Está en la página 1de 17

PROYECTO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONOMICA PARA EL CULTIVO DE HÍBRIDO

DE CACHAMA (Colossoma X Piaractus) EN UNIDADES DE PRODUCCIÓN


AGROPECUARIAS.

UNIDAD DE PRODUCCION PISCICOLA WIRINOCO ARAO

Ente Promotor: MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LOS PUEBLOS INDIGENAS.
INSOPESCA.

Caracas, Diciembre
2009
INTRODUCCIÓN

La piscicultura es una actividad muy antigua cuya meta principal es el suministro de fuente
de proteína de alta calidad a la dieta, considerada la práctica de cultivar peces,
principalmente de interés comercial, que forman parte esencial de la alimentación del
hombre en todas las clases sociales. Esta se realiza en áreas acuáticas confinadas,
controlando el crecimiento, regulando la multiplicación, alimentación y la producción de los
peces, utilizando la tecnología adecuada para el manejo de las instalaciones con la finalidad
de proporcionar un medio óptimo para su desarrollo, a través de actividades típicas de la
agricultura y de la cría de animales. Es así que los gobiernos de varios países canalizaron
recursos económicos para la estructuración de unidades de fomento piscícola, destinadas a
promover los cultivos extensivos, aprovechando los cuerpos de agua existentes,
diseminando postlarvas, alevines y juveniles de organismos acuáticos producidos en viveros
por los propios gobiernos (MAC, 1990).

En Venezuela la piscicultura es de data reciente, con un crecimiento muy limitado a pesar de


las ventajas comparativas y competitivas que posee y de los recursos hidráulicos, así como
también la disponibilidad de suelos, convirtiendo el país en uno de los modelos productivos
más pequeños en el circuito latinoamericano y con una producción ínfima a nivel mundial.

La finalidad del presente proyecto es establecer en terrenos, ubicados en el municipio


Sotillo, una explotación de Cachama para el consumo humano, considerando para su
establecimiento las instrucciones emanadas de los organismos oficiales que promueven y
controlan la actividad a nivel nacional, para su posterior evaluación, aprobación y puesta en
marcha.

JUSTIFICACION DEL PROYECTO:


La demanda de Cachama cultivada es cada vez mayor, debido a la calidad de su carne, la
necesidad de generar proteína de origen animal para el consumo humano de fácil inclusión
en la cesta básica del venezolano a precios justos de acuerdo al compromiso del gobierno
nacional, en tal sentido, la Ley de Pesca y Acuicultura (LPA) en su Articulo 18 prevé: El
ministerio de agricultura y tierras, por órgano del instituto Socialista de pesca y acuicultura,
los estados, municipios y otros entes, promoverán e incentivaran a la acuicultura como una
de las actividades aptas para la producción de proteína de origen Acuático, en armonía con
el ambiente.
Esta actividad esta dirigida a incentivar la organización comunal, a través de la participación
activa de los Consejos comunales, familias, entes gubernamentales, entre otros, con la
finalidad de promover el intercambio de alimento entre las organizaciones populares. Por
otra parte, se garantiza la proteína animal como una fuente de alimentación balanceada
para el autoconsumo familiar así como para el beneficio de las comunidades adyacentes.
La producción de Cachama en cautiverio incrementará la oferta de este producto en los
mercados, aunado a la creciente demanda, también motivado a la rapidez de su cultivo en
obtener el producto final y la presencia a gran escala de cachamas en el mercado Local,
Nacional.
De manera, que se justifica la elaboración de este proyecto, para la búsqueda de su
financiamiento debido a que genera beneficios sociales , y por ende mejora la calidad de
vida de las Comunidades.

I.- RESUMEN DEL PROYECTO


El presente proyecto se desarrollará en la Unidad de Producción WIRINOCO ARAO
teniendo por finalidad el cultivo (engorde) de Híbridos de Cachama (Colossoma X
Piaractus). El cultivo se hará de manera semi-intensivo, usando ocho (08) lagunas en tierra
semi- excavada construidas para tal fin, con dimensiones de 50mx100m haciendo una
superficie total de espejo de agua de 40.000 m 2. Siendo cuatro (04) lagunas para ser
utilizadas por la comunidad Indígena de Wirinoko Arao y las cuatro (04) restantes por la
comunidad Indígena Mariusa.

La asistencia técnica será efectuada por el INSOPESCA conjuntamente con el Ministerio


del Poder Popular para los Pueblos Indígenas, a través de los equipos de profesionales
de acuicultura involucrados en la elaboración de este Proyecto.

Se estima la producción de 21,6 TM de Cachama para cada ciclo de cultivo de 10 a 12


meses. Este producto beneficiará a al núcleo familiar y a la comunidad en general,
principalmente, pudiendo ser vendido además en otros municipios cercanos, motivado a
que se comercializará fresco entero, fileteado y ahumado.

I.1.- OBJETIVO GENERAL


Elaborar un proyecto para la Fundación de la unidad de producción piscícola de engorde, en
terrenos de la Alcaldía, con miras a la producción de pescado de la especie Híbrido de
Cachama para el consumo humano.

I.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar la factibilidad técnica y económica de crear una granja piscícola.

 Buscar otra alternativa de producción de proteína animal para diversificar la actividad


agropecuaria.

 Fomentar la actividad piscícola, contribuyendo a aumentar la producción de alimentos de


alta calidad proteica para el autoconsumo y distribución regional.

 Mejorar la calidad de vida de las comunidades indígenas.

I.3.- METAS
 Producir 21,6 TM. por Ciclos de 10 a 12 meses en lagunas de tierra acondicionadas
para tal fin.
 Obtener por cosecha peces con un peso promedio de 1 Kg. al finalizar su ciclo de
engorde.
 Presentar un (1) modelo de engorde de Cachama que sirva para capacitar a los
productores.

II.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


II. 1.- LOCALIZACIÓN DEL ÁREA
II.1.1.- Ubicación: el proyecto a desarrollar estará ubicado en la Calle El Paseo,
sector La Floresta, parroquia Barrancas del Orinoco, municipio Sotillo, Estado Monagas.

II.1.1.2.- Datos del Productor: Comunidades Indígenas Wirinoko Arao y Mariusa.

II.1.1.3.- LINDEROS:

NORTE: El Esterito.

SUR: Alí Primera

ESTE: Laguna El Guatero.

OESTE: Calle El Pozo.

II.1.1.4 Recintos por Construir:

Numero de Largo Ancho M2 Total m2


Lagunas
08 100 50 5000 40.000
Total 40.000

II.1.2.- Vías de Acceso:


II.1.4.- Servicios Generales: Cuenta con los servicios de energía eléctrica,
transporte público, telefonía fija y telefonía celular.

II.2.- CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO

II.2.1.- Tipo de Suelo: Se encuentra en una Zona llana, La unidad de Producción


presenta suelos de mediana o baja fertilidad.

II.2.2.- Recursos Hídricos

II.2.3.- Disponibilidad de Agua: Se dispone de una fuente de Agua


proveniente de una Laguna Natural, por lo que no se requiere la construcción de pozos.

II.2.4.- Contaminantes: A partir de las inspecciones realizadas en las zonas


aledañas a la Unidad de Producción, se pudo determinar que no existen fuentes
contaminantes.

III.-DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE
III.1.- NOMBRE CIENTÍFICO DE LA ESPECIE A CULTIVAR

Para efectos del proyecto se cultivara la Cachama Híbrida


(Colossoma x Piaractus) , la cual se ha seleccionado entre otras razones
por el rendimiento obtenido en las experiencias de cultivos comerciales en
toda Venezuela, los cuales han sido bastante positivos, ya que presenta:
 Buen Tamaño
 Rápido crecimiento.
 Resistencia de enfermedades y adaptabilidad
 Buena aceptación por parte del consumidor
 Alimentación omnívora
 Bajo índice de conversión alimenticia
 Poco exigentes a la calidad de agua.

IV.- ASPECTOS TÉCNICOS DEL CULTIVO


IV.1.- TECNOLOGÍA DEL CULTIVO
IV.1.1.- Número de especies a cultivar: Para efectos de este proyecto se cultivará
una (1) especie, lo que es considerado como un sistema de monocultivo.

IV.1.2.- Nivel de intensidad del cultivo: El número de peces a sembrar está


determinado por la extensión del espejo de agua; usando en este densidades de 0,6 ind//m 2 de
la especie (Híbrido de Cachama). El nivel de explotación será semi intensivo, siguiendo los
parámetros señalados a continuación:

1. La especie seleccionada es Cachama Híbrida (Colossoma x Piaractus)

2. La meta principal será la producción de pescado para el consumo humano.

3. El suministro de agua estará controlado para reponer las pérdidas por evaporación e
infiltración; se harán recambios parciales de agua frecuentes.

4. La alimentación se hará en base a concentrados de formulación completa, en


proporciones de acuerdo a la etapa de desarrollo, completamente con subproductos
agrícolas y el plancton producido en los estanques.

IV.1.3.- El abastecimiento de semilla (alevines): Inicial será provisto por el Instituto


Tecnológico Delfín Mendoza.

IV.2.- CONTROL Y MANEJO DEL PROCESO PRODUCTIVO.


IV.2.1.- Alimentación: El alimento a suministrar a los ejemplares de Cachama será
concentrado expandido de formulación completa, con niveles proteicos alrededor del 28 al
25 %, que cubra los requerimientos nutricionales de los mismos.

En lo que respecta a la cantidad de alimento a proporcionar a


los ejemplares, se suministrará durante siete días a la
semana, a razón del 15% del peso o biomasa total, repartida en
dos raciones (mañana y tarde). Posteriormente se ajustará la
ración hasta alcanzar un 1,5 % de la biomasa total, haciendo
para esto muestreos mensuales del 5 al 10% de la población en
cada tanque para su ajuste de acuerdo a tabla de alimentación.

Peso en grs. % de alimentación


0.3 – 30 15
30 – 50 10
50 – 60 8
60 – 100 7
100 –150 6
150 – 200 5
200 – 250 4
250 – 300 3.8
300 – 350 3.6
350 – 400 3.3
400 – 500 3.1
500 – 600 2.9
600 – 700 2.7
700 – 800 2.4
800 – 1000 2
1000 – 1500 1.8
1500 – 2000 1.5

Se estima que la conversión alimento/carne está alrededor de 1,8:1; es decir, se requiere


de 1,8 kilos de alimento para producir 1 kilogramo de carne de pescado.

La preparación de los estanques para recibir a los alevines se inicia con el secado de los
mismos, seguido por un encalado de 80 Kg de cal y 120 Kg de Fertilizantes

IV.2.2.- Crecimiento: En relación a este aspecto, podemos señalar que para la


Cachama, especie de cultivo, está caracterizada por la siguiente relación talla-peso, donde
W es el peso y L la longitud. W = 0,035 x L 3,09 (Prada, 1982). De aquí podemos notar que
es una especie que adquiere peso muy rápidamente, en relación a la longitud, debido a su
crecimiento en altura.

IV.2.3.- Control de enfermedades: Por ser altamente resistente a las enfermedades


se realizará un programa preventivo, motivado a que cuando las condiciones de cultivo son
desfavorables pueden ser atacadas por organismos patógenos, causando grandes pérdidas
en sistemas de cultivo intensivo. Se llevará igualmente un manejo adecuado de los
ejemplares con el objeto de disminuir las situaciones de estrés y disturbios homeostáticos a
los cuales se someten los ejemplares en las prácticas regulares.

IV.2.4.- Programa de Fertilización: Esta práctica promueve el crecimiento de


microrganismos que sirven de alimento a los peces, se efectuará usando alternativamente
productos químicos y orgánicos según la disponibilidad local.
IV.2.5.- Densidad de la población en las diferentes etapas de desarrollo: Los
alevines destinados al engorde, serán sembrados a una densidad de 0,6 individuos por
metro cuadrado de la especie Híbrido de Cachama.

IV.2.6.-Rendimiento: En cuanto a la producción de carne, se sembrarán un total de


24.000 alevines de Híbrido de Cachama para cada ciclo de 10 a 12 meses, en concordancia
con las densidades de siembras establecidas anteriormente.

Asumiendo una mortandad natural del 10%, se sostiene que el número total de ejemplares
de Híbrido de Cachama en engorde para un peso promedio de 1.000 gramos, que se
transformaran en 21,6 TM de Cachama. Es importante señalar que los proveedores de
alevines están dispuestos a entregar un excedente de alevines para cubrir la mortandad
natural en beneficio del componente social del proyecto.

IV.2.7.- Control de la Calidad del Agua: La observación diaria de los estanques y


del comportamiento de los ejemplares permitirá el control permanente de las condiciones
óptimas para el crecimiento de los peces en los estanques y realizarán pruebas
quincenalmente mediante el uso de los Kit de análisis de agua para tomar estas medidas.

IV.3.- VARIABLES TECNICAS A CONSIDERAR.

Sistema de Producción Monocultivo


Tipo de Cultivo Semi-Intensivo
Peso del Alevín 3,0 gr/alevín
Área de engorde 40.000 m2
Tipo de Recintos Ocho (08) lagunas semi-excavadas
Densidad de siembra 0,6 ind/m2
Mortalidad 10 %
Nº Alevines a sembrar 24.000 de Híbridos de cachama
Conversión alimenticia 1,8 :1
Tipo de alimento Alimento concentrado con 28 % y 25% de proteína
Precio del Kg. De Alimento 28% - 25%: Aprox 2,25 Bs.F/Kg.
Nº peces a cosechar 21.600 Híbridos de Cachamas
Peso promedio al cosechar 1000 g/Cachama
Producción en la unidad (21,6TM) de Cachama

Tiempo del Cultivo (ciclo) 10-12 Meses


Ciclos por año 1 Ciclo
Precio de Venta (Fresco) Bs. 12,00 (Híbrido de Cachama)
V.- INGENIERÍA DEL PROYECTO: Este proyecto está concebido para la producción de
pescado para consumo humano, en este sentido se requiere de la construcción de lagunas
en tierra semi-excavada para el cultivo y desarrollo de los peces.
V.1.- DESCRIPCIÓN DE LAS EDIFICACIONES

V.1.1. - Descripción de los Estanques


La unidad de producción contará con una batería de ocho (08) lagunas de 5000 m2
en la que se realizará el engorde de los peces. La dimensión o área total de los estanques
es de 40.000 m2, es decir 4 Ha. La construcción de las lagunas se hará mediante la
excavación del terreno y el levantamiento de diques. El suministro de agua a los estanques
se realizará por bombeo, mediante de una electrobomba, que se utilizará para el llenado y
reposición de agua perdida por evaporación e infiltración.

VI.- ESTUDIO DEL MERCADO.

VI.1.- Análisis de Oferta y Demanda.

En términos generales se puede señalar que aun cuando la oferta y la demanda no están
totalmente cuantificados, al segunda supera significativamente a la primera, quedando un
déficit tanto a nivel de alevines como de pescado para consumo.

En relación a la explotación de cachamas, los niveles de producción son bajos en


comparación con otras especies de cultivo, situación que debería ser contraria tomando en
consideración que la cachama es un producto consumido por un amplio sector de la
población, mientras q las otras especies tiene un mercado nacional limitado a cierta élite y el
resto es colocado a nivel nacional e internacional, contribuyendo muy poco a mejorar la
situación alimentaria nacional.

VI.2.- COMERCIALIZACIÓN: Las consideraciones acerca de esta etapa serán


descritas a continuación.

VI.2.1 Preparación para la comercialización: El producto será vendido entero y fresco o


escamados y esvicerados. Se colocarán en cestas de polietileno y serán almacenados bajo
refrigeración, donde permanecerán hasta el momento de comercializarlos, ya sean vendidos
al mayor a caveros, a compradores de mercados cautivos (hospitales, cárceles, fuertes
militares, etc.) almacenado en centros de acopio o al detal al público en general, y en un
futuro los establecimientos de mercal a nivel local, regional y nacional al momento que
estos centros de expendios los equipen con la red de frío.

VI.2.2.- Presentación del Producto Final: Dependiendo de la época del año, se


venderá el pescado fresco, o se preservará mediante la técnica de salado y ahumado, para
comercializarlos posteriormente, cuando la demanda de este producto sea mayor (semana
santa)y los precios se incrementen también por el valor agregado por el procesamiento.

VI.2.3.- Destino de la producción: La producción estará destinada a satisfacer en


primer lugar las necesidades de las poblaciones del estado Monagas.

VII.-FINANCIAMIENTO:

El financiamiento se realizará mediante crédito otorgado por el Ministerio del


Pode Popular para los Pueblos Indígenas.

VIII.- ASPECTOS ECONÓMICOS DE LA PRODUCCIÓN:

Una vez establecida la tecnología del cultivo, se procedió a realizar el análisis


económico y financiero del proceso, para determinar el grado de rentabilidad del proyecto, a
cuyos efectos se definirán los siguientes aspectos:

III.1.- PLAN DE INVERSIÓN


Equipos e Insumos (Descripción y Cantidad Costo Unitario
Origen)
Construcción de Lagunas: No.
Lagunas 08 13.750,00 110.000,00

Equipos No.
Desmalezadora 1 2.400,00 2.400,00
Balanza 100 Kg 2 900,00 1.800,00
Salabardo tamaño grande 2 290,00 580,00
Salabardo tamaño pequeño 2 180,00 360,00
Chinchorro 1 3.500,00 3.500,00
Kit de análisis de agua 1 2.350,00 2.350,00
Botas de goma 8 70,00 560,00
Cuchillos de acero inoxidable 8 86,00 688,00
Guantes 10 15 150,00
Tapa boca 12 10 120,00
Tabla acrílica 6 135,00 810,00
Cestas para acarreo 20 25,00 500,00
Tubos PVC 6” 70 200,00 14.000,00
Tubos PVC 8” 10 240,00 2.400,00
Codos PVC 6” 70 30,00 2.100,00
Estantillos Colocados 375 35,00 13.125,00
Alambre de Púas (rollos) 10 210,00 21.000,00
Malla de Gallinera (rollos) 30 170,00 5.100,00
Grapas 4 150,00 600,00
Total 72.143,00

Insumos No.
Alevines de Cachama 24.000 0,250 6.000,00
6.000,00
Total

Alimento Kg.
Alimentos balanceados 25% -28% 972 80,00 77.760
sacos de
40 Kg
Total 77.760

Otros Gastos
Mantenimiento 10 jornal 120 1200,00

TOTAL GENERAL 267.103,00

IX.- FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

IX.1.- FACTIBILIDAD TÉCNICA: La unidad de producción escogida para el


desarrollo del proyecto piscícola esta enmarcado bajo el apoyo técnico de INSOPESCA.
IX.2.- FACTIBILIDAD ECONÓMICA
De acuerdo a los resultados obtenidos del análisis económico, este proyecto resulta
sumamente atractivo, para que se ponga en ejecución. Así mismo, indican su alta
rentabilidad por lo que pueden tener acceso a réditos para el sector acuícola.

IX.3.- FACTIBILIDAD SOCIAL


La factibilidad social del proyecto viene dada por el recurso humano que posee la
disponibilidad del trabajo para el cultivo piscícola en la zona, para prestar asistencia técnica
en todas las etapas del mismo.

Por otra parte, su ejecución permitirá generar fuentes de empleo tanto fija como eventual, lo
que sería favorable ara el desarrollo socioeconómico de la zona.

X.1.-ASPECTOS TÉCNICOS DE INFRAESTRUCTURA

X.1.2.-Número de estanques a construir:


El cultivo se realizará en ocho (08) lagunas de tierra semi-excavadas.

X.5.-IDENTIFICACIÓN DE EFECTOS-IMPACTOS POTENCIALES POSITIVOS.


X.5.1.- Económicos:
X.5.1.1.- Economía del Municipio: Diversificación de las actividades agro-
productivas, en el municipio Sotillo.
X.5.1.3.-Economía Familiar: Permite el autoconsumo y autoabastecimiento
de proteína animal.

X.5.1.5.-Progreso Económico: Se incentivará el consumo e intercambio de este


rubro en la zona.
X.5.2.-Social:
X.5.2.1.-Calidad de vida: Mejora la calidad de vida de las comunidades
indígenas y de la zona en general.
X.5.2.2.-Producciones de proteínas: El proyecto una vez en operación, se
convierte en un instrumento para la producción de proteína de origen animal para el
consumo humano.

X.6.-CONCLUSION
De acuerdo al Estudio de Impacto Ambiental el proyecto es viable por cuanto:
1).El área de intervención del proyecto, como quedo demostrado, no sufre impacto
ambiental.
2). En el estudio se demuestra, que se generaran impactos positivos para la Comunidad en
aspectos económico y social.

CONCLUSIÓN FINAL
Garantizar la soberanía alimentaria a través del establecimiento de la actividad piscícola en
el municipio Sotillo, estado Monagas, disminuyendo en ellos los costos de este rubro
(Cachama).
Generación de empleos directos e indirectos, motivando de esta manera a los miembros de
las comunidades indígenas a participar en el manejo del cultivo.
Aprovechamiento eficiente de los espacios sub- utilizados en lugares postulados para la
puesta en marcha de este proyecto.
Aumento de los rendimientos esperados debido a una mejor utilización de los recursos y
especie disponibles, así como también, un manejo de cultivo apropiado. Según las
características de cada zona.
En vista al hábito alimentario de la especie (omnívoro), se puede tener alimentos
alternativos, que permitirán disminuir costos de producción.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CASTILLO, O. y VALDEZ, E. 1995. Especies autóctonas para la Piscicultura semi-intensiva


en los Llanos de Venezuela. Memorias del III Encuentro Nacional de
Acuicultura. San Cristóbal, Edo.Táchira.
COCHE, A.G. 1985. Suelo y Piscicultura de agua dulce. Métodos sencillos para la
acuicultura. Colección FAO: Capacitación. Italia.
CONTRERAS, J. 1993. Formulación y evaluación de proyectos agrícolas. De. Americana.
Caracas, Venezuela.

DIAZ, F.J. y LOPEZ, R. 1993. El cultivo de la Cachama Blanca Piaractus brachypomus y


de la Cachama Negra Colossoma macropomum. En: Fundamentos de
Acuicultura Continental. Rodríguez, H.; Polo, G. y Salazar, G. Editores. INPA,
Colombia. P: 49-83.
GARCÍA, E. 1995. Actualidad de la Acuicultura en la Región Central. Memorias del III
Encuentro Nacional de Acuicultura. San Cristóbal, Edo. Táchira.
GIMENES, C. 1995. Actualidad y perspectivas de la Acuicultura en Venezuela. Memorias
del III Encuentro Nacional de Acuicultura. San Cristóbal, Edo. Táchira.
GONZÁLEZ, J. y HEREDIA, B., 1989. El cultivo de la Cachama (Colossoma macropomum).
Maracay, Venezuela. FONAIAP. Estación Experimental Guárico, Sub-Estación
Experimental Guanapito. 124 p.
GREGORIO, C., SALAYA, J.J.; VARSI, J.; FREDDI, A. y HERNANDEZ, A. 1993.
Diagnóstico sobre el estado de la Acuicultura en América Latina y el Caribe.
Síntesis Regional. Documento de Campo Nº 11.. Proyecto GCP/RLA/102/ITA-FAO.
HEREDIA, B. 1988. Curso sobre Construcción y Acondicionamiento de Estanques
Piscícolas. Sub Estación Experimental Guanapito, FONAIAP.
(Mimeografiado).
HEREDIA, B. 1994.(a) Modelo de Desarrollo de un Plan Piscícola Estatal. III Taller
sobre Peces de Aguas Cálidas. San Juan de los Morros, Edo. Guárico, Venezuela.
Convenio CECOTUP-FCA-FEDEAGRO.
HEREDIA, B. 1994 (b). Tecnología en el cultivo de la Cachama. I Curso sobre Cultivo de
Peces de Aguas Cálidas. Ciudad Bolivia, Edo. Barinas, Venezuela.
FUNDACEA.
HEREDIA, B. y LAYA, M. 1995. La Acuicultura en la Región de los Llanos. Memorias
del III Encuentro Nacional de Acuicultura, San Cristóbal, Edo. Táchira, Venezuela.
UNET.
HERNANDEZ, L., DE HERNANDEZ, S. y SÁNCHEZ, D., 1995. La Acuicultura en la
Región Zuliana. Memorias del III Encuentro Nacional de Acuicultura, San
Cristóbal, Edo. Táchira, Venezuela.
MAC, 1990. Plan Nacional de Acuicultura 1991-1993. Dirección General Sectorial de Pesca
y Acuicultura. Edic. MAC.
MACHADO-ALLISON, A. 1987. Los peces de los Llanos de Venezuela. Un estudio
preliminar sobre la ictiogeografía del país. Universidad Central de Venezuela.
Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico. 144 pp.
MAGO, F., 1970. Lista de los peces de Venezuela, incluyendo un estudio preliminar sobre la
ictiogeografía del país. Oficina Nacional de Pesca. MAC, Venezuela.
MANDUCA, J. 1982. La Ordenación Ambiental y el Desarrollo Pesquero. (Los Recursos
Pesqueros de Venezuela). Serie III. mas o menos El Aprovechamiento de los
Recursos Naturales y sus consecuencias Documento Nº 4, Código III-4. Proyecto
VEN/79/001.

PRADA, N., 1982. Densidades y niveles de suministro de alimento en cultivo de


cachamas Colossoma macropomum, Cuvier 1818. Bioagro 2(1):7-26.
SALAZAR, G. 1993. Consideraciones Generales sobre la Acuicultura. En: Fundamentos de
Acuicultura Continental. Rodríguez, H.; Polo, G. y Salazar, G. Editores. INPA,
Colombia. P: 49-83.

SHANG, Y. C. y MEROLA, N. 1987. Manual de Economía de la Acuicultura. Documento de


Campo 3. GCP/RLA/075/ITA. FAO/ Programa Cooperativo Gubernamental, Brasília,
Brasil.
VALDEZ, R. y USECHE, M. 1995. La Acuicultura en la Región Los Andes. Memorias del III
Encuentro Nacional de Acuicultura, San Cristóbal, Edo. Táchira, Venezuela.
VALLENILLA, L. 1990. Nutrición y Desarrollo Social en el Ajuste Económico. Edit. Sarbo C.A.
Fundación CAVENDES, Caracas, Venezuela.
VENERO, J.; MORA, J.; KOSSOWSKI, C.; BERMÚDEZ, D. y MADRID, F. 1995 Actualidad
de la Acuicultura en la Región Central. Memorias del III Nacional de Acuicultura,
San Cristóbal, Edo. Táchira.

VILLANEDA, A. y MOJICA, H. 1993. Construcción de Estanques para Acuicultura.


En: Fundamentos de Acuicultura Continental. Rodríguez, H.; Polo, G. y Salazar, G.
Editores. INPA, Colombia. P: 49-83.

También podría gustarte