Está en la página 1de 92

LA INDUSTRIA QUÍMICA ARGENTINA

Situación Actual y su potencial hacia el 2020

JULI O d e 2011
La realización del presente estudio fue dispuesta en Octubre de 2010 por la Comisión Directiva de la Cámara de la Industria Química y
Petroquímica a modo de contribución con las actuales autoridades y las que resulten electas en los comicios nacionales, provinciales
y municipales a realizarse en año en curso. La versión final del estudio fue aprobada por la Comisión Directiva en su reunión de Julio
de 2011.
Esperamos que los resultados que se exponen a continuación, así como sus conclusiones y recomendaciones sean de utilidad para
la industria química y para nuestros gobernantes, junto a quienes pretendemos continuar trabajando en la construcción de un futuro
mejor para el conjunto de la sociedad, para nuestros hijos y para nosotros mismos.
Deseamos finalmente agradecer a nuestras empresas asociadas, a sus profesionales y a los de nuestra entidad que colaboraron en
la realización del presente estudio.

Buenos Aires, Julio de 2011


| Comisión Directiva de la CIQyP |

Comisión Directiva | 2010 – 2011 |

Presidente: Rolando Meninato (Dow Química Argentina)


Vicepresidentes: Miguel Ángel González (Atanor), Alejandro Zubizarreta (YPF), Luis Acevedo (Petrobras)
Secretarios: Jorge Sampietro (Petroquímica Cuyo), Alberto Freijo (Lestar Química), Carlos Reguera (Faisan)
Tesoreros: Alberto Cancio (Solvay Indupa), Gerardo Waisburg (Petroquímica Río III), Daniel Petarín (Profertil)
Vocales: José Marinosci (Rousselot Argentina), Ignacio Noel (Petroken), Jorge Giambiaggi (Síntesis Química),
José Luis Silvestre (Sudamfos), Javier González Cepeda (DAK Américas), Rodolfo Pérez Wertheim (Meranol),
Carlos de Juana (Carboclor), Enrique Rossi (Dupont Argentina), Carlos Schmid (Huntsman Argentina),
Ricardo Fernández Pancelli (BASF Argentina), Mario Mariuzzi (Akzo Nobel Argentina), Ricardo Hirsch (Indur),
Héctor Tamargo (Monsanto Argentina), Pedro Balcarce (Valentín Balcarce), Ramón Torres (Clariant Argentina),
Edgardo Suide (Crilen), Eduardo Donaldson (Alto Paraná), Domingo Gatto (Química True),
Santiago Saralegui (Anaeróbicos Argentinos), Carlos Cellini (IPESA) y Diego García Touza (Varteco)
Revisores de Cuentas: Eduardo Mariani (Arquimex) y Guillermo De Simone (Pentre)
Director Ejecutivo: José María Fumagalli (CIQyP)
Asesor: Mauricio van den Broeck (CIQyP)
LA INDUSTRIA QUÍMICA ARGENTINA
Situación Actual y su potencial hacia el 2020

JULI O d e 2011
| LA INDUSTRIA QUÍMICA ARGENTINA, Situación Actual y su potencial hacia el 2020 |

| Presente y futuro de la industria química en Argentina

Sin lugar a dudas es muy difícil resumir el aporte que la industria química puede hacer al desarrollo
de un país.
Por ser una industria de base permite el crecimiento de los factores propios de la industria, como el
empleo que en el año 2010 superó los 100 mil puestos de trabajo, o el valor bruto de su producción,
más de 25 mil millones de dólares, o las inversiones posibles en escenarios de crecimiento razonables
como los planteados en este estudio.
Pero la influencia de la industria química sobre el desarrollo del conjunto de nuestra economía es
mucho mayor que lo que reflejan estos números; tener una industria química competitiva y de nivel
mundial, como podemos tener, permite un sinnúmero de industrias secundarias o de aplicaciones
que se pueden insertar en el Mercosur y en el mundo aportando empleo de calidad, divisas, impues-
tos y desarrollo sustentable para nuestro país.
Cuando originalmente planteamos este trabajo, el objetivo era describir nuestra industria, y aportar
ideas que permitan su desarrollo. En el transcurso del trabajo hemos llegado a un resultado mucho
más completo, creando un modelo de análisis que generó claras descripciones de la diversidad de
sectores, sus potencialidades y sus necesidades. También se han desarrollado las necesarias propues-
tas de trabajo y participación en la confección de políticas públicas que posibiliten este potencial de
desarrollo económico.
Han sido 9 meses de intensa labor que dan su fruto, gracias en gran medida al empeño y profesiona-
lidad del Ing. Jose M. Fumagalli quien impulsó en todo momento a un equipo de trabajo incansable
y altamente competente.
La industria química Argentina tiene un potencial enorme en sus diversas ramas de especialidad.
Con este trabajo buscamos mostrarlo y generar un diálogo con diferentes sectores involucrados y
necesarios, que permita expresar este potencial en su totalidad y aprovecharlo al máximo de nuestras
posibilidades.

Rolando Meninato
Presidente

2
| LA INDUSTRIA QUÍMICA ARGENTINA, Situación Actual y su potencial hacia el 2020 |

| Un estudio sobre la industria química realizado por la industria química

Como se podrá apreciar en las páginas que siguen, la industria química se distingue por su gran diversidad de
productos, tecnologías, características de sus mercados, requerimientos de capital y de personal; esa diversidad
se traduce no solo en diferentes características de las empresas y sensibilidades a las políticas públicas, sino que
genera además distintas culturas empresariales y diferentes preocupaciones para concretar el desarrollo.
Resultó imprescindible dar cuenta de esa diversidad para poder realizar los diagnósticos de la situación presente,
estimar los potenciales de crecimiento y elaborar propuestas destinadas a facilitar el desarrollo de los distintos
sectores que componen la industria química, en particular los dedicados a la fabricación de sustancias y produc-
tos químicos de uso intermedio, representados por la CIQyP y foco principal del trabajo.
Este requerimiento hizo necesario desarrollar un método de trabajo que involucró en modo activo y altamente participa-
tivo al conjunto de nuestros asociados, de nuestras autoridades y de la estructura profesional de la Cámara; metodología
que incluyó la realización de encuestas dirigidas a las empresas socias, consultas de frecuencia mensual a los más de
doscientos cincuenta profesionales que integran nuestras Comisiones Asesoras, presentaciones de los avances del estu-
dio y recepción de comentarios por los miembros de nuestra Comisión Directiva.
Por ello puedo decir que este es un estudio sobre la industria química realizado por la industria química.
La coordinación del estudio estuvo a cargo de un equipo de trabajo integrado por nuestros profesionales, por profesio-
nales de varias empresas socias, de entidades colegas y servicios contratados, cuyos aportes creo necesario agradecer.
Los temas relacionados con la problemática comercial y logística estuvieron a cargo de Cecilia Miani; las cuestiones re-
lativas a la pequeña y mediana empresa, tecnología y know how y asuntos impositivos fueron coordinados por Rolando
García Valverde; la problemática del personal y la negociación colectiva fueron abordados por Jorge Borzone; los temas
ambientales y regulatorios estuvieron a cargo de Héctor Benavídez; finalmente la problemática de materias primas y
energía fue coordinada por Mauricio van den Broeck, todos profesionales de nuestra entidad.
El equipo de coordinación se completó con la generosa contribución de profesionales puestos a disposición de
la Cámara por empresas asociadas, entidades empresariales colegas y otros integrantes de nuestro staff perma-
nente, incluyendo a Carlos Capparelli (CIAFA), Alejandro Destuet (YPF), Élida Fernandez (Petroquímica Cuyo),
Diego García Touza (Varteco), Graciela González Rosas (APLA), Verónica Konicki (CIQyP), Emilio Larrañaga (DAK
Américas), Federico Sperber (CIQyP), María Rosario Vázquez (Dow Química) y Joaquín Zappa (J.P O’Farrell).
Una mención muy especial es la referida al trabajo estadístico y de modelización macroeconómica a cargo de
María Agustina Briner (DEL Consultores), con el valioso asesoramiento de Diego Coatz (CEU-UIA), reconociendo
además el aporte de información estadística brindada por Alfredo Friedlander (IPA).
Complementando eficazmente a ese equipo de coordinación, colaboraron los demás integrantes de nuestro
personal, Ángel Caruso, Mariana Fumbarg, Nora Sar y Florencia Valletta.
A todos, muchas gracias.

José María Fumagalli


Director Ejecutivo

3
| LA INDUSTRIA QUÍMICA ARGENTINA, Situación Actual y su potencial hacia el 2020 |

| Índice general

1 | Resumen ejecutivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Executive summary . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

2 | Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

3 | Situación de la Industria Química Argentina en 2010. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18


a) Producción, comercio, empleo y la significación de la industria química de Argentina
b) Estructura de la industria química: los productos químicos de uso industrial
y agrícola y los productos de uso final; subsectores de la industria química
c) Foco en los productos químicos de uso industrial y agrícola y sus factores de desarrollo:
(i) Caracterización de los subsectores de la actividad, productos elaborados
y tamaño de las empresas
(ii) Factores críticos para el desarrollo
(iii) Diagnóstico detallado de la situación presente

4 | El Potencial de la Industria Química Argentina hacia 2020. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

a) Tres escenarios económicos y sus correspondencias con la evolución


de la industria química de Argentina
b) Análisis de las fuerzas, oportunidades, desafíos y amenazas a enfrentar
por cada subsector de la industria química para concretar su potencial

5 | Temas relevantes y propuestas para el desarrollo de la Industria Química. . . . . . . . . . . 55

a) Bases y fundamentos
b) Un mecanismo de diálogo permanente
c) Inventario de políticas e instrumentos específicos
d) Algunas prioridades vistas desde la industria

6 | Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Anexo 1: Materias Primas
Anexo 2: Problemática de la Pequeña y Mediana Industria Química
Anexo 3: Negociaciones Comerciales Internacionales
Anexo 4: Posibilidades de complementación con la industria química de Brasil
Anexo 5: Asuntos Laborales
Anexo 6: Asuntos Impositivos

4
| LA INDUSTRIA QUÍMICA ARGENTINA, Situación Actual y su potencial hacia el 2020 |

| Índice de Gráficos y Cuadros

Cuadro (i): Ventas mundiales de productos químicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16


Gráfico (ii): Ventas mundiales por regiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Gráfico (iii): Ventas en Latinoamerica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Gráfico 1: Valor de producción, consumo aparente y comercio de la industria química argentina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Gráfico 2: Crecimiento anual promedio de los principales indicadores de la industria química argentina . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Cuadro 3: La industria química argentina según los censos económicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Cuadro 4: Divisiones, sectores y subsectores de la Industria Química y características de sus productos . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Gráfico 5: Valor de la producción por sectores de la industria química argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Gráfico 6: Consumo aparente por sectores de la industria química argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Gráfico 7: Participación en el valor bruto de la producción de diferentes sectores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Gráfico 8: Intercambio comercial de la industria química argentina y sus sectores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Cuadro 9: Empresas fabricantes SyPQUI según sectores de la actividad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Gráfico 10: Evolución económica de la división SyPQUI. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Gráfico 11: Evolución del sector químicos básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Gráfico 12: Evolución del sector fertilizantes y agroquímicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Gráfico 13: Evolución del sector especialidades químicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Gráfico 14: Índice SIES de producción física, comercio local y exportaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Cuadro 15: FCDs de diferentes sectores y subsectores dedicados a la fabricación de SyPQUI. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Cuadro 16: FCDs por tamaño de empresas dedicadas a la fabricación de SyPQUI. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Cuadro 17: Importancia relativa de los FCD según subsector de actividad y tamaño de empresa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Cuadro 18: FCD subsector petroquímicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Cuadro 19: FCD subsector inorgánicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Cuadro 20: FCD subsector fine chemicals. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Cuadro 21: FCD sector fertilizantes y agroquímicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Cuadro 22: FCD sector especialidades químicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Cuadro 23: FCD empresas grandes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Cuadro 24: FCD empresas medianas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Cuadro 25: FDS empresas pequeñas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Cuadro 26: FCD materias primas y energía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Gráfico 27: Grado de utilización de la capacidad instalada de petroquímicos básicos e intermedios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Cuadro 28: FCD Personal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Gráfico 29: Regulaciones técnicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Gráfico 30: Regulaciones ambientales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Cuadro 31: FCD Mercado y logística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Gráfico 32: Grado de competencia con la importación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Gráfico 33: Porcentaje exportado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Cuadro 34: Exportaciones 2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Gráfico 35: Destino de las exportaciones 2010. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

5
| LA INDUSTRIA QUÍMICA ARGENTINA, Situación Actual y su potencial hacia el 2020 |

| Índice de Gráficos y Cuadros (continuación)

Cuadro 36: Importaciones 2010. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38


Gráfico 37: Origen de las importaciones 2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Cuadro 38: FCD Tecnología y know how. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Cuadro 39: FCD Inversiones y financiamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Gráfico 40: Elasticidad producto de la demanda de la industria química. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Cuadro 41: Elasticidades producto de la demanda para subsectores de la industria química. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Cuadro 42: Consumos aparentes 2010 y proyectados al 2015 y 2020 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Cuadro 43: Coeficientes técnicos de empleo e inversión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Cuadro 44: Proyecciones con estructura de comercio igual a la del 2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Cuadro 45: Proyecciones con promoción de exportaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
Cuadro 46: Nomenclatura utilizada para describir los sub-escenaros en cuadros de resultados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
Gráfico 47: Valor de producción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
Gráfico 48: Exportaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
Gráfico 49: Importaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
Gráfico 50: Inversiones requeridas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Gráfico 51: Creación de empleo directo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Gráfico 52: Creación de empleo total. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Cuadro 53: Proyecciones de las industrias químicas de Argentina y Brasil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
Cuadro 54: Análisis de FODAs para la expansión de la industria de sustancias
y productos químicos de uso intermedio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 y 54
Cuadro 55: Principales recomendaciones aplicables a diferentes grupos de sustancias y productos químicos . . . . . . . . . . . . 60
Cuadro 56: Materias primas petroquímicas, productos petroquímicos básicos, intermedios y finales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Cuadro 57: Producción y consumo de materias primas petroquímicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Cuadro 58: Reservas, producción, comercio y consumo aparente de petróleo y gas natural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Gráfico 59: Reservas vs producción de petróleo 1991 – 2020. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
Gráfico 60: Reservas vs producción de gas natural 1991 – 2020. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Gráfico 61: Contribución al empleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
Gráfico 62: Participación PyMIQ en el valor de la producción y el empleo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
Gráfico 63: Cantidad y distribución de PyMIQs por empleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
Grafico 64: Magnitud de las industrias químicas de la UE y el Mercosur. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
Cuadro 65: 100 posiciones arancelarias con mayor ventaja comparativa para Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 a 79
Cuadro 66: 100 posiciones arancelarias con mayor ventaja comparativa para Brasil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 a 82
Gráfico 67: Ocupación de personal obrero en la industria química . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Cuadro 68: Empleo en la industria química argentina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Cuadro 69: Ingresos, salarios y costo laboral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Gráfico 70: Salarios conformados promedio por Convenio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
Gráfico 71: Comparación de la evolución del salario conformado promedio de Convenios industriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Cuadro 72: Evolución del costo laboral CCT Químico y Petroquímico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

6
| 1 | RESUMEN EJECUTIVO |

1 | Resumen ejecutivo
Presente y evolución de la industria química en Argentina

El valor de la producción química de Argentina en 2010 alcanzó un total de US$ 25.433 millones, generando así un 12,3% del valor
agregado por la industria argentina. La exportaciones químicas del 2010 totalizaron US$ 5.849 millones (23,0% del producido, 24%
de las exportaciones industriales y 8% de las exportaciones totales de Argentina). Hoy la industria química da empleo a 108.300
personas (8,1% de los puestos de trabajo industriales), aumentando en los últimos cuatro años un 10,5%, valor que supera al creci-
miento del empleo industrial en el mismo período (9,3%); el salario mensual promedio del sector es de $ 7.686 en 2010 y supera en
1,6 veces al del sector industrial formal y duplica al salario promedio del empleo registrado en el país.
La industria química argentina con un 0,9% de participación en las ventas de la industria química mundial, se posiciona como la
segunda de Sudamérica, después de la brasilera, con la cual demuestra un elevado y recíproco intercambio comercial; ello también
constituye una muy interesante oportunidad para su crecimiento, toda vez que Brasil, a pesar de su fortaleza industrial es un gran
importador de productos químicos.
La evolución de la industria química argentina se sintetiza en los siguientes números:

(valores en millones de US$ y cantidades) 1993 2003 2010


Valor Bruto de Producción 11.578 10.223 25.433
Consumo Aparente 13.254 11.789 29.847
Exportaciones 784 2.330 5.849
Importaciones 2.459 3.887 10.263
Saldo de la balanza comercial -1.675 -1.556 -4.414
Personal empleado 65.527 77.915 108.300

Como en el resto del mundo, la industria química constituye un conjunto industrial de gran complejidad, tanto por las diferentes
características tecnológicas y económicas de sus muy distintas producciones, como por la elevada diferencia en los tamaños de las
empresas que la integran. En función de la disponibilidad de información estadística en el presente estudio se emplea la clasificación
de la actividad química que se muestra seguidamente, junto a la contribución de cada sector al valor bruto de la producción (VBP)
en 2010:

Divisiones de la industria química Sectores productivos Contribución al VBP (%)


Sustancias y productos químicos básicos 24,8
Sustancias y productos químicos de
Agroquímicos y fertilizantes 13,0 52,9
uso intermedio
Especialidades químicas 15,1
Pinturas y recubrimientos
Productos de limpieza y cuidado personal
Productos químicos de uso final
Cosméticos 47,1
Productos farmacéuticos y medicinales
Total de la industria química 100,0

El estudio, especialmente focalizado en la problemática del desarrollo de las sustancias y productos químicos de uso intermedio
(SyPQUI), realiza un diagnóstico detallado de la situación actual de los diferentes sectores y subsectores productivos de esa división
en relación a seis factores críticos para el desarrollo (FCD) de la industria: materias primas y energía; mercado y logística; personal;
regulaciones; inversión y financiamiento; y tecnología y know how. También se presenta un diagnóstico similar según la dimensión
de las empresas.
Como podrá apreciarse en el cuerpo principal del estudio, cada sector y sub-sector de los SyPQUI se caracteriza por un diferente peso
relativo de los FCDs, tal como se resume a continuación:

1er FCD más importante 2do FCD más importante 3er FCD más importante
Petroquímicos Materias primas y energía Mercado y logística Regulaciones
Químicos inorgánicos Regulaciones Materias primas y energía Mercado y logística
Fine Chemicals Tecnología y know how Regulaciones Materias primas y energía
Agroquímicos Mercado y logística Tecnología y know how Regulaciones
Especialidades químicas Personal Mercado y logística Financiamiento
Empresas pequeñas Regulaciones Personal Tecnología y know how
Empresas medianas Mercados y logística Materias primas y energía Regulaciones
Empresas grandes Materias primas y energía Mercados y logística Regulaciones
Promedio general Materias primas y energía Regulaciones Mercados y logística

7
| LA INDUSTRIA QUÍMICA ARGENTINA, Situación Actual y su potencial hacia el 2020 |

Futuro de la industria química en Argentina

Para evaluar el potencial de crecimiento de la industria química se consideraron escenarios económicos con crecimientos del PBI del
3%, 4% y 6%, valores compatibles con el sostenido crecimiento demostrado por el país en los últimos ocho años.
Las proyecciones del consumo aparente (CA) de productos químicos hacia el año 2020 muestran valores de la demanda doméstica
de sustancias y productos químicos que varían entre 43.713 y 64.347 millones de dólares, con los desagregados que se muestran a
continuación

Divisiones de la industria química Sectores productivos CA (en millones de US$)


Sustancias y productos químicos básicos 13.335 a 19.248
Sustancias y productos químicos de
Agroquímicos y fertilizantes 6.641 a 10.268 24.968 a 37.664
uso intermedio
Especialidades químicas 4.992 a 8.147
Pinturas y recubrimientos
Productos de limpieza y cuidado personal
Productos químicos de uso final 18.746 a 26.683
Cosméticos
Productos farmacéuticos y medicinales
Total de la industria química 43.714 a 64.347

Para evaluar las consecuencias de los escenarios económicos, se consideraron diversas hipótesis sobre la política de promoción
comercial y de sustitución de importaciones y sobre la disponibilidad futura de materias primas derivadas de los hidrocarburos, en
especial el gas natural y sus derivados; sobre esas bases se estimaron los VBP, la estructura del comercio internacional, la inversión
requerida y el empleo directo e indirecto que resultaría del cumplimiento de cada uno de los 12 casos resultantes. En rango de re-
sultados al 2020 para el conjunto de la industria química y para la división de SyPQUI es el siguiente:

Escenarios económicos 3% ia 4% ia 6% ia
(en miles de millones US$ y
miles de personas) Total IQA SyPQUI Total IQA SyPQUI Total IQA SyPQUI
Valor Bruto de Producción 37,1 a 44,8 20,5 a 27,1 40,3 a 49,9 21,8 a 27,1 47,7 a 62,1 2 4,9 a 37,7
Exportaciones 6,8 a 13,7 4,7 a 10,5 7,4 a 15,6 5,1 a 10,5 8,9 a 21,1 6,0 a 16,5
Importaciones 15,6 a 14,8 11,8 a 11,0 18,2 a 16,7 14,0 a 11,0 24,4 a 21,1 19,2 a 15,9
Saldo de la Balanza Comercial -8,8 a -1,1 -7,1 a -0,5 -10,8 a -1,1 -8,9 a 0,5 -15,5 a 0,0 -13,2 a 0,6
Inversiones requeridas 6,4 a 14,7 3,1 a 10,7 9,0 a 19,6 4 ,5 a 14,2 15,1 a 31,1 7,6 a 22,4
Empleo directo necesario 81,0 a 109,4 19,8 a 33,9 86,4 a 118,9 25,2 a 43,3 99,1 a 141,1 38,0 a 43,3

En relación a los resultados proyectados hacia 2020 y para valorar las fortalezas y debilidades propias de la industria y las oportuni-
dades y amenazas que surgen del ambiente de negocios, en el estudio se detalla un análisis de FODAs sobre las condiciones de tipo
general, además particularizadas en base a cada uno de los FCDs analizados.

Propuestas para el desarrollo de la industria química en Argentina

En función de la gran diversidad que en distintos órdenes exhiben tanto los productos químicos como las empresas dedicadas a la
actividad se presentan dos recomendaciones de carácter general:
• La creación de un mecanismo de diálogo permanente con activa participación de la industria química, las autoridades na-
cionales, provinciales y municipales y otros actores interesados, destinado a examinar y generar consensos sobre problemas,
soluciones y propuestas para el desarrollo de la industria química y a facilitar la implementación y ejecución de las políticas e
instrumentos que resulten de los consensos alcanzados, de modo de impulsar la concreción de los escenarios descriptos en este
estudio u otros que parezcan necesarios para el desarrollo económico y social de la Argentina; y
• El desarrollo de un inventario de políticas e instrumentos específicos dirigidos a los actores participantes en el proceso de
desarrollo de la industria química y petroquímica que pueda ser adoptado en modo selectivo por cada uno de esos actores,
según sus propias necesidades y junto al compromiso de cumplmiento de metas y objetivos, a establecer en cada caso, que
contribuyan de la mejor manera al desarrollo económico y social de la Argentina.

8
| 1 | RESUMEN EJECUTIVO |

En particular el inventario de políticas e instrumentos está organizado en torno a los temas de mayor relevancia para los distintos
grupos de empresas, según el siguiente detalle:

• Mejora de la disponibilidad y acceso a materias primas y energía


• Desarrollo logístico e infraestructura
• Promoción de las inversiones
• Defensa y promoción del comercio
• Materia ambiental y regulatoria
• Desarrollo científico, tecnológico e innovación
• Formación, capacitación de personal y negociación colectiva
• Desarrollo empresarial

El detalle de las políticas e instrumentos propuestos se incluye en el capítulo 5 del presente trabajo.
En la tabla que se presenta al final de este resumen, se muestra una evaluación sobre la importancia de esos instrumentos para
distintas actividades agrupadas en función a su sensibilidad a las políticas e instrumentos propuestos.
No podemos completar este trabajo sin antes señalar los enormes desafíos y oportunidades que significa la mejora del aprovisiona-
miento de materias primas, en particular el gas natural y sus derivados. Como podrá apreciarse a lo largo del trabajo, el desarrollo de
reservas de gas no convencional podría sustentar nuevos proyectos productivos de escala internacional en la industria petroquímica,
con una muy elevada incidencia sobre el conjunto de la actividad química y de la economía de Argentina.
Otras oportunidades de gran importancia son las producciones de biocombustibles (bioalcohol y biodiesel), no sólo por el creci-
miento explosivo que demostraron en los últimos años y por el valor intrínseco alcanzado por esas producciones, sino también por
las posibilidades de industrializar sus subproductos para la fabricación de numerosas sustancias y productos químicos de alto valor
agregado con aplicación en las industrias farmacéuticas, cosméticas, alimenticias y otras.
Otra fuente de grandes oportunidades para la industria química es la exploración de las nuevas fronteras abiertas por la biotecnología
y la nanotecnología, con técnicas que están revolucionando las formas de utilización de las sustancias químicas y el desarrollo de
nuevos materiales.
A modo de comentario final, el estudio demuestra tanto la complejidad del proceso de desarrollo de la industria química y petroquí-
mica y la magnitud de los desafíos que será necesario encarar en los próximos 10 años, como así también los enormes beneficios que
se podrían alcanzar como resultado de las inversiones necesarias, la creación de empleo y la mejora de las exportaciones.
Esperamos que la lectura del trabajo que sigue y sus anexos contribuya a una mejor comprensión de ese proceso de desarrollo y por
tanto al mejor aprovechamiento de las oportunidades que la industria química podría aportar al desarrollo de Argentina.
También por ello y en la medida de nuestras capacidades, comprometemos realizar todos los aportes que estén a nuestro alcance
para efectivizar esas propuestas.

9
10
Aspectos relevantes aplicables a diferentes grupos de sustancias y productos químicos
|
LA INDUSTRIA QUÍMICA ARGENTINA, Situación Actual y su potencial hacia el 2020
|
| LA INDUSTRIA QUÍMICA ARGENTINA, Situación Actual y su potencial hacia el 2020 |

1 | Executive summary

The Chemical Industry in Argentina: Its Present and Expected Evolution

Chemical products in Argentina have totaled in 2010 an overall value of US$ 25,433 million, thereby representing 12.3% of the added
value of the Argentine industry. Chemical product exports reached in 2010 a total of US$ 5,849 million (23.0% of the produced go-
ods, 24% of the industrial exports, and 8% of the overall Argentine exports). Currently, the chemical industry provides occupation to
108,300 people (8.1% of job positions in the industry), with a 10.5% growth in the past four years, a rate that surpasses the growth of
industry employment during the same period (9.3%). The average monthly wage of chemical workers has been $ 7,686 in 2010, 1.6
times higher than that of the formal industrial workers, and twice the average salary of the registered workers in the country.
The Argentina chemical industry, with a 0.9% share of the world sales of chemical products, is second in South America, following
that of Brazil, with which it shows a high and reciprocal trade exchange, which also represents a highly interesting opportunity for
additional growth, since Brazil, despite its industrial power, is a significant importer of chemical products.
The figures shown below show the evolution of the Argentine chemical industry:

As in the rest of the world, the chemical industry is a highly complex industrial aggregate, both because of the varied technological
and economic characteristics of the highly diverse productions it encompasses and because of the significantly different sizes of the
companies involved. Based on the statistical data available while preparing this study, the table below shows the classification of the
chemical products, along with the contribution of each sector to the production value (PV) in 2010:

The study specifically focuses on the development of intermediate use chemical substances and products (ChemS&P); it proposes a
detailed diagnosis of the current situation of the different sectors and subsectors that manufacture ChemS&P in terms of six critical
factors for the development (CFD) of industry: raw materials and energy; market and logistics; staff; regulations; investment and
financing; and technology and know-how. A similar diagnosis is presented in terms of the size of companies.
As will be appreciated in the principal body of the study, each ChemS&P sector and sub-sector is characterized by a different relative
weigh of the CFDs, as summarized below:

11
| LA INDUSTRIA QUÍMICA ARGENTINA, Situación Actual y su potencial hacia el 2020 |

The Future of the Chemical Industry in Argentina

In order to evaluate the potential for growth of the chemical industry, a series of economic scenarios have been considered, with
gross domestic product (GDP) growth rates of 3%, 4%, and 6%, rates that are consistent with the sustained growth observed in the
country during the past eight years.
In the projections of the apparent consumption (AC) of chemical products at year 2020, the domestic demand for chemical substan-
ces and products ranged from 43,713 to 64,347 million dollars, with the disaggregated figures shown below:

The potential outcomes of the economic scenarios were assessed in terms of several hypotheses regarding the policy of trade pro-
motion and substitution of imports, and the future availability of raw material derived from hydrocarbons, particularly natural gas
and its derivatives; on this basis, the PVs, the structure of the international trade, the required investment, and the direct and indirect
employment that would result from complying with each of the 12 resulting cases were estimated. The range of outcomes at year
2020 for the chemical industry of Argentina (CIA) as a whole and for the ChemS&P division was as follows:

In relation with the outcomes projected towards year 2020, and in order to assess the strengths and weaknesses inherent to the
industry, as well as the opportunities and threats arising in a business environment, the study includes a detailed SWOT analysis of
the conditions of a general kind, in addition to the particular conditions corresponding to each of the analyzed CFDs.

Proposals for the Development of the Chemical Industry in Argentina

Considering the widely differing characteristics of the chemical products and also of the companies that manufacture these products,
two recommendations of a general nature are forwarded:
• To create a mechanism of ongoing dialogue with an active participation of the chemical industry, the national, provincial and
municipal authorities, and other interested parties, intended to analyze and generate consensual outlooks on problems, solu-
tions and proposals for the development of the chemical industry, and to facilitate the implementation and execution of policies
and instruments derived from the achieved agreements, so as to promote the concretion of the scenarios described in this study,
as well as others that may seem necessary for the economic and social development of Argentina; and
• To develop an inventory of specific policies and instruments directed towards the parties involved in the process of developing
the chemical and petrochemical industry, that can be adopted in a selective manner by each party, according to the individual
needs, while at the same time engaging in the pursuit of the goals and objectives (to be established in each case) that will best
contribute to the Argentine economic and social development.

12
| 1 | Executive summary |

The inventory of policies and instruments, in particular, is set up around the topics considered to be of the utmost relevance for the
different groups of companies, such as:

• Improvement of the availability and access of raw materials and energy


• Logistic development and infrastructure
• Promotion of investments
• Trade defense and promotion
• Environmental and regulatory issues
• Scientific and technological development, and innovation
• Staff formation and training, and collective negotiation
• Enterprising development

A detailed account of the proposed policies and instruments is included in chapter 5 of this study.
The table inserted on the last page of this summary shows an evaluation of the significance of the aforementioned instruments for
the different activities, grouped in terms of their level of sensitivity to the proposed policies and instruments.
Before closing this study, stress should be laid on the tremendous challenges and opportunities expected to result from an improved
availability of raw materials, especially natural gas and its derivatives. As will be appreciated along the entire study, developing un-
conventional gas reserves might serve as a basis for new productive projects of an international scale in the petrochemical industry,
with a marked incidence on the chemical activity as a whole, and on the Argentine economy.
Additional opportunities of great significance is the production of biofuels (i.e., bioalcohol and biodiesel), not only because of their
startling growth in the last few years, and the intrinsic value these productions have acquired, but also because of the possibilities
of industrializing their derivatives for manufacturing numerous chemical substances and products of a high added value that can be
used in the pharmaceutical industry, cosmetics, food, among others. Another source of great opportunities for the chemical industry
is the exploration of new open frontiers for the biotechnology and the nanotechnology, with technical approaches that represent
revolutionary innovations in the utilization of chemical compounds and the development of new materials.
By way of a final remark, this study demonstrates both the complexity of the development process of the chemical and petrochemical
industries, and the tremendous challenges to confront during the next 10 years, and the huge benefits that might be obtained if the
necessary investments are made, such as the creation of employment sources and an increase in exports.
We hope that after reading this study and its annexes, this development process will be better understood, thereby helping in the
optimal profit of the opportunities that the chemical industry might contribute to the development in Argentina.
Also, in the extent of our capabilities, we endeavor to undertake all the actions that are within our reach for the concretion of these
proposals.

13
14
Relevant aspects applicable to different groups of chemical substances and products
|
LA INDUSTRIA QUÍMICA ARGENTINA, Situación Actual y su potencial hacia el 2020
|
| 2 | INTRODUCCIÓN |

2 | INTRODUCCIÓN

El valor bruto de la producción química de Argentina en 2010 superó los 25.400 millones de dólares, aportando un valor equivalente
al 12,3% del PBI de la industria manufacturera. Así, se constituye como el segundo bloque fabril más relevante para la actividad
productiva del país, luego de Alimentos y Bebidas. En los años de recuperación post devaluación, la rama en conjunto mostró una
muy favorable performance ubicándose en los más altos niveles de valor agregado de los últimos 12 años, con una mayor incidencia
de nuevos productos (agroquímicos, especialidades, biocombustible). El valor de la producción se ha duplicado, en dólares, desde el
año 2001. El sector exportó un total de US$ 5.850 millones, valor que representa el 24% de las exportaciones industriales y un 8% de
las exportaciones totales de nuestro país; a su vez las importaciones de sustancias y productos químicos alcanzaron un total de US$
10.300 millones, lo que significó un balance comercial deficitario de US$ 4.400 millones; los valores precedentes permiten cuantificar
el valor total del consumo aparente de las sustancias y productos químicos en más de 29.000 millones de dólares. Para satisfacer la
demanda, la actividad de la industria química dio empleo directo para más de 108.000 personas, cantidad equivalente al 8,1% del
empleo generado por la industria manufacturera.
Más allá de los números, la industria química constituye uno de los pilares más importantes sobre los que se desenvuelve la vida
cotidiana. Sus productos son indispensables para asegurar la disponibilidad, calidad y preservación de alimentos, medicamentos y
productos para la salud, la limpieza y el cuidado personal, la vivienda, la vestimenta, la educación, el transporte, las comunicacio-
nes, y en general para casi todos los productos y servicios característicos de la vida moderna. Algunos ejemplos de sus aplicaciones
permiten demostrarlo:

• Fertilizantes, agroquímicos y veterinarios, base hoy indispensable de la producción agropecuaria;


• Conservantes, aditivos, saborizantes y colorantes para la producción de bebidas y alimentos;
• Polímeros, tintas y aditivos para el envasamiento y packaging de alimentos, bebidas y productos de consumo masivo;
• Polímeros, plastificantes, estabilizantes, mejoradores de impacto, retardadores de llama y otros aditivos para la fabricación de
manufacturas plásticas.
• Curtientes, nutrientes, colorantes y aditivos para la industria del cuero;
• Materias primas, blanqueadores y aditivos para la fabricación de papel;
• Fibras sintéticas y artificiales, aditivos y colorantes para la producción textil y de indumentaria;
• Polímeros, pinturas, aislantes y aditivos para fabricación de cañerías, perfiles y otros materiales para la construcción de viviendas
y obras públicas;
• Aleaciones plásticas e insumos para la producción de circuitos electrónicos y componentes de equipos de computación, telefo-
nía, televisión, radiocomunicación, diagnóstico, etc.
• Insumos para el mecanizado de metales y aleaciones;
• Caucho sintético, polímeros, aislantes, lubricantes y aditivos para la producción de autopartes, neumáticos y combustibles para
automóviles y demás vehículos para el transporte;
• Jabones, detergentes, desinfectantes, desodorantes y otros productos para limpieza hogareña e institucional;
• Materias primas para fabricación de pañales y una enorme variedad de productos para el cuidado personal;
• Shampúes, tinturas, cremas, maquillajes, perfumes y demás cosméticos;
• Vitaminas, antibióticos, vacunas y otras drogas para la producción de medicamentos y elementos para el diagnóstico y trata-
miento de la salud.

Estos ejemplos y muchas otras aplicaciones de los productos químicos permiten aseverar, sin lugar a dudas, que la vida moderna no
sería concebible en su forma presente sin el concurso de la industria química y petroquímica.
A su vez, la industria química está indisolublemente ligada al desarrollo de la ciencia química y la física y a los avances de las dife-
rentes disciplinas que resultan fundamentales para su progreso, como es el caso de las tecnologías destinadas al manejo y conversión
de las diferentes formas de la materia y la energía, el transporte de materiales, la logística, a las que en los últimos años se agregaron
la nanotecnología y una nueva generación de innovaciones en biotecnología. Estos progresos permiten aseverar que la industria
química no sólo posibilita la forma de la vida moderna, sino que también será parte fundamental de las soluciones necesarias para
resolver los desafíos futuros de la humanidad: el crecimiento poblacional y las crecientes necesidades de alimentación y provisión de
agua potable, así como el desarrollo de nuevas soluciones a los problemas de la salud humana, animal y vegetal y a la sustentabilidad
del medio ambiente en beneficio de las nuevas generaciones.
Este doble relacionamiento con la economía nacional y con la ciencia y la tecnología permite proponer a la industria química como

15
| LA INDUSTRIA QUÍMICA ARGENTINA, Situación Actual y su potencial hacia el 2020 |

un excelente indicador del grado de desarrollo industrial de cualquier país incluido, por supuesto, la Argentina.
Es necesario en este punto poner de manifiesto la importancia relativa de la industria química de Argentina en modo comparado con
la significación de la industria química mundial. En el cuadro (i) se muestra la facturación mundial de productos químicos que, según
datos del International Council of Chemical Associations (ICCA), totaliza los US$ 2.604 miles de millones.

Cuadro (i): Ventas mundiales de productos químicos, (en millones de dólares)

Año 2009 Ventas %


Asia 1.047.000,- 40,2%
Unión Europea 562.000,- 22,0%
NAFTA 551.000,- 21,2%
Otros 19.000,- 0,7%
Resto de Europa 54.000,- 2,1%
América Latina 110.000,- 4,2%
Total países top 30 2344.000,- 90,4%
Total mundial 2604.000,- 100,0%

En los gráficos (ii) y (iii) se muestra la participación de las ventas a nivel mundial y en Latinoamérica, respectivamente.

Gráfico (ii): Ventas mundiales por regiones Gráfico (ii): Ventas en Latinoamérica

Como puede apreciarse, Argentina, pese a integrar junto con Brasil y Venezuela el grupo de tres países latinoamericanos que inte-
gran el grupo de los top 30 productores químicos (exceptuando del conjunto a México, que fue agrupado como parte integrante del
NAFTA), representa menos del 1% del valor de la producción mundial de sustancias y productos químicos.
Pese a la muy extendida presencia de los productos químicos en los artículos de consumo que empleamos cotidianamente y a la
significación económica de esta industria, por diversas razones, la importancia de la industria química no es fácilmente reconocida
por el público en general y en muchos casos por las propias autoridades y funcionarios públicos. Por supuesto, lo mismo ocurre con
sus peculiaridades y con sus posibilidades de desarrollo futuro.
En primer lugar, existe un gran desconocimiento sobre el uso y aplicación de los productos químicos en la casi totalidad de los
objetos y los servicios de consumo masivo y habitual. A su vez, la industria produce y comercializa cientos de miles de productos
mediante un conjunto de empresas industriales de características muy diversas, donde participan grandes, medianas y pequeñas
empresas, algunas especializadas en un producto único, o una sola familia de productos, mientras que otras poseen producciones
muy diversificadas, que en ocasiones integran diversas ramas industriales. Finalmente, existe un importante déficit de información
estadística, que en numerosas ocasiones induce a confusiones sobre el alcance de las actividades de nuestra industria.

16
| 2 | INTRODUCCIÓN |

Por ello, el objetivo principal del presente trabajo es actualizar un panorama fundamentado sobre el estado actual de la industria
química en Argentina, la importancia de su aporte a la economía nacional, junto con un diagnóstico sobre su potencial de desarrollo
futuro, las variables locales, regionales e internacionales que lo afectan y la interacción entre el sector privado y el sector público que
consideramos deseable para optimizar los resultados en beneficio del conjunto de la sociedad de nuestro país.
Con esa finalidad, en primer lugar, presentaremos bajo el título Situación de la Industria Química Argentina en 2010 una descrip-
ción cuali y cuantitativa de la industria química y su evolución reciente, distinguiendo a los diferentes sectores que la integran, las
características de sus productos y aplicaciones, evaluando los factores críticos para el desarrollo e inserción regional e internacional
de cada sector de la industria y concluyendo en un diagnóstico de su situación presente.
En segundo término, bajo el título El Potencial de la Industria Química Argentina hacia 2020 mostraremos diversos escenarios
sobre el futuro de la economía argentina y sus implicancias sobre industria química en Argentina e incluyendo un análisis de fuerzas,
oportunidades, debilidades y amenazas que describen los desafíos que deberán enfrentar los industriales y las autoridades para
lograr un desarrollo sustentable del sector.
Completando el estudio, en tercer lugar y bajo el título Recomendaciones para el desarrollo de la industria química en Argentina,
se muestran mecánicas de trabajo y un menú de propuestas de políticas e instrumentos públicos y las acciones privadas de tipo
general que nuestra entidad cree necesarios para facilitar la concreción de su potencial de desarrollo. Finalmente se agregan algunos
ejemplos de políticas e instrumentos que serían de especial importancia para algunas actividades que, según creemos, presentan
oportunidades muy destacables para el desarrollo de la industria química en Argentina.
Complementando el trabajo, se agregan algunos Anexos que completan las descripciones y diagnósticos contenidos en el estudio y
que para facilitar su lectura y comprensión se consideró conveniente detallar por separado.
Con esta publicación la Cámara de la Industria Química y Petroquímica espera poder contribuir en modo positivo, y según lo indica su
misión institucional, al desarrollo de la industria química de Argentina, y por ese medio al desarrollo de nuestro país y nuestra gente.

17
| LA INDUSTRIA QUÍMICA ARGENTINA, Situación Actual y su potencial hacia el 2020 |

3 | SITUACIÓN DE LA INDUSTRIA QUÍMICA ARGENTINA EN 2010

a) Producción, comercio, el empleo y la significación de la


industria química de Argentina

Según las mejores estimaciones disponibles, el valor total de la producción química de Argentina en 2010 alcanzó un total de
US$ 25.433 millones, de los cuales se exportaron US$ 5.849 millones (23,0% del producido). En ese mismo año la demanda aparente
del mercado doméstico de productos químicos totalizó US$ 29.847 millones, exigiendo la importación de productos por US$ 10.263
millones, lo que generó un déficit de la balanza comercial del sector de US$ 4.414 millones. De estos valores se desprende que el
consumo aparente del mercado argentino se abastece en un 65,6 % de la producción doméstica y en un 34,4 % de las importaciones;
también indican que por cada dólar exportado se requieren 1,75 dólares de productos importados. No menos significativo es que el
conjunto de la industria química, da empleo directo a un total de 108.300 personas.
Importa resaltar que esos números indican que en el 2010 la industria química de Argentina aportó:
• 12,3% del valor agregado por la Industria Manufacturera
• 8% de las ventas externas totales, que equivalen al 24% de las exportaciones industriales de Argentina
• 8,1% de los puestos de trabajo industriales formales, destacándose que en los últimos cuatro años el empleo formal aumentó
10,5% en la industria química, con mayor dinamismo que la industria en su conjunto (9,3%) y que el salario mensual promedio
del sector ($ 7.686 en 2010) supera en 1,6 veces al del sector industrial formal y duplica al salario promedio del empleo regis-
trado en el país.
A pesar de que el sector tuvo un déficit comercial de US$ 4.414 millones en 2010, el valor de la producción nacional en dólares se
ha duplicado desde 2001.
La industria logró abastecer al 65,6 % de la demanda local y reflejó una creciente agregación de valor local y mayor incidencia de
nuevos productos (fertilizantes, agroquímicos, especialidades, biocombustibles).
En la Convertibilidad, por cada dólar exportado por la IQA se demandaban 2,53 dólares en productos importados. Desde la devalua-
ción, las posibilidades abiertas para el desarrollo productivo local permitieron bajar esa proporción a 1,75 dólares de importaciones
por cada dólar exportado.
El gráfico 1 muestra la evolución del valor de la producción, exportaciones e importaciones, saldo comercial y el valor resultante del
consumo aparente de sustancias y productos químicos de Argentina para el período 1993/2010.

Gráfico 1: Valor de producción, consumo aparente y comercio de la industria química argentina

18
| 3 | SITUACIÓN DE LA INDUSTRIA QUÍMICA ARGENTINA EN 2010 |

A su vez el gráfico N° 2 muestra las variaciones de esos mismos valores entre 1993 y 2010, destacando además las variaciones para
el período intercensal 1993-2003 y las estimaciones para el período 2003-2010.

Gráfico 2: Crecimiento anual promedio de los principales indicadores de la industria química argentina

Para completar el panorama sobre el crecimiento de la industria química en Argentina, en el cuadro 3 se muestra la evolución de la
cantidad de establecimientos, el empleo y las contribuciones de la industria química al valor de la producción y el valor agregado
industrial a lo largo de los censos nacionales e industriales realizados desde 1895 a la fecha1.

Cuadro 3: La industria química argentina según los censos económicos

Cantidad de Valor de la Valor


Empleo
Establecimientos producción Agregado
Cantidad % Cantidad %
Censo Industrial de 1895 317 1,4% 4.712 2,8% nd nd
III Censo General de 1914 567 1,2% 9.986 2,4% nd nd
Censo Industrial de 1935 931 2,3% 15.441 2,9% 3,9% 2,7%
IV Censo General de 1946 2.103 2,4% 52.220 4,7% 6,8% 6,9%
Censo Industrial de 1954 2.711 1,8% 71.076 5,6% 6,8% 7,3%
Censo Económico de 1973 2.927 2,3% 88.513 5,8% 7,6% 9,9%
Censo Económico de 1983 2.459 2,2% 79.650 5,8% 10,3% nd
Censo Económico de 1993 2.352 2,5% 65.527 6,2% 10,2% 8,7%
Censo Económico de 2003 2.963 2,5% 77.443 8,2% 13,2% 12,2%

Como se puede apreciar en el cuadro, la industria química argentina mostró un crecimiento sostenido, con un pico en la cantidad de
establecimientos y del empleo en 1973. Ese año coincidió con el inicio de la primera crisis petrolera internacional, a la que se sucedie-
ron otras en los años 1978 y 1982, en este último caso, por derrumbe de los precios del crudo. Esas tres crisis originaron una costosa
y prolongada reestructuración de la industria química internacional, signada por la venta de empresas, fusiones, desinversiones y
cambio en las actividades de muchas empresas, inclusive algunas de las más importantes del mundo.
En Argentina ese proceso, entre las décadas de los 70 y mediados de los 80, fue signado por una creciente participación del Estado
en la actividad petroquímica que mostró un gran crecimiento. Durante la década de los 90 y como producto de las privatizaciones
se produjo una fuerte reestructuración empresarial con fusiones y la concreción de inversiones por más de US$ 2.500 millones que
hacia fines de la década permitieron duplicar el volumen de la producción petroquímica y fortalecer la competitividad del subsector
petroquímico.
1
Para una visión de la evolución histórica de la industria química argentina, ver “El Bicentenario y la evolución de la industria química argentina 1810 – 2010”
publicación de la CIQyP disponible en www.ciqyp.org.ar

19
| LA INDUSTRIA QUÍMICA ARGENTINA, Situación Actual y su potencial hacia el 2020 |

Lamentablemente no ocurrió lo mismo con la producción de fine chemicals, especialidades químicas y otros de la división de produc-
tos químicos de uso final, sectores en los cuales la pérdida de competitividad generada por la convertibilidad del peso con el dólar
trajo aparejada la desaparición de muchas pequeñas y medianas empresas y de varias producciones. Los datos del censo económico
del 2003 y más específicamente las estimaciones sobre el estado de la industria química en 2010, muestran una recuperación en la
cantidad de establecimientos, el empleo y el valor agregado, que todavía será necesario consolidar.

b) Estructura de la industria química: los productos químicos de uso intermedio


y los productos de uso final

La industria dedicada a la fabricación de sustancias y productos químicos está integrada por sectores de características técnicas,
comerciales y económicas fuertemente diferenciadas, donde coexisten grandes empresas multinacionales con pequeñas, medianas y
hasta micro empresas.
Entre estas empresas, además de su dimensión económica, se observan grandes diferencias respecto a sus características tecnológicas
de sus procesos productivos, algunos de muy alta tecnología y otros con niveles de maduración elevada; los requerimientos de capital
y de financiamiento; diferencias referidas a la cantidad y el nivel de formación del personal requerido; el carácter de la competencia y
la comercialización de los productos elaborados; etcétera.
Para dar cuenta de esta diversidad en modo compatible con el mejor análisis posible sobre la base de la información estadística dis-
ponible, hemos realizado una primera clasificación de las actividades comprendidas por la industria química tomando como criterio el
destino de la producción; así se observan dos grandes divisiones, la de las sustancias y productos de uso intermedio (SyPQUI) destina-
das a abastecer a industrias, al sector agrícola y a las producciones de hidrocarburos y la minería, por una parte, y la de los productos
destinados al consumidor final (PQUF), por la otra.
La división de los productos químicos de uso intermedio, se desagrega en tres sectores: las sustancias y productos químicos básicos,
los agroquímicos y fertilizantes y las especialidades químicas; para todos ellos contamos con información estadística suficiente para
su análisis. Por su parte, la división de productos químicos de uso final se desagrega en cuatro sectores: pinturas y recubrimientos,
productos de limpieza y cuidado personal, cosméticos y productos medicinales; lamentablemente la falta de información estadística
para los primeros tres sectores de esta división, nos obligó a considerar la división como un todo.
En el cuadro 4 se muestran las divisiones y sectores arriba señalados, las principales características de los productos elaborados y
algunos ejemplos que ayudan a comprender los alcances y el carácter de cada sector.
En base a esta clasificación, en el gráfico 5 se muestra las evoluciones entre 1993 y 2010 del valor de la producción para cada uno de
los sectores de los SyPQUI y para el conjunto de los PQUF. El gráfico 6 muestra la evolución del consumo aparente para los mismos
sectores, en igual período.
En ambos gráficos se observa el fuerte impacto sobre la industria química de la recesión económica que desembocó en la crisis del
2001, la posterior y sostenida recuperación económica, la reducción del consumo producida por la crisis económica internacional del
2009, que en el caso de Argentina y otros países en desarrollo mostró una rápida recuperación.
El gráfico 7 muestra la evolución en la participación en el Valor Bruto de la Producción de la industria química de los 3 sectores que
integran la división de SyPQUI y de la división de PQUF, según datos de los Censos Económicos de 1993 y 2003 y nuestras estimaciones
para 2010. Según se observa, los sectores de química básica, especialidades químicas, agroquímicos, nucleadas en la CIQyP, pasaron
de representar 40% del Valor de Producción en 1993 al 53% en 2010.
Los rubros más dinámicos han sido los agroquímicos y las especialidades químicas, especialmente por efecto del crecimiento de la
producción de biocombustibles. Por su parte, la participación de la química básica, de fuerte crecimiento entre 1993 y 2003 por im-
pacto de la decisiva contribución de la industria petroquímica en ese sector, verificó una ligera reducción en 2010, ocasionada por las
restricciones en el aprovisionamiento de gas natural y sus derivados utilizados como materias primas, tema que por su relevancia será
tratado en el diagnóstico del sector y profundizado en el Anexo 1.
Finalmente, la evolución del VBP de la división de productos químicos de uso final, muestra una declinación desde el 60% de partici-
pación en 1993, hasta un 47% en el año 2010.
En el Gráfico 8 es posible apreciar la evolución anual entre 1993 y 2010 del comercio exterior del total de la industria química y del
correspondiente saldo de la balanza comercial; en la parte inferior del mismo gráfico se muestran las contribuciones a las exportaciones
e importaciones en los años 1993, 2001, 2003 y 2010 de cada división, con apertura para los sectores que integran las sustancias y
productos químicos de uso intermedio.
Las dos cuestiones más destacables que surgen del gráfico son, por una parte, el fortísimo incremento en la participación en las expor-
taciones del sector de espacialidades químicas, incremento asociado al explosivo incremento en la producción y las exportaciones de
biodiesel, y por la otra parte, elevada y sostenida participación en las importaciones del sector de química básica.

20
| 3 | SITUACIÓN DE LA INDUSTRIA QUÍMICA ARGENTINA EN 2010 |

Cuadro 4: Divisiones, sectores y subsectores de la Industria Química y características de sus productos

Divisiones Sectores Subsectores Características de los productos Ejemplos


Commodities: gran volumen de producción y precio
moderado en base a oferta y demanda mundial; Etileno, benceno,
demandados en base a especificaciones técnicas tolueno, xilenos,
Sustancias y Productos Químicos Básicos
estandarizadas (composición química, contenido de estireno, etilenglicol,
impurezas, propiedades físicas, etc.). Elevada intensidad de formaldehido, ácido
capital y relativamente baja utilización de personal. acético, PTA, polímeros
Sustancias Intensivos en tecnología, por lo general disponible de y cauchos sintéticos.
químicas empresas especializadas
orgánicas
Fine chemicals: pequeños volúmenes de producción; precio
Intermediarios y
elevado a muy elevado, establecido en un mercado más
principios activos para
limitado; demandados en base a especificaciones técnicas
agroquímicos y medica-
no estandarizadas. Menor intensidad de capital y mayor
Productos químicos de uso intermedio

mentos, colorantes,
requerimiento de personal. Intensivos en tecnología, por lo
pigmentos, etc.
general de desarrollo propio.
Ácido sulfúrico, cloro,
Commodities: de características similares a los commodities
Sustancias orgánicos
soda cáustica, oxígeno,
químicas etc.
inorgánicas Fine chemicals de características similares a los fine Pigmentos, compuestos
chemicals orgánicos de metales raros, etc.
Agroquímicos: formulaciones específicas para cada
aplicación; sujetos a importantes limitaciones toxicológicas y Herbicidas, fungicidas,
ambientales establecidas en registros fitosanitarios que en insecticidas, nematici-
ocasiones actúan como barreras técnicas al comercio. Baja das, rodenticidas y otros
Agroquímicos y intensidad de capital y elevada utilización de personal. plaguicidas, reguladores
Fertilizantes Elevada intensidad en biotecnologías y ciencias botánicas y de crecimiento, etc.
biológicas
Urea, UAN, MAP, DAP,
Fertilizantes: de características similares a los commodities Superfosfatos, fertili-
zantes compuestos, etc.
Tensioactivos, adhesi-
Volúmenes de producción pequeños a moderados; precio vos, selladores, agentes
establecido en base a su rendimiento en las prestaciones a anti UV, mejoradores de
Especialidades químicas que están destinados. Baja intensidad de capital y elevado impacto, catalizadores,
requerimiento de personal, en especial para asistencia fluidos de mecanizado y
técnica a los clientes. Intensivos en tecnología de aplicación. tratamiento superficial,
explosivos, etc.
Pinturas, barnices,
Pinturas y barnices esmaltes para uso
Volúmenes de producción pequeños a moderados; precio decorativo y artístico
Productos químicos para el consumo final

establecido en base a prestaciones y market share. Baja Jabones, detergentes,


intensidad de capital y elevado requerimiento de personal, en polvos de limpieza,
Jabones, productos de especial para el marketing. Intensivos en tecnología de betunes, ceras para
limpieza y cuidado aplicación. pisos, desinfectantes,
personal desodorantes de
ambientes, etc.
Dentífricos, cremas,
Volúmenes de producción muy pequeños; precio muy
perfumes, champúes,
elevado establecido en base a prestaciones y market share.
Cosméticos desodorantes, tinturas
Baja intensidad de capital y elevado requerimiento de
para el cabello,
personal, en especial para el marketing y publicidad
maquillajes, etc.
Volúmenes de producción muy pequeños; precio muy
elevado establecido en base a prestaciones. Sujetos a Vitaminas, antibióticos,
importantes reglamentaciones sanitarias y disponibilidad de vacunas, productos
Medicamentos de uso
patentes. Muy alta intensidad de capital, en especial para endócrinos, hormonas,
humano y animal R&D. Elevado requerimiento de personal, en especial para calmantes, anestésicos,
R&D y marketing. Intensidad en biotecnología y ciencias desinfectantes, etc.
médicas

21
| LA INDUSTRIA QUÍMICA ARGENTINA, Situación Actual y su potencial hacia el 2020 |

Gráfico 5: Valor de la producción por sectores de la industria química argentina

Gráfico 6: Consumo aparente por sectores de la industria química argentina

22
| LA INDUSTRIA QUÍMICA ARGENTINA, Situación Actual y su potencial hacia el 2020 |

Gráfico 7: Participación en el Valor Bruto de la Producción de diferentes sectores

Gráfico 8: Intercambio comercial de la industria química argentina y sus sectores

23
| LA INDUSTRIA QUÍMICA ARGENTINA, Situación Actual y su potencial hacia el 2020 |

b) Foco en los productos químicos de uso intermedio y sus factores de desarrollo


(i) Características de los sectores de la división de SyPQUI

Completada la caracterización de las divisiones y sectores de la actividad química estamos en condiciones de focalizar la problemática espe-
cífica de la división correspondiente a las sustancias y productos químicos de uso intermedio y la de los sectores que la componen, objeto
central del presente trabajo. En relación a la cantidad de empresas dedicadas a esta actividad en nuestro país, cabe indicar que el total de
251 empresas dedicadas a la fabricación de sustancias y productos químicos de uso intermedio (SyPQUI) descriptas en la 11º Edición de la
Guía de la Industria Química y Petroquímica2, se clasifica dependiendo del tipo de productos elaborados, según se indica en el cuadro 9.

Cuadro 9: Empresas fabricantes SyPQUI según sectores de la actividad

Cantidad %
Commodities químicos inorgánicos: 54 21,6%
Commodities químicos orgánicos: 8 3,1%
Fine Chemicals (orgánicos e inorgánicos) 44 17,5%
Polímeros, resinas y caucho sintético: 21 8,4%
Sustancias y Productos Químicos Básicos 127 50,6%
Agroquímicos y Fertlilizantes: 20 8,0%
Especialidades Químicas: 104 41,4%
Total SyPQUI 251 100.0%

Es de hacer notar la diferencia entre la cantidad de empresas productoras registrada por la Guía de la Industria Química y Petroquímica (251) y
la cantidad de establecimientos registrados por el Censo Económico del 2003 (2.963). Existe una diferencia entre esos conceptos. En muchos
casos una misma empresa posee oficinas centrales, plantas productoras en diferentes localizaciones, centros de logística y de comercializa-
ción, etcétera. Asimismo, estimamos que muchas empresas que realizan actividades conexas con la industria química, tales como fraccio-
nadoras, distribuidoras, importadoras, droguerías, locales de venta minorista, etc. puedan ser consideradas en los censos económicos como
“establecimientos” dedicados a la actividad manufacturera. En el anexo destinado a describir al sector de la pequeña y mediana industria
química, se ampliará esta problemática. Completando la descripción los diferentes sectores mediante su respectiva significación económica,
los gráficos 10, 11, 12 y 13 muestran las evoluciones entre 1993 y 2010 de los valores brutos de producción, consumo aparente, exportaciones,
importaciones y saldo de la balanza comercial del conjunto de la división de sustancias y productos químicos de uso intermedio y de esos
mismos valores para cada uno de sus subsectores, (químicos básicos, agroquímicos y especialidades químicas).

Gráfico 10: Evolución económica de la división de SyPQUI

2
La Guía incluye en modo gratuito a empresas socias y no socias de la CIQyP. En esta publicación también se incluye a 184 empresas que cuentan con el registro fitosanitario
del SENASA que las habilita a la venta de formulados agroquímicos, actividad que pueden complementar con el fraccionamiento y envasado, sin llegar a constituir una actividad
industrial propiamente dicha. Las empresas que sintetizan principios activos y/o producen formulados agroquímicos están incluidas en la tabla.

24
| 3 | SITUACIÓN DE LA INDUSTRIA QUÍMICA ARGENTINA EN 2010 |

Gráfico 11: Evolución del sector químicos básicosI

Gráfico 12: Evolución del sector fertilizantes y agroquímicos

Gráfico 13: Evolución del sector especialidades químicas

25
| LA INDUSTRIA QUÍMICA ARGENTINA, Situación Actual y su potencial hacia el 2020 |

El gráfico 14 muestra en su parte superior la evolución desde 2000 a 2010 de los índices de volumen de producción, ventas al mercado
doméstico y ventas de exportación para una muestra representativa de las sustancias y productos químicos de uso intermedio; los valores
del período 2000 a 2008 se muestran con frecuencia anual, mientras que los valores de 2009 y 2010 se detallan con frecuencia mensual.
En la parte inferior del mismo gráfico se muestran las variaciones entre 2010 y 2009 de los índices de producción física y comercio correspon-
dientes a cada uno de los sectores y subsectores de esa división. Como puede verse, en 2010 se verifica un ligero descenso de la producción
física que muy claramente se origina en las caídas de producción de la totalidad de los sectores dependientes del aprovisionamiento de gas
natural y sus derivados. Por la importancia del tema el mismo será tratado en detalle más adelante.

Gráfico 14: Indice SIES de producción física, comercio local y exportaciones (1999-2010)

(ii) Factores críticos para el desarrollo (FCD)

Las empresas químicas dedicadas a la fabricación de sustancias y productos químicos de uso intermedio muestran características diferen-
ciadas, tanto con relación al mercado en que concentran su actividad, como a su tamaño, incidencia de costos laborales, disponibilidad de
materias primas, tecnología y know how, entre otros.
Como es lógico esas diferencias se reflejan en el diagnóstico de los diferentes factores que se consideran críticos a la hora de evaluar el
estado de situación y las posibilidades de crecimiento y desarrollo futuro de cada empresa.
Con la finalidad de detectar esas diferencias se realizó una encuesta entre las empresas socias de la CIQyP, en la que se solicitó valorar el
peso relativo de cada uno de los factores propuestos, así como evaluar los aspectos constitutivos de cada FCD en la actualidad y su posible
evolución a mediano y largo plazo. Así, los FCD propuestos3 fueron Mercados y Logística; Materias Primas y Energía; Personal; Tecnología y
Know How; Inversiones y Financiamiento y Regulaciones.
Según consultas realizadas por algunas empresas, resultó evidente que se emplearon dos criterios principales: por una parte el de la impor-
tancia absoluta, valorando cada FCD en función de su incidencia sobre los costos, y por la otra, el criterio de la importancia relativa, valorando
cada FCD en función de la mayor o menor escasez o disponibilidad. Consideramos igualmente válidos los resultados, cualquiera haya sido
el criterio empleado.

3
La encuesta presentó los 6 FCDs enumerados y una estructura de elementos constitutivos de cada uno; en todos los casos se dejó abierta la posibilidad de agregar otros factores
u otros elementos constitutivos. En las respuestas recibidas estas opciones no fueron utilizadas, reafirmando que tanto los FCDs seleccionados, como los factores constitutivos de
cada uno de ellos son adecuados para describir la problemática competitiva de la industria química y petroquímica.

26
| 3 | SITUACIÓN DE LA INDUSTRIA QUÍMICA ARGENTINA EN 2010 |

En los cuadro 15 y16 se muestran los resultados de la encuesta en cuanto al peso relativo de los FCDs, según fueron evaluados por empresas
de los diferentes sectores de la industria química dedicada a la fabricación de sustancias y productos químicos de uso intermedio y según la
evaluación realizada por empresas de diferente tamaño.

Cuadro 15: FCDs de diferentes sectores y subsectores dedicados a la fabricación de SyPQUI

Materias
Tecnología y
Actividades Mercados Primas y Personal Financiamiento Regulaciones
Know How
Energía
Agroquímicos 7,71 6,86 6,57 7,67 7,33 7,33
Especialidades 8,33 7,33 8,33 7,33 8,00 8,00
Fine Chemicals 6,00 8,00 7,33 8,00 6,67 8,00
Inorgánicos 7,33 7,67 6,33 5,67 6,00 7,67
Petroquímicos 7,0 0 8,44 6,44 6,22 6,22 6,89
Promedio general 7,40 7,68 6,90 6,80 6,80 7,47

Cuadro 16: FCDs por tamaño de empresas dedicadas a la fabricación SyPQUI

Materias
Tecnología y
Tamaño Mercados Primas y Personal Financiamiento Regulacion es
Know How
Energía
Pequeñas 6,75 6,89 7,33 7,33 6,67 8,00
Medianas 7,78 7,78 6,67 7,25 7,50 7,75
Grandes 7,54 8,15 6,77 6,15 6,46 6,92
Promedio general 7,40 7,68 6,90 6,80 6,80 7,47

Tomando en cuenta los desvíos de cada factor crítico respecto de los promedios de cada subsector y de cada tamaño de empresa, es posible
apreciar que algunos de esos FCDs son considerados de importancia especialmente relevante y prioritaria en modo diferenciado por cada
subsector de la actividad y por cada segmento de empresas, según sus tamaños.
En efecto, el mayor desvío respecto de la relevancia de cada área temática vinculada a un FCD se observa en el subsector de Petroquímicos
para el FCD Materias Primas y Energía; el segundo mayor desvío corresponde al subsector de Químicos Inorgánicos para los FCDs Materias
Primas y Energía y Regulaciones en igual nivel; el tercer mayor desvío se observa en el subsector de Fine Chemicals para los FCDs Materias
primas y Energía, Regulaciones y Tecnología y Know How en iguales niveles; el cuarto mayor desvío corresponde al subsector de Agroquími-
cos para el FCD Mercado y Logística; y con el menor desvío el subsector de Especialidades, en el cual los FCDs Personal, Mercado y Logística
e Inversiones y Financiamiento comparten iguales valoraciones.
Antes de pasar a considerar en detalle el diagnóstico elaborado a partir de la evaluación de las problemáticas asociadas a los diferentes
aspectos constitutivos de cada uno de los seis factores críticos para el desarrollo, conviene destacar el ranking asignado por cada subsector
de la industria y por las empresas de distinta dimensión, según se muestra en el cuadro 17.

27
| LA INDUSTRIA QUÍMICA ARGENTINA, Situación Actual y su potencial hacia el 2020 |

Cuadro 17: Importancia relativa de los FCD según subsector de actividad y tamaño de empresa

1ª 2ª 3a 4ª 5ª 6a

Materias primas Mercado y Inversiones y Financiamiento;


Total de la muestra Regulaciones Personal
y Energía Logística Tecnología y Know How

Mercado y Tecnología y Regulaciones Materias Primas y


Agroquímicos Personal
Logística Know How Inversiones y Financiamiento Energía
Personal; Regulaciones Inversiones y Materias primas y Energía
Especialidades
Empresas según

Mercado y Logística; Financiamiento Tecnología y Know How


Subsectores

Materias primas y Energía; Inversiones y Mercado y


Fine Chemicals Personal
Tecnología y Know How; Regulaciones Financiamiento Logística
Materias primas y Energía; Mercado y Inversiones y Tecnología y
Inorgánicos Personal
Regulaciones Logística Financiamiento Know How
Materias primas Mercado y Tecnología y Know How
Petroquímicos Regulaciones Personal
y Energía Logística Inversiones y Financiamiento
Personal Materias primas Mercado y Inversiones y
Pequeñas Regulaciones
Empresas según

Tecnología y Know How y Energía Logística Financiamiento


tamaño

Mercado y Logística; Inversiones y Tecnología y


Medianas Regulaciones Personal
Materias primas y Energía Financiamiento Know How
Materias primas Mercado y Inversiones y Tecnología y
Grandes Regulaciones Personal
y Energía Logística Financiamiento Know How

El análisis específico sobre el tema realizado por los miembros del equipo de trabajo encargado de la realización del Estudio concluyó que los
principales factores críticos para el desarrollo de la fabricación de sustancias y productos químicos de uso intermedio son, en la actualidad, la
disponibilidad de materias primas y energía, en primer lugar, seguidas por la problemática de regulaciones técnicas y ambientales. También
se evalúa que a muy corto plazo la problemática asociada al costo y la conflictividad laboral se mostrará en ascenso, ocupando un lugar entre
los principales temas de preocupación de la industria.
En los gráficos 18 a 22 se muestran para cada subsector los perfiles característicos de cada uno de los seis FCDs considerados en modo
comparado con el perfil del promedio de la actividad.
En modo similar, los cuadros 23 a 25 muestran esos mismos perfiles según el tamaño de las empresas.

Gráfico 18: FCD subsector petroquímicos Gráfico 19: FCD subsector inorgánicos

28
| 3 | SITUACIÓN DE LA INDUSTRIA QUÍMICA ARGENTINA EN 2010 |

Gráfico 20: FCD subsector fine chemicals Gráfico 21: FCD subsector agroquímicos

Gráfico 22: FCD subsector especialidades Gráfico 23: FCD empresas grandes

Gráfico 24: FCD empresas medianas Gráfico 25: FCD empresas pequeñas

(ii) Diagnóstico de la situación presente

Para realizar el diagnóstico de la situación actual de la industria, junto al peso relativo de los diferentes factores críticos para el desarrollo, se
solicitó una autoevaluación de los encuestados para una serie de temas que se consideraron determinantes de cada FCD; esa autoevaluación
comprendía tanto la situación presente como una idea de la posible proyección a mediano o largo plazo.
Los diagnósticos que se sintetizan a continuación fueron producto de los resultados de la encuesta y del intercambio de ideas entre los
miembros del equipo técnico del estudio.

29
| LA INDUSTRIA QUÍMICA ARGENTINA, Situación Actual y su potencial hacia el 2020 |

Materias primas y Energía

Para el análisis de este FCD se tomó en consideración la situación del abastecimiento de materias primas, y la disponibilidad de las distintas
formas de energía, tomando en consideración el estado de abastecimiento en relación a cantidades, calidades y precios disponibles en el
mercado. Los resultados obtenidos se detallan en el cuadro 26.

Cuadro 26: FCD Materias primas y Energía (en % de respuestas recibidas)

Los resultados de la encuesta muestran que el 46,6% de las empresas no se vieron afectadas por problemas de abastecimiento de materias
primas, mientras que el 40,0% vio afectada su producción por falta de materias primas, especialmente en forma estacional.
En relación con el abastecimiento de energía, se observa que el 48,0% de las empresas demostró problemas de abastecimiento de gas
natural para usos energéticos, al igual que el 29,6% en relación al abastecimiento de energía eléctrica. En contraposición, el 44,0% de las
empresas no fue afectada por la provisión de gas natural como fuente de energía, lo que también ocurrió con el 63,0% de las respuestas
referidas al aprovisionamiento de energía eléctrica. A su vez el 14,3% de las respuestas indican la existencia de problemas de calidad o precio
en el abastecimiento de materias primas, mientras hacen lo propio el 8% de los usuarios de gas como fuente energética y el 7,4% de los
usuarios de energía eléctrica.
Otra cuestión relevante para el diagnóstico referido al abastecimiento de materias primas y energía se refiere a la elevada rigidez del esquema
de proveedores, toda vez que sólo el 20,7% de las respuestas mencionaron la posibilidad de elegir otro proveedor.
Una cuestión muy importante es que si bien en cantidad de empresas con problemas de abastecimiento de materias primas y/o energía
no representan una mayoría, adquieren una importancia muy mayoritaria al considerar su contribución al nivel de producción del sector.
Previo a considerar el impacto de la problemática es primero necesario poner de manifiesto algunas características particulares de la industria
química y de algunos subsectores específicos respecto a la disponibilidad de materias primas y la energía en la industria química.

30
| 3 | SITUACIÓN DE LA INDUSTRIA QUÍMICA ARGENTINA EN 2010 |

✓ Al igual que en cualquier manufactura industrial, la producción se interrumpe por falta de materias primas y energía; ello se agrava
especialmente cuando:
• Se trata de materias primas y formas de energía no stockeables, como es el caso del gas natural, el etano y la energía eléctrica.
• No son reemplazables en esas funciones por otras sustancias o formas de energía, incluso similares, es nuevamente el caso
del gas natural, del etano y de otros gases utilizados como materia prima;
• La repetición de las interrupciones conlleva la imposibilidad de mantener un nivel de utilización de las plantas productivas
similar al que pueden mantener las empresas con que se compite.
✓ La falta de un escenario que demuestre con razonable claridad la disponibilidad a largo plazo (15 o más años) de materias primas
y energía no hace posible considerar la posibilidad de inversiones para radicar nuevas producciones e inclusive para ampliar produc-
ciones ya existentes.

Las características arriba señaladas aplican en su totalidad a las producciones petroquímicas basadas en gas natural, etano, LPG, etc. y des-
tinadas a la producción de metanol, fertilizantes de nitrógeno y los principales polímeros, así como a las producciones electro-intensivas,
(cloro, soda cáustica, etc.)
Explicitadas estas características corresponde ahora evaluar el impacto de la escasez de materias primas y energía.
Como fue indicado en la Memoria del ejercicio 2010 de la CIQyP, por primera vez desde que iniciamos el seguimiento estadístico de la pro-
ducción y ventas del sector mediante la evaluación del comportamiento de una muestra representativa de la actividad, en ese ejercicio dicho
comportamiento no acompañó plenamente al crecimiento del conjunto de la economía nacional.
Así, los indicadores económicos sectoriales elaborados y publicados mensualmente por nuestra entidad que se muestran en el gráfico 14
señalan que la producción en volumen del ejercicio finalizó con una reducción del 3% respecto al ejercicio anterior, valores que contrastan
con el crecimiento del PBI del 9,2%. Cabe señalar que la desmejora promedio del 3% resulta de evoluciones muy dispares para los diferentes
subsectores de la actividad; combinando mejoras del 25% y 22% demostradas respectivamente por los productos inorgánicos y colorantes
y pigmentos (subsectores poco afectados por la disponibilidad de materias primas y energía), con caídas del 26% para los petroquímicos
básicos e intermedios, caídas del 3% para polímeros y productos orgánicos y reducciones del 2% para agroquímicos y fertilizantes, siendo
que los subsectores que mostraron pérdidas de producción son los especialmente afectados por la escasez de materias primas y energía.
Se hace así evidente un fenómeno que ya señalamos en Memorias anteriores y que requiere mayor atención: la imposibilidad de acompañar
el crecimiento de la economía con mejoras de los volúmenes de producción en aquellas actividades en las que el gas natural y sus derivados
son utilizados como materia prima por importantes producciones petroquímicas, a la que se agregan las restricciones al consumo de energía,
en especial gas natural y energía eléctrica, que afectaron a los grandes consumidores. Una demostración de lo mencionado puede verse
analizando la evolución mensual del grado de utilización de la capacidad instalada de productos petroquímicos.
Como se observa en el gráfico 27, la escasez de materias primas se refleja no sólo en una reducción sostenida de la utilización de la capacidad
instalada que en promedio anual se redujo desde el 72% en 2005 hasta un 63% en 2010, sino también en la mucho mayor frecuencia de
los picos de baja producción, originados inicialmente en cortes durante los períodos de escasez invernal, a los que desde 2008 también se
agregan nuevas restricciones en períodos estivales. Completando este análisis, se destaca que los valores internacionales standard del grado
de utilización de plantas petroquímicas se ubica en un rango de 75 a 80%, muy superior al alcanzado en nuestro país.

Gráfico 27: Grado de utilización de la capacidad instalada de petroquímicos básicos e intermedios


0,90

0,80

0,70
producción / capacidad productiva

0,60

0,50

0,40 0,72 0,69 0,70 0,65 0,64 0,63

0,30
E- M- M- J- S- N- E- M- M- J- S- N- E- M- M- J- S- N- E- M- M- J- S- N- E- M- M- J- S- N- E- M- M- J- S- N-
05 05 05 05 05 05 06 06 06 06 06 06 07 07 07 07 07 07 08 08 08 08 08 08 09 09 09 09 09 09 10 10 10 10 10 10

Uso capacidad instalada promedio prod basicos intermedios Productos básicos e intermedios

31
| LA INDUSTRIA QUÍMICA ARGENTINA, Situación Actual y su potencial hacia el 2020 |

A pesar de la mejora respecto a la previsibilidad del cumplimiento del plan de obras de generación y transporte de gas y energía eléctrica, nos
obliga a señalar una vez más que la falta de un horizonte cierto de reservas de hidrocarburos y gas natural a mediano y largo plazo impide
siquiera elaborar planes de inversión de escala internacional que permitan a la industria acompañar el crecimiento económico de Argentina.
Esta limitación nos lleva a insistir en la necesidad de incrementar la prospección petrolera y gasífera para mejorar el nivel de reservas. También
se insiste en la necesidad de encarar una diversificación de la matriz energética, en modo que la combinación de ambas políticas permita su-
perar las actuales restricciones al crecimiento de largo plazo. Así la disponibilidad de materias primas y energía, en particular gas natural,
etano y sus demás derivados, adquiere la significación de un FCD con capacidad suficiente como para determinar resultados diferen-
ciados e independientes de las variables macroeconómicas que más adelante se utilizarán para establecer los escenarios posibles para
el desenvolvimiento de la industria en el mediano y largo plazo. En otras palabras, aún en el escenario macroeconómico más favorable, la
falta de gas natural y sus derivados, puede no sólo abortar las posibilidades de crecimiento de las producciones afectadas por esa restricción,
sino que además producirá un incremento sustantivo del déficit comercial que jugará contra del desarrollo de otras actividades industriales y la
economía en general. Por la especial importancia y el significativo impacto de esta cuestión, en el Anexo 1 se desarrolla el estado de situación
actual y las expectativas sobre el suministro de materias primas para la industria química y petroquímica.

Personal
Los aspectos constitutivos considerados para diagnosticar la problemática del Personal como FCD fueron la disponibilidad cuanti y cualitativa
de personal, la competitividad de los costos laborales, tanto para el personal convencionado como el que se desempeña por fuera de las
convenciones colectivas, y los aspectos relacionados con la capacitación en todos sus niveles. Los resultados obtenidos se muestran en el
Cuadro 28. A partir de estos resultados y los debates realizados entre los integrantes de la Comisión Asesora de Asuntos Laborales de la CIQyP,
el diagnóstico referido a la situación de la problemática laboral es posible concluir:
Cuadro 28: FCD Personal

32
| 3 | SITUACIÓN DE LA INDUSTRIA QUÍMICA ARGENTINA EN 2010 |

✓ Disponibilidad de personal:
• Si bien en la actualidad no parecen existir restricciones importantes en cuanto a la disponibilidad numérica de personal, se de-
tectan algunas carencias en el segmento de supervisores y directivos; esta tendencia se acentúa y se hace extensiva al personal
obrero al considerar la formación del personal hoy disponible, en particular lo relativo a la formación técnica y en ciencias duras,
donde la oferta parece insuficiente;
• Ese diagnóstico parece agravarse al evaluar la tendencia a mediano y largo plazo, preocupación que alcanza al 40% de los en-
cuestados.
• Coincidentemente, la evaluación sobre disponibilidad de personal necesario para soportar la mayor actividad resultante de am-
pliaciones productivas de importancia, demuestra el temor de carencias importantes en relación a la disponibilidad numérica de
personal obrero y supervisión, temores que se profundizan y se hacen extensivos al total de los niveles del personal al considerar
la disponibilidad de capacitación requerida.

✓ Competitividad de los costos laborales:


En el presente un 10,6% de los encuestados manifestó sufrir problemas de competitividad en la relación costo/productividad de su
personal con relación a los países desarrollados; esa proporción se incrementó al 38,6% al considerar la competencia con Brasil e
igual porcentaje lo hizo en referencia a los principales productores asiáticos; sólo el 15,8% afirmó no tener inconvenientes en esta
materia;

✓ Temas de mayor preocupación en relación al personal convencionado:


• Movilidad /flexibilidad funcional: el 41% manifestó carencias en este aspecto; los problemas parecen concentrarse en las media-
nas empresas, toda vez que las pequeñas pueden resolver esta cuestión en modo independiente de las disposiciones de los CCTs
y las muy grandes se manejan con convenios de empresas ajustados a las peculiaridades de su actividad y muy diferenciados de
los CCTs, tanto en contenido como en remuneraciones y prestaciones a los trabajadores.
• Conflictividad operativa y cooperación con la empresa: los niveles de alta, media y baja conflictividad mostraron respuestas
del 32%, 48% y 20%, respectivamente; los mayores inconvenientes se concentran en la zona de Zárate – Campana, en la que se
menciona que esta cuestión está afectando negativamente el nivel de inversiones presentes y futuras. En materia de cooperación
con las empresas los niveles de baja, media y alta cooperación mostraron respuestas del 16,7%, 54,1% y 29,2% respectivamente; la
distribución geográfica de los mayores problemas indica coincidencias con la indicada en materia de conflictividad.
• Características de los CCTs: se recibieron comentarios relativos a las dificultades que genera el no reconocimiento de la pro-
blemática de las PyMIQs en los CCTs, a lo que se agregan presiones sobre ese sector de empresas de disposiciones y prácticas
relativamente habituales en grandes empresas.

✓ Temas de mayor preocupación en relación al personal no convencionado:


• Motivación y cooperación con la empresa: los niveles de alta, media y baja motivación mostraron respuestas del 39,1%, 56,6%
y 4,3%, respectivamente; en modo coincidente en materia de cooperación con las empresas los niveles de alta, media y baja
cooperación mostraron respuestas del 54,1%, 41,7% y 4,2% respectivamente. Se registró un número significativo de menciones
al problema del solapamiento salarial generado por los elevados incrementos del personal convencionado, que no puede ser
acompañado para el resto del personal.

✓ Marco legal y reglamentario:


• El 45% de las empresas manifestaron preocupación por legislación laboral actual o por proyectos de legislación parlamentarios,
por los cambios en las reglas de juego y sobrecostos que generan, así como por la incidencia de esta problemática sobre la
denominada “industria del juicio”; a este último respecto se mencionaron los temas de encuadramiento de las enfermedades
profesionales.

✓ Capacitación:
• Oferta disponible: la evaluación parece adecuada, los niveles de disponibilidad alto, medio y bajo se evaluaron en 54,2%, 41,6%
y 4,2%.
• Necesidad de promoción educativa: numerosos encuestados manifestaron la necesidad de promocionar carreras universitarias
de perfil técnico (ingeniería, química, etc.) y la educación técnica de nivel secundario y terciario.

Por su elevado impacto sobre la competitividad de la industria, en el Anexo 5 de Asuntos Laborales se detalla esta problemática.

Regulaciones
En este FCD se agruparon problemáticas de carácter tan diverso como las técnicas, ambientales, administrativas, económicas e impositivas. Pese
a su diversidad y al hecho de que algunas regulaciones son impuestas por legislaciones nacionales, otras por legislaciones de otros países o

33
| LA INDUSTRIA QUÍMICA ARGENTINA, Situación Actual y su potencial hacia el 2020 |

para asegurar el cumplimiento de convenios de alcance internacional, todas tienen la característica común de establecer normas y obligaciones
operativas cuyo cumplimiento requiere personal, agrega costos y a menudo implica la necesidad de realizar inversiones de capital.
Pese a estas cargas, la industria química en general coincide con la necesidad de las regulaciones y en muchos casos las apoya en modo
efectivo, inclusive mediante iniciativas voluntarias destinadas a mejorar su cumplimiento, como es el caso del Programa Cuidado Respon-
sable del Medio Ambiente® o la permanente colaboración de nuestra entidad con las autoridades gubernamentales para perfeccionar y
optimizar la aplicación y los resultados de la normativa existente. Algunas muestras de esta colaboración son los acompañamientos de las
normativas en materia de comercio internacional, integración regional del Mercosur, temas ambientales, impositivos, desvío de precursores
químicos, prohibición de armas químicas y no proliferación, entre otros.
Seguidamente se indican los resultados obtenidos de la encuesta realizada en la materia

Regulaciones técnicas

En el gráfico 29 se muestran las evaluaciones sobre el impacto que significa el cumplimiento de las principales regulaciones técnicas hoy
vigentes para la industria química y sus productos.

Gráfico 29: Regulaciones técnicas (% de respuestas/temáticas)


50%

40%

30% 28%
34%
20% 28 % 21% 14%
21%
10%
17% 14% Importante
10% 7% 10% 7%
0% Leve
Rezonificación
Rezonificación Restricciones
Restriccionesal uso
al uso Registro, evaluación
Registro, evaluación ClaClasificación
sificación y y Aumento emisionesR
Aumento eutili
zación de
Reutilización
territorial
territorial dede aguapara
agua parausouso y autorizacióndede
y autorización etiquetadodede
etiquetado emisiones de efluentess
efluentes
industrial
industrial productos
productos químicos
químicos productos
productos químicos
químicos

Las regulaciones técnicas de mayor relevancia para los asociados según el orden de importancia establecido por las respuestas recibidas
son las siguientes:
✓ Rezonificación territorial: Inicialmente las empresas se establecieron e iniciaron sus actividades en zonas de baja densidad pobla-
cional y apropiadas para su actividad; con el transcurso de los años, se expandió el tejido urbano, las zonas aumentaron la población
y la construcción de viviendas, y eventualmente, las autoridades municipales cambiaron la zonificación originaria, restringiendo e
inclusive prohibiendo la instalación de nuevas industrias o la ampliación de las existentes; en paralelo con el crecimiento económico
y poblacional, las empresas se ven ahora con la necesidad de expandir sus instalaciones, generándose así los conflictos aludidos.
✓ Restricciones al uso de agua para uso industrial: se generan por escasez o falta de agua en sectores de la provincia de Buenos
Aires y otras regiones del país, cuestión que genera restricciones al uso industrial del agua, como es el caso del polo petroquímico
de Bahía Blanca en donde las restricciones a su provisión constituyen un cuestión a resolver por las empresas, inclusive distrayendo
capital de su finalidad específica para realizar obras de infraestructura.
✓ Registro, evaluación y autorización de productos químicos: El REACH es una muy exigente y compleja regulación de la produc-
ción, la importación y el uso de los productos químicos en la Unión Europea que tiene como finalidad explícita el cuidado de la salud
y del medio ambiente. Sin embargo, excede ampliamente esa finalidad transformándose en una importante Barrera No Arancelaria al
comercio que afecta en forma directa a las empresas que exportan a la UE y también indirectamente a aquellas que son proveedoras
de exportadores a ese mercado. Los muy elevados costos del cumplimiento de esta regulación han obligado a varios exportadores,
más especialmente a las PyMEs, a discontinuar sus exportaciones a ese mercado. Una gran preocupación de nuestro sector es la
proliferación de regulaciones similares, algunas de las cuales ya están en vigencia como es el caso de Turquía, Taiwan y China. Otros
países como USA, Canadá y Japón, entre otros, están elaborando sus propios reglamentos. Esta multiplicación resultará sin duda
en una mayor restricción del acceso a importantes mercados y hace imprescindible la armonización de estas regulaciones a nivel
global o al menos regional.
✓ Clasificación y etiquetado de productos químicos: aunque el GHS deriva de una norma internacional de carácter voluntario, su
adopción se torna obligatoria al ser adoptada por las legislaciones nacionales; el Mercosur está analizando su implementación con-
junta en la región; pese a ello todavía el sector oficial argentino no ha definido un punto focal, lo que dificulta la programación de
su implementación en la que participarán numerosos actores oficiales, además de la propia industria. Se estima que la implementa-
ción de esta normativa podrá significar costos y esfuerzos importantes, especialmente para las pequeñas y medianas empresas. Por
otra parte la CIQyP está colaborando con el establecimiento de la norma 41400 de IRAM, la cual será usada como referencia para la
preparación de las hojas de seguridad exigidas por la nueva normativa.

34
| 3 | SITUACIÓN DE LA INDUSTRIA QUÍMICA ARGENTINA EN 2010 |

✓ Aumento emisiones: la problemática se origina en la necesidad de sustituir gas natural por combustibles líquidos durante los perío-
dos de corte del suministro; esa sustitución compulsiva genera incrementos en la carga másica y la concentración de contaminantes
en los efluentes gaseosos.
✓ Reutilización de efluentes: se estima que el tema debería ser apropiadamente regulado en aquellas localizaciones que demuestran
inconvenientes con la disponibilidad del recurso.

Regulaciones ambientales

En el gráfico 30 se pueden apreciar las evaluaciones recibidas sobre el impacto del cumplimiento de las principales regulaciones ambientales
vigentes para la industria en general y la industria química en particular.

Gráfico 30: Regulaciones ambientales


80%
70%
60%
50% 45%
38% 41%
40% 52%
38%
30%
7%
20% 38%
28% 28% 24% 10% Leve
10% 14%1 4%
21%
10%
7% Importante
0%
Transporte
Transpor te yy Seguros
Seguro s Transporte
Transpor te de Transporte
Transpor te yy Reciclado
Recicl adoC Cambio
ambio cli máti co Regulaciones
Regulaci ones del Eliminación
Eliminación de Eliminación
Eliminación de
disposición
disposició n fi nal de ambientales
ambient ales demerc
mercancías
anci as disposición
disposició n fi nal de climático delACUMAR
ACUMAR de plomo
Pl omo en laen demerc
mercurio
ur io enen
la la
re siduos
finalpelidegr osos peli gr osas
peligrosas re siduos industri
final de ales industri a y eny
la industria industri a yyen
industria en
residuos residuos pint
enurpinturas
as de uso ar te fa ct os de
artefactos y uso
de
industri al industri al y de
peligrosos industriales de uso cosumo
consumo
industrial

Las regulaciones ambientales, ordenadas según su relevancia para los encuestados son las siguientes:
✓ Transporte y disposición final de residuos peligrosos: El mayor inconveniente presentado no es la regulación en sí, sino los tiem-
pos de respuesta de la Autoridad de Aplicación en cuanto a la entrega de los permisos y/o habilitaciones.
✓ Seguros ambientales: no existe en la actualidad oferta que satisfaga lo requerido por la Ley General del Ambiente, existiendo
actualmente sólo pólizas de caución que no permiten transferir el riesgo; pese a ello diversas autoridades nacionales y provinciales
exigen el cumplimiento de las pólizas de caución, creando así una imposición que no da cumplimiento a las exigencias de la ley
vigente y sólo agrega costos.
✓ Transporte de mercancías peligrosas, principalmente por solapamientos y contradicciones resultantes de la actuación de múltiples
actores a nivel nacional y provincial que intervienen en su control.
✓ Regulaciones de ACUMAR, relacionada con la normativa emitida para la Cuenca Matanza Riachuelo, si bien hasta la fecha ninguna
empresa química fue declarada como agente contaminante, causa preocupación a las empresas químicas allí radicadas. La CIQyP
ofreció a la SAyDS prestar asistencia a través del Programa Cuidado Responsable del Medio Ambiente para la reconversión de empre-
sas químicas, aún a las no asociadas a la entidad.
✓ Transporte y disposición final de residuos industriales los principales problemas detectados son los múltiples actores a nivel
nacional y provincial que intervienen en su control y la falta de actualización de la normativa vigente en la materia.
✓ Reutilización de residuos industriales y peligrosos; dado que no existe a nivel nacional una política definida en la materia y solo la
provincia de Buenos Aires, tiene incorporado en su legislación la utilización de un residuo como insumo de otros procesos.
✓ Eliminación del p lomo en la industria y en las pinturas de uso industrial, el orden de importancia establecido se debe a que sólo una
pequeña cantidad de empresas asociadas a la Cámara utilizan Plomo como materia prima para la elaboración de sus productos finales.
✓ Cambio climático, el sector químico en su mayoría ha realizado la conversión a otros gases con menor impacto, como lo ha sido
la sustitución de los compuestos fluoclorocarbonados, entre otras acciones realizadas, aunque el impacto futuro todavía no resulta
claramente apreciable.
✓ Eliminación del Mercurio en la industria y en artefactos de uso industrial y de consumo, el tema es relevante sólo para las em-
presas que lo utilizan y que deberán sustituir sus productos por otros excentos de mercurio.

Por su parte, la evaluación de las regulaciones administrativas, económicas e impositivas se realizó mediante un pedido de enumeración
de aquellas que fueran consideradas más relevantes, solicitando además la recomendación de las posibles soluciones.
Los resultados de la evaluación de las regulaciones administrativas indica que la mayor preocupación se concentra en los problemas

35
| LA INDUSTRIA QUÍMICA ARGENTINA, Situación Actual y su potencial hacia el 2020 |

derivados de la internalización de la normativa Mercosur. Al respecto, se destaca la mayor celeridad con que esa normativa es puesta en
vigencia efectiva en los demás Estados Parte. En particular en Brasil, esa puesta en vigencia la realiza la Camex –organismo integrado por
funcionarios del Ministerio de Hacienda y de Desarrollo– mediante una simple resolución, mientras que en nuestro país se requiere un
decreto presidencial de prolongado y engorroso trámite. Las demoras diferenciales que se producen causan pérdidas de competitividad a
nuestros productores y generan dudas a las empresas sobre la prioridad que se otorga a esta última materia.
Los resultados obtenidos en referencia a las regulaciones económicas se concentran en las asimetrías existentes en relación a los regíme-
nes de promoción industrial y la disponibilidad de financiamiento para proyectos de inversión, en esté último caso haciendo referencia a la
inexistencia de un equivalente al BNDS brasilero.
Finalmente, las regulaciones impositivas preocupan especialmente por la complejidad y el costo administrativo que reacae en las empresas
para el cumplimiento de la normativa y por la superposición de gravámenes en ámbitos municipales, en numerosas ocasiones bajo la forma
de tasas que no poseen contraprestación real de ninguna clase.

Mercado y Logística

Para el análisis del mercado y la logística como FCD se consideraron tres aspectos principales: las características del mercado doméstico, la
problemática comercial y los factores logísticos. Los resultados de la encuesta realizada se muestran en el cuadro 31.

Cuadro 31: Mercado y Logística

36
| 3 | SITUACIÓN DE LA INDUSTRIA QUÍMICA ARGENTINA EN 2010 |

Seguidamente se resumen estos resultados y las observaciones adicionales recibidas en la encuesta.

✓ Características del mercado doméstico:


• Cantidad de empresas en el mercado: el 75% de los encuestados manifestó actuar en múltiple competencia con otros productores;
las características de competencia reducida o de productor único fueron evaluadas por el 10,8% y el 14,2% respectivamente; en estos
últimos casos esa estructura se origina en lo reducido del mercado doméstico, aunque la totalidad de los encuestados coincide en la
disponibilidad de una fuerte competencia externa que elimina la posibilidad del abuso de eventuales posiciones dominantes.
• Escala competitiva de las unidades productivas: el 53,5% de los encuestados manifestó la disponibilidad de un mercado domés-
tico acorde con la escala competitiva; para el 46,5% restante, el mercado no justifica plantas a escala internacional. Esos valores
explican la existencia de importantes huecos faltantes en el esquema productivo, particularmente en el área de commodities.
• Grado de competencia con la importación: Como puede observarse en el gráfico 32, sólo el 17,9% juzgó insignificante la compe-
tencia de las importaciones. La mayoría de estos casos se verifica en el subsector de especialidades, muchas de ellas diseñadas
para brindar soluciones a medida de los consumidores, lo que les asegura una protección natural. Un número importante de
encuestados evalúa que la presión de la competencia con la importación irá en aumento a mediano y largo plazo.

Gráfico 32: Grado de competencia con la importación

• Los subsectores de mayor exposición a la competencia externa son los de commodities (petroquímicos e inorgánicos básicos).
Periódicamente, al producirse oferta internacional excedentaria se verifican importaciones masivas a precios viles. Es el caso, por
ejemplo, de los polímeros del Sudeste Asiático y del Golfo, por puesta en marcha de nuevas plantas o por caída de demanda en
momentos de crisis. Otros ejemplos son la soda cáustica y el ácido sulfúrico que se obtienen como subproductos por incremento
de la demanda internacional del producto principal (PVC y metales a partir de la refinación de minerales).
• La inexistencia en Argentina de estándares de calidad que permitan diferenciar a los productos por su uso, agravan aún más
estas situaciones de competencia. Un ejemplo está dado por el ácido sulfúrico que puede ser obtenido a partir de azufre o como
subproducto de la refinación de minerales. Ésta segunda calidad contiene contaminantes que deberían restringir su uso, por
ejemplo, en fertilizantes.
• Posibilidad de sustituir importaciones: el 18,5%, el 51,8% y el 29,7% de los encuestados evaluaron esas posibilidades como altas,
medias y bajas, respectivamente. Las posibilidades mejorarían en modo muy significativo de resolverse satisfactoriamente los
problemas de abastecimiento de materias primas y de energía. Si no se pudieran concretar esas posibilidades, el aumento de la
demanda doméstica será cubierto con mayores importaciones.
• Distribución geográfica del mercado: el 60,7% de los encuestados describe esa distribución como concentrada en polos y parques
industriales; las respuestas restantes se originan en el subsector de agroquímicos y fertilizantes y otras producciones con demanda
de distribución geográfica más dispersa.

✓ Posibilidades de integración / complementación productiva con Brasil: el 14,3%, el 46,4% y el 39,3% de los encuestados evaluaron
esas posibilidades como altas, medias y bajas, respectivamente. Este tema, por su importancia será analizado en un Anexo específico.

✓ Comercio:
• Trabas al comercio interior: el 85,7% juzga que no son significativas; las 14,3% restantes mencionan las regulaciones del SE-
DRONAR, INV, entre otras. Un caso particular lo constituyen los registros fitosanitarios, cuya carencia elimina toda posibilidad de
comercialización.
• Porcentaje de la producción exportado y destinos: el gráfico 33, el cuadro 34 y el grafico 35 indican los porcentajes exportados,
el volumen y el destino de las exportaciones, respectivamente. La gran mayoría estima que en el mediano y largo plazo podrá
aumentar su nivel de exportaciones.

37
| LA INDUSTRIA QUÍMICA ARGENTINA, Situación Actual y su potencial hacia el 2020 |

Gráfico 33: Pocentaje exportado

Cuadro 34: Exportaciones 2010

MU$S MTON %
MERCOSUR 2.034.829 1.273 42
América Latina (resto) 799.664 638 17
NAFTA 301.888 169 6
UE 27 1.448.774 1.493 30
Resto del mundo 239.284 171 5
Total 4.824.439 3.744 100

Gráfico 35: Destino de las exportaciones 2010

• Orígenes de las importaciones: en el cuadro 36 y el gráfico 37 se muestra la dimensión y el origen de las importaciones en 2010,
que corresponden tanto a insumos y materias primas destinados a la elaboración de productos químicos, como a productos inter-
medios y finales que, en algunos casos, compiten con la producción nacional.

Cuadro 36: Importaciones 2010

MU$S MTON %
MERCOSUR 2.222.511 1.634 26
América Latina (resto) 267.708 257 3
NAFTA 1.981.055 1.363 23
UE 27 1.414.338 830 17
China / India 1.235.199 697 15
Asia (resto) 580.109 445 7
Resto del mundo 743.634 1.660 9
Total 8.444.554 6.886 100

Gráfico 37: Importaciones 2010

38
| 3 | SITUACIÓN DE LA INDUSTRIA QUÍMICA ARGENTINA EN 2010 |

• Trámites aduaneros: el 73% considera que esos trámites no imponen cargas significativas; el 27% restante señala que son impor-
tantes e imponen cargas significativas los controles, licencias, demoras, etc. y otros cargos operativos y de intervención de otros
organismos (SEDRONAR, RENAR, SENASA, certificado de origen y otras certificaciones).
• Competencia de áreas aduaneras especiales: para el 5% de los encuestados existen serios problemas con la competencia de
la importación desde el área aduanera especial de Tierra del Fuego, desde donde se puede importar productos con bajo valor
agregado al territorio nacional sin aranceles y sin IVA (notoriamente el caso de las preformas de PET).
• Asimetrías en el Mercosur: Entre las principales asimetrías existentes, las empresas del sector han destacado las siguientes:
- Regímenes promocionales: En los últimos años, a diferencia de lo que ocurre en Argentina, Brasil ha venido ampliando
los mecanismos de promoción disponibles para sus productores/exportadores. Cabe mencionar, a modo de ejemplo, el
“drawback verde-amarelho” ya vigente desde algunos años y el reciente régimen de “drawback exención” que permite im-
portar y adquirir en el mercado local insumos exentos de determinados gravámenes cuando los mismos están destinados
a producciones de exportación. Adicionalmente, es de señalar que el régimen de admisión temporaria de Argentina no
permite garantizar el IVA en las importaciones de mercaderías destinadas a la reposición de stocks, lo que genera un costo
financiero adicional para los operadores.
- Incorporación de normas al ordenamiento jurídico nacional: Históricamente, los tiempos para la internalización de la
normativa Mercosur son mucho más extensos en Argentina que en Brasil donde la Comisión de Comercio Exterior (CAMEX)
asegura la inmediata puesta en vigencia de las mismas. Por el contrario, en Argentina no existe un organismo de estas
características por lo que se registran demoras que, en algunos casos, han llegado a frustrar la utilización de los beneficios
acordados. Nos referimos, entre otros regímenes, a la utilización de las reducciones temporales de AEC cupificadas para
insumos importados por razones de desabastecimiento (Resolución GMC 08/08), a las reducciones e incrementos definiti-
vos del AEC y a la modificación del listado de excepciones al AEC de Argentina, que permiten la adecuación expeditiva de
las normas Mercosur a los cambios que se van produciendo en la estructura productiva de nuestra industria.
- Régimen de Excepciones al AEC: A raíz de la existencia de estas excepciones, se producen desvíos del comercio que gene-
ran una competencia extraordinaria:
• Uruguay y Paraguay: estos dos países están autorizados a mantener por un plazo mayor, un número adicional de ex-
cepciones al AEC con respecto a Brasil y Argentina. Además, es de resaltar el caso singular de Uruguay donde continúa
vigente para insumos agropecuarios un Decreto anterior a la constitución del Mercosur que permite importarlos a 0%
arancel, cuyo blanqueo hasta la fecha no se ha concretado. En su mayoría esos insumos son producidos en nuestro
país.
• Brasil: un claro ejemplo está dado por el Toluendiisocianato (TDI) cuyo derecho de importación extrazona fue elevado
recientemente al 28%, mientras que en Argentina se mantiene el AEC del 14%. Esta situación produce en Argentina un
incremento de las importaciones desde extrazona, como consecuencia de una mayor protección arancelaria en Brasil.
- Régimen de Origen intra-Mercosur: Se encuentran en la agenda de la Comisión de Comercio del Mercosur (CCM) dos tópi-
cos referidos a la Decisión CMC Nº 16/2007 sobre flexibilización de las reglas de origen. Nuestra entidad en conjunto con
su colega de Brasil (ABIQUIM), viene manifestando su absoluta negativa a cualquier avance para los productos del sector
químico elaborados en la región. Cualquier flexibilización de las normas de origen del Mercosur causaría un grave perjuicio
a nuestra industria, ya que daría lugar al tratamiento preferencial Mercosur para las exportaciones de Uruguay y Paraguay
hacia Argentina de bajo valor agregado que competirían con nuestras producciones.
• Impacto de los acuerdos comerciales internacionales: debido al importante impacto de estos acuerdos sobre la actividad de las
empresas del sector hemos desarrollado el tema en el Anexo correspondiente. Nos referimos a:
- Acuerdos ya suscriptos por Argentina o el Mercosur: con los países integrantes de ALADI (Chile, Bolivia, Perú, CAN,
México), con otros países o bloques (Israel, India, SACU, Egipto, SGPC de la UNCTAD).
- Acuerdos cuya negociación se encuentra en curso (Unión Europea, OMC, Jordania, Consejo de Cooperación del Golfo,
etc.). Se evalúan como de mayor impacto negativo para nuestro sector los futuros acuerdos con la Unión Europea y
con el Consejo de Cooperación del Golfo.
- Otras futuras negociaciones comerciales

✓ Logística:

• Disponibilidad y costo de fletes: en forma casi unánime las empresas encuestadas consideran que la disponibilidad de fletes
terrestres, marítimos y de contenedores resulta insuficiente para permitir un fluido movimiento de las cargas, tanto en el mercado
interno como en el comercio exterior, en función de los volúmenes y de la frecuencia requerida. Esta oferta de servicios logísticos
insuficiente da lugar a tarifas desproporcionadamente elevadas que inciden significativamente en los costos de los operadores.
En el caso del transporte marítimo, se viene produciendo desde hace unos años la concentración en pocas manos de un número

39
| LA INDUSTRIA QUÍMICA ARGENTINA, Situación Actual y su potencial hacia el 2020 |

reducido de navieras. Esta situación, contemporánea a la desaparición de las Conferencias de Fletes, dio lugar a un manejo más
discrecional de las tarifas por parte de las navieras. Con respecto a la oferta de contenedores, mayoritariamente propiedad de las
mismas navieras, ésta es fluctuante dependiendo de las corrientes del comercio internacional. Así, en determinados momentos se
verifican faltantes que afectan negativamente la operatoria comercial.
• Calidad y costo de puertos, terminales y depósitos fiscales: la totalidad de las empresas del sector manifestaron que la disponi-
bilidad de estos servicios es insuficiente, lo que se traduce en tarifas sumamente elevadas. A esto se le agrega la aplicación de car-
gos adicionales que no necesariamente corresponden a una prestación de servicios genuina. Cabe remarcar que nuestra entidad
participa del Consejo de Cargadores (UIA/ Cámara Argentina de Comercio) que viene trabajando prioritariamente en la creación de
un tarifario único común que permita una mayor transparencia de las tarifas que debe pagar la carga por las distintas prestaciones.
• Transporte Multimodal: En el año 1997 se aprobó en Argentina la Ley Nº 24.921 de Transporte multimodal. Sin embargo, desde
ese momento a la fecha, no resulta utilizable por la falta de su reglamentación. La posibilidad de utilizar esta modalidad de ope-
raciones integradas de transporte de mercadería, que combina 2 o más medios de transporte en el comercio exterior, reduciría los
costos logísticos a la vez que agilizaría los trámites y los tiempos operativos, lo que contribuirá a una mayor competitividad. La
CIQyP continuará impulsando la solución de esta situación.

Tecnología y know how

Los aspectos constitutivos considerados para el diagnóstico del título fueron la tecnología, el know how e investigación y desarrollo. Los
resultados obtenidos se muestran en el cuadro 38.

A continuación se resumen estos resultados y las observaciones adicionales recibidas en la encuesta.

Cuadro 38: FDC Tecnología y Know How

✓ Tecnologia:
• Caracterización: el 74% de los encuestados considera a su tecnología como adecuada e inclusive el 11% la considera de avanza-
da; sólo el 15% considera que adolece de retraso tecnológico.
• Propiedad: el 69% de las respuestas señala que dispone de tecnología propia, mientras que el 23% utiliza tecnología bajo licencia
y el 8% dispone de tecnología del dominio público.
• Disponibilidad: Sólo el 15% considera que su tecnología es exclusiva y el 19% la considera restringida; el restante 66% afirma que
su tecnología está ampliamente difundida y no constituye un factor de diferenciación importante respecto de sus competidores.
• Factores tecnológicos críticos: el 79% considera definitorias a las características y los parámetros de sus procesos, mientras el

40
| 3 | SITUACIÓN DE LA INDUSTRIA QUÍMICA ARGENTINA EN 2010 |

restante 21% considera que ese rol lo cumplen las características de equipos principales utilizados en la producción.

✓ Know how:

• Áreas relevantes del know how: la gran mayoría de los encuestados (64%) considera que la organización de la producción es
el área de mayor importancia; un 16% considera más importante la asistencia a clientes y un 16% hace lo propio con los sistemas
de comercialización.
• Aspectos críticos en el ciclo de vida del negocio: el 45% de los encuestados considera al conocimiento de la metodología de
desarrollo y formulación de proyectos como el aspecto de mayor importancia; los restantes encuestados dividen en partes iguales
del 27% su opinión respecto a la mayor relevancia del conocimiento sobre cómo encarar la investigación y desarrollo, por una
parte o cómo gerenciar las inversiones su financiamiento.

✓ Investigación y Desarrollo:

• Capacidad: la gran mayoría del 80% considera que posee una capacidad de investigación y desarrollo adecuada e inclusive el
16% considera disponer de capacidades de avanzada, mientras sólo un 4% evalúa déficits en la materia.
• Origen: El 81% de las respuestas indica que la investigación y el desarrollo se realiza en la propia empresa, mientras el 15% recurre
a recursos externos y sólo el 4% realiza la I&D en asociación con terceros.

Por último y como oportunidad a explorar en profundidad cabe señalar la nueva prioridad otorgada por el PEN a esta materia,
prioridad corroborada por la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología y los fondos asignados al sistema académico. El gran
desafío sobre la cuestión sería el vencer viejos prejuicios de los distintos actores de la interrelación industria - ciencia - academia,
encontrar un lenguaje común y desarrollar mecanismos asociativos que sean convenientes para todas las partes y que resulten
operativamente funcionales.

Inversiones y Financiamiento

En el cuadro 39 se muestran los resultados de la consulta realizada para evaluar la importancia de las inversiones y el financia-
miento como FCD.
Los resultados obtenidos se indican a continuación.

✓ Inversiones:

• Posibilidad de acompañar el crecimiento económico: el 62% de las respuestas dan una respuesta afirmativa, aunque en mu-
chos casos, sujeta a la disponibilidad de materias primas y energía; por su parte un 24% no cree posible acompañar un crecimiento
importante de la economía, aunque parte lo fundamenta justamente en la indisponibilidad de materias primas.
• Objeto de las inversiones: el 69% lo imputa al incremento de la producción y el 14% a la reducción de costos, cuestiones inte-
rrelacionadas por el efecto de escala característico de la industria química
• Principales factores que alientan la inversión: según el orden de importancia asignada por los encuestados se destacan en
primer lugar el aumento de la demanda con el 49% de las menciones, seguidos de la competitividad doméstica, la disponibilidad
de materias primas y la experiencia proporcionada por la base industrial existente, con el 19%, 18% y el 15% de las menciones,
respectivamente.
• Principales factores que desalientan la inversión: también en orden de importancia decreciente, en primer lugar el 31% men-
ciona a las restricciones al financiamiento y a la falta de incentivos con el 27%, seguidas por la insuficiencia de demanda con el
20% de las menciones, con menor incidencia figuran la falta de seguridad jurídica y la escasez de materias primas con el 5 y el
4% de las menciones, respectivamente.

✓ Financiamiento:

• Origen del financiamiento: encabezan el listado la reinversión de utilidades y el financiamiento bancario, ambos con el 37% de
respuestas, seguidas de los aportes de capital de la casa matriz y orígenes combinados con el 13%, reduciéndose la mención de
los programas públicos al 4% de los encuestados.
• Aplicaciones que presentan mayores dificultades: con el 32% de las respuestas, el financiamiento de expansiones productivas
aparece como la aplicación más difícil de financiar, seguidas por capital de trabajo, con 26% de menciones y nuevos emprendi-
mientos productivos y las actividades de I&D con 19% y 9%, respectivamente.

41
| LA INDUSTRIA QUÍMICA ARGENTINA, Situación Actual y su potencial hacia el 2020 |

Cuadro 39: FDC Inversiones y financiamiento

• Conocimiento y utilización de financiamiento promocional: el 39% de los encuestados conoce y utiliza el financiamiento
promocional disponible, mientras el 48% conoce esas posibilidades pero no las aprovecha; el 13% restante menciona su desco-
nocimiento.

Finalmente se destaca la prioridad y el rol activo que la CIQyP asume respecto del financiamiento al haber iniciado su actuación como ven-
tanilla PyME de la SEPyME a partir de 2010. Si bien la experiencia desarrollada en esa función es todavía relativamente pequeña, estimamos
que a mediano plazo estaremos en condiciones de aportar algunos elementos propios para el diagnóstico del tema.

Para concluir con el diagnóstico de situación de las empresas de la división de sustancias y productos químicos de uso intermedio, segui-
damente señalaremos dos temas estructurales que no se desprenden en modo directo del análisis precedente, pero que por su importancia
no pueden dejar de mencionarse:

✓ Problemática PyMIQ: con independencia de la actividad de las empresas, las PyMIQs poseen elementos en común, por su relevancia
el tema será tratado en un Anexo específico; por esta misma relevancia la CIQyP otorga prioridad a la cuestión mediante una serie de
medidas concretas, entre las que pueden mencionarse:
• Actividad regular y continua de la Comisión de Asuntos PyMIQs;
• Participación mayoritaria de representantes PyMIQ en la Comisión Paritaria de la CIQyP, entre los que, con carácter de invitado
especial figura un representante de CIPRA;
• Actuación de la CIQyP como ventanilla PyME de la SEPyMEyDR (desde el inicio en Agosto de 2010, con 21 proyectos presen-
tados y 13 aprobados).

✓ Inutilidad del modelo de cadenas productivas para las SyPQUI que viene siendo utilizado como herramienta conceptual para el
desarrollo de competitividad sistémica de sus integrantes;
• Lamentablemente, con algunas pocas excepciones (cadenas de la industria plástica, del caucho y posiblemente algún nicho
de la industria química en la cadena automotriz), ese modelo no tiene el efecto deseado para impulsar el desarrollo de la
división de la industria química de sustancias y productos químicos de uso intermedio;
• La razón principal de esa falta de efectividad es que las SyPQUI participan en la totalidad de las cadenas productivas, aunque
sin peso específico suficiente para incidir en las decisiones de ninguna de ellas y desalentando así su participación.

42
| LA INDUSTRIA QUÍMICA ARGENTINA, Situación Actual y su potencial hacia el 2020 |

4 | EL POTENCIAL DE LA INDUSTRIA QUÍMICA ARGENTINA HACIA 2020

Para evaluar el potencial de crecimiento y desarrollo de la industria química en Argentina, en la primera sección se plantearán tres
escenarios económicos posibles; sobre esa base se estimarán los niveles de consumo aparente de productos químicos. Teniendo en
cuenta situaciones hipotéticas diferenciadas del abastecimiento de dicho consumo, se estimarán los valores brutos de producción y
las exportaciones e importaciones que permiten sostener cada escenario planteado; a modo de conclusión el ejercicio culminará con
la estimación de las inversiones necesarias para concretar los valores de producción de cada escenario y el empleo directo e indirecto
que será necesario para la operación. Conocida la magnitud del desafío, en la segunda sección se realizará el análisis de fortalezas y
oportunidades que facilitarían la concreción de los escenarios, así como de las debilidades y amenazas que sería necesario resolver
con igual finalidad.

a) Evolución de la Industria Química Argentina según tres


escenarios económicos
Los escenarios económicos básicos en que se fundamentan los resultados del presente estudio dependen de los supuestos de creci-
miento del conjunto de la economía nacional.
Para proyectar la evolución futura del consumo aparente (CA) de las sustancias y productos químicos (SyPQ) hemos considerado
tres alternativas de crecimiento de la economía argentina: un escenario conservador, con una tasa de crecimiento promedio para el
período 2011 – 2020 del 3% i.a.; un escenario moderado, con una tasa de crecimiento promedio del 4% i.a. en igual período y un es-
cenario optimista caracterizado por una tasa de crecimiento promedio del 6% i.a. Las tasas de crecimiento del escenario conservador
y del escenario optimista, son coincidentes con las estimadas para similar período por el FMI y la UIA, respectivamente. Ya iniciada la
ejecución del presente estudio, el Gobierno Nacional anunció el lanzamiento del Plan Estratégico Industrial 2020, circunstancia en
la que indicó como marco de referencia un crecimiento promedio del 5% i.a. para el mismo período, valor intermedio entre nuestros
escenarios moderado y optimista.

Sobre estos supuestos de crecimiento económico, el escenario más conservador implica para el año 2020 un crecimiento del PBI del
34% respecto al PBI argentino del año 2010. En modo similar el escenario de crecimiento moderado implica un crecimiento del 48%
entre esos mismos años y el escenario más optimista un incremento del PBI del 79% en igual período.

Para estimar el consumo aparente de las sustancias y productos químicos que corresponderían a cada uno de los escenarios eco-
nómicos arriba establecidos, se tomaron en consideración las elasticidades producto de la demanda1 del conjunto de la industria
química, tal como se muestra en el gráfico 40; con igual finalidad también se consideraron las elasticidades producto de la demanda
observadas para cada una de las divisiones y subsectores de la industria química entre distintos períodos recientes en los que se
verificó crecimiento económico estableciendo sobre esa base las elasticidades utilizadas para la proyección del período 2011 – 2020,
según se muestra en el cuadro 41.
Las proyecciones de los valores del consumo aparente (CA) de las sustancias y productos químicos partieron de los valores del año
2010 que se presentaron en el apartado anterior, y se realizaron tomando en consideración las proyecciones de crecimiento del PBI
de cada escenario macroeconómico conservador, moderado y optimista, aplicando los mismos coeficientes de elasticidad propuestos
en la Tabla precedente. Esas proyecciones nos brindan una estimación de la demanda total de productos químicos del mercado
doméstico para cada escenario económico.
Cabe señalar que en modo más riguroso, las proyecciones del consumo aparente deberían tomar en consideración tres efectos adi-
cionales.
El primero de esos efectos es que, según la experiencia de otros países más desarrollados, las elasticidades no son totalmente cons-
tantes, sino que van decreciendo gradualmente conforme avanza el grado de desarrollo de cada país, hecho que hemos tomado en
consideración al adoptar valores de elasticidades para el período 2011 – 2020 ligeramente inferiores a las que surgían de los prome-
dios de los períodos de crecimiento previos.

El segundo efecto, observado a partir de nuestra propia experiencia, consiste en que la creación de nuevas capacidades de magnitud
significativa, genera una demanda de esos productos, en ocasiones muy superior a la extrapolada a partir de las elasticidades produc-
to de la demanda. Algunos ejemplos de este efecto pudieron observarse como consecuencia de las mayores ofertas que resultaron
de las nuevas capacidades de urea y polímeros del período 1998-2000.

1
Elasticidades que surgen de evaluar el incremento porcentual interanual del consumo aparente por cada punto porcentual de variación interanual del PBI

43
| LA INDUSTRIA QUÍMICA ARGENTINA, Situación Actual y su potencial hacia el 2020 |

Gráfico 40: Elasticidad producto de la demanda de la industria química

Nota: Las barras en rojo de la elasticidad refieren a años en los que el producto y la demanda mostraron descensos, o bien la demanda de la industria
ha crecido en períodos recesivos de la economía, valores que por sus particularidades ha sidos descartados para efectuar las elasticidades promedio.

Cuadro 41: Elasticidades producto de la demanda para subsectores de la industria Química

Elasticidad
Período Período Elasticidad
Subsector 1993-2003 2003-2010 Promedio
para
proyección
Química Básica 1,45 1,24 1,34 1,25
Especialidades químicas 1,81 1,69 1,75 1,70
Agroquímicos y fertilizantes 1,73 1,44 1,59 1,50
DivisiónSyPQUI 1,77 1,20 1,48 1,40
División PQUF 1,52 0,87 1.20 1,17
Total Industria Química 1,56 1,15 1,36 1,30

44
| 4 | EL POTENCIAL DE LA INDUSTRIA QUÍMICA ARGENTINA HACIA 2020 |

Finalmente, el tercer efecto consiste en el impacto de políticas explícitas o implícitas dirigidas al sector, cuestión que puede jugar a
favor o en contra de los crecimientos esperados a partir de la extrapolación por el método de las elasticidades. Un ejemplo reciente
de políticas explícitas favorables pudo observarse en el crecimiento de la demanda de biodiesel inducido por la ley de promoción de
esos combustibles; en sentido contrario, un ejemplo desfavorable de políticas implícitas, cuya legitimidad no juzgamos pero si nos
vemos obligados a mencionar, se verificó en la reducción de la oferta de productos derivados del gas natural, producida a partir de
la interrupción del suministro de gas a las empresas para priorizar el consumo doméstico.
En resumidas cuentas, somos conscientes que los efectos mencionados podrían conducir a valores diferentes a los obtenidos por la
simple proyección del consumo aparente a partir de los incrementos esperados en el PBI y las elasticidades que nos parecen razo-
nables; sin embargo la estimación de esos efectos requeriría de mucha mayor información de la que contamos en la actualidad y no
agregaría demasiado a los valores indicativos que se obtienen por el método elegido.
Con las salvedades antes mencionadas, los resultados obtenidos para el consumo aparente (CA) de cada subsector, división y para el
conjunto de la industria química en los años 2015 y 2020 se muestran en el cuadro 42.

Cuadro 42: Consumos aparentes 2010 y proyectados al 2015 y 2020 (en millones US$)

Los valores proyectados del consumo aparente nos brindan una aproximación a la dimensión del mercado argentino de productos
químicos en cada escenario económico; para estimar cuál sería la dimensión de la industria química en Argentina, el monto de
inversiones necesarias para generar ese crecimiento y los requerimientos de la mano de obra, se impone adoptar algunas hipótesis
adicionales respecto a la forma en que se satisface ese consumo aparente; en otras palabras, será necesario hipotetizar sobre la

45
| LA INDUSTRIA QUÍMICA ARGENTINA, Situación Actual y su potencial hacia el 2020 |

estructura del comercio y en particular sobre el nivel de exportaciones que cada subsector será capaz de realizar y cuáles serán los
requerimientos de las importaciones por la propia industria química o por los usuarios de otros sectores industriales. Asimismo dentro
del subsector de sustancias y productos químicos básicos, más específicamente para los productos elaborados a partir de derivados
del petróleo y del gas natural, también será necesario establecer algunas hipótesis sobre la disponibilidad futura de materias primas.
Las diferentes hipótesis sobre la estructura comercial y la disponibilidad de materias primas generan para cada escenario económico
básico cuatro sub-escenarios cuyos fundamentos se explican seguidamente.

El primero de estos sub-escenarios consiste en suponer que en el futuro se mantendrá la misma estructura comercial que se verifica
en la actualidad; en otras palabras que la relación entre la producción y las exportaciones del año 2020 será similar a la existente en
el año 2010. Una excepción a esta hipótesis es el caso del biodiesel, para el cual supondremos que la producción continuará guiada
por el impulso derivado de la ley de promoción que establece un contenido gradualmente creciente de biodiesel en el combustible
destinado al consumo doméstico.

El segundo de los sub-escenarios comerciales consiste en que la política de sustitución de exportaciones anunciada por el Gobierno
Nacional será mantenida en el tiempo y logrará sustituir con producción nacional al 25% del déficit de cada subsector de la industria
para el año 2015 y al 50% del déficit proyectado para el año 2020, objetivo que no dudamos en calificar como ambicioso pero que
consideramos factible si la industria cuenta con políticas efectivas que promuevan dicha sustitución. Ambos sub-escenarios requieren
de saltos cuantitativos de relevancia en la capacidad productiva actual del sector.

Para tomar en consideración la problemática del abastecimiento de derivados del petróleo y del gas natural, tal como se describe más
detalladamente en el Anexo 1, hemos considerado razonable establecer en cada uno de los sub-escenarios comerciales dos hipótesis
adicionales. La más pesimista estriba en suponer que la escasez de materias primas no podrá ser superada dentro del período consi-
derado en el estudio. De esta manera el 84% del valor de la producción de sustancias y productos químicos básicos que actualmente
se elabora a partir de esas materias primas se mantendrá durante todo el período en valores similares a los producidos en el año
2010, siendo el incremento del consumo aparente satisfecho mediante una reducción de las exportaciones y/o un incremento de las
importaciones. A su vez la hipótesis más optimista, pero que como se explica en el Anexo 1 consideramos que cuenta con algunas
posibilidades de concreción que justifican su consideración en este estudio, se basa en suponer que la escasez de materias primas
se extenderá hasta el año 2015, pero que a partir de ese año se concretará una mayor disponibilidad de derivados del petróleo y
del gas natural, producto de un sostenido esfuerzo de exploración y explotación de nuevas reservas de hidrocarburos, en especial
de recursos no convencionales que han comenzado a ser informados en los últimos meses. De verificarse esa nueva disponibilidad,
estimamos que la industria petroquímica estaría en condiciones de concretar inversiones que le permitan recuperar la estructura
comercial del período 2003 / 2005.

Para completar la descripción de cada uno de los sub-sectores y las divisiones de la industria química, en cada uno de los doce sub-
escenarios arriba señalados, se realizaron las estimaciones de las inversiones requeridas para concretar esos niveles de producción y
de la mano de obra directa e indirecto que sería necesaria para operar a los niveles señalados.
A esos efectos se utilizaron los coeficientes técnicos de Inversión/VBP tomados de la experiencia internacional con valores diferenciados
para los diferentes sub-sectores, así como los coeficientes de empleo directo e indirecto/VBP que surgen de los últimos datos disponi-
bles de la Matriz de Insumo Producto de la Argentina (1997). Se asume que los requerimientos de empleo directo sostienen vigencia para
las características productivas actuales del sector en lo respectivo a la elaboración de sustancias y productos químicos de uso industrial
y agropecuario, en tanto se podrían estar subestimando el efecto indirecto de la industria en el resto de los sectores productivos, habida
cuenta del abaratamiento relativo del costo de mano de obra y recursos energéticos que operó en nuestro país, respecto de las condicio-
nes internacionales, desde entonces. En el cuadro 43 se detallan los coeficientes utilizados para estas evaluaciones.

Cuadro 43: Coeficientes técnicos de empleo e inversión

Coeficiente Coeficiente Requerimiento


empleo directo empleo total de inversión
Química básica 0,0024 0,0082 1,10
Especialidades químicas 0,0104 0,0230 0,702
Agroquímicos y fertilizantes 0,0017 0,0076 1,10
PQUF 0,0133 0,0459 0,70

2
Excepto para biocombustibles, para los que se empleó un coeficiente de inversión de 0,50 acorde con las perspectivas de mercado que plantea la Ley de promoción vigente.

46
| 4 | EL POTENCIAL DE LA INDUSTRIA QUÍMICA ARGENTINA HACIA 2020 |

Sobre las bases apuntadas para cada escenario económico y sub-escenarios de perfil comercial y de disponibilidad de materias primas, en los
cuadros 44 y 45 se indican los resultados de las proyecciones en términos de consumo aparente (CA), valor bruto de la producción (VBP),
exportaciones (Expo), importaciones (Impo) y saldo de la balanza comercial (SBC) medidos en dólares de 2010. En la sección inferior de cada
cuadro se muestran el incremento del valor bruto de producción (Δ VBP), el empleo directo e indirecto que sería requerido para alcanzar los
valores de producción de cada escenario y las inversiones a realizar para disponer de las capacidades estimadas en cada caso.
Para facilitar la visualización de los resultados e implicancias de estas estimaciones, en los gráficos 47 a 52 se muestran las evolucio-
nes entre 2010 y 2020 de los valores brutos de producción, exportaciones, importaciones, las necesidades de inversiones y el empleo
directo e indirecto generado en cada escenario económico y sus correspondientes sub-escenarios. Previamente, en el cuadro 46 se
resumen los escenarios y subescenarios y se indican las nomenclaturas utilizadas en los gráficos para describirlos.

De esta manera, el más conservador de los escenarios plantea que el valor bruto de producción de la industria química en su conjunto
debería incrementarse en un 46% hacia el año 2020 para sostener la estructura comercial actual, aún operando las restricciones de dispo-
nibilidad de materias primas en el rubro petroquímico. La promoción de exportaciones en el mismo escenario, que permitiría reducir a un
50% el déficit comercial proyectado para 2020, permitiría alcanzar un valor de producción 64% superior al actual. Si a partir del año 2015 es
posible disponer de nuevas materias primas, el salto productivo del sector requerido sería del 50% para sostener el perfil comercial actual y
del 76% para reducir el déficit comercial, de la mano de la promoción de exportaciones y sustitución de importaciones en los subrubros de
la industria química argentina. Estas circunstancias plantean la necesidad de realizar inversiones por alrededor de US$ 6.367 millones y US$
14,717 millones, en cada hipótesis extrema, lo que redundaría en la generación de entre 81.000 y 113.431 puestos nuevos de trabajo directos
hacia el año 2020. Resulta interesante notar que el sostenimiento de la estructura comercial vigente en 2010 hacia el año 2020 plantearía
un incremento del déficit comercial, que prácticamente duplica los valores vigentes, a U$S 8.775 millones en el caso de escasez de materias
primas en todo el período y de U$S 7.759 millones si la escasez se libera hacia el año 2015. Esta circunstancia hipotética es la que promueve,
desde nuestro sector, a plantear la necesidad de una apuesta por la promoción de las exportaciones y la sustitución de importaciones en la
industria, con el objeto de, como hipótesis mínima, sostener los requerimientos de divisas actuales para promover el desarrollo de la indus-
tria, en el caso que las restricciones de materias primas para el sector petroquímico se mantengan hasta 2020.

En forma análoga, el desafío de satisfacer la demanda proyectada en un escenario optimista de crecimiento al 6% anual en los próximos 10
años plantea la necesidad de incrementar en un 87% el valor de producción actual, en caso que no hubiera más materias primas disponibles,
o casi duplicar el VBP vigente si dicha restricción se liberase hacia 2015. Ahora bien, como dichos subescenarios implicarían un incremento de
3 y 3,5 veces del déficit comercial actual, urge la apuesta a la promoción de exportaciones que permitan, al menos, reducir al 50% esos déficit
proyectados en cada subrubro del sector (exceptuando biocombustibles), lo que implicaría que la industria en su conjunto pase a producir entre
1,17 y 1,44 veces más que en los niveles actuales, según haya o no escasez de materias primas en el escenario 2015-2020, respectivamente.

47
48
Cuadro 44: Proyecciones con estructura de comercio igual a la del 2010
Cuadro 45: Proyecciones con promoción de exportaciones

Cuadro 46: Nomenclatura utilizada para describir los sub-escenarios en gráficos de resultados

49
| LA INDUSTRIA QUÍMICA ARGENTINA, Situación Actual y su potencial hacia el 2020 |

Gráfico 47: Valores de producción (u$s millones y variación respecto 2010)

Gráfico 48: Exportaciones (u$s millones y variación respecto 2010)

Gráfico 49: Importaciones (u$s millones y variación respecto 2010)

50
| 4 | EL POTENCIAL DE LA INDUSTRIA QUÍMICA ARGENTINA HACIA 2020 |

Gráfico 50: Inversiones requeridas (u$s millones)

Gráfico 51: Creación de empleo directo (nuevos puestos de trabajo)

Gráfico 52: Creación de empleo total (nuevos puestos de trabajo)

51
| LA INDUSTRIA QUÍMICA ARGENTINA, Situación Actual y su potencial hacia el 2020 |

Las perspectivas de la industria química en Argentina y en Brasil

En 2009, ABIQUIM realizó un ejercicio de proyección de su industria, destinado a evaluar sus posibilidades de desarrollo hacia el año
2020. En el cuadro 53 presentamos una comparación de las implicancias de dicho estudio y las proyecciones que surgen de nuestros
cálculos para la industria química de cada país.

Cuadro 53: Proyecciones de las Industrias Químicas de Argentina y Brasil (Valores en miles de millones de US$)

Ar 4%ia Br 4%ia Ar 5%ia(e) Br 5% ia


Crecimiento económico y período proyectado
2010-2020 2008-2020 2010-2020 2008-2020
Consumo Aparente inicial 29 145 29 145
Consumo Aparente 2020 51 260 57 300
Aumento CA 75% 79% 96% 106%
Inversiones para acompañar crecimiento 11 87 15 118
Inversiones para sustituir importaciones 9 45 11 50
Inversión total 20 132 26 168
Inversión total como % del consumo aparente 2020 39% 51% 46% 56%

En ese cuadro, los valores para la industria química argentina se estimaron como un promedio de las proyecciones de los escenarios
de crecimiento económico al 4% y 6% i.a.
A pesar de las diferencias metodológicas de ambos estudios, los valores proyectados muestran por una parte un razonable grado de
consistencia respecto de la comparación del tamaño relativo actual la industria química en cada país, en tanto el mercado argentino
representa una quinta parte del brasileño. Sin embargo, revela que el salto cualicuantitativo que plantea la proyección brasileña
requiere de un mayor esfuerzo inversor, teniendo en cuenta su incidencia en el mercado doméstico. El mayor desafío relativo bra-
sileño planteado y el menor tamaño relativo de la industria en Argentina, en el marco de la integración comercial, revelan el interés
de explorar mayores posibilidades de complementación comercial e integración productiva entre las industrias de ambos países a
futuro, cuestión que se trata en el Anexo 4.

b) Análisis de las fuerzas, oportunidades, desafíos y amenazas (FODAs)

Con la finalidad de elaborar propuestas destinadas a facilitar el cumplimiento de los objetivos descriptos en los escenarios evaluados,
el equipo de trabajo conformado para la realización del presente estudio elaboró el análisis de FODAs para la industria química y
petroquímica argentina que se muestra en el cuadro 54.
Previo a describir las bases del análisis realizado recordamos las características y los conceptos que comprende cada uno de los
términos que integran la sigla que da nombre a esta metodología.
En relación a sus características, tanto fortalezas como debilidades son internas al sector, razón por la que la propia industria puede
actuar directamente sobre ellas, procurando potenciar a las primeras y reducir a las segundas. A su vez, las oportunidades y las ame-
nazas son externas a la industria y dependen del ambiente nacional e internacional en que el sector realiza sus actividadades; por
esta razón las posibilidades de la industria de modificarlas es mucho más reducida, cuando no imposible.
Los conceptos generales de cada término son los siguientes:

✓ Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta la industria química, por los que cuenta con una posición privile-
giada frente a otros sectores industriales, tanto de nuestro propio país, como frente a la competencia con las industrias quí-
micas de otros países. Esas capacidades se evalúan en relación a los recursos que se controlan, las capacidades y habilidades
que se poseen, las actividades que se desarrollan positivamente, etc.
✓ Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables para nuestra industria química; estos
factores deben ser descubiertos en el entorno nacional e internacional en el que actúa el sector y que permiten obtener
ventajas competitivas.
✓ Debilidades: son aquellos factores propios de nuestra industria química que provocan una posición desfavorable frente a la
competencia; recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se realizan o que no desarro-
llan positivamente, etc.
✓ Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno externo de nuestra industria, tanto del ámbito nacional, como
internacional, que pueden llegar a atentar contra nuestras posibilidades de desarrollo, e incluso contra la permanencia de
la industria.

52
Cuadro 54: Análisis de FODAs para la expansión de la industria productora de sustancias y productos de uso intermedio
| 4 |
EL POTENCIAL DE LA INDUSTRIA QUÍMICA ARGENTINA HACIA 2020
|

53
54
Cuadro 54: Análisis de FODAs para la expansión de la industria productora de sustancias y productos de uso intermedio (Continuiación)
|
LA INDUSTRIA QUÍMICA ARGENTINA, Situación Actual y su potencial hacia el 2020
|
5 | TEMAS RELEVANTES Y PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO
DE LA INDUSTRIA QUÍMICA
a) Bases y fundamentos
Hasta aquí, en el capítulo 3 del presente estudio se trató el estado de situación actual de los sectores de la industria química y
se realizaron diagnósticos detallados a partir de los diferentes factores críticos para el desarrollo de la industria y de los diferentes
tamaños de empresas, incluyendo además consideraciones especiales para las pequeñas y medianas empresas químicas y la muy
escasa utilidad del modelo de cadenas productivas para propiciar el desarrollo de competitividad sistémica en la industria química.
A su vez, en el capítulo 4 se evaluaron los resultados que derivarían de los diferentes escenarios económicos, considerando diferentes
supuestos de política comercial (mantenimiento de la estructura de comercio actual o desarrollo de una fuerte política de desarrollo
exportador y sustitución de importaciones) y distintos resultados de exploración de hidrocarburos (mantenimiento de la escasez
presente de materias primas durante todo el período bajo estudio o aparición de nuevas reservas que fundamenten inversiones de
magnitud a partir del 2015). Finalmente, sobre esa base se realizó un análisis de las FODAs para la industria en su conjunto y para
cada uno de los factores críticos para el desarrollo en que se sustentó el diagnóstico de la industria química.
Cabe resaltar que, además de la tasa de crecimiento de la economía nacional, tanto la política de promoción comercial, como la
disponibilidad de materias primas y energía, demuestran un elevado impacto sobre las posibilidades de desarrollo de la industria
química, en particular para la división de sustancias y productos químicos de uso intermedio. Así se explican rangos de inversiones
productivas requeridas por los distintos escenarios entre 7 a 31 mil millones de dólares en los próximos 10 años y la creación de
81.000 a 141.000 empleos directos en igual período.
Sobre esas bases y tomando en consideración la diversidad que presenta la industria química en relación a las características de sus
diferentes sectores y tamaños de empresas, a continuación se expondrán propuestas para maximizar su desarrollo, en particular los
agrupados en la división dedicada a la producción de sustancias y productos químicos de uso intermedio.

Nuestra propuesta consta de dos elementos centrales, necesaria y mutuamente complementarios:

• La creación de un mecanismo de diálogo permanente con activa participación de la industria química, las autoridades na-
cionales, provinciales y municipales y otros actores interesados, destinado a examinar y generar consensos sobre problemas,
soluciones y propuestas para el desarrollo de la industria química y a facilitar la implementación y ejecución de las políticas e
instrumentos que resulten de los consensos alcanzados, en modo de impulsar la concreción de los escenarios descriptos en este
estudio u otros que parezcan necesarios para el desarrollo económico y social de la Argentina; y

• El desarrollo de un inventario de políticas e instrumentos específicos dirigidos a los actores participantes en el proceso de
desarrollo de la industria química y petroquímica que pueda ser adoptado en modo selectivo por cada uno de esos actores,
según sus propias necesidades y junto al compromiso de cumplimiento de metas y objetivos (a establecer en cada caso) que
contribuyan de la mejor manera al desarrollo económico y social de la Argentina.

Seguidamente se profundizan los contenidos de los dos elementos de nuestra propuesta.

b) Mecanismo de diálogo permanente


Entendemos que en él deberían participar, además de empresas y autoridades, las cámaras empresariales de las cadenas productivas,
los sindicatos, representantes del sistema científico-tecnológico, del sistema educativo y la academia, entre otros.
En relación a sus objetivos, entendemos que este mecanismo debería desarrollar sus actividades en dos etapas bien diferenciadas:
la primera destinada a examinar la potencialidad del desarrollo de la industria química y desarrollar el inventario de políticas e ins-
trumentos específico para nuestra industria; la segunda etapa debería focalizar su accionar en la administración y ejecución de las
políticas e instrumentos previamente consensuados y realizar el seguimiento del proceso de desarrollo.
Para su organización, creemos conveniente establecer 6 comisiones de trabajo abocadas a los temas siguientes:

1. Materias primas, energía, infraestructura y logística


2. Inversiones, comercio y negociaciones internacionales
3. Medio ambiente y regulaciones técnicas
4. Desarrollo científico, tecnológico e innovación
5. Formación, capacitación del personal y negociación colectiva
6. Desarrollo y fortalecimiento empresarial e institucional

55
| LA INDUSTRIA QUÍMICA ARGENTINA, Situación Actual y su potencial hacia el 2020 |

Una posibilidad cierta para implementar el mecanismo propuesto es aprovechar los Foros creados o a crearse con motivo del lan-
zamiento del PEI 2020, dotándolos de permanencia y mecanismos que aseguren un funcionamiento orientado no sólo a la tarea
inicial de elaborar consensos y estrategias para el desarrollo a mediano y largo plazo, sino que a posteriori deberían tener asignada
la prioridad central de coordinar la concreción del proceso de desarrollo planificado para la industria.

C) Inventario de políticas e instrumentos específicos para la industria química

En nuestra opinión se trata de consensuar, diseñar e incorporar a la Base de Instrumentos para el Desarrollo Productivo (BIDP)
elaborada por la Dirección de Coordinación de Políticas Productivas, dependiente de la Subsecretaría de Coordinación Económica
del MECON1 algunas medidas e instrumentos específicamente orientados a las necesidades de la industria química y petroquímica.
Al respecto cabe señalar que la BIDP2 , mediante un sistema de búsquedas permite seleccionar y obtener fichas descriptivas para un
total de 474 instrumentos (según su jurisdicción, 219 instrumentos nacionales y 255 provinciales; y según su alcance, 162 horizon-
tales, 311 sectoriales y 28 regionales). Los mecanismos empleados comprenden asistencia técnica (191), créditos a tasa subsidiada,
facilidades financieras (166) y otros (31). En relación a los beneficiarios, 178 están dirigidos a las empresas en general, 194 al sector
agropecuario, 76 al propio sector público, 46 a exportadores e importadores, y 156 a micro, pequeñas y medianas empresas. Según
tema 206 instrumentos están destinados a la inversión, 312 a la competitividad, 36 a las exportaciones y 16 a otros fines. Finalmente
utilizando otros criterios de búsqueda disponibles en la BIDP, 108 instrumentos corresponden a la industria, 45 a la investigación y
34 a la innovación.
La muy completa recopilación de la BIDP permite apreciar que, con la única excepción del Régimen de Regulación y Promoción
para la Producción y Uso Sustentable de Biocombustibles, hay una notoria ausencia de medidas específicas destinadas a la industria
química y petroquímica.
Para impulsar y facilitar el proceso de desarrollo de la industria química creemos necesario analizar la posibilidad de consensuar,
diseñar e incorporar a la BIDP temas relevantes para nuestro mercado que se detallan a continuación. A saber:

✓ Mejora de disponibilidad y acceso a materias primas y energía:


• Participación de la industria química en el Plan Nacional de Hidrocarburos considerando que el conocimiento de las perspectivas
de recursos y reservas disponibles, las necesidades de transporte y de refinación (en particular necesidad de una nueva refinería
de escala), servirán en modo muy efectivo para despertar el interés de inversiones en petroquímica y química básica.
• Participación de la industria química y petroquímica en un Plan Nacional de Energía, incluyendo generación, transporte y distri-
bución energética, medida que tendrá significativo impacto sobre las inversiones en productos químicos electrointensivos (cloro,
soda cáustica, gases industriales, electroaleaciones, etc.)
• Diseño e implementación de acciones específicas para asegurar el suministro mínimo técnico de materias primas a plantas petro-
químicas, y las variaciones estacionales de la demanda, a precios competitivos.
• Diseño de medidas de mejora del intercambio de información sobre la demanda de materias primas y oferta de subproductos
generados por la actividad minera en Argentina.

✓ Desarrollo logístico e infraestructura


• Participación del sector en el Plan Nacional de Desarrollo Territorial del Ministerio de Planificación Federal y Obras Públicas.
• Promoción del desarrollo de infraestructura portuaria y de transporte ferroviario y fluvial (Hidrovía Paraná-Paraguay) para reducir
costos y mejorar competitividad del comercio con países limítrofes y trasbordo con destino a otros países por vía marítima.
• Actualización e implementación de la Ley de Transporte Multimodal y desarrollo de una red logística.
• Desarrollo estratégico de las interfases (terminales intermodales, zonas de actividades logísticas, reordenamiento de los accesos
viales y ferroviarios a los puertos).
• Promoción de la creación de parques industriales especializados para la industria química y/o áreas específicas dentro de parques
industriales multipropósito.

✓ Promoción de las inversiones:


• Armonización de la legislación de promoción de inversiones a nivel Mercosur.
• Incorporación a la legislación vigente de un beneficio diferencial a través de mecanismos de amortización acelerada para las
inversiones nuevas en equipos de origen nacional.
• Diseño de una LPI específica para el sector que contemple los beneficios fiscales adecuados y la efectiva inclusión de las PyMIQs.
• Creación de una banca para el desarrollo

1
Ver Instrumentos para el desarrollo productivo en la Argentina, en www.mecon.gov.ar/peconomica/basehome/instrumentos_desarrollo.html
2
Disponible en el sitio www.instrumentos.mecon.gov.ar/intro_esquema.php

56
| 5 | TEMAS RELEVANTES Y PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA QUÍMICA |

• Ampliación de alcances, montos disponibles y extensión de plazos de los Créditos del Bicentenario.
• Establecimiento del cómputo de una tasa de interés de referencia sobre el capital propio de forma tal de no gravar con una
presión diferencialmente mayor del impuesto a las ganancias a las inversiones realizadas con capital propio (en contraposición al
financiamiento con deuda).
• Canalización de los recursos del Fondo de Sustentabilidad de la ANSES que se destinen a inversión productiva de largo plazo a
través de activos de oferta pública en el mercado de capitales.
• Establecimiento de otros beneficios para inversiones en I+D e innovación, en particular para PyMIQs.
• Establecer criterios para la evaluación y asignación en función del balance entre costo fiscal y los beneficios económicos y sociales
generados.
• Promoción de la capitalización de las PyMEs que reinviertan utilidades eximiéndolas del pago del impuesto a las Ganancias por
el equivalente a las utilidades impositivas que reinviertan en la compra, construcción, fabricación, elaboración o importación de
bienes de capital.

✓ Defensa y promoción del comercio:


• Definición de mecanismos específicos (tipo Valor Criterio) para evitar competencia externa de productos periódicamente sujetos a
precios internacionales de liquidación
• Fortalecimiento de controles de Aduana en lo relativo a la fijación y cumplimiento de los valores criterio de importación.
• Emisión de normativa sobre requisitos técnicos propios para los productos químicos, así como verificar estrictamente su cumpli-
miento en los productos importados, mediante la participación de las cámaras sectoriales dado que las mismas están relacionadas
con la especificidad de sus productos.
• Profundización de la aplicación de los mecanismos de defensa de la producción nacional ante prácticas desleales al comercio
internacional (dumping, salvaguardias y derechos compensatorios por subvenciones o subsidios)
• Armonización de las políticas de promoción de exportaciones a nivel Mercosur:
- Regímenes promocionales con las mismas características de los existentes en Brasil (drawback integrado suspensión3,
drawback exención4, etc.)
- Deducción del 10% del FOB exportaciones en el balance impositivo
• Agilización de la devolución de reintegros e IVA de exportaciones.
• Instrumentación de un mecanismo para facilitar exportaciones para PyMEs a efectos de reducir la carga administrativa y económica
de las empresas en exportaciones de volumen o montos reducidos.
• Avance hacia una mayor vinculación estratégica e integración productiva de las cadenas de valor de la industria química en el
ámbito del Mercosur y toda la región en general, estableciendo una fuerte articulación entre los actores privados y los organismos
de Estado competentes en los países involucrados, para que la integración productiva sea un sendero concreto de vinculación y
desarrollo regional.
• Adecuación de reintegros y derechos de exportación a fin de promover exportaciones de valor agregado.
• Medidas para facilitar la internacionalización de PyMIQs.
• Creación de un organismo especializado que asesore sobre regulaciones vigentes en países de destinos de las exportaciones.
• Medidas para reducir impacto negativo de negociaciones internacionales (UE, CCG, OMC, etc.):
- Mantener y reforzar los mecanismos de consulta y participación con el sector privado durante las negociaciones;
- Establecer compensaciones cuando en razón del interés nacional se convengan condiciones perjudiciales para el sector.

✓ Materia ambiental y regulatoria


• Perfeccionamiento de leyes de presupuestos mínimos y su armonización a niveles provinciales y municipales, revitalizando y
haciendo efectivas las Comisiones Permanentes establecidas en cada norma para evitar la superposición de normas y/o agentes
de fiscalización
• Creación de «zonas de seguridad», complementarias a la zonificación industrial que impidan la radicación de población.
• Reconocimiento y promoción de sistemas de gestión desarrollados por la industria química (PCRMA).
• Designación de un Punto Focal que centralice el análisis y eventual aplicación en Argentina de regulaciones internacionales
(Registros fitosanitarios, GLP, Reach, GHS, SAICM, etc.), así como también provea asistencia técnica y financiera para la implemen-
tación por las empresas.

✓ Desarrollo científico, tecnológico y la innovación:


• Ampliación y mejoras de las condiciones de financiamiento de promoción de la competitividad sistémica de las empresas: I+D y
calidad total. Fortalecimiento de las redes empresariales: emprendedores, asociatividad y clusters, dotando de mayor presupuesto

3
Admisión temporaria para productos a ser exportados con suspensión de tributos de importación
4
Admisión temporaria con suspensión de tributos de importación para reposición de stocks

57
| LA INDUSTRIA QUÍMICA ARGENTINA, Situación Actual y su potencial hacia el 2020 |

a los programas vigentes, para ampliar su alcance.


• Potenciación de acciones de capacitación y orientación de las empresas para el acceso a los programas de I+D, orientando los
nuevos desarrollos del Estado a las empresas locales;
• Generación de mayor conciencia empresaria en torno a las actividades de modernización e innovación tecnológica
• Fortalecimiento de los programas existentes, ampliando los fondos destinados a los mismos y estableciendo un mayor vínculo con
el sector químico y petroquímico:
- Ampliación del presupuesto y especialización de la oferta de instrumentos y programas de financiamiento que apalanquen
proyectos innovadores en las empresas (FONTAR)
- CoFeCyT: Consejo Federal de Ciencia y Tecnología
- PACC: Programa de Acceso al Crédito y la Competitividad
- PRODER: Programa para el desarrollo regional y sectorial
• Conformación de una Red de vínculos institucionales y operativos, que, con organización funcional y territorial que especifique
roles y mecanismos de articulación, se complementen en la identificación y resolución de demandas tecnológicas y oportunidades
de innovación del sector productivo, y otras áreas de alto impacto de la economía Argentina en general.
• Potenciación del desarrollo de las capacidades humanas del sistema científico tecnológico
- Generación de mecanismos de difusión de las potencialidades de la industria y sus sectores en las universidades nacionales
- Otorgamiento de prioridad al desarrollo de proyectos de innovación en el sector productivo al otorgamiento de becas en el
Conicet.
- Promoción del financiamiento de proyectos público privados para el desarrollo de prototipos de nuevos productos o procesos
en el marco del INTI.
• Mantenimiento del Plan Federal de Infraestructura para la Ciencia y la Tecnología consolidando las capacidades técnicas de los
centros de investigación.

✓ Formación, capacitación de personal y negociación colectiva:


• Promoción de las escuelas técnicas, fortaleciendo los mecanismos de vinculación con el sector productivo, buscando mayor
articulación entre las universidades, las instituciones científicas, de investigación y la industria. Para ello se deben comprometer
a los diversos actores del ámbito público y privado que intervienen en el diseño, ejecución y control de las políticas educativas.
• Desarrollo de mecanismos de cooperación entre empresas y el sistema educativo en todos sus niveles, con el objeto de:
- Mejorar en modo sustancial la formación básica primaria y secundaria en ciencias exactas y naturales; particularmente a nivel
de educación técnica
- Fomentar el ingreso de estudiantes y la calidad de la formación en ciencias exactas y naturales, ingeniería, etc., proporcio-
nando competencias apropiadas tanto en lo conceptual como en la aplicabilidad práctica.
• Ampliación de medidas de apoyo y exención impositiva a la capacitación del personal a cargo de las empresas atendiendo a sus
propias necesidades productivas y de desarrollo organizacional para favorecer su competitividad. Dar continuidad a los programas
de crédito fiscal para la capacitación en PyMES, que actualmente funcionan en la órbita del Ministerio de Trabajo y la SEPyME
(Ministerio de Industria), incluyendo a las empresas de mayor tamaño.
• En materia de negociación colectiva, ante la presencia de una representatividad dividida en distintas federaciones de trabajadores
y de la diversidad de dimensiones empresarias, generación de mecanismos por la autoridad de aplicación que favorezcan los
convenios de empresa, donde la unicidad de negociación tanto en lo obligacional como en lo normativo respete, en forma con-
sensuada pero particular, los beneficios mutuos otorgables por las partes para la consecución de los objetivos comunes.
• Los convenios generales deben ajustarse al reconocimiento de garantías básicas que respeten el derecho de los trabajadores y
tomar en cuenta las capacidades diferenciadas de las empresas de la actividad, sin competir con mayores beneficios que puedan
otorgar los convenios de empresa. Se trata en definitiva que el desarrollo y evolución de los convenios contemple la permanencia
de la competitividad de cada actividad empresaria, promoviendo su sustentabilidad.

✓ Desarrollo empresarial:
• Fomento de la asociatividad empresarial.
• Incentivo y fortalecimiento de la participación de la industria química en las cadenas de proveedores / clusters u otras mejoras de
sistemas de gestión.
• Promoción del desarrollo de emprendedores / nuevas empresas, etc.
- Articular los esquemas de pasantías con programas de desarrollo emprendedor, para propiciar el ánimo empresario de los
estudiantes y la asociatividad.
- Dar vigencia efectiva a los programas diseñados para el desarrollo de proyectos tecnológicos o empresas en su fase start up
de base tecnológica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (programas CREARCyT, Registro de Fondos
Fiduciarios de Inversión en Capital de Riesgo, FFICAR, Programa de Fomento a la Inversión emprendedora en Tecnología,
PROFIET) y vincularlos con los proyectos que se propicien de desarrollo emprendedor desde los Ministerios de Industria y de

58
| 5 | TEMAS RELEVANTES Y PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA QUÍMICA |

Trabajo, para fortalecer los presupuestos y esfuerzos institucionales volcados al desarrollo emprendedor y su financiamiento.
- Crear un programa de vinculación entre jóvenes emprendedores y profesionales –activos y pasivos- que puedan transmitir su
experiencia en el ámbito laboral del sector productivo y asesorarlos en el diseño de sus planes de negocios.
• Creación de un régimen de promoción económica para PyMEs del sector, tomando en cuenta mecanismos específicos para:
- La creación y fortalecimiento de empresas, con mecanismos de promoción impositiva
- El acceso al financiamiento
- El acceso a mercados internacionales, promoviendo a las mismas en misiones comerciales y comitivas organizadas por Can-
cillería, así como la creación del Observatorio de mercados antes propuesto.
- La actualización tecnológica
- La promoción de clusters y sistemas productivos locales.
• Fortalecimiento de las capacidades de las asociaciones empresariales, por ejemplo mediante:
- El aumento de la vinculación en los mecanismos de difusión y promoción de la actividad productiva del sector oficial.
- La efectiva convocatoria de las asociaciones empresariales, otorgando intervención en el diseño y la difusión de programas,
en conjunto con áreas como el Conicet, el Ministerio de Industria, MinCyT, universidades, etc.

d) Algunas prioridades vistas desde la industria

Para que el listado propuesto de políticas e instrumentos no quede como una cuestión meramente teórica, conviene ejemplificar su
aplicación según el interés de las empresas.
Con esa finalidad y según la experiencia del equipo de trabajo, el cuadro 56 muestra las principales políticas e instrumentos que
se consideran prioritarios para distintos agrupamientos de empresas (establecidos en función de su sensibilidad a políticas de de-
sarrollo). El cuadro muestra ejemplos de las producciones comprendidas por cada agrupamiento y también detalla las principales
características del grupo en relación a sus necesidades de materias primas, capital, tecnología, personal, etc.

No podemos completar este trabajo sin antes señalar los enormes desafíos y oportunidades que significa la mejora del aprovisiona-
miento de materias primas, en particular el gas natural y sus derivados. Como se puede apreciar a lo largo del trabajo, el desarrollo de
reservas de gas no convencional podría sustentar nuevos proyectos productivos de escala internacional en la industria petroquímica,
con una muy elevada incidencia sobre el conjunto de la actividad química y de la economía de Argentina.
Otras oportunidades de gran importancia son las producciones de biocombustibles (bioalcohol y biodiesel), no sólo por el creci-
miento explosivo que demostraron en los últimos años y por el valor intrínseco alcanzado por esas producciones, sino también por
las posibilidades de industrializar sus subproductos para la fabricación de numerosas sustancias y productos químicos de alto valor
agregado con aplicación en las industrias farmacéuticas, cosméticas, alimenticias y otras. Otra fuente de grandes oportunidades para
la industria química es la exploración de las nuevas fronteras abiertas por la biotecnología y la nanotecnología, con técnicas que
están revolucionando las formas de utilización de las sustancias químicas y el desarrollo de nuevos materiales.

A modo de comentario final, el estudio demuestra, tanto la complejidad del proceso de desarrollo de la industria química y petroquí-
mica y la magnitud de los desafíos que será necesario encarar en los próximos años, como así también los enormes beneficios que
se podrían alcanzar como resultado de las inversiones necesarias, la creación de empleo y la mejora de las exportaciones.

También por ello y en la medida de nuestras capacidades, comprometemos realizar todos los aportes que estén a nuestro alcance
para efectivizar esas propuestas.

59
60
Cuadro 55: Aspectos relevantes aplicables a diferentes grupos de sustancias y productos químicos
|
LA INDUSTRIA QUÍMICA ARGENTINA, Situación Actual y su potencial hacia el 2020
|
| LA INDUSTRIA QUÍMICA ARGENTINA, Situación Actual y su potencial hacia el 2020 |

ANEXO 1 | MATERIAS PRIMAS

1) Introducción
Los resultados de la encuesta realizada para diagnosticar el estado de situación de la industria química, muestran que el 40% de
las empresas se vieron afectadas en su producción por el abastecimiento de materias primas y que un 63% tuvo dificultades en el
aprovisionamiento de energía eléctrica, estos factores influyen negativamente sobre las posibilidades de acompañar el crecimiento
general de la economía.
Como se observa en la figura nº 27 la escasez de materias primas se refleja no solo en una reducción sostenida de la utilización de
la capacidad instalada que en promedio anual se redujo desde el 72% en 2005 hasta un 63% en 2010, sino también en una mucho
mayor frecuencia de los picos de baja producción, originados inicialmente en cortes durante los periodos de escasez invernal, a los
que desde 2008 también se agregan nuevas restricciones en periodos estivales. Se destaca que los valores internacionales standard
del grado de utilización de plantas petroquímicas se ubica en un rango de 75 a 80% muy superior al alcanzado en nuestro país.
La situación descripta, conduce a la necesidad de realizar un análisis detallado de la situación actual y expectativas futuras de las
disponibilidades de petróleo y gas para tener un cuadro futuro de las disponibilidades de materias primas, así como la influencia
directa para hacer realidad el plan de obras del MINPLAN de suministro de energía.

2) Situación presente del suministro de materias primas derivadas


del petróleo y del gas natural
Ante todo es necesario precisar cuales son las materias primas utilizadas por la industria química y petroquímica, como se producen
y cual son las producciones a que están destinadas. En el cuadro 56 se describen en modo muy simplificado esas relaciones, según
el esquema de utilización de materias primas en Argentina. Al respecto cabe señalar que en nuestro país, al igual que en EE.UU. y
en Medio Oriente, la producción de etileno, sin dudas el principal producto petroquímico de la industria química en el mundo, está
basada en el craqueo de etano. Este proceso de producción proporciona una mayor competitividad que la producción de etileno a
partir de nafta virgen u otras materias primas líquidas, empleadas en modo casi exclusivo en Brasil y Japón y parcialmente en la UE.

Cuadro 56: Materias primas petroquímicas, productos petroquímicos básicos, intermedios y finales

61
| LA INDUSTRIA QUÍMICA ARGENTINA, Situación Actual y su potencial hacia el 2020 |

Para una descripción cuantitativa, en el cuadro 57 se muestra la evolución de la producción y el consumo de materias primas petro-
químicas entre 2001 y 2009, según datos publicados por el Instituto Petroquímico Argentino en base a información de la Secretaría
de Energía y del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas.

Cuadro 57: Producción y consumo de materias primas petroquímicas

La producción de combustibles y de materias primas para uso petroquímico depende fundamentalmente del volumen de petróleo
refinado y de la extracción de gas natural, descontando la exportaciones que eventualmente se hubieran realizado y adicionando las
correspondientes importaciones.
A su vez, los niveles de la producción de petróleo y de la extracción de gas natural dependen de las reservas existentes, de factores
técnicos regidos por la necesidad de explotar racionalmente los yacimientos y de factores económicos, tales como el costo de extrac-
ción de cada yacimiento y los precios de cada recurso.
En el cuadro 58 se muestran las evoluciones de las reservas de petróleo y gas natural, las respectivas producciones, exportaciones e
importaciones y el consumo aparente resultante.

62
Cuadro 58: Reservas, producción, comercio y consumo aparente de petróleo y gas natural
| ANEXO 1 |
|MATERIAS PRIMAS

63
| LA INDUSTRIA QUÍMICA ARGENTINA, Situación Actual y su potencial hacia el 2020 |

Si bien la evaluación del estado y la evolución de las reservas y la producción de petróleo y gas natural no es parte de la experticia
propia de la industria química, seguidamente se resumen algunas de las principales conclusiones expuestas por destacados especia-
listas en la materia en las Jornadas de Actualización Petroquímica realizadas por el Instituto Petroquímico Argentino en mayo de 2010.

Reservas y producción de petróleo

La evolución de las reservas y la producción de petróleo desde 1991 a la fecha y sus correspondientes proyecciones hasta 2020 se
muestra en el gráfico 59.
Como puede verse el gráfico, en los últimos años, las reservas de petróleo se han mantenido relativamente constantes, fundamen-
talmente por una menor producción y un mejor rendimiento de la extracción lograda por la incorporación de sistemas que permiten
mejorar la productividad de los yacimientos en explotación y no por incorporación de nuevos pozos.
Los especialistas concluyen que, en ausencia de inversiones en exploración que conduzcan al descubrimiento de nuevas reservas, se
producirá una reducción de la producción y de las reservas (línea punteada).
En ese caso, para poder sustentar un crecimiento económico como el planteado en los escenarios analizados en este trabajo, Argen-
tina deberá recurrir a las importaciones de petróleo, con la consiguiente pérdida de competitividad por incremento en el costo de las
materias primas derivadas de la refinación.

Gráfico 59: Reservas vs producción de petróleo 1991-2020 (con taza de declinación histórica)

500.000 50.000

400.000 40.000

Producción Mm3
Reservas Mm3

300.000 30.000

200.000 20.000

100.000 10.000
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020

Reservas y producción de gas natural

En el gráfico 60 se muestra la evolución de las reservas y la extracción de gas natural desde 1991 a la fecha y su
proyección hasta 2020.
Como puede observarse en el gráfico, las reservas de gas natural muestran una preocupante declinación, desde 579 mil millones de
m3 en 1991 hasta 399 mil millones de m3 en la actualidad, pasando por un pico de 778 mil millones de m3 en el año 2000.
Un hecho significativo fue el descubrimiento de Loma La Lata, un yacimiento descubierto en la cuenca neuquina producido después
de 60 años del primer descubrimiento de gas en esa cuenca. Se trata del yacimiento más grande de Argentina, incluso compite con
los más grandes de Venezuela y es considerado gigante para los estándares mundiales.
El descubrimiento de Loma de la Lata fue una de las razones del cambio relativo de uso entre petróleo y gas en la matriz energética
de Argentina a favor del uso del gas natural, incluyendo el comienzo de la generación térmica a partir de gas.
En realidad, la reposición de reservas fue similar a la reposición de reservas de petróleo. El factor fundamental de la baja en el hori-
zonte de reservas fue el gran incremento del consumo de gas, que posibilitó además prácticamente la duplicación de la capacidad
de producción de la industria química y petroquímica.
La proyección de reservas de gas natural hasta el año 2020, en ausencia de nuevos descubrimientos de magnitud y manteniendo
los niveles de producción actuales indica que en ese año se llegaría a un nivel de reservas de unos 210.000 millones de m3, casi la
mitad de las reservas presentes.

64
| ANEXO 1 | MATERIAS PRIMAS |

De verificarse esta situación, la falta de gas natural con destino a la expansión de la industria petroquímica imposibilitaría encarar el
estudio de cualquier proyecto de ampliación de capacidad de producción en base a gas. Esa situación fue prevista en los escenarios
evaluados en el presente estudio

Gráfico 60: Reservas vs producción de gas natural 1991-2020 (con taza de declinación histórica)

800.000 80.000
700.000 70.000
600.000 60.000

Producción Mm3
Reservas Mm3

500.000 50.000
400.000 40.000
300.000 30.000
200.000 20.000
100.000 10.000
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
3) Abastecimiento futuro de petróleo y gas natural
Petróleo

Se produjeron anuncios recientes de descubrimientos de nuevos recursos petroleros en La Pampa, Aguada del Chañar, en el Golfo de
San Jorge (of-shore) y muy recientemente el hallazgo de YPF en Loma de La Lata de shale oil que permitirían a esa empresa aumentar
sus reservas de petróleo en un 8%.
En general esos descubrimientos se verificaron a mayor profundidad que las ya conocidas y en formaciones de menor porosidad,
lo que hace imprescindible utilizar tecnologías de perforación horizontal y de fractura de las formaciones destinadas a aumentar la
recuperada final del pozo hasta valores que hagan rentables las mayores inversiones requeridas.
La conversión de los nuevos recursos en reservas comprobadas requerirá de un incremento muy importante en las inversiones desti-
nadas a la exploración; especialmente en el caso de los recursos basados en formaciones no convencionales, fundamentalmente las
de shale oil, que se verán en mayor detalle al tratar las perspectivas futuras de gas natural, que demandarán inversiones superiores a
las requeridas en los yacimientos convencionales, tanto para la etapa de exploración, como de producción.
Un aspecto fundamental para el desarrollo de nuevas producciones petroquímicas basadas en materias primas derivadas de la refina-
ción de petróleo es que, según nuestras apreciaciones, un crecimiento de la economía nacional del 5% ia (según las pautas fijadas
en el Plan Estratégico Industrial 2020), hará imprescindible la construcción de una nueva refinería de escala internacional, incluso
con independencia del origen nacional o importado del petróleo necesario para sustentar la demanda de combustibles.
Sin embargo, la cuestión no es neutral para la industria petroquímica, toda vez que la refinación de petróleo nacional permitiría una
mayor competitividad que la derivada de la refinación de petróleo importado.

Gas natural

En lo últimos meses del año 2010 y primeros del corriente se realizaron una serie de anuncios sobre descubrimiento de nuevos yaci-
mientos de gas natural que podrían generar cambios fundamentales en las disponibilidades de gas natural y petróleo.
Además de estos descubrimientos, cuya evaluación definitiva todavía demandará tiempo e inversiones, se han producido además
significativos anuncios de la provincia de Neuquén y la publicación de un informe de la US Energy Information Administration,
dependiente del Departamento de Energía de los EE.UU. sobre los recursos de gas de esquistos (shale gas) en Argentina. Ambos
anuncios son coincidentes en la existencia de los recursos de gas no convencional, siendo de una magnitud significativamente mayor
el de la EIA.
La experiencia de la EIA para la elaboración de estos informes es muy importante. Se inicia en los años de la década de 1970 como

65
| LA INDUSTRIA QUÍMICA ARGENTINA, Situación Actual y su potencial hacia el 2020 |

operador privado del U.S. Department of Energy (DOE) y del Gas Research Institute (GRI), los cuales han tenido su confirmación hacia
fines del siglo pasado con la explotación de cuencas de shale gas que hoy alcanza a casi el 30% de la producción de gas de EE.UU.
En el informe de la EIA que incluye cuencas de recursos de “shale gas” de 32 países figura Argentina con 774 trillones de pies cúbicos
(Tcf), es decir recursos para 500 años aproximadamente, cifra solo superada por China y los EEUU.
Los principales yacimientos analizados por la EIA corresponden a las formaciones de esquistos de Vaca Muerta y Los Molles en Cuenca
Neuquina, con recursos técnicamente recuperables estimados en 240 y 167 Tcf, respectivamente; en la Cuenca del Golfo de San
Jorge, las formaciones de Aguada Bandera y Pozo D-159, con recursos técnicamente recuperables de 50 y 45 TCF, respectivamente;
la Cuenca Austral y Magallánica (compartida con Chile), incluye las formaciones Inoceramus Inferior y Magnas verdes, con recursos
recuperables de 84 y 88 Tcf, respectivamente; la Cuenca Chacoparanaense, compartida con Paraguay, Bolivia y Brasil, incluye la for-
mación de San Alfredo y otras similares, con recursos técnicamente recuperables por 521 Tcf.
Sobre un total de recursos técnicamente recuperables estimados en 1195 Tcf para las cuencas mencionadas, correspondería a la
Argentina el total arriba indicado de 774 Tcf de recursos técnicamente recuperables.
La conversión de estos recursos en reservas comprobadas insumirá no sólo inversiones cuantiosas, sino también desarrollo tecnológi-
co, formación y capacitación de personal especializado en las nuevas tecnologías y por supuesto el desarrollo de políticas de estado
y un marco legal que alienten apropiadamente el enorme esfuerzo que será requerido.
Su confirmación transformaría en modo sustantivo las perspectivas energéticas de la Argentina, incluyendo por supuesto las corres-
pondientes al abastecimiento de gas natural con destino a la industria petroquímica.
Las perspectivas arriba mencionadas alentaron a considerar los escenarios correspondientes a una nueva disponibilidad de gas na-
tural a partir del año 2015, con las consecuencias se describen en el capítulo 4.
Finalmente, la importancia de esos resultados y su elevada incidencia sobre las posibilidades de desarrollo de la industria química
y petroquímica de Argentina, nos alentaron a presentar las recomendaciones que sobre la materia se muestran en el capítulo 5 del
presente estudio.

66
| LA INDUSTRIA QUÍMICA ARGENTINA, Situación Actual y su potencial hacia el 2020 |

ANEXO 2 | Pequeña y Mediana Industria Química

1) Introducción

Tomando en consideración la definición de la Resolución SEPyMEyDR N° 21/10, el 50% de los socios activos de la Cámara de la
Industria Química y Petroquímica revista en el segmento de la Pequeña y Mediana Industria Química (PyMIQ). Una medida de la
magnitud económica de ese conjunto de empresas puede apreciarse al considerar la distribución de su nivel de facturación anual,
según el siguiente detalle:

• 40% posee una facturación anual inferior a US$ 3 millones


• 15% factura entre US$ 3 y 6 millones/año
• 15% factura entre US$ 6 y 10 millones/año
• 28% factura entre US$ 10 y 20 millones/año
• 2% factura entre US$ 20 y 30 millones/año

Además de los socios activos (fabricantes de sustancias y productos químicos de uso intermedio), la CIQyP cuenta con un número
importante de socios PyME adherentes, especializados en el transporte de sustancias y productos químicos y en el tratamiento de
residuos peligrosos y especiales, con cuya inclusión el porcentaje de pequeñas y medianas empresas que participan en la CIQyP
supera el 65%.

La CIQyP otorga una elevada prioridad a la problemática PyMIQ, lo que se refleja en los siguientes hechos:

• El 50 % de los miembros de la Comisión Directiva de la CIQyP pertenece al segmento de la PyMIQ;


• El 60 % de los miembros de la Comisión Paritaria de la CIQyP que negocian el CCT 77/89 y en CCT 564/07 representan a empresas
PyMIQ, siendo además que por invitación de nuestra entidad, uno de esos paritarios representa a CIPRA (entidad que congrega
a varias PyMIQs y a empresas PyME de otros sectores productivos, tales como plásticos, pinturas, productos de limpieza, etc.);
• Desde hace dos décadas, la CIQyP cuenta entre sus Comisiones Asesoras, una Comisión de Asuntos PyMIQ, integrada por pro-
pietarios y ejecutivos empresarios, que se reúne regularmente cada mes, para tratar la problemática específica del segmento;
• Desde septiembre de 2010, la CIQyP se desempeña como Ventanilla PyME de la SEPyMEyDR, habiendo presentado hasta junio de
2011 un total de 23 proyectos, de los cuales 13 ya fueron aprobados por la autoridad de aplicación.

Es a partir de los hechos expuestos que la CIQyP ha desarrollado una importante experiencia en la problemática PyMIQ que nos per-
mite realizar las consideraciones y propuestas contenidas en este Anexo.

2) Características del segmento PyMIQ y su desempeño

El conjunto de las PyMIQs (incluyendo las divisiones de SyPQUI y de PQUF), integrado por todas las empresas químicas con hasta
100 empleados y que cumplen con la definición de la Res. Nº 21/10 de la SEPyMEyDR, ocuparon en el año 2010 un total de 44.640
empleados, un 41,6% más que en el año 2003, tomando como base el Censo Industrial de ese año. Un detalle de contribución al
empleo sectores de la industria química se indica en el Gráfico 61.
La participación la PyMIQ en el valor total de producción en el año 2010 alcanzó a un 32% del total del valor producido por la indus-
tria química, como se muestra en el Gráfico 62.
Finalmente, el gráfico 63 muestra la cantidad y la distribución de empresas PyMIQ en función del rango de empleo de cada empresa.

67
| LA INDUSTRIA QUÍMICA ARGENTINA, Situación Actual y su potencial hacia el 2020 |

Gráfico 61: Contribución al empleo

Productos químicos
35% 64%
de uso final

Productos químicos
53% 44%
de uso intermedio

Agroquímicos 37% 43%


PyMES
Especialidades Grandes
63% 37%
químicas

Química básica 45% 55%

Total Rama 24 41% 59%

Gráfico 62: Participación de la PyMIQ en el valor de l a producción y el empleo

70% 62%63%
60% 53%
50% 45%
41%
37% 38% 35%
40% 32% 34% Valor de producción 2010
30% 25% 26%
Ocupados 2010
20%
10%
0%
24

dio
a

s
s
si c

ico
ica
a

me

am

uím
ím

er
lR

ica

qu

nt
roq
ta

ím

oi
s

Ag
de
To

Qu

us
a
lid

de
cia

os
pe

ic
Es

ím
qu
tos
uc
od
Pr

Gráfico 63: Cantidad y distribución de PyMIQ por empleo

28
5%

191 249
32% 42%

121
21%

0-5 6-10 11-50 51-100

68
| ANEXO 2 | pequeÑa y mediana industria química |

En relación a las actividades desarrolladas por las PyMIQs, entre las empresas pertenecientes a la división de sustancias y productos
químicos de uso intermedio (SyPQUI), el segmento PyMIQ demuestra una relativamente baja participación en el sector de sustancias
y productos químicos básicos, fundamentalmente concentradas en los subsectores dedicados a la producción de sustancias inor-
gánicas y de fine chemicals; esa participación numérica aumenta sensiblemente en sector de fertilizantes y agroquímicos y se hace
notoriamente mayoritaria en el sector de especialidades químicas.
En la división de productos químicos de uso final (pinturas y recubrimientos, productos de limpieza y cuidado personal, cosmética y
productos farmacéuticos y medicinales) esa participación es similar a la del sector de especialidades químicas.
En relación a la significación económica y según el informe sectorial emitido por la Administración Federal de Ingresos Públicos en
el año 2009, las empresas PyMIQ facturaron ese año por un total de $ 11.719 millones. El mismo informe, destaca que el segmento
PyMIQ, con un total de $368 millones de pesos de aportes al fisco en concepto de impuesto a las ganancias, contribuyó con el 13.3%
del total del impuesto a las ganancias determinado para el total de la industria química.
En materia de inversiones y según datos del informe anual 2009-2010 de la Fundación Observatorio PyME, en el año 2009, el seg-
mento de empresas PyMIQs realizó inversiones en sus empresas del orden del 4,1% sobre sus ventas. El 51.1% de las empresas PyMIQs
invertieron en el último año 2009, buscando renovar su tecnología, automatizar sus procesos productivos o generar cambios que
impacten en la productividad de las mismas. El otro casi 49% no realizó inversiones.
En relación al origen de los fondos, el 70% de las PyMIQs inversoras se financiaron con recursos propios, reinvirtiendo sus utilidades;
el 30% restante recurrieron a otras fuentes de financiamientos, tales como créditos bancarios, descubiertos de cuentas corrientes,
venta de cheques o compra vía leasing.
Las PyMIQs exportadoras representan un 28% del total de las PyMEs exportadoras –datos extraídos del informe anual de la Fundación
Observatorio PyME, con un porcentaje de ventas al exterior promedio del orden del 13.3% sobre el total de su facturación.
Un porcentaje elevado de ellas están certificadas en normas ISO 9000 y en general todas tienen algún sistema de gestión de calidad,
preparatorio para la posterior certificación. Muchas de ellas están adheridas a nuestro “Programa de Cuidado Responsable del Medio
Ambiente”, reconocido por la empresa FORD como equivalente a las normas ISO 14000.
El 60% de las PyMIQs lleva adelante programas formales de capacitación, si bien solo el 2% utiliza programas públicos de capacita-
ción pertenecientes a la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa.

3) Marcos de trabajo para el desarrollo PyMIQ


Si bien las empresas PyMIQs muestran un comportamiento “pro-negocio” y un potencial de crecimiento que se manifiesta rápida-
mente debido a las características intrínsecas de éstas (rápida toma de decisiones, estructuras flexibles y capacidad de reacción entre
otras), a lo largo de las diferentes crisis locales e internacionales de los últimos años han sufrido procesos de descapitalización que
afectaron su desempeño, situación que sumada a las limitaciones crediticias de mercado y la fuerte presión tributaria, hace lenta la
recomposición de su capital de trabajo.
Si bien en los últimos años se ha visto una tendencia creciente por parte del estado a incentivar las políticas públicas de apoyo a la
pequeña y mediana empresa, aún sigue existiendo una gran brecha entre las necesidades del sector y las políticas implementadas,
a fin de desarrollar todo el potencial que la PyMIQ tiene para aportar a la economía nacional.
En ese sentido, es necesario subrayar diferentes marcos de trabajo que serán necesarios para desarrollar mayor competitividad de
la industria local, fundamentalmente frente a la presión competitiva de productos de economías exportadoras desarrolladas como
China, India o Brasil.

Marco regulatorio y Medio Ambiental

En materia de regulaciones comerciales, las elevadas barreras al comercio exterior, que se exteriorizan por medio de restricciones
para-arancelarias, dificultan la internacionalización de la empresa PyMIQ, sumado a la falta de cláusulas en los acuerdos internacio-
nales que favorezcan el desarrollo del sector PyME exportador. En menor medida, las barreras internas al comercio, si bien no son
significativas, se las juzga importantes en término de carga administrativa (registros, seguimiento, etc.) Un caso particular lo consti-
tuyen los registros fitosanitarios, que eliminan toda posibilidad de comercialización, en caso de no tenerlo.
No podemos dejar de mencionar la superposición de regimenes tributarios (municipales, provinciales y nacionales) que “sobrecar-
gan” los costos operativos y que en muchos casos no guardan relación la contraprestación que los motiva (se amplia en el Marco
Impositivo-Tributario).
Otras regulaciones de impacto, son las relacionadas a las asimetrías existentes en los regímenes de promoción industrial y la dispo-
nibilidad de financiamiento para proyectos de inversión, tema que veremos en el Marco Económico-Financiero.
Como comentamos anteriormente, muchas empresas del sector están adheridas a nuestro “Programa de Cuidado Responsable del
Medio Ambiente”, concientes que la protección del medio ambiente y la relación con la comunidad son factores determinantes de
éxito en la gestión. La industria química, por la naturaleza de sus procesos productivos, materias primas involucradas y generación

69
| LA INDUSTRIA QUÍMICA ARGENTINA, Situación Actual y su potencial hacia el 2020 |

de residuos es un sector sensible a los temas medio ambientales. Ahora bien, la pequeña estructura organizacional hace que el
cumplimiento legislativo ambiental (municipal, provincial y nacional) implique una alta carga administrativa en temas importantes,
aunque no urgentes para la gestión diaria.
En ese sentido proponemos los siguientes principios cardinales para llevar adelante el cumplimiento del marco normativo indicado:

• Especificidad de las leyes para las PyMES


• Simplicidad y centralización de los trámites a llevarse a cabo para cumplir con la legislación. Concepto de “ventanilla única”
• Programas públicos de soporte (capacitación y asesoramiento entre otros) que permitan la adecuación de la PyMIQ a las nuevas
regulaciones en tiempos razonables y costos acordes
• Programas específicos de inversión a tasa cero o ANR para la adecuación de las empresas a las normativas vigentes
• Incluir en los acuerdos bilaterales/multilaterales cláusulas que cubran la problemática PyMIQ en los mismos
• Profundización de los programas de internacionalización de la PyMIQ
• Desarrollo de mecanismos de cooperación para facilitar el cumplimiento con las normativas locales (ej. REACH)
• Regimenes de promoción

Marco Económico-Financiero

Tal como mencionamos, en el año 2009 el 51.1% de los empresarios PyMIQs han hecho inversiones en sus empresas del orden del
4,1% sobre ventas, según datos del informe anual 2009-2010 de la Fundación Observatorio PyME, buscando renovar su tecnología,
automatizar sus procesos productivos o generar cambios que impacten en la productividad de las mismas. El 70% de esas inversiones
se ha financiado con recursos propios mayormente proveniente de reinversiones de sus utilidades.
La difusión y promoción de instrumentos financieros por parte del estado ha contribuido a generar mayores expectativas por parte del
empresario PyMIQ, si bien las condiciones para acceder a los mismos limitan el uso de éstos perdiendo la oportunidad de expansión
de los negocios y/o la generación de nuevos en un contexto favorable; por tanto proponemos trabajar en los siguientes temas a fin
de generar el marco apropiado para una mayor inversión sectorial:
• Aceleración de los reintegros a exportaciones y devolución de IVA técnico y otros saldos a favor de impuestos que afectan al
capital de trabajo y giro del negocio
• Flexibilización en las condiciones y pasos operativos para acceder las líneas de financiamiento público
• Profundizar para la PyMIQ la aplicación de la Ley de Promoción de inversiones en bienes de capital y obras de infraestructura
(Ley Nº 26.360) con amortización acelerada en el Impuesto a las Ganancias y/o devolución anticipada del IVA.
• Régimen especifico para las PyMIQs en aranceles de importación de bienes de capital nuevos y extenderlos a bienes usados
(hoy con vigencia parcial).
• Mantener y mejorar el régimen de importación temporal de bienes de capital.
• Desarrollar un régimen de promoción sectorial que aliente la investigación y desarrollo de nuevos productos o desarrollo de
materias primas alternativas.
• Mecanismos de transferencia de créditos de las grandes empresas a las PyMIQS por medio de proyectos asociativos

Marco Laboral

Dentro de este marco, surgen problemáticas a resolver que afectan el desarrollo del sector y que están vinculados a la pérdida de
competitividad por el incremento de los costos laborales, tanto para el personal convencionado como el que se trabaja por fuera de
convenio, y la disponibilidad en calidad como cantidad de profesionales con capacidad y entendimiento de la problemática de la
Pequeña y Mediana Empresa en términos de Gerenciamiento.
Al ser temas comunes a la problemática general del sector, los mismos se tratan en el Anexo 5 de Asuntos Laborales.

Marco Impositivo y Tributario

Las Pequeñas y Medianas Empresas de la Industria Química facturaron casi $ 12.000 millones en el año 2009, lo que representa un
17,9% del total del sector. El impuesto determinado, esto es aportes al fisco, según se desprende del informe sectorial emitido por
la Administración Federal de Ingresos Públicos fue de $368 millones, esto significa una contribución del 13.3% del total para el año
indicado.
Si bien los crecientes aportes al sistema tributario argentino por parte del sector en forma continuada, podrían ser, en parte, reflejo
de una mayor actividad, que no necesariamente se traduce en una mayor rentabilidad, entendemos que la unificación, reforma y
simplificación del régimen tributario en los tres niveles de aplicación (nacional, provincial y municipal, no solo harían más eficaz éste,
sino no que impactaría positivamente en las decisiones de inversión y empleo, si se eliminan distorsiones e inequidades tributarias.
Por lo cual y bajo el Principio de Legalidad, enfoque esencial del sistema (por el cual se establece que no puede existir un impuesto

70
| ANEXO 2 | pequeÑa y mediana industria química |

sin una ley que lo establezca), plantearemos diferentes modificaciones que serían necesarios para desarrollar una mayor competiti-
vidad del sector, con crecimiento y como consecuencia mayor aporte tributario.
Una de las principales políticas tributarias a desarrollar para las PyMIQs es un mecanismo que les permita recuperar los saldos a
favor acumulados tanto de impuestos nacionales como provinciales, que afectan de forma directa al capital de trabajo, por medio de
compensaciones del mismo u otros tributos. Convivir con saldos a favor de IVA, Impuestos a la Ganancias e Impuestos a los Ingresos
Brutos en todas las jurisdicciones al mismo tiempo, como consecuencia de los diferentes sistemas tributarios no solo afecta el capital
de trabajo de la empresa sino que genera una carga administrativa importante a las reducidas estructuras de las empresas PyMIQs.

Impuestos Nacionales

• Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta: éste impuesto grava los activos de las empresas cuando las mismas no presentan ren-
tabilidad. Se toma a cuenta de pago del Impuesto a las Ganancias y se tiene 10 años para compensarlo. Este impuesto reduce
capital de trabajo en un momento crítico de la empresa (quebranto), que debe endeudarse más para cumplir con el mismo; por
tanto se debería eliminar.
• Impuesto a los Débitos y Créditos: es un impuesto que impacta en forma directa en el costo. Se debería eliminar en forma inme-
diata o permitir que sea tomado como pago a cuenta de otro impuesto recaudado por la AFIP y/o contra aportes y contribuciones
sociales y/o derechos aduaneros.
• .Impuestos a las Ganancias: grava la renta de la empresa en un 35%. Tiene un alto sesgo anti-inversor, especialmente para las
PyMIQs. Para alentar la reinversión, se debería exceptuar del pago de IG a las reinversiones de utilidades y reducir la alícuota a
las empresas PyMIQs al 50% (17,5%), tomando el otro 50% a cuenta de aportes patronales y/o contribuciones sociales.
• Impuesto al Valor Agregado: la acumulación de saldos de IVA (ventas locales – devolución de exportaciones) impacta en forma
directa en el costo financiero de las PYMIQs generando la necesidad de apalancamiento financiero para “cerrar” su giro de
negocio. Misma situación se da con aquellas empresas que han invertido y que no recuperan su IVA por importación definitiva
de bienes de capital. En tal sentido y tal como lo señalamos al principio, es necesario un mecanismo de compensación de esos
saldos técnicos y no técnicos por medio de la compensación con otros tributos del ámbito nacional.

Impuestos Provinciales

• Impuesto a los Ingresos Brutos: grava toda transacción comercial en diferentes jurisdicciones con una alícuota que ve del 1,5 al
4%. No se toma como crédito fiscal afectando el "precio" del producto. Es perentorio, no solo unificar y reducir la alícuota a un
valor cuyo tope sea del 1,5% sino también incrementar los topes monetarios para su aplicación y la compensación de los saldos
a favor en el mismo impuesto u otros determinados. También se debería eximir del pago del impuesto a los ingresos brutos y de
sellos en la etapa industrial y exceptuar del mismo a los contribuyentes con plantas industriales en extraña jurisdicción.
• Impuestos a los Sellos: es un impuesto distorsivo que aplica cada jurisdicción según tipo y acto de carácter oneroso. Su elimi-
nación impactaría positivamente en los actos de comercio y/o inversión.

Impuestos Municipales

Las tasas y/o impuestos municipales merecen una párrafo aparte ya que se aplican sobre la "prestación" de servicios de seguridad in-
dustrial, higiene, publicidad, consumo de fuerza electromotriz y variados tópicos incrementando la presión tributaria total. En muchos
casos los mismos se aplican a empresas sin presencia física en las jurisdicciones por el simple hecho de realizar alguna transacción
comercial, como por ejemplo la tasa de Contribución que incide sobre el Comercio, la Industria y las empresas de Servicio (CCIS) de
la Municipalidad de Córdoba, sin ninguna prestación concreta. Eliminar estos impuestos distorsivos, o bien mantenerlo solo para
aquellos casos en los que existe una contraprestación concreta es una necesidad. Asimismo, y en este último caso (prestación de
servicio concreta) aplicarlo solamente cuando la empresa posea unidad productiva o comercial en la jurisdicción

71
| LA INDUSTRIA QUÍMICA ARGENTINA, Situación Actual y su potencial hacia el 2020 |

ANEXO 3 | Negociaciones comerciales internacionales

Desde su creación en el año 1996, el CIQUIM integrado por las asociaciones químicas de Brasil (ABIQUIM), Uruguay (ASIQUR) y de
Argentina (CIQyP), participa en las negociaciones para la liberalización del comercio internacional, presentando recomendaciones
consensuadas a sus respectivos gobiernos, destacándose las ofertas iniciales elaboradas por la industria química del Mercosur para
las negociaciones con la Unión Europea y otras negociaciones del Mercosur con otros países o bloques tales como la Comunidad
Andina de Naciones (CAN), la Unión Aduanera de África del Sur (SACU), Israel, Egipto, Jordania y el SGPC de la UNCTAD, entre otros.
A continuación se han sintetizado las recomendaciones del CIQUIM para las distintas negociaciones en curso. También, a modo de
antecedente, se incluyen algunas consideraciones sobre dos negociaciones recientes y finalmente, se explican los motivos de la
primordial preocupación del sector por algunas negociaciones futuras.
Es a partir de los hechos expuestos que la CIQyP ha desarrollado una importante experiencia en la problemática PyMIQ que nos per-
mite realizar las consideraciones y propuestas contenidas en este Anexo.

1) Negociaciones Mercosur-Unión Europea

En primer lugar se sintetizan las principales asimetrías existentes entre los bloques de la negociación y sus respectivas industrias
químicas, tanto en lo estructural como en materia de las políticas en las que se enmarca la industria:
• Diferencias en el tamaño relativo de las respectivas industrias y sus grados de integración. Pueden observarse en el cuadro 64:

Cuadro 64: Magnitud de las industrias químicas de la UE y el Mercosur

Total Total
Argentina Brasil Mercosur
UE-27
Valor de la producción química 537 17 70 90
Tamaño relativo con UE 1:1 1 :32 1:8 1 :6
Balance comercial químico global +35,4 -2 -16 -19,2
Balance comercial químico interregional +4,9 - 0,7 -4,1 - 4,9
Cantidad de empresas multinacionales >50 1 4 5

• La UE, además de ser el único bloque del mundo con balanza comercial química positiva, es proveedora internacionalmente
competitiva de bienes de capital, tecnologías y financiamiento, facilidades que no están disponibles en Mercosur.

• Tamaños de las empresas: en 2007 fueron europeas 12 de las 30 empresas químicas más grandes del mundo; ninguna del
Mercosur.

• Desde la segunda revolución industrial la química europea acumula una experiencia tecnológica e industrial de más de
150 años contra algo menos de la mitad en el caso del Mercosur, experiencia que también se visualiza al considerar los 88
científicos de la UE que merecieron el Premio Nobel de Química, contra sólo uno del Mercosur.

• Estructura arancelaria del sector químico:


• UE-27: aranceles entre 0 y 6,5%, con valor medio ponderado del 3,5%
• Mercosur: aranceles entre 2 y 14%

• Protección no tarifaria:
En paralelo con las políticas que en su momento redujeron los niveles arancelarios, la UE avanzó en la construcción de
Barreras no Arancelarias (BNAs) basadas regulaciones locales de índole técnica, ambientales, de salud y seguridad, o sim-
plemente comerciales; ejemplos de esas regulaciones son las normas de etiquetado, el REACH y otras de efectividad total
que directamente impiden el comercio, por ejemplo los Anexos XIV y XVII del REACH (sustancias cuya comercialización y
uso están prohibidos o restringidos) y notoriamente los registros de productos fitosanitarios y las normas sobre Límites
Máximos de Residuos de Productos Agroquímicos en Alimentos y Piensos. En el Mercosur no existen BNAs con capacidad
de impedir el comercio.

72
| ANEXO 3 | Negociaciones comerciales internacionales |

• Homogeneidad de políticas y su gobernanza:


Su mayor experiencia en materia de integración comercial, económica y política, permite a la UE la aplicación homogénea
y centralizada de políticas aduaneras, comerciales, económicas y técnicas, de las que notoriamente el Mercosur todavía
carece.

Diagnóstico sobre el impacto de las negociaciones:

Lo expuesto anteriormente permite diagnosticar que estas negociaciones birregionales conducirán inexorablemente a resultados
perjudiciales para la industria química del Mercosur. La negociación de una ALC no sólo carece de interés para la industria química
del Mercosur sino que además es contraria a sus intereses.
En el hipotético caso de que la negociación permita alcanzar un resultado integral claramente favorable a los intereses de los países
del Mercosur, subsistiría la necesidad de aplicar el precepto de un tratamiento especial y diferenciado específicamente diseñado a
favor de la industria química del Mercosur, con capacidad de compensar –aunque sea en modo parcial– los impactos negativos para
el sector.

Recomendaciones de la industria química del Mercosur:

Respondiendo al requerimiento de los respectivos gobiernos, en febrero de 2011, las asociaciones integrantes del CIQUIM presentaron
el documento “Propuesta del CIQUIM para la negociación Mercosur-UE” conteniendo la propuesta de mejora de ofertas para la des-
gravación arancelaria de los productos químicos, su posición sobre requisitos de origen y otras posiciones negociadoras.

2) Ronda de Doha de la OMC: Posición del CIQUIM


Desde el inicio de esta ronda, el CIQUIM se pronuncia a favor de estas negociaciones, siempre y cuando se respeten los siguientes
principios y recomendaciones enunciados en el documento “Posición del CIQUIM sobre la Ronda de Doha de la OMC”, que se resumen
a continuación:
• Integralidad de las negociaciones, sin exclusión de sectores ni productos. Este concepto incluye la necesidad de eliminar tanto
las barreras arancelarias como las no arancelarias (BNAs) que distorsionan el comercio y la incorporación de mecanismos que
permitan compensar las numerosas regulaciones técnicas, tales como el registro de productos químicos (REACH y sus similares),
registros fitosanitarios, etiquetado, etc., que dificultan y en algunos casos impiden las exportaciones hacia los países desarro-
llados.
• Principio del single undertaking de que "nada está negociado hasta que todo esté negociado”
• Negociaciones balanceadas cuyos resultados contribuyan al desarrollo sustentable de la industria química de los países en vías
de desarrollo. Para lograrlo deberán establecerse cláusulas de desarrollo, medidas de cooperación sectoriales y otras específicas,
destinadas a facilitar la integración conjunta de las PyMEs de los países en desarrollo con las de los países desarrollados
• El CIQUIM rechaza las negociaciones sectoriales en el contexto de las negociaciones NAMA de la Ronda de Doha y considera
que éstas deben ser de carácter voluntario. Este tipo de negociación no contribuye a la obtención de resultados balanceados
en el proceso de liberalización y produce distorsiones en las estructuras arancelarias de los países. Cualquier negociación que
incremente el compromiso de reducción de los aranceles aplicados a los productos químicos, más allá de los que resulten de la
fórmula general, será muy perjudicial para el sector químico. Los motivos de esta última aseveración se detallan en el documento
arriba mencionado.

3) Acuerdo SGPC de la UNCTAD


Los resultados de la 3º Ronda de Negociaciones del SGPC que concluyó con un acuerdo firmado por el Mercosur con 7 países (India,
Corea del Sur, Indonesia, Egipto, Malasia, Marruecos y Cuba) en diciembre de 2010, fueron altamente insatisfactorios para el sector,
en especial por el listado de concesiones que el Mercosur ha otorgado a esos países para un grupo de productos, lo que nos genera
profundas preocupaciones respecto del futuro de una de las ramas más importantes de nuestra actividad, como es el sector de agro-
químicos y fertilizantes.
A pesar de que nuestra entidad respondió en tiempo y forma a las consultas que recibió del sector oficial, varias de las recomenda-
ciones elevadas sobre la sensibilidad de los productos no fueron tenidas en cuenta y un total de 241 posiciones arancelarias fueron
negociados con una rebaja arancelaria fija del 20% del AEC, siendo que trata de productos elaborados en el país y/o región, que
abastecen normalmente la misma e inclusive son exportados.
A partir de estos resultados, el subsector de agroquímicos resulta duramente afectado, en particular el segmento de producción de
principios activos, el de mayor valor agregado de esa actividad y eslabón fundamental en la cadena de valor agroindustrial de nuestro
país. A partir de la vigencia de este acuerdo quedarán más expuestos a las exportaciones desde los 7 países signatarios y los que

73
| LA INDUSTRIA QUÍMICA ARGENTINA, Situación Actual y su potencial hacia el 2020 |

adhieran al acuerdo en el futuro, ya que tendrán un acceso preferencial a nuestro mercado, siendo que algunos de ellos cuentan con
una industria química altamente desarrollada y competitiva, como es el caso de India y Corea del Sur.
Esta situación dio origen a una nota de reclamo de nuestra entidad a la Secretaria de Industria y Comercio, en abril de 2011, por la
que se solicitó la reconsideración de las preferencias otorgadas por el Mercosur para el grupo de productos más afectados; en esa
misma presentación, también pusimos de manifiesto nuestra preocupación con relación al Régimen de Origen que se aplicará a
este acuerdo, que no está mencionado en la documentación recibida y que resulta fundamental para regular la aplicación de las
concesiones otorgadas.

4) Acuerdo de Libre Comercio Mercosur-Egipto


Otro antecedente de preocupación para el sector está dado por el Acuerdo de Libre Comercio suscripto durante el año 2010 entre
Mercosur y Egipto. En forma similar a lo expuesto anteriormente en el caso del SGPC, nuestra entidad elevó sus recomendaciones en
cada una de las oportunidades en que fue consultada por el sector oficial, pero los resultados finales no reflejaron esas recomen-
daciones para una considerable cantidad de productos. Debe destacarse sin embargo que las recomendaciones sobre requisitos de
origen sí fueron debidamente atendidas.
Los antecedentes de los recientes acuerdos del Mercosur en el marco del SGPC y con Egipto, nos llevan a llamar la atención del sector
oficial sobre la imperiosa necesidad de que se consulte al sector privado, tanto en forma previa como durante la negociación y antes
del cierre de cualquier acuerdo. En esta última instancia la consulta resulta particularmente indispensable, sobre todo cuando las
recomendaciones realizadas no puedan ser atendidas, en función de un resultado integral de las negociaciones.

5) Futuras negociaciones. Primordial preocupación de la industria química


Ya hemos expuesto anteriormente nuestra primordial preocupación por el impacto de las negociaciones del Mercosur con la UE sobre
nuestra industria.
Aunque a la fecha no se realizó un diagnóstico específico, similar impacto negativo tendrían las negociaciones de un ALC del Merco-
sur con los EEUU, que probablemente se iniciarían luego del cierre del acuerdo con la UE.
Por último, consideramos muy necesario manifestar nuestra primordial preocupación por las negociaciones del Mercosur con el
Consejo de Cooperación del Golfo y por futuras negociaciones con otros países asiáticos.
En el caso del CCG, las negociaciones se reiniciaron en el año 2006, luego de la firma de un Acuerdo Marco en el 2005, quedando
desde entonces paralizadas hasta la actualidad.
Nuestra preocupación por un avance de las mismas se centra principalmente en los productos petroquímicos, incluyendo a ciertos
fertilizantes como amoníaco y urea, debido a que los 6 países que integran el Consejo, al igual que otros países de Medio Oriente,
cuentan con enormes reservas de materia prima para la petroquímica (gas y petróleo) accesible a costos muy bajos, lo que les ha
permitido desarrollar nuevas plantas de gran escala cuya producción excede ampliamente la demanda doméstica, resultando en un
muy voluminoso excedente exportable a precios altamente competitivos.
Resulta evidente que, si estas ya muy competitivas exportaciones asiáticas recibieran adicionalmente un trato preferencial por parte
de los países de Mercosur, ello significaría la desaparición de esas producciones en la región, por la imposibilidad de competir en
esas condiciones.

74
| LA INDUSTRIA QUÍMICA ARGENTINA, Situación Actual y su potencial hacia el 2020 |

ANEXO 4 | Posibilidades de complementación con la


industria química de Brasil
Para realizar un primer análisis del tema, se optó por utilizar el método del Índice de Ventajas Comparativas Reveladas (IVCR) al co-
mercio entre Argentina y Brasil, para el conjunto de las sustancias y productos químicos de uso intermedio (SyPQUI), cuyo alcance
se detalla seguidamente en base a la Nomenclatura Común del Mercosur (NCM):

• Capítulo 27: Partidas 2712.20 y 2712.90 (Vaselina, parafina y ceras de petróleo)


• Capítulo 28 (Productos químicos inorgánicos)
• Capítulo 29: Partidas 2901 a 2934 inc. (Productos químicos orgánicos, excepto los principios activos de uso farmacéutico exclusivo)
• Capítulo 31 (Abonos y fertilizantes)
• Capítulo 32 (Extractos curtientes o tintóreos, taninos y sus derivados, pigmentos y demás materias colorantes, pinturas y
barnices, mastiques y tintas)
• Capítulo 34 (Jabón, agentes de superficie orgánicos, preparaciones para lavar, preparaciones lubricantes, ceras artificiales y
preparadas, productos de limpieza, velas, pastas para modelar, etc.)
• Capítulo 35 (Materias albuminoideas, gelatinas, productos a base de almidón o fécula modificados, colas, enzimas)
• Capítulo 36 (Pólvora y explosivos, artículos de pirotecnia, fósforos, aleaciones pirofosfóricas, materias inflamables)
• Capítulo 38 (Productos derivados de las industrias químicas)
• Capítulo 39: Partidas 3901 a 3916 inc. (Materias primas plásticas, excepto sus manufacturas)
• Capítulo 40: Partidas 4002 a 4005 inc. (Caucho sintético, excepto sus manufacturas)

Este método elegido permite determinar en base a las estadísticas de comercio de Argentina y Brasil cuales son los productos ar-
gentinos que cuentan con una mayor ventaja comparativa con respecto a los productos brasileños, lo cual indica la competitividad
de estos en el mercado brasileño y en el entorno mundial. En forma análoga, también permite detectar cuáles son los productos
brasileños con mayor ventaja comparativa con respecto a los productos argentinos, resultando a su vez competitivos, tanto en el
mercado argentino como a nivel mundial.
A los fines del cálculo del IVCR se utilizaron los valores de las importaciones y exportaciones de Argentina y Brasil en el año 2007,
por ser éste un período de considerado de relativa estabilidad y representatividad, previo a la crisis económico-financiera mundial.
Las cifras del comercio bilateral entre Argentina y Brasil del conjunto de productos bajo análisis, se resumen a continuación:
✓ Exportaciones de Argentina a Brasil = USD 1.210.920.016 (42% de las exportaciones químicas totales de Argentina)
✓ Importaciones de Argentina desde Brasil = USD 1.956.520.176 (29,5% de las importaciones químicas totales de Argentina)
✓ Balanza comercial de productos químicos con Brasil = - 745.600.160 USD

A continuación se explica la metodología utilizada, definiendo a tal efecto:

VCE = índice de ventajas comparativas de Exportaciones


VCI = índice de ventajas comparativas de Importaciones
IVCR = Índice de Ventajas comparativas Reveladas = (VCE – VCI)

Se establece una relación entre el VCE de Argentina y Brasil:

/
VCE = (1)
Cada VCE de define a su vez como:

/ /
VCE = (2) y VCE = (3)
/ /

donde:
XiAr: las exportaciones del producto (i) por parte de Argentina
Xim: las exportaciones del producto (i) por parte del mundo
XtAr: las exportaciones totales de los productos químicos de la muestra por parte de Argentina
Xtm: las exportaciones totales de los productos químicos de la muestra por parte del mundo
Análogas definiciones se aplican en la fórmula 3 para Brasil

75
| LA INDUSTRIA QUÍMICA ARGENTINA, Situación Actual y su potencial hacia el 2020 |

Al introducir las fórmulas (2) y (3) en (1) se obtiene:

/ /
VCE = (4)
/

En forma análoga, se calcula el índice de ventajas comparativas de importaciones (VCI) como:

/ /
VCI = (5)
/

Para establecer el IVCR se usa la siguiente fórmula final:


Ar/Br Ar/Br Ar/Br
IVCR =VCE – VCI
La incorporación del VCI permite obtener el saldo neto de las ventajas comparativas, esto es por el hecho que un país puede ser
competitivo a nivel de exportaciones de un producto, pero es necesario incluir las importaciones para obtener el saldo real neto y
por lo tanto, su competitividad real.
Los resultados del cálculo del IVCR entre Argentina y Brasil -por posición arancelaria de la NCM- muestran que, de un total de 1659
posiciones arancelarias correspondientes a los productos químicos de la muestra, 705 posiciones demuestran una ventaja compara-
tiva de Argentina con respecto a Brasil, según el siguiente detalle:

Exportaciones Importaciones Saldo


Cantidad Saldo comercial Exportaciones Importaciones comercial
totales totales
de Argentina totales Brasil totales Brasil Brasil
Argentina Argentina (miles
posiciones (miles US$) (miles US$) (miles US$) (miles US$)
(miles US$) US$)
705 2.232.720 2.085.867 146.853 1.023.599 9.854.565 -8.830.966

A su vez, 954 posiciones demuestran una ventaja comparativa de Brasil a Argentina, según el siguiente detalle:

Exportaciones Importaciones Saldo


Cantidad Saldo comercial Exportaciones Importaciones comercial
totales totales
de Argentina totales Brasil totales Brasil Brasil
Argentina Argentina (miles
posiciones (miles US$) (miles US$) (miles US$) (miles US$)
(miles US$) US$)
954 644.575 4.540.940 -3.896.365 7.919.303 7.527.668 391.634

Para mostrar los principales resultados en los cuadros 65 y 66 del apéndice se muestran respectivamente las 100 posiciones arance-
larias con mayores valores de IVCR a favor de Argentina y las 100 posiciones arancelarias con mayores valores de IVCR a favor de Brasil.
Estimamos que los resultados de este primer análisis alientan y pueden contribuir a la realización de un estudio más detallado que
permita continuar avanzando en una evaluación más completa de las posibilidades de complementación e integración entre las
industrias químicas de Argentina y Brasil.
En ese estudio posterior sería necesario considerar, además de los flujos comerciales de ambos países, su evolución en el tiempo
y otros factores, tales como las características de cada mercado, la disponibilidad de materias primas y de recursos tecnológicos,
personal, estructura productiva e infraestructura existente en la región, entre otros.
Estimamos que los resultados definitivos de este tipo de estudio permitirían identificar posibilidades efectivas de complementación
productiva de la industria química en la región, de modo que permita optimizar de la mejor manera los recursos de cada país y
alentar de este modo la iniciativa del empresariado químico de ambos países para explorar y explotar oportunidades de mayor ren-
tabilidad y valor agregado.

76
| ANEXO 4 | Posibilidades de complementación con la industria química de Brasil |

Cuadro 65: 100 Posiciones arancelarias con mayor ventaja comparativa para Argentina

77
| LA INDUSTRIA QUÍMICA ARGENTINA, Situación Actual y su potencial hacia el 2020 |

Cuadro 65: 100 Posiciones arancelarias con mayor ventaja comparativa para Argentina (continuación)

78
| ANEXO 4 | Posibilidades de complementación con la industria química de Brasil |

Cuadro 65: 100 Posiciones arancelarias con mayor ventaja comparativa para Argentina (continuación)

79
| LA INDUSTRIA QUÍMICA ARGENTINA, Situación Actual y su potencial hacia el 2020 |

Cuadro 66: 100 Posiciones arancelarias con mayor ventaja comparativa para Brasil

80
| ANEXO 4 | Posibilidades de complementación con la industria química de Brasil |

Cuadro 66: 100 Posiciones arancelarias con mayor ventaja comparativa para Brasil (continuación)

81
| LA INDUSTRIA QUÍMICA ARGENTINA, Situación Actual y su potencial hacia el 2020 |

Cuadro 66: 100 Posiciones arancelarias con mayor ventaja comparativa para Brasil (continuación)

82
| LA INDUSTRIA QUÍMICA ARGENTINA, Situación Actual y su potencial hacia el 2020 |

ANEXO 5 | Asuntos Laborales

1) Consideraciones generales

A partir de la crisis económica puesta de manifiesto en el año 2001 la actuación de la industria química y petroquímica en materia
laboral se desarrolló con tres objetivos prioritarios: salir de la crisis post-default; mantener el nivel de ocupación y mejorar el
salario laboral afectado por la devaluación.
Para alcanzar esas prioridades fue necesario en los primeros años de la crisis absorber la pérdida de la demanda interna, incremen-
tando para ello las exportaciones y luego acompañar el crecimiento de la demanda doméstica; ese objetivo fue logrado gracias a una
actitud proactiva en materia de inversión y crecimiento por parte del conjunto de la industria química y petroquímica, junto a la
inserción y capacitación de recursos de personal con una razonable calidad de formación básica para poder desarrollarlo en nuestras
especialidades.
En el cuadro 67 se muestra la evolución del nivel de empleo y de horas trabajadas por el personal obrero entre 1990 y 2009, que
resulta suficientemente demostrativo del éxito alcanzado ya no en relación al mantenimiento del nivel de empleo, sino a su claro
incremento.

Gráfico 67: Ocupación personal obrero en la industria química


Ocupación de personal obrero en la industria química

En el cuadro 68 se muestra la composición del empleo según se verificó en el Censo Económico de 2003 y nuestra estimaciones
para el 2010.

Cuadro 68: Empleo en la industria química Argentina

Año 2003 2010 (e)


Sectores Cantidad % Cantidad %
Sustancias y productos químicos básicos 14.920 19,2% nd nd
Fertilizantes y agroquímicos 4.167 5,3% nd nd
Especialidades químicas 9.134 11,7% nd nd
Subtotal SyPQUI 28.221 36,2% 36.336 33,5%
Pinturas y recubrimientos 5,712 7,3% nd nd
Productos de limpieza y cuidado personal 5.863 7,5% nd nd
Cosméticos 9.919 12,7% nd nd
Productos farmacéuticos y medicinales 28.200 36,2% nd nd
Subtotal PQUF 49.694 63,8% 72.050 66,5%
Total industria Química 77.915 100,0% 108.386 100,0%

83
| LA INDUSTRIA QUÍMICA ARGENTINA, Situación Actual y su potencial hacia el 2020 |

En relación al objetivo de recuperar los niveles salariales, en el cuadro 69 se muestra en modo comparado con otras actividades la
evolución de la remuneración de los Convenios Colectivos de Trabajo de la actividad química que resultaron de las sucesivas nego-
ciaciones colectivas en las que la CIQyP actúa como paritario.

Cuadro 69: Empleo en la industria química Argentina

Como puede observarse en el gráfico 70 el nivel de las remuneraciones de Convenio Colectivo de Trabajo de la industria química y
petroquímica mejoraron desde el puesto 17 en el año 2001 hasta el puesto número 5 en el año 2010, logrando así la mejor ubicación
entre los sectores de la industria manufacturera, tal como también se puede apreciar en la comparación de las evoluciones de salarios
de la industria que se muestran en el gráfico 71.

Gráfico 70: Salarios conformados promedio de Convenio. Posición en el ranking del CCT 77/89 con repecto a otros 23 convenios

2010
2009
2008
2007
2005
2004
2003
2002
2001
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

84
| ANEXO 5 | ASUNTOS LABORALES |

Gráfico 71: Empleo en la industria química Argentina


4500
Alimentación Aluminio
4000 Cuero Electrónica
Químicos Textiles
3500
Autopartes Calzado
3000 Gráficos Plástico

2500 Promedio

2000

1500

1000

500

0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

En definitiva, estos datos permiten afirmar que, sin lugar a dudas, los objetivos prioritarios establecidos por la industria química y
petroquímica al comienzo de la crisis del 2001 fueron cumplidos con creces.
Para completar este panorama general son imprescindibles algunos comentarios adicionales sobre la problemática de formación y
capacitación del personal.
El evidente deterioro de la formación básica educativa, en todos sus niveles, obligó a la industria química y petroquímica a realizar
un gran esfuerzo para desarrollar el recurso humano necesario, invirtiendo en la capacitación complementaria necesaria para la
operación de plantas químicas.
Por otro lado la cantidad de nuevos profesionales de la ingeniería decayó por la falta de motivación y trabajo que en la etapa posts-
default sufrió el país. Esta tendencia afortunadamente fue cambiando con el sostenido desarrollo posterior, aunque será necesario
crear y mantener los incentivos necesarios para mejorar sustancialmente la cantidad de ingresantes a la educación técnica y univer-
sitaria en carreras afines con la ingeniería y las ciencias exactas y naturales.
De verificarse estas políticas, no se aprecia a futuro un problema de cantidad de recursos humanos que acompañe un crecimiento,
pero si una gran preocupación por la calidad formativa inicial que al día de hoy sigue deteriorándose, sobre todo en niveles de téc-
nicos y especialidades de oficio.

2) Consideraciones específicas sobre la negociación colectiva


En los últimos años aparecieron en el desarrollo de las negociaciones colectivas en que participa la CIQyP en su calidad de paritario,
situaciones que provocan una seria preocupación por sus implicancias sobre el crecimiento y la inversión futura y que, de mantener-
se, pueden poner en riesgo los logros alcanzados.
La puja de poder sindical, iniciada en el 2006 con el comienzo de los más graves cismas federativos entre agrupaciones sindicales,
condujo a una negociación colectiva teñida de una creciente competencia entre las organizaciones gremiales que, en su carrera de
poder y en la búsqueda de resultados económicos favorables, olvidan las posibilidades económicas reales de la actividad industrial
y explotan la necesidad de las empresas de cumplir sus obligaciones con mercados externos a riesgo de perderlos o a producir des-
abastecimiento en puntos críticos de la cadena productiva nacional.
Así, desde el 2006 al 2010 se produce un crecimiento salarial medido en dólares incompatible con la competitividad internacional
y que alimenta el riesgo cierto de debilitar e inclusive perder nuestra capacidad industrial, tanto en el orden productivo, como en la
inversión, y hasta en algunos casos poniendo en riesgo la continuidad de algunas actividades.
En el cuadro 72 se muestra la evolución de los costos de personal obrero en la industria química y petroquímica base a los salarios
de CCT mostrados en el cuadro 68, medidos ahora en dólares estadounidenses corrientes, siendo los valores del año 2011 estimados
en base a los resultados de las negociaciones paritarias cerradas en el mes de junio próximo pasado, empleando los mismos criterios
utilizados por el MTEySS para confeccionar los valores del cuadro 71.
Como se observa, de este modo se fue alterando el equilibrio entre la relación contractual de los CCT 77/89, 584/07 y 351/02 consi-
derados como base de la actividad (establecen los valores mínimos garantizados) y los convenios empresa que permitían la capaci-
dad de mejora con acuerdos que compatibilizan el crecimiento económico de sus empleados con las necesidades de productividad
de cada empleador para sostener la competitividad y rentabilidad en un mundo globalizado.
De esta manera los convenios empresa fueron transformándose en instrumentos vacíos, cediendo ante el crecimiento de los conve-
nios nacionales y zonales, uniformizándose y dejando de lado la importante necesidad de atender a los objetivos de cada empresa
en las negociaciones.

85
| LA INDUSTRIA QUÍMICA ARGENTINA, Situación Actual y su potencial hacia el 2020 |

Cuadro 72: Evolución del costo laboral CCT Químico y Petroquímico

La palabra productividad paso de ser el motor necesario en los acuerdos para superar el mero sostenimiento del salario real, a una
palabra inexistente y demonizada en cada discusión salarial.
Por supuesto fueron las empresas PyMIQs de nuestra actividad las más afectadas en su continuidad productiva, siendo afectadas las
más grandes en su competitividad internacional. Imposible fue en la mayoría de las discusiones implementar capítulos PyME o ramas
de actividad que permitan discusiones más ajustadas a la realidad económica de cada uno y de orientar la negociación a compatibi-
lizar los crecimientos económicos con las necesidades de competitividad.
Por otro lado, la competencia entre las distintas organizaciones sindicales no se redujo a las cuestiones salariales sino que –entre
otros órdenes- existen permanentes conflictos de encuadramientos sindicales y convencionales. En este sentido, lejos de mantener
al empleador al margen de las disputas intersindicales, dichos conflictos se desarrollan en el seno mismo de los lugares de trabajo,
con medidas de fuerza, reclamos de aportes, etc., colocando de este modo a las empresas en situaciones críticas por motivos que les
son completamente ajenos.
Por otra parte y sin criticar la intención y la preocupación de los legisladores por la mejora y seguridad de los trabajadores, el trata-
miento de derechos laborales a nivel legislativo constituye también un factor que genera un significativo crecimiento de costos por
los beneficios que conlleva y una alta contingencia por los cambios de reglas de juego.

En definitiva creemos indispensable ir corrigiendo la situación planteada de modo de restituir el equilibrio perdido y permitir un
equilibrio de los intereses en juego y el desarrollo de la actividad según lo demuestran los resultados del presente estudio.
Para ello creemos necesario:

✓ Una actitud proactiva y reguladora por parte de la autoridad de aplicación que permita un ordenamiento de la discusión
convencional (recrear negociaciones del tipo “ganar-ganar", únicas que permiten la proyección estratégica de lo acordado
por las partes)
• Los ajustes por mantenimiento del poder adquisitivo sean basados en índices técnicos acordados, dejando de lado simples de-
clamaciones políticas y voluntaristas. Orientar a que los mayores incrementos estén basados en mejoras de productividad
que beneficien de algún modo las condiciones de competitividad simultáneamente con la mejora de los trabajadores.
• Un reconocimiento de las empresas PYMIQs en cuanto a sus posibilidades económicas acotadas y una normalización de mejo-
res condiciones a través de convenios empresa o de acuerdos sindicato- empresa particulares de cada situación.
• Promover la discusión de cláusulas no solo de efecto económico directo sino que apunten a resolver problemáticas en forma con-
junta sea de tratamiento de conflictos, de tratamiento de problemas sociales (discriminación, alcoholismo, drogadicción, etc.)
• Regular los procesos de lucha sindical para que los mismos no concluyan en situaciones que afecten el funcionamiento de
las empresas y por ende la seguridad laboral del trabajador.
✓ Propender a la realización de planes de formación que complementen el alicaído sistema educativo general, dando herra-
mientas ciertas de inserción laboral que mejoren los Recursos Humanos disponibles.
• Ejemplo de estos podrían ser planes del tipo de cursos de formación profesional acelerada para la intensificación de
especialidades u oficios, planes escuela-fabrica (plan tipo dual) para los niveles técnicos, ya sea a través de recono-
cimientos impositivos mas abiertos por empresa o a través de su inclusión en las convenciones colectivas de trabajo.
• Favorecer los regímenes de pasantía para niveles universitarios que, sin restar defensas contra los eventuales abusos,
tampoco los vuelvan inviables por las contingencias y/o excesos de protección. No se debe olvidar que la función esen-
cial de los regímenes de pasantías no es generar trabajo sino formar para obtener mejores cuadros profesionales para
las empresas y para la sociedad.

86
| LA INDUSTRIA QUÍMICA ARGENTINA, Situación Actual y su potencial hacia el 2020 |

ANEXO 6 | Asuntos IMPOSITIVOS Y TRIBUTARIOS

La Industria Química, como sector, aportó durante el año 2009, en concepto de Impuestos a las Ganancias un total de $2.772 millones,
lo cual representa un 6,4% del total de los aportes de la economía (datos extraídos del 11º Informe Sectorial de la Administración
Federal de Ingresos Públicos). Éste impuesto es creciente año a año, lo cual muestra la evolución del sector y su participación cre-
ciente en los aportes al fisco.
Si bien los crecientes aportes al sistema tributario argentino por parte del sector son reflejo de una mayor actividad, entendemos
que su reforma y simplificación, no solo harán más eficaz el mismo sino que impactará positivamente en las decisiones de inversión
y empleo, si se eliminan distorsiones e inequidades tributarias.
Asimismo, se debería tender a un sistema sin discriminaciones ni favoritismos hacia un sector de la economía (exenciones a deter-
minadas actividades, personas jurídicas o productos) a fin que el sistema tributario interfiera en el menor grado posible en el circuito
económico, sin modificar las decisiones de inversión de las empresas o alterando las preferencias de los consumidores.
Otro de los requisitos fundamentales para las empresas con deseos de invertir, son la estabilidad y la seguridad jurídica, factores
fundamentales del marco institucional que facilita analizar la viabilidad de proyectos de inversión cuyo retorno se obtiene varios años
después de la erogación inicial. Recurrentes cambios en el sistema tributario para no atacar la evasión, conducirá a profundizar la
incertidumbre y la disminución de la inversión.
Debemos recordar que con los datos publicados de recaudación del año 2010, que creció a un ritmo acumulado del 34.4% inte-
ranual, y estimando un crecimiento de la recaudación provincial y municipal del 28%, la presión tributaria efectiva del Sector Público
Argentino (que se mide como la recaudación en los tres niveles de gobierno- nacional, provincial y municipal- en porcentaje del
PIB) cerrará el año 2010 con un impacto cercano al 32% del Producto Interno Bruto. Si comparamos dicha cifra con la del año 2000,
se observa un crecimiento en la presión tributaria de 9.5 puntos porcentuales del PBI. (Datos del Instituto Argentino de Análisis
Fiscal – Enero 2011)
Entonces bajo el Principio de Legalidad, enfoque esencial del sistema (por el cual se establece que no puede existir un impuesto sin
una ley que lo establezca) plantearemos diferentes modificaciones que serían necesarias para facilitar el desarrollo de una mayor
competitividad del sector, su crecimiento y por ende un mayor aporte tributario.

1) Generalidad, Simplicidad, Unificación y Transparencia


La ampliación de la base imponible –o dicho de otro modo la eliminación de las exenciones– y la correlativa disminución de las
alícuotas deberían ser otros de los principios cardinales del nuevo sistema (Generalización de los tributos). Junto a la generalidad y
el Principio de Legalidad tenderemos a reducir el costo de los controles que debe ejercer el fisco, aumenta su efectividad y eficiencia,
y disminuye las posibilidades de evasión (Transparencia)
La complejidad y proliferación de resoluciones y normas nacionales, provinciales y municipales obliga a los contribuyentes a destinar
una importante cantidad de recursos humanos, materiales y tiempo para el cumplimiento de las mismas. Así, por ejemplo, las grandes
empresas actúan como agente de retención y percepción de tributos que generan una carga laboral muy alta en las mismas. En el
mismo sentido, para las PyMIQs, la interpretación del derecho tributario y adecuación de sistemas administrativos de facturación y
registración entre otros impacta en forma directa en sus costos operativos.
En función de lo indicado, la unificación de aquellos impuestos “redundantes” (Ingresos Brutos) y la simplificación del sistema tri-
butario redundará en mayor crecimiento del sector y por ende mayor impacto en la recaudación tributaria.

2) Recomendaciones de acción efectiva


Una de las principales políticas tributarias a desarrollar es un mecanismo que les permita a las empresas recuperar los saldos a favor
acumulados tanto de impuestos nacionales como provinciales, que afectan de forma directa al capital de trabajo, por medio de compen-
saciones del mismo u otros tributos. Convivir con saldos a favor de IVA, Impuestos a la Ganancias e Impuestos a los Ingresos Brutos en
todas las jurisdicciones al mismo tiempo, como consecuencia de los diferentes sistemas tributarios -sistemas de retención y percepción
no solo afecta el capital de trabajo de la empresa sino que genera un cargo administrativo importante a las empresas al tener que desa-
rrollar múltiples programas para tener que cumplir con la legislación.

87
| LA INDUSTRIA QUÍMICA ARGENTINA, Situación Actual y su potencial hacia el 2020 |

Impuestos Nacionales
1. Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta
El Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta grava los activos de las empresas localizadas en Argentina y en el exterior cuando las
mismas no presentan rentabilidad. Se toma a cuenta de pago del Impuesto a las Ganancias y se tiene 10 años para compensarlo.
Este impuesto reduce capital de trabajo en un momento crítico de la empresa (quebranto), por tanto se debería eliminar.
2.Impuesto a los Débitos y Créditos
Es un impuesto que impacta en forma directa en el costo, especialmente en las PyMIQs. Se debería eliminar en forma inmediata
o permitir que sea tomado como pago a cuenta contra todo impuesto recaudado por la AFIP y/o contra aportes y contribuciones
sociales y/o derechos aduaneros.
3. Impuestos a las Ganancias
Dado que las empresas tributan el 35% de la “renta mundial”, este impuesto tiene un alto sesgo anti-inversor, por tanto propo-
nemos las siguientes acciones de mejoras:
• Actualizar los montos deducibles
• Reducción de la alícuota (30%)
• Buscar un mecanismo para que las empresas PyMIQs reduzcan el impacto del mismo y faciliten la reinversión de utilidades
tomando parte del mismo a cuenta de aportes patronales y/o contribuciones sociales.
• No prescripción de los quebrantos
4. IVA – Saldo Técnico
La acumulación de saldos de IVA exportador, por los continuos atrasos por parte del fisco, aumenta el costo financieros de las
empresas dado la necesidad de apalancamiento financiero para “cerrar” su giro de negocio. En el caso de las empresas inversoras
que realizan compras de bienes de capital, el mismo aumento su costo financiero. Por tanto proponemos:
• Derogación de la suspensión del art.24 de la Ley de IVA Nº 23.349 (crédito fiscal por la compra, construcción, fabricación,
elaboración o importación definitiva de bienes de capital)
• Establecer por ley plazo de devolución improrrogable de los reintegros a las exportaciones (especialmente PYMEX)
• Extender beneficios de devolución acelerada de impuestos para obras de infraestructura energética para industrias

Impuestos Provinciales
1. Impuesto a los Ingresos Brutos
Grava toda transacción comercial en las diferentes jurisdicciones con una alícuota que ve del 1,5 al 4%. No se toma como crédito
fiscal afectando el "precio" del producto. Unificar y reducir la alícuota a un valor cuyo tope sea del 1,5% es una necesidad, como
así también incrementar los topes monetarios para su aplicación. Para aquellas jurisdicciones que aún no lo hayan hecho, o lo
hayan realizado parcialmente, los fiscos provinciales y el fisco del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires deberían
eximir del pago del impuesto a los ingresos brutos y de sellos en la etapa industrial y exceptuar del impuesto a los ingresos brutos
a las ventas en la etapa industrial a los contribuyentes con plantas industriales en extraña jurisdicción.
2. Impuestos a los sellos
Es un impuesto distorsivo que aplica cada jurisdicción según tipo y acto de carácter oneroso. Su eliminación impactaría positiva-
mente en los actos de comercio y/o inversión.

Impuestos Municipales
Las tasas y/o impuestos municipales merecen una párrafo aparte ya se aplican sobre la "prestación" de servicios de seguridad
industrial, higiene, publicidad, consumo de fuerza electromotriz y variados tópicos incrementando la presión tributaria total, en
muchos casos sin contra prestación específica.
En la mayor parte de los municipios subsisten tasas municipales que, bajo diferentes denominaciones, deberían retribuir un
servicio dado; sin embargo al liquidarse con base de los ingresos de los contribuyentes y no condicen con el servicio prestado,
pasan a ser un impuesto directo al sujeto obligado.
En muchos casos, esas tasas/impuestos se aplican a empresas sin presencia física en las jurisdicciones por el simple hecho de
realizar alguna transacción comercial, como por ejemplo la tasa de Contribución que incide sobre el Comercio, la Industria y las
empresas de Servicio (CCIS) de la Municipalidad de Córdoba, sin ninguna prestación concreta.
Se entiende entonces, que al declararse el tributo como un “impuesto”, se está superponiendo sobre un gravamen equivalente
como el Impuesto a los Ingresos Brutos que recaudan las provincias. Debido a esta múltiple imposición tributaria, eliminar este
impuestos distorsivo, o bien mantenerlo solo para aquellos casos en los que existe una contraprestación concreta es una nece-
sidad. Asimismo, y en este último caso (prestación de servicio concreta) aplicarlo solamente cuando la empresa posea unidad
productiva o comercial en la jurisdicción.

88
Avenida Córdoba 629, Piso 4º
(C1054AAF) Ciudad de Buenos Aires
Buenos Aires, República Argentina
Telefax: +5411 4313-1000 / 5411 4313-1059
información@ciqyp.org.ar
www.ciqyp.com.ar

También podría gustarte