Está en la página 1de 20

Cultura juvenil y protestas de los años 60 y 70 en los Estados Unidos.

Comprensión conceptual
Preguntas clave:
- ¿Cuáles fueron las circunstancias que provocaron las culturas juveniles y las
protestas de los años 1960 y 1970?
- ¿Cómo manifestaron los jóvenes su descontento?
Conceptos clave:
- Perspectivas
- Cambio
- Consecuencia

La generación del "baby boom" posterior a la Segunda Guerra Mundial creció en los
Estados Unidos durante un período de tensión de la Guerra Fría, afluencia sin
precedentes que provocó un aumento de ocho veces en la matrícula universitaria
durante más de dos décadas, y los primeros años dramáticos del movimiento de
derechos civiles afroamericanos. Fue entonces cuando se plantaron las semillas de la
contracultura. La carrera armamentista nuclear, los escándalos de espionaje en el Reino
Unido y Estados Unidos, incluido el juicio de Julius y Ethel Rosenberg, los boicots y
protestas en los autobuses, la emergente libertad sexual y el ascenso de Jack Kerouac y
Beat Generation se combinaron para crear una pequeña pero significativa minoría de
jóvenes de clase media y alta, en su mayoría blancos, que se disgustó con la estructura
política y económica de los EE. UU.
Los movimientos juveniles y contraculturales se manifestaron de diversas maneras:
libertad de expresión, activismo político, estilos de vida alternativos, admiración por los
revolucionarios marxistas como el Che Guevara pero rechazo por parte de otros de la
misma, el intento de creación de una sociedad paralela a los dos principales sistemas
económico-gubernamentales de comunismo y capitalismo democrático, y el uso de la
violencia dirigida. Todos estos movimientos tenían dudas significativas sobre la equidad
de la sociedad. Esas dudas condujeron a esfuerzos centrados no solo en causas como los
derechos civiles, la equidad económica, la libertad de expresión y la Guerra de Vietnam,
sino también en la destrucción del viejo orden. Esta sección examinará algunos de los
principales participantes en esa época: Estudiantes para una sociedad democrática, el
Movimiento de libertad de expresión y la contracultura.
baby boom: en 1960, casi la mitad de todos los ciudadanos de los Estados Unidos tenían
menos de 18 años.
Julius y Ethel Rosenberg: Los Rosenberg fueron juzgados y condenados por espiar para
la Unión Soviética. Ambos fueron ejecutados. El juicio y las condenas a muerte fueron
controvertidos. La evidencia desclasificada en 1995 exculpó a Ethel, pero confirmó la
culpabilidad de Julius Rosenberg.

Estudiantes para una sociedad democrática.


Students for a Democratic Society (SDS) se fundó en 1960, comenzando lo que se ha
llamado "una década de desafío". Fue una consecuencia de las organizaciones de
izquierda. Con base en los campus universitarios, la SDS intentó crear una comunidad
de facciones políticas y educativas que reunió a liberales y radicales, académicos,
estudiantes y activistas. La visión fue enunciada en la Declaración de Port Huron (1962)
que introdujo la decepción de los miembros con las acciones del gobierno de los Estados
Unidos, la injusticia racial, la tecnología descontrolada que degradaba la importancia del
hombre, la amenaza del holocausto nuclear, un orden mundial anárquico y
desenfrenado explotación sin principios de los recursos naturales. La SDS "reemplazaría
el poder arraigado en la posesión, el privilegio o las circunstancias por el poder y la
singularidad enraizados en el amor, la refectividad, la razón y la creatividad".
Inicialmente encabezada por el presidente fundador, Tom Hayden, y con sede en la
ciudad de Nueva York, la SDS trataría de alcanzar sus objetivos a través de "una nueva
izquierda". El SDS intentó mudarse de los campus a los barrios empobrecidos del centro
de la ciudad, con poco efecto, pero la membresía en el campus siguió creciendo. En
1965, el grupo ganó impulso con una "enseñanza" contra la guerra en la Universidad de
Michigan, siguió rápidamente en otros campus universitarios y organizó una escalada
de protesta considerable de la Guerra de Vietnam en Washington DC. El movimiento
contra la guerra hizo que la SDS aumentara su influencia. El aumento de la membresía
trajo problemas organizacionales. Las facciones, que iban desde los maoístas hasta los
anarquistas y los simpatizantes de la vieja guardia que centraban las ambiciones de la
Declaración de Port Huron, competían por la infuencia. Aún así, la membresía en SDS
aumentó a fines de la década de 1960 con la mayor huelga estudiantil nacional en la
historia liderada por la SDS en 1968. La SDS se unió a la Alianza Obrero-Estudiantil (SDS-
WSA) y expandió sus esfuerzos para ayudar a los trabajadores en huelga sin dejar de
oponerse activamente a la guerra de Vietnam. Una organización dual separada, el SDS-
Revolutionary Youth Movement (SDS-RYM) también se formó en 1969, con un estilo
mucho más radical que el SDS-WSA; varios miembros más tarde formaron el
Weathermen Underground, un grupo que defendía la violencia contra el gobierno y las
corporaciones como un método legítimo para revertir lo que consideraban acciones
inmorales.
Students for a Democratic Society (SDS) parodió la suspensión de estudiantes de la
administración de Columbia que participó en el desorden de la primavera anterior, frente
a la estatua Alma Mater de la Universidad de Columbia el primer día de inscripción para
el semestre de otoño de 1968.
El movimiento de la libertad de expresión (FSM)
Discusión en clase
Muchos de los grupos y movimientos consistieron en gran parte y fueron dirigidos por
jóvenes: SDS, SNCC, Young Lords Organization, Free Speech Movement y la huelga
estudiantil de Los Ángeles.
- 1 ¿Por qué los jóvenes fueron una fuerza tan importante en los grupos que
desafiaron las estructuras políticas, sociales, culturales y económicas
establecidas?
- 2 ¿De qué manera se pueden ver los numerosos movimientos de derechos civiles
a través del lente del cambio versus la continuidad?

Mientras la SDS operaba en los Estados Unidos, otro movimiento político estudiantil se
peleaba en el área de la Bahía de San Francisco: el Movimiento de Libertad de Expresión.
Las semillas de la FSM comenzaron en San Francisco en mayo de 1960. Organizado por
SLATE, un partido político del campus, varios cientos de estudiantes de la Universidad
de California en Berkeley protestaron contra las audiencias de HUAC y no pudieron
asistir a la sala de audiencias. La policía utilizó mangueras de incendios para despejar a
la multitud desde el interior del edificio, con algunos estudiantes cayendo por los
escalones de mármol. Un total de 31 estudiantes fueron arrestados y al día siguiente
5,000 personas protestaron por las audiencias. En los próximos tres años, SLATE
impugnó las restricciones del habla por parte de la administración de la Universidad de
California en Berkeley con respecto a cuestiones como la discriminación en la vivienda,
el HUAC y la capacitación obligatoria del Cuerpo de Entrenamiento de Oficiales de la
Reserva (ROTC). SLATE continuó trabajando para un gobierno estudiantil independiente
en UC Berkeley, y en 1964, después del comienzo del Movimiento de Libertad de
Expresión, los candidatos de SLATE ganaron una elección para dirigir el gobierno
estudiantil.
En septiembre de 1964, la Universidad de Berkeley amplió las restricciones sobre el
habla y la actividad política. La prohibición reunió a estudiantes radicales, liberales y
conservadores para protestar. La primera protesta fue pequeña, consistiendo en cinco
mesas con un estudiante sentado en cada una. Al negarse a irse cuando se les ordenó
hacerlo, los oficiales de la universidad tomaron sus nombres. La cita de los estudiantes
provocó una protesta encabezada por el veterano de Freedom Summer Mario Savio.
Dirigió a 500 estudiantes al edificio de la administración, todos exigiendo ser castigados
también. Ocho estudiantes fueron suspendidos, creando una demostración aún mayor
que involucró a grupos como SNCC y SDS en la creación de tablas de información en
lugares prohibidos.
Cuando un oficial de policía arrestó al veterano de los derechos civiles Jack Weinberg,
cientos de estudiantes rodearon el automóvil de la policía. Liderados por Mario Savio,
quien se quitó los zapatos antes de subirse al patrullero para evitar daños, numerosos
estudiantes hablaron con una multitud creciente durante el día y medio siguiente, a
pesar del hostigamiento, incluido ser víctima de huevos crudos por parte de hermanos
de la fraternidad. El enfrentamiento terminó pacíficamente, pero condujo a la formación
del Movimiento de Libertad de Expresión: su propósito de hacer que la Corte Suprema
establezca límites en la 1ra. Enmienda como los únicos límites a la actividad política en
los terrenos de la universidad. Al FSM se unieron asistentes de maestros, fortaleciendo
la capacidad del FSM para violar las regulaciones de la actividad política del campus. A
medida que los Regentes de la UC procedieron a castigar a los participantes, las
protestas crecieron hasta el 2 de diciembre de 4.000 a 5.000 los estudiantes que se
reunieron frente al edificio de la administración para escuchar hablar a Savio. El discurso
invocó los principios del movimiento por los derechos civiles, pero con un nuevo
vocabulario:
“Llega un punto en que el funcionamiento de la máquina se vuelve tan odioso, te duele
tanto en las entrañas, que no puedes colaborar con ella, no puedes colaborar ni siquiera
de formas pasiva. Tienes que arrojar tu cuerpo sobre las palancas, sobre las ruedas, sobre
los engranajes, sobre todo el aparato, y debes detenerlo. Y tienes que indicarle a la gente
que la maneja, a sus dueños, que mientras no seamos libres, impediremos que la
máquina funcione en absoluto”.
Aún así, el gobernador de California, Edmund "Pat" Brown, ordenó a la policía que pusiera fin a
las manifestaciones. En lugar de poner fin a las protestas, siguió una huelga de un día que incluyó
a muchos miembros de la facultad. En 1965, los Regentes designaron a un nuevo Canciller
universitario, Martin Meyerson, quien revocó las restricciones a la actividad política estudiantil
en el campus.

Discusión en clase
- Debatir el siguiente reclamo de conocimiento:
Si bien a primera vista el nacionalismo negro, el nacionalismo puertorriqueño, el
nacionalismo chicano y el nacionalismo indígena tienen poco en común con la
contracultura hippie, todos los movimientos se definieron a sí mismos al rechazar la
cultura dominante para establecer una comunidad separada y viable.

¿Cómo contribuyeron los estudiantes al movimiento anti- guerra de Vietnam?


La SDS y la FSM contribuyeron de manera significativa a la participación política de los
estudiantes en el movimiento contra la guerra. Muchos estudiantes apoyaron a Johnson
por Barry Goldwater en las elecciones de 1964 y se sintieron traicionados por la escalada
de la guerra de Johnson. Junto con las enseñanzas de la SDS, las protestas tuvieron lugar
en Washington, DC. Las demostraciones crecieron en respuesta al Draft y Operation
Rolling Thunder (bombardeo a gran escala de Vietnam del Norte). La Ofensiva de Tet en
enero de 1968 proporcionó más ímpetu para el movimiento contra la guerra. Desde
1966 en adelante, los estudiantes demostraron y algunas veces detuvieron la operación
de los centros de reclutamiento, así como protestas contra compañías como Dow
Chemical, el fabricante de napalm. Algunas protestas provocaron reacciones violentas
por parte de las autoridades; el más conocido tuvo lugar en mayo de 1970 cuando una
protesta pacífica en la Universidad Estatal de Kent en Ohio resultó en tropas de la
Guardia Nacional disparando contra estudiantes desarmados, matando a cuatro e
hiriendo a nueve. En Vietnam, las tropas estadounidenses invadieron Camboya en busca
del Viet Cong en el mismo período de tiempo, lo que provocó protestas masivas contra
la guerra en alrededor de 1.300 campus universitarios.
Las protestas engendraron una reacción a favor de la guerra con una mayor membresía
en organizaciones como Young Americans for Freedom y American Friends of Vietnam,
pero estos grupos nunca alcanzaron el tamaño de organizaciones pacifistas. Los
legisladores conservadores a nivel estatal y nacional condenaron las protestas. La
elección de Ronald Reagan como gobernador de California en 1966, que prometió
"limpiar el desastre en Berkeley" que era "un refugio para simpatizantes comunistas", y
el victorioso equipo republicano de Richard Nixon y Spiro Agnew, que pidió patriotismo,
ley y orden, a la presidencia y vicepresidencia en 1968, ilustró que la mayoría de los
votantes estadounidenses desaprobaban los disturbios.

Contracultura en el estilo de vida.


Las décadas de 1960 y 1970 no eran solo de naturaleza política, sino que presentaban
una gran e infuente contracultura tipificada por los consejos de Timothy Leary para
"encender, sintonizar y abandonar". Comúnmente llamados hippies, estos jóvenes
surgieron de la Generación Beat y de la búsqueda de una alternativa a la cultura
dominante que consideraban vacía, materialista, hipócrita y descontrolada
tecnológicamente. En lugar de tratar de cambiar la sociedad, se tomaron decisiones para
vivir en una alternativa que desestimaba los valores tradicionales, a favor de una
relación más estrecha con el medio ambiente y los deseos humanos básicos. Los
eruditos han discutido el período como uno que abrazó el cumplimiento del yo como la
meta más alta. Las opciones de estilo de vida incluían religiones no occidentales,
comunas rurales, cultos, libertad sexual y, a menudo, el uso de drogas, especialmente
alucinógenos, que se pensaba que abrían la puerta a una forma más iluminada de
interactuar con el mundo. La música reflejó e influyó en el estilo de vida: grupos como
Grateful Dead, The Jimi Hendrix Experience y Jefferson Airplane proporcionaron
narraciones y comentarios musicales de la época. Mientras que los hippies se
extendieron por todo el país, la reunión más famosa de esta contracultura fue el distrito
Haight-Ashbury de San Francisco.
hippies
El término fue acuñado por primera vez como un término despectivo, "hipsters junior".
Hipster fue sinónimo de Beatnik.

Haight-Ashbury, con apartamentos baratos y clima acogedor, atrajo a miles de hippies a


fines de la década de 1960. Típicamente de pelo largo (hombres y mujeres), vestidos con
jeans decorados, faldas de vuelo, blusas campesinas, sombreros y derivados del estilo
británico "mod", los hippies también repartieron flores. Las calles se llenaron de
cantantes y filósofos callejeros que hablaron sobre todo, desde las religiones orientales
hasta los beneficios de la conciencia alterada para el amor libre. También se pudo
escuchar música, especialmente una nueva forma de canciones con infusión de LSD
llamada Psychedelic Pop. A los recién llegados a menudo se les ofrecía ropa, alimentos
y refugio gratuitos.
Uno de esos grupos de distribución de alimentos fue The Diggers, llamado así por los
Utopian English Diggers del siglo XVII. El objetivo de The Diggers era crear una ciudad en
la cual cada servicio y necesidad fuera gratis: la Ciudad Libre. Realizaron teatro callejero,
pero también reunieron comida sobrante de restaurantes y supermercados, la
prepararon en una cocina común y la distribuyeron todos los días en un parque, y
también administraron una clínica médica gratuita. Desde 1967 hasta 1968, el Colectivo
de Ciudades Libres de Diggers operaba en varios vecindarios del Área de la Bahía.
En 1967, el Área de la Bahía de San Francisco atrajo a aproximadamente 100,000 jóvenes
de todo el país para compartir el estilo de vida hippy en lo que se conoció como el
Verano del Amor. Comenzó con las historias de los medios nacionales sobre las súplicas
de los líderes de la ciudad para detener la afluencia de más hippies durante la primavera.
Las historias impulsaron a más jóvenes a viajar al Área de la Bahía. Al final del verano, la
mayoría de los nuevos hijos regresaron a sus comunidades, trayendo la cultura hippy a
casa.
A principios del verano, la ciudad de Monterey, un pintoresco pueblo en el Océano
Pacífico, a unos 160 kilómetros al sur de San Francisco, fue escenario de un festival de
música gratuito de tres días organizado por John Philips del grupo musical The Mamas
and The Papas y su productor Lou Adler. Para promover el festival, John Philips escribió
la canción "San Francisco (Be Sure to Wear Flowers in your Hair)". Cantada por Scott
McKenzie, la canción se convirtió en un éxito instantáneo. Monterey ya era conocido
por sus festivales de jazz y folclore; los organizadores esperaban que el festival elevara
el estatus cultural de la música rock. Monterey Pop tuvo lugar el 1 de junio de 1967, con
actuaciones que incluyeron a Jefferson Airplane, Janis Joplin, Mamas and the Papas, Otis
Redding, e introdujeron a Jimi Hendrix y al artista sitar Ravi Shankar ante el público
estadounidense. Jimi Hendrix prendió fuego a su guitarra y The Who's Pete Townsend
aplastó su guitarra proyectando una imagen rebelde. Monterey Pop comenzó la era de
los grandes festivales de música rock que alcanzaron su punto máximo con Woodstock
en 1969.
Los oficiales municipales y estatales no estaban contentos con la afluencia de jóvenes
que vivían según sus propias reglas. Los residentes de Haight-Ashbury y otras
comunidades desde hace mucho tiempo exigieron ayuda de la policía y el gobierno local
para restaurar sus comunidades al estado anterior. La policía local hizo arrestos, pero a
menudo se vieron abrumados por el número de personas que vagabundeaban por las
calles y parques públicos. El gobernador de California, Ronald Regan, se pronunció en
contra de la contracultura en repetidas ocasiones y usó la fuerza contra aquellos a
quienes creía que habían excedido los límites legales. People's Park es un ejemplo de
reacción del gobierno.
People's Park fue creado a partir de un terreno propiedad de la Universidad de
California, pero estaba lleno de basura. En una reunión en abril de 1969, los
comerciantes y residentes locales decidieron construir un parque en la tierra sin
consultar a funcionarios de la UC. Más de mil voluntarios limpiaron el terreno y
construyeron el parque con plantas donadas y materiales de construcción en semanas.
La construcción del People's Park enfureció al gobernador Reagan. Dirigió a su jefe de
personal, Ed Meese, para que limpiara el parque. En la madrugada del 15 de mayo,
cientos de oficiales destruyeron la mayor parte del trabajo reciente y construyeron una
valla alrededor del lote. La noticia se extendió rápidamente y por la tarde, miles de
manifestantes se acercaron al parque. La confrontación se intensificó rápidamente y se
envió a centenares más de oficiales de policía para disolver la manifestación. La policía
usó gases lacrimógenos, escudos y garrotes, pero también disparó escopetas contra la
multitud y los edificios circundantes. Un espectador, James Rector, murió después de
recibir un disparo. Cientos de personas resultaron heridas, tanto manifestantes como
oficiales de policía. La violenta ruptura de la protesta y la respuesta llevaron a Reagan a
desplegar varios miles de Guardias Nacionales. Las protestas continuaron. La Guardia
Nacional respondió rociando gases lacrimógenos desde un helicóptero sobre los
vecindarios del campus de Berkeley. El espacio del parque permaneció disputado
durante una década; las protestas y las confrontaciones eran comunes hasta que se
construyó un parque permanente en la década de 1980.

Cultura juvenil canadiense y protestas.


La década de 1960 a principios de la década de 1970 se conoce como la década de la
"Liberación" en Canadá. Los jóvenes tenían el tiempo y la capacidad para abogar por una
libertad más personal. La cultura juvenil era vista como inconformista, y varios
movimientos juveniles fueron esenciales para transformar a Canadá en una sociedad
más multicultural y progresista.

Cultura juvenil: características y manifestaciones.


Los jóvenes en Canadá en los años 60 y 70 buscaron su propia identidad única, pero
hubo una influencia sustancial de la contracultura estadounidense debido a la relación
especial de Canadá con el país. Como dijo el primer ministro canadiense Trudeau en
1969, "vivir al lado de usted [los Estados Unidos] es de alguna manera como dormir con
un elefante; no importa cuán amistosa y temperamental sea la bestia, si puedo llamarlo
así, uno es afectado por cada contracción y gruñido ".
Contracultura.
Término asociado por primera vez con "hippies" en la década de 1960 para describir
creencias que difieren de la norma prevaleciente. Este movimiento creció para incluir
otros grupos antisistema.
Relación especial.
Los presidentes estadounidenses desde Franklin Delano Roosevelt han hablado
públicamente de esta conexión. Sin embargo, en 1972 Nixon declaró la "relación
especial" muerta después de que el primer ministro canadiense Trudeau introdujera su
política de "Tercera opción", tratando de detener la dependencia canadiense de los
mercados estadounidenses. A pesar de lo que dijo Nixon, esta relación continúa.
El Área de la Bahía de San Francisco modeló una atractiva contracultura e influyó en la
forma en que vivían muchos jóvenes canadienses. Diferentes áreas de las ciudades más
grandes de Canadá, como en el Kitsilano de Vancouver ("La respuesta de Canadá a
Haight-Ashbury"), Plateau de Montreal y Yorkville de Toronto se reorganizaron. Las
personas que frecuentaban estas áreas creían en el pacifismo y la protesta directa a
favor de una sociedad más igualitaria y liberal. Algunos de los líderes eran miembros de
la Nueva Izquierda. Uno de sus principios centrales era que las relaciones sociales y
políticas deberían basarse en el consenso. En consecuencia, establecieron comunas
urbanas y rurales en las que vivir, colectivos que publicaban literatura y arte que no
estaba motivado por un beneficio, y cooperativas cuyos beneficios se repartían
equitativamente. Sin embargo, no todos abrazaron la contracultura. En 1969, cuando
Richard Nixon apareció en la televisión pidiéndole a la "mayoría silenciosa" su apoyo
para ayudar a poner fin a la guerra de Vietnam, se hizo evidente que algunos decían no
a "abandonar/estar en". En Canadá, la mayoría no abrazó el estilo de vida contracultural:
era casi exclusivamente un fenómeno urbano en las ciudades más grandes.
Independientemente de esto, la contracultura, a través de sus acciones provocativas,
todavía tenía un impacto cultural significativo en Canadá.
Nueva izquierda.
Un movimiento que comenzó en la década de 1960, liderado por el alemán-
estadounidense Herbert Marcuse, cuyo objetivo radical era romper con la "vieja"
izquierda del Partido Demócrata y luchar por una mayor justicia social y contra el
complejo militar-industrial. En Canadá, este grupo también era antiamericano, contra
los tres principales partidos políticos canadienses (conservadores, liberales y NDP), y en
favor de la independencia de Quebec.
El gobierno canadiense quería aprovechar la energía del movimiento juvenil, por lo que
creó la Compañía de Jóvenes Canadienses (CYC). En 1964, el CYC envió jóvenes
canadienses a través de Canadá para trabajar en programas sociales y públicos. Tuvo
algunas difcultades, por ejemplo, los funcionarios del gobierno protestaron contra los
miembros de CYC alentando a los Metis a abogar por más soberanía, por lo que
finalmente se disolvió. Sin embargo, uno de sus legados exitosos fue Katimavik.
Katimavik.
Fundada en 1977, Katimavik (que significa "lugar de encuentro" en Inuktitut) tenía el
objetivo de involucrar a los jóvenes a través de un servicio comunitario centrado en la
protección del medio ambiente y el multiculturalismo. Comenzando con 1,000
voluntarios que trabajaron para mejorar 80 comunidades en sus períodos de seis meses,
desde entonces ha involucrado a 35,000 canadienses. Katimavik ha sido miembro del
Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) desde 2008.

Comunas, colectivos y cooperativas.


En la década de 1960 se crearon comunas en áreas silvestres como el Valle Slocan en
Columbia Británica, donde se recuperaron granjas desérticas para crear comunidades
"utópicas". Ellos también se establecieron en "sentadillas", como las de Wreck Beach en
Vancouver o en Denman Island, por aquellos que no creían en los derechos de propiedad
pública.
Uno de los colectivos más famosos vino del movimiento de teatro llamado "creación
colectiva". Con el objetivo de democratizar el proceso creativo, grupos de teatro como
Theatre Passe Muraille en inglés Canadá y Le Grand Cirque Ordinaire en Quebec
realizaron producciones con el objetivo "de populismo izquierdista implícito, una crítica
de la jerarquía artística y un compromiso con la cultura local ". Algunos Yippies,
miembros del Youth International Party, se inspiraron en este movimiento y combinaron
el teatro con la protesta: ayudaron a construir People's Parks en muchas ciudades de
Canadá, lo que más tarde inspiró al Movimiento Occupy en 2011-2012.

Uno de los ejemplos más exitosos de una cooperativa es Mountain Equipment Co-op
(MEC). Iniciada en Vancouver en 1971, su filosofía es vender artículos para actividades
al aire libre a un precio bajo, compartir los beneficios con sus "miembros" (que es cada
usuario) e integrar el desarrollo sostenible en sus prácticas comerciales. Su modelo
comercial cooperativo para el consumidor ha ayudado a MEC a ser una de las empresas
de ropa y equipo de recreación al aire libre más exitosas en Canadá.

Discusión en clase
- Desplácese por las imágenes del Primer Ministro Trudeau en la retrospectiva,
“What the heck is Pierre Trudeau doing?” en el sitio web Huffington Post
(edición canadiense).
- ¿Qué imagen crees que más ejemplifica la década de la liberación y por qué?
¿Los políticos actúan de manera similar o diferente hoy? Discutir.

Los jóvenes también se expresaron a través de su apariencia y comportamiento. Los


canadienses fueron influenciados por la moda estadounidense, como jeans, vestidos y
blusas con estampados fowy y pelo largo. Al igual que el presidente Kennedy en los EE.
UU., El primer ministro de Canadá, Pierre Elliott Trudeau, tuvo un gran impacto cultural
en la sociedad. Él personificó el individualismo de la década de la "Liberación" como un
francófono joven y bilingüe de Montreal, propagando la importancia de la libertad
individual. Como Ministro de Justicia, declaró que "el estado no tiene nada que ver en
las habitaciones de la nación", y creó leyes que facilitaron el divorcio y puso fin al
enjuiciamiento penal de actos homosexuales. Esto le ganó el apoyo entre los liberales.
Durante su campaña de 1968 para convertirse en el líder del Partido Liberal, su imagen
juvenil anti sistema inspiró un fenómeno llamado "Trudeaumania". No todos los
canadienses estaban de acuerdo con el estilo de "liberación" de Trudeau,
particularmente en las áreas rurales, y muchas de las generaciones anteriores de
canadienses preferían la estabilidad y la tradición después de décadas de inestabilidad
y guerra. La liberación también tuvo consecuencias negativas, como una creciente tasa
de divorcios, una mayor permisividad con respecto al sexo, el alcohol y las drogas, lo que
provocó daños irreversibles para muchos.
Trudeaumania
La inmensa popularidad que Trudeau experimentó cuando ingresó por primera vez en la
Cámara de los Comunes debido a su juventud y promesa de cambio.
Una de las expresiones más famosas de la cultura juvenil canadiense fue su música. La
música protesta canadiense galvanizó a muchos para buscar formas más pacíficas de
resolver el conflicto. Un grupo de cuatro artistas populares que solían pasar el tiempo
en cafeterías en Yorkville, Toronto y Greenwich Village, Nueva York, se hizo
particularmente famoso: Leonard Cohen, Neil Young, Buffy Sainte-Marie y Joni Mitchell.
Inicialmente, sus canciones fueron cubiertas por artistas más famosos, y pasaron tanto
tiempo en los Estados Unidos que muchos pensaron que eran estadounidenses. Sin
embargo, los canadienses reclamaron orgullosamente estos músicos intransigentes
como propios. A pesar de su impacto, algunos de los cantantes canadienses más
famosos y populares de los años 1960 y 1970 no fueron políticamente activos y
produjeron más escapismo, como "Snowbird" (1969) de Anne Murray y "Taking Care of
Business" de BTO (1973).

Discusión en clase
- Lea este extracto de Toronto Star, "¿A dónde se fue la música de protesta?"
Las canciones de protesta, al menos del tipo que galvanizó a miles a la vez durante
las luchas laborales de las décadas de 1920 y 1930, marchas antinucleares y de
derechos civiles en la década de 1950, las manifestaciones contra la guerra de
Vietnam en la década de 1960 ... parecen haber desaparecido del paisaje. "No han
desaparecido, solo tenemos que cazarlas", argumenta el cantante Bruce Cockburn.
Las canciones de protesta están vivas y bien, dice. Simplemente se están escondiendo
a plena vista. "Simplemente no las escuchamos. No escuchamos nada que valga la
pena estos días a menos que vayamos a buscarlo".
Fuente: Quill, Greg. ¿Dónde se han ido todas las canciones de protesta? 2010.
www.thestar.com
- Escucha las cuatro canciones enumeradas a continuación. Investigue el impacto
cultural de uno de ellos.
"Soldado universal", Buffy Sainte Marie (1963)
"Historia de Isaac", Leonard Cohen (1969)
"Ohio", Neil Young (1970)
"Big Yellow Taxi", Joni Mitchell (1970)
- Compara y contrasta con música de protesta más reciente, por ejemplo,
vinculada al movimiento Ocupar o política exterior anti Bush.
- ¿Cómo y por qué ha cambiado la música de protesta?

Las nuevas tecnologías multimedia permitieron la transmisión inmediata de ideas, que


infuenciaron el movimiento juvenil canadiense. Los estadounidenses dominaron la
nueva cultura televisiva, y fue un profesor canadiense en los Estados Unidos, Marshall
McLuhan, quien acuñó el término, "El medio es el mensaje". Debido a la influencia
generalizada de la cultura estadounidense, hubo un movimiento en Canadá para
promover su carácter distintivo. El National Film Board de Canadá (NFB) creó películas
que retrataban la contracultura y ayudaban a propagar sus ideales. El impacto de la
televisión en la sociedad canadiense fue masivo: dado que la gran mayoría de los
canadienses vivía cerca de la frontera estadounidense, tendían a ver televisión
estadounidense, algunos de los cuales tenían temas antiguerra y de liberación, como
MASH y All in the Family. La Comisión de Telecomunicaciones de Canadá y Radio (CRTC)
en 1968 impuso cuotas de contenido canadiense en películas, programas de televisión
y radiodifusión que crearon una identidad cultural canadiense más conservadora y local.
Marshall McLuhan
Un profesor de Teoría de las Comunicaciones de Edmonton. En su trabajo seminal de
1964 Understanding Media, identificó y analizó la gran influencia que las nuevas
telecomunicaciones estaban teniendo en la cultura popular.
La Junta Nacional de Cine de Canadá (NFB) National Film Board of Canada.
En 1939, el gobierno canadiense creó el NFB, que produjo una amplia variedad de
películas (documentales, animación, largometrajes de ficción) que examinaron diversos
aspectos de la identidad canadiense. A pesar de que algunos lo llamaron una "institución
colonial" con un presupuesto demasiado pequeño, su trabajo galardonado ha tenido un
profundo impacto en la cultura canadiense.
El impacto general del movimiento de contracultura juvenil en la sociedad canadiense
es discutible. Como señaló el historiador Desmond Morton: "La mayoría de los
canadienses evitaban las drogas, permanecían casados y nunca votaron por Pierre Elliott
Trudeau. Como una moda, la liberación fue más evidente en British Columbia, las
grandes ciudades, y entre la clase media que en Terranova, las pequeñas ciudades y
entre los pobres. La mayoría pasada de moda podría haberse preguntado por qué los
sacerdotes estaban instando a la laicidad en la educación, o por qué los gobiernos
financiaron la contracultura a través de la Compañía de Jóvenes Canadienses ". De todos
modos, la contracultura tuvo una influencia resonante, ya que se reconoce como una
era histórica distinta en la historia de Canadá.

Protestas juveniles: características y manifestaciones.


Los movimientos por los derechos civiles en todo el mundo inspiraron a los jóvenes
canadienses a protestar, a menudo en los campus universitarios. En la década de 1960,
el porcentaje de jóvenes canadienses que asistían a la universidad era más alto que
cualquier otro país aparte de los EE. UU y Suecia, y el nivel de mujeres en las
universidades alcanzó el 47% en 1980. Los estudiantes, a través de huelgas, sentadas y
otras manifestaciones, lucharon por una sociedad más equitativa.
Uno de los temas de protesta fue la proliferación nuclear. El concepto de "destrucción
mutuamente asegurada" tuvo un impacto importante en Canadá. Aunque Canadá no
había detonado un dispositivo nuclear, los mantenía como parte de un escudo defensivo
norteamericano con los EE. UU. Llamado NORAD (Comando de Defensa Aeroespacial de
América del Norte), y las estaciones de la Línea DEW (Alerta Temprana Distante) estaban
en el Ártico de Canadá. En 1960, la voz canadiense de las mujeres por la paz se creó para
llamar a la acción contra la amenaza de una guerra nuclear. Otra famosa organización
de "acción directa" que surgió del movimiento antinuclear fue Greenpeace.
Greenpeace
Fundada en Vancouver, la primera acción de Greenpeace se produjo el 15 de septiembre
de 1971, cuando envió un barco fletado, el Phyllis Cormack, cuyo nombre cambió a
Greenpeace, para oponerse a las pruebas estadounidenses de dispositivos nucleares en
Alaska.

El movimiento ecologista moderno evolucionó a partir de los movimientos juveniles de


los años '60. Los canadienses tuvieron el tiempo libre para apreciar la vasta naturaleza
salvaje de Canadá, y algunos se dieron cuenta de que era necesario protegerlo del
impacto perjudicial de la extracción de recursos. Un artículo titulado, "Contaminación:
¿hay un futuro para nuestra generación?" en The Varsity (febrero de 1969) de la
Universidad de Toronto encendió el joven movimiento ecologista moderno y condujo al
establecimiento de Pollution Probe, la primera organización medioambiental
importante de Canadá. La exitosa canción internacional "Big Yellow Taxi", lanzada por
Joni Mitchell en 1970, simbolizaba la indignación cultural ante el aumento de la
urbanización y la contaminación. En respuesta al movimiento medioambiental
galvanizado, Trudeau estableció el Departamento del Medio Ambiente en 1971 y otras
agencias para ayudar a regular el impacto de la sociedad en el medio ambiente.
Pollution Probe
Una organización medioambiental cuyo objetivo, a través de campañas de cartas,
consultas, acrobacias (como un funeral para el Don River) y reuniones de la comunidad
de conservación, era tratar de mejorar la crisis de contaminación urbana de Toronto. Las
campañas de Pollution Probe inspiraron a organizaciones de todo el país.

Las protestas a favor de la igualdad de derechos para las mujeres siguieron a las
estadounidenses en favor de la Enmienda de Igualdad de Derechos (ERA). Sin embargo,
también hubo aquellos que fueron innatamente canadienses. En 1960, cuando la
periodista de Toronto Star, Lotta Dempsey, habló sobre el creciente peligro de la guerra
nuclear y el papel de las mujeres para protestar contra ella, cientos de mujeres se
unieron a ella. A partir de esto, se creó la Voz de las Mujeres, que finalmente condujo al
establecimiento de la Comisión Real de 1967 sobre el Estatus de la Mujer en Canadá
(RCSW). Cuando el gobierno no actuó concretamente sobre las recomendaciones de la
comisión, el Comité de Acción Nacional para la Igualdad de la Mujer (NAC) se
transformó, de modo que en 1972 era el lobby feminista más grande de Canadá de
trescientos grupos que representaban a tres millones de mujeres. A diferencia de la ERA
en los EE.UU., En Canadá se adoptó una versión como Artículo 15 de la Carta de
Derechos y Libertades en la Constitución de 1981.
Royal Commission on the Status of Women in Canada (RCSW)
El RCSW se lanzó como una respuesta directa a una campaña de seis meses organizada
por una coalición de 32 organizaciones de mujeres dirigida por la activista de Ontario
Laura Sabia, presidenta de la Federación Canadiense de Mujeres Universitarias. El RCSW,
bajo el liderazgo de Florence Bird, llevó a cabo tres años de estudios y audiencias, e hizo
167 recomendaciones para reformas tales como igual salario por igual trabajo de igual
valor, baja por maternidad y control de la natalidad. El gobierno de Trudeau respondió
en 1971 al crear la Oficina de la Condición de la Mujer, un puesto de gabinete de la
Ministra Responsable del Estatus de la Mujer y procedimientos para tratar los derechos
de la mujer.

Protestas de Red Power


En la década de 1960 hubo protestas que luchaban por los pueblos indígenas
canadienses, algunas de las cuales fueron organizadas por el movimiento Red Power. En
1968, activistas de la Universidad Simon Fraser intentaron cambiar el nombre de su
universidad recién establecida a la Universidad "Louis Riel". Estos activistas
argumentaron que, en lugar de ser un "lealista, comerciante y explorador", Simon Fraser
había sido en realidad "miembro de la vanguardia de piratas, ladrones y embaucadores
de alfombras que desposeyó y usurpó a los indios nativos de Canadá de su patrimonio
legítimo". Propugnaban que la universidad fuera rebautizada como Universidad Louis
Riel "con el fin de honrar al único hombre que, por sus acciones para obtener justicia y
libertad para los canadienses de ascendencia india, escribió valientemente la única
página de la historia del oeste canadiense de la cual podemos estar completamente
orgullosos, y quien, con su cruel asesinato, reveló claramente los medios por los cuales
nuestros ancestros (no indios) obtuvieron el control de esta tierra". Aunque esta
campaña finalmente no tuvo éxito, fue indicativo de muchas protestas que ocurrieron
en los campus universitarios a favor de los derechos indígenas.
Red Power Movement.
Este fue creado en los EE. UU. a fines de la década de 1960 como una forma de intentar
abogar por intereses aborígenes. Inspirado por los movimientos de otros grupos
minoritarios para luchar contra la opresión en todo el mundo, el movimiento canadiense
Red Power abogó por los derechos de medio millón de aborígenes que habían sido
explotados durante siglos, particularmente por los cambios a la Ley india en los años
1950/1960.

Protestas contra la guerra de Vietnam.


A pesar de que Canadá no envió fuerzas militares a la Guerra de Vietnam, afectó a la
cultura canadiense. La Guerra de Vietnam, de acuerdo con el activista estudiantil de la
Universidad de Regina, Don Mitchell, tuvo "una amplia influencia en desilusionar a la
gente sobre ... políticas de super poder y concientizar sobre ... las condiciones en los
países del tercer mundo". Miles de estadounidenses llegaron a Canadá para evitar el
reclutamiento e impactaron en la demografía de muchas comunidades. El gobierno
canadiense fue criticado por proporcionar a Estados Unidos apoyo militar y político, y
los activistas exigieron que el gobierno impidiera que las empresas canadienses
exportaran materiales de guerra para su uso en Vietnam. El 20 de noviembre de 1967,
80 estudiantes y profesores de la Universidad de Toronto tuvieron una sentada ya que
partes del campus estaban asociadas con Dow, el productor de Agent Orange y Napalm.
Algunos estudiantes de ingeniería que Dow estaba reclutando con vehemencia no
estaban de acuerdo con las protestas, causando discordias menores. Aunque la mayoría
de los estudiantes no se involucraron en las protestas, el ambiente en los campus
universitarios en todo Canadá se vio profundamente afectado por las protestas contra
la guerra.

Discusión TOK.
- ¿Debería cambiarse el nombre de la Universidad Simon Fraser?
- Llevar a cabo una breve investigación sobre Simon Fraser y Louis Riel. Luego lea
el extracto de la demostración de Radical Campus: Making Simon Fraser
University, de Hugh Johnston.
- ¿Cómo se puede medir el alcance de una historia desde una perspectiva cultural?
R E V I SA R
Independencia de Quebec: "Vive le Quebec Libre!" y el FLQ
Para muchos jóvenes de Quebec, el movimiento juvenil más importante fue el de la
independencia de Quebec. La victoria del Partido Liberal en Quebec en 1960 fue el
comienzo de la Revolución Tranquila, un período en el que los canadienses franceses se
esforzaron por modernizar su provincia de una manera exclusivamente quebequense.
Cuando el presidente de Francia, Charles de Gaulle, proclamó el grito de guerra de los
separatistas de Quebec en la Expo '67 en Montreal, "Vive le Québec Libre!" la frase se
convirtió en la resolución de la Liga para la Acción Socialista (Ligue Socialiste Ouvrière)
en julio de 1968. Esta Liga, entre otras, encabezó muchas protestas pacíficas a favor de
un Quebec soberano. Sin embargo, hubo quienes sintieron que los cambios no fueron
lo suficientemente radicales y se volvieron violentos. El Frente de Liberación de Quebec
(FLQ), un grupo paramilitar separatista, se formó en 1963 con el objetivo de crear un
estado marxista quebequense independiente. Apuntó al gobierno, a los que hablan
inglés y a las empresas, y a la iglesia católica. En octubre de 1970, comenzó la Crisis de
Octubre, que fue la única protesta política deliberadamente violenta en la historia de
Canadá. Después de que terminó la Crisis de Octubre y se disolvió el FLQ, hubo un apoyo
disminuido para el movimiento separatista de Quebec y un referéndum de soberanía de
1980 falló.
La Revolución Tranquila.
La revolución silenciosa incluyó medidas gubernamentales para afirmar una mayor
soberanía sobre las instituciones políticas, sociales y económicas de Quebec. Era una
década de grandes cambios sociales llevados a cabo por medios pacíficos.
La década de la Liberación terminó a fines de la década de 1970. Trudeau continuó
liderando Canadá hasta 1982, pero pasó de ser el símbolo de la "liberación" a abogar
por un mayor poder federal, la autarquía económica y la repatriación de la Constitución.
Los movimientos juveniles más radicales de los años 1960/1970 dieron paso a una era
más conservadora en la década de 1980; aunque continuaron las protestas,
particularmente contra la proliferación nuclear y la defensa de los marginados en
América Latina y Sudáfrica, su carácter de contracultura había cambiado.

Habilidades de investigación y comunicación.


- Después de leer esta sección sobre la juventud canadiense y hacer algunas
investigaciones adicionales, ¿cree que el período de los años sesenta y setenta
fue uno de más cambios o continuidades?

Cultura juvenil y protestas en América Latina.


Los jóvenes de América Latina y el Caribe en los años sesenta y setenta utilizaron
diversos métodos para expresar sus diferentes formas de pensar, como a través de la
vestimenta y la apariencia. Hubo cierta imitación de la cultura juvenil estadounidense y
europea vista en televisión, en películas y escuchada en la radio. El cabello largo,
especialmente para los hombres, se puso de moda y una fuente de fricción con las
generaciones anteriores. A medida que los jeans azules en los EE. UU eran cada vez más
usados por los jóvenes de clase media en vez de por los vaqueros y los trabajadores de
las fábricas, se convirtieron en un símbolo de la solidaridad de clase y la subcultura de
la rebelión. Los latinoamericanos incluso acuñaron un término en Spanglish para blue
jeans: bluyines ("blue jeans" pronunciados y escritos en español). El estilo hippie
también se hizo predominante, con faldas largas y minifaldas para mujeres, y pantalones
acampanados para mujeres y hombres. Las comunas Hippies, donde los jóvenes vivían
juntos abogando por el amor y el consumo de drogas, fueron otra manifestación de esta
cultura juvenil. Jóvenes artistas y artesanos especializados en artesanías de cuero y lana
vendían para vivir en una comunidad. Ejemplos de esto fueron el grupo Horcón en el
centro de Chile, Veracruz en el este de México y la comunidad de El Bolsón en el sur de
Argentina.
La manifestación más perdurable de la cultura juvenil fue la música. En 1967, Cuba
celebró el Encuentro Internacional de la Canción Protesta en La Habana. Músicos de 18
países compartieron discusiones sobre el canto por una causa, especialmente para
protestar y cambiar las condiciones sociales injustas. También hubo imitación de rock
and roll y música de protesta, con festivales como Woodstock en el norte de Nueva York,
EE. UU en 1969 y el Festival Piedra Roja en Santiago de Chile en 1970. Pronto las bandas
nacionales se cuadruplicaron, adoptando sus propias formas de protesta y a veces
incluyen instrumentos tradicionales y folclore.

Protestas juveniles: características y manifestaciones


El contexto de la Guerra Fría también jugó un papel en el fondo de las manifestaciones
juveniles, especialmente cuando protestaban contra los Estados Unidos y su papel en la
Guerra de Vietnam. Las demostraciones repasaron las líneas de la división bipolar de la
Guerra Fría, ya que los estudiantes se manifestaron en contra de la política conservadora
tradicional, que percibieron como responsable de los males del mundo.
Las comunicaciones, incluida la televisión, la radio y los servicios de noticias, permitieron
a las personas estar al tanto de los eventos en casi todos lados. Los jóvenes de América
Latina y el Caribe vieron las manifestaciones en el sur de Estados Unidos, el asesinato de
Martin Luther King, la cobertura de la Guerra de Vietnam, las manifestaciones
estudiantiles en París y Nueva York y las marchas y disturbios por la paz en todo el
mundo. Se identificaron con algunos de los temas relacionados con la justicia social, la
libertad y tener voz en su propio gobierno nacional.
Los jóvenes se manifestaron contra las condiciones nacionales que percibieron como
injustas o corruptas. A través de los medios, estudiantes de todo el mundo, así como de
América Latina y el Caribe, observaron y simpatizaron con los estudiantes de la
Universidad de Columbia en Nueva York en abril de 1968. En Francia, en mayo de 1968,
cuando los estudiantes protestaron contra lo que consideraban antiguas reglas de moda
en dos universidades de París, fueron brutalmente dispersadas por la policía. Las
manifestaciones se convirtieron en tres semanas de disturbios, cuando cientos de miles
de estudiantes y la mayoría de los sindicatos laborales de Francia se unieron en una
huelga de solidaridad y combatieron la violencia con violencia. Los jóvenes en las
Américas simpatizaban con los estudiantes de Nueva York y París, y echaban un vistazo
profundo a las condiciones en sus propias universidades y países.

Masacre de Tlatelolco
En agosto de 1968, estudiantes mexicanos en la Universidad Autónoma de México,
UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México), realizaron una manifestación en el
centro de la Ciudad de México, en vísperas de la celebración de los Juegos Olímpicos en
México. Miles de estudiantes, portando pancartas de los diferentes departamentos,
tales como leyes, medicina, humanidades y otros, se reunieron en la plaza Tlatelolco
para protestar contra la corrupción del estado unipartidista del PRI. Llevaban realizando
huelgas y manifestaciones desde 1966, pero esta vez se les unieron trabajadores,
estudiantes de secundaria, vecinos y ciudadanos comunes. Exigieron: el derecho de
huelga y no ser disueltos por los militares; el fin de la retención de presos políticos por
parte del gobierno; y el despido del jefe de policía. El gobierno siguió tomando una línea
dura, enviando miles de tropas para apoderarse de los campus universitarios,
encarcelando a manifestantes y negándose a entablar una discusión. El enfrentamiento
ocurrió el 2 de octubre de 1968 en la manifestación celebrada en la Plaza Tlatelolco en
la Ciudad de México. El gobierno, avergonzado por la atención del mundo con los
próximos Juegos Olímpicos, trató con severidad a los estudiantes. La policía, unidades
del ejército y tanques rodearon la plaza. Las tropas abrieron fuego con armas
automáticas y miles fueron heridos. Francotiradores en edificios rodearon la plaza y
mataron al menos un centenar de estudiantes, aunque se desconoce el número exacto:
el gobierno admitió menos de 50 muertes; la mayoría cree que hubo hasta 400.

Habilidades de pensamiento y comunicación.

- En clase ver el documental Massacre at Tlatelolco de Robert Latorre, Alan


Tomlinson-De Onis Productions; Discovery Channel. Esto fue producido
originalmente en los Estados Unidos y México como un programa de televisión y
fue transmitido en 2010 en español con subtítulos en inglés. Discuta los métodos
utilizados tanto por los manifestantes estudiantiles como por las fuerzas
gubernamentales que llevaron a la masacre.

Los estudiantes universitarios de todo el continente americano se vieron afectados por


esta manifestación de violencia y por el tratamiento duro y continuo de los
manifestantes estudiantiles, incluidos los tiroteos del estado de Kent en Ohio, EE. UU.,
por parte de la Guardia Nacional. Algunos jóvenes descontentos decidieron pasar a la
clandestinidad y seguir las enseñanzas del Che Guevara, el revolucionario argentino que
se había unido a Fidel Castro en la Revolución cubana en 1959. Se unieron a los
movimientos guerrilleros que más tarde surgieron en Bolivia, Guatemala, Nicaragua,
Colombia, Venezuela, Perú, México y Argentina. Algunos formaron movimientos
clandestinos urbanos como los Black Panthers en los EE. UU., el FMLN en El Salvador, el
MIR en Chile, el MR-80 en Brasil y muchos otros. Estos grupos creían en responder a la
violencia del gobierno con violencia. En la década de 1980, algunos grupos liderados por
jóvenes cambiarían sus países para siempre, como los sandinistas en Nicaragua. Otros
permanecerían locales, como los zapatistas en Chiapas, México. Más tarde, la
contrainsurgencia intensificó la violencia, lo que llevó a una guerra civil o adquisiciones
militares en algunos países. Los grupos de protesta juvenil tuvieron un profundo efecto
en los eventos políticos en América Latina y el Caribe, mucho más allá de los años
sesenta y setenta.

Discusión en clase
- ¿Hasta qué punto podemos decir que los jóvenes actúan como un agente de
cambio en la sociedad?

Preguntas estilo examen


1. ¿En qué medida los pueblos indígenas han tenido éxito en lograr sus metas?
2. Compare y contraste las formas en que los pueblos indígenas han luchado por
sus derechos en las Américas.
3. ¿Hasta qué punto la legislación de derechos civiles de la posguerra logró abordar
con éxito los problemas raciales de la nación?
4. "La lucha por la libertad afroamericana logró un éxito significativo en lograr la
igualdad de trato". Evalúa esta afirmación.
5. Analice el papel del liderazgo en los resultados de dos de los siguientes: el boicot
al autobús de Montgomery, las sentadas en el mostrador del almuerzo, Freedom
Rides, Birmingham, Freedom Summer y el Partido Democrático de la Libertad de
Mississippi.
6. Compara y contrasta los métodos de SCLC, SNCC, Black Muslims y Black Panthers.
7. Compare y contraste la evolución de la militancia en los movimientos de
derechos civiles de los indios americanos, afroamericanos e hispanoamericanos.
8. ¿De qué manera y con qué efectos la inmigración ha sido un tema crítico de
derechos civiles en las Américas? ¿De qué manera la legislación de inmigración
y las acciones gubernamentales han sido una respuesta progresiva y reaccionaria
al crecimiento de las comunidades hispanoamericanas?
9. ¿Hasta qué punto los jóvenes de las Américas se vieron afectados por el
movimiento de contracultura?
10. Compare y contraste los métodos utilizados por los jóvenes manifestantes.
11. Evalúa el éxito de un movimiento dirigido por jóvenes.
12. ¿El cambio social en las Américas ocurrió más debido a las acciones del gobierno
o al trabajo independiente de las personas? Discutir.

Escribir conclusiones efectivas


Pregunta:
- "El aumento del activismo afroamericano radical (1965-8) dañó los esfuerzos del
Dr. Martin Luther King para lograr la igualdad racial en los Estados Unidos".
¿Hasta qué punto está de acuerdo con esta afirmación?

Análisis
Quizás la parte menos experimentada y menos apreciada de un ensayo de historia es la
conclusión. Sin embargo, terminar su ensayo con un párrafo final conciso y bien escrito
hará que su respuesta a la pregunta sea más efectiva y ayudará al examinador a apreciar
su argumento histórico.
Para las dos bandas más altas de Paper 3, se requiere una conclusión:
Para las bandas de marca 10-12 necesita mostrar que su respuesta "argumenta a una
conclusión consistente".
Para las bandas de marca 13-15, necesitas mostrar que tu respuesta "argumenta una
conclusión razonada ".
En consecuencia, para lograr altas calificaciones, debe producir una conclusión bien
construida para cada respuesta. Su conclusión debe a) ser consistente con su ensayo y
b) sintetizar lógicamente su argumento. Una conclusión bien escrita ofrece una
característica adicional: señala la importancia de su respuesta. Después de que el
examinador lea su conclusión, él sabrá sus razones y su evidencia más sólida para su
respuesta.
Escribir una conclusión efectiva ayudará a su ensayo a obtener las notas que merece. Al
preparar y organizar su respuesta, y luego revisar el aviso y lo que ha escrito, podrá
escribir una conclusión completa que efectivamente una su respuesta y esto tendrá un
impacto en la marca que logre.

Concluyendo tu ensayo paso a paso


Construir su conclusión efectiva no debe ser una tarea difícil.
Antes de escribirlo, vuelva a leer la pregunta del examen para recordar exactamente qué
está preguntando la interrogante y qué buscará el examinador. Considere el término de
comando usado (vea la lista de estos y lo que significan en el Tema 10 en la página 00).
Luego lea su párrafo de tesis para recordar su respuesta y, si tiene tiempo, escanee los
párrafos de su cuerpo para recordar su evidencia más sólida y los argumentos clave.
Luego haz lo siguiente:

También podría gustarte