Está en la página 1de 3

Guías de Laboratorio Diseño de mezclas

Código FLA-23 v.00


Guía Unificada de Laboratorios
Página 1 de 3

1. Titulo

ENSAYO DE ASENTAMIENTO CON CONO

2. Objetivo

Determinar asentamiento del concreto fresco con el uso del cono de Abrams.

3. Marco Teórico
La manejabilidad del concreto es usualmente juzgada por un examen visual, debido a que
hasta el momento no se conoce ningún ensayo que mida la propiedad de manera directa. Sin
embargo, se han desarrollado una serie de ensayos con los cuales se puede determinar las
propiedades del concreto en estado plástico (fresco) en términos de consistencia, fluidez,
cohesión y grado de compactación, uno de ellos es el ensayo de asentamiento.
El asentamiento es una medida de la consistencia de concreto, que se refiere al grado
de fluidez de la mezcla e indica qué tan seco o fluido está el concreto, el ensayo debe realizarse
de acuerdo a la norma NTC 396.

4. Materiales, Equipos

Equipos y materiales a solicitar al Auxiliar de Laboratorio.

CONO DE ABRAMS
CINTA METRICA
PLACA DE FONDO
VARILLA COMPACTADORA
PALUSTRE
BALDE

5. Consideraciones

 El método se aplica a hormigones con áridos tamaño máximo igual o inferior a


50mm.
 Es aplicable a docilidades entre 2 y 18 cm.
 Si el hormigón moldeado se inclina decididamente hacia un lado, o sufre
segregaciones o corte, se deberá repetir el ensayo.
 El resultado permite determinar si el hormigón contiene la cantidad de agua
considerada en el diseño.

Elaborado por: Ing. Kelly Yohanna Parada Ariza


Curso Diseño de Mezclas
2017
Guías de Laboratorio Diseño de mezclas

Código FLA-23 v.00


Guía Unificada de Laboratorios
Página 2 de 3

6. Procedimiento

 Diligenciar los formatos correspondientes al préstamo de materiales y equipos del


laboratorio debidamente, con letra legible y lapicero de tinta negra. No se prestará
material de trabajo al no diligenciar dichos formatos.
 La cantidad de hormigón necesaria para efectuar este ensayo, no será inferior a 30
litros. Respecto del equipo a emplear, éste se debe humedecer previamente sólo
con agua, con el objeto de evitar que los implementos le resten humedad a la
mezcla (no se permite emplear aceite ni grasa).
 Se coloca el molde sobre la placa de apoyo horizontal. El operador se para sobre
las pisaderas evitando el movimiento del molde durante el llenado.
 Se llena el molde en tres capas de igual volumen, apisonadas con 25 golpes de
varilla, distribuidos uniformemente. La capa inferior se llena hasta
aproximadamente 7 cm de altura, se compacta con 25 golpes de varilla-pisón; los
primeros golpes con la varilla ligeramente inclinada alrededor del perímetro,
continuando hacia el centro en espiral.
 Se llena el cono hasta 2/3 de su volumen (15 cm o media altura) y compacte
nuevamente con 25 golpes de pisón, penetrando algunos centímetros en la 1ra
capa. El apisonado se distribuye uniformemente.
 Se llena el cono hasta desbordarlo y se compacta nuevamente con 25 golpes de
pisón, penetrando algunos centímetros en la 2da capa.
 Terminada la compactación de la capa superior, se enrasa la superficie haciendo
rotar sobre ella la varilla-pisón. Sin dejar de pisar las pisaderas se limpia el hormigón
derramado alrededor molde.
 Se carga el molde con las manos, sujetándolo por las asas y dejando las pisaderas
libres. Luego se levanta en dirección vertical sin perturbar el hormigón en un tiempo
de 5 a 10 segundos.
 Se coloca el pisón horizontalmente atravesado sobre el cono invertido, de modo
que se extienda por sobre el hormigón asentado. Se mide la distancia entre la barra
y el centro original de la cara superior del hormigón, aproximando a 0,5 cm. Esta
distancia es el ASENTAMIENTO del hormigón.
 Consulte la NTC 396.
 Elabore registro Fotográfico del procedimiento realizado para la elaboración del
ensayo.
 Elabore un listado de los requerimientos de asentamiento para diversos usos del
concreto en obra. Cite la fuente de la información.
 Consigne en formato la información de los materiales utilizados en la elaboración
del concreto.
 Consigne en formato la dosificación de materiales utilizada para la elaboración de
la muestra de concreto.
 Elabore las conclusiones del ensayo de acuerdo a los resultados arrojados.

Elaborado por: Ing. Kelly Yohanna Parada Ariza


Curso Diseño de Mezclas
2017
Guías de Laboratorio Diseño de mezclas

Código FLA-23 v.00


Guía Unificada de Laboratorios
Página 3 de 3

7. Nivel de Riesgo

USO OBLIGATORIO DE BATA DE LABORATORIO

 Tenga en cuenta las recomendaciones para el levantamiento de cargas


pesadas.
 Verifique el estado de los implementos a utilizar.
 Utilice guantes plásticos y evite el contacto directo de la mezcla de concreto con
la piel.
 Utilice calzado cerrado.
 No Trabaje en zona húmeda
 Retire de sus manos cualquier elemento metálico (anillos, pulseras).

8. Bibliografía

Elabore un listado de los enlaces electrónicos y textos consultados.

9. Anexos

Adjunte en este apartado la NTC 396 y demás documentos consultados.

10. Conclusiones.

NOTA:
El informe de laboratorio debe ser entregado en formato pdf en la Plataforma Edmodo.

Tiempo máximo de entrega: 5 días hábiles a partir de la ejecución de la práctica.

Elaborado por: Ing. Kelly Yohanna Parada Ariza


Curso Diseño de Mezclas
2017

También podría gustarte