Está en la página 1de 24

La Eutonía y sus principios

La eutonía promueve el restablecimiento del orden personal. Y es en


ese sentido que se la puede comparar con el arte, concibiéndola como
una actividad que crea un orden en el mundo, orden propio y
particular de cada artista que se expresa. B.Vishnivetz. Uno de los
objetivos más importantes de la eutonía en el nivel físico es que la
persona logre la regulación del tono muscular. Así podrá actuar con el
tono y la energía adecuados para cada situación que su vida le
requiera. Una clase de eutonía tiene tres momentos importantes. El
primero es el inventario, luego el desarrollo de la clase, y por último
el cierre.

Inventario

El inventario es una evocación no descriptiva, más o menos detallada,


de las diferentes partes del cuerpo.
Es un recorrido por todo el cuerpo, el inventario como objetivo
específico tiene la intención de que el alumno pueda desarrollar su
capacidad de observación y que pueda distinguir el estado en el cual
llega a la clase, que pueda observar su disposición al trabajo a
realizar, que pueda tener un registro de sus emociones, que se pueda
conectar con el momento que está por vivir.
Si en el desarrollo de la clase voy a trabajar la piel en el inventario lo
más oportuno sería hacer el inventario desde la piel, o con el principio
que desee trabajar.

Desarrollo

Es el momento más amplio de la clase, el de mayor profundización,


requiere una planificación detallada y precisa que permite al eutonista
mayor seguridad y precisión, partiendo de un objetivo claro. El
eutonista teniendo una planificación realizada tiene que estar listo
para hacer las modificaciones que considere necesarias en función de
las necesidades que pueda observar en el grupo.

Cierre

Es la integración de todo lo que fue sucediendo en la clase. Es la


posibilidad de integración. En el momento del cierre se le suma otro
momento muy rico de la clase y es el de poder compartir tu
experiencia con tus pares, es un momento muy valioso, es
interesante escuchar el relato de las experiencias por la que cada
alumno va pasando como así también compartir, cuando uno lo
desea, las propias vivencias. La eutonía utiliza sus principios como
herramienta metodológica para su desarrollo.

Desarrollo de los Principios


Principio

(Del latín principium). Cada una de las proposiciones o verdades


fundamentales por donde se empiezan a estudiar las ciencias o las
artes. 1
Los principios de la Eutonia, como herramienta metodológica,
posibilitan la recuperación de la fluctuación del tono.
La eutonía se desarrolla a través de sus principios, que permiten su
desarrollo.
Estos son los principios en los cuales se basa la eutonia:

Toma de conciencia de piel

Experiencia del volumen del cuerpo -espacio interno


tridimensional-

1Definiciones según el Diccionario de la Lengua Española, Real Academia, vigésima


segunda edición,2001
Toma de conciencia ósea
Contacto consciente –conciencia del espacio magnético que
rodea al individuo-
Experiencia de transporte –reflejo conciente de
enderezamiento-
Repousser –rechazar, empujar-
Movimientos activos y pasivos
Micro movimientos/ micro deslizamientos –movimientos de
descompresión articular-
Movimiento eutonico- rolar rodar y girar, estudios de
movimiento.
Posiciones de Control –secuencias que permiten evaluar la
flexibilidad muscular-
Vibraciones –vocales y óseas. Transporte y repousser
Micro movimientos y micro deslizamientos
posiciones de control
Movimiento eutónico, que incluye movimientos activos y
pasivos, rolar, rodar y girar, aunque estudios de movimientos,
y posiciones de control están dentro de movimiento eutónico.

Principio de conciencia de Piel

1-Definición
2-¿Cómo se trabaja?
3-Efectos: neuromuscular, neurovegetativo, psicotono

Definición

Según la definición del libro de Berta


En la enciclopedia de M. Alonso define el tacto como uno de los cinco
sentidos corporales con el cual se percibe y distingue aspereza y
suavidad, dureza y blandura, también como la acción de palpar y
tocar.
El tacto nos proporciona informaciones esenciales sobre el mundo
que nos rodea, sus formas, su temperatura, su consistencia; sobre
las numerosas sensaciones provenientes del exterior, como las
presiones, choques y golpes sobre la comunicación no verbal, como
por ejemplo sensaciones de ternura, dolor, indiferencia etc.
Nuestra tarea se centra en el desarrollo de la conciencia de la
sensibilidad superficial y profunda a través de los variados recursos
con los que cuenta la eutonía.

2-¿Cómo se trabaja?

El desarrollo de la conciencia de toda la superficie de la piel es la


primera tarea, es el punto de partida de la práctica de la eutonía.
Prepara al cuerpo para cualquier actividad posterior.
El tacto se define como el sentir con la mano. Si bien el tacto no es
una emoción posibilita las emociones ya que a través del tacto
pueden suceder cambios neurológicos, glandulares, musculares y
mentales capaces de llevar a la emoción. En los primeros años de
vida, la experiencia del tacto, esta ligada a la relación con la madre.
En las clases de eutonía se trabaja la conciencia de la piel a partir de
recorrer la piel con las manos, utilizando distintas intensidades, estas
pueden ser más sutiles con el dorso de la mano, o mas intensas a
mano llena. También el toque puede realizarse con algún elemento
que permita sentir la piel. A través de pellizcos, golpeteos, deslizando
la piel con la mano, en las distintas partes del cuerpo. El toque de la
piel con la ropa o con el aire.
Se puede trabajar con elementos como el tubo con semillas de mijo;
pelotas de distinto tamaño y densidad; el cubo; con cañas.

Efectos
Neuromuscular: A este nivel la regulación que ocurre desde la piel
involucra a totalidad del cuerpo físico posibilitando la integración del
cuerpo como unidad.
Neurovegetativo: Ayuda al funcionamiento fisiológico.
Psicotono: Remite al primer contacto materno. Se cree que una
deficiencia significativa de estos contactos, durante el primer período
de vida puede llevar a desordenes a nivel de la personalidad a una
deficiencia en las relaciones con los otros en un período posterior,
además de reacciones somato psíquicas, tales como alergia, eczema
y asma entre otros.

Principio de Espacio Interno

1-Definición
2-¿Cómo se trabaja?
3-Efectos: neuromuscular, neurovegetativo, psicotono

1-Definición

Espacio según el diccionario de la Lengua española significa


continente de todos los objetos sensibles que coexisten. Capacidad de
terreno, sitio, lugar.
Desde la filosofía autores como Merlau- Ponty consideran el espacio
como resultado de las experiencias del sujeto.
El espacio interno es donde nos ocurren los procesos fisiológicos,
neurológicos, afectivos, intelectuales, y psíquicos.
El desarrollo del espacio interno en la eutonía es un trabajo
minucioso, integrador y profundo sobre toda la piel, las
articulaciones, los huesos y los órganos internos. Este espacio está
referido a las dimensiones largo, ancho, profundidad, grosor, de cada
parte del cuerpo antes mencionada.
Desde el aprendizaje de anatomía sabemos que:
Es el espacio que tenemos gracias a que existe esta membrana
llamada piel como límite externo e interno, es el espacio de la piel
para adentro. En cambio, medio interno es donde viven nuestras
células, y está recubierto por piel y mucosas.

2- ¿Cómo se trabaja?

La experiencia del espacio interno es una percepción que se va


construyendo con el uso de los distintos recursos que posee la
eutonia.
Desde el uso de la mirada interna, podemos recorrer el ancho, el
largo, el grosor, la profundidad las distancias.
El espacio interno contiene: tejidos duros, blandos, músculos, huesos,
articulaciones, y órganos.
Al trabajar con este principio, podemos detallar, ritmos cardíacos y
respiratorios, pulsos, venas, arterias, tendones, fascias, el corazón,
los tejidos debajo de la piel.
El volumen del cuerpo es el espacio interno, más la envoltura de la
piel.
Podemos percibir este espacio a través de distintos receptores
Estos son activados durante la clase de eutonía, de modo que el
volumen, las funciones de los órganos y los diferentes aspectos del
cuerpo incrementen su presencia, nuestra conciencia.
El abordaje del espacio interno en general comienza, reconociendo
toda la superficie de la piel. Recorriendo distancias, observando para
luego ir integrando los lados (antero/ posterior) y luego el ancho,
armando así la tri dimensionalidad de la región o de todo el cuerpo.
Gerda aconsejaba comenzar la tarea del espacio interno por el
espacio bucal, otros eutonistas comienzan por el armado de la
cavidad pélvica.
El armado de espacios da una nueva dimensión del cuerpo y permite
una manera diferente de recorrido.
Se puede trabajar con elementos como el tubo con semillas de mijo;
pelotas de distinto tamaño y densidad; el cubo; con cañas.
Es importante en esta etapa la posibilidad de armar espacios percibir
distancias percibir volumen, ritmos propios, latidos.

3-Efectos

Neuromuscular: El espacio interno estimula la piel, en la cual están


contenidos muchos de los órganos sensoriales. Entre ellos el mecano
receptor que activan la regulación del tono muscular y aumentan la
toma de conciencia de los límites del cuerpo y sus tres dimensiones.
Neurovegetativo: Es a partir de esta conciencia que se expanden
los órganos internos toma la forma que le es propia, que
originalmente tienen lo que produce un estado de descanso y a la vez
de toma de conciencia.
Psicotono: Adquirir mayor conciencia del volumen del cuerpo brinda
una mayor seguridad en los movimientos. Sentimiento de
autoafirmación que fortalece al ser que cada uno es. Brinda a la vez
la posibilidad de observar los procesos y la actividad que suceden en
este espacio.

Vibraciones vocales

Para evitar crear tensiones innecesarias en los músculos, que


están en actividad con la función respiratoria, se le puede pedir al
alumno que emita sonidos. Estas vibraciones se pueden utilizar
para soltar tensiones alrededor de las cuerdas vocales y del
diafragma. Pueden tener alcance en todo el cuerpo. Este trabajo
mejora y aumenta la elasticidad y vitalidad de todo el cuerpo.
Conciencia de los Huesos

1-Definición
2-¿Cómo se trabaja?
3-Efectos: neuromuscular, neurovegetativo, psícotono

1-Definición

La percepción del espacio interna se completa con todos los


elementos que la conforman: los huesos, las articulaciones, los
músculos, los diversos órganos, etc. La conciencia ósea implica
además del conocimiento teórico, la experiencia práctica.
Gerda Alexander afirma que “Los huesos son la fuente fundamental
de la energía necesaria para que el movimiento sea económico y la
forma de ellos determina su función”

2-¿Cómo se trabaja?

En la clases se trabaja ampliando la conciencia de los huesos:


tocándolos, deslizándolos, moviéndose desde ellos, sintiendo su
volumen, su forma, su dirección, su estructura , la distancia que los
separa de la piel .
Se puede trabajar con elementos como el tubo con semillas de mijo;
pelotas de distinto tamaño y densidad; el cubo; con cañas.

3-Efectos

Neuromuscular: La expansión de la conciencia ósea modifica la


postura y la percepción del estar alineado. Esto sucede en
movimiento y en quietud. Libera tensiones crónicas en la musculatura
pegada al hueso. Eleva el tono muscular. Estimula la circulación.
Facilita la experiencia del transporte. Al ser conscientes de la
estructura ósea se facilita la alineación en la postura y la coordinación
de los movimientos.
Mayor equilibrio en todo el cuerpo. Economía de esfuerzos, por Ej. Al
levantar pesos, utilizando los huesos como palancas. Cambios en la
distribución del peso lo cual mejora la postura y los movimientos en
la vida cotidiana. Al modificar la postura se libera la respiración junto
con otras tensiones innecesarias.
Neurovegetativo: Ayuda a regenerar el tejido óseo. Ayuda al
restablecimiento de los cartílagos. Produce notables mejoras en
enfermedades como la artrosis.
Psicotono: El hecho de sentir la estructura ósea brinda mayor
seguridad y confianza, promueve una sensación de solidez, seguridad
y de estabilidad interna. El trabajo de consciencia ósea produce en
muchas personas una sensación de alegría, el trabajo sobre huesos
eleva el tono muscular permite movimientos de mayor liviandad.

Vibraciones Oseas

Estas pueden ser realizadas por el alumno, o puede recibirlas de otro.


A través desde pequeños movimientos, por ejemplo con las plantas
de los pies apoyadas en el suelo realizar empujes (desde los pies) y
observar hasta donde repercute, por donde viaja este movimiento. Se
pueden realizar vibraciones desde diferentes espacios del cuerpo con
la misma intención, observando el alcance de dicha vibración.
Estas vibraciones pueden ayudar a soltar tensiones.
Este trabajo mejora y aumenta la elasticidad y la vitalidad de todo el
organismo.

Principio de Contacto

1-Definición
2-¿Cómo se trabaja?
3-Efectos: neuromuscular, neurovegetativo, psicotono

1-Definición

Según el diccionario de Martín Alonso de la Lengua Española de


Martín Alonso, “Contacto” significa: acción y efecto de de tocarse dos
o más cosas. Punto o puntos que se tocan dos figuras o líneas.
El contacto es un fenómeno muy común en nuestra vida cotidiana,
pero en eutonía la tornamos una actividad consciente.
“El contacto es el equilibrio del campo electromagnético del cuerpo,
de sus fuerzas electromagnéticas. Una vitalidad que puede liberarse,
que se puede aumentar o disminuir, reequilibrarse”.
Gerda Alexander
El “contacto” es la toma de conciencia del soporte material de la
relación con el objeto. Tomar contacto con un objeto es ir
abiertamente hacia él, comunicarse, estar en equilibrio con el
exterior. En el contacto están presentes dos direcciones sin que
predomine ninguna de ellas. El ser humano toma contacto con el
mundo que lo rodea, el automovilista con su volante; el músico con
su instrumento hasta llegar a fusionarse. Con el tacto permanecemos
En la periferia de la piel con el contacto traspasamos
conscientemente el límite visible de nuestro cuerpo.
El contacto consciente tiene una influencia más fuerte que el tacto
sobre los cambios en el tono-neuromuscular y neurovegetativo-
Mediante las técnicas de contacto influye conscientemente sobre el
equilibrio entre el simpático y el para- simpático.
El Contacto conciente, trabajo fundamental en Eutonía, consiste en el
intercambio activo y conciente que establecemos, con nosotros
mismos, con un objeto, con el medio o con otra persona, cuando
nuestra atención trasciende los límites de nuestro propio cuerpo que
no es nada menos que registrar que hay otro tan particular,
diferente.......único.
Llegamos al contacto eutónico luego de haber trabajado sobre la
estimulación de la piel, el espacio interno y la conciencia de la
dirección de los huesos. El contacto es la base para lograr y realizar
el movimiento eutónico (Vishnivetz 1994 :63)

2-¿Cómo se trabaja?

Durante el desarrollo de las clases de contacto trabajamos los


diferentes tipos de contacto.

Entre ellos podemos distinguir:


1. Circuito Cerrado
Conexión de los extremos de los miembros, que delimita un circuito
que se intensifica y dinamiza con la intención. Al juntar las palmas de
las manos e irradiar desde el espacio interno de la palma derecha
hacia la izquierda, pasando por el espacio interno de la muñeca,
antebrazo, codo, brazo, hombro, cruzando por el tórax hacia el
hombro derecho, bajando por el brazo, codo, antebrazo, muñeca y
mano conformando el circuito que se puede intensificar, dinamizar,
cambiar su dirección y hacerlo bidireccional.

2. Permeaciones

Con las dos manos enfrentadas interponiendo un segmento del


cuerpo propio o del otro. Se puede irradiar unidireccionalmente -
donde hay una mano emisora y otra receptora- o bidireccionalmente
– donde las dos conjuntamente incrementan su irradiación. Decimos,
entonces, que podemos desarrollar la conciencia de nuestra propia
radiación. Se puede sentir como una corriente que pasa a través de
los tejidos.

3. Radiaciones

Una parte del cuerpo irradia directamente hacia otra. Desarrollamos


la conciencia de la radiación que emana de nuestro cuerpo. Nos
permite regular la expansión de la conciencia y la percepción de los
límites del cuerpo. La misma esta cambiando constantemente su
longitud de onda según los factores climáticos (temperatura,
humedad, altura, etc.) y momento metabólico. Esta puede ser: con
uno mismo o con otra persona o la manifestación hacia el espacio:
Espacio Radiante
Es la expansión de la conciencia del campo magnético de la
totalidad de la piel en el espacio exterior.
Espacio Personal
Experiencia de la integración del campo magnético del espacio
interno y del radiante.
Espacio Total
Experiencia de la expansión del espacio personal en el espacio
exterior.
Prolongamiento
Proyección lineal de la radiación, en la dirección elegida de un
hueso en el espacio más allá de él, entre otras características,
la energía sale del límite del propio cuerpo y pasa a un objeto o
a otro cuerpo (Gainza 1983: 57). Se resalta que a diferencia de
otro tipo de radiación, el prolongamiento tiene que realizarse
conscientemente.
Por otro lado, según el objeto de atención, el contacto
podemos pensarlo:
Con uno mismo
El desarrollo de este primer contacto es fundamental para
acceder a la experiencia de los otros. Ser consciente de mí y
mis reacciones me permite salir para vivir la conciencia del
otro y amarlo.
Con otro. El “otro” en Eutonía no siempre es una persona,
puede ser una herramienta, un objeto, un instrumento musical,
un animal etc. Puede establecerse contacto sin tocarse
directamente, a través del espacio o utilizando un objeto
intermediario (Vishnivetz 1994: 54)
Con el espacio
Contacto con un objeto trabajamos con elementos como el
tubo con semillas de mijo; pelotas de distinto tamaño y
densidad; el cubo; con cañas.

3-Efectos: neuromuscular, neurovegetativo, psicotono

Neuromuscular: Modificación del el tono muscular parcial o total.


Regulación del tono muscular en todo el cuerpo”
Neurovegetativo: Durante la experiencia del contacto, el cuerpo
humano produce calor, es necesario un equilibrio entre el calor
producido y el perdido para mantener constante a temperatura
corporal. Registro de ritmos y pulsares, propios y también del otro,
en algunos casos se unifican.
Psicotono: Es la posibilidad de acompañar al otro sin perder el
contacto con uno mismo. Dar espacio a una búsqueda personal con el
fin de que cada uno encuentre su propio estilo de expresión.

Experiencia de transporte –reflejo conciente de


enderezamiento-

1-Definición
2-¿Cómo se trabaja?
3-Efectos: neuromuscular, neurovegetativo, psicotono

1-Definición

En eutonía definimos el transporte como el proceso vital de


estimulación consciente de los reflejos de enderezamiento para
agudizar el control de la postura y la coordinación motriz en el
espacio. Es a través de esta experiencia que los alumnos desarrollan
la conciencia de cómo una fuerza aplicada en cualquier parte del
cuerpo es transmitida a través de todos sus tejidos, ya sean
articulaciones, ligamentos, huesos, etc. Esta transmisión
desencadena los reflejos de enderezamiento e intensifica la sensación
de unidad del cuerpo.

2-¿Cómo se trabaja?

El camino que propone la eutonía para vivenciar el transporte, es


encontrar la postura y los movimientos adecuados a su estructura
psicofísica y a su estilo de vida. Es desde ya inadecuado enseñar
mostrando un modelo ideal.

Para vivenciar el transporte es fundamental el alumno pueda haber


experimentado.

Conciencia de toda piel a nivel cutáneo (superficial y


profundo).
Conciencia del espacio interno.
Haber experimentado el contacto eutonico. La radiación, la
elongación, la dirección de los huesos en el espacio.
Conciencia de las diferentes articulaciones y de sus funciones.
Conciencia ósea funciones, tamaño, forma y direcciones.
Conciencia de la estructura de los músculos.

3-Efectos: neuromuscular, neurovegetativo, psicotono


Neuromuscular: Afloja tensiones profundas alrededor de los huesos
y las articulaciones. Regula y equilibra y revitaliza el tono de todo el
cuerpo. Endereza y alinea todo el cuerpo.
Neurovegetativo: Libera la respiración. Estimula la circulación
sanguínea.
Psicotono: Vivencia de la unidad corporal. Promueve sensaciones de
felicidad y alegría. Mayor percepción de uno mismo, en su propia
unidad, como así también del entorno.

Repousser –rechazar, empujar-

1-Definición
2-¿Cómo se trabaja?
3-Efectos: neuromuscular, neurovegetativo, psicotono

1-Definición

En la eutonía, el uso de la fuerza, se realiza considerando ciertas


leyes de la física mecánica.

2-¿Cómo se trabaja?

El “repousser “(empujar) facilita la toma de conciencia de de la


dirección de las fuerzas en el espacio y del interjuego dinámico que
existe entre el cuerpo y el entorno durante el movimiento. El alumno
aprende a usar la fuerza con precisión y sin sobre esforzarse. Al
realizar una acción con el cuerpo contra una superficie dura y fija, en
una cierta dirección, en un cierto sentido y en determinado ángulo
ocurre una reacción. El cuerpo se mueve en la misma dirección que la
fuerza ejercida, pero en sentido contrario y con la misma intensidad.
Es importante que la atención esté dirigida al punto de aplicación, la
dirección, el sentido y la dirección de la fuerza.
3-Efectos: neuromuscular, neurovegetativo, psicotono

Neuromuscular: El tono muscular se iguala, liberando así tensiones.


Facilita la estabilidad parcial o total del cuerpo. Permite tomar
conciencia de la dirección de las fuerzas en el espacio, y del juego
dinámico que se realiza durante el movimiento.

Neurovegetativo: Regula el funcionamiento fisiológico.

Psicotono: Mayor precisión control y seguridad en los movimientos.


Mayor libertad y vitalidad y fuerza.

Movimientos activos y pasivos

1-Definición
2-¿Cómo se trabaja?
3-Efectos: neuromuscular, neurovegetativo, psicotono

1-Definición

Movimientos activos el alumno usa su propia energía y decide cuando


cómo y dónde usarla. Se pueden realizar movimientos activos

Aumentando la tensión sin desplazarse.


Activar sin tensar y desplazando.
Activar aumentando la tensión, el tono y desplazando.

Movimientos Pasivos la pasividad es la experiencia consciente de la


influencia constante de la fuerza de gravedad sobre nuestro
cuerpo alguno de sus segmentos.

Pasividad parcial: es la pasividad de uno o más segmentos del


cuerpo.
Pasividad total todo el cuerpo se deja caer.
Es necesaria la alternancia entre los movimientos activos y pasivos
para vivenciarlos y reconocerlos.

2-¿Cómo se trabaja?

El trabajo de pasividad constituye la base del diagnóstico y terapia


eutónica, facilita la exploración del estado de las articulaciones y de
los tejidos. Permite conocer el estado tónico emocional de la persona.
El dominio que ejerce el alumno sobre sí, la posibilidad de soltar o no
un segmento del cuerpo manipulado. Es interesante observar como la
actividad total como así también la inmovilidad total lleva a un estado
de inmovilidad.

3-Efectos: neuromuscular, neurovegetativo, psicotono

Neuromuscular: Posibilidad del alumno de inhibir la actividad


motriz voluntaria total o parcial del cuerpo.

Neurovegetativo: Mayor nivel de observación del espacio


interno.

Psicotono: Es la posibilidad del no hacer o de sentir antes de


hacer.

Micro movimientos/ micro deslizamientos –movimientos


de descompresión articular

1-Definición
2-¿Cómo se trabaja?
3-Efectos: neuromuscular, neurovegetativo, psicotono

1-Definición
Es un movimiento tan pequeño que apenas se percibe desde el
exterior, pero tiene efectos intensos.

2-¿Cómo se trabaja?

Para realizar esta experiencia es importante el alumno tiene que


haber vivenciado los principios antes descriptos.
Se enfoca la atención al lugar del cuerpo elegida tomando consciencia
de los huesos y articulaciones que la conforman con la intención de
observar la dirección, la estructura, la forma y el espacio entre ellos.
Aflojar los tejidos que están alrededor de los huesos y permitir que
estos se deslicen. Este deslizamiento origina un pequeño espacio
articular imperceptible y profundo a la vez.

3-Efectos: neuromuscular, neurovegetativo, psicotono.

Neuromuscular: Estimula los receptores de todas las


articulaciones. Libera tejidos, en los lugares donde sucedió el
trabajo y en los próximos. Regula la postura. Movimientos
armoniosos y livianos.

Neurovegetativo: Aumenta la circulación sanguínea. Libera la


respiración.

Psicotono: Mayor contacto con uno mismo.

Movimiento eutonico- rolar rodar y girar, estudios de


movimiento.

1-Definición
2-¿Cómo se trabaja?
3-Efectos: neuromuscular, neurovegetativo, psicotono
1-Definición

El movimiento eutónico es una experiencia que la persona realiza al


desplazar su cuerpo o diversos segmentos de este en el espacio,
utilizando los principios de la eutonía.

2-¿Cómo se trabaja?

Durante el movimiento eutónico todo el cuerpo trabaja y se siente su


unidad. Estos movimientos se realizan en el sentido personal de cada
alumno. El movimiento surge como expresión propia y única de si
mismo.

3-Efectos: neuromuscular, neurovegetativo, psicotono.

Neuromuscular: El cuerpo esta alineado erguido y flexible a la


vez. Las articulaciones están disponibles.

Neurovegetativo: La respiración se adapta a la mecánica del


movimiento, pudiendo mantener una respiración regular y
profunda a la vez.

Psicotono: disponibilidad de la mente tranquila y atenta a lo que


sucede. La consciencia guía al movimiento. Movimiento eutónico,
que incluye movimientos activos y pasivos, rolar, rodar y girar,
aunque estudios de movimientos, y posiciones de control están
dentro de movimiento eutónico.

Rodar, rolar y girar

Definiciones

Rodar. (Del Lat. rotāre). Dicho de un cuerpo: Dar vueltas alrededor


de un eje, sin mudar de lugar, como la piedra de un molino, o
mudando, como la bola que corre por el suelo
Rolar. (Del Lat. *Rotulāre). intr. Mar. Dar vueltas en círculo. || Dicho
del viento: Ir variando de dirección.
Girar. (Del Lat. gyrāre). Mover una figura o un objeto alrededor de
un punto o de un eje. || Dicho de una cosa: Dar vueltas sobre un eje
o en torno a un punto

Entre los distintos tipos de movimientos eutónicos está el rolar, rodar


y girar
Estas tres actividades son diferentes modos de realizar los
estiramientos al rodar.

2-¿Cómo se trabaja?

Me resultaron muy atractivas las tres propuestas: rodar, rolar y girar.


Trabajamos sobre consignas claras y precisas, una vez más aprecio y
valoro, la eutonía y su pedagogía.

Rodar

Trabajo sobre un punto del cuerpo como foco, hacia una meta clara y
definida.
El foco inicia y conduce el movimiento
Meta hacia donde se dirige el movimiento.
Las rodadas pueden ser centrales o periféricas.
Rodadas en los extremos calcagno mano (periféricas); rodadas
(centrales) cabeza, nariz.
Rodadas y espirales internas, espirales en la columna, trabajo sobre
un eje central por ejemplo la nariz, la cabeza, la oreja; observo un
espiral en la columna.
Entiendo que sirve como diagnóstico y autodiagnóstico, desde esas
rodadas pude observar claramente mis distonías.
A la vez el rodar, rolar y girar me ayudaron a una mayor integración
de todo mi cuerpo.

Rolar

Al rolar no siempre o más bien sólo a veces, podía transmitir


metámera a metámera, al ir hacia atrás desde el repousser de las
manos y los pies, llevar las rodillas a las orejas.
En lo central o trocal pude observar zonas hipertónicas, y zonas
hipotónicas tuve mucha dificultad al volver del rol, mucho dolor
necesite el contacto de mis manos, hasta poner un almohadón debajo
de mis lumbares y hacer una vibratoria con los muslos al pecho.

Girar

Cambios de niveles y de velocidad durante la exploración.


Utilizamos elementos, cañas, mantas, almohadones, calefacción,
piso de madera.

3-Efectos: neuromuscular, neurovegetativo, psicotono

Neuromuscular: Gran nivel de observación en relación a que se


activa y que parte del cuerpo esta disponible en la rodada. Tono alto,
mayor sensación de activad.

Neurovegetativo: Sensaciones en el estómago y un estado


nauseoso. Sentí los ojos más abiertos, más grandes.
Con las tres propuestas me sentí más activa y vital. Pude observar
que este registro se mantuvo en general durante el día.

Psicotono: Clara sensación de alegría, experimente en cada una de


estas clases.
Estado de ánimo y humor se modifica virando hacia la alegría.
Sonrisas en mí y en mis compañeros. La posibilidad del juego en el
mundo adulto.

Posiciones de Control –secuencias que permiten evaluar


la flexibilidad muscular-

1-Definición
2-¿Cómo se trabaja?
3-Efectos: neuromuscular, neurovegetativo, psicotono

1-Definición

Las posiciones de control consisten en una secuencia de


movimientos que han sido elaborados cuidadosa y progresivamente por
Gerda Alexander.

2-¿Cómo se trabaja?

Esta serie comienza influenciando una articulación y gradualmente involucra


a otras. De modo tal, que todo el cuerpo participa de ellas. Las
articulaciones se activan en su mayor amplitud de movimiento.
Las posiciones de control, aumentan su grado de complejidad a medida que
se avanza en su secuencia.
Es fundamental, durante esta secuencia, estar presente los principios, piel
roce de la piel con la ropa y con el suelo, espacio interno y externo en
relación con el espacio total (entre otros).
Al conocer esta secuencia, es posible, realizarla vivenciando todos los
aspectos del movimiento eutónico.
Durante una clase, el docente, puede elegir, una posición de control y en
torno a ella, buscar actividades que permitan el trabajo sobre la posición
elegida.

3-Efectos: neuromuscular, neurovegetativo, psicotono

Neuromuscular: El alumno se enfrenta con sus propias limitaciones


de movimiento, tensiones musculares, acortamiento, poca flexibilidad
articular, etc. Posibilidad de soltar tensiones crónicas. Mayor
conciencia de todo el cuerpo.

Neurovegetativo: Aumento del flujo sanguíneo para todos los


tejidos. La respiración se torna más profunda y regular.

Psicotono: Desarrollo de la percepción más aguda y completa.


Vitalidad acompañada de bienestar. El cuerpo se torna más flexible
más elástico y fuerte.
Bibliografía

Diccionario de la Real Academia Española


Vishnivetz, Berta: Eutonía “ Educacióndel cuerpo hacia el ser”,
Buenos Aires, Paidós, 1996.
Alejandro G.Odessky: “Eutonía y estrés” Buenos Aires, Lugar Editorial
2003
Apuntes de clases.

También podría gustarte