Está en la página 1de 124

El oro se introduce en la bacteria del mismo modo que lo hace el cobre.

El
cobre es un elemento vital para la bacteria C. metadillurans, pero es tóxico en
grandes cantidades. Cuando las partículas de cobre y oro entran en contacto
con dicha bacteria, se produce una serie de procesos químicos. Si se hallan
ambas en el interior de la bacteria, se suprime la enzima CupA, que es la
encargada de expulsar las partículas de cobre, en tanto que los compuestos
tóxicos de cobre y oro permanecen en el interior de la célula.

El oro se introduce en la bacteria del mismo modo que lo hace el cobre. El


cobre es un elemento vital para la bacteria C. metadillurans, pero es tóxico en
grandes cantidades. Cuando las partículas de cobre y oro entran en contacto
con dicha bacteria, se produce una serie de procesos químicos. Si se hallan
ambas en el interior de la bacteria, se suprime la enzima CupA, que es la
encargada de expulsar las partículas de cobre, en tanto que los compuestos
tóxicos de cobre y oro permanecen en el interior de la célula.

El oro se introduce en la bacteria del mismo modo que lo hace el cobre. El


cobre es un elemento vital para la bacteria C. metadillurans, pero es tóxico en
grandes cantidades. Cuando las partículas de cobre y oro entran en contacto
con dicha bacteria, se produce una serie de procesos químicos. Si se hallan
ambas en el interior de la bacteria, se suprime la enzima CupA, que es la
encargada de expulsar las partículas de cobre, en tanto que los compuestos
tóxicos de cobre y oro permanecen en el interior de la célula.

El oro se introduce en la bacteria del mismo modo que lo hace el cobre. El


cobre es un elemento vital para la bacteria C. metadillurans, pero es tóxico en
grandes cantidades. Cuando las partículas de cobre y oro entran en contacto
con dicha bacteria, se produce una serie de procesos químicos. Si se hallan
ambas en el interior de la bacteria, se suprime la enzima CupA, que es la
encargada de expulsar las partículas de cobre, en tanto que los compuestos
tóxicos de cobre y oro permanecen en el interior de la célula.

El oro se introduce en la bacteria del mismo modo que lo hace el cobre. El


cobre es un elemento vital para la bacteria C. metadillurans, pero es tóxico en
grandes cantidades. Cuando las partículas de cobre y oro entran en contacto
con dicha bacteria, se produce una serie de procesos químicos. Si se hallan
ambas en el interior de la bacteria, se suprime la enzima CupA, que es la
encargada de expulsar las partículas de cobre, en tanto que los compuestos
tóxicos de cobre y oro permanecen en el interior de la célula.

El oro se introduce en la bacteria del mismo modo que lo hace el cobre. El


cobre es un elemento vital para la bacteria C. metadillurans, pero es tóxico en
grandes cantidades. Cuando las partículas de cobre y oro entran en contacto
con dicha bacteria, se produce una serie de procesos químicos. Si se hallan
ambas en el interior de la bacteria, se suprime la enzima CupA, que es la
encargada de expulsar las partículas de cobre, en tanto que los compuestos
tóxicos de cobre y oro permanecen en el interior de la célula.

El oro se introduce en la bacteria del mismo modo que lo hace el cobre. El


cobre es un elemento vital para la bacteria C. metadillurans, pero es tóxico en
grandes cantidades. Cuando las partículas de cobre y oro entran en contacto
con dicha bacteria, se produce una serie de procesos químicos. Si se hallan
ambas en el interior de la bacteria, se suprime la enzima CupA, que es la
encargada de expulsar las partículas de cobre, en tanto que los compuestos
tóxicos de cobre y oro permanecen en el interior de la célula.

El oro se introduce en la bacteria del mismo modo que lo hace el cobre. El


cobre es un elemento vital para la bacteria C. metadillurans, pero es tóxico en
grandes cantidades. Cuando las partículas de cobre y oro entran en contacto
con dicha bacteria, se produce una serie de procesos químicos. Si se hallan
ambas en el interior de la bacteria, se suprime la enzima CupA, que es la
encargada de expulsar las partículas de cobre, en tanto que los compuestos
tóxicos de cobre y oro permanecen en el interior de la célula.

El oro se introduce en la bacteria del mismo modo que lo hace el cobre. El


cobre es un elemento vital para la bacteria C. metadillurans, pero es tóxico en
grandes cantidades. Cuando las partículas de cobre y oro entran en contacto
con dicha bacteria, se produce una serie de procesos químicos. Si se hallan
ambas en el interior de la bacteria, se suprime la enzima CupA, que es la
encargada de expulsar las partículas de cobre, en tanto que los compuestos
tóxicos de cobre y oro permanecen en el interior de la célula.

El oro se introduce en la bacteria del mismo modo que lo hace el cobre. El


cobre es un elemento vital para la bacteria C. metadillurans, pero es tóxico en
grandes cantidades. Cuando las partículas de cobre y oro entran en contacto
con dicha bacteria, se produce una serie de procesos químicos. Si se hallan
ambas en el interior de la bacteria, se suprime la enzima CupA, que es la
encargada de expulsar las partículas de cobre, en tanto que los compuestos
tóxicos de cobre y oro permanecen en el interior de la célula.

El oro se introduce en la bacteria del mismo modo que lo hace el cobre. El


cobre es un elemento vital para la bacteria C. metadillurans, pero es tóxico en
grandes cantidades. Cuando las partículas de cobre y oro entran en contacto
con dicha bacteria, se produce una serie de procesos químicos. Si se hallan
ambas en el interior de la bacteria, se suprime la enzima CupA, que es la
encargada de expulsar las partículas de cobre, en tanto que los compuestos
tóxicos de cobre y oro permanecen en el interior de la célula.
El oro se introduce en la bacteria del mismo modo que lo hace el cobre. El
cobre es un elemento vital para la bacteria C. metadillurans, pero es tóxico en
grandes cantidades. Cuando las partículas de cobre y oro entran en contacto
con dicha bacteria, se produce una serie de procesos químicos. Si se hallan
ambas en el interior de la bacteria, se suprime la enzima CupA, que es la
encargada de expulsar las partículas de cobre, en tanto que los compuestos
tóxicos de cobre y oro permanecen en el interior de la célula.

El oro se introduce en la bacteria del mismo modo que lo hace el cobre. El


cobre es un elemento vital para la bacteria C. metadillurans, pero es tóxico en
grandes cantidades. Cuando las partículas de cobre y oro entran en contacto
con dicha bacteria, se produce una serie de procesos químicos. Si se hallan
ambas en el interior de la bacteria, se suprime la enzima CupA, que es la
encargada de expulsar las partículas de cobre, en tanto que los compuestos
tóxicos de cobre y oro permanecen en el interior de la célula.

El oro se introduce en la bacteria del mismo modo que lo hace el cobre. El


cobre es un elemento vital para la bacteria C. metadillurans, pero es tóxico en
grandes cantidades. Cuando las partículas de cobre y oro entran en contacto
con dicha bacteria, se produce una serie de procesos químicos. Si se hallan
ambas en el interior de la bacteria, se suprime la enzima CupA, que es la
encargada de expulsar las partículas de cobre, en tanto que los compuestos
tóxicos de cobre y oro permanecen en el interior de la célula.

El oro se introduce en la bacteria del mismo modo que lo hace el cobre. El


cobre es un elemento vital para la bacteria C. metadillurans, pero es tóxico en
grandes cantidades. Cuando las partículas de cobre y oro entran en contacto
con dicha bacteria, se produce una serie de procesos químicos. Si se hallan
ambas en el interior de la bacteria, se suprime la enzima CupA, que es la
encargada de expulsar las partículas de cobre, en tanto que los compuestos
tóxicos de cobre y oro permanecen en el interior de la célula.

El oro se introduce en la bacteria del mismo modo que lo hace el cobre. El


cobre es un elemento vital para la bacteria C. metadillurans, pero es tóxico en
grandes cantidades. Cuando las partículas de cobre y oro entran en contacto
con dicha bacteria, se produce una serie de procesos químicos. Si se hallan
ambas en el interior de la bacteria, se suprime la enzima CupA, que es la
encargada de expulsar las partículas de cobre, en tanto que los compuestos
tóxicos de cobre y oro permanecen en el interior de la célula.

El oro se introduce en la bacteria del mismo modo que lo hace el cobre. El


cobre es un elemento vital para la bacteria C. metadillurans, pero es tóxico en
grandes cantidades. Cuando las partículas de cobre y oro entran en contacto
con dicha bacteria, se produce una serie de procesos químicos. Si se hallan
ambas en el interior de la bacteria, se suprime la enzima CupA, que es la
encargada de expulsar las partículas de cobre, en tanto que los compuestos
tóxicos de cobre y oro permanecen en el interior de la célula.

El oro se introduce en la bacteria del mismo modo que lo hace el cobre. El


cobre es un elemento vital para la bacteria C. metadillurans, pero es tóxico en
grandes cantidades. Cuando las partículas de cobre y oro entran en contacto
con dicha bacteria, se produce una serie de procesos químicos. Si se hallan
ambas en el interior de la bacteria, se suprime la enzima CupA, que es la
encargada de expulsar las partículas de cobre, en tanto que los compuestos
tóxicos de cobre y oro permanecen en el interior de la célula.

El oro se introduce en la bacteria del mismo modo que lo hace el cobre. El


cobre es un elemento vital para la bacteria C. metadillurans, pero es tóxico en
grandes cantidades. Cuando las partículas de cobre y oro entran en contacto
con dicha bacteria, se produce una serie de procesos químicos. Si se hallan
ambas en el interior de la bacteria, se suprime la enzima CupA, que es la
encargada de expulsar las partículas de cobre, en tanto que los compuestos
tóxicos de cobre y oro permanecen en el interior de la célula.

El oro se introduce en la bacteria del mismo modo que lo hace el cobre. El


cobre es un elemento vital para la bacteria C. metadillurans, pero es tóxico en
grandes cantidades. Cuando las partículas de cobre y oro entran en contacto
con dicha bacteria, se produce una serie de procesos químicos. Si se hallan
ambas en el interior de la bacteria, se suprime la enzima CupA, que es la
encargada de expulsar las partículas de cobre, en tanto que los compuestos
tóxicos de cobre y oro permanecen en el interior de la célula.

El oro se introduce en la bacteria del mismo modo que lo hace el cobre. El


cobre es un elemento vital para la bacteria C. metadillurans, pero es tóxico en
grandes cantidades. Cuando las partículas de cobre y oro entran en contacto
con dicha bacteria, se produce una serie de procesos químicos. Si se hallan
ambas en el interior de la bacteria, se suprime la enzima CupA, que es la
encargada de expulsar las partículas de cobre, en tanto que los compuestos
tóxicos de cobre y oro permanecen en el interior de la célula.

El oro se introduce en la bacteria del mismo modo que lo hace el cobre. El


cobre es un elemento vital para la bacteria C. metadillurans, pero es tóxico en
grandes cantidades. Cuando las partículas de cobre y oro entran en contacto
con dicha bacteria, se produce una serie de procesos químicos. Si se hallan
ambas en el interior de la bacteria, se suprime la enzima CupA, que es la
encargada de expulsar las partículas de cobre, en tanto que los compuestos
tóxicos de cobre y oro permanecen en el interior de la célula.
El oro se introduce en la bacteria del mismo modo que lo hace el cobre. El
cobre es un elemento vital para la bacteria C. metadillurans, pero es tóxico en
grandes cantidades. Cuando las partículas de cobre y oro entran en contacto
con dicha bacteria, se produce una serie de procesos químicos. Si se hallan
ambas en el interior de la bacteria, se suprime la enzima CupA, que es la
encargada de expulsar las partículas de cobre, en tanto que los compuestos
tóxicos de cobre y oro permanecen en el interior de la célula.

El oro se introduce en la bacteria del mismo modo que lo hace el cobre. El


cobre es un elemento vital para la bacteria C. metadillurans, pero es tóxico en
grandes cantidades. Cuando las partículas de cobre y oro entran en contacto
con dicha bacteria, se produce una serie de procesos químicos. Si se hallan
ambas en el interior de la bacteria, se suprime la enzima CupA, que es la
encargada de expulsar las partículas de cobre, en tanto que los compuestos
tóxicos de cobre y oro permanecen en el interior de la célula.

El oro se introduce en la bacteria del mismo modo que lo hace el cobre. El


cobre es un elemento vital para la bacteria C. metadillurans, pero es tóxico en
grandes cantidades. Cuando las partículas de cobre y oro entran en contacto
con dicha bacteria, se produce una serie de procesos químicos. Si se hallan
ambas en el interior de la bacteria, se suprime la enzima CupA, que es la
encargada de expulsar las partículas de cobre, en tanto que los compuestos
tóxicos de cobre y oro permanecen en el interior de la célula.

El oro se introduce en la bacteria del mismo modo que lo hace el cobre. El


cobre es un elemento vital para la bacteria C. metadillurans, pero es tóxico en
grandes cantidades. Cuando las partículas de cobre y oro entran en contacto
con dicha bacteria, se produce una serie de procesos químicos. Si se hallan
ambas en el interior de la bacteria, se suprime la enzima CupA, que es la
encargada de expulsar las partículas de cobre, en tanto que los compuestos
tóxicos de cobre y oro permanecen en el interior de la célula.

El oro se introduce en la bacteria del mismo modo que lo hace el cobre. El


cobre es un elemento vital para la bacteria C. metadillurans, pero es tóxico en
grandes cantidades. Cuando las partículas de cobre y oro entran en contacto
con dicha bacteria, se produce una serie de procesos químicos. Si se hallan
ambas en el interior de la bacteria, se suprime la enzima CupA, que es la
encargada de expulsar las partículas de cobre, en tanto que los compuestos
tóxicos de cobre y oro permanecen en el interior de la célula.

El oro se introduce en la bacteria del mismo modo que lo hace el cobre. El


cobre es un elemento vital para la bacteria C. metadillurans, pero es tóxico en
grandes cantidades. Cuando las partículas de cobre y oro entran en contacto
con dicha bacteria, se produce una serie de procesos químicos. Si se hallan
ambas en el interior de la bacteria, se suprime la enzima CupA, que es la
encargada de expulsar las partículas de cobre, en tanto que los compuestos
tóxicos de cobre y oro permanecen en el interior de la célula.

El oro se introduce en la bacteria del mismo modo que lo hace el cobre. El


cobre es un elemento vital para la bacteria C. metadillurans, pero es tóxico en
grandes cantidades. Cuando las partículas de cobre y oro entran en contacto
con dicha bacteria, se produce una serie de procesos químicos. Si se hallan
ambas en el interior de la bacteria, se suprime la enzima CupA, que es la
encargada de expulsar las partículas de cobre, en tanto que los compuestos
tóxicos de cobre y oro permanecen en el interior de la célula.

El oro se introduce en la bacteria del mismo modo que lo hace el cobre. El


cobre es un elemento vital para la bacteria C. metadillurans, pero es tóxico en
grandes cantidades. Cuando las partículas de cobre y oro entran en contacto
con dicha bacteria, se produce una serie de procesos químicos. Si se hallan
ambas en el interior de la bacteria, se suprime la enzima CupA, que es la
encargada de expulsar las partículas de cobre, en tanto que los compuestos
tóxicos de cobre y oro permanecen en el interior de la célula.

El oro se introduce en la bacteria del mismo modo que lo hace el cobre. El


cobre es un elemento vital para la bacteria C. metadillurans, pero es tóxico en
grandes cantidades. Cuando las partículas de cobre y oro entran en contacto
con dicha bacteria, se produce una serie de procesos químicos. Si se hallan
ambas en el interior de la bacteria, se suprime la enzima CupA, que es la
encargada de expulsar las partículas de cobre, en tanto que los compuestos
tóxicos de cobre y oro permanecen en el interior de la célula.

El oro se introduce en la bacteria del mismo modo que lo hace el cobre. El


cobre es un elemento vital para la bacteria C. metadillurans, pero es tóxico en
grandes cantidades. Cuando las partículas de cobre y oro entran en contacto
con dicha bacteria, se produce una serie de procesos químicos. Si se hallan
ambas en el interior de la bacteria, se suprime la enzima CupA, que es la
encargada de expulsar las partículas de cobre, en tanto que los compuestos
tóxicos de cobre y oro permanecen en el interior de la célula.

El oro se introduce en la bacteria del mismo modo que lo hace el cobre. El


cobre es un elemento vital para la bacteria C. metadillurans, pero es tóxico en
grandes cantidades. Cuando las partículas de cobre y oro entran en contacto
con dicha bacteria, se produce una serie de procesos químicos. Si se hallan
ambas en el interior de la bacteria, se suprime la enzima CupA, que es la
encargada de expulsar las partículas de cobre, en tanto que los compuestos
tóxicos de cobre y oro permanecen en el interior de la célula.
El oro se introduce en la bacteria del mismo modo que lo hace el cobre. El
cobre es un elemento vital para la bacteria C. metadillurans, pero es tóxico en
grandes cantidades. Cuando las partículas de cobre y oro entran en contacto
con dicha bacteria, se produce una serie de procesos químicos. Si se hallan
ambas en el interior de la bacteria, se suprime la enzima CupA, que es la
encargada de expulsar las partículas de cobre, en tanto que los compuestos
tóxicos de cobre y oro permanecen en el interior de la célula.

El oro se introduce en la bacteria del mismo modo que lo hace el cobre. El


cobre es un elemento vital para la bacteria C. metadillurans, pero es tóxico en
grandes cantidades. Cuando las partículas de cobre y oro entran en contacto
con dicha bacteria, se produce una serie de procesos químicos. Si se hallan
ambas en el interior de la bacteria, se suprime la enzima CupA, que es la
encargada de expulsar las partículas de cobre, en tanto que los compuestos
tóxicos de cobre y oro permanecen en el interior de la célula.

El oro se introduce en la bacteria del mismo modo que lo hace el cobre. El


cobre es un elemento vital para la bacteria C. metadillurans, pero es tóxico en
grandes cantidades. Cuando las partículas de cobre y oro entran en contacto
con dicha bacteria, se produce una serie de procesos químicos. Si se hallan
ambas en el interior de la bacteria, se suprime la enzima CupA, que es la
encargada de expulsar las partículas de cobre, en tanto que los compuestos
tóxicos de cobre y oro permanecen en el interior de la célula.

El oro se introduce en la bacteria del mismo modo que lo hace el cobre. El


cobre es un elemento vital para la bacteria C. metadillurans, pero es tóxico en
grandes cantidades. Cuando las partículas de cobre y oro entran en contacto
con dicha bacteria, se produce una serie de procesos químicos. Si se hallan
ambas en el interior de la bacteria, se suprime la enzima CupA, que es la
encargada de expulsar las partículas de cobre, en tanto que los compuestos
tóxicos de cobre y oro permanecen en el interior de la célula.

El oro se introduce en la bacteria del mismo modo que lo hace el cobre. El


cobre es un elemento vital para la bacteria C. metadillurans, pero es tóxico en
grandes cantidades. Cuando las partículas de cobre y oro entran en contacto
con dicha bacteria, se produce una serie de procesos químicos. Si se hallan
ambas en el interior de la bacteria, se suprime la enzima CupA, que es la
encargada de expulsar las partículas de cobre, en tanto que los compuestos
tóxicos de cobre y oro permanecen en el interior de la célula.

Jhon Jairo Velásquez Vásquez, alias 'Popeye' y uno de los asesinos a sueldo del
fallecido capo colombiano Pablo Escobar Gaviria, asegura que le disparó a un bebé
"para que no quedara huérfano".
El episodio lo relató 'Popeye' para el documental 'Countdown to death: Pablo Escobar',
que transmite Netflix: "Nosotros llamamos a la señora. Ella sale a una estación de
gasolina, la señora nos sale ahí, y ahí la matamos. Y como un acto de humanidad, le
disparamos al bebé para que no quedara huérfano. Fue una cosa fuerte".
Según RCN, la víctima puede considerarse un 'efecto colateral' de la orden dada por
Escobar, quien había exigido asesinar a 18 de sus antiguos socios –además de
informantes– que pretendían derrocar su señorío como capo de la droga del cártel de
Medellín. La madre del bebé había sido señalada de filtrar datos sobre la ubicación de
las 'caletas' de la mafia (escondites de dinero).

'Popeye': "Si Pablo Escobar me hubiera dicho que matara a mi padre, lo


mato"

La mujer, asegura 'Popeye', era la esposa de un mayor de la Cuarta Brigada del Ejército.
Fue citada por los sicarios, bajo engaño, en una estación de gasolina, a la que llegó con
el bebé en brazos, y allí fue ejecutada. Además, para el momento estaba
embarazada.
'Popeye', considerado el sicario más sanguinario de Escobar, disfruta de libertad
condicional en Colombia, un beneficio que estuvo a punto de perder en diciembre del
año pasado cuando asistió a una fiesta en la finca de Juan Carlos Mesa Vallejo, alias
'Tom', jefe de la Oficina de Envigado (una conocida organización narcoparamilitar). La
Fiscalía presume que continúa delinquiendo.

No obstante, la veracidad de sus historias ha sido puesta en duda en varias


oportunidades por la familia de Escobar. A finales de 2017, una de las sobrinas del capo
lo tildó de mentiroso: "La verdad que es una lástima que las personas caigan tan
bajo para conseguir unos pocos ingresos; todo lo que él dice no tiene ningún
fundamento en sus palabras", dijo Laura Isabel Escobar Urquijo.
Después de 23 años de prisión, en 2014 Velásquez fue puesto en libertad condicional
por decisión de un juzgado. El criminal había sido condenado por su responsabilidad
en cientos de asesinatos, entre los que se cuentan el del entonces candidato
presidencial Luis Carlos Galán, abaleado en 1989.

Jhon Jairo Velásquez Vásquez, alias 'Popeye' y uno de los asesinos a sueldo del
fallecido capo colombiano Pablo Escobar Gaviria, asegura que le disparó a un
bebé "para que no quedara huérfano".
El episodio lo relató 'Popeye' para el documental 'Countdown to death: Pablo
Escobar', que transmite Netflix: "Nosotros llamamos a la señora. Ella sale a una
estación de gasolina, la señora nos sale ahí, y ahí la matamos. Y como un acto
de humanidad, le disparamos al bebé para que no quedara huérfano. Fue
una cosa fuerte".
Según RCN, la víctima puede considerarse un 'efecto colateral' de la orden dada
por Escobar, quien había exigido asesinar a 18 de sus antiguos socios –
además de informantes– que pretendían derrocar su señorío como capo de la
droga del cártel de Medellín. La madre del bebé había sido señalada de filtrar
datos sobre la ubicación de las 'caletas' de la mafia (escondites de dinero).
'Popeye': "Si Pablo Escobar me hubiera dicho que matara a mi padre, lo
mato"

La mujer, asegura 'Popeye', era la esposa de un mayor de la Cuarta Brigada del


Ejército. Fue citada por los sicarios, bajo engaño, en una estación de gasolina, a
la que llegó con el bebé en brazos, y allí fue ejecutada. Además, para el
momento estaba embarazada.
'Popeye', considerado el sicario más sanguinario de Escobar, disfruta de libertad
condicional en Colombia, un beneficio que estuvo a punto de perder en
diciembre del año pasado cuando asistió a una fiesta en la finca de Juan Carlos
Mesa Vallejo, alias 'Tom', jefe de la Oficina de Envigado (una conocida
organización narcoparamilitar). La Fiscalía presume que continúa delinquiendo.

No obstante, la veracidad de sus historias ha sido puesta en duda en varias


oportunidades por la familia de Escobar. A finales de 2017, una de las sobrinas
del capo lo tildó de mentiroso: "La verdad que es una lástima que las
personas caigan tan bajo para conseguir unos pocos ingresos; todo lo que
él dice no tiene ningún fundamento en sus palabras", dijo Laura Isabel
Escobar Urquijo.
Después de 23 años de prisión, en 2014 Velásquez fue puesto en libertad
condicional por decisión de un juzgado. El criminal había sido condenado por
su responsabilidad en cientos de asesinatos, entre los que se cuentan el del
entonces candidato presidencial Luis Carlos Galán, abaleado en 1989.

Jhon Jairo Velásquez Vásquez, alias 'Popeye' y uno de los asesinos a sueldo del
fallecido capo colombiano Pablo Escobar Gaviria, asegura que le disparó a un
bebé "para que no quedara huérfano".
El episodio lo relató 'Popeye' para el documental 'Countdown to death: Pablo
Escobar', que transmite Netflix: "Nosotros llamamos a la señora. Ella sale a una
estación de gasolina, la señora nos sale ahí, y ahí la matamos. Y como un acto
de humanidad, le disparamos al bebé para que no quedara huérfano. Fue
una cosa fuerte".
Según RCN, la víctima puede considerarse un 'efecto colateral' de la orden dada
por Escobar, quien había exigido asesinar a 18 de sus antiguos socios –
además de informantes– que pretendían derrocar su señorío como capo de la
droga del cártel de Medellín. La madre del bebé había sido señalada de filtrar
datos sobre la ubicación de las 'caletas' de la mafia (escondites de dinero).

'Popeye': "Si Pablo Escobar me hubiera dicho que matara a mi padre, lo


mato"

La mujer, asegura 'Popeye', era la esposa de un mayor de la Cuarta Brigada del


Ejército. Fue citada por los sicarios, bajo engaño, en una estación de gasolina, a
la que llegó con el bebé en brazos, y allí fue ejecutada. Además, para el
momento estaba embarazada.
'Popeye', considerado el sicario más sanguinario de Escobar, disfruta de libertad
condicional en Colombia, un beneficio que estuvo a punto de perder en
diciembre del año pasado cuando asistió a una fiesta en la finca de Juan Carlos
Mesa Vallejo, alias 'Tom', jefe de la Oficina de Envigado (una conocida
organización narcoparamilitar). La Fiscalía presume que continúa delinquiendo.

No obstante, la veracidad de sus historias ha sido puesta en duda en varias


oportunidades por la familia de Escobar. A finales de 2017, una de las sobrinas
del capo lo tildó de mentiroso: "La verdad que es una lástima que las
personas caigan tan bajo para conseguir unos pocos ingresos; todo lo que
él dice no tiene ningún fundamento en sus palabras", dijo Laura Isabel
Escobar Urquijo.
Después de 23 años de prisión, en 2014 Velásquez fue puesto en libertad
condicional por decisión de un juzgado. El criminal había sido condenado por
su responsabilidad en cientos de asesinatos, entre los que se cuentan el del
entonces candidato presidencial Luis Carlos Galán, abaleado en 1989.

Jhon Jairo Velásquez Vásquez, alias 'Popeye' y uno de los asesinos a sueldo del
fallecido capo colombiano Pablo Escobar Gaviria, asegura que le disparó a un
bebé "para que no quedara huérfano".
El episodio lo relató 'Popeye' para el documental 'Countdown to death: Pablo
Escobar', que transmite Netflix: "Nosotros llamamos a la señora. Ella sale a una
estación de gasolina, la señora nos sale ahí, y ahí la matamos. Y como un acto
de humanidad, le disparamos al bebé para que no quedara huérfano. Fue
una cosa fuerte".
Según RCN, la víctima puede considerarse un 'efecto colateral' de la orden dada
por Escobar, quien había exigido asesinar a 18 de sus antiguos socios –
además de informantes– que pretendían derrocar su señorío como capo de la
droga del cártel de Medellín. La madre del bebé había sido señalada de filtrar
datos sobre la ubicación de las 'caletas' de la mafia (escondites de dinero).

'Popeye': "Si Pablo Escobar me hubiera dicho que matara a mi padre, lo


mato"

La mujer, asegura 'Popeye', era la esposa de un mayor de la Cuarta Brigada del


Ejército. Fue citada por los sicarios, bajo engaño, en una estación de gasolina, a
la que llegó con el bebé en brazos, y allí fue ejecutada. Además, para el
momento estaba embarazada.
'Popeye', considerado el sicario más sanguinario de Escobar, disfruta de libertad
condicional en Colombia, un beneficio que estuvo a punto de perder en
diciembre del año pasado cuando asistió a una fiesta en la finca de Juan Carlos
Mesa Vallejo, alias 'Tom', jefe de la Oficina de Envigado (una conocida
organización narcoparamilitar). La Fiscalía presume que continúa delinquiendo.

No obstante, la veracidad de sus historias ha sido puesta en duda en varias


oportunidades por la familia de Escobar. A finales de 2017, una de las sobrinas
del capo lo tildó de mentiroso: "La verdad que es una lástima que las
personas caigan tan bajo para conseguir unos pocos ingresos; todo lo que
él dice no tiene ningún fundamento en sus palabras", dijo Laura Isabel
Escobar Urquijo.
Después de 23 años de prisión, en 2014 Velásquez fue puesto en libertad
condicional por decisión de un juzgado. El criminal había sido condenado por
su responsabilidad en cientos de asesinatos, entre los que se cuentan el del
entonces candidato presidencial Luis Carlos Galán, abaleado en 1989.

Jhon Jairo Velásquez Vásquez, alias 'Popeye' y uno de los asesinos a sueldo del
fallecido capo colombiano Pablo Escobar Gaviria, asegura que le disparó a un
bebé "para que no quedara huérfano".
El episodio lo relató 'Popeye' para el documental 'Countdown to death: Pablo
Escobar', que transmite Netflix: "Nosotros llamamos a la señora. Ella sale a una
estación de gasolina, la señora nos sale ahí, y ahí la matamos. Y como un acto
de humanidad, le disparamos al bebé para que no quedara huérfano. Fue
una cosa fuerte".
Según RCN, la víctima puede considerarse un 'efecto colateral' de la orden dada
por Escobar, quien había exigido asesinar a 18 de sus antiguos socios –
además de informantes– que pretendían derrocar su señorío como capo de la
droga del cártel de Medellín. La madre del bebé había sido señalada de filtrar
datos sobre la ubicación de las 'caletas' de la mafia (escondites de dinero).

'Popeye': "Si Pablo Escobar me hubiera dicho que matara a mi padre, lo


mato"

La mujer, asegura 'Popeye', era la esposa de un mayor de la Cuarta Brigada del


Ejército. Fue citada por los sicarios, bajo engaño, en una estación de gasolina, a
la que llegó con el bebé en brazos, y allí fue ejecutada. Además, para el
momento estaba embarazada.
'Popeye', considerado el sicario más sanguinario de Escobar, disfruta de libertad
condicional en Colombia, un beneficio que estuvo a punto de perder en
diciembre del año pasado cuando asistió a una fiesta en la finca de Juan Carlos
Mesa Vallejo, alias 'Tom', jefe de la Oficina de Envigado (una conocida
organización narcoparamilitar). La Fiscalía presume que continúa delinquiendo.

No obstante, la veracidad de sus historias ha sido puesta en duda en varias


oportunidades por la familia de Escobar. A finales de 2017, una de las sobrinas
del capo lo tildó de mentiroso: "La verdad que es una lástima que las
personas caigan tan bajo para conseguir unos pocos ingresos; todo lo que
él dice no tiene ningún fundamento en sus palabras", dijo Laura Isabel
Escobar Urquijo.
Después de 23 años de prisión, en 2014 Velásquez fue puesto en libertad
condicional por decisión de un juzgado. El criminal había sido condenado por
su responsabilidad en cientos de asesinatos, entre los que se cuentan el del
entonces candidato presidencial Luis Carlos Galán, abaleado en 1989.

Jhon Jairo Velásquez Vásquez, alias 'Popeye' y uno de los asesinos a sueldo del
fallecido capo colombiano Pablo Escobar Gaviria, asegura que le disparó a un
bebé "para que no quedara huérfano".
El episodio lo relató 'Popeye' para el documental 'Countdown to death: Pablo
Escobar', que transmite Netflix: "Nosotros llamamos a la señora. Ella sale a una
estación de gasolina, la señora nos sale ahí, y ahí la matamos. Y como un acto
de humanidad, le disparamos al bebé para que no quedara huérfano. Fue
una cosa fuerte".
Según RCN, la víctima puede considerarse un 'efecto colateral' de la orden dada
por Escobar, quien había exigido asesinar a 18 de sus antiguos socios –
además de informantes– que pretendían derrocar su señorío como capo de la
droga del cártel de Medellín. La madre del bebé había sido señalada de filtrar
datos sobre la ubicación de las 'caletas' de la mafia (escondites de dinero).

'Popeye': "Si Pablo Escobar me hubiera dicho que matara a mi padre, lo


mato"

La mujer, asegura 'Popeye', era la esposa de un mayor de la Cuarta Brigada del


Ejército. Fue citada por los sicarios, bajo engaño, en una estación de gasolina, a
la que llegó con el bebé en brazos, y allí fue ejecutada. Además, para el
momento estaba embarazada.
'Popeye', considerado el sicario más sanguinario de Escobar, disfruta de libertad
condicional en Colombia, un beneficio que estuvo a punto de perder en
diciembre del año pasado cuando asistió a una fiesta en la finca de Juan Carlos
Mesa Vallejo, alias 'Tom', jefe de la Oficina de Envigado (una conocida
organización narcoparamilitar). La Fiscalía presume que continúa delinquiendo.

No obstante, la veracidad de sus historias ha sido puesta en duda en varias


oportunidades por la familia de Escobar. A finales de 2017, una de las sobrinas
del capo lo tildó de mentiroso: "La verdad que es una lástima que las
personas caigan tan bajo para conseguir unos pocos ingresos; todo lo que
él dice no tiene ningún fundamento en sus palabras", dijo Laura Isabel
Escobar Urquijo.
Después de 23 años de prisión, en 2014 Velásquez fue puesto en libertad
condicional por decisión de un juzgado. El criminal había sido condenado por
su responsabilidad en cientos de asesinatos, entre los que se cuentan el del
entonces candidato presidencial Luis Carlos Galán, abaleado en 1989.

Jhon Jairo Velásquez Vásquez, alias 'Popeye' y uno de los asesinos a sueldo del
fallecido capo colombiano Pablo Escobar Gaviria, asegura que le disparó a un
bebé "para que no quedara huérfano".
El episodio lo relató 'Popeye' para el documental 'Countdown to death: Pablo
Escobar', que transmite Netflix: "Nosotros llamamos a la señora. Ella sale a una
estación de gasolina, la señora nos sale ahí, y ahí la matamos. Y como un acto
de humanidad, le disparamos al bebé para que no quedara huérfano. Fue
una cosa fuerte".
Según RCN, la víctima puede considerarse un 'efecto colateral' de la orden dada
por Escobar, quien había exigido asesinar a 18 de sus antiguos socios –
además de informantes– que pretendían derrocar su señorío como capo de la
droga del cártel de Medellín. La madre del bebé había sido señalada de filtrar
datos sobre la ubicación de las 'caletas' de la mafia (escondites de dinero).

'Popeye': "Si Pablo Escobar me hubiera dicho que matara a mi padre, lo


mato"

La mujer, asegura 'Popeye', era la esposa de un mayor de la Cuarta Brigada del


Ejército. Fue citada por los sicarios, bajo engaño, en una estación de gasolina, a
la que llegó con el bebé en brazos, y allí fue ejecutada. Además, para el
momento estaba embarazada.
'Popeye', considerado el sicario más sanguinario de Escobar, disfruta de libertad
condicional en Colombia, un beneficio que estuvo a punto de perder en
diciembre del año pasado cuando asistió a una fiesta en la finca de Juan Carlos
Mesa Vallejo, alias 'Tom', jefe de la Oficina de Envigado (una conocida
organización narcoparamilitar). La Fiscalía presume que continúa delinquiendo.

No obstante, la veracidad de sus historias ha sido puesta en duda en varias


oportunidades por la familia de Escobar. A finales de 2017, una de las sobrinas
del capo lo tildó de mentiroso: "La verdad que es una lástima que las
personas caigan tan bajo para conseguir unos pocos ingresos; todo lo que
él dice no tiene ningún fundamento en sus palabras", dijo Laura Isabel
Escobar Urquijo.
Después de 23 años de prisión, en 2014 Velásquez fue puesto en libertad
condicional por decisión de un juzgado. El criminal había sido condenado por
su responsabilidad en cientos de asesinatos, entre los que se cuentan el del
entonces candidato presidencial Luis Carlos Galán, abaleado en 1989.

vJhon Jairo Velásquez Vásquez, alias 'Popeye' y uno de los asesinos a sueldo del
fallecido capo colombiano Pablo Escobar Gaviria, asegura que le disparó a un bebé
"para que no quedara huérfano".
El episodio lo relató 'Popeye' para el documental 'Countdown to death: Pablo Escobar',
que transmite Netflix: "Nosotros llamamos a la señora. Ella sale a una estación de
gasolina, la señora nos sale ahí, y ahí la matamos. Y como un acto de humanidad, le
disparamos al bebé para que no quedara huérfano. Fue una cosa fuerte".
Según RCN, la víctima puede considerarse un 'efecto colateral' de la orden dada por
Escobar, quien había exigido asesinar a 18 de sus antiguos socios –además de
informantes– que pretendían derrocar su señorío como capo de la droga del cártel de
Medellín. La madre del bebé había sido señalada de filtrar datos sobre la ubicación de
las 'caletas' de la mafia (escondites de dinero).

'Popeye': "Si Pablo Escobar me hubiera dicho que matara a mi padre, lo


mato"

La mujer, asegura 'Popeye', era la esposa de un mayor de la Cuarta Brigada del Ejército.
Fue citada por los sicarios, bajo engaño, en una estación de gasolina, a la que llegó con
el bebé en brazos, y allí fue ejecutada. Además, para el momento estaba
embarazada.
'Popeye', considerado el sicario más sanguinario de Escobar, disfruta de libertad
condicional en Colombia, un beneficio que estuvo a punto de perder en diciembre del
año pasado cuando asistió a una fiesta en la finca de Juan Carlos Mesa Vallejo, alias
'Tom', jefe de la Oficina de Envigado (una conocida organización narcoparamilitar). La
Fiscalía presume que continúa delinquiendo.

No obstante, la veracidad de sus historias ha sido puesta en duda en varias


oportunidades por la familia de Escobar. A finales de 2017, una de las sobrinas del capo
lo tildó de mentiroso: "La verdad que es una lástima que las personas caigan tan
bajo para conseguir unos pocos ingresos; todo lo que él dice no tiene ningún
fundamento en sus palabras", dijo Laura Isabel Escobar Urquijo.
Después de 23 años de prisión, en 2014 Velásquez fue puesto en libertad condicional
por decisión de un juzgado. El criminal había sido condenado por su responsabilidad
en cientos de asesinatos, entre los que se cuentan el del entonces candidato
presidencial Luis Carlos Galán, abaleado en 1989.

Jhon Jairo Velásquez Vásquez, alias 'Popeye' y uno de los asesinos a sueldo del
fallecido capo colombiano Pablo Escobar Gaviria, asegura que le disparó a un
bebé "para que no quedara huérfano".
El episodio lo relató 'Popeye' para el documental 'Countdown to death: Pablo
Escobar', que transmite Netflix: "Nosotros llamamos a la señora. Ella sale a una
estación de gasolina, la señora nos sale ahí, y ahí la matamos. Y como un acto
de humanidad, le disparamos al bebé para que no quedara huérfano. Fue
una cosa fuerte".
Según RCN, la víctima puede considerarse un 'efecto colateral' de la orden dada
por Escobar, quien había exigido asesinar a 18 de sus antiguos socios –
además de informantes– que pretendían derrocar su señorío como capo de la
droga del cártel de Medellín. La madre del bebé había sido señalada de filtrar
datos sobre la ubicación de las 'caletas' de la mafia (escondites de dinero).
'Popeye': "Si Pablo Escobar me hubiera dicho que matara a mi padre, lo
mato"

La mujer, asegura 'Popeye', era la esposa de un mayor de la Cuarta Brigada del


Ejército. Fue citada por los sicarios, bajo engaño, en una estación de gasolina, a
la que llegó con el bebé en brazos, y allí fue ejecutada. Además, para el
momento estaba embarazada.
'Popeye', considerado el sicario más sanguinario de Escobar, disfruta de libertad
condicional en Colombia, un beneficio que estuvo a punto de perder en
diciembre del año pasado cuando asistió a una fiesta en la finca de Juan Carlos
Mesa Vallejo, alias 'Tom', jefe de la Oficina de Envigado (una conocida
organización narcoparamilitar). La Fiscalía presume que continúa delinquiendo.

No obstante, la veracidad de sus historias ha sido puesta en duda en varias


oportunidades por la familia de Escobar. A finales de 2017, una de las sobrinas
del capo lo tildó de mentiroso: "La verdad que es una lástima que las
personas caigan tan bajo para conseguir unos pocos ingresos; todo lo que
él dice no tiene ningún fundamento en sus palabras", dijo Laura Isabel
Escobar Urquijo.
Después de 23 años de prisión, en 2014 Velásquez fue puesto en libertad
condicional por decisión de un juzgado. El criminal había sido condenado por
su responsabilidad en cientos de asesinatos, entre los que se cuentan el del
entonces candidato presidencial Luis Carlos Galán, abaleado en 1989.

Jhon Jairo Velásquez Vásquez, alias 'Popeye' y uno de los asesinos a sueldo del
fallecido capo colombiano Pablo Escobar Gaviria, asegura que le disparó a un
bebé "para que no quedara huérfano".
El episodio lo relató 'Popeye' para el documental 'Countdown to death: Pablo
Escobar', que transmite Netflix: "Nosotros llamamos a la señora. Ella sale a una
estación de gasolina, la señora nos sale ahí, y ahí la matamos. Y como un acto
de humanidad, le disparamos al bebé para que no quedara huérfano. Fue
una cosa fuerte".
Según RCN, la víctima puede considerarse un 'efecto colateral' de la orden dada
por Escobar, quien había exigido asesinar a 18 de sus antiguos socios –
además de informantes– que pretendían derrocar su señorío como capo de la
droga del cártel de Medellín. La madre del bebé había sido señalada de filtrar
datos sobre la ubicación de las 'caletas' de la mafia (escondites de dinero).

'Popeye': "Si Pablo Escobar me hubiera dicho que matara a mi padre, lo


mato"

La mujer, asegura 'Popeye', era la esposa de un mayor de la Cuarta Brigada del


Ejército. Fue citada por los sicarios, bajo engaño, en una estación de gasolina, a
la que llegó con el bebé en brazos, y allí fue ejecutada. Además, para el
momento estaba embarazada.
'Popeye', considerado el sicario más sanguinario de Escobar, disfruta de libertad
condicional en Colombia, un beneficio que estuvo a punto de perder en
diciembre del año pasado cuando asistió a una fiesta en la finca de Juan Carlos
Mesa Vallejo, alias 'Tom', jefe de la Oficina de Envigado (una conocida
organización narcoparamilitar). La Fiscalía presume que continúa delinquiendo.

No obstante, la veracidad de sus historias ha sido puesta en duda en varias


oportunidades por la familia de Escobar. A finales de 2017, una de las sobrinas
del capo lo tildó de mentiroso: "La verdad que es una lástima que las
personas caigan tan bajo para conseguir unos pocos ingresos; todo lo que
él dice no tiene ningún fundamento en sus palabras", dijo Laura Isabel
Escobar Urquijo.
Después de 23 años de prisión, en 2014 Velásquez fue puesto en libertad
condicional por decisión de un juzgado. El criminal había sido condenado por
su responsabilidad en cientos de asesinatos, entre los que se cuentan el del
entonces candidato presidencial Luis Carlos Galán, abaleado en 1989.

Jhon Jairo Velásquez Vásquez, alias 'Popeye' y uno de los asesinos a sueldo del
fallecido capo colombiano Pablo Escobar Gaviria, asegura que le disparó a un
bebé "para que no quedara huérfano".
El episodio lo relató 'Popeye' para el documental 'Countdown to death: Pablo
Escobar', que transmite Netflix: "Nosotros llamamos a la señora. Ella sale a una
estación de gasolina, la señora nos sale ahí, y ahí la matamos. Y como un acto
de humanidad, le disparamos al bebé para que no quedara huérfano. Fue
una cosa fuerte".
Según RCN, la víctima puede considerarse un 'efecto colateral' de la orden dada
por Escobar, quien había exigido asesinar a 18 de sus antiguos socios –
además de informantes– que pretendían derrocar su señorío como capo de la
droga del cártel de Medellín. La madre del bebé había sido señalada de filtrar
datos sobre la ubicación de las 'caletas' de la mafia (escondites de dinero).

'Popeye': "Si Pablo Escobar me hubiera dicho que matara a mi padre, lo


mato"

La mujer, asegura 'Popeye', era la esposa de un mayor de la Cuarta Brigada del


Ejército. Fue citada por los sicarios, bajo engaño, en una estación de gasolina, a
la que llegó con el bebé en brazos, y allí fue ejecutada. Además, para el
momento estaba embarazada.
'Popeye', considerado el sicario más sanguinario de Escobar, disfruta de libertad
condicional en Colombia, un beneficio que estuvo a punto de perder en
diciembre del año pasado cuando asistió a una fiesta en la finca de Juan Carlos
Mesa Vallejo, alias 'Tom', jefe de la Oficina de Envigado (una conocida
organización narcoparamilitar). La Fiscalía presume que continúa delinquiendo.

No obstante, la veracidad de sus historias ha sido puesta en duda en varias


oportunidades por la familia de Escobar. A finales de 2017, una de las sobrinas
del capo lo tildó de mentiroso: "La verdad que es una lástima que las
personas caigan tan bajo para conseguir unos pocos ingresos; todo lo que
él dice no tiene ningún fundamento en sus palabras", dijo Laura Isabel
Escobar Urquijo.
Después de 23 años de prisión, en 2014 Velásquez fue puesto en libertad
condicional por decisión de un juzgado. El criminal había sido condenado por
su responsabilidad en cientos de asesinatos, entre los que se cuentan el del
entonces candidato presidencial Luis Carlos Galán, abaleado en 1989.

Jhon Jairo Velásquez Vásquez, alias 'Popeye' y uno de los asesinos a sueldo del
fallecido capo colombiano Pablo Escobar Gaviria, asegura que le disparó a un
bebé "para que no quedara huérfano".
El episodio lo relató 'Popeye' para el documental 'Countdown to death: Pablo
Escobar', que transmite Netflix: "Nosotros llamamos a la señora. Ella sale a una
estación de gasolina, la señora nos sale ahí, y ahí la matamos. Y como un acto
de humanidad, le disparamos al bebé para que no quedara huérfano. Fue
una cosa fuerte".
Según RCN, la víctima puede considerarse un 'efecto colateral' de la orden dada
por Escobar, quien había exigido asesinar a 18 de sus antiguos socios –
además de informantes– que pretendían derrocar su señorío como capo de la
droga del cártel de Medellín. La madre del bebé había sido señalada de filtrar
datos sobre la ubicación de las 'caletas' de la mafia (escondites de dinero).

'Popeye': "Si Pablo Escobar me hubiera dicho que matara a mi padre, lo


mato"

La mujer, asegura 'Popeye', era la esposa de un mayor de la Cuarta Brigada del


Ejército. Fue citada por los sicarios, bajo engaño, en una estación de gasolina, a
la que llegó con el bebé en brazos, y allí fue ejecutada. Además, para el
momento estaba embarazada.
'Popeye', considerado el sicario más sanguinario de Escobar, disfruta de libertad
condicional en Colombia, un beneficio que estuvo a punto de perder en
diciembre del año pasado cuando asistió a una fiesta en la finca de Juan Carlos
Mesa Vallejo, alias 'Tom', jefe de la Oficina de Envigado (una conocida
organización narcoparamilitar). La Fiscalía presume que continúa delinquiendo.

No obstante, la veracidad de sus historias ha sido puesta en duda en varias


oportunidades por la familia de Escobar. A finales de 2017, una de las sobrinas
del capo lo tildó de mentiroso: "La verdad que es una lástima que las
personas caigan tan bajo para conseguir unos pocos ingresos; todo lo que
él dice no tiene ningún fundamento en sus palabras", dijo Laura Isabel
Escobar Urquijo.
Después de 23 años de prisión, en 2014 Velásquez fue puesto en libertad
condicional por decisión de un juzgado. El criminal había sido condenado por
su responsabilidad en cientos de asesinatos, entre los que se cuentan el del
entonces candidato presidencial Luis Carlos Galán, abaleado en 1989.

Jhon Jairo Velásquez Vásquez, alias 'Popeye' y uno de los asesinos a sueldo del
fallecido capo colombiano Pablo Escobar Gaviria, asegura que le disparó a un
bebé "para que no quedara huérfano".
El episodio lo relató 'Popeye' para el documental 'Countdown to death: Pablo
Escobar', que transmite Netflix: "Nosotros llamamos a la señora. Ella sale a una
estación de gasolina, la señora nos sale ahí, y ahí la matamos. Y como un acto
de humanidad, le disparamos al bebé para que no quedara huérfano. Fue
una cosa fuerte".
Según RCN, la víctima puede considerarse un 'efecto colateral' de la orden dada
por Escobar, quien había exigido asesinar a 18 de sus antiguos socios –
además de informantes– que pretendían derrocar su señorío como capo de la
droga del cártel de Medellín. La madre del bebé había sido señalada de filtrar
datos sobre la ubicación de las 'caletas' de la mafia (escondites de dinero).

'Popeye': "Si Pablo Escobar me hubiera dicho que matara a mi padre, lo


mato"

La mujer, asegura 'Popeye', era la esposa de un mayor de la Cuarta Brigada del


Ejército. Fue citada por los sicarios, bajo engaño, en una estación de gasolina, a
la que llegó con el bebé en brazos, y allí fue ejecutada. Además, para el
momento estaba embarazada.
'Popeye', considerado el sicario más sanguinario de Escobar, disfruta de libertad
condicional en Colombia, un beneficio que estuvo a punto de perder en
diciembre del año pasado cuando asistió a una fiesta en la finca de Juan Carlos
Mesa Vallejo, alias 'Tom', jefe de la Oficina de Envigado (una conocida
organización narcoparamilitar). La Fiscalía presume que continúa delinquiendo.

No obstante, la veracidad de sus historias ha sido puesta en duda en varias


oportunidades por la familia de Escobar. A finales de 2017, una de las sobrinas
del capo lo tildó de mentiroso: "La verdad que es una lástima que las
personas caigan tan bajo para conseguir unos pocos ingresos; todo lo que
él dice no tiene ningún fundamento en sus palabras", dijo Laura Isabel
Escobar Urquijo.
Después de 23 años de prisión, en 2014 Velásquez fue puesto en libertad
condicional por decisión de un juzgado. El criminal había sido condenado por
su responsabilidad en cientos de asesinatos, entre los que se cuentan el del
entonces candidato presidencial Luis Carlos Galán, abaleado en 1989.

Jhon Jairo Velásquez Vásquez, alias 'Popeye' y uno de los asesinos a sueldo del
fallecido capo colombiano Pablo Escobar Gaviria, asegura que le disparó a un
bebé "para que no quedara huérfano".
El episodio lo relató 'Popeye' para el documental 'Countdown to death: Pablo
Escobar', que transmite Netflix: "Nosotros llamamos a la señora. Ella sale a una
estación de gasolina, la señora nos sale ahí, y ahí la matamos. Y como un acto
de humanidad, le disparamos al bebé para que no quedara huérfano. Fue
una cosa fuerte".
Según RCN, la víctima puede considerarse un 'efecto colateral' de la orden dada
por Escobar, quien había exigido asesinar a 18 de sus antiguos socios –
además de informantes– que pretendían derrocar su señorío como capo de la
droga del cártel de Medellín. La madre del bebé había sido señalada de filtrar
datos sobre la ubicación de las 'caletas' de la mafia (escondites de dinero).

'Popeye': "Si Pablo Escobar me hubiera dicho que matara a mi padre, lo


mato"

La mujer, asegura 'Popeye', era la esposa de un mayor de la Cuarta Brigada del


Ejército. Fue citada por los sicarios, bajo engaño, en una estación de gasolina, a
la que llegó con el bebé en brazos, y allí fue ejecutada. Además, para el
momento estaba embarazada.
'Popeye', considerado el sicario más sanguinario de Escobar, disfruta de libertad
condicional en Colombia, un beneficio que estuvo a punto de perder en
diciembre del año pasado cuando asistió a una fiesta en la finca de Juan Carlos
Mesa Vallejo, alias 'Tom', jefe de la Oficina de Envigado (una conocida
organización narcoparamilitar). La Fiscalía presume que continúa delinquiendo.

No obstante, la veracidad de sus historias ha sido puesta en duda en varias


oportunidades por la familia de Escobar. A finales de 2017, una de las sobrinas
del capo lo tildó de mentiroso: "La verdad que es una lástima que las
personas caigan tan bajo para conseguir unos pocos ingresos; todo lo que
él dice no tiene ningún fundamento en sus palabras", dijo Laura Isabel
Escobar Urquijo.
Después de 23 años de prisión, en 2014 Velásquez fue puesto en libertad
condicional por decisión de un juzgado. El criminal había sido condenado por
su responsabilidad en cientos de asesinatos, entre los que se cuentan el del
entonces candidato presidencial Luis Carlos Galán, abaleado en 1989.

Jhon Jairo Velásquez Vásquez, alias 'Popeye' y uno de los asesinos a sueldo del
fallecido capo colombiano Pablo Escobar Gaviria, asegura que le disparó a un
bebé "para que no quedara huérfano".
El episodio lo relató 'Popeye' para el documental 'Countdown to death: Pablo
Escobar', que transmite Netflix: "Nosotros llamamos a la señora. Ella sale a una
estación de gasolina, la señora nos sale ahí, y ahí la matamos. Y como un acto
de humanidad, le disparamos al bebé para que no quedara huérfano. Fue
una cosa fuerte".
Según RCN, la víctima puede considerarse un 'efecto colateral' de la orden dada
por Escobar, quien había exigido asesinar a 18 de sus antiguos socios –
además de informantes– que pretendían derrocar su señorío como capo de la
droga del cártel de Medellín. La madre del bebé había sido señalada de filtrar
datos sobre la ubicación de las 'caletas' de la mafia (escondites de dinero).

'Popeye': "Si Pablo Escobar me hubiera dicho que matara a mi padre, lo


mato"

La mujer, asegura 'Popeye', era la esposa de un mayor de la Cuarta Brigada del


Ejército. Fue citada por los sicarios, bajo engaño, en una estación de gasolina, a
la que llegó con el bebé en brazos, y allí fue ejecutada. Además, para el
momento estaba embarazada.
'Popeye', considerado el sicario más sanguinario de Escobar, disfruta de libertad
condicional en Colombia, un beneficio que estuvo a punto de perder en
diciembre del año pasado cuando asistió a una fiesta en la finca de Juan Carlos
Mesa Vallejo, alias 'Tom', jefe de la Oficina de Envigado (una conocida
organización narcoparamilitar). La Fiscalía presume que continúa delinquiendo.

No obstante, la veracidad de sus historias ha sido puesta en duda en varias


oportunidades por la familia de Escobar. A finales de 2017, una de las sobrinas
del capo lo tildó de mentiroso: "La verdad que es una lástima que las
personas caigan tan bajo para conseguir unos pocos ingresos; todo lo que
él dice no tiene ningún fundamento en sus palabras", dijo Laura Isabel
Escobar Urquijo.
Después de 23 años de prisión, en 2014 Velásquez fue puesto en libertad
condicional por decisión de un juzgado. El criminal había sido condenado por
su responsabilidad en cientos de asesinatos, entre los que se cuentan el del
entonces candidato presidencial Luis Carlos Galán, abaleado en 1989.

Jhon Jairo Velásquez Vásquez, alias 'Popeye' y uno de los asesinos a sueldo del
fallecido capo colombiano Pablo Escobar Gaviria, asegura que le disparó a un
bebé "para que no quedara huérfano".
El episodio lo relató 'Popeye' para el documental 'Countdown to death: Pablo
Escobar', que transmite Netflix: "Nosotros llamamos a la señora. Ella sale a una
estación de gasolina, la señora nos sale ahí, y ahí la matamos. Y como un acto
de humanidad, le disparamos al bebé para que no quedara huérfano. Fue
una cosa fuerte".
Según RCN, la víctima puede considerarse un 'efecto colateral' de la orden dada
por Escobar, quien había exigido asesinar a 18 de sus antiguos socios –
además de informantes– que pretendían derrocar su señorío como capo de la
droga del cártel de Medellín. La madre del bebé había sido señalada de filtrar
datos sobre la ubicación de las 'caletas' de la mafia (escondites de dinero).

'Popeye': "Si Pablo Escobar me hubiera dicho que matara a mi padre, lo


mato"

La mujer, asegura 'Popeye', era la esposa de un mayor de la Cuarta Brigada del


Ejército. Fue citada por los sicarios, bajo engaño, en una estación de gasolina, a
la que llegó con el bebé en brazos, y allí fue ejecutada. Además, para el
momento estaba embarazada.
'Popeye', considerado el sicario más sanguinario de Escobar, disfruta de libertad
condicional en Colombia, un beneficio que estuvo a punto de perder en
diciembre del año pasado cuando asistió a una fiesta en la finca de Juan Carlos
Mesa Vallejo, alias 'Tom', jefe de la Oficina de Envigado (una conocida
organización narcoparamilitar). La Fiscalía presume que continúa delinquiendo.

No obstante, la veracidad de sus historias ha sido puesta en duda en varias


oportunidades por la familia de Escobar. A finales de 2017, una de las sobrinas
del capo lo tildó de mentiroso: "La verdad que es una lástima que las
personas caigan tan bajo para conseguir unos pocos ingresos; todo lo que
él dice no tiene ningún fundamento en sus palabras", dijo Laura Isabel
Escobar Urquijo.
Después de 23 años de prisión, en 2014 Velásquez fue puesto en libertad
condicional por decisión de un juzgado. El criminal había sido condenado por
su responsabilidad en cientos de asesinatos, entre los que se cuentan el del
entonces candidato presidencial Luis Carlos Galán, abaleado en 1989.

Jhon Jairo Velásquez Vásquez, alias 'Popeye' y uno de los asesinos a sueldo del
fallecido capo colombiano Pablo Escobar Gaviria, asegura que le disparó a un
bebé "para que no quedara huérfano".
El episodio lo relató 'Popeye' para el documental 'Countdown to death: Pablo
Escobar', que transmite Netflix: "Nosotros llamamos a la señora. Ella sale a una
estación de gasolina, la señora nos sale ahí, y ahí la matamos. Y como un acto
de humanidad, le disparamos al bebé para que no quedara huérfano. Fue
una cosa fuerte".
Según RCN, la víctima puede considerarse un 'efecto colateral' de la orden dada
por Escobar, quien había exigido asesinar a 18 de sus antiguos socios –
además de informantes– que pretendían derrocar su señorío como capo de la
droga del cártel de Medellín. La madre del bebé había sido señalada de filtrar
datos sobre la ubicación de las 'caletas' de la mafia (escondites de dinero).
'Popeye': "Si Pablo Escobar me hubiera dicho que matara a mi padre, lo
mato"

La mujer, asegura 'Popeye', era la esposa de un mayor de la Cuarta Brigada del


Ejército. Fue citada por los sicarios, bajo engaño, en una estación de gasolina, a
la que llegó con el bebé en brazos, y allí fue ejecutada. Además, para el
momento estaba embarazada.
'Popeye', considerado el sicario más sanguinario de Escobar, disfruta de libertad
condicional en Colombia, un beneficio que estuvo a punto de perder en
diciembre del año pasado cuando asistió a una fiesta en la finca de Juan Carlos
Mesa Vallejo, alias 'Tom', jefe de la Oficina de Envigado (una conocida
organización narcoparamilitar). La Fiscalía presume que continúa delinquiendo.

No obstante, la veracidad de sus historias ha sido puesta en duda en varias


oportunidades por la familia de Escobar. A finales de 2017, una de las sobrinas
del capo lo tildó de mentiroso: "La verdad que es una lástima que las
personas caigan tan bajo para conseguir unos pocos ingresos; todo lo que
él dice no tiene ningún fundamento en sus palabras", dijo Laura Isabel
Escobar Urquijo.
Después de 23 años de prisión, en 2014 Velásquez fue puesto en libertad
condicional por decisión de un juzgado. El criminal había sido condenado por
su responsabilidad en cientos de asesinatos, entre los que se cuentan el del
entonces candidato presidencial Luis Carlos Galán, abaleado en 1989.

Jhon Jairo Velásquez Vásquez, alias 'Popeye' y uno de los asesinos a sueldo del
fallecido capo colombiano Pablo Escobar Gaviria, asegura que le disparó a un bebé
"para que no quedara huérfano".
El episodio lo relató 'Popeye' para el documental 'Countdown to death: Pablo Escobar',
que transmite Netflix: "Nosotros llamamos a la señora. Ella sale a una estación de
gasolina, la señora nos sale ahí, y ahí la matamos. Y como un acto de humanidad, le
disparamos al bebé para que no quedara huérfano. Fue una cosa fuerte".
Según RCN, la víctima puede considerarse un 'efecto colateral' de la orden dada por
Escobar, quien había exigido asesinar a 18 de sus antiguos socios –además de
informantes– que pretendían derrocar su señorío como capo de la droga del cártel de
Medellín. La madre del bebé había sido señalada de filtrar datos sobre la ubicación de
las 'caletas' de la mafia (escondites de dinero).

'Popeye': "Si Pablo Escobar me hubiera dicho que matara a mi padre, lo


mato"

La mujer, asegura 'Popeye', era la esposa de un mayor de la Cuarta Brigada del Ejército.
Fue citada por los sicarios, bajo engaño, en una estación de gasolina, a la que llegó con
el bebé en brazos, y allí fue ejecutada. Además, para el momento estaba
embarazada.
'Popeye', considerado el sicario más sanguinario de Escobar, disfruta de libertad
condicional en Colombia, un beneficio que estuvo a punto de perder en diciembre del
año pasado cuando asistió a una fiesta en la finca de Juan Carlos Mesa Vallejo, alias
'Tom', jefe de la Oficina de Envigado (una conocida organización narcoparamilitar). La
Fiscalía presume que continúa delinquiendo.

No obstante, la veracidad de sus historias ha sido puesta en duda en varias


oportunidades por la familia de Escobar. A finales de 2017, una de las sobrinas del capo
lo tildó de mentiroso: "La verdad que es una lástima que las personas caigan tan
bajo para conseguir unos pocos ingresos; todo lo que él dice no tiene ningún
fundamento en sus palabras", dijo Laura Isabel Escobar Urquijo.
Después de 23 años de prisión, en 2014 Velásquez fue puesto en libertad condicional
por decisión de un juzgado. El criminal había sido condenado por su responsabilidad
en cientos de asesinatos, entre los que se cuentan el del entonces candidato
presidencial Luis Carlos Galán, abaleado en 1989.

Jhon Jairo Velásquez Vásquez, alias 'Popeye' y uno de los asesinos a sueldo del
fallecido capo colombiano Pablo Escobar Gaviria, asegura que le disparó a un
bebé "para que no quedara huérfano".
El episodio lo relató 'Popeye' para el documental 'Countdown to death: Pablo
Escobar', que transmite Netflix: "Nosotros llamamos a la señora. Ella sale a una
estación de gasolina, la señora nos sale ahí, y ahí la matamos. Y como un acto
de humanidad, le disparamos al bebé para que no quedara huérfano. Fue
una cosa fuerte".
Según RCN, la víctima puede considerarse un 'efecto colateral' de la orden dada
por Escobar, quien había exigido asesinar a 18 de sus antiguos socios –
además de informantes– que pretendían derrocar su señorío como capo de la
droga del cártel de Medellín. La madre del bebé había sido señalada de filtrar
datos sobre la ubicación de las 'caletas' de la mafia (escondites de dinero).

'Popeye': "Si Pablo Escobar me hubiera dicho que matara a mi padre, lo


mato"

La mujer, asegura 'Popeye', era la esposa de un mayor de la Cuarta Brigada del


Ejército. Fue citada por los sicarios, bajo engaño, en una estación de gasolina, a
la que llegó con el bebé en brazos, y allí fue ejecutada. Además, para el
momento estaba embarazada.
'Popeye', considerado el sicario más sanguinario de Escobar, disfruta de libertad
condicional en Colombia, un beneficio que estuvo a punto de perder en
diciembre del año pasado cuando asistió a una fiesta en la finca de Juan Carlos
Mesa Vallejo, alias 'Tom', jefe de la Oficina de Envigado (una conocida
organización narcoparamilitar). La Fiscalía presume que continúa delinquiendo.

No obstante, la veracidad de sus historias ha sido puesta en duda en varias


oportunidades por la familia de Escobar. A finales de 2017, una de las sobrinas
del capo lo tildó de mentiroso: "La verdad que es una lástima que las
personas caigan tan bajo para conseguir unos pocos ingresos; todo lo que
él dice no tiene ningún fundamento en sus palabras", dijo Laura Isabel
Escobar Urquijo.
Después de 23 años de prisión, en 2014 Velásquez fue puesto en libertad
condicional por decisión de un juzgado. El criminal había sido condenado por
su responsabilidad en cientos de asesinatos, entre los que se cuentan el del
entonces candidato presidencial Luis Carlos Galán, abaleado en 1989.

Jhon Jairo Velásquez Vásquez, alias 'Popeye' y uno de los asesinos a sueldo del
fallecido capo colombiano Pablo Escobar Gaviria, asegura que le disparó a un
bebé "para que no quedara huérfano".
El episodio lo relató 'Popeye' para el documental 'Countdown to death: Pablo
Escobar', que transmite Netflix: "Nosotros llamamos a la señora. Ella sale a una
estación de gasolina, la señora nos sale ahí, y ahí la matamos. Y como un acto
de humanidad, le disparamos al bebé para que no quedara huérfano. Fue
una cosa fuerte".
Según RCN, la víctima puede considerarse un 'efecto colateral' de la orden dada
por Escobar, quien había exigido asesinar a 18 de sus antiguos socios –
además de informantes– que pretendían derrocar su señorío como capo de la
droga del cártel de Medellín. La madre del bebé había sido señalada de filtrar
datos sobre la ubicación de las 'caletas' de la mafia (escondites de dinero).

'Popeye': "Si Pablo Escobar me hubiera dicho que matara a mi padre, lo


mato"

La mujer, asegura 'Popeye', era la esposa de un mayor de la Cuarta Brigada del


Ejército. Fue citada por los sicarios, bajo engaño, en una estación de gasolina, a
la que llegó con el bebé en brazos, y allí fue ejecutada. Además, para el
momento estaba embarazada.
'Popeye', considerado el sicario más sanguinario de Escobar, disfruta de libertad
condicional en Colombia, un beneficio que estuvo a punto de perder en
diciembre del año pasado cuando asistió a una fiesta en la finca de Juan Carlos
Mesa Vallejo, alias 'Tom', jefe de la Oficina de Envigado (una conocida
organización narcoparamilitar). La Fiscalía presume que continúa delinquiendo.

No obstante, la veracidad de sus historias ha sido puesta en duda en varias


oportunidades por la familia de Escobar. A finales de 2017, una de las sobrinas
del capo lo tildó de mentiroso: "La verdad que es una lástima que las
personas caigan tan bajo para conseguir unos pocos ingresos; todo lo que
él dice no tiene ningún fundamento en sus palabras", dijo Laura Isabel
Escobar Urquijo.
Después de 23 años de prisión, en 2014 Velásquez fue puesto en libertad
condicional por decisión de un juzgado. El criminal había sido condenado por
su responsabilidad en cientos de asesinatos, entre los que se cuentan el del
entonces candidato presidencial Luis Carlos Galán, abaleado en 1989.

Jhon Jairo Velásquez Vásquez, alias 'Popeye' y uno de los asesinos a sueldo del
fallecido capo colombiano Pablo Escobar Gaviria, asegura que le disparó a un
bebé "para que no quedara huérfano".
El episodio lo relató 'Popeye' para el documental 'Countdown to death: Pablo
Escobar', que transmite Netflix: "Nosotros llamamos a la señora. Ella sale a una
estación de gasolina, la señora nos sale ahí, y ahí la matamos. Y como un acto
de humanidad, le disparamos al bebé para que no quedara huérfano. Fue
una cosa fuerte".
Según RCN, la víctima puede considerarse un 'efecto colateral' de la orden dada
por Escobar, quien había exigido asesinar a 18 de sus antiguos socios –
además de informantes– que pretendían derrocar su señorío como capo de la
droga del cártel de Medellín. La madre del bebé había sido señalada de filtrar
datos sobre la ubicación de las 'caletas' de la mafia (escondites de dinero).

'Popeye': "Si Pablo Escobar me hubiera dicho que matara a mi padre, lo


mato"

La mujer, asegura 'Popeye', era la esposa de un mayor de la Cuarta Brigada del


Ejército. Fue citada por los sicarios, bajo engaño, en una estación de gasolina, a
la que llegó con el bebé en brazos, y allí fue ejecutada. Además, para el
momento estaba embarazada.
'Popeye', considerado el sicario más sanguinario de Escobar, disfruta de libertad
condicional en Colombia, un beneficio que estuvo a punto de perder en
diciembre del año pasado cuando asistió a una fiesta en la finca de Juan Carlos
Mesa Vallejo, alias 'Tom', jefe de la Oficina de Envigado (una conocida
organización narcoparamilitar). La Fiscalía presume que continúa delinquiendo.

No obstante, la veracidad de sus historias ha sido puesta en duda en varias


oportunidades por la familia de Escobar. A finales de 2017, una de las sobrinas
del capo lo tildó de mentiroso: "La verdad que es una lástima que las
personas caigan tan bajo para conseguir unos pocos ingresos; todo lo que
él dice no tiene ningún fundamento en sus palabras", dijo Laura Isabel
Escobar Urquijo.
Después de 23 años de prisión, en 2014 Velásquez fue puesto en libertad
condicional por decisión de un juzgado. El criminal había sido condenado por
su responsabilidad en cientos de asesinatos, entre los que se cuentan el del
entonces candidato presidencial Luis Carlos Galán, abaleado en 1989.

Jhon Jairo Velásquez Vásquez, alias 'Popeye' y uno de los asesinos a sueldo del
fallecido capo colombiano Pablo Escobar Gaviria, asegura que le disparó a un
bebé "para que no quedara huérfano".
El episodio lo relató 'Popeye' para el documental 'Countdown to death: Pablo
Escobar', que transmite Netflix: "Nosotros llamamos a la señora. Ella sale a una
estación de gasolina, la señora nos sale ahí, y ahí la matamos. Y como un acto
de humanidad, le disparamos al bebé para que no quedara huérfano. Fue
una cosa fuerte".
Según RCN, la víctima puede considerarse un 'efecto colateral' de la orden dada
por Escobar, quien había exigido asesinar a 18 de sus antiguos socios –
además de informantes– que pretendían derrocar su señorío como capo de la
droga del cártel de Medellín. La madre del bebé había sido señalada de filtrar
datos sobre la ubicación de las 'caletas' de la mafia (escondites de dinero).

'Popeye': "Si Pablo Escobar me hubiera dicho que matara a mi padre, lo


mato"

La mujer, asegura 'Popeye', era la esposa de un mayor de la Cuarta Brigada del


Ejército. Fue citada por los sicarios, bajo engaño, en una estación de gasolina, a
la que llegó con el bebé en brazos, y allí fue ejecutada. Además, para el
momento estaba embarazada.
'Popeye', considerado el sicario más sanguinario de Escobar, disfruta de libertad
condicional en Colombia, un beneficio que estuvo a punto de perder en
diciembre del año pasado cuando asistió a una fiesta en la finca de Juan Carlos
Mesa Vallejo, alias 'Tom', jefe de la Oficina de Envigado (una conocida
organización narcoparamilitar). La Fiscalía presume que continúa delinquiendo.

No obstante, la veracidad de sus historias ha sido puesta en duda en varias


oportunidades por la familia de Escobar. A finales de 2017, una de las sobrinas
del capo lo tildó de mentiroso: "La verdad que es una lástima que las
personas caigan tan bajo para conseguir unos pocos ingresos; todo lo que
él dice no tiene ningún fundamento en sus palabras", dijo Laura Isabel
Escobar Urquijo.
Después de 23 años de prisión, en 2014 Velásquez fue puesto en libertad
condicional por decisión de un juzgado. El criminal había sido condenado por
su responsabilidad en cientos de asesinatos, entre los que se cuentan el del
entonces candidato presidencial Luis Carlos Galán, abaleado en 1989.

Jhon Jairo Velásquez Vásquez, alias 'Popeye' y uno de los asesinos a sueldo del
fallecido capo colombiano Pablo Escobar Gaviria, asegura que le disparó a un bebé
"para que no quedara huérfano".
El episodio lo relató 'Popeye' para el documental 'Countdown to death: Pablo Escobar',
que transmite Netflix: "Nosotros llamamos a la señora. Ella sale a una estación de
gasolina, la señora nos sale ahí, y ahí la matamos. Y como un acto de humanidad, le
disparamos al bebé para que no quedara huérfano. Fue una cosa fuerte".
Según RCN, la víctima puede considerarse un 'efecto colateral' de la orden dada por
Escobar, quien había exigido asesinar a 18 de sus antiguos socios –además de
informantes– que pretendían derrocar su señorío como capo de la droga del cártel de
Medellín. La madre del bebé había sido señalada de filtrar datos sobre la ubicación de
las 'caletas' de la mafia (escondites de dinero).

'Popeye': "Si Pablo Escobar me hubiera dicho que matara a mi padre, lo


mato"

La mujer, asegura 'Popeye', era la esposa de un mayor de la Cuarta Brigada del Ejército.
Fue citada por los sicarios, bajo engaño, en una estación de gasolina, a la que llegó con
el bebé en brazos, y allí fue ejecutada. Además, para el momento estaba
embarazada.
'Popeye', considerado el sicario más sanguinario de Escobar, disfruta de libertad
condicional en Colombia, un beneficio que estuvo a punto de perder en diciembre del
año pasado cuando asistió a una fiesta en la finca de Juan Carlos Mesa Vallejo, alias
'Tom', jefe de la Oficina de Envigado (una conocida organización narcoparamilitar). La
Fiscalía presume que continúa delinquiendo.

No obstante, la veracidad de sus historias ha sido puesta en duda en varias


oportunidades por la familia de Escobar. A finales de 2017, una de las sobrinas del capo
lo tildó de mentiroso: "La verdad que es una lástima que las personas caigan tan
bajo para conseguir unos pocos ingresos; todo lo que él dice no tiene ningún
fundamento en sus palabras", dijo Laura Isabel Escobar Urquijo.
Después de 23 años de prisión, en 2014 Velásquez fue puesto en libertad condicional
por decisión de un juzgado. El criminal había sido condenado por su responsabilidad
en cientos de asesinatos, entre los que se cuentan el del entonces candidato
presidencial Luis Carlos Galán, abaleado en 1989.

Jhon Jairo Velásquez Vásquez, alias 'Popeye' y uno de los asesinos a sueldo del
fallecido capo colombiano Pablo Escobar Gaviria, asegura que le disparó a un
bebé "para que no quedara huérfano".
El episodio lo relató 'Popeye' para el documental 'Countdown to death: Pablo
Escobar', que transmite Netflix: "Nosotros llamamos a la señora. Ella sale a una
estación de gasolina, la señora nos sale ahí, y ahí la matamos. Y como un acto
de humanidad, le disparamos al bebé para que no quedara huérfano. Fue
una cosa fuerte".
Según RCN, la víctima puede considerarse un 'efecto colateral' de la orden dada
por Escobar, quien había exigido asesinar a 18 de sus antiguos socios –
además de informantes– que pretendían derrocar su señorío como capo de la
droga del cártel de Medellín. La madre del bebé había sido señalada de filtrar
datos sobre la ubicación de las 'caletas' de la mafia (escondites de dinero).

'Popeye': "Si Pablo Escobar me hubiera dicho que matara a mi padre, lo


mato"

La mujer, asegura 'Popeye', era la esposa de un mayor de la Cuarta Brigada del


Ejército. Fue citada por los sicarios, bajo engaño, en una estación de gasolina, a
la que llegó con el bebé en brazos, y allí fue ejecutada. Además, para el
momento estaba embarazada.
'Popeye', considerado el sicario más sanguinario de Escobar, disfruta de libertad
condicional en Colombia, un beneficio que estuvo a punto de perder en
diciembre del año pasado cuando asistió a una fiesta en la finca de Juan Carlos
Mesa Vallejo, alias 'Tom', jefe de la Oficina de Envigado (una conocida
organización narcoparamilitar). La Fiscalía presume que continúa delinquiendo.

No obstante, la veracidad de sus historias ha sido puesta en duda en varias


oportunidades por la familia de Escobar. A finales de 2017, una de las sobrinas
del capo lo tildó de mentiroso: "La verdad que es una lástima que las
personas caigan tan bajo para conseguir unos pocos ingresos; todo lo que
él dice no tiene ningún fundamento en sus palabras", dijo Laura Isabel
Escobar Urquijo.
Después de 23 años de prisión, en 2014 Velásquez fue puesto en libertad
condicional por decisión de un juzgado. El criminal había sido condenado por
su responsabilidad en cientos de asesinatos, entre los que se cuentan el del
entonces candidato presidencial Luis Carlos Galán, abaleado en 1989.

Jhon Jairo Velásquez Vásquez, alias 'Popeye' y uno de los asesinos a sueldo del
fallecido capo colombiano Pablo Escobar Gaviria, asegura que le disparó a un
bebé "para que no quedara huérfano".
El episodio lo relató 'Popeye' para el documental 'Countdown to death: Pablo
Escobar', que transmite Netflix: "Nosotros llamamos a la señora. Ella sale a una
estación de gasolina, la señora nos sale ahí, y ahí la matamos. Y como un acto
de humanidad, le disparamos al bebé para que no quedara huérfano. Fue
una cosa fuerte".
Según RCN, la víctima puede considerarse un 'efecto colateral' de la orden dada
por Escobar, quien había exigido asesinar a 18 de sus antiguos socios –
además de informantes– que pretendían derrocar su señorío como capo de la
droga del cártel de Medellín. La madre del bebé había sido señalada de filtrar
datos sobre la ubicación de las 'caletas' de la mafia (escondites de dinero).

'Popeye': "Si Pablo Escobar me hubiera dicho que matara a mi padre, lo


mato"

La mujer, asegura 'Popeye', era la esposa de un mayor de la Cuarta Brigada del


Ejército. Fue citada por los sicarios, bajo engaño, en una estación de gasolina, a
la que llegó con el bebé en brazos, y allí fue ejecutada. Además, para el
momento estaba embarazada.
'Popeye', considerado el sicario más sanguinario de Escobar, disfruta de libertad
condicional en Colombia, un beneficio que estuvo a punto de perder en
diciembre del año pasado cuando asistió a una fiesta en la finca de Juan Carlos
Mesa Vallejo, alias 'Tom', jefe de la Oficina de Envigado (una conocida
organización narcoparamilitar). La Fiscalía presume que continúa delinquiendo.
No obstante, la veracidad de sus historias ha sido puesta en duda en varias
oportunidades por la familia de Escobar. A finales de 2017, una de las sobrinas
del capo lo tildó de mentiroso: "La verdad que es una lástima que las
personas caigan tan bajo para conseguir unos pocos ingresos; todo lo que
él dice no tiene ningún fundamento en sus palabras", dijo Laura Isabel
Escobar Urquijo.
Después de 23 años de prisión, en 2014 Velásquez fue puesto en libertad
condicional por decisión de un juzgado. El criminal había sido condenado por
su responsabilidad en cientos de asesinatos, entre los que se cuentan el del
entonces candidato presidencial Luis Carlos Galán, abaleado en 1989.

Jhon Jairo Velásquez Vásquez, alias 'Popeye' y uno de los asesinos a sueldo del
fallecido capo colombiano Pablo Escobar Gaviria, asegura que le disparó a un
bebé "para que no quedara huérfano".
El episodio lo relató 'Popeye' para el documental 'Countdown to death: Pablo
Escobar', que transmite Netflix: "Nosotros llamamos a la señora. Ella sale a una
estación de gasolina, la señora nos sale ahí, y ahí la matamos. Y como un acto
de humanidad, le disparamos al bebé para que no quedara huérfano. Fue
una cosa fuerte".
Según RCN, la víctima puede considerarse un 'efecto colateral' de la orden dada
por Escobar, quien había exigido asesinar a 18 de sus antiguos socios –
además de informantes– que pretendían derrocar su señorío como capo de la
droga del cártel de Medellín. La madre del bebé había sido señalada de filtrar
datos sobre la ubicación de las 'caletas' de la mafia (escondites de dinero).

'Popeye': "Si Pablo Escobar me hubiera dicho que matara a mi padre, lo


mato"

La mujer, asegura 'Popeye', era la esposa de un mayor de la Cuarta Brigada del


Ejército. Fue citada por los sicarios, bajo engaño, en una estación de gasolina, a
la que llegó con el bebé en brazos, y allí fue ejecutada. Además, para el
momento estaba embarazada.
'Popeye', considerado el sicario más sanguinario de Escobar, disfruta de libertad
condicional en Colombia, un beneficio que estuvo a punto de perder en
diciembre del año pasado cuando asistió a una fiesta en la finca de Juan Carlos
Mesa Vallejo, alias 'Tom', jefe de la Oficina de Envigado (una conocida
organización narcoparamilitar). La Fiscalía presume que continúa delinquiendo.

No obstante, la veracidad de sus historias ha sido puesta en duda en varias


oportunidades por la familia de Escobar. A finales de 2017, una de las sobrinas
del capo lo tildó de mentiroso: "La verdad que es una lástima que las
personas caigan tan bajo para conseguir unos pocos ingresos; todo lo que
él dice no tiene ningún fundamento en sus palabras", dijo Laura Isabel
Escobar Urquijo.
Después de 23 años de prisión, en 2014 Velásquez fue puesto en libertad
condicional por decisión de un juzgado. El criminal había sido condenado por
su responsabilidad en cientos de asesinatos, entre los que se cuentan el del
entonces candidato presidencial Luis Carlos Galán, abaleado en 1989.

Jhon Jairo Velásquez Vásquez, alias 'Popeye' y uno de los asesinos a sueldo del
fallecido capo colombiano Pablo Escobar Gaviria, asegura que le disparó a un
bebé "para que no quedara huérfano".
El episodio lo relató 'Popeye' para el documental 'Countdown to death: Pablo
Escobar', que transmite Netflix: "Nosotros llamamos a la señora. Ella sale a una
estación de gasolina, la señora nos sale ahí, y ahí la matamos. Y como un acto
de humanidad, le disparamos al bebé para que no quedara huérfano. Fue
una cosa fuerte".
Según RCN, la víctima puede considerarse un 'efecto colateral' de la orden dada
por Escobar, quien había exigido asesinar a 18 de sus antiguos socios –
además de informantes– que pretendían derrocar su señorío como capo de la
droga del cártel de Medellín. La madre del bebé había sido señalada de filtrar
datos sobre la ubicación de las 'caletas' de la mafia (escondites de dinero).

'Popeye': "Si Pablo Escobar me hubiera dicho que matara a mi padre, lo


mato"

La mujer, asegura 'Popeye', era la esposa de un mayor de la Cuarta Brigada del


Ejército. Fue citada por los sicarios, bajo engaño, en una estación de gasolina, a
la que llegó con el bebé en brazos, y allí fue ejecutada. Además, para el
momento estaba embarazada.
'Popeye', considerado el sicario más sanguinario de Escobar, disfruta de libertad
condicional en Colombia, un beneficio que estuvo a punto de perder en
diciembre del año pasado cuando asistió a una fiesta en la finca de Juan Carlos
Mesa Vallejo, alias 'Tom', jefe de la Oficina de Envigado (una conocida
organización narcoparamilitar). La Fiscalía presume que continúa delinquiendo.

No obstante, la veracidad de sus historias ha sido puesta en duda en varias


oportunidades por la familia de Escobar. A finales de 2017, una de las sobrinas
del capo lo tildó de mentiroso: "La verdad que es una lástima que las
personas caigan tan bajo para conseguir unos pocos ingresos; todo lo que
él dice no tiene ningún fundamento en sus palabras", dijo Laura Isabel
Escobar Urquijo.
Después de 23 años de prisión, en 2014 Velásquez fue puesto en libertad
condicional por decisión de un juzgado. El criminal había sido condenado por
su responsabilidad en cientos de asesinatos, entre los que se cuentan el del
entonces candidato presidencial Luis Carlos Galán, abaleado en 1989.
Jhon Jairo Velásquez Vásquez, alias 'Popeye' y uno de los asesinos a sueldo del
fallecido capo colombiano Pablo Escobar Gaviria, asegura que le disparó a un
bebé "para que no quedara huérfano".
El episodio lo relató 'Popeye' para el documental 'Countdown to death: Pablo
Escobar', que transmite Netflix: "Nosotros llamamos a la señora. Ella sale a una
estación de gasolina, la señora nos sale ahí, y ahí la matamos. Y como un acto
de humanidad, le disparamos al bebé para que no quedara huérfano. Fue
una cosa fuerte".
Según RCN, la víctima puede considerarse un 'efecto colateral' de la orden dada
por Escobar, quien había exigido asesinar a 18 de sus antiguos socios –
además de informantes– que pretendían derrocar su señorío como capo de la
droga del cártel de Medellín. La madre del bebé había sido señalada de filtrar
datos sobre la ubicación de las 'caletas' de la mafia (escondites de dinero).

'Popeye': "Si Pablo Escobar me hubiera dicho que matara a mi padre, lo


mato"

La mujer, asegura 'Popeye', era la esposa de un mayor de la Cuarta Brigada del


Ejército. Fue citada por los sicarios, bajo engaño, en una estación de gasolina, a
la que llegó con el bebé en brazos, y allí fue ejecutada. Además, para el
momento estaba embarazada.
'Popeye', considerado el sicario más sanguinario de Escobar, disfruta de libertad
condicional en Colombia, un beneficio que estuvo a punto de perder en
diciembre del año pasado cuando asistió a una fiesta en la finca de Juan Carlos
Mesa Vallejo, alias 'Tom', jefe de la Oficina de Envigado (una conocida
organización narcoparamilitar). La Fiscalía presume que continúa delinquiendo.

No obstante, la veracidad de sus historias ha sido puesta en duda en varias


oportunidades por la familia de Escobar. A finales de 2017, una de las sobrinas
del capo lo tildó de mentiroso: "La verdad que es una lástima que las
personas caigan tan bajo para conseguir unos pocos ingresos; todo lo que
él dice no tiene ningún fundamento en sus palabras", dijo Laura Isabel
Escobar Urquijo.
Después de 23 años de prisión, en 2014 Velásquez fue puesto en libertad
condicional por decisión de un juzgado. El criminal había sido condenado por
su responsabilidad en cientos de asesinatos, entre los que se cuentan el del
entonces candidato presidencial Luis Carlos Galán, abaleado en 1989.

Jhon Jairo Velásquez Vásquez, alias 'Popeye' y uno de los asesinos a sueldo del
fallecido capo colombiano Pablo Escobar Gaviria, asegura que le disparó a un
bebé "para que no quedara huérfano".
El episodio lo relató 'Popeye' para el documental 'Countdown to death: Pablo
Escobar', que transmite Netflix: "Nosotros llamamos a la señora. Ella sale a una
estación de gasolina, la señora nos sale ahí, y ahí la matamos. Y como un acto
de humanidad, le disparamos al bebé para que no quedara huérfano. Fue
una cosa fuerte".
Según RCN, la víctima puede considerarse un 'efecto colateral' de la orden dada
por Escobar, quien había exigido asesinar a 18 de sus antiguos socios –
además de informantes– que pretendían derrocar su señorío como capo de la
droga del cártel de Medellín. La madre del bebé había sido señalada de filtrar
datos sobre la ubicación de las 'caletas' de la mafia (escondites de dinero).

'Popeye': "Si Pablo Escobar me hubiera dicho que matara a mi padre, lo


mato"

La mujer, asegura 'Popeye', era la esposa de un mayor de la Cuarta Brigada del


Ejército. Fue citada por los sicarios, bajo engaño, en una estación de gasolina, a
la que llegó con el bebé en brazos, y allí fue ejecutada. Además, para el
momento estaba embarazada.
'Popeye', considerado el sicario más sanguinario de Escobar, disfruta de libertad
condicional en Colombia, un beneficio que estuvo a punto de perder en
diciembre del año pasado cuando asistió a una fiesta en la finca de Juan Carlos
Mesa Vallejo, alias 'Tom', jefe de la Oficina de Envigado (una conocida
organización narcoparamilitar). La Fiscalía presume que continúa delinquiendo.

No obstante, la veracidad de sus historias ha sido puesta en duda en varias


oportunidades por la familia de Escobar. A finales de 2017, una de las sobrinas
del capo lo tildó de mentiroso: "La verdad que es una lástima que las
personas caigan tan bajo para conseguir unos pocos ingresos; todo lo que
él dice no tiene ningún fundamento en sus palabras", dijo Laura Isabel
Escobar Urquijo.
Después de 23 años de prisión, en 2014 Velásquez fue puesto en libertad
condicional por decisión de un juzgado. El criminal había sido condenado por
su responsabilidad en cientos de asesinatos, entre los que se cuentan el del
entonces candidato presidencial Luis Carlos Galán, abaleado en 1989.

La bacteria C. metallidurans vive principalmente en suelos con alto contenido de


metales pesados. Con el paso del tiempo, algunos minerales se descomponen y liberan
metales pesados tóxicos e hidrógeno en su entorno. Pero más allá de la prensencia de
estos últimos, "las condiciones de vida en esos suelos no son malas. Hay suficiente
hidrógeno para conservar energía y casi no hay competencia. Si un organismo opta
por sobrevivir aquí, tiene que encontrar una manera de protegerse de estas
sustancias tóxicas; la bacteria C. metadillurans lo ha hecho", asegura Dietrich H.
Nies, profesor de microbiología molecular en la UML y autor principal del estudio.
View image on Twitter
ASM@ASMicrobiology
C. metallidurans stores gold nanoparticles in its periplasm to avoid gold ion inhibition of
copper efflux pumps @AppEnvMicro http://ow.ly/gq6c30gJC3g
1:31 PM - Nov 28, 2017

19

See ASM's other Tweets

El oro se introduce en la bacteria del mismo modo que lo hace el cobre. El cobre es un
elemento vital para la bacteria C. metadillurans, pero es tóxico en grandes cantidades.
Cuando las partículas de cobre y oro entran en contacto con dicha bacteria, se produce
una serie de procesos químicos. Si se hallan ambas en el interior de la bacteria, se
suprime la enzima CupA, que es la encargada de expulsar las partículas de cobre, en
tanto que los compuestos tóxicos de cobre y oro permanecen en el interior de la célula.

Las bacterias activan entonces la enzima Cop A, la cual transforma los compuestos de
ambos metales en formas originalmente díficiles de ser absorbidos, de modo que
menos compuestos de cobre y oro entran en el interior de la célula. En consecuencia,
se elimina el exceso de cobre, y los compuestos de oro, que son díficiles de
absorber, se convierten en pepitas en el área exterior de la célula.
La bacteria C. metallidurans juega un papel fundamental en la formación del llamado
oro secundario, que se genera en la naturaleza a raíz de la descomposición de
minerales de oro primarios. El estudio realizado por el equipo científico germano-
australiano ha proporcionado información relevante sobre el ciclo biogeoquímico del
metal precioso. En un estudio realizado en el año 2009, los científicos habían ya
demostrado que la bacteria C. metallidurans puede producir oro de manera biológica.
Pero desconocían el porqué de este proceso de conversión.
La bacteria C. metallidurans vive principalmente en suelos con alto contenido de
metales pesados. Con el paso del tiempo, algunos minerales se descomponen y liberan
metales pesados tóxicos e hidrógeno en su entorno. Pero más allá de la prensencia de
estos últimos, "las condiciones de vida en esos suelos no son malas. Hay suficiente
hidrógeno para conservar energía y casi no hay competencia. Si un organismo opta
por sobrevivir aquí, tiene que encontrar una manera de protegerse de estas
sustancias tóxicas; la bacteria C. metadillurans lo ha hecho", asegura Dietrich H.
Nies, profesor de microbiología molecular en la UML y autor principal del estudio.
View image on Twitter
ASM@ASMicrobiology
C. metallidurans stores gold nanoparticles in its periplasm to avoid gold ion inhibition of
copper efflux pumps @AppEnvMicro http://ow.ly/gq6c30gJC3g
1:31 PM - Nov 28, 2017

19

See ASM's other Tweets

El oro se introduce en la bacteria del mismo modo que lo hace el cobre. El cobre es un
elemento vital para la bacteria C. metadillurans, pero es tóxico en grandes cantidades.
Cuando las partículas de cobre y oro entran en contacto con dicha bacteria, se produce
una serie de procesos químicos. Si se hallan ambas en el interior de la bacteria, se
suprime la enzima CupA, que es la encargada de expulsar las partículas de cobre, en
tanto que los compuestos tóxicos de cobre y oro permanecen en el interior de la célula.

Las bacterias activan entonces la enzima Cop A, la cual transforma los compuestos de
ambos metales en formas originalmente díficiles de ser absorbidos, de modo que
menos compuestos de cobre y oro entran en el interior de la célula. En consecuencia,
se elimina el exceso de cobre, y los compuestos de oro, que son díficiles de
absorber, se convierten en pepitas en el área exterior de la célula.
La bacteria C. metallidurans juega un papel fundamental en la formación del llamado
oro secundario, que se genera en la naturaleza a raíz de la descomposición de
minerales de oro primarios. El estudio realizado por el equipo científico germano-
australiano ha proporcionado información relevante sobre el ciclo biogeoquímico del
metal precioso. En un estudio realizado en el año 2009, los científicos habían ya
demostrado que la bacteria C. metallidurans puede producir oro de manera biológica.
Pero desconocían el porqué de este proceso de conversión.
La bacteria C. metallidurans vive principalmente en suelos con alto contenido de
metales pesados. Con el paso del tiempo, algunos minerales se descomponen y
liberan metales pesados tóxicos e hidrógeno en su entorno. Pero más allá de la
prensencia de estos últimos, "las condiciones de vida en esos suelos no son
malas. Hay suficiente hidrógeno para conservar energía y casi no hay
competencia. Si un organismo opta por sobrevivir aquí, tiene que encontrar
una manera de protegerse de estas sustancias tóxicas; la bacteria C.
metadillurans lo ha hecho", asegura Dietrich H. Nies, profesor de
microbiología molecular en la UML y autor principal del estudio.
View image on Twitter
ASM@ASMicrobiology
C. metallidurans stores gold nanoparticles in its periplasm to avoid gold ion
inhibition of copper efflux pumps @AppEnvMicro http://ow.ly/gq6c30gJC3g
1:31 PM - Nov 28, 2017

19

See ASM's other Tweets

El oro se introduce en la bacteria del mismo modo que lo hace el cobre. El


cobre es un elemento vital para la bacteria C. metadillurans, pero es tóxico en
grandes cantidades. Cuando las partículas de cobre y oro entran en contacto
con dicha bacteria, se produce una serie de procesos químicos. Si se hallan
ambas en el interior de la bacteria, se suprime la enzima CupA, que es la
encargada de expulsar las partículas de cobre, en tanto que los compuestos
tóxicos de cobre y oro permanecen en el interior de la célula.

Las bacterias activan entonces la enzima Cop A, la cual transforma los


compuestos de ambos metales en formas originalmente díficiles de ser
absorbidos, de modo que menos compuestos de cobre y oro entran en el
interior de la célula. En consecuencia, se elimina el exceso de cobre, y los
compuestos de oro, que son díficiles de absorber, se convierten en pepitas en
el área exterior de la célula.
La bacteria C. metallidurans juega un papel fundamental en la formación del
llamado oro secundario, que se genera en la naturaleza a raíz de la
descomposición de minerales de oro primarios. El estudio realizado por el
equipo científico germano-australiano ha proporcionado información relevante
sobre el ciclo biogeoquímico del metal precioso. En un estudio realizado en el
año 2009, los científicos habían ya demostrado que la bacteria C. metallidurans
puede producir oro de manera biológica. Pero desconocían el porqué de este
proceso de conversión.
La bacteria C. metallidurans vive principalmente en suelos con alto contenido de
metales pesados. Con el paso del tiempo, algunos minerales se descomponen y
liberan metales pesados tóxicos e hidrógeno en su entorno. Pero más allá de la
prensencia de estos últimos, "las condiciones de vida en esos suelos no son
malas. Hay suficiente hidrógeno para conservar energía y casi no hay
competencia. Si un organismo opta por sobrevivir aquí, tiene que encontrar
una manera de protegerse de estas sustancias tóxicas; la bacteria C.
metadillurans lo ha hecho", asegura Dietrich H. Nies, profesor de
microbiología molecular en la UML y autor principal del estudio.
View image on Twitter
ASM@ASMicrobiology
C. metallidurans stores gold nanoparticles in its periplasm to avoid gold ion
inhibition of copper efflux pumps @AppEnvMicro http://ow.ly/gq6c30gJC3g
1:31 PM - Nov 28, 2017

19

See ASM's other Tweets

El oro se introduce en la bacteria del mismo modo que lo hace el cobre. El


cobre es un elemento vital para la bacteria C. metadillurans, pero es tóxico en
grandes cantidades. Cuando las partículas de cobre y oro entran en contacto
con dicha bacteria, se produce una serie de procesos químicos. Si se hallan
ambas en el interior de la bacteria, se suprime la enzima CupA, que es la
encargada de expulsar las partículas de cobre, en tanto que los compuestos
tóxicos de cobre y oro permanecen en el interior de la célula.

Las bacterias activan entonces la enzima Cop A, la cual transforma los


compuestos de ambos metales en formas originalmente díficiles de ser
absorbidos, de modo que menos compuestos de cobre y oro entran en el
interior de la célula. En consecuencia, se elimina el exceso de cobre, y los
compuestos de oro, que son díficiles de absorber, se convierten en pepitas en
el área exterior de la célula.
La bacteria C. metallidurans juega un papel fundamental en la formación del
llamado oro secundario, que se genera en la naturaleza a raíz de la
descomposición de minerales de oro primarios. El estudio realizado por el
equipo científico germano-australiano ha proporcionado información relevante
sobre el ciclo biogeoquímico del metal precioso. En un estudio realizado en el
año 2009, los científicos habían ya demostrado que la bacteria C. metallidurans
puede producir oro de manera biológica. Pero desconocían el porqué de este
proceso de conversión.
La bacteria C. metallidurans vive principalmente en suelos con alto contenido de
metales pesados. Con el paso del tiempo, algunos minerales se descomponen y
liberan metales pesados tóxicos e hidrógeno en su entorno. Pero más allá de la
prensencia de estos últimos, "las condiciones de vida en esos suelos no son
malas. Hay suficiente hidrógeno para conservar energía y casi no hay
competencia. Si un organismo opta por sobrevivir aquí, tiene que encontrar
una manera de protegerse de estas sustancias tóxicas; la bacteria C.
metadillurans lo ha hecho", asegura Dietrich H. Nies, profesor de
microbiología molecular en la UML y autor principal del estudio.
View image on Twitter
ASM@ASMicrobiology
C. metallidurans stores gold nanoparticles in its periplasm to avoid gold ion
inhibition of copper efflux pumps @AppEnvMicro http://ow.ly/gq6c30gJC3g
1:31 PM - Nov 28, 2017

19

See ASM's other Tweets

El oro se introduce en la bacteria del mismo modo que lo hace el cobre. El


cobre es un elemento vital para la bacteria C. metadillurans, pero es tóxico en
grandes cantidades. Cuando las partículas de cobre y oro entran en contacto
con dicha bacteria, se produce una serie de procesos químicos. Si se hallan
ambas en el interior de la bacteria, se suprime la enzima CupA, que es la
encargada de expulsar las partículas de cobre, en tanto que los compuestos
tóxicos de cobre y oro permanecen en el interior de la célula.

Las bacterias activan entonces la enzima Cop A, la cual transforma los


compuestos de ambos metales en formas originalmente díficiles de ser
absorbidos, de modo que menos compuestos de cobre y oro entran en el
interior de la célula. En consecuencia, se elimina el exceso de cobre, y los
compuestos de oro, que son díficiles de absorber, se convierten en pepitas en
el área exterior de la célula.
La bacteria C. metallidurans juega un papel fundamental en la formación del
llamado oro secundario, que se genera en la naturaleza a raíz de la
descomposición de minerales de oro primarios. El estudio realizado por el
equipo científico germano-australiano ha proporcionado información relevante
sobre el ciclo biogeoquímico del metal precioso. En un estudio realizado en el
año 2009, los científicos habían ya demostrado que la bacteria C. metallidurans
puede producir oro de manera biológica. Pero desconocían el porqué de este
proceso de conversión.
La bacteria C. metallidurans vive principalmente en suelos con alto contenido de
metales pesados. Con el paso del tiempo, algunos minerales se descomponen y
liberan metales pesados tóxicos e hidrógeno en su entorno. Pero más allá de la
prensencia de estos últimos, "las condiciones de vida en esos suelos no son
malas. Hay suficiente hidrógeno para conservar energía y casi no hay
competencia. Si un organismo opta por sobrevivir aquí, tiene que encontrar
una manera de protegerse de estas sustancias tóxicas; la bacteria C.
metadillurans lo ha hecho", asegura Dietrich H. Nies, profesor de
microbiología molecular en la UML y autor principal del estudio.
View image on Twitter
ASM@ASMicrobiology
C. metallidurans stores gold nanoparticles in its periplasm to avoid gold ion
inhibition of copper efflux pumps @AppEnvMicro http://ow.ly/gq6c30gJC3g
1:31 PM - Nov 28, 2017

19

See ASM's other Tweets

El oro se introduce en la bacteria del mismo modo que lo hace el cobre. El


cobre es un elemento vital para la bacteria C. metadillurans, pero es tóxico en
grandes cantidades. Cuando las partículas de cobre y oro entran en contacto
con dicha bacteria, se produce una serie de procesos químicos. Si se hallan
ambas en el interior de la bacteria, se suprime la enzima CupA, que es la
encargada de expulsar las partículas de cobre, en tanto que los compuestos
tóxicos de cobre y oro permanecen en el interior de la célula.

Las bacterias activan entonces la enzima Cop A, la cual transforma los


compuestos de ambos metales en formas originalmente díficiles de ser
absorbidos, de modo que menos compuestos de cobre y oro entran en el
interior de la célula. En consecuencia, se elimina el exceso de cobre, y los
compuestos de oro, que son díficiles de absorber, se convierten en pepitas en
el área exterior de la célula.
La bacteria C. metallidurans juega un papel fundamental en la formación del
llamado oro secundario, que se genera en la naturaleza a raíz de la
descomposición de minerales de oro primarios. El estudio realizado por el
equipo científico germano-australiano ha proporcionado información relevante
sobre el ciclo biogeoquímico del metal precioso. En un estudio realizado en el
año 2009, los científicos habían ya demostrado que la bacteria C. metallidurans
puede producir oro de manera biológica. Pero desconocían el porqué de este
proceso de conversión.
La bacteria C. metallidurans vive principalmente en suelos con alto contenido de
metales pesados. Con el paso del tiempo, algunos minerales se descomponen y
liberan metales pesados tóxicos e hidrógeno en su entorno. Pero más allá de la
prensencia de estos últimos, "las condiciones de vida en esos suelos no son
malas. Hay suficiente hidrógeno para conservar energía y casi no hay
competencia. Si un organismo opta por sobrevivir aquí, tiene que encontrar
una manera de protegerse de estas sustancias tóxicas; la bacteria C.
metadillurans lo ha hecho", asegura Dietrich H. Nies, profesor de
microbiología molecular en la UML y autor principal del estudio.
View image on Twitter
ASM@ASMicrobiology
C. metallidurans stores gold nanoparticles in its periplasm to avoid gold ion
inhibition of copper efflux pumps @AppEnvMicro http://ow.ly/gq6c30gJC3g
1:31 PM - Nov 28, 2017

19

See ASM's other Tweets

El oro se introduce en la bacteria del mismo modo que lo hace el cobre. El


cobre es un elemento vital para la bacteria C. metadillurans, pero es tóxico en
grandes cantidades. Cuando las partículas de cobre y oro entran en contacto
con dicha bacteria, se produce una serie de procesos químicos. Si se hallan
ambas en el interior de la bacteria, se suprime la enzima CupA, que es la
encargada de expulsar las partículas de cobre, en tanto que los compuestos
tóxicos de cobre y oro permanecen en el interior de la célula.

Las bacterias activan entonces la enzima Cop A, la cual transforma los


compuestos de ambos metales en formas originalmente díficiles de ser
absorbidos, de modo que menos compuestos de cobre y oro entran en el
interior de la célula. En consecuencia, se elimina el exceso de cobre, y los
compuestos de oro, que son díficiles de absorber, se convierten en pepitas en
el área exterior de la célula.
La bacteria C. metallidurans juega un papel fundamental en la formación del
llamado oro secundario, que se genera en la naturaleza a raíz de la
descomposición de minerales de oro primarios. El estudio realizado por el
equipo científico germano-australiano ha proporcionado información relevante
sobre el ciclo biogeoquímico del metal precioso. En un estudio realizado en el
año 2009, los científicos habían ya demostrado que la bacteria C. metallidurans
puede producir oro de manera biológica. Pero desconocían el porqué de este
proceso de conversión.
La bacteria C. metallidurans vive principalmente en suelos con alto contenido de
metales pesados. Con el paso del tiempo, algunos minerales se descomponen y
liberan metales pesados tóxicos e hidrógeno en su entorno. Pero más allá de la
prensencia de estos últimos, "las condiciones de vida en esos suelos no son
malas. Hay suficiente hidrógeno para conservar energía y casi no hay
competencia. Si un organismo opta por sobrevivir aquí, tiene que encontrar
una manera de protegerse de estas sustancias tóxicas; la bacteria C.
metadillurans lo ha hecho", asegura Dietrich H. Nies, profesor de
microbiología molecular en la UML y autor principal del estudio.
View image on Twitter
ASM@ASMicrobiology
C. metallidurans stores gold nanoparticles in its periplasm to avoid gold ion
inhibition of copper efflux pumps @AppEnvMicro http://ow.ly/gq6c30gJC3g
1:31 PM - Nov 28, 2017

19

See ASM's other Tweets

El oro se introduce en la bacteria del mismo modo que lo hace el cobre. El


cobre es un elemento vital para la bacteria C. metadillurans, pero es tóxico en
grandes cantidades. Cuando las partículas de cobre y oro entran en contacto
con dicha bacteria, se produce una serie de procesos químicos. Si se hallan
ambas en el interior de la bacteria, se suprime la enzima CupA, que es la
encargada de expulsar las partículas de cobre, en tanto que los compuestos
tóxicos de cobre y oro permanecen en el interior de la célula.

Las bacterias activan entonces la enzima Cop A, la cual transforma los


compuestos de ambos metales en formas originalmente díficiles de ser
absorbidos, de modo que menos compuestos de cobre y oro entran en el
interior de la célula. En consecuencia, se elimina el exceso de cobre, y los
compuestos de oro, que son díficiles de absorber, se convierten en pepitas en
el área exterior de la célula.
La bacteria C. metallidurans juega un papel fundamental en la formación del
llamado oro secundario, que se genera en la naturaleza a raíz de la
descomposición de minerales de oro primarios. El estudio realizado por el
equipo científico germano-australiano ha proporcionado información relevante
sobre el ciclo biogeoquímico del metal precioso. En un estudio realizado en el
año 2009, los científicos habían ya demostrado que la bacteria C. metallidurans
puede producir oro de manera biológica. Pero desconocían el porqué de este
proceso de conversión.
La bacteria C. metallidurans vive principalmente en suelos con alto contenido de
metales pesados. Con el paso del tiempo, algunos minerales se descomponen y
liberan metales pesados tóxicos e hidrógeno en su entorno. Pero más allá de la
prensencia de estos últimos, "las condiciones de vida en esos suelos no son
malas. Hay suficiente hidrógeno para conservar energía y casi no hay
competencia. Si un organismo opta por sobrevivir aquí, tiene que encontrar
una manera de protegerse de estas sustancias tóxicas; la bacteria C.
metadillurans lo ha hecho", asegura Dietrich H. Nies, profesor de
microbiología molecular en la UML y autor principal del estudio.
View image on Twitter
ASM@ASMicrobiology
C. metallidurans stores gold nanoparticles in its periplasm to avoid gold ion
inhibition of copper efflux pumps @AppEnvMicro http://ow.ly/gq6c30gJC3g
1:31 PM - Nov 28, 2017

19

See ASM's other Tweets

El oro se introduce en la bacteria del mismo modo que lo hace el cobre. El


cobre es un elemento vital para la bacteria C. metadillurans, pero es tóxico en
grandes cantidades. Cuando las partículas de cobre y oro entran en contacto
con dicha bacteria, se produce una serie de procesos químicos. Si se hallan
ambas en el interior de la bacteria, se suprime la enzima CupA, que es la
encargada de expulsar las partículas de cobre, en tanto que los compuestos
tóxicos de cobre y oro permanecen en el interior de la célula.

Las bacterias activan entonces la enzima Cop A, la cual transforma los


compuestos de ambos metales en formas originalmente díficiles de ser
absorbidos, de modo que menos compuestos de cobre y oro entran en el
interior de la célula. En consecuencia, se elimina el exceso de cobre, y los
compuestos de oro, que son díficiles de absorber, se convierten en pepitas en
el área exterior de la célula.
La bacteria C. metallidurans juega un papel fundamental en la formación del
llamado oro secundario, que se genera en la naturaleza a raíz de la
descomposición de minerales de oro primarios. El estudio realizado por el
equipo científico germano-australiano ha proporcionado información relevante
sobre el ciclo biogeoquímico del metal precioso. En un estudio realizado en el
año 2009, los científicos habían ya demostrado que la bacteria C. metallidurans
puede producir oro de manera biológica. Pero desconocían el porqué de este
proceso de conversión.
La bacteria C. metallidurans vive principalmente en suelos con alto contenido de
metales pesados. Con el paso del tiempo, algunos minerales se descomponen y liberan
metales pesados tóxicos e hidrógeno en su entorno. Pero más allá de la prensencia de
estos últimos, "las condiciones de vida en esos suelos no son malas. Hay suficiente
hidrógeno para conservar energía y casi no hay competencia. Si un organismo opta
por sobrevivir aquí, tiene que encontrar una manera de protegerse de estas
sustancias tóxicas; la bacteria C. metadillurans lo ha hecho", asegura Dietrich H.
Nies, profesor de microbiología molecular en la UML y autor principal del estudio.
View image on Twitter
ASM@ASMicrobiology
C. metallidurans stores gold nanoparticles in its periplasm to avoid gold ion inhibition of
copper efflux pumps @AppEnvMicro http://ow.ly/gq6c30gJC3g
1:31 PM - Nov 28, 2017

19

See ASM's other Tweets

El oro se introduce en la bacteria del mismo modo que lo hace el cobre. El cobre es un
elemento vital para la bacteria C. metadillurans, pero es tóxico en grandes cantidades.
Cuando las partículas de cobre y oro entran en contacto con dicha bacteria, se produce
una serie de procesos químicos. Si se hallan ambas en el interior de la bacteria, se
suprime la enzima CupA, que es la encargada de expulsar las partículas de cobre, en
tanto que los compuestos tóxicos de cobre y oro permanecen en el interior de la célula.

Las bacterias activan entonces la enzima Cop A, la cual transforma los compuestos de
ambos metales en formas originalmente díficiles de ser absorbidos, de modo que
menos compuestos de cobre y oro entran en el interior de la célula. En consecuencia,
se elimina el exceso de cobre, y los compuestos de oro, que son díficiles de
absorber, se convierten en pepitas en el área exterior de la célula.
La bacteria C. metallidurans juega un papel fundamental en la formación del llamado
oro secundario, que se genera en la naturaleza a raíz de la descomposición de
minerales de oro primarios. El estudio realizado por el equipo científico germano-
australiano ha proporcionado información relevante sobre el ciclo biogeoquímico del
metal precioso. En un estudio realizado en el año 2009, los científicos habían ya
demostrado que la bacteria C. metallidurans puede producir oro de manera biológica.
Pero desconocían el porqué de este proceso de conversión.
La bacteria C. metallidurans vive principalmente en suelos con alto contenido de
metales pesados. Con el paso del tiempo, algunos minerales se descomponen y
liberan metales pesados tóxicos e hidrógeno en su entorno. Pero más allá de la
prensencia de estos últimos, "las condiciones de vida en esos suelos no son
malas. Hay suficiente hidrógeno para conservar energía y casi no hay
competencia. Si un organismo opta por sobrevivir aquí, tiene que encontrar
una manera de protegerse de estas sustancias tóxicas; la bacteria C.
metadillurans lo ha hecho", asegura Dietrich H. Nies, profesor de
microbiología molecular en la UML y autor principal del estudio.
View image on Twitter
ASM@ASMicrobiology
C. metallidurans stores gold nanoparticles in its periplasm to avoid gold ion
inhibition of copper efflux pumps @AppEnvMicro http://ow.ly/gq6c30gJC3g
1:31 PM - Nov 28, 2017

19

See ASM's other Tweets

El oro se introduce en la bacteria del mismo modo que lo hace el cobre. El


cobre es un elemento vital para la bacteria C. metadillurans, pero es tóxico en
grandes cantidades. Cuando las partículas de cobre y oro entran en contacto
con dicha bacteria, se produce una serie de procesos químicos. Si se hallan
ambas en el interior de la bacteria, se suprime la enzima CupA, que es la
encargada de expulsar las partículas de cobre, en tanto que los compuestos
tóxicos de cobre y oro permanecen en el interior de la célula.

Las bacterias activan entonces la enzima Cop A, la cual transforma los


compuestos de ambos metales en formas originalmente díficiles de ser
absorbidos, de modo que menos compuestos de cobre y oro entran en el
interior de la célula. En consecuencia, se elimina el exceso de cobre, y los
compuestos de oro, que son díficiles de absorber, se convierten en pepitas en
el área exterior de la célula.
La bacteria C. metallidurans juega un papel fundamental en la formación del
llamado oro secundario, que se genera en la naturaleza a raíz de la
descomposición de minerales de oro primarios. El estudio realizado por el
equipo científico germano-australiano ha proporcionado información relevante
sobre el ciclo biogeoquímico del metal precioso. En un estudio realizado en el
año 2009, los científicos habían ya demostrado que la bacteria C. metallidurans
puede producir oro de manera biológica. Pero desconocían el porqué de este
proceso de conversión.
La bacteria C. metallidurans vive principalmente en suelos con alto contenido de
metales pesados. Con el paso del tiempo, algunos minerales se descomponen y
liberan metales pesados tóxicos e hidrógeno en su entorno. Pero más allá de la
prensencia de estos últimos, "las condiciones de vida en esos suelos no son
malas. Hay suficiente hidrógeno para conservar energía y casi no hay
competencia. Si un organismo opta por sobrevivir aquí, tiene que encontrar
una manera de protegerse de estas sustancias tóxicas; la bacteria C.
metadillurans lo ha hecho", asegura Dietrich H. Nies, profesor de
microbiología molecular en la UML y autor principal del estudio.
View image on Twitter
ASM@ASMicrobiology
C. metallidurans stores gold nanoparticles in its periplasm to avoid gold ion
inhibition of copper efflux pumps @AppEnvMicro http://ow.ly/gq6c30gJC3g
1:31 PM - Nov 28, 2017

19

See ASM's other Tweets

El oro se introduce en la bacteria del mismo modo que lo hace el cobre. El


cobre es un elemento vital para la bacteria C. metadillurans, pero es tóxico en
grandes cantidades. Cuando las partículas de cobre y oro entran en contacto
con dicha bacteria, se produce una serie de procesos químicos. Si se hallan
ambas en el interior de la bacteria, se suprime la enzima CupA, que es la
encargada de expulsar las partículas de cobre, en tanto que los compuestos
tóxicos de cobre y oro permanecen en el interior de la célula.

Las bacterias activan entonces la enzima Cop A, la cual transforma los


compuestos de ambos metales en formas originalmente díficiles de ser
absorbidos, de modo que menos compuestos de cobre y oro entran en el
interior de la célula. En consecuencia, se elimina el exceso de cobre, y los
compuestos de oro, que son díficiles de absorber, se convierten en pepitas en
el área exterior de la célula.
La bacteria C. metallidurans juega un papel fundamental en la formación del
llamado oro secundario, que se genera en la naturaleza a raíz de la
descomposición de minerales de oro primarios. El estudio realizado por el
equipo científico germano-australiano ha proporcionado información relevante
sobre el ciclo biogeoquímico del metal precioso. En un estudio realizado en el
año 2009, los científicos habían ya demostrado que la bacteria C. metallidurans
puede producir oro de manera biológica. Pero desconocían el porqué de este
proceso de conversión.
La bacteria C. metallidurans vive principalmente en suelos con alto contenido de
metales pesados. Con el paso del tiempo, algunos minerales se descomponen y
liberan metales pesados tóxicos e hidrógeno en su entorno. Pero más allá de la
prensencia de estos últimos, "las condiciones de vida en esos suelos no son
malas. Hay suficiente hidrógeno para conservar energía y casi no hay
competencia. Si un organismo opta por sobrevivir aquí, tiene que encontrar
una manera de protegerse de estas sustancias tóxicas; la bacteria C.
metadillurans lo ha hecho", asegura Dietrich H. Nies, profesor de
microbiología molecular en la UML y autor principal del estudio.
View image on Twitter
ASM@ASMicrobiology
C. metallidurans stores gold nanoparticles in its periplasm to avoid gold ion
inhibition of copper efflux pumps @AppEnvMicro http://ow.ly/gq6c30gJC3g
1:31 PM - Nov 28, 2017

19

See ASM's other Tweets

El oro se introduce en la bacteria del mismo modo que lo hace el cobre. El


cobre es un elemento vital para la bacteria C. metadillurans, pero es tóxico en
grandes cantidades. Cuando las partículas de cobre y oro entran en contacto
con dicha bacteria, se produce una serie de procesos químicos. Si se hallan
ambas en el interior de la bacteria, se suprime la enzima CupA, que es la
encargada de expulsar las partículas de cobre, en tanto que los compuestos
tóxicos de cobre y oro permanecen en el interior de la célula.

Las bacterias activan entonces la enzima Cop A, la cual transforma los


compuestos de ambos metales en formas originalmente díficiles de ser
absorbidos, de modo que menos compuestos de cobre y oro entran en el
interior de la célula. En consecuencia, se elimina el exceso de cobre, y los
compuestos de oro, que son díficiles de absorber, se convierten en pepitas en
el área exterior de la célula.
La bacteria C. metallidurans juega un papel fundamental en la formación del
llamado oro secundario, que se genera en la naturaleza a raíz de la
descomposición de minerales de oro primarios. El estudio realizado por el
equipo científico germano-australiano ha proporcionado información relevante
sobre el ciclo biogeoquímico del metal precioso. En un estudio realizado en el
año 2009, los científicos habían ya demostrado que la bacteria C. metallidurans
puede producir oro de manera biológica. Pero desconocían el porqué de este
proceso de conversión.
La bacteria C. metallidurans vive principalmente en suelos con alto contenido de
metales pesados. Con el paso del tiempo, algunos minerales se descomponen y
liberan metales pesados tóxicos e hidrógeno en su entorno. Pero más allá de la
prensencia de estos últimos, "las condiciones de vida en esos suelos no son
malas. Hay suficiente hidrógeno para conservar energía y casi no hay
competencia. Si un organismo opta por sobrevivir aquí, tiene que encontrar
una manera de protegerse de estas sustancias tóxicas; la bacteria C.
metadillurans lo ha hecho", asegura Dietrich H. Nies, profesor de
microbiología molecular en la UML y autor principal del estudio.
View image on Twitter
ASM@ASMicrobiology
C. metallidurans stores gold nanoparticles in its periplasm to avoid gold ion
inhibition of copper efflux pumps @AppEnvMicro http://ow.ly/gq6c30gJC3g
1:31 PM - Nov 28, 2017

19

See ASM's other Tweets

El oro se introduce en la bacteria del mismo modo que lo hace el cobre. El


cobre es un elemento vital para la bacteria C. metadillurans, pero es tóxico en
grandes cantidades. Cuando las partículas de cobre y oro entran en contacto
con dicha bacteria, se produce una serie de procesos químicos. Si se hallan
ambas en el interior de la bacteria, se suprime la enzima CupA, que es la
encargada de expulsar las partículas de cobre, en tanto que los compuestos
tóxicos de cobre y oro permanecen en el interior de la célula.

Las bacterias activan entonces la enzima Cop A, la cual transforma los


compuestos de ambos metales en formas originalmente díficiles de ser
absorbidos, de modo que menos compuestos de cobre y oro entran en el
interior de la célula. En consecuencia, se elimina el exceso de cobre, y los
compuestos de oro, que son díficiles de absorber, se convierten en pepitas en
el área exterior de la célula.
La bacteria C. metallidurans juega un papel fundamental en la formación del
llamado oro secundario, que se genera en la naturaleza a raíz de la
descomposición de minerales de oro primarios. El estudio realizado por el
equipo científico germano-australiano ha proporcionado información relevante
sobre el ciclo biogeoquímico del metal precioso. En un estudio realizado en el
año 2009, los científicos habían ya demostrado que la bacteria C. metallidurans
puede producir oro de manera biológica. Pero desconocían el porqué de este
proceso de conversión.
La bacteria C. metallidurans vive principalmente en suelos con alto contenido de
metales pesados. Con el paso del tiempo, algunos minerales se descomponen y liberan
metales pesados tóxicos e hidrógeno en su entorno. Pero más allá de la prensencia de
estos últimos, "las condiciones de vida en esos suelos no son malas. Hay suficiente
hidrógeno para conservar energía y casi no hay competencia. Si un organismo opta
por sobrevivir aquí, tiene que encontrar una manera de protegerse de estas
sustancias tóxicas; la bacteria C. metadillurans lo ha hecho", asegura Dietrich H.
Nies, profesor de microbiología molecular en la UML y autor principal del estudio.
View image on Twitter
ASM@ASMicrobiology
C. metallidurans stores gold nanoparticles in its periplasm to avoid gold ion inhibition of
copper efflux pumps @AppEnvMicro http://ow.ly/gq6c30gJC3g
1:31 PM - Nov 28, 2017

19

See ASM's other Tweets

El oro se introduce en la bacteria del mismo modo que lo hace el cobre. El cobre es un
elemento vital para la bacteria C. metadillurans, pero es tóxico en grandes cantidades.
Cuando las partículas de cobre y oro entran en contacto con dicha bacteria, se produce
una serie de procesos químicos. Si se hallan ambas en el interior de la bacteria, se
suprime la enzima CupA, que es la encargada de expulsar las partículas de cobre, en
tanto que los compuestos tóxicos de cobre y oro permanecen en el interior de la célula.

Las bacterias activan entonces la enzima Cop A, la cual transforma los compuestos de
ambos metales en formas originalmente díficiles de ser absorbidos, de modo que
menos compuestos de cobre y oro entran en el interior de la célula. En consecuencia,
se elimina el exceso de cobre, y los compuestos de oro, que son díficiles de
absorber, se convierten en pepitas en el área exterior de la célula.
La bacteria C. metallidurans juega un papel fundamental en la formación del llamado
oro secundario, que se genera en la naturaleza a raíz de la descomposición de
minerales de oro primarios. El estudio realizado por el equipo científico germano-
australiano ha proporcionado información relevante sobre el ciclo biogeoquímico del
metal precioso. En un estudio realizado en el año 2009, los científicos habían ya
demostrado que la bacteria C. metallidurans puede producir oro de manera biológica.
Pero desconocían el porqué de este proceso de conversión.
La bacteria C. metallidurans vive principalmente en suelos con alto contenido de
metales pesados. Con el paso del tiempo, algunos minerales se descomponen y
liberan metales pesados tóxicos e hidrógeno en su entorno. Pero más allá de la
prensencia de estos últimos, "las condiciones de vida en esos suelos no son
malas. Hay suficiente hidrógeno para conservar energía y casi no hay
competencia. Si un organismo opta por sobrevivir aquí, tiene que encontrar
una manera de protegerse de estas sustancias tóxicas; la bacteria C.
metadillurans lo ha hecho", asegura Dietrich H. Nies, profesor de
microbiología molecular en la UML y autor principal del estudio.
View image on Twitter
ASM@ASMicrobiology
C. metallidurans stores gold nanoparticles in its periplasm to avoid gold ion
inhibition of copper efflux pumps @AppEnvMicro http://ow.ly/gq6c30gJC3g
1:31 PM - Nov 28, 2017

19

See ASM's other Tweets

El oro se introduce en la bacteria del mismo modo que lo hace el cobre. El


cobre es un elemento vital para la bacteria C. metadillurans, pero es tóxico en
grandes cantidades. Cuando las partículas de cobre y oro entran en contacto
con dicha bacteria, se produce una serie de procesos químicos. Si se hallan
ambas en el interior de la bacteria, se suprime la enzima CupA, que es la
encargada de expulsar las partículas de cobre, en tanto que los compuestos
tóxicos de cobre y oro permanecen en el interior de la célula.

Las bacterias activan entonces la enzima Cop A, la cual transforma los


compuestos de ambos metales en formas originalmente díficiles de ser
absorbidos, de modo que menos compuestos de cobre y oro entran en el
interior de la célula. En consecuencia, se elimina el exceso de cobre, y los
compuestos de oro, que son díficiles de absorber, se convierten en pepitas en
el área exterior de la célula.
La bacteria C. metallidurans juega un papel fundamental en la formación del
llamado oro secundario, que se genera en la naturaleza a raíz de la
descomposición de minerales de oro primarios. El estudio realizado por el
equipo científico germano-australiano ha proporcionado información relevante
sobre el ciclo biogeoquímico del metal precioso. En un estudio realizado en el
año 2009, los científicos habían ya demostrado que la bacteria C. metallidurans
puede producir oro de manera biológica. Pero desconocían el porqué de este
proceso de conversión.
La bacteria C. metallidurans vive principalmente en suelos con alto contenido de
metales pesados. Con el paso del tiempo, algunos minerales se descomponen y
liberan metales pesados tóxicos e hidrógeno en su entorno. Pero más allá de la
prensencia de estos últimos, "las condiciones de vida en esos suelos no son
malas. Hay suficiente hidrógeno para conservar energía y casi no hay
competencia. Si un organismo opta por sobrevivir aquí, tiene que encontrar
una manera de protegerse de estas sustancias tóxicas; la bacteria C.
metadillurans lo ha hecho", asegura Dietrich H. Nies, profesor de
microbiología molecular en la UML y autor principal del estudio.
View image on Twitter
ASM@ASMicrobiology
C. metallidurans stores gold nanoparticles in its periplasm to avoid gold ion
inhibition of copper efflux pumps @AppEnvMicro http://ow.ly/gq6c30gJC3g
1:31 PM - Nov 28, 2017

19

See ASM's other Tweets

El oro se introduce en la bacteria del mismo modo que lo hace el cobre. El


cobre es un elemento vital para la bacteria C. metadillurans, pero es tóxico en
grandes cantidades. Cuando las partículas de cobre y oro entran en contacto
con dicha bacteria, se produce una serie de procesos químicos. Si se hallan
ambas en el interior de la bacteria, se suprime la enzima CupA, que es la
encargada de expulsar las partículas de cobre, en tanto que los compuestos
tóxicos de cobre y oro permanecen en el interior de la célula.

Las bacterias activan entonces la enzima Cop A, la cual transforma los


compuestos de ambos metales en formas originalmente díficiles de ser
absorbidos, de modo que menos compuestos de cobre y oro entran en el
interior de la célula. En consecuencia, se elimina el exceso de cobre, y los
compuestos de oro, que son díficiles de absorber, se convierten en pepitas en
el área exterior de la célula.
La bacteria C. metallidurans juega un papel fundamental en la formación del
llamado oro secundario, que se genera en la naturaleza a raíz de la
descomposición de minerales de oro primarios. El estudio realizado por el
equipo científico germano-australiano ha proporcionado información relevante
sobre el ciclo biogeoquímico del metal precioso. En un estudio realizado en el
año 2009, los científicos habían ya demostrado que la bacteria C. metallidurans
puede producir oro de manera biológica. Pero desconocían el porqué de este
proceso de conversión.
La bacteria C. metallidurans vive principalmente en suelos con alto contenido de
metales pesados. Con el paso del tiempo, algunos minerales se descomponen y
liberan metales pesados tóxicos e hidrógeno en su entorno. Pero más allá de la
prensencia de estos últimos, "las condiciones de vida en esos suelos no son
malas. Hay suficiente hidrógeno para conservar energía y casi no hay
competencia. Si un organismo opta por sobrevivir aquí, tiene que encontrar
una manera de protegerse de estas sustancias tóxicas; la bacteria C.
metadillurans lo ha hecho", asegura Dietrich H. Nies, profesor de
microbiología molecular en la UML y autor principal del estudio.
View image on Twitter
ASM@ASMicrobiology
C. metallidurans stores gold nanoparticles in its periplasm to avoid gold ion
inhibition of copper efflux pumps @AppEnvMicro http://ow.ly/gq6c30gJC3g
1:31 PM - Nov 28, 2017

19

See ASM's other Tweets

El oro se introduce en la bacteria del mismo modo que lo hace el cobre. El


cobre es un elemento vital para la bacteria C. metadillurans, pero es tóxico en
grandes cantidades. Cuando las partículas de cobre y oro entran en contacto
con dicha bacteria, se produce una serie de procesos químicos. Si se hallan
ambas en el interior de la bacteria, se suprime la enzima CupA, que es la
encargada de expulsar las partículas de cobre, en tanto que los compuestos
tóxicos de cobre y oro permanecen en el interior de la célula.

Las bacterias activan entonces la enzima Cop A, la cual transforma los


compuestos de ambos metales en formas originalmente díficiles de ser
absorbidos, de modo que menos compuestos de cobre y oro entran en el
interior de la célula. En consecuencia, se elimina el exceso de cobre, y los
compuestos de oro, que son díficiles de absorber, se convierten en pepitas en
el área exterior de la célula.
La bacteria C. metallidurans juega un papel fundamental en la formación del
llamado oro secundario, que se genera en la naturaleza a raíz de la
descomposición de minerales de oro primarios. El estudio realizado por el
equipo científico germano-australiano ha proporcionado información relevante
sobre el ciclo biogeoquímico del metal precioso. En un estudio realizado en el
año 2009, los científicos habían ya demostrado que la bacteria C. metallidurans
puede producir oro de manera biológica. Pero desconocían el porqué de este
proceso de conversión.
La bacteria C. metallidurans vive principalmente en suelos con alto contenido de
metales pesados. Con el paso del tiempo, algunos minerales se descomponen y
liberan metales pesados tóxicos e hidrógeno en su entorno. Pero más allá de la
prensencia de estos últimos, "las condiciones de vida en esos suelos no son
malas. Hay suficiente hidrógeno para conservar energía y casi no hay
competencia. Si un organismo opta por sobrevivir aquí, tiene que encontrar
una manera de protegerse de estas sustancias tóxicas; la bacteria C.
metadillurans lo ha hecho", asegura Dietrich H. Nies, profesor de
microbiología molecular en la UML y autor principal del estudio.
View image on Twitter
ASM@ASMicrobiology
C. metallidurans stores gold nanoparticles in its periplasm to avoid gold ion
inhibition of copper efflux pumps @AppEnvMicro http://ow.ly/gq6c30gJC3g
1:31 PM - Nov 28, 2017

19

See ASM's other Tweets

El oro se introduce en la bacteria del mismo modo que lo hace el cobre. El


cobre es un elemento vital para la bacteria C. metadillurans, pero es tóxico en
grandes cantidades. Cuando las partículas de cobre y oro entran en contacto
con dicha bacteria, se produce una serie de procesos químicos. Si se hallan
ambas en el interior de la bacteria, se suprime la enzima CupA, que es la
encargada de expulsar las partículas de cobre, en tanto que los compuestos
tóxicos de cobre y oro permanecen en el interior de la célula.

Las bacterias activan entonces la enzima Cop A, la cual transforma los


compuestos de ambos metales en formas originalmente díficiles de ser
absorbidos, de modo que menos compuestos de cobre y oro entran en el
interior de la célula. En consecuencia, se elimina el exceso de cobre, y los
compuestos de oro, que son díficiles de absorber, se convierten en pepitas en
el área exterior de la célula.
La bacteria C. metallidurans juega un papel fundamental en la formación del
llamado oro secundario, que se genera en la naturaleza a raíz de la
descomposición de minerales de oro primarios. El estudio realizado por el
equipo científico germano-australiano ha proporcionado información relevante
sobre el ciclo biogeoquímico del metal precioso. En un estudio realizado en el
año 2009, los científicos habían ya demostrado que la bacteria C. metallidurans
puede producir oro de manera biológica. Pero desconocían el porqué de este
proceso de conversión.
La bacteria C. metallidurans vive principalmente en suelos con alto contenido de
metales pesados. Con el paso del tiempo, algunos minerales se descomponen y
liberan metales pesados tóxicos e hidrógeno en su entorno. Pero más allá de la
prensencia de estos últimos, "las condiciones de vida en esos suelos no son
malas. Hay suficiente hidrógeno para conservar energía y casi no hay
competencia. Si un organismo opta por sobrevivir aquí, tiene que encontrar
una manera de protegerse de estas sustancias tóxicas; la bacteria C.
metadillurans lo ha hecho", asegura Dietrich H. Nies, profesor de
microbiología molecular en la UML y autor principal del estudio.
View image on Twitter
ASM@ASMicrobiology
C. metallidurans stores gold nanoparticles in its periplasm to avoid gold ion
inhibition of copper efflux pumps @AppEnvMicro http://ow.ly/gq6c30gJC3g
1:31 PM - Nov 28, 2017

19

See ASM's other Tweets

El oro se introduce en la bacteria del mismo modo que lo hace el cobre. El


cobre es un elemento vital para la bacteria C. metadillurans, pero es tóxico en
grandes cantidades. Cuando las partículas de cobre y oro entran en contacto
con dicha bacteria, se produce una serie de procesos químicos. Si se hallan
ambas en el interior de la bacteria, se suprime la enzima CupA, que es la
encargada de expulsar las partículas de cobre, en tanto que los compuestos
tóxicos de cobre y oro permanecen en el interior de la célula.

Las bacterias activan entonces la enzima Cop A, la cual transforma los


compuestos de ambos metales en formas originalmente díficiles de ser
absorbidos, de modo que menos compuestos de cobre y oro entran en el
interior de la célula. En consecuencia, se elimina el exceso de cobre, y los
compuestos de oro, que son díficiles de absorber, se convierten en pepitas en
el área exterior de la célula.
La bacteria C. metallidurans juega un papel fundamental en la formación del
llamado oro secundario, que se genera en la naturaleza a raíz de la
descomposición de minerales de oro primarios. El estudio realizado por el
equipo científico germano-australiano ha proporcionado información relevante
sobre el ciclo biogeoquímico del metal precioso. En un estudio realizado en el
año 2009, los científicos habían ya demostrado que la bacteria C. metallidurans
puede producir oro de manera biológica. Pero desconocían el porqué de este
proceso de conversión.
La bacteria C. metallidurans vive principalmente en suelos con alto contenido de
metales pesados. Con el paso del tiempo, algunos minerales se descomponen y
liberan metales pesados tóxicos e hidrógeno en su entorno. Pero más allá de la
prensencia de estos últimos, "las condiciones de vida en esos suelos no son
malas. Hay suficiente hidrógeno para conservar energía y casi no hay
competencia. Si un organismo opta por sobrevivir aquí, tiene que encontrar
una manera de protegerse de estas sustancias tóxicas; la bacteria C.
metadillurans lo ha hecho", asegura Dietrich H. Nies, profesor de
microbiología molecular en la UML y autor principal del estudio.
View image on Twitter
ASM@ASMicrobiology
C. metallidurans stores gold nanoparticles in its periplasm to avoid gold ion
inhibition of copper efflux pumps @AppEnvMicro http://ow.ly/gq6c30gJC3g
1:31 PM - Nov 28, 2017

19

See ASM's other Tweets

El oro se introduce en la bacteria del mismo modo que lo hace el cobre. El


cobre es un elemento vital para la bacteria C. metadillurans, pero es tóxico en
grandes cantidades. Cuando las partículas de cobre y oro entran en contacto
con dicha bacteria, se produce una serie de procesos químicos. Si se hallan
ambas en el interior de la bacteria, se suprime la enzima CupA, que es la
encargada de expulsar las partículas de cobre, en tanto que los compuestos
tóxicos de cobre y oro permanecen en el interior de la célula.

Las bacterias activan entonces la enzima Cop A, la cual transforma los


compuestos de ambos metales en formas originalmente díficiles de ser
absorbidos, de modo que menos compuestos de cobre y oro entran en el
interior de la célula. En consecuencia, se elimina el exceso de cobre, y los
compuestos de oro, que son díficiles de absorber, se convierten en pepitas en
el área exterior de la célula.
La bacteria C. metallidurans juega un papel fundamental en la formación del
llamado oro secundario, que se genera en la naturaleza a raíz de la
descomposición de minerales de oro primarios. El estudio realizado por el
equipo científico germano-australiano ha proporcionado información relevante
sobre el ciclo biogeoquímico del metal precioso. En un estudio realizado en el
año 2009, los científicos habían ya demostrado que la bacteria C. metallidurans
puede producir oro de manera biológica. Pero desconocían el porqué de este
proceso de conversión.
La bacteria C. metallidurans vive principalmente en suelos con alto contenido de
metales pesados. Con el paso del tiempo, algunos minerales se descomponen y
liberan metales pesados tóxicos e hidrógeno en su entorno. Pero más allá de la
prensencia de estos últimos, "las condiciones de vida en esos suelos no son
malas. Hay suficiente hidrógeno para conservar energía y casi no hay
competencia. Si un organismo opta por sobrevivir aquí, tiene que encontrar
una manera de protegerse de estas sustancias tóxicas; la bacteria C.
metadillurans lo ha hecho", asegura Dietrich H. Nies, profesor de
microbiología molecular en la UML y autor principal del estudio.
View image on Twitter
ASM@ASMicrobiology
C. metallidurans stores gold nanoparticles in its periplasm to avoid gold ion
inhibition of copper efflux pumps @AppEnvMicro http://ow.ly/gq6c30gJC3g
1:31 PM - Nov 28, 2017

19

See ASM's other Tweets

El oro se introduce en la bacteria del mismo modo que lo hace el cobre. El


cobre es un elemento vital para la bacteria C. metadillurans, pero es tóxico en
grandes cantidades. Cuando las partículas de cobre y oro entran en contacto
con dicha bacteria, se produce una serie de procesos químicos. Si se hallan
ambas en el interior de la bacteria, se suprime la enzima CupA, que es la
encargada de expulsar las partículas de cobre, en tanto que los compuestos
tóxicos de cobre y oro permanecen en el interior de la célula.

Las bacterias activan entonces la enzima Cop A, la cual transforma los


compuestos de ambos metales en formas originalmente díficiles de ser
absorbidos, de modo que menos compuestos de cobre y oro entran en el
interior de la célula. En consecuencia, se elimina el exceso de cobre, y los
compuestos de oro, que son díficiles de absorber, se convierten en pepitas en
el área exterior de la célula.
La bacteria C. metallidurans juega un papel fundamental en la formación del
llamado oro secundario, que se genera en la naturaleza a raíz de la
descomposición de minerales de oro primarios. El estudio realizado por el
equipo científico germano-australiano ha proporcionado información relevante
sobre el ciclo biogeoquímico del metal precioso. En un estudio realizado en el
año 2009, los científicos habían ya demostrado que la bacteria C. metallidurans
puede producir oro de manera biológica. Pero desconocían el porqué de este
proceso de conversión.
La bacteria C. metallidurans vive principalmente en suelos con alto contenido de
metales pesados. Con el paso del tiempo, algunos minerales se descomponen y
liberan metales pesados tóxicos e hidrógeno en su entorno. Pero más allá de la
prensencia de estos últimos, "las condiciones de vida en esos suelos no son
malas. Hay suficiente hidrógeno para conservar energía y casi no hay
competencia. Si un organismo opta por sobrevivir aquí, tiene que encontrar
una manera de protegerse de estas sustancias tóxicas; la bacteria C.
metadillurans lo ha hecho", asegura Dietrich H. Nies, profesor de
microbiología molecular en la UML y autor principal del estudio.
View image on Twitter
ASM@ASMicrobiology
C. metallidurans stores gold nanoparticles in its periplasm to avoid gold ion
inhibition of copper efflux pumps @AppEnvMicro http://ow.ly/gq6c30gJC3g
1:31 PM - Nov 28, 2017

19

See ASM's other Tweets

El oro se introduce en la bacteria del mismo modo que lo hace el cobre. El


cobre es un elemento vital para la bacteria C. metadillurans, pero es tóxico en
grandes cantidades. Cuando las partículas de cobre y oro entran en contacto
con dicha bacteria, se produce una serie de procesos químicos. Si se hallan
ambas en el interior de la bacteria, se suprime la enzima CupA, que es la
encargada de expulsar las partículas de cobre, en tanto que los compuestos
tóxicos de cobre y oro permanecen en el interior de la célula.

Las bacterias activan entonces la enzima Cop A, la cual transforma los


compuestos de ambos metales en formas originalmente díficiles de ser
absorbidos, de modo que menos compuestos de cobre y oro entran en el
interior de la célula. En consecuencia, se elimina el exceso de cobre, y los
compuestos de oro, que son díficiles de absorber, se convierten en pepitas en
el área exterior de la célula.
La bacteria C. metallidurans juega un papel fundamental en la formación del
llamado oro secundario, que se genera en la naturaleza a raíz de la
descomposición de minerales de oro primarios. El estudio realizado por el
equipo científico germano-australiano ha proporcionado información relevante
sobre el ciclo biogeoquímico del metal precioso. En un estudio realizado en el
año 2009, los científicos habían ya demostrado que la bacteria C. metallidurans
puede producir oro de manera biológica. Pero desconocían el porqué de este
proceso de conversión.
La bacteria C. metallidurans vive principalmente en suelos con alto contenido de
metales pesados. Con el paso del tiempo, algunos minerales se descomponen y
liberan metales pesados tóxicos e hidrógeno en su entorno. Pero más allá de la
prensencia de estos últimos, "las condiciones de vida en esos suelos no son
malas. Hay suficiente hidrógeno para conservar energía y casi no hay
competencia. Si un organismo opta por sobrevivir aquí, tiene que encontrar
una manera de protegerse de estas sustancias tóxicas; la bacteria C.
metadillurans lo ha hecho", asegura Dietrich H. Nies, profesor de
microbiología molecular en la UML y autor principal del estudio.
View image on Twitter
ASM@ASMicrobiology
C. metallidurans stores gold nanoparticles in its periplasm to avoid gold ion
inhibition of copper efflux pumps @AppEnvMicro http://ow.ly/gq6c30gJC3g
1:31 PM - Nov 28, 2017

19

See ASM's other Tweets

El oro se introduce en la bacteria del mismo modo que lo hace el cobre. El


cobre es un elemento vital para la bacteria C. metadillurans, pero es tóxico en
grandes cantidades. Cuando las partículas de cobre y oro entran en contacto
con dicha bacteria, se produce una serie de procesos químicos. Si se hallan
ambas en el interior de la bacteria, se suprime la enzima CupA, que es la
encargada de expulsar las partículas de cobre, en tanto que los compuestos
tóxicos de cobre y oro permanecen en el interior de la célula.

Las bacterias activan entonces la enzima Cop A, la cual transforma los


compuestos de ambos metales en formas originalmente díficiles de ser
absorbidos, de modo que menos compuestos de cobre y oro entran en el
interior de la célula. En consecuencia, se elimina el exceso de cobre, y los
compuestos de oro, que son díficiles de absorber, se convierten en pepitas en
el área exterior de la célula.
La bacteria C. metallidurans juega un papel fundamental en la formación del
llamado oro secundario, que se genera en la naturaleza a raíz de la
descomposición de minerales de oro primarios. El estudio realizado por el
equipo científico germano-australiano ha proporcionado información relevante
sobre el ciclo biogeoquímico del metal precioso. En un estudio realizado en el
año 2009, los científicos habían ya demostrado que la bacteria C. metallidurans
puede producir oro de manera biológica. Pero desconocían el porqué de este
proceso de conversión.
La bacteria C. metallidurans vive principalmente en suelos con alto contenido de
metales pesados. Con el paso del tiempo, algunos minerales se descomponen y liberan
metales pesados tóxicos e hidrógeno en su entorno. Pero más allá de la prensencia de
estos últimos, "las condiciones de vida en esos suelos no son malas. Hay suficiente
hidrógeno para conservar energía y casi no hay competencia. Si un organismo opta
por sobrevivir aquí, tiene que encontrar una manera de protegerse de estas
sustancias tóxicas; la bacteria C. metadillurans lo ha hecho", asegura Dietrich H.
Nies, profesor de microbiología molecular en la UML y autor principal del estudio.
View image on Twitter
ASM@ASMicrobiology
C. metallidurans stores gold nanoparticles in its periplasm to avoid gold ion inhibition of
copper efflux pumps @AppEnvMicro http://ow.ly/gq6c30gJC3g
1:31 PM - Nov 28, 2017

19

See ASM's other Tweets

El oro se introduce en la bacteria del mismo modo que lo hace el cobre. El cobre es un
elemento vital para la bacteria C. metadillurans, pero es tóxico en grandes cantidades.
Cuando las partículas de cobre y oro entran en contacto con dicha bacteria, se produce
una serie de procesos químicos. Si se hallan ambas en el interior de la bacteria, se
suprime la enzima CupA, que es la encargada de expulsar las partículas de cobre, en
tanto que los compuestos tóxicos de cobre y oro permanecen en el interior de la célula.

Las bacterias activan entonces la enzima Cop A, la cual transforma los compuestos de
ambos metales en formas originalmente díficiles de ser absorbidos, de modo que
menos compuestos de cobre y oro entran en el interior de la célula. En consecuencia,
se elimina el exceso de cobre, y los compuestos de oro, que son díficiles de
absorber, se convierten en pepitas en el área exterior de la célula.
La bacteria C. metallidurans juega un papel fundamental en la formación del llamado
oro secundario, que se genera en la naturaleza a raíz de la descomposición de
minerales de oro primarios. El estudio realizado por el equipo científico germano-
australiano ha proporcionado información relevante sobre el ciclo biogeoquímico del
metal precioso. En un estudio realizado en el año 2009, los científicos habían ya
demostrado que la bacteria C. metallidurans puede producir oro de manera biológica.
Pero desconocían el porqué de este proceso de conversión.
La bacteria C. metallidurans vive principalmente en suelos con alto contenido de
metales pesados. Con el paso del tiempo, algunos minerales se descomponen y
liberan metales pesados tóxicos e hidrógeno en su entorno. Pero más allá de la
prensencia de estos últimos, "las condiciones de vida en esos suelos no son
malas. Hay suficiente hidrógeno para conservar energía y casi no hay
competencia. Si un organismo opta por sobrevivir aquí, tiene que encontrar
una manera de protegerse de estas sustancias tóxicas; la bacteria C.
metadillurans lo ha hecho", asegura Dietrich H. Nies, profesor de
microbiología molecular en la UML y autor principal del estudio.
View image on Twitter
ASM@ASMicrobiology
C. metallidurans stores gold nanoparticles in its periplasm to avoid gold ion
inhibition of copper efflux pumps @AppEnvMicro http://ow.ly/gq6c30gJC3g
1:31 PM - Nov 28, 2017

19

See ASM's other Tweets

El oro se introduce en la bacteria del mismo modo que lo hace el cobre. El


cobre es un elemento vital para la bacteria C. metadillurans, pero es tóxico en
grandes cantidades. Cuando las partículas de cobre y oro entran en contacto
con dicha bacteria, se produce una serie de procesos químicos. Si se hallan
ambas en el interior de la bacteria, se suprime la enzima CupA, que es la
encargada de expulsar las partículas de cobre, en tanto que los compuestos
tóxicos de cobre y oro permanecen en el interior de la célula.

Las bacterias activan entonces la enzima Cop A, la cual transforma los


compuestos de ambos metales en formas originalmente díficiles de ser
absorbidos, de modo que menos compuestos de cobre y oro entran en el
interior de la célula. En consecuencia, se elimina el exceso de cobre, y los
compuestos de oro, que son díficiles de absorber, se convierten en pepitas en
el área exterior de la célula.
La bacteria C. metallidurans juega un papel fundamental en la formación del
llamado oro secundario, que se genera en la naturaleza a raíz de la
descomposición de minerales de oro primarios. El estudio realizado por el
equipo científico germano-australiano ha proporcionado información relevante
sobre el ciclo biogeoquímico del metal precioso. En un estudio realizado en el
año 2009, los científicos habían ya demostrado que la bacteria C. metallidurans
puede producir oro de manera biológica. Pero desconocían el porqué de este
proceso de conversión.
La bacteria C. metallidurans vive principalmente en suelos con alto contenido de
metales pesados. Con el paso del tiempo, algunos minerales se descomponen y
liberan metales pesados tóxicos e hidrógeno en su entorno. Pero más allá de la
prensencia de estos últimos, "las condiciones de vida en esos suelos no son
malas. Hay suficiente hidrógeno para conservar energía y casi no hay
competencia. Si un organismo opta por sobrevivir aquí, tiene que encontrar
una manera de protegerse de estas sustancias tóxicas; la bacteria C.
metadillurans lo ha hecho", asegura Dietrich H. Nies, profesor de
microbiología molecular en la UML y autor principal del estudio.
View image on Twitter
ASM@ASMicrobiology
C. metallidurans stores gold nanoparticles in its periplasm to avoid gold ion
inhibition of copper efflux pumps @AppEnvMicro http://ow.ly/gq6c30gJC3g
1:31 PM - Nov 28, 2017

19

See ASM's other Tweets

El oro se introduce en la bacteria del mismo modo que lo hace el cobre. El


cobre es un elemento vital para la bacteria C. metadillurans, pero es tóxico en
grandes cantidades. Cuando las partículas de cobre y oro entran en contacto
con dicha bacteria, se produce una serie de procesos químicos. Si se hallan
ambas en el interior de la bacteria, se suprime la enzima CupA, que es la
encargada de expulsar las partículas de cobre, en tanto que los compuestos
tóxicos de cobre y oro permanecen en el interior de la célula.

Las bacterias activan entonces la enzima Cop A, la cual transforma los


compuestos de ambos metales en formas originalmente díficiles de ser
absorbidos, de modo que menos compuestos de cobre y oro entran en el
interior de la célula. En consecuencia, se elimina el exceso de cobre, y los
compuestos de oro, que son díficiles de absorber, se convierten en pepitas en
el área exterior de la célula.
La bacteria C. metallidurans juega un papel fundamental en la formación del
llamado oro secundario, que se genera en la naturaleza a raíz de la
descomposición de minerales de oro primarios. El estudio realizado por el
equipo científico germano-australiano ha proporcionado información relevante
sobre el ciclo biogeoquímico del metal precioso. En un estudio realizado en el
año 2009, los científicos habían ya demostrado que la bacteria C. metallidurans
puede producir oro de manera biológica. Pero desconocían el porqué de este
proceso de conversión.
La bacteria C. metallidurans vive principalmente en suelos con alto contenido de
metales pesados. Con el paso del tiempo, algunos minerales se descomponen y
liberan metales pesados tóxicos e hidrógeno en su entorno. Pero más allá de la
prensencia de estos últimos, "las condiciones de vida en esos suelos no son
malas. Hay suficiente hidrógeno para conservar energía y casi no hay
competencia. Si un organismo opta por sobrevivir aquí, tiene que encontrar
una manera de protegerse de estas sustancias tóxicas; la bacteria C.
metadillurans lo ha hecho", asegura Dietrich H. Nies, profesor de
microbiología molecular en la UML y autor principal del estudio.
View image on Twitter
ASM@ASMicrobiology
C. metallidurans stores gold nanoparticles in its periplasm to avoid gold ion
inhibition of copper efflux pumps @AppEnvMicro http://ow.ly/gq6c30gJC3g
1:31 PM - Nov 28, 2017

19

See ASM's other Tweets

El oro se introduce en la bacteria del mismo modo que lo hace el cobre. El


cobre es un elemento vital para la bacteria C. metadillurans, pero es tóxico en
grandes cantidades. Cuando las partículas de cobre y oro entran en contacto
con dicha bacteria, se produce una serie de procesos químicos. Si se hallan
ambas en el interior de la bacteria, se suprime la enzima CupA, que es la
encargada de expulsar las partículas de cobre, en tanto que los compuestos
tóxicos de cobre y oro permanecen en el interior de la célula.

Las bacterias activan entonces la enzima Cop A, la cual transforma los


compuestos de ambos metales en formas originalmente díficiles de ser
absorbidos, de modo que menos compuestos de cobre y oro entran en el
interior de la célula. En consecuencia, se elimina el exceso de cobre, y los
compuestos de oro, que son díficiles de absorber, se convierten en pepitas en
el área exterior de la célula.
La bacteria C. metallidurans juega un papel fundamental en la formación del
llamado oro secundario, que se genera en la naturaleza a raíz de la
descomposición de minerales de oro primarios. El estudio realizado por el
equipo científico germano-australiano ha proporcionado información relevante
sobre el ciclo biogeoquímico del metal precioso. En un estudio realizado en el
año 2009, los científicos habían ya demostrado que la bacteria C. metallidurans
puede producir oro de manera biológica. Pero desconocían el porqué de este
proceso de conversión.
La bacteria C. metallidurans vive principalmente en suelos con alto contenido de
metales pesados. Con el paso del tiempo, algunos minerales se descomponen y
liberan metales pesados tóxicos e hidrógeno en su entorno. Pero más allá de la
prensencia de estos últimos, "las condiciones de vida en esos suelos no son
malas. Hay suficiente hidrógeno para conservar energía y casi no hay
competencia. Si un organismo opta por sobrevivir aquí, tiene que encontrar
una manera de protegerse de estas sustancias tóxicas; la bacteria C.
metadillurans lo ha hecho", asegura Dietrich H. Nies, profesor de
microbiología molecular en la UML y autor principal del estudio.
View image on Twitter
ASM@ASMicrobiology
C. metallidurans stores gold nanoparticles in its periplasm to avoid gold ion
inhibition of copper efflux pumps @AppEnvMicro http://ow.ly/gq6c30gJC3g
1:31 PM - Nov 28, 2017

19

See ASM's other Tweets

El oro se introduce en la bacteria del mismo modo que lo hace el cobre. El


cobre es un elemento vital para la bacteria C. metadillurans, pero es tóxico en
grandes cantidades. Cuando las partículas de cobre y oro entran en contacto
con dicha bacteria, se produce una serie de procesos químicos. Si se hallan
ambas en el interior de la bacteria, se suprime la enzima CupA, que es la
encargada de expulsar las partículas de cobre, en tanto que los compuestos
tóxicos de cobre y oro permanecen en el interior de la célula.

Las bacterias activan entonces la enzima Cop A, la cual transforma los


compuestos de ambos metales en formas originalmente díficiles de ser
absorbidos, de modo que menos compuestos de cobre y oro entran en el
interior de la célula. En consecuencia, se elimina el exceso de cobre, y los
compuestos de oro, que son díficiles de absorber, se convierten en pepitas en
el área exterior de la célula.
La bacteria C. metallidurans juega un papel fundamental en la formación del
llamado oro secundario, que se genera en la naturaleza a raíz de la
descomposición de minerales de oro primarios. El estudio realizado por el
equipo científico germano-australiano ha proporcionado información relevante
sobre el ciclo biogeoquímico del metal precioso. En un estudio realizado en el
año 2009, los científicos habían ya demostrado que la bacteria C. metallidurans
puede producir oro de manera biológica. Pero desconocían el porqué de este
proceso de conversión.
La bacteria C. metallidurans vive principalmente en suelos con alto contenido de
metales pesados. Con el paso del tiempo, algunos minerales se descomponen y
liberan metales pesados tóxicos e hidrógeno en su entorno. Pero más allá de la
prensencia de estos últimos, "las condiciones de vida en esos suelos no son
malas. Hay suficiente hidrógeno para conservar energía y casi no hay
competencia. Si un organismo opta por sobrevivir aquí, tiene que encontrar
una manera de protegerse de estas sustancias tóxicas; la bacteria C.
metadillurans lo ha hecho", asegura Dietrich H. Nies, profesor de
microbiología molecular en la UML y autor principal del estudio.
View image on Twitter
ASM@ASMicrobiology
C. metallidurans stores gold nanoparticles in its periplasm to avoid gold ion
inhibition of copper efflux pumps @AppEnvMicro http://ow.ly/gq6c30gJC3g
1:31 PM - Nov 28, 2017

19

See ASM's other Tweets

El oro se introduce en la bacteria del mismo modo que lo hace el cobre. El


cobre es un elemento vital para la bacteria C. metadillurans, pero es tóxico en
grandes cantidades. Cuando las partículas de cobre y oro entran en contacto
con dicha bacteria, se produce una serie de procesos químicos. Si se hallan
ambas en el interior de la bacteria, se suprime la enzima CupA, que es la
encargada de expulsar las partículas de cobre, en tanto que los compuestos
tóxicos de cobre y oro permanecen en el interior de la célula.

Las bacterias activan entonces la enzima Cop A, la cual transforma los


compuestos de ambos metales en formas originalmente díficiles de ser
absorbidos, de modo que menos compuestos de cobre y oro entran en el
interior de la célula. En consecuencia, se elimina el exceso de cobre, y los
compuestos de oro, que son díficiles de absorber, se convierten en pepitas en
el área exterior de la célula.
La bacteria C. metallidurans juega un papel fundamental en la formación del
llamado oro secundario, que se genera en la naturaleza a raíz de la
descomposición de minerales de oro primarios. El estudio realizado por el
equipo científico germano-australiano ha proporcionado información relevante
sobre el ciclo biogeoquímico del metal precioso. En un estudio realizado en el
año 2009, los científicos habían ya demostrado que la bacteria C. metallidurans
puede producir oro de manera biológica. Pero desconocían el porqué de este
proceso de conversión.
La bacteria C. metallidurans vive principalmente en suelos con alto contenido de
metales pesados. Con el paso del tiempo, algunos minerales se descomponen y
liberan metales pesados tóxicos e hidrógeno en su entorno. Pero más allá de la
prensencia de estos últimos, "las condiciones de vida en esos suelos no son
malas. Hay suficiente hidrógeno para conservar energía y casi no hay
competencia. Si un organismo opta por sobrevivir aquí, tiene que encontrar
una manera de protegerse de estas sustancias tóxicas; la bacteria C.
metadillurans lo ha hecho", asegura Dietrich H. Nies, profesor de
microbiología molecular en la UML y autor principal del estudio.
View image on Twitter
ASM@ASMicrobiology
C. metallidurans stores gold nanoparticles in its periplasm to avoid gold ion
inhibition of copper efflux pumps @AppEnvMicro http://ow.ly/gq6c30gJC3g
1:31 PM - Nov 28, 2017

19

See ASM's other Tweets

El oro se introduce en la bacteria del mismo modo que lo hace el cobre. El


cobre es un elemento vital para la bacteria C. metadillurans, pero es tóxico en
grandes cantidades. Cuando las partículas de cobre y oro entran en contacto
con dicha bacteria, se produce una serie de procesos químicos. Si se hallan
ambas en el interior de la bacteria, se suprime la enzima CupA, que es la
encargada de expulsar las partículas de cobre, en tanto que los compuestos
tóxicos de cobre y oro permanecen en el interior de la célula.

Las bacterias activan entonces la enzima Cop A, la cual transforma los


compuestos de ambos metales en formas originalmente díficiles de ser
absorbidos, de modo que menos compuestos de cobre y oro entran en el
interior de la célula. En consecuencia, se elimina el exceso de cobre, y los
compuestos de oro, que son díficiles de absorber, se convierten en pepitas en
el área exterior de la célula.
La bacteria C. metallidurans juega un papel fundamental en la formación del
llamado oro secundario, que se genera en la naturaleza a raíz de la
descomposición de minerales de oro primarios. El estudio realizado por el
equipo científico germano-australiano ha proporcionado información relevante
sobre el ciclo biogeoquímico del metal precioso. En un estudio realizado en el
año 2009, los científicos habían ya demostrado que la bacteria C. metallidurans
puede producir oro de manera biológica. Pero desconocían el porqué de este
proceso de conversión.
La bacteria C. metallidurans vive principalmente en suelos con alto contenido de
metales pesados. Con el paso del tiempo, algunos minerales se descomponen y liberan
metales pesados tóxicos e hidrógeno en su entorno. Pero más allá de la prensencia de
estos últimos, "las condiciones de vida en esos suelos no son malas. Hay suficiente
hidrógeno para conservar energía y casi no hay competencia. Si un organismo opta
por sobrevivir aquí, tiene que encontrar una manera de protegerse de estas
sustancias tóxicas; la bacteria C. metadillurans lo ha hecho", asegura Dietrich H.
Nies, profesor de microbiología molecular en la UML y autor principal del estudio.
View image on Twitter
ASM@ASMicrobiology
C. metallidurans stores gold nanoparticles in its periplasm to avoid gold ion inhibition of
copper efflux pumps @AppEnvMicro http://ow.ly/gq6c30gJC3g
1:31 PM - Nov 28, 2017

19

See ASM's other Tweets

El oro se introduce en la bacteria del mismo modo que lo hace el cobre. El cobre es un
elemento vital para la bacteria C. metadillurans, pero es tóxico en grandes cantidades.
Cuando las partículas de cobre y oro entran en contacto con dicha bacteria, se produce
una serie de procesos químicos. Si se hallan ambas en el interior de la bacteria, se
suprime la enzima CupA, que es la encargada de expulsar las partículas de cobre, en
tanto que los compuestos tóxicos de cobre y oro permanecen en el interior de la célula.

Las bacterias activan entonces la enzima Cop A, la cual transforma los compuestos de
ambos metales en formas originalmente díficiles de ser absorbidos, de modo que
menos compuestos de cobre y oro entran en el interior de la célula. En consecuencia,
se elimina el exceso de cobre, y los compuestos de oro, que son díficiles de
absorber, se convierten en pepitas en el área exterior de la célula.
La bacteria C. metallidurans juega un papel fundamental en la formación del llamado
oro secundario, que se genera en la naturaleza a raíz de la descomposición de
minerales de oro primarios. El estudio realizado por el equipo científico germano-
australiano ha proporcionado información relevante sobre el ciclo biogeoquímico del
metal precioso. En un estudio realizado en el año 2009, los científicos habían ya
demostrado que la bacteria C. metallidurans puede producir oro de manera biológica.
Pero desconocían el porqué de este proceso de conversión.
La bacteria C. metallidurans vive principalmente en suelos con alto contenido de
metales pesados. Con el paso del tiempo, algunos minerales se descomponen y
liberan metales pesados tóxicos e hidrógeno en su entorno. Pero más allá de la
prensencia de estos últimos, "las condiciones de vida en esos suelos no son
malas. Hay suficiente hidrógeno para conservar energía y casi no hay
competencia. Si un organismo opta por sobrevivir aquí, tiene que encontrar
una manera de protegerse de estas sustancias tóxicas; la bacteria C.
metadillurans lo ha hecho", asegura Dietrich H. Nies, profesor de
microbiología molecular en la UML y autor principal del estudio.
View image on Twitter
ASM@ASMicrobiology
C. metallidurans stores gold nanoparticles in its periplasm to avoid gold ion
inhibition of copper efflux pumps @AppEnvMicro http://ow.ly/gq6c30gJC3g
1:31 PM - Nov 28, 2017

19

See ASM's other Tweets

El oro se introduce en la bacteria del mismo modo que lo hace el cobre. El


cobre es un elemento vital para la bacteria C. metadillurans, pero es tóxico en
grandes cantidades. Cuando las partículas de cobre y oro entran en contacto
con dicha bacteria, se produce una serie de procesos químicos. Si se hallan
ambas en el interior de la bacteria, se suprime la enzima CupA, que es la
encargada de expulsar las partículas de cobre, en tanto que los compuestos
tóxicos de cobre y oro permanecen en el interior de la célula.

Las bacterias activan entonces la enzima Cop A, la cual transforma los


compuestos de ambos metales en formas originalmente díficiles de ser
absorbidos, de modo que menos compuestos de cobre y oro entran en el
interior de la célula. En consecuencia, se elimina el exceso de cobre, y los
compuestos de oro, que son díficiles de absorber, se convierten en pepitas en
el área exterior de la célula.
La bacteria C. metallidurans juega un papel fundamental en la formación del
llamado oro secundario, que se genera en la naturaleza a raíz de la
descomposición de minerales de oro primarios. El estudio realizado por el
equipo científico germano-australiano ha proporcionado información relevante
sobre el ciclo biogeoquímico del metal precioso. En un estudio realizado en el
año 2009, los científicos habían ya demostrado que la bacteria C. metallidurans
puede producir oro de manera biológica. Pero desconocían el porqué de este
proceso de conversión.
La bacteria C. metallidurans vive principalmente en suelos con alto contenido de
metales pesados. Con el paso del tiempo, algunos minerales se descomponen y
liberan metales pesados tóxicos e hidrógeno en su entorno. Pero más allá de la
prensencia de estos últimos, "las condiciones de vida en esos suelos no son
malas. Hay suficiente hidrógeno para conservar energía y casi no hay
competencia. Si un organismo opta por sobrevivir aquí, tiene que encontrar
una manera de protegerse de estas sustancias tóxicas; la bacteria C.
metadillurans lo ha hecho", asegura Dietrich H. Nies, profesor de
microbiología molecular en la UML y autor principal del estudio.
View image on Twitter
ASM@ASMicrobiology
C. metallidurans stores gold nanoparticles in its periplasm to avoid gold ion
inhibition of copper efflux pumps @AppEnvMicro http://ow.ly/gq6c30gJC3g
1:31 PM - Nov 28, 2017

19

See ASM's other Tweets

El oro se introduce en la bacteria del mismo modo que lo hace el cobre. El


cobre es un elemento vital para la bacteria C. metadillurans, pero es tóxico en
grandes cantidades. Cuando las partículas de cobre y oro entran en contacto
con dicha bacteria, se produce una serie de procesos químicos. Si se hallan
ambas en el interior de la bacteria, se suprime la enzima CupA, que es la
encargada de expulsar las partículas de cobre, en tanto que los compuestos
tóxicos de cobre y oro permanecen en el interior de la célula.

Las bacterias activan entonces la enzima Cop A, la cual transforma los


compuestos de ambos metales en formas originalmente díficiles de ser
absorbidos, de modo que menos compuestos de cobre y oro entran en el
interior de la célula. En consecuencia, se elimina el exceso de cobre, y los
compuestos de oro, que son díficiles de absorber, se convierten en pepitas en
el área exterior de la célula.
La bacteria C. metallidurans juega un papel fundamental en la formación del
llamado oro secundario, que se genera en la naturaleza a raíz de la
descomposición de minerales de oro primarios. El estudio realizado por el
equipo científico germano-australiano ha proporcionado información relevante
sobre el ciclo biogeoquímico del metal precioso. En un estudio realizado en el
año 2009, los científicos habían ya demostrado que la bacteria C. metallidurans
puede producir oro de manera biológica. Pero desconocían el porqué de este
proceso de conversión.
La bacteria C. metallidurans vive principalmente en suelos con alto contenido de
metales pesados. Con el paso del tiempo, algunos minerales se descomponen y
liberan metales pesados tóxicos e hidrógeno en su entorno. Pero más allá de la
prensencia de estos últimos, "las condiciones de vida en esos suelos no son
malas. Hay suficiente hidrógeno para conservar energía y casi no hay
competencia. Si un organismo opta por sobrevivir aquí, tiene que encontrar
una manera de protegerse de estas sustancias tóxicas; la bacteria C.
metadillurans lo ha hecho", asegura Dietrich H. Nies, profesor de
microbiología molecular en la UML y autor principal del estudio.
View image on Twitter
ASM@ASMicrobiology
C. metallidurans stores gold nanoparticles in its periplasm to avoid gold ion
inhibition of copper efflux pumps @AppEnvMicro http://ow.ly/gq6c30gJC3g
1:31 PM - Nov 28, 2017

19

See ASM's other Tweets

El oro se introduce en la bacteria del mismo modo que lo hace el cobre. El


cobre es un elemento vital para la bacteria C. metadillurans, pero es tóxico en
grandes cantidades. Cuando las partículas de cobre y oro entran en contacto
con dicha bacteria, se produce una serie de procesos químicos. Si se hallan
ambas en el interior de la bacteria, se suprime la enzima CupA, que es la
encargada de expulsar las partículas de cobre, en tanto que los compuestos
tóxicos de cobre y oro permanecen en el interior de la célula.

Las bacterias activan entonces la enzima Cop A, la cual transforma los


compuestos de ambos metales en formas originalmente díficiles de ser
absorbidos, de modo que menos compuestos de cobre y oro entran en el
interior de la célula. En consecuencia, se elimina el exceso de cobre, y los
compuestos de oro, que son díficiles de absorber, se convierten en pepitas en
el área exterior de la célula.
La bacteria C. metallidurans juega un papel fundamental en la formación del
llamado oro secundario, que se genera en la naturaleza a raíz de la
descomposición de minerales de oro primarios. El estudio realizado por el
equipo científico germano-australiano ha proporcionado información relevante
sobre el ciclo biogeoquímico del metal precioso. En un estudio realizado en el
año 2009, los científicos habían ya demostrado que la bacteria C. metallidurans
puede producir oro de manera biológica. Pero desconocían el porqué de este
proceso de conversión.
La bacteria C. metallidurans vive principalmente en suelos con alto contenido de
metales pesados. Con el paso del tiempo, algunos minerales se descomponen y
liberan metales pesados tóxicos e hidrógeno en su entorno. Pero más allá de la
prensencia de estos últimos, "las condiciones de vida en esos suelos no son
malas. Hay suficiente hidrógeno para conservar energía y casi no hay
competencia. Si un organismo opta por sobrevivir aquí, tiene que encontrar
una manera de protegerse de estas sustancias tóxicas; la bacteria C.
metadillurans lo ha hecho", asegura Dietrich H. Nies, profesor de
microbiología molecular en la UML y autor principal del estudio.
View image on Twitter
ASM@ASMicrobiology
C. metallidurans stores gold nanoparticles in its periplasm to avoid gold ion
inhibition of copper efflux pumps @AppEnvMicro http://ow.ly/gq6c30gJC3g
1:31 PM - Nov 28, 2017

19

See ASM's other Tweets

El oro se introduce en la bacteria del mismo modo que lo hace el cobre. El


cobre es un elemento vital para la bacteria C. metadillurans, pero es tóxico en
grandes cantidades. Cuando las partículas de cobre y oro entran en contacto
con dicha bacteria, se produce una serie de procesos químicos. Si se hallan
ambas en el interior de la bacteria, se suprime la enzima CupA, que es la
encargada de expulsar las partículas de cobre, en tanto que los compuestos
tóxicos de cobre y oro permanecen en el interior de la célula.

Las bacterias activan entonces la enzima Cop A, la cual transforma los


compuestos de ambos metales en formas originalmente díficiles de ser
absorbidos, de modo que menos compuestos de cobre y oro entran en el
interior de la célula. En consecuencia, se elimina el exceso de cobre, y los
compuestos de oro, que son díficiles de absorber, se convierten en pepitas en
el área exterior de la célula.
La bacteria C. metallidurans juega un papel fundamental en la formación del
llamado oro secundario, que se genera en la naturaleza a raíz de la
descomposición de minerales de oro primarios. El estudio realizado por el
equipo científico germano-australiano ha proporcionado información relevante
sobre el ciclo biogeoquímico del metal precioso. En un estudio realizado en el
año 2009, los científicos habían ya demostrado que la bacteria C. metallidurans
puede producir oro de manera biológica. Pero desconocían el porqué de este
proceso de conversión.
La bacteria C. metallidurans vive principalmente en suelos con alto contenido de
metales pesados. Con el paso del tiempo, algunos minerales se descomponen y
liberan metales pesados tóxicos e hidrógeno en su entorno. Pero más allá de la
prensencia de estos últimos, "las condiciones de vida en esos suelos no son
malas. Hay suficiente hidrógeno para conservar energía y casi no hay
competencia. Si un organismo opta por sobrevivir aquí, tiene que encontrar
una manera de protegerse de estas sustancias tóxicas; la bacteria C.
metadillurans lo ha hecho", asegura Dietrich H. Nies, profesor de
microbiología molecular en la UML y autor principal del estudio.
View image on Twitter
ASM@ASMicrobiology
C. metallidurans stores gold nanoparticles in its periplasm to avoid gold ion
inhibition of copper efflux pumps @AppEnvMicro http://ow.ly/gq6c30gJC3g
1:31 PM - Nov 28, 2017

19

See ASM's other Tweets

El oro se introduce en la bacteria del mismo modo que lo hace el cobre. El


cobre es un elemento vital para la bacteria C. metadillurans, pero es tóxico en
grandes cantidades. Cuando las partículas de cobre y oro entran en contacto
con dicha bacteria, se produce una serie de procesos químicos. Si se hallan
ambas en el interior de la bacteria, se suprime la enzima CupA, que es la
encargada de expulsar las partículas de cobre, en tanto que los compuestos
tóxicos de cobre y oro permanecen en el interior de la célula.

Las bacterias activan entonces la enzima Cop A, la cual transforma los


compuestos de ambos metales en formas originalmente díficiles de ser
absorbidos, de modo que menos compuestos de cobre y oro entran en el
interior de la célula. En consecuencia, se elimina el exceso de cobre, y los
compuestos de oro, que son díficiles de absorber, se convierten en pepitas en
el área exterior de la célula.
La bacteria C. metallidurans juega un papel fundamental en la formación del
llamado oro secundario, que se genera en la naturaleza a raíz de la
descomposición de minerales de oro primarios. El estudio realizado por el
equipo científico germano-australiano ha proporcionado información relevante
sobre el ciclo biogeoquímico del metal precioso. En un estudio realizado en el
año 2009, los científicos habían ya demostrado que la bacteria C. metallidurans
puede producir oro de manera biológica. Pero desconocían el porqué de este
proceso de conversión.
La bacteria C. metallidurans vive principalmente en suelos con alto contenido de
metales pesados. Con el paso del tiempo, algunos minerales se descomponen y
liberan metales pesados tóxicos e hidrógeno en su entorno. Pero más allá de la
prensencia de estos últimos, "las condiciones de vida en esos suelos no son
malas. Hay suficiente hidrógeno para conservar energía y casi no hay
competencia. Si un organismo opta por sobrevivir aquí, tiene que encontrar
una manera de protegerse de estas sustancias tóxicas; la bacteria C.
metadillurans lo ha hecho", asegura Dietrich H. Nies, profesor de
microbiología molecular en la UML y autor principal del estudio.
View image on Twitter
ASM@ASMicrobiology
C. metallidurans stores gold nanoparticles in its periplasm to avoid gold ion
inhibition of copper efflux pumps @AppEnvMicro http://ow.ly/gq6c30gJC3g
1:31 PM - Nov 28, 2017

19

See ASM's other Tweets

El oro se introduce en la bacteria del mismo modo que lo hace el cobre. El


cobre es un elemento vital para la bacteria C. metadillurans, pero es tóxico en
grandes cantidades. Cuando las partículas de cobre y oro entran en contacto
con dicha bacteria, se produce una serie de procesos químicos. Si se hallan
ambas en el interior de la bacteria, se suprime la enzima CupA, que es la
encargada de expulsar las partículas de cobre, en tanto que los compuestos
tóxicos de cobre y oro permanecen en el interior de la célula.

Las bacterias activan entonces la enzima Cop A, la cual transforma los


compuestos de ambos metales en formas originalmente díficiles de ser
absorbidos, de modo que menos compuestos de cobre y oro entran en el
interior de la célula. En consecuencia, se elimina el exceso de cobre, y los
compuestos de oro, que son díficiles de absorber, se convierten en pepitas en
el área exterior de la célula.
La bacteria C. metallidurans juega un papel fundamental en la formación del
llamado oro secundario, que se genera en la naturaleza a raíz de la
descomposición de minerales de oro primarios. El estudio realizado por el
equipo científico germano-australiano ha proporcionado información relevante
sobre el ciclo biogeoquímico del metal precioso. En un estudio realizado en el
año 2009, los científicos habían ya demostrado que la bacteria C. metallidurans
puede producir oro de manera biológica. Pero desconocían el porqué de este
proceso de conversión.
La bacteria C. metallidurans vive principalmente en suelos con alto contenido de
metales pesados. Con el paso del tiempo, algunos minerales se descomponen y
liberan metales pesados tóxicos e hidrógeno en su entorno. Pero más allá de la
prensencia de estos últimos, "las condiciones de vida en esos suelos no son
malas. Hay suficiente hidrógeno para conservar energía y casi no hay
competencia. Si un organismo opta por sobrevivir aquí, tiene que encontrar
una manera de protegerse de estas sustancias tóxicas; la bacteria C.
metadillurans lo ha hecho", asegura Dietrich H. Nies, profesor de
microbiología molecular en la UML y autor principal del estudio.
View image on Twitter
ASM@ASMicrobiology
C. metallidurans stores gold nanoparticles in its periplasm to avoid gold ion
inhibition of copper efflux pumps @AppEnvMicro http://ow.ly/gq6c30gJC3g
1:31 PM - Nov 28, 2017

19

See ASM's other Tweets

El oro se introduce en la bacteria del mismo modo que lo hace el cobre. El


cobre es un elemento vital para la bacteria C. metadillurans, pero es tóxico en
grandes cantidades. Cuando las partículas de cobre y oro entran en contacto
con dicha bacteria, se produce una serie de procesos químicos. Si se hallan
ambas en el interior de la bacteria, se suprime la enzima CupA, que es la
encargada de expulsar las partículas de cobre, en tanto que los compuestos
tóxicos de cobre y oro permanecen en el interior de la célula.

Las bacterias activan entonces la enzima Cop A, la cual transforma los


compuestos de ambos metales en formas originalmente díficiles de ser
absorbidos, de modo que menos compuestos de cobre y oro entran en el
interior de la célula. En consecuencia, se elimina el exceso de cobre, y los
compuestos de oro, que son díficiles de absorber, se convierten en pepitas en
el área exterior de la célula.
La bacteria C. metallidurans juega un papel fundamental en la formación del
llamado oro secundario, que se genera en la naturaleza a raíz de la
descomposición de minerales de oro primarios. El estudio realizado por el
equipo científico germano-australiano ha proporcionado información relevante
sobre el ciclo biogeoquímico del metal precioso. En un estudio realizado en el
año 2009, los científicos habían ya demostrado que la bacteria C. metallidurans
puede producir oro de manera biológica. Pero desconocían el porqué de este
proceso de conversión.
La bacteria C. metallidurans vive principalmente en suelos con alto contenido de
metales pesados. Con el paso del tiempo, algunos minerales se descomponen y
liberan metales pesados tóxicos e hidrógeno en su entorno. Pero más allá de la
prensencia de estos últimos, "las condiciones de vida en esos suelos no son
malas. Hay suficiente hidrógeno para conservar energía y casi no hay
competencia. Si un organismo opta por sobrevivir aquí, tiene que encontrar
una manera de protegerse de estas sustancias tóxicas; la bacteria C.
metadillurans lo ha hecho", asegura Dietrich H. Nies, profesor de
microbiología molecular en la UML y autor principal del estudio.
View image on Twitter
ASM@ASMicrobiology
C. metallidurans stores gold nanoparticles in its periplasm to avoid gold ion
inhibition of copper efflux pumps @AppEnvMicro http://ow.ly/gq6c30gJC3g
1:31 PM - Nov 28, 2017

19

See ASM's other Tweets

El oro se introduce en la bacteria del mismo modo que lo hace el cobre. El


cobre es un elemento vital para la bacteria C. metadillurans, pero es tóxico en
grandes cantidades. Cuando las partículas de cobre y oro entran en contacto
con dicha bacteria, se produce una serie de procesos químicos. Si se hallan
ambas en el interior de la bacteria, se suprime la enzima CupA, que es la
encargada de expulsar las partículas de cobre, en tanto que los compuestos
tóxicos de cobre y oro permanecen en el interior de la célula.

Las bacterias activan entonces la enzima Cop A, la cual transforma los


compuestos de ambos metales en formas originalmente díficiles de ser
absorbidos, de modo que menos compuestos de cobre y oro entran en el
interior de la célula. En consecuencia, se elimina el exceso de cobre, y los
compuestos de oro, que son díficiles de absorber, se convierten en pepitas en
el área exterior de la célula.
La bacteria C. metallidurans juega un papel fundamental en la formación del
llamado oro secundario, que se genera en la naturaleza a raíz de la
descomposición de minerales de oro primarios. El estudio realizado por el
equipo científico germano-australiano ha proporcionado información relevante
sobre el ciclo biogeoquímico del metal precioso. En un estudio realizado en el
año 2009, los científicos habían ya demostrado que la bacteria C. metallidurans
puede producir oro de manera biológica. Pero desconocían el porqué de este
proceso de conversión.
La bacteria C. metallidurans vive principalmente en suelos con alto contenido de
metales pesados. Con el paso del tiempo, algunos minerales se descomponen y
liberan metales pesados tóxicos e hidrógeno en su entorno. Pero más allá de la
prensencia de estos últimos, "las condiciones de vida en esos suelos no son
malas. Hay suficiente hidrógeno para conservar energía y casi no hay
competencia. Si un organismo opta por sobrevivir aquí, tiene que encontrar
una manera de protegerse de estas sustancias tóxicas; la bacteria C.
metadillurans lo ha hecho", asegura Dietrich H. Nies, profesor de
microbiología molecular en la UML y autor principal del estudio.
View image on Twitter
ASM@ASMicrobiology
C. metallidurans stores gold nanoparticles in its periplasm to avoid gold ion
inhibition of copper efflux pumps @AppEnvMicro http://ow.ly/gq6c30gJC3g
1:31 PM - Nov 28, 2017

19

See ASM's other Tweets

El oro se introduce en la bacteria del mismo modo que lo hace el cobre. El


cobre es un elemento vital para la bacteria C. metadillurans, pero es tóxico en
grandes cantidades. Cuando las partículas de cobre y oro entran en contacto
con dicha bacteria, se produce una serie de procesos químicos. Si se hallan
ambas en el interior de la bacteria, se suprime la enzima CupA, que es la
encargada de expulsar las partículas de cobre, en tanto que los compuestos
tóxicos de cobre y oro permanecen en el interior de la célula.

Las bacterias activan entonces la enzima Cop A, la cual transforma los


compuestos de ambos metales en formas originalmente díficiles de ser
absorbidos, de modo que menos compuestos de cobre y oro entran en el
interior de la célula. En consecuencia, se elimina el exceso de cobre, y los
compuestos de oro, que son díficiles de absorber, se convierten en pepitas en
el área exterior de la célula.
La bacteria C. metallidurans juega un papel fundamental en la formación del
llamado oro secundario, que se genera en la naturaleza a raíz de la
descomposición de minerales de oro primarios. El estudio realizado por el
equipo científico germano-australiano ha proporcionado información relevante
sobre el ciclo biogeoquímico del metal precioso. En un estudio realizado en el
año 2009, los científicos habían ya demostrado que la bacteria C. metallidurans
puede producir oro de manera biológica. Pero desconocían el porqué de este
proceso de conversión.
La bacteria C. metallidurans vive principalmente en suelos con alto contenido de
metales pesados. Con el paso del tiempo, algunos minerales se descomponen y
liberan metales pesados tóxicos e hidrógeno en su entorno. Pero más allá de la
prensencia de estos últimos, "las condiciones de vida en esos suelos no son
malas. Hay suficiente hidrógeno para conservar energía y casi no hay
competencia. Si un organismo opta por sobrevivir aquí, tiene que encontrar
una manera de protegerse de estas sustancias tóxicas; la bacteria C.
metadillurans lo ha hecho", asegura Dietrich H. Nies, profesor de
microbiología molecular en la UML y autor principal del estudio.
View image on Twitter
ASM@ASMicrobiology
C. metallidurans stores gold nanoparticles in its periplasm to avoid gold ion
inhibition of copper efflux pumps @AppEnvMicro http://ow.ly/gq6c30gJC3g
1:31 PM - Nov 28, 2017

19

See ASM's other Tweets

El oro se introduce en la bacteria del mismo modo que lo hace el cobre. El


cobre es un elemento vital para la bacteria C. metadillurans, pero es tóxico en
grandes cantidades. Cuando las partículas de cobre y oro entran en contacto
con dicha bacteria, se produce una serie de procesos químicos. Si se hallan
ambas en el interior de la bacteria, se suprime la enzima CupA, que es la
encargada de expulsar las partículas de cobre, en tanto que los compuestos
tóxicos de cobre y oro permanecen en el interior de la célula.

Las bacterias activan entonces la enzima Cop A, la cual transforma los


compuestos de ambos metales en formas originalmente díficiles de ser
absorbidos, de modo que menos compuestos de cobre y oro entran en el
interior de la célula. En consecuencia, se elimina el exceso de cobre, y los
compuestos de oro, que son díficiles de absorber, se convierten en pepitas en
el área exterior de la célula.
La bacteria C. metallidurans juega un papel fundamental en la formación del
llamado oro secundario, que se genera en la naturaleza a raíz de la
descomposición de minerales de oro primarios. El estudio realizado por el
equipo científico germano-australiano ha proporcionado información relevante
sobre el ciclo biogeoquímico del metal precioso. En un estudio realizado en el
año 2009, los científicos habían ya demostrado que la bacteria C. metallidurans
puede producir oro de manera biológica. Pero desconocían el porqué de este
proceso de conversión.
La bacteria C. metallidurans vive principalmente en suelos con alto contenido de
metales pesados. Con el paso del tiempo, algunos minerales se descomponen y
liberan metales pesados tóxicos e hidrógeno en su entorno. Pero más allá de la
prensencia de estos últimos, "las condiciones de vida en esos suelos no son
malas. Hay suficiente hidrógeno para conservar energía y casi no hay
competencia. Si un organismo opta por sobrevivir aquí, tiene que encontrar
una manera de protegerse de estas sustancias tóxicas; la bacteria C.
metadillurans lo ha hecho", asegura Dietrich H. Nies, profesor de
microbiología molecular en la UML y autor principal del estudio.
View image on Twitter
ASM@ASMicrobiology
C. metallidurans stores gold nanoparticles in its periplasm to avoid gold ion
inhibition of copper efflux pumps @AppEnvMicro http://ow.ly/gq6c30gJC3g
1:31 PM - Nov 28, 2017

19

See ASM's other Tweets

El oro se introduce en la bacteria del mismo modo que lo hace el cobre. El


cobre es un elemento vital para la bacteria C. metadillurans, pero es tóxico en
grandes cantidades. Cuando las partículas de cobre y oro entran en contacto
con dicha bacteria, se produce una serie de procesos químicos. Si se hallan
ambas en el interior de la bacteria, se suprime la enzima CupA, que es la
encargada de expulsar las partículas de cobre, en tanto que los compuestos
tóxicos de cobre y oro permanecen en el interior de la célula.

Las bacterias activan entonces la enzima Cop A, la cual transforma los


compuestos de ambos metales en formas originalmente díficiles de ser
absorbidos, de modo que menos compuestos de cobre y oro entran en el
interior de la célula. En consecuencia, se elimina el exceso de cobre, y los
compuestos de oro, que son díficiles de absorber, se convierten en pepitas en
el área exterior de la célula.
La bacteria C. metallidurans juega un papel fundamental en la formación del
llamado oro secundario, que se genera en la naturaleza a raíz de la
descomposición de minerales de oro primarios. El estudio realizado por el
equipo científico germano-australiano ha proporcionado información relevante
sobre el ciclo biogeoquímico del metal precioso. En un estudio realizado en el
año 2009, los científicos habían ya demostrado que la bacteria C. metallidurans
puede producir oro de manera biológica. Pero desconocían el porqué de este
proceso de conversión.
La bacteria C. metallidurans vive principalmente en suelos con alto contenido de
metales pesados. Con el paso del tiempo, algunos minerales se descomponen y
liberan metales pesados tóxicos e hidrógeno en su entorno. Pero más allá de la
prensencia de estos últimos, "las condiciones de vida en esos suelos no son
malas. Hay suficiente hidrógeno para conservar energía y casi no hay
competencia. Si un organismo opta por sobrevivir aquí, tiene que encontrar
una manera de protegerse de estas sustancias tóxicas; la bacteria C.
metadillurans lo ha hecho", asegura Dietrich H. Nies, profesor de
microbiología molecular en la UML y autor principal del estudio.
View image on Twitter
ASM@ASMicrobiology
C. metallidurans stores gold nanoparticles in its periplasm to avoid gold ion
inhibition of copper efflux pumps @AppEnvMicro http://ow.ly/gq6c30gJC3g
1:31 PM - Nov 28, 2017

19

See ASM's other Tweets

El oro se introduce en la bacteria del mismo modo que lo hace el cobre. El


cobre es un elemento vital para la bacteria C. metadillurans, pero es tóxico en
grandes cantidades. Cuando las partículas de cobre y oro entran en contacto
con dicha bacteria, se produce una serie de procesos químicos. Si se hallan
ambas en el interior de la bacteria, se suprime la enzima CupA, que es la
encargada de expulsar las partículas de cobre, en tanto que los compuestos
tóxicos de cobre y oro permanecen en el interior de la célula.

Las bacterias activan entonces la enzima Cop A, la cual transforma los


compuestos de ambos metales en formas originalmente díficiles de ser
absorbidos, de modo que menos compuestos de cobre y oro entran en el
interior de la célula. En consecuencia, se elimina el exceso de cobre, y los
compuestos de oro, que son díficiles de absorber, se convierten en pepitas en
el área exterior de la célula.
La bacteria C. metallidurans juega un papel fundamental en la formación del
llamado oro secundario, que se genera en la naturaleza a raíz de la
descomposición de minerales de oro primarios. El estudio realizado por el
equipo científico germano-australiano ha proporcionado información relevante
sobre el ciclo biogeoquímico del metal precioso. En un estudio realizado en el
año 2009, los científicos habían ya demostrado que la bacteria C. metallidurans
puede producir oro de manera biológica. Pero desconocían el porqué de este
proceso de conversión.
La bacteria C. metallidurans vive principalmente en suelos con alto contenido de
metales pesados. Con el paso del tiempo, algunos minerales se descomponen y
liberan metales pesados tóxicos e hidrógeno en su entorno. Pero más allá de la
prensencia de estos últimos, "las condiciones de vida en esos suelos no son
malas. Hay suficiente hidrógeno para conservar energía y casi no hay
competencia. Si un organismo opta por sobrevivir aquí, tiene que encontrar
una manera de protegerse de estas sustancias tóxicas; la bacteria C.
metadillurans lo ha hecho", asegura Dietrich H. Nies, profesor de
microbiología molecular en la UML y autor principal del estudio.
View image on Twitter
ASM@ASMicrobiology
C. metallidurans stores gold nanoparticles in its periplasm to avoid gold ion
inhibition of copper efflux pumps @AppEnvMicro http://ow.ly/gq6c30gJC3g
1:31 PM - Nov 28, 2017

19

See ASM's other Tweets

El oro se introduce en la bacteria del mismo modo que lo hace el cobre. El


cobre es un elemento vital para la bacteria C. metadillurans, pero es tóxico en
grandes cantidades. Cuando las partículas de cobre y oro entran en contacto
con dicha bacteria, se produce una serie de procesos químicos. Si se hallan
ambas en el interior de la bacteria, se suprime la enzima CupA, que es la
encargada de expulsar las partículas de cobre, en tanto que los compuestos
tóxicos de cobre y oro permanecen en el interior de la célula.

Las bacterias activan entonces la enzima Cop A, la cual transforma los


compuestos de ambos metales en formas originalmente díficiles de ser
absorbidos, de modo que menos compuestos de cobre y oro entran en el
interior de la célula. En consecuencia, se elimina el exceso de cobre, y los
compuestos de oro, que son díficiles de absorber, se convierten en pepitas en
el área exterior de la célula.
La bacteria C. metallidurans juega un papel fundamental en la formación del
llamado oro secundario, que se genera en la naturaleza a raíz de la
descomposición de minerales de oro primarios. El estudio realizado por el
equipo científico germano-australiano ha proporcionado información relevante
sobre el ciclo biogeoquímico del metal precioso. En un estudio realizado en el
año 2009, los científicos habían ya demostrado que la bacteria C. metallidurans
puede producir oro de manera biológica. Pero desconocían el porqué de este
proceso de conversión.
La bacteria C. metallidurans vive principalmente en suelos con alto contenido de
metales pesados. Con el paso del tiempo, algunos minerales se descomponen y
liberan metales pesados tóxicos e hidrógeno en su entorno. Pero más allá de la
prensencia de estos últimos, "las condiciones de vida en esos suelos no son
malas. Hay suficiente hidrógeno para conservar energía y casi no hay
competencia. Si un organismo opta por sobrevivir aquí, tiene que encontrar
una manera de protegerse de estas sustancias tóxicas; la bacteria C.
metadillurans lo ha hecho", asegura Dietrich H. Nies, profesor de
microbiología molecular en la UML y autor principal del estudio.
View image on Twitter
ASM@ASMicrobiology
C. metallidurans stores gold nanoparticles in its periplasm to avoid gold ion
inhibition of copper efflux pumps @AppEnvMicro http://ow.ly/gq6c30gJC3g
1:31 PM - Nov 28, 2017

19

See ASM's other Tweets

El oro se introduce en la bacteria del mismo modo que lo hace el cobre. El


cobre es un elemento vital para la bacteria C. metadillurans, pero es tóxico en
grandes cantidades. Cuando las partículas de cobre y oro entran en contacto
con dicha bacteria, se produce una serie de procesos químicos. Si se hallan
ambas en el interior de la bacteria, se suprime la enzima CupA, que es la
encargada de expulsar las partículas de cobre, en tanto que los compuestos
tóxicos de cobre y oro permanecen en el interior de la célula.

Las bacterias activan entonces la enzima Cop A, la cual transforma los


compuestos de ambos metales en formas originalmente díficiles de ser
absorbidos, de modo que menos compuestos de cobre y oro entran en el
interior de la célula. En consecuencia, se elimina el exceso de cobre, y los
compuestos de oro, que son díficiles de absorber, se convierten en pepitas en
el área exterior de la célula.
La bacteria C. metallidurans juega un papel fundamental en la formación del
llamado oro secundario, que se genera en la naturaleza a raíz de la
descomposición de minerales de oro primarios. El estudio realizado por el
equipo científico germano-australiano ha proporcionado información relevante
sobre el ciclo biogeoquímico del metal precioso. En un estudio realizado en el
año 2009, los científicos habían ya demostrado que la bacteria C. metallidurans
puede producir oro de manera biológica. Pero desconocían el porqué de este
proceso de conversión.

También podría gustarte