemente

 Levanta un objeto estando agachado

 Patea una pelota

 Tiene poca resistencia

 Toma un color o una cuchara con agarre completo

 Amasa papel y la comida

 Maneja el barro y la plastilina

 Destreza: utiliza la pinza entre el pulgar y el índice, el garabateo es más


estructurado y se respetan límites.

SENSOPERCEPCION P NP
 Realiza trazos con limites

 Realiza garabateo con agarre palmar

 Coloca tres cubos en fila

 Arma rompecabezas

 Agrupa por forma( círculos)

 Llena una cubeta de cubos


Escalas de desarrollo. Documento realizado por la Fonoaudiologa Luisa Fernanda García.
2010
 Posee concepto de tamaño ( grande- pequeño)

 Describe los objetos o las personas que están faltando en un grupo

 Construye puentes de tres cubos

 Repite 1 o 2 números o palabras

 Reconoce el nombre de objetos familiares

LENGUAJE P NP

 Utiliza un verdadero lenguaje

 Emite retahílas de jergas, palabras con sentido incierto

 Sube el tono al final de las frases

 Cambia las consonantes en medio de las palabras

 Combina fonemas formando palabras

 Realiza praxia por imitación: de abrir y cerrar la boca, sacar la lengua, inflar
las mejillas, mímica de risa y retraer y protruir los labios.

NIVEL SEMANTICO
 Tiene noción de muchos o mas

 identifica a las personas por su nombre

 comprende situaciones

 identifica objetos por su uso

 construye con bloque y explica lo realizado

 usa las formas sociales ( hola y adiós)

 Reconoce el apellido, sexo y edad

 Sabe rimas infantiles

 Nombra animales comunes

 Narra experiencias

 Inicia los conocimientos de mañana y tarde

 Nombra tres laminas de un libro


Escalas de desarrollo. Documento realizado por la Fonoaudiologa Luisa Fernanda García.
2010
 Formula juicios negativos

 Pide lo que desea por el nombre

 Se diferencia el mismo de los demás

 Quiere conocer todo lo que le rodea

 Identifica estados de hambre, calor, cansancio y frio

 Descubre que cada objeto tiene un nombre

 Comprende de 20 a 50 estereotipos verbales, o motores verbales tales


como: (animales, prendas de vestir, alimentos, juguetes entere otros…)

2 AÑOS

DESARROLLO FISICO P NP
 La velocidad de crecimiento del niño es de 12 cm.
 TALLA 82.6 cm. Y 87 cm.
Escalas de desarrollo. Documento realizado por la Fonoaudiologa Luisa Fernanda García.
2010
 PESO 11.2 Kg. Y 12.5 Kg.
 La dentición ya han aparecido, los incisivos superiores e inferiores, los
primeros y segundos molares y los caninos.
 VACUNAS

PSICOMOTRICIDAD P NP
 Puede correr bien, de manera rápida pero se puede caer al cambio brusco
de una dirección.
 Desaparece el reflejo de Babinsky.
 Mantiene una postura erguida.
 Puede sentarse y pararse con rapidez.
 Puede subir y bajar escaleras pero adelantando un solo pie.
 Lanza una pelota con dos manos.
 Levanta objetos.
 Puede equilibrarse en un solo pie durante pocos segundos.
 Encaja figuras.
 Utiliza los dedos índice y pulgar para tomar objetos.
 Es poco resistente.
 Baila.
 Maneja la plastilina o el barro.
 Patea una pelota sin tener algún apoyo.
 Salta en dos pies.
 Recoge objetos del suelo sin caerse.
 Sostiene con una sola mano la taza donde bebe.
 Abre puertas.
 Sube a sillas.
 Toma el lápiz de manera correcta.
 Puede montar un triciclo sin usar los pedales.
 Da algunos pasos en punta de pies.
SENSOPERCEPCION P NP
 Es capaz de colocar tres cubos en fila y construir una torre.
 Reconoce los conceptos pequeño y grande (posiciones espaciales).
 Diferencia entre arriba y abajo.
 Realiza agarre palmar.
 Puede agrupar objetos de acuerdo a su forma.
 Describe personas u objetos.
 Repite palabras y números.
 Conoce la diferencia entre día y noche.
 Realiza onomatopeyas simples.
 No diferencia entre el hoy, tarde, ayer y mañana.
 Localiza sonidos y responde de manera voluntaria y refleja a ellos.
 Conoce los ruidos del medio que lo rodea.
 Encaja piezas.
 Logra armar rompecabezas.
 Traza líneas.

LENGUAJE P NP
 Comienza a usar frases cortas.
 Organiza frases complejas.
 Habla cuando juega solo.
 Identifica nombres, sexo y edad.
Escalas de desarrollo. Documento realizado por la Fonoaudiologa Luisa Fernanda García.
2010
 Espera su turno en una conversación.
 Comprende las situaciones de su alrededor.
 Usa expresiones de saludo.
 Nombra figuras.
 Comprende oraciones breves.
 Utiliza verbos, sustantivos y pronombres.
 Usa de 200 a 300 palabras.
 Usa plurales.
 Puede identificar personas por su nombre.
 Al realizar alguna actividad la explica.
 Utiliza lenguaje con significado.
 Puede responder a órdenes simples.
 Es capaz de decir su propio nombre.
 Coordina movimientos de deglución, masticación y succión.
 Tiene pocas fallas de articulación.
 Los tiempos verbales no son bien empleados.
 Puede pedir las cosas por su nombre.
 Puede nombrar animales.
 Utiliza jergas.
 Aprende canciones infantiles.
 Cuenta experiencias.
 Responde a preguntas simples acompañadas de gestos.
 Utiliza artículos, conjunciones y preposiciones.
 Expresa afecto.
 Utiliza pronombres.
 Presenta un grado normal de tartamudez.
 Pregunta por todo lo que le rodea.
 Se interesa por comunicarse.

ASPECTO PSICOSOCIAL P NP
 Puede comer solo.
 Puede desvestirse solo.
 Juega con niños de su edad.
 Distingue entre lo que es de el y lo que es de los demás.
 Escucha canciones y es capaz de interpretarlas.
 Se enoja cuando no puede hacer lo que desea.
 Acepta cuando sus padres se encuentran ausentes.
 Avisa sobre cualquier acción realizada y muestra a otras personas cosas u
objetos.
 Es muy gentil con los demás.

3 AÑOS

DESARROLLO FISICO P NP
 PESO 13.2 Kg.
 TALLA 60 cm.
Escalas de desarrollo. Documento realizado por la Fonoaudiologa Luisa Fernanda García.
2010
 La cabeza crece a un ritmo más lento que el tronco y las extremidades.
 Completa la dentición.
 Controla esfínteres.
 El cuerpo es funcionalmente asimétrico con un lado dominante.
 VACUNACION

PSICOMOTRICIDAD P NP
 Soltura, espontaneidad y armonía de sus movimientos.
 Control de partida y llegada del dibujo.
 Acelera y modera la marcha a voluntad.
 Empieza a poder detenerse.
 Hace la pinza correctamente.
 Empieza a manifestar predominancia de un lado sobre otro.
 Inhibe mejor los movimientos involuntarios.
 Desarrolla la independencia segmentaría.

SENSOPERCEPCION P NP
 Agrupa figuras por forma y color.
 Colorea dibujos en blanco.
 En fotos se reconoce a si mismo y a personas que conoce.

LENGUAJE P NP
 Su lenguaje es egocéntrico.
 Comprende relaciones entre acontecimientos y las expresa
lingüísticamente.
 Progresiva utilización los pronombres personales, preposiciones y
adverbios.
 Coordinación de frases mediante conjunciones.
 Ordenan los acontecimientos y lo reflejan en sus frases.
 Va adquiriendo las oraciones de relativo y las completativas.
 Tiempos verbales: pasado (verbos y adverbios), futuro (planes de acción
inmediata.
 Presta más acción al significado que a la forma de las emisiones orales.
 El vocabulario pasa de unas cuantas palabras a varios cientos.
 Las frases se hacen más largas y complicadas.
 Se incluyen preposiciones en las frases.
 Aparecen el género y el número en las palabras.
 clasifica objetos como por ejemplo, alimentos, ropas, etc.
 Identifica colores.
 Utiliza la mayoría de los sonidos del habla pero puede distorsionar algunos
de los más difíciles, como por ejemplo, l, r, s, ch, y, v, z.
 Utiliza consonantes al principio, en el medio y al final de las palabras;
puede distorsionar algunas de las de pronunciación más difícil, pero intenta
decirlas.
 Aparece el monologo en el juego.
 Puede describir el uso de objetos como por ejemplo, "tenedor", "automóvil",
etc.
 Pide que se le responda lo que haya preguntado.
 Se divierte con el lenguaje, disfruta los poemas y reconoce cuando se le
dice algo absurdo como por ejemplo, "¿Tienes un elefante en la cabeza?".
Escalas de desarrollo. Documento realizado por la Fonoaudiologa Luisa Fernanda García.
2010
 Expresa sus ideas y sentimientos en vez de simplemente hablar sobre el
mundo que le rodea.
 Utiliza formas verbales compuestas (con "ando" y "endo"), como por
ejemplo, "caminando" y "corriendo".
 Responde a preguntas simples como por ejemplo, "¿Qué haces cuando
tienes hambre?".
 Repite oraciones.
 Protesta.
 Utiliza adjetivos que expresan tamaño.
 Aparece la función simbólica del lenguaje.

ASPECTO PSICOSOCIAL P NP
 Capta expresiones emocionales de los otros.
 Le gusta jugar solo y con otros niños.
 Puede ser dócil y rebelde.
 Posee una conducta más sociable.
 "Crisis de independencia".
 Afianzamiento del yo.
 Aparecen conflictos en su identificación con el adulto.
 Asume las diferencias sexuales.
 Juego simbólico.
 Es tremendamente curioso.
 Busca explicar fantasiosamente aspectos de la realidad.
 Imita a los adultos, pero sin conciencia, reproduce los movimientos, las
conductas, ideas de otros, pero sin darse cuenta de lo que hace.
 Es inconforme
 No tiene conciencia de identidad y de simplicidad no reflexiona sobre su yo.
 Quiere mucho a los padres y les expresa su afecto con exageraciones,
tiene celos y envidia de sus hermanos
 Es dependiente de los mayores.

4 a 5 años

DESARROLLO FISICO

PSICOMOTRICIDAD P NP
 Hay una construcción interna del esquema corporal casi acabado.
Escalas de desarrollo. Documento realizado por la Fonoaudiologa Luisa Fernanda García.
2010
 Ha desarrollado la conciencia de su propio cuerpo y diferencia de modo
más preciso sus funciones motrices, a través del movimiento, de sus
desplazamientos.
 Se ha definido su lateralidad, y usa permanente su mano o pie más hábil,
y así puede establecer una adecuada relación con el mundo de los objetos
y con el medio en general.
 Las nociones de derecha- izquierda comienzan a proyectarse con respecto
a objetos y personas que se encuentran en el espacio.
 Su coordinación fina, está en proceso de completarse; ésta le posibilita el
manejo más preciso de herramientas y elementos de mayor exactitud.
 Enriqueció sus estructuras de espacio, tiempo, permanencia de los objetos
a través de los movimientos finos y su acción con los objetos.
 Representa, en general, de frente la figura humana (posee dos
dimensiones: alto y ancho. Luego lo hará de perfil.
 Representa los animales en horizontal y de perfil preferentemente,
teniendo así los rasgos que los identifican.
 El trabajo tridimensional le permite estar en contacto directo con lo
corpóreo.
 Usa el color (a veces relacionado con la realidad, y otras veces de modo
subjetivo).
 Crea tonalidades mezclando, superponiendo.
 Comienza a utilizar tijeras de punta roma para niños.
 Vestirse (con supervisión).
 Progresar con el uso de las tijeras hasta cortar en línea recta.
 Capacidad de ponerse la ropa correctamente.
 Manejar bien la cuchara y el tenedor al comer.
 El niño puede ensartar cuentas en un hilo.
 Controlar el lápiz.
 Copiar un cuadrado y mostrar preferencia para usar una de las manos una
y otra vez.
 Sus oraciones tienen un promedio de cuatro a cinco palabras, y puede
manejar preposiciones como encima, debajo, en, sobre y detrás.
 Utiliza más verbos que sustantivos
 Empieza a utilizar oraciones de seis a ocho palabras.
 Puede definir palabras sencillas y conoce algunos antónimos.
 En su conversación diaria, utiliza más conjunciones, preposiciones y
artículos.
 Su conversación es completamente gramatical, pero aún descuida la
excepción a las reglas como al escribir “poní” en vez de “puse”.

 Copiar líneas, círculos, y dibujar una cara

 Comienzan a distinguir el lado izquierdo y derecho en su cuerpo y


posteriormente, en los objetos.
 No ejecutarán órdenes cruzadas que impliquen movimientos
simultáneos de brazos y piernas.
 El desarrollo motor es un factor esencial en el
aprendizaje de la escritura la cual requiere de un adecuado tono muscular,
buena coordinación de movimientos, buena organización del espacio
temporal y un progresivo desarrollo en la habilidad de los dedos de la
mano.
 Es más ágil corporalmente.
 Tiene mayor equilibrio.
Escalas de desarrollo. Documento realizado por la Fonoaudiologa Luisa Fernanda García.
2010
 Salta y salta sin dificultad.
 Camina sobre barras de equilibrio, se para en un solo pie.
 Se para en punta de pie.
 Tiene habilidad para danzar, hacer ejercicios y pruebas físicas.
 Mayor facilidad y armonía en los movimientos.
 Mayor dominio y precisión de herramientas.
 Se le dificultan las líneas oblicuas.
 Baila con ritmo.
 Tiene gran ritmo musical.
 El crecimiento de los niños a esta edad es lento pero consistente.
 A los niños les gusta dar saltos, brincos, correr, pararse sobre las cabezas
y bailar a los compas de la música. La mayoría tienen un buen sentido del
balance.
 Muchos niños tienen un buen sentido del balance. Se pueden parar sobre
una sola pierna y caminar sobre una barra de balance.
 Pueden atrapar pelotas pequeñas.
 Aprenden a amarrarse los cordones de los zapatos.
 Pueden manejar botones y braguetas.
 Utilizan herramientas y utensilios correctamente.
 Les gusta hacer maromas.
 Pueden copiar diseños y figuras (incluyendo letras y números)
 Pueden escribir sus propios nombres.
 Mayor habilidad para correr, saltar, hacer los primeros lanzamientos y
patear.
 habilidad para atrapar una pelota que rebota.
 habilidad para caminar apoyando desde el talón hasta los dedos.
 Diferentes tipos de desarrollo tienen lugar en el cuerpo de los niños. El
crecimiento muscular y del esqueleto progresa volviéndose más fuertes.
Los cartílagos se vuelven huesos más rápidamente y los huesos se
endurecen, dando a los niños una forma más firme y protegiendo los
órganos internos. Estos cambios permiten a los niños desarrollar muchas
destrezas motrices de los músculos más largos y cortos.

 Servirse su comida sin ayuda

 Vestirse en ropa simplemente

 Mecerse sin ayuda

 Las niñas son más extensibles que los varones.


 A partir también de los 5 años aparece por primera vez, en ambos sexos,
la posibilidad de aflojar voluntariamente los músculos, que puede
comprobarse fácilmente pidiendo al niño que se coloque tendido sobre la
espalda y en
esta posición intente relajar completamente los brazos y las manos.

 La falta de independencia en los movimientos musculares, todavía a los


cinco y seis años, se comprueba al observar las contracciones
involuntarias que acompañan a los movimientos dirigidos. Antes de cumplir
siete años, los progresos serán evidentes, sobre todo, en los ejercicios de
coordinación.
Escalas de desarrollo. Documento realizado por la Fonoaudiologa Luisa Fernanda García.
2010
 Comienzan a salir los primeros dientes permanentes, aunque la mayoría
de los niños no tienen sus primeros dientes permanentes hasta la edad de
6 años

SENSOPERCEPCION P NP
 Percibe el orden, la forma y el detalle.
 Maneja formas numéricas y colore.
 Tiene sentido del tiempo y de la duración.
 El niño de 4 años comienza a entender las relaciones de tamaño.
 Manejan la tijera.
 Mejor manejo de lápiz.
 Mientras el pensamiento depende de las percepciones inmediatas,
escapan todavía a las posibilidades del individuo funciones básicas para
cualquier razonamiento lógico como la comparación o la relatividad.
 las limitaciones del pensamiento pre-lógico infantil, como la irreversibilidad
o el centramiento, entran en vías de superación apartir, aproximadamente,
de que el niño cumple los cinco años de edad.
 Separar por figura o color.

 Cruzar la calle sin peligro.

 A los 5 años, el niño se coloca en posición correcta para dibujar, maneja el


lápiz con firmeza y sus trazos son continuos y más enérgicos.
 La resolución del complejo de Edipo, el cual debe completarse entre los 4 y
5 años.
 El periodo de latencia del desarrollo psicosexual.
 Se presenta incremento en la coordinación.
 Puede mantener el equilibrio en un solo pie y con los ojos cerrados.
 Es capaz de identificar las monedas.
 Denominación apropiada de los colores primarios e incluso de otros
colores.
 Comportamiento más responsable.
 Pueden desaparecer algunos temores de la infancia.
 Incremento de la habilidad matemática

LENGUAJE P NP
 Complementa su articulación que se asemeja a la de un adulto.
 Realiza preguntas serias y profundas.
 Tiene deseos del saber.
 Es pragmatista (usa bien su vocabulario).
 Su leguaje esta completo en estructura y forma ente 1500 y 2200 palabras.
 Aumenta su juego teatral, es capaz de hacer representaciones.
 Le preocupan las situaciones colectivas.
 Carece de razonamiento explicito.
 Confunde lo físico con el psíquico.
 Es egocéntrico.

 El niño disfruta los ritmos y juegos de palabras.


Escalas de desarrollo. Documento realizado por la Fonoaudiologa Luisa Fernanda García.
2010
 El niño de 5 años comienza a entender los conceptos de tiempo.
 El niño es capaz de seguir 3 instrucciones simples.
 Sus respuestas se ajustan a lo que se le pregunta.
 Pregunta para informarse porque realmente quiere saber, no sólo por
razones sociales o por practicar el arte de hablar.
 Formula preguntas que tienen más sentido, son prácticamente razonables:
“¿para qué sirve esto?”, “¿cómo funciona?”.
 Es capaz de aislar una palabra y preguntar por su significado.
 Formula preguntas sobre otras lenguas y efectúa comentarios sobre el habla
de otros, pronunciación, acento.
 El lenguaje ya está completo en estructura y forma, asimiló las convenciones
sintácticas y se expresa con frases correctas y terminadas.
 Ha enriquecido su vocabulario.
 Anticipa el significado de lo escrito. También pregunta “¿qué dice acá?

 Formula hipótesis de escritura, en las que basa su propio sistema; las varía al
obtener nueva información sobre la escritura convencional.
 “Lee” y “escribe” de acuerdo con los principios que ha ido construyendo.
 Al escuchar la lectura de cuentos se interioriza con la direccionalidad de la
escritura, estructura de los textos, aspectos de la lengua escrita que se
diferencian de la oral, su valor significativo y comunicativo.
 El niño de 4 años comienza a entender las relaciones de tamaño.
 El niño disfruta los ritmos y juegos de palabras.
 El niño de 5 años comienza a entender los conceptos de tiempo.
 El niño es capaz de seguir 3 instrucciones simples.

 Señalar y nombrar objetos en libros

 Saber canciones y cuentos simples

 Combina dos o más frases.

 Pregunta preguntas con "wh" (quién?, cómo?, adónde?)

 Cuenta cuentos sencillos.

 Sabe su edad y género.

 Puede hacerse comprendido por los desconocidos.

 Usar frases complejas en los tiempos pretérito, imperfecto, y futuro.

 Disfrutar adivinanzas y chistes.

 El lenguaje se ve adquirido correctamente al verse en la


necesidad de tener que convivir con otros niños y personas.
Escalas de desarrollo. Documento realizado por la Fonoaudiologa Luisa Fernanda García.
2010
 Un medio pasa a estimular el
aprendizaje lingüístico y la socialización en el niño son los juegos
simbólicos.
 Aumento del vocabulario a más de 2.100 palabras.
 Composición de oraciones con 6 a 8 palabras y con todas las partes del
discurso.

ASPECTO PSICOSOCIAL P NP
 Goza de independencia y de capacidad de autoabastecerse.
 En la casa es obediente y se puede confiar en el.
 Duerme normalmente.
 Le gustan los niños pequeños.
 Sabe su dirección y su teléfono.
 Es el perfecto sirviente domestico.
 Capacidad de amistad.
 Juega en grupo y con amigos imaginarios.
 Son menos peleones.
 Montan triciclo y monopatín.
 Le gusta pasear.
 Necesitan ser aceptados por sus amigos.
 Comienzan a identificar el sexo.
 Sufren ansiedad y temor.
 A veces son irracionales.
 Busca ser reconocido más allá de su grupo familiar.
 Asiste a una crisis de personalidad: por un lado es solidario con su familia
y por el otro ansioso de autonomía.
 Es independiente, y ya no busca que su mamá esté permanentemente a
su lado.
 Quiere hacer valer sus derechos dentro del núcleo familiar, a veces lo
intenta, y lo logra también en otros ámbitos.
 Aprende a respetar derechos ajenos.
 Durante las comidas se muestra muy sociable y hablador.
 Su introducción dentro de un grupo, su integración e interacción con otros
pares, se encierran en una difícil búsqueda de inserción a partir de un rol.
 Paulatinamente los grupos van cobrando mayor estabilidad; dentro de
ellos, ya más estables, comienzan a perfilarse líderes (positivos y/o
negativos). Estos líderes surgen por poseer alguna condición deseada que
posea un compañero: habilidad especial para ciertos juegos, destrezas,
temeridad.
 El liderazgo puede no ser estable, es frecuente su movilidad.
 Puede anticipar sus hipótesis y ejercitarse en la toma de decisiones
grupales.
 Consigue integrarse en pequeños grupos de juego a partir de un proyecto
común elaborando normas de juego propias.
 Puede participar en la elaboración de normas grupales.
 Se muestra protector con los compañeros de juego menores que él.
 Empieza a darse cuenta de que sus compañeros de juego, a veces
realizan trampas. Él comienza a hacerlas.
 Acompaña sus juegos con diálogos o comentarios relacionados a los
mismos.
 Puede empezar un juego un día y terminarlo otro, por lo que tiene mayor
apreciación del hoy y del ayer.
Escalas de desarrollo. Documento realizado por la Fonoaudiologa Luisa Fernanda García.
2010
 Aparecen los juegos reglados que implican el abandono del egocentrismo
y la entrada en el proceso creciente de socialización

 Planifica un trabajo y puede perfeccionarlo en otras jornadas.


 Evalúa sus adelantos en los dibujos, construcciones, otras actividades.
 Le gusta terminar lo que comienza.

 Le gusta vestir como gente grande.

 Comparte sus juguetes con otros.

 Resolver conflictos con los compañeros.

 Sabe su número de teléfono y domicilio.


 El inicio de escolarización y la instauración del proceso de  
socialización.
 El niño al entrar a los 5 años ya ha descubierto que el mundo se compone  
de
varones y hembras, se ha identificado con el progenitor de su mismo sexo
y
tiene más claras las conductas que corresponden a cada modelo.
 A partir de los 4 ó 5 años, el niño va empezando a sentirse mayor, puede  
prescindir más de los adultos en sus juegos y empieza a organizarse con
otros niños.

 Los niños están dando los primeros pasos para llegar dentro de poco
tiempo a juegos más complejos y de auténtica cooperación.
 Jugar participativamente al lado de otros compañeros se ayudan unos a
otros a creer en la realidad del mundo ilusorio que crean en su
imaginación. Estas actividades pueden tener poca o nada de organización
y son de breve duración.

 Se considera que a los 5 y 6 años el grupo óptimo no dudaría en excluir un


tercero, y si el grupo de tres se pone
a jugar fuera de la vigilancia de los mayores, no transcurrirá mucho tiempo
sin que dos de ellos se hayan unido contra el otro.

 Es capaz de aceptar la validez del punto de vista de otras personas,


aunque posiblemente no las entienda.

6 a 7 años

El período de desarrollo que va de los seis a los doce años, tiene como experiencia central el
ingreso al colegio. A esta edad el niño debe salir de su casa y entrar a un mundo desconocido,
donde aquellas personas que forman su familia y su mundo hasta ese momento, quedan fuera. Su
éxito o fracaso en este período va a depender en parte de las habilidades que haya desarrollado en
sus seis años de vida anteriores. Este hecho marca el inicio del contacto del niño con la sociedad a
la que pertenece, la cual hace exigencias que requieren de nuevas habilidades y destrezas para su
Escalas de desarrollo. Documento realizado por la Fonoaudiologa Luisa Fernanda García.
2010
superación exitosa, y es, a través del colegio, que se le van a entregar las herramientas necesarias
para desenvolverse en el mundo adulto.

ASPECTO FISICO P NP
 Pesa:19.5kg o 22.25Kg
 Talla: 115-118Cm.

 Perímetro cefalico:52 cm la circunferencia del cráneo aumenta 2 ò 3cm


entre los 5 y los 12 años de edad, hasta llegar a medir 53 ò 54 cm.

 Vacunas: se aplican: Tétano (refuerzo).


 Empieza a mudar sus dientes de leche.

PSICOMOTRICIDAD P NP
 Se moviliza independientemente
 Salta alternado los pies.
 Se viste sin ayuda.

 Baila al ritmo de la música.

 Corre y salta con agilidad.


 Monta en columpio y bicicleta solo.
 Salta sobre un lazo de 30cm de alto, con pies juntos.
 Salta desde una altura de 70cm, cayendo en las puntas de los pies.

 Imita posiciones con patrón cruzado y repite posiciones impuestas de


espalda con ojos abiertos y cerrados.

 Camina sobre una línea recta hacia delante y hacia atrás sin salir de
ella.
 Recorre 2 metros en línea recta en punta de talón.
 Conserva el equilibrio en un pie; se balancea en esta misma posición
por 10 segundos.
 Coloca 20 flechas, una cada 30 segundos.

 Mantiene la atención durante 45 minutos.

 Rasga papel con límite superior e inferior.


 Utiliza el cuchillo en la mesa para cortar.
 Utiliza tenedor.
 Envuelve hilos totalmente con la mano derecha e izquierda.

 Utiliza movimientos ínter óseo.

 Tiene lateralidad definida, reconoce y verbaliza derecho e izquierda.

 Realiza plegados por imitación ( caja, globo)


Destrezas:
 Realiza dibujo de la figura humana, incluyendo todas las partes del
Escalas de desarrollo. Documento realizado por la Fonoaudiologa Luisa Fernanda García.
2010
cuerpo, incluso algunas internas (en dos dimensiones).
 Su motricidad, fina y gruesa, en esta edad muestra todas las
habilidades posibles, aún cuando algunas de ellas aún sean ejecutadas
con torpeza.
 Las niñas son superiores a los niños, en cuanto a la precisión de
movimientos, y los
 Niños en actividades que requiera de fuerza y menos complejas
 Un año más tarde, pueden balancearse en un solo pie, tanto niñas
como niños, pueden caminar en barras de equilibrio de 5 cm. de ancho,
realizan con precisión diferentes juegos
 Se destacan juegos como los de proeza, que consiste en saltar más
lejos o lanzar una piedra mayor distancia.
 Entre las niñas predominan los juegos de ceremonias, como
matrimonios, bautizos y las danzas.
 Otro juego es el de los ladrones y los policías o indios y vaqueros.
 Aparecen juegos de reglas como las canicas y la rayuela
 Adquiere mayor destreza, seguridad, dominio, velocidad y coordinación
en todos sus movimientos.
 Aprende a escribir correctamente diferentes tipos de caracteres con
uniformidad en la alineación, el espejo y la inclinación.

 Los niños de esta edad se vuelven más fuertes, más rápidos, hay un
continuo perfeccionamiento de su coordinación.

 Muestran placer en ejercitar su cuerpo, en probar y aprender nuevas


destrezas.
SENSOPERCEPCION
 Arma rompecabezas de 8 o más cortes irregulares.
 Une puntos para formar futuras de mayor complejidad.
 Identifica colores secundarios( verde, café, gris, morado, rosado,
zapote,etc)
 Diferencia los tonos claros y oscuros.

 Evoca 8 objetos a nivel grafico en el orden dado.

 Delinea 3 o más figuras superpuestas.


 Identifica detalles faltantes en un dibujo teniendo en cuenta una
muestra.
 Realiza picado de siluetas en una hoja en blanco.
 Realiza rasgados con los dedos, siguiendo líneas quebradas o con
ángulos.
 Recorta con tijeras líneas curvas.
 Realiza calcado de figuras sencillas con papel transparente.
 Colorea con pincel o lápiz figuras geométricas.
 Copia palabras.
 Corrige e inserta tamaños en una serie.
 Verbaliza todas las posiciones espaciales (arriba, abajo, adelante,
atras,al costado), en relación a otros objetos entre si.
 Verbaliza derecha e izquierda con relación a sí mismo.
Escalas de desarrollo. Documento realizado por la Fonoaudiologa Luisa Fernanda García.
2010

 identifica la fuente sonora identificando distancia e intensidad.

 Discrimina las características de los sonidos (grave, agudo, alto, bajo).

 Identifica objetos por su sonido (vidrio, madera, papel, etc.)

 Evoca 5 fonemas auditivamente, 5 palabras, 5 instrumentos y 5 dígitos


en serie.

 Discrimina en un fondo ruidoso, sonidos del medio ambiente y del


lenguaje.

 Integra y desintegra palabras, a partir de fonemas, silabas (incluyendo


trabajos) y palabras dadas oralmente.

 Identifica en palabras un determinado fonema.

 Imita ritmos sencillos con instrumentos musicales.

 Entiende y aplica conceptos temporales espaciales: aquí, ayer,


mañana, allí, arriba, abajo, encima debajo.

LENGUAJE P NP
Nivel Fonológico:
 Emite consonantes complejas /r/, /rr/ y sinfones con los fonemas /l/ y /r/.
 Su sistema fonológico está completamente estructurado.
 Usa correctamente todos los estereotipos fonemáticos.
 Emite en forma correcta el 100% de las consonantes.
 Posee dominio de los sinfones (silabas trabadas).
 Se presenta tartamudez (llamada escolar), necesita tratamiento.
 Realiza praxias orofaciales como:
 Mímica de la sorpresa
 Chasquear la lengua
 Fruncir el ceño
 Guiñar el ojo
 Elevar las cejas.
 Abrir la boca y cerrar simultáneamente.
 Vibrar la lengua.
 Fruncir la nariz y el labio superior al mismo tiempo
 Gesto del enojo.
Nivel semántico:
Escalas de desarrollo. Documento realizado por la Fonoaudiologa Luisa Fernanda García.
2010
 Reconoce varios objetos por el uso (llaves, serrucho, máquina de coser,
licuadora, etc.).
 Obedece ordenes complejas
 Reconoce diferencias entre acciones y objetos.
 Su lengua es semejante al adulto.
 Relata historias con su frase sin variar el contenido referente a la idea
central.
 Cambia la información y elabora preguntas más elaboradas.
 Establece semejanzas y diferencias.
 Describe láminas con narraciones complejas.
 Organiza historietas de secuencia de mayor complejidad, aportando una
interpretación personal.
 Soluciona problemas de la vida diaria.
 Sostiene una conversación larga.
 Aprende contenidos escolares relacionados con la lectoescritura y
cálculo matemático.
 Comprende un amplio vocabulario, frases complejas y cuentos.
 Verbaliza su edad.
 Identifica verbalmente todas las partes gruesas y finas del cuerpo,
conoce el nombre de los dedos (pulgar, índice, medio, meñique,
anular).
 Se relaciona mejor con los demás durante el juego.
 Generaliza con base a la en la función de objetos.
 Completa oraciones.
 Identifica analogías.
 Utiliza las relaciones asimétricas y cuantificadores en la conversación.
 Da razones largas a otra persona.
 Encuentra sinónimos y antónimos.
 Explicar absurdos verbales y visuales, utilizando conocimientos.
Nivel sintáctico:
 Maneja correctamente todas las estructuras gramaticales del lenguaje
Nivel de interiorización:
 Se encuentra concluyendo la etapa de pensamiento pre operacional,
caracterizado porque se dan las primeras funciones simbólicas sin que
existen un razonamiento lógico.
 Realiza agrupaciones no figurales y relaciones iníciales.
 Reconoce la relatividad de las alturas: lo alto, lo más alto. lo bajo, lo
más bajo.
 Está perfeccionando la etapa pre lógica y su periodo intuitivo.
 Aprende lenguaje relacionado con contenidos escolares o Zinder.
 Participa en juegos más complejos.
Nivel Pragmático:
 Hace buen uso de las reglas del discurso.
 Aumenta el número de tópicos debido a que tiene una mayor
experiencia y conocimiento.
 Respeta series de objetos.
 Emplea todas las funciones del lenguaje, utilizando con mayor
intencionalidad personal, la patética y la informativa.
Desarrollo Conceptual:
 Posee los conceptos pre aritmético.
 Generaliza con base en la función y clasifica objetos según criterios
determinados de antemano (color, forma, tamaño, grosor).
Escalas de desarrollo. Documento realizado por la Fonoaudiologa Luisa Fernanda García.
2010
 Forma series de objetos.
 Llega a los conceptos de orden, serie, grupo; mediante la comparación,
clasificación y ordenación de objetos.
 Cuenta de diversos modos; desplazando. Agrupando, tocando.
 Se familiariza con el reloj.
 Concibe el mundo en una manera simplistica y unidimensional.
 Presenta limitación en la capacidad de establecer relaciones entre las
cosas que lo rodean.
 Cuenta de 20 a más números.
 Posee las relaciones asimétricas: ancho-angosto (plano horizontal),
grueso- delgado (plano vertical) pesado-liviano.
 Presenta dificultad en la clasificación porque no puede comprender las
relaciones entre los grupos a diferentes niveles en el sistema de
clasificación.
 No puede retener mentalmente dos aspectos del problema (sub. grupos
en un grupo grande. Incluso de clase.)
AREA COGNITIVA: OPERACIONES CONCRETAS

 Esto significa que es capaz de utilizar el pensamiento para resolver


problemas.

 puede usar la representación mental del hecho y no requiere operar


sobre la realidad para resolverlo

 Existen varios principios que van a caracterizar la forma en que los


niños de esta edad piensan:

IDENTIDAD:

Es la capacidad de darse cuenta de que un objeto sigue siendo el mismo aún


cuando tenga otra forma.

REVERSIBILIDAD:

Es la capacidad permanente de regresar al punto de partida de la operación.


Puede realizarse la operación inversa y restablecerse la identidad

 Hasta los seis años el niño tiene un pensamiento egocéntrico, es decir,


no considera la posibilidad de que exista un punto de vista diferente al
de él.

 En el período escolar va a ser capaz de comprender que otras personas


pueden ver la realidad de forma diferente a él.
 Esto se relaciona con una mayor movilidad cognitiva, con mayor
reflexión y aplicación de principios lógicos.
 Se enriquece el vocabulario, hay un desarrollo de la atención y la
persistencia de ella, en la tarea.
Escalas de desarrollo. Documento realizado por la Fonoaudiologa Luisa Fernanda García.
2010

Pronunciación: Casi todos los niños dominan la mayor parte de los sonidos de
su idioma materno, aunque algunos les quedan por aprender.

Nivel Sintáctico:

 En esta etapa adquieren logros como la comprensión y uso de


estructuras gramaticales complejas, como los artículos, los adjetivos y
las conjunciones.

 El lenguaje se vuelve más socializado y reemplaza a la acción.

 Posee un repertorio de palabras de entre 8000 a 14 000 palabras,


según la estimulación que haya recibido.

 Suelen tener problemas con palabras abstractas como justicia o


economía así como también es posible que tomen las cosas
literalmente lo cual les impida entender los sarcasmos, metáforas y
chistes en doble sentido.
Nivel Pragmático:

 Las conversaciones infantiles comienzan a lucir como verdaderas


conversaciones y las contribuciones suelen ser sobre el mismo tema.

Conciencia metalingüística:

 Tienen conocimientos del lenguaje mismo y están preparados para


estudiar y extender las reglas que han estado implícitas, entendidas,
pero no expresadas de manera consciente.

 Este proceso continúa durante toda la vida en la medida que en que


aumenta nuestra capacidad de manejar y comprender el lenguaje.
Memoria:
 Aumenta bastante durante el período escolar producto del aprendizaje
de las técnicas mnemotécnicas que adquieren en el colegio.
 Dentro de estas se pueden mencionar la recitación, asociación,
elaboración, etc.

ASPECTO PSICOSOCIAL P NP

 Juega con sus amigos inventando juegos diferentes.

 Se identifica con el papel que tiene el padre de la madre.


Escalas de desarrollo. Documento realizado por la Fonoaudiologa Luisa Fernanda García.
2010

 Tiene todos los hábitos de higiene

 Entiende la permanencia de sexo.

 Comprende los papeles y conceptos sexuales, lo que significa amiga y


hermana.

 Se baña y se viste sin ayuda.

 Su comportamiento semeja al de un adulto.

 Aumento gozo de la vida por el aumento de objetivos.

 Le gusta exhibirse para lograr la atención de los adultos y conseguir su


aprobación

 Capacidad de amar a otros.

 Tiene seguridad para actuar en casa de otros y en sus relaciones con


otros niños.

 Iniciativa o culpa (ya acepta castigos).

 Sentido del deber y de los logros

 Comienzan las amistades con colaboración y discusión.

 Capacidad para compartir una meta común, aceptando


responsabilidades individuales (roles).

 Aceptar reglas del juego.


Escalas de desarrollo. Documento realizado por la Fonoaudiologa Luisa Fernanda García.
2010

 Juego social y cooperativo

 Con respecto a los padres, el niño va aumentando su nivel de


independencia y distancia, como consecuencia de su madurez física,
cognitiva y afectiva

 Los profesores comienzan en este período a tener una mayor


importancia, se convierten en sustitutos de los padres en el colegio;
sin embargo el valor que le asignen al niño va a estar dado por la
demostración de sus capacidades

 Otro elemento del área social es el juego; El rol del juego es dar
oportunidades de aprendizaje.

AREA EMOCIONAL Y AFECTIVA:

 Se caracteriza en lo afectivo, por ser un periodo de cierta calma.

 La mayor parte de la energía del niño está volcada hacia el


mejoramiento de si mismo y a la conquista del mundo.

 Hay una búsqueda constante de nuevos conocimientos y destrezas


que le permitan moverse en el futuro en el mundo de los adultos.

 Logro del sentimiento de la Competencia.

 El niño debe desarrollar sus cualidades corporales, musculares y


perceptivas, debe alcanzar progresivamente un mayor conocimiento
del mundo al que pertenece y en la medida en que aprende a manejar
los instrumentos y símbolos de su cultura

 Resolver los problemas que se le presentan.

 El mayor riesgo en esta etapa es que el niño se perciba como incapaz


Escalas de desarrollo. Documento realizado por la Fonoaudiologa Luisa Fernanda García.
2010

o que experimente el fracaso en forma sistemática.

 Se da lugar a la aparición de sentimientos de inferioridad, los cuales


van consolidándose como eje central de su personalidad

 Los hitos centrales de esta etapa, son el desarrollo del auto concepto
y la autoestima del niño.

AUTOCONCEPTO: Es el sentido de sí mismo.

 yo verdadero, quien soy

 Construye su yo ideal, quien quiero ser, los debe y debería.

 Comienza a controlar sus impulsos.

 Va integrando las exigencias y expectativas sociales, valores y


patrones de conducta

AUTOESTIMA: Esta es la imagen y el valor que se da el niño a sí mismo.

 Compara la percepción de sí mismo y del yo ideal..

 Juzga en qué medida se es capaz de alcanzar los estándares y


expectativas sociales

 Se basa en la significación: que es el grado en que el niño siente que


es amado y aceptado por aquéllos que son importantes para él.

 Competencia: es la capacidad para desempeñar tareas que


consideramos importantes.

 Virtud: consecución de los niveles morales y éticos.


Escalas de desarrollo. Documento realizado por la Fonoaudiologa Luisa Fernanda García.
2010

 Poder: grado en que el niño influir en su vida y en la de los demás.

 La opinión que el niño escuche acerca de sí mismo, a los demás va a


tener una enorme trascendencia en la construcción que él haga de su
propia imagen

 La autoestima tiene un enorme impacto en el desarrollo de la


personalidad del niño

 Una imagen positiva puede ser la clave del éxito y la felicidad durante
la vida.

 Un niño con alta autoestima es Muy activo, lleno de energía y


entusiasmo para hacer las cosas, Se tiene confianza en lo que se
hace, Se quiere a sí mismo, Es alegre y feliz, Buscan el éxito,
Resuelve problemas.

 El desarrollo moral, es sumamente importante en esta etapa, según


Piaget, el desarrollo moral se da en dos etapas:

 1. Moralidad heterónoma: en la cual hay una rigidez moral, con juicios


simples y rígidos; para los niños, o todo es bueno, o todo es malo.

 2. Moralidad autónoma: se caracteriza por la flexibilidad moral, la cual


se enriquece al interactuar con otros niños, e inclusive adultos

También podría gustarte