Está en la página 1de 143

Tabla de contenido

1. FUNDAMENTOS DE LA HIDRAULICA Y MAGNITUDES FÍSICAS................3


1.1. Magnitudes físicas ...................................................................................3
1.2. Conceptos hidráulicos ............................................................................13
2. ESTRUCTURA, FUNCIÓN Y APLICACIÓN DE LOS COMPONENTES
BÁSICOS UTILIZADOS EN CIRCUITOS HIDRÁULICOS ................................23
2.1. Transmisión de fuerzas ..........................................................................23
2.2. Fluidos hidráulicos .................................................................................25
2.3. Estructura de una instalación hidráulica .................................................28
2.4. Filtros .....................................................................................................34
3. ACCESORIOS, RACORDAJE Y TUBERÍAS ...............................................42
3.1. Normas a tener en cuenta para el montaje .............................................45
3.2. Racores para tubería flexible ..................................................................47
4. BOMBAS .....................................................................................................51
4.1. Bombas de engranajes ..........................................................................54
4.2. Bombas de paletas ................................................................................55
4.3. Bombas de tornillo .................................................................................55
4.4. Bombas de pistones (Radiales) ..............................................................55
4.5. Bombas de caudal variable. ...................................................................56
5. VÁLVULAS DE CONTROL DE PRESIÓN. ...................................................57
5.1. Limitadoras de presión de acción directa................................................58
6. VÁLVULAS DISTRIBUIDORAS ...................................................................60
6.1 Tipos constructivos..................................................................................61
6.2. Válvulas de corredera ............................................................................61
7. PLACAS BASE ............................................................................................67
8. ACTUADORES ............................................................................................71
8.1 Cilindros ..................................................................................................71
8.2 Amortiguación .........................................................................................74
8.3 Montaje diferencial ..................................................................................75
9. JUNTAS ........................................................................................................77
9.1. Juntas estáticas .....................................................................................77
9.2 Juntas dinámicas.....................................................................................77
10. VÁLVULAS DE CIERRE ............................................................................78
10.1 Válvulas antiretorno simple ...................................................................78
10.2 Antiretorno pilotada ...............................................................................79
10.3 Doble antiretorno pilotada .....................................................................80
10.4. Aplicaciones .........................................................................................80
10.5 Placa graetz ..........................................................................................81
11. VÁLVULAS DE FLUJO ..............................................................................82
11.1. Válvulas estranguladoras .....................................................................82
11.2. Válvulas de diafragma ..........................................................................83
11.3. Hidrostato .............................................................................................84
11.4 Válvula de regulación de flujo de 2 vías.................................................84
11.5. Válvula de regulación de flujo de 3 vías ...............................................85
11.6. Sistemas de regulación de caudal ........................................................87
12. CONTROLES DE PRESIÓN ......................................................................90
12.1. Válvula de secuencia ...........................................................................90
12.2. Válvula de contrapresión ......................................................................91
12.3. Válvula reductora de presión ................................................................92
13. DIAGRAMAS DE FUNCIONAMIENTO. .....................................................93
14. BÚSQUEDA SISTEMÁTICA DE AVERÍAS ................................................95
15. EJERCICIOS .............................................................................................98
16. PRÁCTICAS ............................................................................................ 128
16.1. Práctica 1 ........................................................................................... 128
16.2. Práctica 2 ........................................................................................... 130
16.3. Práctica 3 ........................................................................................... 131
16.4. Práctica 4 ........................................................................................... 134
16.5. Práctica 5 ...............................................................................................3
16.6. Práctica 6 ...............................................................................................4
16.7. Práctica 7 ...............................................................................................5
16.8. Práctica 8 ...............................................................................................6
16.9. Práctica 9 ...............................................................................................7
16.10. Práctica 10 ...........................................................................................8
1. FUNDAMENTOS DE LA HIDRAULICA Y
MAGNITUDES FÍSICAS

La hidráulica es la técnica de los fluidos.

Cuando se habla de hidráulica en la técnica, normalmente se trata


de hidráulica de aceite. De todas formas, para la transmisión de
energía también se pueden utilizar fluidos sintéticos, así como
agua con aditivos.

La hidráulica se ocupa de la transformación y transmisión de


energía mediante fluidos.

Para ello se necesitan aparatos y conducciones que, montados,


son la instalación hidráulica.

La instalación hidráulica consiste de varias máquinas y aparatos


que funcionan según leyes físicas.

1.1. Magnitudes físicas


1.1.1. Espacio

El espacio es una magnitud física prefijada.

Símbolo: e

Unidad: metro ( m)

Otras unidades de espacio:

1Km = 1000 m

1cm = 0.01 m

1 mm = 0.001 m

1.1.2. Tiempo

El tiempo es una magnitud física igualmente prefijada.

Símbolo: t

Unidad: segundo ( s)

Otras unidades de tiempo:

1 hora ( h) = 6 min = 3600s


1 minuto ( min) = 60s

1.1.3. Velocidad

Si un cuerpo se desplaza, está recorriendo un determinado espacio


en un determinado tiempo.

La relación entre el espacio ( e) y el tiempo ( t) se l lama velocidad


( v) constante o uniforme.
e
Símbolo: v =
t

metro m
Unidad: =
segundo s

Otras unidades de velocidad:

Km 1 m
1 =
h 3,6 s

cm 1 m
1 =
min 6000 s

Según la naturaleza de cada problema, se indica la velocidad con


diferentes unidades:

Km
Coche:
h

mm m
Avance: o
min s

Ejercicio 1

La masa de una prensa ( =cuerpo) recorre 1,8m ( espacio


determinado) en 3s ( tiempo determinado). Su velocidad es:
e 1,8m m
v= = = 0,6
t 3s s

La velocidad también se puede representar o determinar


gráficamente. La forma habitual de hacerlo es mediante el
diagrama espacio- tiempo, es decir, el diagrama e- t ( diagrama de
funciones).

En un eje de coordenadas cartesiano se marca el espacio ( e)


sobre el eje de ordenadas y el tiempo ( t) sobre el eje de abscisas.

La l ínea característica resultante en el diagrama es la velocidad.

La velocidad de la masa de la prensa del ejercicio 1 se puede pues


representar gráficamente, lo que nos permite la lectura de
cualquier espacio recorrido después de un determinado tiempo.
m
Si tomamos por ejemplo una velocidad más elevada, v2 = 2 ,
s
entonces la l ínea característica se acerca más a la vertical.

A mayor velocidad, mayor verticalidad de la característica.


m
Ejercicio 1: e v =2
2
(m) s

3 característica

m
2 v = 0,6
1
s
1,8

1
0,6

1 2 3 t (s)
Diagrama e-t

El camino recorrido después de:

( v=v 1 ).

1s = 0,6 m

2s = 1,2 m

2,5s = 1,5 m

1.1.4. Aceleración

Se produce una aceleración cuando una velocidad varía en un


determinado período de tiempo. A esta variación se la denomina
aceleración.
Un incremento de la velocidad siempre se l lama aceleración.

Una disminución también se puede l lamar deceleración o frenado.

Símbolo: a

v1 − v0
Ecuación: a = v1 = velocidad final v0 = velocidad inicial
t

m
m
Unidad: s = 2
s s

Aceleración de la tierra

La aceleración de la tierra tiene un valor determinado:


m m
g= 9,81  10
s2 s2

Este es el valor, con que la tierra atrae a un cuerpo en caída l ibre.

La aceleración de la tierra es fundamental para el cálculo del peso


de un cuerpo.

Ejercicio 2

El vástago de un cilindro hidráulico es acelerado desde su posición


m
de reposo a una velocidad de 0,5 en 0,3s. ¿ Cuál es su
s
aceleración?
m m m
0,5 −0 0,5
v1 − v0 m
a= a= s s = s a = 1,67
t 0,3s 0,3s s2

1.1.5. Masa

Es la cantidad de materia que tiene un cuerpo.

La unidad legal de masa es el kilogramo ( Kg). El kilogramo es la


masa del prototipo en platino- iridio que fue adoptado por la
conferencia general de Pesos y Medidas celebrada en París el año
1889 y que se encuentra depositado en el pabellón de Breteuil de
Sèvres.
Se ha determinado que 1 li tro ( 1l = 1000cm³) de agua tiene una
masa de 1Kg.

Símbolo: m

Unidad: Kg

No se debe confundir la masa con el peso ( fuer za).

Otras unidades para masa:


1
1gr = Kg
1000

1.1.6. Fuerza

La fuerza está constituida por cualquier causa capaz de modificar


el estado de reposo o de movimiento de un cuerpo. La unidad de
fuerza es el newton ( N). El newton es la fuerza que c omunica a un
cuerpo con una masa de un kilogramo, una aceleración de 1 metro
por segundo al cuadrado.

Al objeto de facilitar la concordancia de la antigua unidad de


fuerza con la unidad legal, se puede utilizar la siguiente
equivalencia:

1 kilogramo- fuerza = 9,8 newton = 0,98 decanewton

El símbolo del decanewton es "daN".

Símbolo: F

Ecuación: F = m  a

Unidad: N

Se pueden generar fuerzas mediante cilindros ( hidráulica,


neumática), muelles o también masas.

Si una masa ejerce una fuerza, ento nces a esta fuerza se le l lama
peso.
Ejercicio 3

Un cilindro debe mover una pieza, que tiene una masa de 60 Kg y


m
que debe ser acelerada con 2 2 . ¿ Qué fuerza será necesaria en el
s
cilindro?

F = ma
m 60 Kg
F = 60Kg  2
s2

F = 120N

1.1.7. Peso

Una masa siempre ejerce una fuerza vertical hacia abajo ( en


dirección al centro de la tierra) .
m
En la tierra, todas las masas sufren una aceleración de: g = 9,81
s2

El peso de un cuerpo en un espacio es igual al producto de su


masa multiplicada por la aceleración de la gravedad en este
espacio. ( Ley de Newton).

Símbolo: Fpeso

m m
Unidad: N g = 9,81  10
s2 s2

Ecuación: Fpeso = m  g

Ejercicio 4

En un cohete lunar, un cilindro hidráulico tiene que subir y bajar


una pieza de 60 Kg de masa.

a) ¿ Qué masa tendrá la pieza en cue stión en la tierra y que fuerza


necesitará el cilindro para subirla?

Masa en la tierra= 60Kg


m
Fpeso = m  g = 60Kg 10 = 600N
s2
b) El cohete ha llegado a la luna. ¿ Qué masa tendrá ahora la pieza
m
y que fuerza necesitará ahora el cilindro? ( g luna = 1,64 2 ).
s

Masa en la luna 60Kg


m
Fpeso = m  g luna = 60Kg 1,64 = 98,4N
s2

1.1.8. Trabajo

El trabajo es la definición de la aplicación de una fuerza que


desplaza su punto de aplicación a una cierta distancia.

El trabajo mecánico necesita de una fuerza multiplicada por un


espacio recorrido en una magnitud compuesta por la combinación
de dos magnitudes.

Símbolo: W

Ecuación: W = F  e

Unidad: 1Nm = 1 Joule ( J)

El joule es el trabajo producido por una fuerza de 1 newton para


que el punto de aplicación se desplace un metro en la dirección de
la fuerza.

Cuanto mayor es la fuerza o más largo es el espacio, tanto mayor


es el trabajo.

Ejercicio 5

Una carrocería de 500Kg de masa debe ser levantada a 2 metros.


¿ Qué trabajo será necesario?

W = F e
2m
m
F peso = m  g = 500Kg 10 = 5000N
s2

W = 5000N  2m = 10000J = 10KJ


1.1.9. Potencia

La potencia es el trabajo ejecutado en la unidad de tiempo.

Símbolo: p
W
Ecuación: p =
t

Nm
Unidad: 1 = 1watio ( w )
s

Cuanto más trabajo se realice por unidad de tiempo, o menos


tiempo sea preciso para un trabajo, tanto mayor será la potencia.

De las ecuaciones anteriores:


e
v= Y W = F e
t

se pueden deducir otras dos ecuaciones para potencia:

p=
W F e
= = F v
t t

Antiguamente se daba la potencia en CV


Kpm Nm
1CV = 75 = 736 = 736 w= 0,736 Kw
s s

1CV=0,736 Kw

1Kw= 1,36CV

Ejercicio 6

La carrocería anterior debe ser levantada en 3 segundos

a) ¿ Cuál será la potencia necesaria para ello, en vatios y en


kilovatios?

Del ejercicio anterior W=15000J


W 15000J
p= = = 5000w = 5Kw
t 3s

b) Se ha transformado la producción y ahora la carrocería tiene

una masa de 600Kg y debe ser levantada a una altura de 3m en 2s


¿Cuál es la potencia necesaria ahora?

F e m
p= ; Fpeso = m  g = 600Kg 10 = 6000N
t s2
6000N  3m Nm
p= = 9000 = 9000w = 9Kw
2s s

Potencia de cilindros hidráulicos

La potencia necesaria de bombas, resulta de la cantidad de aceite


elevada por unidad de tiempo ( Q) multiplicada por la presión ( P).
l
p = QP; Q= y P = bar tienen que ser convertidos a p = w
min

De donde la ecuación numérica contiene la conversión de unidades


hidráulicas en unidades eléctricas y es la siguiente:

QP
p=
600

Esta ecuación solo es válida bajo las siguientes condiciones:

p = Kw

l
Q=
min

P = bar

Ejercicio 7
l
Una bomba hidráulica proporciona un caudal de 60 con una
min
presión de 200bar. ¿ Cuál es la potencia de la bomba?
l
60  200bar
QP = 20Kw
p= = min
600 600

1.1.10. Rendimiento

Cuando se transmiten o transforman energías ( potencias), se


producen pérdidas por causa del rozamiento y de otras
resistencias.

El rendimiento nos indica la cuantía de esas pérdidas.


El rendimiento es la proporción entre la potencia útil pu y la

potencia suministrada ps .

Al ser siempre menor la potencia útil que la potencia suministrada,


el rendimiento siempre es más pequeño que 1.

Símbolo:  (“ eta”)

pu
Ecuación:  =
ps

El rendimiento no tiene unidades.

Ejercicio 8

a) ¿ Qué potencia se ha calculado en el ejercicio anterior pu o ps ?

- La potencia útil pu

b) El motor eléctrico de una bomba hidráulica genera una potencia


de 6Kw y consume 9Kw de potencia de la red. ¿ Cuál es su
rendimiento?
pu
= =
6Kw
= 0,67  = 0,67
ps 9Kw

c) La bomba hidráulica del ejerci cio 7 tiene un rendimiento de 0,8


¿ Qué potencia deberá tener su motor eléctrico?

Del ejercicio 7 la pu de la bomba = 20 Kw

pu
= ; ps = pu =
20Kw
= 25Kw
ps  0,8

1.1.11. Momento-Par

El newton- metro ( Nm) constituye el momento por referencia a un


eje de una fuerza de 1 newton en el que el soporte se encuentra a
un metro de distancia del eje siéndole ortogonal.

Un par está formado por dos fuerzas iguales, paralelas, F


actuando en sentido contrario perpendicularmente a la distanci a l
que las separa. El momento de un par es igual al producto de la
fuerza F por la longitud l .
Símbolo: M

Ecuación: M = F  r

Unidad: Nm

La unidad es la misma que para el trabajo; por ello es


recomendable utilizar siempre el J o el KJ para el trabajo y el Nm
para el par.

1.2. Conceptos hidráulicos

1.2.1. Presión
1.2.1.1. Presión hidrostática
La hidráulica industrial trata de la transmisi 6n de energía con
ayuda de un l íquido. La misma se basa en las propiedades de los
l íquidos en reposo y en movimiento. Se divide en dos partes: la
hidrostática y la hidrodinámica.
La presión, en un circuito hidráulico, constituye el origen de toda
fuerza o de todo par.
La presión es la resistencia del l íquido a la comprensión. Se
expresa mediante la correlación entre la fuerza y la superficie
sobre la que se aplica esta fuerza.
Si una fuerza actúa sobre una superficie, según ésta se F
produce una cierta presión. Esta presión P es la fuerza F
dividida por la superficie s sobre la que actúa la fuerza.

13

P
La unidad de presión es el pascal; su símbolo es Pa.

El pascal es la presión uniforme que actuando sobre una superficie


plana de 1 metro cuadrado, ejerce perpendicularmente a esta
superficie una fuerza total de 1 newton.

Símbolo: P
F
Ecuación: P =
s

Unidad: Pascal ( Pa)

Esta unidad resulta muy pequeña y en la práctica se utiliza el bar.

1 bar = 10 5 Pascal = 100.000 N/ m² = 10N/cm²

Otras unidades de presión

1bar = 1 at ( atmósfera); 1bar = 14,5 psi

La presión puede ser generada impulsando o comprimiendo un


l íquido encerrado en un recipiente. Existen dos sistemas de
conseguir una presión en un l íquido; bien utilizando el peso del
l íquido, bien oponiendo una resistencia al caudal del mismo.

En la tierra reina una presión atmosférica, qu e se suele l lamar


presión de referencia. Si no hay presión como en el vacío o en el
espacio, entonces la presión es de 0bar.

La presión atmosférica normal equivale a 1,013bar. Esta presión


aparece representada por la presión de una columna de mercurio
3
de 760 mm de altura, con una masa volumétrica de 13,5951 g/cm
y sometida a la intensidad normal de la gravedad medida por una
aceleración de 9,80665 metros por segundo.

Un manómetro del modelo corriente suministrará la presión de un


sistema hidráulico sin tener en cuenta la presión atmosférica. Será
necesario, pues, añadir 1,013bar a la presión leída en la escala o
presión relativa para obtener la presión absoluta. La presión
absoluta constituye, pues, la suma de la presión leída en un
manómetro corriente y de la presión atmosférica.

14
La presión absoluta Pabs se mide a partir de 0bar.

La sobrepresión Pe se mide a partir de la presión de referencia de


1bar y por encima de este valor.

La depresión se mide por debajo de la presión de referencia de


1bar.

En consecuencia, la mayor depresión posible es de un bar.

La presión diferencial es la diferencia entre dos presiones y se


describe con el símbolo P

Pe sobrepresión

Patm presión atmosférica

Pabs presión absoluta

Pe = Pabs − Patm

_ 1 _2
sobrepresi

Presión absoluta
ón

0 1
depresión

- 0,7 _

- 0,4 _

-1 0

Ejercicio 9

Sobre un émbolo Ø20 mm reposa una carga m= 500Kg. ¿ Qué


presión reina en el cilindro?
F m
P= ; Fpeso = m  g; Fpeso = 500Kg 10 = 5000N ;
s s2
  2   202 mm2
s= = = 314,16mm2 = 3,14cm2
4 4

15
5000N N
P= 2
= 1590 2 = 159bar P = 159bar
3,14cm cm

Ejercicio 10

a) Se mide una presión absoluta de 0,7bar. ¿ Cuál es la depresión?

Pe = Pabs − Patm = 0,7bar −1bar = −0,3bar

b) Hay una sobrepresión de 12bar. ¿ Cuál es la presión absoluta?

Pe = Pabs − Patm ; Pabs = Pe + Patm = 12bar +1bar = 13bar

c) Antes de una válvula de presión hay 120bar detrás hay 90bar.


¿ Cuál es la P ( presión diferencial)?

P = P1 − P2 =120bar − 90bar = 30bar

1.2.1.2. Presión de gravedad

Toda materia tiene una cierta masa por unidad de volumen, que se
gr
denomina densidad  y se indica en .
cm3

Por lo tanto, toda columna de l íquido ejerce una fuerza sobre su


base, es decir, en ella reina y según su profundidad, una cierta
presión de gravedad.

Símbolo: Pg

Ecuación: Pg =   g  h

Unidad: bar

Para que en la ecuación anterior la presión nos sea dada en bar,


vuelven a ser necesarios ciertos cálculos para la conversión de
unidades. Esto se evita con la siguiente ecuación numérica.

 h
Pg =
10
Así obtendremos P en bar, siempre y cuando la  este expresada
gr
en y la h en m. h= altura ( se corresponde al espacio e).
3
cm

Densidades de distintos fluidos y materiales

16
gr
Agua = 1 Patm = 1bar
cm3

gr
Aceite = 0,9
cm3
Agu
a

gr
Aire = 0,0013
cm3

1,5bar

10
gr

m
Acero= 7,86
cm3

2bar
La presión debida a la altura del líquido hidráulico se toma raramente en
consideración en el estudio de circuitos hidráulicos salvo en el caso de la
canalización de admisión de aceite a la bomba. En efecto, el líquido asciende
en esta canalización bajo la acción de la presión atmosférica en la que el valor
es de 1,013bar. Cualquier presión inferior a este valor se considera como un
vacío parcial.

Ejercicio 11

a) Una bomba tiene que bombear aceite desde el sótano de un


edificio hasta una instalación que se encuentra a 22 m de altura.
¿ Con que presión tendrá que t rabajar como mínimo?
gr
0,9  22
 h cm3
Pg = Pg = = 1,98bar
10 10

b) ¿ A qué altura máxima sobre el depósito de aceite podrá estar


colocada la bomba?

 h Pg 10 −1bar 10


Pg = ; h= ; h= = 11,1m
10  gr
0,9 3
cm

h valor teórico, en la práctica es casi imposible alcanzar alturas


mayores de 7m, por causa de rozamientos, etc.

17
1.2.1.3. Principio de Pascal
En el siglo XVII, Blas Pascal estudió las propiedades físicas de los
l íquidos y definió las leyes fundamentales de la hidráulica. La l ey
que l leva su nombre se enuncia de esta forma:
La presión en cualquier punto de un l íquido en reposo es la misma
en todas las direcciones y la presión ejercida en un l íquido
encerrado se transmite íntegramente en todas las direcciones,
actuando con una
fuerza igual en superficies iguales. 1 daN

1cm²

1bar
La figura i lustra el principio de la Ley de Pascal. Despreciando la
fuerza debida al peso del l íquido contenido en el recipiente, una
fuerza de 1daN ejercida sobre una superficie de 1cm2 de l l íquido
encerrado en el recipiente, se transmite íntegramente en cualquier
dirección y actúa con una fuerza igual en cada centímetro
cuadrado de la superficie del l íquido. De esto resulta que la
aplicación de un decanewton en un centímetro cuadrado del l íquido
produce en el interior del recipiente una presión de un bar.

1.2.1.4. Presión hidrodinámica

Cuando un l íquido fluye, se produce en él una presión que


depende de la velocidad de flujo. La ecuación para esta presión es
la siguiente:
1
Pdyn =    v2
2

18
En las instalaciones hidráulicas habituales, la presión
hidrodinámica, así como la presión de gravedad, son tan pequeñas
que se pueden despreciar.

1.2.2. Ecuación de continuidad


La hidrodinámica se ocupa del estudio de las propiedades de los líquidos en
movimiento. El movimiento de un líquido se caracteriza por el caudal y la
velocidad de este líquido.
El caudal Q, constituye la medida del volumen de líquido que atraviesa una
sección dada en un tiempo determinado. Constituye, pues, un factor importante
en el cálculo de la potencia de una instalación. Se mide en litros por minuto.
Símbolo: Q
V
Ecuación: Q =
t
l
Unidad:
min

De la ecuación anterior:
e
V = s  h; h=altura corresponde a espacio (e) y v = se puede deducir otra
t
ecuación:
sh
Q= =sv
t
Si un líquido fluye por una tubería de distintos diámetros, entonces también
varía la velocidad de flujo de dicho líquido.

s1

s2

v2
v1
En consecuencia, para el tubo de la ilustración valdrá:
Punto 1 Q1 = v1  s1

19
Punto 2 Q2 = v2  s2
Ya que en ambos casos el caudal tiene que ser el mismo, resulta, por
igualación de las ecuaciones de los dos puntos:
Q1 = Q2
v1  s1 = v2  s2
Esta ecuación de continuidad así desarrollada, indica que la velocidad es
inversamente proporcional a las correspondientes secciones de paso.

1.2.2.1. Caudal y pérdida de carga


Cada vez que nos encontramos en presencia de un caudal nos hallamos
igualmente en presencia de una diferencia de presión.
Cuando un líquido no acusa diferencia alguna de presión decimos que se
encuentra en equilibrio. Si la presión crece o decrece en un punto del líquido,
este se pone en movimiento y se desplaza hasta el momento en que se
restablece el equilibrio. Cuando se desplaza un líquido la diferencia de presión
es utilizada para vencer las fricciones y para dirigir el líquido allí donde sea
necesario. La presión es siempre más elevada hacia arriba que hacia abajo y
esta diferencia de presión se denomina "pérdida de carga".
1.2.2.2. Fricción y pérdidas de carga
La siguiente figura ilustra la influencia de la fricción en la presión. Supongamos
que el líquido que emerge de la extremidad B del tubo no encuentra resistencia
alguna (el desagüe que no encuentra resistencia alguna se denomina “desagüe
libre”). La presión es, pues, nula en este punto.
El valor de la energía potencial en el tubo A depende de la altura del líquido
contenido en este tubo. Supongamos que la masa del líquido y el diámetro del
tubo sean tales que una presión estática de un bar se forme en un punto C. El
desagüe del punto C en el punto B crea una pérdida de carga de 1 bar. La
energía potencial que poseemos en el punto C se disipa en el transcurso del
desplazamiento del líquido de C en B. Comoquiera que la energía no puede ser
creada ni destruida, se puede decir que la energía potencial acumulada en A se
transforma en energía calorífica por la fricción del líquido que se desplaza en el
tubo CB. La altura del líquido en los tubos D, E, F muestra la influencia de la
fricción en el nacimiento de las pérdidas de carga.

20
En un líquido en movimiento la pérdida de carga tiende a aumentar y la presión
a disminuir, cuando se aleja del generador de presión.

1.2.2.3. Régimen de circulación de los fluidos

Régimen laminar

Cuando un l íquido circula a velocidad débil, en l ínea recta, las


moléculas de este l íquido se desplazan igualmente en l ínea recta
siguiendo los vectores de velocidad paralelos a la dirección de la
conducción. A esta modalidad se la conoce con el nombre de
laminar.

Se pueden recortar con el pensamiento, una serie de hilillos en los


que no existe intercambio de l íquido. La velocidad de estos hilillos
es nula cerca de la pared y va en aumento a medida que se alejan
de la misma. Esto es debido a la viscosidad del l íquido: en efecto,
cada hilillo de l íquido es un freno para los hilillos vecinos más
rápidos.

Estas fuerzas de fricción interna se generan en función del


coeficiente de viscosidad y de la velocidad del l íquido. Se puede
decir entonces que las pérdidas de carga laminar son dir ectamente
proporcionales al coeficiente de viscosidad y a la velocidad del
caudal del l íquido.

Régimen turbulento

Si la importancia de la fricción aumenta, la velocidad del l íquido


sobrepasa un determinado valor y las moléculas de este l íquido no
se desplazan ya en l ínea recta, sino que adoptan movimientos
desordenados. Estos movimientos desordenados disipan
21
calóricamente una cierta cantidad de energía cinética y aumentan
las pérdidas de la carga.

Se puede afirmar que las pérdidas de la carga d ebidas a un


régimen turbulento dependen muy poco del coeficiente de
viscosidad, pero son proporcionales al cuadrado de la velocidad
del caudal y son función de la forma y de la rugosidad de las
paredes.

Velocidad crítica
Existe un determinado valor por debajo del cual se tiene la seguridad de
obtener un régimen laminar. Este valor se denomina "número de Reynolds”;
este número depende de la velocidad de derrame del líquido, del diámetro
interior de la canalización y de la viscosidad del líquido. Determina el régimen
de circulación en las canalizaciones cilíndricas. Cuando la cifra es inferior a
2.500 entonces es que existe un régimen laminar.
v 
Re =

Re = número de Reynolds
cm
v = velocidad en
s
 = diámetro interior en cm.
 = viscosidad cinemática en "stokes"
Estas dos modalidades de circulación se encuentran en los sistemas
hidráulicos actuales.

22
2. ESTRUCTURA, FUNCIÓN Y APLICACIÓN DE LOS
COMPONENTES BÁSICOS UTILIZADOS EN CIRCUITOS
HIDRÁULICOS.

2.1. Transmisión de fuerzas

En una transmisión de fuerza se convierte una fuerza pequeña,


con una misma presión, en una fuerza mayor ( mediante distintas
superficies de émbolo).

Todas las instalaciones hidráulicas trabajan, en el fondo, como


transmisores de fuerza. Una fuerza pequeña en la bomba, una
fuerza grande en el cilindro.

En la transmisión de fuerza, la proporción de las fuerzas se


corresponde a la proporción de las superfic ies de los émbolos.

P1 = P2

F1 F2
=
s1 s2

El volumen desplazado del cilindro 1 es igual al volumen de aceite


inyectado en el cilindro 2. Los caminos recorridos por ambos
émbolos son inversamente proporcionales a sus respectiva s
superficies.

h1 s2
=
h2 s1

La siguiente figura representa un circuito hidráulico simple que


permite la multiplicación de una fuerza. Supongamos que los
émbolos se encuentren en equilibrio y que presenten
2
respectivamente una superficie de 1 cm y de 100 cm 2 . Ambos
recipientes, recíprocamente comunicados, se l lenan de l íquido.

23
Multiplicación de fuerza. (Prensa hidráulica)

1 daN 100
daN

1 cm

10 cm

Ejerzamos una fuerza de 1 daN partiend o desde arriba hacia abajo


en el émbolo pequeño; esta fuerza origina el nacimiento de una
presión transmitida íntegramente en todas dire cciones. Ella
produce una fuerza igual en superficies iguales. Siendo la
superficie del émbolo pequeño de 1 cm 2 , la presión será de 1 bar
en todos los puntos del sistema. Esta

presión aplicada en la cara inferior del émbolo grande crea una


fuerza resultante dirigida desde abajo hacia arriba del orden de
100 daN.

Comprobamos que, si resulta posible multiplicar una fuerza, esta


multiplicación se efectuará bajo reserva de sacrificar
proporcionalmente la longitud de desplazamiento del punto de
aplicación de la fuerza.

Cuando se desplaza el émbolo pequeño de arriba hacia abajo en


una distancia de 100cm, se expulsan 100cm 3 de l íquido hidráulico,
24
este volumen de l íquido es desplazado al lado grande que tiene
2.
una superficie de 100cm El l íquido solamente eleva el émbolo
grande a una altura de 1cm.

Transmisión de presión

En una transmisión de presión, se convierte una presión peq ueña,


con una misma fuerza, en una presión mayor ( mediante distintas
superficies de émbolo).

Las presiones resultantes son inversamente proporcionales a las


superficies de los émbolos.
F1 = F2
F1 = F2

P1  s1 = P2  s2

s1 s2
P1 P2
Todos los cilindros trabajan en su principio como transmisores de
presión.

2.2. Fluidos hidráulicos

La función principal del fluido hidráulico en una instalación hidráulica es la


transmisión de fuerzas y movimientos.
Debido a las múltiples posibilidades de aplicación y de empleo de los
accionamientos hidráulicos, se les exigen a los fluidos hidráulicos diversas
funciones y características:
1. Características de lubricación y protección contra el desgaste.
El fluido hidráulico debe poder cubrir todas las piezas en movimiento con una
película continua. Como consecuencia de altas presiones alimentación
insuficiente de aceite, baja viscosidad y movimientos de deslizamiento lentos o
demasiado rápidos la película puede romperse.
La consecuencia es un agarrotamiento por desgaste.
2. Viscosidad.
La viscosidad es la característica más importante para la selección de un fluido

25
hidráulico.
A través de la viscosidad se puede saber si un medio de presión está muy
líquido o más bien espeso a una temperatura determinada, cosa que indica si
la fricción entre las capas de líquido es menor o mayor.
mm2
La viscosidad se mide en la unidad SI y cambia según la temperatura.
s
Para fijar los límites de aplicación de una instalación hidráulica es importante
tener en consideración los valores mínimo y máximo de viscosidad señalados
en la documentación de los fabricantes de los componentes hidráulicos
empleados.
3. Baja compresibilidad
El aire disuelto conducido dentro del fluido hidráulico condiciona la compresión
de la columna de fluido hidráulico, Esta característica influye sobre la exactitud
de los accionamientos hidráulicos. La compresibilidad del fluido hidráulico se
define por un factor que depende del fluido hidráulico y que aumenta a mayor
temperatura y disminuye con el aumento de presión.
Como valor nominativo para aceite mineral para cálculos teóricos se puede
utilizar un factor de compresibilidad de 0,7 a 0,8% cada 100bar.
La compresibilidad aumenta notablemente cuando se transportan burbujas de
aire. Como consecuencia de un tamaño de tanque o construcción del mismo
equivocados y entubado incorrecto, el aire no disuelto ya no se puede separar
del fluido hidráulico, empeorando notablemente el factor de compresibilidad.
Otras consecuencias son ruidos, movimientos bruscos y calentamiento en loa
instalación (véase también efecto Diésel).
Bajo efecto Diésel se entiende la autoinflamación de una mezcla de aire-gas.
4. Buena conducción del calor
El calor que se produce en bombas, válvulas, motores, cilindros y tubos debe
ser transportado por el fluido hacia el tanque.
5. Buenas características dieléctricas (no conductivas)
En lo posible el fluido hidráulico no debe poder transmitir energía eléctrica (p.ej.
en caso de cortocircuito, rotura de cables, etc.; los solenoides suelen estar
sumergidos en el fluido hidráulico con el fin de conducir el calor que se produce
y lograr una amortiguación de su inducido).
6- Poco inflamables no combustibles

26
7- Poca absorción del aire y buena liberación del mismo

Aceite
Fluidos
hidráulico Fluidos Fluidos
hidráulicos
a base de CRA CRA hidráulicos no CRA hidráulicos CRA
poco
aceite contaminantes especiales
inflamables
mineral
DIN Agua pura 0 Líquidos Aceites
51524 básicos sintéticos
parte 1 TIPOS HFA (p.ej. poli-
aceite (95/5)  olefinas y
hidráulico Aceites 0-1 glicoles)
HL HFA-E 3 vegetales
Fluido hidr. a
base de aceite
2 (emulsión) (HTG)
mineral con (Triglicéridos) Fluidos
sust. activas
para aumentar HFA-M 3 hidráulicos
la protección (Microemulsión) para
anticorrosivo y
la resistencia al Poliglicoles 0-1 aeronáutica
envejecimiento. HFA-S 0-1 (HPG)
(solución)
Esteres 0-1
DIN HFA-V sintéticos (HE) Fluidos
51524
(espesado) 1 hidráulicos
parte 2
80% H 2O + 20% compatibles
aceite 2 con aceites
concentrado
hidráulico
para
HLP
Como aceites laminadores.
hidr. HL, pero HFB (emulsión
con sust.
adicionales agua en aceite)
para reducir el 3
40% H 2O 60% aceite
desgaste por
agarrotamiento mineral
en el sector de
fricción mixta

HFC (glicol
DIN acuoso)
51524 40% H 2O 60% glicol

parte 2 0-1
aceite 2 HFD-R (éster
hidr. HLP- fosfórico)
D
Como aceites 1-(2)
hidr. HLP, pero
sust.
adicionales de
dispersión y
detergentes.
A diferencia de
los aceites HLP
no existen
exigencias en
cuanto a
capacidad de
separación aire
agua.

27
2.3. Estructura de una instalación hidráulica

Una instalación hidráulica consta de genera dores de energía


hidráulica ( bombas) aparatos de control de dicha energía
( válvulas) y consumidores de energía ( cilindros, motores).

El fluido hidráulico sirve de transmisor de energía.

Si en la instalación hidráulica hay algún recipiente para contener el


l íquido, entonces se trata de un circuito abierto lo que es el caso
de la mayoría de instalaciones de maquinaria hidráulica.

El circuito cerrado ( sin depósito) se utiliza con frecuencia en la


hidráulica móvil.

2.3.1. Depósitos

Los depósitos sirven para almacenar el fluido hidráulico,


primordialmente, pero también tienen otras funciones:

- Evacuación del calor

- Reserva de fluido en función de la demanda

- Decantación de la suciedad

- Eliminación de aire

- Compensación de las fugas y las variaciones de volume n en las


cámaras de los cilindros.

28
Tamaño del recipiente: aproximadamente de 4 a 5 veces el caudal
de la bomba + 15 % para contener el volumen de aire.

Requisitos de un depósito hidráulico.

- Diseño con superficies planas ( montaje de dispositivos).

- Borde de aceite de fugas ( 1) para receptar el aceite que escapa


cuando se cambia un dispositivo.

- Tapa de limpieza. ( 2)

Debe ser lo suficientemente grande para permitir l legar a todas las


esquinas.

- Fondo inclinado ( 3) y tornillo de descarga ( 4).

En la parte más baja se tiene que instalar un tornillo de descarga


para lograr el vaciado total u una limpieza óptima.

- Despeje ( 5).

Para una mejor refrigeración, limpieza y transporte hay que diseñar


los depósitos mayores de 40l con un despeje de 150 mm como
mínimo.

Por el despeje se obtiene una buena circulación de aire y se gana


en superficie de evacuación del calor.

- Indicación de nivel ( 6).

El nivel máximo y mínimo puede ser controlado directamente.


Naturalmente también se pueden controlar los niveles intermedios.

29
- Filtro de aire y boca de carga ( 7).

Este dispositivo es necesario para la aireación y el fi l traje del


aceite a cargar.

Hay que tener en cuenta que el caudal de aire debe ser mayor que
la variación del volumen de aceite en el depósito.

En caso contrario se crearían sobrepresiones o depresiones; es


imprescindible impedir tal efecto.

- Tamaño del depósito.

El tamaño del depósito es función de: Caudal de la bomba


( normalmente de 4 a 5 veces el caudal de la bomba). Colchón de
aire ( 10…15%).
Características de un depósito hidráulico
Tapón de llenado
Motor con filtro de aire
Tubería de
presión

Bomba

Tubería de
aspiración Visor de nivel

Filtro de
aspiración

Drenaje
Tubería de
Placa
retorno Tapa de limpieza
separadora
Tapón de
Circulación del aceite en un depósito
vaciado

30
2.3.2. Instrumentos de control.

2.3.2.1. Manómetro

Con manómetros se mide la


sobrepresión de servicio de la
instalación con respecto a la
presión atmosférica. La medición
se realiza mediante un muelle
tubular o placa elástica. Estos
dispositivos de medición se l lenan
con l íquido ( generalmente
glicerina) para su amortiguación
cuando debe medirse la presión en
puntos con elevada carga dinámica.
Válvulas selectoras para manómetros
Manómetro con válvula de protección: Se u ti liza para el control de
la presión. En posición preferente, conectado con el depósito.
Pulsando solamente cuando necesitemos comprobar la presión.

Unidad indicadora de presión


En un conmutador se pueden comprobar hasta 9 puntos de una
instalación con respecto a su presión de trabajo.
Este manómetro selector está construido de tal manera que dentro
del botón selector 1 hay instalado un manómetro amortiguado con
glicerina 2. Las 6 conexiones o tomas de presión M están
dispuestas perimetralmente en la carcasa 3. Al girar el botón
selector se arrastra a la vaina 4 y se establece alteradamente la
conexión al manómetro de una toma de presión.

31
Para descargar el manómetro se previeron posiciones intermedias
en las cuales la conexión es hacia el tanque a través de las
perforaciones 5. La bola 6 adopta la función de fi jador de la
posición. Una flecha indica cual es la toma de presión conectada.

2.3.2.2. Presostato

Los presostatos sirven para la conexión y desconexión de un circuito eléctrico


en función de la presión.
Sus formas más importantes son:
Interruptor de presión de émbolo.
Interruptor de presión de muelles

32
2.3.2.3. Intercambiadores de calor

Los intercambiadores hidráulicos sirven para evitar que la temperatura del


fluido no rebase un valor determinado; los hay refrigerados por aire y
refrigerados por agua.

Refrigerador de aire

El fluido, antes de retornar al tanque, pasa por un serpentín que


está expuesto a un flujo de aire refrigerante creado por un
ventilador.

La gran ventaja de este sistema es que el medio refrigerante ( aire)


está a disposición en todas partes. Hay que tener en cuenta, sin
embargo, que no siempre es fácil ubicar un ventilador y que los
ruidos producidos son bastante elevados.

Por el serpentín de estos refrigeradores, que esta bañado en agua,


circula el aceite de manera que se logra un intercambio de calor
del aceite hacia el agua.

Los refrigeradores de agua permiten evacuar una mayor cantidad


de calor que los refrigeradores de aire, dado que normalmente la
diferencia de temperaturas disponible es mayor.

H 2O

33
2.3.2.4 Calefactores
Sirven para calentar el fluido hidráulico. Los calefactores se utilizan raramente,
sólo cuando, por las condiciones ambientales la instalación hidráulica no puede
alcanzar su temperatura normal de funcionamiento.
Se encuentran combinaciones de intercambiadores calefactores en
instalaciones sofisticadas, donde la temperatura del aceite no puede oscilar
(rectificadores).

2.3.2.5 Termostatos
Regulan la temperatura del aceite de una instalación hidráulica (Que debería
ser de 40º), conectando y desconectando intercambiadores o eventualmente
calefactores.

Interruptor eléctrico

tº termostato

2.3.2.6 Interruptores flotadores

Controlan el nivel de l íquido en un recipiente de aceite hidráulico,


emiten una señal eléctrica cuando se ha rebasado el nivel máximo
o cuando se ha descendido por debajo del nivel mínimo.

2.4. Filtros

Los filtros se encargan de que el fluido hidráulico de la instalación quede


siempre limpio y con ello garantizan un buen funcionamiento.
Una de las condiciones para el servicio sin fallas de una instalación hidráulica
es la filtración del fluido hidráulico y del aire que se encuentra en contacto con
el tanque.
La suciedad a eliminar con el filtro llega desde el medio ambiente al sistema
hidráulico a través de los tubos de llenado y también pasando por las juntas.
Este tipo de ensuciamiento se denomina ensuciamiento externo.

34
Las piezas móviles en el sistema hidráulico como p.ej. bombas, pistones y
válvulas, también producen partículas (abrasión). Este tipo de ensuciamiento
se denomina ensuciamiento interno.
Las consecuencias de las impurezas del aceite son un fuerte desgaste en
todas las partes móviles de la instalación.
Con el fin de garantizar un buen funcionamiento en los componentes
hidráulicos entre las piezas móviles debe existir un espacio, también llamado
juego de tolerancia. Las partículas con tamaños similares a los del juego
producen fallas en el servicio y desgaste. P.ej. una bomba de pistones tiene
una tolerancia de pistón (juego radial) 5µ a 40µ.
Sistemas de clasificación para el grado de ensuciamiento del
fluido hidráulico.

La evaluación del contenido de sólidos en el fluido hidráulico se


determina mediante sistemas de clasificación.
Clasificación según ISO 4406.

Aquí se calculan acumulativamente las partículas de un tamaño


superior a 5µ y a 15µ en 100ml de fluido hidráulico. En base a
ambos valores se determina la clase de pureza del fluido
hidráulico.
Para la clasificación se dispone de 26 rangos. La denominación de
la clase de pureza se compone solo de 2 números. El primero
indica el número de rango para el tamaño de partículas con el
tamaño superior a 5µ, el segundo número, el rango para las
partículas con tamaño superior a 15µ.

35
Nº de partículas > tamaño
indicado

De A Código ISO
64 130 7
130 250 8
250 500 9
500 1.000 10
1.000 2.000 11
2.000 4.000 12
4.000 8.000 13
8.000 16.000 14
16.000 32.000 15
32.000 64.000 16
64.000 130.000 17
130.000 250.000 18
250.000 500.000 19
500.000 1.000.000 20
1.000.000 2.000.000 21
2.000.000 4.000.000 22
4.000.000 8.000.000 23

Ejemplo
Distribución tamaño de Código ISO
partículas en 100ml de aceite
92.350 Partículas > 5 µ 17
17.812 Partículas > 15 µ 15

Resultado: De acuerdo con ISO 4406 este aceite hidráulico tiene


una clase de pureza ISO 17/15.
Composición de los elementos de filtro

La composición de los elementos de fi l tro varía de fabricante en


fabricante. En el caso de elementos simples de papel las cap as
fi l trantes están fabricadas sin tejidos de alambre de apoyo, de
modo que en el caso de elevadas diferencias de presión en los
elementos fi l trantes los pliegues de los fi l tros se comprimen.
Los elementos fi l trantes de mayor calidad se componen de varias
capas fi l trantes. Esta composición define la estabilidad de los
elementos contra picos de presión y caudales cambiantes.

36
El personal de mantenimiento debe manejar los elementos con
mucho esmero. Si durante el montaje los pliegues del elemento se
golpean contra bordes fi losos, la consecuencia puede ser el
deterioro de las capas y con ello, la inutilidad del fi l tro.
Los elementos fi l trantes de calidad deben presentar las siguientes
características:
- Elevada estabilidad a diferencias de presión,
- Finuras de fil tro para todas las clases de pureza,
- Gran capacidad de retención de suciedad,
- Grandes superficies fil trantes y
- Elevada vida útil.

Finura del filtro y valor 

Hasta la presente, la finura del fil tro ha venido siendo denominada


de acuerdo al ancho efectivo de poros o bien mallas. Lo que se
indicaba sobre finuras absolutas, medias y nominales de fil tro en
muchos casos no se correspondía a la realidad práctica.
La definición del valor  toma en consideración el hecho que, en
muchos casos las partículas de suciedad sólo son captadas
después de varios pasos a través del fi l tro.
Tomando como base una cantidad de partículas de suciedad
alimentadas con un tamaño determinado, se determina la cantidad
de las partículas que han pasado.
Para la definición de la tasa de retención se utiliza en la mayoría de los casos
la relación 75:1.

75 1

10 = 75

R = 75:1

37

10 = 75 significa que de 75 partículas del tamaño de 10µ se deja pasar
estadísticamente una partícula. La tasa porcentual de retención es del 98,66%.
Esto corresponde aproximadamente a la definición de la finura del filtro
absoluta.
Según su lugar de colocación.
Filtro de aspiración

Filtro de aspiración sin Filtro de aspiración con


válvula by-pass válvula by-pass

Las instalaciones hidráulicas deben equiparse con filtro de aspiración cuando el


riesgo de deterioro de la bomba por ensuciamiento grueso es muy alto.
Tal es el caso cuando:
- Distintos circuitos hidráulicos emplean la misma fuente de fluido o
- Cuando los tanques, como consecuencia de su forma, no pueden limpiarse.
Con los filtros de aspiración sólo se puede lograr una protección del
funcionamiento de la bomba. La protección necesaria contra desgaste, deben
garantizarla filtros instalados en tuberías de presión, de retorno o en tuberías
de caudal secundario. Dado que las bombas son sensibles a la depresión la
diferencia de presión en el filtro no debe ser grande. Por ello deben instalarse
grandes superficies filtrantes. Además, resulta altamente recomendable
emplear válvula by-pass y un indicador de suciedad. El sector de aspiración
sólo se limita a retener partículas gruesas, generalmente > 100µ.
La cavitación
El caudal del líquido hidráulico puede ser a veces insuficiente para permitir el
completo llenado de los alvéolos o los cilindros de las bombas volumétricas.

38
La presión estática absoluta del líquido puede descender entonces hasta un
valor igual a la tensión del vapor. Ahora bien, esta tensión de vapor constituye
un límite inferior de presión absoluta y cualquier disminución suplementaria
encierra una vaporización del líquido y la formación de burbujas de vapor. Este
fenómeno se denomina cavitación.
La cavitación puede producirse igualmente cuando la velocidad del líquido
alcanza un valor tal que ocasiona un descenso de la presión estática, de forma
que esta presión viene a ser inferior a la tensión del vapor del líquido.
Si la canalización de alimentación de la bomba es de un diámetro insuficiente o
si existen pérdidas de carga muy importantes debido a los estrechamientos de
esta canalización, la presión absoluta resulta demasiado baja para mantener
una alimentación normal de la bomba, produciéndose entonces la cavitación.
La tensión de vapor de los líquidos hidráulicos a la temperatura normal de
funcionamiento es muy reducida lo que da pie a las infiltraciones del aire si el
sistema hidráulico no se encuentra perfectamente estanqueizado. Cuando la
presión desciende por debajo de la presión atmosférica el aire contenido en
este líquido se libera, lo que aumenta la tendencia a la cavitación. La cavitación
convierte a las bombas en ruidosas, hace vibrar las tuberías, ocasiona el
defectuoso funcionamiento de las válvulas y los motores, provoca el rápido
desgaste de los aparatos por erosión del metal y destruye el equilibrio
hidráulico de las piezas en movimiento. La cavitación puede evitarse mediante
un juicioso estudio del sistema y por la utilización de una línea de admisión de
suficiente diámetro que no presente ninguna disminución de sección o
acodados muy pronunciados.
Filtros de presión.

Los filtros de presión se colocan directamente detrás de la bomba y filtran por


consiguiente todo el caudal de la bomba (filtro del caudal principal) o se

39
colocan en un circuito parcial (filtro de caudal secundario) directamente delante
de un aparato que sufre peligro.
Por consiguiente, las carcasas de los filtros presión tienen que estar
preparadas para aguantar la presión del sistema. (Filtros de baja presión hasta
aproximadamente presión nominal de 25bar pasando de esta se usa el término
de filtros de alta presión).
Los filtros de presión tienen las siguientes tareas:
Protección contra desgaste de componentes y mantenimiento de la clase de
pureza del fluido.
Protección del funcionamiento de los componentes.
Los filtros de presión deberían estar siempre equipados con un indicador de
ensuciamiento, delante de componentes críticos sólo deberán emplearse filtros
sin válvula by-pass.

Filtro de retorno

Filtro de retorno simple. Filtro de retorno Filtro doble de retorno


Con válvula by-pass. conmutable con válvula
By-pass.

40
Estos fi l tros se encuentran en el extre mo de la tubería de retorno y
han sido concebidos como fi l tros para montaje sobre el tanque.
Esto quiere decir que el fluido que viene del sistema, retorna
fi l trado al tanque. De este modo se fi l tran del fluido hidráulico,
antes de que lleguen al tanque, todas las partículas de suciedad
que penetran en el sistema o que se producen en este.

Al elegir el tamaño del fil tro deberá considerarse el caudal máximo


posible.

Con el fin de evitar la formación de espuma en el tanque deberá


observarse que bajo cualquier condición de servicio la descarga de
l íquido siempre se encuentre debajo del nivel del fluido.
Eventualmente será necesaria la instalación de un tubo o
distribuidor de caudal en la descarga del fil tro.

Filtro de llenado y ventilación.

En el pasado se le prestaba poca importancia, a este tipo de fil tro,


en las instalaciones hidráulicas. Según nuevos conocimientos
resultan ser uno de los eslabones más importantes en la fi l tración
del fluido en instalaciones hidráulicas. Una gran parte de la
suciedad l lega a la instalación a través de equipos inadecuados de
ventilación.

De acuerdo con el grado de pureza exigido se emplean fi l tros de


ventilación con elementos recambiables de distinta finura.

41
3. ACCESORIOS, RACORDAJE Y TUBERÍAS

Tuberías es un término general que engloba las diferentes clases


de l íneas de conducción que transportan el fluido hidráulico entre
los componentes, así como las conexiones utilizadas entre los
conductores. Los sistemas hidráulicos utilizan principalmente, hoy
en día, tres tipos de l íneas de conducción: Tubos gas, tubos
milimétricos y mangueras flexibles. Actualmente los tubos gas son
los menos costosos de los tres mientras que los tubos milimétricos
y las mangueras flexibles son más convenientes para hacer
conexiones y para el mantenimiento de las instalaciones. En el
futuro aparecerá probablemente la tubería de plástico que se está
usando gradualmente en ciertas aplicaciones.

Tubos milimétricos

Los tubos de acero de precisión estirado en frío sin soldadura


según DIN 2391 presentan ventajas significativas sobre los tubos
gas en los sistemas hidráulicos. Los tubos milimétricos pueden
doblarse de cualquier forma, son más fáciles de trabajar y pueden
utilizarse una y otra vez sin problemas de cierre. Generalmente el
número de uniones es reducido.

En los sistemas de bajo volumen, aguantan presiones y caudales


más elevados con dimensiones y pesos menores. Sin embargo, son
más caros, así como también lo son los accesorios necesarios para
las conexiones.

Los tubos milimétricos nunca se cierran mediante rosca sino


mediante varios tipos de accesorios. Algunos de estos accesorios
hacen el cierre mediante contacto metal - metal y son conocidos
como accesorios de compresión y pueden ser abocardados y sin
abocardar. Otros accesorios utilizan juntas tóricas o similares.
Además de los accesorios roscados hay también disponibles bridas
para soldar a los tubos de mayor tamaño.

Estos accesorios suelen ser:

42
- Racor con casquillo de filo cortante.

- Racor con casquillo de anillo opresor.

- Fijación de cara frontal.

- Fijación de bridas.

- Fijación abocardada.

A veces también se utilizan racores de enchufe rápido.

ANTES DE ATORNILLAR DESPUES DE


ATORNILLAR

TOPE

RACOR CON ANILLO ANILLO INCRUSTADO


CASQUILLO DE
ANILLO

RACOR CON CASQUILLO


CONICO OPRESOR

RACOR CON ANILLO OPRESOR

FIJACION

43
ABOCARDADA

FIJACION MEDIANTE BRIDAS

Racores de anillo de cierre.

Este tipo de conexión nos facilita:

- Rápida instalación.

- Máxima estanqueidad.

- Simplicidad en el montaje.

- Eliminación de soldaduras.

A = CUERPO B = ANILLO DE CIERRE C = TUERCA DE


PRESION

44
3.1. Normas a tener en cuenta para el montaje

Antes de empezar el montaje deberá comprobarse, naturalmente,


que el tubo es el adecuado en medidas y calidad del material.

Procurar que el tubo no presente grietas, picaduras o rayadas que


puedan debilitar su resistenci a la presión a la que estará sometido ,
así como observar que sea perfectamente cilíndrico.

Cortar el tubo a la medida deseada cuidando que dicho extremo


quede uniforme y a escuadra con relación a su eje de simetría.

Sacar la posible rebaba que queda del aserrado o limado,


l impiando seguidamente con un chorro de aire el resto del tubo.

Cerciorarse si se efectúa chaflán en el canto del tubo que no sea


excesivo, ya que luego no se dispondría de superficie de tope .

Limpiar y engrasar luego con aceite, tubo, anillo, rosca de la


tuerca y parte a unir del cuerpo del racor, para así facilitar el
montaje con suavidad y penetración del anillo en el tubo.

45
Introducir el tubo hasta que haga tope con el cuerpo del racor ya
que a no ser así no se lograría un perfecto cierre.

Apretar la tuerca a mano hasta que se aprecie resistencia


procurando mantener el tubo haciendo tope y que no gire con la
tuerca.

Luego utilizando una llave, atornillar hasta notar resistencia para


que se desdoble el anillo en su parte de cuña y al mismo tiempo
vaya clavándose en el tubo hasta obtener la aleta procurando en
todo momento que no haya ningún movimiento del tubo.

Aflojar la tuerca y comprobar que el anillo se ha clavado en el


tubo, por lo que éste tendrá levantada dela nte del anillo la aleta
circular.

El anillo una vez clavado se podrá girar, pero nunca hacerlo


avanzar o retroceder por lo consecuente si esto ocurriera es que
ha penetrado poco, por lo que deberá dársele un poco más de
apriete a la tuerca.

46
Volver a atornillar la tuerca siguiendo las instrucciones antedichas
teniendo presente que necesitaremos menor esfuerzo, ya que al
tener el anillo clavado se podrá atornillar manualmente casi hasta
el tope y luego al notar resistencia con la l lave, efectuar ¾ de
vuelta más para dejar presión entre anillo y tuerca ya que la
elasticidad del material actúa como si fuese una arandela grower,
evitando que se afloje la tuerca.

Tubería flexible

Las mangueras flexibles se utilizan cuando las l íneas hidráulicas


están sometidas a movimiento, por ejemplo, las l íneas que van a
un motor de cabezal de taladro. La manguera se fabrica con capas
de caucho sintético y trenzado de tejido o alambre. El trenzado de
alambre permite naturalmente presiones más elevadas.

La capa interna de la manguera debe ser compatible con el fluido


utilizado. La capa externa suele ser generalmente de caucho para
proteger el trenzado. La manguera debe tener, como mínimo, tres
capas, siendo una de ellas el trenzado, o puede tener múltiples
capas según la presión de funcionamiento. Cuando hay capas
múltiples de alambre, pueden i r alternadas con capas de caucho o
pueden estar colocadas directamente unas encima de las otras.

3.2. Racores para tubería flexible

Estos, constan esencialmente de un ma nguito de apriete que


dependerá del tubo a empalmar, ya sea de un trenzado metálico
( SAE 100R1), o de dos trenzados metálicos ( SAE 100R2) según
presiones de trabajo que deba estar sometido; con los mismos
podemos alcanzar los 350bar según tamaños.

Llevan además un cono de ajuste con variedad de forma de

47
conexión, para poder practicar cualquier tipo de unión que pueda
plantearse en toda instalación.

GAMA DE CONOS DE AJUSTE.

TIPO

RECTO CON ROSCA MACHO B.S.P. M

RECTO CON TUERCA LOCA B.S.P. L

RECTO CON ESFERICO PARA TORNILLO E


CON ROSCA B.S.P.

ESCUADRA CON TUERCA LOCA


S
B.S.P.

ACODADO A 45º CON TUERCA LOCA


A
B.S.P.

RECTO CON CAÑA CILINDRICA C

RECTO PARA EMPALME TUBO RIGIDO T


Normas a tener en cuenta en el m ontaje de racores para tub o

Forma de adaptación del tubo al racor

Procurar que el extremo del tubo esté cortado completamente a


escuadra con relación al eje del mismo.

Comparar el tubo con el manguito para tomar la medida que debe


despojarse de la primera capa de cauch o, para poder así, dejar al
descubierto el primer trenzado metálico. Dicha medida se toma tal
como se indica en la figura y se hace colocando el extremo del
tubo perpendicular a la incisión que lleva el manguito, señalando el
final de este al tubo.

48
Siguiendo el orden de operaciones, cortar la cubierta de caucho en
sentido radial hasta el refuerzo de alambre, así como también
longitudinalmente desde el interior hasta el extremo del tubo.
Levantar con pinzas dicha capa o tal como indica la figura y li mpiar
toda partícula de caucho que haya podido quedar pegada,
procurando a la vez, no deshacer ni acampar el trenzado de
alambre. Para que el trenzado no presente ningún trozo de caucho
pegado, se podrá utilizar para limpiar una rueda de alambre blando
para pulir.

Colocar luego el manguito en un tornillo de banco e introducir el


tubo girando hacia la izquierda, procurando que l legue al fondo;
aflojar luego ¼ de vuelta. Después y según figura se pone
verticalmente el manguito en el tornillo de banco y se introduce el
cono de ajuste debiendo estar éste bien lubricado para facilitar el
montaje, atornillando con ayuda de una l lave hasta que haga tope.
Naturalmente también podrá hacerse a máquina.

Los lubricantes a emplear para el montaje deberán ser, aceit es de


base orgánica.

49
La siguiente figura nos muestra tal como debe quedar un montaje
de tubo flexible de dos trenzados de alambres, si se hiciese una
sección longitudinal.

NOTA: Para desmontar, deberá hacerse al mismo orden de


operaciones a la inversa.

50
4. BOMBAS.

CLASIFICACIÓN

BOMBAS

CAUDAL CAUDAL
FIJO VARIABLE

TORNILLO ACCIÓN
HELICOIDAL DIRECTA

PALETAS
PALETAS
ACCIÓN
INDIRECTA
RADIALES

PISTONES

AXIALES RADIALES
PLACA
INCLINADA PISTONES
EXTERNOS

ENGRANAJES AXIALES

INTERNOS EJE
INCLINADO

Las bombas hidráulicas son aparatos concebidos para tran sformar


la energía mecánica en energía hidráulica.

Durante su funcionamiento la acción mecánica de la bomba cumple


con dos funciones:

1º - Crea un vacío parcial en la aspiración lo que permite a la


presión atmosférica reinante en el depósito, obligar al l íquido a
remontar la tubería de aspiración hasta la bomba.

2º - Garantiza el transporte del l íquido hasta el orificio de


descarga.

51
Características

Las bombas se caracterizan por su caudal y su presión máxima


admisible.

El caudal es la cantidad de l íquido que una bomba puede


suministrar por unidad de tiempo a una velocidad dada de arrastre.
l
El caudal se expresa en . Los cambios de velocidad de arrastre
min
modifican el caudal y las bombas pueden ser designadas por su
cilindrada.

La cilindrada de una bomba representa la cantidad teórica de


l íquido que puede suministrar durante un ciclo de funcionamiento:
Toda vez que la mayor parte de las bombas poseen un comando
cm3
rotativo, esta cilindrada se expresa en cm³ por revolución ( ).
rev

Una bomba genera un caudal: La resistencia al desagüe que el


caudal encuentra en el circuito produce la presión. La presión es la
fuerza por unidad de superficie y se expresa en bar.

La resistencia al desagüe es producida habitualmente por un


estrechamiento o un esfuerzo antagónico. Si el caudal producido
por la bomba solamente encuentra una resistencia insignificante,
la presión desarrollada será débil.

La presión establecida en un circuito influye en el caudal de la


bomba. Cuando la presión aumenta el caudal disminuye. Este
descenso en el caudal se debe a un aumento de las fugas internas
en la bomba entre sus orificios de aspiración y de descarga. Estas
fugas denominadas “ pérdidas” existen en todas las bombas; éste
es el motivo por el que el caudal de una bomba viene dado por
diversas presiones.

Algunas bombas presentan fugas internas más elevadas que otras.


Esta característica permite definir un rendimiento expresado en
porcentajes.

52
El rendimiento volumétrico de las bombas permite efectuar una
comparación entre ellas.

Rendimiento volumétrico

Vaceitesu min istrado


vol =
cilindrada

La cilindrada es un volumen fi jo por construcción. El rendimiento


volumétrico depende del volumen de aceite suministrado en la
descarga. La diferencia entre estos dos volúmenes es debida a las
fugas internas o pérdidas.

Las bombas se pueden caracterizar igualmente por su rendimiento


mecánico y por su rendimiento total:
pu
 =
mec
ps

total = vol mec

Potencia necesaria para las bombas

La potencia que una bomba precisa de su motor se calcula de la


siguiente forma:

Q P
Pe = 600t  + 30% = KW
mec

Funcionamiento

Consideraciones generales: Las bombas utilizadas para alimentar


la mayor parte de los circuitos hidráulicos son del modelo
volumétrico.

Una bomba volumétrica posee su sistema de aspiración totalmente


aislado de su sistema de descarga. La bomba suministra un
volumen de aceite constante por rotación. Este volumen se define
geométricamente en el momento de fabricación de la bomba.

Las bombas volumétricas pueden ser del modelo de cilindrada


constante o de cilindrada variable. Una bomba de cilindrada
constante suministra un caudal constante para una velocidad

53
determinada.

Una bomba de cilindrada variable posee un dispositivo de ajuste


incorporado en la cilindrada. Este dispositivo permite variar la
cilindrada y correlativamente el caudal, sin necesidad de modificar
la velocidad de rotación de la bomba.

4.1. Bombas de engranajes

4.1.1. Bombas engranajes exteriores

Magnitudes características importantes

Cilindrada: 0,2 hasta 200 cm³

Presión de servicio: hasta 200bar ( según TN)

Rango de revoluciones: 500 hasta 6000 r.p. m

4.1.2. Bombas engranajes interiores

Magnitudes características importantes

Cilindrada: 3 hasta 250 cm³

Presión de servicio: hasta 300bar ( según TN)

Rango de revoluciones: 500 hasta 3000 r.p. m

54
4.2. Bombas de paletas

Magnitudes características importantes.

Cilindrada: 5 hasta 100 cm³

Presión de servicio: Hasta 100bar

Rango de revoluciones: 1000 hasta 2000 r.p. m.

4.3. Bombas de tornillo

Magnitudes características importantes

Cilindrada: 15 hasta 3500cm³

Presión de servicio: hasta 200bar

Rango de revoluciones: 1000 hasta 3000 r.p. m

4.4. Bombas de pistones (Radiales)


Magnitudes características importantes

Cilindrada: 0,5 hasta 100cm³

Presión máxima: hasta 700bar ( según TN)

Rango de revoluciones: 1000 hasta 3000 r.p. m

55
4.5. Bombas de caudal variable.
Bomba de paletas caudal variable acción directa .

La función de las bombas de paletas de caudal variable y acción directa es el


ahorro energético y un menor calentamiento del fluido hidráulico.
El funcionamiento se describe a continuación, cuando la presión en el sistema
es inferior a la regulada mediante el tornillo “3”, el estator mantiene con
máximo desplazamiento por la acción del muelle, una vez se alcanza la presión
de regulación, la presión que actúa en el estator hace que este se centre con lo
cual el desplazamiento de caudal es nulo, solo se reponen las posibles fugas
que hay en el sistema y se mantiene la presión.
Mediante el tornillo “3” regulamos la presión máxima de la instalación. El
Ajuste “1” nos permite regular el máximo desplazamiento del anillo volumétrico
y por tanto el máximo caudal. El tornillo “2” nos regula la respuesta dinámica
de la bomba su regulación es crítica y suele venir precintado.

56
5. VÁLVULAS DE CONTROL DE PRESIÓN.

Válvulas de presión son válvulas que in fluyen de un modo


determinado, predefinible sobre la presión del sistema en una
instalación o en una parte de la misma.

Válvulas limitadoras de presión.

En los sistemas hidráulicos la válvula l imitadora de presión cumple


la función de limitar la presión del sistema a un valor determinado.
Cuando se alcanza este valor indicado la válvula l imitadora de
presión reacciona y conduce el caudal sobrante ( es la diferencia
de caudal entre el caudal de la bomba y del consumidor) desde el
sistema de vuelta hacia el tanque.

Ejemplo de una válvula limitadora de presión. Siempre está


dispuesto en el caudal secundario ( by- pass). De acuerdo con su
función la válvula limitadora de presión también se denomina
válvula de seguridad.

Consumidor

Válvula distribuidora

Válvula de
flujo

Válvula Vá lvula limitadora de


antiretorno presión

Bomba

57
5.1. Limitadoras de presión de acción directa

Se abren mediante el propio aceite a presión máxima. Son de


construcción simple y son suficientes para caudales pequeños.
Pero con caudales mayores tienen tendencia a vibrar mucho, a
pesar de la amortiguación.

5.2. Limitadoras de presión de acción indirecta.

A medida que el caudal aumenta, como consecuencia del espacio


requerido para el resorte regulador, la posibilidad de construir
válvulas de acción directa queda limitada. Un mayor caudal exige
diámetros más grandes de asiento y de corredera.

Para caudales grandes y con el fin de mantener las dimensiones


dentro de valores razonables, las válvulas se realizan
precomandadas.

58
La presión actuante en el canal A actúa sobre el pistón principal
( 3). Simultáneamente la presión actúa a través de los conductos de
mando ( 6) y ( 7) con sus toberas ( 4,5 y 11) sobre el lado del pistón
principal ( 3) cargado por el resorte y sobre la esfera ( 8) en la
válvula de premando ( 2). Si la presión en el canal A aumenta,
alcanzando un valor superior al que ha sido ajustado en el resorte
( 9), la esfera ( 8) abre contra dicho resorte.

El caudal de aceite piloto sobre el lado del pistón principal ( 3)


cargado por el resorte fluye ahora a través del conducto de mando
( 7), del taladro de la tobera ( 11) y de la esfera ( 8) hacia la cámara
del resorte ( 12). Desde aquí se conduce internamente a través del
conducto de mando ( 13) sin presión hacia el tanque. Condicionada
por las toberas ( 4) y ( 5) se produce una caída de presión en el
pistón principal ( 3), por lo que se abre la unión del canal A hacia el
canal B. Ahora fluye caudal de canal A hacia canal B manteniendo
la presión de servicio ajustada.

A través de conexión “ X” ( 15) se puede descargar la válvula


l imitadora de presión o conmutarla a una presión inferior.

59
6. VÁLVULAS DISTRIBUIDORAS

Bajo el término válvulas distribuidoras se resumen todas las


válvulas con las cuales se puede comandar el arranque, la parada
y el cambio de sentido del caudal de un fluido hidráulico.

La denominación de las válvulas depende del número de


conexiones útiles ( no se cuentan las conexiones de mando) y del
número de posiciones de conmutación.

Las posiciones de conmutación con sus órganos correspondientes


de accionamiento se caracterizan con letras minúsculas “ a” y “ b”
en la siguiente figura se ha representado una válvula con 2 y otra
con 3 posiciones de conmutación la del medio es la posición de
reposo ( posición de centrado o posición “ 0”).

a b a b

Se denomina posición de reposo a aquella posición en la cual las


piezas móviles no accionadas, han tomado una posición
determinada por una fuerza ( p.ej. un resorte).

En válvulas con 3 o más posiciones de conmutación esta posición


se denomina “ 0”. En válvulas con 2 posiciones de conmutación la
posición de reposo en “ a” o “ b” en función de las unidades de
ajuste.

Por lo tanto, una válvula con 2 conexiones útiles y 2 posicion es de


conmutación se denomina válvula distribuidora 2/2.

Una válvula distribuidora con 4 conexiones útiles y 3 posiciones de


conmutación se denomina válvula distribuidora 4/3

A B P= Conexión de presión

T= Conexión del tanque

60
6.1 Tipos constructivos

Existen tres tipos constructivos de válvulas distribuidoras, que se


diferencian en cuanto a construcción y función:

- Válvulas distribuidoras de corredera

- Válvulas distribuidoras de asiento

- Válvulas distribuidoras de corredera rotativa

De éstas, la válvula distribuidora de corredera es la de uso más


frecuente, dadas sus numerosas ventaja s, a saber:

- Construcción simple

- Reducidas fuerzas de accionamiento

- Bajas pérdidas

- Multiplicidad de funciones de mando.

6.2. Válvulas de corredera

Bajo el término válvula distribuidora de corredera se entienden


aquellas válvulas distribuidoras de corredera cuyos pistones de
mando se accionan directamente mediante solenoides, cilindros
hidráulicos o neumáticos o mediante dispositivos mecánicos sin
conmutación intermedia de una amplificación.

Dadas las fuerzas estáticas y dinámicas que se producen en la


válvula como efecto de presión y caudal normalmente solo se
realizan hasta TN10. Esta limitación corresponde a una potencia
l
de aproximadamente 120 a una presión de servicio de 350bar
min
y vale especialmente para válvulas distribuidoras accionadas a
solenoide.

Accionamiento eléctrico

Este tipo de accionamiento es el que se emplea más a menudo


debido a la gran cantidad de ciclos automáticos.

61
Para válvulas distribuidoras de corredera hoy día se utilizan
preferentemente electroimanes de corriente continua de
conmutación en aceite.

Control direccional 4/2. Mecánica de corredera. Estado: reposo

Control direccional 4/2. Mecánica de corredera. Estado: activada

62
Válvula distribuidora de corredera 4/2 accionamiento eléctrico,
retorno por muelle.

Válvulas de corredera 4/3 ( centros más usuales).

6.3 Válvulas de mando combinado.

Para el mando de grandes potencias hidráulicas se emplean


válvulas distribuidoras precomandadas.

Ello se debe a las elevadas fuerzas de accionamie nto necesarias


para desplazar el pistón de mando.

Por esto en caso de válvulas distribuidoras de corredera con


accionamiento electro hidráulico, sólo se fabrican hasta TN10 las
válvulas mandadas directamente. Sin embargo, a partir de TN10,
también hay ya válvulas precomandadas.

Una válvula distribuidora precomandada se compone de válvula


principal ( 1) y válvula piloto ( 2).

63
A B

1
a,X b,Y A B

2
X P T
a b Y

P X Y T

La válvula piloto normalmente tiene accionamiento eléctrico directo


( imán). Al conmutar la válvula piloto se amplifica hidráulicamente
la señal de mando y se desplaza el pistón principal de mando.

6.4 Válvulas de asiento.

Las válvulas distribuidoras de asiento son válvulas distribuidoras


en cuyos agujeros de carcasa se han dispue sto de modo móvil uno
o varios pistones de asiento adaptados en forma de esfera, cono o
plato.

Las válvulas distribuidoras de asiento se caracterizan por lo


siguiente:

- Libres de fugas

- Grandes fuerzas de accionamiento

- Gran velocidad de respuesta.

64
Las válvulas distribuidoras de asiento de mando directo sólo se
realizan hasta TN10. Esta limitación corresponde a una potencia
l
de aproximadamente 36 a una presión de servicio de 630bar y
min
vale especialmente para válvulas distribuidora s de asiento
accionadas por solenoide.

Válvula de asiento 2/2

Válvula 2/2 NC, asiento. Cortesía YUKEN KOGYO

Válvula de asiento 3/2

Válvula 3/2 NC, asiento por bola. Accionamiento indirecto

65
Válvula de asiento 4/2

Aplicación poco frecuente de un distribuidor

66
7. PLACAS BASE

En muchos campos de empleo, pero especialmente en


instalaciones estacionarias, se prefieren válvulas para montaje
sobre placas.

Las ventajas de este tipo constructivo son:

- Las válvulas se pueden desmontar fácilmente con el fin de


realizar el mantenimiento.

- Las conexiones se encuentran en un nivel, la superficie de


roscado y estancamiento es plana.

- El estancamiento con anillos hermetizantes elásticos es muy


confiable.

Los esquemas de conexión de las válvulas para montaje sobre


placa están normalizados según DIN 24340.

El tamaño nominal de una válvula ( DN) ( TN) o ( NG) indica el


diámetro de las conexiones P, T, A y B en mm.

Hay un tamaño normalizado de placas base para todos los


tamaños nominales de válvulas, de manera que sobre una placa de
un tamaño encaja perfectamente la válvula del tamaño
correspondiente.

El modo más sencillo de ligar válvulas es el montaje de las


válvulas sobre placas de conexión individual y el entubado de
dichas placas entre sí.

67
Montaje modular - Placas en serie:
Frecuentemente se alimentan varios consumidores a partir de
tuberías principales de bombas y de tanque.

Si el tamaño nominal de las válvulas de mando es igual o sólo


difiere en un nivel, resulta conveniente el montaje sobre placas en
serie.

Las placas en serie con concatenación montados verticales forman


unidades de mando compactas para varios consumidores.

Requieren un mínimo de espacio, no necesitan entubarse entre sí


y poseen pocos puntos de estancamiento.

Placas y bloques de mando

Cuando se trata de mandos complicados se requieren bloques y


placas de mando construidos y fabr icados individualmente.

En caso de requerirse sólo una pequeña cantidad, estas placas de


mando se fabrican a partir de bloques de acero en los cuales se
taladran canales de unión. Las placas de mando se equipan con
válvulas insertables, cartuchos insertabl es, válvulas para montaje
sobre placa, pero también con concatenaciones verticales
completas.

Sus ventajas se ponen de


manifiesto especialmente
para el caso de diámetros
nominales muy grandes ( A
partir de aprox. DN40).
Ningún otro tipo de
construcción permite
mandos tan compactos
con una cantidad mínima
de puntos de
estancamiento.

68
Concatenaciones verticales

Dentro de una cadena de mando para un consumidor hidráulico se


requieren varias funciones, que se alcanzan mediante distintas
válvulas

- La función de “ arranque- parada- sentido” se comanda con una


válvula distribuidora.

- La función “ velocidad” se comanda con una válvula de flujo.

- La función “ fuerza” se comanda por medio de una válvula de


presión.

- La función “ bloquear” se comanda por medio de una vál vula


antiretorno correspondiente.

- La función de “ control de presión” se comanda mediante un


presostato.

Con el fin de reunir en unidades de manera compacta estas


funciones que se repiten, se han desarrollado válvulas de flujo, de
presión, de bloqueo y distribuidoras en construcción de placa
intermedia.

Este tipo de construcción se denomina concatenación vertical.


Frecuentemente la válvula que se encuentra arriba es una válvula
distribuidora.

69
Concatenaciones longitudinales

Con concatenaciones verticales de


válvulas no se pueden realizar con
un despliegue aceptable cualquier
mando de un consumidor
hidráulico. Las placas en serie no
ofrecen las numerosas
posibilidades de concatenación
como para montar las vál vulas de
un mando individual al lado de la
otra. En estos casos los sistemas
mangueras de concatenación
horizontal ofrecen la posibilidad
de crear mandos complejos
mediante numerosas placas de
conexión, de unión y de
separación.

Concatenaciones de sistemas

Para tareas de mando que se


repiten frecuentemente se han
desarrollado placas de mando
que se pueden unir, formando
una concatenación de sistema.

Las placas de mando de una


concatenación de sistema se
equipan con válvulas para
montaje sobre placas ( también
con placas intermedias como
concatenación vertical).

70
8. ACTUADORES

Además del motor hidráulico, en un circuito hidráulico hoy en día el


cilindro hidráulico es un equipo insustituible para la transformación
de energía hidráulica en energía mecánica. Es, por lo tanto, el
miembro de unión entre el circuito hidráulico y la máquina de
accionamiento.

A diferencia del motor hidráulico, el cual realiza movimientos


rotatorios, el cilindro hidráulico tiene la función de realizar
movimientos l ineales y simultáneamente transmitir fuerzas.

Un cilindro hidráulico puede presentar su fuerza máxima de cilindro


de forma constante desde el comienzo hasta el final de su carrera.
Una válvula de presión ofrece la posibilidad de l imitar de manera
sencilla la fuerza de carrera.

LA velocidad del pistón de un cilind ro hidráulico depende del


caudal y de la superficie del pistón efectiva. Si se mantiene
constante el caudal, también será constante la velocidad del pistón
desde el comienzo hasta el final de su carrera.

8.1 Cilindros

De acuerdo con su efecto los cilindr os se dividen en:

- Cilindros de simple efecto

- Cilindros de doble efecto

Ci lindros de simple efecto

Los cilindros de simple efecto solamente pueden entregar su


fuerza en un sentido. La reposición del pistón sólo se puede llevar
a cabo mediante un resorte, por peso propio del pistón o por efecto
de una fuerza externa. Básicamente los cilindros de simple efecto
tienen una superficie efectiva.

71
Actuador de Simple Efecto. Recuperación resorte

Cilindro buzo Cilindros de simple

72
Ci lindros de doble efecto

Los cilindros de doble efecto poseen dos superficies de efecto


opuesto, de igual o de distinto tamaño. Disponen de dos
conexiones de tuberías independientes entre sí. El pistón puede
transmitir fuerzas de tracción o de compresión. Los cilindros de
doble efecto se subdividen en cilindros diferenciales y cilindros de
doble vástago.

Ci lindros diferenciales.

En la mayoría de los casos de aplicación los cilindros se realizan


con un solo vástago los cil indros diferenciales poseen un pistón, el
cual está unido fi jamente a un vástago de diámetro menor.

El nombre de cilindro diferencial se deriva de las superficies


efectivas de distinto tamaño. La relación de superficies entre la
superficie del pistón y la superficie anular se denomina factor  .
La fuerza máxima transmisible depende para el movimiento de
salida de la superficie del pistón y para el movimiento de entrada,
de la superficie anular y de la presión de servicio máxima
admisible. Es decir, que a igual presión de servicio la fuerza de
salida

es mayor en el factor  a la fuerza de entrada. Las cámaras a


l lenar en cada caso, dada la carrera, son iguales en longitud, pero
distintas en su volumen dadas las di ferencias entre la superficie
del pistón y superficie anular. Por ello las velocidades de carrera
se comportan de modo inverso a las fuerzas.

Ci lindros de doble vástago

Los cilindros de doble vástago poseen un pistón, el cual está unido

73
fi jamente a dos vástagos de diámetro menor. La fuerza máxima
transmisible depende de las superficies anulares de igual tamaño
de la presión de servicio. Es decir, que a igual presión de servicio
las fuerzas en ambos sentidos son iguales. Dado que las
superficies y las longitudes son iguales también lo son las dos
cámaras a l lenar, de allí resulta que las velocidades también son
iguales.

Ci lindro telescópico

Los cilindros telescópicos tienen una carrera sensiblemente más


larga que la longitud del cilindro, pero son mu y caros y
complicados. Los hay de simple efecto y de doble efecto.

8.2 Amortiguación

El pistón ( 1) está atornillado al vástago a través del buje


amortiguador ( 2). Al hacer entrar el buje amortiguador cónico ( 2)
en el agujero de la base del cilindro ( 3) se reduce la sección
transversal para el fluido que sale de la cámara del pistón ( 4),
hasta l legar a cero. El fluido solamente puede escurrirse de la
cámara del pistón ( 4) a través del taladro ( 5) y de la válvula
estranguladora ( 6). En la válvula estrangul adora ( 6) se ajusta el

74
efecto amortiguador. Cuanto menor sea la sección transversal de
flujo tanto mayor el efecto
amortiguador.

La forma constructiva de la válvula estranguladora evita que pueda


desenroscarse hacia fuera el perno estrangulador ( 7) al ajustar la
amortiguación. El ajuste de la amortiguación se asegura con la
contratuerca ( 8).

La válvula antiretorno ( 9) sirve como ayuda para salir de la


posición de fin de carrera. Con ella se evita el punto de
estrangulamiento. El purgado de los ci lindros se lleva a cabo con
el tornillo purgador ( 10).

8.3 Montaje diferencial

Avance rápido con poca fuerza ( Marcha rápida) YH 1a+YH2

Fluye aceite al interior del émbolo, tanto de la bomba como del


volumen de carrera del lado vástago.

Avance lento con mucha fuerza ( Marcha de trabajo) YH1a

Solo el caudal de aceite de la bomba fluye al interior del émbolo,


pues el aceite del volumen del lado vástago fluye hacia el tanque.

Retorno YH1b

El caudal de aceite de la bomba fluye al volumen del lado vástago.

75
El aceite del interior del émbolo fluye hacia el tanque.

SE1 SE2 SE3

0 L/min 0 L/min

0 bar

YH2

0 bar

YH1a YH1b

0 L/min 40 bar

0 bar

Para la conexión diferencial se suele indicar también muchas


veces el factor 

s1
=
s2

En general, los cilindros se construyen con  = 2 ; es decir, la


superficie del émbolo es el doble de grande de la de la corona
circular.

76
9.JUNTAS

Se diferencia entre juntas estáticas ( en reposo) y juntas dinámicas


( en movimiento).

9.1. Juntas estáticas


Tienen que aislar herméticamente.

Formas:

- Juntas planas de papel o goma o metal.

- Anillos de goma o material sintético similar

- Juntas de aro y ranura para diámetros grandes.

9.2 Juntas dinámicas


- Junta en forma cónica.

Ámbito de presión hasta aprox. 350bar. Para carreras rápidas,


principalmente para diámetros grandes de émbolo. Aplicación de 2
o 3 anillos seguidos.

- Junta de aro y ranura.

Ámbito hasta aprox. 350bar. Para carreras lentas, proporción


idónea de ancho de perfil y altura 1:1,5 ( seguridad contra
decantamientos).

- Junta de labios.

Ámbito de presión hasta aprox. 450bar. Sólo para funciones muy


duras a altas presiones. Especialmente para émbolos de gran
diámetro.

- Junta de manguitos.

Ámbito de presión hasta aprox. 350bar. Para aparatos simples con


tolerancias mayores. Se utili za mucho para bombas manuales.

77
10. VÁLVULAS DE CIERRE

En un sistema hidráulico las válvulas de cierre tienen la función de


bloquear un caudal en un sentido, permitiendo l ibre caudal en
sentido opuesto. Estás válvulas también se denominan válvulas
antiretorno.

Las válvulas de cierre se subdividen en tres grupos, según el caso


de aplicación:

- Válvulas antiretorno simples.

- Válvulas antiretorno pilotadas.

- Válvulas de l lenado,

10.1 Válvulas antiretorno simple

En cuanto a su construcción una válvula ant iretorno simple se


compone de carcasa ( 1) y de un pistón templado ( 2) que es
empujado por un resorte ( 3) contra el asiento ( 4).

Al circular el caudal en el sentido indicado, por la presión del


fluido el cono se levanta del asiento, permitiendo el paso del
caudal. En sentido opuesto el resorte y la presión del l íquido
oprimen el pistón sobre el asiento, bloqueando la unión.

La presión de apertura depende del resorte elegido ( de su tensión


previa) y de la superficie del cono cargada. Según el caso de
empleo la presión de apertura normalmente se encuentra entre 0,5
y 10bar.

La válvula se ofrece en las versiones para:

- Conexión roscada

- Montaje sobre placa

- Conexión por brida

- Inserción en bloque

- Placa intermedia.

78
10.2 Antiretorno pilotada

En contraposición a las válvulas antiretorno simples las válvulas


antiretorno pilotadas también se pueden abrir en el sentido de
bloqueo.

Estas válvulas se utilizan:

- Para bloquear circuitos de trabajo que se encuentran bajo


presión.

- Como seguro contra descenso de una carga en caso de rotura del


conducto.

- Contra movimientos por fugas de aceite de consumidores


sujetados hidráulicamente.

Se pueden desbloquear a distancia mediante una presión


controlada.

Un émbolo al que se le aplica una pequeña presión de control,


abre con su vástago el cono de descarga previa, en contra de la
presión de trabajo, con lo que realiza una descompresión. A
continuación, el vástago también puede desplazar el cono principal
y con ello, abrir la válvula en contra de la presión de trabajo.

Tan pronto disminuye la presión de control, se vuelven a cerrar el


cono principal y el cono de descarga previa.

Importante: La válvula sólo se cierra con absoluta seguridad, si al


cerrarse o estando ya cerrada, la conducción de presión de control
siempre quede conectada a tanque. Si se interrumpe demasiado
pronto el flujo de retorno de la presión de control entonces la
válvula de retención no cerrará con absoluta seguridad.

79
10.3 Doble antiretorno pilotada

Son dos válvulas antiretorno pilotadas, con ectadas de tal forma


que se desbloquean alternativamente.

Tan pronto lleva presión una sola conducción A o B, la válvula


desbloquea las 4 conducciones. Si las dos conducciones A y B no
tienen presión, todas las conducciones quedan bloqueadas.

10.4. Aplicaciones

Estas formas antes mencionadas de válvulas antiretorno, se


pueden aplicar en diversos tipos de conexiones:

Reguladores de caudal unidireccional, válvula de retención de


desviación para evitar una válvula estranguladora o una regulación
de flujo. En un sentido se estrangula o dosifica el flujo y en el
sentido contrario pasa sin obstáculos.

Válvula antiretorno como by- pass para un fi l tro. La válvula protege


el fil tro de posibles puntas de presión y garantiza el retorno si el
fi l tro esta obturado.

80
Válvula de retención como válvula de pretensión para una válvula
distribuidora.

La necesaria presión de control previa


para la conexión efectiva de la válvula
distribuidora ( aprox. 5 bar) se consigue
mediante la válvula antiretorno.

Si un cilindro tiene una carrera descendente,


con una carga colgante, la carga “ ti ra” más
que el émbolo esto significa que en el émbolo
hay muy poca presión y en cambio en el
retorno hay una presión muy alta. Con ello,
es posible que el cono de descarga previo de
la válvula antiretorno pilotada vuelva a ser
desplazado, el cilindro aguanta, aumenta con
ello la presión y desbloquea la válvula
antiretorno.

El émbolo baja de golpe ( efecto stickslip).

Si se conecta un estrangulador previo, se


evita esto, pues la presión en el émbolo
será suficiente y en el retorno a tanque
será suficientemente pequeña.

10.5 Placa graetz

De acuerdo con su disposición y la unión de 4 válvulas antiretorno


simples se obtiene así la denominada conexión rectificadora. Se
emplea especialmente en relación con válvulas reguladoras de
flujo y válvulas de presión. En este tipo de conexión el fluido debe
circular a través de la válvula en el mismo sentido de ida y de
retorno.

81
11. VÁLVULAS DE FLUJO

Las válvulas de flujo sirven para influenciar la velocidad de


movimiento de consumidores mediante variación de la sección
transversal ( disminución o aumento) del caudal de flujo en el punto
de estrangulamiento.

Los divisores de flujo, que dividen el caudal en dos o más flujos,


ocupan un lugar especial entre ellas.

De acuerdo con su conducta las válvulas de flujo se dividen en


cuatro grupos.

Válvulas de
flujo

Válvulas Válvulas
estranguladoras reguladoras de

Independientes
En función de de P
P

En función de Indepen. de  En función de  Indepen. de 


11.1. Válvulas estranguladoras

En las válvulas estranguladoras el caudal depende de la diferencia


de presión en el punto de estrangulamiento, es decir , a mayor
diferencia de presión mayor caudal.

En muchos mandos en que no se requieren caudales ( velocidades)


constantes sólo se emplean válvulas estranguladoras porque las
válvulas reguladoras de flujo resultan demasiado costosas,

Por lo tanto, las válvulas estranguladoras se emplean cuando:

- Está dada una resistencia de trabajo constante.


82
- Una variación de velocidad por variación de carga no resulte
importante o sea deseable.

Que una válvula dependa o no de la viscosidad, depende de la


forma del punto de estrangulamiento.

Válvulas estranguladoras dependientes de la viscosidad sin válvula antiretorno,


con válvula antiretorno.

11.2. Válvulas de diafragma


Las válvulas de estrangulamiento fino están dotadas de un punto de
estrangulamiento en forma de diafragma. De esta manera se consigue que las
válvulas en gran parte sean independientes de la viscosidad.

83
11.3. Hidrostato

La tarea de las válvulas reguladoras de flujo es mantener constante un caudal


ajustado independientemente de las variaciones de presión. Esto se alcanza
insertando, además del estrangulador variable (1) un estrangulador móvil (2),
que trabaja como un estrangulador de regulación (hidrostato), representando
simultáneamente el miembro comparador en un circuito de regulación.

P1
1

P2

3
s
P3 2
Dado el efecto simultáneo de ambos estranguladores la diferencia de presión
P1-P3 variable como consecuencia de la presión de carga, se divide en dos
ramas:
- La diferencia de presión interna y constante P1-P2 en el estrangulador de
medición ajustable y
- La diferencia de presión externa y variable P1-P3.

11.4 Válvula de regulación de flujo de 2 vías.

En las válvulas reguladoras de flujo de 2 vías el diafragma de medición y el


hidrostato están conectados en serie.

84
Válvula reguladora de flujo de 2 vías.

11.5. Válvula de regulación de flujo de 3 vías

A diferencia de las válvulas reguladoras de flujo de 2 vías, en las de 3 vías el


diafragma de medición A2 y el diafragma de regulación A 1 no están conectados
en serie sino en paralelo.

El compensador de presión regula el caudal sobrante a través de un conducto


suplementario hacia el tanque. Para asegurar la presión máxima en el circuito
hidráulico debe insertarse una válvula limitadora de presión. Frecuentemente

85
dicha válvula ya está integrada en la válvula reguladora de flujo de 3 vías.
Dado que el caudal sobrante QR retorna hacia el tanque, las válvulas
reguladoras de flujo de 3 vías solo se pueden utilizar en la alimentación o
avance hacia un consumidor.
La presión de trabajo de la bomba hidráulica sólo supera la presión del
consumidor en el valor de la caída de presión del diafragma de medición,
mientras que en las válvulas reguladoras de flujo de 2 vías la bomba hidráulica
siempre debe producir la presión tarada en la válvula limitadora de presión.

Válvula reguladora de flujo de 3 vías.

86
11.6. Sistemas de regulación de caudal

Regulación a la entrada.
Aquí la válvula estranguladora o la válvula reguladora de flujo se encuentra en
el conducto de presión entre la bomba hidráulica o el consumidor.
Este tipo de regulación se recomienda para sistemas hidráulicos en los cuales
el consumidor opone una resistencia positiva (contrafuerza) al caudal regulado.
La ventaja de esta conexión es que entre la válvula reguladora o
estranguladora (1) y el cilindro de trabajo (2) sólo actúa una presión que resulta
de la resistencia de trabajo del cilindro. Dado que la carga de presión de la
junta del cilindro es menor, también se produce un menor rozamiento de las
juntas en el cilindro.
La desventaja radica en que la válvula limitadora de presión (3) delante de la
válvula reguladora de caudal debe ajustarse de acuerdo con la mayor presión
del consumidor, de modo que la bomba hidráulica (4), también cuando bajo
requerimiento de fuerza del consumidor, entrega siempre contra la presión
máxima ajustada.
Además, el calor generado en el estrangulamiento es conducido hacia el
consumidor.

87
Regulación a la salida
Aquí la válvula reguladora de caudal (1) Se encuentra ubicada en el conducto
del consumidor (2) hacia el tanque.
Este tipo de regulación se recomienda para sistemas hidráulicos con cargas de
trabajo negativas o de avance (tracción), que pretenden mover el pistón del
cilindro (2) más rápido de lo que corresponde al caudal de la bomba hidráulica
(4).
La ventaja radica en que no se requiere una válvula una válvula de retención.
Además, el calor de estrangulamiento se conduce hacia el tanque.
La desventaja de esta regulación es que también aquí la válvula limitadora de
presión (3) debe ajustarse de acuerdo con la máxima presión del consumidor.
También en marcha en vacío todos los elementos del cilindro están cargados
con la máxima presión de servicio.

2
1

Regulación por substracción


En este caso la válvula reguladora de caudal se encuentra ubicada paralela al
consumidor (2).
La válvula regula el caudal de alimentación del consumidor sólo en forma

88
mediata, descargándose hacia el tanque una parte calibrada del caudal de la
bomba.
La ventaja radica en que durante la carrera de trabajo solamente se instala la
presión necesaria para la carga.
De modo que se transforma menos potencia en calor. Sólo cuando el cilindro
llega a tope se alcanza la presión tarada en la válvula limitadora de presión (3).
También en este tipo de regulación se conduce el calor de estrangulamiento
hacia el tanque.

89
12. CONTROLES DE PRESIÓN

12.1. Válvula de secuencia

Las válvulas de conmutación por presión, según el caso de empleo


denominadas también válvulas de secuencia, de circulación, de pretensión o de
frenado, son similares en u construcción a las válvulas limitadoras de presión.
Las válvulas de conmutación por presión se ubican en el caudal principal de
una instalación hidráulica y al alcanzar la presión ajustada, conectan o
desconectan otra instalación hidráulica.
Básicamente las válvulas limitadoras de presión también pueden emplearse
como válvulas de secuencia. La condición para ello es que la presión en el
canal T (en
válvulas limitadoras de presión de acción directa) o en canal B (en válvulas
limitadoras de presión de acción indirecta) no pueda variar la presión ajustada.
Esto se alcanza conduciendo el aceite de fugas en las válvulas limitadoras de
acción directa y el aceite piloto, en válvulas de acción indirecta, sin presión y en
forma externa hacia el tanque.

90
12.2. Válvula de contrapresión

Mediante una fuerza antagonista se le opone resistencia al caudal de


desalojado por el cilindro o motor hidráulico. Esta resistencia será regulable si
colocamos una válvula de contrapresión.
Se aplica para evitar movimientos con impulsos en el cilindro (p.ej. en el caso
de unidades de avance con cargas colgantes) que tienden a acelerar el
consumidor por acción de la gravedad.
Si las resistencias de trabajo se modifican en su dimensión, actúa este cambio
sobre la velocidad del émbolo. Ya no se produce de forma regular, sino por
impulsos (efecto stick-slip, especialmente en el caso de las velocidades bajas
del avance).
Por la utilización de una válvula de contrapresión se sujeta el émbolo
hidráulicamente, así el movimiento se realiza sin impulsos.

91
12.3. Válvula reductora de presión

A diferencia de la válvula limitadora de presión, que indica el valor de la presión


de entrada (presión de la bomba), la válvula reductora de presión influye sobre
la presión de salida (presión del consumidor).
La reducción de la presión de entrada (presión primaria), o bien, el
mantenimiento constante de la presión de salida (presión secundaria) puede
producirse sólo a un valor que se encuentra por debajo de la presión variable
reinante en el circuito principal. De este modo puede reducirse en una buena
parte del circuito la presión a un valor inferior al de la presión del sistema.
En principio, las válvulas reductoras de presión se construyen en versión de 3
vías, es decir, el seguro de la presión del circuito secundario se realiza a través
del elemento de ajuste.
En la posición inicial las válvulas están abiertas, es decir, el caudal puede fluir
libremente de canal P hacia canal A.

92
13. DIAGRAMAS DE FUNCIONAMIENTO.
Esquemas de conexiones y fundamentos de una instalación hidráulica.
Para comprender la función y la estructura de una instalación hidráulica, así
como la búsqueda sistemática de averías, son necesarios diversos
fundamentos técnicos.
Hay que aplicar:
-Esquemas de conexiones de las instalaciones, con listas de aparatos.
-Diagramas de funciones.
-Esquemas de conexiones eléctricas.
-Catálogos de fabricantes.
Los esquemas de conexiones hidráulicas contienen la representación simbólica
de todos los elementos de la instalación, según DIN24300 / ISO 1219
Del esquema se desprenden unívocamente los vínculos técnicos de control y
de mando entre los distintos aparatos representados. Para una mejor
comprensión del esquema es recomendable representar su estructura de abajo
a arriba, en dirección del flujo de la energía.
Hay que tener en cuenta que la situación de los símbolos puede diferir de la
situación real de las tuberías y canalizaciones.
La representación de los distintos elementos siempre se hace en posición de
reposo.
Las conexiones entre aparatos deben ser denominadas con letras (ISO 1219 /
DIN 24300).
Para una mejor comprensión de un esquema, es muy eficaz colorear las
tuberías en el gráfico.
Posibilidad de colorear diferentes tipos de conducciones y tuberías:
Conducción de presión color rojo
Conducción de depósito color azul
Conducción de trabajo color verde
Se puede completar un esquema indicando por ejemplo datos técnicos;
capacidad de un recipiente, potencia de una bomba o de un motor, presión de
trabajo, etc.
La lista de aparatos adyacente contiene datos referentes a las características
de los distintos elementos (por ejemplo, tamaño nominal de las válvulas)

93
denominación de tipos, fabricantes, etc.
El diagrama de funciones representa el desarrollo temporal de las funciones de
una instalación hidráulica. En él se muestran las distintas posiciones de
válvulas y consumidores (por ejemplo, cilindro avanzado o retrocedido) en
distintos momentos.
El recorrido de las señalizaciones nos dice en qué orden se transmiten señales
de mando de un elemento a otro.

94
14. BÚSQUEDA SISTEMÁTICA DE AVERÍAS

Eliminación de averías en instalaciones hidráulicas.


Una avería significa paradas en el funcionamiento de una instalación, y supone
con ello una pérdida económica.
Encontrar la causa de una avería es relativamente lento y difícil.
En cambio, eliminar la avería, suele ser relativamente rápido y fácil.
Meta principal: Evitar las averías por completo, con medidas preventivas de
mantenimiento.
Meta secundaria: Subsanar los fallos que se produzcan a pesar de todo, lo más
deprisa posible.
Consecuencia: Se trata de encontrar lo más rápidamente posible LA CAUSA de
una avería.
Posibilidades de búsqueda de averías.
1 Buscar por casualidad, suele tardar mucho y es caro, tiempo instrumentos…
2 Buscar por experiencia, conduce a la solventación rápida del problema, si se
trata de un fallo que se repite periódicamente. En todas las demás averías el
método es inútil o cuando menos inefectivo.

Búsqueda sistemática de fallos.


El único método para encontrar cualquier avería en un tiempo relativamente
corto, con absoluta seguridad.
Posibles disfunciones
A. Toda la instalación se para
B. Una parte o varias se paran.
C. La instalación en general no funciona bien.
D. Una parte o varias no funcionan bien.
Causas para disfunciones.
1. Avería de uno o varios elementos.
2. Mal funcionamiento de uno o varios elementos.
3. Ajuste erróneo de instrumentos hidráulicos u otros.
4. Montaje erróneo de la instalación hidráulica.
5. Diseño erróneo de instalaciones hidráulicas.
Ejemplos:

95
Válvula/Bomba/cilindro defectuoso.
Válvula no realiza conexión correctamente.
Conector de presión mal ajustado.
Instalación hecha sin seguir el esquema de conexiones.
Instalación no puede funcionar si se monta según el esquema de conexiones.

No observación de las leyes físico-técnicas de la hidráulica.


Valores nominales demasiado pequeños; caída de presión por insuficiente
caudal de bombeo.
En instalaciones nuevas o renovadas hay que tener especialmente en cuenta
las causas 3,4 y 5.
En instalaciones que funcionaban a la perfección antes de empezar la avería,
sólo se pueden tener en cuenta las causas 1 y 2.

Documentación necesaria para la búsqueda sistemática de averías.


- Esquema de conexiones (conexiones hidráulicas en la instalación).
- Lista de aparatos. (Modelo y tipo de construcción de todos los componentes).
- Diagrama de funciones (modo y desarrollo temporal y conexiones de señales
y funciones).
Ejercicio:
Comparar las conexiones de la instalación, localización de todos los elementos
de la instalación.
Comparar aparatos con lista de aparatos.
Comprobar modo, desarrollo temporal y conexiones de señales y funciones.

Desarrollo de la búsqueda sistemática de averías


Revise con ayuda del diagrama de funciones
Desarrollo temporal, modo y conexiones de señales y funciones mediante
esquema de conexiones y lista de aparatos.
Comprobación de una señal:
¿Llega la señal en la forma prevista?
Ejemplo: 24V
En c aso negativo: Revisar el camino de señalización hasta el destino de la
señal.

96
Comprobación de una función:
¿Llega una función en su debida forma?
Ejemplo: Z1 de SE1R a SE1V
En caso de ser negativo: Revisar el correspondiente aparato según las causas.

Búsqueda de averías en el caso A (toda la instalación se ha parado)


Según el desarrollo previsto desde el principio por el diagrama de funciones,
hay que comprobar el orden de señales señal por señal y función por función.
Búsqueda de averías en el caso B (Una parte o varias se han parado)
Verificar hasta qué función, empezando por el principio previsto en el diagrama,
el desarrollo es correcto.
Partiendo de esta función, revisar por orden señal por señal y función por
función.
Adicionalmente comprobar todas las señales y funciones que intervienen
externamente en el área a revisar.
Búsqueda de averías en el caso C (la instalación en general no funciona bien)
Análoga al caso A
Búsqueda de averías en el caso D (una parte o varias no funcionan bien)
Análoga al caso B.

97
15. EJERCICIOS
1- Indique usted para la velocidad: símbolo, fórmula y unidades.

2- Apunte usted las siguientes velocidades en el diagrama e-t adjunto:


cm
a) v = 20
s e(m)
Km
b) v = 1,08
h 1,
m
c) v = 15 0,
min 0,
0,
0,

0
1 2 3 4 5 t(s)

d) ¿Cuál es la velocidad mayor?

e) ¿Qué espacio recorrerá con las 3 velocidades cada 4 segundos?

a) e=
b) e=
c) e=

3- Indique usted para la aceleración: símbolo, fórmula y unidades.

98
4- Indique usted para la fuerza: símbolo fórmula y unidades.

5- Un cilindro se frena en el transcurso de avance en un tiempo de 0,1s desde


cm
20 de velocidad al estado de reposo. ¿Cuál fue la aceleración?
s

6- Una carrocería de masa 500Kg debe ser levantada por 2 cilindros. ¿Qué
fuerza debe aplicar un cilindro?

7- El pistón de un cilindro debe acelerar una pieza de trabajo de masa 18Kg


m
con una aceleración de 1,2 . ¿Qué fuerza es necesaria para ello?
s2

8- 1 litro de aceite tiene una masa de 0,9Kg. En un recipiente de masa 500Kg


lleno con 4000l de aceite. ¿Qué fuerza por peso ejerce el recipiente lleno sobre
el suelo de la nave?

99
9- ¿Qué fuerza aparece en el vástago del cilindro?

800Kg

10- Un motor de automóvil de masa 120Kg se eleva 1,80m en el montaje.


a) ¿Qué trabajo debe aportar el cilindro hidráulico?

b) El proceso de elevación dura 1,6s ¿Qué potencia suministra el cilindro


hidráulico?

c) La instalación hidráulica tiene un rendimiento de 0,8 ¿Qué potencia debe


aplicar la bomba?

100
11- Una bomba hidráulica tiene los siguientes datos:
l
Q = 80
min
Presión máxima 200bar
Rendimiento 75%
¿Qué potencia debe tener el motor eléctrico para el accionamiento de esta
bomba?

l
12- A través de una válvula fluye un caudal de aceite de 60 , la caída de
min
presión en la válvula es de 5bar.
a) ¿Qué potencia se pierde a través de la válvula?

b) ¿Qué sucede con la potencia pérdida?

13- Un cilindro hidráulico soporta una presión de 50bar. El diámetro del émbolo
tiene 5cm.
a) ¿Qué fuerza hay disponible en el vástago?

101
b) ¿De qué magnitud será la fuerza si se dobla el diámetro del émbolo?

14- Un recipiente de aceite se ubica 3m por debajo de la bomba.


a) ¿Qué depresión debe generar la bomba para que el aceite sea aspirado?

b) ¿Qué magnitud tiene la presión absoluta en este caso?

15- El aceite hidráulico circula a través de una tubería de 113cm 2 de superficie


m
a una velocidad de 4 . Calcule usted la velocidad de la vena central, si las
s
superficies de los tubos se reducen a 13 cm2 .

16- Una masa de 1200Kg debe elevarse 15cm con ayuda de un cilindro
hidráulico. El cilindro con el cual se trabaja tiene una superficie de 100 cm2 . Si
para ello disponemos de una bomba de pistón manual con una superficie de
émbolo de 2 cm2 y una carrera útil de 4cm, Contestar las siguientes preguntas:
a) ¿Qué presión es necesaria en el levantamiento?

b) ¿Cuántas carreras de la bomba son necesarias para ello?

102
17- Un cilindro tiene una superficie de émbolo de 20 cm2 y la superficie del
vástago de 10 cm2 . La presión de entrada P1 = 60bar .
¿Cuál es la magnitud de la presión P2 en la cara del lado del vástago?

18- ¿Qué tipo de aceite empleamos normalmente?

19- Menciones 3 funciones del depósito

20- ¿Dónde debe estar colocado el tapón de vaciado del depósito?

21- ¿Cuál es el mejor método para comprobar el nivel del fluido en un


depósito?

22- ¿Para que sirve el filtro de ventilación del depósito?

23- ¿Cuál es la finalidad de la placa de separación en el depósito?

24- ¿Por qué se corta la extremidad de la línea de retorno a un ángulo de 45°?

103
25- ¿Cuál sería el tamaño adecuado del depósito para un sistema con una
l
bomba de 20 ?
min

26- ¿Qué es un filtro?

27- Mencione 3 posibles lugares donde se puede colocar un filtro en una


instalación hidráulica?

28- ¿Qué significa la denominación 10 = 75 ?

29- ¿Para que sirve un filtro con indicador de suciedad?

30- ¿Cuándo es necesario montar una conexión con tubería flexible?

104
31- Definir lo más claro y extenso posible la misión de las bombas en un
circuito hidráulico.

32- Describa el modo de trabajo de una bomba de engranajes con dentado


exterior.

33- ¿Qué bomba suministra un caudal sin pulsaciones?

34- ¿Qué bombas son especialmente adecuadas para presiones muy


elevadas?

35- ¿Cómo se crea la presión en un circuito hidráulico?

105
36- ¿Qué es lo que mantiene las paletas extendidas durante su giro?

37- Represente el símbolo de una bomba de caudal fijo y el de una bomba de


caudal variable.

38- ¿Qué es cavitación?

39- ¿De que modo afecta la cavitación a los elementos mecánicos de una
bomba?

40- ¿Qué diferencias existen principalmente entre una bomba de caudal fijo y
otra de caudal variable?

106
41- En una bomba de caudal variable compensada hidráulicamente pueden
suceder dos situaciones claras representadas en el dibujo. Dibujar las
posiciones de las agujas en los instrumentos de medición.

42- ¿Cuál es la fórmula para determinar la potencia de un motor eléctrico en


función del caudal y la presión?

43- ¿Qué es el anillo volumétrico de una bomba de paletas?

44- En una bomba de caudal variable. ¿Por qué no es necesario montar válvula
limitadora?

107
45- ¿Cuál es la función de una válvula limitadora de presión?

46- ¿Cuáles son las diferencias que existen entre válvulas limitadoras de
acción directa y de acción indirecta?

47- ¿Qué se entiende por margen de sobrepresión?

48- ¿Qué otros nombres se les puede dar a las válvulas limitadoras?

49- ¿En que válvula limitadora el calentamiento del aceite es mayor? ¿Por qué
motivo?

108
50- ¿Cuánto marcarán los manómetros y los caudalímetros en los siguientes
casos?
CASO 1

M1 M2
30 bar
Q2
Q3

Q1

20 L/min

CASO 2

M1 M2
10 bar
Q2
Q3

Q1

20 L/min

109
CASO 3
M4
l
10 30 bar
min
Q4
M3

20 bar
Q3 Q5
M2

10 bar
Q2 Q6
M1 M5

Q1

20 L/min

CASO 4
l
10
min
M2 M3 M4 M5

10 bar 20 bar 30 bar


Q3

M1

Q1

20 L/min

110
51- ¿Cuál es la función de un distribuidor?

52- ¿Cómo definiríamos el siguiente símbolo?

53- Decir 3 formas de accionamiento de un distribuidor

54- ¿Cuantas posiciones tiene una válvula que está centrada por muelles?

55- Dibujar 4 centros que se utilicen en distribuidores.

56- ¿Qué es el transitorio de un distribuidor?

57- ¿Qué hay que tener en cuenta con respecto al transitorio?

111
58- ¿Qué entendemos cuando vemos el siguiente símbolo?

59- Dibujar el circuito correspondiente al símbolo siguiente

60- ¿En que se diferencian una válvula de asiento de una de corredera?

61- ¿Qué se entiende bajo la denominación TN20?

62- ¿Qué funciones desempeñan las placas base en las válvulas?

63- ¿Qué otra denominación se le puede dar también al cilindro?

112
64- Dibuje usted el símbolo de conexión siguiente

-Cilindro émbolo-buzo

-Cilindro de doble efecto con amortiguación final por los dos lados

-Cilindro telescópico

65- ¿Como se denomina el siguiente circuito?


SE1 SE2 SE3

YH2

Marcha

YH1a YH1b

Paro

b) ¿Qué regimenes de trabajo del cilindro se pueden realizar? ¿Qué válvulas


hay que conectar para ello?

113
c) Los datos del cilindro dicen:
Diámetro del émbolo 8cm
Diámetro del vástago 6cm
Que magnitud tienen:
La superficie del émbolo
La superficie del vástago
La superficie de la corona circular

d) ¿Qué relación de superficies hay entre el émbolo y el vástago?

l
e) De la bomba se obtienen 50bar de presión y 50 de caudal de aceite.
min
Calcule usted las fuerzas y velocidades para el avance.

f) están disponibles para usted dos cilindros con relaciones de superficie 2,5:1 y
2:1. La velocidad en el movimiento de avance debe ser lo más grande posible.
¿Qué cilindro escoge usted?

¿Qué razonamiento sigue?

114
66- El cilindro de la figura soporta una carga de 20.000N (2000Kg) y se ha de
levantar 1m en un tiempo de 1 minuto.
Calcular:
a) Caudal de la bomba.
20.000N

b) Presión necesaria para subir la carga (M1)

S=100cm2

c) Presión limitadora

d) Potencia motor

67- Tenemos un cilindro de las siguientes dimensiones.


S = 15cm2
Carrera de trabajo 100cm
Si queremos que avance en 30” venciendo 10000N. Calcular:
l
Caudal de la bomba en
min
Presión de taraje de la válvula limitadora
Potencia del grupo hidráulico en CV

115
l
68- La bomba de un circuito hidráulico da un caudal de 15 , si en dicho
min
circuito hay un cilindro que recorre 3000mm en 20” ¿Cuál es el diámetro del
émbolo del cilindro en mm?

69- Los cilindros hidráulicos se estanqueizan mediante juntas estáticas y


dinámicas.
Indique usted un ejemplo de aplicación para ambos tipos indicados de junta.
¿En qué lugar de un cilindro se aplican juntas estáticas o dinámicas?

70- ¿A que es debido el problema de extrusión de las juntas?

71- ¿Cómo se elimina el problema de extrusión en las juntas?

116
72- Complete usted el esquema siguiente:
Dibujar a la salida de la bomba el elemento correspondiente, que debe crear
una presión previa para que pueda producirse el cambio de posición de la
válvula distribuidora.
Además el cilindro debe poder pararse en cualquier posición.

73- La figura dibujada al margen muestra una placa rectificadora como placa
intermedia.
¿Cuál es su funcionamiento?

¿Para que se utilizan estas placas?

117
74- ¿En qué se diferencian las válvulas reguladoras estranguladoras de las de
diafragma con respecto al paso del fluido?

75- Con la siguiente placa rectificadora completar el circuito para poder regular
las velocidades tanto de avance como de retroceso del cilindro.

118
76- El plano de distribución dibujado muestra el accionamiento de un cilindro de
trabajo.
a) Dé usted una descripción detallada de los aparatos 1 hasta 16.
b) ¿En qué aparato se ajusta la fuerza más elevada posible del cilindro?
c) ¿En qué aparato ajusta usted la velocidad del movimiento de avance y en
que aparato ajusta usted la velocidad del movimiento de retroceso?
d) Intente usted describir el funcionamiento de la instalación lo más
SE1R SE1V
exactamente posible.

11

SD1

12

10

9 13

14

6 7

15 SD2
2
16
5 4
1 3
119
77- Mencionar tres funciones de las válvulas de control de presión

78- ¿Para qué sirve una válvula de secuencia?

79- ¿Qué tipo de drenaje deben llevar las válvulas de secuencia? ¿Por que?

80- ¿Para qué sirve una válvula de equilibraje o contrapresión?

81- ¿Qué tipo de drenaje deben llevar las válvulas de contrapresión? ¿Por
qué?

82 - Represente los símbolos de un control de presión simple y de un control de


presión con by-pass.

120
83- Según el siguiente esquema:
a) Ponga nombre a los controles de presión.
b) ¿A cuánto regularemos la limitadora?
c) Complete la siguiente tabla indicando la lectura de los manómetros en cada
caso.

Manómetro Avance cilindro Retroceso cilindro


M1
M2
M3
M4

Relación de superficies 2:1

Sale vence 20000N

Entra vence 20000N


100cm 2

M2 M3

30 bar
20 bar
M1
M4

121
84- ¿Cuál es la función de la reductora?

85 - Dibuje el símbolo de una válvula reductora de acción directa y otr de


acción indirecta.

86- ¿Una válvula reductora se abre o se cierra cuando la presión alcanza en


nivel de regulación?

87- En el siguiente esquema:


¿Qué presión marca M1 durante el avance de A?

100cm 2
A
M1
30 bar 20 bar
10.000N

122
88- En el anterior esquema ¿Qué presión marcará M1 cuando el cilindro A
llegue al final de su recorrido?

89- a) ¿Qué componente se ha representado?

b) Haga usted el croquis del símbolo hidráulico del componente (completo).

c) Describa usted el funcionamiento de dicha válvula.

123
90- Estudien el siguiente circuito y propongan la solución para su buen
funcionamiento.

7 bar
1

42 bar
4
21 bar
2
3
28 bar

35 bar

53 bar

Funcionamiento deseado:
Desplazamiento de los pistones según el orden indicado.
Funcionamiento comprobado:
El pistón vertical sale, pero el pistón horizontal se bloquea a la salida.

124
91- ¿Qué símbolo de conexión es el dibujado?

92- Dibuje el símbolo de un cilindro, de doble efecto, con amortiguación


unilateral ajustable.

93- Haga usted un croquis de los siguientes esquemas hidráulicos.


a) Válvula de 4/2, accionada electromagnéticamente, retroceso mediante
muelle.

b) Válvula 4/3 controlada directamente, accionamiento mediante presión,


centrada por muelles, centro todas las conexiones cerradas.

94- ¿Qué símbolo hidráulico es? Haga una descripción.

125
95- Haga usted el croquis del símbolo de un motor hidráulico.

96- Haga usted el croquis del símbolo hidráulico de una válvula de retención.

97- ¿Qué símbolo hidráulico es? Haga una descripción.

98- Dibuje usted el símbolo de una válvula limitadora de presión, controlada


directamente, regulable.

99 - ¿Qué símbolo hidráulico se muestra?

126
100- Dibuje usted el símbolo de conexión siguiente:

a) Válvula de retención con estrangulador regulable.

b) Válvula reguladora de caudal.

101- ¿Qué símbolos de conexión están dibujados?

a)

b)

c)

d)

e)

f)

127
16. PRÁCTICAS
16.1. Práctica 1

1. Montar Ensayo de “Caudal y presión limitadora en serie y paralelo”.


2. Conecte la etapa de ensayo poniendo el regulador de caudal principal en “1”
3. Regular la presión de la válvula limitadora 1 a 20bar y la de la válvula
limitadora 2 a 40bar siguiendo el proceso de regulación de las válvulas
limitadoras conectadas en paralelo.
4. Indique la presión en los manómetros.
Manómetro 1....................................
Manómetro 2....................................
¿A que es debido este comportamiento?

5. Desmontar el ensayo 1A y montar el ensayo 1B teniendo en cuenta la


posición de montaje de las válvulas y su orden sin modificar la presión
establecida anteriormente.
6. Indique la presión en los manómetros.

M1....................................
M2....................................
¿A que es debido este comportamiento?

7. Desmontar el ensayo 1B y montar el ensayo 1C teniendo en cuenta la


posición de montaje de las válvulas y su orden sin modificar la presión
establecida anteriormente.

8. Indique la presión en los manómetros.

Manómetro 1....................................
Manómetro 2....................................
¿A que es debido este comportamiento?

128
9. Desmontar el ensayo y limpiar el banco.
10. Analizar todo el ensayo y anotar las conclusiones.

Ensayo 1A
LD1

M1

LD2

M2

Ensayo 1B
M1
LD1 LD2

M2

Ensayo 1C

M1
LD2 LD1

M2

129
16.2. Práctica 2

Montar la practica 2 conforme al plano de conexión “Limitación de presión con


venting”
Conecte la etapa de ensayo poniendo el regulador de caudal principal en “4”
Regular la presión de las válvulas limitadoras a la presión indicada.
Indique la presión en los manómetros en los siguientes casos.
LZ1 LZ2 M1 M2 M3
cerrado cerrado
abierto cerrado
cerrado abierto
abierto abierto

¿Por qué baja la presión de M1 con el grifo LZ2 abierto?

Para poder regular la presión de la limitadora ¿cómo debe estar el grifo LZ2?
¿Por qué?

Desmontar la práctica 2 y limpiar el banco. Analizar todo el ensayo y anotar las


conclusiones. M3

40 bar
LZ1

M2

LZ2
70 bar

M1

130
16.3. Práctica 3

Montar la práctica 3 conforme al plano de conexión.


Conecte la etapa de ensayo poniendo el regulador de caudal principal en “4”
Regular la presión de las válvulas limitadoras a la presión indicada.
Indique la presión en los manómetros en los siguientes casos.

M1 M2 M3
adelante
atrás

Aclare los valores obtenidos

¿Qué velocidad tiene el cilindro?

a) En el movimiento de avance:
b) En el movimiento de retroceso:
Explique la diferencia:

Desmontar la práctica y limpiar el banco.


Analizar todo el ensayo y anotar las conclusiones.
Monte la práctica conforme al plano de conexión.
Comprobación del ensayo a través del instructor.

Realice la siguiente toma de datos:


M1 M2 M3
avanzando
retrocediendo

131
¿Qué diferencia existe con el ensayo anterior? ¿Por qué?

¿La velocidad de avance es igual a la de retroceso? ¿Por qué?

Desmonte la práctica y efectúe una limpieza en profundidad del banco de


ensayo.

Z1

M1 M2

YH1

50 bar

M3

132
Circuito eléctrico
3
S1
4

S1 Pulsador
YH1 Bobina de electroválvula
YH1

Práctica 3B
Z1

M1 M2

YH1

50 bar

M3

Circuito eléctrico
3
S1
4

S1 Pulsador
YH1 Bobina de electroválvula YH1

133
16.4. Práctica 4

Montar el ensayo 4A conforme al plano de conexión.


Conecte la etapa de ensayo poniendo el regulador de caudal principal en “4”
Regular la presión de la válvula limitadora a la presión indicada.
Indique la presión en los manómetros en los siguientes casos.

M1 M2 M3
Cilindro avanzando
Cilindro retrocediendo
Cilindro parado atrás (válvula posición
0)

¿Se puede parar el cilindro en cualquier posición? ¿Por qué?

Con la válvula en posición "0" ¿Qué presión tenemos?

Solucione con los elementos que conoce el problema de que en posición de


reposo (posición 0 de la válvula) la bomba esté soportando la presión de la
limitadora. (complete ensayo 4B añadiendo la solución que se pide).
Desmontar el ensayo 4A.
Monte el ensayo 4B.
Regular la presión de la válvula limitadora a la presión indicada.

Indique la presión en los manómetros en los siguientes casos.

M1 M2 M3
Cilindro avanzando
Cilindro retrocediendo
Cilindro parado atrás (válvula posición
0)

¿Qué diferencia existe con el anterior ensayo?

134
Desmontar la práctica y limpiar el banco.
Analizar todo el ensayo y anotar las conclusiones

Ensayo 4A
Z1

M1 M2

YH1a YH1b

M3

50 bar

135
Ensayo 4B

Z1

M1 M2

YH1a YH1b

M3

1
Circuito eléctrico

S1 Pulsador
S2 Pulsador
K1 Relé
YH1 Bobina de electroválvula

3 3 13 13
S1 S2 K1 K2
4 4 14 14

A1 A1

K1 K2 YH1a YH1b
A2 A2

2
16.5. Práctica 5
Se desea realizar el circuito hidráulico de una máquina que ha de funcionar bajo
las condiciones descritas a continuación:

• Marcha alternativa de un cilindro de doble efecto y un vástago.

• Puesta en marcha, parada e inversión realizados manualmente.

• Posibilidad de parada e inversión en cualquier punto de la carrera del


cilindro, con bloqueo del vástago (no riguroso).

• La parada se producirá automáticamente al dejar de actuar el operario sobre


el mando, quedando la bomba en descarga.

• La bomba será de caudal constante y un sentido de marcha.

F=0

A B

P T

3
16.6. Práctica 6
Circuito hidráulico de una rectificadora que trabaja según las condiciones
descritas a continuación:

• Velocidad de desplazamiento de la mesa idéntica en ambos sentidos (regulada


manualmente).

• La regulación será obtenida por medio de una bomba de caudal variable y un


sentido de marcha.

• La inversión de movimientos de la mesa será ejecutada por medio de topes de


fin de curso (finales de carrera), actuados por la propia mesa en puntos
extremos.

• Se deberá evitar al máximo los golpes de arite (puntas de presión) y otros


efectos que puedan originar vibraciones en la máquina.

• La puesta en marcha y parada se realizará manualmente.

F=0

A B

P T

4
16.7. Práctica 7
Circuito hidráulico de un dispositivo elevador que trabaja mediante un cilindro de
simple efecto (tipo buzo). Las condiciones de trabajo se describen a continuación:

• Las velocidades de avance y retorno (elevación y descenso) deberán ser


regulables de modo independiente (trabajo con bomba de caudal constante).

• Ambos movimientos serán gobernados eléctricamente desde un control,


asegurándose la parada en cualquier punto de carrera (y con independencia
del movimiento que se estuviese realizando).

• Durante los tiempos de parada, la bomba se encontrará en descarga.


F=

A B

P T
100%
100%

5
16.8. Práctica 8
Circuito hidráulico de una prensa de disposición horizontal la cual es activada
mediante un cilindro con émbolo de desplazamiento rápido. Las condiciones de
trabajo se describen a continuación.

• El distribuidor de mando manual es activado para forzar el avance. Se


realiza este movimiento a elevada velocidad (y baja presión ya que se
supone trabajo en vacío). Al alcanzar el objeto a prensar, se incrementará la
presión y en consecuencia disminuirá la velocidad (trabajo en carga).

• Terminado el avance, la orden de retorno fuerza este movimiento que será


ejecutado a una elevada velocidad.

• Terminado el ciclo, el cilindro queda en bloqueo y la bomba en descarga.

• Durante la acción de avance, el fluido de la cámara de trabajo será aspirado


directamente del depósito.

A1

A2
A3

A P

A B

Y1 Y2
P T

6
16.9. Práctica 9
Circuito hidráulico de una prensa de disposición horizontal que realiza su trabajo
bajo ciclo automático. Las condiciones de trabajo se describen a continuación.

• Avance rápido de aproximación (baja presión).

• Al entrar en contacto con el objeto a prensar, se incrementará la presión y


disminuirá la velocidad (trabajo en carga).

• Al finalizar el ciclo, un detector electromecánico fuerza la inversión del


distribuidor dándose entonces el retorno a elevada velocidad.

• Al completar el ciclo, un detector electromecánico fuerza la descarga de


bomba y el bloqueo del cilindro.

• Las velocidades rápidas / lenta serán obtenidas por medio de una doble
bomba (combinación de una bomba de elevado caudal y baja presión con
otra de características inversas).

F=0

A B

P T

P T

7
16.10. Práctica 10
Circuito hidráulico de una máquina que realiza su trabajo bajo ciclo automático.
Las condiciones de trabajo se describen a continuación.

• El avance se desarrolla con una presión limitada a un valor diferente para


cada espacio recorrido. Son tres espacios delimitados por detectores
electromecánicos, los cuales identificarán el valor que debe alcanzarse en su
dominio (trabajando de forma creciente).

o P1, desde a hasta b (movimiento de avance).

o P2, desde b hasta c (movimiento de avance).

o P3, desde c hasta d (movimiento de avance).

o P1, desde d hasta a (movimiento de retorno).

T P P T

A B T T
A B
Y1 Y2
P T
Y3 Y4
P
x T

P T

También podría gustarte