Está en la página 1de 256

D IA B ETES M ELLITU S :

FIS IO PATO LO G IA , C LIN IC A ,


D IA G N O S TIC O Y
TR ATA
Médico M IEN TO
Endocrinólogo
Richard López Vásquez
Jefe del Servicio de Especialidades
Médicas
Hospital Nacional “Almanzor Aguinaga
Asenjo”
“ Diabetes mellitus :
Gpo de desórdenes
metabólicos caracterizados
por hiperglicemia que
resulta en Enf
Microvascular o
Macrovascular “
American Diabetes Association, 2005.
50
Sin diabetes (n=1373)
Con diabetes (n=1059)
40
(%) durante 7 años
Incidencia de MI

30

20

10

0
Sin MI previo Con MI previo
MI, infarto del miocardio

Haffner et al. N Engl J Med 1998;339:229–34


DM Tipo 1 DM Tipo 2
13% 15% 11%
4%
10% 3%
11%
0%
4% 1%
58%
3%
12%
55%
Enf
Enf Cardiovascular
Cardiovascular Enf
Enf Cerebrovascular
Cerebrovascular
Nefropatía
Nefropatía NEF
NEF Coma
Coma Diabético
Diabético KAD
KAD
Malignidad
Malignidad NEO
NEO Infecciones
Infecciones INF
INF
Otros
Otros

Handbook of diabetes, 1999


Tipo 1(%) Tipo 2(%)

ŒEnfermedad cardiovascular 15 58
ΠEnfermedad cerebro vascular 3 12
Œ Nefropatía 55 3
Œ Coma diabético 4 1
ΠProceso maligno 0 11
ΠInfecciones 10 4
ΠOtras 13 11
D IA G N Ó S TIC O D E LA
D IA B ETES M ELLITU S
 Síntomas de diabetes más concentración de
glucosa plasmática casual > ó = 200 mg/dL
(11.1mmol/L). Casual: cualquier momento del
día independiente del tiempo transcurrido
desde la última comida; o,
 Glucosa plasmática en ayunas > ó = 126 mg/dL
(7.0 mmol/L). Ayunas: ausencia de ingesta
calórica durante al menos 8 hras; o,
 Glucosa plasmática a las 2 hras > ó = 200
mg/dL durante un TTOG. La prueba debe ser
realizada como lo describe la OMS, usando una
carga de glucosa que contenga el equivalente
de 75 g de glucosa anhidra disuelta en agua
destilada (250 cc).
Diabetes Care, Volume 20, Number 7, pp 1183 – 1197, July 1997.
 Hemoglobina Glicosilada (HbA1c) > ó = 6.5%.
La pba deberá realizarse mediante un método
certificado por la National Glycohemoglobin
Standardization Program (NGSP) y
estandarizado con los parámetros del DCCT
(Diabetes Control and Complications Trial).;o,
 Glucosa plasmática en ayunas > ó = 126 mg/dL
(7.0 mmol/L);o,
 Glucosa plasmática a las 2 hras > ó = 200
mg/dL durante un TTOG;o,
 Glucosa plasmática casual > ó = 200 mg/dL
(11.1mmol/L).
Diabetes Care, Volume 33, Supplement 1 201º S67.
EP ID EM IO LO G ÍA D E LA
D IA B ETES M ELLITU S
151 millones 366 millones 552 millones
2000 2011 2030

Danaei et al. Lancet 2011;378: 31–40


International Diabetes Federation. IDF Diabetes Atlas. Fifth Edition. 2011
El aumento de diabetes en el mundo
se relaciona con el aumento de
obesidad y sedentarismo
Sobrepeso
Obesidad

2.3
billones

1.6 Cambios
billones alimenticios

700
Disminución de millones
400 actividad física
millones

2005 2015

World Health Organization.


Sexta causa de
muerte/ Doble riesgo
Enfermedad Enfermedad
Renal Crónica Cardiaca y
Cerebro Vascular:
Incremento 2 a 4

DIABETES veces

Ceguera
Neuropatía

Amputación
Disminución de HbA1c en 1%
resulta en:

• Mortalidad por diabetes 


25%
• Mortalidad total  7%
• Infarto del miocardio  18%
• Complicaciones microvasculares 
35%
Diabetes Care 1998;21:2180-4.
Hiperglicemia
crónica

Disminución Disminución
Acción de Secreción de
Insulina Insulina

Hiperglicemia
Crónica
Glibenclamida 33

Metformina 45

Rosiglitazona 60

0 20 40 60

Meses
DIABETES CARE, VOLUME 36, SUPPLEMENT 2,
DIABETES CARE, VOLUME 36, SUPPLEMENT 2,
FIS IO PATO LO G ÍA D E LA
D IA B ETES M ELLITU S
¡¿EVO LU CIO N ?!
GLUCOTOXICIDAD LIPOTOXICIDAD

Disfunción De
Disfunción De La
La Célula
Célula Beta
Beta
Unger. Diabetes 44:863-869 1995 / McGarry .Diabetologia 42:128-138,1999
Contribución Relativa de G PA y de los Picos
de G lucosa Post-prandiala las 24 horas del
ControlG licém ico
300
Glucosa en plasma (mg/dl)

200
Picos
de glucosa
al
ingerir alimento

100
Hiperglicemia
en
ayunas
Normal
0

0600 1200 1800 2400 0600


Tiempo (horas)

Riddle MC. Diabetes Care


1990;13:676–686.
RESISTENCIA A LA INSULINA Y OBESIDAD :
Obesity and Insulin Resistance:
IMPORTANCIA DE LA GRASA VISCERAL

Importance of Visceral Fat


ADIPOSIDAD VISCERAL ADIPOSIDAD SUB-CUTANEA

MAYOR MENOR
RESISTENCIA A LA RESISTENCIA A LA
INSULINA INSULINA
Aumento prandial de insulina:
Rápido y de corta duración
50
Insulina en sangre (mU/l)

40

30
Perfil de
insulina basal:
20
Estable y
consistente

10

0
0800 1200 1600 2000 2400 0400
0800
Desayuno Almuerzo Cena

Kruszynska et al. Diabetologia. 1987;30:16.


Proinsulina humana
PEPTIDO C
MARCADOR POR
EXCELENCIA DE LA
PRODUCCIÓN
ENDÓGENA DE
INSULINA.
100
100
(%)
beta (%)
células beta

80
80
de células

60
60
Función de

40
40

Diabetes Tipo 2
Función

20 Diabetes DiabetesFase
III
20 Hiperglicemia
ITG Tipo 2 Tipo 2
Postprandial
Fase I Fase II
00
–12 ––
–12 –– –– 00 22
66 10

10 14

14
10
10 66 22
Años
Años
desde

desde el

el diagnóstico

diagnóstico

Adaptado de UKPDS 16. Diabetes 1995.


Obesity IFG* Diabetes Greater
hyperglycemia
Relativa (%) Glucosa (mg/dL)

350
300 Post-meal
250 glucose
200
Fasting
150
glucose
100
50
250
200
Insulin resistance
Función

150
100

Insulin secretion
50
-cell dysfunction
0
-10 -5 0 5 10 15 20
25 30
Años de diabetes
*IFG, impaired fasting glucose.
Adapted from International Diabetes Center (IDC) Minneapolis, Minnesota.
MX DE RESISTENCIA A LA INSULINA Y ATEROGENESIS POR LOS AGL

Insulina
AGL
AGL

acylCoA
DAG

IRS-1 : fosforilizacion serina ROS


IRS-1 : fosforilizacion tirosina
PKC
Activacion NF-kB
PI3 Kinasa Degradacion IkB

Glut 4 ROS
Translocacion a
Superficie celular

Captación de Proinflamatorio
Glucosa Proaterogenico
65 – 105 mg/dl (3.6-5.8 mmol/L)
Aún después de alimentos copiosos.

Ferrannnini E, De Fronzo RA. Insulin actions in vivo: gluose


metabolism. In: Alberti KGMM De Fronzo RA, Keen H, Zimmet P,
eds. International Textbook of Diabetes. Chichester, England:
John Wiley and Sons Ltd; 1992: 409-438.
60
61
62
DIABETES CARE, VOLUME 36, SUPPLEMENT 2, AUGUST 2013
DIABETES CARE, VOLUME 36, SUPPLEMENT 2, AUGUST 2013
O B JETIV O S D E
C O N TR O L
Riesgo de complicaciones
x4

x3 viable
Entre
HbA1c
mas bajo
7%
mejor!
x2

x1
Normal +2 +4 +6 +8
Puntos (%) de HbA1c por encima de lo normal
DCCT,Steno,Kroc,Oslo y Oxford (DM1),
UKPDS,WESDR,Kumamoto y Finlandia (DM2) y San Antonio
HbA1c < 7%
Glicemia Preprandial:
70-130 mg/dL(5.0-7.2 mmol/L)
Glicemia Post Prandial Pico:
<180 mg/dL (<10.0 mmol/L)

American Diabetes Association. Standards of medical care for


patients with diabetes mellitus. Diabetes Care 31. 2008; 26 (suppl
1) S12- S54.
HbA1c < 6.5%
Glicemia Preprandial:
<110mg/dL(6.1 mmol/L)
Glicemia Post Prandial 2hrs:
<140 mg/dL (<7.8 mmol/L)
American College of Endocrinology Consensus Statement
on Guidelines for Glycemic Control. Endocrine Practice.
2002; 8 (suppl 1 ): 5-11.
METAS GLUCEMICAS

IDF ADA ACE


ALAD
International American Diabetes American Clinical
Asociación
Diabetes Association Endocrinologist
Latinoamericana de
Federation
Diabetes

Glucemia < 100 70 – 130 < 110 <


126
basal mg/dl mg/dl mg/dl
mg/dl

Glucemia 135 < 180 < 140 <


180
pp mg/dl mg/dl mg/dl
mg/dl
(2hpp) (1hpp)
HbA1c < 6.5% < 7% < 6.5% <
7%

ADA standars of medical care for patients wiht dibetes mellitus. Diabetes
Care. 2005;(suppl 1)
ACE consensus statement on guidelines for glycemic control. Endocr Pract.
2002.ALAD 2000
INTENSIVO MENOS INTENSIVO NO
INTENSIVO
6.0% 7.0%
8.0%

Consideraciones
Psicosocioeconómicas
Less motivated,
nonadherent, limited
Highly motivated, adherent, knowledgeable,
insight, poor self-care
capacities, and
excellent self-care capacities, and
weak
support systems
comprehensive support systems

Riesgo
Hipoglicemia
Low Moderate
High

Edad en años
40 45 50 55 60 65 70
75
Duración
Enfermedad, años

5 10 15
20
Otras
comorbilidades
None Few or mild
Multiple or severe

Complicaciones Vasculares
Establecidas
None Cardiovascular disease
Early microvascular Advanced
microvascular
A R S EN A L
TER A P ÉU TIC O EN
LA D IA B ETES
M ELLITU S
49.4% de los pacientes
no consiguen
sus objetivos glucémicos
(HbA1c<7%)

Control of diabetes and cardiovascular risk factors in patients with type 2


diabetes in primary care. The gap between guidelines and reality in Spain.
Orozco-Beltran D, Int J Clin Pract. 2007 Jun;61(6):909-15.
SECRETAGOGOS
DE LA INSULINA
SULFONILUREAS (SU)

* PRIMERA GENERACIÓN
- CLORPROPAMIDA -
TOLBUTAMIDA
- TOLAZALAMIDA -
ACETOHEXAMIDA

* SEGUNDA GENERACIÓN
- GLIBENCLAMIDA - GLICAZIDA
- GLIPIZIDA -
GLIMEPIRIDA
- GLIQUIDONA
ESTRUCTURA QUÍMICA
COMÚN DE LAS
SULFONILUREAS
SULFONILUREAS (SU)
 Principal efecto adverso: HIPOGLICEMIA,
especialmente con las de primera
generación.
 Asociación Americana de Diabetes y las
Guías Nacionales Europeas: Las
recomiendan como Monoterapia de
primera elección, así como combinada con
otros fármacos antidiabéticos.
 Las de segunda generación son más
seguras pero igual de eficaces que las de
SECRETAGOGOS NO SU
 Con el objetivo de controlar la glicemia
postprandial, pero evitando los episodios
de hipoglicemia, se estudio a la Meglitinide
(1970). Esto fue el inicio del desarrollo de
un nuevo gpo de fármacos:
 REPAGLINIDE: Derivado del Acido Benzoico.
 NATEGLINIDE: Una fenilalanina, derivado de
la meglitinide.
SECRETAGOGOS NO SU
 Debido a su V1/2 corta, y a su rápida y corta
estimulación de la secreción de la insulina,
la hiperglicemia postprandial es controlada
con una disminución del riesgo de
hipoglicemia tardía.
 Cuando son comparadas, la REPAGLINIDE
ha demostrado ser el más efectivo: “ Ensayo
clínico de 16 sem en 150 pac con DM2 previamente
tratados con dieta y ejercicio (HbA1c en ambos gpos
8,9%), la monoterapia con repaglinide fue más efectivo
que la monoterapia con nateglinide en reducir la
HbA1c (-1.57% vs -1.04%, p=0.002) y la GPA (-57 vs -18
MECANISMO DE ACCION
 Los secretagogos de la insulina se unen al
denominado Receptores de SU de la célula
beta, el cual es una subunidad de los
Canales voltaje dependientes de K ATP.
 Las Glinidas inducen la secreción de
insulina similarmente (cierre de los canales
de KATP), pero pueden unirse al Rc SU en
un sitio diferente y con diferente cinética.
Sulfonilúreas: Mecanismo de Acción
Ca++
Ca++

(+)
(+)
Despolarización
Ca++ Célula
Libre
Canal
Beta
(–)
(–) (+)
(+)
K+ATP [ATP]
[ADP] Gránulos
secretorios
Metabolismo
(-)
(-)

SULFONILUREA
SULFONILUREA
Glucosa
Glucosa
Liberación de insulina
FARMACO DOSIS DOSIS DURACION ACTIV.
EXCREC.
DIARIA X DIA HORAS METB.
RENAL%
mg.

Tolbutamida 500-3000 2-3 6-10 +


100

Clorpropamida 100-500 1 24-72 +


100

Glibenclamida 2.5-20 1-2 16-24 +


50

Gliclazida 80-320 1-2 10-20 _ 60-


70

Glipizida 2.5-40 1-2 12-16 _


85
TRATAMIENTO
 Existe una amplia variación en las dosis óptimas
entre las diferentes SU y glinidas. Si se inician
como monoterapia, es mejor iniciar con la dosis
más baja recomendada y titular la dosis
progresivamente cada 7 – 14 días hasta alcanzar
el control glicémico deseado sin provocar
hipoglicemia.
 En algunos casos el intervalo de titulación se
puede ampliar a 3-4 semanas pero no existe
ventaja terapéutica en esperar más de 4
semanas para incrementar la dosis de las SU.
TRATAMIENTO
 Cerca de los 2/3 de la acción
hipoglicemiante de los secretagogos de
insulina se logra con la mitad de la dosis
máxima.
 Monoterapia con SU reduce la HbA1c en
1-2%.
 Después de iniciar la terapia, sólo el 25%
de pac pueden alcanzar un control
glicémico suficiente para lograr un a HbA1c
< ó = 7% (BUENA RPTA).
TRATAMIENTO
 Predictores de una buena rpta a las
SU:
 DM2 de reciente diagnóstico.
 GPA moderada al diagnóstico (<220
mg/dL)
 Ausencia de Ac Acido Glutámico
Descarboxilasa.
 Historia ausente de terapia con
insulina.
TRATAMIENTO
 Aprox 50-60% muestran una buena rpta
inicial, pero no logran los objetivos de
control deseados (GPA <140mg/dL).
 En el resto de pac (aprox 15-25%) no son
capaces de disminuir la concentración de
la GPA de forma significativa (FALLA
PRIMARIA).
 Predictores de FALLA PRIMARIA:
 GPA >300 mg/dL
 Peptido C bajo.
TRATAMIENTO
 UKPDS: reducción de HbA1c luego de 10
años fue sólo de 0,9%. Después de una
buena rpta inicial la terapia con SU, el
porcentaje de FALLA SECUNDARIA anual
es aprox 5-7%. Después de 10-12 años,
muchos pac requieren medicación oral
adicional o insulina.
TRATAMIENTO
 Razones de la FALLA SECUNDARIA :
 Factores relacionados a la progresión de la
enfermedad (resistencia a la insulina, ganancia
de peso).
 Falta de ejercicio.
 Medicación concomitante (beta bloqueadores y
diuréticos tiazídicos).
TRATAMIENTO
 UKPDS y ADOPT: la pérdida de la función
de la célula beta no es exclusiva de los
secretagogos de insulina, ocurre en la
misma proporción de declinación durante
la terapia con metformina o dieta.
 ADOPT: la pérdida anual de la función de
la célula beta 3-5 años después del
diagnóstico de DM fue similar cuando se
compararon las terapias con
Glibenclamida, Metformina o Rosiglitazona.
CAMBIOS EN LA GPA, HbA1c Y PESO
DESPUÉS DE 4 AÑOS DE TTO CON
ROSIGLITAZONA, METFORMINA O
GLIBENCLAMIDA EN EL ESTUDIO ADOPT
EFECTOS ADVERSOS
 HIPOGLICEMIA:
 2-8% en pac tratados con Glibenclamida.
 Es frecuente en adultos mayores (polifarmacia,
reducida función renal y hepática).
 Glibenclamida suprime la PHG en mayor grado
que la glipizida.
 Marcado riesgo reducido de hipoglicemia con
la utilización de Glinidas que con las SU.
HIPOGLICEMIA
* HIPOGLICEMIA: Más frecuente con SU de larga
duración:
Clorpropamida (24 a 72 hrs.)
Glimepirida ( 24 hrs.)
Glibenclamida (16 a 24 hrs.)
* Mayor riesgo de hipoglicemia tienen:
- Sujetos de edad avanzada.
- Sujetos con función renal alterada.
- Sujetos que se alimentan irregularmente.
- Los que abusan de alcohol.
* La hipoglicemia puede ser fatal en sujetos con lesión
coronaria o cerebrovascular.
Zimmerman et al. Endocrinol. Metabol.Clin.1997 26:511-522
EFECTOS ADVERSOS
 INCREMENTO DE PESO:
 Asociado con ganancia de peso de 2 a 5 kg.
 UKPDS: 1,7 kg con Glibenclamida y 2,6kg con
Clorpropamida.
 ADOPT: 1,6 kg enm el primer año, y luego se
mantiene estable durante el tto con
glibenclamida.
 GUIDE: Peso estable durante 27 sem con
variaciones de peso de 83.1 a 83.6kg y 83.7 a
84.3kg con Glicazida MR y Glimepirida
respectivamente.
EFECTOS ADVERSOS
 IMPLICACIONES CV:
 “Función ventricular fue estudiada en pac DM2
con enfermedad coronaria después de la
terapia con Insulina ó Glibenclamida.
Condición de “stress” fue provocada con
infusión del dipiridamol. Los pac tratados con
glibenclamida mostraron empeoramiento de la
función miocárdica a la ecocardiografía. Este
efecto fue revertido con la terapia insulínica”
(Diabetes 2002;51(3):808-812).
ISQUEMIA MIOCARDICA

DISMINUCION DE ATP

BLOQUEO

APERTURA DE LOS CANALES DE K

DISMINUCION DE LA ENTRADA DE
CA

VASODILATACION
EFECTOS ADVERSOS
 IMPLICACIONES CV:
 UKPDS: tratamiento con SU tuvo un efecto
neutro. Metformina reduce la mortalidad total y
puede reducir los eventos coronarios.
 ADOPT:Glibenclamida fue asociada con un
bajo riesgo de eventos CV (incluyendo ICC) en
comparación con la Rosiglitazona (p<0,05); y
el riesgo asociado con Metformina fue similar a
la Rosiglitazona.
EFECTOS ADVERSOS
 IMPLICACIONES CV:
 El riesgo de IMA parece ser más elevado en
aquellos que utilizan Glibenclamida, Glipizida y
Tolbutamida, que en los que utilizan
Glimepirida y Glicazida.
 Estudio de pac DM2 con angioplastía
corornaria: la inhibición del
preacondicionamiento isquémico fue menos
severo durante el tto con Glimepririda que con
la Glibenclamida.(J Clin Ebdocrinol Metab
2003; 88(2):531-537)
EFECTOS ADVERSOS
 IMPLICACIONES CV:
 Glicazida: reduce reactividad plaquetaria,
incrfementa síntesis de prostaciclina e
incrementa fibrinolisis. Reduce PA Sistólica y
Diastólica. Reduce niveles de ICAM-1 en DM2
con mal control metabólico (marcador de
disfunción endotelial).
 Glimepirida: Mejora resistencia a la insulina y
los marcaadores de ateroesclerosis (TNF alfa,
IL-6. Homocisteína e Inhibidor del Activador del
Plasminógeno.
EVENTOS VASCULARES ADVERSOS SERIOS
DURANTE EL TTO CON ROSIGLITAZONA,
METFORMINA Y GLIBENCLAMIDA EN EL ESTUDIO
ADOPT
CONCLUSIONES
 Las SU son ampliamente utilizadas en el
tto de la DM2.
 A pesar de que todas las SU disponibles
disminuyen la glucosa efectivamente, los
nuevos agentes (Glimepirida y Glicazida)
tienen mucho menos interacción con el
Sistema Vascular y menos eventos de
hipoglicemia.
 Las Glinides pueden ayudar a evitar la
hipoglicemia en pacientes con ingesta
En resistencia: Actividad sensibilizadora
Glimepirida facilita la translocación de las moléculas transportadoras
de glucosa (GLUT 4) hacia la membrana plasmática

Müller Günter Mecanismo


molecular de la
actividad
sensibilizadora/Insulino-mimética
del antidiabético
sulfonilúrea, Amaryl.
Medicina Molecular 6
(11):907-933, 2000.
Glimepirida no altera el peso corporal

Análisis de 1444 pacientes tratados con Amaryl vs. Grupo control


durante 12 meses

(3)Bugos c et al. Long


term treatment
of type 2 diabetes
mellitus with
glimepiride is weight
neutral: A meta
analysis (p251)IDF 2000
Eficaz en el tratamiento del paciente obeso
Durante el tratamiento con Glimepirida, se observó una redución en el
peso corporal la cual fue mas pronunciada en pacientes con un IMC*
mayor al ingresar al estudio

(4) Scholz
G., Scheneider
K.,et al
Eficacia y
Estudio realizado en 22, 045 pacientes con diabetes mellitus tipo 2 tolerabilidad
de Glimepirida
en la
práctica diaria Clin
IMC=Indice de masa corporal Drug Invest
2001;Vol 21,
N°9 597-604.
Perfil de Insulina y Glucosa en Plasma durante el día con Glimepirida una dosis al
día

8am 12 mediodía 6pm 10pm 2 am


24 Hrs

Amaryl

Pacientes con diabetes tipo 2 Sonnenberg et al. Ann Pharmacother


1997;31:671.
Secretagogos de la
Insulina :
 Incremento basal y postprandial de la secreción de insulina
 Reserva pancreática
 Disminución HbA1c1c 1% a 2%
 Uno o dos al día: sulfonilureas
 Tres al día: Nagletinida - Repaglinide
 Hiperinsulinemia, ganancia de peso, alergia
 Hipoglicemia

Data
Data from
from Medical
Medical Management
Management of
of Type
Type 22 Diabetes.
Diabetes. 4th
4th ed.
ed. Alexandria,
Alexandria, Va:
Va:
American
American Diabetes
Diabetes Association;
Association; 1998:1-139.
1998:1-139.
METFORMINA
METFORMINA
 No se conoce mecanismo celular de acción
único (receptor, enzima o factor de
transcripción).
 En todos los estudios se observó que la
mejora de la hiperglicemia ocurrió en
presencia de niveles de insulina reducida o
no alterada.
 No estimula la secreción de insulina por la
célula beta pancreática
 Potencial rol insulino-mimético o
sensibilizante de la insulina
Alteración de la
secreción de
insulina

Incremento de la
captación de
Disminución de la glucosa
producción de
Glucosa

Hiperglicemia

- +
Metformina
METFORMINA: MECANISMO DE
ACCION
EN EL ESTADO BASAL:

 Mejora la hiperglicemia de ayuno por


disminución en la Producción Hepática de
Glucosa (PHG).

 La reducción en la PHG se evidencia sólo en


sujetos en quienes estuvo aumentada
previamente al tratamiento.
METFORMINA: MECANISMO DE
ACCION
EN EL ESTADO MEDIADO POR INSULINA:

 Utilización de glucosa periférica está


aumentada aún en ausencia de la mejora en la
GPA.

 Síntesis de glucógeno está aumentada por la


activación de la enzima glucógeno sintetasa.

 Favorece la translocación de los GLUT y un


aumento en su actividad intrínseca.
MONOTERAPIA
MONOTERAPIA

Metformina:
Efecto en Glucosa e Insulina
GLUCOSA
GLUCOSA PLASMÁTICA
PLASMÁTICA
INSULINA

INSULINA SÉRICA

SÉRICA
360
360 Basal
Basal
320
320 Metformina
Metformina
280
280 Glucosa
Glucosa Glucosa
Glucosa
Oral
Oral Oral
Oral
dL
mg/ dL

240
240
mg/

200
200 60
60

/L
160
160 40
U/L
40
 U
120
120 20
20

80
80 00
00 11 22 33 00
11 22 33
Tiempo
Tiempo (h)
(h)
Tiempo

Tiempo (h)

(h)

Adapted
Adapted from
from Jackson,
Jackson, et
et al.
al. Diabetes.
Diabetes. 1987;36:632-640,
1987;36:632-640, with
with permission.
permission.
METFORMINA: MECANISMO DE
ACCION

 “LA MAYOR ACCIÓN DE LA


METFORMINA EN PACIENTES CON DM2
ES DIMINUIR LA PRODUCCIÓN
HEPÁTICA DE GLUCOSA,
PRINCIPALMENTE POR DISMINUCIÓN DE
LA GLUCONEOGÉNESIS”.
La metformina reduce las complicaciones
macrovasculares en los pacientes obesos
Tratamiento intensivo Trtamiento
intensivo
con SU o con insulina con metformina
0
tratamiento convencional

-10 NS
Reducción de riesgo vs

-20
P = 0.01
(%)

-30

-40

-50
*

-60
n = 324

* Comparando con terapia convencional


EFECTO DE LOS ADO SOBRE LA HbA1c,
HIPOGLICEMIA, PESO EN 04 ESTUDIOS
DOBLE CIEGO RANDOMIZADOS
(QUARTET), LUEGO DE UN AÑO
METFORMINA:CAMPOS DE
ACCION

 EN DIABETES MELLITUS TIPO 2


 EFICACIA COMO MONOTERAPIA
 SEGURIDAD
 EFICACIA EN TERAPIA COMBINADA
 EN PREVENCION DE DIABETES
 EN SINDROME DE OVARIO
POLIQUISTICO
GLITAZONAS
GLITAZONAS
 Su Acción Primaria es reducir la resistencia
periférica a la insulina e incrementar su
acción pero que sin que aumente su
secreción.
 No presentan una hepatotoxicidad
significativa.
 Reducen la HbA1c entre un 0,5 y un 1,5
%.
 Producen efecto gradual sobre la
Efectos de los PPARs en la Resistencia a la Insulina

PPAR ALFA PPAR


PPAR GAMMA

HIGADO
TEJIDO ADIPOSO
MUSCULOS
RINON
LOCALIZACION
HIGADO
CORAZON
MUSCULO

AUMENTO DE LA CAPTACION Y
OXIDACION DE ACIDOS GRASOS
FUNCION
- Aumento de expresion de lipotrotein lipasa - Deposito de
lipidos en el TCSC
En el Higado -
Desarrollo y diferenciacion
- Aumento de apolipoprotein C-III
del adipocito
- Aumento del metabolismo - Aumento
de la adiponectina
intravascular de los TG
- Regulacion de la inflamacion
ACTIVACION INTEGRADA DE
PPAR ALFA Y GAMMA

MEJORA LA
SENSIBILIDAD A LA INSULINA
MECANISMO DE ACCION
 Ejercen su acción primaria a través de la
activación de los receptores nucleares
específicos denominados receptores
activados por proliferadores de
peroxisomas (PPAR). Hay tres subtipos de
estos receptores: Alfa, Gamma y Delta.
 La mayoría de los datos sugiere que los
efectos antidiabéticos de las glitazonas
están relacionados con su capacidad para
unirse al subtipo PPAR-γ y activarlo.
Mecanismo de Accion de las
Tiazoledinedionas

Macrofagos
Eflujo de colesterol
Captacion de ox LDL
Tej.Adiposo

Músculo
Tiazoledinedionas

Captacion de Glucosa

Captacion glucosa FNT alfa


IRS-2
AGL
Resistina
FNT-alfa Hígado Disposicion de glucosa
Leptina
Produccion de glucosa
MECANISMO DE ACCION
Comparacion de efecto en Lipidos y Glicemia de
Pioglitazona y Rosiglitazona en pacientes con
Diabetes tipo 2 y Dislipidemia

Pioglitazona esta asociada con una significante


mejoria versus Rosiglitazona en :

 Trigliceridos
 HDL
 No-LDL colesterol
 LDL (pequenas/densas)
 Glicemia

Diabetes Care,Vol 28,7,july 2005.


DIABETES
PPARs TIPO
en DIABETES
2, INSULINO
TIPO
RESISTENCIA
2/SINDROMEYMETABOLICO
RIESGO DE ECV

POTENCIAL
BLANCOS
IMPACTO
POTENCIALES
EN LOS FACTORES
PARA LA
DETERAPIA
RIESGO DE ECV

DISMINUYE GLICEMIA
Hiperglicemia
PRESERVA FUNCION
IFG/IGT, DM 2
MEJORA
Dislipidemia CEL.BETA DISMINUYE
Hipertension
PERFIL LIPIDICO
LDL / TG / HDL P.ART
Microalbuninuria

Resistencia
EFECTOS DE LOSa PPAR
la
Insulina
Obesidad
PPAR-ALFA Central
/ PPAR-GAMMA

Inflamacion
REDUCEVascular
PCR MEJORA FUNCION
Disfuncion Endotelial
PCR
VASCULAR
Reactividad de los vasos

Hipercoagubilidad
DISMINUYE
PAI-1, F.plaquetaria
AGREGACION PLAQUETARIA
DISMINUCION DE ATEROTROMBOSIS Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
RESISTENCIA A LA INSULINA Y OBESIDAD :
Obesity and Insulin Resistance:
IMPORTANCIA DE LA GRASA VISCERAL

Importance of Visceral Fat


ADIPOSIDAD VISCERAL ADIPOSIDAD SUB-CUTANEA

MAYOR MENOR
RESISTENCIA A LA RESISTENCIA A LA
INSULINA INSULINA
Efecto de TZD en Distribución de Grasa Corporal
 0.05 versus basal Data a 16 semanas Población de Estudio: 33
pacientes con Diabetes tipo 2 (n = 33)

Área de Grasa Intrabdominal (MRI)


Área de Grasa Subcutánea abdominal (MRI)

*
35
35
Cambio Promedio del

Cambio Promedio del


30
30

Basal (cm2)
Basal (cm2)

25
25
20
20
15
15
10
10
5
5
0
0
n = 14 n = 10
n = 14 n = 10

4 Grasa
Intrahepática (MRI)
2
Placebo
0
del Basal (%)

RSG 8 mg/day
Promedio
–2
Cambio

–4
–6
–8
–10
*
–12 n = 16
n = 12
Carey DG, et al. Obes Res 2002; 10:1008–1015
ACARBOSA
Inhibidores -Glucosidasa:
Acarbosa
 Bloquea absorción de
carbohidratos
 Hiperglicemia Postprandial

 Disminución HbA1c1c 0.5% a 1%


 50 – 300 mg/24hrs.
 Flatulencia
 Elevación de enzimas hepáticas
Medical Management of Type 2 Diabetes. 4th ed. Alexandria, Va:
American Diabetes Association; 1998:1-139.
CARACTERÍSTICAS FARMACOLÓGICAS
DE LOS INHIBIDORES DE LA ALFA
GLUCOSIDASA
INHIBIDORES DE LA
DPP-4
EL EJE ENTEROINSULAR

TGI PANCREAS

Neural signals (CCK etc)

Absorbed nutrients (glucose, aa etc)

ENDOCRINE SIGNALS

EL INTESTINO ES EL ORGANO ENDOCRINO MAS GRANDE DEL CUERPO


SECRECION DE INSULINA SEGUIDO A LA
ADMINISTRACION ORAL O EV DE GLUCOSA

oral
200
EV

 INSULINA (mU/L)


90
 GLUCOSA (mg/100ml)

 
150 
70 
  
50 
  
100
30 



 
  
10 
50 

 

 
-10 


-30
0

 
0 15 30 45 60 75 90
0 15 30 45 60 75 90
TIME (min)
TIME (min)

FACTOR INTESTINAL LLAMADO ‘INCRETINAS’

McIntyre et al 1964
INCRETINAS

Secretina
GIP
VIP
Glucagon Todos estimulan la
secrecion de
Glucagon-like peptides
insulina en dosis
GLP-1 farmacologicas
GLP-2
glicentina
oxintomodulina
GIP(peptido insulinotropico dependienbte de la glucosa) , GLP-1, incretinas
fisiologicas
Responsables del ~50% de la secrecion de insulina
Accion Insulinotropica de
GIP y GLP-1
Cel B

Proteina G - unida
GIP receptor
Adenil ciclasa
Fosfolipasa A2 Ca++ (IC)

GLP-1 Proteina G - unida


receptor
GIP y GLP-1 actuan en
conjunto. Debe existir un
balance entre las dos, para un
buen funcionamiento del eje.
GLP-1 en el tratamiento de la Diabetes?
• GLP-1 estimula la expresion genetica de la insulina

• GLP-1 tiene efectos como la GH en las cel B

• GLP-1 inhibe apoptosis en cel B

• GLP-1 demora el vaciamiento gastrico


• GLP-1 inhibe la secrecion de glucagon
• GLP-1 ejerce efectos parecidos a la insulina en tejidos perifericos
• GLP-1 produce saciedad (disminuye apetito)

• Estimula la liberacion de Insulina


Cual es el problema...
• Vida media plamatica corta

Activa Inactiva
GLP-1(7-36) amida GLP-1(9-36) amida
Dipeptidil peptidasa IV

Soluciones:  Inhibir DPP-IV


 Sintetizar analogos resistentes a DPPIV
 Analogos GLP-1 con vida media mas larga
IN S U LIN A S
Tipos de insulina
Tipo de Inicio de Pico de Duració
Acción
Insulina efecto efecto n
Lispro
Extrarápid 0,5 a 1,5
Aspart 10 min 2 a 4 horas
a horas
Glulisina
30 min a 1 2a3
Rápida R, C 3 a 6 horas
hora horas
4 a 10 10 a 16
Intermedia NPH 2 a 4 horas
horas horas
20 a 24
horas
Glargina
Hasta 24
Prolongada Detemir 2 a 4 horas No tiene
hrs
Degludec
Hasta 42
hrs
Insulina humana regular
10-3 M 10-3 M 10-5 M 10-8 M Hora pico
2-4 horas

Formulación
Membrana capilar

Insulina Análoga (lispro,aspart,glulisina [origen rDNA])


10-3 M 10-3 M 10-3 M Hora pico
1 hora

Formulación Transitorio

Adapted from Cisza K, et al. Structure. 1995; 3:615-622.


Lugar de aplicación

Vía de Insulinasa:
aplicación 1. Hepática (50%)
2. Renal(35-45%)
3. Tejido
INSULINA Periférico (5-
15%)

Presión
Factores locales
Arterial:
piel: Temp,
Perfusión
Grosor,
Capilar Cantidad de Insulina
administrada
Insulina Cristalina
(Humulin R; Novolin R)
Aparición: 0.5 – 1 Horas
Pico: 2 – 4 Horas*
Duración: 5 – 8 Horas*

* Los periodos de tiempo Pico y Duración se


incrementan con la dosis
Estructura Q uím ica de la
Insulina H um ana
Humalog (Insulina Lispro):
Aparición: 15 – 30 Minutos
Pico: 0.5 – 2.5 Horas
Duración: < 5 Horas

NovoLog (Insulina Aspart):


Aparición: 10 – 20 Minutos
Pico: 1 – 3 Horas
Duración: 3 – 5 Horas

Apidra* (Insulina
Glulisina):
Aparición: ~20 Minutos
Pico: 0.5 – 1.5 Horas
Duración: 3 – 5 Horas
Los datos no se derivan de estudios head-to-head .
*(Frick et al, 2003; Becker et al, 2003).
Los aminoácidos prolina y lisina son
intercambiados en las posiciones B-28 y B-29
para formar lisina y prolina
Insulina NPH (Humulin N,
Novolin N)
Aparición: 1 – 2 Horas
Pico: 2 – 8 Horas
Duración: 14 – 24 Horas

Los datos no se derivan de estudios head-to-head.


Insulina Glargine (20 –
24hrs)

Lantus
Insulina Detemir (Hasta 24
hras)

Levemir
Insulina Degludec (Hasta 42
hrs)

Tresiba
Los datos no se derivan de estudios head-to-head.
Date of preparation: January 2014

Larga duración Control de la GPA con una


de acción inyección por día para todos los
individuos

Perfil de Bajo riesgo de hipoglicemia


Acción Plano

Menos Potencial para titular la disminución


variabilidad de la GPA sin provocar hipoglicemia
Día a Día
El aminoácido de la posición A-21 fue
desplazado con el aminoácido glicina y las
dos moléculas de arginina fueron añadidas
al final de la cadena B
Nivel de insulina en sangre

Basal análoga

NPH

0 24
Duración (h)
Theoretical representations of insulin levels vs time.
American Diabetes Association. Practical Insulin: A Handbook for Prescribers.
Alexandria, VA: American Diabetes Association; 2002.
Picos post-prandiales
70 An.
Rápido
60
Insulina (mU/L)

An.
Basal
50
40
Secreción basal
30
de insulina
20
10
0
0600 0900 1200 1500 1800 2100 2400 0300 0600

Desayuno Comida Cena


NPH
NPH NPH
NPH NPH
NPH
Subject #222 Subject #224 Subject #214
Subject #222 Subject #224 Subject #214

Insulin Glargine Insulin Glargine Insulin Glargine


Subject #208 Subject #211 Subject #231

Insulin Detemir Insulin Detemir Insulin Detemir


Subject #204 Subject #210 Subject #220

Data are depicted for 3 of the patients in each treatment group.


Adapted from Heise T et al. Diabetes. 2004;53:1614-1620.
ANEXOS
COMPARACION ENTRE LOS MIMETICOS
DE LAS INCRETINAS Y LOS
INHIBIDORES DE LA DPP-4
SULFONILUREAS SEGRETAGOGOS BIGUANIDAS INHIBIDORES
TIAZOLIDINEDIONAS
NO S.U : ALFA-
MEGLITINIDAS GLUCOSIDASA
•MEC . ACCION •INCREMENTA •DISMINUYE •DISMINUYE
•INCREMENTO
SEC. PANCREATICA PRODUCCION ABSORCION
•SENSIBILIDAD PERIFERICA
•INCREMENTA
DE INSULINA HEPATICA INTESTINAL A
LA
SEC. PANCREATICA
•INSULINA
DE CARBOHIDRATOS
DE INSULINA
GLUCOSA

•VENTAJAS •GLICEMIA •BIEN ESTABLECIDA •GLICEMIA •NO


HIPOGLICEMIA
POST-PRANDIAL •PERDIDA DE PESO POST-PRANDIAL
•MEJORA RESISTENCIA
•ESTABLECIDAS
•MENOR •NO HIPOGLICEMIA •NO HIPOGLICEMIA •A
LA INSULINA
•REGULA
COMPLICACIONES HIPOGLICEMIA •DISM.ENF. •NO SISTEMICO
•POSIBLE
MICROVASCULAR Y GANANCIA MICROVASC.
PRESERVACION DE
•DOSIF.DIARIA DE PESO. •DISM.ENF.
CEL.BETA DEL
MACROVASC.
PANCREAS

•EFECTOS

EXTRA PANCREATICOS

•DESVENTAJAS •T.I.D •R.A.M / T.G. I •MAS COMPLEJO


•MONITOREO
•HIPOGLICEMIA •ACIDOSIS • R.A.M / T.G.I
FUNCION HEPATICA
•HIPOGLICEMIA
•AUMENTO PESO LACTICA
•AUMENTO PESO
•AUMENTO PESO
•HIPERINSULINEMIA
•EDEMA
•HIPERINSULINEMIA

•LENTO INICIO DE ACCION

•RECOMENDACIONES
F.D.A •MONOTERAPIA •MONOTERAPIA •MONOTERAPIA
•MONOTERAPIA
•MONOTERAPIA

•COMBINACION : •COMBINACION : •COMBINACION :


•COMBINACION :
•COMBINACION : METFORMINA INSULINA SULFONILUREAS
INSULINA
METFORMINA SULFONILUREA
SULFONILUREAS
TIAZOLIDINEDIONAS NO.S.U
METFORMINA
INHIBIDORES ALFA- TIAZOLIDINEDIONA NO
S. U
GLUCOSIDASA
COMPARACION ENTRE LAS SU Y LOS
SECRETAGOGOS NO SU
CARACTERISTICAS FARMACOLOGICAS
DE LAS BIGUANIDAS
H EM O G LO B IN A
G LIC O SILA D A
 Producida por una Rx Ketoamina
producida cuando la glucosa y el
aminoacido amino terminal de ambas
cadena Betha de la molécula de
Hemoglobina.
 Su forma mayor es la HbA1c, que
normalmente comprende 4 – 6 % de la
Hb total. El resto (2-4%) contiene
glucosa(HbA1a) ó fructosa(HbA1b)
Fosforilada.
Hemoglobina Glicosilada o
HbA1c
14 360
13 330
12 300
11 270
10 240
9 210 Promedi
8 180
HbA1c % 7 150
os de
6 120 glucemia
5 90
4 60
mg/dL

PACE Diabetes
Nathan D: N Engl J Med 310:341-346,
H EM O G LO B IN A
G LIC O SILA D A
 La glicosilación de la Hb es dependiente de
la concentración de Glucosa sanguínea. La
reacción es irreversible. La vida media de
la Hb glicosilada se relaciona a la vida de
los glóbulos rojos (aprox 120 días).
 Es así,que la Hb glicosilada refleja el estado
de glicemia en las 8 a 12 semanas
precedentes,resultando en un método del
control del paciente diabético crónico.
 Luego de la publicación de los resultados del DCCT
(Diabetes Control and Complication Trial),
Kumamoto Study y el UKPDS (United Kingdom
Prospective Diabetes Study), se aceptó
universalmente que el control glicémico para
lograr una concentración de HbA1c <7% es el
objetivo principal en el manejo de pacientes con
DM, considerando a la Glicemia Plasmática en
Ayunas (GPA) como el control primario glicémico
diario principal.

The DCCT Research Group. The effect of intensive tratment of diabetes on the
development and progression of long term compolications in insulin
dependent diabetes mellitus. N. Engl.J.Med. 1993: 329:977-986.
Schichiri M. Kishikawa H, Onkubo Y, Wake N. Long term results of the
kumamoto study on optimal diabetes control in type 2 diabetic patients.
Diabetes Care. 2000: 23 (suppl 2) : B21-B29.
UK Prospective Diabetes Study (UKPDS) Group, Effect of intensive blood –
glucose control with metformin on complications in overweigth patients with
type 2 diabetes. Lancet. 1998. 352: 854-865.
 La evidencia clínica sugiere que la tanto la
Glicemia en Ayunas (GA) y la Glicemia Post
Prandial (GPP) contribuyen a la HbA1c.

 Un estudio ha encontrado que la GPP contribuye


más que la GA para la HbA1c, cuando sus valores
son < 7.3%; mientras que lo contrario es
verdadero cuando sus concentraciones son
>7.3%.

Monnier L, Lapinski H, Colette C. Contributions of fasting and


post prandial plasma glucose increments to the overall diurnal
hiperglycemia of type 2 diabetic patients: variations with
increasing levels of HbA1c. Diabetes Care. 2003: 26 ;881-885.
Reducción A1C:enfrentando
tanto FPG com o PPG
A valores A1Cs de 7.3-8.4%, el promedio glicemia es impactado de
igual forma por el FPG y PPG*1

A1C = FPG
PPG

De acuerdo a datos de DECODE:2


La glucosa postprandial de 2 horas está asociada con un mayor
riesgo de muerte independiente de la glucosa en ayunas

*La contribución relativa de la glucosa en ayunas y postprandial varía con el rango


A1C.

218
1. Monnier L et al. Diabetes Care. 2003;26(3):881-885.
2. The DECODE Study Group. Lancet. 1999;354(9179):617-621.
Print materials: Mini Poster
History of USDA’s Food Guidance
Food for
Young
Children 1992
1916
1940s

1970s

2005

1950s-1960s
Final Graphic Design

Activity Proportionality

Moderation Variety

Personalization Gradual
Improvement
Contenido de Energía de los macronutrientes y alcohol
kcal/g
10
9
8
7
6
5
4
3 Grasa Alcohol Proteina Carbo-
2 hidrato
Fibra
1
Alimentos y composición corporal

Composición recomendada
de los alimentos

15%
Proteina
55%
Carbohidratos 30%
Grasa

1.5% Carbohidratos 61.5% Agua


6% Minerales
14% Grasa
17% Proteina

Composición corporal
PRIMERA RECOMENDACIÓN
 TOMAR DE UNO A
DOS VASOS CON
AGUA ANTES DE
INGERIR EL
DESAYUNO,
ALMUERZO Y CENA.
SEGUNDA RECOMENDACIÓN
 AGREGAR UNA A
DOS CHDAS DE
SALVADO DE TRIGO
Ó FIBRA VEGETAL
(HARINA DE LINAZA,
GERMEN DE TRIGO)
AL DESAYUNO.
TERCERA RECOMENDACIÓN
 AÑADIR UNA (01)
CHDA DE ACEITE DE
OLIVA
(EXTRAVIRGEN O
PRENSADO EN
FRÍO) A LAS
ENSALADAS.
CUARTA RECOMENDACIÓN
 EQUIVALENCIAS: UN
PAN BLANCO SIN
MIGA, UN PAN
ARABE, DOS
TAJADAS DE PAN DE
MOLDE, DOS
TOSTADAS POR DÍA,
UN PAN INTEGRAL,
CUATRO GALLETAS
DE SODA Ó AGUA.
QUINTA RECOMENDACIÓN
 MASTICAR 20 A 25
VECES CADA
BOCADO SÓLIDO DE
ALIMENTOS.
SEXTA RECOMENDACIÓN
 NO COMBINAR EN
UN MISMO PLATO
“HARINA CON
HARINA” : ARROZ
CON PAPA, ARROZ
CON CAMOTE,
FIDEO CON ARROZ,
FIDEO CON PAPA,
PAN CON PAPA Ó
CAMOTE, PAN CON
TAMAL, ETC…
SÉPTIMA RECOMENDACIÓN
 Preferir en orden de importancia: primero
el pescado (2 a 3 días de la semana),
segundo el pollo o pavo, y tercero la carne
roja desgrasada (magra). Pescados del
tipo “grasoso” (ricos en Omega 3): caballa,
atún, bonito, jurel, tollo, trucha, salmón,
etc….
 Preferir leche descremada, queso fresco, ó
productos endulzados con los
denominados “edulcorantes artificiales”.
OCTAVA RECOMENDACIÓN
 PROHIBIDO: Gaseosas, dulces, golosinas,
chocolate, conservas, cerveza,
embolsados, vísceras (hígado, riñón,
sesos, corazón,mondongo); embutidos
(salchicha, mortadela, queso de chancho,
jamonada, tocino); mayonesa, huevo frito,
papa frita, mantequilla, manteca, aceite
compuesto, azúcar, miel, chancaca.
NOVENA RECOMENDACIÓN
 SI TIENE HTA,
RESTRINGIR
PRODUCTOS CON
EXCESO DE SAL.
PUEDE UTILIZAR LA
DENOMINADA SAL
DIETÉTICA
(CLORURO DE
POTASIO). EJ SAL
MORTON.
DÉCIMA RECOMENDACIÓN
 EJERCICIO
AERÓBICO
(CAMINATA, TROTE)
20 A 30 MINUTOS
POR DÍA, EN FORMA
PROGRESIVA. NO
ES RECOMENDABLE
REALIZAR
ACTIVIDAD FÍSICA
EN AYUNAS.
CALORIAS POR TIPO DE NUTRIENTE

 CARBOHIDRATOS

 PROTEINAS

 GRASAS

 ALCOHOL
CARBOHIDRATO PROTEINA LIPIDOS
100 % 60 % 10 %
FIBRA DIETETICA:
ESTRUCTURA QUÍMICA
Fermentación Soluble Insoluble Fermentación
total en colon parcial en colon

Pectinas
Hemicelulosas
Lignina *
Mucílagos Gomas
Celulosa

* no es un polisacárido
FIBRAS SOLUBLES

Fijación de glucosa

INTESTINO
DELGADO FIBRAS SOLUBLES
Y LIGNINA

Fijación de colesterol
 Pectinas, gomas y mucilagos.
 Forman geles por su gran capacidad de
captar agua: Forma masa gelatinosa
aumentando el contenido gastrico, retrasa
vaciamiento gastrico y proporciona mayor
volumen a las heces.
 Tiene la propiedad de fermentarse por
bacterias y generar Gases, agua y energía
(distensión y flatulencia).
 La ingesta diaria recomendada es de
25 a 30 gramos, de preferencia fibra
soluble.
 Los mamíferos SOLO pueden formar dobles
enlaces en las posiciones Δ4, Δ5, Δ6 y Δ9.
Carecen de las enzimas necesarias para crear
dobles enlaces más allá del noveno átomo de
carbono.
 Algunos A.G. Poliinsaturados que son vitales
para la salud no pueden ser sintetizados
endógenamente y deben ser ingeridos en la
dieta.
 Los principales A.G. Esenciales son:
1. Linoleico (C18:2) → ω6
2. α-linolénico (C18:3) → ω3
A partir de estos se sintetizan otros A.G.
Esenciales:
Acido Araquidónico (C20:4) se sintetiza a
partir de ácido linolénico. Precursora para
Prostaglandinas, Leucotrieno y Tromboxano.
EFECTO DE LOS ACIDOS GRASOS
Efecto de los ácidos grasos
¿ DE QUE FUENTES OBTIENE LA
CELULA LOS ACIDOS GRASOS?

También podría gustarte