Está en la página 1de 17

IEP “Elvira García y García” I Bimestre/5º Sec

CAPÍTULO I
LA FILOSOFÍA
1. ETIMOLOGÍA y CONCEPTO

2. DEFINICIÓN DE ARISTÓTELES

ACTITUD FILOSÓFICA
Origen (Admiración)

Concepto

Características

1. Radical

2. Totalizadora

3. Crítica

4. Problemática

5. Racional

Educando para Nuevos Tiempos 1


IEP “Elvira García y García” I Bimestre/5º Sec

CAPÍTULO II
DISCIPLINAS FILOSÓFICAS
a. Ontología

b. Gnoseología

c. Epistemología

d. Ética

e. Estética

f. Axiología

g. Antropología Filosófica

Educando para Nuevos Tiempos 2


IEP “Elvira García y García” I Bimestre/5º Sec

CAPÍTULO III
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
EDAD ANTIGUA
Características:

ETAPAS
1.- COSMOLÓGICA:
Thales

Anaximandro

Anaxìmenes

Pitágoras

Heráclito

Parménides

Empédocles

Anaxágoras

Demócrito

2.-ANTROPOLÓGICA
Sofistas

Sócrates

3.- DE LOS SISTEMAS


Platón

Aristóteles

Educando para Nuevos Tiempos 3


IEP “Elvira García y García” I Bimestre/5º Sec

4.- HELÉNICA

Epicureismo

Escepticismo

Estoicismo

Neoplatonismo

EDAD MEDIA
Características:

PERÍODOS
1.- PATRÍSTICA

San Agustín

2.- ESCOLÁSTICA

Santo Thomás

Guillermo de Ockham.

TAREA DOMICILIARIA Nº 1-2-3

1. La definición etimológica de la D) de la trascendencia.


Filosofía como "Amor a la sabiduría", E) del camino.
expresa el sentido de búsqueda 2. Aristóteles define la filosofía
principalmente como:
A) del conocimiento.
B) de la luz. A) un mito.
C) del método. B) una técnica.

Educando para Nuevos Tiempos 4


IEP “Elvira García y García” I Bimestre/5º Sec

C) ciencia teórica. E) Demócrito.


D) un arte. C) Herác1ito.
E) una narración.
8. La afirmación ''El hombre es la
3. Cuando los filósofos se preguntaban medida de todas las cosas" pertenece a
por el fundamento de todo cuanto
existe, expresaban la característica de la A) Georgias.
filosofía de ser D) Pistón.
B) S6crates.
A) problemática. E) Aristóteles.
B) totalizadora. C) Protágoras.
C) critica.
D) radical. 9. Platón es el autor de las obras
E) racional. conocidas bajo la denominación de

4. La disciplina filosófica que pretende A) diálogos.


resolver problemas relativos al ser se B) lecturas.
denomina C) aforismas.
D) textos.
A) ontología. E) tratados.
B) ética.
C) gnoseología. 10. La filosofía epicúrea tiene como
D) estética. tema central de su reflexión filosófica
E) epistemología.
A) el principio de las cosas.
5. Las teorías científicas son estudiadas B) la esencia de las cosas.
por la disciplina filosófica denominada C) como llegar a la felicidad.
D) la imposibilidad del conocimiento.
A) ontología. E) la naturaleza humana.
B) axiología.
C) gnoseología. 11. En la etapa medieval la filosofía fue
D) estética. un saber
E) epistemología.
A) completamente autónomo
6. El tema de reflexión central del C) al servicio de la teología.
periodo helenístico fue E) al servicio de la técnica.
B) crítico para explicar la realidad.
A) el cosmos. D) al servicio del conocimiento del
B) la sustancia. mundo.
C) la moral.
D) el cosmos. 12. La etapa en la que la filosofía
E) el átomo. empezó a ser usada al servicio del
cristianismo se denomina
7. El filósofo que considera como
principio de todas las cosas al apeirón A) patrística.
fue B) escolástica.
C) platónica.
A) Anaximandro. D) estoicista.
D) Anaxágoras. E) nominalista.
B) Anaxímenes.

Educando para Nuevos Tiempos 5


IEP “Elvira García y García” I Bimestre/5º Sec

E) nominalista.
14. Filósofo que, durante la etapa
13. Frente al problema de los medieval. fue considerado nominalista.
universales, Santo Tomás sostiene una
posición A) Ockham
B) Sócrates
A) materialista. C) Buenaventura
B) realista. D) Agustín de Hipona
C) subjetivista. E) Zenón de Elea
D) empirista.

“No llega el que


corre más rápido,
sino el que sabe a
donde va”

Educando para Nuevos Tiempos 6


IEP “Elvira García y García” I Bimestre/5º Sec

CAPÍTULO IV
LA GNOSEOLOGÍA I
DEFINICIÓN:

ELEMENTOS
Sujeto:
Objeto:
Imagen:

CARACTERÍSTICAS
Objetivo:

Necesario:

Universal:

Fundamentado:

CLASES: POR LA RELACIÓN CON….


Sensorial
Los sentidos
Racional

Intuitivo
El objeto
Discursivo

A priori
La experiencia
A posteriori

La verdad
Concepto:

Establecimiento A priori
A posteriori

Educando para Nuevos Tiempos 7


IEP “Elvira García y García” I Bimestre/5º Sec

TARA DOMICILIARIA Nº 4

l. El conocer es el acto mediante el cual 4. El conocimiento que para


el sujeto aprehende establecerlo se requiere de la
experiencia sensible, es el
A) la forma de un objeto.
B) la imagen de un objeto. A) a priori.
C) el objeto mismo. B) racional.
D) la sombra de un objeto. C) a posteriori.
E) el objeto en si. D) discursivo.
E) a fortiori
2. Cuando a partir de un conjunto de
datos matemáticos, se infiere la 5. La definición clásica de la verdad se
velocidad de un proyectil, se obtiene un denomina teoría de la(s)
conocimiento
A) subjetivo y empírico. A) dos verdades.
B) racional ya priori. B) inferencia.
C) objetivo y empírico. C) interferencias.
D) intuitivo y a posteriori. D) deducción.
C) racional y a posteriori E) corresponde
6. "Todo número par es tal si sólo si es
3. Cuando un conocimiento se apoya en divisible por dos". En este enunciado el
datos, pruebas y demostraciones, se dice principio lógico es
que es
A) condicional.
A) fundamentado. B) de tercio excluido.
B) objetivo. C) excluyente.
C) necesario. D) de contradicción
D) subjetivo. E) de identidad
E) universal

“La excelencia no es lo
más importante, es lo
único; pero se consigue
con trabajo y dedicación”

Educando para Nuevos Tiempos 8


IEP “Elvira García y García” I Bimestre/5º Sec

CAPÍTULO V
LA GNOSEOLOGÍA II
POSIBILIDAD
Problema

DOGMATISMO
Concepto:

ESCEPTICISMO
Concepto:

Clases: Radical
Relativista
Agnóstico
Solipsista

CRITICISMO
Concepto:

ORIGEN
Problema

RACIONALISMO

EMPIRISMO

CRITICISMO

ESENCIA
Problema

REALISMO

IDEALISMO SUBJETIVO

FENOMENALISMO

Educando para Nuevos Tiempos 9


IEP “Elvira García y García” I Bimestre/5º Sec

CONOCIMIENTO EMPÍRIO DE LA REALIDAD


1.- ESPONTÁNEO

2.- CIENTÍFICO

Características Objetivo
Selectivo
Metódico
Sistemático
Fundamentado
Racional

MÉTODO CIENTÍFICO
Concepto:
Etapas: Problema
Hipótesis
Contrastación
Teorías científicas

TAREA DOMICILIARIA Nº 5

1. El dogmático en cuanto al D) Racionalismo.


conocimiento está seguro de la E) Idealismo subjetivo.
capacidad de conocer 4. El conocimiento elaborado
básicamente con la intervención de la
A) al sujeto en forma relativa. experiencia sensorial es el
B) los objetos en forma relativa.
C) al sujeto como quisiera que fuera. A) racional.
D) el objeto como quisiera que fuera. B) empírico.
E) el objeto tal como es realmente. C) ontológico.
D) sistemático.
2. El racionalismo cartesiano considera E) metafísico.
como punto de partida del conocer a
5. El uso de reglas y secuencias
A) la inteligencia. necesarias para la investigación
B) las ideas abstractas. científica hace del conocimiento
C) el logos. científico
D) la experiencia.
E) las ideas innatas. A) sistemático.
B) racional.
3. Sostiene que lo que se conoce de un C) fundamentado.
objeto es el fenómeno, ya que la cosa en D) selecto.
sí es incognoscible. E) metódico,
A) Fenomenalismo.
B) Idealismo objetivo.
C) Realismo.

Educando para Nuevos Tiempos 10


IEP “Elvira García y García” I Bimestre/5º Sec

6. Un científico que descompone los D) fácticas.


hechos en sus partes elementales está B) ideales.
usando el procedimiento E) abstractas.
C) especulativas.
A) de la fundamentación.
B) del análisis. 8. Cuando la hipótesis se somete a
C) de la metodología. experimentación, el procedimiento se
D) la sustentación. denomina.
E) de la racionalidad.
A) contrastación.
7. Las ciencias que tiene como objeto de D) falsación.
estudio a los entes empíricos y utiliza el B) verificación.
método inductivo son clasificadas como E) inducción
C) corroboración
A) formales.

“ La práctica de todo
conocimiento, se refleja en
el comportamiento de toda
persona”

Educando para Nuevos Tiempos 11


IEP “Elvira García y García” I Bimestre/5º Sec

CAPÍTULO VI
LA AXIOLOGÍA
Concepto:

Características Objetividad

Polaridad

Grado

Jerarquía

Tabla de valores
Sensoriales

Vitales

Económicos y técnicos

Sociales y jurídicos

Clasificación Estéticos

Éticos

Teóricos y cognoscitivos

Religiosos

Acto valorativo
Concepto:

Sujeto
Objeto
Relación O-S
Elementos: Cualidad
Actitud
Selección

Educando para Nuevos Tiempos 12


IEP “Elvira García y García” I Bimestre/5º Sec

Juicios De ser.
De valor.

Fundamentación de los juicios de valor:


Problemas
Tesis Subjetivismo Hedonismo.
Eudemonismo.
Utilitarismo.
Emotivismo axiológico.
Objetivismo Naturalismo.
Idealismo objetivo.
Socialculturalismo.

Valores Dignidad Humana.


fundamentales Justicia.
Solidaridad.
Libertad.
Formas de Natural.
libertad Social.
Individual.

TARA DOMICILIARIA Nº 6

1. El valor es ___ que hace estimable a


los objetos. A) la cualidad que da valor al sujeto.
B) el objeto que se valora.
A) un don gratuito C) la elección del objeto.
B) una capacidad determinada D) el sujeto que valora.
C) una tradición reconocida E) la actitud de aceptación o rechazo.
D) una cualidad específica
E) un origen especial 4. Una clase de juicio es el de ser y
cuyo predicado se refiere a

2. El debate sobre el aborto enfrenta dos


valores, estos son: A) el sujeto que valora.
B) la selección del objeto.
A) dignidad y bondad. C) el objeto valorado.
D) placer y dignidad. D) lo que es el objeto.
B) bondad y vida. E) la cualidad que da valor.
E) vida y libertad.
C) vida y placer.
5. Carlos al plantear que la belleza de
una rosa depende del sujeto, él está
3. Marca la respuesta incorrecta: "En el defendiendo una posición
acto valorativo intervienen como
elementos ... A) subjetivisla.

Educando para Nuevos Tiempos 13


IEP “Elvira García y García” I Bimestre/5º Sec

D) socialculturalista. de la ley y son sancionados con la


B) emotivista. misma pena.
E) relativista.
C) objetivista. A) la libertad.
B) la igualdad.
C) la dignidad humana.
D) la solidaridad.
6. Los diamantes tienen valor por sí E) la justicia.
mismos; esta idea expresa una
fundamentación. 8. Un país que toma sus propias
decisiones y legisla en su beneficio
A) subjetivista. manifiesta
B) idealista.
C) individualista. A) libertad social.
D) objetivista. B) libertinaje.
E) hedonista. C) libre albedrío.
D) libertad natural.
7. Valor fundamental que se da cuando E) libertad personal.
dos personas cometen una transgresión

“La importancia de lo que


vemos, está justo en aquello que
no vemos de lo que vemos”

Educando para Nuevos Tiempos 14


IEP “Elvira García y García” I Bimestre/5º Sec

CAPÍTULO VII
LA ÉTICA
Etimología
Definición
Deber y Valor
La Idea del Bien
Moral Características Acto moral
Persona moral
Conciencia moral
Libertad moral
Responsabilidad moral
Voluntad moral
Sanción moral

MORAL DERECHO
Interna Externo
Convicción Coacción
Anterior al Estado A partir del Estado
Abarca la existencia humana Abarca áreas especiales
Varia morales Un solo derecho
+ moral - derecho
Norma y moral

Antropología Naturalista Tesis evolucionista (Spencer).


filosófica Origen
Tesis del trabajo (Engels).

Tesis vitalista (Nietzsche).

Espiritualismo San Agustín.

Santo Tomás de Aquino.

Aristóteles

Naturaleza Marx.

Cassirer.

Scheler 1) Autonomía Existencial.

Educando para Nuevos Tiempos 15


IEP “Elvira García y García” I Bimestre/5º Sec

2) Objetivador.
3) Conciencia de sí.
Dualismo.

TAREA DOMICILIARIA Nº 7

l. La palabra ética proviene de la voz 5. El premio o castigo que se aplica a I a


griega "ETHOS" que significa acción de una persona moral se
denomina
A) prudencia.
D) costumbre. A) sanción moral
B) felicidad. B) delito moral.
E) justo medio. C) responsabilidad moral.
C) buen carácter D) norma moral.
E) código moral.
2. Determine la verdad de las siguientes
proposiciones: 6. La ingratitud y la deslealtad entre un
a. El deber moral según Kant es grupo de amigos es sancionado por
absoluto.
b. Kant funda el deber moral en Dios. A) el derecho.
c. Kant funda el deber moral en el B) el código penal.
placer. C) la moral
D) la eticidad.
A) VVV E) la ley
B) FVF
C) VFF 7. Scheler postula que el hombre corno
D) FFV persona es capaz de …..las cosas y
E) VVF tiene…de sí.

3. Los deberes se imponen por su propia A) objetivar - conciencia


fuerza y contenido; ésta es su cualidad B) concebir - independencia
esencial a la que Kant llamó imperativo C) imaginar - sensaciones
D) realizar - autonomía
A) categórico E) conceptuar - conocimiento
B) hipotético.
C) moral.
D) jurídico.
E) ético.

4. El criterio o ideal para decidir si


nuestros actos son o no morales es el

A) deber.
B) mal.
C) bien.
D) valor.
E) ser.

Educando para Nuevos Tiempos 16


IEP “Elvira García y García” I Bimestre/5º Sec

ÍNDICE 5º SECUNDARIA

FILOSOFÍA Páginas

1.-CAPÍTULO I
LA FILOSOFÍA………………………………………………………………..1

2.-CAPÍTULO II
DISCIPLINAS FILOSÓFICAS………………………….…………………….2

3.-CAPÍTULO III
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA…………………………………………..…..3

4.-CAPÍTULO IV
LA GNOSEOLOGÍA I …………………………………………..……………7

5.-CAPÍTULO V
LA GNOSEOLOGÍA II ……………………….………………………………9

6.-CAPÍTULO VI
LA AXIOLOGÍA …….………………………..………………………………12

7.-CAPÍTULO VII
LA ÉTICA ……………………………………………………..………………15

Educando para Nuevos Tiempos 17

También podría gustarte