Está en la página 1de 7

Taller: Contexto social e histórico en el que surge la política y el discurso

incluyente y Conflicto entre el ideal socio-político y su discurso incluyente con


respecto a las realidades culturales tradicionales.

Estudiante: Yazmin Ruiz Gallardo

Docente:

Curso: inclusión social

Código: 40004

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Palmira, 24 junio del 2016


INTRODUCCIÓN

Construir miradas sobre los problemas sociales presentes es fundamental para


entender las sociedades actuales y futuras, entendiendo que desde la época de la
conquista y colonia hasta siglo XXI, es claro que las sociedades latinoamericanas
han perpetuado de manera acelerada, dinámicas que marcan diferencias entre la
población, siendo ello motivo para segregar y excluir grupos sociales, ampliando
la brecha de discriminación social, cultural o económica, bajo un marco normativo
incapaz de consolidar políticas que minimicen estar diferencia, y esto se ve
presentando en la actualidad en altos niveles de aglomeración que han ido de la
mano de un desarrollo desequilibrado e inequitativo de la ciudad, con enormes
desigualdades en todos los órdenes, aumentando así las condiciones de
exclusión.

Este trabajo analiza desde una perspectiva comparativa los factores que han
incidido en el surgimiento y desarrollo de iniciativas dirigidas a la inclusión de
grupos a lo largo de la historia colombiana, con el fin de argumentar mediante el
análisis de 5 lecturas de que sirvieron para consolidar un texto de carácter
argumentativo sobre las tendencias de inclusión en Colombia. Por ello, este
trabajo no pretende hacer un examen uniforme, sino generar interrogantes que
permitan acercarse a otras percepciones y respuestas a una cuestión tan compleja
como son los conflictos de la sociedad colombiana en temas de inclusión,
contrastando la realidad de las políticas colombianas vs las dinámicas que
realmente se generan en el territorio en cuanto a este concepto.
EL PENSAMIENTO TRADICIONAL, UNA BARRERA PARA UNA VERDADERA
POLÍTICA DE INCLUSIÓN EN COLOMBIA.

Se debe entender que el tema de inclusión ha estado presente en todo el mundo,


y el continente Latinoaméricano no es la excepción, aquí se profundiza en un
modelo neoliberal que se refleja en todos los ámbitos de la vida de la ciudades y
áreas, y en espacios tanto los públicos, privados como comunitarios. Modelo que
genera a su vez una visión territorial que se construye espacializando un modo de
producción que basa todo su crecimiento y progreso en las fuerzas del mercado,
sin tener en cuenta la calidad de vida del individuo.

Dado que este trabajo se centra en el análisis de los factores que condicionan el
surgimiento y desarrollo de políticas de inclusión en Colombia, se centrará en el
análisis de cinco texto que examinan como a través de la historia, las formas
organizativas del estado Colombia y las pensamientos tradicionalista del pueblo
colombiano, no han permitido una verdades política de inclusión, capaz de aceptar
al otro, con sus diferencias.

En el texto “Políticas públicas para la inclusión en Colombia: de la realidad política


a la realidad cultural”, elaborado por Saidiza (2013), se reflexiona el ¿Por qué se
advierte que el actual movimiento cultural y político en Colombia entra en tensión
con el proyecto de la inclusión social?. La respuesta sería que Colombia posee
formas de pensamiento egocéntrico incapaz de descentrarse de sí mismo para
reconocer las otras formas posibles de vida como dignas de derechos, porque
posee un pensamiento tradicional capaz de no reconocer el cambio, esto se debe
a que existe un arraigo tradicional. Que no va más allá se lo que siempre se ha
vivido, teniendo lo diferente, con cualidades que denigran al otro.

¿Por qué Saidiza (2013) sugiere que la tendencia actual en Colombia tanto política
como cultural que pretende retomar los valores y la forma de vida premoderna es
opuesta al proyecto de la inclusión social?
Porque no reconoce que la sociedad está en constante cambio que responde a
una construcción social del ser humano, que se realiza con los esquemas que la
persona posee (conocimientos previos), o sea con lo que ya se construyó en su
relación con el medio que lo rodea, en esta caso para Colombia está sujeta a
relaciones tradicionales, encasilladas en relaciones míticos religiosas, establecidas
por un orden superior, incapaz de reconocer la diversidad social o del individuo, es
decir sino no se encuentra dentro de los canónes establecidos no deber ser
aceptado.

De acuerdo a Lechner“en el texto “desafíos a los miedos” (1998) se plantea el


siguiente interrogante: ¿Qué desafíos plantean nuestros miedos para lograr un
desarrollo donde las personas sean el sujeto y beneficiario del proceso? los
desafíos que plantean nuestros miedos para lograr un desarrollo donde las
personas sean el sujeto y beneficiario del proceso son los siguientes: el miedo al
otro, que es visto con regularidad como un potencial agresor, el miedo a la
exclusión económica y social, el miedo al sinsentido a raíz de una situación social
que parece estar fuera de control.

Los miedos son una gran motivación para los humanos ya que de estos dependen
muchos aspectos de nuestras decisiones en la vida. Este miedo nos condiciona
nuestras preferencias y conductas así como nuestra perspectiva de la vida. Y van
a generar la toma de decisiones para aceptar o negar mi posición frente al otro o
ciertas circunstancias.

En el documento “una mirada sobre la inclusión social”, elaborado por Marín


Espinosa (2013), se plantea la pregunta: ¿porque que al abordar el tema de la
inclusión social es pertinente tener en cuenta las dimensiones políticas,
económicas e históricas a través de las cuales ordenamos las Relaciones entre
un nosotros y los otros?

Estás se dan por desde inicios de nuestra historia se han marcado diferencias
entre el individuo y los otros, ya que se crean realidades que separan a los
individuos por sus condiciones económicas, por el tipo de política que se ejerce
en cada grupo social y por la creación de estereotipos dados a lo largo de la
historia colombiana, esto debe a que no existe auto reconocimiento de quienes
somos, sino de lo que la sociedad nos ha proporcionado, y esto forma sujetos
atados a su presente.

¿Los otros representan una categoría política necesaria para pensar la inclusión
social? En esta caso el texto permite argumentar que para pensar en inclusión
social se debe tener en cuenta como primer principio el contacto con el otro,
donde se debe reconocer la diversidad de las estrcutruras en la que se ven
inversas, y generar posibilidades de comprensión de dichas diferencias , bajo las
premisas de dignidad y equidad, esto quiere decir que no se respecten ambos
miradas tanto de quien está generando argumentos frente al otro, como el respeto
que tiene el otro para quien lo argumenta.

¿Por qué para Rodríguez (2013) en su texto “inclusión, educación, y democracia


en Colombia”, en el caso colombiano pensar el asunto de la democracia y de la
relación democracia-educación y exclusión es urgente para poder imaginar un
futuro en donde la exclusión, la pobreza y la desigualdad, no sean como hasta
ahora los comunes denominadores de la historia del país?

Dentro del texto se puede deducir que el autor señala que la educación, es el
único medio capaz de llegar a toda la sociedad colombiana, e ilustrar de forma
organizada, coherente y fundamentada en procesos teóricos, para cambiar los
preceptos sociales que tiene la sociedad colombiana frente a las marcadas
diferencias de desigualdades sociales. Espinoza considera la educación como el
alma mater, donde se deben emanar los principios básicos de igualdad,
reconociendo una historia que no marque diferencias sino que se promueva el
autoreconocimiento, y desarrolle individuos con capacidades intelectuales capaces
de generar nuevos procesos políticos, donde se marque la igualdad como
principio.

Hasta qué punto la modernidad y sus implicaciones han hecho eco en el “nuevo
continente”... y ¿cómo se han dado los procesos de exclusión e inclusión en el
continente, y en especial en Colombia? (Rodríguez, 2013).
En el caso particular de Colombia, los procesos de exclusión e inclusión se han
desarrollado a través de lo que aconteció desde 1942, vivencias que son
compartidas a lo largo de todo el continente, donde se marcó una diferencia entre
el español y el indígena, donde la cultura aborigen fue desplazada por la cultura
invasora, bajo preceptos que fueron adoctrinados bajo la mirada del cristianismo.
Aquí se marca la primera forma de exclusión que marca la diferencia entre unos y
otros, de ahí surgen las diferencia por quien tiene mayor riqueza, luego el
sometimiento y cualquier movimiento o individuo que critique el sistema, es visto
como diferente, y como cuarto esta lo que denomina Rodríguez como el
ocultamiento, que se plasma en la educación donde se forman individuos aislados
de la realidad, sin formación crítica y científica.

¿Por qué la modernidad permite el reconocimiento del otro y de los otros como
iguales dignos de derechos? Entendiendo esto que todos como seres humanos, t
somos dignos y merecemos respeto y reconocimiento sin importar la raza, la
religión, la condición social o sexual, la nacionalidad o el pensamiento político,
considerando ello como la dignidad humana que sería la conciencia viva del valor
no negociable de cada persona.

Por ello, esta dignidad nos pone a todos en igualdad de condiciones ante las
leyes. Por ello, podemos afirmar que si la administración de justicia no es igual
para todos, no existe la justicia; si a algunos se les niega o impide el derecho a
expresarse, no existe la libertad”.

Esta dignidad tampoco puede disminuir. No baja porque la persona se descubra


con sida, o porque la lleven a la cárcel, o porque la condenen a muerte. Por eso se
exige siempre para el que está en cautiverio un trato digno y el debido proceso.
Texto reflexivo: potencialidades y retos en el curso inclusión social.

La inclusión social como principio fundamental de la política social, ha sido uno de


los propósitos en los últimos Gobiernos y en especial a partir de la constitución de
1991, el estado colombiano ha propiciado nuevos retos frente a las políticas de
inclusión social, bajo los preceptos internacionales.

En efecto, el curso me permitirá adelantar procesos tendientes a la inclusión


social, lo cual me posibilita desde mi carrera como psicóloga, la generación de
escenarios propicios de participación ciudadana, espacios en los que se permita
interactuar colectivamente a este tipo de sujetos con sus demás congéneres y en
general con la sociedad de la cual hacen parte, construyendo asi una mejor
calidad de vida para las personas, situación que directamente se reflejaría en el
contexto que se trabaje ya sea desde el hogar, la ciudad, departamento, región o
el mismo país, formando individuos no discriminantes, fundamento sobre el cual
se consolidaría el ejercicio y respeto de sus derechos y el reconocimiento de
deberes que como ciudadanos se sustentan, estructurando oportunidades
sociales para aquellos que han sido excluidos y formando una responsabilidad
solidaria de los habitantes de nuestro país.

La primacía de este curso es que además de recopilar biblografia unidades


académicas coherentes y ordenadas, permite socializarlas directamente con el
contexto colombiano, involucrando procesos que se han dado a lo largo de
lahistoria, ejemplificado con las políticas que se generan desde las entidades
gubernamentales y no gubernamentales, y asi fomentar el interés por adelantar
procesos investigativos que contribuyan a reflexionar en torno a estos procesos
sociales y posibilitar la construcción de conocimiento ante el abordaje de temas de
crucial importancia que fortalezcan las acciones de la Política Social.

También podría gustarte