Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y PEDAGOGÍA

CARRERAS: LICENCIATURA DE FILOSOFÍA


PROFESORADO DE FILOSOFÍA

PROGRAMA FILOSOFÍA MODERNA

Primer Cuatrimestre

Profesora Titular: Dra. María Cristina Genovese


Prof. Adjunta: Miriam Lucero
Prof. Adscripto Gustavo Carrizo

Ciclo: 2017
1.-Objetivos
 Conocer las problemáticas filosóficas fundamentales de la Modernidad europea y los

modos de resolución propuestos por los filósofos.


 Comprender la producción discursiva filosófica moderna articulada con los supuestos

socio-históricos de emergencia de dicha producción


 Articular dentro de la tradición filosófica moderna, la problemática filosófica presente.

 Aportar métodos para organizar el pensamiento filosófico desde el punto de vista

histórico y argumentativo.

2.- Organización de los contenidos

Tema del Curso: Génesis de la Crisis del Sujeto


La Modernidad, Itinerario de la razón

UNIDAD 1: Los Comienzos de la Modernidad Europea. El camino del sujeto hacia la


autonomía de la conciencia frente al tutelaje de Dios.
1.1.- El pensamiento humanístico-renacentista como expresión del agotamiento de la
medievalidad. Nuevos escenarios y nuevos actores de la filosofía.
1.2.- Enfoques historiográficos sobre la periodización de la Filosofía Moderna.
1.3.- La noción de Sujeto y de Historia como núcleos temáticos de la filosofía moderna en su
historia.

UNIDAD Nº 2: El método de trabajo científico y los valores de la nueva ciencia


21.-René Descartes. La duda metódica y la revisión crítica de la tradición heredada. La razón y
su “criterio de evidencia” como fundamento de la objetividad del saber
(“Discurso del Método”, Primera parte)
2.2.-La modelización matemática y mecánica de las reglas del método.
(“Discurso del Método”, Segunda parte)
2.3.-El método hipotético-deductivo. Modelo lógico-metodológico de la “analogía” o “fábula”.
(“Tratado de la Dióptrica”)
2.4.-La continuidad del trabajo intelectual y el progreso científico. Diferencia entre el poder de
la “explicación” y el “comentario”. La consistencia del saber teórico para el mejoramiento de
las condiciones de la vida. Carácter público del saber científico. Obstáculos para la concreción
de la ciencia.
(“Discurso del Método”, Sexta parte)

UNIDAD Nº 3: El relato de la experiencia que la subjetividad hace de sí como conciencia de su


libertad y poder.
3.1.-La autocomprensión del espíritu como posibilidad de trascendencia óntica, en la
experiencia de la duda.
(“Meditaciones Metafísicas”, 1ª)
3.2.-La autocomprensión del espíritu como prioridad gnoseológica y la evidencia de su ser
inmanente, en la experiencia del conocimiento del pedazo de cera.
(“Meditaciones Metafísicas”,2ª)
3.3.-Autocomprensión del espíritu como ser finito fundado en una trascendencia ontológica,
en la experiencia de la búsqueda de las causas.
(“Meditaciones Metafísicas”,3ª y 5º)

Unidad Nº 4: Baruch Spinoza


4.1.- Spinoza y sus círculos de discusión: El judaísmo, el problema de la excomunion y la
recepción posterior del spinozismo. (Moreau, J-F. Spinoza y el Spinozismo)
4.2.- La Ética demostrada según el orden geométrico. Estructura y método. Importancia del
método para el pensamiento de Spinoza. (E, TRE)
4.3.- Definición de Dios y sus características. (E I)
4.4.- Definición de hombre Conatus. Definición y demostración de las características del alma y
cuerpo. Discusión en torno al problema del paralelismo. (E II)
4.5.- Teoría de los afectos. La diferencia entre afectos y afecciones. Tipos de afectos y sus
relaciones (E III)

UNIDAD Nº 5: La Ilustración. La constitución del sujeto trascendental como instancia


reguladora que posibilita y legitima al conocimiento científico.
4.1.-Filosofías críticas desencadenantes del proyecto kantiano. Leibniz y la búsqueda del ser de
las relaciones. Hume y el origen del principio de casualidad.
(Leibniz, “Monadología”)
(Hume, “Investigaciones sobre el entendimiento humano”)
(Kant, “Prolegómenos”)
(Kant, “Crítica a la razón pura”, Prefacio, Introducción)
3.2.-Las proposiciones sintéticas apriori de las ciencias matemáticas y su legitimación a partir
de la “idealidad trascendental” y la “realidad empírica” del espacio y el tiempo.
(Kant, “Crítica a la razón pura”, Estética Trascendental)
3.3.-La aprioridad, el carácter relacional y fenoménico de la naturaleza. Su origen, alcance y
valor objetivo en los medios cognitivos del entendimiento. Tabla de los Juicios, de las
Categorías, Esquemas y Principios.
(Kant, “Crítica a la razón pura”, Analítica Trascendental)

4.-Bibliografía
La selección bibliográfica se ha realizado según los siguientes criterios:
 Las fuentes documentales remite a los textos más significativos de los filósofos modernos

seleccionados teniendo en cuenta el tema del curso. Los mismos se indican en el programa
de examen. Los capítulos o secciones de lectura obligatoria de las obras se especificarán en
las guías de estudio.
 La bibliografía de referencia o específica servirá como apoyo interpretativo de los filósofos

y sus obras escogidas en el programa.


 La bibliografía general facilitará la localización y contextualización de los libros y sus

autores.

4.1.-Bibliografía de Referencia
Unidad Nº 1:
 Manzo, Silvia “La filosofía en la Modernidad: interpretaciones historiográficas y
proyecciones contemporáneas”, 2009.
www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.519/ev.519.pdf
 Genovese, M. C. Documento de cátedra. “La filosofía moderna en su Historia. Problemas”.
2015.
 Rorty, R. y otros "La historiografía de la Filosofía: cuatro géneros" en: La Filosofía en la
Historia. Paidós, Barcelona, 1984.
 Casullo, N., y otros, El debate modernidad-postmodernidad, Bs. As., Punto Sur, 1991,

(Introducción).
 Koyré, A. Estudios de Historia del Pensamiento Científico, Madrid, Siglo XXI, 1978. (Puntos:

“La aportación científica del Renacimiento”; “El pensamiento moderno”; “Orígenes


de la ciencia moderna, una interpretación nueva”, “Galileo y Platón”; “Galileo y la
revolución científica del siglo XVI”.)
 Koyré, A. Del Mundo Cerrado al Universo Infinito, Madrid, Siglo XXI, 1979. (Punto IV “Cosas
nuevas nunca vistas jamás soñadas: el descubrimiento de nuevos astros en el espacio del
mundo y la materialización del espacio. Galileo y Descartes”)
 Mondolfo, R., Figuras e Ideas de la Filosofía del Renacimiento, Bs. As., Losada, 1968. (III “El

pensamiento de Galileo y sus relaciones con la Antigüedad y el Renacimiento”; IV “El


método galileano y la teoría del conocimiento”)
Unidad Nº 2 y 3:
 Amengual, G. Modernidad y crisis del sujeto, Madrid, Caparrós, 1998.

 Turró, S. Descartes. Del Hermetismo a la nueva Ciencia, Barcelona, Anthropos, 1985.

 Noussan Lettry, L. Experiencia y trascendencia ontológica en las Meditaciones Metafísicas,

Philosofia, Rev. del Instituto de Filosofía, Mendoza, UNC, Nº 26.


 Larrauri, M. I. El argumento ontológico: antecedentes, desarrollo y repercusiones

posteriores, UNSJ, FFHA, San Juan, 1986 (Cáp. II, pag.13-20; Cap. III, Pág.60-66).
Unidad Nº 4:
 Moreau. J-F. Spinoza y el espinosismo. Escolar y Mayo Editores: Madrid, 2012
 Spinoza, B. Ética demostrada según el orden geométrico, Ediciones Orbis, Madrid:
1980
Unidad Nº 5:
 Amengual, G. Modernidad y crisis del sujeto, Madrid, Caparrós, 1998.

 Foucault, M. ¿Qué es la Ilustración?, Argentina, Alción, 1996.

 Horkheimer, M. Adorno, T., Dialéctica del Iluminismo, Bs. As., Sudamericana, 1987.

 Martin, G., Kant, Ontología y Epistemología, Bs. As., UNC, 1971.

 Goldmann, L. Introducción a la Filosofía de Kant, Bs.As. Amorrortu, 1975.

 Cassirer, E. Kant, Vida y Doctrina, México, FCE, 1993.

 Verneaux, R. Imanuel Kant. Las tres críticas, Madrid, Crítica Filosófica, 1982.

 Deleuze, G. La filosofía Crítica de Kant, Madrid, Cátedra, 1963.

4.2.- Bibliografía General


 Reale, G., Antiseri, D. Historia del Pensamiento Filosófico y Científico, Barcelona, Herder,

1992, Tomo II y III.


 Giannini, H. Breve Historia de la Filosofía, Santiago de Chile, Universitaria, 1991.

 Romero, J.L. Estudio de la Mentalidad Burguesa, Bs. As., Alianza, 1987.

 Saitta, A. Guía crítica de la Historia Moderna, México, FCE, 1989.

 Rudé, G. Europa en el Siglo XVIII. La aristocracia y el desafío burgués, Madrid, Alianza,

1987.
Prof. Titular M. Cristina Genovese 2015

También podría gustarte