Lesión y Muerte Celular

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

LESIÓN Y MUERTE CELULAR

Dr. Henry Fernández


Patólogo

Objetivo General:
Al finalizar la lectura el estudiante estará en capacidad de:
 Explicar las características morfológicas que definen los diferentes tipos de lesión celular.
 Señalar los tipos de necrosis celular con sus características morfológicas.
 Explicar los diferentes mecanismos de adaptación celular.
 Clasificar las acumulaciones intracelulares

Objetivos Específicos:
 Definir lesión celular.
 Definir lesión celular reversible e irreversible.
 Definir adaptación celular.
 Clasificar los mecanismos de adaptación celular.
 Definir necrosis y apoptosis celular.
 Clasificar desde el punto de vista etiopatogénico y morfológico los diferentes tipos de necrosis.
 Describir las acumulaciones intracelulares.

Introducción:

Cada vez que un patólogo examina en el microscopio una muestra de citología obtenida por cualquiera de los
métodos ya descritos ó una muestra histológica (biopsia ó autopsia), detalla en estas las características morfológicas
celulares citoplasmáticas y nucleares y las características arquitecturales del tejido en cuestión, con la finalidad de buscar
cualquier alteración de las mismas y/o por el contrario corroborar su anormalidad.

Cada una de las células del organismo, una vez que alcanzan su madurez estructural y funcional, están sometidas a
una serie de estímulos de muy diversa índole, que le permiten mantener su estado de equilibrio interno, denominado
homeostasia. La alteración de este estado de equilibrio (normalidad), se traduce en un serie de modificaciones
morfológicas en los tejidos formados por estas células, lo cual puede ser observado tanto a nivel macroscópico (a simple
vista) como a nivel microscópico y esto a su vez acarrea alteraciones funcionales en esos tejidos, que se manifiestan a
nivel clínico por la sintomatología que exprese el paciente.

Adaptación-Lesión celular reversible-Lesión celular irreversible-Muerte celular:

La lesión celular, puede ser ocasionada, porque:


 El estímulo o agente lesivo es muy intenso.
 El estímulo o agente lesivo actúa por un período prolongado de tiempo.

Es importante tener en cuenta que el agente causante de la lesión celular, puede ser cualquiera de los estímulos o
factores que actúan normalmente sobre la célula permitiendo su funcionamiento, pero que en un momento dado actúan en
exceso, en déficit o por un período largo de tiempo. Ejemplo clásico de esto es la acción hormonal cíclica que se ejerce
sobre el endometrio en toda mujer en edad reproductiva (ciclo menstrual). El endometrio recibe normalmente una
estimulación estrogénica-progestagénica del ovario. En casos de tumores ováricos productores de excesiva cantidad
hormonal, estas actuarán sobre el endometrio ocasionando la lesión celular.

Ahora bien, la célula para evitar que una hiperestimulación o una hipoestimulación la lesionen, recurre a una serie
de mecanismos que le permiten temporalmente adaptarse a esta nueva situación. A estos mecanismos los denominaremos
Mecanismos de Adaptación Celular, los cuales pasaremos a definir.

1. Metaplasia: Consiste en la sustitución de una célula adulta normal, por otra célula adulta normal pero más
resistente al estímulo. Ejemplo clásico de esto se observa en el cuello uterino, donde debido a la constante acción
de agentes lesivos el epitelio cilíndrico mucosecretor endocervical es sustituido por un epitelio plano-
poliestratificado. Otro ejemplo lo observamos en la mucosa bronquial del fumador crónico, donde el epitelio
cilíndrico ciliado pseudoestratificado es sustituido por un epitelio plano poli-estratificado, más resistente.
2. Hipertrofia: Consiste en el aumento del tamaño de una célula sometida a una sobreestimulación. Ejemplo de esto
ocurre en el músculo cardiaco en los casos de hipertensión arterial y en el músculo esquelético sometido al
ejercicio continuo. A este tipo de hipertrofia se le denomina Compensadora, porque responde a una demanda del
organismo para sobrellevar en adecuadas condiciones un mayor esfuerzo físico o trabajo. La hipertrofia
Patológica es aquella que no responde a una necesidad funcional del organismo o la célula, tal es el caso de la
hipertrofia tiroidea del bocio en los casos de excesiva estimulación hormonal patológica.

3. Hiperplasia: Consiste en el aumento de las células. Por lo general la hiperplasia es precedida de hipertrofia y
cuando esta no es suficiente para tolerar el estímulo, la célula recurre a la hiperplasia. La hiperplasia fisiológica
ocurre como respuesta a una necesidad corporal y la gran mayoría de los casos es hormonal, tal es el caso de la
hiperplasia mamaria en la mujer púber. La hiperplasia patológica de causa hormonal se observa en el endometrio
a consecuencia de tumores ováricos hipersecretantes y el mismo caso de la glándula tiroides sometida a
hiperestimulación por TSH.

4. Atrofia: Disminución del tamaño celular como una medida de reducir las demandas energéticas y/o metabólicas.
Tal es el caso del músculo sometido a inmovilización, hipoxia y/o desnervación.

5. Displasia: No será considerado como mecanismo de adaptación celular, a pesar de que los libros así lo
consideren. Veámoslo como un trastorno de la diferenciación celular que trataremos más adelante.

Estímulo-Agente Lesivo

Célula Adulta Normal

Célula Adaptada Célula Lesionada

Lesión Reversible Lesión Irreversible

Muerte Celular

Al actuar un estímulo sobre la célula esta puede en primer término adaptarse, recurriendo a los mecanismos
descritos, según sea el caso. Si el estímulo cesa, la célula puede regresar a la normalidad, por el contrario si el estímulo
persiste el mecanismo de adaptación fracasa y la célula va a la lesión celular, la cual puede ser reversible si el estímulo
cesa o irreversible llevando a la muerte celular si el estímulo persiste o es muy intenso. De igual manera un estímulo muy
intenso puede no permitirle a la célula adaptarse, ocasionando directamente una lesión celular, reversible o irreversible
dependiendo del tipo de estímulo y del estado de la célula.
Agentes causantes de Lesión Celular:

1. Hipoxia: Representa la causa más frecuente de lesión celular afectando la respiración aeróbica. En la hipoxia, la
bomba ATPasa Na-K, se hace disfuncional, lo que acarrea, entrada de Na y con este, agua al interior de la célula,
trayendo como consecuencia la tumefacción o edema intracelular, afectándose igualmente la fosforilación
oxidativa y la producción de ATP.
2. Agentes físicos: Trauma mecánico, temperatura, presión, radiación, electricidad, etc.
3. Agentes químicos y fármacos: Soluciones hipertónicas como la sal y glucosa, insecticidas, herbicidas, arsénico,
entre otros.
4. Agentes infecciosos: virus, bacterias, hongos.
5. Inmunológicos.
6. Trastornos genéticos (Síndrome de Down).
7. Desequilibrios nutricionales.

Niveles o sistemas celulares donde actúa el agente lesivo:

1. Integridad de la membrana celular.


2. Respiración aerobia.
3. Síntesis de proteínas.
4. Integridad del aparato genético.

Características Morfológicas de la Lesión Celular Reversible:

Microscopio óptico:
 Tumefacción o hinchazón celular; denominado también Cambio hidrópico o degeneración vacuolar.
 Metamorfosis grasa: cúmulo intracelular de lípidos.

Microscopio electrónico:
 Alteraciones de la membrana plasmática.
 Cambios mitocondriales, tales como la hinchazón mitocondrial.
 Dilatación de retículo endoplasmático.
 Alteraciones nucleares.

Características Morfológicas de la Lesión Celular Irreversible:

Antes de describirlas es importante decir que la lesión celular irreversible conlleva obligatoriamente a la muerte
celular, posterior a la cual suceden a una serie de alteraciones morfológicas, a las que se denomina Necrosis celular,
ocasionadas principalmente por la acción degradativa enzimática.

Microscopio óptico:
 Intensa eosinofilia* citoplasmática, debido a la desintegración del ARN.
 Cambios nucleares: -. Cariolisis: aclaramiento del núcleo con pérdida de su basofilia+ debido a la
desintegración de la cromatina.
-. Picnosis: Núcleo retraído e hipercromático (basofílico).
-. Cariorexis: Fragmentación nuclear.
+
* :en eosinofilia hay tinte rosado del citoplasma. : en basofilia hay tinte azulado de citoplasma y/o núcleo.
Tipos de Necrosis Celular:

Las características morfológicas de la Necrosis celular, son el resultado de dos procesos principales:
1. Digestión Enzimática celular: La cual a su vez se clasifica en Autólisis cuando actúan las enzimas propias de la
célula y Heterólisis cuando actúan enzimas externas, provenientes de los leucocitos P.M.N.
2. Desnaturalización de las proteínas.

Necrosis Coagulativa: Representa la forma más común de necrosis celular. El mecanismo implicado es la
desnaturalización de las proteínas ocasionado por la hipoxia o isquemia. En ella la célula conserva intacta sus límites
celulares y forma, por lo que el tejido se observa firme con conservación de su arquitectura. Ejemplo: Infarto del
miocardio, renal, esplénico.

Necrosis Colicuativa: Aquí el mecanismo implicado es la digestión enzimática celular. Característica de las infecciones
bacterianas y micóticas, que dan lugar a cúmulo de abundantes células inflamatorias con la respectiva acción enzimática.
En ella la célula pierde por completo su morfología, límites y detalles celulares, por lo que el tejido pierde su arquitectura,
convirtiéndose en un material líquido, viscoso, licuefacto. Se observa en el tejido cerebral.

Necrosis Gangrenosa: Realmente no es un tipo específico de necrosis, sino una combinación de las dos anteriores. Se
observa en las extremidades que sufren primero necrosis coagulativa por isquemia y luego por infección bacteriana
secundaria, se le agrega la necrosis colicuativa.

Necrosis Caseosa: Es un tipo de necrosis coagulativa, característica de las infecciones por Micobacterias, en donde
macroscópicamente el área necrótica se observa como un área blanca, blanda, parecida al queso (de ahí su nombre).
Microscópicamente está constituida por restos (detritos celulares). A pesar de ser un tipo de necrosis coagulativa, la
arquitectura tisular se pierde.

Necrosis Grasa: Se define como la digestión enzimática del tejido adiposo. Es un término clínico-patológico. No
representa un verdadero tipo de necrosis celular.

Apoptosis

En los últimos años se ha identificado un tipo específico de muerte celular, que a diferencia de la necrosis, está
genéticamente programada, y la cual se pone en marcha en aquellas condiciones donde es necesario eliminar células que
ya no cumplen con su función, bien sea por envejecimiento, por enfermedad o para mantener el equilibrio de las
poblaciones celulares en los tejidos. A este mecanismo de muerte celular programada se le denomina APOPTOSIS.

APOPTOSIS

Virus de Hepatitis Agente Cancerígeno


Disregulación

Apoptosis ↑ Apoptosis ↓
Catabolismo Lisosomal:

Los lisosomas son organelas intracelulares encargados de digerir el material fagocitado de dos maneras:

 Heterofagia: El material a digerir proviene del medio externo ingresando a la célula por medio de la endocitosis
(fagocitosis).
 Autofagia: La partícula a digerir es parte integral de la propia célula.

Cúmulos Intracelulares:

Existe un grupo de enfermedades conocidas como enfermedades de depósito lisosomal en donde por defecto
metabólico diversas sustancias lipídicas, proteicas y glucídicas se acumulan en los lisosomas celulares. En estas patologías
y en otras condiciones más condiciones, las sustancias acumuladas son de tres tipos:
1. Constituyentes celulares normales acumuladas en exceso tales como agua, lípidos, carbohidratos y proteínas.
2. Sustancias anómalas exógenas y endógenas (productos del metabolismo anómalo).
3. Pigmentos.

Esteatosis o Cambio Graso:

Consiste en el cúmulo anormal de triglicéridos en el citoplasma de las células parenquimatosas. Se observa en el


hígado por ser el órgano principal del metabolismo de las grasas, además de corazón, músculo y riñón. Sus causas más
frecuentes son diabetes, obesidad, desnutrición y alcoholismo.

En la esteatosis el hígado se observará aumentado de tamaño, amarillento, untuoso al tacto. Microscópicamente se


evidencian gotas o vacuolas de grasas en el citoplasma de los hepatocitos.
Pigmentos:

Pueden ser exógenos y endógenos. El pigmento exógeno más frecuentemente acumulado es el carbón, a lo que se
denomina antracosis, frecuente de observar en los ganglios linfáticos traqueobronquiales. Entre los pigmentos endógenos
se encuentran:

 Lipofucsina: Pigmento de color marrón, denominado pigmento de envejecimiento y el cual está compuesto por
restos celulares no digeribles.

 Hemosiderina: Pigmento de color pardo, derivado de la hemoglobina. Se observa en el interior de los macrófagos
en casos de hemorragia.

 Melanina: De color pardo negruzco. Responsable de la coloración de la piel.

Calcificaciones:

El acúmulo anormal de sales de calcio en los tejidos. Se clasifica en:

 Calcificación Distrófica: es el depósito de sales de calcio en tejidos no viables, tejidos necróticos. En este caso
los niveles séricos y el metabolismo del calcio son normales.

 Calcificación Metastásica: es el depósito de sales de calcio en tejidos vivos y es el reflejo de una elevada
concentración sérica de calcio y por ende de un trastorno del metabolismo del mismo. Histológicamente se
observa como configuraciones concéntricas laminares basófilas denominadas cuerpos de Psamoma.

También podría gustarte