Está en la página 1de 11

TOPOGRAFÍA (INC 3201) CAPÍTULO VII: BATIMETRÍA

________________________________________________________________________________________

Unidad VII: BATIMETRÍA

7.1 Conceptos de Batimetría

- Batimetría:

El término “Batimetría”, procede del griego; el Diccionario de la Real Academia de


la Lengua, lo define como “el arte de medir las profundidades”. En Topografía, se entiende
por Batimetría, al levantamiento del relieve de superficies subacuáticas, tanto en el fondo
del mar, cursos de agua, embalses, etc.

Al igual que en Levantamientos convencionales, en un Levantamiento Hidrográfico,


la finalidad será la obtención de las coordenadas (X,Y,Z) de todos los puntos.

La parte más compleja y que caracteriza a los diversos métodos de levantamientos


batimétricos, es la determinación de la profundidad. Esta operación se denomina
generalmente operación de sondeo.

La profundidad de un punto se obtendrá midiendo la distancia vertical entre el


nivel del agua y la superficie del fondo. Para obtener la verdadera cota del punto
levantado, se deben tener en cuenta, por ejemplo, la corrección por marea u oleaje.

Figura 7.1: Medición de la profundidad, efecto de marea y oleaje.

FGM/fgm 1.-
TOPOGRAFÍA (INC 3201) CAPÍTULO VII: BATIMETRÍA
________________________________________________________________________________________

- Marea:

La marea es el movimiento periódico de ascenso y descenso del nivel del mar. Esta
onda de marea es fundamentalmente la manifestación de las fuerzas de atracción
gravitacional que ejercen los cuerpos celestes sobre la Tierra en rotación, en especial la
Luna y el Sol, lo cual es conocido como “marea gravitacional”. Las mareas se miden con
Mareógrafos.

Tipos de Marea:
• Diurna: Solo hay un momento de marea alta y otro de marea baja al día.
• Semidiurna: Existen dos momentos de marea alta y dos de baja en un período
lunar.
• Mixta: Cualquier tipo de marea que se encuentre entre las dos anteriores.

- Pleamar:

Nivel máximo alcanzado por una marea en creciente.

- Bajamar:

Nivel mínimo alcanzado por una marea en vaciante.

Figura 7.2: Ejemplos de altura de marea.

FGM/fgm 2.-
TOPOGRAFÍA (INC 3201) CAPÍTULO VII: BATIMETRÍA
________________________________________________________________________________________

- Nivel Medio del Mar: (N.M.M.)

El nivel medio del mar se calcula en base a la observación horaria de la altura de la


marea y puede ser definido en una primera aproximación como el plano en torno al cual
oscila la marea. El método más sencillo consiste en determinar el promedio aritmético.

Para fines prácticos, el nivel medio del mar corresponde al promedio de las alturas
horarias de la marea y puede ser diario, semanal, mensual y anual.

- Nivel de Reducción de Sondas: (N.R.S.)

Es el plano al cual están referidas las sondas o profundidades de una localidad. Las
necesidades de navegación requieren que la carta náutica en la cual se insertan las sondas
muestre la mínima profundidad que se puede encontrar en un punto, por lo tanto,
usualmente se adopta como dátum de la carta algún nivel relacionado con las bajamares.

Al no existir uniformidad en cuanto a la elección de este plano, se reconoció


internacionalmente que el dátum de marea de la carta náutica deberá ser un plano tan
bajo que la marea rara vez descienda bajo él. Normalmente, el dátum de la carta náutica
es también el dátum utilizado en las predicciones de marea que se incluyen en las tablas
de marea.

Cada país adopta el N.R.S. de acuerdo con las características del régimen de marea
de sus costas. Dado que el tipo de marea predomina en el litoral chileno corresponde al de
marea semidiurna mixta, se adopta para nuestras costas como nivel de reducción de
sondas el plano determinado por la mayor bajamar en sicigias (Luna Llena o Nueva),
estando la Luna en el perigeo (La Luna se encuentra a su menor distancia de la Tierra).

Sin embargo, Factores meteorológicos y/o geomorfológicos pueden ocasionar que


la mayor bajamar en una localidad ocurra en días apartados de las sicigias y perigeos. Por
tanto, considerando un criterio conservador, al disponerse de una serie de observación de
la marea en un período, una buena aproximación en la determinación del N.R.S. la entrega
el nivel que alcanza la mayor bajamar registrada en el período.

FGM/fgm 3.-
TOPOGRAFÍA (INC 3201) CAPÍTULO VII: BATIMETRÍA
________________________________________________________________________________________

Figura 7.3: Esquema de Planos de Marea

FGM/fgm 4.-
TOPOGRAFÍA (INC 3201) CAPÍTULO VII: BATIMETRÍA
________________________________________________________________________________________

7.2 Levantamiento Batimétrico

Estos levantamientos se refieren a los trabajos necesarios para la obtención de los


planos de masas de aguas, líneas de litorales o costeras, relieve del fondo de lagos y ríos,
ya sea para fines de navegación, para embalses, toma y conducción de aguas,
cuantificación de recursos hídricos, etc.

a) Zonas de Estudio

En primer lugar, hay que dividir el entorno marino en dos zonas muy distintas
entre sí, en cuanto a características de la zona, tecnología necesaria, etc.:

 Litoral.
 Corteza oceánica.

Litoral:

Las zonas de litoral suelen verse afectadas por la acción de las corrientes, la
erosión, el transporte y depósito de sedimentos, y la actividad humana (contaminación,
infraestructuras, etc.).

Si consideramos las zonas menos profundas del mar (con una profundidad inferior
a los 20 m), cartografiarlas no es sencillo debido a la continua acción del hombre (el
tráfico continuo de embarcaciones recreativas, de pesca, de transporte; la creación de
infraestructuras, extracciones para playas, etc.), la acción de las mareas y sus
movimientos, etc. Para no considerar el efecto de las mareas, el nivel del mar se mide
respecto al nivel medio de la bajamar. Suelen realizarse Levantamientos de Línea de
Costa, Línea de Baja marea, Línea de alta marea, etc.

Figura 7.4: Batimetría de Litoral.

FGM/fgm 5.-
TOPOGRAFÍA (INC 3201) CAPÍTULO VII: BATIMETRÍA
________________________________________________________________________________________

Corteza Oceánica:

Se conoce como corteza oceánica (Oceanic Crust) aquella zona de la litósfera que
comprende los fondos marinos más profundos (Kilómetros).

El conocimiento y cartografía de la corteza medio-oceánica ha sido especialmente


detallado; debe realizarse tanto a escala global, como mediante cartografías locales, lo
que ha llevado a un desarrollo de metodología y aparatos concretos para este tipo de
estudios.

Figura 7.5: Batimetría de Corteza Oceánica. (3D)

b) Métodos Topográficos en Batimetría

 Métodos de posicionamiento planimétrico.


 Métodos de posicionamiento altimétrico.
 Métodos de posicionamiento 3D.

Como hemos indicado anteriormente, el objetivo de los levantamientos


batimétricos es la determinación de las coordenadas X, Y, Z de los puntos del fondo. Hasta
época reciente los trabajos necesarios para ello se dividían en dos partes, separando la
metodología de obtención de los datos en planimetría y altimetría.

FGM/fgm 6.-
TOPOGRAFÍA (INC 3201) CAPÍTULO VII: BATIMETRÍA
________________________________________________________________________________________

En cada punto observado se medía la situación horizontal y la profundidad por


separado. En la actualidad la metodología GPS hace posible aunar ambas tareas.

Una batimetría realizada por métodos clásicos precisa en primer lugar que se
realicen una serie de trabajos topográficos terrestres para poder representar la línea de
costa (implantación de una red básica, trabajos de nivelación y la radiación).

En una segunda fase se realiza el levantamiento del relieve submarino, que es el fin
de todas estas operaciones. Para las tareas de georeferenciación (enlace con un sistema
de coordenadas existente), se aplican los métodos estudiados en los temas anteriores,
determinando con precisión la posición de un determinado número de bases sobre el
terreno cercanas a la zona de trabajo. Estas bases pueden estar referidas directamente a
los vértices geodésicos o bien a otras bases de orden superior, todo ello dependerá de la
distancia existente entre la zona de trabajo, de los vértices geodésicos y de las
necesidades del trabajo.

Mediante métodos altimétricos determinamos las altitudes de los distintos vértices


de la red altimétrica refiriéndolas a la superficie del Nivel medio del mar o Nivel de
Reducción de Sonda. Apoyándonos en estas bases establecidas, y con sus coordenadas
perfectamente definidas, se observarán los puntos que representan la línea de costa y los
accidentes del terreno.

Efectuado el levantamiento de la línea de costa, se procede a realizar el


levantamiento batimétrico propiamente dicho. Este proceso se realiza en dos etapas:

1ª) Determinar la posición de la embarcación. Esto dependerá de si existe visual


posible con las bases terrestres previamente determinadas, determinando desde ellas por
métodos topográficos la posición del barco. En caso contrario tendríamos que apoyarnos
en visuales astronómicas.
2ª) Sondar, es decir, determinar la cota submarina correspondiente a cada punto.

Por último, acabaremos representando gráficamente sobre un plano los datos


procesados y procedentes de las medidas efectuadas anteriormente expuestas. En el
levantamiento batimétrico los puntos se organizan en curvas de nivel batimétricas.

FGM/fgm 7.-
TOPOGRAFÍA (INC 3201) CAPÍTULO VII: BATIMETRÍA
________________________________________________________________________________________

Métodos de posicionamiento planimétrico:

El levantamiento topográfico de las costas realizado desde tierra, se realiza como


en cualquier trabajo topográfico, pero para determinar la posición planimétrica de un
punto marino (materializado por la embarcación que efectúa el sondeo), cuya
profundidad queremos medir, es necesario recurrir a procedimientos especiales.

Existen varios métodos de posicionamientos para obtener las coordenadas (X, Y)


de los puntos submarinos, métodos que han ido evolucionando a medida que lo han
hecho las tecnologías:

• Métodos directos: Es el más básico y se utiliza para poca precisión. Se fundamenta en la


materialización de una alineación, por medio de una cuerda atada a cada extremo de la
orilla, a distancias determinadas. El método consiste en colocar el buque en cada marca
de la cuerda y determinar en estos puntos la profundidad. Está limitado por las
dimensiones de trabajos y la precisión requerida.

• Radiación: Se realiza con una estación total situado en tierra en un punto de


coordenadas conocidas, y que se ha orientado a otro punto de coordenadas también
conocidas. El prisma va en la embarcación. El mayor inconveniente es el movimiento del
barco y el oleaje del agua. El prisma, que refleja la onda emitida por el distanciómetro,
está en continuo movimiento y esto provocará una pérdida de señales.

• Metodología GPS: Los equipos GPS han hecho posible la aplicación de las observaciones
a satélites en la determinación de la posición de puntos en la superficie terrestre o en
embarcaciones. Los escasos tiempos de observación que se requieren permiten alcanzar
elevadas precisiones, evitando la excesiva influencia del movimiento de la embarcación.
Se necesita situar una estación de referencia en tierra y llevar un receptor en la
embarcación.

• Radiobalizas: Esencialmente consiste en la medición de distancias entre el buque y dos


puntos de coordenadas conocidas, por medio de ondas electromagnéticas, comparando
diferencias de fase o de tiempos. Este método tiene un alcance de 1200 Km. con ondas
UHF u 80 Km. con microondas.

FGM/fgm 8.-
TOPOGRAFÍA (INC 3201) CAPÍTULO VII: BATIMETRÍA
________________________________________________________________________________________

Métodos de posicionamiento altimétrico:

La determinación altimétrica consiste en determinar la cota de los puntos


midiendo la distancia vertical existente entre la superficie del agua y el punto en el fondo.
Estas cotas habrán de referirse siempre, a las coordenadas (X,Y) del punto en el que se
está situado en el momento de la obtención de la profundidad. A esta determinación
altimétrica del relieve submarino se la denomina operación de sondeo. Se debe realizar un
trabajo previo que consiste en situar un origen altimétrico (punto de cota conocida) en
tierra, respecto al cual se determina la cota de la superficie de agua.

El sondeo es la parte definitiva de cualquier batimetría y aporta los elementos


suficientes para garantizar la seguridad en la navegación al facilitar información de las
profundidades submarinas.

El instrumento que se utiliza para la medición de profundidades se denomina


SONAR: Sound Navigation and Ranging. Son aparatos que graban información de
transmisiones bajo el agua. Consta de un emisor de ondas de sonido y de un receptor. Las
ondas regresan tras rebotar en algún cuerpo material. Mediante el sonar, la medida de la
profundidad es continua a lo largo de la línea que sigue la embarcación, pudiéndose
obtener bien en un registro gráfico o en un medio magnético.

Podemos encontrar los siguientes equipos:

• Escandallo: Las primeras sondas eran simples pesos de plomo de forma tronco cónica
(especie de plomada) atados a una cuerda (sondaleza), que se dejaba caer hasta tocar el
fondo. Este tipo de sonda sólo se utiliza hoy en día para trabajos muy expeditos y cercanos
a la costa.

Figura 7.6: Escandallo

• Sondas mecánicas: Formada por una bobina de cuerda de acero y un dispositivo de


registro de profundidades. Está influenciada por las corrientes, lo que le hace perder la
verticalidad pudiendo estar afectados los resultados de un gran error de desplazamiento.

FGM/fgm 9.-
TOPOGRAFÍA (INC 3201) CAPÍTULO VII: BATIMETRÍA
________________________________________________________________________________________

• Sondas eléctricas: En estos aparatos se aplica la electricidad reemplazando


ventajosamente a las sondas anteriores. Un cilindro vertical lleno de mercurio hasta cierta
altura, va sujeto a una cuerda que contiene tejido un doble conductor flexible y aislado;
los dos extremos de los hilos son los reóforos de una pila que se halla en el buque y
terminan en una caja cilíndrica; en el circuito, cerca de la pila, va un timbre; el cilindro se
halla completamente cerrado. Mientras desciende el escandallo, el mercurio ocupa la
parte baja del cilindro, no hay contacto y el circuito está abierto; pero en el momento en
que el cilindro ha tocado fondo se inclina, y el mercurio cubre los reóforos, los une
eléctricamente, y cierra el circuito haciendo sonar el timbre. Luego se hace girar un
tambor, que pone en movimiento a un contador que señala la profundidad.

• Sondas acústicas: (Ecosonda) Permiten una mayor rapidez en el levantamiento, a la par


que proporcionan una mejor representación del fondo submarino, al registrar de una
forma continua la línea que se va levantando. El principio fundamental consiste
simplemente en registrar el tiempo que transcurre desde que un impulso sonoro es
emitido desde el buque y recogido nuevamente en él tras reflejar en el fondo del mar.
Como la velocidad del sonido en el agua es conocida, el problema se reduce a medir el
tiempo empleado en el doble recorrido.

Figura 7.7: Ecosonda

Métodos de posicionamiento 3D:

Como se ha indicado el problema en los levantamientos batimétricos es


correlacionar la posición planimétrica y la determinación de la profundidad para no
introducir errores en la determinación de la posición del punto situado por debajo de la
superficie del agua, y que va a ser el que se represente en la cartografía final. El problema
del movimiento en la superficie se consigue disminuir al aumentar la rapidez en la
determinación de las coordenadas del punto radiado. Existe gran variedad de métodos
para realizar los levantamientos batimétricos, pero sin lugar a dudas, el más extendido y
utilizado actualmente, es el método combinado de GPS + Ecosonda digital.

FGM/fgm 10.-
TOPOGRAFÍA (INC 3201) CAPÍTULO VII: BATIMETRÍA
________________________________________________________________________________________

Figura 7.7: Método de Posicionamiento 3D (GPS + Ecosonda).

c) Aplicaciones de Batimetría en Obras de Ingeniería

En obras de ingeniería, las aplicaciones principales son:

 Obras portuarias, tanto en la construcción de nuevos proyectos como en


rehabilitación, drenado, ampliación, o trabajos de otros ya existentes.
 Emplazamiento de los rompeolas, espigones, etc. en puertos y zonas costeras.
 Simulación y predicción de movimientos de agua en zonas de interés, a través de
modelos matemáticos y a partir de modelos digitales del terreno.
 Tendidos de líneas subacuáticas, como pueden ser líneas eléctricas y fibra óptica,
u otro tipo de conductos como gasoductos, oleoductos, etc.
 Prospecciones petrolíferas, tanto en tareas de análisis de las posibilidades de una
zona, como del emplazamiento de las plataformas en sí.
 Navegación y posicionamiento de equipos, sumergibles tripulados, y seguimiento
durante y después de la inmersión.
 Optimización de transportes navales, mediante el estudio de las mejores
alternativas a partir de modelos digitales del terreno.
 Estudio y determinación de posibles vías de depósito y movimiento de sedimentos.
 Estudio de los movimientos tectónicos, erupciones volcánicas, etc.
 Determinación de volúmenes;
 Etc.

FGM/fgm 11.-

También podría gustarte