Está en la página 1de 3

Lengua y literatura – 4to año

Glosario de términos teóricos sobre tragedia griega

Anagnórisis: “reconocimiento”, revelación por la cual el héroe pasa de la ignorancia


al conocimiento de la verdad. La revelación de esta verdad cambia la perspectiva del
héroe que acepta su destino y sus consecuencias.

Catarsis: Purificación del alma que se produce como resultado de la contemplación de


la tragedia. Uno de los fines morales y educativos de la tragedia. A través de esta
catarsis el espectador logra limpiar de su cuerpo y alma las malas pasiones, que
representadas en los personajes existen en el hombre real. Al descargar esas malas
pasiones, la contemplación de la tragedia cumple una función educadora (constructiva e
instructiva) en el espectador. Esta catarsis se produce a condición de respetar la
integración de una serie es aspectos normativos que debe tener en cuenta el artista
(trama, amplitud de la obra, lenguaje, etc.).
La tragedia, en la teoría aristotélica, no es imitación de una acción cualquiera. En
la Poética (siglo IV a.C.) se lee más de más de una vez que la tragedia imita acciones
que inspiran temor y compasión. Justamente, a través de este temor y compasión se
«lleva a cabo la catarsis de las afectaciones del alma»
La compasión, según el Diccionario de la Lengua española, es un «sentimiento de
conmiseración y lástima que se tiene hacia quienes sufren penalidades o desgracias».
Por tanto es un sentimiento, un estado de ánimo afligido por un suceso triste o doloroso
que afecta a otra persona. Es importante reparar en la referencia al otro, al distinto. La
compasión, según Aristóteles, se refiere al inocente; a quien no merece recibir el mal
que se compadece. Esta circunstancia hace que el distinto no sea distante sino próximo.
El temor, según el Diccionario, es una «pasión del ánimo que hace huir o rehusar las
cosas que se consideran dañosas, arriesgadas o peligrosas». Es el «recelo de un daño
futuro». Por lo tanto, es un sentimiento que hace referencia al tiempo futuro. Esta
referencia al futuro generaría en el espectador el deseo de evitar ese futuro trágico, la
purificación a través de este sentimiento permite evitar las cosas desfavorables.

Conflicto: el conflicto dramático es el enfrentamiento de dos o más personajes, dos o


más visiones del mundo, o varias actitudes frente a una misma situación. El conflicto
hace referencia a las fuerzas contrapuestas que hacen avanzar el desarrollo argumental
de la tragedia. Sin conflicto no hay tragedia posible.

Coro: en griego es danza. Estaba constituido por un grupo de varones –nunca mujeres-
que danzaban y cantaban en escena al son de instrumentos musicales. En Esquilo estaba
formado por doce coreutas, Sófocles lo amplía a quince. El corifeo es un representante
individual o jefe del coro.
En general el coro representa a la ciudad y sus opiniones. Estas opiniones
pueden variar durante el transcurso de la tragedia. Estos cambios de opinión reflejan el
estado de ánimo supuesto del espectador frente a los cambios de la trama y los
personajes.
Su función en la tragedia es múltiple: 1) ritual, oraciones de plegaria, ofrendas
etc. 2) demarcadora, señala el inicio y fin de cada episodio a través de sus
intervenciones. 3) mediadora, entre la acción que se desarrolla en escena y el público

1
cuyo sentir interpreta y proclama. 4) narradora, preanuncia los derroteros por los que se
va a encaminar la acción, advierte a los personajes del peligro que corren con su
conducta.
En Edipo rey y Antígona de Sófocles representa a los ancianos tebanos, es decir,
el sector del pueblo que tiene más experiencia.

Hamartia: (error o desvío) error trágico cometido por el héroe cuya conducta pone en
marcha un proceso que lo conducirá a su perdición. Si bien no hay intencionalidad,
encontramos la fatalidad suficiente para que el héroe trágico cometa este fallo o crimen
ya que para cometer este error es necesario haber incurrido o caído en un exceso
(hybris). Es el error fatal en que incurre el "héroe trágico" que intenta "hacer lo
correcto" en una situación en la que lo correcto simplemente no puede hacerse. Enn
síntesis, es una acción desacertada, de consecuencias extraordinariamente dañinas y
realizadas con ignorancia particular acerca de los resultados nocivos que entraña.

Hybris: desmesura, orgullo arrogante y obstinado del héroe de la tragedia griega que
se mantiene en sus decisiones y se niega a claudicar a pesar de las indicaciones y
advertencias en su contra. Esta característica hace del héroe un personaje con un
carácter colérico, cuyas pasiones exageradas lo llevan a la irracionalidad y la falta de
control de sus propios impulsos. El hombre que comete hybris es culpable de querer
más que la parte que le fue asignada en la división del destino (moira). La desmesura
designa el hecho de desear más que la justa medida que el destino nos asigna.

Moira: aquello que está previsto por el destino para cada sujeto. Etimológicamente
significa parte, es decir la parte de la vida o destino que le toca a cada uno de los
sujetos. No hacer lo que está previsto en el destino era para los griegos considerado
hybris.

Paideia: educación. La paideia se centraba en los elementos de la formación que


harían del individuo una persona apta para ejercer sus deberes cívicos.

Tragedia: Origen: el nacimiento de la tragedia tiene su punto de partida en los


antiguos ritos y celebraciones en honor a Dionisos (dios multifacético vinculado a los
ciclos de renovación de la naturaleza, la procreación, la fertilidad y el vino). Según la
mitología ancestral del mundo griego Dionisos, hijo de Zeus y la mortal Semele, habitó
la tierra de los mortales estando acompañado de un conjunto de personajes míticos
llamados sátiros. Estos personajes mitológicos, mitad hombre y mitad cabra, vivían en
relación directa con la naturaleza dentro de los bosques sagrados. Las fiestas y
celebraciones de los griegos hacían honor y recordaban el pasaje de Dionisos por la
tierra. Esta celebración era anual y de gran importancia para las aldeas. En ellas un
grupo de hombres vestidos con pieles de cabra, imitando a los sátiros, cantaban y
bailaban en honor al dios. De allí se ha inferido que etimológicamente la palabra
tragedia tiene su raíz en la unión de dos palabras griegas: tragos (macho cabrio) y aéido
(yo canto), es decir, “canto de macho cabrio”.
El canto imitaba los sonidos de los animales y el desenfreno de la naturaleza.
Poco a poco ese canto se fue tiñendo de un sentido más comprensible dando lugar a un
tipo de composición poética llamada ditirambo. Este canto poético se realizaba
justamente a través de un coro. Aproximadamente en el siglo VI a. C. Tespis, un poeta
que recorría los pueblos y aldeas, introdujo en las fiestas dionisiacas el ditirambo en los

2
pueblos cercanos a Atenas. Tespis sería también aquel que separando un miembro del
coro del resto dio el primer paso hacia el dialogo entre personajes, parte fundamental
del teatro.
En el siglo VI a. C., Pisístrato, tirano de Atenas, impulsó el primer concurso de
tragedias dentro de las festividades en honor a Dionisos. Las celebraciones anuales se
llamaban Grandes Dionisíacas y allí tres autores representaban tres tragedias y una
sátira. Al terminar las fiestas un jurado elegía un ganador. El ganador obtenía gran
prestigio y era también una forma de ascenso social y político. Las Grandes
Dionisiacas era un evento central dentro de la política del estado ateniense donde
participaba toda la población. En un principio la entrada era gratuita y dentro del teatro
(con capacidad para casi 30000 espectadores) el pueblo asistía a un evento institucional
donde se consolidaba la moral y los valores des sistema social y político imperante.

Espacio teatral de la tragedia: se comenzó con el uso de las laderas de las


montañas (por la acústica) y con el tiempo se fue mejorando el terreno y se incorporaron
gradas constituyéndose lo que se conoce como anfiteatro. La parte principal del área de
actuación se llama orquesta y allí se ubicaba el coro que danzaba y cantaba de espaladas
al público sentado en las gradas. En el medio de la orquesta existía un altar para los
dioses al que le dedicaban ofrendas.
Detrás de la orquesta se encontraba el proscenio donde se llevaba la acción
dramática propiamente dicha. Allí intervenían los actores. Detrás del proscenio se
encontraba la skené o “decorado” que normalmente se trataba del frente de una casa, de
un palacio o un templo, existían tres puertas, una central y dos en los costados. Cada
una tenía un significado, las puertas laterales venían o iban hacia el campo o la ciudad y
la puerta central eran la entrada o salida de un edificio, sea un palacio o un templo. La
muertes sólo se sucedían dentro de estas puertas (no eran exhibidas al publico) y por lo
tanto cualquier imagen cruenta era comunicada a través de un mensajero o esclavo que
salía de dicha puerta. Se llamaba párodo a las entradas laterales por donde ingresaba el
coro.

Estructura de la tragedia: en el periodo clásico (Siglo V a. C) las tragedias se


organizaban según partes fijas:
 Prólogo: introducción a la obra. Generalmente ubicaba al auditorio respecto al
tema o recordándole el mito que se retomaba en la obra
 Párodo: momento, luego del prólogo, en el cual ingresaba el coro en la orquesta,
organizado en dos semicoros,
 Episodios: partes dialogadas entre los actores. Uno de estos episodios era el
agón (lucha) en el que el protagonista y su rival se enfrentaban en un duelo
verbal.
 Estásimo: aparecen entre cada episodio, son las danzas y los cantos del coro que
recibían el nombre de estrofa.
 Estrofa: partes del estásimo. Si el coro danzaba hacia adelante se llamaba
antiestrofa y si danzaban hacia atrás se llamaba estrofa. También puede pensarse
que la estrofa y la antiestrofa eran los dos semicoros.
 Éxodo: momento final en el que el coro abandona la orquesta entonado una
canción de enseñanza que hace referencia a las acciones que habían tenido lugar
a lo largo de la tragedia.

También podría gustarte